Diferencia entre revisiones de «Economía de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kirchhoff (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Actualización de cifras económicas.
Línea 26: Línea 26:
*[[Sector secundario]]: 32,8%
*[[Sector secundario]]: 32,8%
*[[Sector terciario]]: 63% (2017 est.)<ref name="CIAWFCI">{{cite web |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ci.html |title=The World Factbook |publisher=[[Agencia Central de Inteligencia]] |website=CIA.gov |idioma=en |accessdate=17 de junio de 2019 |fechaarchivo=6 de noviembre de 2015 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151106030337/https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ci.html |deadurl=yes }}</ref>}}
*[[Sector terciario]]: 63% (2017 est.)<ref name="CIAWFCI">{{cite web |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ci.html |title=The World Factbook |publisher=[[Agencia Central de Inteligencia]] |website=CIA.gov |idioma=en |accessdate=17 de junio de 2019 |fechaarchivo=6 de noviembre de 2015 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151106030337/https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ci.html |deadurl=yes }}</ref>}}
|tasa_cambio = [[Peso chileno|CLP]] 937 = 1 [[Dólar estadounidense|dólar]] (21 de septiembre de 2022)
|tasa_cambio = [[Peso chileno|CLP]] 973 = 1 [[Dólar estadounidense|dólar]] (18 de octubre de 2022)
|inflación = 14.1% (2022)<ref name="IMFWEOCL"/>https://www.ine.cl/
|inflación = 13.7% (2022)<ref name="IMFWEOCL"/>https://www.ine.cl/
|idh = {{plainlist|
|idh = {{plainlist|
*{{increase}} 0,855 {{color|darkgreen|muy alto}} (2021)<ref>{{cite web|url=http://hdr.undp.org/en/indicators/137506 |title=Human Development Index (HDI) |publisher=[[Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo|Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)]] |idioma=en |website=hdr.undp.org |fechaacceso=26 de septiembrede 2022}}</ref> ([[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|43.º]])
*{{increase}} 0,855 {{color|darkgreen|muy alto}} (2021)<ref>{{cite web|url=http://hdr.undp.org/en/indicators/137506 |title=Human Development Index (HDI) |publisher=[[Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo|Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)]] |idioma=en |website=hdr.undp.org |fechaacceso=26 de septiembrede 2022}}</ref> ([[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|43.º]])
Línea 39: Línea 39:
*[[Archivo:Green Arrow Down.svg|10px]] 44,4 {{color|darkorange|medio}} (2017, [[Banco Mundial]])<ref>https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CL</ref>}}
*[[Archivo:Green Arrow Down.svg|10px]] 44,4 {{color|darkorange|medio}} (2017, [[Banco Mundial]])<ref>https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CL</ref>}}
|población_activa = {{plainlist|
|población_activa = {{plainlist|
*{{increase}} 9,610,900 (2022)<ref>{{cite web |url=https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2022/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-m%C3%B3vil-mayo-2022---junio-2022---julio-2022.pdf?sfvrsn=2af650c2_4. locations=CL&most_recent_value_desc=true |title=Labor force, total - Chile |publisher=[[Banco Mundial]] |website=data.worldbank.org |idioma=en |accessdate=4 de noviembre de 2019}}</ref>
*{{increase}} 9,615,766 (2022)<ref>{{cite web |url=https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2022/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-m%C3%B3vil-mayo-2022---junio-2022---julio-2022.pdf?sfvrsn=2af650c2_4. locations=CL&most_recent_value_desc=true |title=Labor force, total - Chile |publisher=[[Banco Mundial]] |website=data.worldbank.org |idioma=en |accessdate=4 de noviembre de 2019}}</ref>
*{{decrease}} 59,8% tasa de empleo (2022)<ref>{{cite web |url=https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2022/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-m%C3%B3vil-mayo-2022---junio-2022---julio-2022.pdf?sfvrsn=2af650c2_4}}</ref>}}
*{{decrease}} 59,7% tasa de empleo (2022)<ref>{{cite web |url=https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2022/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-m%C3%B3vil-junio-2022---julio-2022---agosto-2022.pdf?sfvrsn=46d510d9_4}}</ref>}}
|desempleo= {{plainlist|
|desempleo= {{plainlist|
*[[Archivo:Green Arrow Down.svg|10px]] 7,8% (2022)<ref name=https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion/>
*[[Archivo:Green Arrow Down.svg|10px]] 7,9% (2022)<ref name=https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion/>
*10,3 % (2020)<ref>https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2022/02/28/la-tasa-de-desocupaci%C3%B3n-nacional-alcanz%C3%B3-7-3-en-el-trimestre-m%C3%B3vil-noviembre-2021-enero-2022#:~:text=las%20Conferencias%20Ciudadanas!-,La%20tasa%20de%20desocupaci%C3%B3n%20nacional%20alcanz%C3%B3%207%2C3%25%20en%20el,m%C3%B3vil%20noviembre%202021%2Denero%202022&text=En%20doce%20meses%2C%20la%20estimaci%C3%B3n,manufacturera%20(10%2C7%25)./</ref>}}
*10,3 % (2020)<ref>https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2022/02/28/la-tasa-de-desocupaci%C3%B3n-nacional-alcanz%C3%B3-7-3-en-el-trimestre-m%C3%B3vil-noviembre-2021-enero-2022#:~:text=las%20Conferencias%20Ciudadanas!-,La%20tasa%20de%20desocupaci%C3%B3n%20nacional%20alcanz%C3%B3%207%2C3%25%20en%20el,m%C3%B3vil%20noviembre%202021%2Denero%202022&text=En%20doce%20meses%2C%20la%20estimaci%C3%B3n,manufacturera%20(10%2C7%25)./</ref>}}
|industrias = cobre, litio, plata, oro, molibdeno, biocombustible de tercera generación, alimentos, pesca, fierro y acero, madera y productos madereros, maquinaria de transporte, vehículos eléctricos, buses, maquinaria minera, maquinaria industrial, electrodomésticos, material de construcción, herramientas industriales, cemento, textiles, ropa, calzado, bienes de uso, Armamento civil y militar, inversiones, capital de desarrollo comercial y bancos
|industrias = cobre, litio, plata, oro, molibdeno, biocombustible de tercera generación, alimentos, pesca, fierro y acero, madera y productos madereros, maquinaria de transporte, vehículos eléctricos, buses, maquinaria minera, maquinaria industrial, electrodomésticos, material de construcción, herramientas industriales, cemento, textiles, ropa, calzado, bienes de uso, Armamento civil y militar, inversiones, capital de desarrollo comercial y bancos

Revisión del 00:35 19 oct 2022

Economía de Chile

Bandera


Moneda Peso chileno ($, CLP)
Año fiscal De enero a diciembre
Banco central Banco Central de Chile
Organizaciones P4, APEC, OCDE, BID, Alianza del Pacífico, Unasur; CAN, Mercosur
Mercado de valores Bolsa de Comercio de Santiago
Grupo
Estadísticas
PIB (nominal) Crecimiento $352 664 millones (2022)[3]​ (41.º)
PIB (PPA) Crecimiento $601 955 millones (2022)[3]​ (42.º)
Variación del PIB
+3,9% (2018) +1,1% (2019) −5,8% (2020) +11% (2021) +1,5% (2022)[4]
PIB per cápita (nominal) Crecimiento $17 702 (2022)[3]​ (49.º)
PIB per cápita (PPA) Crecimiento $30 996 (2022)[3]​ (56.º)
PIB por sectores
Tasa de cambio CLP 973 = 1 dólar (18 de octubre de 2022)
Inflación (IPC) 13.7% (2022)[3]https://www.ine.cl/
IDH
Población bajo la línea de pobreza
  • 10,8 % (2020,
  • 4,3% a menos de $5,50 por día (2020)[8]
Coef. de Gini
Fuerza Laboral
  • Crecimiento 9,615,766 (2022)[11]
  • Decrecimiento 59,7% tasa de empleo (2022)[12]
Desempleo
  • 7,9% (2022)[13]
  • 10,3 % (2020)[14]
Industrias principales cobre, litio, plata, oro, molibdeno, biocombustible de tercera generación, alimentos, pesca, fierro y acero, madera y productos madereros, maquinaria de transporte, vehículos eléctricos, buses, maquinaria minera, maquinaria industrial, electrodomésticos, material de construcción, herramientas industriales, cemento, textiles, ropa, calzado, bienes de uso, Armamento civil y militar, inversiones, capital de desarrollo comercial y bancos
Índice de facilidad para hacer negocios Decrecimiento 59.º (fácil, 2020)
Comercio
Exportaciones USD 92 155 millones (2021)
Productos exportados cobre, frutas, productos de pescado, papel y pulpa, químicos, vino
Destino de exportaciones
Importaciones USD 87 512 millones (2021)
Productos importados petróleo y productos derivados del petróleo, productos químicos, equipos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos, gas natural
Origen de importaciones
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) $237,079 mil millones (22 de septiembre de 2022 est.)[17]
Deuda externa privada USD 163,568 millones (2022)[18]
Deuda externa pública USD 73,511 millones (2022)[18]
Deuda interna pública 36,1% del PIB (2021 est.)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

La economía de Chile es la cuarta mayor economía de América Latina, en términos de producto interno bruto (PIB) nominal después de Brasil, México y Argentina y la quinta en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PIB PPA).[19]​ Chile posee la segunda mayor renta per cápita de América Latina (USD 27,058 PIB per cápita PPA y USD 18,592 PIB per cápita a precios nominales)[20]​ y pertenece a la categoría de países de ingresos altos según el Banco Mundial.[21][22]

La economía chilena ostenta índices remarcables en cuanto a competitividad,[23]libertad económica,[24]​ desarrollo financiero,[25]​ y se consagra como la economía más dinámica de América Latina.[26]​ Además, tiene la calificación de la deuda externa más favorable del continente.[27]​, sin mencionar que se consolida como el tercer país más desarrollado de América, solo superado por Canadá y los Estados Unidos. (Según Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicado el 21 de marzo de 2017).[28]

En cuanto a inversión extranjera, en los últimos años Chile fue el mayor país latinoamericano golpeado por esa caída en el precio de los productos básicos y, muy especialmente, del cobre su principal producto de exportación, Chile en esta época pasó de recibir inversiones por 30 000 millones de dólares en inversión extranjera en 2012 a menos de 6500 en 2017.[29]

Su principal sector económico es el de servicios con un 63,9 % del PIB,[30]​ seguido de la minería, que generó en 2012 el 14,2 % del PIB y el 57 % de las exportaciones con USD 48 827 millones.[30][31]​ Chile es el mayor productor mundial de cobre,[32]litio,[33]yodo,[34]​ y de otros productos como uvas frescas, arándanos azules, ciruelas, manzanas deshidratadas, salmón, truchas y carbonato de litio.[35]

Historia

La Historia económica de Chile, marcada por los diferentes cambios políticos que ha experimentado el país, desde los tiempos de la colonia, el modelo económico ha sido parte fundamental de las políticas internas, sufriendo diversos cambios a lo largo de la historia nacional, especialmente desde la última mitad del siglo XIX, pasando de una economía de sustitución de importaciones, impulsada por los Gobiernos Radicales y de corte centro-derecha a una economía de libre mercado, desarrollada tras el golpe militar de 1973 y que ha sido continuada por los Gobiernos democráticos de la Concertación desde 1990.

Los distintos períodos de la historia económica en Chile se distinguen, en lo fundamental, por la importancia relativa de ciertos recursos en las exportaciones y según el distinto rol del Estado en la economía.

Crisis económica de 1973

Milton Friedman, asesor y mentor de los Chicago Boys, autores del llamado primer "milagro económico".

El colapso económico de 1973 en Chile fue una fuerte crisis económica y social, que dio como resultados tanto una importante disminución de la actividad productiva como desabastecimiento, que se vivió bajo el gobierno del presidente socialista Salvador Allende. Fue producto del intento de realizar en Chile una transición económica al socialismo, debido a las políticas del gobierno, el espanto a la inversión,, la emisión monetaria exacerbada y, como adicionales la oposición del gobierno estadounidense]] de Richard Nixon.[36][37]​ Fue uno de los detonantes de la crisis política que vivió el país durante el gobierno de Allende y, asimismo, uno de los antecedentes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Esta crisis económica se manifestó en una inflación de tres dígitos —cálculos contemporáneos estiman que esta llegó a un 350%,[38]​ la más alta en la historia de Chile hasta ese momento, más aumentaría hasta 750% abril de 1975 [39]​ bajo el régimen de la junta militar—.[40]

Las ideas principales del presidente se vinculaban al beneficio de la clase obrera chilena, por lo cual se mandó a aumentar la emisión de divisas nacionales y ponerlas en circulación, además de la venta total de divisas internacionales del Banco Central, lo que incrementó de forma desapacible el déficit fiscal, depreciando la moneda y causando una futura hiperinflación insostenible del 342 % al final de su mandato y extraoficialmente en torno al 700 %.[41]​ La medida causó un engrandecimiento transitorio del consumo y producción del país, mientras se mantenía la inflación a niveles razonables gracias a la fijación de precios del mercado, los cuales eran situados por el ejecutivo.

La necesidad creciente de bienes y la exagerada emisión de dinero físico producidas por el fisco a fines de 1971 son protestadas en manifestaciones de la clase media y alta contra el gobierno, como es por ejemplo los denominados «cacerolazos» o «marchas de las cacerolas vacías». Estas marchas, se originaron en el descontento social y económico causado por los efectos del sistema económico que se había implantado, que impuso entre otras medidas, pesadas restricciones a los comerciantes, de tal manera estos fueron obligados por un lado a bajar sus precios, y por otro compelidos a aumentar la paga a los obreros, lo cual provocaría que estas terminaran quebrando, sumando a esto que la gente tenía dinero pero nada que comprar, lo que acarreó un vasto desabastecimiento.[cita requerida]

A medida que transcurre el tiempo, estas medidas se fortalecen logrando que las medidas de equidad social adoptadas por el gobierno se desplomen totalmente. Crece la tasa de desempleo, las ganancias totales del país se reducen y se polariza con mayor fuerza la sociedad.

La fijación de precios de mercado da nacimiento al mercado negro, y para 1973 una desintegración de la economía era totalmente perceptible dentro de Chile, las pérdidas económicas sufridas por la nación chilena eran superiores a las exportaciones cupríferas totales de 7 años. Se producían escenarios absurdos como por ejemplo, un huevo costaba la mitad o lo mismo que la gallina.

Finalmente, tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el almirante de la Armada de Chile, José Toribio Merino y el general del Ejército de Chile, Augusto Pinochet, que sacó del poder a Salvador Allende y realizó profundas reformas en base al modelo económico planteado por economistas de la Escuela de Chicago, el cual, empezó a mostrar efectos en los años siguientes, si bien, no se produjo un crecimiento notable, si contribuyo en mantener una estabilidad económica y un crecimiento sostenido hasta fines de 1981.[cita requerida]El modelo adoptado sería definido como tratamiento de choque, o segunda solución, que consistía en reducir el gasto público en un 20%, despedir al 30% de los empleados públicos, aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles y activos M1 y M2), privatizar y liquidar las empresas estatales y liquidar los sistemas de ahorro y de préstamos de vivienda. Ya antes de estas propuestas los sindicatos estaban prohibidos y que la legislación laboral había sido eliminada. Finalmente la Junta Militar se inclinó por la opinión de los monetaristas y se aplicó el tratamiento de choque, en oposición a la opinión de los economistas clásicos. Los efectos iniciales en la economía chilena fueron graves. El PGB cayó en un 12%, la tasa de desempleo creció hasta el 16%, y el valor de las exportaciones se redujo en un 40%, con una constante alta tasa de desempleo, siempre cercana al 20%, debido entre otras cosas, a los despidos masivos de empleados públicos, de funcionarios de las empresas privatizadas y la pérdida de empleo en los sectores manufacturero y exportador debido a las políticas cambiarías y de apertura de la economía.[42]

A este período se le llamó el primer milagro chileno. El Régimen Militar confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economía en la Universidad Católica de Chile, la mayoría con postgrado en la Universidad de Chicago. De aquí vendría el apelativo por el que fueron conocidos, los Chicago Boys. Estos venían de Estados Unidos trayendo una idea novedosa: el “monetarismo”, perteneciente a la economía neoclásica.

Segundo liberalismo: Crisis económica de 1982 y el posterior auge

Hernán Büchi, ministro de hacienda. Se le considera el autor del segundo milagro económico chileno

Tras el establecimiento de las políticas de corte liberal a mediados de 1970 y la consolidación del modelo liberal impulsado por los Chicago Boys, tras un periodo de rápida recuperación económica conocido como el primer milagro de Chile, en el año 1982 se produjo la mayor crisis económica en la historia de Chile después de la gran depresión, cambiando temporalmente a un modelo de corte Keynesiano ante la llegada de la crisis.

Esta crisis se vio principalmente fundada en una sobre evaluación del peso chileno (que fue ayudado por la paridad de dicha moneda frente al dólar estadounidense, que se mantuvo en 39 pesos entre 1979 y 1982) y a las altas tasas de interés en Chile. Esto habría dificultado la inversión en actividades productivas; de hecho, en el período 1977-1982 la mayor parte del gasto en Chile consistía en el consumo de bienes y servicios. Entre 1973 y 1982, la deuda externa chilena aumentó de 3500 a más de 17 mil millones de dólares.

Así también el sistema financiero quebró producto de la fuerte desregulación de la banca comercial. Luego de ser privatizada, después del golpe militar, se liberaron las tasas de interés y se desregularon todos los aspectos comerciales y de riesgo. La diferencia con la crisis norteamericana es que en Chile el desequilibrio del sistema bancario llegó hasta la médula del sector: la banca comercial, mientras que en Estados Unidos, afecta principalmente a los banco de inversión y entidades dedicadas a la colocación de créditos hipotecarios.[43]

Producto de la crisis de 1982, el PBI chileno disminuyó en un 14,3 %, el desempleo alcanzó al 23,7 % y el peso fue devaluado en un 18 %; esta fue la última gran crisis en los últimos tiempos de Chile.[43][44]

El 13 de enero de 1983, el Estado chileno realizó una masiva intervención de bancos, interviniendo cinco y disolviendo otros tres.[45]

Superada la crisis económica, pero aun con graves secuelas en el PBI, el empleo y la calidad de vida, Augusto Pinochet en 1985 nombró como ministro de Hacienda a Hernán Büchi, cuyo nombramiento implicó una vuelta a los principios liberales implantados por los Chicago Boys, que habían sido temporalmente abandonados durante la gestión de Escobar (de tendencia keynesiana).[46]

Se le considera el autor del segundo milagro económico chileno (el primero sería el «boom» de finales de los años 1970). Para cuando Büchi accedió al Ministerio de Hacienda, la parte más crítica de la crisis de 1982 había pasado y podía, por tanto, concentrarse en el crecimiento económico. Para ello tomó diversas medidas:

  • Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social, despido de profesores y reducción de las jubilaciones que recibían los ancianos.
  • Favorecimiento de la inversión y reducción de cargas fiscales a las empresas para generar empleo con una sustancial reducción de impuestos directos e indirectos, bajando el IVA en un 2 %.
  • Fuerte devaluación del peso respecto al dólar. De esta manera, con el dólar alto, se favorecían las exportaciones y se restringían las importaciones.
  • Privatizaciones de empresas que seguían siendo estatales: empresas del acero (CAP), eléctricas (ENERSIS, ENDESA), comunicaciones (ENTEL, CTC), azúcar (IANSA), LAN Chile, Laboratorio Chile y otras. En el periodo en el que Büchi fue ministro de Hacienda, Chile experimentó un proceso privatizador sin parangón en Latinoamérica hasta entonces.
  • Control de las tasas de interés por el Banco Central y ya no por el mercado.
  • Descenso controlado de los aranceles.

En su primer informe de la hacienda pública, planteando su postura económica, indicó que:

La política económica es necesaria para orientar correctamente el esfuerzo de ahorro e inversión. La experiencia nos ha enseñado la importancia de una adecuada regulación de las variables macroeconómicas, ya que sin ella el mercado se desorienta y los ahorros se malgastan o fluyen al exterior, en tanto que la inversión se canaliza hacia operaciones improductivas o especulaciones

[46]

Época de la expansión: estabilidad financiera, expansión económica y crisis económica.

Durante la transición a la democracia, en la década de 1990, se consolido el sistema económico implementado por la dictadura de Augusto Pinochet. Las medidas políticas tomadas por los gobiernos demócrata cristianos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle de expandir el modelo a través de tratados de libre comercio, permitieron el desarrollo y consolidación del sistema con gobiernos de la concertación. Después de las reformas de Buchi, se inició el periodo más próspero y con el mayor crecimiento jamás registrado en Chile, que comprenden desde los años 1986 hasta 1997, el cual registro crecimientos anuales de hasta 12,3 % en 1993 y una tasa promedio al 8 % desde mediados de los 80 hasta finales de los 90.[44]

En el caso de la crisis asiática, las principales dificultades venían dadas por la alta dependencia de la economía de Chile respecto de los mercados internacionales y la baja diversificación de sus destinos de exportación. Hasta ese momento Chile tenía una economía muy abierta, pero poco diversificada, lo que dio origen al concepto de los 3 tercios que hacían referencia a que sus envíos se dividían en: un tercio hacia Estados Unidos, otro para Japón y otro para Europa.[43][44]

En ese contexto, la caída de Asia se tradujo en reducciones de las exportaciones, en la caída del PBI a 0,9 % en 1999 y aumento del desempleo a tasas del 10 %.[44]​ La crisis se vio agudizada por el sobre -ajuste monetario aplicado por el Banco Central que casi duplicó la tasa de interés (pasando desde 8,5 % hasta 14 %) en respuesta al fuerte endeudamiento de las familias y a la especulación financiera. La crisis actual nos toma en mejor pie, porque parte de las dificultades del pasado que gatillaron o profundizaron- las crisis, hoy están resueltas.[44]

Finalmente, frente al proceso de desaceleración en 1999, y subsanada la crisis asiática, el país volvió a la senda del crecimiento durante la década siguiente, esta vez con tasas menores, rondando el 6 % desde el 2000 al 2009, incidiendo importantemente el alto precio del dólar hasta 2005, la posterior alza del petróleo y tensiones políticas internas y regionales en mayores tasas de desempleo e inflación, los cuales fueron principalmente levantados primero por una mayor diversificación de las exportaciones, y desde 2004, el alza del precio del cobre.

Tal como otras economías latinoamericanas, la Crisis de las hipotecas subprime de 2008 fue bastante breve en Chile: El cada vez menor precio del dólar frente a un cobre que alcanzaba precios históricos, sumado a las necesidades contraídas por el terremoto del 27 de febrero de 2010, iniciaron un nuevo "boom" económico, marcado por una divisa norteamericana que no superaba los $490 (esto tras una intervención a principios de 2011 cuando el dólar paso a bordear los $450), además de bajos niveles de inflación y cesantía. También hubo un importante aumento del consumo de productos importados, ya no solo limitándose a artículos electrónicos, sino que terminó extendiéndose a los abarrotes.

En octubre de 2019 y tras el aumento de $30 pesos chilenos al pasaje de metro, comenzaron las Protestas en Chile de 2019 que traería como principales causas: la desigualdad económica, que los manifestantes atribuían al modelo económico; la impunidad judicial, derivada de escándalos de corrupción y; la falta de dignidad percibida, principalmente en el trato de las relaciones socio-laborales. Esto repercutiría en la economía chilena teniendo efectos insospechados para el gobierno de Sebastián Piñera. Lo primero sería, la volatilidad del peso chileno con relación al dólar (alcanzó un precio récord de $828 pesos en noviembre del 2019) y el posterior reajuste del crecimiento económico para los años 2019, 2020 y 2021.

Economía de Chile a nivel continental

Según su tamaño, la economía de Chile se sitúa como la cuarta economía de América Latina.

Evolución histórica del Producto Bruto Interno (nominal)

Década de 1960

A comienzos de la Años 60, Chile poseía un Producto Bruto Interno (nominal) de 4212 millones de dólares. Para el año 1969, el PBI del país llegó a los USD 8180 millones. La economía chilena tuvo un crecimiento del 94,2%durante esta década con respecto al PBI del año 1960.

Gráfica del crecimiento del Producto Bruto Interno de Chile 1960-1969
Fuente: Banco Mundial[47]
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Década de 1970

A comienzos de la Años 70, Chile poseía un Producto Bruto Interno (nominal) de 8981 millones de dólares. Para el año 1979, el PBI del país llegó a los 20 730 millones. La economía chilena tuvo un crecimiento del 130,8% durante esta década con respecto al PBI del año 1970.

Gráfica del crecimiento del Producto Bruto Interno de Chile 1970-1979
Fuente: Banco Mundial[47]
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Década de 1980

A comienzos de la Años 80, Chile poseía un Producto Bruto Interno (nominal) de 28 700 millones de dólares. Para el año 1989, el PBI del país llegó a los 29 547 millones. La economía chilena tuvo un crecimiento del 2,9% durante esta década con respecto al PBI del año 1980.

Gráfica del crecimiento del Producto Bruto Interno de Chile 1980-1989
Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial[47][48]
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Década de 1990

A comienzos de la Años 90, Chile poseía un Producto Bruto Interno (nominal) de 32 851 millones de dólares. Para el año 1999, el PBI del país llegó a los 75 237 millones. La economía chilena tuvo un crecimiento del 129,1 % durante esta década con respecto al PBI del año 1990.

Gráfica del crecimiento del Producto Bruto Interno de Chile 1990-1999
Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial[47][48]
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Década de 2000

A comienzos de la Años 2000, Chile poseía un Producto Bruto Interno (nominal) de 77 982 millones de dólares. Para el año 2009, el PBI del país llegó a los 172 107 millones. La economía chilena tuvo un crecimiento del 120,7% durante esta década con respecto al PBI del año 2000.

Gráfica del crecimiento del Producto Bruto Interno de Chile 2000-2009
Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial[47][48]
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Década de 2010

A comienzos de la Década de 2010, Chile poseía un Producto Bruto Interno (nominal) de 218 313 millones de dólares. Para el año 2019, el PBI del país llegará a los 305 556 millones. Hasta la actualidad (2019) la economía chilena tuvo un crecimiento del 40,0% durante esta década con respecto al PBI del año 2010.

Gráfica del crecimiento del Producto Bruto Interno de Chile 2010-2019
Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial[47][48]
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Evolución histórica del PIB percápita

Évolution du PIB réel par habitant de Chile, Argentina y Uruguay.

Década de 1960 y Década de 1970. Precios nominales.

El PBI percápita de Chile a principios de los Años 60 fue de 547 dólares. A finales de la década (1969), Chile llegó a los 872 dólares, habiendo elevado en un 59,4 % su PBI percápita con respecto a 1960.[49]

El PBI percápita de Chile a principios de los Años 70 fue de 939 dólares. A finales de la década (1979), Chile llegó a los 1873 dólares, habiendo elevado en un 99,4 % su PBI percápita con respecto a 1970.[49]

Año PBI percápita en Dólar US$ Año PBI percápita en Dólar US$
1960 547 Dólares Sin cambios 1970 939 Dólares Crecimiento
1961 598 Dólares Crecimiento 1971 1.098 Dólares Crecimiento
1962 683 Dólares Crecimiento 1972 1.163 Dólares Crecimiento
1963 666 Dólares Decrecimiento 1973 1.625 Dólares Crecimiento
1964 688 Dólares Crecimiento 1974 1.515 Dólares Decrecimiento
1965 703 Dólares Crecimiento 1975 693 Dólares Decrecimiento
1966 797 Dólares Crecimiento 1976 931 Dólares Crecimiento
1967 769 Dólares Decrecimiento 1977 1.243 Dólares Crecimiento
1968 770 Dólares Crecimiento 1978 1.412 Dólares Crecimiento
1969 872 Dólares Crecimiento 1979 1.873 Dólares Crecimiento

Década de 1980 y Década de 1990

El PBI percápita de Chile a principios de los Años 80 fue de 2568 dólares. A finales de la década (1989), Chile llegó a los 2279 dólares, habiendo decrecido en un 12,6% su PBI percápita con respecto a 1980.[49]

El PBI percápita de Chile a principios de los Años 90 fue de 2493 dólares. A finales de la década (1999), Chile llegó a los 4951 dólares, habiendo elevado en un 98,5% su PBI percápita con respecto a 1990.[49]

Año PBI percápita en Dólar US$ Año PBI percápita en Dólar US$
1980 2.568 Dólares Crecimiento 1990 2.493 Dólares Crecimiento
1981 2.991 Dólares Crecimiento 1991 2.817 Dólares Crecimiento
1982 2.195 Dólares Decrecimiento 1992 3.371 Dólares Crecimiento
1983 1.754 Dólares Decrecimiento 1993 3.544 Dólares Crecimiento
1984 1.680 Dólares Decrecimiento 1994 4.018 Dólares Crecimiento
1985 1.418 Dólares Decrecimiento 1995 5.090 Dólares Crecimiento
1986 1.498 Dólares Crecimiento 1996 5.322 Dólares Crecimiento
1987 1.736 Dólares Crecimiento 1997 5.734 Dólares Crecimiento
1988 2.012 Dólares Crecimiento 1998 5.437 Dólares Decrecimiento
1989 2.279 Dólares Crecimiento 1999 4.951 Dólares Decrecimiento

Década de 2000 y Década de 2010

El PBI percápita de Chile a principios de los Años 2000 fue de 5.064 dólares. A finales de la década (2009), Chile llegó a los 10 197 dólares, habiendo elevado en un 101,3% su PBI percápita con respecto al año 2000.[49]

El PBI percápita de Chile a principios de los Años 2010 fue de 12 864 dólares. Hasta mediados de la década (2017), Chile llegó a los 15 151 dólares, habiendo elevado en un 24.1% su PBI percápita con respecto al año 2010.[49]

Año PBI per cápita Nominal en Dólar US$ Año PBI per cápita Nominal en Dólar US$
2000 5.064 Dólares Crecimiento 2010 12.864 Dólares Crecimiento
2001 4.578 Dólares Decrecimiento 2011 14.526 Dólares Crecimiento
2002 4.474 Dólares Decrecimiento 2012 15.200 Dólares Crecimiento
2003 4.805 Dólares Crecimiento 2013 15.796 Dólares Crecimiento
2004 6.204 Dólares Crecimiento 2014 14.519 Dólares Decrecimiento
2005 7.612 Dólares Crecimiento 2015 13.542 Dólares Decrecimiento
2006 9.473 Dólares Crecimiento 2016 13.774 Dólares Crecimiento
2007 10.486 Dólares Crecimiento 2017 15.151 Dólares Crecimiento
2008 10.760 Dólares Crecimiento 2018 15.862 Dólares Crecimiento
2009 10.197 Dólares Decrecimiento 2019 14.616 Dólares Decrecimiento
Año PBI per cápita Nominal en Dólar US$
2020 13.038 Dólares Decrecimiento
2021 16.221 Dólares Crecimiento
2022 17.474 Dólares Crecimiento
2023 18.805 Dólares Crecimiento
2024 20.126 Dólares Crecimiento
2025 21.301 Dólares Crecimiento
2026 22.533 Dólares Crecimiento
2027 23.786 Dólares Crecimiento

Tratados de libre comercio de Chile

Características

Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.
Crecimiento económico de Chile desde 1951 hasta 2011.
PIB per cápita en Chile (azul) y en América Latina (naranjo) entre 1980 y 2017.

La economía chilena se caracteriza por ser abierta, orientada al libre comercio es uno de los países con mayor número de tratados firmados (entre otros con NAFTA, Unión Europea, EFTA, India, Mercosur, Japón, Australia, Corea del Sur, China, Vietnam) le da acceso a la mayor parte del mercado mundial de bienes y servicios.

Desde fines de la década de 1990, Chile se ha adherido a una serie de tratados de libre comercio (TLC) con países tanto de América Latina como del resto del mundo, destacando entre ellos los firmados con las principales economías del mundo. A la fecha a través de los tratados de comercio firmados, Chile actualmente posee libre acceso a los principales mercados en el mundo, alcanzando más de 4200 millones de personas distribuidas en los cinco continentes. Hasta la fecha se han suscrito 21 Acuerdos Comerciales con 58 países.[50]

Tratados comerciales de Chile

Tratado País(es) Fecha de suscripción Fecha de entrada en vigencia
TLC Canadá-Chile CanadáBandera de Canadá Canadá 5 de diciembre de 1996 5 de julio de 1997
TLC Chile-México México México 17 de abril de 1998 1 de agosto de 1999
TLC Chile-Centroamérica Costa Rica Costa Rica 18 de octubre de 1999 14 de febrero de 2002
El Salvador El Salvador 30 de noviembre de 2000 3 de junio de 2002
HondurasBandera de Honduras Honduras 22 de noviembre de 2005 19 de julio de 2008
Guatemala Guatemala 7 de diciembre de 2007 23 de marzo de 2010
Nicaragua Nicaragua 22 de febrero de 2011 19 de marzo de 2013
AAE Chile-UE Bandera de Unión Europea Unión Europea
(27 Estados miembros)
8 de noviembre de 2002 1 de febrero de 2003
TLC Chile-EE. UU. Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 6 de junio de 2003 1 de enero de 2004
TLC Chile-Corea Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur 15 de febrero de 2003 1 de abril de 2004
TLC Chile-EFTA IslandiaBandera de Islandia Islandia 26 de junio de 2003 1 de diciembre de 2004
LiechtensteinBandera de Liechtenstein Liechtenstein
Noruega Noruega
Suiza Suiza
TLC Chile-China ChinaBandera de la República Popular China China 18 de noviembre de 2005 1 de octubre de 2006
Pacífico-4 (P-4) BrunéiBandera de Brunéi Brunéi 18 de julio de 2005 8 de noviembre de 2006
Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
SingapurBandera de Singapur Singapur
TLC Chile-Panamá Panamá Panamá 27 de junio de 2006 7 de marzo de 2008
TLC Chile-Colombia ColombiaBandera de Colombia Colombia 27 de noviembre de 2006 8 de mayo de 2009
TLC Chile-Perú Perú Perú 22 de agosto de 2006 1 de enero de 2009
AAE Chile-Japón JapónBandera de Japón Japón 27 de marzo de 2007 3 de septiembre de 2007
TLC Australia-Chile Bandera de Australia Australia 30 de junio de 2008 6 de marzo de 2009
TLC Chile-Turquía TurquíaBandera de Turquía Turquía 14 de julio de 2009 1 de marzo de 2011
TLC Chile-Malasia MalasiaBandera de Malasia Malasia 13 de noviembre de 2010 18 de abril de 2012
TLC Chile-Vietnam VietnamBandera de Vietnam Vietnam 12 de noviembre de 2011 1 de enero de 2014
TLC Chile-Hong Kong Hong KongBandera de Hong Kong Hong Kong 7 de septiembre de 2012 1 de diciembre de 2014
TLC Chile-Tailandia Bandera de Tailandia Tailandia 4 de octubre de 2013 5 de noviembre de 2015

AAE: Acuerdos de Asociación Económica.

Comercio exterior

Chile es miembro de la OCDE,[51]​ grupo que solo integran Canadá, Estados Unidos, México y Colombia en el continente. También al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica y a la APEC.[52][53]

Exportaciones

Exportaciones de Chile del periodo 2010 hasta 2020 expresadas en USD valor FOB. Fuente

En 2020, Chile fue el 44.º mayor exportador (por exportaciones de mercancías) del mundo (US $ 69 mil millones), 0,4% del total mundial.[54][55]

En 2012, las exportaciones de Chile llegaron a USD 78 280 millones,[31]​ siendo los principales productos, cobre y derivados que concentran casi el 57 % de las exportaciones,[31]​ frutas en general, productos de pescados, papel, pulpa química y vinos.[56]

El primer sector exportador es la minería con USD 48 827 millones seguido del sector industrial con USD 24 937 millones seguido del sector agrícola.[31]

Los principales destinos de las exportaciones chilenas se concentran en China con 23,9 %, Estados Unidos con 12,2 %, Japón con 10,6 % y Brasil con 5,5 %.[56]

Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio y yodo, cuenta con el 38 % de las reservas mundiales de ese mineral.[57]​ La empresa estatal Codelco explota, entre otros, los yacimientos de Chuquicamata y El Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más grandes del mundo,[58][59]​ respectivamente, aunque la primera fue desplazada en producción por Escondida de propiedad de BHP Billiton.[60]​ Además, Chile posee el 39 % de las reservas de litio en Sudamérica, seguido por la Argentina con 32 %, y Bolivia con 28 %.[61]​ En 2010, el 42 % de la producción mundial de este mineral se concentraba en Chile y el 17 %, en Argentina.[62]​ Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.[63][64]​ Desde mayo de 2010, Chile pasó a integrar la OCDE.[51]​ Además, el país ostenta el IDH más alto de la región,[65]​ seguido de Argentina y Uruguay.

Además de la industria minera, Chile también es el mayor productor mundial de uvas frescas acaparando el 21,7 de los envíos globales, arándanos azules frescos, ciruelas, manzanas deshidratadas salmón, truchas y carbonato de litio[35]

Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Chile para el periodo 2010 hasta 2020.[66]​ La mayoría de sus importadores están en Asia y América salvo Países Bajos. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.

Fecha
País importador
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Bandera de la República Popular China China 16.451.675.014 18.347.102.706 17.820.233.914 19.106.561.844 18.217.898.610 16.369.504.765 16.298.569.730 17.947.899.389 24.491.758.252 21.669.521.137 22.113.745.601
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 6.394.881.935 8.586.294.938 8.769.008.019 9.458.540.952 8.485.226.995 8.053.926.253 7.895.589.745 9.369.919.508 10.218.059.637 9.309.444.024 8.183.925.382
Bandera de Japón Japón 7.103.117.233 9.175.821.455 8.428.515.294 7.536.580.101 7.746.825.936 5.481.976.901 5.026.865.253 5.755.298.309 6.828.884.111 6.320.776.796 5.353.443.720
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 3.935.878.532 4.449.608.844 4.632.127.814 4.273.946.447 4.558.412.704 4.102.645.530 4.042.277.632 4.078.033.596 4.359.841.423 4.582.101.248 3.603.378.920
Bandera de Brasil Brasil 4.139.807.105 4.467.218.315 4.393.356.552 4.508.920.737 4.021.714.066 3.110.391.258 2.875.592.363 3.811.201.178 3.423.815.706 3.127.403.921 2.612.089.700
Bandera de los Países Bajos Países Bajos 2.424.133.125 3.703.984.128 2.702.543.004 2.443.193.223 2.146.516.780 1.593.166.987 1.576.702.948 1.591.400.507 1.576.533.262 1.545.152.012 1.168.039.191
Bandera de la India India 1.581.891.552 1.964.945.515 2.636.777.962 2.182.499.732 2.571.665.713 2.026.755.126 1.398.411.408 1.742.123.056 1.487.755.087 1.118.565.123 773.156.291
Bandera de Italia Italia [nota 1] 2.402.256.012 2.746.559.784 2.022.718.068 1.648.735.930 1.649.422.012
Bandera de Taiwán Taiwán 2.021.893.590 2.121.415.026 1.829.119.881 1.634.758.825 1.694.414.644 1.431.512.203 1.071.786.786 1.228.555.106 1.285.810.881 1.513.060.301 1.075.927.382
Bandera de México México [nota 1] 1.829.211.028 1.910.942.042 1.315.259.468 1.328.003.753 1.311.583.809
Bandera de Perú Perú [nota 2] 1.316.331.550 1.255.110.385 1.400.780.083 1.516.695.412 1.619.065.617 1.282.600.257
Bandera de España España [nota 2] 1.193.641.706 1.287.552.828 1.622.850.099 1.668.637.939 1.643.529.150 939.180.273
Resto del mundo 17.444.242.774 20.871.449.258 20.004.593.817 19.989.940.800 19.674.608.485 15.767.258.958 13.594.973.930 15.743.992.095 16.492.417.783 14.780.263.130 12.346.845.557
Total 65.728.987.901 78.345.342.010 74.554.253.794 74.111.682.344 72.078.289.754 60.447.111.237 56.323.433.007 64.292.052.927 73.350.209.492 67.228.882.460 59.452.332.276
  1. a b Italia y México abandonan sus posiciones dentro de los 10 países a los que más exporta Chile desde el año 2015.
  2. a b España y Perú pasan a ser de los diez países a los que más exporta Chile desde el año 2015.

Importaciones

Importaciones de Chile del periodo 2010-hasta septiembre de 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente Importaciones de Chile del periodo 2015 hasta 2020 expresadas en USD valor FOB. Fuente

En 2012, Chile recibió importaciones por la suma de USD 74 278 millones,[31]​ instalándose como la tercera economía en cuanto a importaciones, por debajo de México y Brasil. Los principales productos importados son petróleo y sus derivados, químicos, equipamiento eléctrico y telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural.[67]

Los principales países de donde provinieron estas importaciones fueron Estados Unidos con 21,9 %, China con 18,2 %, Argentina con 6,7 % y Brasil con 6,5 %.[67]

Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Chile para el período 2010-hasta septiembre de 2015.[66]​ Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses valor FOB.

Fecha
Mercadería por capítulo arancelario
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
27 - combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales 10.806.270.356 15.110.786.589 15.319.397.765 14.452.598.153 13.417.753.497 6.943.838.825 6.643.409.509 8.708.464.113 11.106.293.305 10.006.669.160 6.314.969.820
84 - calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos 6.799.069.561 8.518.912.723 9.228.099.033 9.348.752.213 7.729.761.271 6.875.203.268 6.623.919.864 7.204.114.207 7.843.047.451 8.121.925.876 7.428.163.020
87 - vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios 5.983.093.187 7.336.278.167 7.693.110.463 7.960.045.174 6.218.159.634 5.122.020.734 5.595.259.550 7.101.771.899 8.533.332.367 6.900.050.253 4.071.136.574
85 - máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes 4.458.385.573 5.219.622.297 5.810.913.744 6.622.930.567 5.934.715.728 5.521.885.356 6.174.802.592 5.816.613.718 5.961.516.012 5.742.324.087 6.799.832.825
39 - plásticos y sus manufacturas 1.725.087.296 2.016.349.899 2.144.164.742 2.237.978.648 2.189.443.533 1.952.347.957 1.950.462.764 2.092.008.782 2.280.460.313 2.123.294.578 1.980.431.508
72 - fundición, hierro y acero 1.388.960.329 1.263.285.895 1.430.769.297 1.218.845.921 1.175.142.115 992.693.627 855.366.430 1.105.486.519 1.390.358.633 1.361.428.428 960.139.514
73 - manufacturas de fundición, hierro o acero 846.635.358 1.053.166.113 1.199.345.460 1.193.688.321 1.209.396.247 1.155.816.866 993.111.925 1.013.597.282 1.220.186.970 1.307.613.650 1.089.220.523
40 - caucho y sus manufacturas 772.704.319 1.052.459.439 1.269.328.811 1.282.994.021 1.096.444.265
02 - carne y despojos comestibles 894.852.080 1.125.489.394 1.329.259.137 1.400.963.385 1.451.211.042 1.427.408.327
90 - instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirurgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos 770.444.386 994.164.538 1.085.968.189 1.142.788.404 1.130.330.847 1.042.739.011 1.141.321.035 1.174.664.942 1.291.638.864 1.294.789.213 1.219.583.954
30 - productos farmacéuticos 709.916.156 842.835.962 991.429.344 1.124.691.237 1.141.844.727 1.065.157.141 1.152.445.926 1.290.145.027 1.478.760.719 1.595.857.283 1.675.445.143
Demás capítulos 14.734.936.584 18.836.128.628 20.105.552.539 20.703.638.094 20.254.032.768 17.259.721.383 17.891.588.334 19.237.176.731 20.951.650.850 20.370.540.491 18.533.143.054
Total 48.995.503.105 62.243.990.250 66.278.079.387 67.288.950.751 61.497.024.632 48.826.276.247 50.147.177.323 56.073.302.358 63.458.208.867 60.275.704.061 51.499.474.262

Deuda externa

A principios de 2016, la deuda externa chilena se situó en USD 159 864 millones,[18]​ según el Banco Central de Chile, de estas cifras solamente USD 33 928 millones[18]​ corresponden a la deuda pública que representa un 14,4 % del PIB nacional[18]​ siendo uno de los países con menor endeudamiento público del planeta a pesar del aumento de la deuda pública en los últimos años.[68]

Actualmente, la calificación de la deuda externa soberana de Chile, que es mayoritariamente privada, es la más favorable en toda América Latina y la tercera más estable en América, después de Canadá y Estados Unidos, y una de las con mejor proyección del mundo[27]​ desde 2011. La agencia Moody's calificó la deuda de Chile en el rango «Aaa3», mientras que Standard & Poor's la calificó con AA-,[69]​ ambas calificaciones en la categoría de calidad Alto Grado,[27]​ mientras que Fitch le dio calificación media-superior con A+.[70]

Principales industrias

Industria minera

Mina de cobre en Chile

Chile fue, en 2019, el mayor productor mundial de cobre,[71]yodo[72]​ y renio,[73]​ el segundo mayor productor de litio [74]​ y molibdeno,[75]​ el sexto mayor productor de plata,[76]​ el séptimo mayor productor de sal,[77]​ el octavo mayor productor de potasa,[78]​ el decimotercer productor de azufre[79]​ y el decimotercer productor de mineral de hierro[80]​ del mundo. En la producción de oro, entre 2006 y 2017, el país produjo cantidades anuales entre 35,9 toneladas en 2017 a 51,3 toneladas en 2013.[81]

La minería es el motor económico de Chile.[82]​ Sus inicios en el actual territorio chileno se remontan a las extracciones hechas entre 12 000 y 10 000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente.[83][84]​ Siglos más tarde, la sucesiva explotación del carbón en el sur, la plata en Chañarcillo y el salitre en el norte llevó a la minería a jugar un papel primordial en la economía del país.[85]

La minería es responsable del 14,2 % del PIB chileno al 2012[30]​ y concentra cerca del 57 % de las exportaciones en esta industria,[31]​ está presente en 13 de las 15 regiones del país y extrae 25 productos distintos.[86]​ Es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma importancia para el suministro interno.

El principal producto comercial de la minería es el cobre, popularmente conocido como el sueldo de Chile.[87]​ El país es el mayor productor del mundo,[57][88][89]​ satisfaciendo el 36 % del mercado mundial,[90]​ también es el mayor productor mundial de litio,[33]yodo[34]​ y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales de cobre.[88][89]​ La extracción cuprífera representa el 30 % de las exportaciones chilenas —abarcó más del 60 % de ellas en 1970—. La empresa estatal Codelco (1976),[91]​ la mayor compañía cuprífera del planeta,[92]​ explota algunos de los principales yacimientos chilenos, como Chuquicamata y El Teniente, las mayores minas a cielo abierto y subterránea del mundo,[58][59]​ respectivamente.

La explotación de otros recursos —como hierro, molibdeno, nitrato, oro y plata[93]​ también es importante. Además, Chile cuenta con el 39 % de las reservas sudamericanas de litio.[61]​ En 2010, el 42 % de la producción mundial de este mineral se concentraba en el país.[94]

El lapislázuli, una gema extraída en el norte de Chile, fue declarado piedra nacional en 1984.[95]​ Fue reemplazado en 1993 por la combarbalita, una roca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona de Combarbalá[96]

Industria agrícola

Cerezas chilenas. Chile es uno de los 5 principales productores de cerezas dulces del mundo.
Kiwi chileno. El país es uno de los 10 mayores productores de kiwi del mundo.
Viñedo chileno en las estribaciones de los Andes. El país es uno de los 10 mayores productores de uva y vino del mundo.

La agricultura, que en 2005 ocupaba al 13,2 % de la mano de obra chilena,[97]​ y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país.

Esta industria es diversa debido a la geografía de Chile, ofreciendo diversos productos agrícolas. Estos se venden y utilizan tanto internamente como para la exportación. De hecho, la agricultura chilena representa un gran porcentaje de las exportaciones del país a otras naciones.

Durante las últimas dos décadas, las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas han estado entre las actividades con mayor desarrollo, alcanzando valores de US$ 612 millones en el año 1996, con un crecimiento promedio anual de 23 % en valor y 18 % en volumen en la década 1986-96. Este valor descendió hasta llegar a US$ 453 millones en el año 2002, debido principalmente a la crisis económica internacional (crisis asiática). En este período se observa que los volúmenes mantienen una tendencia más estable y el descenso en el valor de las ventas esta más relacionado con una caÌda en los precios internacionales de los productos más importantes. En el periodo 1996-2004 la tasa promedio anual de crecimiento de los volúmenes exportados, con un crecimiento promedio anual que bordea un 11 % en volumen y 26 % en valor. En el año 2004, superada la crisis y tras la suscripción de los tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos, las exportaciones de este sector llegaron a la cifra récord de US$ 718 millones.[98]

La agricultura y la ganadería son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del país. La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las puertas de los mercados asiáticos y europeos, al igual que productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto es que, durante los últimos años, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón,[99][100]​ y se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubro vitivinícola, donde se ubicó como quinto exportador y octavo productor del mundo en 2009.[101]

Chile es uno de los 5 mayores productores mundiales de cereza dulce y arándanos azules, y uno de los 10 mayores productores mundiales de uva, manzana, kiwi, durazno, ciruela y avellana, centrándose en la exportación de frutas de alto valor.[102]

En 2018, Chile fue el noveno productor de uva en el mundo, con 2 millones de toneladas producidas; el décimo productor más grande de manzana en el mundo, con 1,7 millones de toneladas producidas; y el 6.º productor mundial de kiwi en el mundo, con 230 mil toneladas producidas, además de producir 1.4 millones de toneladas de trigo, 1.1 millones de toneladas de maíz, 1.1 millones de toneladas de patata, 951 mil toneladas de tomate, 571 mil toneladas de avena, 368 mil toneladas de cebolla, 319 mil toneladas de durazno, 280 mil toneladas de pera, 192 mil toneladas de arroz, 170 mil toneladas de cebada, 155 mil toneladas de cereza, 151 mil toneladas de limón, 118 mil toneladas de mandarina, 113 mil toneladas de naranja, 110 mil toneladas de aceitunas, 106 mil toneladas de arándanos azules, además de producciones menores de otras productos.[103]

Los principales productos agrícolas chilenos son:[104]

En 2011, los veinte productos chilenos más importantes por su valor eran: uvas, carne de cerdo, leche fresca, carne de pollo, carne vacuna, manzanas, tomates, paltas, trigo, duraznos y nectarinas, kiwis, ciruelas y endrinas, papas, huevos, carne de pavo, cerezas, peras, maíz verde, almendras y cebollas.[105]

Ese mismo año, Chile se situaba entre los veinte mayores productores mundiales de altramuces (1.º), paltas (2.º), kiwis (3.º), fibra de cáñamo (4.º), ciruelas y endrinas (5.º), fibras semejantes a yute (6.º), uvas (7.º), duraznos y nectarinas (8.º), carne de pavo (8.º), fibra y estopa de lino (9.º), manzanas (10.º), avena (10.º), nueces (10.º), cerezas (10.º), alcachofas (11.º), otras fibras vegetales (13.º), espárragos (14.º), peras (14.º), maíz verde (15.º), carne de caballo (15.º), limones y limas (16.º), almendras (16.º), cera de abejas (17.º), fresas (17.º), lechuga y achicoria (17.º) y hortalizas leguminosas (20.º).[106]

Industria acuícola y pesquera

Cultivo de salmón en Chile. Un tercio de todo el salmón vendido en el mundo proviene del país.

Chile es mundialmente conocido por sus extensas costas, la pureza de sus aguas y los alimentos de alto valor nutritivo albergados en sus profundidades. Las templadas aguas de la zona norte y las frías del sur, brindan al país una inmensa variedad de especies y productos marinos.[107]

Cabe destacar que Chile se encuentra entre las principales potencias de pesca extractiva a nivel mundial, junto con China y Perú. Su producción está destinada a más de cien mercados internacionales, entre los que destacan Japón con exportaciones por USD 1 128 millones, Estados Unidos con USD 608 millones, China con USD 315 968 al año 2011.[107]

La acuicultura destaca en este sector ya que desde hace varios años han incrementado sus envíos de productos de alta calidad, los cuales en conjunto llegan a representar un 78 % de los montos totales exportados durante el 2010, lo que representó el 64 % en términos de volumen.[107]​ Los principales productos de esta industria son trucha arcoíris, salmón del Atlántico, salmón del Pacífico y choritos.

Entre aquellos recursos de la pesca extractiva destacan: jurel, merluza del sur y bacalao de profundidad, entre otros.[107]

Junto con ello, Chile produce volúmenes considerables tanto de harina como de aceite de pescado para la alimentación animal, y el desarrollo de otras industrias. Asimismo, la producción de algas y sus derivados con fines industriales, también alcanzan volúmenes de exportación importantes.[107]

Las características de la producción nacional está dada por tres sectores: norte, centro y sur.

En la zona norte donde la actividad pesquera de extracción se asocia a la anchoveta y la sardina, recursos utilizados esencialmente en la producción de aceite y harina de pescado. Otros recursos pesqueros de importancia son jurel y caballa, mientras que las actividades acuícolas desarrolladas en las regiones de Atacama y Coquimbo están enfocadas en la producción de ostión del norte y abalón rojo.[107]

En la zona centro, la pesca de extracción está enfocada en especies como merluza, camarones y también moluscos como la jibia o calamar gigante, locos y navajuelas.

En la zona sur, destacan actividades pesqueras asociadas a la merluza de cola y merluza del sur, crustáceos como la centolla y centollón, y equinodermos como el erizo. En esta zona predominan las industrias salmonera y mitilicultora, que desarrollan salmones, truchas y choritos.[107]

Industria financiera

Banco de Chile.

La banca está compuesta por 24 bancos (18 nacionales y 5 sucursales de bancos extranjeros).[108]​ Las cuatro principales entidades financieras mantienen el 66 % del mercado en términos de colocaciones netas de préstamos bancarios y las nueve mayores concentran más del 90 %. Estos bancos son: Santander (22,2 %), Banco de Chile (18,1 %), Banco Estado (13,4 %), BCI (12,5 %), BBVA (8,2 %), CorpBanca (6,3 %), Desarrollo (3,9 %), Security (3 %) y Banco Bice (2,6 %). Durante el primer trimestre del 2013 la banca tuvo caídas en su tasa de ganancias del 12,84 % respecto a igual trimestre de 2012.[109]

En términos absolutos, el mercado financiero local es bastante menor al de Brasil y México. El tamaño de la banca en Brasil es de US$ 1,2 billón y en Chile, de US$ 179.000 millones (las cifras sobre la banca tienen cierre en 2008, por la imposibilidad de uniformar datos con cifras más recientes. Igualmente, la industria aseguradora en Brasil vale US$ 39.000 millones y en Chile, US$ 6.000 millones.[cita requerida]

Pero con relación al PIB, Chile es la plaza más desarrollada de la región en ambos sectores, y uno de los más avanzados en gestión de activos y mercado bursátil.

En Chile, mientras los activos bancarios corresponden prácticamente al 100 % del PIB, las colocaciones equivalen a casi dos tercios de este. Ambas lecturas son muy superiores a las del resto de la región, la penetración, asimismo, es altísima en Chile versus la región: los activos bancarios en Chile son de US$ 10.690 por habitante, contra poco más de US$ 6.000 en Brasil, y las colocaciones, de US$ 6.543 per cápita, contra los US$ 2.518 de Brasil.[cita requerida]

El análisis de The Boston Consulting Group (BCG) no solo muestra al sector bancario como el más sofisticado de la región, sino que también como uno de los más rentables del mundo. En el estudio, la banca chilena exhibe un retorno sobre patrimonio cercano a 20 %. En ese nivel, comparte un sitial similar al de Brasil y China.[110]

En 2012, la capitalización bursátil o mercado de valores de Chile si situó entorno ha US$ 313.325 Millones, la tercera en América Latina después de Brasil y México.[111]

Industria forestal

Participación de la Agricultura en el PIB y ocupación.

El sector forestal se posicione como un pilar fundamental de la economía de Chile, con una participación del 3,1 % del PIB Nacional, es el segundo sector exportador y el primero basado en un recurso natural renovable. En 2010, los embarques llegaron a los US$ 5.906 millones,[112]​ con el 85 % de ellos conformados por productos de alto valor agregado.[113]

Chile dispone de 15,5 millones de hectáreas de cobertura forestal -aproximadamente un quinto del área total del país-, con bosques nativos que representan el 85,4 % (13,6 millones de hectáreas) y plantaciones forestales que llegan a un 14,6 % (2,3 millones de hectáreas), cifras que avalan la importancia de la actividad forestal en Chile.[113]

Los principales productos generados por esta industria son, madera en trozos, madera aserrada, pulpa química, papel periódico, chapas y tableros, molduras de madera, madera elaborada, astillas, muebles, entre los más importantes.[114]

El sector forestal presenta grandes logros en el ámbito económico y productivo, y esta en condiciones de efectuar un aporte estructural al desarrollo nacional, sobre la base de la utilización de las plantaciones forestales como principal recurso renovable. Actualmente existen en Chile las condiciones necesarias para lograr un crecimiento sustentable de la producción, aprovechando el volumen potencial de madera que estará disponible cuando maduren las plantaciones forestales existentes.

La materialización de las inversiones proyectadas en plantas industriales dará al sector forestal una importancia creciente en la economía del país. De hecho, el desarrollo del sector productivo basado en las plantaciones forestales ser· una de las principales fuentes de nuevos ingresos para Chile en el futuro cercano, ya que es factible incrementar el valor de sus exportaciones en un 50 %, en el horizonte de una década, aumentando su significación en el PIB nacional y consolidándose como el segundo sector exportador del país (y el primero sobre la base de un recurso renovable).

Entre 1990 y 2004, el valor de las exportaciones de productos forestales chilenos se incrementó a una tasa promedio de 10,4 % anual, llegando en 2004 a un total de 3397 millones de dólares. Respecto a la superficie, si bien esta también aumentó en el periodo indicado, lo hizo a una tasa promedio bastante menor, de 2,8 % anual, llegando a cerca de 2,1 millones de hectáreas en 2004. Este hecho implica que la expansión productiva del sector forestal tendrá un menor dinamismo a partir de 2015, consecuencia de la menor disponibilidad de terrenos forestales económicamente rentables.

Respecto a los cambios en la superficie por especie, se observa un incremento considerablemente mayor de las plantaciones de eucaliptos en el último tiempo. En el año 1989, estas representaban un 6 % del total plantado, mientras que las plantaciones de pino, tales proporciones cambiaron a 21 % y 70 %, respectivamente[115]

Industria turística

Moáis, Isla de Pascua, Chile.

Desde mediados de los años 1990, el turismo en Chile se ha convertido en uno de los principales recursos económicos del país, especialmente en sus zonas más extremas. En 2005, este sector tuvo un crecimiento de un 13,6 %, generando más de USD 1 500 millones, equivalentes al 1,33 % del PIB nacional.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), Chile fue el octavo destino para turistas extranjeros dentro de América en 2010 —tras Estados Unidos, México, Canadá, Argentina, Brasil, República Dominicana y Puerto Rico—, capturando el 1,8 % del total de visitas al continente.[116]​ Ese año, llegaron al país 2 766 000 turistas que generaron ingresos por USD 1 636 millones.[116]​ La mayoría de estos visitantes provinieron de países del continente, principalmente de Argentina; sin embargo, el mayor crecimiento en los últimos años ha correspondido al de visitantes de Europa, principalmente de Alemania.[117]​ Durante el primer trimestre de 2011, entraron más de 1 043 000 turistas, lo que significó un aumento del 9,2 % con respecto al mismo periodo del año anterior,[118]​ que se convirtieron en un total de 3 069 792 hasta fines de ese año.[117]​ Durante el periodo 2000-2011, la llegada de turistas internacionales a Chile mostró un incremento sostenido. En el año 2000, entraron al país 1 742 000 turistas extranjeros;[119]​ en 2005, 2 027 000;[119]​ en 2008, 2 699 000; en 2009, 2 750 000; en 2010, 2 766 000; y en 2011, 3 070 000.

Durante 2011, el flujo turístico alcanzó la cifra de 6 793 910 viajeros. De ese total, las entradas correspondieron al 45,18 % —3 069 792 extranjeros que visitas.

En las tablas que se detallan a continuación, se nombran los primeros veinte países de origen de los turistas extranjeros así como los primeros veinte destinos de los ciudadanos chilenos.

Turistas extranjeros
Puesto Origen Entradas
1.º Bandera de Argentina Argentina 1 121 372
2.º Perú Perú 339 020
3.º BrasilBandera de Brasil Brasil 328 274
4.º Bolivia Bolivia 321 490
5.º Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 176 433
6.º ColombiaBandera de Colombia Colombia 68 228
7.º Alemania Alemania 66 652
8.º Bandera de Francia Francia 63 800
9.º EspañaBandera de España España 56 781
10.º Bandera del Reino Unido Inglaterra 53 537
11.º CanadáBandera de Canadá Canadá 40 984
12.º Uruguay Uruguay 37 011
13.º México México 35 875
14.º Bandera de Australia Australia 33 321
15.º ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 30 072
16.º Italia Italia 28 173
17.º EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 27 942
18.º IsraelBandera de Israel Israel 23 210
19.º VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 23 199
20.º Suiza Suiza 18 904
Turistas chilenos
Puesto Destino Salidas
1.º Bandera de Argentina Argentina 1 431 451
2.º Perú Perú 1 416 488
3.º Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 201 149
4.º BrasilBandera de Brasil Brasil 172 953
5.º EspañaBandera de España España 80 720
6.º Bolivia Bolivia 67 445
7.º Panamá Panamá 53 695
8.º Uruguay Uruguay 52 403
9.º México México 45 880
10.º ColombiaBandera de Colombia Colombia 42 836
11.º Bandera de Francia Francia 38 632
12.º República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 21 154
13.º EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 15 317
14.º Bandera de Australia Australia 13 837
15.º CanadáBandera de Canadá Canadá 13 061
16.º Cuba Cuba 9 828
17.º VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 8 655
18.º ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 5 458
19.º Alemania Alemania 5 351
20.º Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda 4 937

Inversión extranjera directa

Inversión extranjera en Chile

Telefónica Chile, empresa española

En el caso de Chile, la inversión extranjera directa (IED) cayó un 8% en 2015 hasta US$20.457 millones, disminuyendo también respecto al año 2012 30.323 millones de dólares. En tanto, la IED en América Latina y el Caribe disminuyó 9,1% en 2015 en comparación con 2014 y la cifra alcanzó los US$179.100 millones, su nivel más bajo desde 2010.[120][121]​ La disminución de los precios de los minerales afectó negativamente los ingresos de IED en Chile (20.457 millones de dólares) y Colombia (12.108 millones de dólares), que cayeron 8% y 26%, respectivamente.[122]

Cerca del 26 % de los ingresos de IED posteriormente son invertidos fuera del país por las subsidiarias chilenas de empresas extranjeras. Así, desde Chile se estarían consolidando y coordinando algunas operaciones regionales, lo que transforma al país en una plataforma de inversiones o una puerta de entrada para otros mercados latinoamericanos.[120]

Banco Santander, empresa Española

Según el Banco Central, en 2012 los principales países de origen de las inversiones fueron los Estados Unidos (19 %), España (18 %), el Canadá (12 %) y el Japón (8 %). En términos de regiones, destacan las inversiones que provienen de la misma América Latina (16 %) y la pronunciada caída registrada por la Unión Europa, principalmente causadas por desinversiones del Reino Unido e Irlanda.[120]​ Dado que el país es el mayor productor mundial de cobre,[123]​ en 2012 la minería fue el principal destino de la IED, con 15.096 millones de dólares (49 % del total). En los últimos años, los altos precios del cobre, la menor ley del mineral y el aumento de los costos de extracción han generado fuertes incentivos para una mayor inversión en la actividad minera. Entre 2012 y 2016, en el sector minero chileno existe una cartera de proyectos que asciende a más de 104.300 millones de dólares, de los cuales 58.231 millones de dólares son liderados por empresas extranjeras.[120]

El sector financiero fue el segundo receptor de flujos en 2012, con un 18 % del total. En 2012, los bancos extranjeros eran responsables del 40 % de los activos del sistema, liderados por el español Santander con 18,6 % del mercado y seguido por el también español BBVA (7 %), el canadiense Scotiabank (4,9 %) y el brasileño Itaú (4,2 %).[120]

Petrolera brasileña.

En diciembre de 2011 el Banco Santander vendió el 7,8 % de su filial chilena por 980 millones de dólares. Aunque parte de estos recursos se utilizaron para capitalizar sus operaciones en España, se anunció un plan de inversiones para Chile de 380 millones de dólares para el período 2011-2013. Estos fondos se han destinado, entre otras cosas, a la apertura de unas 30 sucursales en las principales ciudades de Chile, y el resto, al fortalecimiento de los servicios de atención al cliente, en especial a las pymes, y a actividades de mercadeo. En enero de 2013 el BBVA vendió su participación (64,3 %) en Provida, la mayor administradora de fondos de pensiones (AFP) del mercado chileno, a la compañía estadounidense MetLife en unos 1300 millones de dólares. Esta operación se une a la salida de Citigroup de la AFP Habitat en 2010 y a la compra de AFP Capital por parte del grupo colombiano Sura en 2011.[120]

En el sector manufacturero, destacan la adquisición del 67 % de Indura por parte de la empresa estadounidense Air Products & Chemicals Inc., el mayor productor mundial de hidrógeno, en unos 903 millones de dólares. Esta operación le permitirá a la firma incrementar la cuota de mercado en América Latina, principalmente en gases industriales y equipos de soldadura, y reducir su exposición en Europa.

A finales de 2012, estaban en etapa de construcción proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica por unos 3400 millones de dólares. La empresa extranjera más activa ha sido la estadounidense AES, que cuenta con varios proyectos, entre los que destacan las centrales termoeléctrica Campiche y Guacolda V, y las hidroeléctricas Alfalfal II y Las Lajas en el Alto Maipo. Además, se están llevando a cabo varios proyectos de energías renovables no convencionales, como los parques eólicos Talinay, Valle de los Vientos (ya en operaciones) y Tal Tal, así como la central geotérmica del Cerro Pabellón, todos encabezados por la empresa italiana Enel Green Power.[120]

Entradas de Inversión Extranjera por País de destino (Millones US$)[120]
Países 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bandera de Argentina Argentina 6 473 9 726 4 017 7 848 9 882 12 551
Bolivia Bolivia 366 513 423 643 859 1 060
BrasilBandera de Brasil Brasil 34 585 45 058 25 949 48 506 66 660 65 272
ChileBandera de Chile Chile 12 572 15 518 12 887 15 373 22 931 30 323
ColombiaBandera de Colombia Colombia 9 049 10 596 7 137 6 758 13 438 15 823
Costa Rica Costa Rica 1 896 2 078 1 347 1 466 2 157 2 265
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 194 1 058 306 163 641 364
México México 31 380 27 853 16 561 21 372 21 504 12 659
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 202 209 95 228 215 273
Panamá Panamá 1 777 2 402 1 259 2 363 2 755 3 020
Perú Perú 5 491 6 924 6 431 8 455 8 233 12 240
Uruguay Uruguay 1 329 2 106 1 529 2 289 2 505 2 710
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 1 505 1 741 -2 169 1 849 3 778 3 216

La siguiente tabla contempla el total del Stock acumulado en IED por países receptores.

  • NOTA: Estos valores excluyen las inversiones realizadas mediante compra de acciones[124]
Stock de ENTRADA de IED (Millones US$)[125]
N.º País Stock de IED Año
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 663,300,000,000 31/12/2013
2 México México 435,300,000,000 31/12/2013
3 ChileBandera de Chile Chile 214,800,000,000 31/12/2013
4 ColombiaBandera de Colombia Colombia 128,100,000,000 31/12/2013
5 Bandera de Argentina Argentina 115,900,000,000 31/12/2013
6 Perú Perú 76,570,000,000 31/12/2013
7 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 49,900,000,000 31/12/2013
8 Costa Rica Costa Rica 21,700,000,000 31/12/2013
9 Uruguay Uruguay 20,690,000,000 31/12/2013
10 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 17,890,000,000 31/12/2013
11 Bolivia Bolivia 8,810,000,000 31/12/2013
12 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 4,526,000 31/12/2013

Inversión directa de Chile en el exterior

Entel Chile.
Banco Corpbanca.
Empresa chileno-brasileña.

Las mayores economías que lideran la recepción de inversión extranjera directa (IED), Brasil, México y Chile, también lideran las inversiones hacia el exterior mediante las empresas multinacionales latinas. En este aspecto, México fue el líder de exportaciones de capitales en 2012 sumando 25.597 millones de dólares, seguido por Chile con 21.090 millones.[126]

La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior creció un 17 % en 2012 hasta alcanzar los 48 704 millones de dólares, lo que representa un máximo histórico. Los flujos de IED desde la región se han mantenido en niveles altos durante los tres últimos años. Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil, Chile y México, si bien en 2012 se concentraron casi exclusivamente en México y Chile. Las empresas translatinas se han beneficiado durante estos tres últimos años de un buen nivel de crecimiento económico y de la confianza de los inversores en la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito. En 2012, en un contexto de contracción de la IED mundial, las empresas translatinas se expandieron, en algunos casos, a partir de oportunidades de negocios generadas por el repliegue de firmas europeas. En efecto, siete de las diez mayores adquisiciones realizadas por las trans-latinas en 2012 correspondieron a compra de activos a empresas europeas.

América Móvil fue la principal protagonista de este proceso al expandir sus actividades hacia Europa. Las empresas chilenas invirtieron 21 090 millones de dólares en el extranjero en 2012, lo que representó un nuevo récord, y concentraron su expansión en América del Sur, principalmente en el comercio minorista, la industria forestal y el transporte. Por su parte, las empresas brasileñas continuaron su expansión en el exterior y realizaron 7 de las 20 mayores adquisiciones efectuadas por trans-latinas en 2012. Más allá de los flujos anuales de IED, es preciso recordar que el Brasil tiene el mayor nivel de IED acumulada fuera de América Latina, que asciende a más de 200.000 millones de dólares.[120]

Compañía chilena.

Las empresas chilenas invirtieron 21.090 millones de dólares en el extranjero en 2012,[120][127]​ lo que representa un nuevo récord y es más del doble de lo que invertían hace tan solo dos años. Como hasta ahora, las empresas chilenas han concentrado su expansión en otros países de América del Sur, la empresa chilena que ha consolidado su liderazgo regional en 2012 es Cencosud, con nuevas adquisiciones en la Argentina, el Brasil y Colombia. Las empresas chilenas se han beneficiado de varios años de buen crecimiento económico en el mercado nacional y en los principales mercados extranjeros donde operan (principalmente Argentina, Brasil, Colombia y Perú).

Empresa retailer Chilena

En Chile podemos identificar cuatro grandes períodos de inversión directa en el exterior. El primero abarca de 1990 a 1995 y, principalmente, responde a la fuerte expansión de las inversiones en la industria, la energía y otros servicios en Argentina. El segundo, comprende entre los años 1996 y 2001, se caracteriza por la expansión de las inversiones en los sectores de generación y distribución de energía eléctrica, ahora también en Perú, Colombia y Brasil. El tercer período, entre los años 2002 y 2007, ya concluidas las grandes inversiones en electricidad, muestra una gran actividad en el desarrollo de industrias manufactureras (principalmente Argentina y Perú), así como los servicios de transporte aéreo (Argentina, Perú y Estados Unidos). El cuarto y más reciente período, que se inicia el año 2008 y aun no concluye, se ha caracterizado por el fuerte incremento de las inversiones en las esferas de la industria manufacturera y los servicios, particularmente el retail. Ahora con el centro de atención puesto en Brasil, Perú y Colombia.[128]

Compañía Sudamericana de vapores.

Un elemento particular en todo este proceso ha sido el carácter altamente competitivo demostrado por las inversiones chilenas en los países destino, lo que se ha visto acompañado, además, por una fuerte transferencia de tecnologías en diversos rubros, así como una importante contribución a la generación de empleo local.

Diez países concentran un 92 % de las inversiones materializadas a la fecha, ellos son: Argentina, Colombia, Brasil, Perú, Estados Unidos, Uruguay, México, Bélgica, Panamá y Australia.

A lo largo de este último año se materializó un conjunto de proyectos de gran cuantía, entre los que cabe destacar, por ejemplo, en Colombia: las adquisiciones del capital accionario del Banco Santander Colombia S.A., los Laboratorios Lafrancol de Colombia, y los activos de Carrefour y Terpel; en Brasil, la cadena brasileña de supermercados Prezunic; Sorocaba Refrescos y Elucid Solution; en Estados Unidos, las inversiones realizadas en Flakeboard Company y Molycorp; además de las adquisiciones de los Casinos Caesars (Uruguay) y New York (Perú). Igualmente, importantes inversiones se registraron en los sectores de Retail (Bolivia y Perú), transporte aéreo (Perú) y naviero (Liberia).

En términos regionales, los países latinoamericanos concentran un 85,5 % de la inversión global materializada. De ellos, solo cinco países concentran 80,7 % de esta inversión, lo que subraya el elevado nivel de concentración regional que presenta la inversión chilena. Un segundo destino lo conforman los países de América del Norte, que capturan un 7,5 % del total. Le sigue Europa con un 3,1 %; Oceanía, 1,0 % y Asia, con un 0,7 %.

Países 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bandera de Argentina Argentina 1 504 1 391 712 965 1 488 1 089
Bolivia Bolivia 3 4 5 -3 -29 0,30
BrasilBandera de Brasil Brasil 7 067 20 457 -10 084 11 588 -1 029 -2 821
ChileBandera de Chile Chile 4 852 9 151 7 233 9 461 20 373 21 090
ColombiaBandera de Colombia Colombia 913 2 486 3 348 6 842 8 280 -248
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador - - - - - -
México México 8 256 1 157 7 664 15 045 12 139 25 597
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 7 7 8 8 7 7
Perú Perú 66 736 411 266 113 -57
Uruguay Uruguay 89 -11 16 -60 -7 2
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 33 1 150 1 838 2 671 -1 141 2 460

Empresas de Venezuela y la Argentina también originaron IED, aunque de menor magnitud, mientras que los montos del resto de las economías de la región fueron modestos.[120]

De hecho, la mayoría de las economías pequeñas como Bolivia, Uruguay, Paraguay, Perú más los países del Caribe, no informan datos de IED hacia el exterior o lo hacen de un modo imperfecto. Si bien existe evidencia anecdótica de inversiones extranjeras por parte de empresas de otros países como Guatemala (en el sector de la caña de azúcar) o Trinidad y Tabago (servicios financieros), los montos oficiales son todavía muy incompletos. Un caso especial es el de Panamá, país en el que algunas empresas extranjeras establecen su base para las operaciones en Centroamérica y otros países de la región, y que, por tanto, recibe y envía flujos de IED en tránsito. Panamá no presenta datos oficiales de IED en el exterior, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el monto de los dos últimos años asciende a 400 millones de dólares.[120]

La siguiente tabla contempla el total del Stock acumulado en IED por países emisores.

  • NOTA: Estos valores excluyen las inversiones realizadas mediante compra de acciones[129]
Stock de SALIDA de IED por país emisor[130]
N.º País Stock de IED al Año
1 BrasilBandera de Brasil Brasil 179.600.000.000 31/12/2013
2 México México 141.200.000.000 31/12/2013
3 ChileBandera de Chile Chile 109.200.000.000 31/12/2013
4 Bandera de Argentina Argentina 34.210.000.000 31/12/2013
5 ColombiaBandera de Colombia Colombia 33.700.000.000 31/12/2013
6 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 21.940.000.000 31/12/2013
7 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 6.330.000.000 31/12/2013
8 Perú Perú 3.165.000.000 31/12/2013
9 Costa Rica Costa Rica 1.681.000.000 31/12/2013
10 Bolivia Bolivia 8.000.000 31/12/2013
12 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 0 31/12/2013

Principales Compras de Empresas Translatinas el 2012

Las empresas translatinas se han beneficiado durante los tres últimos años de un buen nivel de crecimiento económico en la región, lo que ha sostenido sus resultados, y de la confianza de los inversores en las economías de la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito. A pesar de que en 2012 los flujos globales de IED disminuyeron, las empresas translatinas han aumentado el ritmo de su expansión internacional. En algunos casos, esta expansión se debió a que otras compañías, principalmente europeas, optaron por una estrategia de reducción del ritmo de inversiones y de venta de determinados activos, y muchas empresas translatinas han aprovechado en 2012 esta coyuntura para expandirse en Europa o en otros mercados. Esta tendencia se refleja claramente en la lista de las principales fusiones y adquisiciones empresariales por parte de empresas translatinas en 2012. Siete de las diez mayores adquisiciones han sido de activos de empresas europeas. En algunos casos se ha producido una absorción de empresas europeas por grupos latinoamericanos o al menos la compra por parte de estos últimos de paquetes controladores, como ha hecho la brasileña Camargo Correa con Cimpor en Portugal. Pero en la mayoría de estas transacciones los activos adquiridos eran considerados por las empresas vendedoras como periféricos o no estratégicos y susceptibles, por tanto, de venderse para mejorar el balance o emprender otras inversiones. Este es el caso de las actividades en Colombia del grupo de comercio minorista francés Carrefour y del banco español Santander o las filiales en Centroamérica del banco británico HSBC.

Cabe destacar que de las adquisiciones más grandes 8 fueron empresas de Brasil, 8 de Chile, 3 de México, 2 de Argentina y 1 de Colombia

Las principales Adquisiciones de empresas Latinas en el exterior el 2012[131]
N.º Empresas País Comprador Activos Comprados País Vendedor Sector Monto
1 Lan-Tam Bandera de Chile y Bandera de Brasil Fusión de ambas empresas Chile y Brasil Transporte 6 502
2 Camargo Correa Bandera de Brasil Cimpor Cimentos (40 %) Portugal Cemento 4 097
3 América Móvil Bandera de México Koninklijke KPN (23 %) Países Bajos Telecomunicaciones 3 380
4 Techint Bandera de Argentina Usiminas (15 %) Brasil Acero 2 823
5 Cencosud Bandera de Chile Carrefour Colombia Francia Comercio 2 614
6 Grupo Safra Bandera de Brasil Bank Sarasin & Cie Países Bajos Finanzas 2 087
7 ochpe-Maxion Bandera de Brasil Hayes Lemmerz International Estados Unidos Automotor 1 317
8 Corpbanca Bandera de Chile Banco Santander Colombia España Finanzas 1 225
9 América Móvil Bandera de México Telekom Austria (16 %) Austria Telecomunicaciones 1 103
10 Banco Davivienda Bandera de Colombia Activos de HSBC en Centroamérica Reino Unido Finanzas 801
11 cielo SA Bandera de Brasil Merchant e-Solutions Estados Unidos Finanzas 670
12 Grupo Elektra Bandera de México Advance America Estados Unidos Finanzas 656
13 CSN Bandera de Brasil Stahlwerk Thüringen España Siderurgia 632
14 BTG Pactual Bandera de Brasil Celfin Capital Chile Finanzas 600
15 Techint Bandera de Argentina Confab Industrial (56 %) Brasil Siderurgia 567
16 banco Inbursa Bandera de Chile CaixaBank (oficinas) España Finanzas 566
17 CFR Bandera de Chile Lafrancol Colombia Farmacia 562
18 Cencosud Bandera de Chile Prezunic Brasil Comercio 495
19 Cencosud Bandera de Chile Jumbo Retail Argentina (39 %) Argentina Comercio 484
20 Tupy SA Bandera de Brasil Cifunsa Diésel y Technocast México Siderurgia 434
21 Molymet Bandera de Chile Molycorp Inc. (15 %) Estados Unidos Minería 390

Puntos de interés

Sistemas previsional

Deuda Externa Bruta de Chile 1960-2007.

Durante la década de 1980, Chile privatizó su sistema previsional bajo la conducción económica de José Piñera como Ministro de Trabajo, creando las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). Todos los trabajadores dependientes deben depositar aproximadamente un 13 % de su salario imponible en cuentas de capitalización individual (10 % para ahorro de jubilación y aproximadamente un 2 % de comisión para la AFP y un 1 % de seguro de sobrevivencia), que son administradas por una AFP a elección del trabajador. Actualmente existen siete AFP, que invierten en renta fija y variable. El auge del precio del cobre permitió crear el Fondo de estabilización Económico y Social que inicialmente comprendió US$ 2.563 millones,[132]​ fondos extraídos del antiguo fondo de estabilización de ingresos del cobre, actualmente el fondo (FEES) comprende de US$ 14.997 millones.[133]

Fondo FEES

El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) fue constituido en marzo de 2007 en respuesta a las altas ganancias del cobre en el gobierno de Michelle Bachellet y bajo el Ministerio de Hacienda de Andrés Velasco,[134]​ con un aporte inicial de US$ 2.580 millones. Busca financiar eventuales déficits fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública, contribuyendo así a que el gasto fiscal no se vea mayormente afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes.[135]​ Actualmente el fondo (FEES) comprende de US$ 14.997 millones.[136]

El FEES recibe cada año todo superávit fiscal efectivo, siempre que previamente se haya realizado el aporte que la Ley sobre Responsabilidad Fiscal considera para el fondo de reservas de pensiones. Esta ley también faculta al Fisco para efectuar hasta el 2011 aportes de capital al Banco Central de Chile.[133]

Este fondo fue esencial para sortear exitosamente la crisis económica sub-prime el 2009 de Estados Unidos, consolidándose como un fondo de política contingente, el cual es anexo a las reservas internacionales que mantiene el país.

Reservas Internacionales

Actualmente Chile mantiene reservas internacionales que ascienden a 40 329 millones de dólares.[137]

Un alza de 1720 millones de dólares (4,45 %) registraron las reservas internacionales del Banco Central de Chile (BCCh) al 7 de junio de 2013, si se lo compara con igual período de 2012.[138]

Desafíos

Limitación y crisis energética

Chile tiene recursos energéticos muy limitados, lo que ha sido un factor determinante para que el crecimiento de la economía se haya frenado en los últimos años. Chile depende en su totalidad del gas y petróleo del exterior, lo cual lo hace muy vulnerable a los precios internacionales, así como a la disponibilidad de esos recursos en el mercado externo. Entre el 2002 y el 2009, Argentina redujo los envíos en casi 50 %, eso aunado a una crisis hidroenergética entre los años 2006 y 2008, causó una crisis industrial sin precedentes en la historia de Chile. El país ha empezado a orientar sus compras de gas a otros mercados. A pesar de que posee condiciones para la implementación de energías renovables no convencionales, estas no se han desarrollado a gran escala. Varios sectores políticos, sociales y ambientales atribuyen esto a "presiones" de la industria energética "tradicional".

Actualmente posee, para uso residencial, una de las tarifas energéticas más altas del mundo, algunos indican que se debe a la "limitada" producción, pero el uso residencial, frente al industrial es muy bajo. A su vez el precio del diésel es el segundo más caro de Sudamérica[139]​ al mismo tiempo la producción de electricidad en Chile cuesta un 400 % más que en Argentina y casi el doble que en Colombia, Perú y Brasil, lo que la convierte en la más cara de América Latina.[140]

Aspectos sociales

El crecimiento económico de las últimas décadas ha contribuido a mejorar los aspectos sociales. Esto se refleja también en la fuerte disminución de la pobreza del 45,1 % en 1987 al 14,4 % en el año 2011 según la CASEN[141]​ Para el año 2011 un 2,8 % de la población es indigente y el 14,4 % de las personas vivían por debajo de la línea de pobreza. La esperanza de vida es de 79.3 años[142]​ y la tasa de mortalidad infantil de 7.36/1.000.[143]

La economía de Chile aun presenta un importante problema: una acusada desigualdad en la distribución de ingresos. Según el informe de la OCDE en 2011 «Sociaty At a Glance», Chile presentó un Coeficiente de Gini de 0,50,[144]​ ubicándose como uno de los países más desiguales de la lista de países por igualdad de ingreso,[145]​ lo que revela una importante carencia en la economía que aun no ha podido ser subsanada. Chile es el país con la mayor desigualdad de ingresos de entre las 34 naciones de la OCDE, el 10 % más rico acapara 27 veces los ingresos del 10 % de menores ingresos.[146]​ El 5 % más rico de la población gana 830 más veces que el 5 % más pobre. Según se consigna en el informe Revisión económica 2010, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, los costos promedio de la educación superior en Chile están entre los más caros del mundo, con un valor promedio de 3 mil 140 dólares anuales. Sólo en Estados Unidos la educación es más cara que en Chile.[147]

Mientras algunos lo atribuyen a una baja efectividad de las políticas liberales (en contraposición al periodo que transcurre desde entreguerras hasta mediados de la década de 1970), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales que en la época colonial ya hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva y la aparición de instituciones limitantes de la movilidad social, cuyas consecuencias se arrastran hasta la actualidad. La educación superior en Chile es una de las más caras del mundo.[cita requerida]

Desde la dictadura de Pinochet, los chilenos están obligados a depositar sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por entidades privadas. Sin embargo, según una consulta organizada por los sindicatos, una amplia mayoría rechaza este sistema. En 2017, el 90,75 por ciento de los jubilados de Chile reciben pensiones inferiores a 154.304 pesos mensuales (unos 233 dólares).[148]

Pobreza y distribución de la renta

Pobreza y desigualdad en Chile 1987-2006.
Distribución en deciles de los ingresos monetario por hogar en pesos chilenos a el 2011.[149]
Comparación del PIB per cápita nominal de Argentina, Brasil, Chile y México, en el último siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.

El organismo internacional CEPAL órgano de la PNUD ONU mide la pobreza en América Latina por la medidas de ingresos, y de la satisfacción de las necesidades básicas de una persona, medida en la Canasta Básica Familiar (CBA) más un factor multiplicador, así también la pobreza medida por la encuesta Casen se refiere al porcentaje de población u hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (ingreso para adquirir dos canastas básicas de alimentos (CBA)) o indigencia (ingreso para adquirir una CBA)

La CEPAL calcula la pobreza en Chile en un 11,0 % (2011),[150]​ mientras que la encuesta CASEN la estima en 14,6 % al 2009, si bien las metodologías de evaluación de la pobreza y pueden variar dependiendo del organismo y de la rigurosidad, la pobreza en Chile muestra una tendencia baja en todos los indicadores ya sea de CEPAL, Banco Mundial, OCDE, de este modo el Banco Mundial cifra la pobreza en Chile mediante la metodología de ingreso menor de US$1.25, US$ 2.00, US$ 2.50, US$ 4.00 y US$ 5.00 diarios, en 1,4 %[151]​ y 2,7 %,[152]​ 4,28 %, 11,82 % y 19,05 %[153]​ al 2009, en todos, la tercera más baja en América Latina después de Argentina y Uruguay.

La OCDE calcula la pobreza en Chile en un 18 %,[154]​ siguiendo la metodología OCDE de la pobreza relativa después de impuestos y transferencias en porcentaje de personas que viven con menos del 50 % de la media nacional en ingresos por hogar, convirtiéndose en uno de los países con más incidencia de pobreza de la OCDE solo por encima de Israel y México y por debajo de Estados Unidos, Turquía, y a 7 puntos del promedio de los países OCDE que es 11,0 %.[155]

Durante 2013, se efectuó una actualización de la Canasta Básica Familiar (CBS), la cual permanece vigente desde 1987,[156]​ siendo blancos de críticas, por la antigüedad con lo cual se basan los datos de pobreza, surgiendo suspicacias en torno a la realidad de dichas cifras, por las evidentes diferencias que podrían existir en los elementos que comprenden la CBS, el valor por persona de la Canasta Básica está situada en 37.759 por persona al 2013,[157]​ significando que la CBS tendría un costo 151.036 pesos chilenos para una familia de 4 personas, el sueldo mínimo en Chile se ubica en 210,000 pesos chilenos unos 412 dólares a septiembre del 2013.

Aun así, no existe evidencia empírica que refleje un aumento de pobreza por una actualización de la CBS, un ejemplo claro fue la renovación de la CBS por parte del Perú el 2009, actualizando la anterior vigente desde 1994, lo que se observó fue una mantencion de las tazas de baja de pobreza, no produciéndose dicho fenómeno.

La desigualdad en Chile tiene larga data pues se remonta a época de la colonia cuando surgieron un tipo de instituciones amparadas bajo una economía de carácter "extractivo", por ejemplo la minería, y la actividad agrícola se desarrollaba en haciendas con unas relaciones marcadas por la servidumbre del inquilinaje. Este desigual acceso a la tierra y al crédito bancario), junto a una limitada participación política durante el siglo XIX, propició unas relaciones sociales marcadas por la desigualdad, las que se mantiene hasta la actualidad.

La llegada del siglo XX y la toma de conciencia en torno a la universalización de la educación, el mayor rol social del Estado, junto con el impacto económico de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, hizo que los indicadores de desigualdad en Chile descendieran durante las décadas los 30 y 40 del siglo XX.[158]​ La profundización del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en los años 50 y 60 aumentó fuertemente la desigualdad, provocada por la creciente inflación, la discriminación de la agricultura a favor de la industria y la escasa integración de Chile a la economía mundial.

Durante los años de la dictadura militar de Augusto Pinochet, la ruptura con el modelo de la ISI, la posterior apertura al exterior y el recorte de beneficios sociales que había prevalecido, hicieron a Chile entrar en una dinámica competitiva que siguió incrementando los niveles de desigualdad. La crisis económica y financiera de 1982, aumentó fuertemente la pobreza, provocada por el cierre de numerosas industrias nacionales y los aumentos de la cesantía y del costo de la vida. Tal problema no pudo ser controlado por la reactivación económica de 1985, debido a la reducción del gasto social, lo cual implicó mantener la desigualdad en sus niveles más altos durante la segunda mitad de los años 1980. [cita requerida]

Con la llegada de la democracia en 1990, los gobiernos de la Concertación pusieron énfasis en desarrollar programas sociales para erradicar la pobreza y disminuir los niveles de desigualdad, lo que dio algunos resultados, sin embargo, la desigualdad se ha mantenido estable desde 1990. De todas maneras, tanto el coeficiente de Gini como los índices 20/20, 10/40 y 10/10 muestran una tendencia a la baja post crisis financiera asiática.[159]

Rankings internacionales

Año Indicador Fuente Puntaje Escala Posición (Chile/n.º países)
2005 Gobierno electrónico (e-government) Brown University 32,1 60 - máximo, 10 - mínimo 13/198
2005 Libertades civiles Freedom House 1,0 10- reprimido, 1 - libre A1
2011 Competitividad tecnológica Foro Económico Mundial 0,68 2 - alto, -2 - bajo 31/112
2015 Libertad económica Heritage Foundation/The Wall Street Journal 78,5 98 - libre, 0 - reprimido 7/178
2011 Competitividad Foro Económico Mundial 4,7 6 - más competitivo, 1 - menos competitivo 31/142
2015 Corrupción Transparencia Internacional 7,0 10 - transparente, 1 - corrupto 23/168
2015 Desarrollo humano PNUD 0,832 1 - desarrollado, 0 - subdesarrollado 42/188

Chile en el contexto internacional

La economía ha crecido de manera constante desde finales de los años ochenta y de forma destacable hasta el año 1997[cita requerida]. Las políticas llevadas a cabo en varios frentes han permitido tener una estabilidad macroeconómica con una inflación baja y las finanzas públicas consolidadas.[cita requerida] Chile abrió su economía a las exportaciones, sobre todo hacia Norte América y Europa. Aunque uno de los puntos débiles ha sido el comercio intraregional en América Latina. Si observamos las evoluciones en los datos macroeconómicos. Datos que se ven reflejados en la tasa de crecimiento anual, que para el año 2011 fue del 6 % y un crecimiento económico del 5,5 % en 2012.[160]

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto Interior Bruto (nominal) 248.585.241.000 $
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más ricos del mundo por PIB[161]
Puesto 36.º
75.775.156.224 $ en 2000 (incr: 228,1 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[162]
Superficie 756.090 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países más extensos del mundo[163]
Puesto 37.º
756.950 km² en 2008 (incr: −0,1 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[164]
Población 17.269.524 personas
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más poblados del mundo[165]
Puesto 58.º
15.411.830 personas en 2000 (incr: 12,1 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[166]
Emisiones de CO2 3,9 toneladas
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con mayores emisiones de CO2[167]
Puesto 83.º
3,865 toneladas en 2000 (incr: 0,9 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[168]
Renta per cápita 14.394 $
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países con mayor Renta Per Cápita[169]
Puesto 22.º
4.850 $ en 2000 (incr: 196,8 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[170]
Tasa de natalidad 1,8 personas
Fuente: Banco Mundial (2012)
Países con mayor natalidad (niños por mujer)[171]
Puesto 131.º
2,084 personas en 2000 (incr: −13,6 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[172]
Crecimiento económico 6 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Economías de mayor crecimiento[173]
Puesto 42.º
4,49 % en 2000 (incr: 33,6 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[174]
% usuarios Internet 53,9 %
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países con mayor tasa de usuarios de Internet[175]
Puesto 57.º
16,46 % en 2000 (incr: 227,5 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[176]
Promedio de días para crear una empresa 7 días
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países más rápidos para montar una empresa[177]
Puesto 147.º
27 días en 2003 (incr: −74,1 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[178]
Consumo de energía por habitante 1.877 kilogramos
Fuente: Banco Mundial (2011)
Países con mayor consumo de energía por habitante[179]
Puesto 32.º
1.684,16 kilogramos en 2000 (incr: 11,5 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[180]
Terreno dedicado a agricultura 21,2 %
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con más terreno dedicado a la agricultura[181]
Puesto 152.º
20,37 % en 2000 (incr: 4,1 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[182]
Potencia eléctrica consumida 3.297 kilovatios-hora
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con más potencia eléctrica consumida[183]
Puesto 33.º
2.487,96 kilovatios-hora en 2000 (incr: 32,5 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[184]
Superficie forestal 162.310 km²
Fuente: Banco Mundial (2010)
Países con mayor superficie forestal[185]
Puesto 34.º
158.340 km² en 2000 (incr: 2,5 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[186]
Carreteras pavimentadas 22,5 %
Fuente: Banco Mundial (2009)
Países con más carreteras pavimentadas[187]
Puesto 47.º
18,4 % en 2000 (incr: 22,3 %)
Fuente: Ficha de Chile en Banco Mundial[188]
Índice de Competitividad Global 4,648
Fuente: Foro Económico Mundial (2013)
Países más competitivos[189]
Puesto 33.º
4,85 en 2007 (incr: −4,2 %)
Fuente: Ficha de Chile en Foro Económico Mundial[190]

Véase también

Referencias

  1. «World Economic Outlook Database, April 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  2. «World Bank Country and Lending Groups». datahelpdesk.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  3. a b c d e «World Economic Outlook Database, October 2019». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 8 de abril de 2021. 
  4. «Global Economic Prospects, June 2020» (en inglés). Banco Mundial. p. 86. Consultado el 12 de junio de 2020. 
  5. «The World Factbook». CIA.gov (en inglés). Agencia Central de Inteligencia. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  6. «Human Development Index (HDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 26 de septiembre de 2022. 
  7. «INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2021/2022 - PANORAMA GENERAL». hdr.undp.org. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  Texto «https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22overviewsppdf.pdf» ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  8. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020#:~:text=Los%20objetivos%20de%20Casen%20en,%2C%20vivienda%2C%20trabajo%20e%20ingresos.=CL
  9. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/Resumen_de_resultados_de_Pobreza_por_Ingresos_y_Distribucion_de_Ingresos_revisado2022_09.pdf
  10. https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CL
  11. locations=CL&most_recent_value_desc=true «Labor force, total - Chile». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 4 de noviembre de 2019. 
  12. https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2022/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-m%C3%B3vil-junio-2022---julio-2022---agosto-2022.pdf?sfvrsn=46d510d9_4.  Falta el |título= (ayuda)
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion
  14. https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2022/02/28/la-tasa-de-desocupaci%C3%B3n-nacional-alcanz%C3%B3-7-3-en-el-trimestre-m%C3%B3vil-noviembre-2021-enero-2022#:~:text=las%20Conferencias%20Ciudadanas!-,La%20tasa%20de%20desocupaci%C3%B3n%20nacional%20alcanz%C3%B3%207%2C3%25%20en%20el,m%C3%B3vil%20noviembre%202021%2Denero%202022&text=En%20doce%20meses%2C%20la%20estimaci%C3%B3n,manufacturera%20(10%2C7%25)./
  15. «Where does Chile export to? (2020)». 
  16. «Where does Chile import from? (2020)». 
  17. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas https://si3.bcentral.cl/siete/ES/Siete/Cuadro/CAP_BDP/MN_BDP42/BP6M_DE_PUB_PRV
  18. a b c d e https://si3.bcentral.cl/siete/ES/Siete/Cuadro/CAP_BDP/MN_BDP42/BP6M_DE_PUB_PRV.  Falta el |título= (ayuda)
  19. Gross domestic product 2011, PPP Archivado el 19 de noviembre de 2012 en Wayback Machine., Banco Mundial, 1 de julio de 2012.
  20. Fondo Monetario internacional (2013). «PIB per capita PPA» (HTML). 
  21. Banco Mundial (2013). «Country and Lending Groups: High-income economies» (en inglés). worldbank.org. Consultado el 1 de julio de 2013. 
  22. Banco Mundial (1 de julio de 2013). «Gross national income per capita 2012, Atlas method and PPP» (PDF) (en inglés). databank.worldbank.org. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el 1 de julio de 2013. 
  23. World Economic Forum (2013). «Informe de Competitividad Global» (pdf). 
  24. The heritage foundation (2013). «Highlights of the 2013 Index of Economic freedom:promoting economicos opportunity and prosperity» (PDF). 
  25. The World Economic Forum (2013). «The Financial Development Report» (PDF). 
  26. Internationa Grand Thornton (2013). «Global Dynamism Index» (HTML). Archivado desde el original el 29 de julio de 2014. Consultado el 24 de agosto de 2014. 
  27. a b c Datos Macro (2013). «Calificaciones de la Deuda externa» (HTML). 
  28. «Chile - Índice de Desarrollo Humano - IDH 2016». datosmacro.com. Consultado el 17 de abril de 2021. 
  29. «América Latina pierde inversión extranjera por tercer año consecutivo». El País (España). 6 de julio de 2018. 
  30. a b c SOFOFA (2012). «Estructura de la industria Chilena» (HTML). 
  31. a b c d e f Banco Central (2012). «Indicadores de comercio exterior» (PDF). Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. 
  32. «Chile primer productor de concentrado de cobre del mundo y lo regala». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. Consultado el 2009. 
  33. a b Equipo Minero (2011). «Chile a la cabeza de producción de litio» (HTML). Archivado desde el original el 18 de agosto de 2013. Consultado el 18 de junio de 2013. 
  34. a b América Económica (2011). «Yodo la poco conocida exportación Chilena» (HTML). 
  35. a b Cooperativa (2012). «Sepa con que productos chile lidera las exportaciones mundiales» (2012). 
  36. Centro de Investigación Periodística (CIPER) (10 de septiembre de 2008). «Desclasifican nuevas conversaciones entre Nixon y Kissinger para derrocar a Allende». ciperchile.cl. Consultado el 13 de mayo de 2011. 
  37. La Nación (16 de diciembre de 2006). «Sobre la espalda de Chile». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014. Consultado el 16 de marzo de 2010. 
  38. http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/chile/inflacion-historica/ipc-inflacion-chile-1973.aspx
  39. http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/chile/inflacion-historica/ipc-inflacion-chile-1974.aspx
  40. Braun, Juan, Matías Braun, Ignacio Briones y José Díaz (Enero de de 2000). «Economía chilena 1810-1995. Estadísticas históricas» (PDF). Documento de trabajo (Santiago: Instituto de Economía UC) (187): 103. ISSN 0717-7593. Archivado desde el original el 12 de enero de 2012. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  41. Edwards, Sebastián (2004). «Veinticinco años de inflación y estabilización en Chile (1973-1998)» (PDF). En Felipe Larraín B. y Rodrigo Vergara M., ed. La transformación económica de Chile: 27-66. Archivado desde el original el 25 de junio de 2007. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  42. Solimano, Andrés (Septiembre de 1981). «Contractionary devaluation in the southern cone: The case of Chile». Journal of Development Economics 23 (1): 135-151. doi:10.1016/0304-3878(86)90084-2. Consultado el 13 de julio de 2015. 
  43. a b c Sebastián Ainzua (2012). «Crisis Económica en Chile: La evidencia de problemas profundos» (PDF). Archivado desde el original el 3 de abril de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2016. 
  44. a b c d e Banco Central (2010). «El Manejo de la Economía frente a la Crisis Asiática» (PDF). 
  45. Economía y Negocios (2012). «A 25 años de la intervención Bancaria» (HTML). 
  46. a b «Hernan Buchi» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). 
  47. a b c d e f Banco Mundial. «Evolución del PIB (nominal) de Chile» (html). www.bancomundial.com. Consultado el 29 de julio de 2016. 
  48. a b c d Fondo Monetario Internacional. «Evolución histórica del PIB nominal» (html). www.bancomundial.org. Consultado el 30 de julio de 2016. 
  49. a b c d e f Banco Mundial. «Evolución histórica el PIB per cápita nominal» (html). www.bancomundia.org. Consultado el 30 de julio de 2016. 
  50. Dirección general de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) (2013). «Acuerdos Comerciales Vigentes» (HTML). Archivado desde el original el 27 de octubre de 2013. 
  51. a b Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (7 de mayo de 2010). «Chile's accession to the OECD» (HTML) (en inglés). www.oecd.org. Consultado el 7 de mayo de 2010. 
  52. Ministerio de Relaciones Exteriores (8 de noviembre de 2006). «Decreto 354 de 2006 del Ministerio de Relaciones Exteriores» (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011. 
  53. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) (s/f). «Member Economies» (ASPX) (en inglés). www.apec.org. Consultado el 6 de abril de 2012. 
  54. Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
  55. Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
  56. a b The World Facebook (CIA) (2012). «Principales exportaciones» (HTML). Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de julio de 2013. 
  57. a b Toovey, Leia Michele (17 de noviembre de 2010). «The Top 10 Copper Producing Countries» (en inglés). copperinvestingnews.com. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  58. a b Codelco (s/f). «Operaciones - Chuquicamata» (HTML). www.codelco.com. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  59. a b Codelco (s/f). «Operaciones - El Teniente» (HTML). www.codelco.com. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 
  60. «Mining Press | Las cinco minas de cobre más grandes del mundo». www.miningpress.com. Consultado el 26 de septiembre de 2016. 
  61. a b International Lithium Alliance (s/f). «Broad Based Lithium Reserves - South America» (en inglés). www.lithiumalliance.org. Archivado desde el original el 4 de enero de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  62. «Litio: 70 proyectos en competencia» (PDF). Minería Chilena (349): 65-71. Julio de de 2010. ISSN 0716-1042. Archivado desde el original el 25 de abril de 2013. Consultado el 21 de mayo de 2012. 
  63. Direccion General de Relaciones Internacionales (DIRECON) (2013). «Inversiones Chilenas en Asia» (HTML). 
  64. Minería del Perú (2012). «Inversiones Chilenas y empleos generados» (HTML). Archivado desde el original el 30 de abril de 2012. 
  65. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (marzo de 2013). «Informe sobre Desarrollo Humano 2013 - El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso - Anexo estadístico - Cuadros estadísticos - Cuadro 1 "Índice de Desarrollo Humano y sus componentes", Cuadro 7 "Salud" y Cuadro 8 "Educación"» (PDF). www.undp.org. pp. 144-147, 166-169 y 170-173. ISBN 978-92-1-126340-4. Consultado el 14 de marzo de 2013. 
  66. a b [1]«Comercio Exterior de Chile de Todas las posiciones arancelarias»
  67. a b The World Factbook (CIA) (2012). «Principales Importaciones de Chile» (HTML). Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de julio de 2013. 
  68. RANKIA Finanzas Chile (2012). «Chile una de las Economías con menor deuda Pública» (HTML). 
  69. EMOL (2012). «Standar & Poor eleva calificación a Chile» (HTML). 
  70. EMOL (2012). «Fitch mantiene la Clasificación de su Deuda» (HTML). 
  71. USGS Copper Production Statistics
  72. USGS Iodine Production Statistics
  73. USGS Rhenium Production Statistics
  74. USGS Lithium Production Statistics
  75. USGS Molybdenum Production Statistics
  76. USGS Silver Production Statistics
  77. USGS Salt Production Statistics
  78. USGS Potash Production Statistics
  79. USGS Sulfur Production Statistics
  80. USGS Iron Ore Production Statistics
  81. Producción de oro en Chile
  82. Morandé, Felipe (6 de agosto de 2012). «Minería - ¿Sería posible un Chile sin esta actividad?» (PHP). quepasamineria.cl. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 3 de julio de 2013. 
  83. Rodríguez, F. (20 de mayo de 2011). «Estudio confirma que mina más antigua de América estuvo en Taltal». La Tercera. p. 52. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  84. University of Chicago Press Journals (20 de mayo de 2011). «Archaeologists uncover oldest mine in the Americas» (HTML) (en inglés). ScienceNewsline. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  85. «Editorial: 200 años de tradición minera» (PDF). Minería Chilena (349): 13. julio de 2010. ISSN 0716-1042. Archivado desde el original el 25 de abril de 2013. Consultado el 25 de mayo de 2012. 
  86. «Más de 25 minerales se extraen en Chile, y en tres es el primer productor mundial». www.nuevamineria.com. 16 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 3 de julio de 2013. 
  87. Vásquez Iturra, Jorge (3 de octubre de 2005). «La verdad de nuestro cobre, ¿el sueldo de Chile?» (HTM). www.centroestudios.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2011. 
  88. a b Barreno, Jorge (19 de febrero de 2012). «Chile, el mayor productor de cobre del mundo, y el que más reservas tiene» (HTML). www.elmundo.es. Consultado el 3 de julio de 2013. 
  89. a b Edelstein, Daniel L. (enero de 2012). «US Geological Survey: Mineral Commodity Summaries - Copper» (PDF) (en inglés). minerals.usgs.gov. Consultado el 19 de abril de 2012. 
  90. International Copper Study Group (2007). «The World Copper Factbook 2007» (PDF) (en inglés). www.icsg.org. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2008. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  91. Ministerio de Minería (28 de febrero de 1976). «Decreto ley 1350 de 1976» (HTML). Consultado el 23 de abril de 2011. 
  92. Goto, Shihoko (13 de enero de 2012). «Top 10 Copper Producing Companies» (en inglés). copperinvestingnews.com. Archivado desde el original el 16 de abril de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012. 
  93. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Natural Resources» (HTML) (en inglés). www.cia.gov. Archivado desde el original el 29 de enero de 2012. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  94. «Litio: 70 proyectos en competencia» (PDF). Minería Chilena (349): 65-71. julio de 2010. ISSN 0716-1042. Archivado desde el original el 25 de abril de 2013. Consultado el 21 de mayo de 2012. 
  95. «Lapizlasuli» (HTML). 2012. 
  96. Imatura (2011). «Combarbalita la nueva piedra Nacional» (HTML). 
  97. The World Factbook (CIA) (2005). «Fuerza laboral de Chile» (HTML). Archivado desde 13,2 % de la fuerza laboral se desempeña en agricultura el original el 16 de agosto de 2011. Consultado el 12 de julio de 2013. 
  98. Gobierno de Chile (ODEPA): Ministerio de Agricultura (2005). «Agricultura Chilena, Una perspectiva de medio plazo» (PDF). 
  99. Knapp, Gunnar, Cathy A. Roheim y James L. Anderson (enero de 2007). «The Great Salmon Run: Competition between Wild and Farmed Salmon - Chp. 5: The world salmon farming industry» (PDF) (en inglés). World Wide Fund for Nature. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  100. Asociación de la industria del salmón de Chile, A. G. (abril de 2008). «Principales países productores-exportadores de salmón» (PDF). Informe económico salmonicultura 2007. p. 12. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2012. Consultado el 17 de abril de 2011. 
  101. Lee, Adrienne (25 de junio de 2010). «Chile ranks fifth globally in wine exports and eighth in production» (en inglés). en.mercopress.com. Consultado el 8 de marzo de 2011. 
  102. Producción de Chile en 2018, por FAO
  103. Chile production in 2018, by FAO
  104. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). «Field Listing: Agriculture - Products» (HTML). The World Factbook (en inglés). Archivado desde el original el 16 de agosto de 2011. Consultado el 19 de abril de 2011. 
  105. Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2010). «Food and Agricultural commodities production - Commodities by country (Value)» (en inglés). faostat.fao.org. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 
  106. Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2010). «Food and Agricultural commodities production - Country rank in the world, by commodity» (en inglés). faostat.fao.org. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 
  107. a b c d e f g ProChile (2012). «oferta exportable» (HTML). Archivado desde el original el 8 de junio de 2013. 
  108. Banco facil (2008). «¿Cuantos Bancos Existen en Chile?» (HTML). 
  109. Revista Lideres (2013). «Banca Chilena gana 12,84 % menos que el 2012 a la fecha» (HTML). Archivado desde el original el 6 de mayo de 2013. 
  110. La Tercera: Negocios (2011). «Chile tienen industria financiera más sofisticada de América Latina» (HTML). 
  111. The World Bank (2012). «Market capitalization of listed companies» (HTML). 
  112. Universia (2012). «Exportaciones al 2012 de elementos forestales» (HTML). 
  113. a b «EL SECTOR FORESTAL CHILENO» (PDF). Celulosa en Chile al 2010: Encuentro Internacional “Sustentabilidad y Competitividad de la Industria”. 2010. 
  114. Gobierno de Chile (ODEPA): Ministerio de Agricultura (2005). «Agricultura Chilena, Una perspectiva de medio plazo» (PDF). p. 201. 
  115. Gobierno de Chile (ODEPA): Ministerio de Agricultura (2005). «Agricultura Chilena, Una perspectiva de medio plazo» (PDF). p. 200. 
  116. a b Organización Mundial del Turismo (OMT) (2010). «Regional Results: Americas». UNWTO Tourism Highlights 2011 Edition (PDF) (en inglés). p. 8. 
  117. a b Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) (s/f). «Estudios y estadísticas - Estadísticas - Llegadas de turistas extranjeros a Chile - Por nacionalidad: Turistas extranjeros entrados según nacionalidad, año 2011» (PHP). www.sernatur.cl. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2011. Consultado el 19 de junio de 2012. 
  118. Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) (1 de abril de 2011). «Llegada de turistas extranjeros a Chile aumenta en un 9 %». www.sernatur.cl. Archivado desde el original el 6 de abril de 2011. Consultado el 8 de abril de 2011. 
  119. a b Organización de las Naciones Unidas - United Nations Statistics Division (2012). «Country profile: Chile - Economic indicators - Tourist arrivals at national borders» (ASPX) (en inglés). data.un.org. Consultado el 2 de noviembre de 2012. 
  120. a b c d e f g h i j k l m CEPAL (2012). «La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe» (PDF). 
  121. La Tercera: Negocios (2016). «Cepal: Inversión Extranjera Directa en Chile cae un 8% en 2015 hasta US$20.457 millones» (HTML). 
  122. http://www.miningpress.com/nota/298625/cepal-cae-inversion-extranjera-como-le-fue-a-argentina-chile-y-peru
  123. Cooper Investing News (2009). «The top 1' Cooper Producers» (HTML). Archivado desde el original el 25 de agosto de 2013. Consultado el 13 de julio de 2013. 
  124. The World Factbook (CIA) (2012). «Stock of IED at home» (PDF). Archivado desde el original el 29 de abril de 2017. Consultado el 14 de junio de 2013. «This entry gives the cumulative US dollar value of all investments in the home country made directly by residents - primarily companies - of other countries as of the end of the time period indicated. Direct investment excludes investment through purchase of shares.» 
  125. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de abril de 2017. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  126. Economia y Negocios (2012). «Inversion Chilena al Exterior» (HTML). 
  127. El Nuevo Herald (2012). «Inversiones de Chile» (HTML). Archivado desde el original el 17 de julio de 2013. 
  128. Dirección General de Relaciones Economías Internacionales (DIRECON) (2012). «Presencia de Inversiones Directas de Capitales Chilenos en el Mundo 1990-2012» (HTML). Archivado desde el original el 9 de junio de 2013. Consultado el 13 de julio de 2013. 
  129. The World Factbook (CIA) (2013). «STOCK of IED ABROAD» (HTML). Archivado desde el original el 29 de abril de 2017. Consultado el 14 de junio de 2013. «This entry gives the cumulative US dollar value of all investments in the home country made directly by residents - primarily companies - of other countries as of the end of the time period indicated. Direct investment excludes investment through purchase of shares.» 
  130. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2007. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  131. CEPAL:Tabla las adquisiciones más importantes de translatinas el 2012 página 45
  132. Ministerio de hacienda, Gobierno de Chile (2013). FEES Inicial «Fondo de estabilizacion economica» (HTML). 
  133. a b Ministerio de hacienda, Gobierno de Chile (2013). FEES «Fondo de estabilizacion económica y social» (PDF). 
  134. Clarín (2006). «Creación del Fondo FEES» (HTML). 
  135. Dirección de presupuestos, Gobierno de Chile (DIPRES) (2013). «Informe anual fondo FEES» (PDF). 
  136. «FEES». 
  137. Banco Central de Chile (2013). «Reservas Internacionales de Chile» (HTML). Archivado desde el original el 22 de junio de 2013. 
  138. Economía y Negocios. «Alza de las reservas internacionales ed Chile». 
  139. La tercera (2012). «Tarifas eléctricas» (HTML). 
  140. Plataforma Urbana (2012). «La electricidad más cara» (HTML). 
  141. Ministerio de Desarrollo Social: Gobierno de Chile (2011). «Caracterización Socio-Económica Nacional (CASEN)» (PDF). 
  142. Organización de Naciones Unidas (ONU) (2012). «Esperanza de vida al nacer por países» (HTML). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2013. 
  143. Indexmundi (2011). «Mortalidad infantil» (HTML). 
  144. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2011). «Society at a Glance» (PDF). 
  145. The World Factbook. «Desiguladad de ingresos». Archivado desde el original el 6 de mayo de 2009. Consultado el 24 de octubre de 2012. 
  146. Emol. «Inequidad en Chile». 
  147. http://www.proceso.com.mx/?p=275666
  148. ACH, teleSUR - ka -. «97% de los chilenos rechaza su sistema privado de pensiones». Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  149. Ministerio de Desarrollo Social: Gobierno de Chile (2011). «Distribución de Ingresos por Deciles» (PDF). 
  150. «Cuadro 1 - AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA ALREDEDOR DE 2002, 2010 Y 2011». Panorama Social de América Latina. CEPAL. 2012. p. 14. 
  151. Banco Mundial (2011). «Radios de Pobreza 1,25» (HTML). 
  152. Banco Mundial (2011). «Radios de Pobreza 2,00» (HTML). 
  153. Banco Mundial (2011). «Tabla de radios de pobreza» (HTML). 
  154. Gonzalo Martner (13 de junio de 2013). «Opinión: Chile, crecimiento y las mediciones de pobreza». El Mostrador - Mercados. Archivado desde el original el 13 de junio de 2013. «La pobreza relativa después de impuestos y transferencias, según la metodología OCDE, ha variado poco, es decir de 20,2 % a 18,4 % para la línea de 50 % de la mediana de ingresos disponibles (la medición usual de la OCDE). La disminución ha sido de 26,8 % a 25,1 % entre 1996 y 2009 en el caso de la línea de 60 % de la mediana de ingresos disponibles y de 13,6 % a 11,2 % en el caso de la línea de 40 %. Se constata así una disminución de la pobreza relativa con los tres criterios utilizados por la OCDE, pero de mucho menor magnitud que la de la pobreza absoluta, que entre 1996 y 2009 disminuyó de 23,2 % a 11,5 % de la población según la CEPAL o a 15,1 % según el gobierno chileno. Y se aprecia cuan diferente puede ser la apreciación de este tema y de su evolución en el tiempo según las convenciones metodológicas que se utilice.». 
  155. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2011). «Society at a Glance: NOTA» (PDF). 
  156. Ministerio de Desarrollo Social: Gobierno de Chile (2013). «Descripción , Objetivos y Composición de la CBS» (PHP). Archivado desde el original el 6 de junio de 2014. Consultado el 12 de julio de 2013. 
  157. Ministerio de Desarrollo Social: Gobierno de Chile (2013). «Costo de la Canasta Básica de Alimentos (Enero)» (PDF). 
  158. Prados de la Escosura, Leandro (junio de de 2005). «Growth, Inequality, And Poverty in Latin America: Historical Evidence, Controlled Conjectures» (PDF). Working Papers (en inglés) (Universidad Carlos III de Madrid) 4 (41): 39. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018. Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  159. «DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO». ENCUESTA CASEN 2009. 2010. Archivado desde el original el 30 de abril de 2014. 
  160. http://noticias.latam.msn.com/cl/chile/articulo_afp.aspx?cp-documentid=255219426
  161. Países más ricos del mundo por PIB Archivado el 8 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  162. Producto Interior Bruto (nominal) en Chile Banco Mundial
  163. Países más extensos del mundo Archivado el 2 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  164. Superficie en Chile Banco Mundial
  165. Países más poblados del mundo Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  166. Población en Chile Banco Mundial
  167. Países con mayores emisiones de CO2 Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  168. Emisiones de CO2 en Chile Banco Mundial
  169. Países con mayor Renta Per Cápita Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  170. Renta per cápita en Chile Banco Mundial
  171. Países con mayor natalidad (niños por mujer) Archivado el 10 de agosto de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  172. Tasa de natalidad en Chile Banco Mundial
  173. Economías de mayor crecimiento Archivado el 9 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  174. Crecimiento económico en Chile Banco Mundial
  175. Países con mayor tasa de usuarios de Internet Archivado el 12 de junio de 2013 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  176. % usuarios Internet en Chile Banco Mundial
  177. Países más rápidos para montar una empresa Archivado el 2 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  178. Promedio de días para crear una empresa en Chile Banco Mundial
  179. Países con mayor consumo de energía por habitante Archivado el 19 de mayo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  180. Consumo de energía por habitante en Chile Banco Mundial
  181. Países con más terreno dedicado a la agricultura Archivado el 27 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  182. Terreno dedicado a agricultura en Chile Banco Mundial
  183. Países con más potencia eléctrica consumida Archivado el 2 de marzo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  184. Potencia eléctrica consumida en Chile Banco Mundial
  185. Países con mayor superficie forestal Archivado el 3 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  186. Superficie forestal en Chile Banco Mundial
  187. Países con más carreteras pavimentadas Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  188. Carreteras pavimentadas en Chile Banco Mundial
  189. Países más competitivos Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Foro Económico Mundial
  190. Índice de Competitividad Global en Chile Foro Económico Mundial

Enlaces externos