Patagonia argentina

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:51 24 oct 2014 por Expósito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Patagonia Argentina
Región geográfica


Ubicación de la Patagonia argentina
Coordenadas 36°09′02″S 70°23′47″O / -36.15055556, -70.39638889
Entidad Región geográfica
 • País Argentina
Subdivisiones 5 provincias
Superficie  
 • Total 1 768 165 [1]km²
 • Densidad 1,18 hab./km²
El lago Nahuel Huapi, la península de Llao Llao, y la Cordillera de los Andes, cerca de Bariloche.

La Patagonia argentina, también llamada región patagónica argentina, es una de las regiones geográficas de la Argentina, que comprende la parte de la Patagonia que abarca este país. La misma reúne un conjunto de provincias y aspectos naturales únicos en el mundo.

Generalidades

La región patagónica argentina se subdivide según dos criterios: Patagonia Norte (provincias de Río Negro, de Neuquén) y Patagonia Sur que incluye a las (provincias de Chubut, Santa Cruz y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), la Patagonia argentina por sí sola mide en tierras emergidas más de 800 000 km² y al añadírsele el Antártida Argentina que forma un departamento de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur el área emergida ronda los 1 700 000 km² aunque los aproximadamente 1 000 000 de km² de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur suelen ser consideradas racionalmente aunque territorios argentinos y con capital en una ciudad patagónica argentina (Ushuaia) como regiones geográficas subantárticas y antárticas: es decir, el 1 000 000 de territorios antárticos argentinos han de considerarse no patagónicas, en todo caso es frecuente entre los argentinos del centro (especialmente entre los porteños) y norteños referirse en conjunto a la Patagonia argentina, la Antártida Argentina y las islas subantárticas como "El Sur" que llega hasta el Polo Sur.
Las ciudades más importantes son: Neuquén en el Alto Valle, Comodoro Rivadavia sobre el mar y San Carlos de Bariloche en la zona cordillerana, por su parte la ciudad de Ushuaia es una de las de más rápido crecimiento, la ciudad propiamente dicha más austral o sureña del planeta Tierra y la ciudad capital argentina "al otro" lado (oeste o sur) de la cordillera de los Andes.

Toponimia

La Patagonia recibió su nombre de los «patagones», nombre dado a los aborígenes vistos por la expedición del portugués Hernando de Magallanes, que desembarcaron por primera vez en la costa atlántica en 1520, en la proximidades de la actual localidad argentina Puerto San Julián. Erróneamente, se cree que el origen del término patagón se debe al pie grande que poseían los habitantes de la región. Sin embargo, es más probable que dicho término derive del nombre un rey mitológico de gran estatura, llamado Gran Patagón, que aparece en el romance de caballería Primaleón; lo cual habría coincidido con la gran estatura de los hombres encontrados por Magallanes.[2]

Límites geográficos

Mapa de la Patagonia Argentina según la definiciones del tratado región patagónica, donde se halla integrada también La Pampa, muchas veces denominada «puerta de la Patagonia», por su carácter de acceso norte a la región.
Antigua división administrativa de la Patagonia, donde se observan las gobernaciones de Los Lagos, San Martín y Patagonia, además de los territorios que luego se transformaron en provincias.

Físicamente las provincias que la componen, de norte a sur, son:

El problema se suscita en que el territorio de La Pampa se halla repartido entre las regiones de Cuyo, Patagonia, central y en mayor medida en Pampa húmeda. Análogamente se da el mismo problema esta vez con el partido de Puan, el de Villarino e incluso el de Bahía Blanca, dado que están en el área limítrofe de ésta región, y anticipan rasgos de la fonética y léxico de la región patagónica, considerándose Bahía Blanca parte de la Patagonia. En lo que respecta a su ubicación, Puan y Bahía Blanca se hallan bastante al norte del río Colorado, el partido de Villarino se halla también al norte del río Colorado, pero ribereño a él, y el de Patagones se encuentra al sur del Río Colorado y goza de las mismas exenciones impositivas y beneficios que los pobladores patagónicos. De hecho, los dos primeros partidos (con cabecera en las localidades Puan y Médanos respectivamente), solicitaron ser considerados patagónicos, lo que entre, otros beneficios, les reportaría exenciones impositivas.[3]

Históricamente la Patagonia argentina comprendió el territorio nacional llamado Gobernación de la Patagonia, sus límites contenían a La Pampa -una de las razones de la provincia para ser incluida- y todo el sur de Buenos Aires hasta el cabo de Hornos. Poseía su capital en la actual Viedma y posteriormente se escindió de la Gobernación de La Pampa.

Límites político-económicos

Hoy en día sus límites son difusos y son fuente de disputa de las provincias lindantes por intereses socioeconómicos.

En lo político se hicieron esfuerzos para incluir a La Pampa como «puerta de la Patagonia», lo que se logró en el tratado regional de 1996 firmado en la capital pampeana, que comprometió a todas las provincias a englobarse en la Región de la Patagonia.

Esta facultad de las provincias de nuclearse en regiones se encuentra en el art. 124 de la Constitución de la Nación Argentina, el artículo alude a que «las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social». La Pampa sería integrante formal de la región económica-social Patagonia, aunque no de la Patagonia Argentina como región geográfica. El artículo N° 4 de ese tratado establece:[4]

El territorio de la Región de la Patagonia está conformado por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, abarcando el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente.

Subregionalización

Al ser una región vasta y compleja en todo sentido se atiende a una serie de factores del ámbito físico, recursos naturales, población, condiciones para el desarrollo de actividades. Existen así diversas propuestas de subregionalización del espacio patagónico. Por ejemplo, siguiendo el mismo criterio político establecido para la regionalización, el Instituto Nacional de Estadística y Censos distingue dos subregiones:

  • Patagonia norte: comprende las provincias de Río Negro y Neuquén, pero también se le suelen sumar la parte sur de las provincias de Buenos Aires, Mendoza y La Pampa. Es la más poblada, más fértil y de clima más benigno.
  • Patagonia sur o austral: integrada por Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se acentúan las desventajas que en general presenta la región para el asentamiento humano como el clima frío y riguroso, la aridez de los suelos, la precariedad de las redes viales y la carencia de servicio ferroviario - con las consiguientes dificultades para la comunicación y el transporte. Todo esto hace que las condiciones de vida sean más duras que en la anterior subdivisión[5]

Aspectos geográficos

La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados.

  • Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortadas por valles fluviales y por bajos. La acción de la meseta no termina en la tierra sino que eleva la costa patagónica formando numerosos accidentes costeros como cabos, puntas, caletas, cuevas, islas, bahías, y distintas playas.
  • La subregión de Patagonia extraandina es un punto medio entre las grandes subregiones. Tiene clima frío y seco, y un bioma de estepa.
  • Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; es, también una región rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra formando parques nacionales.

Andes patagónicos

La playa de cabo San Jorge, en Caleta Córdova, mira al pico Salamanca a lo lejos.

La Cordillera de los Andes en la Argentina presenta tres grandes diferencias o sectores:

  • Andes de Transición: al ser más bajos, los pasos fronterizos se presentan a menor altura y la comunicación con Chile, a través de ellos, resulta más fácil. Durante el invierno las nevadas provocan frecuentes cierres de esos pasos, que dificultan los contactos con el país vecino.
  • Andes Patagónicos: aquí se concentra la mayor cuenca lacustre de la Argentina. Entre los lagos más grandes están el Buenos Aires, Argentino, Viedma, Fagnano y Nahuel Huapi.

Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles. Desde el Paso de Pino Hachado hasta la Isla de los Estados, donde se hunden, se encuentran las dos áreas muy elevadas (más de 3.000 msnm), separadas por un sector donde las cumbres no superan los 2500 msnm.

Aún quedan unos restos de la última glaciación en el campo de hielo continental, del que vienen numerosos glaciares como el Perito Moreno, entre otros.

El Lago del Desierto y el monumental cerro Fitz Roy.

Los ríos que nacen en esta cordillera tienen gran potencia hidráulica por lo que pueden ser aprovechados para obtener energía hidroeléctrica. Sobre el río Futaleufú se construyó la represa homónima, mientras que el lago artificial que forma ha sido bautizado Amutui Quimei que en mapudungun significa Belleza Escondida ya que sumergió una excepcional zona de rápidos, con el fin de sacar provecho de todo este potencial energético. Del mismo modo se han construido otras grandes represas tales como las de: El Chocón, Cerros Colorados, Casa de Piedra, Picún Leufú, Piedra del Águila, Collón Cura, y se encuentran en proyecto varias otras, por ejemplo en el curso del río Santa Cruz. El régimen hidrográfico de esta zona tiene dos crecientes anuales, la invernal por causa de lluvias, y la primaveral, que se produce por deshielo.

La temperatura varía con la altura. Los vientos predominantes del oeste son húmedos, originan abundantes precipitaciones con máximas en invierno. Las laderas están cubiertas por bosques que llegan normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes. Presentan dos pisos: el arbóreo, que puede llegar a superar los 20 m de altura, y el sotobosque, formado por arbustos como el notro o el calafate y cañas colihue o coligüe.
Entre las especies arbóreas se destacan coníferas y nothofagáceas: el pehuén, el gigantesco alerce patagónico o lahuán, el ciprés de la cordillera, el coihue, el arrayán, el raulí, el radal, el ñire, el maitén, y la lenga.

La acción humana introdujo especies vegetales y animales que se han aclimatado y expandido por el área, como la rosa mosqueta, ciervos europeos, jabalíes, castores (Tierra del Fuego), visones y salmónidos, entre otros. Todas estas especies han sido causa importante de la degradación del medio ambiente patagónico, contribuyendo a la depredación de especies y ecosistemas nativos.

Un albatros de ceja negra en inmediaciones de Ushuaia.

Áreas protegidas

Para preservar las condiciones naturales de este ámbito, se hicieron numerosos Parques Nacionales, como el Lanín, el Nahuel Huapi y el de Los Glaciares, que fueron declarados Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO en 1981. El Parque y Reserva Nacional Los Glaciares, protege el área de los glaciares que desprende hacia el este el Campo de Hielo Continental. El glaciar El Viedma, sobre el lago homónimo, y los glaciares Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo y Perito Moreno en el lago Argentino. Este campo cubre la cordillera patagónica a lo largo de 350 kilómetros y es compartido con Chile. Otros parques nacionales argentinos en la región son el de Los Arrayanes, Los Alerces, Laguna Blanca, Lago Puelo, Perito Moreno, Monte León, Tierra del Fuego, Monumento Nacional Bosques Petrificados, Bosque Petrificado Sarmiento, estando asimismo en la categoría de Patrimonio Mundial Natural el área de la Península Valdés.

Flora

En la cordillera y en gran parte de Tierra del Fuego abundan los bosques húmedos exuberantes. La acción de los vientos moldea los árboles zonales.

Ya se ha hecho mención de la flora existente en la región andinopatagónica. En la estepa arbustiva de la Patagonia extrandina predomina el bioma de arbustos xerófilos bajos, en especial el neneo, la llareta, y el coirón. En el fondo de algunos valles y cañadones húmedos existen zonas excepcionalmente fértiles llamadas vegas y mallines. En las zonas más continentales (más secas por estar más alejadas del influjo oceánico) existen páramos que están siendo desertificados desde fines del siglo XIX por un sobrepastoreo irracional (o con la racionalidad pseudoeconómica de ganancias a corto plazo), esto se ha visto agravado a fines de 2007 e inicios de 2008 por una sequía.
Tussok, nombre dado a formaciones botánicas caracterizadas por predominio de gramíneas coriaceas cuyas alturas median entre el metro y los 2 metros. Las formaciones de tussok se desarrollan principalmente en las zonas frías aunque no constantemente nivales del Hemisferio Sur sobre suelos podsólicos o sobre suelos pobres en materia orgánica y en climas donde son frecuentes los vientos fuertes, motivo por el cual las matas son típicamente achaparradas y redondeadas.

Según el tipo de suelo y la humedad existen tussoks secos y tussoks húmedos. Los tussoks húmedos son densos, con poco espacio entre las plantas, mientras que los tussoks secos presentan formaciones esteparias ralas con bastante espacio entre las matas.
Ejemplos de tussoks húmedos se encuentran en el norte de Tierra del Fuego, las Islas Malvinas, en ciertas zonas de las Georgias del Sur, en las islas Kerguelen, en otras islas subantárticas, y en el sur de Nueva Zelanda; domina la gran Poa flabellata, cuanto más meridional es la distribución del tussok más se asemeja a la tundra. El tussok seco es característico del Comahue y la Patagonia Oriental donde predominan los coirones como la Festuca gracillima, el neneo, verbenas y jarillas.

El páramo constituye la superficie estructural de un relieve tabular y se caracteriza por asentarse sobre suelos calizos, escasa vegetación, basada generalmente en el brezo y el matorral, prevalencia de cultivos de secano, una fuerte amplitud térmica, vientos constantes y una hidrografía escasa, aunque en muchas ocasiones aparecen grandes cortes del terreno por los ríos dando lugar a cañones. Debido a su altitud suelen ser frecuentes las nieblas en épocas lluviosas. Suelen aparecer en zonas de media montaña y en zonas de transición entre las sierras y las campiñas. En general, el clima de la región es árido con temperaturas bajas casi todo el año y fuertes amplitudes térmicas y lluvias insuficientes, determinando el bioma del semidesierto, donde predominan los pastos duros de estepa y tusacs tales como el neneo, coirón, y choique mamuel. Si bien, la zona de la cuenca del río Santa Cruz en su región extraandina se encuentra favorecida por un clima morigerado merced al fuerte influjo oceánico, esta es la región de las llamadas Pampas de Diana. Hacia los contrafuertes y pedemontes andinos también es importante la humedad, hasta el grado de favorecer la existencia de bosques, correspondientes a la bosque magallánico con arbóreas como lenga, cohiue de magallanes, ñire, canelo, etc, aunque debido a las altitudes, la franja húmeda cordillerana, con un promedio anual de precipitaciones de 800 mm, es fría casi todo el año. Otro rasgo típico del clima de la mayor parte de la provincia de Santa Cruz es el soplo casi constante de vientos procedentes del Océano Pacífico.

Fauna

Guanacos en la cordillera.

Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: ciervos como el huemul y el pudú, además de pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos, zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y ñandúes. El yaguar existió en el norte de la Patagonia hasta que fue exterminado por los hombres en el s XIX. Según algunos autores, llegaba por la costa hasta el río Chubut, aunque según otros su dispersión habría alcanzado incluso hasta Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: lobos y elefantes marinos, pingüinos, petreles, cormoranes y ballenas francas.

Recursos hídricos

Río Neuquén en su ámbito natural.

El Colorado es el segundo río más importante de la Patagonia detrás del Río Negro. Comúnmente sirve, casi convencionalmente, para señalar el linde norte de la Patagonia Argentina con las regiones Centro y Cuyo. Tiene sus fuentes en la cordillera de los Andes aproximadamente a 36°09′02″S 70°23′47″O / -36.15056, -70.39639), entre el cordón Mary al norte y los faldeos del volcán Domuyo al sur, a pocos kilómetros de la localidad argentina llamada El Montón, esto es prácticamente al este de la conclusión del paso o collado transandino llamado "Paso Barrancas".

Fuera de la región andinopatagónica casi la totalidad de los ríos son alóctonos, es decir que no reciben afluentes, de régimen pluvioinvernal (provocada por las lluvias) y nival (provocada por el derretimiento de las nieves). Además de los bellos lagos glaciares existentes en el sector andinopatagónico, existen en medio de las secas altiplanicies patagónicas lagos y muchas lagunas, la mayoría de ellas saladas. Estos espejos de agua a lo largo de todo el siglo XX se han encontrado bajo un proceso de desecación transformándose en varios casos en "salinas" o salares, los dos principales lagos naturales de la Patagonia oriental extraandina se encuentran en el centro de la provincia de Chubut, son el lago Musters y el Colhué Huapi, ambos pertenecientes a la fase terminal de la actual cuenca endorreica del Río Senguerr, la cual hasta hace unos setenta años desagotaba intermitentemente por medio del río Chico en su emisario principal, el río Chubut. En la antigua confluencia de estos dos ríos se encuentra la represa que forma al lago artificial o embalse Florentino Ameghino; abundan en la Patagonia extraandina paleocauces llamados "cañadones" ocasionalmente reactivados en especial durante el deshielo de primavera, la existencia de tales paleocauces ha dado lugar a ciertas curiosidades cartográficas, por ejemplo en cierto modo gran parte de la Patagonia austral es una gigantesca isla ya que el lago Buenos Aires tiene dos emisarios: actualmente el principal, muy caudaloso y de escaso curso desagua en el Océano Pacífico, el otro emisario, de extenso curso pero escaso caudal, es el río Deseado que desagua en el Océano Atlántico, en mapas existentes hasta la primera mitad del XX al sur del río Deseado y casi paralelos, aparecían dos ríos: el Bajos (o San Dionisio o Chacarmañac) y el Salado, desde mediados del XX de ellos sólo restan sus valles y "cañadones".

Costas

En las costas hay acantilados originados por movimientos de ascenso y descenso de la corteza terrestre, llegando a superar los 300 metros de altura.

Las costas patagónicas de Argentina están dominadas por la presencia del acantilado, expresión del fin del macizo patagónico. Sus rasgos sobresalientes son el golfo San Matías; los golfos San José y Nuevo, que delimitan a la península Valdés, quizás la característica emblemática de la costa patagónica; la bahía Camarones; el golfo San Jorge; las rías de los ríos Deseado, Santa Cruz y Chico, Coyle o Coig, y Gallegos; la bahía San Julián; la bahía Grande; la punta Dungeness; la bahía San Sebastián, en Tierra del Fuego; y el cabo San Diego, separado de la isla de los Estados por el peligroso estrecho de Le Maire, al sur de la isla de Tierra del Fuego se encuentra el canal de Beagle al cual asoman los Andes Fueguinos y que presenta algunos fiordos como el de Lapataia.

Glaciar Perito Moreno, Parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz. Uno de los glaciares más visitados y una de las mayores reservas de agua dulce del mundo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.


Recursos energéticos

Petróleo

El 13 de diciembre de 1907 se halló petróleo por primera vez en Comodoro Rivadavia, mientras se hacía una perforación en busca de agua. A partir de allí comenzó en gran escala la explotación petrolera que aún continúa. La mayor concentración de petróleo de ese país se encuentra en la Patagonia. La Cuenca Neuquina, descubierta en 1918, es una de las zonas petroleras nacionales más importantes.

Balancín de petróleo con un molino eólico de fondo, ambos iconos de la energía patagónica.

Comodoro Rivadavia es Capital Nacional del Petróleo por ser el primer lugar donde se descubrió petróleo en el territorio nacional y además por su importante producción de hidrocarburos. Los yacimientos de explotación petrolera están ubicados en los alrededores de la cuenca del Golfo San Jorge y abastecen un importante porcentaje del consumo nacional. Es una de las cuencas petrolíferas más importantes de Sudamérica con una producción diaria de 1 000 000 de barriles de petróleo y 6 000 000 de de gas. El área petrolera cuenta con un personal de 7000 trabajadores. Desde 2007 hasta 2009 se llevaron a cabo exploraciones en las aguas marinas próximas en búsqueda del oro negro. La primera etapa exploratoria implicó 52 días de trabajo ininterrumpidos para realizar los estudios en un área de 1700 km², de los cuales unos 600 pertenecen a Chubut y el resto, a Santa Cruz. La empresa Panamerican Energy estima que para 2011 podrían estar perforando en el mar del Golfo San Jorge.[6]

En la actualidad, la producción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia representa el 41 % de la producción de la Cuenca del golfo San Jorge, que a su vez alcanza el 31,5 % del total de producción del país.

Mención aparte merece Rincón de los Sauces por su gran producción que hizo crecer el pueblo hasta volverlo ciudad. Tal producción le valió el título de Capital Nacional de la Energía.

Energía eólica

Por los imperantes vientos patagónicos la vida en el sur se moldea en torno a éste.Comodoro Rivadavia impulsó en la región su desarrollo, ya que pese a su abundante producción de hidrocarburos, apostó al desarrollo de energías limpias y renovables para la protección del medio ambiente. Comodoro posee el mayor parque eólico sudamericano y uno de los más importantes de Latinoamérica. Otra localidad patagónica que se destaca en este rubro es Pico Truncado, localidad que posee un parque eólico y la primera planta experimental de hidrógeno. En Comodoro Rivadavia la planta experimental de generación de hidrógeno y oxígeno que la empresa Hychico S.A –integrante del grupo CAPSA CAPEX- montó en cercanías de Diadema Argentina, es un emprendimiento con características técnicas que permiten mostrarla al mundo, debido que existen de tres a cinco similares a nivel internacional.

A escala industrial produce alrededor de 60 m³/h de hidrógeno y 60 m³/h de oxígeno por medio de electrólisis del agua, y genera energía eléctrica con un motogenerador alimentado por el H2 producido al que se agrega gas natural, o gas con alto contenido de CO2 dióxido de carbono. La energía eléctrica se utiliza en el yacimiento de CAPSA y el Oxígeno es comprimido y comercializado por la empresa Air Liquide S.A. A futuro, el proyecto se integrará con una granja eólica que será instalada en las proximidades de la planta, con lo cual se completará el ciclo renovable de energía alternativa. La planta tiene una superficie aproximada de 1000 m² y está conformada por unidades de tratamiento del agua para el proceso de generación de hidrógeno y oxígeno; transformación de energía; unidades de purificación de Hidrógeno y oxígeno y almacenaje de ambos gases.[7]

Historia

La región de la Patagonia fue descrita por primera vez por el naturalista francés Jean Antoine Victor de Martin de Moussy en su obra Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina (1860-1864). Esta obra incluyó una de las primeras divisiones regionales del país. Además introdujo la división regional de la Mesopotamia. Uno de los acontecimientos más recordados a nivel regional y nacional fue la Patagonia rebelde o Patagonia trágica, evento protagonizado por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de Río Gallegos, en la Patagonia Austral y que fueron reprimidos por el Ejército Argentino en el año 1921, con un saldo de más de 1.500 muertos.

Pueblos originarios de la Patagonia

Ilustración de 1840 de una tribu aborigen y sus costumbres.

Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la Patagonia estaba habitada por distintos grupos originarios.

  • En la zona de los valles andinos (Neuquén, oeste de Río Negro y norte de Chubut) vivían los mapuches y una parcialidad huarpe que actualmente sólo es conocida por el nombre "pehuenche" que le dieron los mapuches.

Descubrimientos paleontológicos

Esta región fue hogar de 2 gigantes famosos en el mundo por su tamaño:

Réplica de Argentinosaurus en el Museo Fernbank, Atlanta, EEUU.

El Argentinosaurus, que es el animal terrestre más grande del que se tiene conocimiento, pudiendo llegar a medir 40 metros de largo y a pesar 80 toneladas, y el giganotosaurus, uno de los más grandes terópodos conocidos, solo superado por el Spinosaurus pero ligeramente más grande que Carcharodontosaurus y Tyrannosaurus.

En el año 2002 un grupo de investigadores argentinos comenzó una investigación de la flora en la Patagonia junto a miembros de la Universidad de Pensilvania y del "Museo de Denver" de EE.UU. Las investigaciones se realizaron en dos yacimientos: el del río Pichileufú (que abarca un área de alrededor de 30 km², en la Provincia de Río Negro) y el de laguna de Hunco (con una extensión de 1000 km², en el Chubut. Como resultado de estas investigaciones, se encontraron restos fósiles que pertenecen al Eoceno, dentro del Período Terciario, con una antigüedad de 50 millones de años.

En esa época la Patagonia tenía un tipo de clima subtropical (es semidesértico en la actualidad), con precipitaciones anuales de 1600 a 2000 mm (ahora de 100 a 150 mm) y su temperatura media era de 16/17 °C. Estas condiciones climáticas provocaron que la zona fuera una selva, de la que se pudieron encontrar 172 especies de plantas, la gran mayoría extinguidas.

Hoy, sólo es posible encontrar 20 especies de plantas, que fueron las que pudieron adaptarse al lento proceso de cambios climáticos.

Uno de los hallazgos que más sorprendió fue la presencia de eucaliptos, árbol que los científicos consideran oriundos de Australia. Con la aplicación del método de datación isótropa se comprobó que los mismos databan de unos 50 millones de años.[8]

En la ciudad de Trelew, se encuentra el Museo Paleontológico Egidio Feruglio y (cerca de Gaiman)el Parque Paleontológico Bryn Gwyn, con fósiles del mesozoico y del cretácico.

Cultura

Religión en Patagonia Argentina

El Sur es la más peculiar de las regiones argentinas, en ella predomina el catolicismo, pero esta vez con el 61,5%, lo que la convierte en la región menos católica del país. Patagonia Argentina se destaca por concentrar la mayor cantidad de evangélicos con un 21,6% y ser la segunda más atea con el 11,7%, la segunda área que más minorías religiosas posee con el 1,5%. Finalmente se denota que es la zona del país donde más se encuentran mormones y testigos de Jehová con el 3,7%.

Dialecto rioplatense

El dialecto denominado rioplatense se ha diversificado como un subtipo en todas las provincias de la Patagonia argentina (incluyendo La Pampa) y es conocida popularmente como variante Patagónica. Se denotan algunas variaciones levemente audibles en la fonología, entre los que se destaca la pronunciación de [ʒ] más relajada y una entonación menos rítmica, no llegando a aproximarse a [ʃ]. Esto quizás fue producto de la leve influencia del castellano chilote, cuyos hablantes ayudaron a poblar esta región. El léxico cuenta con algunos chilenismos y expresiones del país trasandino, otras voces procedentes de una variedad de lenguas indígenas de la región e inmigrantes.

Características dialectales

En la región llama la atención algunas características que pasan desapercibidas a veces por sus habitantes. Una de ella es la preferencia general por la forma gentilicia «ense» (con algunas excepciones), antes de otras como «ino», «ano» u otros, suscitándose en la mayoría de las ciudades y sus respectivos gentilicios, ejemplo de esto se da en localidades como Caleta Olivia, podría ser caletano, caletino; Río Gallegos que sería como gallegino, gallegiano; Pico Truncado, podría dar truncadino tranquilamente, pero da truncadense prefiriendo esta terminación como las anteriores localidades.

Turismo

Vista de la catedral de Bariloche en período invernal.
Península Valdés, uno de los mayores destinos de avistamiento de ballenas del planeta. Declarado Patrimonio de la Humanidad.

La región patagónica es una de las más visitadas de Argentina, tanto por nativos como por extranjeros, por sus numerosos paisajes y ciudades ubicadas al pie de la cordillera de los Andes y en sus bellas costas. En la provincia del Neuquén se encuentra la ciudad de Villa Traful, la cual tiene muy pocos habitantes y es uno de los lugares de mayor belleza del continente. San Martín de los Andes también se encuentra en Neuquén, al igual que Villa La Angostura, ubicada muy cerca del cerro Bayo.[9]

El Hotel Llao Llao en Bariloche, el destino más visitado de toda la Patagonia.

En la provincia de Río Negro se encuentra la ciudad de San Carlos de Bariloche, el destino turístico patagónico más visitado y el tercero de Argentina. La ciudad, ubicada a orillas del lago Nahuel Huapi, tiene un característico estilo arquitectónico, tiendas de todo tipo y numerosos lugares de interés turístico, como el Cerro Catedral (el centro de esquí más importante de Sudamérica), el cerro Tronador, el Centro Cívico y Colonia Suiza. La ciudad también es el destino favorito de los estudiantes que cursan el último año de secundaria, el cual suelen culminarlo con un viaje a Bariloche, denominado "viaje de egresados".[10]Las Grutas, el balneario patagónico más importante y uno de los más concurridos del país, posee bellas playas de arena fina y acantilados suaves. Contrario a lo que muchos piensan el sur brinda balnearios importantes, con aguas cristalinas, cálidas y limpias. Este es el caso de esta villa que supo ganar lugar en el mercado turístico y ponerse a nivel de los balnearios bonaerenses por la cantidad de turistas que la visitan.

El Chaltén, en la frontera entre Argentina y Chile. Sólo se accede desde el lado argentino.

En la provincia del Chubut se encuentra la ciudad de Esquel, en donde existe un importante centro de esquí. Puerto Madryn, ubicada sobre la costa, es un lugar privilegiado para el avistaje de ballenas y el balneario con más población del sur con playas de arena fina y suaves olas. Rada Tilly configura el balneario más austral del país y de América, con su playa única de arena plana y fina. Por el efecto del mar se pueden practicar diversas actividades como andar en bicicleta, carrovelismo y fútbol, entre otros. La ciudad fue sede del mundial 2008 de carrovelismo.[11]

En la provincia de Santa Cruz se encuentra la ciudad de El Calafate, ubicada sobre la orilla del lago Argentino y cercana al Parque Nacional Los Glaciares, el cual alberga al glaciar Perito Moreno y a otros que conforman el paisaje de la región. También se encuentra la ciudad de El Chaltén, en donde puede visitarse el cerro Fitz Roy.[12]​ En la provincia de Tierra del Fuego se encuentra la ciudad de Ushuaia, famosa por ser una de las ciudades más australes del mundo y por albergar numerosos sitios de interés como el Canal de Beagle, el Parque Nacional Tierra del Fuego, el Museo del Fin del Mundo, el lago Fagnano, el lago Escondido y el centro de esquí más austral del mundo, el Cerro Castor, entre otros sitios.[13]

Cerros Catedral, López y Capilla, y los lagos Moreno y Nahuel Huapi, vistos desde el Cerro Campanario, en San Carlos de Bariloche, Argentina.


Demografía

Las cinco provincias tradicionalmente comprendidas en la región de la Patagonia argentina (es decir, sin incluir la La Pampa) tenían una población combinada de 1 482 002 habitantes según el censo de 1991 y 1 738 251 de acuerdo al de 2001, lo que equivale al 15,2% de crecimiento.[14]​ La proyección media para mediados de 2009, basándose en las dos cifras anteriores, está en el orden de los 1 950 000 hab. (número incrementado a unos 1 980 000 si se incorpora en el total al partido bonaerense de Patagones).

Tabla de las principales ciudades de la región

La región posee ciudades importantes, que son parte de aglomerados, el más importante lo encabeza la ciudad de Neuquén junto a las vecinas ciudades de Cipolletti y Plottier, nombrando esta área urbana Neuquén - Plottier - Cipolletti. Este aglomerado se ubicó en la posición 14ª de los más poblados en 2001 de Argentina. En tanto Comodoro Rivadavia, en su aglomerado urbano ocupó la posición 23º a nivel nacional. En la actualidad por su expansión junto con la vecina Rada Tilly conforman el aglomerado Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, que es 3º en la costa argentina. Bariloche es otra de las ciudades que concentra gran población, se destaca por ser una de las ciudades turísticas más habitadas y por ser la localidad más poblada en la cordillera patagónica. La urbe turística es el destino más destacado de la región recibiendo vastos contingentes de turistas, sin dudas uno de los más relevantes a nivel nacional.

En negrita se muestran los aglomerados:

Ciudad Provincia Censo 2010 Censo 2001
Gran Neuquén Neuquén Bandera de la Provincia del Neuquén/Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro 350 541 291 041
Gran Comodoro Rivadavia Chubut Bandera de la Provincia del Chubut 186 136 141 840
Gran Bariloche Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro 112 887 89 092
Gran Trelew Chubut Bandera de la Provincia del Chubut 99 430 88 305
Río Gallegos Santa Cruz Bandera de la Provincia de Santa Cruz 95 796 79 144
Gran General Roca Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro 90 607 69 742
Puerto Madryn Chubut Bandera de la Provincia del Chubut 81 995 57 614
Gran Viedma Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro/Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires 73 322 65 137
Río Grande Tierra del Fuego Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego 66 475 52 681
10º Ushuaia Tierra del Fuego Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego 56 593 45 430
11º Caleta Olivia Santa Cruz Bandera de la Provincia de Santa Cruz 51 733 36 077
12º Gran Cutral Có Neuquén Bandera de la Provincia del Neuquén 48 637 45 768
13º Centenario Neuquén Bandera de la Provincia del Neuquén 34 431 26 843
14º Gran Villa Regina Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro 33 089 27 516
15º Esquel Chubut Bandera de la Provincia del Chubut 32 758 28 089
16º Zapala Neuquén Bandera de la Provincia del Neuquén 32 355 31 231
17º Gran Rawson Chubut Bandera de la Provincia del Chubut 31 787 22 493
18º Gran San Martín Neuquén Bandera de la Provincia del Neuquén 28 599 22 432
19º Gran Allen Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro 27 443 20 733
20º Cinco Saltos Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro 24 138 17 739
21º Gran San Antonio Oeste Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro 21 072 16 747
22º Pico Truncado Santa Cruz Bandera de la Provincia de Santa Cruz 20 889 14 985
23º Rincón de los Sauces Neuquén Bandera de la Provincia del Neuquén 19 398 10 129
24º Las Heras Santa Cruz Bandera de la Provincia de Santa Cruz 17 821 9 303
25º Catriel Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro 17 584 14 120
26º El Bolsón Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro 17 061 13 560
27º El Calafate Santa Cruz Bandera de la Provincia de Santa Cruz 16 655 6 410
28º Junín de los Andes Neuquén Bandera de la Provincia del Neuquén 16 580 10 080

Divisiones administrativas

La región se divide en 5 provincias y el partido de patagones, estos se dividen en 56 departamentos, los más poblados son:

Departamento Provincia Población (2010) Población (2001) Variación
1 Confluencia Neuquén 362 673 314 793 15,2%
2 General Roca Río Negro 320 921 281 653 13,9%
3 Escalante Chubut 186 583 143 689 29,8%
4 Bariloche Río Negro 133 500 109 826 21,5%
5 Rawson Chubut 131 313 115 829 13,3%
6 Güer Aike Santa Cruz 113 267 92 878 21,9%
7 Deseado Santa Cruz 107 630 72 953 47,5%
8 Biedma Chubut 82 883 58 677 41,2%
9 Río Grande Tierra del Fuego 70 042 55 131 27,0%
10 Adolfo Alsina Río Negro 57 317 50 701 13,0%

Véase también

Referencias

  1. http://www.patagoniaredglobal.com.ar/superficie.htm
  2. Jorge Magasich y Jean-Marc de Beer (2001). América mágica. Mitos y creencias en tiempos del descubrimiento del Nuevo Mundo. LOM Ediciones, pp.208-209. Santiago de Chile
  3. «InfoCielo: GrupoCielo - SUMARIO».  Texto « Puan y Villarino pedirán ser considerados parte de la Patagonia» ignorado (ayuda)
  4. Estatuto de la Región de la Patagonia
  5. http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12702744225695940543435/008133_6.pdf 1
  6. http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=5130-D-2006
  7. «informe.». 
  8. «Hallan en el Sur sitios con fósiles de flora únicos en el mundo». Clarin. Consultado el 29 de abril de 2011. 
  9. «Turismo del Neuquén». Subsecretaría de Turismo del Neuquén. Consultado el 5 de junio de 2009. 
  10. «Turismo en Argentina, Bariloche». En Argentina turismo. Consultado el 5 de junio de 2009. 
  11. «Chubut». Visiting Argentina. Consultado el 5 de junio de 2009. 
  12. «Santa Cruz». Portal Oficial de la Provincia de Santa Cruz. Consultado el 5 de junio de 2009. 
  13. «Tierra del Fuego». Tierra del Fuego - Patagonia Argentina. Consultado el 5 de junio de 2009. 
  14. http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/ArchXLS/Evoluci_n%20de%20la%20poblaci_n%20de%20las%20provincias%20y%20las%20regiones%20seg_n%20los%20censos%20nacionales%20desde%201914.xls. Consultado el 27 de febrero de 2010.  Falta el |título= (ayuda)

Bibliografía

  • Navarro Floria, P. (2004). Patagonia: Ciencia y Conquista". General Roca ( R N ), Argentina: PubliFaDeCs/CE. 
  • Bridges, E. Lucas (1952). El último confín de la tierra. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores S.A. 
  • de Agostini, Alberto. (1956). Treinta años en Tierra del Fuego. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Preuser. 
  • Emperaire, J. (2002). Los nómades del mar. Santiago, Chile: Lom Ediciones. 27.028. 
  • Laming, A. (1957). En la Patagonia confín del mundo. Santiago, Chile: Editorial del Pacífico S.A. 

Enlaces externos