Anexo:Salario mínimo en Chile
Crecimiento del salario mínimo en Chile entre 1975 y 2022. (En Dólares de EE.UU. de 31 de diciembre de 2016 (Dólares fíjos)) |
Crecimiento del salario mínimo en Chile entre 1986 y 2022. (En Unidad de fomento) |
En Chile el sueldo mínimo se denomina Ingreso Mínimo Mensual, que es el monto mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo (que no puede exceder de 45 horas semanales). Es fijado por ley por el Congreso Nacional, sobre la base de una propuesta del gobierno central, acordada con representantes de los empleadores y los trabajadores. Generalmente, entra en vigor el 1 de julio de cada año y dura un año. Chile ha ratificado el Convenio 131 sobre fijación de salarios mínimos de la Organización Internacional del Trabajo(OIT).[cita requerida] Calculado en dólares estadounidenses (USD) a 2020, es el más alto de América del Sur y el segundo de Latinoamérica, siendo superado solo por el salario mínimo costarricense.
Para los trabajadores de casa particular, es equivalente al 100 % del ingreso mínimo mensual regular desde el 1 de marzo de 2011. Para los mayores de 65 años y los menores de 18 años, el monto es fijado en la ley, y ha tendido a ser cercano al 75 % del ingreso mínimo mensual regular desde 2003. El ingreso mínimo no remuneracional también se fija en la misma ley, y ha tendido a ser cercano al 65 % del ingreso mínimo mensual regular desde 2003.
Para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad:
1 Se descuentan del salario mínimo los aportes previsionales y de salud. 2 Mensualizado. 3 Tipo cambio del dólar observado, *30 de diciembre de 2016*: $667,29/US$1. Calculado sobre la base de "Pesos chilenos al 31 de diciembre de 2016".Posición de Chile a nivel continental[editar]
Desde | Monto bruto en pesos chilenos |
Valor en UF de fecha "Desde"[1] |
Valor medio en dólares del año de aplicación[2] | Variación real |
% salario medio (45 horas)1 |
% de PIB per cápita del año2 |
Dólares de EE.UU. de 31 de diciembre de 20163 |
Normativa |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1913 | $ 23,91 | — | $ 4,66 | — | [1] | |||
1 de enero de 1958 | $ 15 360 | — | $ 19,00 | — | Ley 12.861 | |||
1 de enero de 1959 | $ 20 736 Eº 20,73 | — | $ 19,63 | — | Norma 27.399 | |||
1 de enero de 1961 | Eº 23,84 | — | $ 22,70 | — | Ley 14501 | |||
1 de julio de 1961 | Eº 27,80 | — | $ 26,47 | — | Ley 14688 | |||
1964 | Eº 36,13 | — | $ 15,24 | Ley 14688 | ||||
1 de enero de 1965 | Eº 50,00 | — | $ 15,97 | — | Norma 28.353 | |||
1970 | Eº 264,00 | — | $ 22,85 | — | Acta de Acuerdo CUT-Gobierno, firmada en el Salón de Honor de la Presidencia de la República de 7 de diciembre de 1970 | |||
1 de enero de 1971 | Eº 440,00 | — | $ 35,45 | — | Acta de Acuerdo CUT-Gobierno, firmada en el Salón de Honor de la Presidencia de la República de 7 de diciembre de 1970 | |||
1 de octubre de 1972 | Eº 2 390,40 | — | $ 122,62 | — | Norma 192.024 | |||
1 de octubre de 1973 | Eº 6 700,00 | — | $ 60,46 | — | Norma 178260 | |||
1 de octubre de 1974 | Eº 8 308 | — | $ 9,98 | — | Decreto Ley 6273 | |||
31 de diciembre de 1974 | Eº 20 000 $ 20,00 | — | $ 4,07 (1975) | — | $ 0,02 | Norma 6367 | ||
1 de septiembre de 1986 | $ 9 446 | UF 3,00 | $ 48,96 | — | $ 14,16 | Ley 18.647 | ||
1 de septiembre de 1987 | $ 11 335 | UF 3,02 | $ 51,66 | — | 35,6 % | $ 16,99 | Ley 18.647 | |
1988 | $ 11 335 | — | $ 46,88 | — | — | $ 16,99 | Ley 18.647 | |
1 de febrero de 1989 | $ 15 488 | UF 3,39 | $ 58,07 | 12,4 % | 30,8 % | $ 23,21 | Ley 18.774 | |
1 de junio de 1989 | $ 18 000 | UF 3,77 | $ 67,49 | 10,6 % | 35,7 % | $ 26,97 | Ley 18.806 | |
1 de junio de 1990 | $ 26 000 | UF 4,37 | $ 85,27 | 16,2 % | 41,4 % | $ 38,96 | Ley 18.981 | |
1 de junio de 1991 | $ 33 000 | UF 4,51 | $ 94,49 | 2,1 % | 40,9 % | $ 49,45 | Ley 19.060 | |
1 de junio de 1992 | $ 38 600 | UF 4,49 | $ 106,45 | 1 % | 38,6 % | $ 57,85 | Ley 19.142 | |
1 de junio de 1993 | $ 46 000 | UF 4,75 | $ 113,81 | 5,3 % | 39 % | $ 68,94 | Ley 19.222 | |
1 de junio de 1994 | $ 52 150 | UF 4,76 | $ 124,11 | 0,6 % | 37,4 % | $ 78,15 | Ley 19.307 | |
1 de junio de 1995 | $ 58 900 | UF 4,96 | $ 148,44 | 5,1 % | 35,3 % | $ 88,27 | Ley 19.392 | |
1 de junio de 1996 | $ 65 500 | UF 5,08 | $ 155,48 | 2,4 % | 36 % | $ 98,16 | Ley 19.457 | |
1 de junio de 1997 | $ 71 400 | UF 5,25 | $ 170,27 | 3,4 % | 35,8 % | $ 107,00 | Ley 19.502 | |
1 de junio de 1998 | $ 80 500 | UF 5,63 | $ 174,88 | 7 % | 38,8 % | $ 120,64 | Ley 19.564 | |
1 de junio de 1999 | $ 90 500 | UF 6,09 | $ 177,87 | 8,1 % | 43,3 % | $ 135,62 | Ley 19.564 | |
1 de junio de 2000 | $ 100 000 | UF 6,49 | $ 185,27 | 6,6 % | 44,1 % | $ 149,86 | Ley 19.564 | |
1 de junio de 2001 | $ 105 500 | UF 6,62 | $ 166,29 | 1,7 % | 43,7 % | $ 158,10 | Ley 19.729 | |
1 de junio de 2002 | $ 111 200 | UF 6,81 | $ 161,33 | 3,2 % | 43,7 % | $ 166,64 | Ley 19.811 | |
1 de julio de 2003 | $ 115 648 | UF 6,82 | $ 167,23 | 0,5 % | 42,2 % | $ 173,31 | Ley 19.883 | |
1 de julio de 2004 | $ 120 000 | UF 7,05 | $ 196,86 | 2,7 % | 38,5 % | $ 179,83 | Ley 19.956 | |
1 de julio de 2005 | $ 127 500 | UF 7,29 | $ 227,73 | 3,5 % | 36,3 % | $ 191,07 | Ley 20.039 | |
1 de julio de 2006 | $ 135 000 | UF 7,43 | $ 254,59 | 1,9 % | 32,6 % | $ 202,31 | Ley 20.039 | |
1 de julio de 2007 | $ 144 000 | UF 7,73 | $ 275,49 | 3,3 % | 31,9 % | $ 215,80 | Ley 20.204 | |
1 de julio de 2008 | $ 159 000 | UF 7,84 | $ 304,72 | 0,9 % | 34,2 % | $ 238,28 | Ley 20.279 | |
1 de julio de 2009 | $ 165 000 | UF 7,88 | $ 294,81 | 1,9 % | 34,9 % | $ 247,27 | Ley 20.359 | |
1 de julio de 2010 | $ 172 000 | UF 8,11 | $ 337,00 | 3,1 % | 35,5 % | 31,9 % | $ 257,76 | Ley 20.449 |
1 de julio de 2011 | $ 182 000 | UF 8,31 | $ 376,53 | 2,3 % | 33,9 % | 31,2 % | $ 272,74 | Ley 20.524 |
1 de julio de 2012 | $ 193 000 | UF 8,53 | $ 396,71 | 3,3 % | 32,6 % | 31,3 % | $ 289,23 | Ley 20.614 |
1 de agosto de 2013 | $ 210 000 | UF 9,15 | $ 423,97 | 6,5 % | 33,3 % | 32,4 % | $ 314,71 | Ley 20.689 |
1 de julio de 2014 | $ 225 000 | UF 9,36 | $ 394,48 | 2,5 % | 34,7 % | 32,5 % | $ 337,18 | Ley 20.763 |
1 de julio de 2015 | $ 241 000 | UF 9,64 | $ 368,46 | 2,6 % | 35,3 % | 33 % | $ 361,16 | Ley 20.763 |
1 de enero de 2016 | $ 250 000 | UF 9,75 | $ 369,30 | 1,7 % | — | — | $ 374,65 | Ley 20.763 |
1 de julio de 2016 | $ 257 500 | UF 9,88 | $ 380,38 | 0,8 % | — | — | $ 385,89 | Ley 20.935 |
1 de enero de 2017 | $ 264 000 | UF 10,02 | $ 406,81 | 2 % | — | — | $ 395,63 | Ley 20.935 |
1 de julio de 2017 | $ 270 000 | UF 10,12 | $ 416,05 | 1,1 % | — | — | $ 404,62 | Ley 20.935 |
1 de enero de 2018 | $ 276 000 | UF 10,29 | $ 456,87 | — | — | — | $ 413,61 | Ley 20.935 |
1 de septiembre de 2018 | $ 288 000[3] | UF 10,55 | $ 476,64 | — | — | — | $ 431,60 | Ley 21.112 |
1 de marzo de 2019 | $ 301 000[4] | UF 10,92 | $ 442,19 | — | — | — | $ 451,08 | Ley 21.112 |
1 de marzo de 2020 | $ 320 500[5] | UF 11,25 | $ 404.58 | — | — | — | $ 480,30 | Ley 21.112 [2] |
1 de septiembre de 2020 | $ 326 500 | UF 11,38 | $ 412,16 | — | — | — | $ 489,29 | Ley 21.283 |
1 de mayo de 2021 | $ 337 000 | UF 11,42 | $ 443,84 | — | — | — | $ 505,02 | Salario mínimo quedó en 337 000 retroactivo desde el 1 de mayo |
1 de enero de 2022 | $ 350 000 | UF 11,29 | — | — | — | $ 524,50 | Ley 21.360 | |
1 de mayo de 2022 | $ 380 000 | UF 11,80 | — | — | — | $ 569,46 | Ley 21.456 [6] | |
1 de agosto de 2022 | $ 400 000 | — | — | — | — | $ 599,43 | Ley 21.456 [6] |
Países de América Latina según su salario mínimo mensual en 2022 | ||
---|---|---|
País | Salario mínimo mensual (en dólares de EE. UU., a tasa oficial) |
Salario mínimo mensual (en moneda local) |
![]() |
363 | $ 45 540 pesos argentinos[N. 1][7] |
![]() |
327 | Bs 2250 bolivianos[8] |
![]() |
227 | R$ 1212 reales[9] |
![]() |
407 | $ 380 000 pesos chilenos[10] |
![]() |
238 | $ 1 000 000 pesos colombianos[N. 2][11] |
![]() |
475 | ₡ 326 000 colones[N. 3][13] |
![]() |
79 | $ 2100 pesos cubanos[14] |
![]() |
425 | $ 425 dólares[N. 4][15] |
![]() |
243 | $ 243,46 dólares[N. 5][16] |
![]() |
403 | Q. 3122,55 quetzales[N. 6][17] |
![]() |
66 | G 7604,17 gourdes[N. 7][18] |
![]() |
301 | L 7408 lempiras[N. 8][19] |
![]() |
260 | $ 5258,13 pesos mexicanos[N. 9][20] |
![]() |
132 | C$ 4723 córdobas[21] |
![]() |
290 | B/. 290 balboas panameños[N. 10][22] |
![]() |
373 | ₲ 2 550 307 guaraníes[23] |
![]() |
268 | S/ 1025 soles[24] |
![]() |
210 | RD$ 11 500 pesos dominicanos[N. 11][25] |
![]() |
491 | $ 19 364 pesos uruguayos[26] |
![]() |
28,99 | ₽ 1/2 Petro[N. 12][27][28] |
Actualizado el 1 de junio de 2022.
|
Véase también[editar]
- Anexo:Salario mínimo en Argentina
- Anexo:Salario mínimo en Bolivia
- Anexo:Salario mínimo en Brasil
- Anexo:Salario mínimo en Colombia
- Anexo:Salario mínimo en Ecuador
- Anexo:Salario mínimo en Honduras
- Anexo:Salario mínimo en México
- Anexo:Salario mínimo en Paraguay
- Anexo:Salario mínimo en Perú
- Anexo:Salario mínimo en Venezuela
Referencias[editar]
- ↑ SII. «Valores y fechas / UF». SII. Consultado el 18 de mayo de 2022.
- ↑ Wagner, Gert; Díaz, José (Enero de 2008). «Inflación y Tipo de Cambio: Chile 1810-2005». Documento de Trabajo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA (328): 85-88. ISSN 0717-7593. Consultado el 8 de julio de 2019.
- ↑ Senado. «A ley salario mínimo con acuerdo hasta marzo de 2020 - Senado - República de Chile». Senado. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
- ↑ Senado. «A ley salario mínimo con acuerdo hasta marzo de 2020 - Senado - República de Chile». Senado. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
- ↑ Senado. «A ley salario mínimo con acuerdo hasta marzo de 2020 - Senado - República de Chile». Senado. Consultado el 31 de diciembre de 2018.
- ↑ a b
- ↑ «El Gobierno argentino adelanta subida de salario mínimo ante elevada inflación». 11 de mayo de 2022.
- ↑ «Luis Arce anuncia incremento de 3% al salario básico y de 4% al mínimo nacional». La Razón. 27 de abril de 2022. Consultado el 27 de abril de 2022.
- ↑ AgênciaBrasil. Brasil: Salario mínimo será de R$ 1.212 a partir del 1 de enero. Consultado el 30 de diciembre de 2021.
- ↑ «Parlamento de Chile aprueba histórica subida del 14.3% en el salario mínimo». eldinero.com. 18 de mayo de 2022. Consultado el 3 de junio de 2022.
- ↑ «¡Acuerdo histórico en Colombia!: se fijó en un millón de pesos el salario mínimo para el 2022 y auxilio de transporte por $ 117.172». Ministerio del Trabajo. 26 de diciembre de 2021.
- ↑ «Decreto Nº 42104-MTS». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Costa Rica) (La Gaceta Diario Oficial). 20 de diciembre de 2019. Consultado el 7 de enero de 2020.
- ↑ Trabajo publicó salarios mínimos para el 2022: Para trabajadores no calificados se estableció en ¢326 mil. 24 de diciembre de 2021.
- ↑ «Cuba elevará el salario mínimo a 2100 pesos». adncuba.com. 11 de diciembre de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2020.
- ↑ «El salario básico de $ 425 entrará en vigencia desde el 1 de enero de 2022». El Universo. 27 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de diciembre de 2021.
- ↑ a b «¿Cuáles son los nuevos salarios mínimos en El Salvador desde agosto 2021?». El Mundo.com. Consultado el 1 de agosto de 2021.
- ↑ Salario mínimo 2022 en Guatemala: Giammattei anuncia incremento de 4.75%. Prensa Libre. 16 de diciembre de 2019. Consultado el 26 de enero de 2020.
- ↑ a b «Haïti - FLASH : Augmentation du Salaire Minimum, tous les détails». Haiti Libre (en francés). 7 de noviembre de 2019. Consultado el 15 de abril de 2021.
- ↑ a b «Salario mínimo: sepa cuánto debe ganar por día hora». La Prensa. 3 de abril de 2022. Consultado el 3 de abril de 2022.
- ↑ a b «Salario mínimo en México subirá 22% para 2022». Forbes. 1 de diciembre de 2021. Consultado el 1 de diciembre de 2021.
- ↑ «Acuerdan 7% de ajuste al salario mínimo en Nicaragua para todos los sectores». 100% noticias. 3 de febrero de 2022. Consultado el 16 de febrero de 2022.
- ↑ Ejecutivo fija nuevo salario mínimo; los aumentos van del 1.5% al 2.0%, solo en actividades con perspectivas positivas. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de enero de 2022.
- ↑ «Sueldo mínimo: Ejecutivo oficializa aumento a G. 2.550.307». ABC.com.py. 21 de junio de 2022. Consultado el 1 de julio de 2022.
- ↑ «Gobierno subió a S/ 1,025 el salario mínimo». Gestión (Gestión). 3 de abril de 2022. Consultado el 3 de abril de 2022.
- ↑ a b Hoy entra en vigencia primera parte del aumento del salario mínimo. 15 de julio de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021.
- ↑ Salario Mínimo Nacional aumenta a $ 19.364. 30 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de enero de 2022.
- ↑ «Claves del aumento del salario mínimo anunciado por Maduro». EfectoCocuyo. 1 de marzo de 2022.
- ↑ «Tipo de Cambio del Banco De Venezuela». Banco De Venezuela. 5 de marzo de 2022.
Bibliografía[editar]
- Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI), Instituto Nacional de Estadísticas (salario medio, 45 horas).
- World Population Prospects: The 2012 Revision, Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (población total).
- Base de Datos Estadísticos, Banco Central de Chile (producto interno bruto a precios corrientes, referencia 2008; dólar observado).
- Calculadora Variación IPC, Instituto Nacional de Estadísticas (variación de precios).