Diferencia entre revisiones de «Alaska»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Transporte
Ferrocarriles
Línea 305: Línea 305:


Las autopistas interestatales de Alaska suman un total de 1.082 millas (1.741 [[Kilómetro|km]]). Una característica única del sistema de autopistas de Alaska es el [[túnel]] Anton Anderson Memorial, un túnel activo del ferrocarril de Alaska recientemente acondicionado para proporcionar un enlace por carretera asfaltada con la aislada comunidad de Whittier, en Prince William Sound, hasta la autopista de Seward, a unos 80 km (50 millas) al sureste de [[Anchorage]], en Portage. Con 4,0 km, el túnel fue el más largo de Norteamérica hasta 2007. El túnel es la combinación de carretera y [[ferrocarril]] más larga de Norteamérica.
Las autopistas interestatales de Alaska suman un total de 1.082 millas (1.741 [[Kilómetro|km]]). Una característica única del sistema de autopistas de Alaska es el [[túnel]] Anton Anderson Memorial, un túnel activo del ferrocarril de Alaska recientemente acondicionado para proporcionar un enlace por carretera asfaltada con la aislada comunidad de Whittier, en Prince William Sound, hasta la autopista de Seward, a unos 80 km (50 millas) al sureste de [[Anchorage]], en Portage. Con 4,0 km, el túnel fue el más largo de Norteamérica hasta 2007. El túnel es la combinación de carretera y [[ferrocarril]] más larga de Norteamérica.

=== Ferrocarril ===
Construido hacia 1915, el [[Ferrocarril]] de Alaska (ARR)<ref>{{Cita libro|título=Transfer of the Alaska railroad: hearings before the Committee on Commerce, Science, and Transportation, United States Senate, Ninety-seventh Congress, first session, on S. 1500 ... August 10 and 11, 1981|url=https://books.google.com/books?id=8Z7-49PY7rEC&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA157&dq=Alaska+Railroad+(ARR)&hl=es-419|editorial=U.S. Government Printing Office|fecha=1981|fechaacceso=2023-05-20|idioma=en|nombre=United States Congress Senate Committee on Commerce, Science, and|apellidos=Transportation}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Defense Traffic Management Regulation: Transportation Facility Guide, Air Force : Transportation and Travel|url=https://books.google.com/books?id=y0_eXqM7SWUC&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA570&dq=Alaska+Railroad+(ARR)&hl=es-419|editorial=Headquarters, Department of the Army|fecha=1994|fechaacceso=2023-05-20|idioma=en|nombre=United States Department of the|apellidos=Army}}</ref> desempeñó un papel clave en el desarrollo de Alaska a lo largo del siglo XX. Enlaza las rutas marítimas del Pacífico Norte con el interior de Alaska a través de vías que parten de Seward y atraviesan [[Anchorage]], Eklutna, Wasilla, Talkeetna, Denali y [[Fairbanks]], con ramales a Whittier, Palmer y el Polo Norte. Las ciudades, pueblos, aldeas y la región a la que dan servicio las vías del ARR se conocen en todo el estado como "The Railbelt". En los últimos años, el cada vez mejor sistema de autopistas pavimentadas empezó a eclipsar la importancia del ferrocarril en la [[economía]] de Alaska.

El ferrocarril desempeñó un papel vital en el desarrollo de Alaska, transportando mercancías a Alaska y recursos naturales hacia el sur, como carbón desde la mina de Usibelli, cerca de Healy, hasta Seward, y grava desde el valle de Matanuska hasta Anchorage. Es muy conocido por su servicio turístico de pasajeros en verano.

El Ferrocarril de Alaska fue uno de los últimos ferrocarriles de Norteamérica en utilizar [[Vagon (ferrocarril)|vagones]] de cola en servicio regular y aún los utiliza en algunos trenes de [[grava]]. Sigue ofreciendo una de las últimas rutas con parada en [[bandera]] del país. Un tramo de unas 60 millas (100 km) de vía a lo largo de una zona al norte de Talkeetna sigue siendo inaccesible por carretera; el ferrocarril proporciona el único transporte a las casas rurales y cabañas de la zona. Hasta la construcción de la autopista Parks Highway en la década de 1970, el ferrocarril era el único acceso terrestre a la mayor parte de la región a lo largo de todo su trazado.

En el sureste septentrional de Alaska, la ruta del Paso Blanco y el [[Yukón]]<ref>{{Cita libro|título=The White Pass and Yukon Route Railway|url=https://books.google.com/books?id=S60OAAAACAAJ&newbks=0&hl=es-419|editorial=Wolf Creek Books|fecha=1998|fechaacceso=2023-05-20|isbn=978-0-9681955-2-9|idioma=en|nombre=Graham|apellidos=Wilson}}</ref><ref>{{Cita libro|título=White Pass and Yukon Route: To the Land where Beauty Does Abide ...|url=https://books.google.com/books?id=vrBxAAAAMAAJ&newbks=0&printsec=frontcover&dq=White+Pass+and+Yukon+Route&q=White+Pass+and+Yukon+Route&hl=es-419|editorial=Poole Bros.|fecha=1923|fechaacceso=2023-05-20|idioma=en|nombre=White Pass & Yukon|apellidos=Route (Firm)}}</ref> también atraviesa parcialmente el estado desde Skagway hacia el norte hasta Canadá ([[Columbia Británica]] y Territorio del Yukón), cruzando la frontera en la cumbre del Paso Blanco. En la actualidad, esta línea es utilizada principalmente por turistas, que suelen llegar en [[Crucero (buque de pasajeros)|crucero]] a Skagway. Apareció en 1983 en la serie de televisión de la [[BBC]] Great Little Railways.

Estos dos ferrocarriles no están conectados entre sí ni con ningún otro ferrocarril. El enlace más cercano a la red ferroviaria norteamericana es la terminal noroeste de la Canadian National Railway en Prince Rupert (Columbia Británica), varios cientos de kilómetros al sureste. En 2000, el [[Congreso]] de EE UU autorizó 6 millones de dólares para estudiar la viabilidad de un enlace ferroviario entre Alaska, Canadá y los 48 estados más bajos.<ref>{{Cita web|url=https://web.archive.org/web/20110425025223/http://alaskacanadarail.com/index.html|título=Alaska Canada Rail Link|fechaacceso=2023-05-20|fecha=2011-04-25|sitioweb=web.archive.org}}</ref> En 2021, la [[Corporación]] para el Desarrollo del Ferrocarril Alaska-Alberta<ref>{{Cita libro|título=Non-state Actors in the Arctic Region|url=https://books.google.com/books?id=OYqbEAAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA55&dq=the+Alaska-Alberta+Railway+Development+Corporation&hl=es-419|editorial=Springer Nature|fecha=2022-11-10|fechaacceso=2023-05-20|isbn=978-3-031-12459-4|idioma=en|nombre=Nikolas|apellidos=Sellheim|nombre2=Dwayne Ryan|apellidos2=Menezes}}</ref> había sido declarada en suspensión de pagos.

Algunas empresas privadas ofrecen servicio de carrozas entre Whittier y Seattle.


== Cultura ==
== Cultura ==
Línea 316: Línea 329:


=== Símbolos del Estado ===
=== Símbolos del Estado ===
* Lema: Hacia el Norte hacia el futuro<ref>{{Cita libro|título=Alaska - Libro De Viajes Por Estados – Conociendo Lo Común Y Lo Esencial|url=https://books.google.com/books?id=hEvqBgAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PT4&dq=alaska+Norte+hacia+el+futuro&hl=es-419|editorial=Babelcube Inc.|fecha=2015-03-17|fechaacceso=2023-05-20|isbn=978-1-5071-0382-1|idioma=es|nombre=Amber|apellidos=Richards}}</ref>
* Lema: Norte hacia el futuro
* Apodos: "La última frontera",<ref>{{Cita libro|título=El hombre de Alaska o La última frontera|url=https://books.google.com/books?id=mMJMGwAACAAJ&newbks=0&hl=es-419|editorial=Zig-Zag|fecha=1945|fechaacceso=2023-05-20|idioma=es|nombre=James Oliver|apellidos=Curwood}}</ref> "Tierra del sol de medianoche",<ref>{{Cita libro|título=El ocultismo y su reino|url=https://books.google.com/books?id=QLPtrxotct0C&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PA262&dq=alaska+Tierra+del+sol+de+medianoche&hl=es-419|editorial=Grupo Nelson|fecha=2012-05-07|fechaacceso=2023-05-20|isbn=978-1-4185-8153-4|idioma=en|nombre=Walter|apellidos=Martin|nombre2=Kurt Van|apellidos2=Gorden|nombre3=Jill Martin|apellidos3=Rische|nombre4=Kevin|apellidos4=Rische}}</ref> "Cofre de hielo" y "Nevera de Seward"
* Apodos: "La última frontera", "Tierra del sol de medianoche", "Cofre de hielo" y "Nevera de Seward"
* Ave: [[lagópodo común]], tras la legislatura estatal en [[1955]]. Es una pequeña ave (15-17 pulgadas), que vive entre los [[sauces]] y en la [[tundra]] abierta y [[ciénagas]]. Su plumaje es de color marrón en el verano, y cambia a blanco en invierno, y es común en gran parte de Alaska.
* Ave: [[lagópodo común]], tras la legislatura estatal en [[1955]]. Es una pequeña ave (15-17 pulgadas), que vive entre los [[sauces]] y en la [[tundra]] abierta y [[ciénagas]]. Su plumaje es de color marrón en el verano, y cambia a blanco en invierno, y es común en gran parte de Alaska.
* Pez: [[Oncorhynchus tshawytscha|salmón real]],<ref>{{Cita libro|título=Alaskan Fisheries--herring and King Salmon: Hearings...on H.R. 4994, 9474...Part 1, January 17, 1936|url=https://books.google.com/books?id=tUrAyj4dXFoC&newbks=0&printsec=frontcover&dq=alaska+salm%C3%B3n+real,&hl=es-419|fecha=1936|fechaacceso=2023-05-20|idioma=en|nombre=United States Congress House Merchant Marine and|apellidos=Fisheries}}</ref> adoptado en [[1962]].
* Pez: [[Oncorhynchus tshawytscha|salmón real]], adoptado en [[1962]].
* Flor: [[Myosotis]], aprobada por la legislatura territorial en 1917. Es una planta perenne que se encuentra en Alaska, de [[Hyder]] a la costa del [[Ártico|océano ártico]], y al oeste de las [[islas Aleutianas]].
* Flor: [[Myosotis]],<ref>{{Cita libro|título=The Alaska Almanac: Facts about Alaska|url=https://books.google.com/books?id=G73CCQAAQBAJ&newbks=0&printsec=frontcover&pg=PT348&dq=alaska+Myosotis,&hl=es-419|editorial=Graphic Arts Books|fecha=2013-11-01|fechaacceso=2023-05-20|isbn=978-0-88240-998-6|idioma=en|nombre=Nancy|apellidos=Gates}}</ref> aprobada por la legislatura territorial en 1917. Es una planta perenne que se encuentra en Alaska, de [[Hyder]] a la costa del [[Ártico|océano ártico]], y al oeste de las [[islas Aleutianas]].
* Fósil: [[Mammuthus primigenius|mamut lanudo]], adoptado en [[1986]].
* Fósil: [[Mammuthus primigenius|mamut lanudo]], adoptado en [[1986]].
* Gema: [[nefrita]], adoptado en 1968.
* Gema: [[nefrita]], adoptado en 1968.

Revisión del 11:21 20 may 2023

Alaska
State of Alaska
Estado





Otros nombres: En inglés: «The Last Frontier»
(En español: «La última frontera»)
Lema: En inglés: North to the future
(En español: Norte hacia el futuro)
Mapa

Mapa interactivo
Coordenadas 64°N 150°O / 64, -150
Capital Juneau
 • Población &&&&&&&&&&031274.&&&&&031 274
Ciudad más poblada Anchorage
Idioma oficial Inglés, ahtna, aleutiano, alutiiq, deg xinag, dinak'i, eyak, gwich'in, haida, hän, holikachuk, iñupiaq, koyukón, nabesna, tanacross, tanaina, tlingit, tsimshián y yupik[1]
Entidad Estado
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Gobernador
Vicegobernador
Senadores
Mike Dunleavy (R)
Kevin Meyer (R)
Dan Sullivan (R)
Lisa Murkowski (R)
Subdivisiones 16 boroughs y 11 áreas censales
Fundación
Admisión
3 de enero de 1959
49.º estado
Superficie Puesto 1.º de 50
 • Total 1 717 854 km²
 • Agua 236 507 km²
Altitud  
 • Media 579 m s. n. m.
 • Máxima 6194 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 47.º de 50
 • Total 733 391[2]​ hab.
 • Densidad 0,49 hab./km²
Gentilicio Alaskano -a[3]
Alasqueño -a,[4]​ Alaskeño -a[5][6]
PIB (nominal)  
 • Total (2019) USD 55 416
 • PIB per cápita USD 75 752
IDH 0,955 (16.º de 50) – Muy Alto
Huso horario UTC-9, UTC+14, Tiempo de Hawái-Aleutiano y America/Anchorage
Código ZIP AK
ISO 3166-2 US-AK
Sitio web oficial

Alaska (en aleutiano, Alax̂sxax̂; en iñupiaq, Alaasikaq; en alutiiq, Alas'kaaq; en yupik, Alaskaq; en tlingit, Anáaski; en algunas ocasiones hispanizado como Alasca[7]​) es uno de los cincuenta estados que junto con Washington D. C., forman los Estados Unidos. Su capital es Juneau y su ciudad más poblada es Anchorage. Está ubicado en el extremo noroeste de América del Norte, en la región Oeste del país, división Pacífico. Limita al norte con el océano Ártico, al este con Canadá, al sur con el océano Pacífico y al oeste con el mar de Bering (océano Pacífico).

Con 1 717 856 km² es el estado más extenso del país[8][9]​ y la séptima entidad subnacional más grande del mundo, por detrás de la república de Sajá (Rusia), Australia Occidental, Krai de Krasnoyarsk (Rusia), Groenlandia (Dinamarca), Nunavut (Canadá) y Queensland (Australia); con 733 391 habitantes, según el censo de los Estados Unidos de 2020, el cuarto menos poblado —por delante de Dakota del Norte, Vermont y Wyoming, el menos poblado— y con 0,41 hab/km², el menos densamente poblado. Fue el penúltimo en ser admitido en la Unión, el 3 de enero de 1959,[10][11]​ como el estado número 49,[12][13]​ solo antes que Hawái.[14][15]​ Es el segundo estado con mayor proporción de empleados públicos respecto de la población, detrás de Wyoming, que opera muchos hospitales públicos.[16]

Alaska recibe su nombre probablemente del vocablo aleutiano alyeska o alaxsxaq,[17][18]​ que significa «tierra grande»,[19][20]​ o más literalmente, «el objeto contra el que la acción del mar es dirigida».[21]​ La bandera de Alaska representa, sobre fondo azul, las estrellas que forman la constelación de la Osa Mayor y, en la esquina superior derecha, la estrella polar.

El 30 de marzo de 1867, Estados Unidos compró Alaska al Imperio ruso por 7 200 000 dólares.[22]​ Estados Unidos trató, durante las primeras décadas del siglo XX, de mejorar las comunicaciones (sobre todo para conectar Alaska con el resto de los Estados Unidos por ferrocarril), y promover la colonización del valle de Matanuska. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y las batallas navales en las islas Aleutianas con Japón cambiaron el rumbo de la política de los EE. UU. en los asuntos de Alaska. Así, en 1942, se construyó en meses una carretera de comunicación (la Autopista Alaska) para garantizar la defensa del Territorio de Alaska, a la vez que establecieron nuevas bases militares (por ejemplo, de radares) y se promovieron asentamientos civiles. El final de la guerra mundial y el comienzo de la Guerra Fría aceleraron la necesidad de integrar este territorio a la Unión. En 1959, Alaska fue finalmente aceptada como el 49.º estado de los Estados Unidos de América.

El descubrimiento de yacimientos petrolíferos ha permitido un enorme crecimiento económico en Alaska durante las últimas décadas, pese al aislamiento geográfico y a las duras condiciones de vida. El mayor hito de su desarrollo ha sido la construcción, a partir de 1974, del Trans-Alaska Pipeline, un oleoducto de 1269 km que une la Bahía Prudhoe con el puerto de Valdez. Pero el petróleo también ha sido el origen de ciertos desastres, como el accidente ocurrido en 1989 cuando el superpetrolero Exxon Valdez encalló en las aguas de Alaska y provocó una marea negra que ha sido calificada como uno los mayores desastres ecológicos de la historia, el desastre del Exxon Valdez.

Historia

Los primeros pobladores de Alaska fueron grupos nómadas que provenían de Asia que cruzaron el Puente de Beringia y alcanzaron lo que actualmente es el oeste de la península de Alaska. La mayoría de los pueblos "nativos americanos", si no todos, provienen de gente que cruzó el estrecho de Bering antes de emigrar hacia el sur del continente. El primer contacto de exploradores europeos con los habitantes de la región lo tuvieron los exploradores rusos que contactaron con el pueblo Inuit y otros pueblos nativos.

El nombre de "Alaska" proviene de la palabra aleutiana alaxsxaq, que significa literalmente "el objeto contra el que la acción del mar es dirigida".[21]

Vitus Bering.

La mayoría de la historia documentada de Alaska proviene de la colonización europea, empezando por el navegante danés al servicio de la Armada Rusa, Vitus Bering, que alcanzó Alaska a bordo del San Pedro en el transcurso de la Segunda expedición a Kamchatcka. Sin embargo, el primer europeo que alcanzó las costas de la región fue el ruso Aleksei Chirikov, que navegaba en la expedición de Bering al mando del San Pablo, cuando llegó el 15 de julio de 1741 al lugar en el que hoy se encuentra la ciudad de Sitka. La Compañía ruso-americana pronto empezó la colonización de la costa y en los años 1790 ya había asentamientos en la región. La principal actividad en la zona era la caza de nutrias, aunque la colonia no fue nunca rentable debido al elevado coste de los navíos necesarios para ello. Aunque en principio el contacto con los nativos fue cordial, pronto se produjeron encuentros violentos, que unidos a las enfermedades transmitidas por los europeos, exterminaron a cuatro quintas partes de la población nativa. El primer asentamiento permanente por parte de Rusia se estableció en 1784, cuando Grigori Ivánovich Shélijov fundó una colonia en la isla de Kodiak, en la Bahía de Three Saints Bay, hoy base naval estadounidense. En 1790, Shélijov alquiló los derechos de caza a Aleksandr Baránov, quien trasladó la colonia a la actual ciudad de Kodiak, aunque viendo la posible llegada de exploradores y cazadores europeos, trasladó la capital a Nuevo Arcángel que se convirtió en la ciudad de Sitka. El 24 de septiembre de 1794 llegaron a la Isla Kodiak ocho monjes ortodoxos, dirigidos por el archimandrita Ioasef, su misión era evangelizar a los indígenas y expandir el cristianismo ortodoxo, religión oficial de Rusia.

Zonas exploradas por los españoles.

Los españoles reclamaron los derechos que la bula Inter Caetera les daba sobre la costa oeste de Norteamérica, que incluía Alaska. El rey Carlos III de España organizó varias expediciones a la región para intentar colonizarla. Las expediciones de Bruno de Heceta y Alejandro Malaspina han dejado algunos topónimos en la región, como el Glaciar Malaspina y las ciudades de Valdez y Cordova. También los británicos siguiendo el ejemplo de la corona española, enviaron exploraciones a la zona, como las de James Cook o George Vancouver.

En 1799, Nikolái Rezánov compró los derechos de explotación de las pieles al zar Pablo I de Rusia y creó la Compañía ruso-americana (ruso:Русско-американская компания). La sobreexplotación del territorio llevó a un enfrentamiento entre los colonos y los nativos, cuyo acontecimiento más destacado es la Batalla de Sitka de 1804.

En 1867, el Secretario de Estado estadounidense William H. Seward realizó la compra de Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares estadounidenses. La falta de efectivo de Rusia (en una situación financiera complicada) y el temor a perder el territorio en algún conflicto futuro con sus rivales británicos, impulsó al zar Alejandro II a vender el territorio a los Estados Unidos tras el fracaso en la Guerra de Crimea. La compra se efectuó el 18 de octubre de 1867, hoy recordado como el Día de Alaska. Aunque la compra recibió duras críticas en el momento de producirse, popularmente conocida por los estadounidenses como la "Locura de Seward", "Nevera de Seward" o "Parque de los Osos Polares de Andrew Johnson", ya que parecía imprudente gastar tanto dinero en una región tan remota. Pero finalmente se vio como un negocio ventajoso gracias al descubrimiento de oro en Yukón así como de petróleo. En la década de 1890, los territorios de Alaska y Yukón sufrieron una explotación de sus minas debido a la fiebre del oro, conocida como fiebre del oro de Klondike, nombre del principal yacimiento, y continuaron siendo explotadas aun cuando las reservas auríferas disminuyeron. Los principales asentamientos se establecieron en Juneau, Nome y Fairbanks.

Mineros atravesando el paso de Chilkoot durante la Fiebre del oro de Klondike en 1898.

En los primeros tiempos de dominación estadounidense, el ejército, la marina y el servicio de aduanas se hicieron cargo del control de la región, pero la llegada de colonos obligó a cambiar el sistema de administración. En 1884 se nombró un Gobernador, y en 1906 se eligió un representante en el Congreso de los Estados Unidos, aunque sin derecho a voto. Ya en 1912, se declaró a Alaska como Territorio de los Estados Unidos, con un congreso y gobierno propio, y con su capital en Juneau en detrimento de Sitka, que había sido la capital de la Alaska rusa. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alaska fue escenario de la Batalla de las Islas Aleutianas entre las tropas aliadas y Japón, y durante el conflicto se mejoraron las infraestructuras para facilitar la defensa del territorio, como con la construcción de la Autopista Alcan. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría se aceptó la entrada de Alaska en la Unión. El presidente de los Estados Unidos, Dwight David Eisenhower firmó el 7 de julio de 1958 el Acta estatal de Alaska (Alaska Statehood Act en inglés), que abrió el camino para que el 3 de enero de 1959, Alaska se convirtiera en el estado 49 de la unión.

El 27 de marzo de 1964, Viernes Santo, Alaska sufrió los efectos de un terremoto (conocido como "Terremoto de Viernes Santo") de 8,5 grados de magnitud en la escala Richter, y que acabó con la vida de 131 personas y que arrasó muchas poblaciones de la región. Sin embargo, en 1968 se encontró petróleo en la región, y tras la construcción del oleoducto Transalaskiano (Trans Alaskan Pipeline) en 1977, los ingresos debidos a la explotación de los pozos petrolíferos contribuyeron a que la población se restableciera y a que se reconstruyeran las infraestructuras. En 1989 se produjo una nueva catástrofe al encallar el petrolero Exxon Valdez en el estrecho del Príncipe Guillermo, y verter al mar entre 42.000 y 130.000 metros cúbicos de crudo, lo que afectó unos 1600 km de costa. A fecha de 2007, más de la mitad del territorio del estado es propiedad del Gobierno Federal, y la explotación de las reservas de petróleo en el territorio aún sin haber sido explotadas por la mano del hombre es tema de debate, ya que el Refugio Nacional de vida salvaje en el Ártico podría verse afectado.

Geografía

La montaña Denali (ex monte McKinley), de 6168 m, es la cima más alta de toda Norteamérica.

Alaska es uno de los dos únicos estados que forman Estados Unidos, junto a Hawái, que no limita con otro estado del país y también el único estado no contiguo de Estados Unidos en Norteamérica continental. También es el estado más extenso, con una superficie total de 1 717 854 km². Otro de los hitos del enclave estadounidense es el monte Denali, la cima más alta de toda Norteamérica, con 6194 metros de altitud. Su capital, Juneau, aunque está situada en tierra firme del subcontinente norteamericano, es inaccesible por tierra, ya que ninguna carretera conecta Juneau con el resto del sistema de autopistas estadounidense.

El estado está rodeado por el territorio de Yukón y la Columbia Británica, Canadá al este; el golfo de Alaska y el océano Pacífico al sur; el mar de Bering, su estrecho correspondiente y el mar de Chukchi al oeste; y el mar de Beaufort y el océano Ártico al norte. Alaska está dividida en tres grandes regiones: las montañas del Pacífico, el interior y la zona ártica septentrional. Las montañas del Pacífico ocupan toda la costa meridional, mientras que en la región interior se extiende el río Yukon junto a sus afluentes en unas vastas mesetas. La zona ártica septentrional, por su parte, está ocupada por la cadena de Brooks.

El volcán Augustine en erupción en enero de 2006.
Glaciar Hubbard

Las coordenadas sobre las que se localiza la ciudad de Anchorage, 61,2 grados Norte (Latitud) y 149,9 grados Oeste (Longitud), la han llevado a ser el centro de operaciones más importante del mundo sobre cargas aéreas.

Dos de los puntos más importantes de la geografía de Alaska son las islas Aleutianas y el parque nacional Denali. Las islas Aleutianas se hicieron tristemente célebres por ser escenario de la propia batalla de las Islas Aleutianas que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial. El archipiélago posee una superficie de alrededor de 37 800 km²; la mayor parte pertenece a Alaska y el extremo oeste es zona rusa. En este archipiélago, donde destaca la isla de Unalaska, viven cerca de 16 000 habitantes, la mayoría esquimales aborígenes. El parque nacional de Denali es una de las zonas vírgenes más importantes del continente, con una superficie de 24 585 km². En él pueden encontrarse todo tipo de ejemplares de la flora y fauna del estado como el carnero de alaska, el caribú, el alce, el oso grizzly o el lobo.

Clima

El clima presenta diferentes tipos, según la región. La costa occidental posee un clima oceánico, mientras que el resto presenta un clima continental y ártico.

En Juneau, la capital, y en la mitad sureste el clima es oceánico, mientras que es ártico en la mitad norte. En general, esta zona es la más húmeda y cálida, a la vez, de Alaska con suaves temperaturas en invierno y altos niveles de precipitación a lo largo del año. El clima de Anchorage, la ciudad más poblada de Alaska, y de la parte central y sur del estado es suave debido a la proximidad del mar. El clima del oeste de Alaska está determinado por el mar de Bering y el golfo de Alaska. En el suroeste se da un clima subártico oceánico y en el norte es subártico continental.

El bosque cercano a la localidad de Haines.

El clima en el interior de Alaska es verdaderamente extremo. Algunas de las temperaturas más cálidas y frías tienen lugar en el área de Fairbanks. Los veranos pueden albergar hasta 30 °C, mientras que en invierno las temperaturas se desploman hasta alcanzar -46 °C. Las temperaturas máximas y mínimas históricas registradas en Alaska se dieron en el interior. Las máximas alcanzaron 38 °C en Fort Yukón, el 27 de junio de 1915.[23][24]​ Curiosamente esta temperatura está registrada como la máxima más baja de los Estados Unidos y tuvo lugar en Pahala, Hawái.[25][26]​ Por otra parte, la temperatura mínima más baja de Alaska se produjo el 23 de enero de 1971, con -62 °C en Prospect Creek.[23][24]

Gunter Weller, director del Centro Fairbank para Investigación del Cambio Global y de Investigación del Sistema Ártico, de la Universidad de Alaska, aseguró que las temperaturas medias en Alaska han subido tres grados centígrados en 30 años, y aproximadamente el doble en invierno. Las autoridades estatales están alertando del más que probable efecto que el cambio climático tendrá sobre la seguridad ciudadana. Un ejemplo de ello son las carreteras estatales, que discurren sobre el permafrost, que se está descongelando velozmente. El oleoducto trans-Alaska, que utiliza soportes verticales, está viendo mermada su estabilidad sensiblemente.[27]

Cambio Climático

Desde hace varios años, Alaska experimenta una subida considerable de las temperaturas, que han aumentado una media de 1,6°C desde la década de 1950[28]​ y de 2,6°C desde 1901.[29]​ El litoral del Estado se está viendo afectado por la subida del nivel del mar. Los inuit de Shishmaref, el pueblo de la isla de Sarichef, en el noroeste de Alaska, han recibido 150 millones de dólares[28]​ en ayudas para hacer frente a la erosión costera y los daños causados por las olas; los yupiks de Newtok serán reubicados en una ladera. El deshielo prematuro está perturbando el modo de vida de los indígenas y amenazando a varias especies animales, como el oso polar. A medio plazo, la ruta marítima septentrional, que une los océanos Atlántico y Pacífico, podría quedar libre de hielo durante cinco meses al año.

Taiga en Alaska.

El permafrost se está reduciendo rápidamente, lo que provoca la formación de pantanos y la deformación de las infraestructuras de transporte. El deshielo de los glaciares provoca torrentes que dañan carreteras y puentes. Parte de los bosques de taiga están siendo destruidos por la proliferación de insectos devoradores de madera (16.000 km2 entre 1990 y 2006);[28]​ los incendios también se han hecho más frecuentes. Sin embargo, el calentamiento global podría permitir el desarrollo de nuevas tierras agrícolas.

En 2019, varios ríos vieron cómo se rompía el hielo invernal en la fecha más temprana registrada.[30]

Propiedad de la Tierra

Según un informe de octubre de 1998 de la Oficina de Gestión del Territorio de Estados Unidos, aproximadamente el 65% de Alaska es propiedad del gobierno federal y está gestionada por éste como tierras públicas, entre las que se incluyen multitud de bosques nacionales, parques nacionales y refugios nacionales de fauna.[31]​ De ellos, la Oficina de Gestión del Territorio gestiona 35 millones de hectáreas (87 millones de acres), es decir, el 23,8% del estado. El Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico está gestionado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. Es el refugio de vida salvaje más grande del mundo, con 16 millones de acres (6,5 millones de hectáreas).

Del resto de la superficie, el estado de Alaska posee 41 millones de hectáreas, que le corresponden en virtud de la Ley del Estado de Alaska. Una parte de esa superficie se cede ocasionalmente a los boroughs organizados presentados anteriormente, en virtud de las disposiciones legales relativas a los boroughs de nueva creación. Otras porciones más pequeñas se reservan para subdivisiones rurales y otras oportunidades relacionadas con la vivienda. No son muy populares debido a su ubicación, a menudo remota y sin caminos. La Universidad de Alaska, en su calidad de universidad de concesión de tierras, también posee una superficie considerable que gestiona de forma independiente.

Otros 44 millones de acres (18 millones de hectáreas) son propiedad de 12 corporaciones nativas regionales y decenas de locales, creadas en virtud de la Alaska Native Claims Settlement Act (ANCSA) de 1971. La corporación nativa regional Doyon, Limited suele promocionarse como el mayor terrateniente privado de Alaska en anuncios y otras comunicaciones.

La Isla Unalaska en Alaska con 2.720 km² es más grande que países como Luxemburgo o Mauricio

Las disposiciones de la ANCSA que permitían vender las tierras de las corporaciones en el mercado abierto a partir de 1991 fueron derogadas antes de que pudieran entrar en vigor. En la práctica, las corporaciones poseen la titularidad (incluida la del subsuelo en muchos casos, un privilegio que se deniega a los particulares de Alaska), pero no pueden vender la tierra. Sin embargo, las asignaciones individuales de los nativos pueden venderse y se venden en el mercado abierto.

Diversos intereses privados poseen el resto de las tierras, que representan aproximadamente el 1% del Estado. Alaska es, por un amplio margen, el estado con menor porcentaje de propiedad privada de la tierra si se excluyen las propiedades de las corporaciones nativas.

Costa e Islas

El litoral de Alaska es accidentado y escarpado: las cordilleras costeras se sumergen en el océano. El litoral de Alaska limita con el mar de Bering, el mar de Chukchi, el océano Ártico y el océano Pacífico. Este litoral, de unos 50.000 km de longitud, presenta una gran variedad de paisajes, desde playas en el norte hasta majestuosos acantilados y fiordos. La transgresión de Flandes hizo subir el nivel del agua y formó fiordos impresionantes. Entre ellos está el Canal de Lynn, que con 150 km de longitud es el fiordo más largo de Norteamérica.

La navegación se ve dificultada por la presencia de obstáculos permanentes (islas, arrecifes) o temporales (icebergs). El hecho de que la costa esté muy recortada ha permitido la instalación de varios puertos.

La isla Revillagigedo de 2 754,8 km² fue llamada asi en 1792 por Juan Vicente de Güemes, II Conde de Revillagigedo, entonces virrey de Nueva España (México).

Alaska tiene un gran número de islas (1.800 en total), sobre todo en el sur (archipiélago Alexander) y en el oeste (islas Aleutianas), lo que explica la longitud de su costa. Las dos islas más grandes son la isla Kodiak (la segunda más grande de Estados Unidos después de la isla de Hawai) y la isla Príncipe de Gales. El archipiélago de las Aleutianas se extiende a lo largo de varios cientos de kilómetros.

El Pasaje Interior se utiliza para la navegación: tiene 860 km de longitud y 70 grandes glaciares entre los paralelos 55 y 61, el continente y el archipiélago Alexander.[32]

En 2015, la administración de Barack Obama[33]​ autorizó a la multinacional petrolera Shell a perforar en el mar de Chukchi, frente a Alaska.[34]​ En 2020, la administración de Donald Trump permitió la perforación de petróleo y gas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico,[35]​ que era la mayor zona natural protegida de Estados Unidos.[36]

Hidrografía

El número de lagos se estima en más de 3 millones. Noventa y cuatro tienen más de 26 kilómetros cuadrados , siendo los mayores el lago Illiamna[37]​ (3.000 km²), el lago Becharof[38]​ (1.200 km² ), el lago Teshekpuk[39]​ (800 km² ) y el lago Naknek (630 km² ). En comparación, el lago Lemán tiene 580 km². El número de ríos se estima en 3.00020 .

De estos ríos, el Yukón es el más famoso. Serpentea a lo largo de 2.000 km desde la frontera canadiense hasta el mar de Bering, transportando todavía las pepitas de la fiebre del oro: una ruta legendaria e histórica. Sus principales afluentes también figuran entre los ríos más largos, como el Porcupine (890 km), el Koyukuk (890 km), el Kuskokwim (870 km) o el Tanana (850 km). La mayoría son navegables. El nombre de Alaska procede de una palabra de la lengua aleut que significa la gran tierra; sin embargo, el inmenso sistema fluvial y la infinidad de lagos la convierten en un mundo acuático donde el hidroavión es el rey.

Actividad Sísmica

Alaska es una importante zona sísmica. Dos de los tres terremotos más fuertes jamás registrados en Estados Unidos[40]​ se produjeron en este estado:

La península de Alaska, también conocida como cadena de las Aleutianas, extendida al norte del océano Pacífico por el arco de las Aleutianas, cuenta con 80 volcanes, 41 de ellos activos. En este segmento septentrional del Cinturón de Fuego del Pacífico, los principales edificios volcánicos son, de oeste a este: el monte Pavlof (2.518 metros de altitud), el monte Augustine (1.227 metros), el monte Redoubt (3.108 metros) y el monte Spurr (3.374 metros).

La larga cadena de islas Aleutianas, que extiende la cadena de las Aleutianas, es testigo de la convergencia tectónica que marca esta zona de subducción, límite entre las placas del Pacífico y Norteamericana. Esta alineación extiende las cordilleras americanas hacia el lado asiático del Cinturón. La Fosa de las Aleutianas bordea la plataforma continental de Alaska por el sur y se extiende al sur del Arco de las Aleutianas; alcanza una profundidad máxima de 10.498 metros.[41]

Glaciar Le Conte, Alaska

Los edificios volcánicos de esta cadena aleutiana presentan en general una morfología cónica "puntiaguda" que recuerda a los arquetipos de volcanes andinos, como el volcán del monte Shishaldin (altitud de la cumbre: 2.857 metros). Su dinámica eruptiva está dominada por explosiones más o menos cataclísmicas. En 1912, una violenta erupción explosiva "decapitó" el monte Katmai, haciéndole perder 600 metros de altitud. Varias toneladas de óxido de azufre fueron proyectadas a la atmósfera, a más de 15 kilómetros de altura, y perturbaron el monzón en Asia. El valle de los Diez Mil Humos quedó cubierto de ceniza en una superficie de 100 kilómetros cuadrados.

Glaciares

En toda Alaska hay unos 100.000 glaciares. Cubren más de 70.000 kilómetros cuadrados (el 4% de la superficie total) y se encuentran sobre todo en el sur del país, donde las nevadas son mucho mayores que en el norte. Algunos se encuentran en medio de cadenas montañosas, otros desembocan en el mar. El mayor glaciar es el de Bering, de 160 km de largo y 5.850 km² de superficie. El más impresionante es el conjunto de glaciares que forman la "Bahía de los Glaciares": en un fiordo de 100 km de largo hay una docena de glaciares que vierten sus icebergs en la bahía. Algunos de los glaciares se extienden por la llanura, como el glaciar Malaspina[42]​ y sus 2.200 km²

Durante la llamada Pequeña Edad de Hielo, los glaciares de Alaska se expandieron considerablemente. Ahora la superficie total y el volumen de los glaciares de Alaska siguen disminuyendo, como lo vienen haciendo desde el siglo XVIII.

De los 153 mapas topográficos a escala 1:250.000 que cubren el Estado de Alaska, 63 hojas muestran glaciares. Aunque nunca se ha contabilizado sistemáticamente el número de glaciares existentes y, por lo tanto, se desconoce, es probable que el total sea mayor, probablemente supere los 100.000.

Glaciar Valdez

Sólo unos 600 glaciares (aproximadamente el 1%) han sido nombrados oficialmente por la Junta de Nombres Geográficos de Estados Unidos (BGN). Existen unos 60 glaciares de marea activos y antiguos en Alaska. En las cordilleras glaciares del sudeste de Alaska y el oeste de Canadá, 205 glaciares (el 75% en Alaska) tienen un historial de surgencia.[43]

En la misma región, al menos 53 grandes lagos actuales y 7 antiguos han producido jökulhlaups[44]​ (inundaciones provocadas por glaciares). Los volcanes cubiertos de hielo en Alaska continental y en las islas Aleutianas tienen potencial para producir jökulhlaups causados por la actividad volcánica y geotérmica subglaciar. Debido a la extensión de la superficie cubierta por glaciares y a la falta de mapas a gran escala de las zonas glaciarizadas, las imágenes de satélite y otros datos de teledetección por satélite son los únicos medios prácticos para controlar los cambios regionales en la superficie y el volumen de los glaciares de Alaska en respuesta a los cambios a corto y largo plazo en los climas marítimo y continental del Estado.[43]

Demografía

Nowadlook (Nora) Ootenna con un abrigo con cuello de piel. Ootenna era una mujer inuit nativa del Cabo Príncipe de Gales (cabo Nykhta en iñupiat), Alaska. Fotografía tomada ca. 1907.
Población histórica
AñoPob.±%
188033 426—    
189032 052−4.1%
190063 592+98.4%
191064 356+1.2%
192055 036−14.5%
193059 278+7.7%
194072 524+22.3%
1950128 643+77.4%
1960226 167+75.8%
1970300 382+32.8%
1980401 851+33.8%
1990550 043+36.9%
2000626 932+14.0%
2010710 231+13.3%
2020736 081+3.6%
Densidad de población en Alaska.

De acuerdo a la Oficina del Censo de Estados Unidos, la población estimada de Alaska fue de 731 449 para el 1 de julio de 2012, un 3 % de incremento con respecto al censo de 2010,[46]​ por lo que ocupa el puesto 47.º entre los 50 estados de Estados Unidos.[47]​ Debido a la gran extensión territorial de este estado, el más grande del país, la densidad poblacional resulta extremadamente baja, ya que alcanza sólo 0,4 hab/km², en comparación a los 31 hab/km² de los Estados Unidos. Para hacerse una idea de lo que esto significa, si la isla de Manhattan tuviera la densidad de Alaska, vivirían allí sólo 24 personas.[48]

La Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2019 estimó 733 391 habitantes compuesto por el 60.2 % de la población era blanca no hispana (64.5% solo blanca), el 3.6 % negra o afroamericana, el 15.7 % indígena estadounidense o nativo de Alaska, el 6.6 % asiático, el 1.4 % nativo de Hawái y otra Islas del Pacífico, el 7.9 % dos o más razas, y 7.5% hispano o latino de cualquier raza.[49]

Gráfica de evolución demográfica de Alaska entre 1880 y 2020

Idiomas

  • A nivel estatal:
    • Idioma inglés
    • 20 idiomas indígenas: En abril de 2014 la Cámara de Representantes de Alaska aprobó por unanimidad (38 votos a favor, ninguno en contra) una ley que reconoce a 20 lenguas indígenas como idiomas oficiales a escala estatal. Las 20 lenguas indígenas que fueron reconocidas como idiomas oficiales a nivel de todo el estado pertenecen a dos grandes familias: el esquimo-aleut y el na-dené. El 5,2 % de los habitantes de Alaska habla al menos una de estas lenguas.

Según una encuesta llevada a cabo de 2005 a 2007, el 84,7 % de los habitantes mayores de 5 años hablan sólo inglés en casa; alrededor de 3,5 %, español; el 2,2 %, otro idioma indoeuropeo; y el 4,3 %, una lengua asiática. El 5,3 % hablan otros idiomas.[50]

Religión

Religión en Alaska (2018)
Religión Porcentaje
Protestante
  
51.5 %
Sin religión
  
17 %
Católicos
  
14 %
Cristianos ortodoxos
  
12.5 %
Otras religiones
  
5 %


De acuerdo con las cifras publicadas por la Association of Religion Data Archives (ARDA) en el año 2000, sobre una población total de 626 932 habitantes, 411 709 personas no pertenecían a ninguna de las 188 religiones catalogadas por la asociación, casi dos tercios de la población.[51]​ Entre las personas que se declaraban miembro de una religión, 78 070 eran protestantes evangélicos; 37 156 protestantes, tradicionales; 54 359 católicos; 21 256, cristianos ortodoxos; y 24 382, de otras religiones.

Según otras fuentes no precisadas:

Catedral de San Miguel de Sitka, de culto ortodoxo.

Una particularidad de la religión en Alaska es la presencia de la Iglesia ortodoxa. La Iglesia ortodoxa penetró en Alaska cuando esta era colonia rusa, tras haber sido descubierta por navegantes rusos en 1741. Se fundó muy pronto una compañía rusa para el comercio y exportación de pieles finas, tan abundantes en toda la región. Los rusos se establecieron sobre todo en la cadena de las Aleutianas y en la isla de Kodiak. El jefe Cherikov, hombre devoto, al parecer, pidió misioneros a la emperatriz Catalina II que se encargaran de los colonos rusos en primer lugar y atendieran luego a la evangelización de los nativos, sobre todo indios aleutianos y esquimales del Norte de la península. El Santo Sínodo de la Iglesia Rusa aprobó la proposición y envió la primera expedición misionera al mando del archimandrita Joasaf Bolotov, diez hombres en total: varios sacerdotes, dos diáconos y dos monjes. Llegaron a Kodiak el 24 de septiembre de 1794. Para 1860, siete años antes de la venta de Alaska por Rusia a Estados Unidoss, los ortodoxos en Alaska llegaban a los 12 000 fieles aproximadamente.

Educación

La educación pública en Alaska estuvo prácticamente desatendida tras la compra de esta por los Estados Unidos hasta que, en 1877, se creó la primera escuela primaria. En 1878 se estableció la primera institución de educación superior, el Sheldon Jackson College, en Sitka. Más tarde, se crearon otros centros educativos, como la Escuela de Agricultura y el Colegio de Minas, en Fairbanks (1923). Esta institución fue el núcleo de la futura Universidad de Alaska, fundada en 1935; desde entonces, se ha centrado en los estudios de ciencias e ingeniería, y hoy es uno de los pocos centros de investigación especializados en el océano Ártico.

El Departamento de Educación y Desarrollo Temprano de Alaska administra muchos distritos escolares de Alaska. Además, el estado gestiona un internado, el Mt. Edgecumbe High School de Sitka, y financia parcialmente otros internados, como el Nenana Student Living Center de Nenana y The Galena Interior Learning Academy de Galena.[52]

En Alaska hay más de una docena de colegios y universidades. Entre las universidades acreditadas de Alaska se encuentran la Universidad de Alaska Anchorage, la Universidad de Alaska Fairbanks, la Universidad de Alaska Southeast y la Universidad de Alaska Pacific.[53]​ Alaska es el único estado que no cuenta con programas de atletismo universitario miembros de la División I de la NCAA, aunque tanto Alaska-Fairbanks como Alaska-Anchorage son miembros de la División I de hockey sobre hielo masculino.

El Departamento de Trabajo y Desarrollo Laboral de Alaska gestiona el AVTEC, el Instituto Tecnológico de Alaska.[54]​ Los campus de Seward y Anchorage ofrecen programas de formación de una semana a 11 meses en áreas tan diversas como Tecnología de la Información, Soldadura, Enfermería y Mecánica.

Alaska ha tenido problemas de "fuga de cerebros". Muchos de sus jóvenes, incluidos la mayoría de los de mayor rendimiento académico, abandonan el estado tras graduarse en secundaria y no regresan. En 2013, Alaska no tenía facultad de Derecho ni de Medicina.[55]​ La Universidad de Alaska ha intentado combatir esta situación ofreciendo becas parciales de cuatro años al 10% de los mejores graduados de secundaria de Alaska, a través del programa Alaska Scholars.[56]

A partir de 1998, las escuelas de las zonas rurales de Alaska deben tener al menos 10 alumnos para conservar la financiación del estado, y los campus que no alcanzan esa cifra cierran. Esto se debió a la pérdida de los ingresos del petróleo que antes sostenían a las escuelas rurales más pequeñas.[57]​ En 2015, hubo una propuesta para elevar ese mínimo a 25,[58]​ pero los legisladores del estado en su mayoría no estuvieron de acuerdo.[59]

Economía

La minería y la industria petrolera son la mayor fuente de riqueza del estado. Los sectores en Alaska que más personas emplean son, por este orden, el sector público (ya sea local, estatal o federal), los servicios, el comercio, y transportes y obras públicas. Los sectores industriales y la minería (sobre todo este último) sufrieron un descenso apreciable durante el año 1999 en cuanto a la contratación de mano de obra. En términos de producto interior bruto (PIB), este estado experimentó un crecimiento muy reducido del 0,9 % anual (1995-96), el menor de todo el país.

Agricultura

La mayor parte de la actividad agrícola se localiza en el valle del Matanuska o en la península de Kenai. Los principales cultivos son la papa, la zanahoria, la lechuga y el repollo. La zona de Delta Junction tiene una considerable cantidad de granjas productoras de cebada y heno, las cuales fueron desarrolladas mediante un programa estatal dirigido por Jay Hammond en su segundo mandato como gobernador.

Ganadería

La ganadería se reduce a la cría de renos y caribúes en la península de Seward, además de la caza de subsistencia de alces y ovejas de Dall. Posee una fuerte industria maderera.

Pesca

La actividad pesquera es importante en Alaska, ya que del mar de Bering y el Pacífico Norte se obtienen salmón, bacalao, abadejo y cangrejo real.

Minería

Los recursos minerales son abundantes: se extrae oro del valle del Yukón, plata, zinc, hierro, cobre y otros minerales. Alaska cuenta con grandes yacimientos de carbón bituminoso, subituminoso, hulla y lignito. También posee ricos yacimientos de gas natural en North Slope y amplio potencial para la generación de energía hidroeléctrica, eólica y geotérmica.

Sistema de oleoducto Trans-Alaska.

Energía

Alaska posee vastos recursos energéticos, aunque sus reservas de petróleo se han agotado en gran medida. Las principales reservas de petróleo y gas se encontraban en las cuencas de Alaska North Slope (ANS) y Cook Inlet, pero según la Administración de Información Energética, en febrero de 2014 Alaska había caído al cuarto puesto del país en producción de crudo tras Texas, Dakota del Norte y California.[60]

La bahía de Prudhoe , en el North Slope de Alaska, sigue siendo el segundo yacimiento petrolífero de mayor rendimiento de Estados Unidos, con una producción habitual de unos 400.000 barriles diarios (64.000 m3/d), aunque a principios de 2014 la formación Bakken de Dakota del Norte producía más de 900.000 barriles diarios (140.000 m3/d).[61]​ El de la Bahía de Prudhoe fue el mayor yacimiento de petróleo convencional jamás descubierto en Norteamérica, pero era mucho menor que el enorme yacimiento canadiense de arenas petrolíferas de Athabasca, que en 2014 producía alrededor de 1.500.000 barriles diarios (240.000 m3/d) de petróleo no convencional, y tenía cientos de años de reservas producibles a ese ritmo.[62]

El oleoducto Trans-Alaska puede transportar y bombear hasta 2,1 millones de barriles (330.000 m3) de crudo al día, más que cualquier otro oleoducto de Estados Unidos. Además, en las cuencas de carbón bituminoso, subbituminoso y de lignito de Alaska hay importantes yacimientos de carbón. El Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que hay 85,4 billones de pies cúbicos (2.420 km3) de gas técnicamente recuperable sin descubrir procedente de hidratos de gas natural en el Talud Norte de Alaska.[63]​ Alaska también ofrece uno de los mayores potenciales hidroeléctricos del país gracias a sus numerosos ríos. También hay grandes extensiones de costa con potencial eólico y geotérmico.[64]

La economía de Alaska depende en gran medida del gasóleo, cada vez más caro, para la calefacción, el transporte, la electricidad y la luz. Aunque la energía eólica e hidroeléctrica son abundantes y están poco desarrolladas, las propuestas de sistemas energéticos a escala estatal (por ejemplo, con interconexiones eléctricas especiales de bajo coste) se consideraron poco rentables (en el momento de elaborar el informe, 2001) debido a los bajos precios del combustible (menos de 50¢/gal), las largas distancias y la escasa población.[65]​ Hoy en día, el coste de un galón de gasolina en las zonas urbanas de Alaska suele ser entre treinta y sesenta céntimos superior a la media nacional; los precios en las zonas rurales suelen ser bastante más altos, pero varían mucho en función de los costes de transporte, los picos estacionales de uso, las infraestructuras cercanas de explotación petrolífera y muchos otros factores.

Fondo Permanente

El Fondo Permanente de Alaska[66][67]​ es una asignación constitucionalmente autorizada de los ingresos del petróleo, establecida por los votantes en 1976 para gestionar un excedente de los ingresos estatales procedentes del petróleo, en gran parte en previsión del entonces recién construido Sistema de Oleoductos Trans-Alaska. El fondo fue propuesto originalmente por el Gobernador Keith Miller[68][69]​ en vísperas de la venta del arrendamiento de Prudhoe Bay en 1969, por temor a que la asamblea legislativa gastara todo el producto de la venta (que ascendía a 900 millones de dólares) de una sola vez. Más tarde lo defendieron el gobernador Jay Hammond y el representante estatal de Kenai Hugh Malone. Desde entonces ha sido una atractiva perspectiva política, ya que desvía ingresos que normalmente se depositarían en el fondo general.

La Constitución de Alaska se redactó para desalentar la dedicación de fondos estatales a un fin concreto. El Fondo Permanente se ha convertido en la rara excepción a esto, debido sobre todo al clima político de desconfianza existente en la época de su creación. Desde su capital inicial de 734.000 dólares, el fondo ha crecido hasta los 50.000 millones de dólares como resultado de los royalties del petróleo y los programas de inversión de capital.[70]​ La mayor parte del capital, si no todo, se invierte de forma conservadora fuera de Alaska. Esto ha dado lugar a frecuentes llamamientos de los políticos de Alaska para que el Fondo realice inversiones dentro de Alaska, aunque tal postura nunca ha cobrado fuerza.

A partir de 1982, los dividendos del crecimiento anual del fondo se han pagado cada año a los alaskeños que cumplían los requisitos, desde los 1.000 dólares iniciales de 1982 (equivalentes a tres años de pagos, ya que la distribución de los pagos se retrasó por un pleito sobre el plan de distribución) hasta los 3.269 dólares de 2008 (que incluían un "Reembolso de recursos" único de 1.200 dólares). Cada año, la legislatura estatal retira el 8% de las ganancias, devuelve el 3% al capital para protegerlo de la inflación y distribuye el 5% restante a todos los habitantes de Alaska que reúnan los requisitos. Para tener derecho a percibir los dividendos del Fondo Permanente, hay que haber vivido en el estado durante un mínimo de 12 meses, mantener una residencia constante, con las ausencias permitidas,[71]​ y no estar sujeto a sentencias judiciales o condenas penales que entren dentro de las diversas clasificaciones de inhabilitación o puedan someter el importe del pago a embargo civil.

El Fondo Permanente suele considerarse uno de los principales ejemplos de política de renta básica en el mundo.[72]

Turismo

Varios cruceros con cientos de turistas en el puerto de Ketchikan, Alaska.
Avistamiento de ballenas jorabadas (Megaptera novaeangliae), Juneau, Alaska.

Alaska ofrece una excelente oferta turística, dada su orografía, sus costas y los numerosos ríos que la atraviesan. Esta riqueza está siendo afectada por el efecto invernadero y la extracción de petróleo y minerales.

División política

División política de Alaska: los boroughs organizados y las áreas censales del borough no organizado.

El estado de Alaska, en los Estados Unidos, no está dividido en condados como los otros restantes estados (a excepción de Luisiana que se divide en parroquias), sino que se divide en boroughs organizados”. La mayoría de las ciudades más pobladas de Alaska forman parte de alguno de los diecinueve boroughs organizados. Dichos boroughs organizados ("distritos") funcionan de manera similar a los condados de los otros estados. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en los otros estados, los boroughs organizados no cubren la totalidad de la superficie del estado de Alaska, por lo que el área restante del estado es denominado borough no organizado.

La Oficina del Censo de Estados Unidos, en cooperación con el estado de Alaska, divide a la gran porción denominada borough no organizado, en un total de diez áreas censales, cada una de las cuales correspondía a un distrito electoral. Sin embargo estás áreas censales fueron definidas únicamente con fines de análisis estadístico y no poseen representación administrativa propia. La oficina del censo trata a los boroughs organizados y a las áreas censales de forma equivalente al nivel de los condados de los otros estados.

Algunas zonas del borough no organizado recibe ciertos servicios públicos directamente del gobierno del estado de Alaska, por lo general relacionados con las fuerzas de la ley y con financiación para educación.

En Alaska existen seis ciudades-borough organizados consolidadas, similares a las ciudad-condado consolidadas de los otros estados. Son las ciudades-borough de Juneau, Haines, Sitka, Yakutat, Wrangell y la ciudad más grande del estado, Anchorage. Aunque en el último caso su nombre legal es el de Municipalidad de Anchorage, debido a que la ley estatal le ha dado consideración de ciudad. Fairbanks tiene un distrito separado (el distrito de Fairbanks North Star ) y un municipio (la ciudad de Fairbanks).

  • Regiones de Alaska
    • Lejano Norte (Alaska)
      • subregiones del Lejano Norte (en orden alfabético) son: Ártica Occidental (Alaska); Cordillera Brooks; Costa Ártica (Alaska).
    • Pasaje Interior (Alaska)
      • subregiones del Pasaje Interior (en orden alfabético) son: Área de la Bahía Glacier (Alaska); Meridional (Alaska); Septentrional (Alaska).
    • Centrosur (Alaska)
      • subregiones de la Región Centrosur (en orden alfabético) son: Área de Anchorage (Alaska); Estrecho del Príncipe Guillermo (Alaska); Península de Kenai; Valle del Río Copper (Alaska); Valle Mat-Su (Alaska).
    • Interior (Alaska)
      • subregiones de la región Interior (en orden alfabético) son: Área de Fairbanks (Alaska); Área del parque nacional Denali (Alaska); Autopistas Alaska y Taylor (Alaska); Interior Noreste (Alaska); Interior Oeste (Alaska).
    • Suroeste (Alaska)

Transporte

Carreteras

Alaska tiene pocas conexiones por carretera en comparación con el resto de EE.UU. El sistema de carreteras del estado, que cubre una zona relativamente pequeña del estado, une los núcleos de población centrales y la autopista de Alaska, la principal ruta de salida del estado a través de Canadá. La capital del estado, Juneau, no es accesible por carretera, y sólo se puede llegar a ella en ferry o avión; esto ha suscitado durante décadas el debate sobre el traslado de la capital a una ciudad de la red de carreteras, o la construcción de una conexión por carretera desde Haines. La parte occidental de Alaska carece de un sistema de carreteras que conecte las comunidades con el resto de Alaska.

Las autopistas interestatales de Alaska suman un total de 1.082 millas (1.741 km). Una característica única del sistema de autopistas de Alaska es el túnel Anton Anderson Memorial, un túnel activo del ferrocarril de Alaska recientemente acondicionado para proporcionar un enlace por carretera asfaltada con la aislada comunidad de Whittier, en Prince William Sound, hasta la autopista de Seward, a unos 80 km (50 millas) al sureste de Anchorage, en Portage. Con 4,0 km, el túnel fue el más largo de Norteamérica hasta 2007. El túnel es la combinación de carretera y ferrocarril más larga de Norteamérica.

Ferrocarril

Construido hacia 1915, el Ferrocarril de Alaska (ARR)[73][74]​ desempeñó un papel clave en el desarrollo de Alaska a lo largo del siglo XX. Enlaza las rutas marítimas del Pacífico Norte con el interior de Alaska a través de vías que parten de Seward y atraviesan Anchorage, Eklutna, Wasilla, Talkeetna, Denali y Fairbanks, con ramales a Whittier, Palmer y el Polo Norte. Las ciudades, pueblos, aldeas y la región a la que dan servicio las vías del ARR se conocen en todo el estado como "The Railbelt". En los últimos años, el cada vez mejor sistema de autopistas pavimentadas empezó a eclipsar la importancia del ferrocarril en la economía de Alaska.

El ferrocarril desempeñó un papel vital en el desarrollo de Alaska, transportando mercancías a Alaska y recursos naturales hacia el sur, como carbón desde la mina de Usibelli, cerca de Healy, hasta Seward, y grava desde el valle de Matanuska hasta Anchorage. Es muy conocido por su servicio turístico de pasajeros en verano.

El Ferrocarril de Alaska fue uno de los últimos ferrocarriles de Norteamérica en utilizar vagones de cola en servicio regular y aún los utiliza en algunos trenes de grava. Sigue ofreciendo una de las últimas rutas con parada en bandera del país. Un tramo de unas 60 millas (100 km) de vía a lo largo de una zona al norte de Talkeetna sigue siendo inaccesible por carretera; el ferrocarril proporciona el único transporte a las casas rurales y cabañas de la zona. Hasta la construcción de la autopista Parks Highway en la década de 1970, el ferrocarril era el único acceso terrestre a la mayor parte de la región a lo largo de todo su trazado.

En el sureste septentrional de Alaska, la ruta del Paso Blanco y el Yukón[75][76]​ también atraviesa parcialmente el estado desde Skagway hacia el norte hasta Canadá (Columbia Británica y Territorio del Yukón), cruzando la frontera en la cumbre del Paso Blanco. En la actualidad, esta línea es utilizada principalmente por turistas, que suelen llegar en crucero a Skagway. Apareció en 1983 en la serie de televisión de la BBC Great Little Railways.

Estos dos ferrocarriles no están conectados entre sí ni con ningún otro ferrocarril. El enlace más cercano a la red ferroviaria norteamericana es la terminal noroeste de la Canadian National Railway en Prince Rupert (Columbia Británica), varios cientos de kilómetros al sureste. En 2000, el Congreso de EE UU autorizó 6 millones de dólares para estudiar la viabilidad de un enlace ferroviario entre Alaska, Canadá y los 48 estados más bajos.[77]​ En 2021, la Corporación para el Desarrollo del Ferrocarril Alaska-Alberta[78]​ había sido declarada en suspensión de pagos.

Algunas empresas privadas ofrecen servicio de carrozas entre Whittier y Seattle.

Cultura

Las carreras de trineo con perros de Iditarod son el evento invernal más popular de Alaska.

Alaska cuenta con numerosas bibliotecas que reúnen importantes fondos para la investigación local. Entre ellas, destacan la Biblioteca del Estado, en Juneau, y la Biblioteca Rasmusson, en Fairbanks. El estado dispone de interesantes museos, como el Sheldom Jackson, en Sitka, con fondos sobre historia y cultura de los nativos, o el Museo Baranof, en Kodiak, dedicado a la Compañía Ruso-Estadounidense.

En Alaska se realizan numerosos festivales de música y teatro, muchos de ellos organizados por el Consejo de Humanidades de Alaska. Estos festivales promueven la representación de historias y tradiciones locales, como la obra titulada Cry of the Wild Man, los bailes de origen ruso de Sitka, o la música de los violinistas del valle del Yukón.

También son populares otro tipo de festivales y tradiciones, como las carreras de trineos arrastrados por perros (que se celebran entre Fairbanks y Whitehorse, en Canadá; y entre Nome y Anchorage), también es popular Olimpiada Indio-Esquimal, o el Festival Ruso de Kodiak.

Símbolos del Estado

Deporte

Al ser el estado con menor densidad de población, no posee equipos profesionales en las grandes ligas.

Los deportes más practicados son los deportes de invierno, y hay una gran tradición a las carreras de trineos tirados por perros (o mushing), siendo el deporte más popular en Alaska, con múltiples eventos, torneos y competiciones a lo largo del estado.

En la ciudad de Anchorage hay tres de equipos de béisbol que participan en la Alaska Baseball League, pero ninguno de ellos es profesional. Además, la ciudad adquiere atención nacional el primer sábado de cada mes de marzo, cuando comienza la tradicional carrera de perros de Iditarod, con su salida ceremonial en el centro de la ciudad. La ciudad fue incluso candidata a albergar los Juegos Olímpicos de invierno de 1992 y 1994, perdiendo ante Albertville (Francia) y Lillehammer (Noruega), respectivamente.

La ciudad de Fairbanks posee el equipo universitario de los Nanooks de la Universidad de Alaska Fairbanks, con varias secciones, como la de hockey sobre hielo que participa en la División I de la NCAA.

Excepcionalmente, la ciudad de Palmer tiene a los Alaska City FC de fútbol que juegan en la United Premier Soccer League.

Véase también

Referencias

  1. «Alaska OKs Bill Making Native Languages Official». 
  2. «Resident Population for the 50 States, the District of Columbia, and Puerto Rico: 2020 Census». United States Census Bureau. Consultado el 26 de abril de 2021. 
  3. Alaskano -a en Wiktionary
  4. Real Academia Española. «alasqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  5. http://translationjournal.net/journal//30gentilicios.htm
  6. Véase Alaska, disponible en la Web: Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española. Último acceso 30 de marzo de 2010.
  7. del Col, José Juan (2007). Diccionario auxiliar: español-latino para el uso moderno del Latín. Buenos Aires (Argentina): Sapienza industria gráfica. 
  8. Durfee, Mary; Johnstone, Rachael Lorna (14 de enero de 2019). Arctic Governance in a Changing World (en inglés). Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-4422-3564-9. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  9. Beth, Georgia (17 de septiembre de 2019). My First Atlas of the 50 States (en inglés). QED Publishing. ISBN 978-0-7112-4289-0. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  10. Venables, John H. (10 de diciembre de 2010). Journey to Statehood January 3, 1959 to January 3 2009: Alaska Becomes Our 49th State (en inglés). Alaska Litho, Incorporated. ISBN 978-0-615-42709-6. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  11. Encyclopedia Britannica: Discover America. Alaska, the Last Frontier. Vol. 2 (en inglés). Encyclopedia Britannica. 2005. ISBN 978-1-59339-183-6. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  12. Creating Alaska: The Origins of the 49th State : Alaska's University Celebrates the Milestones of Alaska Statehood (en inglés). University of Alaska, Statewide Office of Public Affairs. 2004. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  13. Alaska: The 49th State in Pictures (en inglés). Sterling. 1958. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  14. Area Development Bulletin (en inglés). U.S. Department of Commerce, Office of Technical Services, Area Development Division. 1960-02. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  15. Schiffer, Nancy N. (1997). Hawaiian Shirt Designs (en inglés). Schiffer Pub. ISBN 978-0-7643-0054-7. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  16. «States With Most Government Employees: Totals and Per Capita Rates». Governing. 
  17. Alaska, 1952-1953 (en inglés). U.S. Government Printing Office. 1953. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  18. Eyewitness, D. K. (16 de agosto de 2022). DK Eyewitness Alaska (en inglés). Penguin. ISBN 978-0-7440-7006-4. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  19. Division, Alaska Industrial Development (1971). Alaska ... the Great Land (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  20. Keating, Bern; Schindler, John F. (1980). Alaska: The Great Land (en inglés). Alaskan Resource Sciences Corporation. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  21. a b Ransom, J. Ellis. 1940. Derivation of the Word "Alaska". American Anthropologist n.s., 42: pp. 550-551
  22. «Borrador del recibo de pago por la compra de Alaska». Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  23. a b «NOAA Weather Radio All Hazards Information - Alaska Weather Interesting Facts and Records» (PDF). National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 3 de enero de 2007. 
  24. a b «State Extremes». Western Regional Climate Center, Desert Research Institute. Consultado el 3 de enero de 2007. 
  25. «SD Weather History and Trivia for May: May 1». National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 3 de enero de 2007. 
  26. «FAQ ALASKA - Frequently Asked Questions About Alaska: Weather». Statewide Library Electronic Doorway, University of Alaska Fairbanks. 17 de enero de 2005. Archivado desde el original el 2 de enero de 2007. Consultado el 3 de enero de 2007. 
  27. Alaska Sufre el Calentamiento Global. Yahoo News. 4 de junio de 2008. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2009. Consultado el 4 de junio de 2008. 
  28. a b c Laurence Caramel, « Ecologistes : les nouveaux partenaires », Le Monde.fr,‎ 25 septembre 2007 (ISSN 1950-6244)
  29. « La température dépasse 32 °C dans le sud de l’Alaska, record historique », Le Monde,‎ 5 juillet 2019
  30. «« Températures, fonte des glaces, catastrophes : les rapports scientifiques donnent le vertige » [archive], sur Reporterre». 
  31. «Alaska Land Ownership». web.archive.org. 28 de junio de 2002. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  32. Tracey Rich et Andy Rouse (photos), Alaska: au royaume du grizzli, 2005, 75 p
  33. «Shell y Obama van por el petróleo de Alaska - Revista Mercado». 
  34. «Le "oui" contesté d'Obama aux forages au large de l'Alaska». La Tribune (en francés). 2015-08-29CEST15:53:00+0200. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  35. Corona, Sonia (17 de agosto de 2020). «Trump permitirá la extracción de petróleo en el Ártico de Alaska». El País. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  36. «Alaska : l'administration Trump autorise les forages dans une vaste zone protégée». Les Echos (en francés). 17 de agosto de 2020. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  37. Inc, Encyclopaedia Britannica (1 de junio de 2011). Britannica Enciclopedia Moderna. Encyclopaedia Britannica, Inc. ISBN 978-1-61535-516-7. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  38. Service, U. S. Fish and Wildlife (1988). Becharof National Wildlife Refuge: Draft Wilderness Review Amendment and Supplemental Environmental Impact Statement for the Wilderness Proposal of the Final Becharof Comprehensive Conservation Plan/environmental Impact Statement/wilderness Review (en inglés). U.S. Fish and Wildlife Service. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  39. Leonard, Jobe (7 de enero de 2015). Teshekpuk Lake Safety Book: The Essential Lake Safety Guide For Children (en inglés). CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN 978-1-5058-5688-0. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  40. «L'Alaska touché par un séisme de magnitude 8,2». National Geographic (en francés). 30 de julio de 2021. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  41. François Michel, Roches et paysages: reflets de l'histoire de la Terre, Belin, 1er janvier 2005 (ISBN 2701140811 et 9782701140810), p. 103.
  42. Muskett, Reginald (2010-09). The Bering, Malaspina, and Icy Bay Glacier Systems (en inglés). Lambert Academic Publishing. ISBN 978-3-8383-9915-7. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  43. a b Glaciers of North America— Glaciers of Alaska By Bruce F. Molnia
  44. Sturm, Matthew; Benson, Carl S.; Surveys, Alaska Division of Geological and Geophysical (1989). Jökulhlaups from Strandline Lake, Alaska, with Special Attention to the 1982 Event (en inglés). State of Alaska, Department of Natural Resources, Division of Geological and Geophysical Surveys. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  45. «Resident Population Data: Population Change». 2010.census.gov. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2012. Consultado el 6 de junio de 2012. 
  46. «Annual Estimates of the Population for the United States, Regions, States, and Puerto Rico: April 1, 2010 to July 1, 2012» (CSV). United States Census Bureau, Population Division. diciembre de 2012. Archivado desde el original el 22 de junio de 2013. Consultado el 24 de diciembre de 2012.  |obra= y |publicación= redundantes (ayuda)
  47. United States Census Bureau. "States by population, organized alphabetically State Rankings". Statistical Abstract of the United States, RESIDENT POPULATION, julio de 2008
  48. Manhattan con la densidad de Alaska DatosFreak.org Consultado el 13-04-2010
  49. «Estimacion alaska de 2019». Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  50. Census Bureau, en Factfinder.census.gov, consultado el 25/02/2011 (en inglés)
  51. State Membership Report, Alaska, Denominational Groups, 2000 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine., en thearda.com, consultado el 25/02/2011 (en inglés)
  52. «Alaska ICE». web.archive.org. 9 de octubre de 2007. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  53. «USNews.com: America's Best Colleges 2007». web.archive.org. 1 de enero de 2007. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  54. «Home | AVTEC». avtec.edu. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  55. «Alaska's 33rd legislature | Alaska House Coalition» (en inglés estadounidense). 1 de febrero de 2023. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  56. «UA Scholars Program - Frequently Asked Questions». web.archive.org. 9 de marzo de 2008. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  57. Yardley, William (25 de noviembre de 2009). «Alaska’s Rural Schools Fight Off Extinction». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  58. Dillingham, Hannah Colton, KDLG- (26 de octubre de 2015). «Proposed increase to minimum enrollment threatens funding for dozens of small schools». Alaska Public Media (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  59. «Bill to cut funding to small schools finds little support among Alaska lawmakers». KDLG (en inglés). 12 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  60. «U.S. Energy Information Administration - EIA - Independent Statistics and Analysis». www.eia.gov. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  61. «"ND Monthly Bakken Oil Production Statistics" (PDF). North Dakota Department of Mineral Resources. Archived (PDF)». 
  62. «"Crude Oil Forecast, Markets and Transportation". Canadian Association of Petroleum Producers. June 2013.». web.archive.org. 22 de mayo de 2014. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  63. «USGS CoreCast: Gas Hydrates on Alaska's North Slope». web.archive.org. 1 de junio de 2010. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  64. «"EIA State Energy Profiles: Alaska". Tonto.eia.doe.gov. August 27, 2009.». 
  65. «"Screening Report for Alaska Rural Energy Plan" (PDF). April 2001. Archived from the original (PDF)». 
  66. Widerquist, K.; Howard, M. (14 de febrero de 2012). Alaska’s Permanent Fund Dividend: Examining Its Suitability as a Model (en inglés). Springer. ISBN 978-1-137-01502-0. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  67. Corporation, Alaska Permanent Fund (1984). Alaska Permanent Fund Corporation by Laws (en inglés). Alaska Permanent Fund Corporation. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  68. Moss, Todd (1 de febrero de 2013). The Governor's Solution: How Alaska's Oil Dividend Could Work in Iraq and Other Oil-Rich Countries (en inglés). Brookings Institution Press. ISBN 978-1-933286-76-1. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  69. McBeath, Gerald A.; Morehouse, Thomas A. (1 de enero de 1994). Alaska Politics & Government (en inglés). U of Nebraska Press. ISBN 978-0-8032-3120-7. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  70. «Home». Alaska Permanent Fund Corporation (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  71. «State of Alaska - Permanent Fund Dividend Division». web.archive.org. 20 de abril de 2010. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  72. «ALASKA, USA: 2015 Dividend estimated to be near highest ever | BIEN — Basic Income Earth Network». basicincome.org. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  73. Transportation, United States Congress Senate Committee on Commerce, Science, and (1981). Transfer of the Alaska railroad: hearings before the Committee on Commerce, Science, and Transportation, United States Senate, Ninety-seventh Congress, first session, on S. 1500 ... August 10 and 11, 1981 (en inglés). U.S. Government Printing Office. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  74. Army, United States Department of the (1994). Defense Traffic Management Regulation: Transportation Facility Guide, Air Force : Transportation and Travel (en inglés). Headquarters, Department of the Army. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  75. Wilson, Graham (1998). The White Pass and Yukon Route Railway (en inglés). Wolf Creek Books. ISBN 978-0-9681955-2-9. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  76. Route (Firm), White Pass & Yukon (1923). White Pass and Yukon Route: To the Land where Beauty Does Abide ... (en inglés). Poole Bros. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  77. «Alaska Canada Rail Link». web.archive.org. 25 de abril de 2011. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  78. Sellheim, Nikolas; Menezes, Dwayne Ryan (10 de noviembre de 2022). Non-state Actors in the Arctic Region (en inglés). Springer Nature. ISBN 978-3-031-12459-4. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  79. Richards, Amber (17 de marzo de 2015). Alaska - Libro De Viajes Por Estados – Conociendo Lo Común Y Lo Esencial. Babelcube Inc. ISBN 978-1-5071-0382-1. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  80. Curwood, James Oliver (1945). El hombre de Alaska o La última frontera. Zig-Zag. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  81. Martin, Walter; Gorden, Kurt Van; Rische, Jill Martin; Rische, Kevin (7 de mayo de 2012). El ocultismo y su reino (en inglés). Grupo Nelson. ISBN 978-1-4185-8153-4. Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  82. Fisheries, United States Congress House Merchant Marine and (1936). Alaskan Fisheries--herring and King Salmon: Hearings...on H.R. 4994, 9474...Part 1, January 17, 1936 (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2023. 
  83. Gates, Nancy (1 de noviembre de 2013). The Alaska Almanac: Facts about Alaska (en inglés). Graphic Arts Books. ISBN 978-0-88240-998-6. Consultado el 20 de mayo de 2023. 

Enlaces externos