Salmo salar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Salmón del Atlántico
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Protacanthopterygii
Orden: Salmoniformes
Familia: Salmonidae
Subfamilia: Salmoninae
Género: Salmo
Especie: S. salar
Linnaeus, 1758
Distribución

El salmón común o salmón del Atlántico (Salmo salar; o Salmo salar sebago) es una especie de pez eurihalino (marino y de agua dulce) de la familia de los salmónidos, distribuido por el norte del océano Atlántico, tanto en la costa este de Norteamérica como en la costa de Europa, así como por el océano Ártico, el mar Báltico, el mar Mediterráneo y el mar Negro.[2]

Anatomía[editar]

Alevín de salmón recién nacida.

Este pez grande y poderoso, que puede alcanzar los 150 cm de longitud máxima,[3]​ tiene de 3 a 4 espinas en la aleta dorsal y otras 3 a 4 en la aleta anal, además de numerosos radios blandos.[2]​ Presenta cuerpo fusiforme, con escamas pequeñas.[4]​ Los adultos, cuando viven en el mar, tienen el dorso de color verde azulado con un recubrimiento plateado y unos pocos puntos pero, durante el periodo reproductor, en agua dulce, pierden la cubierta de camuflaje plateada y se vuelven de color marrón rojizo a verdoso, con un moteado rojo a naranja, muy patente en los machos. Por el contrario, los alevines que descienden de los ríos (al mar) tienen poco menos de una docena de puntos de color violeta azulado en los laterales, con pequeños puntos rojos entre ellos.[4]

Hábitat y biología[editar]

Distribución[editar]

Se le puede encontrar de forma natural en muchos de los países que baña el norte del océano Atlántico y todas las costas europeas, además de que ha sido introducido por el hombre en la República Checa, Suiza, Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda.[2]

Migración para la reproducción[editar]

Son peces de aguas frías y anádromos, que viven en el mar cerca de la costa y remontan los ríos cuando llega la hora de la reproducción, para desovar en la cabecera del río. La mayor parte de sus vidas la pasan en agua dulce cuando son pequeños: hasta seis años pueden pasar en el río, para después descender al mar, donde permanecen menos de cuatro años hasta la edad de reproducirse.[4]

Se ha comprobado que los adultos reproductores regresan al mismo río en el que nacieron y pasaron sus primeros años de vida, donde se reproducen, y vuelven a descender por el río hasta el mar y, aunque algunos mueren en esta migración, la mayoría sobrevive para volver al año siguiente, a una nueva reproducción.[2]​ Su gran olfato les permite encontrar el camino hasta el río donde nacieron, y se abren paso contra la corriente. La hembra deposita los huevos en el lecho del río, en fondos arenosos, poco profundos, en aguas movidas y con oxígeno.

Alimentación[editar]

Los alevines, en el río, se alimentan fundamentalmente de insectos acuáticos, moluscos y crustáceos, siendo esta una fase de crecimiento lento.[5]​ Los adultos, en el mar, se alimentan de calamares, gambas y peces, siendo los ejemplares de gran tamaño depredadores de grandes peces marinos, que les proporcionan un crecimiento muy rápido durante su fase marina; los adultos que remontan los ríos para reproducirse no se alimentan durante su migración.[4]

Depredadores[editar]

Estos peces suelen tener como sus archi depredadores los osos pardos, los lobos, los zorros, las águilas, las gaviotas, las nutrias marinas, las focas, las orcas y los tiburones de Groenlandia.

Importancia para el humano[editar]

El salmón común es muy apreciado por su valor nutricional y alcanza un alto valor en el mercado.[6]​ A veces se captura con redes pero, sobre todo, se cría en piscifactorías cerca de la costa, donde se han obtenido ejemplares de 1,5 m de largo.[2]

Una de las enfermedades más importantes que los afecta es la llamada anemia infecciosa del salmón.

Referencias[editar]

  1. World Conservation Monitoring Centre (1996). «Salmo salar». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de febrero de 2010. 
  2. a b c d e Page, L. M. y B. M. Burr, 1991. A field guide to freshwater fishes of North America north of Mexico. Houghton Mifflin Company, Boston, EE. UU. 432 p.
  3. Robins, C. R. y G. C. Ray, 1986. A field guide to Atlantic coast fishes of North America. Houghton Mifflin Company, Boston, EE. UU. 354 p.
  4. a b c d Rochard, E. y P. Elie, 1994. «La macrofaune aquatique de l'estuaire de la Gironde. Contribution au livre blanc de l'Agence de l'Eau Adour Garonne.» Pp. 1-56. En J.-L. Mauvais y J.-F. Guillaud (eds.) État des connaissances sur l'estuaire de la Gironde. Agence de l'Eau Adour-Garonne, Éditions Bergeret, Bordeaux, Francia. 115 p.
  5. Scott, W. B. y M. G. Scott, 1988. «Atlantic fishes of Canada.» Can. Bull. Fish. Aquat. Sci. 219: 731 p.
  6. Sumaila, U. R., A. D. Marsden, R. Watson y D. Pauly, 2007. «A global ex-vessel fish price database: construction and applications.» J. Bioeconomics 9: 39-51.

Enlaces externos[editar]