Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Muamar el Gadafi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 129435292 de Baúl del conocimiento (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Redirige aquí|Gadafi|Gadafi (desambiguación)}}
{{Redirige aquí|Gadafi|Gadafi (desambiguación)}}
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| tratamiento =
| nombre = Muamar el Gadafi<br />مُعَمَّر القَذَّافِي| imagen = Muammar al-Gaddafi at the AU summit.jpg
| nombre = Muamar el Gadafi<br />مُعَمَّر القَذَّافِي| imagen = Muammar al-Gaddafi at the AU summit.jpg
| tamaño =
| pieimagen = Muamar el Gadafi en [[2009]]
| pieimagen = Muamar el Gadafi en [[2009]]
| escudo = Coat of arms of Libya.svg
| escudo = Coat of arms of Libya.svg
Línea 38: Línea 36:
| final5 = {{fecha|16|7|1972}}
| final5 = {{fecha|16|7|1972}}
| predecesor5 = [[Adán Said Havvaz]]
| predecesor5 = [[Adán Said Havvaz]]
| sucesor5 =
| escudo6 = AU emblem.png
| escudo6 = AU emblem.png
| cargo6 = [[Presidente de la Unión Africana]]
| cargo6 = [[Presidente de la Unión Africana]]
Línea 50: Línea 47:
| lugar de fallecimiento = [[Sirte]], [[Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista|Libia]]
| lugar de fallecimiento = [[Sirte]], [[Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista|Libia]]
| partido = [[Unión Socialista Árabe Libia]]<br /><small>(1971-1977)</small><br />Independiente<br /><small>(1977 - 2011)</small>
| partido = [[Unión Socialista Árabe Libia]]<br /><small>(1971-1977)</small><br />Independiente<br /><small>(1977 - 2011)</small>
| afiliaciones =
| padres =
| cónyuge = Fatiha al-Nuri (1969-1970)<br />[[Safia Farkash]] (1971-2011)
| cónyuge = Fatiha al-Nuri (1969-1970)<br />[[Safia Farkash]] (1971-2011)
| profesión = [[Militar]]
| profesión = [[Militar]]
| ocupación = [[Político]] y [[Militar]]
| ocupación = [[Político]] y [[Militar]]
| hijos = [[Muhammad el Gadafi|Muhammad]], [[Saif al Islam Gadafi|Saif al-Islam]], [[Al-Saadi el Gadafi|Al-Saadi]], [[Moatassem Gadafi|Moatassem Billal]], [[Hanibal el Gadafi|Hannibal]], [[Saif al Arab Gadafi|Saif al-Arab]], [[Khamis Gadafi|Khamis]], [[Aisha el Gadafi|Aisha]], Hana
| hijos = [[Muhammad el Gadafi|Muhammad]], [[Saif al Islam Gadafi|Saif al Islam]], [[Al-Saadi el Gadafi|Al-Saadi]], [[Moatassem Gadafi|Moatassem Billal]], [[Hanibal el Gadafi|Hannibal]], [[Saif al Arab Gadafi|Saif al Arab]], [[Khamis Gadafi|Khamis]], [[Aisha el Gadafi|Aisha]], Hana
| residencia = [[Bab al-Azizia]] fue la fortaleza de Gadafi hasta [[agosto de 2011]]
| residencia = [[Bab al-Azizia]] fue la fortaleza de Gadafi hasta [[agosto de 2011]]
| almamáter =
| religión = [[Sunismo|Sunita]]
| religión = [[Sunismo|Sunita]]
| firma = Muammar al-Gaddafi Signature.svg
| firma = Muammar al-Gaddafi Signature.svg
| firma_tamaño = 50px
| firma_tamaño = 50px
| altura =1,83 m
|causa muerte=
|lengua_materna=[[Idioma árabe|Árabe]]
|lengua_materna=[[Idioma árabe|Árabe]]
|premios =* [[Orden del León Blanco]] (1982)
|premios =* [[Orden del León Blanco]] (1982)
* [[Orden de buena esperanza]] (1997) <ref name="dup-0-11">https://www.independent.co.uk/voices/comment/nelson-mandela-s-foreign-policy-triumph-was-to-stand-against-the-west-9023120.html</ref>
* [[Orden de Buena Esperanza]] (1997)<ref name="dup-0-11">{{cita web|url = https://www.independent.co.uk/voices/comment/nelson-mandela-s-foreign-policy-triumph-was-stand-against-west-9023120.html |título = Nelson Mandela’s foreign policy triumph was to stand against the West |fechaacceso = 3 de octubre de 2020|apellido = Sengupta |nombre = Kim |fecha = 23 de diciembre de 2013 |sitioweb = Independent |idioma = EN}}</ref>
* [[Orden de la Estrella Yugoslava]] (1999)
* [[Orden de la Estrella Yugoslava]] (1999)
* [[Orden de la Bandera Nacional]]
* [[Orden de la Bandera Nacional]]
* [[Orden de la República de Gambia]] (2009) <ref name="dup-0-11" /><ref>https://www.bbc.co.uk/news/world-africa-35359593</ref>
* [[Orden de la República de Gambia]] (2009)<ref name="dup-0-11" /><ref>{{cita web|url = https://www.bbc.co.uk/news/world-africa-35359593 |título = The Gambia: Africa's new Islamic republic |fechaacceso = 3 de octubre de 2020|apellido = Vines |nombre = Alex |fecha = 22 de enero de 2016 |sitioweb = BBC |idioma = EN}}</ref>
* [[Orden del Libertador]] (2009)<ref>https://elpais.com/internacional/2009/09/30/actualidad/1254261601_850215.html</ref>
* [[Orden del Libertador]] (2009)<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/internacional/2009/09/30/actualidad/1254261601_850215.html |título = Chávez: "Lo que es Bolívar para nosotros es Gadafi para el pueblo libio" |fechaacceso = 3 de octubre de 2020 |fecha = 29 de septiembre de 2009 |sitioweb = El País}}</ref>
}}
}}


''''Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi'''<ref>{{Cita web |url=http://www.fundeu.es/recomendacion/gadafi-ghadafi-qaddafi-dirigente-libio/ |título=Gadafi, mejor que Ghadafi o Qaddafi |fechaacceso=3 de agosto de 2015 |autor=[[Fundéu BBVA]] |fecha=29 de julio de 2015}}</ref> —aunque existen [[Muamar el Gadafi#Nombre|otras formas de transliterar su nombre]] (como Mouammar o Muammar Kadhafi, por ejemplo)— (en [[idioma árabe|árabe]]: {{lang|ar|مُعَمَّر القَذَّافِي}}, [[transliteración|tr.]] {{unicode|''Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī''}}, pronunciado: {{Audio|Ar-Muammar al-Qaddafi.ogg|{{AFI|/muʕamːar ulqaðːaːfiː/}}}}; [[Sirte]], [[7 de junio]] de [[1942]] - [[ibidem]], [[20 de octubre]] de [[2011]])<ref name="muerte">{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/20/internacional/1319109552.html |título=Los rebeldes anuncian la muerte de Gadafi |fecha=20 de octubre de 2011 |fechaacceso=20 de octubre de 2011 |periódico=El Mundo}}</ref><ref name="muerte2">{{Cita web |url=http://english.aljazeera.net/news/africa/2011/10/20111020111520869621.html |título=Muammar Gaddafi killed in gun battle |autor=Al Jazeera |idioma=inglés |fecha=20 de octubre de 2011 |fechaacceso=20 de octubre de 2011}}</ref> fue un [[militar]], [[político]] y [[dictador]]<ref name="cidob1">{{Cita web |título=Biografía:Muammar al-Gaddafi |url=http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi |editor=CIDOB. Barcelona Center for International Affairs |nombre=Roberto|apellidos=Ortiz de Zárate |fechaacceso=9 de febrero de 2016}}</ref><ref>'''Las cautivas''', Autora: Annick Cojean; Editor Anagrama, 2014; ISBN 8433935003, 9788433935007</ref><ref>{{Cita web |url=https://www.biography.com/.amp/political-figure/muammar-al-qaddafi |título=Biography: Muammar al-Qaddafi |fechaacceso=10 de abril de 2020 }}</ref><ref>{{Cita web |url=https://www.nytimes.com/2011/10/21/world/africa/qaddafi-killed-as-hometown-falls-to-libyan-rebels.html |título=An Erratic Leader, Brutal and Defiant to the End |fechaacceso=10 de abril de 2020 }}</ref> [[Libia|libio]] que gobernó su país durante 42 años, desde el [[1 de septiembre]] de [[1969]]<ref>{{Cita web |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ly.html |título=The World Factbook - CIA |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> hasta el día de su [[Muerte de Muamar Gadafi|muerte]] en 2011.
''''Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi'''<ref>{{Cita web |url=http://www.fundeu.es/recomendacion/gadafi-ghadafi-qaddafi-dirigente-libio/ |título=Gadafi, mejor que Ghadafi o Qaddafi |fechaacceso=3 de agosto de 2015 |autor=[[Fundéu BBVA]] |fecha=29 de julio de 2015}}</ref> —aunque existen [[Muamar el Gadafi#Nombre|otras formas de transliterar su nombre]] (como Mouammar o Muammar Kadhafi, por ejemplo)— (en [[idioma árabe|árabe]]: {{lang|ar|مُعَمَّر القَذَّافِي}}, [[transliteración|tr.]] {{unicode|''Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī''}}, pronunciado: {{Audio|Ar-Muammar al-Qaddafi.ogg|{{AFI|/muʕamːar ulqaðːaːfiː/}}}}; [[Sirte]], [[7 de junio]] de [[1942]] - [[ibidem]], [[20 de octubre]] de [[2011]]) fue un [[militar]], [[político]] y [[dictador]]<ref name="cidob1">{{Cita web |título=Biografía: Muammar al-Gaddafi |url=http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi |editor=CIDOB. Barcelona Center for International Affairs |nombre=Roberto|apellidos=Ortiz de Zárate |fechaacceso=9 de febrero de 2016}}</ref><ref>{{Cita web |url=https://www.nytimes.com/2011/10/21/world/africa/qaddafi-killed-as-hometown-falls-to-libyan-rebels.html |título= An Erratic Leader, Brutal and Defiant to the End |fechaacceso= 10 de abril de 2020 | idioma= EN}}</ref> [[Libia|libio]] que gobernó su país durante 42 años, desde el [[1 de septiembre]] de [[1969]]<ref>{{Cita web |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ly.html |título=The World Factbook - CIA |fechaacceso= 1 de abril de 2017 | idioma= EN}}</ref> hasta el día de su [[Muerte de Muamar Gadafi|muerte]] en 2011. El régimen que instauró se caracterizó por [[Derechos humanos|violaciones a los derechos humanos]], [[censura]], tortura, [[persecución]] a sus opositores políticos y por su ferocidad contra los civiles.<ref>{{Cita web |url=http://www.ibtimes.co.uk/colonel-gaddafi-kidnapped-raped-hundreds-girls-boys-1433861 |título= Colonel Gaddafi 'Kidnapped and Raped Hundreds of Girls and Boys |fechaacceso=1 de abril de 2017 | idioma= EN}}</ref>


Tras titularse como licenciado en [[Derecho]],<ref>{{Cita web |url=http://www.el-nacional.com/noticia/5917/24/Gadafi,-el-extravagante-coronel-beduino.html |título=«Gadafi, el extravagante coronel beduino», en ''El Nacional'' |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111028193926/http://el-nacional.com/noticia/5917/24/Gadafi,-el-extravagante-coronel-beduino.html |fechaarchivo= 28 de octubre de 2011}}</ref> lideró la [[Revolución del 1 de septiembre]] en 1969 que derrocó al rey [[Idris I de Libia]], sustituyendo el [[Reino de Libia]] por un Estado con un nuevo sistema de gobierno, y aunque a partir de 1979 no ocupó ningún cargo público, desde entonces se atribuyó el título de «[[Líder y Guía de la Revolución]]».<ref>{{Cita web |url= https://www.lavanguardia.com/internacional/20161223/412836073262/afriqiyah-secuestro-gadafi-dominar.html |título= Afriqiyah, la aerolínea del secuestro con la que Gadafi quería dominar los cielos |fechaacceso = 5 de octubre de 2020|apellido = Ortega Figueiral |nombre = Javier |fecha = 23 de diciembre de 2016 |sitioweb = La Vanguardia}}</ref> Durante su estancia en el poder, promovió la «[[tercera teoría universal]]» y la ''[[yamahiriya]]'' como la ideología y el [[Estado socialista]] ideales para el [[tercer mundo]], respectivamente. En su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación [[geopolítica]]. Al inicio de su régimen preservó cierta cercanía con [[Francia]], pero al poco tiempo se alineó con la [[Unión Soviética]].<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/diario/1977/02/24/internacional/225586809_850215.html |título = La URSS refuerza su poderío militar en Libia |fechaacceso = 5 de octubre de 2020 |fecha = 24 de febrero de 1977 |sitioweb = El País}}</ref> Abrazó sucesivamente el [[panarabismo]], el [[anticapitalismo]], el [[Bloque socialista|pro-sovietismo]], el [[panislamismo]], el [[intervención militar|intervencionismo belicista]] y un [[panafricanismo]] [[pacifista]] que le convirtió en el artífice de la [[Unión Africana]].<ref name="cidob">[http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi#2 Muammar al- Gaddafi] CIDOB</ref> Quiso ser el sucesor del líder egipcio [[Gamal Abdel Nasser]], como cabeza visible del [[panarabismo]] y del [[socialismo árabe]] e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno de estos países árabes: [[Egipto]], [[Sudán]], [[Siria]] e [[Irak]], llegando incluso a formar la [[Federación de Repúblicas Árabes]] entre 1972 y 1977. Adicionalmente, Gadafi hizo intentos por unificar Libia con [[Túnez]], [[Argelia]], [[Marruecos]] y [[Chad]]. Asimismo, quiso líderar el [[Movimiento de Países No Alineados]].{{sfn |Harris |1986 |p=54}}
Durante su estancia de varias décadas en el poder, promovió la «[[tercera teoría universal]]» y la ''[[yamahiriya]]'' como la ideología y el [[Estado socialista]] ideales para el [[tercer mundo]], respectivamente. Aunque desde 1979 oficialmente no ocupó ningún cargo público, se le atribuyó el título honorífico de «líder de la Revolución» o «hermano líder y guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y funcionarios de prensa.<ref>{{Cita web |url=http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5425.htm |título=Departamento de Estado de los Estados Unidos, noviembre de 2005. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 militares libios en respaldo del dictador ugandés [[Idi Amin]] durante la [[guerra Uganda-Tanzania]], a finales de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en su vecino sureño [[Chad]], ordenó la invasión y anexión de la [[Franja de Aouzou]] chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces presidente [[Hissène Habré]] durante la [[guerra de los Toyota]].
Tras titularse como licenciado en [[Derecho]],<ref name="abogado">{{Cita web |url=http://www.el-nacional.com/noticia/5917/24/Gadafi,-el-extravagante-coronel-beduino.html |título=«Gadafi, el extravagante coronel beduino», en ''El Nacional'' |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111028193926/http://el-nacional.com/noticia/5917/24/Gadafi,-el-extravagante-coronel-beduino.html |fechaarchivo=28 de octubre de 2011 }}</ref> lideró la [[Revolución del 1 de septiembre]] en [[1969]] que derrocó al rey [[Idris I de Libia]], sustituyendo el [[Reino de Libia]] por la [[República Árabe Libia]]. Como parte de su programa [[Socialismo|socialista]] de gobierno, Gadafi [[Estatalización|nacionalizó]] en la década de 1970 toda empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo solo los pequeños negocios familiares.<ref name="cidob"/>


Especialmente en la década de 1980, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los [[Estados Unidos]].<ref name="cidob1"/> Sin embargo, entre el final de la [[Años 1990|década de 1990]] y el inicio de los [[años 2000]], al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros países y el desarrollo de armas de destrucción masiva, consigue la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «[[Estado paria]]» a la de miembro pleno de la «[[comunidad internacional]]», tránsito que se salda con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista, como de dirigente imprevisible, temido y déspota.<ref>{{cita web|url = https://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/08/090824_gaddafi_perfil_ra |título = Gaddafi: de paria a bienvenido |fechaacceso = 5 de octubre de 2020 |fecha = 24 de agosto de 2009 |sitioweb = BBC}}</ref> Asimismo, para mejorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras extranjeras.<ref name="cidob"/>
Por la edad con la que tomó el poder, su imagen de militar rebelde y sus políticas [[izquierdista]]s [[tercermundismo|anticolonialistas y antioccidentales]] y de [[distribución de la riqueza]], fue calificado frecuentemente como el «[[Che Guevara]] árabe».<ref name="crimenes"/>


En [[febrero de 2011]], las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una [[Rebelión en Libia de 2011|rebelión de gran escala]] y un grave conflicto armado alentado y apoyado por la OTAN y otros países afines ([[Guerra de Libia de 2011]]). Las [[Ejército de Liberación Nacional Libio|tropas opositoras]] lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y [[Batalla de Trípoli (2011)|capturaron la capital]] el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Gadafi huyó a [[Sirte]] continuando desde allí un gobierno paralelo al del [[Consejo Nacional de Transición]]. Después de varias semanas sitiado, Gadafi fue herido y tras su captura por los rebeldes, ejecutado por estos el 20 de octubre de 2011.<ref name="cidob1"/> A parir de entonces, Libia derivó a una suerte de [[reino de taifas]] en el que multitud de grupos armados se resisten a deponer el poder conseguido mediante las armas. En agosto de 2014 los enfrentamientos entre los grupos rivales adquieren carácter de una nueva guerra civil ([[Guerra de Libia (2014-actualidad)|Guerra de Libia 2014-actualidad]]).<ref>{{cita web|url = https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/libia-cronologia-de-un-conflicto-del-ascenso-de-gadafi-hasta-hoy |título = Libia, cronología de un conflicto: del ascenso de Gadafi hasta hoy |fechaacceso = 3 de octubre de 2020|apellido = Mora |nombre = Paula |fecha = 11 de mayo de 2020 |sitioweb = Universidad de Navarra}}</ref>
Gobernó su país durante 42 años. Su gobierno se caracterizó por violaciones permanentes a los derechos humanos, censura, tortura, persecución a sus opositores políticos y por su ferocidad contra los civiles.<ref>{{Cita web |url=http://www.ibtimes.co.uk/colonel-gaddafi-kidnapped-raped-hundreds-girls-boys-1433861 |título=Colonel Gaddafi 'Kidnapped and Raped Hundreds of Girls and Boys |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/internacional/2014/01/26/52e55fa522601d6f1e8b457a.html |título=«Las cámaras del sexo de Gadafi.» |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.abc.es/sociedad/20131024/rc-siniestro-haren-gadafi-201310241346.html |título=El siniestro harén de Gadafi.|periódico=ABC |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.malaysia-chronicle.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=219652:gaddafis-horror-chamber-of-rape-where-thousands-of-virgins-were-kidnapped-imprisoned&Itemid=4#.UwpgEM67ImI |título=Gaddafi's horro chamber of rape where thousands of kidnapped virgins were imprisoned. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


== Nombre ==
Quiso ser el sucesor del líder egipcio [[Gamal Abdel Nasser]], como cabeza visible del [[panarabismo]] y del [[socialismo árabe]] e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a [[Libia]] con alguno de estos países árabes: [[Egipto]], [[Sudán]], [[Siria]] e [[Irak]], llegando incluso a formar la [[Federación de Repúblicas Árabes]] entre 1972 y 1977. Adicionalmente, Gadafi hizo intentos por unificar Libia con [[Túnez]], [[Argelia]], [[Marruecos]] y [[Chad]]. Asimismo, quiso posicionarse como sucesor del entonces presidente yugoslavo [[Josip Broz Tito]] y del político indio [[Sri Pandit Jawaharlal Nehru]] dentro del [[Movimiento de Países No Alineados]], para convertirse en el líder de esta organización de Estados ''tercermundistas'' no alineados ni con el capitalismo estadounidense ni con el socialismo soviético.


El líder libio fue registrado al nacer como '''Mulazim Awwal Mu’ammar Muhammad Abu Monyar al-Qadhafi'''.<ref name="clarin">Aliscioni, Claudio Mario. [http://www.clarin.com/mundo/Cien-formas-escribir-apellido_0_437956246.html «¿Con "Q"? ¿Con "G"? Cien formas para escribir un apellido.» 4 de marzo de 2011.] ''Clarín''.</ref> A veces transcrito como Muammar Muhammad Abu Minyar al-Gaddafi. En la traducción al inglés de su testamento aparecía como Muammar bin Mohammad bin Abdussalam bi Humayd bin Abu Manyar bin Humayd bin Nayil al Fuhsi Gaddafi.<ref>{{Cita web |url=http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15420848 |título=Gaddafi website publishes 'last will' of Libyan ex-leader |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
En su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación [[geopolítica]]. Al inicio de su régimen preservó cierta cercanía con [[Francia]], pero al poco tiempo se alineó con la extinta [[Superpotencia internacional|superpotencia]] [[Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/LIBIA/UNION_SOVIETICA/URSS/refuerza/poderio/militar/Libia/elpepiint/19770224elpepiint_9/Tes «La URSS refuerza su poderío militar en Libia.»] ''[[El País]]'' 1977:«La Unión Soviética ha reforzado su presencia militar en Libia mediante el estacionamiento de aviones de bombardeo de gran autonomía, construyendo aeropuertos y carreteras y sistemas de alarma y de defensa aérea».</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/internacional/LIBIA/ESTADOS_UNIDOS/UNION_SOVIETICA/URSS/asegura/honrara/compromisos/Libia/elpepiint/19860417elpepiint_9/Tes «La URSS asegura que honrará sus compromisos con Libia.»] ''[[El País]]'' 1986.</ref> Abrazó sucesivamente el [[panarabismo]], el [[anticapitalismo]], el [[Bloque socialista|pro-sovietismo]], el [[panislamismo]], el [[intervención militar|intervencionismo belicista]] y un [[panafricanismo]] [[pacifista]] que le convirtió en el artífice de la [[Unión Africana]].<ref name="cidob">[http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi#2 Muammar al- Gaddafi] CIDOB</ref> Especialmente en la década de los 80, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los [[Estados Unidos]].<ref>{{Cita web |url=http://www.cidob.org/en/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi |título=Centro de Estudios Internacionales de Barcelona (CIDOB) |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Durante un [[Bombardeo de Libia|bombardeo estadounidense a Trípoli]], ejecutado en [[1986]], bajo la administración de [[Ronald Reagan]],<ref name="crimenes"/> Hana, una de los hijos de Gadafi, resultó muerta.<ref>{{Cita web |url=http://www.expansion.com/especiales/20aniversario/20diasmundo/reagan.html |título=Reagan bombardea a Gadafi |periódico=Expansión|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 militares libios en respaldo del dictador ugandés [[Idi Amin]] durante la [[guerra Uganda-Tanzania]], a finales de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en su vecino sureño [[Chad]], ordenó la invasión y anexión de la [[Franja de Aouzou]] chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces presidente [[Hissène Habré]] durante la [[guerra de los Toyota]].


Debido a que no existe un criterio unificado sobre la [[transliteración]] del [[idioma árabe]], son comunes muchas formas distintas de escribir su nombre. En 2004, el ''[[Evening Standard]]'' de Londres enlistó 37 formas distintas de escribir el apellido del jefe africano, pero la cadena [[ABC News]] difundió posteriormente una nómina de 112 formas de escribirlo. La [[Biblioteca del Congreso de Estados Unidos]] utiliza la forma '''Al-Qadhdhaafi''', mientras la [[Fundación del Español Urgente]] recomienda '''Muamar el Gadafi'''.<ref name="clarin" /> El sitio web oficioso del libio lo escribía para los angloparlantes y germanoparlantes como '''Al Gathafi''', para los francoparlantes '''Khadafi''' y para los hispanoparlantes '''Al Gadafi'''.<ref>{{Cita web |url= http://www.algathafi.org/ |título=Sitio web oficial de Gadafi en el Internet Archive |fechaacceso= 1 de abril de 2017 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100128092128/http://www.algathafi.org/ |fechaarchivo=28 de enero de 2010}}</ref>
Entre el final de la [[Años 1990|década de 1990]] y el inicio de los [[años 2000]], al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros países y el desarrollo de armas de destrucción masiva,<ref name="armas"/> consigue la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «[[Estado paria]]» a la de miembro pleno de la «[[comunidad internacional]]», tránsito que se salda con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista, como de dirigente imprevisible, temido y déspota.<ref>[http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/08/090824_gaddafi_perfil_ra.shtml «Gaddafi: de paria a bienvenido.» 28 de agosto de 2009.] BBC.</ref> Asimismo, para mejorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras extranjeras.<ref name="cidob"/>


Las variaciones sobre su nombre común se explican por la diferencia sonora de la siguiente manera:
En [[febrero de 2011]], las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una [[Rebelión en Libia de 2011|rebelión de gran escala]] y un grave conflicto armado alentado y apoyado por la OTAN y otros países afines ([[Guerra de Libia de 2011]]). Las [[Ejército de Liberación Nacional Libio|tropas opositoras]] lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y [[Batalla de Trípoli (2011)|capturaron la capital]] el [[22 de agosto]] de [[2011]], tras lo cual Gadafi huyó a [[Sirte]] continuando desde allí un gobierno paralelo al del [[Consejo Nacional de Transición]]. Después de varias semanas sitiado, Gadafi fue herido y tras su captura por los rebeldes, ejecutado por estos en plena calle el [[20 de octubre]] de [[2011]].<ref name="muerte"/><ref name="muerte2"/> La [[ONU]] demandó una investigación sobre su muerte, pues hay bastantes indicios que apuntan a que fue asesinado por los soldados rebeldes que lo custodiaron después de su detención.<ref>{{Cita web |url=http://www.20minutos.es/noticia/1195388/0/investigacion-ONU/muerte/gadafi/ |título=La ONU pide una investigación sobre las circunstancias de la muerte de Gadafi|
<center><math>{\color{OliveGreen}M

\begin{cases}u\\o\\ou\end{cases}
La ONU pide una investigación sobre las circunstancias de la muerte de Gadafi
\begin{cases}\varnothing\\'\end{cases}

\begin{cases}\varnothing\\a\end{cases}
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1195388/0/investigacion-ONU/muerte/gadafi/#xtor=AD-15&xts=467263
\begin{cases}mm\\m\end{cases}

a
periódico=20 minutos |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
r}

~~~~
Tras la caída de Muamar Gadafi con ayuda de la [[OTAN]], Libia derivó a una suerte de [[reino de taifas]] en el que multitud de grupos armados se resisten a deponer el poder conseguido mediante las armas. En agosto de 2014 los enfrentamientos entre los grupos rivales adquieren carácter de una nueva guerra civil ([[Guerra de Libia (2014-actualidad)|Guerra de Libia 2014-actualidad]]).<ref name="coreo">{{Cita web |url=http://www.elcorreo.com/bizkaia/internacional/oriente-proximo/201408/26/tripoli-caos-parlamentos-gobiernos-20140825222536.html |título=Trípoli cae en el caos con dos parlamentos y dos Gobiernos. El Congreso NacionalGeneral, que perdió laselecciones de junio, haencargado a un islamistaformar nuevo Ejecutivo. El correo. 26 de agosto de 2014 Autor: Paula Rosas |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
{\color{MidnightBlue}\begin{cases}Al\\al\\El\\el\\\varnothing\end{cases}
\begin{cases}-\\\textvisiblespace\\\varnothing\end{cases}}
{\color{RedViolet}\begin{cases}Q\\G\\K\\Kh\end{cases}
a
\begin{cases}d\\dh\\dd\\dhdh\\th\\zz\end{cases}
a
\begin{cases}f\\ff\end{cases}
\begin{cases}i\\y\end{cases}}</math></center>


== Biografía ==
== Biografía ==


=== Origen y formación ===
=== Origen y formación ===
Muammar Muhammad Abd as-Salam Abu Minyar el Gaddafi nació un [[7 de junio]] de 1942 al raso en una jaima o tienda de la tribu beduina [[qaddafa]], cerca de [[Qasr Abu Hadi]], una zona rural en las afueras de la ciudad de Sirte. Descendiente de pastores nómadas del desierto de Sirte, en la región de Tripolitania, y de ascendencia árabe-bereber, su familia tenía un historial nacionalista. Su abuelo paterno, Abdessalam Bouminyar, murió combatiendo a los italianos que invadieron el país en 1911 y su padre, Mohamed Abdulsalam Abuminiar, más conocido con el nombre de guerra de [[Abu Minyar]] y fallecido en 1985 a una edad casi centenaria, sufrió años de cárcel antes de ganarse la vida como obrero industrial en Sirte. Su madre fue Aisha Ben Niran, hija de un jeque local perteneciente a la tribu [[gaddafa]] y de una mujer judía.<ref>https://www.geni.com/people/Jewish-Woman/6000000013756288413</ref> En 1952, el niño entró en la escuela coránica de Sirte y cuatro años después pasó al liceo o escuela secundaria de [[Sebha]], en la región interior de [[Fezzan]].
Muammar Muhammad Abd as-Salam Abu Minyar el Gaddafi nació el 7 de junio de 1942 al raso en una jaima o tienda de la tribu beduina [[Qadhadhfa]], cerca de [[Qasr Abu Hadi]], una zona rural en las afueras de la ciudad de Sirte. Descendiente de pastores nómadas del desierto de Sirte, en la región de Tripolitania, y de ascendencia árabe-bereber, su familia tenía un historial nacionalista. Su abuelo paterno, Abdessalam Bouminyar, murió combatiendo a los italianos que invadieron el país en 1911 y su padre, Mohamed Abdulsalam Abuminiar, más conocido con el nombre de guerra de Abu Minyar y fallecido en 1985 a una edad casi centenaria, sufrió años de cárcel antes de ganarse la vida como obrero industrial en Sirte. Su madre fue Aisha Ben Niran, hija de un jeque local perteneciente a la tribu Qadhadhfa y de una mujer judía.<ref>{{cita web|url = http://www.israelnationalnews.com/News/News.aspx/142593 |título = 'Qaddafi is my Jewish Cousin' |fechaacceso = 5 de octubre de 2020 |sitioweb = Israel National News |idioma = EN}}</ref> En 1952, el niño entró en la escuela coránica de Sirte y cuatro años después pasó al liceo o escuela secundaria de [[Sebha]], en la región interior de [[Fezzan]].


La revolución egipcia de 1952 liderada por el general [[Muhammad Naguib]] y el [[Gamal Abdel Nasser |coronel Nasser]], que produjo el derrocamiento de la monarquía probritánica del rey [[Faruq I de Egipto|Faruq I]] e instauró la república nacionalista en el país vecino, impresionó vivamente al niño Gadafi, que apenas superada la década de vida se estrenó como propagandista del nasserismo en Libia. En fecha tan temprana como 1956, creó junto con otros adolescentes una célula revolucionaria que ambicionaba la caída del rey [[Idris I de Libia|Idris I]], puesto en el trono por los aliados occidentales en 1951 y visto con profunda antipatía por las nuevas generaciones de nacionalistas libios, a cuyos ojos no era más que un pelele feudal, incapaz de galvanizar la endeble identidad nacional libia. Propenso a la abulia y con problemas de salud, Idris lamentaba no haber podido dar un heredero de su directa descendencia al trono, siendo el primero en la línea de sucesión uno de sus sobrinos, el príncipe Hasan. Pese a la debilidad y el carácter arcaico de su sistema político, la subdesarrollada Libia vislumbraba un futuro de crecimiento y prosperidad gracias a su riqueza petrolera, descubierta en 1959 y comercializada a partir de 1963.
La revolución egipcia de 1952 liderada por el general [[Muhammad Naguib]] y el [[Gamal Abdel Nasser |coronel Nasser]], que produjo el derrocamiento de la monarquía probritánica del rey [[Faruq I de Egipto|Faruq I]] e instauró la república nacionalista en el país vecino, impresionó vivamente al niño Gadafi, que apenas superada la década de vida se estrenó como propagandista del nasserismo en Libia. En fecha tan temprana como 1956, creó junto con otros adolescentes una célula revolucionaria que ambicionaba la caída del rey [[Idris I de Libia|Idris I]], puesto en el trono por los aliados occidentales en 1951 y visto con profunda antipatía por las nuevas generaciones de nacionalistas libios, a cuyos ojos no era más que un pelele feudal, incapaz de galvanizar la endeble identidad nacional libia. Propenso a la abulia y con problemas de salud, Idris lamentaba no haber podido dar un heredero de su directa descendencia al trono, siendo el primero en la línea de sucesión uno de sus sobrinos, el príncipe Hasan. Pese a la debilidad y el carácter arcaico de su sistema político, la subdesarrollada Libia vislumbraba un futuro de crecimiento y prosperidad gracias a su riqueza petrolera, descubierta en 1959 y comercializada a partir de 1963.


Joven brillante y capacitado, Gadafi sobresalió en sus estudios hasta que en 1961, fichado por la policía por sus actividades [[anarquismo|anarquistas]], fue expulsado del liceo de Sebha, teniendo que concluir la formación secundaria en una escuela de Misrata, en la costa tripolitana. Consiguió matricularse en la Universidad de Bengasi y a la edad de 21 años se graduó en Leyes. Sin embargo, decidió no iniciar la carrera de abogado y a cambio, el mismo año 1963, ingresó en el Colegio Militar de Bengasi, donde encontró un terreno abonado para difundir sus ideas republicanas y de paso zafarse de la policía secreta del rey. A mediados de los años sesenta y siguiendo el ejemplo de su ídolo, Nasser, constituyó en la más estricta clandestinidad con otros compañeros de armas un denominado [[Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres]].
Gadafi sobresalió en sus estudios hasta que en 1961, fichado por la policía por sus actividades [[anarquismo|anarquistas]], fue expulsado del liceo de Sebha, teniendo que concluir la formación secundaria en una escuela de Misrata, en la costa tripolitana. Consiguió matricularse en la Universidad de Bengasi y a la edad de 21 años se graduó en Leyes. Sin embargo, decidió no iniciar la carrera de abogado y a cambio, el mismo año 1963, ingresó en el Colegio Militar de Bengasi, donde encontró un terreno abonado para difundir sus ideas republicanas y de paso zafarse de la policía secreta del rey. A mediados de los años sesenta y siguiendo el ejemplo de su ídolo, Nasser, constituyó en la más estricta clandestinidad con otros compañeros de armas un denominado [[Movimiento de Oficiales Libres]].


Su actividad subterránea no afectó en lo más mínimo a su carrera militar, que progresó rápida y lustrosamente. En 1965 recibió con los máximos honores el despacho de teniente y a continuación asistió a unos cursos de perfeccionamiento en el [[Reino Unido]], concretamente en el Royal Armoured Corps Centre de Bovington (Dorset), la Academia de Beaconsfield (Buckinghamshire) y en la prestigiosa ''Royal Military Academy'' de Sandhurst (Berkshire), si bien esta institución niega hoy haber tenido entre sus alumnos al dirigente libio. Otras fuentes limitan su adiestramiento en el país europeo al ''British Army Staff College de Camberley (Surrey)''. En cualquier caso, lo cierto es que en 1966 se reincorporó al Ejército libio y que en agosto de 1969 ascendió a capitán del cuerpo de señaleros.<ref>[http://idei.pucp.edu.pe/panorama-mundial-articulos-detalle.php?id=43&boletin=13 Muammar Al-Gaddafi 40 Años después de la Revolución de 1969] Instituto de Estudios Internacionales.</ref>
Su actividad subterránea no afectó en lo más mínimo a su carrera militar, que progresó rápida y lustrosamente. En 1965 recibió con los máximos honores el despacho de teniente y a continuación asistió a unos cursos de perfeccionamiento en el [[Reino Unido]], concretamente en el Royal Armoured Corps Centre de Bovington (Dorset), la Academia de Beaconsfield (Buckinghamshire) y en la prestigiosa ''Royal Military Academy'' de Sandhurst (Berkshire), si bien esta institución niega hoy haber tenido entre sus alumnos al dirigente libio. Otras fuentes limitan su adiestramiento en el país europeo al ''British Army Staff College de Camberley (Surrey)''. En cualquier caso, lo cierto es que en 1966 se reincorporó al Ejército libio y que en agosto de 1969 ascendió a capitán del cuerpo de señaleros.<ref>[http://idei.pucp.edu.pe/panorama-mundial-articulos-detalle.php?id=43&boletin=13 Muammar Al-Gaddafi 40 Años después de la Revolución de 1969] Instituto de Estudios Internacionales.</ref>


=== Revolución del 1 de septiembre ===
=== Libia bajo el régimen de Muamar el Gadafi ===
{{Caja de cita|¡Pueblo de Libia! En respuesta a su propia voluntad, cumpliendo sus deseos más sinceros, respondiendo a sus demandas más incesantes de cambio y regeneración, y su anhelo de luchar por estos fines: escuchando su incitación a rebelarse, sus fuerzas armadas han emprendido el derrocamiento del régimen corrupto, cuyo hedor nos ha enfermado y horrorizado a todos. De un solo golpe, nuestro valiente ejército ha derribado estos ídolos y ha destruido sus imágenes. De un solo golpe ha iluminado la larga noche oscura en la que la dominación turca fue seguida primero por el dominio italiano, luego por este régimen reaccionario y decadente que no era más que un hervidero de extorsión, facción, falsedad y traición.|Discurso radial de Gadafi después de tomar el poder, 1969{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=54 |2a1=Simons |2y=1996 |2pp=178–179}}|alineación=derecha|ancho=23em}}


{{AP|Libia bajo el régimen de Muamar el Gadafi}}
[[Archivo:Stevan Kragujevic, Moamer el Gadafi u Beogradu.jpg|thumb|250px|left|Retrato oficial de Gadafi en torno a 1969, cuando accedió al poder.]]

[[Archivo:Nasser Gaddafi 1969.jpg|thumb|250px|Gadafi con el presidente egipcio [[Gamal Abdel Nasser|Nasser]] en 1969.]]
==== República Árabe Libia ====
{{AP|República Árabe Libia}}

===== Golpe de Estado: 1969 =====
{{AP|Revolución del 1 de septiembre}}
{{AP|Revolución del 1 de septiembre}}
El lunes [[1 de septiembre]] de [[1969]], tomó parte en la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey [[Idris de Libia|Idris]]. Contando con menos de treinta años de edad, se puso al mando de la Junta Militar, el Consejo del Mando de la Revolución, y anunció los puntos fundamentales de su gobierno:
# Neutralidad exterior.
# Unidad nacional (preámbulo de la unidad árabe).
# Prohibición de los partidos políticos.
# Evacuación de las bases militares británicas y estadounidenses.
# Explotación de la riqueza petrolera en beneficio del pueblo.


El [[Idris I de Libia|gobierno de Idris]] era cada vez más impopular a finales de la década de 1960; había exacerbado las tradicionales divisiones regionales y tribales de Libia al centralizar el sistema federal del país para aprovechar la riqueza petrolera del país.{{sfnm| 1a1=Harris |1y=1986 |1p=14 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=52 |3a1=Kawczynski|3y=2011|3pp=15–16}} La corrupción y los sistemas de clientelismo arraigados estaban generalizados en la industria petrolera.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=51 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=136}} El [[nacionalismo árabe]] fue cada vez más popular y las protestas estallaron tras la derrota de Egipto en 1967 en la [[Guerra de los Seis Días]] con Israel. La administración de Idris fue vista como pro israelí debido a su alianza con las potencias occidentales.{{sfnm |1a1=Simons |1y=1996| 1p=175| 2a1=Vandewalle| 2y=2006| 2p=70| 3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=16–17}} Estallaron disturbios anti-occidentales en [[Trípoli]] y [[Bengasi]], mientras que los trabajadores libios cerraron las terminales petroleras en solidaridad con Egipto.{{sfnm |1a1=Simons |1y=1996 |1p=175 |2a1=Vandewalle |2y=2006 |2p=70 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=16–17}}
En diciembre del mismo año implanta una nueva constitución. Desapareció de la escena pública en los días siguientes a la revuelta; la versión oficial libia dice que estuvo hospitalizado por una [[apendicitis]]. Durante esos días en el hospital, conoció a una enfermera que luego se convertiría en su segunda esposa.


A mediados de 1969, Idris viajó al extranjero para pasar el verano en Turquía y Grecia. Los “Oficiales Libres de Gadafi” vieron esto como su oportunidad de derrocar a la monarquía, iniciando la "Operación Jerusalén".{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=52 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=18}} El 1 de septiembre ocuparon aeropuertos, depósitos de policía, estaciones de radio y oficinas gubernamentales en Trípoli y Bengasi. Gadafi tomó el control del cuartel de Berka en Bengasi, mientras que Omar Meheisha ocupó el cuartel de Trípoli y Jalloud se apoderó de las baterías antiaéreas de la ciudad. Khweldi Hameidi fue enviado para arrestar al príncipe heredero Sayyid Hasan ar-Rida al-Mahdi as-Sanussi y obligarlo a renunciar a su derecho al trono.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=14 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=57–59 |3a1=Simons |3y=1996 |3pp=177–178 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=18}} No encontraron ninguna resistencia seria y ejercieron poca violencia contra los monárquicos.{{sfnm |1a1=Simons |1y=1996 |1p=178 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=18}}
Cuatro meses más tarde de su ascenso al poder, en diciembre de [[1969]], asiste a la [[Cumbre de Rabat]], en donde se reúne con [[Gamal Abdel Nasser|Nasser]], [[Yaafar al-Numeiry|Numeiry]] y [[Yasir Arafat|Arafat]]. Allí, Gadafi propone la formación de un mando militar unificado que sirviera de ayuda a los palestinos en su lucha contra [[Israel]], aunque su propuesta no tuvo éxito. En ese mismo mes de diciembre de 1969, firma junto a Nasser y Numeiry la [[Carta de Trípoli]], en donde se pactan aspectos referidos a la cooperación política y económica.


Una vez que Gadafi destituyó al gobierno monárquico, anunció la fundación de la República Árabe Libia.{{sfnm | 1a1=Bearman |1y=1986 |1p=55 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=15 |3a1=Simons |3y=1996 |3p=179}} Dirigiéndose a la población por radio, proclamó el fin del régimen "reaccionario y corrupto", "cuyo hedor nos ha enfermado y horrorizado a todos".{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=54 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=14 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3pp=59–60 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=18}} Debido a la naturaleza incruenta del golpe, inicialmente fue etiquetado como la "Revolución Blanca", aunque más tarde fue rebautizado como "Revolución de Septiembre" después de la fecha en que ocurrió.{{sfn |St. John |2012 |p=134}} Gadafi insistió en que el golpe de Estado de los Oficiales Libres representó una revolución, que marcó el inicio de un cambio generalizado en la naturaleza socioeconómica y política de Libia.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1983 |1p=472 |2a1=Bearman |2y=1986 |2p=56 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=159}} Proclamó que la revolución significaba "libertad, socialismo y unidad", y en los años siguientes implementó medidas para lograrlo.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=62 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=15 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3p=64 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=148}}
Gadafi ha ejercido una purga exhaustiva de los opositores tanto potenciales como factuales. Luego de su muerte se supo que guardaba, durante años, en la nevera (frigorífico, heladera, congelador) los cuerpos de sus opositores congelados incluyendo el del exministro de Relaciones Exteriores.<ref>{{Cita web |url=http://www.abc.es/internacional/20140202/abci-gadafi-perversiones-201402011959.html |título=Las perversiones de Gadafi |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://uk.news.yahoo.com/colonel-gaddafi-39-kidnapped-raped-hundreds-girls-boys-132838082.html#VtkvTR6 |título=Colonel Gaddafi 'Kidnapped and Raped Hundreds of Girls and Boys' |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref name="Gruesome details_1">{{Cita web |url=http://www.haaretz.com/news/middle-east/1.570727 |título=Gruesome details of Gadhafi's rape of teenagers and other crimes revealed |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


===== Consolidación del liderazgo: 1969-1973 =====
=== Implantación de un socialismo personal ===
[[Archivo:Stevan Kragujevic, Moamer el Gadafi u Beogradu.jpg|miniaturadeimagen|Retrato oficial de Gadafi en torno a 1969, cuando accedió al poder.]]
[[Archivo:Sadat Qaddafi Assad 1971.jpg|thumb|left|En 1971, [[Anwar Sadat]] de Egipto , Gadafi de Libia y [[Hafez al-Assad]] de Siria firmaron un acuerdo para formar una Unión federal de Repúblicas Árabes . El acuerdo nunca se materializó en una unión federal entre los tres estados árabes.|200px]]
En [[1970]] exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se [[Nacionalización de los medios de producción|nacionalizaron]] algunas empresas petroleras. Se iniciaron los planes [[Agricultura|agrícolas]] en la costa del país. Prohibió el consumo de [[alcohol]] a cualquier persona dentro de territorio libio y decidió aumentar decididamente la [[igualdad de la mujer]] en la sociedad, desafiando al [[islam]] tradicional. El [[nivel de vida]] de la población creció rápidamente con los beneficios del [[petróleo]], convirtiendo a [[Libia]] en la nación africana con mayor [[PIB]].


Los 12 miembros del comité central de los Oficiales Libres se autoproclamaron Consejo de Mando Revolucionario (CMR), el gobierno de la nueva república.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=63 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=9 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=134}} El teniente Gadafi se convirtió en presidente del CMR y, por lo tanto, en [[jefe de estado]] ''[[de facto]]'', y también se nombró a sí mismo al rango de coronel y se convirtió en [[comandante en jefe]] de las fuerzas armadas.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=15 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=64 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=134}} Jalloud se convirtió en Primer Ministro, mientras que se fundó un Consejo de Ministros civil encabezado por Sulaiman Maghribi para implementar la política de la ICR.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=17 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=63}} La capital administrativa de Libia se trasladó de [[al Baida]] a Trípoli.{{sfn |Bearman |1986 |p=71}}
Desde [[1975]] publicó ''[[El libro verde]]'' en tres volúmenes: ''La solución del problema de la democracia: el poder del pueblo''; ''La solución del problema económico: el [[socialismo]]'', y ''El fundamento social de la [[tercera teoría universal]]''. Esta obra reflejaba su visión particular de un Estado y pretendía desmarcar a la administración libia de cualquier alineamiento internacional.


Aunque teóricamente era un organismo colegiado que operaba mediante la construcción de consenso, Gadafi dominaba el CMR.{{sfn |St. John |2012 |p=134}} Algunos de los otros miembros intentaron restringir lo que vieron como sus excesos.{{sfn |Kawczynski |2011 |p=20}} Gadafi siguió siendo la cara pública del gobierno, y las identidades de los otros miembros de la RCC no se revelaron públicamente hasta el 10 de enero de 1970.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2006 |1p=79 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=9 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=134}} Todos eran hombres de entornos laborales y de [[clase media]] (típicamente rurales), ninguno tenía títulos universitarios; de esta manera eran distintos de los conservadores ricos y educados que anteriormente gobernaban el país.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=38 |2a1=Vandewalle |2y=2006 |2p=79 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=10 |4a1=Kawczynski |4y=2011|4p=20}}
El martes [[1 de marzo]] de [[1977]] proclamaba la [[Jamahiriya]] (término árabe que puede traducirse como ''Estado de las Masas'') Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. Sin embargo, Gadafi conservó realmente el poder.


Completado el golpe, el CMR siguió adelante con sus intenciones de consolidar el gobierno revolucionario y modernizar el país. Purgaron a los monárquicos y a los miembros del clan Senussi de Idris del mundo político y las fuerzas armadas de Libia; Gadafi creía que esta élite se oponía a la voluntad del pueblo libio y debía ser eliminada.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1p=11 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=21–23}} Los "Tribunales Populares" se fundaron para juzgar a varios políticos y periodistas monárquicos, muchos de los cuales fueron encarcelados, aunque ninguno ejecutado. Idris fue condenado a ejecución ''[[in absentia]]''.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=71 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=16 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3p=62}}
Durante los [[años 1970|años 70]] fracasaron varios intentos por crear una unión árabe socialista con [[Egipto]] y [[Siria]], en gran parte debido a la muerte temprana del presidente egipcio [[Gamal Abdel Nasser|Nasser]], quien fuera la inspiración ideológica más importante para Gadafi. Finalizando esa época, Gadafi nombró como asesor económico a un hermano del [[presidente]] [[estadounidense]] [[Jimmy Carter]].
[[Archivo:Gaddafi 1977.jpg|thumb|left|Gadafi en 1977.|170px]]
Gadafi duplicó el salario mínimo, introdujo controles de precios estatutarios e implementó reducciones de alquiler. Gadafi también quería combatir las estrictas restricciones sociales impuestas a las mujeres por el régimen anterior, estableciendo la Formación de Mujeres Revolucionarias para fomentar la reforma. En 1970, se introdujo una ley que afirmaba la igualdad de sexos e insistía en la paridad salarial. En 1971, Gadafi apoya la creación de una Federación General de las Mujeres de Libia. En 1972, se promulgó una ley que penalizaba el matrimonio de las mujeres menores de dieciséis años y aseguraba que el consentimiento de la mujer era un requisito previo necesario para el matrimonio.<ref>{{Cita libro|apellidos=Jonathan|nombre=Bearman|enlaceautor=|título=Qadhafi's Libya|url=|fechaacceso=|año=1986|editorial=|isbn=|editor=Zed Books|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>


En mayo de 1970, se llevó a cabo el Seminario de Intelectuales Revolucionarios para alinear a los intelectuales con la revolución,{{sfn|Harris |1986 |p=17}} mientras que la revisión y enmienda legislativa de ese año unieron los códigos de leyes seculares y religiosas, introduciendo la ''[[sharia]]'' en el sistema legal.{{sfn |Harris |1986 |p=16}} Gobernando por decreto, el CMR mantuvo la prohibición de la monarquía sobre los partidos políticos, en mayo de 1970 prohibió los sindicatos y en 1972 prohibió las huelgas de trabajadores y suspendió los periódicos.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=17 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=63–64 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=11 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=153}} En septiembre de 1971, Gadafi dimitió, alegando estar insatisfecho con el ritmo de la reforma, pero volvió a su cargo en un mes.{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=91–92}} En febrero de 1973, renunció nuevamente, regresando una vez más al mes siguiente. {{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=85}}
=== Cambios en la política exterior ===


====== Reforma económica y social ======
[[Archivo:Qaddafi and saleh 1990.jpg|thumb|250px|Reunión de Gadafi con el presidente de Yemen [[Ali Abdullah Saleh]] en 1990.]]
[[Archivo:Nasser Qaddafi Atassi 1969.jpg|miniaturadeimagen|Gadafi con uniforme militar en el medio, rodeado por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser (izquierda) y el presidente sirio [[Nureddin al-Atassi]] (derecha) en una cumbre árabe en Libia en 1969, poco después de la Revolución de septiembre.]]
[[Archivo:Muammar al-Gaddafi-09122003.jpg|thumb|150px|left|Imagen de Gadafi en 2003.]]
[[Archivo:Sadat Qaddafi Assad 1971.jpg|miniaturadeimagen|En 1971, [[Anwar Sadat]] de Egipto , Gadafi de Libia y [[Hafez al-Assad]] de Siria firmaron un acuerdo para formar una Unión federal de Repúblicas Árabes . El acuerdo nunca se materializó en una unión federal entre los tres estados árabes.]]


La política económica inicial del CMR se caracterizó por tener una orientación capitalista de estado.{{sfn |Bearman |1986 |p=124}} Se establecieron numerosos planes para ayudar a los empresarios y desarrollar una burguesía libia.{{sfn |Bearman |1986 |p=123}} Con el fin de ampliar la superficie cultivable en Libia, en septiembre de 1969 el gobierno lanzó una "Revolución Verde" para aumentar la productividad agrícola de modo que Libia pudiera reducir su [[Seguridad alimentaria|dependendencia de alimentos importados]].{{sfn |Bearman |1986 |p=128}} La idea era lograr que Libia fuera autosuficiente en la producción de alimentos.{{sfn |El-Khawas |1984 |p=34}} Toda la tierra que había sido expropiada a los colonos italianos o que no estaba en uso fue recuperada y redistribuida.{{sfn |Bearman |1986 |p=129}} Se establecieron sistemas de riego a lo largo de la costa norte y alrededor de varios oasis interiores.{{sfn |Bearman |1986 |pp=130–132}} Los costos de producción a menudo superaban el valor del producto y, por tanto, la producción agrícola libia seguía siendo deficitaria, dependiendo en gran medida de las subvenciones estatales.{{sfn |Bearman |1986 |p=132}}
Los [[años 1980|años 80]] están marcados por su intervencionismo en [[África]], su guerra con [[Chad]] (país sostenido y mantenido por [[Francia]]) y sobre todo por su [[terrorismo patrocinado por Estados|patrocinio estatal del terrorismo]] y su enfrentamiento con los [[Estados Unidos]].


Con el [[petróleo crudo]] como principal exportación del país, Gadafi trató de mejorar el sector petrolero de Libia.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=66–67 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=145–146}} En octubre de 1969, proclamó que los términos comerciales actuales eran injustos, beneficiaban a las corporaciones extranjeras más que al estado libio, y amenazó con disminuir la producción. En diciembre, Jalloud aumentó con éxito el precio del petróleo libio.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=80–88 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=66–67 |3a1=St. John |3y=2012 |3pp=145–146}} En 1970, otros estados de la [[OPEP]] siguieron su ejemplo, lo que provocó un aumento mundial del precio del petróleo crudo.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=66–67 |2a1=St. John|2y=2012 |2pp=145–146}} El CMR siguió con el Acuerdo de Trípoli del 20 de marzo de 1971, en el que se aseguraron impuestos sobre la renta, pagos atrasados ​​y mejores precios de las corporaciones petroleras; estas medidas aportaron a Libia unos ingresos adicionales estimados en {{USD|1.000 millones}} en su primer año.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1p=15 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=147}}
La administración [[Ronald Reagan|Reagan]] significó una agresión constante y pública en contra de Libia, con el intento de derrocar a Gadafi. En 1981, Estados Unidos ordenó el cierre del consulado libio en [[Washington D.C.|Washington]] y la retirada de todos sus funcionarios, y envió aviones de vigilancia [[AWACS]] a la costa oriental libia. El lunes 3 de agosto de 1981, la revista ''[[Newsweek]]'' publicó que el director de operaciones de la [[CIA]], [[Max Hogel]], presentó un plan de derrocamiento y asesinato de Gadafi.{{Cita requerida}} El miércoles 19 de agosto de 1981, dos aviones de combate tipo [[F-14 Tomcat]] del portaaviones ''John F. Kennedy'' invadieron el espacio aéreo libio y atacaron dos aviones [[Sukhoi Su-22]] en territorio marítimo de Libia. El lunes 7 de diciembre del mismo año, el ''[[Wall Street Journal]]'' publicó{{cr}} que el gobierno de Reagan estudiaba varias medidas para debilitar y derrotar al líder libio, y tres días después el propio Reagan dio orden a todos los ciudadanos norteamericanos de salir de [[Libia]] lo antes posible.


Al aumentar el control estatal sobre el sector petrolero, el CMR inició un programa de [[nacionalización]], comenzando con la [[expropiación]] de la participación de [[British Petroleum]] en British Petroleum-N.B. Hunt Sahir Field en diciembre de 1971.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=90 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=68 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=147}} En septiembre de 1973, se anunció que todos los productores de petróleo extranjeros activos en Libia verían nacionalizada el 51 por ciento de sus operaciones, incluida la participación de [[Nelson Bunker Hunt]], hijo de HL Hunt, que había desempeñado un papel clave en el descubrimiento de petróleo.<ref name="Libya">{{Cite book| last = Greenwood| first = C. J.| title = International Law Reports| publisher = Cambridge University Press| year = 1984| volume = 66| page = 340| isbn = 0-521-46411-0 | idioma= EN}}</ref> en Libia. Para Gadafi, este fue un paso esencial hacia el socialismo.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=91 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=68|3a1=St. John |3y=1987 |3p=116 |4a1=St. John |4y=2012|4p=147}} Resultó un éxito económico; mientras que el [[producto interno bruto]] había sido de {{USD|3.800 millones}} en 1969, había aumentado a {{USD|13.700 millones}} en 1974 y a 24.500 millones en 1979.{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=107}} A su vez, el [[nivel de vida]] de los libios mejoró durante la primera década de la administración de Gadafi, y en 1979 el [[Renta per cápita|ingreso per cápita promedio]] era de {{USD|8.170}}, frente a los {{USD|40}} de 1951; esto estaba por encima de la media de algunos [[países industrializados]] como Italia y el Reino Unido.{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=107}} En 1969, el gobierno también declaró que todos los bancos de propiedad extranjera debían cerrar o convertirse en operaciones por acciones.{{sfn |El-Khawas |1984 |p=28}}
Durante [[1982]], EE.{{esd}}UU. tomó medidas económicas contra Libia, como la prohibición de importación de crudo libio, y restricciones para las exportaciones norteamericanas a Libia. Durante 1983, el gobierno norteamericano prohibió a los estudiantes libios residentes en EE.{{esd}}UU. estudiar aviación o cualquiera de sus ramas. Reagan también ordenó ese año que sus aliados no negociasen económicamente con Libia.


El CMR implementó medidas de reforma social, adoptando la [[sharia]] como base.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=64 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=31 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=21 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=134}} Se prohibió el consumo de alcohol, se clausuraron los clubes nocturnos y las iglesias cristianas, se fomentó la vestimenta tradicional libia y se decretó el árabe como único idioma permitido en las comunicaciones oficiales y en las [[señales de tráfico]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=72|2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=64 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=31 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=21 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=134}} El CMR duplicó el [[salario mínimo]], introdujo [[Control de precios|controles de precios]] reglamentarios e implementó reducciones obligatorias de alquiler de entre el 30 y el 40 por ciento.{{sfn |Bearman |1986 |p=73}} Gadafi también buscó combatir las estrictas restricciones sociales impuestas a las mujeres por el régimen anterior, estableciendo la Formación Revolucionaria de Mujeres para impulsar la reforma.{{sfn |Bearman |1986 |p=196}} En 1970 se promulgó una ley que afirmaba la [[igualdad de género]] e insistía en la [[paridad salarial]].{{sfn |Bearman |1986 |p=198}} En 1971, Gadafi patrocinó la creación de una Federación General de Mujeres de Libia.{{sfn |Bearman |1986 |p=197}} En 1972, se aprobó una ley que penalizaba el [[Matrimonio infantil|matrimonio de mujeres menores]] de dieciséis años y garantizaba que el consentimiento de la mujer fuera un requisito previo necesario para contraer matrimonio.{{sfn |Bearman |1986 |p=198}} El régimen de Gadafi abrió una amplia gama de oportunidades educativas y laborales para las mujeres, aunque éstas beneficiaron principalmente a una minoría en las clases medias urbanas.{{sfn |Bearman |1986 |p=198}}
Estuvo implicado en los atentados de los aeropuertos de Viena y Roma en [[1985]], los atentados terroristas en la [[Discoteca La Belle]] de [[Berlín]] en [[1986]], apoyó a [[Abu Nidal]] y tuvo implicación en el [[atentado de Lockerbie]] y el [[atentado contra el vuelo UTA 772]]. En el año [[1986]] Libia sufrió un [[Operación El Dorado Canyon|ataque norteamericano con misiles]], en el que murió su hija Hana. Según algunas investigaciones, esta no sería hija de Gadafi, sino que él la adoptó después de fallecida.<ref>{{Cita web |url=http://www.abc.es/20110501/internacional/abci-bombardeo-otan-gadafi-hijo-201105011223.html |título= El gobierno rebelde cree que la muerte del hijo de Gadafi «no es verdad» |periódico=ABC |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> El gobierno [[Partido Republicano de los Estados Unidos|republicano]] de Reagan consideraba a Gadafi como un terrorista.


De 1969 a 1973, utilizó el dinero del petróleo para financiar programas de [[bienestar social]], que llevaron a proyectos de construcción de viviendas y mejoraron la atención médica y la educación.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=23 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=149}} La construcción de viviendas se convirtió en una prioridad social importante, diseñada para eliminar la falta de vivienda y reemplazar los barrios marginales creados por la creciente urbanización de Libia.{{sfn |Bearman |1986 |p=73}} También se amplió el sector de la salud; en 1978, Libia tenía un 50% más de hospitales que en 1968, mientras que el número de médicos había aumentado de 700 a más de 3000 en esa década.{{sfn |Bearman |1986 |p=74}} Se erradicó el [[paludismo]] y se redujeron considerablemente el [[tracoma]] y la [[tuberculosis]].{{sfn |Bearman |1986 |p=74}} La [[educación obligatoria]] se amplió de 6 a 9 años, mientras que se introdujeron los programas de alfabetización de adultos y la educación universitaria gratuita. Se fundó la Universidad de Beida, mientras que la [[Universidad de Trípoli]] y la Universidad de Bengasi se ampliaron.{{sfn |Harris |1986 |p=38}} Al hacerlo, el gobierno ayudó a integrar a los estratos más pobres de la sociedad libia en el sistema educativo.{{sfn |Bearman |1986 |pp=74–75}} Mediante estas medidas, el CMR amplió considerablemente el sector público, proporcionando empleo a miles de personas.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=23 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=149}} Estos primeros programas sociales resultaron populares en Libia.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=19 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=22 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=149}} Esta popularidad se debió en parte al carisma personal de Gadafi, su juventud y su condición de desvalido como [[beduino]], así como a su retórica que enfatizaba su papel como sucesor del luchador anti-italiano [[Omar Al-Mukhtar]].{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1pp=31–32 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=22}}
El apoyo de Libia a movimientos revolucionarios y su política antiisraelí provocaron gradualmente durante la década de los 80 el aislamiento del país. Como consecuencia de los acontecimientos internacionales y tomando en cuenta el nuevo orden mundial, Gadafi moderó sus posturas al punto de asegurar que ya no tenía sentido continuar acciones contra [[Israel]].


Para combatir las fuertes divisiones regionales y tribales del país, el CMR promovió la idea de una identidad pan-libia unificada.{{sfn |St. John |2012 |p=154}} Al hacerlo, intentaron desacreditar a los líderes tribales como agentes del antiguo régimen, y en agosto de 1971 un tribunal militar de Sabha juzgó a qlgunos de ellos por actividades contrarrevolucionarias.{{sfn |St. John |2012 |p=154}} Las fronteras administrativas de larga data se volvieron a trazar, cruzando las fronteras tribales, mientras que los modernizadores pro-revolucionarios reemplazaron a los líderes tradicionales, pero las comunidades a las que servían a menudo los rechazaron.{{sfn |St. John |2012 |pp=154–155}} Al darse cuenta de los fracasos de los modernizadores, Gadafi creó la Unión Árabe Socialista (UAS) en junio de 1971, un partido de vanguardia de movilización de masas del que era presidente.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=136–137 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=91 |3a1=Vandewalle |3y=2006 |3p=83 |4a1=Vandewalle |4y=2008b |4p=11 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=155}} La ASU reconoció al CMR como su "Autoridad Líder Suprema" y fue diseñada para promover el entusiasmo revolucionario en todo el país.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=91 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=11 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=155}} Siguió siendo muy burocrático aunque logró movilizar el apoyo de las masas de forma limitada.
[[Archivo:G8 summit in L'Aquila, family photo.jpg|thumb|250px|Reunión del [[G8]] en 2009, con Gadafi como presidente invitado.]]
{{sfn |Bearman |1986 |p=138}}


====== Relaciones exteriores ======
A partir del año 2000, Libia desarrolló una política de acercamiento internacional. Abandonó su apoyo a los movimientos revolucionarios y se concentró en convertirse en panafricanista (relegando a un segundo plano el [[nacionalismo árabe]]) y mantener relativamente buenas o al menos estables relaciones con [[Occidente]].<ref>{{Cita web |url=http://yoyepunto.blogspot.com/2011/03/cuando-gadafi-era-bueno.html |título=Cuando Gadafi era bueno |fechaacceso=1 de abril de 2011}}</ref>
[[Archivo:Nasser Gaddafi 1969.jpg|miniaturadeimagen|Gadafi con el presidente egipcio [[Gamal Abdel Nasser|Nasser]] en 1969.]]
[[Archivo:Oil Rich Libya.ogv|miniaturadeimagen|Un noticiero británico antigadafista de 1972 que incluye una entrevista con el líder libio sobre su apoyo a los militantes extranjeros.]]


La influencia del nacionalismo árabe de Nasser sobre el CMR se hizo evidente de inmediato.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2006 |1pp=79–80 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=9 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=137}} La administración fue reconocida instantáneamente por los regímenes nacionalistas árabes vecinos en Egipto, Siria, Irak y Sudán,{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=55 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=60 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=18}} y Egipto envió expertos para ayudar al CMR.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=62–63 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=18}} Gadafi propuso ideas panárabes y proclamó la necesidad de un solo estado árabe que se extendiera por el [[norte de África]] y [[Oriente Medio]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=96 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=75 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=65 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=186}} En diciembre de 1969, Libia firmó la Carta de Trípoli junto con Egipto y Sudán. Esto estableció el Frente Revolucionario Árabe, una unión pan-nacional diseñada como un primer paso hacia la eventual unificación política de las tres naciones.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=64 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=75 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=65 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=186}} En 1970, Siria declaró su intención de unirse.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=96}}
En julio de [[2002]] Gadafi recorrió [[África]] viajando con 400 escoltas, 4 aviones, 60 coches blindados y un arsenal entero. El grupo llevó también un buque que le seguía con provisiones.


Nasser murió en septiembre de 1970, y Gadafi jugó un papel destacado en su funeral.{{sfn |Bearman |1986 |p=66}} Nasser fue sucedido por [[Anwar Sadat]], quien sugirió que en lugar de crear un [[estado unitario]], los estados árabes deberían crear una [[federación]] política, implementada en abril de 1971; al hacerlo, Egipto, Siria y Sudán recibieron subvenciones de dinero del petróleo libio.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=97 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=87 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=65 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=151–152}} En febrero de 1972, Gadafi y Sadat firmaron una carta no oficial de fusión, pero nunca se implementó porque las relaciones se rompieron al año siguiente. Sadat se volvió cada vez más cauteloso con la dirección radical de Libia, y la fecha límite de septiembre de 1973 para implementar la Federación pasó sin que se tomaran medidas.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=66 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=182}}
En el año 2007 Gadafi realizó una visita de carácter mitad privado, mitad oficial a [[España]]. Junto a él se desplazó un equipo de aproximadamente 300 personas para el desarrollo logístico del viaje. Destacó el transporte y montaje en los lugares de alojamiento de una "[[jaima]]" donde Gadafi se alojó y desarrolló los actos oficiales. Inició su visita de forma privada en Sevilla el 15 de diciembre, desde ahí se trasladó a Madrid donde fue recibido en la Moncloa por el entonces presidente del gobierno [[José Luis Rodríguez Zapatero]], alojándose en el palacio del Pardo donde también hizo montar la jaima. Fue también recibido por el entonces alcalde [[Alberto Ruiz Gallardón]] quién le hizo entrega de las llaves de oro de la ciudad. Finalmente almorzó en el Palacio Real con los Reyes de España.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/15/espana/1197690846.html |título=Gadafi comprime su visita oficial a España a poco más de 24 horas |periódico=El Mundofechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/18/madrid/1198003368.html |título=Al Gadafi recibe la llave de oro del Ayuntamiento de Madrid|periódico=El Mundo|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


Después del golpe de 1969, los representantes de las Cuatro Potencias —Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética— fueron llamados a reunirse con los representantes del CMR.{{sfn |St. John |2012 |p=140}} El Reino Unido y los Estados Unidos rápidamente extendieron el reconocimiento diplomático, esperando asegurar la posición de sus bases militares en Libia y temiendo una mayor inestabilidad. Con la esperanza de congraciarse con Gadafi, en 1970 Estados Unidos le informó de al menos un contragolpe planeado.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=65 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=18 |3a1=St. John |3y=2012 |3pp=140–141}} Tales intentos de formar una relación de trabajo con el CMR fracasaron; Gadafi estaba decidido a reafirmar la soberanía nacional y eliminar lo que describió como influencias coloniales e imperialistas extranjeras. Su administración insistió en que EE.UU. y el Reino Unido retiraran sus bases militares de Libia, y Gadafi proclamó que "las fuerzas armadas que se levantaron para expresar la revolución popular no tolerarán vivir en sus chozas mientras existan las bases del imperialismo en territorio libio". " Los británicos se marcharon en marzo y los estadounidenses en junio de 1970.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=76–77 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=61 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=19 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=141–143}}
=== Guerra de Libia de 2011 ===


Moviéndose para reducir la influencia italiana, en octubre de 1970 se expropiaron todos los activos de propiedad italiana, y la comunidad italiana de {{nts|12000}} miembros fue expulsada de Libia junto con la comunidad más pequeña de judíos libios. La fecha se convirtió en un feriado nacional conocido como "Día de la Venganza".{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=72 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=64 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=21–22 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=142}} Italia se quejó de que esto contravenía el Tratado ítalo-libio de 1956, aunque no se impusieron sanciones de la ONU.{{sfn |Bearman |1986 |p=72}} Con el objetivo de reducir el poder de la [[OTAN]] en el Mediterráneo, en 1971 Libia solicitó que [[Malta]] dejara de permitir que la OTAN usara su tierra para una base militar, ofreciendo a su vez ayuda exterior a Malta. Con un compromiso, el gobierno de Malta continuó permitiendo que la OTAN usara la isla, pero solo con la condición de que la OTAN no la usara para lanzar ataques en territorio árabe.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1983 |1p=475 |2a1=St. John |2y=1987 |2pp=87–88 |3a1=St. John |3y=2012 |3pp=150–151}} Durante la década siguiente, el gobierno de Gadafi desarrolló vínculos políticos y económicos más fuertes con la administración maltesa de [[Dom Mintoff]], y bajo la insistencia de Libia, Malta no renovó las bases aéreas del Reino Unido en la isla en 1980.{{sfn |Bearman |1986 |p=117}} Orquestando una preparación militar, el CMR comenzó a comprar armas de Francia y la Unión Soviética.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1987 |1pp=74–75 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=144–145}} La relación comercial con este último llevó a una relación cada vez más tensa con los EE. UU., Que luego se involucró en la [[Guerra Fría]] con los soviéticos.{{sfn |St. John |2012 |pp=144–145}}
[[Archivo:Arrott libya tripoli gadhafi effigy 480 29aug2011.jpg|thumb|Un muñeco representando a Gadafi junto a una bandera tricolor libia cuelgan de una grúa en la antigua Plaza Verde de Trípoli, ahora renombrada como plaza de los Mártires, durante la [[guerra de Libia de 2011]].]]
{{AP|Primavera Árabe|Guerra de Libia de 2011}}
A principios del año 2011, y después del derrocamiento de los regímenes en Túnez y Egipto, ambos países fronterizos con Libia, comenzaron una serie de disturbios en la capital, Trípoli, que se extendieron por el resto de ciudades del país. Dentro del territorio de los manifestantes, destacaba la exigencia de que Muamar el Gadafi dejara el poder y se iniciase una serie de reformas en cuanto a los derechos humanos y el derecho a la libre expresión dentro del país. Gadafi prometió no dejar el poder y que si fuese necesario, moriría como mártir de su pueblo. El exministro del interior, [[Abdul Fatah Younis]], confirmó a los medios de prensa que uno de los asistentes de Gadafi intentó asesinarlo, fallando en el disparo e hiriendo a un tercero.<ref>[http://www.cooperativa.cl/un-asistente-de-gadafi-disparo-contra-el-dictador-y-habria-herido-a-otra-persona/prontus_nots/2011-02-23/122515.html]</ref>


Gadafi fue especialmente crítico con Estados Unidos debido a su apoyo a Israel, y se puso del lado de los palestinos en el [[conflicto palestino-israelí]], considerando la [[Historia del Estado de Israel|creación del Estado de Israel]] en 1948 como una [[Colonialismo|ocupación colonial]] occidental impuesta al [[mundo árabe]].{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=70–71 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=34 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=64 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=150–152}} Creía que la violencia palestina contra objetivos israelíes y occidentales era la respuesta justificada de un pueblo oprimido que luchaba contra la colonización de su tierra natal.{{sfn |Bearman |1986 |p=114}} Pidiendo a los estados árabes que libren una "guerra continua" contra Israel, en 1970 inició un Fondo [[Jihad]] para financiar a militantes antiisraelíes.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1983 |1p=478 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=71 |3a1=St. John |3y=1987 |3p=36 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=185}} En junio de 1972, Gadafi creó el Primer Centro de Voluntarios Nasserite para entrenar guerrilleros antiisraelíes.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=37 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=151}}
El lunes [[22 de agosto]], las tropas rebeldes entran en [[Trípoli (Libia)|Trípoli]] ayudadas por las fuerzas aéreas de la [[OTAN]] acorralando al líder libio. La guardia personal de Gadafi se rendiría.<ref>{{Cita web |url=http://www.20minutos.es/noticia/1138758/0/gadafi/libia/rebeldes-otan/ |título=Noticia 20minutos.es Gaddafi acorralado. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/22/internacional/1314028286.html |título=¿Dónde está Gadafi?, en El Mundo de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


Al igual que Nasser, Gadafi favoreció al líder palestino [[Yasser Arafat]] y su grupo, [[Fatah]], sobre los grupos palestinos más militantes y marxistas.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=64–65 |2a1=St. John |2y=1987 |2p=37}} Sin embargo, a medida que pasaban los años, la relación de Gadafi con Arafat se volvió tensa. Gadafi lo consideró demasiado moderado y pidió una acción más violenta.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=116 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=69–70 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=37 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=178}} Además financió la [[Septiembre Negro (organización)|Organización Septiembre Negro]], cuyos miembros perpetraron la [[masacre de Munich]] en 1972 e hicieron que los cuerpos de los militantes muertos fueran trasladados a Libia para el funeral de un héroe.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=114 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=78 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=38 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=178}}
El martes [[23 de agosto]], después de intensos combates las fuerzas rebeldes logran conquistar [[Bab al-Azizia]], el complejo residencial de Muamar el Gadafi y último baluarte importante de la resistencia gadafista en Trípoli; sin embargo Gadafi no estaba en su residencia y no pudo ser capturado.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/23/internacional/1314112468.html |título=Los rebeldes toman el complejo de Gadafi, en El Mundo de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98932 |título=Rebeldes toman cuartel general de Gadafi en Trípoli, en IPS. |urlarchivo=https://archive.is/20120703154547/www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98932 |fechaarchivo=3 de julio de 2012 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.eluniversal.com/2011/08/23/rebeldes-ingresan-al-complejo-de-gadafi-en-tripoli-tras-tiroteo.shtml |título=Rebeldes ingresan al complejo de Gadafi en Trípoli tras tiroteo, en El Universal de Venezuela. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://america.infobae.com/notas/31969-Los-rebeldes-ocuparon-el-bunker-de-Khadafi-en-Tripoli |título=Los rebeldes ocuparon el búnker de Khadafi en Trípoli, en Infobae. |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120518064424/http://america.infobae.com/notas/31969-Los-rebeldes-ocuparon-el-bunker-de-Khadafi-en-Tripoli |fechaarchivo=18 de mayo de 2012 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=234850&id=443452&dis=1&sec=5 |título=Libia: los rebeldes tomaron la residencia de Kaddafi, en Telam. |urlarchivo=https://archive.is/20120703154537/www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=234850&id=443452&dis=1&sec=5 |fechaarchivo=3 de julio de 2012 }}</ref>Incluso hubo rebeldes que entraron al dormitorio de Gadafi y mostraron las cosas que habían saqueado en él; los saqueos de la residencia de Gadafi y de las mansiones de sus hijos (especialmente la opulenta mansión de su única hija) revelaron el enorme lujo en que vivía toda la familia Gadafi.<ref>{{Cita web |url=http://www.rtve.es/alacarta/videos/revueltas-en-el-mundo-arabe/declaraciones-uno-combatientes-rebeldes-libios-entrado-dormitorio-gadafi-bab-aziziya/1181061/ |título=Declaraciones de uno de los combatientes rebeldes libios que ha entrado en el dormitorio de Gadafi en Bab al Aziziya, en Radio Televisión Española. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://noticias.terra.com/internacional/conflicto-en-libia/una-mirada-al-invadido-complejo-bab-al-aziziya-de-gadafi,f55a05c8e68f1310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html |título=Una mirada al invadido complejo Bab al-Aziziya de Gadafi, en Terra. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/25/internacional/1314254739.html |título=Mármoles, jardines, piscinas y toda clase de lujos para la hija del coronel Gadafi, en El Mundo de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://noticias.terra.com/internacional/conflicto-en-libia/rebeldes-y-vandalos-saquean-mansiones-de-la-familia-gadafi,6b6a4569b7ef1310VgnVCM10000098f154d0RCRD.html |título=Rebeldes y vándalos saquean mansiones de la familia Gadafi, en Terra. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Mientras los combates proseguían y las fuerzas rebeldes intensificaban su búsqueda, se acrecentaba el misterio del paradero de Gadafi.<ref>{{Cita web |url=http://america.infobae.com/notas/32031-El-misterio-sigue-latente-donde-esta-Muammar-Khadafi |título=El misterio sigue latente: ¿dónde está Muammar Khadafi?, en Infobae. }}</ref>


Gadafi apoyó financieramente a otros grupos militantes en todo el mundo, incluido el [[Partido Pantera Negra]], la [[Nación del Islam]], [[Los Tupamaros]], el [[Movimiento 19 de Abril]] y el [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]] en Nicaragua, el [[ANC]], entre otros movimientos de liberación en la lucha contra el [[Apartheid]] en Sudáfrica, el [[Ejército Republicano Irlandés Provisional]], [[ETA]], [[Action directe]], las [[Brigadas Rojas]] y la [[Facción del Ejército Rojo]] en Europa, y el [[Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia|Ejército Secreto Armenio]], el [[Ejército Rojo Japonés]], el [[Movimiento Aceh Libre]] y el [[Frente Islámico de Liberación Mora|Frente Moro de Liberación]] en el Filipinas. Gadafi fue indiscriminado en las causas que financió, a veces pasando de apoyar a un lado en un conflicto al otro, como en la [[Guerra de la independencia de Eritrea|Guerra de independencia de Eritrea]].{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=78–81, 150, 185 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=34–35, 40–53 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=151}} A lo largo de la década de 1970, estos grupos recibieron apoyo financiero de Libia, que llegó a ser considerada líder en la lucha del [[Tercer Mundo]] contra el colonialismo y el neocolonialismo.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=78–81, 150 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=34–35, 40–53 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=151}} Aunque muchos de estos grupos fueron etiquetados como "terroristas" por los críticos de sus actividades, Gadafi rechazó esta caracterización y, en cambio, los consideró revolucionarios comprometidos en luchas de liberación.{{sfn |Harris |1986 |p=55}}
Después de la caída de Bab al-Azizia, la dirección de los rebeldes ofreció una recompensa de 2 millones de [[Dinar libio|dinares libios]] (1,1 millones de [[euro]]s o 1,67 millones de [[Dólar de los Estados Unidos|dólares]]) y la [[amnistía]] o perdón por cualquier crimen a cualquiera del círculo de Gadafi que matara a Gadafi o lo capturara y lo entregara a las fuerzas rebeldes. El dinero para la recompensa sería aportado por empresarios libios.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/24/internacional/1314164154.html?a=2e5aa26c3cf39f4c1f3753d73f396b6a&t=1314217350&numero= |título=Los rebeldes ofrecen un millón de recompensa y amnistía por Gadafi 'vivo o muerto', en El Mundo de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.proceso.com.mx/?p=279428 |título=Ofrecen rebeldes 1.6 mdd por Gadafi, vivo o muerto, en Proceso de México. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.abc.es/20110824/internacional/abci-recompensa-captura-gadafi-201108241504.html |título=Más de un millón de euros por la cabeza de Gadafi, en ABC de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


===== La "revolución popular": 1973-1977 =====
=== Interpol tras Gadafi ===
[[Archivo:Libya 1974 e.jpg|miniaturadeimagen|Gadafi con el líder comunista rumano [[Nicolae Ceausescu]] en Bucarest, Rumania 1974.]]


El 16 de abril de 1973, Gadafi proclamó el inicio de una "Revolución Popular" en un discurso en [[Zuara]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=139 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=85 |3a1=Vandewalle |3y=2006|3p=82 |4a1=Vandewalle |4y=2008b |4p=12 |5a1=Kawczynski |5y=2011 |5p=22 |6a1=St. John |6y=2012 |6p=156}} El movimiento comenzó con un plan de cinco puntos, el primero de los cuales disolvió todas las leyes existentes, para ser reemplazadas por promulgaciones revolucionarias. El segundo punto proclamó que todos los opositores a la revolución debían ser eliminados, mientras que el tercero inició una revolución administrativa que, según Gadafi, eliminaría todo rastro de burocracia y burguesía. El cuarto punto anunció que la población debería formar Comités Populares y estar armada para defender la revolución, mientras que el quinto proclamó el inicio de una revolución cultural para liberar a Libia de las influencias extranjeras "venenosas".{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=140 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=18 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3pp=85–86 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=22 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=156}} Dicho proceso, tuvo similitudes con la [[Revolución Cultural China]].{{sfn |Bearman |1986 |p=140}}
La policía internacional [[Interpol]] emite una circular naranja tras Gadafi por planear ataques o estar envuelto en ataques, incluidos bombardeos aéreos en zonas populares. Como consecuencia de todos estos sucesos las Naciones Unidas le habrían cancelado cualquier tipo de viaje al exterior y habrían congelado sus cuentas bancarias porque pudo ser perjudicial para los ciudadanos de Libia y cualquier país del extranjero.<ref> http://www.interpol.int/Public/ICPO/PressReleases/PR2011/PR015ON.pdf ''INTERPOL issues global alert following threat identified in UN sanctions resolution targeting Libya's Colonel Al-Qadhafi and others '' http://www.interpol.int, 2 de marzo del 2011</ref>


Como parte de esta Revolución Popular, Gadafi invitó a los libios a fundar Comités Generales del Pueblo como conductos para aumentar la conciencia política. Aunque ofreció poca orientación sobre cómo establecer estos consejos, Gadafi afirmó que ofrecerían una forma de participación política directa que era más democrática que un [[sistema representativo]] tradicional basado en partidos. Esperaba que los consejos movilizaran a la gente detrás del CMR, erosionaran el poder de los líderes tradicionales y la burocracia y permitieran un nuevo sistema legal elegido por el pueblo.{{sfnm |1a1=El-Khawas |1y=1984 |1p=20 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=86 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=156}} Algunos de estos comités se establecieron en escuelas y universidades,{{sfnm |1a1=El-Khawas |1y=1984 |1p=20 |2a1=Bearman |2y=1986 |2p=140}} donde eran responsables de examinar al personal, los cursos y los libros de texto para determinar si eran compatibles con la ideología revolucionaria del país.{{sfn |Bearman |1986 |p=140}}
El lunes [[16 de mayo]] del [[2011]], el fiscal jefe de la [[Corte Penal Internacional]], [[Luis Moreno Ocampo]], solicitó a los magistrados de esa corte una orden de arresto internacional contra el líder libio Muamar el Gadafi, uno de sus hijos ([[Saif al Islam Gadafi]]) y el jefe de la inteligencia libia por [[delitos de lesa humanidad]] contra el pueblo libio.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/16/internacional/1305528963.html |título=El fiscal jefe del TPI de La Haya pide la detención de Muamar Gadafi, en El Mundo de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Al aprobar los magistrados esa solicitud, todos los países de la comunidad internacional (en especial los firmantes del [[Estatuto de Roma]] que creó ese tribunal internacional) estaban obligados a cooperar en la detención de Gadafi y en su entrega a la Corte Penal Internacional.


Los Comités Populares llevaron a un alto porcentaje de participación pública en la toma de decisiones, dentro de los límites permitidos por el CMR,{{sfn |St. John |2012 |p=157}} pero exacerbaron las divisiones y tensiones tribales.{{sfnm |1a1=Davis |1y=1982 |1p=78 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=103–104}} También sirvieron como un sistema de vigilancia, ayudando a los [[Seguridad nacional|servicios de seguridad]] a localizar a personas con opiniones críticas, lo que condujo al arresto de [[Baazismo|baazistas]], marxistas e [[Islamismo|islamistas]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=141 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=18 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3p=116 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=157}} Operando en una [[Esquema de pirámide|estructura piramidal]], la base de estos Comités eran grupos de trabajo locales, que enviaban representantes electos al nivel distrital y de allí al nivel nacional, divididos entre el [[Congreso General del Pueblo (Libia)|Congreso General del Pueblo]] y el [[Comité General del Pueblo]].{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=104 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=26}} Por encima de estos permanecieron Gadafi y el CMR, que seguían siendo responsables de todas las decisiones importantes.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=64 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=163}} Al cruzar las identidades regionales y tribales, el sistema de comités ayudó a la integración y centralización nacional y reforzó el control de Gadafi sobre el aparato estatal y administrativo.{{sfn |Bearman |1986 |p=141}}
El lunes [[27 de junio]] del [[2011]], la Corte Penal Internacional aprobó la solicitud de Moreno Ocampo y ordenó el arresto judicial preventivo de Muamar el Gadafi, de su hijo y del jefe de la inteligencia militar libia, cuñado de Gadafi, por presuntos delitos de lesa humanidad contra el pueblo libio. La Corte se preocupó en aclarar que esta decisión no implicaba prejuzgar la culpabilidad del líder libio, ya que la presunción de inocencia se mantenía hasta la realización de un eventual juicio y la sentencia definitiva del mismo; pero que sí había pruebas suficientes como para considerar creíbles las acusaciones y que además la decisión se hacía necesaria para evitar que se siguieran cometiendo los crímenes de lesa humanidad contra civiles libios.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/27/internacional/1309168108.html?a=8c276b312140d92104d798d1ab187e56&t=1309204581&numero= |título=El Tribunal Penal Internacional ordena el arresto de Gadafi, su hijo y su cuñado, en El Mundo de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hKo5UkfCFEN6WTzeTSHZ8ySPndpw?docId=CNG.02ca45b8bcf9e61a462769fc80fa8fa6.291 |título=La CPI emite una orden de arresto contra Muamar Gadafi, por AFP en Google Noticias. |urlarchivo=https://archive.is/20120629140008/www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hKo5UkfCFEN6WTzeTSHZ8ySPndpw?docId=CNG.02ca45b8bcf9e61a462769fc80fa8fa6.291 |fechaarchivo=29 de junio de 2012 }}</ref>


====== Tercera teoría universal y el libro verde ======
El jueves 8 de septiembre de 2011, el fiscal jefe de la CPI, Moreno Ocampo, pidió a la Interpol que emitiera una "circular roja" para obligar a todos los países miembros del organismo policial internacional a ejecutar la orden de arresto internacional de la Corte Penal Internacional contra Gadafi, su hijo y su cuñado y jefe de inteligencia.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/08/internacional/1315493054.html |título=La Corte Penal Internacional pide ayuda a Interpol para capturar al coronel Gadafi, en El Mundo de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> La Interpol atendió la solicitud de cooperación hecha por Moreno Ocampo y al día siguiente viernes [[9 de septiembre]] emitió una circular roja contra Gadafi y los otros dos acusados mencionados en la orden de arresto de la CPI; la orden obligaba a cualquier país miembro a detenerlos si ingresaban a su territorio, con fines de entrega a la Corte Penal Internacional. La orden o circular roja fue enviada a los 188 países miembros de Interpol.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/09/internacional/1315563092.html |título=Interpol ordena el arresto del dictador Gadafi, en El Mundo de España. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0909/noticias.php?id=24815 |título=Interpol emite orden de captura internacional contra Gadafi, por La Opinión de Bolivia. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/interpol-emite-orden-captura-internacional-contra-gadafi |título=Interpol emite orden de captura internacional contra Gadafi, por El País de Colombia. |fechaacceso=1 de abril de 2017 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111129083240/http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/interpol-emite-orden-captura-internacional-contra-gadafi |fechaarchivo=29 de noviembre de 2011 }}</ref>
{{AP|Tercera teoría universal|Libro verde (Gadafi)|l2=Libro verde}}


En junio de 1973, Gadafi creó una ideología política como base para la Revolución Popular: la Tercera Teoría Internacional. Este enfoque consideraba tanto a Estados Unidos como a la Unión Soviética como imperialistas y, por tanto, rechazaba el [[Bloque Occidental|capitalismo occidental]] y el [[ateísmo marxista-leninista]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=150 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=86–87 |3a1=St. John |3y=2012 |3pp=157–158}} En este sentido, era similar a la [[Teoría de los tres mundos (maoísmo)|Teoría de los Tres Mundos]] desarrollada por el líder chino, [[Mao Zedong]].{{sfn |Harris |1986 |p=58}} Como parte de esta teoría, Gadafi elogió el [[nacionalismo]] como una fuerza progresista y abogó por la creación de un estado panárabe que conduciría al Islam y al Tercer Mundo contra el imperialismo.{{sfn |St. John |2012 |p=158}} Gadafi consideró que el Islam tenía un papel clave en esta ideología, pidiendo un renacimiento islámico que regresara a los orígenes del [[Corán]], rechazando las interpretaciones académicas y el [[Hadiz]]; al hacerlo, incomodó a algunos clérigos libios.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=49 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=122 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=159}} Durante 1973 y 1974, su gobierno profundizó la dependencia legal de la sharia, por ejemplo, al introducir la [[flagelación]] como castigo para los condenados por adulterio o actividad homosexual.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=163 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=112}}
=== Muerte ===


Gadafi resumió la Tercera Teoría Internacional en tres volúmenes publicados entre 1975 y 1979, conocidos colectivamente como El Libro Verde. El volumen uno se dedicó al tema de la democracia, destacando las fallas de los sistemas representativos a favor de las CGP directas y participativas. El segundo abordó las creencias de Gadafi sobre el socialismo, mientras que el tercero exploró cuestiones sociales relacionadas con la familia y la tribu. Mientras que los dos primeros volúmenes abogaban por una reforma radical, el tercero adoptó una postura socialmente conservadora, proclamando que, si bien los hombres y las mujeres eran iguales, estaban diseñados biológicamente para diferentes papeles en la vida.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=96–100 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=19 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=24 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=161–165}} Durante los años que siguieron, los gadafistas adoptaron lemas del Libro Verde, como "la representación es fraude".{{sfn |St. John |2012 |p=162}} Mientras tanto, en septiembre de 1975, Gadafi implementó nuevas medidas para aumentar la movilización popular, introduciendo objetivos para mejorar la relación entre los Consejos y la ASU.{{sfn |St. John |2012 |p=165}}
[[Archivo:2011 Battle of Sirte.svg|thumb|250px|Frustración de la huida de Muamar el Gadafi, y captura y asesinato del mismo]]


En 1975, el gobierno de Gadafi declaró un [[monopolio estatal]] del comercio exterior.{{sfn |Bearman |1986 |pp=145–146}} Sus reformas cada vez más radicales, junto con la gran cantidad de ingresos petroleros que se gastaban en causas extranjeras, generaron descontento en Libia,{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1p=18 |2a1=Kawczynski |2y=2011|2p=23}} particularmente entre la clase mercantil del país.{{sfn |Bearman |1986 |p=146}} En 1974, Libia sufrió su primer ataque civil contra el gobierno de Gadafi cuando un edificio del ejército de Bengasi fue bombardeado.{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=114}} Gran parte de la oposición se centró en Omar Mehishi. Con su colega Bashir Saghir al-Hawaadi, comenzó a planear un golpe de estado contra Gadafi. En 1975, su plan fue descubierto y la pareja huyó al exilio, recibiendo asilo del Egipto de Sadat.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=146 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=118 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=18 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=23 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=165}} Posteriormente, sólo quedaron cinco miembros del CMR, y el poder se concentró aún más en manos de Gadafi.{{sfn |Bearman |1986 |p=147}} Esto llevó a la abolición oficial del CMR en marzo de 1977.{{sfn |St. John |2012 |p=165}}
La [[muerte de Muamar el Gadafi]] ocurrió el 20 de octubre de 2011 en las afueras de su ciudad natal, [[Sirte]], en Libia, según informó un oficial del [[Consejo Nacional de Transición (Libia)|Consejo Nacional de Transición]] al [[canal de televisión]] [[catar]]í [[Al Jazeera]], alrededor del mediodía hora [[UTC]]. El convoy en el que viajaba el líder libio, tratando de escapar de la ciudad, fue ametrallado desde el aire por aviones de la [[OTAN]]. Herido en la cabeza y en una pierna, pero al parecer superficialmente, Gadafi escapó con algunos de sus guardaespaldas y logró esconderse en una tubería donde poco después fue capturado.<ref>Según Al Jazeera [http://translate.googleusercontent.com/translate_c?act=url&hl=en&ie=UTF8&prev=_t&rurl=translate.google.com&sl=en&tl=es&u=http://english.aljazeera.net/news/africa/2011/10/20111020111520869621.html&usg=ALkJrhg-hOFtw5ob_9LBX_zDuisJiYYwiw]</ref><ref>[http://english.aljazeera.net/news/africa/2011/10/20111020111520869621.html Muammar Gaddafi killed as Sirte falls].</ref>


En septiembre de 1975, Gadafi [[Purga|purgó]] el ejército, arrestó a unos 200 altos mandos y en octubre fundó la Oficina clandestina de Seguridad de la Revolución.{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |pp=118–119}} En abril de 1976, instó a sus seguidores en las universidades a establecer "consejos estudiantiles revolucionarios" y expulsar a los "elementos reaccionarios".{{sfn |Bearman |1986 |p=148}} Durante ese año, estallaron manifestaciones estudiantiles anti-Gadafistas en las universidades de Trípoli y Bengasi, que resultaron en enfrentamientos con estudiantes y policías gadafistas. El CMR respondió con detenciones masivas e introdujo el [[Servicio militar|servicio nacional obligatorio]] para los jóvenes.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=148 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=119–120 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=18 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=23}} En enero de 1977, dos estudiantes disidentes y varios oficiales del ejército fueron ahorcados públicamente; [[Amnistía Internacional]] lo condenó como la primera vez en la Libia gadafista que se ejecuta a disidentes por delitos puramente políticos.{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |pp=121–122}} También surgió la disensión de los clérigos conservadores y de los [[Hermanos Musulmanes]], que acusaron a Gadafi de avanzar hacia el marxismo y criticaron su abolición de la propiedad privada por estar en contra de la [[Sunna]] islámica; estas fuerzas fueron luego perseguidas por ser antirevolucionarias,{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=162 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=122–123 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=29–30}} mientras que todos los colegios y universidades islámicos de propiedad privada fueron cerrados.{{sfn |Bearman |1986 |p=148}}
Las versiones oficiales del gobierno provisional libio de que Gadafi había sido herido y muerto en un tiroteo, o de que había muerto durante el traslado en ambulancia,<ref>«El jefe del Consejo de Nacional de Transición, [[Mahmoud Jabril]], daba su propia (y oficial) versión. "Cuando fue localizado [Gadafi] gozaba de buena salud y llevaba un arma", aseguró. Según Jabril el derrocado presidente libio habría sido traslado entonces a un vehículo todoterreno que se vio envuelto en un intercambio de disparos a consecuencia del cual el exdictador murió de un disparo en la cabeza» [http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/21/actualidad/1319190066_096919.html (El País, 21-10-2011)].</ref> fueron desmentidas a las pocas horas por la existencia de varios vídeos,<ref name="internacional.elpais_1">[http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/24/actualidad/1319478887_211661.html Recopilación de 12 vídeos sobre los últimos momentos de Gadafi y su hijo Mutassim. 24 de octubre de 2011.] ''El País''.</ref> tomados con teléfonos móviles, que permitían comprobar que, vivo y herido, Gadafi fue zarandeado y golpeado por una multitud de milicianos del [[Consejo Nacional de Transición]],<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=4IDj1rycfWY&NR=1&skipcontrinter=1 Varios vídeos de la cadena Al Jazeera y de particulares].</ref> a los que gritaba «¡Tened clemencia! ¿No conocéis la clemencia?»,<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/internacional/1319209424.html?a=GE48ec28e07f486991abfd096ffaf32d01c&t=1319215869&numero= «¡Tened clemencia! ¿No conocéis la clemencia?'.» 21 de octubre de 2011.] ''El Mundo''.</ref> lo que no evitó que fuera ejecutado por sus captores. Las declaraciones a Al Arabiya del forense Ibrahim Tika, que examinó el cadáver, confirmaron la muerte de Gadafi por dos disparos a quemarropa, en el estómago y en la sien.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/internacional/1319209424.html?a=GE48ec28e07f486991abfd096ffaf32d01c&t=1319215869&numero= El Mundo, art. cit.]</ref> Además se difundieron dos vídeos donde se aprecia cuando el líder libio es [[sodomía|sodomizado]] con un objeto, momentos antes de su muerte.<ref>{{Cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/23/internacional/1319407083.html |título=Gadafi, sodomizado en cuerpo y alma |periódico=El Mundo|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Estas oscuras circunstancias motivaron una petición del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, con sede en [[Ginebra (Suiza)|Ginebra]], para que se realizara una investigación sobre ellas,<ref>[http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/21/actualidad/1319190066_096919.html «La ONU pide una investigación sobre la muerte de Gadafi.» 21 de octubre de 2011.] ''El País''.</ref> sugerencia que fue rechazada por el nuevo gobierno, considerándola «una provocación», y acusando de paso «la hipocresía de Occidente».<ref>[http://www.publico.es/internacional/403251/el-consejo-libio-entierra-a-gadafi-en-un-lugar-perdido-en-el-desierto «El Consejo libio entierra a Gadafi en un lugar perdido en el desierto.» 26 de octubre de 2011.] ''Público'': «Fue el Occidente hipócrita el que lo ensalzó [a Gadafi], ¿no estuvo [Tony] Blair en su jaima? Ahora quieren hablar de unos jóvenes que sentían furia hacia un dictador. Esos jóvenes se lo encontraron delante, ¿qué iban a hacer, darle un beso en la cabeza? Seguro que se comportaron con ira», señaló a Efe (el ministro de Información del CNT, Mohamed Shamam).</ref> El 26 de octubre, su representante ante la [[ONU]] volvió a negar los hechos.<ref>[http://www.europapress.es/internacional/noticia-cnt-insiste-gadafi-murio-disparos-recibidos-antes-captura-20111026184750.html «El CNT insiste en que Gadafi murió por disparos recibidos antes de su captura.»] Europa Press.</ref> Por su parte, el Observatorio de los Derechos Humanos denunció también la ejecución en masa de medio centenar de partidarios de Gadafi en un hotel abandonado de [[Sirte]].<ref>[http://www.hrw.org/es/news/2011/10/24/libia-53-partidarios-de-gaddafi-fueron-aparentemente-ejecutados «Libia: 53 partidarios de Gaddafi fueron aparentemente ejecutados.» 24 de octubre de 2011.] [[Human Rights Watch]].</ref>


====== Relaciones exteriores ======
Los rebeldes también asesinaron a sangre fría a su cuarto hijo, [[Moatassem Gadafi|Mutassim]]. Aunque, de nuevo según la versión oficial del CNT, "el hijo de Gadafi fue encontrado muerto en Sirte"[http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-306505-hijo-de-gadafi-fue-encontrado-muerto-sirte], circularon igualmente varios vídeos de él,<ref name="internacional.elpais_1">[http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/24/actualidad/1319478887_211661.html Recopilación de 12 vídeos sobre los últimos momentos de Gadafi y su hijo Mutassim. 24 de octubre de 2011.] ''El País''.</ref> en los que se le ve primero detenido, herido pero en aparente buen estado,<ref>[http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=17mGNm4VjP4 Al Mutasim Al Gaddafi dice: "Mis heridas son medallas"], [http://www.youtube.com/watch?v=7mYp4MnUalg&feature=related&skipcontrinter=1 Mutasim Gaddafi con vida después de su arresto].</ref> y más tarde, ya muerto, con las mismas ropas.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=Z-eR1gY7WmA&feature=related&skipcontrinter=1 Mutasim Gaddafi 20/10/2011].</ref>
Tras el ascenso de [[Anwar Sadat]] a la presidencia egipcia, las relaciones de Libia con Egipto se deterioraron.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=88 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=74, 93–94 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=66}} En los años siguientes, los dos entraron en un estado de guerra fría.{{sfn |Bearman |1986 |pp=166–167}} Sadat estaba preocupado por la imprevisibilidad y la insistencia de Gadafi en que Egipto requería una revolución cultural similar a la que se estaba llevando a cabo en Libia.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=88 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=74, 93–94 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=66}} En febrero de 1973, las fuerzas israelíes derribaron el [[Vuelo 114 de Libyan Arab Airlines]], que se había desviado del espacio aéreo egipcio hacia territorio controlado por Israel durante una [[tormenta de arena]]. Gadafi estaba furioso porque Egipto no había hecho más para prevenir el incidente y, en represalia, planeaba destruir el [[RMS Queen Elizabeth 2]], un barco británico fletado por judíos estadounidenses para navegar a [[Haifa]] para el 25 aniversario de Israel. Gadafi ordenó a un submarino egipcio que apuntara al barco, pero Sadat canceló la orden por temor a una [[Escalada (militar)|escalada militar]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=114–115 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=87 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3pp=82–83|4a1=St. John |4y=1987 |4p=55 |5a1=Kawczynski |5y=2011 |5pp=66–67}}


Gadafi manifestó su desacuerdo cuando Egipto y Siria planearon la [[Guerra de Yom Kippur]] contra Israel sin consultarlo y se enfureció cuando Egipto cedió a las conversaciones de paz en lugar de continuar la guerra.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=99–100 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=87 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=67 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=182–183}} Gadafi se volvió abiertamente hostil al líder de Egipto y pidió el derrocamiento de Sadat.{{sfn |Kawczynski |2011 |p=67}} Cuando el presidente sudanés [[Yaafar al-Numeiry]] se puso del lado de Sadat, Gadafi también se pronunció contra él, alentando el intento del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán de derrocar a Numeiry.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=167 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=185 |3a1=St. John |3y=1987 |3p=62 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4pp=79–80 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=191}} Las relaciones con Siria también se deterioraron por los acontecimientos de la [[Guerra Civil Libanesa]]. Inicialmente, tanto Libia como Siria habían contribuido con tropas a la fuerza de mantenimiento de la paz de la [[Liga Árabe]], aunque después de que el ejército sirio atacara al Movimiento Nacional Libanés, Gadafi acusó abiertamente al presidente sirio [[Hafez al-Assad]] de "traición nacional"; fue el único líder árabe que criticó las acciones de Siria. A finales de 1972 y principios de 1973, Libia invadió Chad para anexar la [[Franja de Aouzou]], rica en uranio.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=181 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=187}}
Una vez realizadas la autopsias, el cuerpo de Muamar el Gadafi fue expuesto públicamente por espacio de cuatro días (el cual presentaba [[contusión|contusiones]] severas), junto con el de su hijo Mutassim y su ministro de Defensa, [[Abu-Bakr Yunis Jabr]], en una [[Museo de la Guerra de Misrata|cámara frigorífica de la ciudad de Misrata]], a continuación de lo cual recibieron un corto rezo familiar. Según anunció el gobierno provisional, al amanecer del 26 de octubre el cadáver de Gadafi fue enterrado por dos miembros del [[Consejo Nacional de Transición]] en un lugar desconocido del desierto, para evitar que pueda ser objeto de futuras peregrinaciones de sus seguidores.<ref>[http://www.publico.es/internacional/403251/el-consejo-libio-entierra-a-gadafi-en-un-lugar-perdido-en-el-desierto «El Consejo libio entierra a Gadafi en un lugar perdido en el desierto.» 26 de octubre de 2011.] ''Público''.</ref>


Con la intención de propagar el Islam, en 1973 Gadafi fundó la Sociedad de Llamadas Islámicas, que había abierto 132 centros en África en una década.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=106–107 |2a1=Harris |2y=1986 |2pp=103–104 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3pp=93, 122 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=186}} En 1973 convirtió al presidente de Gabón, [[Omar Bongo]], acción que repitió tres años después con [[Jean-Bédel Bokassa]], [[presidente de la República Centroafricana]].{{sfn |Kawczynski |2011 |pp=77–78}} Entre 1973 y 1979, Libia proporcionó {{USD|500 millones}} en ayuda a países africanos, concretamente a Zaire y Uganda, y fundó empresas conjuntas en todos los países para ayudar al comercio y el desarrollo.{{sfn |St. John |1987 |p=96}} Gadafi también estaba interesado en reducir la influencia israelí en África, utilizando incentivos financieros para convencer con éxito a ocho estados africanos de romper relaciones diplomáticas con Israel en 1973.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=107–109 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=88 |3a1=St. John |3y=1987 |3p=94 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=77 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=184}} También se estableció una fuerte relación entre la Libia de Gadafi y el gobierno paquistaní del primer ministro [[Zulfikar Ali Bhutto]], con los dos países intercambiando investigación nuclear y asistencia militar; esta relación terminó después de que Bhutto fuera depuesto por [[Muhammad Zia-ul-Haq]] en 1977.{{sfn |Bearman |1986 |p=169}}
La captura y muerte del líder marcó el fin de la [[Rebelión en Libia de 2011]] y la total liberación del país. El [[Consejo Nacional de Transición]] finalmente asumió de manera provisional, oficialmente, el gobierno y el control total del territorio.


Gadafi trató de desarrollar vínculos más estrechos en el [[Magreb]]; en enero de 1974, Libia y [[Túnez]] anunciaron una unión política, la República Árabe Islámica. Aunque fue defendida por Gadafi y el presidente tunecino [[Habib Bourguiba]], la medida fue profundamente impopular en Túnez y pronto fue abandonada.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=100–101 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=76 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=71–72 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=183}} En represalia, Gadafi patrocinó a militantes antigubernamentales en Túnez en la década de 1980.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=72 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=183}} Volviendo su atención a [[Argelia]], en 1975 Libia firmó la alianza defensiva Hassi Messaoud para contrarrestar el supuesto "expansionismo marroquí", financiando también al [[Frente Polisario]] del [[Sahara Occidental]] en su lucha por la independencia contra Marruecos.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=170 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=71 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=183}} Buscando diversificar la economía de Libia, el gobierno de Gadafi comenzó a comprar acciones en las principales corporaciones europeas como [[Fiat]], así como a comprar [[bienes raíces]] en Malta e Italia, que se convertirían en una valiosa fuente de ingresos durante la [[caída de los precios del petróleo en los años 1980]].{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=114 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=199–201}}
Por lo que respecta al hijo mayor de Gadafi, y su previsto sucesor, [[Saif al Islam Gadafi]], aunque el [[Consejo Nacional de Transición]] libio también aseguró en un principio que le había capturado, la realidad es que consiguió huir de [[Sirte]] el día anterior, o el mismo día 20.<ref>{{Cita web |url=http://www.europapress.es/internacional/noticia-saif-islam-llamo-repetidas-veces-gadafi-antes-lograr-huir-20111026183055.html |título=Saif al Islam llamó repetidas veces a Gadafi antes de lograr huir|agencia=Europa Press |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Según sus declaraciones personales, «seguiría liderando la resistencia, y vengaría a su padre»,<ref>[http://www.europapress.es/internacional/noticia-saif-islam-gadafi-promete-luchar-final-vengar-padre-20111024140023.html «Saif al Islam Gadafi promete luchar "hasta el final" para vengar a su padre.»] Europa Press.</ref> aunque el día 26 (pero de nuevo según el CNT) estaría intentando entregarse directamente al [[Tribunal Penal Internacional]] de [[La Haya]],<ref>[http://www.europapress.es/internacional/noticia-saif-islam-propuesto-entregarse-tpi-haya-20111026172303.html «Saif al Islam ha propuesto entregarse al TPI en La Haya.»] Europa Press.</ref> junto con Abdullah al Senussi, antiguo jefe del servicio secreto libio (cuya falsa captura en Trípoli también había sido anunciada el día 20).<ref>{{Cita web
|url=http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/20/internacional/1319115049.html
|título=Los rebeldes matan a dos hijos de Gadafi en Sirte
|fechaacceso=21 de octubre de 2011
|fecha=20 de octubre de 2011
|periódico=El Mundo
}}</ref> El día 19 de noviembre de 2011 un grupo de combatientes del [[Consejo Nacional de Transición]] le detuvo en la región de Obari, unos 800 km al sur de [[Trípoli]]. Saif iba vestido con ropa tuareg acompañado de sus guardaespaldas, y al parecer trataba de huir a Níger; presentaba heridas en una mano, según parece de cuando el ataque aéreo del mes anterior. Fue detenido sin oponer resistencia y fue llevado a Trípoli. Tras su captura, el primer ministro interino de Libia, Abderrahim al Kib, declaró que: "A pesar de que figura como uno de los símbolos del viejo régimen, será tratado como un prisionero de guerra conforme a las leyes internacionales". El fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, contactó el mismo día con las autoridades libias para garantizar "una solución acorde a la ley" para Saif al Islam: "Iré a Libia para discutir cómo manejamos el asunto. Pero la noticia es que Saif tendrá justicia. Dónde y cómo, eso lo discutiremos", dijo el fiscal a los periodistas.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/19/internacional/1321700823.html «Saif al Islam, detenido en el sur de Libia.» 19 de noviembre de 2011.] ''El Mundo''.</ref>


==== Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista ====
==== Reacciones internacionales ====
[[Archivo:Flag of Libya (1977–2011).svg|miniaturadeimagen|[[Bandera de Libia]] (1977-2011).]]


{{AP|Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista}}
{{VT|Reacciones internacionales a la muerte de Muamar Gadafi}}


===== Fundación: 1977 =====
==== Reacciones en las redes sociales y en Libia ====


El 2 de marzo de 1977, el Congreso General del Pueblo adoptó la "Declaración del establecimiento de la autoridad popular" a instancias de Gadafi. Al disolverse la República Árabe Libia, fue reemplazada por la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista de las masas, conceptualizada por Gadafi.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=154–155 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=105 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=26–27 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=166–168}} Se adoptó una nueva bandera totalmente verde como emblema del país.{{sfn |Bearman |1986 |p=155}} Oficialmente, la Jamahiriya era una [[democracia directa]] en la que el pueblo se gobernaba a sí mismo a través de los 187 Congresos Básicos del Pueblo (CBP), donde todos los libios adultos participaban y votaban sobre las decisiones nacionales. Estos enviaban anualmente miembros al Congreso General del Pueblo, que se transmitía [[en vivo]] por televisión. En principio, los Congresos Populares eran la máxima autoridad de Libia, y las decisiones importantes propuestas por funcionarios gubernamentales o por el propio Gadafi requerían el consentimiento de los Congresos Populares.{{sfnm |1a1=El-Khawas |1y=1984 |1p=27 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=29 |3a1=St. John |3y=2012 |3pp=166–168 |4a1=Vandewalle |4y=2008b |4pp=19–20}} Gadafi se convirtió en Secretario General del CBP, aunque renunció a este cargo a principios de 1979 y se nombró a sí mismo "Líder de la Revolución".{{sfn |St. John |1987 |p=13}}
La noticia rápidamente escaló los medios sociales de Internet como [[Twitter]], haciéndose rápidamente «[[Trending topic|Tema del momento]]» en todo el planeta.<ref>Según el ranking de Twitter</ref> Aunque muchos dudaron al principio de la noticia, se percataron que era cierta cuando medios de comunicación cercanos al suceso, como [[Al Jazeera]], transmitieron perturbadoras imágenes de Gadafi antes de morir y después de su muerte. En Libia se transmitieron imágenes de cómo los ciudadanos «disparaban al aire» celebrando la muerte de Gadafi, en los puertos los barcos hacían sonar sus sirenas en señal de victoria.<ref>{{Cita web |url=http://english.aljazeera.net/news/africa/2011/10/20111020161338365577.html |título=En libia celebran la muerte de Gadafi |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> El portavoz del [[Consejo Nacional de Transición (Libia)|Consejo Nacional de Transición]] dijo:


Aunque todo el control político recayó oficialmente en los Congresos del Pueblo, en realidad el liderazgo político existente en Libia siguió ejerciendo distintos grados de poder e influencia.{{sfn |Bearman |1986 |p=155}} El debate siguió siendo limitado y las decisiones importantes en materia de economía y defensa se evitaron o se abordaron de manera superficial; la CBP siguió siendo en gran medida "[[:en:Rubber stamp (politics)|un sello de goma]]" de las políticas de Gadafi.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=29}} En raras ocasiones, el CBP se opuso a las sugerencias de Gadafi, a veces con éxito; en particular, cuando Gadafi pidió la abolición de las escuelas primarias, creyendo que la [[educación en el hogar]] era más saludable para los niños, el CBP rechazó la idea.{{sfnm |1a1=Blundy|1a2=Lycett |1y=1987 |1p=29}} En otros casos, Gadafi impulsó leyes sin el apoyo del CBP, como cuando deseaba permitir que las mujeres ingresaran a las fuerzas armadas.{{sfn |Harris |1986 |pp=67–68}} En otras ocasiones, ordenó elecciones anticipadas cuando parecía que el CBP promulgaría leyes a las que se oponía.{{sfn |St. John |1987 |pp=133–134}} Gadafi proclamó que los Congresos Populares cubrían todas las necesidades políticas de Libia, haciendo innecesarias otras organizaciones políticas; todos los grupos no autorizados, incluidos los partidos políticos, las asociaciones profesionales, los sindicatos independientes y los grupos de mujeres, fueron prohibidos.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=27 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=166–168}} A pesar de estas restricciones, St. John señaló que el sistema Jamhariyah todavía "introducía un nivel de representación y participación hasta ahora desconocido en Libia".{{sfn |St. John |1987 |p=134}}
{{cita|Debemos celebrar con cautela, hemos capturado a un «Pez Gordo» los ciudadanos deben saber que esto es un triunfo para el pueblo libio pero que se debe festejar con precaución y evitar los disparos al aire, ya en Trípoli tenemos 21 muertes.<ref>{{Cita web |url=http://mexico.cnn.com/mundo/2011/10/20/los-libios-deben-construir-un-pais-diferente-al-de-gadhafi-obama |título=Los libios deben construir un país diferente al de Gadhafi: Obama |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>|Makbuq Chanaán, portavoz del CNT}}


Con las instituciones legales anteriores abolidas, Gadafi imaginó que la Jamahiriya seguiría al Corán para la orientación legal, adoptando la ley sharia; proclamó las leyes "hechas por el hombre" antinaturales y dictatoriales, sólo permitiendo la ley de Alá.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1pp=27–28 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=167}} Al cabo de un año dio marcha atrás y anunció que la sharia era inapropiada para la Jamahiriya porque garantizaba la protección de la propiedad privada, contraviniendo el socialismo del Libro Verde.{{sfn |Vandewalle |2008b |p=28}} Su énfasis en colocar su propio trabajo a la par con el Corán, aumentó la oposición los clérigos conservadores a su régimen.{{sfn |Harris |1986 |p=50}} En julio de 1977, estalló una [[Guerra libio-egipcia|guerra fronteriza con Egipto]], en la que los egipcios derrotaron a Libia a pesar de su inferioridad tecnológica. El conflicto duró una semana antes de que ambas partes acordaran firmar un tratado de paz que fue negociado por varios estados árabes.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=170–171 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=105 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=35 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4pp=67–68 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=183}} Tanto Egipto como Sudán se habían alineado con Estados Unidos, y esto empujó a Libia a una alineación estratégica, aunque no política, con la Unión Soviética.{{sfn |Bearman |1986 |p=168}} En reconocimiento de la creciente relación comercial entre Libia y los soviéticos, Gadafi fue invitado a visitar Moscú en diciembre de 1976; allí, entabló conversaciones con [[Leonid Brezhnev]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=169 |2a1=St. John |2y=1987 |2p=76 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=180}} En agosto de 1977 visitó Yugoslavia, donde conoció a su líder [[Josip Broz Tito]], con quien mantuvo una relación mucho más cálida.{{sfn |Bearman |1986 |p=169}}
== Nombre ==


===== Comités revolucionarios y promoción del socialismo: 1978-1980 =====
[[Archivo:Muammar al-Gaddafi-30112006.jpg|thumb|200px|Muamar el Gadafi en [[2006]]]]
[[Archivo:Gaddafi with Yasser arafat 1977.jpg|miniaturadeimagen|Gadafi con [[Yasser Arafat]] en 1977.]]
El líder libio fue registrado al nacer como '''Mulazim Awwal Mu’ammar Muhammad Abu Monyar al-Qadhafi'''.<ref name="clarin">Aliscioni, Claudio Mario. [http://www.clarin.com/mundo/Cien-formas-escribir-apellido_0_437956246.html «¿Con "Q"? ¿Con "G"? Cien formas para escribir un apellido.» 4 de marzo de 2011.] ''Clarín''.</ref> A veces transcrito como Muammar Muhammad Abu Minyar al-Gaddafi. En la traducción al inglés de su testamento aparecía como Muammar bin Mohammad bin Abdussalam bi Humayd bin Abu Manyar bin Humayd bin Nayil al Fuhsi Gaddafi.<ref>{{Cita web |url=http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15420848 |título=Gaddafi website publishes 'last will' of Libyan ex-leader |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


En diciembre de 1978, Gadafi dimitió como secretario general del CBP, anunciando su nuevo enfoque en actividades revolucionarias más que gubernamentales; esto fue parte de su nuevo énfasis en separar el aparato de la revolución del gobierno. Aunque ya no ocupaba un cargo gubernamental formal, adoptó el título de "Líder de la Revolución" y continuó como comandante en jefe de las fuerzas armadas.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1p=26 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=3 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=169}} El historiador Dirk Vandewalle declaró que a pesar de las afirmaciones de la Jamahariya de ser una democracia directa, Libia seguía siendo "un sistema político excluyente cuyo proceso de toma de decisiones" estaba "restringido a un pequeño grupo de asesores y confidentes" que rodeaban a Gadafi.{{sfn |Vandewalle |2006 |p=6}}
Debido a que no existe un criterio unificado sobre la [[transliteración]] del [[idioma árabe]], son comunes muchas formas distintas de escribir su nombre. En 2004, el ''[[Evening Standard]]'' de Londres enlistó 37 formas distintas de escribir el apellido del jefe africano, pero la cadena [[ABC News]] difundió posteriormente una nómina de 112 formas de escribirlo. La [[Biblioteca del Congreso de Estados Unidos]] utiliza la forma '''Al-Qadhdhaafi''', mientras la [[Fundación del Español Urgente]] recomienda '''Muamar el Gadafi'''.<ref name="clarin" /> El sitio web oficioso del libio lo escribía para los angloparlantes y germanoparlantes como '''Al Gathafi''', para los francoparlantes '''Khadafi''' y para los hispanoparlantes '''Al Gadafi'''.<ref>{{Cita web |url=http://www.algathafi.org/ |título=Sitio web oficial de Gadafi en el Internet Archive. |fechaacceso=1 de abril de 2017 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100128092128/http://www.algathafi.org/ |fechaarchivo=28 de enero de 2010 }}</ref>


Libia comenzó a volverse hacia el socialismo. En marzo de 1978, el gobierno emitió directrices para la redistribución de la vivienda, intentando garantizar que cada libio adulto fuera dueño de su propia casa. A la mayoría de las familias se les prohibió poseer más de una casa, mientras que las antiguas propiedades de alquiler fueron expropiadas por el estado y vendidas a los inquilinos a un precio muy subvencionado.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1983 |1p=484 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=111 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=221 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=171–172}} En septiembre, Gadafi hizo un llamado a los Comités Populares para eliminar la "burocracia del sector público" y la "dictadura del sector privado"; los Comités Populares tomaron el control de varios cientos de empresas, convirtiéndolas en [[cooperativa]]s de trabajadores dirigidas por representantes electos.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=191 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=110–111 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=168}}
Las variaciones sobre su nombre común se explican por la diferencia sonora de la siguiente manera:
<center><math>{\color{OliveGreen}M
\begin{cases}u\\o\\ou\end{cases}
\begin{cases}\varnothing\\'\end{cases}
\begin{cases}\varnothing\\a\end{cases}
\begin{cases}mm\\m\end{cases}
a
r}
~~~~
{\color{MidnightBlue}\begin{cases}Al\\al\\El\\el\\\varnothing\end{cases}
\begin{cases}-\\\textvisiblespace\\\varnothing\end{cases}}
{\color{RedViolet}\begin{cases}Q\\G\\K\\Kh\end{cases}
a
\begin{cases}d\\dh\\dd\\dhdh\\th\\zz\end{cases}
a
\begin{cases}f\\ff\end{cases}
\begin{cases}i\\y\end{cases}}</math></center>


El 2 de marzo de 1979, el CBP anunció la separación del gobierno y la revolución, esta última representada por los nuevos Comités Revolucionarios, que actuaban en conjunto con los Comités Populares en las escuelas, universidades, sindicatos, la policía y el ejército.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=116–117, 127 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2pp=25–26 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=31 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=169–171}} Dominado por fanáticos revolucionarios, los Comités Revolucionarios fueron dirigidos por Mohammad Maghgoub y una Oficina Central de Coordinación con sede en Trípoli y se reunieron anualmente con Gadafi.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=187–189 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=116–117, 127 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3pp=25–26 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=31 |5a1=St. John |5y=2012 |5pp=169–171}} La membresía de los Comités Revolucionarios provino de los CBP.{{sfn |St. John |1987 |p=134}} Según Bearman, el sistema de comités revolucionarios se convirtió en "un mecanismo clave, si no el principal, a través del cual [Gadafi] ejerce el control político en Libia".{{sfn |Bearman |1986 |p=189}} Al publicar un semanario La Marcha Verde (al-Zahf al-Akhdar), en octubre de 1980 tomaron el control de la prensa.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=116–117, 127 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2pp=25–26 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=31 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=169–171}} Responsables de perpetuar el fervor revolucionario, realizaron una vigilancia ideológica, asumiendo luego un importante papel de seguridad, realizando detenciones y procesando a las personas según la "ley de la revolución" (qanun al-thawra).{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=189 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=116–117, 127 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3pp=25–26 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=31 |5a1=St. John |5y=2012 |5pp=169–171}} Sin código legal ni salvaguardias, la administración de la justicia revolucionaria fue en gran medida arbitraria y resultó en abusos generalizados y la supresión de las [[libertades civiles]]: el "Terror Verde".{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=117 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=28 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=174}}
== Críticas y oposición a Gadafi ==


Entre 1979 y 1981, los comités dasarrollaron la redistribución de tierras en la llanura de Jefara.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=275 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=172}} En mayo de 1980, se implementaron medidas para redistribuir e igualar la riqueza; cualquiera que tuviera más de 1000 dinares en su cuenta bancaria vio que se le expropió el dinero extra.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1983 |1p=484 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=128 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=221 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=172}} Al año siguiente, el CBP anunció que el gobierno tomaría el control de todas las funciones de importación, exportación y distribución, y los supermercados estatales reemplazarían a las empresas privadas; esto condujo a una disminución en la disponibilidad de [[bienes de consumo]] y al desarrollo de un próspero [[mercado negro]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=195 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=28 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=21 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=220 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=172}} Gadafi también se sintió frustrado por la lentitud de la reforma social en cuestiones de la mujer, y en 1979 lanzó una Formación Revolucionaria de Mujeres para reemplazar a la Federación Libia General de Mujeres, más gradualista.{{sfn |Bearman |1986 |p=199}} En 1978 había establecido una Academia Militar de Mujeres en Trípoli, alentando a todas las mujeres a alistarse para la formación.{{sfn |Bearman |1986 |p=241}} La medida fue muy controvertida, y el CBP la rechazó en febrero de 1983. Gadafi se mantuvo firme, y cuando el CBP volvió a rechazarla en marzo de 1984, se negó a acatar la decisión, declarando que "quien se opone a la formación y la emancipación de la mujer es un agente del imperialismo, le guste o no ".{{sfn |Bearman |1986 |pp=241–243}}
Durante décadas fue acusado de patrocinar el [[terrorismo]] y la [[insurgencia]] armada en terceros países dando financiamiento a organizaciones de orientación [[anticapitalista]] [[extrema izquierda|revolucionaria]], como las [[FARC]] en [[Colombia]], el [[IRA]] en [[Irlanda]] y [[ETA]] en [[España]], así como apoyando a las [[:Categoría:Terrorismo palestino|organizaciones terroristas palestinas]] contra [[Israel]].<ref name "about">[http://middleeast.about.com/od/libya/p/me080906.htm Profile: Libya's Muammar el Qaddafi - Terrorism]. Pierre Tristam, About.com Guide. Para Tristam, usando de referencia a autores previos, Gadafi fue el primer terrorista global. Una de sus fuentes es David Lamb en su libro ''The Arabs'' quien sostuvo que Gadafi «ha sido acusado de minar del Mar Rojo, planificar el asesinato de los jefes de Estado de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, República Federal de Alemania y Arabia Saudita, la planificación la captura de la Gran Mezquita en La Meca, provocar a los negros norteamericanos en el Ejército de los EE.UU. a la revuelta [...], matar a los disidentes libios en el extranjero y tratar de comprar una bomba atómica de China». Cita textual de Gadafi en 1985 «Sí, soy un terrorista cuando se trata de defender la dignidad de este país. Asumiré mis responsabilidades y emprenderé acciones terroristas contra los gobernantes árabes: los amenazaré, los aterrorizaré (...) Y, si puedo, los derrocaré uno a uno.» </ref><ref name="crimenes">[http://www.abc.es/20110301/archivo/abci-crimenes-gadafi-lockerbie-libia-201102281814.html «Los crímenes de Gadafi».] ''[[ABC (España)|ABC]]''.</ref> Entre los atentados terroristas en los que Gadafi estuvo acusado de estar involucrado se encuentran la [[Masacre de Múnich]] en 1972, la [[bomba en la discoteca berlinesa]] La Belle en 1986, el derribo del [[Vuelo 103 de Pan Am]] en 1988 y del [[Vuelo 772 de UTA]] en 1989. Su propósito, desestabilizar las naciones y derrocar los gobiernos afines a [[Occidente]]. Asimismo desarrolló dentro de Libia [[armas de destrucción masiva]].


La dirección radical de la Jamahiriya le ganó al gobierno numerosos enemigos. La mayor parte de la oposición interna provino de fundamentalistas islámicos, que se inspiraron en los acontecimientos de la [[revolución iraní]] de 1979.{{sfn |Bearman |1986 |p=246}} En febrero de 1978, Gadafi descubrió que su jefe de inteligencia militar estaba conspirando para matarlo y comenzó a confiar cada vez más la seguridad a su tribu [[Qadhadhfa]].{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=127–128 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=19}} Muchos de los que habían visto confiscados su patrimonio y sus propiedades se volvieron contra la administración, y varios grupos de oposición financiados por Occidente fueron fundados por exiliados. El más destacado fue el [[Frente Nacional para la Salvación Libia]] (FNSL), fundado en 1981 por [[Mohamed Yousef al-Magariaf]], que orquestó ataques militantes contra el gobierno de Libia.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=247–248 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=79 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=32 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=173–174}} Otro, al-Borkan, comenzó a matar a diplomáticos libios en el extranjero.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=248–249 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=79 |3a1=Blundy |3a2=Lycett|3y=1987 |3p=156}} Siguiendo la orden de Gadafi de matar a estos "perros callejeros", bajo la dirección del coronel Younis Bilgasim, los Comités Revolucionarios establecieron ramas en el extranjero para reprimir la actividad contrarrevolucionaria, asesinando a varios disidentes.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=246 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=133–137 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=27 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=171}} Aunque las naciones cercanas como Siria e Israel también emplearon escuadrones de asalto, Gadafi fue inusual al jactarse públicamente sobre el uso de ellos por parte de su administración;{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=138}} en 1980, ordenó a todos los disidentes que regresaran a sus hogares o serían "liquidados dondequiera que estén".{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=246 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=138}} En 1979 también creó la [[Legión Islámica]], a través de la cual varios miles de africanos fueron entrenados en tácticas militares.{{sfn |St. John |2008 |p=95}}
En octubre de 1993 integrantes del ejército libio realizaron tres intentos fallidos de asesinar a Gadafi. En julio de 1996 hubo sangrientos alzamientos tras un partido de fútbol en protesta contra Gadafi.


Libia había tratado de mejorar las relaciones con Estados Unidos bajo la presidencia de [[Jimmy Carter]], por ejemplo cortejando a su hermano, el empresario Billy Carter,{{sfn |Bearman |1986 |pp=227–228}} pero en 1979 Estados Unidos colocó a Libia en su lista de "[[Anexo:Países patrocinadores del terrorismo internacional según los Estados Unidos|Estados patrocinadores del terrorismo]]".{{sfn |St. John |2012 |p=179}} Las relaciones se dañaron aún más a finales de año cuando una manifestación incendió la embajada de Estados Unidos en Trípoli en solidaridad con los autores de la [[crisis de los rehenes en Irán]].{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=228 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3pp=197–198 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4p=115 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=179}} Al año siguiente, los combatientes libios comenzaron a interceptar aviones de combate estadounidenses que volaban sobre el Mediterráneo, lo que indica el colapso de las relaciones entre los dos países.{{sfn |St. John |2012 |p=179}} Fuentes importantes de los medios italianos han alegado que el [[vuelo 870 de Aerolinee Itavia]] fue derribado durante un ''[[dogfight]]'' que involucró a combatientes de las Fuerzas Aéreas de Libia, Estados Unidos, Francia e Italia en un intento de asesinato por parte de miembros de la OTAN de un importante político libio, tal vez incluso Gadafi, que volaba esa noche en el mismo [[espacio aéreo]].<ref>{{Cite journal |title=Italy's Darkest Night |author=Thomas Van Hare |journal=Historic Wings |date=27 June 2012 |url=http://fly.historicwings.com/2012/06/italys-darkest-night/ - idioma= EN}}</ref> Las relaciones libias con el Líbano y las [[Chiismo|comunidades chiítas]] de todo el mundo también se deterioraron debido a la desaparición del imán [[Musa Sadr]] en agosto de 1978 cuando visitaba Libia; los libaneses acusaron a Gadafi de haberlo matado o encarcelado, acusación que él negó.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=157–158 |2a1=St. John |2y=1987 |1p=41 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=70–71 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=239}} Las relaciones con Siria mejoraron, ya que Gadafi y el presidente sirio [[Háfez al-Ásad]] compartieron enemistad con Israel y Sadat de Egipto. En 1980, propusieron una unión política, con Libia prometiendo saldar la deuda de Siria de mil millones de libras con la Unión Soviética; aunque las presiones llevaron a al-Ásad a retirarse, siguieron siendo aliados.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1987 |1pp=61–62 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=68–69}} Otro aliado clave fue Uganda, y en 1979, Gadafi envió 2.500 soldados a Uganda para defender el régimen del presidente [[Idi Amin]] de los invasores tanzanos. La misión falló; 400 libios murieron y se vieron obligados a retirarse.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=112 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=185–186 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=78–79 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=189}} Gadafi más tarde llegó a lamentar su alianza con Amin, y lo criticó abiertamente como "fascista" y "fanfarrón".{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=112–13 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=105}}
Los grupos que se oponían a Gadafi incluyen:


===== Conflicto con Estados Unidos y sus aliados: 1981–1986 =====
* La Conferencia Nacional de Oposición Libia
[[Archivo:MMR 13.jpg|miniaturadeimagen|Construcción del [[Gran río artificial]].]]
* El Frente Nacional por la Salvación de Libia
* El Comité por la Acción Nacional Libia en Europa


A principios y mediados de la década de 1980 se produjeron problemas económicos en Libia; de 1982 a 1986, los ingresos petroleros anuales del país se redujeron de {{USD|21.000 millones}} a {{USD|5.400 millones}}.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=31 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=23 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=104 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=192}} Centrándose en los proyectos de irrigación, en 1983 se inició la construcción del proyecto de infraestructura más grande y costoso de Libia, el [[Gran Río Artificial]]; aunque se diseñó para estar terminado a finales de la década, quedó incompleto a principios del siglo XXI.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=274 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=119 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=224 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=249}} El [[gasto militar]] aumentó, mientras que se recortaron otros presupuestos administrativos.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=116 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=35}} La [[deuda externa]] de Libia aumentó,{{sfn |St. John |1987 |p=121}} y se introdujeron medidas de austeridad para promover la [[autosuficiencia]]; en agosto de 1985 hubo una deportación masiva de trabajadores extranjeros, la mayoría de ellos egipcios y tunecinos.{{sfn |St. John |1987 |p=122}} Las amenazas internas continuaron asolando a Gadafi; en mayo de 1984, su casa de [[Bab al-Azizia]] fue atacada sin éxito por una milicia, vinculada al NFSL o a los Hermanos Musulmanes, y como consecuencia de ello, {{nts|5000}} disidentes fueron arrestados.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=250 |2a1=Harris |2y=1986 |2p=70 |3a1=Blundy |3a2=Lycett |3y=1987 |3p=178}}
Un sitio web establecido en el 2006 enumera los nombres de 343 víctimas de asesinato político en Libia y pujaba por el derrocamiento de Gadafi.<ref>{{Cita web |url=http://www.stopqaddafi.org/index.php?option=com_content&task=view&id=10&Itemid=9 |título=Stop Gadafi |fechaacceso=9 de mayo de 2008}}</ref> La Liga Libia por los Derechos Humanos, con sede en Ginebra, le pidió a Gadafi que estableciera una comisión independiente para investigar los alzamientos de Bengasi de 2006 que dejaron un saldo de 30 libios y extranjeros muertos.


Libia había apoyado durante mucho tiempo al [[Frente Nacional para la Liberación del Chad]] (FROLINAT) y, en diciembre de 1980, volvió a invadir Chad a petición del gobierno Gobierno de Transición de Unidad Nacional (GTUN) controlado por FROLINAT para ayudar en la [[guerra civil]]; en enero de 1981, Gadafi sugirió una fusión política. La [[Organización para la Unidad Africana]] (OUA) rechazó esto y pidió una retirada de Libia, que se produjo en noviembre de 1981. La guerra civil se reanudó, por lo que Libia envió tropas de regreso, chocando con las fuerzas francesas que apoyaban a las del sur de Chad.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=211–222 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |3pp=187–190 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=35 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=189–190}} Algunas naciones africanas estaban cansadas de la injerencia de Libia en sus asuntos; para 1980, nueve estados africanos habían roto relaciones diplomáticas con Libia,{{sfnm |1a1=St. John |1y=1987 |1p=101 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=189}} mientras que en 1982 la OUA canceló su conferencia programada en Trípoli para evitar que Gadafi ganara la presidencia.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=103 |2a1=St. John |2y=1987 |2p=102 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=81 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=190–191}} Sin embargo, algunos estados africanos, como el de [[Jerry Rawlings]] en [[Ghana]] y el de [[Thomas Sankara]] en [[Burkina Faso]], mantuvieron estrechas relaciones con Libia durante los años ochenta.{{sfn |Haynes |1990 |p=62}} Al proponer la unidad política con Marruecos, en agosto de 1984, Gadafi y el monarca marroquí [[Hassan II]] firmaron el Tratado de Oujda, formando la Unión Árabe-Africana; tal unión se consideró sorprendente debido a las fuertes diferencias políticas y la enemistad de larga data que existía entre los dos gobiernos. Las relaciones siguieron siendo tensas, particularmente debido a las relaciones amistosas de Marruecos con Estados Unidos e Israel; en agosto de 1986, Hassan abolió la unión.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=261–262 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=214 |3a1=St. John |3y=1987 |3pp=66–67 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4pp=72–75 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=216}}
Fathi Eljahmi, uno de los disidentes más destacados, estuvo encarcelado desde el 2002.


En 1981, el nuevo presidente de Estados Unidos, [[Ronald Reagan]], adoptó un enfoque de línea dura hacia Libia, alegando que era un [[Gobierno títere|régimen títere]] de la Unión Soviética.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=228–229 |2a1=St. John |2y=1987 |2p=81 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=115–116, 120 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=179–180}} A su vez, Gadafi jugó su relación comercial con los soviéticos, volviendo a visitar Moscú en 1981 y 1985,{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1pp=98–99 |2a1=St. John |2y=1987 |2pp=71, 78 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=115 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=210–211}} y amenazando con unirse al [[Pacto de Varsovia]]. No obstante, los soviéticos se mostraron cautelosos con Gadafi, considerándolo un extremista impredecible.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986|1p=97 |2a1=Blundy |2a2=Lycett|2y=1987 |2p=183 |3a1=St. John |3y=1987 |3pp=77–78}} En agosto de 1981, Estados Unidos realizó ejercicios militares en el [[golfo de Sirte]], un área que Libia reclamó como parte de sus aguas territoriales. Estados Unidos [[Incidente del Golfo de Sirte (1981)|derribó dos aviones]] [[Su-22]] libios que se encontraban en un curso de intercepción.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=230–231 |2a1=St. John |2y=1987 |2p=84 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=36 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4pp=118–119}} Al cerrar la embajada de Libia en Washington, DC, Reagan aconsejó a las empresas estadounidenses que operan en Libia que reduzcan el número de personal estadounidense estacionado allí.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1p=37 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=117–118 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=180}} En marzo de 1982, Estados Unidos implementó un embargo de petróleo libio,{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=231 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=207–208 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=37 |4a1=Kawczynski |4y=2011 |4pp=117-18 |5a1=St. John |5y=2012 |5p=181}} y en enero de 1986 ordenó que todas las empresas estadounidenses dejaran de operar en el país, aunque quedaron varios cientos de trabajadores cuando el gobierno libio duplicó su salario.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=294 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=27, 208 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=117–118 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=176}} En la primavera de 1986, la Marina de los Estados Unidos volvió a realizar ejercicios en el Golfo de Sirte; el ejército libio tomó represalias, pero fracasó cuando Estados Unidos hundió varios barcos libios.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1pp=294–295 |2a1=Boyd-Judson |2y=2005 |2p=79 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=121–122}} Las relaciones diplomáticas también se rompieron con el Reino Unido, después de que diplomáticos libios fueran acusados ​​del asesinato de [[Yvonne Fletcher]], una policía británica estacionada frente a su embajada en Londres, en abril de 1984.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=250 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=175–178 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=37 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=209}}
Durante la [[Rebelión en Libia de 2011|rebelión de Libia de 2011]], comenzaron una serie de disturbios en los que se exigía que Muamar el Gadafi dejara el poder y se iniciase una serie de reformas en cuanto a los derechos humanos y el derecho a la libre expresión dentro del país. Gadafi prometió no dejar el poder y que si fuese necesario, moriría como mártir de su pueblo. Esta rebelión desencadenó una guerra civil que acabó con la victoria rebelde y la propia muerte de Muamar el Gadafi.


Después de que Estados Unidos acusara a Libia de orquestar el [[atentado a la discoteca La Belle]] de [[Berlín]] en 1986, en el que murieron dos soldados estadounidenses, Reagan decidió tomar represalias militarmente.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=287 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=4–5 |3a1=Boyd-Judson |3y=2005 |3p=79 |4a1=Kawczynski |4y=2011|4p=122}} La CIA criticó la medida, creyendo que Siria era una amenaza mayor y que un ataque fortalecería la reputación de Gadafi; sin embargo, se reconoció a Libia como un "objetivo fácil". Reagan fue apoyado por el Reino Unido pero con la oposición de otros aliados europeos, quienes argumentaron que contravendría el [[derecho internacional]].{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=102 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=123–125}} En la [[Operación El Dorado Canyon], orquestada el 15 de abril de 1986, aviones militares estadounidenses lanzaron una serie de ataques aéreos contra Libia, bombardearon instalaciones militares en varias partes del país y mataron a unos 100 libios, incluidos varios civiles. Uno de los objetivos había sido la casa de Gadafi, donde dos de sus hijos resultaron heridos, y él afirmó que su hija adoptiva de cuatro años Hanna fue asesinada, aunque su existencia ha sido cuestionada desde entonces.{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=287 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=2–3, 7–12 |3a1=Boyd-Judson |3y=2005 |3pp=79–80 |4a1=Vandewalle |4y=2008b |4p=37 |5a1=Kawczynski |5y=2011 |5pp=127–129}} Inmediatamente después, Gadafi se retiró al desierto para meditar.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1pp=13, 210 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=130}} Hubo enfrentamientos esporádicos entre gadafistas y oficiales del ejército que querían derrocar al gobierno.{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=12}} Aunque Estados Unidos fue condenado internacionalmente, Reagan recibió un impulso de popularidad en el país.{{sfnm |1a1=Boyd-Judson |1y=2005 |1p=80 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=130}} Atacando públicamente al [[imperialismo estadounidense]], la reputación de Gadafi como antiimperialista se fortaleció tanto a nivel nacional como en todo el mundo árabe,{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=15 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=196}} y, en junio de 1986, ordenó que se cambiaran los nombres del mes en Libia.{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=30}}
== Premios ==


===== "Revolución dentro de una revolución": 1987-1998 =====
* ''Medalla Al-Fatah'', ''[[Orden del Coraje (Libia)|Orden del Coraje]]'', ''Orden de la República'' y ''Orden del Gran Conquistador''. Todas de Libia.<ref>{{Cita web |url=http://lialdia.com/2011/03/la-faraona-de-los-tiranos-arabes/ |título=Gadafi: La faraona de los tiranos árabes. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
[[Archivo:Qaddafi and saleh 1990.jpg|miniaturadeimagen|Reunión de Gadafi con el presidente de Yemen [[Ali Abdullah Saleh]] en 1990.]]
* ''[[Orden del León Blanco]]''. [[Checoslovaquia]], 1982.<ref>{{cita noticia |título=From Libya, with love. Gaddafi's camels in Eastern Bloc |url=http://www.expats.cz/prague/article/weekly-czech-news/gaddafis-camels-in-eastern-bloc/ |editorial=Expats.cz |fecha=1 de marzo de 2011 |fechaacceso=1 de noviembre de 2011|agencia=Aktuálně.cz |idioma=inglés}}</ref>
* Membresía de la ''[[Xirka Ġieħ ir-Repubblika]]''. [[Malta]], 1976.<ref name="malta">{{cita noticia |nombre=David|apellidos=Schembri |título=Stripping Gaddafi of Maltese honours not a priority – PN |url=http://www.timesofmalta.com/articles/view/20110312/local/stripping-gaddafi-of-maltese-honours-not-a-priority-pn.354307 |editorial=Times of Malta |fecha=12 de marzo de 2011 |fechaacceso=1 de noviembre de 2011 |idioma=inglés}}</ref>
* Título de ''[[Héroe de la República Popular Democrática de Corea|Héroe de la República]]'' y ''[[Orden de la Bandera Nacional]]''. [[Corea del Norte]].<ref>{{Cita web |url=http://a1.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc7/311477_177176112367978_177081139044142_378811_17536473_n.jpg |título=Foto de Gadafi en Corea del Norte |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120120043429/http://a1.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc7/311477_177176112367978_177081139044142_378811_17536473_n.jpg |fechaarchivo=20 de enero de 2012 }}</ref>
* ''[[Orden de Buena Esperanza]]''. [[Sudáfrica]], 1997, por sus grandes contribuciones para ayudar al pueblo sudafricano en la lucha contra el [[apartheid]].<ref name="jean">{{Cita web |url=http://www.jeanpaulleblanc.com/Libya.htm |título=Medallas libias en el sitio web de Jean Paul Leblanc. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
* ''Orden de la Gran Estrella Yugoslava''. [[Yugoslavia]], 1999.<ref>{{Cita web |url=http://www.alb-net.com/kcc/102699.htm#5 |título=Gaddafi Given Yugoslavia's Top Medal By Milosevic |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110515031023/http://www.alb-net.com/kcc/102699.htm#5 |fechaarchivo=15 de mayo de 2011 }}</ref>
* ''[[Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio]]'' en Grado I. [[Ucrania]], 2003, por su contribución al desarrollo de las relaciones entre Ucrania y Libia.<ref>{{cita noticia |título=Последний герой джамахирии. Кучма наградил Каддафи орденом Ярослава Мудрого |url=http://www.centrasia.ru/newsA.php?st=1065979260 |editorial=CentrAsia.ru |fecha=12 de octubre de 2003 |fechaacceso=24 de octubre de 2011|agencia=RIA Novosti |idioma=ruso}}</ref><ref>{{Cita web |título=Edicto del Presidente de Ucrania |url=http://zakon.rada.gov.ua/cgi-bin/laws/main.cgi?nreg=1177/2003 |fechaacceso=24 de octubre de 2011 |autor=Presidencia de Ucrania |fecha=11 de octubre de 2003 |idioma=ucraniano}}</ref>
* ''Collar de la Orden Nacional de Mérito''. Malta, 2004.<ref name="malta" />
* [[Doctorado Honoris Causa]] de la [[Universidad Megatrend]]. [[Belgrado]], [[Serbia]], 2007.<ref>{{Cita web |título=Gaddafi awarded an honorary doctorate of Megatrend University |url=http://www.megatrend.edu.rs/vest_strana.php?v=542&language=1 |fechaacceso=24 de octubre de 2011 |autor=Megatrend University |fecha=marzo de 2007 |idioma=inglés}}</ref>
* Doctorado Honoris Causa y Medalla de la [[Universidad 7 de Noviembre en Cartago]]. [[Túnez (ciudad)|Túnez]], [[Túnez]], 2008.<ref>{{cita noticia |título=Gaddafi Receives Honorary Doctorate in Tunisia |url=http://www.thememriblog.org/middleeastculture/blog_personal/en/9004.htm |fecha=6 de agosto de 2008 |fechaacceso=24 de octubre de 2011|agencia=''Al-Arab'' |idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita noticia |título=Gadafi recibe el diploma de doctor "honoris causa" de la Universidad de Túnez |url=http://www.soitu.es/soitu/2008/08/05/info/1217953017_420155.html |editorial=Soitu.es |fecha=5 de agosto de 2008 |fechaacceso=24 de octubre de 2011|agencia=EFE}}</ref>
* ''[[Orden de Bohdan Khmelnytsky]]'' en Grado I. Ucrania, 2008, por contribuciones especiales a la protección de la soberanía, la integridad, el fortalecimiento de la defensa y la seguridad de Ucrania.<ref>{{cita noticia|título=Ющенко наградил ливийского лидера Каддафи орденом Богдана Хмельницкого|url=http://www.ua.rian.ru/ukraine_news/20080409/77914399.html|fecha=9 de abril de 2008|fechaacceso=24 de octubre de 2011|agencia=RIA Novosti|idioma=ruso|urlarchivo=https://www.webcitation.org/69fUD2Oly?url=http://www.ua.rian.ru/ukraine_news/20080409/77914399.html|fechaarchivo=4 de agosto de 2012}}</ref><ref>{{Cita web |título=Edicto del Presidente de Ucrania |url=http://zakon.rada.gov.ua/cgi-bin/laws/main.cgi?nreg=300/2008 |fechaacceso=24 de octubre de 2011 |autor=Presidencia de Ucrania |fecha=4 de abril de 2008 |idioma=ucraniano}}</ref>
* ''Collar de la [[Orden del Libertador]]''. Máxima condecoración de [[Venezuela]], 2009.<ref>{{cita noticia |título=Condecoró a Gadafi con la Orden del Libertador y le dio una réplica de la espada |url=http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/92523/chavez-y-gadaffi-se-reunen-en-margarita-para-su-encuentro-bilateral/ |editorial=Noticias 24 |fecha=28 de septiembre de 2009 |fechaacceso=24 de octubre de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120111032848/http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/92523/chavez-y-gadaffi-se-reunen-en-margarita-para-su-encuentro-bilateral/ |fechaarchivo=11 de enero de 2012 }}</ref>
* ''Medalla de África''. [[Unión Africana]], 2009.<ref name="jean" />


A fines de la década de 1980 se produjo una serie de reformas económicas liberalizadoras en Libia diseñadas para hacer frente a la disminución de los ingresos petroleros. En mayo de 1987, Gadafi anunció el inicio de la "Revolución dentro de una revolución", que comenzó con reformas en la industria y la agricultura y vio la reapertura de la [[pequeña empresa]].{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=225 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=194}} Se impusieron restricciones a las actividades de los Comités Revolucionarios; en marzo de 1988, su papel fue reducido por el recién creado Ministerio de Movilización de Masas y Liderazgo Revolucionario para restringir su violencia y papel judicial, mientras que en agosto de 1988 Gadafi los criticó públicamente.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1p=29 |2a1=St. John |2y=2008 |2p=97 |3a1=St. John |3y=2012 |3pp=194–195, 199–200}}
== Vida privada ==


En marzo, cientos de presos políticos fueron liberados y Gadafi afirmó falsamente que no había más presos políticos en Libia.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1p=45 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=222}} En junio, el gobierno de Libia emitió la Gran Carta Verde de Derechos Humanos en la Era de las Masas, en la que 27 artículos establecían objetivos, derechos y garantías para mejorar la situación de los derechos humanos en Libia, restringiendo el uso de la [[pena de muerte]] y pidiendo su eventual abolición. Muchas de las medidas sugeridas en la carta se aplicarán el año siguiente, aunque otras permanecerán inactivas.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1pp=45–46 |2a1=St. John |2y=2008 |2pp=97–98 |3a1=St. John |3y=2012 |3pp=197–198}} También en 1989, el gobierno fundó el [[Premio Internacional Gadafi de los Derechos Humanos]], que se otorgará a figuras del [[Tercer Mundo]] que lucharon contra el colonialismo y el imperialismo; el ganador del primer año fue el activista sudafricano contra el apartheid [[Nelson Mandela]].{{sfn |St. John |2012 |p=199}} Desde 1994 hasta 1997, el gobierno inició comités de depuración para erradicar la corrupción, particularmente en el sector económico.{{sfn |St. John |2012 |pp=197–198}}
=== Familia Gadafi ===


Tras el ataque estadounidense de 1986, el ejército fue purgado de elementos percibidos como desleales,{{sfn |Kawczynski |2011 |p=130}} y en 1988, Gadafi anunció la creación de una milicia popular para reemplazar al ejército y la policía.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008b |1p=38 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=200}} En 1987, Libia comenzó la producción de [[gas mostaza]] en una instalación en Rabta, aunque negó públicamente que estuviera almacenando [[armas químicas]],{{sfn |St. John |2012 |pp=201–204}} e intentó sin éxito desarrollar [[armas nucleares]].{{sfn |Kawczynski |2011 |pp=180–181}} El período también vio un crecimiento en la oposición islamista nacional, formulada en grupos como los [[Hermanos Musulmanes]] y el [[Grupo Islámico Combatiente Libio]]. Se frustraron varios intentos de asesinato contra Gadafi y, a su vez, en 1989 las fuerzas de seguridad asaltaron mezquitas que se creía eran centros de predicación contrarrevolucionaria.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1pp=166–167, 236 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=221–222}} En octubre de 1993, elementos del ejército cada vez más marginado iniciaron un fallido golpe de Estado en Misrata, mientras que en septiembre de 1995, los islamistas lanzaron una insurgencia en Bengasi, y en julio de 1996 estalló un motín contra Gadafista en Trípoli.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=166 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=223}} Los Comités Revolucionarios experimentaron un resurgimiento para combatir a estos islamistas.{{sfn |Vandewalle |2008b |p=29}}
Gadafi tenía seis hijos vivos, la mayoría de ellos fruto de su matrimonio con [[Safia Farkash]]. El recuento total (incluyendo adoptados) es el siguiente:
# '''[[Muhammad el Gadafi]]''' (1970) es apasionado por el fútbol y carece de interés por la política. Único hijo de su primer matrimonio. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.<ref name="justifica">{{Cita web |url=http://www.vanguardia.com.mx/justificaargeliaasiloafamiliadegadafi-1084144.html |título=Justifica Argelia ‘asilo’ a familia de Gadafi }}</ref>
# '''[[Saif al Islam Gadafi]]''' (1972), designado por su padre como su único sucesor legítimo. Poseía un grupo de medios informativos que incluye televisiones por satélite y periódicos de capital privado. Muy abierto a Occidente.
# '''[[Al-Saadi el Gadafi]]''' (1973), coronel y jefe de las fuerzas armadas libias. Mantiene buenas relaciones con [[Mohamed VI de Marruecos|Muhammad VI de Marruecos]] y [[Abdalá II de Jordania]]. Futbolista retirado de la Serie A italiana.
# '''[[Aisha el Gadafi]]''' (o Ayesha el Gadafi, 1976), única hija viva y teniente general del Ejército, quien usa vestimenta moderna occidental, estudia en la Universidad para obtener el doctorado y es opositora al "imperialismo estadounidense". Defendió a [[Sadam Husein|Saddam Hussein]]. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.<ref name="justifica" />
# '''[[Hanibal el Gadafi]]''' (1975), consultor en la agencia de transporte de combustible, quien fue detenido, junto con su esposa, en Suiza el jueves 17 de julio de 2008, acusado de maltratar a dos empleadas domésticas. Este incidente provocó a finales de julio de 2008 que el coronel Gadafi suspendiera la venta de petróleo crudo a Suiza, tras las manifestaciones populares de espontáneos libios frente a la Embajada de Suiza en Trípoli para exigir una disculpa del Gobierno suizo. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.<ref name="justifica" />
# '''[[Moatassem Gadafi]]''' (1977-2011), asesor en seguridad nacional, capturado durante la [[Batalla de Sirte]] y ejecutado el 20 de octubre de 2011.
# '''[[Saif al Arab Gadafi|Saif al Arab]]''' (1982-2011) pasaba mucho tiempo en Alemania. Saif al-Arab Gadafi, de 29 años de edad, falleció el 30 de abril en Trípoli en un ataque aéreo de la [[OTAN]] según portavoces del gobierno libio (también perdieron la vida tres de los nietos del líder libio).<ref>{{Cita web |url=http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/04/30/otan-asesina-hijo-de-gadaffi-lider-libio-sobrevive-al-ataque/ |título=OTAN asesina hijo y nietos de Gadafi; líder libio sobrevive al ataque |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
# '''[[Khamis Gadafi]]''' (1983-2011), capitán del Ejército y "declarado muerto" en una ofensiva llevada a cabo durante la noche del jueves 4 al viernes 5 de agosto de 2011 por la OTAN en la ciudad de Zliten. Era el líder de la brigada policial Jamis (una unidad de élite) encargada de la defensa de Trípoli, lo que hacía de él una pieza clave en la defensa del régimen de su padre. Fue descrito por diplomáticos estadounidenses como el mejor hombre de las fuerzas armadas de Libia. Apareció en activo en la televisión libia el martes 9 de agosto del 2011.<ref>{{Cita web |url=http://www.youtube.com/watch?v=Waz6DlWTA84& |título=http://www.youtube.com/watch?v=Waz6DlWTA84& |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> El martes 23 de agosto de 2011, [[Al Jazeera]] informó de que podría haber sido hallado su cadáver. A finales de agosto, tanto medios occidentales como árabes confirman que Jamis fue muerto por los rebeldes posiblemente el lunes 29 de agosto de 2011.
# '''[[Milad el Gadafi]]''', un sobrino adoptado.
# '''[[Hana el Gadafi]]''', hija adoptada, murió supuestamente en un bombardeo de [[Estados Unidos]] en 1986. Aunque, tras la caída de Gadafi se han encontrado en su residencia vídeos domésticos de 1989, en donde aparece Hana.<ref>{{Cita web |url=http://elmundo.es/elmundo/2011/09/23/internacional/1316742178.html |título=http://elmundo.es/elmundo/2011/09/23/internacional/1316742178.html |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


En 1989, Gadafi se mostró satisfecho con la fundación de la [[Unión del Magreb Árabe]], uniendo a Libia en un pacto económico con Mauritania, Marruecos, Túnez y Argelia, viéndolo como el comienzo de una nueva unión panárabe.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=188 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=216–218}} Mientras tanto, Libia intensificó su apoyo a los militantes anti-occidentales como el IRA Provisional,{{sfn |St. John |2012 |p=197}} y en 1988, el [[vuelo 103 de Pan Am]] fue volado sobre [[Lockerbie]] en Escocia, matando a 243 pasajeros y 16 miembros de la tripulación, más 11 personas en tierra. Las investigaciones de la policía británica identificaron a dos libios, [[Abdelbaset al-Megrahi]] y Lamin Khalifah Fhimah, como los principales sospechosos, y en noviembre de 1991 emitieron una declaración exigiendo que Libia los entregara. Cuando Gadafi se negó, citando la Convención de Montreal, las Naciones Unidas (ONU) impusieron la Resolución 748 en marzo de 1992, iniciando sanciones económicas contra Libia que tuvieron profundas repercusiones para la economía del país.{{sfnm |1a1=Boyd-Judson |1y=2005 |1pp=80–81 |2a1=Vandewalle |2y=2008b |2p=39 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=133–140 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=205–207}} Como resultado, el país sufrió pérdidas financieras estimadas en {{USD|900 millones}}.{{sfn |Vandewalle |2008b |p=42}} Surgieron más problemas con Occidente cuando, en enero de 1989, Estados Unidos derribó dos aviones de combate libios frente a las costas libias.{{sfn |St. John |2012 |p=202}}
En lo que respecta a su sucesión, con el tiempo Gadafi desplazó la candidatura de sucesor del seno del partido gobernante hacia su familia directa. En ese entonces, su hijo mayor [[Saif al Islam Gadafi]] ya lo representaba en eventos oficiales.


Algunos estados árabes y africanos se opusieron a las sanciones de la ONU, y Mandela las criticó en una visita a Gadafi en octubre de 1997, cuando elogió a Libia por su trabajo en la lucha contra el apartheid y otorgó a Gadafi la [[Orden de Buena Esperanza]].{{sfnm |1a1=Boyd-Judson |1y=2005 |1pp=73, 83 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=147 |3a1=St. John |3y=2012 |3pp=205–206}} Las sanciones sólo se suspenderían en 1998 cuando Libia aceptó permitir la extradición de los sospechosos a la Corte de Escocia en los Países Bajos, en un proceso supervisado por Mandela.{{sfnm |1a1=Boyd-Judson |1y=2005 |1pp=83–88 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=146–148 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=206}} Como resultado del juicio, Fhimah fue absuelto y al-Megrahi condenado.{{sfn |Boyd-Judson |2005 |p=89}} En privado, Gadafi sostuvo que no sabía nada sobre quién perpetró el bombardeo y que Libia no tuvo nada que ver con él.{{sfn |Boyd-Judson |2005 |p=82}}
=== Acusaciones de presuntos delitos sexuales: violaciones y secuestros ===


===== Panafricanismo, reconciliación y privatización: 1999-2011 =====
Varios medios, como ''Le Monde'', ''El País'' o ''El Perfil'', etc. durante los meses previos a la caída del régimen y después del asesinato de Gadafi, realizaron editoriales, donde se acusaba a Gadafi de múltiples casos de secuestros, violaciones, torturas y diversos escándalos sexuales cometidos durante su gobierno.<ref name="país" /><ref name="Elperiódico"/><ref name="gaceta"/>
[[Archivo:Muammar al-Gaddafi-09122003.jpg|miniaturadeimagen|Imagen de Gadafi en 2003.]]
[[Archivo:Muammar al-Gaddafi-30112006.jpg|miniaturadeimagen|Muamar el Gadafi en 2006.]]
[[Archivo:G8 summit in L'Aquila, family photo.jpg|miniaturadeimagen|Reunión del [[G8]] en 2009, con Gadafi como presidente invitado.]]


====== Vínculos con África ======
Con posterioridad a la guerra, hubo más denuncias de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen de Muamar el Gadafi. En el transcurso del mes de septiembre del año 2012, la periodista francesa Annick Cojean publicó ''Las presas, en el harén de Gadafi'', un libro que recopila testimonios de unas presuntas esclavas sexuales de Muamar el Gadafi, responsabilizándolo directa e indirectamente de delitos sexuales padecidos por mujeres e incluso hombres y niños.<ref name="Clarin">{{Cita web |url=http://www.clarin.com/mundo/revela-aberraciones-sexuales-Muammar-Kadafi_0_776922536.html |título=Un libro revela las aberraciones sexuales de Muammar Kadafi |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.perfil.com/contenidos/2011/11/14/noticia_0011.html |título=Fuertes revelaciones sobre la intimidad sexual de Kadafi |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


A finales del siglo XX, Gadafi, rechazó cada vez más el nacionalismo árabe en favor del [[panafricanismo]], enfatizando la identidad africana de Libia.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=142 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=227}} De 1997 a 2000, Libia inició acuerdos de cooperación o acuerdos bilaterales de ayuda con 10 Estados africanos,{{sfn |St. John |2012 |p=229}} y en 1999 se unió a la Comunidad de Estados Sahelo-Saharianos.{{sfnm |1a1=St. John |1y=2008 |1p=99 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=189}} En junio de 1999, Gadafi visitó a Mandela en Sudáfrica,{{sfn |St. John |2012 |p=226}} y el mes siguiente asistió a la cumbre de la OUA en [[Argel]], pidiendo una mayor integración política y económica en todo el continente y defendiendo la fundación de unos Estados Unidos de África.{{sfn |St. John |2012 |pp=227–228}} Se convirtió en uno de los fundadores de la [[Unión Africana]] (UA), iniciada en julio de 2002 para reemplazar a la OUA; en las ceremonias de apertura, pidió a los estados africanos que rechazar la ayuda condicional del [[mundo desarrollado]], un contraste directo con el mensaje del presidente sudafricano [[Thabo Mbeki]].{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=190 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=229}} Se especuló que Gadafi quería convertirse en el primer presidente de la UA, lo que generó preocupaciones en África de que esto dañaría la posición internacional de la Unión, particularmente con Occidente.{{sfn |Ramutsindela |2009 |p=3}}
Uno de los testimonios narra la experiencia de una chica que aseguró haber sido raptada y retenida en [[Bab al-Azizia]], la residencia del líder libio, en 2004, cuando contaba quince años de edad. Allí afirmó haber sido violada varias veces por Gadafi, a quién también acusó de golpearla, morderla, drogarla con cocaína, insultarla y orinarla. Se denunció también la existencia de una presunta red de «esclavos sexuales» de ambos sexos a quienes se los confinaban en diversas bóvedas en la residencia del líder libio.<ref name="Perfil1">{{Cita web |url=http://www.perfil.com/internacional/Revelaciones-sobre-la-espeluznante-vida-sexual-de-Kadafi-20121001-0019.html |título=Revelaciones sobre la espeluznante vida sexual de Kadafi |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref name="gaceta" /><ref>{{Cita web |url=http://www.lemonde.fr/libye/article/2011/11/15/esclave-sexuelle-de-kadhafi_1603932_1496980.html |título=Une esclave sexuelle de Kadhafi raconte son calvaire |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Otra mujer de 18 años sostuvo que acordó mantener relaciones sexuales con Muamar el Gadafi, luego de que este último le prometiese liberar a su encarcelado hermano.<ref name="sexo-nicanoticias"/> De acuerdo con el libro, Gadafi también agredía sexualmente a las mujeres que formaban parte de su [[Guardia Amazónica]]<ref name="sexo-nicanoticias"/> y, también, con frecuencia, a varios niños.<ref name="sexo-elpais">«[http://elpais.com/elpais/2012/09/28/gente/1348849700_405675.html Gadafi gobernaba con el sexo]» El País 29 de septiembre de 2012 (consultado el 29 de septiembre de 2012)</ref><ref>«[http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/terror-sexo-palacio-gadafi-2212077 Terror y sexo en el palacio de Gadafi]» elPeriódico 26 de septiembre de 2012 (consultado el 29 de septiembre de 2012</ref><ref name="sexo-nicanoticias">«[https://web.archive.org/web/20120928050905/http://www.nicanoticias.com/2012/09/25/libro-revelo-como-gadafi-generaba-sus-esclavas-sexuales/ Libro reveló cómo Gadafi generaba sus esclavas sexuales]» Nicanoticias 25 de septiembre de 2012 (consultado el 29 de septiembre de 2012)</ref><ref name="Elperiódico">{{Cita web |url=http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/amazonas-gadafi-denuncian-violaciones-1136673 |título='Amazonas' de Gadafi denuncian violaciones |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref name="gaceta">{{Cita web |url=http://www.gacetamercantil.com/notas/21100/gadafi-poder-del-sexo.html |título=Gadafi y el poder del sexo |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://peru.com/actualidad/internacionales/esta-camara-sexo-muammar-gadaffi-escenario-violaciones-ninos-fotos-noticia-224452 |título=Así era la macabra habitación donde Muamar Gadaffi torturaba y violaba niños (FOTOS) |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref name="país">{{Cita web |url=http://internacional.elpais.com/internacional/2011/06/09/actualidad/1307570401_850215.html |título=La Haya acusa a Gadafi de ordenar violaciones |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.dailymail.co.uk/news/article-2545819/Uncovered-The-macabre-sex-chamber-Libyas-Colonel-Gaddafi-raped-girls-boys-young-14.html |título=Uncovered: The macabre sex chamber of Libya's Colonel Gaddafi where he raped girls - and boys - as young as 14 |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref name="Gruesome details_1">{{Cita web|url=http://www.haaretz.com/news/middle-east/1.570727|título=Gruesome details of Gadhafi's rape of teenagers and other crimes revealed|fechaacceso=1 de abril de 2017}}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.breitbart.com/Big-Peace/2014/01/26/Revealed-Muammar-Gaddafi-s-Secret-Rape-Dungeons |título=REVEALED: MUAMMAR GADDAFI'S SECRET RAPE DUNGEONS |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


En la tercera cumbre de la UA, celebrada en Libia en julio de 2005, Gadafi pidió una mayor integración, defendiendo un pasaporte único de la UA, un sistema de defensa común y una moneda única, utilizando el lema: "Los Estados Unidos de África son la esperanza".{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1pp=190–191 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=230}} Su propuesta para una Unión de Estados Africanos, un proyecto originalmente concebido por [[Kwame Nkrumah]] de [[Ghana]] en la década de 1960, fue rechazada en la cumbre de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno (AJEG) de 2001 en [[Lusaka]] por líderes africanos que lo consideraban "poco realista" y "utópico".{{sfn |Martin |2002 |p=280}} En junio de 2005, Libia se incorporó al [[Mercado Común de África Oriental y Austral]] (COMESA).{{sfn |St. John |2012 |p=231}} En agosto de 2008, Gadafi fue proclamado "Rey de reyes" por un comité de líderes africanos tradicionales,{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=188 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=270–271}} que lo coronaron en febrero de 2009, en una ceremonia celebrada en [[Addis Abeba]], [[Etiopía]].{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=190 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=272}} Ese mismo año, Gadafi fue elegido presidente de la Unión Africana, cargo que mantuvo durante un año.{{sfnm |1a1=Ramutsindela |1y=2009 |1p=1 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2p=190 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=272}} En octubre de 2010, Gadafi se disculpó con los líderes africanos por la [[comercio árabe de esclavos]] en el pasado.<ref>{{cite news|url=http://previous.presstv.ir/detail.aspx?id=146302&sectionid=351020506 |title=Gaddafi Apologizes for Arab Slave Traders |date= 11 October 2010 |accessdate=26 August 2013 |publisher=Press TV |archiveurl=https://web.archive.org/web/20170713201749/http://previous.presstv.ir/detail.aspx?id=146302&sectionid=351020506 |archivedate=13 July 2017 }}</ref>
''Las presas, en el harén de Gadafi'' también cita la existencia de una hipotética red de «servicios sexuales» liderada por una mujer llamada Mabrouka, quien tenía como función conseguir mujeres de diversos países y llevarlas a territorio libio, donde se las ''adiestraba'' por medio de vídeos [[pornografía|pornográficos]]. Aunque también había, presuntamente, esclavos sexuales de ambos sexos de nacionalidad libia, que eran raptados en la vía pública, en centros de detención o instituciones educativas. De hecho, tras la guerra, las nuevas autoridades libias descubrieron la existencia de una habitación equipada con un jacuzzi y una sala ginecológica debajo de la Universidad de Trípoli para abortos.<ref name="Perfil1" /><ref name="sexo-elpais"/>


====== Reconstruyendo vínculos con Occidente ======
La autora del libro dice en él que Gadafi se valía del sexo como una herramienta de sometimiento para afianzar su poder, asegurando incluso que había violado a propios funcionarios de gobierno.<ref name="Clarin" /> Otros testimonios recopilados por Annick Cojean afirmaron que cada vez que alguna autoridad (jefes tribales, embajadores) mostraba algún tipo de disidencia hacia el gobernante libio, este empleaba todo a su alcance para raptar a alguna mujer de su familia para someterla sexualmente.<ref name="sexo-elpais"/><ref>[http://www.jeuneafrique.com/Article/ARTJAWEB20120914170044/libye-mouammar-kaddafi-viol-guidelibye-mouammar-kaddafi-predateur-sexuel.html Mouammar Kaddafi, prédateur sexuel] Jeuneafrique.com 2012]</ref><ref>[http://www.jeuneafrique.com/Article/ARTJAWEB20110830085841/ Kaddafi accusé de viol par ses "amazones"], Jeuneafrique 2011</ref> Por otro lado, el escritor argelino [[Yasmina Khadra]], en su libro ''La última noche del Rais,'' describió una adicción de Gadafi a las drogas, en particular a la heroína, durante por lo menos sus últimos veinte años de vida.<ref>{{Cita web |url=http://www.abc.es/internacional/abci-yasmina-khadra-todos-dictadores-y-muchos-presidentes-mundo-drogan-201604170201_noticia.html |título=Yasmina Khadra: «Todos los dictadores y muchos presidentes del mundo se drogan» |fechaacceso=17 de abril de 2016 |autor=Calero, F. J. |periódico=ABC}}</ref>


En 1999, Libia inició conversaciones secretas con el gobierno británico para normalizar las relaciones.{{sfn |Vandewalle |2008a |p=215}} En 2001, Gadafi condenó los [[ataques del 11 de septiembre]] contra Estados Unidos por parte de [[al-Qaeda]], expresó su simpatía por las víctimas y pidió la participación de Libia en la [[Guerra contra el Terrorismo]] dirigida por Estados Unidos contra el islamismo militante.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008a |1p=220 |2a1=St. John |2y=2008 |2p=101 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3p=176 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=243}} Su gobierno continuó reprimiendo el islamismo interno, al mismo tiempo que Gadafi pidió una aplicación más amplia de la [[sharia]].{{sfn |St. John |2012 |p=254}} Libia también consolidó las conexiones con China y Corea del Norte, y fue visitada por el presidente chino [[Jiang Zemin]] en abril de 2002.{{sfn |St. John |2012 |p=235}} Influenciada por los acontecimientos de la [[guerra de Irak]], en diciembre de 2003 Libia renunció a la posesión de [[armas de destrucción masiva]] y desmanteló sus programas de armas químicas y nucleares.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2006 |1p=8 |2a1=Vandewalle |2y=2008a |2p=217 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=162, 184 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=244 |5a1=Kamel |5y=2016 |5p=694}} Como resultado, las relaciones con los Estados Unidos mejoraron.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1pp=178–179 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=245}} El primer ministro británico [[Tony Blair]] visitó a Gadafi en marzo de 2004,{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1pp=240–241 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=240–241}} y meses después fue el [[canciller alemán]] [[Gerhard Schröder]] quien visitó el país.<ref>{{cita web|url = https://www.dw.com/es/alemania-pone-los-ojos-en-libia/a-1362685 |título = Alemania pone los ojos en Libia |fechaacceso = 5 de octubre de 2020|apellido = Rojas |nombre = Emilia |fecha = 16 de octubre de 2004 |sitioweb = [[Deutsche Welle]]}}</ref> En 2003, Libia aceptó formalmente la responsabilidad del [[atentado de Lockerbie]] y pagó {{USD|2.700 millones}} a las familias de sus víctimas; Estados Unidos y el Reino Unido habían establecido esto como una condición para poner fin a las restantes sanciones de la ONU.{{sfnm |1a1=Boyd-Judson |1y=2005 |1p=91 |2a1=St. John |2y=2008 |2p=101}}
Al margen de estos abusos supuestamente cometidos personalmente por Gadafi, el 10 de junio de 2011, Margot Wallstrom, representante del titular de la Secretaría General de la [[ONU]] para Cuestiones de Violencia Sexual en Conflictos, denunció múltiples casos de estupro por parte de las fuerzas leales al líder libio, afirmando que este había ordenado dichas violaciones en masa. El 30 de noviembre de 2011, cinco semanas después del fin de la guerra, un equipo de la [[Corte Penal Internacional]] llegó a Libia con la intención de investigar los presuntos delitos sexuales cometidos durante el régimen de Gadafi. En junio de ese año, el fiscal de la CPI, [[Luis Moreno Ocampo]], aseguró que los investigadores de dicha Corte contaban con varias de pruebas de que Gadafi dio la orden de cometer las violaciones en serie cuando se desarrolló la revuelta contra su régimen y que dispuso la distribución de excitantes sexuales tales como el [[viagra]] entre sus soldados. Durante la visita de la delegación de la Corte Penal Internacional, tuvo lugar una conferencia donde múltiples mujeres dieron testimonio de los crímenes que supuestamente padecieron, antes y durante la guerra, a manos de los responsables del gobierno de Gadafi.<ref>{{Cita web |url=http://www.territoriodigital.com/nota.aspx?c=5737337811028127 |título=Denuncian violaciones al Tribunal de la Haya |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref name="país" /><ref name="gaceta"/><ref>{{Cita web |url=http://elnacional.com.do/onu-denuncia-tropas-gadafi-violan-mujeres/ |título=ONU denuncia tropas Gadafi violan mujeres }}</ref>


En 2004, Gadafi viajó a la [[Barrio europeo de Bruselas|sede de la Unión Europea]] ([[Unión Europea|UE]]) en [[Bruselas]], lo que significa una mejora de las relaciones entre Libia y la UE, y la organización europea retiró sus sanciones a Libia.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=175 |2a1=St. John |2y=2008 |2p=101 |3a1=St. John |3y=2012 |3p=237}} Como actor estratégico en los intentos de Europa de detener la [[Crisis migratoria en Europa|migración ilegal desde África]],{{sfn |Zoubir |2009 |p=408}} en octubre de 2010, la UE pagó a Libia más de 50 millones de euros para evitar que los inmigrantes africanos entraran en Europa; Gadafi alentó la medida, diciendo que era necesario evitar la pérdida de la identidad cultural europea a una nueva "Europa negra".{{sfnm |1a1=St. John |1y=2012 |1p=274 |2a1=Kamel |2y=2016 |2p=684}} Gadafi también completó acuerdos con el gobierno italiano de que invertirían en varios proyectos de infraestructura como reparación de las pasadas políticas coloniales italianas en Libia.{{sfn |Zoubir |2009 |p=410}} El primer ministro italiano [[Silvio Berlusconi]] le dio a Libia una disculpa oficial en 2006, después de lo cual Gadafi lo llamó el "hombre de hierro" por su valentía al hacerlo. En agosto de 2008, Gadafi y Berlusconi firmaron un tratado de cooperación histórico en Bengasi;<ref name="treaty">{{cite web |url=http://www.senato.it/parlam/leggi/09007l.htm |title=Ratifica ed esecuzione del Trattato di amicizia, partenariato e cooperazione tra la Repubblica italiana e la Grande Giamahiria araba libica popolare socialista, fatto a Bengasi il 30 August 2008 |publisher= Parliament of Italy press release |date=6 February 2009 |accessdate=10 June 2009 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20090618082911/http://www.senato.it/parlam/leggi/09007l.htm |archivedate=18 June 2009 | idioma= IT}}</ref> según sus términos, Italia pagaría {{USD|5 mil millones}} a Libia como compensación por su antigua ocupación militar. A cambio, Libia tomaría medidas para combatir la inmigración ilegal proveniente de sus costas e impulsaría la inversión en empresas italianas.<ref>{{cite news |newspaper=[[La Repubblica]] |url=http://www.repubblica.it/2008/05/sezioni/esteri/libia-italia/accordo-firmato/accordo-firmato.html |title=Italia-Libia, firmato l'accordo |date=30 August 2008 |accessdate=10 June 2009 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20131203000538/http://www.repubblica.it/2008/05/sezioni/esteri/libia-italia/accordo-firmato/accordo-firmato.html |archivedate=3 December 2013 | idioma= IT}}</ref>
Sin embargo, organizaciones de derechos humanos como [[Amnistía Internacional]] aseguraron que no encontraron suficientes pruebas de estas denuncias de violación en masa ni de otros abusos. Por el contrario, según la ONG, algunas de las alegaciones de los rebeldes eran falsas. También [[Human Rights Watch]] dijo que no recibió pruebas de las violaciones de las que se acusó a las fuerzas leales a Gadafi.<ref>{{Cita noticia |título=Amnesty questions claim that Gaddafi ordered rape as weapon of war |url=http://www.independent.co.uk/news/world/africa/amnesty-questions-claim-that-gaddafi-ordered-rape-as-weapon-of-war-2302037.html |fecha=24 de junio de 2011 |fechaacceso=20 de marzo de 2017|periódico=The Independent |idioma=en-GB}}</ref>


Retirado de la lista estadounidense de patrocinadores estatales del terrorismo en 2006,{{sfn |Kawczynski |2011 |p=176}} Gadafi, sin embargo, continuó con su retórica antioccidental y, en la Segunda Cumbre África-América del Sur, celebrada en Venezuela en septiembre de 2009, pidió una alianza militar en toda África. y América Latina para rivalizar con la OTAN.<ref>{{cite website |title=Gaddafi Proposed the Creation of a South Atlantic Military Alliance |website=MercoPress |date=28 September 2009 |url=http://en.mercopress.com/2009/09/28/gaddafi-proposed-the-creation-of-a-south-atlantic-military-alliance |accessdate=13 July 2017 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20100218192040/http://en.mercopress.com/2009/09/28/gaddafi-proposed-the-creation-of-a-south-atlantic-military-alliance |archivedate=18 February 2010 | idioma= EN}}</ref> Ese mes también se dirigió a la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] en Nueva York por primera vez, usándola para condenar la "agresión occidental".{{sfn |St. John |2012 |p=276}} En la primavera de 2010, Gadafi proclamó la yihad contra Suiza después de que la policía de ese país acusara a dos de sus familiares de actividades delictivas en el país, lo que resultó en la ruptura de las relaciones bilaterales.{{sfn |St. John |2012 |p=274}}
== Véase también ==


====== Reforma económica ======
* [[Gobierno de Muamar el Gadafi|Libia bajo el régimen de Muamar el Gadafi]]
La economía de Libya fue testigo de una creciente [[privatización]]; aunque rechazaron las políticas socialistas de la industria nacionalizada defendidas en El Libro Verde, figuras del gobierno afirmaron que estaban forjando el "socialismo popular" en lugar del capitalismo.{{sfn |St. John |2012 |p=250}} Gadafi acogió con satisfacción estas reformas y pidió una privatización a gran escala en un discurso de marzo de 2003;{{sfn |Vandewalle |2008a |p=224}} prometió que Libia se uniría a la [[Organización Mundial del Comercio]].{{sfn |St. John |2008 |pp=101–102}} Estas reformas alentaron la inversión privada en la economía de Libia.{{sfn |Kamel |2016 |p=697}} En 2004, había {{USD|40.000 millones}} de [[inversión extranjera]] directa en Libia, seis veces más que en 2003.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=180 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=248}} Sectores de la población de Libia reaccionaron contra estas reformas con manifestaciones públicas y,{{sfn |St. John |2012 |p=248}} en marzo de 2006, los revolucionarios de línea dura tomaron el control del gabinete; aunque redujeron el ritmo de los cambios, no los detuvieron.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008a |1p=228 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=249–250}} En 2010, se anunciaron planes que habrían visto la mitad de la economía libia privatizada durante la siguiente década,{{sfn |St. John |2012 |pp=263–264}} estos planes parecen haber sido abandonados pronto, sin embargo, ya que las empresas que el gobierno declaró que iban a cotizar en la [[bolsa de valores]], entre ellos, el National Commercial Bank y la Libyan Iron and Steel Company nunca cotizaron y siguieron siendo 100% de propiedad estatal. Sin embargo, se mantuvieron numerosas políticas socialistas y en 2007 se nacionalizaron las filiales de la empresa de logística HB Group.<ref>{{cita web|url = https://hbgroup.ly/about |título = About HB Group |fechaacceso = 5 de octubre de 2020 |sitioweb = HB Group |idioma = EN}}</ref> La agricultura no se vio afectada en gran medida por las reformas, y las granjas siguieron siendo cooperativas, el Banco Agrícola de Libia siguió siendo totalmente de propiedad estatal y las políticas intervencionistas estatales y los controles de precios permanecieron.<ref>{{cita web|url = https://www.g-fras.org/es/world-wide-extension-study/africa/northern-africa/libya.html |título = Libya |fechaacceso = 5 de octubre de 2020 |sitioweb = Global Forum for Rural Advisory Services |idioma = EN}}</ref> La industria petrolera siguió siendo en gran parte de propiedad estatal, y la National Oil Corporation, de propiedad totalmente estatal, conservaba una participación del 70 por ciento en la industria petrolera de Libia. El gobierno también impuso un impuesto del 93 por ciento sobre todo el petróleo que las empresas extranjeras producían en Libia.<ref>{{cita web|url = https://money.cnn.com/2011/10/25/news/international/libya_oil/index.htm |título = Libya oil eyed by Western companies |fechaacceso = 5 de octubre de 2020|apellido = Hargreaves |nombre = Steve |fecha = 25 de octubre de 2011 |sitioweb = CNN |idioma = EN}}</ref> Se mantuvieron los controles de precios y los subsidios sobre el petróleo y los alimentos, además de los beneficios proporcionados por el estado, como la [[Asistencia sanitaria universal|atención médica universal]], y la educación, vivienda, agua y electricidad gratuitas.<ref>{{cita web|url = https://www.africanexponent.com/post/ten-reasons-libya-under-gaddafi-was-a-great-place-to-live-2746 |título = Ten Reasons Libya Under Gaddafi Was a Great Place to Live |fechaacceso = 5 de octubre de 2020|apellido = Gwaambuka |nombre = Tatenda |fecha = 9 de abril de 2016 |sitioweb = The African Exponent |idioma = EN}}</ref>
** [[República Árabe Libia]] (1969-1977)
** [[Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista]] (1977-2011)
* [[Guardia Amazónica]] (guardaespaldas de Gadafi)
* [[Socialismo árabe]]


Si bien no hubo una liberalización política concomitante, con Gadafi reteniendo el control predominante,{{sfn |Vandewalle |2008a |p=231}} en marzo de 2010, el gobierno transfirió más poderes a los consejos municipales.{{sfn |St. John |2012 |p=257}} Un número creciente de tecnócratas reformistas alcanzó posiciones en la gobernanza del país; el más conocido fue el hijo de Gadafi y su aparente heredero, [[Saif al Islam Gadafi]], quien criticó abiertamente el historial de derechos humanos de Libia. Lideró un grupo que propuso la redacción de una nueva constitución, aunque nunca fue adoptada.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008a |1p=225 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=249–269}} Involucrado en fomentar el turismo, Saif fundó varios canales de medios privados en 2008, pero después de criticar al gobierno, fueron nacionalizados en 2009.{{sfn |Kawczynski |2011 |pp=216, 227–228}}
== Bibliografía ==


==== Guerra civil libia ====
* Naranjo, Helena: ''Gadafi, el hombre que yo conocí''. España: Vadell Hermanos Editores, 1990
[[Archivo:Protest In Dublin Gaddafi Is A Murderer.jpg|miniaturadeimagen|Manifestacionesn contra Gadafi en Dublín, Irlanda, marzo de 2011.]]
[[Archivo:Les femmes de Libye déchirées entre le régime et les rebelles (5764877039).jpg|miniaturadeimagen|Protestas a favor de Gadafi en Trípoli, mayo de 2011.]]

{{AP|Guerra de Libia de 2011}}

===== Orígenes y desarrollo: febrero-agosto de 2011 =====

Tras el inicio de la [[Primavera Árabe]] en 2011, Gadafi se pronunció a favor del presidente tunecino [[Ben Ali]], entonces amenazado por la [[revolución tunecina]]. Sugirió que el pueblo de Túnez estaría satisfecho si Ben Ali introdujera allí un sistema Jamahiriyah.{{sfn |St. John |2012 |p=278}} Por temor a las protestas internas, el gobierno de Libia implementó medidas preventivas reduciendo los precios de los alimentos, purgando a los líderes del ejército de posibles desertores y liberando a varios prisioneros islamistas.{{sfn |St. John |2012 |pp=282–283}} Esto resultó ineficaz y, el 17 de febrero de 2011, estallaron importantes protestas contra el gobierno de Gadafi. A diferencia de Túnez o Egipto, Libia era en gran parte religiosamente homogénea y no tenía un movimiento islamista fuerte, pero había una insatisfacción generalizada con la corrupción y los sistemas de [[clientelismo]] arraigados, mientras que el desempleo había alcanzado alrededor del 30%.{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=231 |2a1=St. John |2y=2012 |2pp=279–281}}

Luego de acusar a los rebeldes de estar "drogados" y vinculado a al-Qaeda, Gadafi proclamó que moriría mártir antes que salir de Libia.{{sfn |Kawczynski |2011 |p=242}} Cuando anunció que los rebeldes serían "perseguidos calle por calle, casa por casa y armario por armario",{{sfn |Kawczynski |2011 |pp=242–243}} el ejército abrió fuego en Bengasi, matando a cientos de manifestantes.{{sfn |St. John |2012 |p=283}} Conmocionados por la respuesta del gobierno, varios políticos de alto rango dimitieron o se pusieron del lado de los manifestantes.{{sfnm |1a1=St. John |1y=2012 |1p=284 |2a1=Vandewalle |2y=2008a |2p=236}} El levantamiento se extendió rápidamente por la mitad oriental menos desarrollada económicamente de Libia.{{sfn |Vandewalle |2008a |p=236}} A finales de febrero, las ciudades del este como Bengasi, [[Misrata]], [[al Bayda]] y [[Tobruk]] estaban controladas por rebeldes,{{sfn |St. John |2012 |p=284}} y el [[Consejo Nacional de Transición]] (CNT) con sede en Bengasi se formó para representarlas.{{sfnm |1a1=St. John |1y=2012 |1p=286 |2a1=Human Rights Watch |2y=2012 |2p=16}}

En los primeros meses del conflicto parecía que el gobierno de Gadafi, con su mayor poder de fuego, saldría victorioso.{{sfn |Vandewalle |2008a |p=236}} Ambos bandos desobedecieron las leyes de la guerra y cometieron abusos contra los derechos humanos, incluidos arrestos arbitrarios, torturas, ejecuciones extrajudiciales y ataques de venganza.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |pp=17–18}} El 26 de febrero, el [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]] aprobó la [[Resolución 1970 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas|Resolución 1970]], suspendiendo a Libia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aplicando sanciones y pidiendo una investigación de la [[Corte Penal Internacional]] (CPI) sobre el asesinato de civiles desarmados.{{sfnm |1a1=Sacerdoti |1a2=Acconci |1y=2011 |1pp=61–62 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=284 |3a1=Human Rights Watch |3y=2012 |3p=16}} En marzo, el Consejo de Seguridad declaró una [[zona de exclusión aérea]] para proteger a la población civil de los bombardeos aéreos y pidió a las naciones extranjeras que la aplicaran; también prohibió específicamente la ocupación extranjera.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008a |1p=236 |2a1=Human Rights Watch |2y=2012 |2p=16}} Sin hacer caso de esto, [[Qatar]] envió cientos de tropas para apoyar a los disidentes y, junto con Francia y los [[Emiratos Árabes Unidos]], proporcionó armamento y entrenamiento militar al CNT.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |p=16}} La OTAN anunció que impondría la zona de exclusión aérea.{{sfnm |1a1=Vandewalle |1y=2008a |1p=236 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=284}} El 30 de abril, un ataque aéreo de la OTAN mató al sexto hijo de Gadafi y a tres de sus nietos en Trípoli.<ref>{{cite news |first1=Simon |last1=Denyer |first2=Leila |last2=Fadel |title=Gaddafi's Youngest Son Killed in NATO Airstrike; Russia Condemns Attack |url=https://www.washingtonpost.com/world/gaddafi-calls-for-cease-fire-as-nato-strikes-tripoli/2011/04/30/AF1jZsNF_story.html|accessdate=21 January 2012|website=The Washington Post|date=30 April 2011 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20170713201116/https://www.washingtonpost.com/world/gaddafi-calls-for-cease-fire-as-nato-strikes-tripoli/2011/04/30/AF1jZsNF_story.html |archivedate=13 July 2017}}</ref> Esta intervención militar occidental fue criticada por varios gobiernos de izquierda, incluidos los que habían criticado la respuesta de Gadafi a las protestas, porque la consideraban un intento imperialista de asegurar el control de los recursos de Libia.{{sfn |Castro |2011 |pp=308–309}}

En junio, la CPI emitió órdenes de arresto contra Gadafi, su hijo Saif al Islam y su cuñado [[Abdullah Senussi]], jefe de seguridad del Estado, por cargos relacionados con [[crímenes de lesa humanidad]].{{sfnm |1a1=Kawczynski |1y=2011 |1p=257 |2a1=St. John |2y=2012 |2p=286}} Ese mes, [[Amnistía Internacional]] publicó su informe y encontró que, si bien las fuerzas de Gadafi eran responsables de numerosos crímenes de guerra, muchas otras denuncias de abusos masivos de derechos humanos carecían de pruebas creíbles y probablemente eran invenciones de las fuerzas rebeldes promovidas por los medios de comunicación occidentales.<ref name="AmnestyRape">{{cite news|url=https://www.independent.co.uk/news/world/africa/amnesty-questions-claim-that-gaddafi-ordered-rape-as-weapon-of-war-2302037.html|title=Amnesty Questions Claim That Gaddafi Ordered Rape as Weapon of War|date=24 June 2011|work=The Independent|location=London|accessdate=26 June 2011|first=Patrick|last=Cockburn |archiveurl=https://web.archive.org/web/20170218024655/http://www.independent.co.uk/news/world/africa/amnesty-questions-claim-that-gaddafi-ordered-rape-as-weapon-of-war-2302037.html|archivedate=18 February 2017 | idioma= EN}}</ref> En julio, más de 30 gobiernos reconocieron al CNT como el gobierno legítimo de Libia; Gadafi pidió a sus partidarios que "pisoteen esos reconocimientos, pisoteen con sus pies ... No valen nada".<ref name="INDtncofficialgov">{{cite news | url=https://www.independent.co.uk/news/world/africa/west-prepares-to-hand-rebels-gaddafis-billions-2314576.html | title=West Prepares to Hand Rebels Gaddafi's Billions | work=The Independent | location=London | date=16 July 2011 | accessdate=16 July 2011 | first=Justin | last=Vela | archiveurl=https://web.archive.org/web/20120512101059/http://www.independent.co.uk/news/world/africa/west-prepares-to-hand-rebels-gaddafis-billions-2314576.html | archivedate=12 May 2012 | idioma= EN}}</ref> En agosto, la [[Liga Árabe]] reconoció al CNT como "el representante legítimo del estado libio".<ref name="taipeitimmes20110826"/>

Ayudada por la cobertura aérea de la OTAN, la milicia rebelde avanzó hacia el oeste, derrotando a los ejércitos leales y asegurando el control del centro del país.{{sfn |St. John |2012 |p=285}} Con el apoyo de las comunidades amazigh ([[bereberes]]) de las montañas de Nafusa, que durante mucho tiempo habían sido perseguidas por no hablar árabe bajo Gadafi, los ejércitos del CNT rodearon a los leales a Gadafi en varias áreas clave del oeste de Libia.{{sfn |St. John |2012 |p=285}} En agosto, los rebeldes se apoderaron de Zliten y Trípoli, poniendo fin a los últimos vestigios del poder de Gadafista.{{sfn |St. John |2012 |p=286}} Es probable que sin los ataques aéreos de la OTAN apoyando a los rebeldes, no hubieran podido avanzar hacia el oeste y las fuerzas de Gadafi hubieran finalmente retomado el control del este de Libia.{{sfn |Pargeter |2012 |p=8}}

===== Captura y muerte: septiembre-octubre de 2011 =====
[[Archivo:FNBrowningHP32ndRB.jpg|miniaturadeimagen|Una pistola [[FN Browning GP-35]] enchapada en oro y grabada. Uno de estos modelos estaba en posesión de Gadafi durante el ataque y más tarde se lo apropiaron los rebeldes después de su muerte.<ref>{{cite web |url=https://www.mirror.co.uk/news/top-stories/2011/10/20/confirmed-gaddafi-dead-new-york-yankees-baseball-fan-captured-tyrant-115875-23503068/ |title=Confirmed Gaddafi dead: New York Yankees baseball fan 'captured' tyrant - Mirror Online |publisher=Mirror.co.uk |date=2011-10-20 |accessdate=2012-11-03 |archive-url=https://web.archive.org/web/20120121081052/http://www.mirror.co.uk/news/top-stories/2011/10/20/confirmed-gaddafi-dead-new-york-yankees-baseball-fan-captured-tyrant-115875-23503068/ |archive-date=2012-01-21 | idioma= EN}}</ref>]]

{{AP|Muerte de Muamar el Gadafi|Reacciones internacionales a la muerte de Muamar el Gadafi}}

Sólo unas pocas ciudades del oeste de Libia, como Bani Walid, Sebha y Sirte, siguieron siendo bastiones gadafistas.{{sfn |St. John |2012 |p=286}} Retirándose a Sirte después de la caída de Trípoli,{{sfn |Human Rights Watch |2012 |p=20}} Gadafi anunció su voluntad de negociar un traspaso a un gobierno de transición, sugerencia rechazada por el CNT.{{sfn |St. John |2012 |p=286}} Rodeándose de guardaespaldas,{{sfn |Human Rights Watch |2012 |p=20}} se mudó continuamente de residencia para escapar de los bombardeos de CNT, dedicando sus días a la oración y la lectura del Corán.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |pp=21–22}} El 20 de octubre, Gadafi se escapó del Distrito 2 de Sirte en un convoy conjunto civil-militar, con la esperanza de refugiarse en el valle de Jarref.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |p=23}} Alrededor de las 8.30 horas, los bombarderos de la OTAN atacaron, destruyendo al menos 14 vehículos y matando al menos a 53 personas.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |pp=24–25}} El convoy se dispersó y Gadafi y los más cercanos a él huyeron a una villa cercana, que fue bombardeada por la milicia rebelde de Misrata. Al huir a un sitio de construcción, Gadafi y su cohorte interior se escondieron dentro de las tuberías de [[drenaje]] mientras sus guardaespaldas luchaban contra los rebeldes; en el combate, Gadafi sufrió heridas en la cabeza por la explosión de una granada, mientras que el ministro de Defensa, [[Abu-Bakr Yunis Jabr]], murió.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |pp=26–27}}

La milicia de Misrata tomó prisionero a Gadafi, causándole heridas graves mientras intentaban aprehenderlo; los hechos fueron filmados en un teléfono móvil. Un video parece mostrar a Gadafi siendo golpeado o apuñalado en el ano "con algún tipo de palo o cuchillo" o posiblemente con una bayoneta.<ref>{{cite news |title=GlobalPost: Qaddafi Apparently Sodomized After Capture |url=http://www.cbsnews.com/8301-503543_162-20124758-503543/globalpost-qaddafi-apparently-sodomized-after-capture/ |publisher=CBS |date=24 October 2011 |accessdate=13 July 2017 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20170209160624/http://www.cbsnews.com/news/globalpost-qaddafi-apparently-sodomized-after-capture/ |archivedate=9 February 2017 | idioma= EN}}</ref><ref name="Irish Times">{{cite news|url=https://www.irishtimes.com/newspaper/world/2011/1028/1224306622302.html|website=The Irish Times|first=Martin|last=Chulov|title=Gadafy's Killers Will Be Tried, Claims NTC|date=28 October 2011|accessdate=13 July 2017|archiveurl=https://web.archive.org/web/20150705045035/http://www.irishtimes.com/news/gadafy-s-killers-will-be-tried-claims-ntc-1.632918|archivedate=5 July 2015| idioma= EN}}</ref> Estacionado en la parte delantera de una camioneta, se cayó mientras se alejaba. Su cuerpo semidesnudo fue luego colocado en una ambulancia y llevado a Misrata; a su llegada, se encontró muerto.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |pp=28–29}} Las cuentas oficiales del CNT afirmaron que Gadafi quedó atrapado en un fuego cruzado y murió a causa de las heridas de bala.<ref name="BBC2011">{{cite news |url=https://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15390980 |title=Muammar Gaddafi: How He Died |website=BBC News |date=22 October 2011 |accessdate=22 October 2011 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20130202232503/http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15390980 |archivedate=2 February 2013 }}</ref> Otros relatos de testigos presenciales afirmaron que los rebeldes habían disparado fatalmente a Gadafi en el estómago.<ref name="BBC2011"/> El hijo de Gadafi, [[Mutassim Gadafi|Mutassim]], que también había estado en el convoy, fue igualmente capturado y encontrado muerto varias horas después, muy probablemente por una ejecución extrajudicial.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |pp=32–33}} Alrededor de 140 leales a Gadafi fueron detenidos del convoy; los cadáveres de 66 fueron encontrados posteriormente en el cercano Hotel Mahari, víctimas de ejecución extrajudicial.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |pp=34–40}} El patólogo forense jefe de Libia, Othman al-Zintani, llevó a cabo las autopsias de Gadafi, su hijo y Jabr en los días posteriores a su muerte; aunque el patólogo informó a la prensa que Gadafi había muerto por una herida de bala en la cabeza, el informe de la autopsia no se hizo público.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |p=43}}

En la tarde de la muerte de Gadafi, el primer ministro del CNT, [[Mahmoud Jibril]], reveló públicamente la noticia.<ref name="BBC2011"/> El cadáver de Gadafi se colocó en el congelador de un mercado local junto a los cadáveres de Yunis Jabr y Mutassim; los cadáveres se exhibieron públicamente durante cuatro días, y libios de todo el país acudieron a verlos.<ref>{{cite news |title=Report: Libyan Militias Executed Dozens, Possibly Including Gadhafi |url=http://news.blogs.cnn.com/2012/10/17/report-libyan-militias-executed-dozens-possibly-including-gadhafi/ |publisher=CNN |accessdate=18 October 2012 |date=17 October 2012 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20130126085743/http://news.blogs.cnn.com/2012/10/17/report-libyan-militias-executed-dozens-possibly-including-gadhafi/ |archivedate=26 January 2013}}</ref> Las imágenes de la muerte de Gadafi se difundieron ampliamente a través de las redes de medios a nivel internacional.{{sfn |Karniel |Lavie-Dinur |Azran |2015 |pp=171, 176}} En respuesta a llamadas internacionales, el 24 de octubre Jibril anunció que una comisión investigaría la muerte de Gadafi.{{sfn |Human Rights Watch |2012 |p=44}} El 25 de octubre, el CNT anunció que Gadafi había sido enterrado en un lugar no identificado en el desierto.<ref>{{cite article |title=Muammar Gaddafi 'Buried in Desert Grave at Dawn' |date=21 October 2011 |website=BBC News |url=https://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15441867 |accessdate=3 February 2017 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20111101155135/http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15441867 |archivedate=1 November 2011 | idioma= EN}}</ref>

== Ideología política ==
{{Caja de cita|La llamamos la Tercera Teoría [Internacional] para indicar que hay un nuevo camino para todos aquellos que rechazan tanto el capitalismo materialista como el comunismo ateo. El camino es para todas las personas del mundo que aborrecen el peligroso enfrentamiento entre las alianzas militares de Varsovia y el Atlántico Norte. Es para aquellos que creen que todas las naciones del mundo son hermanas bajo la égida del gobierno de Dios.|Muamar el Gadafi{{sfn|Blundy|Lycett|1987|p=87}}|alineación=derecha|ancho=23em}}

{{AP|Tercera teoría universal}}

La [[cosmovisión]] ideológica de Gadafi fue moldeada por su entorno, es decir, su fe islámica, su educación beduina y su disgusto por las acciones de los colonialistas italianos en Libia.{{sfn |Harris |1986 |p=43}} Cuando era un escolar, Gadafi adoptó las ideologías del [[nacionalismo árabe]] y el [[socialismo árabe]], influenciado en particular por el [[nasserismo]], el pensamiento del presidente egipcio Nasser, a quien Gadafi consideraba su héroe;{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=43 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=18}} Nasser describió en privado a Gadafi como "un buen chico, pero terriblemente ingenuo".{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=18}} A principios de la década de 1970, Gadafi formuló su propio enfoque particular del nacionalismo y el socialismo árabe, conocido como Tercera Teoría Internacional, que [[The New York Times]] describió como una combinación de "socialismo utópico, nacionalismo árabe y la teoría revolucionaria del Tercer Mundo que estaba en boga" en ese momento.<ref name="nytimes_green">{{cite news |last=Bazzi |first=Mohamad |title=What Did Qaddafi's Green Book Really Say? |url=https://www.nytimes.com/2011/05/29/books/review/what-did-qaddafis-green-book-really-say.html |accessdate=28 October 2011 |newspaper= The New York Times |date=27 May 2011 | idioma= EN}}</ref> Consideró este sistema como una alternativa práctica a los entonces dominantes modelos internacionales del [[Bloque Occidental|capitalismo occidental]] y el marxismo-leninismo.{{sfn |St. John |1987 |p=28}} Expuso los principios de esta Teoría en los tres volúmenes de El Libro Verde, en los que buscaba "explicar la estructura de la sociedad ideal".{{sfn |Harris |1986 |p=57}}

El especialista en estudios libios Ronald Bruce St. John consideró el nacionalismo árabe como el "valor primordial" de Gadafi,{{sfnm |1a1=St. John |1y=1983 |1p=473 |2a1=St. John |2y=1987 |2p=21 |3a1=St. John |3y=2008 |3p=92}} y afirmó que durante los primeros años de su gobierno, Gadafi era "el nacionalista árabe por excelencia".{{sfn |St. John |1987 |p=26}} Gadafi pidió que el mundo árabe recuperase su dignidad y afirmese un lugar importante en el escenario mundial, culpando del atraso árabe al estancamiento resultante del dominio otomano, el colonialismo e imperialismo europeo y las monarquías corruptas y represivas.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1983 |1p=474 |2a1=St. John |2y=1987 |2pp=26–27}} Los puntos de vista nacionalistas árabes de Gadafi lo llevaron a la creencia panarabista en la necesidad de unidad en todo el mundo árabe, combinando la nación árabe en un solo [[estado nación]].{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=59 |2a1=St. John |2y=1987 |2pp=19, 49}} Con este fin, había propuesto una unión política con cinco estados árabes vecinos en 1974, aunque sin éxito.{{sfn |St. John |1987 |p=58}} De acuerdo con sus opiniones sobre los árabes, su postura política fue calificada de [[nativista]].{{sfn |Hinnebusch |1984 |p=63}} Gadafi también tenía ambiciones internacionales, queriendo exportar sus ideas revolucionarias a todo el mundo.{{sfnm |1a1=Haynes |1y=1990 |1p=59 |2a1=Pargeter |2y=2012 |2p=3}} Gadafi vio a su Jamahiriyah socialista como un modelo a seguir por los mundos árabe, islámico y no alineado,{{sfn |Harris |1986 |p=54}} y en sus discursos declaró que su Tercera Teoría Internacional eventualmente guiaría a todo el planeta.{{sfn |St. John |1987 |p=34}} Sin embargo, tuvo un éxito mínimo en la exportación de la ideología fuera de Libia.{{sfn |St. John |1987 |p=29}}

Junto con el nacionalismo árabe, el [[antiimperialismo]] también fue una característica definitoria del régimen de Gadafi durante sus primeros años. Creía en oponerse al [[Bloque Occidental|imperialismo occidental]] y al colonialismo en el mundo árabe, incluido cualquier [[Bloque Occidental|expansionismo occidental]] a través de la forma de Israel.{{sfn |Zoubir |2009 |p=402}} Ofreció apoyo a una amplia gama de grupos políticos en el exterior que se autodenominaban "antiimperialistas", especialmente aquellos que se oponían a Estados Unidos.{{sfn |Haynes |1990 |p=60}} Durante muchos años, el [[antisionismo]] fue un componente fundamental de la ideología de Gadafi. Creía que el estado de Israel no debería existir y que cualquier compromiso árabe con el gobierno israelí era una traición al pueblo árabe.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=54 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=18}} En gran parte debido a su apoyo a Israel, Gadafi despreciaba a Estados Unidos, consideraba que el país era imperialista y lo criticaba como "la encarnación del mal".{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |pp=19, 197}} Trató de distinguir a los judíos "orientales" que habían vivido en el Medio Oriente durante generaciones de los judíos europeos que habían emigrado a Palestina durante el siglo XX, llamando a estos últimos "vagabundos" y "mercenarios" que deberían regresar a Europa.{{sfn |St. John |1983 |p=478}} Se manifestó contra los judíos en muchos de sus discursos, y Blundy y Lycett afirmaron que su [[antisemitismo]] era "casi [[Adolf Hitler|hitleriano]]".{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=25}} A medida que el panafricanismo se convirtió cada vez más en su foco de atención a principios del siglo XXI, Gadafi se interesó menos en la [[Conflicto israelí-palestino|cuestión Israel-Palestina]], y pidió que las dos comunidades formaran un nuevo estado único al que denominó "Isratin".{{sfn |St. John |2008 |p=100}}<ref>{{cite article |url=https://www.nytimes.com/2009/01/22/opinion/22qaddafi.html |title=The One-State Solution |author=Gaddafi, Muammar |work=The New York Times |date=22 January 2009 |accessdate=28 April 2017 | idioma= EN}}.</ref> Esto habría llevado a la población judía a convertirse en minoría dentro del nuevo estado.{{sfn |Karniel |Lavie-Dinur |Azran |2015 |p=177}}

=== Modernismo islámico y socialismo islámico ===
{{Caja de cita|El propósito de la sociedad socialista es la felicidad del hombre, que solo puede realizarse mediante la libertad material y espiritual. El logro de tal libertad depende de la medida en que el hombre se apropie de sus necesidades; propiedad que es personal y sagradamente garantizada, es decir, sus necesidades no deben ser propiedad de otra persona ni estar sujetas al saqueo por parte de ninguna parte de la sociedad.|Muamar el Gadafi{{sfn|Bearman|1986|p=157}}|alineación=derecha|ancho=23em}}

Gadafi rechazó el enfoque [[Secularismo|secularista]] del nacionalismo árabe que había sido generalizado en Siria,{{sfn |St. John |1987 |p=30}} con su movimiento revolucionario poniendo un énfasis mucho más fuerte en el Islam que los anteriores movimientos nacionalistas árabes.{{sfn |St. John |1983 |p=473}} Consideró que el arabismo y el Islam eran inseparables, refiriéndose a ellos como "uno e indivisible",{{sfn |Bearman |1986 |p=161}} y pidió a la minoría cristiana del mundo árabe que se convirtiera al Islam.{{sfnm |1a1=St. John |1y=1983 |1p=476 |2a1=Bearman |2y=1986 |2p=161 |3a1=St. John |3y=1987 |3p=30}} Insistió en que la ley islámica debería ser la base de la ley del estado, desdibujando cualquier distinción entre los reinos religioso y secular.{{sfn |First |1974 |p=25}} Deseaba la unidad en todo el mundo islámico{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=19}} y alentó la propagación de la fe en otros lugares; en una visita a Italia en 2010, pagó a una agencia de modelos para que encontrara a 200 jóvenes italianas para una conferencia que dio instándolas a convertirse.<ref>{{Cite news |title=Europe Should Convert to Islam: Gaddafi |url= http://timesofindia.indiatimes.com/world/europe/Europe-should-convert-to-Islam-Gaddafi/articleshow/6464781.cms |website=The Times of India |date=31 August 2010 |accessdate=30 August 2010 |archiveurl= https://web.archive.org/web/20110109180255/http://timesofindia.indiatimes.com/world/europe/Europe-should-convert-to-Islam-Gaddafi/articleshow/6464781.cms |archivedate=9 January 2011 | idioma= EN}}</ref> Según el biógrafo de Gadafi, Jonathan Bearman, en términos islámicos, Gadafi era más un modernista que un fundamentalista, porque subordinó la religión al sistema político en lugar de buscar islamizar el estado como los islamistas buscaban.{{sfn |Bearman |1986 |p=164}} Lo impulsaba un sentido de "misión divina", creyéndose un conducto de la [[voluntad de Dios]], y pensó que debía alcanzar sus metas "sin importar el costo".{{sfn |Harris |1986 |pp=45, 50}} Sin embargo, su interpretación del Islam fue idiosincrásica y chocó con los clérigos conservadores libios.{{sfn |Bearman |1986 |p=164}} Muchos criticaron sus intentos de alentar a las mujeres a ingresar a sectores de la sociedad tradicionalmente solo para hombres, como las fuerzas armadas. Gadafi estaba interesado en mejorar la condición de la mujer, aunque veía a los sexos como "separados pero iguales" y, por lo tanto, sentía que las mujeres deberían permanecer en sus papeles tradicionales.{{sfn |Harris |1986 |pp=33, 53}}

Gadafi describió su enfoque de la economía como "socialismo islámico".{{sfnm |1a1=First |1y=1974 |1p=255 |2a1=St. John |2y=1983 |2p=482 |3a1=Harris |3y=1986 |3p=48}} Para él, una sociedad socialista podría definirse como aquella en la que los hombres controlan sus propias necesidades, ya sea a través de la propiedad personal o de un colectivo.{{sfn |Bearman |1986 |p=157}} Aunque las primeras políticas aplicadas por su gobierno tenían una orientación capitalista de estado, en 1978 creía que la [[propiedad privada]] de los [[medios de producción]] era explotadora y, por lo tanto, trató de alejar a Libia del capitalismo y acercarla al socialismo.{{sfn |Hinnebusch |1984 |p=69}} La empresa privada se eliminó en gran medida a favor de una economía controlada centralmente.{{sfn |St. John |1983 |p=484}} Se discute hasta qué punto Libia se volvió socialista bajo Gadafi. Bearman sugirió que si bien Libia experimentó "una profunda revolución social", no creía que se hubiera establecido "una sociedad socialista" en Libia.{{sfn |Bearman |1986 |p=xvii}} Por el contrario, St. John expresó la opinión de que "si el socialismo se define como una redistribución de la riqueza y los recursos, es evidente que se produjo una revolución socialista en Libia" bajo el régimen de Gadafi.{{sfn |St. John |2012 |p=173}}

Gadafi era antimarxista,{{sfn |Bearman |1986 |p=104}} y en 1973 declaró que "es deber de todo musulmán combatir" el marxismo porque promueve el [[ateísmo]].{{sfn |Bearman |1986 |p=105}} En su opinión, ideologías como el marxismo y el sionismo eran ajenas al mundo islámico y constituían una amenaza para la [[Umma (islam)|Umma]], o comunidad islámica global.{{sfn |Bearman |1986 |pp=104–105}} Sin embargo, Blundy y Lycett señalaron que el socialismo de Gadafi tenía un "trasfondo curiosamente marxista",{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=98}} y el politólogo Sami Hajjar argumentó que el modelo de socialismo de Gadafi ofrecía una simplificación de las teorías de [[Karl Marx]] y [[Friedrich Engels]].{{sfn |Hajjar |1982}} Aunque reconoció la influencia marxista en el pensamiento de Gadafi, Bearman afirmó que el líder libio rechazaba el principio fundamental del marxismo, el de la [[lucha de clases]] como motor principal del [[desarrollo social]].{{sfn |Bearman |1986 |p=158}} En lugar de abrazar la idea marxista de que una sociedad socialista surgió de la lucha de clases entre el [[proletariado]] y la [[burguesía]], Gadafi creía que el socialismo se lograría derrocando el capitalismo "antinatural" y devolviendo la sociedad a su "equilibrio natural".{{sfn |Bearman |1986 |p=158}} En esto, buscó reemplazar una economía capitalista con una basada en sus propias ideas romantizadas de un pasado tradicional, precapitalista.{{sfn |Bearman |1986 |p=159}} Esto se debe mucho a la creencia islámica en la ley natural de Dios que proporciona orden al universo.{{sfn |Bearman |1986 |p=160}}

== Reputación y legado ==

Gadafi era una figura mundial controvertida y sumamente divisoria.{{sfn |Karniel |Lavie-Dinur |Azran |2015 |p=172}} Según Bearman, Gaddafi "evocaba los extremos de la pasión: la adoración suprema de sus seguidores, el amargo desprecio de sus oponentes".{{sfn |Bearman |1986 |p=xvi}} Bearman agregó que "en un país que anteriormente sufrió dominación extranjera, el antiimperialismo [de Gadafi] ha demostrado ser muy popular".{{sfn |Bearman |1986 |p=283}} La popularidad interna de Gadafi se debió a su derrocamiento de la monarquía, su eliminación de los colonos italianos y las bases aéreas estadounidenses y británicas del territorio libio y su redistribución de la tierra del país sobre una base más equitativa.{{sfn |Bearman |1986 |p=283}} Los partidarios elogiaron a la administración de Gadafi por la creación de una sociedad casi sin clases a través de la reforma interna.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=19 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=196–200}} Hicieron hincapié en los logros del régimen en la lucha contra la falta de vivienda, asegurando el acceso a alimentos y agua potable, y en mejoras dramáticas en la educación; bajo Gadafi, las tasas de [[alfabetización]] aumentaron significativamente y toda la educación hasta el nivel universitario era gratuita.{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=19 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=196–200}} Los partidarios también han aplaudido los logros en la [[Asistencia sanitaria universal|atención médica gratuita universal]] brindada bajo la administración de Gadafi, y el aumento de la [[esperanza de vida]].{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=19 |2a1=Kawczynski |2y=2011 |2pp=196–200}}

Los biógrafos Blundy y Lycett consideraron que durante la primera década del liderazgo de Gadafi, la vida de la mayoría de los libios "indudablemente cambió para mejor" a medida que las condiciones materiales y la riqueza mejoraron drásticamente,{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=107}} mientras que la especialista en estudios libia Lillian Craig Harris comentó que en los primeros años de durante su administración, "la riqueza nacional y la influencia internacional de Libia se dispararon, y su nivel de vida nacional ha aumentado de forma espectacular".{{sfn |Harris |1986 |p=63}} Estos niveles tan elevados se redujeron durante el decenio de 1980 como resultado del estancamiento económico;{{sfn |Harris |1986 |p=68}} fue en este decenio cuando aumentó el número de desertores libios.{{sfn |St. John |1987 |p=140}} Gadafi afirmó que su Jamahiriya era una "utopía concreta", y que había sido designado por "asentimiento popular",{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=15}} y algunos partidarios islámicos creían que portaba el ''[[Barakah]]''.{{sfn |Harris |1986 |p=43}} Su oposición a los gobiernos occidentales le valió el respeto de parte de la extrema derecha euroamericana,{{sfn |Gardell |2003 |p=325}} como el [[Frente Nacional (Gran Bretaña)|Frente Nacional del Reino Unido]], por ejemplo, que adoptó aspectos de la Tercera Teoría Internacional durante la década de 1980.{{sfn |Sykes |2005 |pp=119–120}} Su postura anti-occidental también atrajo elogios de la extrema izquierda; en 1971, la Unión Soviética le otorgó la [[Orden de Lenin]], aunque su desconfianza hacia el marxismo ateo le impidió asistir a la ceremonia en Moscú.{{sfn |Bearman |1986 |p=105}}

=== Oposición y críticas ===
[[Archivo:Gaddafi Is a Butcher - Libyan Protest Meeting In Dublin.jpg|miniaturadeimagen|Una pancarta antigadafista exhibida por manifestantes en Irlanda en 2011.]]

El movimiento libio antigadafista reunió a una diversa gama de grupos, que tenían motivos y objetivos variados.{{sfn |St. John |1987 |p=140}} Estaba integrado por monárquicos y miembros de la vieja élite pregadafista, nacionalistas conservadores que respaldaban su agenda nacionalista árabe pero se oponían a sus reformas económicas de izquierda, tecnócratas que veían comprometidas sus perspectivas de futuro, y fundamentalistas islámicos que se oponían a sus reformas radicales.{{sfn |St. John |1987 |pp=139–140}} Los miembros de la clase media comerciante de Libia a menudo se enojaban por la pérdida de sus negocios a través del programa de nacionalización de Gadafi, mientras que muchos libios se oponían al uso de la riqueza petrolera del país por parte de Gadafi para financiar la actividad revolucionaria en el extranjero en lugar del desarrollo interno en la propia Libia.{{sfn |El-Khawas |1984 |p=40}} También enfrentó la oposición de socialistas rivales como los [[Baazismo|baazistas]] y los marxistas;{{sfn |Ronen |1986 |p=583}} durante la Guerra Civil, fue criticado tanto por gobiernos de centro izquierda como de centro derecha por haber supervisado los abusos contra los derechos humanos.{{sfn |Castro |2011 |p=308}} Apodado el "perro rabioso del Medio Oriente" por Reagan,{{sfnm |1a1=Bearman |1y=1986 |1p=xvi |2a1=Boyd-Judson |2y=2005 |2p=79 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=115–116, 120 |4a1=St. John |4y=2012 |4pp=179–180}} Gadafi se convirtió en un "[[Bogeyman]]" para los gobiernos occidentales,{{sfn |Bearman |1986 |p=xvi}} quienes lo presentaron como el "dictador vicioso de un pueblo oprimido".{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=15}} Para estos críticos, Gadafi era "despótico, cruel, arrogante, vanidoso y estúpido",{{sfn |Blundy |Lycett |1987 |p=31}} y Pargeter señaló que "durante muchos años, llegó a ser personificado en los medios internacionales como una especie de supervillano".{{sfn |Pargeter |2012 |p=3}}

Según sus críticos, el pueblo de Libia vivió en un clima de miedo bajo la administración de Gadafi, debido a la vigilancia generalizada de los civiles por parte de su gobierno.{{sfnm |1a1=Harris |1y=1986 |1p=68 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2p=29 |3a1=Kawczynski |3y=2011 |3pp=196, 208}} La Libia de Gadafi fue descrita típicamente por los comentaristas occidentales como un [[estado policial]],{{sfnm |1a1=Blundy |1a2=Lycett |1y=1987 |1p=28 |2a1=Simons |2y=2003 |2p=102}} y muchos derechistas estadounidenses creían que Gadafi era un marxista-leninista en una relación cercana con la Unión Soviética.{{sfn |Haynes |1990 |p=61}} El estado de Gadafi también se ha calificado de [[autoritario]].{{sfnm |1a1=Boyd-Judson |1y=2005 |1p=78 |2a1=Zoubir |2y=2009 |2p=402}} Su administración también ha sido criticada por opositores políticos y grupos como [[Amnistía Internacional]] por las violaciones de derechos humanos cometidas por los servicios de seguridad del país. Estos abusos incluyeron la represión de la disidencia, ejecuciones públicas y la detención arbitraria de cientos de opositores, algunos de los cuales denunciaron haber sido torturados.{{sfn |Simons |2003 |pp=102–104}} Uno de los ejemplos más destacados de esto fue la masacre que tuvo lugar en la [[cárcel de Abu Salim]] en junio de 1996; [[Human Rights Watch]] estimó que fueron masacrados 1.270 presos.<ref name="Human Rights Watch 1270">{{cite web |url= https://www.hrw.org/es/news/2009/10/16/libya-free-all-unjustly-detained-prisoners |title= Libya: Free All Unjustly Detained Prisoners |publisher= Human Rights Watch |date=16 October 2009 | idioma= EN}}</ref>{{sfn |Kawczynski |2011 |pp=210–212}} Los disidentes en el extranjero fueron etiquetados como "perros callejeros"; fueron públicamente amenazados de muerte y, en ocasiones, asesinados por escuadrones de asalto del gobierno,{{sfnm |1a1=El-Khawas |1y=1984 |1p=43 |2a1=Blundy |2a2=Lycett |2y=1987 |2pp=133–138 |3a1=Vandewalle |3y=2008b |3p=27 |4a1=St. John |4y=2012 |4p=171}} o regresaron a casa por la fuerza para enfrentar el encarcelamiento o la muerte.<ref>{{Cite journal |last=Tsourapas |first=Gerasimos |date=2020-01-26 |title=The long arm of the Arab state|journal=Ethnic and Racial Studies |language=en |volume=43 |issue=2 |pages=351–370 |doi=10.1080/01419870.2019.1585558}}</ref>

El trato que el gobierno de Gadafi dio a los libios no árabes fue objeto de críticas por parte de activistas de derechos humanos, y los bereberes nativos, italianos, judíos, refugiados y trabajadores extranjeros se enfrentaron a la persecución en la Libia gadafista.{{sfn |Kawczynski |2011 |pp=202–203, 209}} Los grupos de derechos humanos también criticaron el trato de los migrantes, incluidos los [[Derecho de Asilo en la Unión Europea|solicitantes de asilo]], que pasaban por la Libia de Gadafi de camino a la [[Unión Europea]].{{sfn |Zoubir |2009 |p=409}} A pesar de su oposición vocal al colonialismo, Gadafi fue criticado por algunos pensadores anticoloniales e izquierdistas. El economista político Yash Tandon declaró que si bien Gadafi era "probablemente el retador más controvertido y escandalosamente atrevido (y aventurero) del Imperio" (es decir, las potencias occidentales), no había podido escapar del control neocolonial de Occidente sobre Libia.{{sfn |Tandon |2011 |p=12}} Durante la Guerra Civil, varios grupos de izquierda respaldaron a los rebeldes antigadafistas, pero no a la intervención militar occidental, argumentando que Gadafi se había convertido en un aliado del imperialismo occidental al cooperar con la Guerra contra el Terrorismo y los esfuerzos para bloquear la migración africana a Europa.{{sfn |Castro |2011 |p=309}} Las acciones de Gadafi en la promoción de grupos militantes extranjeros, aunque consideradas por él como un apoyo justificado a los movimientos de liberación nacional, fueron vistas por Estados Unidos como una injerencia en los asuntos internos de otras naciones y un apoyo activo al terrorismo internacional.{{sfn |St. John |1987 |pp=82–83}} El propio Gadafi fue ampliamente percibido como un terrorista, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido.{{sfnm |1a1=Haynes |1y=1990 |1p=58 |2a1=Boyd-Judson |2y=2005 |2p=91}}

=== Valoración póstuma ===

Las reacciones internacionales a la muerte de Gaddafi fueron divididas. El presidente de Estados Unidos, [[Barack Obama]], declaró que significaba que "se había levantado la sombra de la tiranía sobre Libia",<ref>{{cite news |url=http://content.usatoday.com/communities/theoval/post/2011/10/obama-team-tracks-news-of-gadhafi/1 |title=Obama: Gadhafi Regime Is 'No More' |first=David |last=Jackson |website=USA Today |date=20 October 2011 |accessdate=20 October 2011 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20111223095732/http://content.usatoday.com/communities/theoval/post/2011/10/obama-team-tracks-news-of-gadhafi/1 |archivedate=23 December 2011 | idioma= EN}}</ref> mientras que el primer ministro del Reino Unido, [[David Cameron]], declaró que estaba "orgulloso" del papel de su país en el derrocamiento de "este brutal dictador".<ref>{{cite news |url=https://www.independent.co.uk/news/uk/politics/gaddafi-death-hailed-by-david-cameron-2373468.html |title=Gaddafi Death Hailed by David Cameron |newspaper=The Independent |location=London |date=20 October 2011 |accessdate=16 June 2013 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20130502120126/http://www.independent.co.uk/news/uk/politics/gaddafi-death-hailed-by-david-cameron-2373468.html |archivedate=2 May 2013 | idioma = EN}}</ref> Por el contrario, el expresidente cubano [[Fidel Castro]] comentó que al desafiar a los rebeldes, Gadafi "entraría en la historia como una de las grandes figuras de las naciones árabes",<ref>{{cite web |url= http://www.panorama.am/en/politics/2011/04/29/f-kastro/ |title=Fidel Castro: If Gaddafi Resists He Will Enter History as One of the Great Figures of the Arab Nations |website=Panorama |date=29 April 2011 |accessdate=1 September 2011 |archiveurl= https://web.archive.org/web/20160205013748/http://www.panorama.am/en/news/2011/04/29/f-kastro/955139 |archivedate=5 February 2016 | idioma = EN}}</ref> mientras que el venezolano [[Hugo Chávez]] lo describió como "un gran luchador, un revolucionario y un mártir".<ref>{{cite news |url=http://edition.cnn.com/2011/10/21/world/americas/venezuela-chavez-gadhafi |last=Romo |first=Rafael |title=Gadhafi's Friend to the Death, Chavez Calls Libyan Leader 'a Martyr' |publisher=CNN |date=22 October 2011 |accessdate=16 June 2013 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20160304104345/http://edition.cnn.com/2011/10/21/world/americas/venezuela-chavez-gadhafi |archivedate=4 March 2016 | idioma= EN }}</ref> El ex presidente sudafricano [[Nelson Mandela]] expresó su tristeza por la noticia, elogió a Gadafi por su postura contra el [[apartheid]] y señaló que respaldó el [[Congreso Nacional Africano]] de Mandela durante "los momentos más oscuros de nuestra lucha".<ref name="bbc_africa">{{cite news |last=Chothia |first=Farouk |title=What Does Gaddafi's Death Mean for Africa? |url=https://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15392189 |accessdate=29 October 2011 |date=21 October 2011 |website=BBC News |archiveurl=https://web.archive.org/web/20170131123827/http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15392189 |archivedate=31 January 2017 | idioma= EN}}</ref>

Muchos en África subsahariana lloraron a Gadafi como un héroe;<ref>{{cite news |last=Kron |first=Josh |title=Many in Sub-Saharan Africa Mourn Qaddafi's Death |url= https://www.nytimes.com/2011/10/23/world/africa/many-in-sub-saharan-africa-mourn-qaddafis-death.html |accessdate= 29 June 2012 |website= The New York Times |date=22 October 2011 |archivedate=2 January 2012 |archiveurl= https://web.archive.org/web/20120102115400/http://www.nytimes.com/2011/10/23/world/africa/many-in-sub-saharan-africa-mourn-qaddafis-death.html?_r=1 | idioma= EN}}</ref> El Daily Times de Nigeria, por ejemplo, declaró que, si bien era innegable que era un dictador, Gadafi era el más benevolente en una región que solo conocía la dictadura, y que él era "un gran hombre que cuidó de su pueblo y lo convirtió en la envidia de toda África".<ref name="dailytimes_ng">{{cite news |first=Chiagozie |last=Nwonwu |title= Remembering Gaddafi the Hero |url= http://dailytimes.com.ng/blog/remembering-gaddafi-hero |accessdate= 29 October 2011 |website= Daily Times of Nigeria |date=27 October 2011 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20130731234007/http://www.dailytimes.com.ng/blog/remembering-gaddafi-hero |archivedate=31 July 2013 | idioma= EN}}</ref> El periódico nigeriano Leadership informó que, si bien muchos libios y africanos llorarían a Gadafi, esto sería ignorado por los medios occidentales y que, como tal, pasarían 50 años antes de que los historiadores decidieran si era "mártir o villano".<ref>{{cite news |title= Nigeria: Muammar Gaddafi, 1942–2011&nbsp;– a Strong Man's Sad End |url= http://allafrica.com/stories/201110211332.html |website= AllAfrica |date=21 October 2011 |accessdate=16 June 2013 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20111225023929/http://allafrica.com/stories/201110211332.html |archivedate=25 December 2011 | idioma= EN}}</ref>

Tras su derrota en la guerra civil, el sistema de gobierno de Gadafi fue desmantelado y reemplazado por el gobierno interino del CNT, que legalizó los sindicatos y la [[libertad de prensa]]. En julio de 2012, se llevaron a cabo [[Elección del Congreso General de la Nación de Libia de 2012|elecciones]] para formar un nuevo [[Congreso General de la Nación (Libia)|Congreso General de la Nación]] (CGN), que asumió oficialmente la gobernanza del NTC en agosto. El CGN eligió a [[Mohamed Yousef al-Magariaf]] como presidente de la cámara y a [[Mustafa A.G. Abushagur]] como primer ministro; cuando Abushagur no logró la aprobación del Congreso, el CGN eligió a [[Ali Zeidan]] para el cargo.<ref>{{cite news |url= http://www.libyaherald.com/2012/10/20/on-the-first-anniversary-of-qaddafis-death-is-libya-better-off-a-year-on/ |title= On the First Anniversary of Qaddafi's death&nbsp;– Is Libya Better off a Year On? |first=Sami |last=Zaptia |date=20 October 2012 |newspaper=Libya Herald |accessdate=17 July 2013 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20131205013514/http://www.libyaherald.com/2012/10/20/on-the-first-anniversary-of-qaddafis-death-is-libya-better-off-a-year-on/ |archivedate=5 December 2013 | idioma= EN}}</ref> En enero de 2013, el CGN cambió oficialmente el nombre de Jamahiriyah a "Estado de Libia".<ref name="Herald_StateofLibya">{{cite news |first=Sami |last=Zaptia |title=GNC Officially Renames Libya the 'State of Libya'&nbsp;– Until the New Constitution |url=https://www.libyaherald.com/2013/01/09/gnc-officially-renames-libya-the-state-of-libya-until-the-new-constitution/ |accessdate=9 January 2013 |website=Libya Herald |date=9 January 2013 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20130323183928/https://www.libyaherald.com/2013/01/09/gnc-officially-renames-libya-the-state-of-libya-until-the-new-constitution/ |archivedate=23 March 2013 | idioma= EN}}</ref> Los leales a Gadafi fundaron entonces un nuevo partido político, el [[Frente Popular para la Liberación de Libia]]; dos de sus miembros, secuestraron el [[vuelo 209 de Afriqiyah Airways]] en diciembre de 2016.<ref>{{cite article |last=Walsh |first=Declan |title=Hijacking Ends Peacefully After Libyan Airliner Lands in Malta |date=23 December 2016 |website=The New York Times |url= https://www.nytimes.com/2016/12/23/world/europe/libya-malta-hijack-afriqiyah-airways.html |accessdate=22 March 2017 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20161223125732/https://www.nytimes.com/2016/12/23/world/europe/libya-malta-hijack-afriqiyah-airways.html?_r=0 |archivedate=23 December 2016 | idioma= EN}}</ref> Dirigido por [[Saif al Islam Gadafi]], se permitió al Frente Popular participar en las [[Próximas elecciones generales de Libia|próximas elecciones generales]].<ref>{{cite web|url=https://www.alaraby.co.uk/english/news/2018/3/19/gaddafis-son-saif-to-run-for-libya-president|title=In Saif Hands: Gaddafi's Son to Run for Libya President|publisher=The New Arab|date=19 March 2018|accessdate=6 October 2018|archive-url=https://web.archive.org/web/20181006154841/https://www.alaraby.co.uk/english/news/2018/3/19/gaddafis-son-saif-to-run-for-libya-president|archive-date=6 October 2018| idioma= EN}}</ref>

== Familia Gadafi ==
[[Archivo:Gaddafi 1976.jpg|miniaturadeimagen|Gadafi en 1976 con su hijo [[Saif al Islam Gadafi]] en su regazo.]]

Gadafi tenía seis hijos vivos, la mayoría de ellos fruto de su matrimonio con [[Safia Farkash]]. El recuento total (incluyendo adoptados) es el siguiente:
# [[Muhammad el Gadafi]] (1970) es apasionado por el fútbol y carece de interés por la política. Único hijo de su primer matrimonio. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.<ref name="justifica">{{Cita web |url=http://www.vanguardia.com.mx/justificaargeliaasiloafamiliadegadafi-1084144.html |título=Justifica Argelia ‘asilo’ a familia de Gadafi }}</ref>
# [[Saif al Islam Gadafi]] (1972), designado por su padre como su único sucesor legítimo. Poseía un grupo de medios informativos que incluye televisiones por satélite y periódicos de capital privado. Muy abierto a Occidente.
# [[Al-Saadi el Gadafi]] (1973), coronel y jefe de las fuerzas armadas libias. Mantiene buenas relaciones con [[Mohamed VI de Marruecos|Muhammad VI de Marruecos]] y [[Abdalá II de Jordania]]. Futbolista retirado de la Serie A italiana.
# [[Aisha el Gadafi]] (o Ayesha el Gadafi, 1976), única hija viva y teniente general del Ejército, quien usa vestimenta moderna occidental, estudia en la Universidad para obtener el doctorado y es opositora al "imperialismo estadounidense". Defendió a [[Sadam Husein|Saddam Hussein]]. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.<ref name="justifica" />
# [[Hanibal el Gadafi]] (1975), consultor en la agencia de transporte de combustible, quien fue detenido, junto con su esposa, en Suiza el jueves 17 de julio de 2008, acusado de maltratar a dos empleadas domésticas. Este incidente provocó a finales de julio de 2008 que el coronel Gadafi suspendiera la venta de petróleo crudo a Suiza, tras las manifestaciones populares de espontáneos libios frente a la Embajada de Suiza en Trípoli para exigir una disculpa del Gobierno suizo. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.<ref name="justifica" />
# [[Moatassem Gadafi]] (1977-2011), asesor en seguridad nacional, capturado durante la [[Batalla de Sirte]] y ejecutado el 20 de octubre de 2011.
# [[Saif al Arab Gadafi|Saif al Arab]] (1982-2011) pasaba mucho tiempo en Alemania. Saif al-Arab Gadafi, de 29 años de edad, falleció el 30 de abril en Trípoli en un ataque aéreo de la [[OTAN]] según portavoces del gobierno libio (también perdieron la vida tres de los nietos del líder libio).<ref>{{Cita web |url=http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/04/30/otan-asesina-hijo-de-gadaffi-lider-libio-sobrevive-al-ataque/ |título=OTAN asesina hijo y nietos de Gadafi; líder libio sobrevive al ataque |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
# [[Khamis Gadafi]] (1983-2011), capitán del Ejército y "declarado muerto" en una ofensiva llevada a cabo durante la noche del jueves 4 al viernes 5 de agosto de 2011 por la OTAN en la ciudad de Zliten. Era el líder de la brigada policial Jamis (una unidad de élite) encargada de la defensa de Trípoli, lo que hacía de él una pieza clave en la defensa del régimen de su padre. Fue descrito por diplomáticos estadounidenses como el mejor hombre de las fuerzas armadas de Libia. Apareció en activo en la televisión libia el martes 9 de agosto del 2011.<ref>{{Cita web |url=http://www.youtube.com/watch?v=Waz6DlWTA84& |título= Hijo de Gadafi declarado muerto por rebeldes aparece en TV |fechaacceso=1 de abril de 2017 | sitio web= Youtube - AFP | fecha= 10 de agosto de 2011}}</ref> El martes 23 de agosto de 2011, [[Al Jazeera]] informó de que podría haber sido hallado su cadáver. A finales de agosto, tanto medios occidentales como árabes confirman que Jamis fue muerto por los rebeldes posiblemente el lunes 29 de agosto de 2011.
# Milad el Gadafi, un sobrino adoptado.
# Hana el Gadafi, hija adoptada, murió supuestamente en un bombardeo de [[Estados Unidos]] en 1986. Aunque, tras la caída de Gadafi se han encontrado en su residencia vídeos domésticos de 1989, en donde aparece Hana.<ref>{{Cita web |url=http://elmundo.es/elmundo/2011/09/23/internacional/1316742178.html |título= La mentira de Gadafi sobre la muerte de su hija Hana | fecha= 23 de septiembre de 2011 | sitio web= El Mundo |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>

En lo que respecta a su sucesión, con el tiempo Gadafi desplazó la candidatura de sucesor del seno del partido gobernante hacia su familia directa. En ese entonces, su hijo mayor [[Saif al Islam Gadafi]] ya lo representaba en eventos oficiales.

== Premios ==

* ''Medalla Al-Fatah'', ''[[Orden del Coraje (Libia)|Orden del Coraje]]'', ''Orden de la República'' y ''Orden del Gran Conquistador''. Todas de Libia.<ref>{{Cita web |url=http://lialdia.com/2011/03/la-faraona-de-los-tiranos-arabes/ |título=Gadafi: La faraona de los tiranos árabes. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
* ''[[Orden del León Blanco]]''. [[Checoslovaquia]], 1982.<ref>{{cita noticia |título=From Libya, with love. Gaddafi's camels in Eastern Bloc |url=http://www.expats.cz/prague/article/weekly-czech-news/gaddafis-camels-in-eastern-bloc/ |editorial=Expats.cz |fecha=1 de marzo de 2011 |fechaacceso=1 de noviembre de 2011|agencia=Aktuálně.cz |idioma=inglés}}</ref>
* Membresía de la ''[[Xirka Ġieħ ir-Repubblika]]''. [[Malta]], 1976.<ref name="malta">{{cita noticia |nombre=David|apellidos=Schembri |título=Stripping Gaddafi of Maltese honours not a priority – PN |url=http://www.timesofmalta.com/articles/view/20110312/local/stripping-gaddafi-of-maltese-honours-not-a-priority-pn.354307 |editorial=Times of Malta |fecha=12 de marzo de 2011 |fechaacceso=1 de noviembre de 2011 |idioma=inglés}}</ref>
* Título de ''[[Héroe de la República Popular Democrática de Corea|Héroe de la República]]'' y ''[[Orden de la Bandera Nacional]]''. [[Corea del Norte]].<ref>{{Cita web |url=http://a1.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc7/311477_177176112367978_177081139044142_378811_17536473_n.jpg |título=Foto de Gadafi en Corea del Norte |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120120043429/http://a1.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc7/311477_177176112367978_177081139044142_378811_17536473_n.jpg |fechaarchivo=20 de enero de 2012 }}</ref>
* ''[[Orden de Buena Esperanza]]''. [[Sudáfrica]], 1997, por sus grandes contribuciones para ayudar al pueblo sudafricano en la lucha contra el [[apartheid]].<ref name="jean">{{Cita web |url=http://www.jeanpaulleblanc.com/Libya.htm |título=Medallas libias en el sitio web de Jean Paul Leblanc. |fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>
* ''Orden de la Gran Estrella Yugoslava''. [[Yugoslavia]], 1999.<ref>{{Cita web |url=http://www.alb-net.com/kcc/102699.htm#5 |título=Gaddafi Given Yugoslavia's Top Medal By Milosevic |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110515031023/http://www.alb-net.com/kcc/102699.htm#5 |fechaarchivo=15 de mayo de 2011 }}</ref>
* ''[[Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio]]'' en Grado I. [[Ucrania]], 2003, por su contribución al desarrollo de las relaciones entre Ucrania y Libia.<ref>{{Cita web |título=Edicto del Presidente de Ucrania |url=http://zakon.rada.gov.ua/cgi-bin/laws/main.cgi?nreg=1177/2003 |fechaacceso=24 de octubre de 2011 |autor=Presidencia de Ucrania |fecha=11 de octubre de 2003 |idioma=ucraniano}}</ref>
* ''Collar de la Orden Nacional de Mérito''. Malta, 2004.<ref name="malta" />
* [[Doctorado Honoris Causa]] de la [[Universidad Megatrend]]. [[Belgrado]], [[Serbia]], 2007.<ref>{{Cita web |título=Gaddafi awarded an honorary doctorate of Megatrend University |url=http://www.megatrend.edu.rs/vest_strana.php?v=542&language=1 |fechaacceso=24 de octubre de 2011 |autor=Megatrend University |fecha=marzo de 2007 |idioma=inglés}}</ref>
* Doctorado Honoris Causa y Medalla de la [[Universidad 7 de Noviembre en Cartago]]. [[Túnez (ciudad)|Túnez]], [[Túnez]], 2008.<ref>{{cita noticia |título=Gaddafi Receives Honorary Doctorate in Tunisia |url=http://www.thememriblog.org/middleeastculture/blog_personal/en/9004.htm |fecha=6 de agosto de 2008 |fechaacceso=24 de octubre de 2011|agencia=''Al-Arab'' |idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita noticia |título=Gadafi recibe el diploma de doctor "honoris causa" de la Universidad de Túnez |url=http://www.soitu.es/soitu/2008/08/05/info/1217953017_420155.html |editorial=Soitu.es |fecha=5 de agosto de 2008 |fechaacceso=24 de octubre de 2011|agencia=EFE}}</ref>
* ''[[Orden de Bogdán Jmelnitski]]'' en Grado I. Ucrania, 2008, por contribuciones especiales a la protección de la soberanía, la integridad, el fortalecimiento de la defensa y la seguridad de Ucrania.<ref>{{cita noticia|título=Ющенко наградил ливийского лидера Каддафи орденом Богдана Хмельницкого|url=http://www.ua.rian.ru/ukraine_news/20080409/77914399.html|fecha=9 de abril de 2008|fechaacceso=24 de octubre de 2011|agencia=RIA Novosti|idioma=ruso|urlarchivo=https://www.webcitation.org/69fUD2Oly?url=http://www.ua.rian.ru/ukraine_news/20080409/77914399.html|fechaarchivo=4 de agosto de 2012}}</ref><ref>{{Cita web |título=Edicto del Presidente de Ucrania |url=http://zakon.rada.gov.ua/cgi-bin/laws/main.cgi?nreg=300/2008 |fechaacceso=24 de octubre de 2011 |autor=Presidencia de Ucrania |fecha=4 de abril de 2008 |idioma=ucraniano}}</ref>
* ''Collar de la [[Orden del Libertador]]''. Máxima condecoración de [[Venezuela]], 2009.<ref>{{cita noticia |título=Condecoró a Gadafi con la Orden del Libertador y le dio una réplica de la espada |url=http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/92523/chavez-y-gadaffi-se-reunen-en-margarita-para-su-encuentro-bilateral/ |editorial=Noticias 24 |fecha=28 de septiembre de 2009 |fechaacceso=24 de octubre de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120111032848/http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/92523/chavez-y-gadaffi-se-reunen-en-margarita-para-su-encuentro-bilateral/ |fechaarchivo=11 de enero de 2012 }}</ref>
* ''Medalla de África''. [[Unión Africana]], 2009.<ref name="jean" />


== Notas ==
== Notas ==

{{listaref|group=n.}}
{{listaref|group=n.}}


== Referencias ==
== Referencias ==

{{listaref|2}}
{{Listaref|3}}

== Bibliografía ==
{{refcomienza|2}}
* {{cite book|last=Bearman|first=Jonathan|title=Qadhafi's Libya|publisher=Zed Books|location=London|year=1986|isbn=978-0-86232-434-6|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|title=Gadafi: Voice from the Desert|last=Bianco|first=Mirella|publisher=Longman|location=London |isbn=978-0-582-78062-0|year=1975|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|title=Qaddafi and the Libyan Revolution|first1=David|last1=Blundy |first2=Andrew|last2=Lycett|publisher=Little Brown & Co|location=Boston|isbn=978-0-316-10042-7|year=1987|ref=harv|url=https://archive.org/details/qaddafilibyanre00blun|idioma=EN}}
* {{cite journal|last=Boyd-Judson|first=Lyn|year=2005|title=Strategic Moral Diplomacy: Mandela, Qaddafi, and the Lockerbie Negotiations|journal=Foreign Policy Analysis|volume=1|pages=73–97|doi=10.1111/j.1743-8594.2005.00004.x|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal|last=Castro|first=Jose Esteban|title=Gaddafi and Latin America|journal=Soc|year=2011|volume=48|issue=4|pages=307–311|doi=10.1007/s12115-011-9442-7|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Cojean|first=Annick|title=Gaddafi's Harem: The Story of a Young Woman and the Abuses of Power in Libya|year=2013|location=New York|publisher=Grove Press|isbn=978-1-611-85610-1|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal |last=Davis |first=J. |title=Qaddafi's Theory and Practice of Non-Representative Government |journal=Government and Opposition |volume=17 |issue=1 |year=1982 |pages=61–79 |doi=10.1111/j.1477-7053.1982.tb00679.x |jstor=44483404 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal |last=El-Khawas |first=Mohamed |title=The New Society in Qaddafi's Libya: Can It Endure? |journal=Africa Today |volume=31 |issue=3 |year=1984 |pages=17–44 |jstor=4186243 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=First|first=Ruth|title=Libya: The Elusive Revolution|year=1974|publisher=Penguin|location=Harmondsworth|isbn=978-0-14-041040-2|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book| last=Gardell |first=Matthias |title=Gods of the Blood: The Pagan Revival and White Separatism |year=2003 |publisher=Duke University Press |location=Durham and London |isbn=978-0822330714 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal|title=The Marxist Origins of Qadhafi's Economic Thought|journal=The Journal of Modern African Studies|last=Hajjar|first=Sami G.|year=1982|volume=20|issue=3|pages=361–375|jstor=160522|doi=10.1017/s0022278x00056871|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|title=Libya: Qadhafi's Revolution and the Modern State|first=Lillian Craig|last=Harris|publisher=Westview Press|location=Boulder, Colorado|isbn=978-0-8133-0075-7|year=1986|ref=harv|url=https://archive.org/details/libyaqadhafisrev0000harr|idioma=EN}}
* {{cite journal |first=Jeff |last=Haynes |year=1990 |title=Libyan Involvement in West Africa: Qadhaffi's 'Revolutionary' Foreign Policy |journal=Paradigms |volume=4 |issue=1 |pages=58–73 |doi=10.1080/13600829008442987 |ref=harv|idioma=EN}}
:{{cite journal|first=Raymond A.|last=Hinnebusch|year=1984|title=Charisma, Revolution, and State Formation: Qaddafi and Libya|journal=Third World Quarterly|volume=6|issue=1|pages=59–73|doi=10.1080/01436598408419755|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|title=Death of a Dictator: Bloody Vengeance in Sirte|author=Human Rights Watch|authorlink=Human Rights Watch|location=|year=2012|url=https://www.hrw.org/reports/2012/10/16/death-dictator-0|isbn=978-1-56432-952-3|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal|last=Kamel|first=Amir M.|year=2016|title=Trade and Peace: The EU and Gaddafi's Final Decade|journal=International Affairs|volume=92|issue=3|pages=683–702|doi=10.1111/1468-2346.12602|ref=harv|url=https://kclpure.kcl.ac.uk/ws/files/52080164/AMK_Trade_and_Peace.pdf|idioma=EN}}
* {{cite journal |last1=Karniel |first1=Yuval |first2=Amit |last2=Lavie-Dinur |first3=Tal |last3=Azran |title=Broadcast Coverage of Gaddafi's Final Hours in Images and Headlines: A Brutal Lynch or the Desired Death of a Terrorist? |journal=The International Communication Gazette |year=2015 |volume=77 |issue=2 |pages=171–188 |doi=10.1177/1748048514562686 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Kawczynski|first=Daniel|title=Seeking Gaddafi: Libya, the West and the Arab Spring|publisher=Biteback|location=London|year=2011|isbn=978-1-84954-148-0|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Martin|first=Guy|year=2002|title=Africa in World Politics: A Pan-African Perspective|location=Trenton, NJ|publisher=Africa World Press|isbn=978-0-865-43858-3|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book |last=Pargeter |first=Alice |title=Libya: The Rise and Fall of Qaddafi |publisher=Yale University Press |location=New Haven |year=2012 |isbn=978-0-300-13932-7 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Ronen|first=Yehudit|chapter=Libya|editor1-last=Shaked|editor1-first=Haim|editor2-last=Dishon|editor2-first=Daniel|title=Middle East Contemporary Survey. Volume VIII: 1983–84|location=Tel Aviv|publisher=Moshe Dayan Center for Middle Eastern and African Studies|isbn=978-965-224-006-4|year=1986|pages=578–603|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal |first=Maano |last=Ramutsindela |year=2009 |title=Gaddafi, Continentalism and Sovereignty in Africa |journal=South African Geographical Journal |volume=91 |issue=1 |pages=1–3 |doi=10.1080/03736245.2009.9725324 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal |last1=Sacerdoti |first1=Giorgio |first2=Pia |last2=Acconci |title=The Security Council's Asset Freeze against Gaddafi's Libya and its Implementation in Libya |journal=The Italian Yearbook of International Law Online |year=2011 |volume=21 |issue=1 |pages=61–84 |doi=10.1163/22116133-90000210 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Simons|first=Geoff|title=Libya: The Struggle for Survival|publisher=Macmillan|edition=second|location=Houndmills and London|year=1996|isbn=978-0-23038-011-0|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Simons|first=Geoff|title=Libya and the West: From Independence to Lockerbie|publisher=Centre for Libyan Studies|location=Oxford|year=2003|isbn=978-1-86064-988-2|ref=harv|url=https://archive.org/details/libyawestfromind00simo|idioma=EN}}
* {{cite journal |last=St. John |first=Ronald Bruce |title=The Ideology of Muammar al-Qadhdhafi: Theory and Practice |journal=International Journal of Middle East Studies |volume=15 |number=4 |year=1983 |pages=471–490 |jstor=163557 |ref=harv|doi=10.1017/S0020743800051394|idioma=EN}}
* {{cite book|last=St. John|first=Ronald Bruce|title=Qaddafi's World Design: Libyan Foreign Policy, 1969–1987|location=London|publisher=Saqi Books|year=1987|isbn=978-0-86356-161-0|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal |last=St. John |first=Ronald Bruce |title=Redefining the Libyan Revolution: The Changing Ideology of Muammar al-Qaddafi |journal=The Journal of North African Studies |year=2008 |volume=13 |number=1 |pages=91–106 |doi=10.1080/13629380701742819 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=St. John|first=Ronald Bruce |title=Libya: From Colony to Revolution|edition=rev.|publisher=Oneworld|location=Oxford|year=2012|isbn=978-1-85168-919-4|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book |last=Sykes |first=Alan |title=The Radical Right in Britain: Social Imperialism to the BNP |year=2005 |publisher=Palgrave Macmillan |location=Basingstoke and New York |isbn=978-0333599242 |ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal|last=Tandon|first=Yash|year=2011|title=Whose Dictator Is Qaddafi? The Empire and Its Neo-Colonies|journal=Insight on Africa|volume=3|issue=1|pages=1–21|doi=10.1177/0975087814411129|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Vandewalle|first=Dirk|title=A History of Modern Libya|location=Cambridge|publisher=Cambridge University Press|year=2006|isbn=978-0-521-61554-9|ref=harv|url=https://archive.org/details/historyofmodernl0000vand|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Vandewalle|first=Dirk |chapter=From International Reconciliation to Civil War: 2003–2011|editor-last=Vandewalle|editor-first=Dirk|title=Libya Since 1969: Qadhafi's Revolution Revisited|location=Basingstoke, England|publisher=Palgrave Macmillan|year=2008a|pages=215–237|doi=10.1007/978-0-230-61386-7_10|isbn=978-0-230-33750-3|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite book|last=Vandewalle|first=Dirk |chapter=Libya's Revolution in Perspective: 1969–2000|editor-last=Vandewalle|editor-first=Dirk|title=Libya Since 1969: Qadhafi's Revolution Revisited|location=Basingstoke, England|publisher=Palgrave Macmillan|year=2008b|pages=9–53|doi=10.1007/978-0-230-61386-7_2|isbn=978-0-230-33750-3|ref=harv|idioma=EN}}
* {{cite journal|last=Zoubir|first=Yahia H.|year=2009|title=Libya and Europe: Economic Realism at the Rescue of the Qaddafi Authoritarian Regime|journal=Journal of Contemporary European Studies|volume=17|issue=3|pages=401–415|doi=10.1080/14782800903339354|ref=harv|idioma=EN}}
{{reftermina}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 332: Línea 434:
{{wikinoticias|Muamar el Gadafi}}
{{wikinoticias|Muamar el Gadafi}}
* [http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi Biografía extensa en español, por Fundación CIDOB].
* [http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi Biografía extensa en español, por Fundación CIDOB].
* [https://web.archive.org/web/20110228114707/http://www.crethiplethi.com/wikileaks-the-eccentricities-of-libyan-leader-gadaffi-revealed/usa/2011/ WikiLeaks: reveladas las excentricidades de Gadaffi] {{en}}
* [http://elpais.com/diario/2011/02/27/domingo/ "El negocio del tirano"], ''El País'', 27 de febrero de 2011.


{{Sucesión
{{Sucesión

Revisión del 00:00 8 oct 2020

Muamar el Gadafi
مُعَمَّر القَذَّافِي

Muamar el Gadafi en 2009

Archivo:Coat of arms of Libya.svg
Hermano líder y guía de la Revolución de Libia
1 de septiembre de 1969-20 de octubre de 2011[n. 1]
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo abolido

Archivo:Coat of arms of Libya.svg
Secretario general del Congreso General del Pueblo de Libia
2 de marzo de 1977-2 de marzo de 1979
Predecesor Él mismo (como Presidente de la República Árabe Libia)
Sucesor Abdul Ati Obeidi


Presidente de la República Árabe Libia
8 de septiembre de 1969-2 de marzo de 1977
Predecesor Idris I
(rey de Libia)
Sucesor Él mismo (como Secretario general del Congreso General del Pueblo de Libia)


Primer ministro de Libia
16 de enero de 1970-16 de julio de 1972
Predecesor Mahmud Sulayman al-Maghribi
Sucesor Abdusalam Jallud


Ministro de Defensa de Libia
16 de enero de 1970-16 de julio de 1972
Predecesor Adán Said Havvaz

Archivo:AU emblem.png
Presidente de la Unión Africana
2 de febrero de 2009-31 de enero de 2010
Predecesor Jakaya Kikwete
Sucesor Bingu wa Mutharika

Información personal
Nombre de nacimiento Muammar Muhammad Abu Minyar Gadafi Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en árabe معمر القذافي‎ Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Líder hermano y guía de la revolución Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de junio de 1942
Sirte, Libia italiana
Fallecimiento 20 de octubre de 2011 
(69 años)
Sirte, Libia
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Desierto Líbico Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Bab al-Azizia fue la fortaleza de Gadafi hasta agosto de 2011
Nacionalidad Libia
Religión Sunita
Lengua materna Árabe
Características físicas
Altura 1,85 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Abu Meniar Ver y modificar los datos en Wikidata
Aisha Ben Niran Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Fatiha al-Nuri (1969-1970)
Safia Farkash (1971-2011)
Hijos Muhammad, Saif al Islam, Al-Saadi, Moatassem Billal, Hannibal, Saif al Arab, Khamis, Aisha, Hana
Educación
Educación doctor en ciencias Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
  • Universidad Militar de Bengasi
  • Universidad de Libia
  • Colegio de Personal británico y Comando de Servicios Conjuntos
  • Fu Hsing Kang College, National Defense University Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y Militar
Años activo 1961-2011
Movimientos Panarabismo, anticolonialismo, nacionalismo árabe y Tercera teoría universal Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Lealtad República Árabe Libia y Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Libio y Fuerzas Armadas de la Jamahiriya Arabe Libia Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Coronel Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra de Libia de 2011, Guerra libio-egipcia, guerra tanzano-ugandesa, Conflicto entre Chad y Libia, Primera guerra civil liberiana, guerra de los Toyota, Segunda guerra del Congo, Batalla de Trípoli, guerra civil etíope y Revolución libia del 1 de Septiembre de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Unión Socialista Árabe Libia
(1971-1977)
Independiente
(1977 - 2011)
Distinciones
Firma

'Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi[8]​ —aunque existen otras formas de transliterar su nombre (como Mouammar o Muammar Kadhafi, por ejemplo)— (en árabe: مُعَمَّر القَذَّافِي, tr. Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī, pronunciado: /muʕamːar ulqaðːaːfiː/; Sirte, 7 de junio de 1942 - ibidem, 20 de octubre de 2011) fue un militar, político y dictador[9][10]libio que gobernó su país durante 42 años, desde el 1 de septiembre de 1969[11]​ hasta el día de su muerte en 2011. El régimen que instauró se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, censura, tortura, persecución a sus opositores políticos y por su ferocidad contra los civiles.[12]

Tras titularse como licenciado en Derecho,[13]​ lideró la Revolución del 1 de septiembre en 1969 que derrocó al rey Idris I de Libia, sustituyendo el Reino de Libia por un Estado con un nuevo sistema de gobierno, y aunque a partir de 1979 no ocupó ningún cargo público, desde entonces se atribuyó el título de «Líder y Guía de la Revolución».[14]​ Durante su estancia en el poder, promovió la «tercera teoría universal» y la yamahiriya como la ideología y el Estado socialista ideales para el tercer mundo, respectivamente. En su ejercicio del poder tuvo varias metamorfosis en su alineación geopolítica. Al inicio de su régimen preservó cierta cercanía con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la Unión Soviética.[15]​ Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticapitalismo, el pro-sovietismo, el panislamismo, el intervencionismo belicista y un panafricanismo pacifista que le convirtió en el artífice de la Unión Africana.[16]​ Quiso ser el sucesor del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno de estos países árabes: Egipto, Sudán, Siria e Irak, llegando incluso a formar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Adicionalmente, Gadafi hizo intentos por unificar Libia con Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Asimismo, quiso líderar el Movimiento de Países No Alineados.[17]

Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar alrededor de 3000 militares libios en respaldo del dictador ugandés Idi Amin durante la guerra Uganda-Tanzania, a finales de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino militarmente en su vecino sureño Chad, ordenó la invasión y anexión de la Franja de Aouzou chadiana debido a sus potenciales depósitos de uranio, y trató de derrocar al entonces presidente Hissène Habré durante la guerra de los Toyota.

Especialmente en la década de 1980, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos.[9]​ Sin embargo, entre el final de la década de 1990 y el inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros países y el desarrollo de armas de destrucción masiva, consigue la rehabilitación por parte de las potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «Estado paria» a la de miembro pleno de la «comunidad internacional», tránsito que se salda con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista, como de dirigente imprevisible, temido y déspota.[18]​ Asimismo, para mejorar la situación económica de Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras extranjeras.[16]

En febrero de 2011, las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una rebelión de gran escala y un grave conflicto armado alentado y apoyado por la OTAN y otros países afines (Guerra de Libia de 2011). Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y capturaron la capital el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Gadafi huyó a Sirte continuando desde allí un gobierno paralelo al del Consejo Nacional de Transición. Después de varias semanas sitiado, Gadafi fue herido y tras su captura por los rebeldes, ejecutado por estos el 20 de octubre de 2011.[9]​ A parir de entonces, Libia derivó a una suerte de reino de taifas en el que multitud de grupos armados se resisten a deponer el poder conseguido mediante las armas. En agosto de 2014 los enfrentamientos entre los grupos rivales adquieren carácter de una nueva guerra civil (Guerra de Libia 2014-actualidad).[19]

Nombre

El líder libio fue registrado al nacer como Mulazim Awwal Mu’ammar Muhammad Abu Monyar al-Qadhafi.[20]​ A veces transcrito como Muammar Muhammad Abu Minyar al-Gaddafi. En la traducción al inglés de su testamento aparecía como Muammar bin Mohammad bin Abdussalam bi Humayd bin Abu Manyar bin Humayd bin Nayil al Fuhsi Gaddafi.[21]

Debido a que no existe un criterio unificado sobre la transliteración del idioma árabe, son comunes muchas formas distintas de escribir su nombre. En 2004, el Evening Standard de Londres enlistó 37 formas distintas de escribir el apellido del jefe africano, pero la cadena ABC News difundió posteriormente una nómina de 112 formas de escribirlo. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos utiliza la forma Al-Qadhdhaafi, mientras la Fundación del Español Urgente recomienda Muamar el Gadafi.[20]​ El sitio web oficioso del libio lo escribía para los angloparlantes y germanoparlantes como Al Gathafi, para los francoparlantes Khadafi y para los hispanoparlantes Al Gadafi.[22]

Las variaciones sobre su nombre común se explican por la diferencia sonora de la siguiente manera:

Biografía

Origen y formación

Muammar Muhammad Abd as-Salam Abu Minyar el Gaddafi nació el 7 de junio de 1942 al raso en una jaima o tienda de la tribu beduina Qadhadhfa, cerca de Qasr Abu Hadi, una zona rural en las afueras de la ciudad de Sirte. Descendiente de pastores nómadas del desierto de Sirte, en la región de Tripolitania, y de ascendencia árabe-bereber, su familia tenía un historial nacionalista. Su abuelo paterno, Abdessalam Bouminyar, murió combatiendo a los italianos que invadieron el país en 1911 y su padre, Mohamed Abdulsalam Abuminiar, más conocido con el nombre de guerra de Abu Minyar y fallecido en 1985 a una edad casi centenaria, sufrió años de cárcel antes de ganarse la vida como obrero industrial en Sirte. Su madre fue Aisha Ben Niran, hija de un jeque local perteneciente a la tribu Qadhadhfa y de una mujer judía.[23]​ En 1952, el niño entró en la escuela coránica de Sirte y cuatro años después pasó al liceo o escuela secundaria de Sebha, en la región interior de Fezzan.

La revolución egipcia de 1952 liderada por el general Muhammad Naguib y el coronel Nasser, que produjo el derrocamiento de la monarquía probritánica del rey Faruq I e instauró la república nacionalista en el país vecino, impresionó vivamente al niño Gadafi, que apenas superada la década de vida se estrenó como propagandista del nasserismo en Libia. En fecha tan temprana como 1956, creó junto con otros adolescentes una célula revolucionaria que ambicionaba la caída del rey Idris I, puesto en el trono por los aliados occidentales en 1951 y visto con profunda antipatía por las nuevas generaciones de nacionalistas libios, a cuyos ojos no era más que un pelele feudal, incapaz de galvanizar la endeble identidad nacional libia. Propenso a la abulia y con problemas de salud, Idris lamentaba no haber podido dar un heredero de su directa descendencia al trono, siendo el primero en la línea de sucesión uno de sus sobrinos, el príncipe Hasan. Pese a la debilidad y el carácter arcaico de su sistema político, la subdesarrollada Libia vislumbraba un futuro de crecimiento y prosperidad gracias a su riqueza petrolera, descubierta en 1959 y comercializada a partir de 1963.

Gadafi sobresalió en sus estudios hasta que en 1961, fichado por la policía por sus actividades anarquistas, fue expulsado del liceo de Sebha, teniendo que concluir la formación secundaria en una escuela de Misrata, en la costa tripolitana. Consiguió matricularse en la Universidad de Bengasi y a la edad de 21 años se graduó en Leyes. Sin embargo, decidió no iniciar la carrera de abogado y a cambio, el mismo año 1963, ingresó en el Colegio Militar de Bengasi, donde encontró un terreno abonado para difundir sus ideas republicanas y de paso zafarse de la policía secreta del rey. A mediados de los años sesenta y siguiendo el ejemplo de su ídolo, Nasser, constituyó en la más estricta clandestinidad con otros compañeros de armas un denominado Movimiento de Oficiales Libres.

Su actividad subterránea no afectó en lo más mínimo a su carrera militar, que progresó rápida y lustrosamente. En 1965 recibió con los máximos honores el despacho de teniente y a continuación asistió a unos cursos de perfeccionamiento en el Reino Unido, concretamente en el Royal Armoured Corps Centre de Bovington (Dorset), la Academia de Beaconsfield (Buckinghamshire) y en la prestigiosa Royal Military Academy de Sandhurst (Berkshire), si bien esta institución niega hoy haber tenido entre sus alumnos al dirigente libio. Otras fuentes limitan su adiestramiento en el país europeo al British Army Staff College de Camberley (Surrey). En cualquier caso, lo cierto es que en 1966 se reincorporó al Ejército libio y que en agosto de 1969 ascendió a capitán del cuerpo de señaleros.[24]

Libia bajo el régimen de Muamar el Gadafi

¡Pueblo de Libia! En respuesta a su propia voluntad, cumpliendo sus deseos más sinceros, respondiendo a sus demandas más incesantes de cambio y regeneración, y su anhelo de luchar por estos fines: escuchando su incitación a rebelarse, sus fuerzas armadas han emprendido el derrocamiento del régimen corrupto, cuyo hedor nos ha enfermado y horrorizado a todos. De un solo golpe, nuestro valiente ejército ha derribado estos ídolos y ha destruido sus imágenes. De un solo golpe ha iluminado la larga noche oscura en la que la dominación turca fue seguida primero por el dominio italiano, luego por este régimen reaccionario y decadente que no era más que un hervidero de extorsión, facción, falsedad y traición.
—Discurso radial de Gadafi después de tomar el poder, 1969[25]

República Árabe Libia

Golpe de Estado: 1969

El gobierno de Idris era cada vez más impopular a finales de la década de 1960; había exacerbado las tradicionales divisiones regionales y tribales de Libia al centralizar el sistema federal del país para aprovechar la riqueza petrolera del país.[26]​ La corrupción y los sistemas de clientelismo arraigados estaban generalizados en la industria petrolera.[27]​ El nacionalismo árabe fue cada vez más popular y las protestas estallaron tras la derrota de Egipto en 1967 en la Guerra de los Seis Días con Israel. La administración de Idris fue vista como pro israelí debido a su alianza con las potencias occidentales.[28]​ Estallaron disturbios anti-occidentales en Trípoli y Bengasi, mientras que los trabajadores libios cerraron las terminales petroleras en solidaridad con Egipto.[28]

A mediados de 1969, Idris viajó al extranjero para pasar el verano en Turquía y Grecia. Los “Oficiales Libres de Gadafi” vieron esto como su oportunidad de derrocar a la monarquía, iniciando la "Operación Jerusalén".[29]​ El 1 de septiembre ocuparon aeropuertos, depósitos de policía, estaciones de radio y oficinas gubernamentales en Trípoli y Bengasi. Gadafi tomó el control del cuartel de Berka en Bengasi, mientras que Omar Meheisha ocupó el cuartel de Trípoli y Jalloud se apoderó de las baterías antiaéreas de la ciudad. Khweldi Hameidi fue enviado para arrestar al príncipe heredero Sayyid Hasan ar-Rida al-Mahdi as-Sanussi y obligarlo a renunciar a su derecho al trono.[30]​ No encontraron ninguna resistencia seria y ejercieron poca violencia contra los monárquicos.[31]

Una vez que Gadafi destituyó al gobierno monárquico, anunció la fundación de la República Árabe Libia.[32]​ Dirigiéndose a la población por radio, proclamó el fin del régimen "reaccionario y corrupto", "cuyo hedor nos ha enfermado y horrorizado a todos".[33]​ Debido a la naturaleza incruenta del golpe, inicialmente fue etiquetado como la "Revolución Blanca", aunque más tarde fue rebautizado como "Revolución de Septiembre" después de la fecha en que ocurrió.[34]​ Gadafi insistió en que el golpe de Estado de los Oficiales Libres representó una revolución, que marcó el inicio de un cambio generalizado en la naturaleza socioeconómica y política de Libia.[35]​ Proclamó que la revolución significaba "libertad, socialismo y unidad", y en los años siguientes implementó medidas para lograrlo.[36]

Consolidación del liderazgo: 1969-1973
Retrato oficial de Gadafi en torno a 1969, cuando accedió al poder.

Los 12 miembros del comité central de los Oficiales Libres se autoproclamaron Consejo de Mando Revolucionario (CMR), el gobierno de la nueva república.[37]​ El teniente Gadafi se convirtió en presidente del CMR y, por lo tanto, en jefe de estado de facto, y también se nombró a sí mismo al rango de coronel y se convirtió en comandante en jefe de las fuerzas armadas.[38]​ Jalloud se convirtió en Primer Ministro, mientras que se fundó un Consejo de Ministros civil encabezado por Sulaiman Maghribi para implementar la política de la ICR.[39]​ La capital administrativa de Libia se trasladó de al Baida a Trípoli.[40]

Aunque teóricamente era un organismo colegiado que operaba mediante la construcción de consenso, Gadafi dominaba el CMR.[34]​ Algunos de los otros miembros intentaron restringir lo que vieron como sus excesos.[41]​ Gadafi siguió siendo la cara pública del gobierno, y las identidades de los otros miembros de la RCC no se revelaron públicamente hasta el 10 de enero de 1970.[42]​ Todos eran hombres de entornos laborales y de clase media (típicamente rurales), ninguno tenía títulos universitarios; de esta manera eran distintos de los conservadores ricos y educados que anteriormente gobernaban el país.[43]

Completado el golpe, el CMR siguió adelante con sus intenciones de consolidar el gobierno revolucionario y modernizar el país. Purgaron a los monárquicos y a los miembros del clan Senussi de Idris del mundo político y las fuerzas armadas de Libia; Gadafi creía que esta élite se oponía a la voluntad del pueblo libio y debía ser eliminada.[44]​ Los "Tribunales Populares" se fundaron para juzgar a varios políticos y periodistas monárquicos, muchos de los cuales fueron encarcelados, aunque ninguno ejecutado. Idris fue condenado a ejecución in absentia.[45]

En mayo de 1970, se llevó a cabo el Seminario de Intelectuales Revolucionarios para alinear a los intelectuales con la revolución,[46]​ mientras que la revisión y enmienda legislativa de ese año unieron los códigos de leyes seculares y religiosas, introduciendo la sharia en el sistema legal.[47]​ Gobernando por decreto, el CMR mantuvo la prohibición de la monarquía sobre los partidos políticos, en mayo de 1970 prohibió los sindicatos y en 1972 prohibió las huelgas de trabajadores y suspendió los periódicos.[48]​ En septiembre de 1971, Gadafi dimitió, alegando estar insatisfecho con el ritmo de la reforma, pero volvió a su cargo en un mes.[49]​ En febrero de 1973, renunció nuevamente, regresando una vez más al mes siguiente. [50]

Reforma económica y social
Gadafi con uniforme militar en el medio, rodeado por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser (izquierda) y el presidente sirio Nureddin al-Atassi (derecha) en una cumbre árabe en Libia en 1969, poco después de la Revolución de septiembre.
En 1971, Anwar Sadat de Egipto , Gadafi de Libia y Hafez al-Assad de Siria firmaron un acuerdo para formar una Unión federal de Repúblicas Árabes . El acuerdo nunca se materializó en una unión federal entre los tres estados árabes.

La política económica inicial del CMR se caracterizó por tener una orientación capitalista de estado.[51]​ Se establecieron numerosos planes para ayudar a los empresarios y desarrollar una burguesía libia.[52]​ Con el fin de ampliar la superficie cultivable en Libia, en septiembre de 1969 el gobierno lanzó una "Revolución Verde" para aumentar la productividad agrícola de modo que Libia pudiera reducir su dependendencia de alimentos importados.[53]​ La idea era lograr que Libia fuera autosuficiente en la producción de alimentos.[54]​ Toda la tierra que había sido expropiada a los colonos italianos o que no estaba en uso fue recuperada y redistribuida.[55]​ Se establecieron sistemas de riego a lo largo de la costa norte y alrededor de varios oasis interiores.[56]​ Los costos de producción a menudo superaban el valor del producto y, por tanto, la producción agrícola libia seguía siendo deficitaria, dependiendo en gran medida de las subvenciones estatales.[57]

Con el petróleo crudo como principal exportación del país, Gadafi trató de mejorar el sector petrolero de Libia.[58]​ En octubre de 1969, proclamó que los términos comerciales actuales eran injustos, beneficiaban a las corporaciones extranjeras más que al estado libio, y amenazó con disminuir la producción. En diciembre, Jalloud aumentó con éxito el precio del petróleo libio.[59]​ En 1970, otros estados de la OPEP siguieron su ejemplo, lo que provocó un aumento mundial del precio del petróleo crudo.[58]​ El CMR siguió con el Acuerdo de Trípoli del 20 de marzo de 1971, en el que se aseguraron impuestos sobre la renta, pagos atrasados ​​y mejores precios de las corporaciones petroleras; estas medidas aportaron a Libia unos ingresos adicionales estimados en US$1,000 millones en su primer año.[60]

Al aumentar el control estatal sobre el sector petrolero, el CMR inició un programa de nacionalización, comenzando con la expropiación de la participación de British Petroleum en British Petroleum-N.B. Hunt Sahir Field en diciembre de 1971.[61]​ En septiembre de 1973, se anunció que todos los productores de petróleo extranjeros activos en Libia verían nacionalizada el 51 por ciento de sus operaciones, incluida la participación de Nelson Bunker Hunt, hijo de HL Hunt, que había desempeñado un papel clave en el descubrimiento de petróleo.[62]​ en Libia. Para Gadafi, este fue un paso esencial hacia el socialismo.[63]​ Resultó un éxito económico; mientras que el producto interno bruto había sido de US$3,800 millones en 1969, había aumentado a US$13,700 millones en 1974 y a 24.500 millones en 1979.[64]​ A su vez, el nivel de vida de los libios mejoró durante la primera década de la administración de Gadafi, y en 1979 el ingreso per cápita promedio era de US$8,170, frente a los US$40 de 1951; esto estaba por encima de la media de algunos países industrializados como Italia y el Reino Unido.[64]​ En 1969, el gobierno también declaró que todos los bancos de propiedad extranjera debían cerrar o convertirse en operaciones por acciones.[65]

El CMR implementó medidas de reforma social, adoptando la sharia como base.[66]​ Se prohibió el consumo de alcohol, se clausuraron los clubes nocturnos y las iglesias cristianas, se fomentó la vestimenta tradicional libia y se decretó el árabe como único idioma permitido en las comunicaciones oficiales y en las señales de tráfico.[67]​ El CMR duplicó el salario mínimo, introdujo controles de precios reglamentarios e implementó reducciones obligatorias de alquiler de entre el 30 y el 40 por ciento.[68]​ Gadafi también buscó combatir las estrictas restricciones sociales impuestas a las mujeres por el régimen anterior, estableciendo la Formación Revolucionaria de Mujeres para impulsar la reforma.[69]​ En 1970 se promulgó una ley que afirmaba la igualdad de género e insistía en la paridad salarial.[70]​ En 1971, Gadafi patrocinó la creación de una Federación General de Mujeres de Libia.[71]​ En 1972, se aprobó una ley que penalizaba el matrimonio de mujeres menores de dieciséis años y garantizaba que el consentimiento de la mujer fuera un requisito previo necesario para contraer matrimonio.[70]​ El régimen de Gadafi abrió una amplia gama de oportunidades educativas y laborales para las mujeres, aunque éstas beneficiaron principalmente a una minoría en las clases medias urbanas.[70]

De 1969 a 1973, utilizó el dinero del petróleo para financiar programas de bienestar social, que llevaron a proyectos de construcción de viviendas y mejoraron la atención médica y la educación.[72]​ La construcción de viviendas se convirtió en una prioridad social importante, diseñada para eliminar la falta de vivienda y reemplazar los barrios marginales creados por la creciente urbanización de Libia.[68]​ También se amplió el sector de la salud; en 1978, Libia tenía un 50% más de hospitales que en 1968, mientras que el número de médicos había aumentado de 700 a más de 3000 en esa década.[73]​ Se erradicó el paludismo y se redujeron considerablemente el tracoma y la tuberculosis.[73]​ La educación obligatoria se amplió de 6 a 9 años, mientras que se introdujeron los programas de alfabetización de adultos y la educación universitaria gratuita. Se fundó la Universidad de Beida, mientras que la Universidad de Trípoli y la Universidad de Bengasi se ampliaron.[74]​ Al hacerlo, el gobierno ayudó a integrar a los estratos más pobres de la sociedad libia en el sistema educativo.[75]​ Mediante estas medidas, el CMR amplió considerablemente el sector público, proporcionando empleo a miles de personas.[72]​ Estos primeros programas sociales resultaron populares en Libia.[76]​ Esta popularidad se debió en parte al carisma personal de Gadafi, su juventud y su condición de desvalido como beduino, así como a su retórica que enfatizaba su papel como sucesor del luchador anti-italiano Omar Al-Mukhtar.[77]

Para combatir las fuertes divisiones regionales y tribales del país, el CMR promovió la idea de una identidad pan-libia unificada.[78]​ Al hacerlo, intentaron desacreditar a los líderes tribales como agentes del antiguo régimen, y en agosto de 1971 un tribunal militar de Sabha juzgó a qlgunos de ellos por actividades contrarrevolucionarias.[78]​ Las fronteras administrativas de larga data se volvieron a trazar, cruzando las fronteras tribales, mientras que los modernizadores pro-revolucionarios reemplazaron a los líderes tradicionales, pero las comunidades a las que servían a menudo los rechazaron.[79]​ Al darse cuenta de los fracasos de los modernizadores, Gadafi creó la Unión Árabe Socialista (UAS) en junio de 1971, un partido de vanguardia de movilización de masas del que era presidente.[80]​ La ASU reconoció al CMR como su "Autoridad Líder Suprema" y fue diseñada para promover el entusiasmo revolucionario en todo el país.[81]​ Siguió siendo muy burocrático aunque logró movilizar el apoyo de las masas de forma limitada. [82]

Relaciones exteriores
Gadafi con el presidente egipcio Nasser en 1969.
Un noticiero británico antigadafista de 1972 que incluye una entrevista con el líder libio sobre su apoyo a los militantes extranjeros.

La influencia del nacionalismo árabe de Nasser sobre el CMR se hizo evidente de inmediato.[83]​ La administración fue reconocida instantáneamente por los regímenes nacionalistas árabes vecinos en Egipto, Siria, Irak y Sudán,[84]​ y Egipto envió expertos para ayudar al CMR.[85]​ Gadafi propuso ideas panárabes y proclamó la necesidad de un solo estado árabe que se extendiera por el norte de África y Oriente Medio.[86]​ En diciembre de 1969, Libia firmó la Carta de Trípoli junto con Egipto y Sudán. Esto estableció el Frente Revolucionario Árabe, una unión pan-nacional diseñada como un primer paso hacia la eventual unificación política de las tres naciones.[87]​ En 1970, Siria declaró su intención de unirse.[88]

Nasser murió en septiembre de 1970, y Gadafi jugó un papel destacado en su funeral.[89]​ Nasser fue sucedido por Anwar Sadat, quien sugirió que en lugar de crear un estado unitario, los estados árabes deberían crear una federación política, implementada en abril de 1971; al hacerlo, Egipto, Siria y Sudán recibieron subvenciones de dinero del petróleo libio.[90]​ En febrero de 1972, Gadafi y Sadat firmaron una carta no oficial de fusión, pero nunca se implementó porque las relaciones se rompieron al año siguiente. Sadat se volvió cada vez más cauteloso con la dirección radical de Libia, y la fecha límite de septiembre de 1973 para implementar la Federación pasó sin que se tomaran medidas.[91]

Después del golpe de 1969, los representantes de las Cuatro Potencias —Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética— fueron llamados a reunirse con los representantes del CMR.[92]​ El Reino Unido y los Estados Unidos rápidamente extendieron el reconocimiento diplomático, esperando asegurar la posición de sus bases militares en Libia y temiendo una mayor inestabilidad. Con la esperanza de congraciarse con Gadafi, en 1970 Estados Unidos le informó de al menos un contragolpe planeado.[93]​ Tales intentos de formar una relación de trabajo con el CMR fracasaron; Gadafi estaba decidido a reafirmar la soberanía nacional y eliminar lo que describió como influencias coloniales e imperialistas extranjeras. Su administración insistió en que EE.UU. y el Reino Unido retiraran sus bases militares de Libia, y Gadafi proclamó que "las fuerzas armadas que se levantaron para expresar la revolución popular no tolerarán vivir en sus chozas mientras existan las bases del imperialismo en territorio libio". " Los británicos se marcharon en marzo y los estadounidenses en junio de 1970.[94]

Moviéndose para reducir la influencia italiana, en octubre de 1970 se expropiaron todos los activos de propiedad italiana, y la comunidad italiana de &&&&&&&&&&012000.&&&&&012 000 miembros fue expulsada de Libia junto con la comunidad más pequeña de judíos libios. La fecha se convirtió en un feriado nacional conocido como "Día de la Venganza".[95]​ Italia se quejó de que esto contravenía el Tratado ítalo-libio de 1956, aunque no se impusieron sanciones de la ONU.[96]​ Con el objetivo de reducir el poder de la OTAN en el Mediterráneo, en 1971 Libia solicitó que Malta dejara de permitir que la OTAN usara su tierra para una base militar, ofreciendo a su vez ayuda exterior a Malta. Con un compromiso, el gobierno de Malta continuó permitiendo que la OTAN usara la isla, pero solo con la condición de que la OTAN no la usara para lanzar ataques en territorio árabe.[97]​ Durante la década siguiente, el gobierno de Gadafi desarrolló vínculos políticos y económicos más fuertes con la administración maltesa de Dom Mintoff, y bajo la insistencia de Libia, Malta no renovó las bases aéreas del Reino Unido en la isla en 1980.[98]​ Orquestando una preparación militar, el CMR comenzó a comprar armas de Francia y la Unión Soviética.[99]​ La relación comercial con este último llevó a una relación cada vez más tensa con los EE. UU., Que luego se involucró en la Guerra Fría con los soviéticos.[100]

Gadafi fue especialmente crítico con Estados Unidos debido a su apoyo a Israel, y se puso del lado de los palestinos en el conflicto palestino-israelí, considerando la creación del Estado de Israel en 1948 como una ocupación colonial occidental impuesta al mundo árabe.[101]​ Creía que la violencia palestina contra objetivos israelíes y occidentales era la respuesta justificada de un pueblo oprimido que luchaba contra la colonización de su tierra natal.[102]​ Pidiendo a los estados árabes que libren una "guerra continua" contra Israel, en 1970 inició un Fondo Jihad para financiar a militantes antiisraelíes.[103]​ En junio de 1972, Gadafi creó el Primer Centro de Voluntarios Nasserite para entrenar guerrilleros antiisraelíes.[104]

Al igual que Nasser, Gadafi favoreció al líder palestino Yasser Arafat y su grupo, Fatah, sobre los grupos palestinos más militantes y marxistas.[105]​ Sin embargo, a medida que pasaban los años, la relación de Gadafi con Arafat se volvió tensa. Gadafi lo consideró demasiado moderado y pidió una acción más violenta.[106]​ Además financió la Organización Septiembre Negro, cuyos miembros perpetraron la masacre de Munich en 1972 e hicieron que los cuerpos de los militantes muertos fueran trasladados a Libia para el funeral de un héroe.[107]

Gadafi apoyó financieramente a otros grupos militantes en todo el mundo, incluido el Partido Pantera Negra, la Nación del Islam, Los Tupamaros, el Movimiento 19 de Abril y el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, el ANC, entre otros movimientos de liberación en la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica, el Ejército Republicano Irlandés Provisional, ETA, Action directe, las Brigadas Rojas y la Facción del Ejército Rojo en Europa, y el Ejército Secreto Armenio, el Ejército Rojo Japonés, el Movimiento Aceh Libre y el Frente Moro de Liberación en el Filipinas. Gadafi fue indiscriminado en las causas que financió, a veces pasando de apoyar a un lado en un conflicto al otro, como en la Guerra de independencia de Eritrea.[108]​ A lo largo de la década de 1970, estos grupos recibieron apoyo financiero de Libia, que llegó a ser considerada líder en la lucha del Tercer Mundo contra el colonialismo y el neocolonialismo.[109]​ Aunque muchos de estos grupos fueron etiquetados como "terroristas" por los críticos de sus actividades, Gadafi rechazó esta caracterización y, en cambio, los consideró revolucionarios comprometidos en luchas de liberación.[110]

La "revolución popular": 1973-1977
Gadafi con el líder comunista rumano Nicolae Ceausescu en Bucarest, Rumania 1974.

El 16 de abril de 1973, Gadafi proclamó el inicio de una "Revolución Popular" en un discurso en Zuara.[111]​ El movimiento comenzó con un plan de cinco puntos, el primero de los cuales disolvió todas las leyes existentes, para ser reemplazadas por promulgaciones revolucionarias. El segundo punto proclamó que todos los opositores a la revolución debían ser eliminados, mientras que el tercero inició una revolución administrativa que, según Gadafi, eliminaría todo rastro de burocracia y burguesía. El cuarto punto anunció que la población debería formar Comités Populares y estar armada para defender la revolución, mientras que el quinto proclamó el inicio de una revolución cultural para liberar a Libia de las influencias extranjeras "venenosas".[112]​ Dicho proceso, tuvo similitudes con la Revolución Cultural China.[113]

Como parte de esta Revolución Popular, Gadafi invitó a los libios a fundar Comités Generales del Pueblo como conductos para aumentar la conciencia política. Aunque ofreció poca orientación sobre cómo establecer estos consejos, Gadafi afirmó que ofrecerían una forma de participación política directa que era más democrática que un sistema representativo tradicional basado en partidos. Esperaba que los consejos movilizaran a la gente detrás del CMR, erosionaran el poder de los líderes tradicionales y la burocracia y permitieran un nuevo sistema legal elegido por el pueblo.[114]​ Algunos de estos comités se establecieron en escuelas y universidades,[115]​ donde eran responsables de examinar al personal, los cursos y los libros de texto para determinar si eran compatibles con la ideología revolucionaria del país.[113]

Los Comités Populares llevaron a un alto porcentaje de participación pública en la toma de decisiones, dentro de los límites permitidos por el CMR,[116]​ pero exacerbaron las divisiones y tensiones tribales.[117]​ También sirvieron como un sistema de vigilancia, ayudando a los servicios de seguridad a localizar a personas con opiniones críticas, lo que condujo al arresto de baazistas, marxistas e islamistas.[118]​ Operando en una estructura piramidal, la base de estos Comités eran grupos de trabajo locales, que enviaban representantes electos al nivel distrital y de allí al nivel nacional, divididos entre el Congreso General del Pueblo y el Comité General del Pueblo.[119]​ Por encima de estos permanecieron Gadafi y el CMR, que seguían siendo responsables de todas las decisiones importantes.[120]​ Al cruzar las identidades regionales y tribales, el sistema de comités ayudó a la integración y centralización nacional y reforzó el control de Gadafi sobre el aparato estatal y administrativo.[121]

Tercera teoría universal y el libro verde

En junio de 1973, Gadafi creó una ideología política como base para la Revolución Popular: la Tercera Teoría Internacional. Este enfoque consideraba tanto a Estados Unidos como a la Unión Soviética como imperialistas y, por tanto, rechazaba el capitalismo occidental y el ateísmo marxista-leninista.[122]​ En este sentido, era similar a la Teoría de los Tres Mundos desarrollada por el líder chino, Mao Zedong.[123]​ Como parte de esta teoría, Gadafi elogió el nacionalismo como una fuerza progresista y abogó por la creación de un estado panárabe que conduciría al Islam y al Tercer Mundo contra el imperialismo.[124]​ Gadafi consideró que el Islam tenía un papel clave en esta ideología, pidiendo un renacimiento islámico que regresara a los orígenes del Corán, rechazando las interpretaciones académicas y el Hadiz; al hacerlo, incomodó a algunos clérigos libios.[125]​ Durante 1973 y 1974, su gobierno profundizó la dependencia legal de la sharia, por ejemplo, al introducir la flagelación como castigo para los condenados por adulterio o actividad homosexual.[126]

Gadafi resumió la Tercera Teoría Internacional en tres volúmenes publicados entre 1975 y 1979, conocidos colectivamente como El Libro Verde. El volumen uno se dedicó al tema de la democracia, destacando las fallas de los sistemas representativos a favor de las CGP directas y participativas. El segundo abordó las creencias de Gadafi sobre el socialismo, mientras que el tercero exploró cuestiones sociales relacionadas con la familia y la tribu. Mientras que los dos primeros volúmenes abogaban por una reforma radical, el tercero adoptó una postura socialmente conservadora, proclamando que, si bien los hombres y las mujeres eran iguales, estaban diseñados biológicamente para diferentes papeles en la vida.[127]​ Durante los años que siguieron, los gadafistas adoptaron lemas del Libro Verde, como "la representación es fraude".[128]​ Mientras tanto, en septiembre de 1975, Gadafi implementó nuevas medidas para aumentar la movilización popular, introduciendo objetivos para mejorar la relación entre los Consejos y la ASU.[129]

En 1975, el gobierno de Gadafi declaró un monopolio estatal del comercio exterior.[130]​ Sus reformas cada vez más radicales, junto con la gran cantidad de ingresos petroleros que se gastaban en causas extranjeras, generaron descontento en Libia,[131]​ particularmente entre la clase mercantil del país.[132]​ En 1974, Libia sufrió su primer ataque civil contra el gobierno de Gadafi cuando un edificio del ejército de Bengasi fue bombardeado.[133]​ Gran parte de la oposición se centró en Omar Mehishi. Con su colega Bashir Saghir al-Hawaadi, comenzó a planear un golpe de estado contra Gadafi. En 1975, su plan fue descubierto y la pareja huyó al exilio, recibiendo asilo del Egipto de Sadat.[134]​ Posteriormente, sólo quedaron cinco miembros del CMR, y el poder se concentró aún más en manos de Gadafi.[135]​ Esto llevó a la abolición oficial del CMR en marzo de 1977.[129]

En septiembre de 1975, Gadafi purgó el ejército, arrestó a unos 200 altos mandos y en octubre fundó la Oficina clandestina de Seguridad de la Revolución.[136]​ En abril de 1976, instó a sus seguidores en las universidades a establecer "consejos estudiantiles revolucionarios" y expulsar a los "elementos reaccionarios".[137]​ Durante ese año, estallaron manifestaciones estudiantiles anti-Gadafistas en las universidades de Trípoli y Bengasi, que resultaron en enfrentamientos con estudiantes y policías gadafistas. El CMR respondió con detenciones masivas e introdujo el servicio nacional obligatorio para los jóvenes.[138]​ En enero de 1977, dos estudiantes disidentes y varios oficiales del ejército fueron ahorcados públicamente; Amnistía Internacional lo condenó como la primera vez en la Libia gadafista que se ejecuta a disidentes por delitos puramente políticos.[139]​ También surgió la disensión de los clérigos conservadores y de los Hermanos Musulmanes, que acusaron a Gadafi de avanzar hacia el marxismo y criticaron su abolición de la propiedad privada por estar en contra de la Sunna islámica; estas fuerzas fueron luego perseguidas por ser antirevolucionarias,[140]​ mientras que todos los colegios y universidades islámicos de propiedad privada fueron cerrados.[137]

Relaciones exteriores

Tras el ascenso de Anwar Sadat a la presidencia egipcia, las relaciones de Libia con Egipto se deterioraron.[141]​ En los años siguientes, los dos entraron en un estado de guerra fría.[142]​ Sadat estaba preocupado por la imprevisibilidad y la insistencia de Gadafi en que Egipto requería una revolución cultural similar a la que se estaba llevando a cabo en Libia.[141]​ En febrero de 1973, las fuerzas israelíes derribaron el Vuelo 114 de Libyan Arab Airlines, que se había desviado del espacio aéreo egipcio hacia territorio controlado por Israel durante una tormenta de arena. Gadafi estaba furioso porque Egipto no había hecho más para prevenir el incidente y, en represalia, planeaba destruir el RMS Queen Elizabeth 2, un barco británico fletado por judíos estadounidenses para navegar a Haifa para el 25 aniversario de Israel. Gadafi ordenó a un submarino egipcio que apuntara al barco, pero Sadat canceló la orden por temor a una escalada militar.[143]

Gadafi manifestó su desacuerdo cuando Egipto y Siria planearon la Guerra de Yom Kippur contra Israel sin consultarlo y se enfureció cuando Egipto cedió a las conversaciones de paz en lugar de continuar la guerra.[144]​ Gadafi se volvió abiertamente hostil al líder de Egipto y pidió el derrocamiento de Sadat.[145]​ Cuando el presidente sudanés Yaafar al-Numeiry se puso del lado de Sadat, Gadafi también se pronunció contra él, alentando el intento del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán de derrocar a Numeiry.[146]​ Las relaciones con Siria también se deterioraron por los acontecimientos de la Guerra Civil Libanesa. Inicialmente, tanto Libia como Siria habían contribuido con tropas a la fuerza de mantenimiento de la paz de la Liga Árabe, aunque después de que el ejército sirio atacara al Movimiento Nacional Libanés, Gadafi acusó abiertamente al presidente sirio Hafez al-Assad de "traición nacional"; fue el único líder árabe que criticó las acciones de Siria. A finales de 1972 y principios de 1973, Libia invadió Chad para anexar la Franja de Aouzou, rica en uranio.[147]

Con la intención de propagar el Islam, en 1973 Gadafi fundó la Sociedad de Llamadas Islámicas, que había abierto 132 centros en África en una década.[148]​ En 1973 convirtió al presidente de Gabón, Omar Bongo, acción que repitió tres años después con Jean-Bédel Bokassa, presidente de la República Centroafricana.[149]​ Entre 1973 y 1979, Libia proporcionó US$500 millones en ayuda a países africanos, concretamente a Zaire y Uganda, y fundó empresas conjuntas en todos los países para ayudar al comercio y el desarrollo.[150]​ Gadafi también estaba interesado en reducir la influencia israelí en África, utilizando incentivos financieros para convencer con éxito a ocho estados africanos de romper relaciones diplomáticas con Israel en 1973.[151]​ También se estableció una fuerte relación entre la Libia de Gadafi y el gobierno paquistaní del primer ministro Zulfikar Ali Bhutto, con los dos países intercambiando investigación nuclear y asistencia militar; esta relación terminó después de que Bhutto fuera depuesto por Muhammad Zia-ul-Haq en 1977.[152]

Gadafi trató de desarrollar vínculos más estrechos en el Magreb; en enero de 1974, Libia y Túnez anunciaron una unión política, la República Árabe Islámica. Aunque fue defendida por Gadafi y el presidente tunecino Habib Bourguiba, la medida fue profundamente impopular en Túnez y pronto fue abandonada.[153]​ En represalia, Gadafi patrocinó a militantes antigubernamentales en Túnez en la década de 1980.[154]​ Volviendo su atención a Argelia, en 1975 Libia firmó la alianza defensiva Hassi Messaoud para contrarrestar el supuesto "expansionismo marroquí", financiando también al Frente Polisario del Sahara Occidental en su lucha por la independencia contra Marruecos.[155]​ Buscando diversificar la economía de Libia, el gobierno de Gadafi comenzó a comprar acciones en las principales corporaciones europeas como Fiat, así como a comprar bienes raíces en Malta e Italia, que se convertirían en una valiosa fuente de ingresos durante la caída de los precios del petróleo en los años 1980.[156]

Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista

Bandera de Libia (1977-2011).
Fundación: 1977

El 2 de marzo de 1977, el Congreso General del Pueblo adoptó la "Declaración del establecimiento de la autoridad popular" a instancias de Gadafi. Al disolverse la República Árabe Libia, fue reemplazada por la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista de las masas, conceptualizada por Gadafi.[157]​ Se adoptó una nueva bandera totalmente verde como emblema del país.[158]​ Oficialmente, la Jamahiriya era una democracia directa en la que el pueblo se gobernaba a sí mismo a través de los 187 Congresos Básicos del Pueblo (CBP), donde todos los libios adultos participaban y votaban sobre las decisiones nacionales. Estos enviaban anualmente miembros al Congreso General del Pueblo, que se transmitía en vivo por televisión. En principio, los Congresos Populares eran la máxima autoridad de Libia, y las decisiones importantes propuestas por funcionarios gubernamentales o por el propio Gadafi requerían el consentimiento de los Congresos Populares.[159]​ Gadafi se convirtió en Secretario General del CBP, aunque renunció a este cargo a principios de 1979 y se nombró a sí mismo "Líder de la Revolución".[160]

Aunque todo el control político recayó oficialmente en los Congresos del Pueblo, en realidad el liderazgo político existente en Libia siguió ejerciendo distintos grados de poder e influencia.[158]​ El debate siguió siendo limitado y las decisiones importantes en materia de economía y defensa se evitaron o se abordaron de manera superficial; la CBP siguió siendo en gran medida "un sello de goma" de las políticas de Gadafi.[161]​ En raras ocasiones, el CBP se opuso a las sugerencias de Gadafi, a veces con éxito; en particular, cuando Gadafi pidió la abolición de las escuelas primarias, creyendo que la educación en el hogar era más saludable para los niños, el CBP rechazó la idea.[161]​ En otros casos, Gadafi impulsó leyes sin el apoyo del CBP, como cuando deseaba permitir que las mujeres ingresaran a las fuerzas armadas.[162]​ En otras ocasiones, ordenó elecciones anticipadas cuando parecía que el CBP promulgaría leyes a las que se oponía.[163]​ Gadafi proclamó que los Congresos Populares cubrían todas las necesidades políticas de Libia, haciendo innecesarias otras organizaciones políticas; todos los grupos no autorizados, incluidos los partidos políticos, las asociaciones profesionales, los sindicatos independientes y los grupos de mujeres, fueron prohibidos.[164]​ A pesar de estas restricciones, St. John señaló que el sistema Jamhariyah todavía "introducía un nivel de representación y participación hasta ahora desconocido en Libia".[165]

Con las instituciones legales anteriores abolidas, Gadafi imaginó que la Jamahiriya seguiría al Corán para la orientación legal, adoptando la ley sharia; proclamó las leyes "hechas por el hombre" antinaturales y dictatoriales, sólo permitiendo la ley de Alá.[166]​ Al cabo de un año dio marcha atrás y anunció que la sharia era inapropiada para la Jamahiriya porque garantizaba la protección de la propiedad privada, contraviniendo el socialismo del Libro Verde.[167]​ Su énfasis en colocar su propio trabajo a la par con el Corán, aumentó la oposición los clérigos conservadores a su régimen.[168]​ En julio de 1977, estalló una guerra fronteriza con Egipto, en la que los egipcios derrotaron a Libia a pesar de su inferioridad tecnológica. El conflicto duró una semana antes de que ambas partes acordaran firmar un tratado de paz que fue negociado por varios estados árabes.[169]​ Tanto Egipto como Sudán se habían alineado con Estados Unidos, y esto empujó a Libia a una alineación estratégica, aunque no política, con la Unión Soviética.[170]​ En reconocimiento de la creciente relación comercial entre Libia y los soviéticos, Gadafi fue invitado a visitar Moscú en diciembre de 1976; allí, entabló conversaciones con Leonid Brezhnev.[171]​ En agosto de 1977 visitó Yugoslavia, donde conoció a su líder Josip Broz Tito, con quien mantuvo una relación mucho más cálida.[152]

Comités revolucionarios y promoción del socialismo: 1978-1980
Archivo:Gaddafi with Yasser arafat 1977.jpg
Gadafi con Yasser Arafat en 1977.

En diciembre de 1978, Gadafi dimitió como secretario general del CBP, anunciando su nuevo enfoque en actividades revolucionarias más que gubernamentales; esto fue parte de su nuevo énfasis en separar el aparato de la revolución del gobierno. Aunque ya no ocupaba un cargo gubernamental formal, adoptó el título de "Líder de la Revolución" y continuó como comandante en jefe de las fuerzas armadas.[172]​ El historiador Dirk Vandewalle declaró que a pesar de las afirmaciones de la Jamahariya de ser una democracia directa, Libia seguía siendo "un sistema político excluyente cuyo proceso de toma de decisiones" estaba "restringido a un pequeño grupo de asesores y confidentes" que rodeaban a Gadafi.[173]

Libia comenzó a volverse hacia el socialismo. En marzo de 1978, el gobierno emitió directrices para la redistribución de la vivienda, intentando garantizar que cada libio adulto fuera dueño de su propia casa. A la mayoría de las familias se les prohibió poseer más de una casa, mientras que las antiguas propiedades de alquiler fueron expropiadas por el estado y vendidas a los inquilinos a un precio muy subvencionado.[174]​ En septiembre, Gadafi hizo un llamado a los Comités Populares para eliminar la "burocracia del sector público" y la "dictadura del sector privado"; los Comités Populares tomaron el control de varios cientos de empresas, convirtiéndolas en cooperativas de trabajadores dirigidas por representantes electos.[175]

El 2 de marzo de 1979, el CBP anunció la separación del gobierno y la revolución, esta última representada por los nuevos Comités Revolucionarios, que actuaban en conjunto con los Comités Populares en las escuelas, universidades, sindicatos, la policía y el ejército.[176]​ Dominado por fanáticos revolucionarios, los Comités Revolucionarios fueron dirigidos por Mohammad Maghgoub y una Oficina Central de Coordinación con sede en Trípoli y se reunieron anualmente con Gadafi.[177]​ La membresía de los Comités Revolucionarios provino de los CBP.[165]​ Según Bearman, el sistema de comités revolucionarios se convirtió en "un mecanismo clave, si no el principal, a través del cual [Gadafi] ejerce el control político en Libia".[178]​ Al publicar un semanario La Marcha Verde (al-Zahf al-Akhdar), en octubre de 1980 tomaron el control de la prensa.[176]​ Responsables de perpetuar el fervor revolucionario, realizaron una vigilancia ideológica, asumiendo luego un importante papel de seguridad, realizando detenciones y procesando a las personas según la "ley de la revolución" (qanun al-thawra).[179]​ Sin código legal ni salvaguardias, la administración de la justicia revolucionaria fue en gran medida arbitraria y resultó en abusos generalizados y la supresión de las libertades civiles: el "Terror Verde".[180]

Entre 1979 y 1981, los comités dasarrollaron la redistribución de tierras en la llanura de Jefara.[181]​ En mayo de 1980, se implementaron medidas para redistribuir e igualar la riqueza; cualquiera que tuviera más de 1000 dinares en su cuenta bancaria vio que se le expropió el dinero extra.[182]​ Al año siguiente, el CBP anunció que el gobierno tomaría el control de todas las funciones de importación, exportación y distribución, y los supermercados estatales reemplazarían a las empresas privadas; esto condujo a una disminución en la disponibilidad de bienes de consumo y al desarrollo de un próspero mercado negro.[183]​ Gadafi también se sintió frustrado por la lentitud de la reforma social en cuestiones de la mujer, y en 1979 lanzó una Formación Revolucionaria de Mujeres para reemplazar a la Federación Libia General de Mujeres, más gradualista.[184]​ En 1978 había establecido una Academia Militar de Mujeres en Trípoli, alentando a todas las mujeres a alistarse para la formación.[185]​ La medida fue muy controvertida, y el CBP la rechazó en febrero de 1983. Gadafi se mantuvo firme, y cuando el CBP volvió a rechazarla en marzo de 1984, se negó a acatar la decisión, declarando que "quien se opone a la formación y la emancipación de la mujer es un agente del imperialismo, le guste o no ".[186]

La dirección radical de la Jamahiriya le ganó al gobierno numerosos enemigos. La mayor parte de la oposición interna provino de fundamentalistas islámicos, que se inspiraron en los acontecimientos de la revolución iraní de 1979.[187]​ En febrero de 1978, Gadafi descubrió que su jefe de inteligencia militar estaba conspirando para matarlo y comenzó a confiar cada vez más la seguridad a su tribu Qadhadhfa.[188]​ Muchos de los que habían visto confiscados su patrimonio y sus propiedades se volvieron contra la administración, y varios grupos de oposición financiados por Occidente fueron fundados por exiliados. El más destacado fue el Frente Nacional para la Salvación Libia (FNSL), fundado en 1981 por Mohamed Yousef al-Magariaf, que orquestó ataques militantes contra el gobierno de Libia.[189]​ Otro, al-Borkan, comenzó a matar a diplomáticos libios en el extranjero.[190]​ Siguiendo la orden de Gadafi de matar a estos "perros callejeros", bajo la dirección del coronel Younis Bilgasim, los Comités Revolucionarios establecieron ramas en el extranjero para reprimir la actividad contrarrevolucionaria, asesinando a varios disidentes.[191]​ Aunque las naciones cercanas como Siria e Israel también emplearon escuadrones de asalto, Gadafi fue inusual al jactarse públicamente sobre el uso de ellos por parte de su administración;[192]​ en 1980, ordenó a todos los disidentes que regresaran a sus hogares o serían "liquidados dondequiera que estén".[193]​ En 1979 también creó la Legión Islámica, a través de la cual varios miles de africanos fueron entrenados en tácticas militares.[194]

Libia había tratado de mejorar las relaciones con Estados Unidos bajo la presidencia de Jimmy Carter, por ejemplo cortejando a su hermano, el empresario Billy Carter,[195]​ pero en 1979 Estados Unidos colocó a Libia en su lista de "Estados patrocinadores del terrorismo".[196]​ Las relaciones se dañaron aún más a finales de año cuando una manifestación incendió la embajada de Estados Unidos en Trípoli en solidaridad con los autores de la crisis de los rehenes en Irán.[197]​ Al año siguiente, los combatientes libios comenzaron a interceptar aviones de combate estadounidenses que volaban sobre el Mediterráneo, lo que indica el colapso de las relaciones entre los dos países.[196]​ Fuentes importantes de los medios italianos han alegado que el vuelo 870 de Aerolinee Itavia fue derribado durante un dogfight que involucró a combatientes de las Fuerzas Aéreas de Libia, Estados Unidos, Francia e Italia en un intento de asesinato por parte de miembros de la OTAN de un importante político libio, tal vez incluso Gadafi, que volaba esa noche en el mismo espacio aéreo.[198]​ Las relaciones libias con el Líbano y las comunidades chiítas de todo el mundo también se deterioraron debido a la desaparición del imán Musa Sadr en agosto de 1978 cuando visitaba Libia; los libaneses acusaron a Gadafi de haberlo matado o encarcelado, acusación que él negó.[199]​ Las relaciones con Siria mejoraron, ya que Gadafi y el presidente sirio Háfez al-Ásad compartieron enemistad con Israel y Sadat de Egipto. En 1980, propusieron una unión política, con Libia prometiendo saldar la deuda de Siria de mil millones de libras con la Unión Soviética; aunque las presiones llevaron a al-Ásad a retirarse, siguieron siendo aliados.[200]​ Otro aliado clave fue Uganda, y en 1979, Gadafi envió 2.500 soldados a Uganda para defender el régimen del presidente Idi Amin de los invasores tanzanos. La misión falló; 400 libios murieron y se vieron obligados a retirarse.[201]​ Gadafi más tarde llegó a lamentar su alianza con Amin, y lo criticó abiertamente como "fascista" y "fanfarrón".[202]

Conflicto con Estados Unidos y sus aliados: 1981–1986
Construcción del Gran río artificial.

A principios y mediados de la década de 1980 se produjeron problemas económicos en Libia; de 1982 a 1986, los ingresos petroleros anuales del país se redujeron de US$21,000 millones a US$5,400 millones.[203]​ Centrándose en los proyectos de irrigación, en 1983 se inició la construcción del proyecto de infraestructura más grande y costoso de Libia, el Gran Río Artificial; aunque se diseñó para estar terminado a finales de la década, quedó incompleto a principios del siglo XXI.[204]​ El gasto militar aumentó, mientras que se recortaron otros presupuestos administrativos.[205]​ La deuda externa de Libia aumentó,[206]​ y se introdujeron medidas de austeridad para promover la autosuficiencia; en agosto de 1985 hubo una deportación masiva de trabajadores extranjeros, la mayoría de ellos egipcios y tunecinos.[207]​ Las amenazas internas continuaron asolando a Gadafi; en mayo de 1984, su casa de Bab al-Azizia fue atacada sin éxito por una milicia, vinculada al NFSL o a los Hermanos Musulmanes, y como consecuencia de ello, &&&&&&&&&&&05000.&&&&&05000 disidentes fueron arrestados.[208]

Libia había apoyado durante mucho tiempo al Frente Nacional para la Liberación del Chad (FROLINAT) y, en diciembre de 1980, volvió a invadir Chad a petición del gobierno Gobierno de Transición de Unidad Nacional (GTUN) controlado por FROLINAT para ayudar en la guerra civil; en enero de 1981, Gadafi sugirió una fusión política. La Organización para la Unidad Africana (OUA) rechazó esto y pidió una retirada de Libia, que se produjo en noviembre de 1981. La guerra civil se reanudó, por lo que Libia envió tropas de regreso, chocando con las fuerzas francesas que apoyaban a las del sur de Chad.[209]​ Algunas naciones africanas estaban cansadas de la injerencia de Libia en sus asuntos; para 1980, nueve estados africanos habían roto relaciones diplomáticas con Libia,[210]​ mientras que en 1982 la OUA canceló su conferencia programada en Trípoli para evitar que Gadafi ganara la presidencia.[211]​ Sin embargo, algunos estados africanos, como el de Jerry Rawlings en Ghana y el de Thomas Sankara en Burkina Faso, mantuvieron estrechas relaciones con Libia durante los años ochenta.[212]​ Al proponer la unidad política con Marruecos, en agosto de 1984, Gadafi y el monarca marroquí Hassan II firmaron el Tratado de Oujda, formando la Unión Árabe-Africana; tal unión se consideró sorprendente debido a las fuertes diferencias políticas y la enemistad de larga data que existía entre los dos gobiernos. Las relaciones siguieron siendo tensas, particularmente debido a las relaciones amistosas de Marruecos con Estados Unidos e Israel; en agosto de 1986, Hassan abolió la unión.[213]

En 1981, el nuevo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, adoptó un enfoque de línea dura hacia Libia, alegando que era un régimen títere de la Unión Soviética.[214]​ A su vez, Gadafi jugó su relación comercial con los soviéticos, volviendo a visitar Moscú en 1981 y 1985,[215]​ y amenazando con unirse al Pacto de Varsovia. No obstante, los soviéticos se mostraron cautelosos con Gadafi, considerándolo un extremista impredecible.[216]​ En agosto de 1981, Estados Unidos realizó ejercicios militares en el golfo de Sirte, un área que Libia reclamó como parte de sus aguas territoriales. Estados Unidos derribó dos aviones Su-22 libios que se encontraban en un curso de intercepción.[217]​ Al cerrar la embajada de Libia en Washington, DC, Reagan aconsejó a las empresas estadounidenses que operan en Libia que reduzcan el número de personal estadounidense estacionado allí.[218]​ En marzo de 1982, Estados Unidos implementó un embargo de petróleo libio,[219]​ y en enero de 1986 ordenó que todas las empresas estadounidenses dejaran de operar en el país, aunque quedaron varios cientos de trabajadores cuando el gobierno libio duplicó su salario.[220]​ En la primavera de 1986, la Marina de los Estados Unidos volvió a realizar ejercicios en el Golfo de Sirte; el ejército libio tomó represalias, pero fracasó cuando Estados Unidos hundió varios barcos libios.[221]​ Las relaciones diplomáticas también se rompieron con el Reino Unido, después de que diplomáticos libios fueran acusados ​​del asesinato de Yvonne Fletcher, una policía británica estacionada frente a su embajada en Londres, en abril de 1984.[222]

Después de que Estados Unidos acusara a Libia de orquestar el atentado a la discoteca La Belle de Berlín en 1986, en el que murieron dos soldados estadounidenses, Reagan decidió tomar represalias militarmente.[223]​ La CIA criticó la medida, creyendo que Siria era una amenaza mayor y que un ataque fortalecería la reputación de Gadafi; sin embargo, se reconoció a Libia como un "objetivo fácil". Reagan fue apoyado por el Reino Unido pero con la oposición de otros aliados europeos, quienes argumentaron que contravendría el derecho internacional.[224]​ En la [[Operación El Dorado Canyon], orquestada el 15 de abril de 1986, aviones militares estadounidenses lanzaron una serie de ataques aéreos contra Libia, bombardearon instalaciones militares en varias partes del país y mataron a unos 100 libios, incluidos varios civiles. Uno de los objetivos había sido la casa de Gadafi, donde dos de sus hijos resultaron heridos, y él afirmó que su hija adoptiva de cuatro años Hanna fue asesinada, aunque su existencia ha sido cuestionada desde entonces.[225]​ Inmediatamente después, Gadafi se retiró al desierto para meditar.[226]​ Hubo enfrentamientos esporádicos entre gadafistas y oficiales del ejército que querían derrocar al gobierno.[227]​ Aunque Estados Unidos fue condenado internacionalmente, Reagan recibió un impulso de popularidad en el país.[228]​ Atacando públicamente al imperialismo estadounidense, la reputación de Gadafi como antiimperialista se fortaleció tanto a nivel nacional como en todo el mundo árabe,[229]​ y, en junio de 1986, ordenó que se cambiaran los nombres del mes en Libia.[230]

"Revolución dentro de una revolución": 1987-1998
Reunión de Gadafi con el presidente de Yemen Ali Abdullah Saleh en 1990.

A fines de la década de 1980 se produjo una serie de reformas económicas liberalizadoras en Libia diseñadas para hacer frente a la disminución de los ingresos petroleros. En mayo de 1987, Gadafi anunció el inicio de la "Revolución dentro de una revolución", que comenzó con reformas en la industria y la agricultura y vio la reapertura de la pequeña empresa.[231]​ Se impusieron restricciones a las actividades de los Comités Revolucionarios; en marzo de 1988, su papel fue reducido por el recién creado Ministerio de Movilización de Masas y Liderazgo Revolucionario para restringir su violencia y papel judicial, mientras que en agosto de 1988 Gadafi los criticó públicamente.[232]

En marzo, cientos de presos políticos fueron liberados y Gadafi afirmó falsamente que no había más presos políticos en Libia.[233]​ En junio, el gobierno de Libia emitió la Gran Carta Verde de Derechos Humanos en la Era de las Masas, en la que 27 artículos establecían objetivos, derechos y garantías para mejorar la situación de los derechos humanos en Libia, restringiendo el uso de la pena de muerte y pidiendo su eventual abolición. Muchas de las medidas sugeridas en la carta se aplicarán el año siguiente, aunque otras permanecerán inactivas.[234]​ También en 1989, el gobierno fundó el Premio Internacional Gadafi de los Derechos Humanos, que se otorgará a figuras del Tercer Mundo que lucharon contra el colonialismo y el imperialismo; el ganador del primer año fue el activista sudafricano contra el apartheid Nelson Mandela.[235]​ Desde 1994 hasta 1997, el gobierno inició comités de depuración para erradicar la corrupción, particularmente en el sector económico.[236]

Tras el ataque estadounidense de 1986, el ejército fue purgado de elementos percibidos como desleales,[237]​ y en 1988, Gadafi anunció la creación de una milicia popular para reemplazar al ejército y la policía.[238]​ En 1987, Libia comenzó la producción de gas mostaza en una instalación en Rabta, aunque negó públicamente que estuviera almacenando armas químicas,[239]​ e intentó sin éxito desarrollar armas nucleares.[240]​ El período también vio un crecimiento en la oposición islamista nacional, formulada en grupos como los Hermanos Musulmanes y el Grupo Islámico Combatiente Libio. Se frustraron varios intentos de asesinato contra Gadafi y, a su vez, en 1989 las fuerzas de seguridad asaltaron mezquitas que se creía eran centros de predicación contrarrevolucionaria.[241]​ En octubre de 1993, elementos del ejército cada vez más marginado iniciaron un fallido golpe de Estado en Misrata, mientras que en septiembre de 1995, los islamistas lanzaron una insurgencia en Bengasi, y en julio de 1996 estalló un motín contra Gadafista en Trípoli.[242]​ Los Comités Revolucionarios experimentaron un resurgimiento para combatir a estos islamistas.[243]

En 1989, Gadafi se mostró satisfecho con la fundación de la Unión del Magreb Árabe, uniendo a Libia en un pacto económico con Mauritania, Marruecos, Túnez y Argelia, viéndolo como el comienzo de una nueva unión panárabe.[244]​ Mientras tanto, Libia intensificó su apoyo a los militantes anti-occidentales como el IRA Provisional,[245]​ y en 1988, el vuelo 103 de Pan Am fue volado sobre Lockerbie en Escocia, matando a 243 pasajeros y 16 miembros de la tripulación, más 11 personas en tierra. Las investigaciones de la policía británica identificaron a dos libios, Abdelbaset al-Megrahi y Lamin Khalifah Fhimah, como los principales sospechosos, y en noviembre de 1991 emitieron una declaración exigiendo que Libia los entregara. Cuando Gadafi se negó, citando la Convención de Montreal, las Naciones Unidas (ONU) impusieron la Resolución 748 en marzo de 1992, iniciando sanciones económicas contra Libia que tuvieron profundas repercusiones para la economía del país.[246]​ Como resultado, el país sufrió pérdidas financieras estimadas en US$900 millones.[247]​ Surgieron más problemas con Occidente cuando, en enero de 1989, Estados Unidos derribó dos aviones de combate libios frente a las costas libias.[248]

Algunos estados árabes y africanos se opusieron a las sanciones de la ONU, y Mandela las criticó en una visita a Gadafi en octubre de 1997, cuando elogió a Libia por su trabajo en la lucha contra el apartheid y otorgó a Gadafi la Orden de Buena Esperanza.[249]​ Las sanciones sólo se suspenderían en 1998 cuando Libia aceptó permitir la extradición de los sospechosos a la Corte de Escocia en los Países Bajos, en un proceso supervisado por Mandela.[250]​ Como resultado del juicio, Fhimah fue absuelto y al-Megrahi condenado.[251]​ En privado, Gadafi sostuvo que no sabía nada sobre quién perpetró el bombardeo y que Libia no tuvo nada que ver con él.[252]

Panafricanismo, reconciliación y privatización: 1999-2011
Imagen de Gadafi en 2003.
Muamar el Gadafi en 2006.
Reunión del G8 en 2009, con Gadafi como presidente invitado.
Vínculos con África

A finales del siglo XX, Gadafi, rechazó cada vez más el nacionalismo árabe en favor del panafricanismo, enfatizando la identidad africana de Libia.[253]​ De 1997 a 2000, Libia inició acuerdos de cooperación o acuerdos bilaterales de ayuda con 10 Estados africanos,[254]​ y en 1999 se unió a la Comunidad de Estados Sahelo-Saharianos.[255]​ En junio de 1999, Gadafi visitó a Mandela en Sudáfrica,[256]​ y el mes siguiente asistió a la cumbre de la OUA en Argel, pidiendo una mayor integración política y económica en todo el continente y defendiendo la fundación de unos Estados Unidos de África.[257]​ Se convirtió en uno de los fundadores de la Unión Africana (UA), iniciada en julio de 2002 para reemplazar a la OUA; en las ceremonias de apertura, pidió a los estados africanos que rechazar la ayuda condicional del mundo desarrollado, un contraste directo con el mensaje del presidente sudafricano Thabo Mbeki.[258]​ Se especuló que Gadafi quería convertirse en el primer presidente de la UA, lo que generó preocupaciones en África de que esto dañaría la posición internacional de la Unión, particularmente con Occidente.[259]

En la tercera cumbre de la UA, celebrada en Libia en julio de 2005, Gadafi pidió una mayor integración, defendiendo un pasaporte único de la UA, un sistema de defensa común y una moneda única, utilizando el lema: "Los Estados Unidos de África son la esperanza".[260]​ Su propuesta para una Unión de Estados Africanos, un proyecto originalmente concebido por Kwame Nkrumah de Ghana en la década de 1960, fue rechazada en la cumbre de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno (AJEG) de 2001 en Lusaka por líderes africanos que lo consideraban "poco realista" y "utópico".[261]​ En junio de 2005, Libia se incorporó al Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA).[262]​ En agosto de 2008, Gadafi fue proclamado "Rey de reyes" por un comité de líderes africanos tradicionales,[263]​ que lo coronaron en febrero de 2009, en una ceremonia celebrada en Addis Abeba, Etiopía.[264]​ Ese mismo año, Gadafi fue elegido presidente de la Unión Africana, cargo que mantuvo durante un año.[265]​ En octubre de 2010, Gadafi se disculpó con los líderes africanos por la comercio árabe de esclavos en el pasado.[266]

Reconstruyendo vínculos con Occidente

En 1999, Libia inició conversaciones secretas con el gobierno británico para normalizar las relaciones.[267]​ En 2001, Gadafi condenó los ataques del 11 de septiembre contra Estados Unidos por parte de al-Qaeda, expresó su simpatía por las víctimas y pidió la participación de Libia en la Guerra contra el Terrorismo dirigida por Estados Unidos contra el islamismo militante.[268]​ Su gobierno continuó reprimiendo el islamismo interno, al mismo tiempo que Gadafi pidió una aplicación más amplia de la sharia.[269]​ Libia también consolidó las conexiones con China y Corea del Norte, y fue visitada por el presidente chino Jiang Zemin en abril de 2002.[270]​ Influenciada por los acontecimientos de la guerra de Irak, en diciembre de 2003 Libia renunció a la posesión de armas de destrucción masiva y desmanteló sus programas de armas químicas y nucleares.[271]​ Como resultado, las relaciones con los Estados Unidos mejoraron.[272]​ El primer ministro británico Tony Blair visitó a Gadafi en marzo de 2004,[273]​ y meses después fue el canciller alemán Gerhard Schröder quien visitó el país.[274]​ En 2003, Libia aceptó formalmente la responsabilidad del atentado de Lockerbie y pagó US$2,700 millones a las familias de sus víctimas; Estados Unidos y el Reino Unido habían establecido esto como una condición para poner fin a las restantes sanciones de la ONU.[275]

En 2004, Gadafi viajó a la sede de la Unión Europea (UE) en Bruselas, lo que significa una mejora de las relaciones entre Libia y la UE, y la organización europea retiró sus sanciones a Libia.[276]​ Como actor estratégico en los intentos de Europa de detener la migración ilegal desde África,[277]​ en octubre de 2010, la UE pagó a Libia más de 50 millones de euros para evitar que los inmigrantes africanos entraran en Europa; Gadafi alentó la medida, diciendo que era necesario evitar la pérdida de la identidad cultural europea a una nueva "Europa negra".[278]​ Gadafi también completó acuerdos con el gobierno italiano de que invertirían en varios proyectos de infraestructura como reparación de las pasadas políticas coloniales italianas en Libia.[279]​ El primer ministro italiano Silvio Berlusconi le dio a Libia una disculpa oficial en 2006, después de lo cual Gadafi lo llamó el "hombre de hierro" por su valentía al hacerlo. En agosto de 2008, Gadafi y Berlusconi firmaron un tratado de cooperación histórico en Bengasi;[280]​ según sus términos, Italia pagaría US$5 mil millones a Libia como compensación por su antigua ocupación militar. A cambio, Libia tomaría medidas para combatir la inmigración ilegal proveniente de sus costas e impulsaría la inversión en empresas italianas.[281]

Retirado de la lista estadounidense de patrocinadores estatales del terrorismo en 2006,[282]​ Gadafi, sin embargo, continuó con su retórica antioccidental y, en la Segunda Cumbre África-América del Sur, celebrada en Venezuela en septiembre de 2009, pidió una alianza militar en toda África. y América Latina para rivalizar con la OTAN.[283]​ Ese mes también se dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York por primera vez, usándola para condenar la "agresión occidental".[284]​ En la primavera de 2010, Gadafi proclamó la yihad contra Suiza después de que la policía de ese país acusara a dos de sus familiares de actividades delictivas en el país, lo que resultó en la ruptura de las relaciones bilaterales.[285]

Reforma económica

La economía de Libya fue testigo de una creciente privatización; aunque rechazaron las políticas socialistas de la industria nacionalizada defendidas en El Libro Verde, figuras del gobierno afirmaron que estaban forjando el "socialismo popular" en lugar del capitalismo.[286]​ Gadafi acogió con satisfacción estas reformas y pidió una privatización a gran escala en un discurso de marzo de 2003;[287]​ prometió que Libia se uniría a la Organización Mundial del Comercio.[288]​ Estas reformas alentaron la inversión privada en la economía de Libia.[289]​ En 2004, había US$40,000 millones de inversión extranjera directa en Libia, seis veces más que en 2003.[290]​ Sectores de la población de Libia reaccionaron contra estas reformas con manifestaciones públicas y,[291]​ en marzo de 2006, los revolucionarios de línea dura tomaron el control del gabinete; aunque redujeron el ritmo de los cambios, no los detuvieron.[292]​ En 2010, se anunciaron planes que habrían visto la mitad de la economía libia privatizada durante la siguiente década,[293]​ estos planes parecen haber sido abandonados pronto, sin embargo, ya que las empresas que el gobierno declaró que iban a cotizar en la bolsa de valores, entre ellos, el National Commercial Bank y la Libyan Iron and Steel Company nunca cotizaron y siguieron siendo 100% de propiedad estatal. Sin embargo, se mantuvieron numerosas políticas socialistas y en 2007 se nacionalizaron las filiales de la empresa de logística HB Group.[294]​ La agricultura no se vio afectada en gran medida por las reformas, y las granjas siguieron siendo cooperativas, el Banco Agrícola de Libia siguió siendo totalmente de propiedad estatal y las políticas intervencionistas estatales y los controles de precios permanecieron.[295]​ La industria petrolera siguió siendo en gran parte de propiedad estatal, y la National Oil Corporation, de propiedad totalmente estatal, conservaba una participación del 70 por ciento en la industria petrolera de Libia. El gobierno también impuso un impuesto del 93 por ciento sobre todo el petróleo que las empresas extranjeras producían en Libia.[296]​ Se mantuvieron los controles de precios y los subsidios sobre el petróleo y los alimentos, además de los beneficios proporcionados por el estado, como la atención médica universal, y la educación, vivienda, agua y electricidad gratuitas.[297]

Si bien no hubo una liberalización política concomitante, con Gadafi reteniendo el control predominante,[298]​ en marzo de 2010, el gobierno transfirió más poderes a los consejos municipales.[299]​ Un número creciente de tecnócratas reformistas alcanzó posiciones en la gobernanza del país; el más conocido fue el hijo de Gadafi y su aparente heredero, Saif al Islam Gadafi, quien criticó abiertamente el historial de derechos humanos de Libia. Lideró un grupo que propuso la redacción de una nueva constitución, aunque nunca fue adoptada.[300]​ Involucrado en fomentar el turismo, Saif fundó varios canales de medios privados en 2008, pero después de criticar al gobierno, fueron nacionalizados en 2009.[301]

Guerra civil libia

Manifestacionesn contra Gadafi en Dublín, Irlanda, marzo de 2011.
Protestas a favor de Gadafi en Trípoli, mayo de 2011.
Orígenes y desarrollo: febrero-agosto de 2011

Tras el inicio de la Primavera Árabe en 2011, Gadafi se pronunció a favor del presidente tunecino Ben Ali, entonces amenazado por la revolución tunecina. Sugirió que el pueblo de Túnez estaría satisfecho si Ben Ali introdujera allí un sistema Jamahiriyah.[302]​ Por temor a las protestas internas, el gobierno de Libia implementó medidas preventivas reduciendo los precios de los alimentos, purgando a los líderes del ejército de posibles desertores y liberando a varios prisioneros islamistas.[303]​ Esto resultó ineficaz y, el 17 de febrero de 2011, estallaron importantes protestas contra el gobierno de Gadafi. A diferencia de Túnez o Egipto, Libia era en gran parte religiosamente homogénea y no tenía un movimiento islamista fuerte, pero había una insatisfacción generalizada con la corrupción y los sistemas de clientelismo arraigados, mientras que el desempleo había alcanzado alrededor del 30%.[304]

Luego de acusar a los rebeldes de estar "drogados" y vinculado a al-Qaeda, Gadafi proclamó que moriría mártir antes que salir de Libia.[305]​ Cuando anunció que los rebeldes serían "perseguidos calle por calle, casa por casa y armario por armario",[306]​ el ejército abrió fuego en Bengasi, matando a cientos de manifestantes.[307]​ Conmocionados por la respuesta del gobierno, varios políticos de alto rango dimitieron o se pusieron del lado de los manifestantes.[308]​ El levantamiento se extendió rápidamente por la mitad oriental menos desarrollada económicamente de Libia.[309]​ A finales de febrero, las ciudades del este como Bengasi, Misrata, al Bayda y Tobruk estaban controladas por rebeldes,[310]​ y el Consejo Nacional de Transición (CNT) con sede en Bengasi se formó para representarlas.[311]

En los primeros meses del conflicto parecía que el gobierno de Gadafi, con su mayor poder de fuego, saldría victorioso.[309]​ Ambos bandos desobedecieron las leyes de la guerra y cometieron abusos contra los derechos humanos, incluidos arrestos arbitrarios, torturas, ejecuciones extrajudiciales y ataques de venganza.[312]​ El 26 de febrero, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1970, suspendiendo a Libia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aplicando sanciones y pidiendo una investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre el asesinato de civiles desarmados.[313]​ En marzo, el Consejo de Seguridad declaró una zona de exclusión aérea para proteger a la población civil de los bombardeos aéreos y pidió a las naciones extranjeras que la aplicaran; también prohibió específicamente la ocupación extranjera.[314]​ Sin hacer caso de esto, Qatar envió cientos de tropas para apoyar a los disidentes y, junto con Francia y los Emiratos Árabes Unidos, proporcionó armamento y entrenamiento militar al CNT.[315]​ La OTAN anunció que impondría la zona de exclusión aérea.[316]​ El 30 de abril, un ataque aéreo de la OTAN mató al sexto hijo de Gadafi y a tres de sus nietos en Trípoli.[317]​ Esta intervención militar occidental fue criticada por varios gobiernos de izquierda, incluidos los que habían criticado la respuesta de Gadafi a las protestas, porque la consideraban un intento imperialista de asegurar el control de los recursos de Libia.[318]

En junio, la CPI emitió órdenes de arresto contra Gadafi, su hijo Saif al Islam y su cuñado Abdullah Senussi, jefe de seguridad del Estado, por cargos relacionados con crímenes de lesa humanidad.[319]​ Ese mes, Amnistía Internacional publicó su informe y encontró que, si bien las fuerzas de Gadafi eran responsables de numerosos crímenes de guerra, muchas otras denuncias de abusos masivos de derechos humanos carecían de pruebas creíbles y probablemente eran invenciones de las fuerzas rebeldes promovidas por los medios de comunicación occidentales.[320]​ En julio, más de 30 gobiernos reconocieron al CNT como el gobierno legítimo de Libia; Gadafi pidió a sus partidarios que "pisoteen esos reconocimientos, pisoteen con sus pies ... No valen nada".[321]​ En agosto, la Liga Árabe reconoció al CNT como "el representante legítimo del estado libio".[3]

Ayudada por la cobertura aérea de la OTAN, la milicia rebelde avanzó hacia el oeste, derrotando a los ejércitos leales y asegurando el control del centro del país.[322]​ Con el apoyo de las comunidades amazigh (bereberes) de las montañas de Nafusa, que durante mucho tiempo habían sido perseguidas por no hablar árabe bajo Gadafi, los ejércitos del CNT rodearon a los leales a Gadafi en varias áreas clave del oeste de Libia.[322]​ En agosto, los rebeldes se apoderaron de Zliten y Trípoli, poniendo fin a los últimos vestigios del poder de Gadafista.[323]​ Es probable que sin los ataques aéreos de la OTAN apoyando a los rebeldes, no hubieran podido avanzar hacia el oeste y las fuerzas de Gadafi hubieran finalmente retomado el control del este de Libia.[324]

Captura y muerte: septiembre-octubre de 2011
Una pistola FN Browning GP-35 enchapada en oro y grabada. Uno de estos modelos estaba en posesión de Gadafi durante el ataque y más tarde se lo apropiaron los rebeldes después de su muerte.[325]

Sólo unas pocas ciudades del oeste de Libia, como Bani Walid, Sebha y Sirte, siguieron siendo bastiones gadafistas.[323]​ Retirándose a Sirte después de la caída de Trípoli,[326]​ Gadafi anunció su voluntad de negociar un traspaso a un gobierno de transición, sugerencia rechazada por el CNT.[323]​ Rodeándose de guardaespaldas,[326]​ se mudó continuamente de residencia para escapar de los bombardeos de CNT, dedicando sus días a la oración y la lectura del Corán.[327]​ El 20 de octubre, Gadafi se escapó del Distrito 2 de Sirte en un convoy conjunto civil-militar, con la esperanza de refugiarse en el valle de Jarref.[328]​ Alrededor de las 8.30 horas, los bombarderos de la OTAN atacaron, destruyendo al menos 14 vehículos y matando al menos a 53 personas.[329]​ El convoy se dispersó y Gadafi y los más cercanos a él huyeron a una villa cercana, que fue bombardeada por la milicia rebelde de Misrata. Al huir a un sitio de construcción, Gadafi y su cohorte interior se escondieron dentro de las tuberías de drenaje mientras sus guardaespaldas luchaban contra los rebeldes; en el combate, Gadafi sufrió heridas en la cabeza por la explosión de una granada, mientras que el ministro de Defensa, Abu-Bakr Yunis Jabr, murió.[330]

La milicia de Misrata tomó prisionero a Gadafi, causándole heridas graves mientras intentaban aprehenderlo; los hechos fueron filmados en un teléfono móvil. Un video parece mostrar a Gadafi siendo golpeado o apuñalado en el ano "con algún tipo de palo o cuchillo" o posiblemente con una bayoneta.[331][332]​ Estacionado en la parte delantera de una camioneta, se cayó mientras se alejaba. Su cuerpo semidesnudo fue luego colocado en una ambulancia y llevado a Misrata; a su llegada, se encontró muerto.[333]​ Las cuentas oficiales del CNT afirmaron que Gadafi quedó atrapado en un fuego cruzado y murió a causa de las heridas de bala.[334]​ Otros relatos de testigos presenciales afirmaron que los rebeldes habían disparado fatalmente a Gadafi en el estómago.[334]​ El hijo de Gadafi, Mutassim, que también había estado en el convoy, fue igualmente capturado y encontrado muerto varias horas después, muy probablemente por una ejecución extrajudicial.[335]​ Alrededor de 140 leales a Gadafi fueron detenidos del convoy; los cadáveres de 66 fueron encontrados posteriormente en el cercano Hotel Mahari, víctimas de ejecución extrajudicial.[336]​ El patólogo forense jefe de Libia, Othman al-Zintani, llevó a cabo las autopsias de Gadafi, su hijo y Jabr en los días posteriores a su muerte; aunque el patólogo informó a la prensa que Gadafi había muerto por una herida de bala en la cabeza, el informe de la autopsia no se hizo público.[337]

En la tarde de la muerte de Gadafi, el primer ministro del CNT, Mahmoud Jibril, reveló públicamente la noticia.[334]​ El cadáver de Gadafi se colocó en el congelador de un mercado local junto a los cadáveres de Yunis Jabr y Mutassim; los cadáveres se exhibieron públicamente durante cuatro días, y libios de todo el país acudieron a verlos.[338]​ Las imágenes de la muerte de Gadafi se difundieron ampliamente a través de las redes de medios a nivel internacional.[339]​ En respuesta a llamadas internacionales, el 24 de octubre Jibril anunció que una comisión investigaría la muerte de Gadafi.[340]​ El 25 de octubre, el CNT anunció que Gadafi había sido enterrado en un lugar no identificado en el desierto.[341]

Ideología política

La llamamos la Tercera Teoría [Internacional] para indicar que hay un nuevo camino para todos aquellos que rechazan tanto el capitalismo materialista como el comunismo ateo. El camino es para todas las personas del mundo que aborrecen el peligroso enfrentamiento entre las alianzas militares de Varsovia y el Atlántico Norte. Es para aquellos que creen que todas las naciones del mundo son hermanas bajo la égida del gobierno de Dios.
—Muamar el Gadafi[342]

La cosmovisión ideológica de Gadafi fue moldeada por su entorno, es decir, su fe islámica, su educación beduina y su disgusto por las acciones de los colonialistas italianos en Libia.[343]​ Cuando era un escolar, Gadafi adoptó las ideologías del nacionalismo árabe y el socialismo árabe, influenciado en particular por el nasserismo, el pensamiento del presidente egipcio Nasser, a quien Gadafi consideraba su héroe;[344]​ Nasser describió en privado a Gadafi como "un buen chico, pero terriblemente ingenuo".[345]​ A principios de la década de 1970, Gadafi formuló su propio enfoque particular del nacionalismo y el socialismo árabe, conocido como Tercera Teoría Internacional, que The New York Times describió como una combinación de "socialismo utópico, nacionalismo árabe y la teoría revolucionaria del Tercer Mundo que estaba en boga" en ese momento.[346]​ Consideró este sistema como una alternativa práctica a los entonces dominantes modelos internacionales del capitalismo occidental y el marxismo-leninismo.[347]​ Expuso los principios de esta Teoría en los tres volúmenes de El Libro Verde, en los que buscaba "explicar la estructura de la sociedad ideal".[348]

El especialista en estudios libios Ronald Bruce St. John consideró el nacionalismo árabe como el "valor primordial" de Gadafi,[349]​ y afirmó que durante los primeros años de su gobierno, Gadafi era "el nacionalista árabe por excelencia".[350]​ Gadafi pidió que el mundo árabe recuperase su dignidad y afirmese un lugar importante en el escenario mundial, culpando del atraso árabe al estancamiento resultante del dominio otomano, el colonialismo e imperialismo europeo y las monarquías corruptas y represivas.[351]​ Los puntos de vista nacionalistas árabes de Gadafi lo llevaron a la creencia panarabista en la necesidad de unidad en todo el mundo árabe, combinando la nación árabe en un solo estado nación.[352]​ Con este fin, había propuesto una unión política con cinco estados árabes vecinos en 1974, aunque sin éxito.[353]​ De acuerdo con sus opiniones sobre los árabes, su postura política fue calificada de nativista.[354]​ Gadafi también tenía ambiciones internacionales, queriendo exportar sus ideas revolucionarias a todo el mundo.[355]​ Gadafi vio a su Jamahiriyah socialista como un modelo a seguir por los mundos árabe, islámico y no alineado,[17]​ y en sus discursos declaró que su Tercera Teoría Internacional eventualmente guiaría a todo el planeta.[356]​ Sin embargo, tuvo un éxito mínimo en la exportación de la ideología fuera de Libia.[357]

Junto con el nacionalismo árabe, el antiimperialismo también fue una característica definitoria del régimen de Gadafi durante sus primeros años. Creía en oponerse al imperialismo occidental y al colonialismo en el mundo árabe, incluido cualquier expansionismo occidental a través de la forma de Israel.[358]​ Ofreció apoyo a una amplia gama de grupos políticos en el exterior que se autodenominaban "antiimperialistas", especialmente aquellos que se oponían a Estados Unidos.[359]​ Durante muchos años, el antisionismo fue un componente fundamental de la ideología de Gadafi. Creía que el estado de Israel no debería existir y que cualquier compromiso árabe con el gobierno israelí era una traición al pueblo árabe.[360]​ En gran parte debido a su apoyo a Israel, Gadafi despreciaba a Estados Unidos, consideraba que el país era imperialista y lo criticaba como "la encarnación del mal".[361]​ Trató de distinguir a los judíos "orientales" que habían vivido en el Medio Oriente durante generaciones de los judíos europeos que habían emigrado a Palestina durante el siglo XX, llamando a estos últimos "vagabundos" y "mercenarios" que deberían regresar a Europa.[362]​ Se manifestó contra los judíos en muchos de sus discursos, y Blundy y Lycett afirmaron que su antisemitismo era "casi hitleriano".[363]​ A medida que el panafricanismo se convirtió cada vez más en su foco de atención a principios del siglo XXI, Gadafi se interesó menos en la cuestión Israel-Palestina, y pidió que las dos comunidades formaran un nuevo estado único al que denominó "Isratin".[364][365]​ Esto habría llevado a la población judía a convertirse en minoría dentro del nuevo estado.[366]

Modernismo islámico y socialismo islámico

El propósito de la sociedad socialista es la felicidad del hombre, que solo puede realizarse mediante la libertad material y espiritual. El logro de tal libertad depende de la medida en que el hombre se apropie de sus necesidades; propiedad que es personal y sagradamente garantizada, es decir, sus necesidades no deben ser propiedad de otra persona ni estar sujetas al saqueo por parte de ninguna parte de la sociedad.
—Muamar el Gadafi[367]

Gadafi rechazó el enfoque secularista del nacionalismo árabe que había sido generalizado en Siria,[368]​ con su movimiento revolucionario poniendo un énfasis mucho más fuerte en el Islam que los anteriores movimientos nacionalistas árabes.[369]​ Consideró que el arabismo y el Islam eran inseparables, refiriéndose a ellos como "uno e indivisible",[370]​ y pidió a la minoría cristiana del mundo árabe que se convirtiera al Islam.[371]​ Insistió en que la ley islámica debería ser la base de la ley del estado, desdibujando cualquier distinción entre los reinos religioso y secular.[372]​ Deseaba la unidad en todo el mundo islámico[373]​ y alentó la propagación de la fe en otros lugares; en una visita a Italia en 2010, pagó a una agencia de modelos para que encontrara a 200 jóvenes italianas para una conferencia que dio instándolas a convertirse.[374]​ Según el biógrafo de Gadafi, Jonathan Bearman, en términos islámicos, Gadafi era más un modernista que un fundamentalista, porque subordinó la religión al sistema político en lugar de buscar islamizar el estado como los islamistas buscaban.[375]​ Lo impulsaba un sentido de "misión divina", creyéndose un conducto de la voluntad de Dios, y pensó que debía alcanzar sus metas "sin importar el costo".[376]​ Sin embargo, su interpretación del Islam fue idiosincrásica y chocó con los clérigos conservadores libios.[375]​ Muchos criticaron sus intentos de alentar a las mujeres a ingresar a sectores de la sociedad tradicionalmente solo para hombres, como las fuerzas armadas. Gadafi estaba interesado en mejorar la condición de la mujer, aunque veía a los sexos como "separados pero iguales" y, por lo tanto, sentía que las mujeres deberían permanecer en sus papeles tradicionales.[377]

Gadafi describió su enfoque de la economía como "socialismo islámico".[378]​ Para él, una sociedad socialista podría definirse como aquella en la que los hombres controlan sus propias necesidades, ya sea a través de la propiedad personal o de un colectivo.[379]​ Aunque las primeras políticas aplicadas por su gobierno tenían una orientación capitalista de estado, en 1978 creía que la propiedad privada de los medios de producción era explotadora y, por lo tanto, trató de alejar a Libia del capitalismo y acercarla al socialismo.[380]​ La empresa privada se eliminó en gran medida a favor de una economía controlada centralmente.[381]​ Se discute hasta qué punto Libia se volvió socialista bajo Gadafi. Bearman sugirió que si bien Libia experimentó "una profunda revolución social", no creía que se hubiera establecido "una sociedad socialista" en Libia.[382]​ Por el contrario, St. John expresó la opinión de que "si el socialismo se define como una redistribución de la riqueza y los recursos, es evidente que se produjo una revolución socialista en Libia" bajo el régimen de Gadafi.[383]

Gadafi era antimarxista,[384]​ y en 1973 declaró que "es deber de todo musulmán combatir" el marxismo porque promueve el ateísmo.[385]​ En su opinión, ideologías como el marxismo y el sionismo eran ajenas al mundo islámico y constituían una amenaza para la Umma, o comunidad islámica global.[386]​ Sin embargo, Blundy y Lycett señalaron que el socialismo de Gadafi tenía un "trasfondo curiosamente marxista",[387]​ y el politólogo Sami Hajjar argumentó que el modelo de socialismo de Gadafi ofrecía una simplificación de las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels.[388]​ Aunque reconoció la influencia marxista en el pensamiento de Gadafi, Bearman afirmó que el líder libio rechazaba el principio fundamental del marxismo, el de la lucha de clases como motor principal del desarrollo social.[389]​ En lugar de abrazar la idea marxista de que una sociedad socialista surgió de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía, Gadafi creía que el socialismo se lograría derrocando el capitalismo "antinatural" y devolviendo la sociedad a su "equilibrio natural".[389]​ En esto, buscó reemplazar una economía capitalista con una basada en sus propias ideas romantizadas de un pasado tradicional, precapitalista.[390]​ Esto se debe mucho a la creencia islámica en la ley natural de Dios que proporciona orden al universo.[391]

Reputación y legado

Gadafi era una figura mundial controvertida y sumamente divisoria.[392]​ Según Bearman, Gaddafi "evocaba los extremos de la pasión: la adoración suprema de sus seguidores, el amargo desprecio de sus oponentes".[393]​ Bearman agregó que "en un país que anteriormente sufrió dominación extranjera, el antiimperialismo [de Gadafi] ha demostrado ser muy popular".[394]​ La popularidad interna de Gadafi se debió a su derrocamiento de la monarquía, su eliminación de los colonos italianos y las bases aéreas estadounidenses y británicas del territorio libio y su redistribución de la tierra del país sobre una base más equitativa.[394]​ Los partidarios elogiaron a la administración de Gadafi por la creación de una sociedad casi sin clases a través de la reforma interna.[395]​ Hicieron hincapié en los logros del régimen en la lucha contra la falta de vivienda, asegurando el acceso a alimentos y agua potable, y en mejoras dramáticas en la educación; bajo Gadafi, las tasas de alfabetización aumentaron significativamente y toda la educación hasta el nivel universitario era gratuita.[395]​ Los partidarios también han aplaudido los logros en la atención médica gratuita universal brindada bajo la administración de Gadafi, y el aumento de la esperanza de vida.[395]

Los biógrafos Blundy y Lycett consideraron que durante la primera década del liderazgo de Gadafi, la vida de la mayoría de los libios "indudablemente cambió para mejor" a medida que las condiciones materiales y la riqueza mejoraron drásticamente,[64]​ mientras que la especialista en estudios libia Lillian Craig Harris comentó que en los primeros años de durante su administración, "la riqueza nacional y la influencia internacional de Libia se dispararon, y su nivel de vida nacional ha aumentado de forma espectacular".[396]​ Estos niveles tan elevados se redujeron durante el decenio de 1980 como resultado del estancamiento económico;[397]​ fue en este decenio cuando aumentó el número de desertores libios.[398]​ Gadafi afirmó que su Jamahiriya era una "utopía concreta", y que había sido designado por "asentimiento popular",[399]​ y algunos partidarios islámicos creían que portaba el Barakah.[343]​ Su oposición a los gobiernos occidentales le valió el respeto de parte de la extrema derecha euroamericana,[400]​ como el Frente Nacional del Reino Unido, por ejemplo, que adoptó aspectos de la Tercera Teoría Internacional durante la década de 1980.[401]​ Su postura anti-occidental también atrajo elogios de la extrema izquierda; en 1971, la Unión Soviética le otorgó la Orden de Lenin, aunque su desconfianza hacia el marxismo ateo le impidió asistir a la ceremonia en Moscú.[385]

Oposición y críticas

Una pancarta antigadafista exhibida por manifestantes en Irlanda en 2011.

El movimiento libio antigadafista reunió a una diversa gama de grupos, que tenían motivos y objetivos variados.[398]​ Estaba integrado por monárquicos y miembros de la vieja élite pregadafista, nacionalistas conservadores que respaldaban su agenda nacionalista árabe pero se oponían a sus reformas económicas de izquierda, tecnócratas que veían comprometidas sus perspectivas de futuro, y fundamentalistas islámicos que se oponían a sus reformas radicales.[402]​ Los miembros de la clase media comerciante de Libia a menudo se enojaban por la pérdida de sus negocios a través del programa de nacionalización de Gadafi, mientras que muchos libios se oponían al uso de la riqueza petrolera del país por parte de Gadafi para financiar la actividad revolucionaria en el extranjero en lugar del desarrollo interno en la propia Libia.[403]​ También enfrentó la oposición de socialistas rivales como los baazistas y los marxistas;[404]​ durante la Guerra Civil, fue criticado tanto por gobiernos de centro izquierda como de centro derecha por haber supervisado los abusos contra los derechos humanos.[405]​ Apodado el "perro rabioso del Medio Oriente" por Reagan,[406]​ Gadafi se convirtió en un "Bogeyman" para los gobiernos occidentales,[393]​ quienes lo presentaron como el "dictador vicioso de un pueblo oprimido".[399]​ Para estos críticos, Gadafi era "despótico, cruel, arrogante, vanidoso y estúpido",[407]​ y Pargeter señaló que "durante muchos años, llegó a ser personificado en los medios internacionales como una especie de supervillano".[408]

Según sus críticos, el pueblo de Libia vivió en un clima de miedo bajo la administración de Gadafi, debido a la vigilancia generalizada de los civiles por parte de su gobierno.[409]​ La Libia de Gadafi fue descrita típicamente por los comentaristas occidentales como un estado policial,[410]​ y muchos derechistas estadounidenses creían que Gadafi era un marxista-leninista en una relación cercana con la Unión Soviética.[411]​ El estado de Gadafi también se ha calificado de autoritario.[412]​ Su administración también ha sido criticada por opositores políticos y grupos como Amnistía Internacional por las violaciones de derechos humanos cometidas por los servicios de seguridad del país. Estos abusos incluyeron la represión de la disidencia, ejecuciones públicas y la detención arbitraria de cientos de opositores, algunos de los cuales denunciaron haber sido torturados.[413]​ Uno de los ejemplos más destacados de esto fue la masacre que tuvo lugar en la cárcel de Abu Salim en junio de 1996; Human Rights Watch estimó que fueron masacrados 1.270 presos.[414][415]​ Los disidentes en el extranjero fueron etiquetados como "perros callejeros"; fueron públicamente amenazados de muerte y, en ocasiones, asesinados por escuadrones de asalto del gobierno,[416]​ o regresaron a casa por la fuerza para enfrentar el encarcelamiento o la muerte.[417]

El trato que el gobierno de Gadafi dio a los libios no árabes fue objeto de críticas por parte de activistas de derechos humanos, y los bereberes nativos, italianos, judíos, refugiados y trabajadores extranjeros se enfrentaron a la persecución en la Libia gadafista.[418]​ Los grupos de derechos humanos también criticaron el trato de los migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, que pasaban por la Libia de Gadafi de camino a la Unión Europea.[419]​ A pesar de su oposición vocal al colonialismo, Gadafi fue criticado por algunos pensadores anticoloniales e izquierdistas. El economista político Yash Tandon declaró que si bien Gadafi era "probablemente el retador más controvertido y escandalosamente atrevido (y aventurero) del Imperio" (es decir, las potencias occidentales), no había podido escapar del control neocolonial de Occidente sobre Libia.[420]​ Durante la Guerra Civil, varios grupos de izquierda respaldaron a los rebeldes antigadafistas, pero no a la intervención militar occidental, argumentando que Gadafi se había convertido en un aliado del imperialismo occidental al cooperar con la Guerra contra el Terrorismo y los esfuerzos para bloquear la migración africana a Europa.[421]​ Las acciones de Gadafi en la promoción de grupos militantes extranjeros, aunque consideradas por él como un apoyo justificado a los movimientos de liberación nacional, fueron vistas por Estados Unidos como una injerencia en los asuntos internos de otras naciones y un apoyo activo al terrorismo internacional.[422]​ El propio Gadafi fue ampliamente percibido como un terrorista, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido.[423]

Valoración póstuma

Las reacciones internacionales a la muerte de Gaddafi fueron divididas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró que significaba que "se había levantado la sombra de la tiranía sobre Libia",[424]​ mientras que el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, declaró que estaba "orgulloso" del papel de su país en el derrocamiento de "este brutal dictador".[425]​ Por el contrario, el expresidente cubano Fidel Castro comentó que al desafiar a los rebeldes, Gadafi "entraría en la historia como una de las grandes figuras de las naciones árabes",[426]​ mientras que el venezolano Hugo Chávez lo describió como "un gran luchador, un revolucionario y un mártir".[427]​ El ex presidente sudafricano Nelson Mandela expresó su tristeza por la noticia, elogió a Gadafi por su postura contra el apartheid y señaló que respaldó el Congreso Nacional Africano de Mandela durante "los momentos más oscuros de nuestra lucha".[428]

Muchos en África subsahariana lloraron a Gadafi como un héroe;[429]​ El Daily Times de Nigeria, por ejemplo, declaró que, si bien era innegable que era un dictador, Gadafi era el más benevolente en una región que solo conocía la dictadura, y que él era "un gran hombre que cuidó de su pueblo y lo convirtió en la envidia de toda África".[430]​ El periódico nigeriano Leadership informó que, si bien muchos libios y africanos llorarían a Gadafi, esto sería ignorado por los medios occidentales y que, como tal, pasarían 50 años antes de que los historiadores decidieran si era "mártir o villano".[431]

Tras su derrota en la guerra civil, el sistema de gobierno de Gadafi fue desmantelado y reemplazado por el gobierno interino del CNT, que legalizó los sindicatos y la libertad de prensa. En julio de 2012, se llevaron a cabo elecciones para formar un nuevo Congreso General de la Nación (CGN), que asumió oficialmente la gobernanza del NTC en agosto. El CGN eligió a Mohamed Yousef al-Magariaf como presidente de la cámara y a Mustafa A.G. Abushagur como primer ministro; cuando Abushagur no logró la aprobación del Congreso, el CGN eligió a Ali Zeidan para el cargo.[432]​ En enero de 2013, el CGN cambió oficialmente el nombre de Jamahiriyah a "Estado de Libia".[433]​ Los leales a Gadafi fundaron entonces un nuevo partido político, el Frente Popular para la Liberación de Libia; dos de sus miembros, secuestraron el vuelo 209 de Afriqiyah Airways en diciembre de 2016.[434]​ Dirigido por Saif al Islam Gadafi, se permitió al Frente Popular participar en las próximas elecciones generales.[435]

Familia Gadafi

Gadafi en 1976 con su hijo Saif al Islam Gadafi en su regazo.

Gadafi tenía seis hijos vivos, la mayoría de ellos fruto de su matrimonio con Safia Farkash. El recuento total (incluyendo adoptados) es el siguiente:

  1. Muhammad el Gadafi (1970) es apasionado por el fútbol y carece de interés por la política. Único hijo de su primer matrimonio. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.[436]
  2. Saif al Islam Gadafi (1972), designado por su padre como su único sucesor legítimo. Poseía un grupo de medios informativos que incluye televisiones por satélite y periódicos de capital privado. Muy abierto a Occidente.
  3. Al-Saadi el Gadafi (1973), coronel y jefe de las fuerzas armadas libias. Mantiene buenas relaciones con Muhammad VI de Marruecos y Abdalá II de Jordania. Futbolista retirado de la Serie A italiana.
  4. Aisha el Gadafi (o Ayesha el Gadafi, 1976), única hija viva y teniente general del Ejército, quien usa vestimenta moderna occidental, estudia en la Universidad para obtener el doctorado y es opositora al "imperialismo estadounidense". Defendió a Saddam Hussein. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.[436]
  5. Hanibal el Gadafi (1975), consultor en la agencia de transporte de combustible, quien fue detenido, junto con su esposa, en Suiza el jueves 17 de julio de 2008, acusado de maltratar a dos empleadas domésticas. Este incidente provocó a finales de julio de 2008 que el coronel Gadafi suspendiera la venta de petróleo crudo a Suiza, tras las manifestaciones populares de espontáneos libios frente a la Embajada de Suiza en Trípoli para exigir una disculpa del Gobierno suizo. En el exilio en Argelia desde agosto de 2011.[436]
  6. Moatassem Gadafi (1977-2011), asesor en seguridad nacional, capturado durante la Batalla de Sirte y ejecutado el 20 de octubre de 2011.
  7. Saif al Arab (1982-2011) pasaba mucho tiempo en Alemania. Saif al-Arab Gadafi, de 29 años de edad, falleció el 30 de abril en Trípoli en un ataque aéreo de la OTAN según portavoces del gobierno libio (también perdieron la vida tres de los nietos del líder libio).[437]
  8. Khamis Gadafi (1983-2011), capitán del Ejército y "declarado muerto" en una ofensiva llevada a cabo durante la noche del jueves 4 al viernes 5 de agosto de 2011 por la OTAN en la ciudad de Zliten. Era el líder de la brigada policial Jamis (una unidad de élite) encargada de la defensa de Trípoli, lo que hacía de él una pieza clave en la defensa del régimen de su padre. Fue descrito por diplomáticos estadounidenses como el mejor hombre de las fuerzas armadas de Libia. Apareció en activo en la televisión libia el martes 9 de agosto del 2011.[438]​ El martes 23 de agosto de 2011, Al Jazeera informó de que podría haber sido hallado su cadáver. A finales de agosto, tanto medios occidentales como árabes confirman que Jamis fue muerto por los rebeldes posiblemente el lunes 29 de agosto de 2011.
  9. Milad el Gadafi, un sobrino adoptado.
  10. Hana el Gadafi, hija adoptada, murió supuestamente en un bombardeo de Estados Unidos en 1986. Aunque, tras la caída de Gadafi se han encontrado en su residencia vídeos domésticos de 1989, en donde aparece Hana.[439]

En lo que respecta a su sucesión, con el tiempo Gadafi desplazó la candidatura de sucesor del seno del partido gobernante hacia su familia directa. En ese entonces, su hijo mayor Saif al Islam Gadafi ya lo representaba en eventos oficiales.

Premios

Notas

  1. Debido a que hay varias fechas que pueden considerarse la salida de Gadafi del poder, se escogió el 23 de agosto de 2011. Otras fechas pueden ser:
    • El 11 de julio de 2011, cuando más de 30 gobiernos dejaron de reconocer al gobierno de Gadafi y reconocieron al CNT como el gobierno legítimo de Libia en una conferencia en Estambul.[1]
    • El 23 de agosto de 2011, cuando los rebeldes capturan el recinto de Gadafi en Trípoli, por lo que pierde su control político y militar.[2]
    • El 25 de agosto de 2011, momento en que la Liga Árabe reconoce al CNT como el «representante legítimo del estado libio».[3]
    • El 20 de octubre de 2011, cuando Gaddafi fue capturado y ejecutado en las afueras de su ciudad natal, Sirte.[4]

Referencias

  1. Vela, Justin (16 de julio de 2011). «West prepares to hand rebels Gaddafi's billions». The Independent (en inglés) (London). Consultado el 26 de abril de 2016. 
  2. Staff (23 de agosto de 2011). "Libya Live Blog: Tuesday, 23 August 2011 – 16:19" (en inglés). Al Jazeera. Consultado el 26 de abril de 2016.
  3. a b «Arab League gives its full backing to Libya's rebel council». The Taipei Times (en inglés). 26 de agosto de 2011. Consultado el 26 de abril de 2016. 
  4. «Muammar Gaddafi: How he died» (en inglés). BBC. Consultado el 26 de abril de 2016. 
  5. a b Sengupta, Kim (23 de diciembre de 2013). «Nelson Mandela’s foreign policy triumph was to stand against the West». Independent (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  6. Vines, Alex (22 de enero de 2016). «The Gambia: Africa's new Islamic republic». BBC (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  7. «Chávez: "Lo que es Bolívar para nosotros es Gadafi para el pueblo libio"». El País. 29 de septiembre de 2009. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  8. Fundéu BBVA (29 de julio de 2015). «Gadafi, mejor que Ghadafi o Qaddafi». Consultado el 3 de agosto de 2015. 
  9. a b c Ortiz de Zárate, Roberto. CIDOB. Barcelona Center for International Affairs, ed. «Biografía: Muammar al-Gaddafi». Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  10. «An Erratic Leader, Brutal and Defiant to the End» (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2020. 
  11. «The World Factbook - CIA» (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2017. 
  12. «Colonel Gaddafi 'Kidnapped and Raped Hundreds of Girls and Boys» (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2017. 
  13. ««Gadafi, el extravagante coronel beduino», en El Nacional». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2011. 
  14. Ortega Figueiral, Javier (23 de diciembre de 2016). «Afriqiyah, la aerolínea del secuestro con la que Gadafi quería dominar los cielos». La Vanguardia. Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  15. «La URSS refuerza su poderío militar en Libia». El País. 24 de febrero de 1977. Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  16. a b Muammar al- Gaddafi CIDOB
  17. a b Harris , 1986, p. 54.
  18. «Gaddafi: de paria a bienvenido». BBC. 24 de agosto de 2009. Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  19. Mora, Paula (11 de mayo de 2020). «Libia, cronología de un conflicto: del ascenso de Gadafi hasta hoy». Universidad de Navarra. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  20. a b Aliscioni, Claudio Mario. «¿Con "Q"? ¿Con "G"? Cien formas para escribir un apellido.» 4 de marzo de 2011. Clarín.
  21. «Gaddafi website publishes 'last will' of Libyan ex-leader». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  22. «Sitio web oficial de Gadafi en el Internet Archive». Archivado desde el original el 28 de enero de 2010. Consultado el 1 de abril de 2017. 
  23. «'Qaddafi is my Jewish Cousin'». Israel National News (en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  24. Muammar Al-Gaddafi 40 Años después de la Revolución de 1969 Instituto de Estudios Internacionales.
  25. Bearman, 1986, p. 54; Simons, 1996, pp. 178–179.
  26. Harris, 1986, p. 14; Blundy y Lycett, 1987, p. 52; Kawczynski, 2011, pp. 15–16.
  27. Blundy y Lycett, 1987, p. 51; Kawczynski, 2011, p. 136.
  28. a b Simons, 1996, p. 175; Vandewalle, 2006, p. 70; Kawczynski, 2011, pp. 16–17.
  29. Bearman, 1986, p. 52; Kawczynski, 2011, p. 18.
  30. Harris, 1986, p. 14; Blundy y Lycett, 1987, p. 57–59; Simons, 1996, pp. 177–178; Kawczynski, 2011, p. 18.
  31. Simons, 1996, p. 178; Kawczynski, 2011, p. 18.
  32. Bearman, 1986, p. 55; Harris, 1986, p. 15; Simons, 1996, p. 179.
  33. Bearman, 1986, p. 54; Harris, 1986, p. 14; Blundy y Lycett, 1987, pp. 59–60; Kawczynski, 2011, p. 18.
  34. a b St. John , 2012, p. 134.
  35. St. John, 1983, p. 472; Bearman, 1986, p. 56; St. John, 2012, p. 159.
  36. Bearman, 1986, p. 62; Harris, 1986, p. 15; Blundy y Lycett, 1987, p. 64; St. John, 2012, p. 148.
  37. Blundy y Lycett, 1987, p. 63; Vandewalle, 2008b, p. 9; St. John, 2012, p. 134.
  38. Harris, 1986, p. 15; Blundy y Lycett, 1987, p. 64; St. John, 2012, p. 134.
  39. Harris, 1986, p. 17; Blundy y Lycett, 1987, p. 63.
  40. Bearman , 1986, p. 71.
  41. Kawczynski , 2011, p. 20.
  42. Vandewalle, 2006, p. 79; Vandewalle, 2008b, p. 9; St. John, 2012, p. 134.
  43. Harris, 1986, p. 38; Vandewalle, 2006, p. 79; Vandewalle, 2008b, p. 10; Kawczynski, 2011, p. 20.
  44. Vandewalle, 2008b, p. 11; Kawczynski, 2011, pp. 21–23.
  45. Bearman, 1986, p. 71; Harris, 1986, p. 16; Blundy y Lycett, 1987, p. 62.
  46. Harris , 1986, p. 17.
  47. Harris , 1986, p. 16.
  48. Harris, 1986, p. 17; Blundy y Lycett, 1987, pp. 63–64; Vandewalle, 2008b, p. 11; St. John, 2012, p. 153.
  49. Blundy y Lycett , 1987, p. 91–92.
  50. Blundy y Lycett , 1987, p. 85.
  51. Bearman , 1986, p. 124.
  52. Bearman , 1986, p. 123.
  53. Bearman , 1986, p. 128.
  54. El-Khawas , 1984, p. 34.
  55. Bearman , 1986, p. 129.
  56. Bearman , 1986, pp. 130–132.
  57. Bearman , 1986, p. 132.
  58. a b Blundy y Lycett, 1987, pp. 66–67; St. John, 2012, pp. 145–146.
  59. Bearman, 1986, pp. 80–88; Blundy y Lycett, 1987, pp. 66–67; St. John, 2012, pp. 145–146.
  60. Vandewalle, 2008b, p. 15; St. John, 2012, p. 147.
  61. Bearman, 1986, p. 90; Blundy y Lycett, 1987, p. 68; St. John, 2012, p. 147.
  62. Greenwood, C. J. (1984). International Law Reports (en inglés) 66. Cambridge University Press. p. 340. ISBN 0-521-46411-0. 
  63. Bearman, 1986, p. 91; Blundy y Lycett, 1987, p. 68; St. John, 1987, p. 116; St. John, 2012, p. 147.
  64. a b c Blundy y Lycett , 1987, p. 107.
  65. El-Khawas , 1984, p. 28.
  66. Blundy y Lycett, 1987, p. 64; Vandewalle, 2008b, p. 31; Kawczynski, 2011, p. 21; St. John, 2012, p. 134.
  67. Bearman, 1986, p. 72; Blundy y Lycett, 1987, p. 64; Vandewalle, 2008b, p. 31; Kawczynski, 2011, p. 21; St. John, 2012, p. 134.
  68. a b Bearman , 1986, p. 73.
  69. Bearman , 1986, p. 196.
  70. a b c Bearman , 1986, p. 198.
  71. Bearman , 1986, p. 197.
  72. a b Kawczynski, 2011, p. 23; St. John, 2012, p. 149.
  73. a b Bearman , 1986, p. 74.
  74. Harris , 1986, p. 38.
  75. Bearman , 1986, pp. 74–75.
  76. Harris, 1986, p. 19; Kawczynski, 2011, p. 22; St. John, 2012, p. 149.
  77. Vandewalle, 2008b, pp. 31–32; Kawczynski, 2011, p. 22.
  78. a b St. John , 2012, p. 154.
  79. St. John , 2012, pp. 154–155.
  80. Bearman, 1986, pp. 136–137; Blundy y Lycett, 1987, p. 91; Vandewalle, 2006, p. 83; Vandewalle, 2008b, p. 11; St. John, 2012, p. 155.
  81. Blundy y Lycett, 1987, p. 91; Vandewalle, 2008b, p. 11; St. John, 2012, p. 155.
  82. Bearman , 1986, p. 138.
  83. Vandewalle, 2006, pp. 79–80; Vandewalle, 2008b, p. 9; St. John, 2012, p. 137.
  84. Bearman, 1986, p. 55; Blundy y Lycett, 1987, p. 60; Kawczynski, 2011, p. 18.
  85. Blundy y Lycett, 1987, pp. 62–63; Kawczynski, 2011, p. 18.
  86. Bearman, 1986, p. 96; Blundy y Lycett, 1987, p. 75; Kawczynski, 2011, p. 65; St. John, 2012, p. 186.
  87. Bearman, 1986, p. 64; Blundy y Lycett, 1987, p. 75; Kawczynski, 2011, p. 65; St. John, 2012, p. 186.
  88. Bearman, 1986, p. 96.
  89. Bearman , 1986, p. 66.
  90. Bearman, 1986, p. 97; Harris, 1986, p. 87; Kawczynski, 2011, p. 65; St. John, 2012, pp. 151–152.
  91. Kawczynski, 2011, p. 66; St. John, 2012, p. 182.
  92. St. John , 2012, p. 140.
  93. Blundy y Lycett, 1987, p. 65; Kawczynski, 2011, p. 18; St. John, 2012, pp. 140–141.
  94. Bearman, 1986, pp. 76–77; Blundy y Lycett, 1987, p. 61; Kawczynski, 2011, p. 19; St. John, 2012, pp. 141–143.
  95. Bearman, 1986, p. 72; Blundy y Lycett, 1987, p. 64; Kawczynski, 2011, pp. 21–22; St. John, 2012, p. 142.
  96. Bearman , 1986, p. 72.
  97. St. John, 1983, p. 475; St. John, 1987, pp. 87–88; St. John, 2012, pp. 150–151.
  98. Bearman , 1986, p. 117.
  99. St. John, 1987, pp. 74–75; St. John, 2012, pp. 144–145.
  100. St. John , 2012, pp. 144–145.
  101. Blundy y Lycett, 1987, pp. 70–71; Vandewalle, 2008b, p. 34; Kawczynski, 2011, p. 64; St. John, 2012, pp. 150–152.
  102. Bearman , 1986, p. 114.
  103. St. John, 1983, p. 478; Blundy y Lycett, 1987, p. 71; St. John, 1987, p. 36; St. John, 2012, p. 185.
  104. Kawczynski, 2011, p. 37; St. John, 2012, p. 151.
  105. Bearman, 1986, pp. 64–65; St. John, 1987, p. 37.
  106. Bearman, 1986, p. 116; Blundy y Lycett, 1987, pp. 69–70; Kawczynski, 2011, p. 37; St. John, 2012, p. 178.
  107. Bearman, 1986, p. 114; Blundy y Lycett, 1987, p. 78; Kawczynski, 2011, p. 38; St. John, 2012, p. 178.
  108. Blundy y Lycett, 1987, pp. 78–81, 150, 185; Kawczynski, 2011, pp. 34–35, 40–53; St. John, 2012, p. 151.
  109. Blundy y Lycett, 1987, pp. 78–81, 150; Kawczynski, 2011, pp. 34–35, 40–53; St. John, 2012, p. 151.
  110. Harris , 1986, p. 55.
  111. Bearman, 1986, p. 139; Blundy y Lycett, 1987, p. 85; Vandewalle, 2006, p. 82; Vandewalle, 2008b, p. 12; Kawczynski, 2011, p. 22; St. John, 2012, p. 156.
  112. Bearman, 1986, p. 140; Harris, 1986, p. 18; Blundy y Lycett, 1987, pp. 85–86; Kawczynski, 2011, p. 22; St. John, 2012, p. 156.
  113. a b Bearman , 1986, p. 140.
  114. El-Khawas, 1984, p. 20; Blundy y Lycett, 1987, p. 86; St. John, 2012, p. 156.
  115. El-Khawas, 1984, p. 20; Bearman, 1986, p. 140.
  116. St. John , 2012, p. 157.
  117. Davis, 1982, p. 78; Blundy y Lycett, 1987, pp. 103–104.
  118. Bearman, 1986, p. 141; Harris, 1986, p. 18; Blundy y Lycett, 1987, p. 116; St. John, 2012, p. 157.
  119. Blundy y Lycett, 1987, p. 104; Kawczynski, 2011, p. 26.
  120. Harris, 1986, p. 64; St. John, 2012, p. 163.
  121. Bearman , 1986, p. 141.
  122. Bearman, 1986, p. 150; Blundy y Lycett, 1987, pp. 86–87; St. John, 2012, pp. 157–158.
  123. Harris , 1986, p. 58.
  124. St. John , 2012, p. 158.
  125. Harris, 1986, p. 49; Blundy y Lycett, 1987, p. 122; St. John, 2012, p. 159.
  126. Bearman, 1986, p. 163; Blundy y Lycett, 1987, p. 112.
  127. Blundy y Lycett, 1987, pp. 96–100; Vandewalle, 2008b, p. 19; Kawczynski, 2011, p. 24; St. John, 2012, pp. 161–165.
  128. St. John , 2012, p. 162.
  129. a b St. John , 2012, p. 165.
  130. Bearman , 1986, pp. 145–146.
  131. Vandewalle, 2008b, p. 18; Kawczynski, 2011, p. 23.
  132. Bearman , 1986, p. 146.
  133. Blundy y Lycett , 1987, p. 114.
  134. Bearman, 1986, pp. 146; Blundy y Lycett, 1987, p. 118; Vandewalle, 2008b, p. 18; Kawczynski, 2011, p. 23; St. John, 2012, p. 165.
  135. Bearman , 1986, p. 147.
  136. Blundy y Lycett , 1987, pp. 118–119.
  137. a b Bearman , 1986, p. 148.
  138. Bearman, 1986, p. 148; Blundy y Lycett, 1987, pp. 119–120; Vandewalle, 2008b, p. 18; Kawczynski, 2011, p. 23.
  139. Blundy y Lycett , 1987, pp. 121–122.
  140. Bearman, 1986, p. 162; Blundy y Lycett, 1987, pp. 122–123; Kawczynski, 2011, pp. 29–30.
  141. a b Harris, 1986, p. 88; Blundy y Lycett, 1987, pp. 74, 93–94; Kawczynski, 2011, p. 66.
  142. Bearman , 1986, pp. 166–167.
  143. Bearman, 1986, pp. 114–115; Harris, 1986, p. 87; Blundy y Lycett, 1987, pp. 82–83; St. John, 1987, p. 55; Kawczynski, 2011, pp. 66–67.
  144. Bearman, 1986, pp. 99–100; Harris, 1986, p. 87; Kawczynski, 2011, p. 67; St. John, 2012, pp. 182–183.
  145. Kawczynski , 2011, p. 67.
  146. Bearman, 1986, p. 167; Blundy y Lycett, 1987, p. 185; St. John, 1987, p. 62; Kawczynski, 2011, pp. 79–80; St. John, 2012, p. 191.
  147. Blundy y Lycett, 1987, p. 181; St. John, 2012, p. 187.
  148. Bearman, 1986, pp. 106–107; Harris, 1986, pp. 103–104; Blundy y Lycett, 1987, pp. 93, 122; St. John, 2012, p. 186.
  149. Kawczynski , 2011, pp. 77–78.
  150. St. John , 1987, p. 96.
  151. Bearman, 1986, pp. 107–109; Harris, 1986, p. 88; St. John, 1987, p. 94; Kawczynski, 2011, p. 77; St. John, 2012, p. 184.
  152. a b Bearman , 1986, p. 169.
  153. Bearman, 1986, pp. 100–101; Blundy y Lycett, 1987, p. 76; Kawczynski, 2011, pp. 71–72; St. John, 2012, p. 183.
  154. Kawczynski, 2011, p. 72; St. John, 2012, p. 183.
  155. Bearman, 1986, p. 170; Kawczynski, 2011, p. 71; St. John, 2012, p. 183.
  156. Harris, 1986, p. 114; Blundy y Lycett, 1987, pp. 199–201.
  157. Bearman, 1986, pp. 154–155; Blundy y Lycett, 1987, p. 105; Kawczynski, 2011, pp. 26–27; St. John, 2012, pp. 166–168.
  158. a b Bearman , 1986, p. 155.
  159. El-Khawas, 1984, p. 27; Blundy y Lycett, 1987, p. 29; St. John, 2012, pp. 166–168; Vandewalle, 2008b, pp. 19–20.
  160. St. John , 1987, p. 13.
  161. a b Blundy y Lycett, 1987, p. 29.
  162. Harris , 1986, pp. 67–68.
  163. St. John , 1987, pp. 133–134.
  164. Kawczynski, 2011, p. 27; St. John, 2012, pp. 166–168.
  165. a b St. John , 1987, p. 134.
  166. Kawczynski, 2011, pp. 27–28; St. John, 2012, p. 167.
  167. Vandewalle , 2008b, p. 28.
  168. Harris , 1986, p. 50.
  169. Bearman, 1986, pp. 170–171; Blundy y Lycett, 1987, p. 105; Vandewalle, 2008b, p. 35; Kawczynski, 2011, pp. 67–68; St. John, 2012, p. 183.
  170. Bearman , 1986, p. 168.
  171. Bearman, 1986, p. 169; St. John, 1987, p. 76; St. John, 2012, p. 180.
  172. Vandewalle, 2008b, p. 26; Kawczynski, 2011, p. 3; St. John, 2012, p. 169.
  173. Vandewalle , 2006, p. 6.
  174. St. John, 1983, p. 484; Blundy y Lycett, 1987, p. 111; Kawczynski, 2011, p. 221; St. John, 2012, pp. 171–172.
  175. Bearman, 1986, p. 191; Blundy y Lycett, 1987, pp. 110–111; St. John, 2012, p. 168.
  176. a b Blundy y Lycett, 1987, pp. 116–117, 127; Vandewalle, 2008b, pp. 25–26; Kawczynski, 2011, p. 31; St. John, 2012, pp. 169–171.
  177. Bearman, 1986, pp. 187–189; Blundy y Lycett, 1987, pp. 116–117, 127; Vandewalle, 2008b, pp. 25–26; Kawczynski, 2011, p. 31; St. John, 2012, pp. 169–171.
  178. Bearman , 1986, p. 189.
  179. Bearman, 1986, p. 189; Blundy y Lycett, 1987, pp. 116–117, 127; Vandewalle, 2008b, pp. 25–26; Kawczynski, 2011, p. 31; St. John, 2012, pp. 169–171.
  180. Blundy y Lycett, 1987, p. 117; Vandewalle, 2008b, p. 28; St. John, 2012, p. 174.
  181. Bearman, 1986, p. 275; St. John, 2012, p. 172.
  182. St. John, 1983, p. 484; Blundy y Lycett, 1987, p. 128; Kawczynski, 2011, p. 221; St. John, 2012, p. 172.
  183. Bearman, 1986, p. 195; Blundy y Lycett, 1987, p. 28; Vandewalle, 2008b, p. 21; Kawczynski, 2011, p. 220; St. John, 2012, p. 172.
  184. Bearman , 1986, p. 199.
  185. Bearman , 1986, p. 241.
  186. Bearman , 1986, pp. 241–243.
  187. Bearman , 1986, p. 246.
  188. Blundy y Lycett, 1987, pp. 127–128; Vandewalle, 2008b, p. 19.
  189. Bearman, 1986, pp. 247–248; Harris, 1986, p. 79; Vandewalle, 2008b, p. 32; St. John, 2012, pp. 173–174.
  190. Bearman, 1986, pp. 248–249; Harris, 1986, p. 79; Blundy y Lycett, 1987, p. 156.
  191. Bearman, 1986, p. 246; Blundy y Lycett, 1987, pp. 133–137; Vandewalle, 2008b, p. 27; St. John, 2012, p. 171.
  192. Blundy y Lycett , 1987, p. 138.
  193. Bearman, 1986, p. 246; Blundy y Lycett, 1987, p. 138.
  194. St. John , 2008, p. 95.
  195. Bearman , 1986, pp. 227–228.
  196. a b St. John , 2012, p. 179.
  197. Bearman, 1986, p. 228; Blundy y Lycett, 1987, pp. 197–198; Kawczynski, 2011, p. 115; St. John, 2012, p. 179.
  198. Thomas Van Hare (27 June 2012). - idioma= EN «Italy's Darkest Night». Historic Wings. 
  199. Blundy y Lycett, 1987, p. 41; St. John, 1987; Kawczynski, 2011, pp. 70–71; St. John, 2012, p. 239.
  200. St. John, 1987, pp. 61–62; Kawczynski, 2011, pp. 68–69.
  201. Bearman, 1986, p. 112; Blundy y Lycett, 1987, pp. 185–186; Kawczynski, 2011, pp. 78–79; St. John, 2012, p. 189.
  202. Bearman, 1986, pp. 112–13; Harris, 1986, p. 105.
  203. Blundy y Lycett, 1987, p. 31; Vandewalle, 2008b, p. 23; Kawczynski, 2011, p. 104; St. John, 2012, p. 192.
  204. Bearman, 1986, p. 274; Harris, 1986, p. 119; Kawczynski, 2011, p. 224; St. John, 2012, p. 249.
  205. Harris, 1986, p. 116; Vandewalle, 2008b, p. 35.
  206. St. John , 1987, p. 121.
  207. St. John , 1987, p. 122.
  208. Bearman, 1986, p. 250; Harris, 1986, p. 70; Blundy y Lycett, 1987, p. 178.
  209. Bearman, 1986, pp. 211–222; Blundy y Lycett, 1987; Vandewalle, 2008b, p. 35; St. John, 2012, pp. 189–190.
  210. St. John, 1987, p. 101; St. John, 2012, p. 189.
  211. Harris, 1986, p. 103; St. John, 1987, p. 102; Kawczynski, 2011, p. 81; St. John, 2012, pp. 190–191.
  212. Haynes , 1990, p. 62.
  213. Bearman, 1986, pp. 261–262; Blundy y Lycett, 1987, p. 214; St. John, 1987, pp. 66–67; Kawczynski, 2011, pp. 72–75; St. John, 2012, p. 216.
  214. Bearman, 1986, pp. 228–229; St. John, 1987, p. 81; Kawczynski, 2011, pp. 115–116, 120; St. John, 2012, pp. 179–180.
  215. Harris, 1986, pp. 98–99; St. John, 1987, pp. 71, 78; Kawczynski, 2011, p. 115; St. John, 2012, pp. 210–211.
  216. Harris, 1986, p. 97; Blundy y Lycett, 1987, p. 183; St. John, 1987, pp. 77–78.
  217. Bearman, 1986, pp. 230–231; St. John, 1987, p. 84; Vandewalle, 2008b, p. 36; Kawczynski, 2011, pp. 118–119.
  218. Vandewalle, 2008b, p. 37; Kawczynski, 2011, pp. 117–118; St. John, 2012, p. 180.
  219. Bearman, 1986, p. 231; Blundy y Lycett, 1987, pp. 207–208; Vandewalle, 2008b, p. 37; Kawczynski, 2011, pp. 117-18; St. John, 2012, p. 181.
  220. Bearman, 1986, p. 294; Blundy y Lycett, 1987, pp. 27, 208; Kawczynski, 2011, pp. 117–118; St. John, 2012, p. 176.
  221. Bearman, 1986, pp. 294–295; Boyd-Judson, 2005, p. 79; Kawczynski, 2011, pp. 121–122.
  222. Bearman, 1986, p. 250; Blundy y Lycett, 1987, pp. 175–178; Vandewalle, 2008b, p. 37; St. John, 2012, p. 209.
  223. Bearman, 1986, p. 287; Blundy y Lycett, 1987, pp. 4–5; Boyd-Judson, 2005, p. 79; Kawczynski, 2011, p. 122.
  224. Harris, 1986, p. 102; Kawczynski, 2011, pp. 123–125.
  225. Bearman, 1986, p. 287; Blundy y Lycett, 1987, pp. 2–3, 7–12; Boyd-Judson, 2005, pp. 79–80; Vandewalle, 2008b, p. 37; Kawczynski, 2011, pp. 127–129.
  226. Blundy y Lycett, 1987, pp. 13, 210; Kawczynski, 2011, p. 130.
  227. Blundy y Lycett , 1987, p. 12.
  228. Boyd-Judson, 2005, p. 80; Kawczynski, 2011, p. 130.
  229. Blundy y Lycett, 1987, p. 15; St. John, 2012, p. 196.
  230. Blundy y Lycett , 1987, p. 30.
  231. Kawczynski, 2011, p. 225; St. John, 2012, p. 194.
  232. Vandewalle, 2008b, p. 29; St. John, 2008, p. 97; St. John, 2012, pp. 194–195, 199–200.
  233. Vandewalle, 2008b, p. 45; St. John, 2012, p. 222.
  234. Vandewalle, 2008b, pp. 45–46; St. John, 2008, pp. 97–98; St. John, 2012, pp. 197–198.
  235. St. John , 2012, p. 199.
  236. St. John , 2012, pp. 197–198.
  237. Kawczynski , 2011, p. 130.
  238. Vandewalle, 2008b, p. 38; St. John, 2012, p. 200.
  239. St. John , 2012, pp. 201–204.
  240. Kawczynski , 2011, pp. 180–181.
  241. Kawczynski, 2011, pp. 166–167, 236; St. John, 2012, pp. 221–222.
  242. Kawczynski, 2011, p. 166; St. John, 2012, p. 223.
  243. Vandewalle , 2008b, p. 29.
  244. Kawczynski, 2011, p. 188; St. John, 2012, pp. 216–218.
  245. St. John , 2012, p. 197.
  246. Boyd-Judson, 2005, pp. 80–81; Vandewalle, 2008b, p. 39; Kawczynski, 2011, pp. 133–140; St. John, 2012, pp. 205–207.
  247. Vandewalle , 2008b, p. 42.
  248. St. John , 2012, p. 202.
  249. Boyd-Judson, 2005, pp. 73, 83; Kawczynski, 2011, p. 147; St. John, 2012, pp. 205–206.
  250. Boyd-Judson, 2005, pp. 83–88; Kawczynski, 2011, p. 146–148; St. John, 2012, p. 206.
  251. Boyd-Judson , 2005, p. 89.
  252. Boyd-Judson , 2005, p. 82.
  253. Kawczynski, 2011, p. 142; St. John, 2012, p. 227.
  254. St. John , 2012, p. 229.
  255. St. John, 2008, p. 99; Kawczynski, 2011, p. 189.
  256. St. John , 2012, p. 226.
  257. St. John , 2012, pp. 227–228.
  258. Kawczynski, 2011, p. 190; St. John, 2012, p. 229.
  259. Ramutsindela , 2009, p. 3.
  260. Kawczynski, 2011, pp. 190–191; St. John, 2012, p. 230.
  261. Martin , 2002, p. 280.
  262. St. John , 2012, p. 231.
  263. Kawczynski, 2011, p. 188; St. John, 2012, pp. 270–271.
  264. Kawczynski, 2011, p. 190; St. John, 2012, p. 272.
  265. Ramutsindela, 2009, p. 1; Kawczynski, 2011, p. 190; St. John, 2012, p. 272.
  266. «Gaddafi Apologizes for Arab Slave Traders». Press TV. 11 October 2010. Archivado desde el original el 13 July 2017. Consultado el 26 August 2013. 
  267. Vandewalle , 2008a, p. 215.
  268. Vandewalle, 2008a, p. 220; St. John, 2008, p. 101; Kawczynski, 2011, p. 176; St. John, 2012, p. 243.
  269. St. John , 2012, p. 254.
  270. St. John , 2012, p. 235.
  271. Vandewalle, 2006, p. 8; Vandewalle, 2008a, p. 217; Kawczynski, 2011, pp. 162, 184; St. John, 2012, p. 244; Kamel, 2016, p. 694.
  272. Kawczynski, 2011, pp. 178–179; St. John, 2012, p. 245.
  273. Kawczynski, 2011, pp. 240–241; St. John, 2012, pp. 240–241.
  274. Rojas, Emilia (16 de octubre de 2004). «Alemania pone los ojos en Libia». Deutsche Welle. Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  275. Boyd-Judson, 2005, p. 91; St. John, 2008, p. 101.
  276. Kawczynski, 2011, p. 175; St. John, 2008, p. 101; St. John, 2012, p. 237.
  277. Zoubir , 2009, p. 408.
  278. St. John, 2012, p. 274; Kamel, 2016, p. 684.
  279. Zoubir , 2009, p. 410.
  280. «Ratifica ed esecuzione del Trattato di amicizia, partenariato e cooperazione tra la Repubblica italiana e la Grande Giamahiria araba libica popolare socialista, fatto a Bengasi il 30 August 2008» (en italiano). Parliament of Italy press release. 6 February 2009. Archivado desde el original el 18 June 2009. Consultado el 10 June 2009. 
  281. «Italia-Libia, firmato l'accordo». La Repubblica (en italiano). 30 August 2008. Archivado desde el original el 3 December 2013. Consultado el 10 June 2009. 
  282. Kawczynski , 2011, p. 176.
  283. «Gaddafi Proposed the Creation of a South Atlantic Military Alliance». MercoPress (en inglés). 28 September 2009. Archivado desde el original el 18 February 2010. Consultado el 13 July 2017. 
  284. St. John , 2012, p. 276.
  285. St. John , 2012, p. 274.
  286. St. John , 2012, p. 250.
  287. Vandewalle , 2008a, p. 224.
  288. St. John , 2008, pp. 101–102.
  289. Kamel , 2016, p. 697.
  290. Kawczynski, 2011, p. 180; St. John, 2012, p. 248.
  291. St. John , 2012, p. 248.
  292. Vandewalle, 2008a, p. 228; St. John, 2012, pp. 249–250.
  293. St. John , 2012, pp. 263–264.
  294. «About HB Group». HB Group (en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  295. «Libya». Global Forum for Rural Advisory Services (en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  296. Hargreaves, Steve (25 de octubre de 2011). «Libya oil eyed by Western companies». CNN (en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  297. Gwaambuka, Tatenda (9 de abril de 2016). «Ten Reasons Libya Under Gaddafi Was a Great Place to Live». The African Exponent (en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2020. 
  298. Vandewalle , 2008a, p. 231.
  299. St. John , 2012, p. 257.
  300. Vandewalle, 2008a, p. 225; St. John, 2012, pp. 249–269.
  301. Kawczynski , 2011, pp. 216, 227–228.
  302. St. John , 2012, p. 278.
  303. St. John , 2012, pp. 282–283.
  304. Kawczynski, 2011, p. 231; St. John, 2012, pp. 279–281.
  305. Kawczynski , 2011, p. 242.
  306. Kawczynski , 2011, pp. 242–243.
  307. St. John , 2012, p. 283.
  308. St. John, 2012, p. 284; Vandewalle, 2008a, p. 236.
  309. a b Vandewalle , 2008a, p. 236.
  310. St. John , 2012, p. 284.
  311. St. John, 2012, p. 286; Human Rights Watch, 2012, p. 16.
  312. Human Rights Watch , 2012, pp. 17–18.
  313. Sacerdoti y Acconci, 2011, pp. 61–62; St. John, 2012, p. 284; Human Rights Watch, 2012, p. 16.
  314. Vandewalle, 2008a, p. 236; Human Rights Watch, 2012, p. 16.
  315. Human Rights Watch , 2012, p. 16.
  316. Vandewalle, 2008a, p. 236; St. John, 2012, p. 284.
  317. Denyer, Simon; Fadel, Leila (30 April 2011). «Gaddafi's Youngest Son Killed in NATO Airstrike; Russia Condemns Attack». The Washington Post. Archivado desde el original el 13 July 2017. Consultado el 21 January 2012. 
  318. Castro , 2011, pp. 308–309.
  319. Kawczynski, 2011, p. 257; St. John, 2012, p. 286.
  320. Cockburn, Patrick (24 June 2011). «Amnesty Questions Claim That Gaddafi Ordered Rape as Weapon of War». The Independent (en inglés) (London). Archivado desde el original el 18 February 2017. Consultado el 26 June 2011. 
  321. Vela, Justin (16 July 2011). «West Prepares to Hand Rebels Gaddafi's Billions». The Independent (en inglés) (London). Archivado desde el original el 12 de mayo de 2012. Consultado el 16 July 2011. 
  322. a b St. John , 2012, p. 285.
  323. a b c St. John , 2012, p. 286.
  324. Pargeter , 2012, p. 8.
  325. «Confirmed Gaddafi dead: New York Yankees baseball fan 'captured' tyrant - Mirror Online» (en inglés). Mirror.co.uk. 20 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 21 de enero de 2012. Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  326. a b Human Rights Watch , 2012, p. 20.
  327. Human Rights Watch , 2012, pp. 21–22.
  328. Human Rights Watch , 2012, p. 23.
  329. Human Rights Watch , 2012, pp. 24–25.
  330. Human Rights Watch , 2012, pp. 26–27.
  331. «GlobalPost: Qaddafi Apparently Sodomized After Capture» (en inglés). CBS. 24 October 2011. Archivado desde el original el 9 February 2017. Consultado el 13 July 2017. 
  332. Chulov, Martin (28 October 2011). «Gadafy's Killers Will Be Tried, Claims NTC». The Irish Times (en inglés). Archivado desde el original el 5 July 2015. Consultado el 13 July 2017. 
  333. Human Rights Watch , 2012, pp. 28–29.
  334. a b c «Muammar Gaddafi: How He Died». BBC News. 22 October 2011. Archivado desde el original el 2 February 2013. Consultado el 22 October 2011. 
  335. Human Rights Watch , 2012, pp. 32–33.
  336. Human Rights Watch , 2012, pp. 34–40.
  337. Human Rights Watch , 2012, p. 43.
  338. «Report: Libyan Militias Executed Dozens, Possibly Including Gadhafi». CNN. 17 October 2012. Archivado desde el original el 26 January 2013. Consultado el 18 October 2012. 
  339. Karniel , Lavie-Dinur y Azran , 2015, pp. 171, 176.
  340. Human Rights Watch , 2012, p. 44.
  341. «Muammar Gaddafi 'Buried in Desert Grave at Dawn'». BBC News (en inglés). 21 October 2011. Archivado desde el original el 1 November 2011. Consultado el 3 February 2017. 
  342. Blundy y Lycett, 1987, p. 87.
  343. a b Harris , 1986, p. 43.
  344. Harris, 1986, p. 43; Blundy y Lycett, 1987, p. 18.
  345. Blundy y Lycett , 1987, p. 18.
  346. Bazzi, Mohamad (27 de mayo de 2011). «What Did Qaddafi's Green Book Really Say?». The New York Times (en inglés). Consultado el 28 October 2011. 
  347. St. John , 1987, p. 28.
  348. Harris , 1986, p. 57.
  349. St. John, 1983, p. 473; St. John, 1987, p. 21; St. John, 2008, p. 92.
  350. St. John , 1987, p. 26.
  351. St. John, 1983, p. 474; St. John, 1987, pp. 26–27.
  352. Harris, 1986, p. 59; St. John, 1987, pp. 19, 49.
  353. St. John , 1987, p. 58.
  354. Hinnebusch , 1984, p. 63.
  355. Haynes, 1990, p. 59; Pargeter, 2012, p. 3.
  356. St. John , 1987, p. 34.
  357. St. John , 1987, p. 29.
  358. Zoubir , 2009, p. 402.
  359. Haynes , 1990, p. 60.
  360. Harris, 1986, p. 54; Blundy y Lycett, 1987, p. 18.
  361. Blundy y Lycett , 1987, pp. 19, 197.
  362. St. John , 1983, p. 478.
  363. Blundy y Lycett , 1987, p. 25.
  364. St. John , 2008, p. 100.
  365. Gaddafi, Muammar (22 January 2009). «The One-State Solution». The New York Times (en inglés). Consultado el 28 April 2017. .
  366. Karniel , Lavie-Dinur y Azran , 2015, p. 177.
  367. Bearman, 1986, p. 157.
  368. St. John , 1987, p. 30.
  369. St. John , 1983, p. 473.
  370. Bearman , 1986, p. 161.
  371. St. John, 1983, p. 476; Bearman, 1986, p. 161; St. John, 1987, p. 30.
  372. First , 1974, p. 25.
  373. Blundy y Lycett , 1987, p. 19.
  374. «Europe Should Convert to Islam: Gaddafi». The Times of India (en inglés). 31 August 2010. Archivado desde el original el 9 January 2011. Consultado el 30 August 2010. 
  375. a b Bearman , 1986, p. 164.
  376. Harris , 1986, pp. 45, 50.
  377. Harris , 1986, pp. 33, 53.
  378. First, 1974, p. 255; St. John, 1983, p. 482; Harris, 1986, p. 48.
  379. Bearman , 1986, p. 157.
  380. Hinnebusch , 1984, p. 69.
  381. St. John , 1983, p. 484.
  382. Bearman , 1986, p. xvii.
  383. St. John , 2012, p. 173.
  384. Bearman , 1986, p. 104.
  385. a b Bearman , 1986, p. 105.
  386. Bearman , 1986, pp. 104–105.
  387. Blundy y Lycett , 1987, p. 98.
  388. Hajjar , 1982.
  389. a b Bearman , 1986, p. 158.
  390. Bearman , 1986, p. 159.
  391. Bearman , 1986, p. 160.
  392. Karniel , Lavie-Dinur y Azran , 2015, p. 172.
  393. a b Bearman , 1986, p. xvi.
  394. a b Bearman , 1986, p. 283.
  395. a b c Blundy y Lycett, 1987, p. 19; Kawczynski, 2011, pp. 196–200.
  396. Harris , 1986, p. 63.
  397. Harris , 1986, p. 68.
  398. a b St. John , 1987, p. 140.
  399. a b Blundy y Lycett , 1987, p. 15.
  400. Gardell , 2003, p. 325.
  401. Sykes , 2005, pp. 119–120.
  402. St. John , 1987, pp. 139–140.
  403. El-Khawas , 1984, p. 40.
  404. Ronen , 1986, p. 583.
  405. Castro , 2011, p. 308.
  406. Bearman, 1986, p. xvi; Boyd-Judson, 2005, p. 79; Kawczynski, 2011, pp. 115–116, 120; St. John, 2012, pp. 179–180.
  407. Blundy y Lycett , 1987, p. 31.
  408. Pargeter , 2012, p. 3.
  409. Harris, 1986, p. 68; Blundy y Lycett, 1987, p. 29; Kawczynski, 2011, pp. 196, 208.
  410. Blundy y Lycett, 1987, p. 28; Simons, 2003, p. 102.
  411. Haynes , 1990, p. 61.
  412. Boyd-Judson, 2005, p. 78; Zoubir, 2009, p. 402.
  413. Simons , 2003, pp. 102–104.
  414. «Libya: Free All Unjustly Detained Prisoners» (en inglés). Human Rights Watch. 16 October 2009. 
  415. Kawczynski , 2011, pp. 210–212.
  416. El-Khawas, 1984, p. 43; Blundy y Lycett, 1987, pp. 133–138; Vandewalle, 2008b, p. 27; St. John, 2012, p. 171.
  417. Tsourapas, Gerasimos (26 de enero de 2020). «The long arm of the Arab state». Ethnic and Racial Studies (en inglés) 43 (2): 351-370. doi:10.1080/01419870.2019.1585558. 
  418. Kawczynski , 2011, pp. 202–203, 209.
  419. Zoubir , 2009, p. 409.
  420. Tandon , 2011, p. 12.
  421. Castro , 2011, p. 309.
  422. St. John , 1987, pp. 82–83.
  423. Haynes, 1990, p. 58; Boyd-Judson, 2005, p. 91.
  424. Jackson, David (20 October 2011). «Obama: Gadhafi Regime Is 'No More'». USA Today (en inglés). Archivado desde el original el 23 December 2011. Consultado el 20 October 2011. 
  425. «Gaddafi Death Hailed by David Cameron». The Independent (en inglés) (London). 20 October 2011. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2013. Consultado el 16 June 2013. 
  426. «Fidel Castro: If Gaddafi Resists He Will Enter History as One of the Great Figures of the Arab Nations». Panorama (en inglés). 29 April 2011. Archivado desde el original el 5 February 2016. Consultado el 1 September 2011. 
  427. Romo, Rafael (22 October 2011). «Gadhafi's Friend to the Death, Chavez Calls Libyan Leader 'a Martyr'» (en inglés). CNN. Archivado desde el original el 4 March 2016. Consultado el 16 June 2013. 
  428. Chothia, Farouk (21 October 2011). «What Does Gaddafi's Death Mean for Africa?». BBC News (en inglés). Archivado desde el original el 31 January 2017. Consultado el 29 October 2011. 
  429. Kron, Josh (22 October 2011). «Many in Sub-Saharan Africa Mourn Qaddafi's Death». The New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 2 January 2012. Consultado el 29 June 2012. 
  430. Nwonwu, Chiagozie (27 October 2011). «Remembering Gaddafi the Hero». Daily Times of Nigeria (en inglés). Archivado desde el original el 31 July 2013. Consultado el 29 October 2011. 
  431. «Nigeria: Muammar Gaddafi, 1942–2011 – a Strong Man's Sad End». AllAfrica (en inglés). 21 October 2011. Archivado desde el original el 25 December 2011. Consultado el 16 June 2013. 
  432. Zaptia, Sami (20 October 2012). «On the First Anniversary of Qaddafi's death – Is Libya Better off a Year On?». Libya Herald (en inglés). Archivado desde el original el 5 December 2013. Consultado el 17 July 2013. 
  433. Zaptia, Sami (9 January 2013). «GNC Officially Renames Libya the 'State of Libya' – Until the New Constitution». Libya Herald (en inglés). Archivado desde el original el 23 March 2013. Consultado el 9 January 2013. 
  434. Walsh, Declan (23 December 2016). «Hijacking Ends Peacefully After Libyan Airliner Lands in Malta». The New York Times (en inglés). Archivado desde el original el 23 December 2016. Consultado el 22 March 2017. 
  435. «In Saif Hands: Gaddafi's Son to Run for Libya President» (en inglés). The New Arab. 19 March 2018. Archivado desde el original el 6 October 2018. Consultado el 6 October 2018. 
  436. a b c «Justifica Argelia ‘asilo’ a familia de Gadafi». 
  437. «OTAN asesina hijo y nietos de Gadafi; líder libio sobrevive al ataque». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  438. «Hijo de Gadafi declarado muerto por rebeldes aparece en TV». Youtube - AFP. 10 de agosto de 2011. Consultado el 1 de abril de 2017. 
  439. «La mentira de Gadafi sobre la muerte de su hija Hana». El Mundo. 23 de septiembre de 2011. Consultado el 1 de abril de 2017. 
  440. «Gadafi: La faraona de los tiranos árabes.». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  441. «From Libya, with love. Gaddafi's camels in Eastern Bloc» (en inglés). Expats.cz. Aktuálně.cz. 1 de marzo de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2011. 
  442. a b Schembri, David (12 de marzo de 2011). «Stripping Gaddafi of Maltese honours not a priority – PN» (en inglés). Times of Malta. Consultado el 1 de noviembre de 2011. 
  443. «Foto de Gadafi en Corea del Norte». Archivado desde el original el 20 de enero de 2012. 
  444. a b «Medallas libias en el sitio web de Jean Paul Leblanc.». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  445. «Gaddafi Given Yugoslavia's Top Medal By Milosevic». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011. 
  446. Presidencia de Ucrania (11 de octubre de 2003). «Edicto del Presidente de Ucrania» (en ucraniano). Consultado el 24 de octubre de 2011. 
  447. Megatrend University (marzo de 2007). «Gaddafi awarded an honorary doctorate of Megatrend University» (en inglés). Consultado el 24 de octubre de 2011. 
  448. «Gaddafi Receives Honorary Doctorate in Tunisia» (en inglés). Al-Arab. 6 de agosto de 2008. Consultado el 24 de octubre de 2011. 
  449. «Gadafi recibe el diploma de doctor "honoris causa" de la Universidad de Túnez». Soitu.es. EFE. 5 de agosto de 2008. Consultado el 24 de octubre de 2011. 
  450. «Ющенко наградил ливийского лидера Каддафи орденом Богдана Хмельницкого» (en ruso). RIA Novosti. 9 de abril de 2008. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2012. Consultado el 24 de octubre de 2011. 
  451. Presidencia de Ucrania (4 de abril de 2008). «Edicto del Presidente de Ucrania» (en ucraniano). Consultado el 24 de octubre de 2011. 
  452. «Condecoró a Gadafi con la Orden del Libertador y le dio una réplica de la espada». Noticias 24. 28 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 24 de octubre de 2011. 

Bibliografía

Hinnebusch, Raymond A. (1984). «Charisma, Revolution, and State Formation: Qaddafi and Libya». Third World Quarterly (en inglés) 6 (1): 59-73. doi:10.1080/01436598408419755. 
  • Human Rights Watch (2012). Death of a Dictator: Bloody Vengeance in Sirte (en inglés). ISBN 978-1-56432-952-3. 
  • Kamel, Amir M. (2016). «Trade and Peace: The EU and Gaddafi's Final Decade». International Affairs (en inglés) 92 (3): 683-702. doi:10.1111/1468-2346.12602. 
  • Karniel, Yuval; Lavie-Dinur, Amit; Azran, Tal (2015). «Broadcast Coverage of Gaddafi's Final Hours in Images and Headlines: A Brutal Lynch or the Desired Death of a Terrorist?». The International Communication Gazette (en inglés) 77 (2): 171-188. doi:10.1177/1748048514562686. 
  • Kawczynski, Daniel (2011). Seeking Gaddafi: Libya, the West and the Arab Spring (en inglés). London: Biteback. ISBN 978-1-84954-148-0. 
  • Martin, Guy (2002). Africa in World Politics: A Pan-African Perspective (en inglés). Trenton, NJ: Africa World Press. ISBN 978-0-865-43858-3. 
  • Pargeter, Alice (2012). Libya: The Rise and Fall of Qaddafi (en inglés). New Haven: Yale University Press. ISBN 978-0-300-13932-7. 
  • Ronen, Yehudit (1986). «Libya». En Shaked, Haim; Dishon, Daniel, eds. Middle East Contemporary Survey. Volume VIII: 1983–84 (en inglés). Tel Aviv: Moshe Dayan Center for Middle Eastern and African Studies. pp. 578-603. ISBN 978-965-224-006-4. 
  • Ramutsindela, Maano (2009). «Gaddafi, Continentalism and Sovereignty in Africa». South African Geographical Journal (en inglés) 91 (1): 1-3. doi:10.1080/03736245.2009.9725324. 
  • Sacerdoti, Giorgio; Acconci, Pia (2011). «The Security Council's Asset Freeze against Gaddafi's Libya and its Implementation in Libya». The Italian Yearbook of International Law Online (en inglés) 21 (1): 61-84. doi:10.1163/22116133-90000210. 
  • Simons, Geoff (1996). Libya: The Struggle for Survival (en inglés) (second edición). Houndmills and London: Macmillan. ISBN 978-0-23038-011-0. 
  • Simons, Geoff (2003). Libya and the West: From Independence to Lockerbie (en inglés). Oxford: Centre for Libyan Studies. ISBN 978-1-86064-988-2. 
  • St. John, Ronald Bruce (1983). «The Ideology of Muammar al-Qadhdhafi: Theory and Practice». International Journal of Middle East Studies (en inglés) 15 (4): 471-490. JSTOR 163557. doi:10.1017/S0020743800051394. 
  • St. John, Ronald Bruce (1987). Qaddafi's World Design: Libyan Foreign Policy, 1969–1987 (en inglés). London: Saqi Books. ISBN 978-0-86356-161-0. 
  • St. John, Ronald Bruce (2008). «Redefining the Libyan Revolution: The Changing Ideology of Muammar al-Qaddafi». The Journal of North African Studies (en inglés) 13 (1): 91-106. doi:10.1080/13629380701742819. 
  • St. John, Ronald Bruce (2012). Libya: From Colony to Revolution (en inglés) (rev. edición). Oxford: Oneworld. ISBN 978-1-85168-919-4. 
  • Sykes, Alan (2005). The Radical Right in Britain: Social Imperialism to the BNP (en inglés). Basingstoke and New York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0333599242. 
  • Tandon, Yash (2011). «Whose Dictator Is Qaddafi? The Empire and Its Neo-Colonies». Insight on Africa (en inglés) 3 (1): 1-21. doi:10.1177/0975087814411129. 
  • Vandewalle, Dirk (2006). A History of Modern Libya (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-61554-9. 
  • Vandewalle, Dirk (2008a). «From International Reconciliation to Civil War: 2003–2011». En Vandewalle, Dirk, ed. Libya Since 1969: Qadhafi's Revolution Revisited (en inglés). Basingstoke, England: Palgrave Macmillan. pp. 215-237. ISBN 978-0-230-33750-3. doi:10.1007/978-0-230-61386-7_10. 
  • Vandewalle, Dirk (2008b). «Libya's Revolution in Perspective: 1969–2000». En Vandewalle, Dirk, ed. Libya Since 1969: Qadhafi's Revolution Revisited (en inglés). Basingstoke, England: Palgrave Macmillan. pp. 9-53. ISBN 978-0-230-33750-3. doi:10.1007/978-0-230-61386-7_2. 
  • Zoubir, Yahia H. (2009). «Libya and Europe: Economic Realism at the Rescue of the Qaddafi Authoritarian Regime». Journal of Contemporary European Studies (en inglés) 17 (3): 401-415. doi:10.1080/14782800903339354. 

Enlaces externos


Predecesor:
Idris I
(como rey de Libia)
Archivo:Coat of arms of Libya.svg
Hermano líder y guía de la Revolución
(jefe de facto de Libia)

1 de septiembre de 1969-20 de octubre de 2011
Sucesor:
Mustafa Abdul Jalil
(como presidente del Consejo Nacional de Transición)
Predecesor:
Ninguno
(cargo creado)
Archivo:Coat of arms of Libya.svg
Secretario general del Congreso General del Pueblo de Libia

2 de marzo de 1977-2 de marzo de 1979
Sucesor:
Abdul Ati Obeidi
Predecesor:
Ninguno
(cargo creado)

Presidente del Consejo de Comando Revolucionario

8 de septiembre de 1969-2 de marzo de 1977
Sucesor:
Ninguno
(cargo abolido)
Predecesor:
Mahmud Sulayman al-Maghribi

Primer ministro de Libia

16 de enero de 1970-16 de julio de 1972
Sucesor:
Abdul Salam Dzhellud
Predecesor:
Adán Said Havvaz

Ministro de Defensa de Libia

16 de enero de 1970-16 de julio de 1972
Sucesor:
?
Predecesor:
Jakaya Kikwete
Presidente de la Unión Africana
2 de febrero de 2009-31 de enero de 2010
Sucesor:
Bingu wa Mutharika