Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Heavy metal argentino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Correcciones ortográficas
Línea 388: Línea 388:


[[File:Renacer-ndateneo.jpg|thumb|190px|[[Renacer (banda)|''Renacer'']] en 2011.]]
[[File:Renacer-ndateneo.jpg|thumb|190px|[[Renacer (banda)|''Renacer'']] en 2011.]]
En los [[80's]] aparecen bandas como ''[[LZ2]]'', ''[[Dhak]]'', ''[[Azeroth]]''. Ya en la década de [[1990]], ''[[Jason (banda)|Jason]]'' (1991), [[Imperio (banda)|''Imperio'']] y [[Renacer (banda)|''Renacer'']] (estas dos últimas lideradas por [[Christian Bertoncelli]]); ''[[Ethernos]]''(2007) y ''[[Helker]]''(1998); ''Mística Power'', ''Raptore'', ''Elixer'', ''Magnos'', [[Christian Bertoncelli|''Bertoncelli'']], ''Jezabel'', ''Dream Master'' y otros.
En los [[80's]] aparecen bandas como ''[[LZ2]]'', ''[[Dhak]]'', ''[[Azeroth]]''. Ya en la década de [[1990]], ''[[Jason (banda)|Jason]]'' (1991), [[Imperio (banda)|''Imperio'']] y [[Renacer (banda)|''Renacer'']] (estas dos últimas lideradas por [[Christian Bertoncelli]]); ''[[Ethernos]]''(2007) y ''[[Helker]]''(1998); ''Mística Power'', ''Raptore'', ''Elixer'', ''Magnos'', [[Christian Bertoncelli|''Bertoncelli'']], ''Jezabel'', ''Dream Master'' Arhiman y otros.



=== ''[[Metal progresivo]]'' ===
=== ''[[Metal progresivo]]'' ===

Revisión del 13:54 22 nov 2017

Archivo:HeavyMetalArgentinoPortada.jpg
Pappo, unos de los iniciadores del heavy metal en español.
Archivo:Iorio Foto.png
Ricardo Iorio fue el líder, fundador, bajista y principal compositor de las canciones de V8, Hermética y Almafuerte.

El heavy metal argentino comprende a los grupos y artistas de Heavy Metal de Argentina, así como también a los medios de prensa especializados y a los locales de música relacionados.

Historia

Orígenes


Los orígenes del Heavy Metal argentino pueden situarse en la década del '70, con grupos como Vox Dei(1967), Almendra(1967), Manal(1968), Pappo's Blues(1970), Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll(1970), Pescado Rabioso(1971), El Reloj(1971), Color Humano(1971), Cuero(1973), Plus(1975), etc. Si bien dichos grupos no eran heavy metal tal como hoy se conoce el término —de hecho el término Heavy Metal aún no se empleaba— situaron las bases a partir de las cuales se establecería el género años más tarde.

1960 - 1970

Segunda etapa

Sucesos: «Golpe de Estado y derrocamiento de Arturo Illia(1966)»«La Noche De Los Bastones Largos(1966)»«La Revolución Argentina, Dictadura Cívico-Militar(1966-1973)»«El Cordobazo(1969)»


Los Gatos(1967), luego de la aparición del tercer álbum llamado Seremos amigos(1968), se separan. Todo había sido muy rápido,[1]​ y por otra parte, la música de rock estaba cambiando radicalmente. Cream(1966), Frank Zappa(1966), Santana(1966), Jimi Hendrix(1967), Traffic(1967), Deep Purple(1968) y Johnny Winter(1968) eran algunos de los muchísimos exponentes de un rock que se estaba volviendo crecientemente progresivo. Los integrantes de Los Gatos sienten que necesitan asimilar nuevas experiencias, escuchar de primera mano toda esa metamorfosis, y deciden viajar a los Estados Unidos. Todos, menos Litto Nebbia. Había fallecido su padre, se casó, y se puso a trabajar en las canciones que integrarían su primer álbum solista, editado en 1969. Luego de una impasse de alrededor de un año, surge una propuesta para reunir al grupo y Ciro Fogliatta, Alfredo Toth y Oscar Moro regresan al país. Ya no tenían a su guitarrista, Kay Galifi, que se había enamorado de una brasileña, con la que se casó, radicándose en ese país, donde reside hasta hoy. Pero lo que sí tenían era una propuesta para rearmar el grupo sobre nuevas bases, incorporando todo lo aprendido. También habían renovado su equipamiento, un detalle para nada menor: Ciro traía un Órgano Hammond con parlantes giratorios Leslie, y Moro una poderosa Batería Ludwig de doble bombo, que constituía una atracción por sí misma.

«Ya éramos una banda de rock fuerte. Habíamos cambiado el sonido, los instrumentos, y hasta el look. En Nueva York vivíamos en el Village, conviviendo con los hippies, íbamos al Fillmore East, teníamos amigos que trabajaban con Andy Warhol, estuvimos en manifestaciones contra la guerra de Vietnam, en el estreno de Easy Rider. Los tipos querían hacer una revolución ahí dentro, no era algo ficticio. Fue algo que me marcó.»[1]
Ciro Fogliatta. Biografía de Los Gatos.Diario argentino Pagina 12. Redactor, Claudio Kleiman: "El grupo que en los ’60 inventó el rock en castellano", 10/08/02.

El guitarrista llamado para reemplazar a Kay era un joven del barrio de La Paternal conocido como Pappo,[2]​ que había tocado con los primeros Abuelos de la Nada (1967), pero en ese momento estaba trabajando como sesionista con Carlos Bisso y su Conexión N°5 (1969).[3]​ Él era el único que tenía el sonido y la técnica, que podía tocar Blues con la autoridad de sus ídolos, Jimi Hendrix y Peter Green. La nueva formación debuta con un gran concierto en el Teatro Gran Rex. Esta segunda etapa dura algo más de un año y en su desarrollo también registran tres LP. Beat Nº 1 aparece a fines de 1969, y Rock de la mujer perdida a mediados de 1970. Con ellos, Los Gatos se incorporaban de lleno al pujante movimiento de "música progresiva" que tenía como principales exponentes a Manal(1968) y Almendra(1967). En "Beat N°1" (curioso nombre para un álbum con el que precisamente estaban abandonando esa música por el blues rock), las composiciones de un inspirado Nebbia se unen fluidamente a la evolución musical del grupo, con espléndidos resultados como “Sueña y corre”, “Escúchame, alúmbrame” y especialmente “Fuera de la ley”, un tema de once minutos con extensos pasajes instrumentales, algo que nunca habían encarado anteriormente. En “Rock de la mujer perdida” (el título original era “Rock de la mujer podrido") las tendencias de Rock y Blues dentro del grupo —encabezadas por Pappo y Ciro— se hacen más pronunciadas, incluyendo hasta una improvisación colectiva, como “Invasión”. Pero Litto también compuso espléndidos temas, como el Rock’n’Roll que da título al álbum y “Mujer de carbón”, y los Blues “Los días de Actemio” (homenaje a un plomo de la banda) y “Blues de la calle 23”. Pappo, que recibió numerosas ofertas para convertirse en solista, deja Los Gatos para perseguir una orientación aún más blusera con su propio trío, Pappo's Blues (1970). Aun así, Los Gatos deciden perseverar, pero sin reemplazar el guitarrista. Alfredo pasa a la guitarra, Litto se hace cargo del bajo, y el grupo continúa como cuarteto. Los nuevos temas de esta etapa reflejan nuevamente los cambios que se estaban produciendo a nivel internacional, con el movimiento de “vuelta a la naturaleza” representado por grupos como The Band(1958), y las carreras solistas de George Harrison y Eric Clapton. Temas simples y melódicos, con una instrumentación más acústica.

1970 - 1980

Primera etapa

Sucesos: «La Revolución Argentina, Dictadura Cívico-Militar(1966-1973)»«Operación Cóndor(1970-1980)»«Elecciones Generales(1973)»«Fallecimiento de Perón(1974)»«La Triple A(1973-1976)»


Cuero (1973) fue una banda efímera de música experimental cuyo primer LP "Tiempo Después"[4]​ aborda el estilo Heavy Rock & Blues de los años 70's con ciertas influencias de grupos tales como Black Sabbath(1968) o el Deep Purple (1968) de los primeros discos.[5]​Tras la ruptura del grupo Piel de Pueblo (1972), banda del líder Nacho Smilari[6]​ —ex La Barra de Chocolate (1969), encabezada por el cantante y compositor Pajarito Zaguri— es que aparece esta formación con un LP pese a que jamás se habían presentado en algún show previo como banda formal. Integrada por Ignacio Smilari en guitarra, Enrique Masllorens[7]​ en bajo y Carlos Calabro en batería, luego de este álbum el grupo se separa, y tanto Smilari como Calabro viajan a Estados Unidos. El primer disco fue bien recibido tanto en Argentina como en países Latinoaméricanos; Perú, Venezuela, Brasil y México. Tal es así, que la discográfica vuelve a llamar a Nacho Smilari para editar una segunda placa con el nombre de la banda.

Smilari, tras intentar fallidamente reclutar a sus anteriores compañeros para el segundo trabajo, convoca entre otros a Osvaldo López en batería (ex Los In,[8]​ banda del músico y compositor Francis Smith) y Bernardo Baraj en saxos (ex Alma y Vida). El segundo LP "Crecimiento" (1974) marcaría un giro en el estilo comparado con el primer disco, ya que se enfocan mas en el jazz-rock latino con semejanzas a Carlos Santana, con muchos temas instrumentales de raíces afro y percusiones diversas. La escasa difusión del segundo álbum, sumado al cambio tan marcado del estilo musical; el cual no convenció a los seguidores que esperaban un segundo disco con similitudes al primero, hacen que la banda se separe definitivamente.

El material de Cuero nunca fue reeditado por el sello Music Hall en formato alguno, aunque hay una reedición "no oficial" (sin licencia del quebrado sello Music Hall) hecha en México de sus dos primeros trabajos en un solo CD, en el cual el segundo LP figura como bonus track.

También en México se editó en vinilo de manera "no oficial" su primer LP "Tiempo Después" con una tirada de solo 300 copias. Ambas son ediciones sin licencia, pero rescatan un material que de otro modo hoy en día seria inaccesible conseguir.

1980 - 1990

Primera etapa

Sucesos: «Guerra de las Malvinas(1982)» «El final de la Dictadura Militar(1983)»«La recuperación de la Democracia(1983)»


V8 en 1983, pioneros del Heavy Tradicional en Argentina. Los integrantes: Alberto Zamarbide, Osvaldo Civile, Ricardo Iorio y Gustavo Rowek.

El primer grupo Heavy Metal en tener éxito fue Riff(1980). Eso quedó claramente establecido en el concierto que se tituló "Adiós Pappo's Blues, Bienvenido Riff" el 14 de noviembre de 1980, donde Pappo[2]​ mostró la nueva cara de su música luego de haber tomado contacto con las nuevas influencias de la NWOBHM(1975) en el exterior.[9]

El 2 de abril de 1982 fue el día del desembarco de las Fuerzas Armadas Argentinas en las Islas Malvinas, lo que dio el comienzo al Conflicto del Atlántico Sur. El 14 de junio de 1982, fue la fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas,[10]​ aunque los británicos invadieron las Sandwich del Sur y el 20 de junio desalojaron las instalaciones de la Base Corbeta Uruguay de la Argentina, en el marco de la Operación Keyhole.

El 16 de mayo de 1982, durante la Guerra de Malvinas, se realiza en Buenos Aires Capital el Festival de la Solidaridad Latinoamericana, que reunió al menos a unas 70.000 personas, con el fin de reclamar paz, fortalecer la solidaridad hispanoamericana y reunir vituallas para los soldados en el frente. Algunos músicos como Virus y Los Violadores, se negaron a participar del recital, porque consideraban que significaba apoyar a la dictadura y la guerra.[11]​ El festival tuvo un gran impacto histórico y cultural, abriendo un período de masificación del rock argentino, luego de ser perseguido y sospechado durante la dictadura autodenominada «el Proceso de Reorganización Nacional». El acontecimiento ha dado lugar a un fuerte debate sobre la significación de la participación de los músicos y el público en el Festival de la Solidaridad.

Grupos[12]​ del género Punk como Los Violadores, Alerta Roja, Los Baraja y Los Laxantes; del Heavy Metal como los V8 y de la new wave con Virus, se manifestaban con un mensaje más directo, focalizado en atacar a la dictadura en sí misma y en denunciar a la Guerra de las Malvinas como una maniobra para esconder la realidad política. Canciones de V8 como "Muy cansado estoy" o "Voy a enloquecer", "Comunicado 166" de Los Violadores, "Desocupación" de Alerta Roja y "El banquete" de Virus, sin caer en un pacifismo condescendiente, repudiaban tanto la guerra como la represión.

Mientras Riff abordaba temáticas propias de una banda de rock (mujeres, autos, rock, etc), los V8(1979) se manifestaban en contra del sistema y las instituciones, con un estilo musical más violento y simple que el común del Heavy Metal, aunque sin llegar tampoco a ser un grupo punk. Los V8, sin saberlo, realizaron un estilo propio teniendo similitudes con el grupo Discharge(1977), banda Punk-Metal inglesa. Ellos implementaron en sus temas el estilo propio de dicha banda, también conocido como D-beat. V8 comenzó como una banda común, con nulo o escaso público, pero se hizo conocida luego de un altercado durante su presentación[13][14]​ en el festival BA Rock IV[15]​ el 8 de noviembre de 1982.

«Al salir a tocar vieron que nos salíamos de contexto y comenzaron a hacer blanco con nosotros... volaban naranjas, cachos de pizza, botellas, de todo. Osvaldo rompió la viola y los chabones se salvaron de que no se las tirara por la cabeza. Se coparon muy mal, se pudrió todo, Iorio insultaba a los hippies. Y vino lo peor: durante los dos temas que emitían en directo por la radio yo me trencé con un hippie que estaba enfurecido. Traté de calmar al jipón, pero el tipo seguía. Hasta que me rayé y le dije: "¡Vení, hippie de m..., subí acá que te reviento!". ¡Y justo me acordé que estaba saliendo todo en directo por la radio! Se armó un quilombo, pero no nos importaba nada. Y varios se coparon a pesar de todo.»
Alberto Zamarbide. Biografía de V8. Extraída del libro "Heavy Metal Argentino", Pg 62. Autores:Frank Blumetti y Carlos Parise, redactores de la Revista Madhouse.

Solo para situarnos en contexto con la coyuntura socio-política argentina de aquel momento. En el transcurso de los años 1976 a 1983, Argentina atravesaba una etapa denominada «el Proceso de Reorganización Nacional», el país fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas que designaron a sus respectivos «presidentes de facto»; a saber: Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone.

La Guerra de las Malvinas fue en el año '82, había comenzado un 2 de abril y terminado un 14 de junio. En noviembre del '82 Argentina se encontraba bajo régimen dictatorial interino ya que Leopoldo Galtieri había renunciado un 17 de junio. Se avecinaba la recuperación de la democracia, pero esto sería recién el 30 de octubre de 1983.

Por su parte, los V8 desde el año '79, año de inicio del grupo, vociferaban rebelión en plena dictadura. No eran los únicos, bandas como Los Violadores(1979) o Alerta Roja(1979)[16]​ —esta última con un estilo asociado a representantes del Rock Radical Vasco,[17]​ como la banda Eskorbuto(1980)— le gritaban al sistema opresivo desde otro género como el punk (Punk argento), así mismo desde el folk contestatario de artistas como León Gieco, Piero o Pedro y Pablo entre muchos otros.

Durante su show se pelearon con el público presente, ya que estos pretendían ver otro tipo de bandas. Dicho público tenía una mayoritaria inclinación Hippie, a quienes los metaleros les criticaban su falta de reacción contra los abusos del gobierno; y de hecho V8 lo hacía en sus propias letras, cantando fragmentos como:

"Basta ya, de engaños;

el presente, es dolor;
y yo vivo, la realidad;
y de ella, es mi reacción;
Pues estoy cansado del llanto, que nunca algo me dio,

de la calma, y la paciencia, ante la represión"!
V8. Letra del tema "Momento de luchar".[18]

Álbum: Un paso más en la batalla. Editado en enero de 1985.

Aunque fueran rechazados por el público del B.A. Rock, otros metaleros con ideas similares se enteraron de la existencia de V8 y comenzaron a seguir al grupo, lo que aumentó su popularidad. V8 llegó a ser la banda más popular del género rockero junto a Riff, logrando rebeldía en la gente influenciada por sus letras en contra del sistema.

Algo común en aquel entonces en los recitales de todas las bandas Heavy, es que la gente no se limitaba a hacer pogo, sino que se ponía realmente violenta, al punto de destrozar los locales. Esto le daba muy mala imagen al Heavy Metal en los medios de prensa, y Riff era el grupo más recriminado al ser el más conocido. Intentando terminar con dicha costumbre, Riff se presentó en el estadio de Ferrocarril Oeste bajo el eslogan "Riff termina el año sin cadenas". Pero al contrario de lo previsto, la violencia en dicho recital fue tan devastadora que el grupo se vio obligado a separarse.

«En diciembre de 1983 hicimos Riff en Ferro y la policía se fue durante el recital. El de Sadaic me dijo: “Che, no entra nadie”. Claro, no entraba nadie por la puerta, entraban por los costados. Había 10 mil personas y 1500 entradas vendidas. Un chabón le tiró un tablón encendido a Danny Peyronel, que tocaba el teclado, y lo salvó el Ruso Verea tirándolo al piso, mientras la madera se clavaba en el Marshall. Era pesado porque veníamos de una dictadura, la gente tenía bronca. Nos pasaban cosas así porque no había quien nos asesorara. Hoy, en cambio, un pibe que quiera laburar con un grupo tiene 400 tipos que lo pueden ayudar. Las cosas suceden porque los pibes son secretarios de los grupos, confunden independencia con trabajar para sus amigos.»[19]
Mundy Epifanio. Ex-Productor y Manager de Riff. Entrevista. Suplemento NO, diario argentino Pagina 12, 10/03/05.

El 30 de septiembre del 1984 se realiza el mítico Festivales Metálicos de Primavera, llevado a cabo en el Microestadio de Atlanta. Este Festival estaba programado[20]​ para los días viernes 21 y sábado 22 de septiembre de 1984, pero la lluvia no perdonó y postergó las fechas para el sábado 29 y domingo 30 de septiembre.

El primer día dio inicio con la agrupación Tonelada(1981), luego llegarían 6L6 (primera banda de Guillermo Sánchez, ex-bajista de Rata Blanca), 100DB —que más tarde pasaría a llamarse Kamikaze(1985)— Súper Ratón(1982), Hangar (1979), Bloke(1980), y para cerrar la fecha Hellion(1982). Para el día sábado 30 los grupos partícipes fueron Belcebú(1981), Valdragon(1982), Nosferatu, Gran Mamut, Dhak(1981), 666, Thor(1982), y el cierre con los V8(1979).

Los V8, se presentan el sábado 6 de febrero de 1985, realizan un show en Lanús junto al grupo Thor. Pocos días antes Zamarbide y Rowek habían viajado a Brasil para presenciar la primera edición del festival Rock in Rio; cuando regresan surge la idea de que el grupo viaje a Brasil a buscar nuevas posibilidades para el destino de la banda, creyeron que allí habría mejores condiciones para tocar, y fue así que los V8, luego de 2 discos, se alejaron por un tiempo de la actividad. En marzo de 1985 sale a la venta un Split llamado "Aleación" que contenía temas de V8, Thor, Riff y Bloke.

En Brasil surgen problemas entre los miembros de V8, por lo que Iorio y Zamarbide deciden regresar a la Argentina y seguir sin Rowek ni Civile. La separación de Civile y Rowek tomó estado público[21]​ el 19 de abril, fecha en la cual se presentó el grupo Quiet Riot(1968) en el Luna Park. Esa noche, Zamarbide difundió la noticia ante la gente.

Llegó el año 1985 y con él, el heavy vernáculo vivió su peor momento.[22]​ Los pilares Riff y V8 se habían separado ante la imposibilidad de tocar sin provocar desmanes, y Hellion había sido mal manejada y era repudiada por parte del público. Hellion se disuelve a las puertas de su segundo álbum. Tenían previsto grabar su segunda placa[23]​ en los estudios privados de Dave Holland, baterísta de Judas Priest(1969) —en momentos en los que se encontraba Black Sabbath(1968) grabando su undécimo álbum de estudio, Born Again— y masterizar en Criteria Studios (USA). Para entonces, las diferencias entre los integrantes de Hellion se habían tornado insostenibles, a lo cual había que agregar los problemas legales derivados, en parte por lo que marcaba el mismo Mario Ian:

«Tuvimos muchos problemas con los socios de nuestro productor. Por ejemplo, jamás se nos liquidaron como correspondían las regalías por las ventas del disco, que tengo entendido fueron bastante buenas. Esa situación explotó después del show de Obras con Barón Rojo.»
Mario Ian. ex-Vocalista de la banda Hellion. Entrevista. Revista Metal, Mayo de 1985.

Sin sus grupos principales, la escena del Metal argentino se vio debilitada por un par de años.

Segunda etapa

Sucesos: «Desestabilización Democrática(1987-1990)»«Renuncia de Alfonsín(1989)»


Considerando que la democracia se instauró en 1983 y que bajo el régimen de Leopoldo Galtieri solo se permitía escuchar música nacional; en retrospectiva, el intercambio cultural con Europa o USA era tardío; o en ultima instancia restrictivo y no masivo. La validez de "que es lo actual" era relativo. No existía Internet y no existían los formatos multimedia. El conocimiento del mainstream internacional era a través de casetes, vinilos o revistas para los adinerados. La importación de productos en relación con la música no era significativa y considerada un lujo al alcance de unos pocos. El común ciudadano apenas si podía comprar cassetes o vinilos de edición nacional, algunos de pésima calidad.

«Era finales de los 70, principios de los 80.

Íbamos a ver a Tonelada, Iceberg, Legión, qué se yo. Igual no había tantos lugares ni bandas metaleras. La verdad que los shows a los que más iba eran en los que tocábamos. Había unos recitales que se organizaron en All Boys, donde tocaron Belcebú, Tonelada, La Führer Heavy Metal Band y nosotros: Cerbero. Otros festivales que recuerdo se llamaban 10000 watts, que los organizaba un tipo de la radio que pasaba heavy metal a la noche, Daniel Aguilar. Pensar que con la música que pasaba este tipo, vos grababas lo último que salía y te armabas tu compiladito metalero, aunque te pisaran o te cortaran el tema. Así quedaba. Mirá que locura...

En esa época, vos comprabas un disco y lo compartías, hacías venir a todos tus amigos a tu casa a escucharlo. Nos poníamos todos a escuchar el último de Maiden, por ejemplo. Éramos diez monos escuchando el disco. Porque lo había podido comprar uno, y lo compartíamos. Yo nunca tuve un tocadiscos. Así que era uno de los que iba a escuchar. Calculá que en esa época no había ni casetes, así que no podías grabarlo. Así que si uno se compraba el disco y te lo prestaba, ése era el tiempo que tenías para escucharlo y memorizarlo. Cada vez que llegaba un disco era una fiesta.

Mi primera banda fue Cerbero, éramos pocos los que hacíamos heavy en esa época. Veníamos remando para tocar y mostrar nuestra música y entre todas esas bandas, estaba V8. Ellos tuvieron la suerte de sobresalir, de que alguien les diera bola para poder grabar un disco o que le den cabida para tocar en un BA ROCK. Es el comienzo del metal acá, en 1981.»[24]
Tano Romano. Guitarrista de la banda Malon, ex-Hermetica. Entrevista. Revista argentina mavirockrevista:"Tano Romano, luchando por el metal", 05/12/12.

Mientras que en Estados Unidos, a principio de los años 80 se gestaba la escena HardcoreThe New York Hardcore Scene (NYHC)— aquello explotaría a principios de los años 90 en nuestro país, con grupos como N.D.I(1990) y su exitoso corte Ceguera Juvenil, o B.O.D(1990) tras la cortina del Buenos Aires Hardcore (BAHC)[25][26]​ como espejo.

En 1981 Venom(1979) lanzaría su aclamado álbum debut Welcome to Hell; el cual es indicado como el primer disco de Black Metal, Thrash Metal e incluso Death Metal; y es considerado un prototipo esencial de estos géneros. En 1984, en homenaje a una canción de Venom titulada "Mayhem with Mercy", nace Mayhem, la icónica banda del Black Metal noruego. A nivel nacional, bandas de este estilo aparecerían recién en 1989 o en los noventa, sea el caso de Vibrion(1989), Crematorio(1990), Lobotomy(1992), etc. De hecho no es casual, ya que para el ciudadano promedio este era un estilo novedoso e incomprendido; voces guturales de ultratumba acompañadas de un sonido estridente, demencial; junto a un mensaje e ideología proscrito como acontece con el Movimiento del Black Metal Noruego.

El Heavy argentino comenzó a resurgir en 1986, con la reunión de Riff(1980) y el regreso de V8(1979). Ahora el Heavy Metal tenía cierta presencia en los medios, así como más público, más ventas de discos y más recitales. Tras 5 años del Heavy en la escena argentina, el público se volvió más selectivo para con las bandas.

El esperado regreso de Riff se produce a fines de 1985 con el disco Riff VII. Michel Peyronel y "Boff" Serafine no serían parte, siendo reemplazados respectivamente por el baterista Oscar Moro —ex miembro de la mítica banda Los Gatos (1967) y del grupo Serú Girán(1977)— y por JAF, un joven músico prácticamente desconocido en ese entonces, quien asumiría el doble rol de segundo guitarrista y voz líder junto a Pappo.[2]​ Es evidente el cambio de estilo, más cercano al hard rock en Riff VII, lanzado en octubre de aquel año por CBS, álbum en el cual descollaban la espectacular voz de JAF, la poderosa base rítmica de Vitico-Moro, y una buena porción de inspirados temas de Pappo, algunos de los cuales provenían de su reciente experiencia con el grupo brasileño Patrulha do Espaço(1977).

Esta reunión de Riff no duró mucho, acto seguido Vitico y JAF se abocarían a sus carreras solistas, y Pappo formaría un grupo nuevo, denominado Pappo y Hoy no es Hoy(1986), efímero proyecto junto a "Boff" Serafine en segunda guitarra, del cual ha quedado como testimonio un disco de estudio: Plan diabólico(1987) y algunos videoclips. Al poco tiempo Pappo decide dejar de lado la promoción del disco para tomar rumbo hacia los Estados Unidos donde se radica, y forma el grupo Pappo & The Widowmakers(1988).

Idas y vueltas de por medio, en el transcurso de 1985, Ricardo Iorio y Alberto Zamarbide deciden rearmar V8. En una sucesión de músicos, convocan entre otros a Walter Giardino y Miguel Roldan en guitarras, y a Gustavo Andino en batería. Con esa nueva formación V8 reaparece en los escenarios presentándose el 8 de septiembre del 1985 en la Biblioteca Popular de Olivos. A partir de ese entonces realizarían una serie de presentaciones. Surgirían nuevamente diferencias, esta vez con Gustavo Andino y Walter Giardino,[27]​ este último, para ese entonces ya estaba proyectando el grupo Rata Blanca(1985) junto a Gustavo Rowek y otros músicos.

Por ese entonces, incluso Gustavo Rowek era otra vez una posible opción para V8, pero éste impone condiciones económicas que no son aceptadas por sus ex compañeros. Finalmente incorporarían a Adrián Cenci como baterista, prodigio de tan solo 17 años de edad y con un disco ya grabado a sus 16. La banda comienza el año 1986 presentándose el 18 de enero en el Pub Gracias Nena, local situado en el barrio de Chacarita, y para ese entonces Zamarbide y Roldán comienzan a cambiar de actitud como consecuencia de haberse volcado a la fe evangélica, dejando de lado las drogas y el alcohol.

En el mes de septiembre, V8 ingresa a los Estudios Panda para grabar un nuevo álbum, y durante la grabación del mismo comienzan a producirse algunas diferencias entre los integrantes de la banda.

Iorio habría propuesto que el disco se titulara "El vivo sustento del inquisidor" —igual que uno de los temas— y había realizado para la tapa un dibujo que mostraba unos monjes quemando una cruz en una hoguera, con el logotipo de V8. Finalmente se opta por el nombre de El Fin de los Inicuos —otro de los temas del disco, compuesto por Iorio— y se elige una pintura de Hieronymus Bosch[28]​ para el arte de Tapa. El disco se graba en 100 horas debido al magro presupuesto ofrecido por la Compañía Discográfica, pero a pesar de ello, gana en musicalidad con respecto a los anteriores.

Las letras, a excepción de "Trágico siglo" (Zamarbide) y "Salmo 58" —con música de Roldán y textos de la Biblia— fueron escritas por Iorio, quien abordaría una nueva temática volcada al pseudo cristianismo. Iorio alegaría tiempo más tarde que Zamarbide y Roldán querían cambiarle el sentido a sus letras, aunque el único caso concreto sería el de "Voy a Enloquecer", tema compuesto originalmente por Iorio y Chofa Moreno, al cual Zamarbide propuso renombrar como "No Enloqueceré" y adaptar su letra a fin de lograr una interpretación más acorde a su propio sentir.[29]

El 17 de enero de 1987 abren el año tocando en la rockería Nasack Rock en Banfield, y en septiembre de ese año V8 forma parte de la "2° Fiesta del estudiante y la juventud", llevada a cabo durante cuatro jornadas, con la organización de los municipios de Río Negro y Neuquén. Para ese entonces los ensayos siempre terminaban en largas discusiones debido a las diferencias ideológicas entre Iorio y el resto del grupo. Por un lado, Iorio creía en el espiritismo[30]​ y los demás en el evangelio.[31]

En octubre de 1987, V8 se presenta en Taiwan, un pequeño reducto del barrio porteño de San Telmo.[32][33]​ Éste sería el último show de V8, que se separaría luego de una diferencia de opiniones sobre una posible presentación en Colombia, en la cual Iorio se oponía a tocar "con un mensaje diferente" al que se conocía allí de la banda.

Finalmente, en una conversación telefónica con Zamarbide, Iorio intenta convencerlo de que deponga su actitud de aludir a la persona de Jesucristo en las canciones, y que despida del grupo a Miguel Roldán. Ante la negativa de Zamarbide de echar a Roldán, y preferir seguir siendo fiel a sus convicciones, Iorio abandona el grupo dando por finalizado a V8.

Luego de su separación, V8 da origen a las siguientes bandas: Rata Blanca (Giardino y Rowek), Horcas (Civile), Hermética (Iorio) y Logos (Roldán, Cenci y Zamarbide).

1987 fue el año consagratorio para la agrupación Kamikaze(1985), un año en que comenzarían a cosechar los frutos de su empeño y devoción, obteniendo un lugar destacado dentro del espectro del Heavy Metal local. El 14 de noviembre del 1987 se presentaron en el Teatro Roca de Buenos Aires, en el marco del ciclo Rock de Primera. Compartirían fecha con los uruguayos Alvacast(1985),[34]​ y los locales Riff (1980) y La Torre (1980) entre otros. Este espectáculo sería elegido por el público de la Revista Metal como el mejor del año, superando a unos retornados V8(1979) con su show en el Pub Gasoline —el año de su separación— y al debut de Rata Blanca(1985) en la Sala Luz y Fuerza.


Crisis de 1989


El primer semestre de 1989 no fue el período más apacible de la Argentina.[35]​El 23 de enero, el «Movimiento Todos por la Patria» realizó el copamiento del cuartel de La Tablada,[36]​ que dejó un saldo de más de 39 muertos. Dicha agrupación política argumentó[37]​ que buscaba una rebelión popular contra un nuevo levantamiento carapintada que ninguna información seria confirmó. Cabe acotar que hasta esa fecha hubo tres intentos militares: 16 de abril de 1987, 18 de enero de 1988 y 1.º de diciembre de 1988.

En enero de 1989, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Enrique Gorriarán Merlo lideró el grupo armado Todos por la Patriaextracto de la Biografía de Gorriarán Merlo— que intentó copar el Regimiento Militar de La Tablada, en el oeste del Gran Buenos Aires. El líder guerrillero justificó la toma diciendo que tenía el objetivo de impedir un supuesto golpe de estado planeado por el entonces candidato a presidente Carlos Saúl Menem (luego presidente, entre 1989 y 1999) y el ex militar Mohamed Alí Seineldín. Para la investigadora Claudia Hilb,[38]​ en cambio, un reducido grupo de personas encabezado por Gorriarán Merlo trató de fabricar un presente ficticio:

«"fabricar en primer lugar la «materia» a ser interpretada —el ficticio golpe carapintada— para sobre esta ficción erigir una mentira verosímil —fuimos a parar el golpe— que, bien instrumentada, deberá poder manipular ahora los sentimientos antigolpistas del pueblo en favor de la insurrección."»

Por ese ataque, Gorriarán fue detenido en 1995 en México y extraditado hacia Argentina.

El lunes 6 de febrero de 1989, estalló el Plan Primavera como secuela del Plan Austral. El ministro de Economía Juan Sourrouille comenzó a forjar su despedida cuando el dólar entró en una imparable espiral ascendente y, con él, los precios. Después sería el turno de la hiperinflación, que rondaría el 5 mil por ciento anual. Es de destacar que este importante proceso de hiperinflación, afectó al país durante los meses de mayo y de junio de 1989, sería la primera crisis económica con brotes hiperinflacionarios (1989-1990) a finales del gobierno de Raúl Alfonsín. Los graves problemas económicos se expresaron en una tasa de inflación del 343% para el año 1988 y el estallido de un proceso hiperinflacionario a partir de febrero de 1989 superior al 3000% anual, que hizo aumentar la pobreza hasta alcanzar un récord histórico hasta aquel entonces: 47,3% (octubre de 1989, Gran Buenos Aires). Como consecuencia, escaseaban los productos básicos en los supermercados y negocios; y los precios de los bienes disponibles llegaron a ser remarcados varias veces durante un mismo día.

El 28 de mayo de 1989, Alfonsín anunció la eventual implementación de un plan económico de emergencia.[39]​ Durante esa misma noche comenzaron los primeros disturbios en Rosario —la principal ciudad industrial santafesina y la tercer ciudad más grande del país tras el Gran Buenos Aires y el Gran Córdoba— cuando varias personas demandaban que algunos supermercados repartiesen comida gratuitamente, especialmente en los barrios del sur de la misma, donde estaban concentrados la mayoría de los principales supermercados. Al día siguiente se diseminaron los disturbios hacia el corredor industrial cercano y hacia otras ciudades, habiendo estado en algunos casos acompañados por saqueos a supermercados,[40]bloqueos de carreteras y cacerolazos.[41]

El gobierno argentino estableció el estado de emergencia,[42]​ más de 40 personas fueron arrestadas y por lo menos 14 murieron (20 según informes extraoficiales). Alfonsín renunció a su mandato de forma anticipada, unos cinco meses antes de la fecha que le correspondía ceder su cargo, la cual estaba originalmente pautada recién para el 10 de diciembre[43]​ y Carlos Saúl Menem asumió como Presidente el 8 de julio de 1989. Cabe destacar que el 3 de diciembre de 1990 surge el cuarto y último levantamiento carapintada[44]​ en protesta contra la creciente injerencia del poder político en la cúpula militar.

1990 - 2000

Primera etapa

Sucesos: «El Menemismo(1989-1999)»«Desestabilización Democrática(1989)»«Atentado a la Embajada de Israel(1992)»«Atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina(1994)»


Walter Giardino, ex V8 y fundador de Rata Blanca, instaló el estilo Metal Neoclásico en Argentina.
Hermética en concierto.

A principios de los 90's, unos años más tarde que en el resto del mundo; comenzaron a aparecer grupos de Hard Rock, Thrash, Doom, Black y Death Metal. El Hard Rock que siempre fue fuerte a nivel mundial menos en Argentina, desde la década del '80 fue practicado por numerosos grupos como Alakrán, Zero, Kamikaze, Street, Neron, Fiesta Americana, Kraken, Whisky, Rose, Yeah, Rojo Caliente, M-19 y Rocket entre otros.

A mediados de los ochenta surge Rata Blanca, fundada por Walter Giardino y Gustavo Rowek —ambos ex V8— con la propuesta de combinar Heavy Metal con Música Clásica, iniciando así el estilo Metal Neoclásico en Argentina. Sacan su primer disco titulado Rata Blanca en 1988 y a pesar del éxito con Hits como "El sueño de la gitana"[45]​ y "Chico callejero",[46]​ su mejor época vendría en 1990 con el álbum Magos, espadas y rosas; lo que los llevó a recorrer gran parte de América Latina y demás países del mundo.

El sonido Heavy Metal Clásico de Rata Blanca se iría alejando en 1991 por otro más ligado al Power Metal. En dicho año, hicieron una fecha en el estadio de Vélez Sarsfield ante más de 30.000 personas, presentando Guerrero del Arco Iris, cifra que ninguna banda metalera argentina logró antes ni después. Hacia 1993 experimentan con un estilo más duro y agresivo, hasta que en 1997 Giardino decide separar la banda y formar Temple, su proyecto solista, el cual tenía un sonido similar a su anterior banda. Ya en el año 2000, Temple se queda sin músicos, por lo que Giardino decide reunir nuevamente a Adrián Barilari, Guillermo Sánchez, Hugo Bistolfi, Gustavo Rowek y Sergio Berdichevsky. Estos dos últimos no aceptaron la propuesta ya que estaban ocupados con su nueva banda, pero Rowek recomienda a Fernando Scarcella para ocupar el puesto de baterista y esa formación se presenta en Bolivia con el nombre de Rata Blanca, ante 15.000 personas. Tras esto, la banda adopta un estilo más hard rock pero también mantiene la línea del Heavy Metal.

Por otro lado, comenzaron a surgir numerosos grupos de thrash metal, como Ultraje, Rapier, Caos, Advertencia y Sentencia, pero principalmente Horcas(1988), Lethal(1987), Hermética(1988) y Tren Loco(1990).

Lethal(1987), ya desde sus inicios busco incursionar en el mercado angloparlante, con composiciones netamente en inglés. En 1988 había aparecido el primer Demo[47]​ de la banda, el cual contenía dos temas, "Acid Dreams" y "Welcome to my Kingdom". En 1990 editan Bienvenidos a mi Reino bajo el Sello Halley Records(ARG), álbum que contiene nueve canciones y de las cuales cuatro son en castellano. En 1992 aparece el LP Warriors, del cual se destaca el corte "Warriors in the Night".[48]

«La verdad es que siempre nos gustó la fonética para cantar este estilo y desde un comienzo allá por el 86’, 87’ no había una gran escena musical abierta. Entonces nos contactábamos con bandas y mandábamos material para Europa y EEUU, que nos pedían que cantemos en inglés, aparte teníamos la facilidad del idioma por el Yankee, que recién llegaba de EEUU y todos escuchábamos bandas de afuera. Con el tiempo fuimos comprendiendo que la gente necesitaba entender lo que cantábamos, para poder compartir en los shows y cantar junto a la banda. Eso fue motivando el cambio que se dio progresivamente.»[49]
"Tito" García. Cantante de Lethal. Entrevista. Portal argentino Metal Argento: Entrevista a "Tito" García, Septiembre del 2014.

En el transcurso de 1991 fueron soporte de los brasileros Sepultura(1984) en Halley, y de Ratos de Porão(1981) en la ciudad de Córdoba. Compartieron fecha con Chopper(1989) de Uruguay, y participaron del Halley en Obras III. De igual forma en 1992 con Outpatients(1982), Anthrax(1981) en 1993, e incluso Pantera (1981) en la cancha de Ferro en 1995.

Para 1991, Tren Loco(1990) ya era una banda con cierta experiencia entre sus integrantes. Con una propuesta de Blues Rock pesado a principios de los 80's, Gustavo Zavala y Rubén "Turco" Atala forman el grupo Antares(1981), que luego sería Apocalipsis a partir de 1983.[50]​ Por aquel entonces, el cantante Carlos Cabral era parte de la agrupación Dhak(1981), grupo que abandona luego de una gira por Brasil en 1985.[51]​ Cabral se une a los Apocalipsis, y es en esta última etapa que componen y editan dos Demos, Endemoniado en 1985 y Apocalipsis en 1988.[52]​ Otras composiciones de este periodo pasarían a formar parte de Tempestades, el primer Demo de Tren Loco(1990) editado en enero de 1991. En septiembre de 1991 se presentan en el Estadio Obras, en el certamen Yamaha Band Explosion.[53][54]​ Entre bandas argentinas y uruguayas logran el primer puesto en Buenos Aires, premio que les otorga el pasaje a Japón en octubre del 91', y allí ganan El Premio Especial del Jurado, superando a agrupaciones de Inglaterra y Estados Unidos. Al regreso de Japón firmarían contrato con la Compañía Polygram.

Hermética(1988), sólo a fuerza de sus letras profundas y personales de descontento social, sin tener videoclips o una difusión radial o mediática importante, se estableció firmemente en la escena e influenció a gran parte de las nuevas bandas y el público. Incluso, por arrastre, V8(1979) la banda anterior de Ricardo Iorio, principal responsable de ambos grupos, alcanzó un nivel de popularidad mucho mayor del que tuvo en vida.

Hermética, al igual que V8 y luego Almafuerte, marco un antes y un después en el Heavy Metal nacional de pura cepa, con su sonido "seco y brutal" como lo llamaban sus integrantes y seguidores. Hermética consiguió una popularidad impensada, convirtiéndose en grupo soporte de grandes bandas del género, como Motörhead(1975) y Black Sabbath(1968). Incluso, participaron en festivales heavys junto a otras bandas como Slayer(1981) y Kiss(1973). Sin duda, era el momento de Hermética, se había convertido en la mayor y más popular banda Heavy del entorno nacional del momento.

Durante el gobierno de Carlos Menem se dictó la Ley de Convertibilidad, que equiparaba el precio de 10.000 australes (o posteriormente un peso) al de un dólar estadounidense. Esto permitió por un lado la entrada másiva de discos importados de grupos extranjeros (que hasta entonces eran editados por discográficas locales), así como también la contratación de gran cantidad de bandas para dar recitales en el país. Si bien en los ochenta llegaban grupos extranjeros con muy poca frecuencia, es a partir de los 90's que comenzaron a presentarse prácticamente cada fin de semana.

Segunda etapa

Sucesos: «Muerte de Osvaldo Civile(1999)»


Tras la separación de Hermética; Ricardo Iorio forma Almafuerte en 1995.
Logotipo de Nepal, banda de orientada al thrash metal y activa entre 1984 y 2001.
Archivo:LOGOS actual.jpg
Logos. De izq. a der.: Walter Scasso, Marcelo Ponce, Alberto Zamarbide y Miguel Roldán.

A principios de 1995 el Metal argentino se vio conmocionado por la separación de Hermética(1988).[55]​ De dicho grupo, el líder y compositor Ricardo Iorio formó Almafuerte(1995), y sus ex compañeros Malón(1995). En aquel entonces se acusarían respectivamente por precipitar la disolución del grupo. La banda se separa después de los exitosos conciertos de 1994, y el público se dividió entre ambos grupos, comenzando una feroz rivalidad.

A partir de aquel momento, por un tiempo no hubo bandas que se destacaran a nivel de convocatoria por sobre las otras. Ni Almafuerte ni Malón lograron mantener los niveles de convocatoria que había alcanzado Hermética. Aún, cuando Almafuerte en el '98 llenara el microestadio[56]​ del Parque Sarmiento en Buenos Aires.

A.N.I.M.A.L.(1991) era un grupo en ascenso, y la mayor parte de su público estaba entre los más jóvenes que recién descubrían el Heavy Metal. Asimismo Halógena(1989), liderada por Pablo Olivares. Con su disco Perdiste, logran tocar con bandas internacionales como Megadeth(1983), Skid Row(1986), Whitesnake(1978) y Queensryche(1981). También Horcas(1988) aumentó su popularidad al redefinir su estilo tras la entrada de Walter Meza. Logos (1990) se separó a fines de los noventa y lo mismo pasó con Malón(1995), Lethal(1987) y Nepal(1984).

Sobre el final de la década surgió Imperio (1996), agrupación ligada al Power Metal. Aunque se separaron luego de 2 discos de estudio, su líder Gustavo Gorosito junto al guitarrista Pablo Gamarra, retomaron la actividad de la banda editando un DVD más un CD en vivo en el 2008, además de un nuevo disco de estudio en el 2010. Actualmente es considerada la banda más representativa de su género.

Otras bandas en surgimiento a finales de los '90s fueron Patán(1994), orientada al Heavy Tradicional, Tren Loco(1990), Jason (1991) y Reacción (1996). Al comenzar la nueva década, las nuevas agrupaciones perfilan un sonido mas inclinado hacia el Power Metal o al Heavy Metal Clásico, alejándose del Thrash. Hubo un marcado descenso en la actividad cuando tuvo lugar la crisis económica de Argentina de fines del 2001, que afectó a las bandas, Sellos, locales y medios de difusión.

2000 - 2010

Primera etapa

Sucesos: «Crisis del 2001»«República Cromañón(2004)»


Durante la segunda crisis económica con brotes hiperinflacionarios de fines del 2001 y como consecuencia, su posterior y caótico descenlace que significó la destitución de Fernando de la Rúa como presidente de la república, se cerraron las revistas Madhouse y Epopeya.

Muchos locales debieron bajar sus persianas y se separaron muchas bandas a causa del impacto económico en la vida cotidiana. Con el fin de la paridad cambiaría aumentaba el precio del dólar y las visitas de grupos extranjeros se vieron enormemente disminuidas. El precio de los CD's importados, es decir, aquellos no editados por sellos locales, también aumentó.

Esta situación comenzó a revertirse lentamente un tiempo después, pero entonces la actividad volvió a detenerse a fines del 2004, debido al trágico incendio de República Cromañón,[57]​ un local bailable de Buenos Aires Capital, en donde murieron 194 personas durante un concierto de la banda de Rock'n Roll clásico Callejeros. Hasta el día del incendio del local República Cromañón el 30 de diciembre de 2004, el de Kheyvis[58]​ había sido la peor tragedia en un club nocturno en la historia de Argentina.

Segunda etapa

Sucesos: «Muerte de Pappo(2005)»


2010 - Presente

En la actualidad

En la actualidad, bandas como Rata Blanca, Malón, O'Connor, Carajo, Horcas, Tren Loco, Plan 4, A.N.I.M.A.L, Skiltron, Triddana, Lörihen, Asspera, Helker y Beto Vázquez Infinity son consideradas las más populares. Entre los cantantes de mayor relevancia de la escena del Metal se encuentran: Adrián Barilari, Diego Valdez, Walter Meza, Ricardo Iorio, Andrés Giménez, Christian Bertoncelli, Alberto Zamarbide, Marcelo Corvalán, Mario Ian, Claudio O'Connor, entre otros.

Pese a sus idas y vueltas y a sus dificultades, el Metal parece seguir su lema de "Luchar y Vencer" y está entrando en un nuevo período de crecimiento gracias a la difusión de la música en formato multimedia.


Los géneros del Heavy en el país


Una de las razones[59]​ por las cuales el Heavy Metal es un tema amplio y complejo para analizar, describir y eventualmente difundir es porque más allá de ser un estilo musical, dentro de su conformación existen personas de todo tipo y con las más variadas características, esto genera que allí adentro haya ideologías, puntos de vista, afinidades, rechazos y hasta antagonismos, sea por Idiosincrasia y religión, por Visiones políticas y sociales, por Guerra de estilos musicales, por Autenticidad y crítica de la pose, por Relación con otras subculturas, por Discriminación y rechazo social, por Aspectos sociales, etc. Lejos de ser algo malo, es una respuesta natural que haya ciertos conflictos en un estilo en donde conviven tantas personas, al fin y al cabo eso le da cierta jerarquía al alejarse de ser solo un movimiento sin roces, totalmente formado y acabado, el conflicto lo desarrolla y lo hace crecer.

Una teoría sociológica describe que para definirse a sí mismo por lo general se define quien es el otro, aquél que es contrario a lo que uno es. El metal como género rockero tiene una amplia gama de aquellos otros fuera del movimiento con los cuáles diferenciarse, pero lo particular es cuando esos otros están adentro y en los casos más combativos, se los rechaza como parte del género. El principal actor de esto en el Metal Argentino siempre ha sido el Glam Rock.


Black Metal

Lista de Bandas argentinas de Black Metal

Ciertas características se asocian a un determinado género y dentro del Black Metal muchos artistas están asociados al movimiento lo-fi —así mismo existen exponentes en otros estilos, como Bill Callahan o Bob Log III— que con frecuencia rechazan la posibilidad de usar equipos de grabación sofisticados con tal de mantener un sonido más crudo. En particular, en el Black Metal la baja calidad de grabación llega a ser una virtud. Los fans dicen que de esta manera se consigue expresar mejor la crudeza del género y que de otra manera se perdería. Incluso, algunos fans buscan deliberadamente grabaciones de calidad en extremo deficientes, como el infame Bootleg titulado Dawn of the Black Hearts (1995), de la banda noruega Mayhem(1984), cuya calidad de grabación es tan baja que desafía toda convención musical.

En Argentina han florecido un sinumero de bandas de Black Metal. En los años 90's las primeras bandas en hacer este estilo fueron Infierno (1989) de Jujuy y Sartan (1991). De esta última se desprendería una banda llamada Profecium(1993) que grabaría 2 discos: Satanás (el primer disco Black Metal de Argentina) y Socialismo Satanico (el primer disco de RABM). Los miembros de Sartan y Profecium también participaron (e iniciaron) el Poder Negro en 1995.

Por esos años, un grupo de satanistas formaron su propia banda, Panikos en 1996. Todos sus miembros siguieron después con otros proyectos, como Austrum(2001) por ejemplo. Sin embargo, la banda más popular fue Gevurahel(2001), quienes junto a Grima Morstua(1999) son una de las bandas pilares de la escena.

Otras bandas de la escena que aún se mantienen en pie son Infernus (2004) y Culto Macabro(2004), ambas de la ciudad de Rosario. Han sabido llevar años de trayectoria. Cabe agregar que algunos de sus miembros son o fueron de ambas bandas.

Saliendo de la ideología satanista, se encuentran bandas que predican el nihilismo, como Lure of Flames(2005) o Blackened Destruction. Esta última es la banda/proyecto de un solo hombre, Inferno, perteneciente también a Lure of Flames. El sonido de Blackened Destruction oscila entre el Black Metal, el Noise y el Harsh agresivoNoise Music & Harsh Voice— combinando características de bandas como la estadounidense Enbilulugugal. Tal como se estila en el Black Metal, muchos de los integrantes de un grupo suelen compartirse con diferentes bandas y/o proyectos, tal es el caso de Temple av Lidelse(2010) —banda que sigue la misma línea de las anteriores mencionadas— en la cual su baterista también tuvo el mismo rol en Lure of Flames y a la vez fue bajista de Wolves' Winter(2008). Esta última se caracteriza por una sonoridad al estilo de bandas Finlandesas, como Behexen, Horna o Satanic Warmaster; y una composición vinculada al esoterismo, la magia negra y el espiritismo tanto en sus líricas como música.

Recientemente, emergió en Argentina el black metal sinfónico, estilo del cual surgió una gran banda como Lord Mortt(2012), la cual tiene grandes influencias del Black Metal Noruego. En el primer Demo de esta banda, Infernal Maelstrom (con 5 temas en su haber), podemos apreciar el constante cambio de estilo, desde el Blackened Death Metal hasta el Folk Metal, pero sin salir del principal propio de la banda.

Inferi (1997) es otra banda importante del Black Metal de la escena local, ya han estado en más de una ocasión de gira por Europa, y se han presentado junto a los polacos Hate y Vesania.[60]


Death metal

Lista de Bandas argentinas de Death Metal

El Death Metal se compone de subgéneros como el Melodic, Brutal, Slam, Technical, Brutal Technical, Death Progresivo, Death Sinfónico y a su vez, también se encuentran fusiones como el Thrasher Death, Blackened Death, Deathgrind, Industrial Death y Deathcore.

En los 80's, exploraron estos estilos bandas como Cerbero (1984), La Führer Heavy Metal Band, Cancerbero (1986), Reino Sangriento(1988), Gastre(1987) y Luger entre otras. Ya en los comienzos de los 90's, surgieron grupos que supieron abrirse paso en la escena nacional e internacional, aún perteneciendo a la denominada "movida under". Tal es el caso de Escabios(1988), Vibrion(1989), Exterminio(1989), Lobotomy(1992) y Jesus Martyr(1994); por solo mencionar algunas formaciones.

Siendo este un género no masivo en el país, en la actualidad un sinfín de bandas desarrollan los estilos, a veces bajo el nombre de Metal Extremo Argentino.[61][62]

Dentro de los subgéneros del Death como el Slam/ Brutal, aparecen Vibrion, Jesus Martyr y Lobotomy. Las más populares del Melodic Death son Nafak, Embodiment, Mastifal (más orientados al Death Thrash), Warbreed, Warhead (con un sonido muy al estilo del "Gothenburg Metal Sueco"), NEM, Nekron, Rigor Mortis, Insurrección y Einher Skald. El Death Thrash de Climatic Terra o el Technical Death de Blood Dress.


Doom metal

Lista de Bandas argentinas de Doom Metal

Al referirse a este estilo, muchos destacan a Black Sabbath(1968) como los precursores del mismo, más precisamente con Paranoid(1970), la segunda placa de los británicos.

«Un cine, en la acera al frente del local de ensayo de la banda, estaba mostrando una película de terror de 1963 dirigida por Mario Bava, con Boris Karloff como protagonista, llamada Black Sabbath, en italiano (su idioma original): I tre volti della paura; en español: Las tres caras del miedo. Mientras veía a la gente que hacía cola para ver la película, Butler notó que «era raro ver que la gente gastase tanto dinero para ver películas de miedo».[63]​ Después de esto escribió la letra de una canción llamada «Black Sabbath», inspirada en el trabajo del escritor ocultista Dennis Wheatley[64][65]​ y en una visión que había tenido Butler sobre una figura negra encapuchada a los pies de su cama.[66]​ Haciendo uso, sin ser conscientes de ello,[67]​ del tritono, conocido también como el «Intervalo del Diablo»,[68]​ el sonido siniestro y las oscuras letras de la canción empujaron a la banda en una dirección más oscura,[69][70]​ en intenso contraste con la música popular de finales de los años 1960, dominada por el flower power, la música folk y la cultura hippie. Inspirada por ese nuevo sonido, la banda cambió su nombre a Black Sabbath en agosto de 1969[71]​ y tomó la decisión de centrarse en componer material similar, en un intento de crear el equivalente musical a las películas de terror.»

Otro exponente foráneo en los inicios de este género fue Pentagram(1971), la banda estadounidense. En Argentina, en los 80's aparecen bandas como Averno(1988) de Bahía Blanca o Ejecución(1988) de Buenos Aires. Ya en los 90's, surge Pandemia(1992) y su recordado corte "Tenebrous Subconscious". Exequias(1994). En 1995 Corpus Christi, Mesthyta y Agonistica. The Unborn(1996), Seol(1997). En el 98' In Eternum y Luz de Invierno. En 1999 As Darkness Fell, Black Funeral y Dragonauta.

Experimental metal

Lista de Bandas argentinas de Experimental Metal


Folk metal

Lista de Bandas argentinas de Folk Metal

El Heavy Metal argentino posee también representantes del subgénero denominado Folk metal, el cual se caracteriza por la incorporación de cantos, melodías y ritmos tradicionales. Existen bandas de Folk Metal orientadas al folclore Europeo, como es el caso de Skiltron(2004), Tersivel(2004) o Triddana(2011) quienes incorporan melodías y/o instrumentos de la música tradicional de Europa, como gaitas, violines, etc., fusionados con metal; y existen bandas de Folk Metal orientadas al folclore Latinoamericano. También hay una corriente de Folk Metal basada en mundos fantásticos, como el de J. R. R. Tolkien. Este es el caso de Tengwar (2003), donde utilizan gaita, violín e instrumentos mediavales, sumados a coros populosos, con los que logran buenas melodías sumadas a la fuerza del Metal.

El Folk Metal latinoamericano se hace presente en la escena del Heavy Metal nacional incorporando melodías, ritmos e instrumentos propios del folclore latinoamericano. Carnavalitos, zambas, cuecas e incluso el tango (considerado también folclore rioplatense), se fusionan con diferentes estilos de Metal. Tal es el caso de Arraigo (2004), banda Argentina que, mediante la incorporación de instrumentos como el bandoneón, charango, quena, cajón peruano, bombos legüeros, etc., logran una estética de Metal con clara identidad latinoamericana.


Glam metal

En los ochentas, mientras que en el resto del mundo[22]​ se perfilaba una decadencia del soft metal, nuestro país, ajeno a la tendencia internacional, veía un tardío esplendor de este género.

Mucho se podrá decir[72]​ de los grupos de esos años. En la escena metálica glamster dominaban Alakrán(1985), noveles teloneros de Bon Jovi(1983) en su primera visita a la Argentina. También estaban Escocia(1988),[73]Bravo(1989), Curly(1989) —con un estilo vanhalenianoFiesta Americana(1989), Deja Vú(1990), Dreams, Faust, etc.

No todas las bandas eran realmente buenas, pero en aquel entonces el mercado estaba en su auge. Esta situación incentivó la aparición de bandas que lograban su espacio televisivo, se declaraban influenciadas en el plano nacional por grupos como Alakrán(1985) o Hellion(1981), y obtenían quizás, mayor éxito que la banda a la cual admiraban y que venía peleando desde hacía años para abrir ese espacio.


Gothic metal

Lista de Bandas argentinas de Gothic Metal

En Comodoro Rivadavia (Chubut) Obscuro Deseo se formó en el año 1997, grabaron dos temas "Trinidad" y "Labios Oscuros" (para difusión) y, por primera vez, tocaron en vivo en un recital realizado en el barrio Laprida con Reo y Vector. En el año 2001 grabaron 5 temas más, de manera casera, y tocaron con bandas locales y de Buenos Aires (Horcas, Almafuerte) en distintos eventos. La banda se disolvió en el año 2003. El grupo estuvo integrada por Mauricio Montiel (voz), Carlos Balduvino (teclado), Carlos Marilican (Batería), Juan Marilican (bajo), Gustavo Vazquez (guitarra) y Ricardo Oscar Hernández (guitarra)


Grindcore

Lista de Bandas argentinas de Grindcore


Groove metal

Lista de Bandas argentinas de Groove Metal

Reconocidas bandas en el plano nacional como Asspera(2000) y Plan 4(2004). En los comienzos del estilo Raptor(1994), Mate Cosido[74]​(1995) y Genetica(1998). De Mendoza el grupo Cinical(1998); de Alta Gracia, Cordoba, Nocivo(1998); de Buenos Aires Simbiosis(1998). Asspera en el 2000, Plan 4 en el 2004; Faxión(2005); de General Pacheco provincia de Buenos Aires Sessions(2007); Sheitan(2007); desde Avellaneda, Buenos Aires Vikingo(2007); Zorra(2008); Retrovertigo(2009) desde Ezeiza, Buenos Aires; Leticia Soma(2010); desde La Plata, Buenos Aires Terra(2013); NUM(2013); Varacat(2014), etc.


Hard rock

Lista de Bandas argentinas de Hard Rock

En 1969 Orions. El Reloj en 1970, con Juan Espósito (batería), ex Almafuerte y Gustavo Cipriano (voz) ex Retrosatan. Hermes(1977), Riff(1980) con Pappo[2]​ en la guitarra y voz, Victor Bereciartúa (Vitico) en bajo, Nicolás Bereciartúa en guitarra y Michel Peyronel en batería.

Val Dragon(1982) con Beto Ceriotti(bajo) y Claudio Marciello (guitarra), ambos actuales Almafuerte. El grupo 14-22 en 1983, con Adrián Cenci (batería), ex Logos, ex V8.

Wizard(1991) desde la ciudad de La Plata, con Carlos Perigo(voz) ex Rata Blanca, ex Horcas. Halcon Milenario(1992) desde Mendoza, Khalos Daimon(1992), La Naranja(1992), Alvear Oeste(1993), Alianza(1994) con Adrian Barilari (voz) y Hugo Bistolfi (teclados) actuales Rata Blanca; Replica(1994); O'Connor(1998) con Hernan García (bajo) ex Alakran, Pablo Naydón (batería) ex Alakran y Claudio O'Connor (voz) ex Hermetica, ex Mark I, actual Malon. ACIAR(2010)[75]​ con Santiago R. Aciar, ex-vocalista de Mathras(2008).


Heavy metal tradicional

Lista de Bandas argentinas de Heavy Tradicional


Metal industrial

Lista de Bandas argentinas de Industrial Metal


Metalcore

Lista de Bandas argentinas de Metalcore


Metal alternativo



Nu metal

Lista de Bandas argentinas de Nü Metal

Los grupos principales del Nü Metal argentino son A.N.I.M.A.L(1991) y Carajo (2001). Con un estilo Nü Metal/ Hardcore/ Alternativo los santafesinos Cabezones(1994) y Mala Reina(2007). Dentro de los subgéneros Nü Metal/ Thrash/ Death la agrupación Mortem (1996). Con tendencias al Nü Metal/ Groove/ Industrial/ Alternativo, bandas como Bruthal 6(1998); Timmy O' Tool(1996) en la fusión del Nü Metal/ Rapcore/ Alternativo; o Nativo (1998 a 2011) que desarrollaban Nü Metal/Hard Rock/ Alternativo.


Power metal

Lista de Bandas argentinas de Power Metal

Renacer en 2011.

En los 80's aparecen bandas como LZ2, Dhak, Azeroth. Ya en la década de 1990, Jason (1991), Imperio y Renacer (estas dos últimas lideradas por Christian Bertoncelli); Ethernos(2007) y Helker(1998); Mística Power, Raptore, Elixer, Magnos, Bertoncelli, Jezabel, Dream Master Arhiman y otros.

Metal progresivo

Lista de Bandas argentinas de Progressive Metal


Speed metal

Lista de Bandas argentinas de Speed Metal

En los 80's se destacan, Idus, Kaiser (y su exitoso "La era de los Vikingos"), Bloke, Thor, Retrosatan, Motorman, Abad, Belcebu y Vago (1989), Samurai, Heinkel, etc.


Stoner metal

Lista de Bandas argentinas de Stoner Metal

Bandas como Los Natas y Solodolor, Humo Del Cairo, Mambonegro de Santa Fe, Banda de la Muerte, Hijo de la Tormenta de Cordoba, Santoro, The Experience de Santa Fe, Sutrah, Buffalo, Montañas, Los Cuervos(Sta. Fe), Chakal(Tucumán) entre otras, marcan lo que es el Stoner Metal en la Argentina.


Metal sinfónico

Lista de Bandas argentinas de Symphonic Metal


Thrash metal

Lista de Bandas argentinas de Thrash Metal

En los 80, comenzaron a surgir numerosos grupos de Thrash Metal. Se destacaron: Ultraje, Rapier, Advertencia, Sentencia, Schizophrenia, Velocet, Horcas pero principalmente Hermética, que a fuerza de sus letras profundas y personales de descontento social, ganó una enorme cantidad de adeptos.

En esa época, también irrumpieron en la escena Argentina las bandas underground como Cráneo, Mark I (la primera banda de Claudio O' Connor, ex- Hermetica), Viuda Negra, Kamikaze, Kudo (primer banda del guitarrista César Galleguillo),[76]6L6 (primer Banda del ex-bajista Guillermo Sánchez, integrante de Rata Blanca); Dr. Jekyll, Sabotage, Anthrox, 666.

A modo general, años más tarde comenzó a declinar la cantidad de grupos de Thrash Metal, aumentando en cambio los dedicados al Power Metal, o al Heavy Metal Clásico o al metal influido por las tendencias de los '90. Sea el caso de Hostil, Reacción(1996) e Icaro(1999) por ejemplo.

A partir del año 2000 han surgido importantes grupos con una notable influencia del Thrash de los '80, revitalizando la escena y tomando la posta de sus antecesores. Bandas como: Logos, Serpentor(Bs. As.), Metralla(Bs.As) Angorya(Bs. As.), Osamenta(Bs. As.), d.e.v.a.s.t.a.d.o.r (moron, Bs. As./san luis capital), Dementaria(Bs. As.), Raw Meat, Rosa Negra, Reissen, Predikcion, Prisión, Tungsteno(Bs. As.), Prozak(La Plata), Vapuleador(Chaco/Corrientes), Tempestor(Campana), Matanza[77]​(La Matanza, Buenos Aires), Toxina (Buenos Aires), Exilio y Criptofonia, practicando un Thrash/Speed Metal.


Viking metal

Lista de Bandas argentinas de Viking Metal


Establecimientos


Los recitales másivos son realizados por lo general en estadios de fútbol. El escenario se sitúa en uno de los laterales y el campo de juego, el cual es cubierto para proteger el pasto, se utiliza a modo de "predio" por los concurrentes. Los principales estadios empleados para estos propósitos son el Estadio Antonio Vespucio Liberti, perteneciente al Club Atlético River Plate (es el estadio de mayor capacidad para tales eventos en Argentina); el Estadio José Amalfitani, perteneciente al Club Atlético Vélez Sársfield y el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri perteneciente a Ferro Carril Oeste. En el año 1991, Rata Blanca se presentó como acto principal en el estadio de Vélez. Este recital, es hasta el día de la fecha, el de mayor convocatoria brindado por una banda de Heavy Metal en Argentina.

En cuanto a capacidad e importancia, les sigue el Estadio Obras Sanitarias, que a diferencia de los estadios de fútbol, es un ámbito cerrado. Se utiliza para recitales ligeramente "menos masivos", y es considerado una "institución" por todo el rock argentino. Lograr llenar el estadio Obras se considera un gran logro para cualquier grupo local.

En cuanto a Discotecas, se destacaron del resto, Café Einstein, Halley, Cemento y República Cromañón.

Halley funcionó durante la década de los 80's, tanto como Discoteca como reducto para las bandas.

¿Como fue que comenzaste a hacer la movida en Halley?
Halley era una disco como todas la de ese tiempo con la particularidad de que tanto al DJ (Jorge Peso) como a mí, nos gustaba el rock & roll pesado, por lo tanto mezclábamos con la música disco de ese tiempo, bastante Rock. Una noche apareció Mario Ian, y me convenció de hacer un show con su banda (Alakrán). Al ver que esa noche explotó de gente, nos dimos cuenta con Alberto Corapi (dueño de la discoteca) que estos grupos que no tenían lugares donde tocar, por el grado de violencia que generaba su público, podían ser un buen negocio. Además de tener entre su público unas groupies impresionantes!!! (risas)[78]
Roberto Ricci. Ex-gerente de Halley, ex-manager de Rata Blanca. Entrevista. Revista argentina Jedbangers, 27/04/12

Algo excepcional en referencia a estos lugares, es que tres de ellos pertenecieron al mismo dueño, Omar Chabán. Chabán[79]​ empezó a trabajar con el Rock en la década del '80 y fue denominado el "Rey del Under". Hacia principios de aquella década abrió el Café Einstein en sociedad con Sergio Aisenstein[80]​ y Helmut Zieger. En solo dos años el nombre del lugar se había convertido en una referencia importante del rock nacional.

En 1985 creó el mítico Cemento, templo del rock nacional y semillero de artistas alternativos. A principios de los 90' el lugar fue clausurado en forma temporal debido a las quejas de los vecinos. Durante esa década, abrió otro local de menor tamaño que Cemento en la zona céntrica de la ciudad, llamado Die Schule,[81]​ aunque este tuvo una vida muy corta.

En abril de 2004 inauguró el más grande de los locales de los que fue gerente, República Cromañón, una ex bailanta de Buenos Aires Capital llamada "El Reventón de Once":

Una ex bailanta cercana a la Plaza Miserere abrirá sus puertas con Divididos y La Vela Puerca. Chabán fundó la República Cromañón.

El dueño de Cemento tomó el ex Reventón de Once y creó un nuevo multiespacio, "un cubo blanco, pulcro y minimal, en el que caben unas cuatro mil personas", dice. Hará recitales y teatro, y programa festivales alejados de lo convencional. Omar Chabán, productor, empresario, director y actor, es uno de los pioneros del movimiento "under" porteño, y lo último que puso en escena fue "Clásico amoral", a la manera de cabaret surrealista. En 1980 creó el Café Einstein con Katja Alemann y en 1985 abrió Cemento, en San Telmo.

Ahora está a punto de inaugurar República Cromañón, en la ex bailanta El Reventón de Once, en Bartolomé Mitre al 3000, un multiespacio para cuatro mil personas. Chabán cumple años el 31 de marzo: "Estoy tratando de conseguir un grupo para inaugurar ese día -dice-, por ahora hablé con Caramelo Santo y quedaron en contestarme. Aunque me falta terminar de abrochar con los músicos, el primer fin de semana de abril voy a abrir con La Vela Puerca y Divididos"

¿Por qué República Cromañón?
Estuve consultando a mis amigos, surgió ese nombre y me gustó. Decidí que fuera República Cromañón, con "ñ", para que no lo pronuncien mal, aunque que queda más fino llamarlo Cromagnon, por lo de aquel hombre prehistórico...
¿Cuál es la estética de este nuevo lugar?
Es un gran cubo blanco, un espacio neutro, muy pulcro, minimal. No quiero ningún graffiti, ni siquiera en la calle, porque con eso me destruyeron Cemento. Tiene unos balcones a los costados y escaleras. Cinco barras. Una entrada de ocho metros por veinte, con la posibilidad de que un auto estacione al lado del escenario. El edificio cuenta con un subsuelo en el que caben doscientos autos y en la terraza hay canchas de fútbol, que me va a permitir organizar campeonatos con músicos de rock o disc jockeys. Al lado hay un hotel con restaurante y estoy negociando para que los músicos de rock también puedan usarlo.
Además de recitales, ¿qué otras propuestas habrá?
Invité gente a conocer el lugar y lo ofrecí para nuevos proyectos. Estuvo Pichón Baldinú, de De la Guarda; Pedro Segni y Hernán Cuesta, que organizan las fiestas de Club 69. Tengo pensado hacer un festival de la risa, que será competitivo. Luego habrá otro de magia, de show de travestis y de varieté. También llamé a los chicos que organizan fiestas electrónicas en un garaje y me dijeron que iban a pensar algo para el lugar. No quiero encerrarme solo en recitales y creo que acá me va a ser más fácil conseguir espónsores.
Después de veinte años de organizar recitales y festivales en Cemento, ¿por qué decidió abrir un nuevo local, en otro barrio?
En Cemento, aunque entran dos mil doscientas personas, para algunas bandas queda chico. La Vela Puerca llegó a convocar a más de dos mil personas y Callejeros cuando tocan tienen que hacerlo dos días. Con Rodrigo, cuando este espacio era una bailanta, llegaron a reunir cinco mil setecientos espectadores. Abrir otro lugar cierra el circuito y es como crear mi propia competencia. Sé que tengo que equilibrar la programación de los dos. Con Cemento generé toda esta cultura rock de la que se habla en estos momentos. También decidí abrir una productora, porque sino los grupos los toman otros y luego no consigo fechas para que toquen.
O sea que las bandas no sólo van a tocar en Cemento o en República Cromañón, ¿va a organizar conciertos en el interior?
Voy a formar una productora que tenga varios representantes y cada uno de ellos va a manejar dos o tres grupos. Calculo que en seis meses lo voy a poder hacer.
¿Qué bandas le interesaría producir y por qué las tomaría ahora?

El rock en este momento está como empastado. Hay dos o tres líneas que los identifican, una es el rock onda "leader", luego están los "stone" y después aparece una mezcla como la que hacen Callejeros, El Otro Yo, Miranda. A estos últimos yo los hice conocer. Le hablé a Leo García para que los dejara tocar como teloneros. Después llamé a Pablo Shanton, el crítico de rock, a él le gustó, lo comentó y se empezaron a expandir.[82]
Omar Chabán. Empresario argentino y difusor del rock en Argentina. Entrevista. Suplemento Espectaculos, diario argentino La Prensa, Abril del 2004.

El 30 de diciembre de ese mismo año (2004), sucedió la peor tragedia del Rock Argentino en ese lugar[57]​ cuando se incendió el boliche y murieron 194 personas esa misma noche, sin contar los heridos que fallecieron días, meses o años más tarde. Hasta el día del incendio del local República Cromañón, el de Kheyvis[58]​ había sido la peor tragedia en un club nocturno en la historia de Argentina.

Chabán fue detenido por orden de la jueza María Angélica Crotto. En el 2005 fue liberado, a sólo 5 meses de ocurrida la tragedia. Volvió a prisión y fue liberado el 7 de diciembre del 2007. Finalmente el 19 de agosto del 2009, el Tribunal Oral Criminal 24 condenó a Chabán a 20 años de prisión. Sin embargo, en abril de 2010 el ex gerenciador de Cromañón obtuvo la libertad por una apelación, aunque el 17 de octubre de 2012 fue sentenciado a 10 años y 9 meses de prisión.

Publicaciones

La primera publicación especializada fue la revista Metal, difundida por la Editorial Magendra, la misma que editaba la revista Pelo. A partir del segundo auge del heavy metal aparecieron las revistas Rocker y Riff Raff, esta última con un estilo más osado que contrastaba con la excesiva neutralidad de la revista Metal. También surgieron los primeros Fanzines. En 1986 salen el Fanzine Rebelion Rock junto a Komando Mugriento y Metalica Zine. Otros fueron Black Leather, Metal Command, Zote, Brigadas del odio, Dettoner, Implosion, Cruel, etc.

La revista Riff Raff cerró debido a la primera crisis económica con brotes hiperinflacionarios (1989-1990) a finales del gobierno de Alfonsín. La mayoría de sus integrantes volvieron a la Revista Madhouse; que duró más de una década y que por primera vez no reproducían notas a grupos extranjeros realizadas por revistas extranjeras; sino que eran realizadas por la propia revista mediante corresponsales o comunicación telefónica.

A fines de 1995 cerró la revista Metal, y también tuvo su lugar por un breve tiempo, una efímera publicación llamada Heavy Punk Rock.

En 1997, César Fuentes Rodríguez, director y fundador de la Revista Madhouse, se aleja en desacuerdo con el criterio editorial imperante en lo referido "a qué grupos aparecerían en la revista", y junto a antiguos redactores de la misma fundó la Revista Epopeya, centrada específicamente en el Power Metal y los grupos clásicos.

Ambas revistas, Epopeya y Madhouse, debieron cerrar a fines del 2001, debido a la segunda crisis económica imperante con brotes hiperinflacionarios (1998-2002) que atravesaba el país y su posterior y caótico descenlace en el año 2001.

Otras publicaciones que surgieron con posterioridad a la crisis son Requiem y Maelstrom (actualmente desaparecidas). Irrumpen los Fanzines El Ojo Metálico (con distribución en rockerias y disquerias de Buenos Aires) y el Fanzine Thunder Steel. Desde 1996, hoy en día continúa editandose el Fanzine Metálica. En el año 2010 empieza a publicarse la revista Efecto Metal[83]​ que logra en la actualidad una gran calidad gráfica y diseño superlativo para el género.

Véase también

Referencias

  1. a b [1] Diario argentino Pagina 12. Redactor, Claudio Kleiman: "Los Gatos. El grupo que en los ’60 inventó el rock en castellano", 10/08/02.
  2. a b c d [2] Anecdotario sobre Pappo, 1968-2002. Diario argentino Pagina 12, Suplemento NO: Postales de Norberto "Pappo" Napolitano, 03/03/05.
  3. [3] Diario argentino Pagina 12, Suplemento Cultura & Espectaculos: "Carlos Bisso. Adiós a un prócer.", 16/11/05.
  4. [4] Video. Álbum de la Banda argentina Cuero: "Tiempo Despues (1973)"
  5. [5] Portal mexicano Música Infravalorada: "Cuero - Tiempo Después", 06/03/13.
  6. [6] Entrevista. Revista argentina mavirockrevista: "Nacho Smilari, piel de cuero", 05/01/14.
  7. [7] Entrevista. Diario argentino Pagina 12: "Enrique Masllorens. El extraño de pelo blanco", 25/05/08.
  8. [8] Video. Banda argentina Los In: "Los In - original clip TV 1967"
  9. Revista Madhouse, Nº54, pag. 14
  10. Roberto Navarro (2 de abril de 2004). «O que foi a Guerra das Malvinas» (HTML). Mundo Estranho (en portugués). Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  11. Belvedere, Fernando (15 de mayo de 2012). «“Algo de paz”: A 30 años del Festival de la Solidaridad Latinoamericana». Parque Chas Web. Consultado el 15 de septiembre de 2013. 
  12. [9] Portal del partido político argentino Partido Obrero: "Malvinas: el rock frente a la guerra", 19/04/12.
  13. [10] Video. V8 en el B.A. Rock IV, 8/11/82
  14. [11] Video. Programa Divino Tesoro: BArock 1982 (programa 7) - Hippies, V8, Rock, Metal.
  15. [12] Video. Buenos Aires rock 1982
  16. [13] Video. Blog Anti, David Rincón, Documental Colombiano de la Banda Punk Alerta Roja:"30 años de aburrimiento nacional", 29/04/15.
  17. [14] Video. Documental "Rock Radikal Vasco, La Gran Martxa de los 80". Dirigido por Begoña Atuxa, 2011
  18. [15] Video. V8, Momento de luchar
  19. [16] Suplemento NO, diario Argentino Pagina 12: Los managers vienen marchando, 10/03/05.
  20. Hellion (banda) Información extraída del Perfil Wikipedia de la Banda Hellion.
  21. [17] Blog, Los Libros Del Rock Argentino:V8 Un Sentimiento. Autor: Ana Mourin, Primera Edición: 1993.
  22. a b [18] Información extraída del Sitio Web "Metal Argento": "Alakrán: Biografía".
  23. [19] Información extraída del "Website del rock y Metal - Rock Odin": "Mario Ian".
  24. [20] Revista argentina "mavirockrevista": Tano Romano, luchando por el metal, 05/12/12.
  25. [21] Video. Documental, Inicios del Punk y Hardcore en Argentina: "Desacato a la autoridad", 2014.
  26. [22] Blog documentalesdemusica. Video Buenos Aires Hardcore, el documental, 2008
  27. El bajista (N: por Iorio) y el cantante (N: por Zamarbide) querían que las decisiones concernientes al grupo pasaran exclusivamente por ellos, cosa que Giardino no aceptó, [...] generándose una fuerte disputa tras la cual se dió por finalizado su fugaz paso por V8 - Libro V8 un sentimiento
  28. "En un principio el álbum se iba a titular "El vivo sustento del inquisidor" según una idea de Iorio, quien también había realizado un dibujo alusivo como ilustración de Tapa, pero finalmente se determinó que para la misma se utilizara una pintura de Jérôme Bosch" - Libro V8 Un Sentimiento (se incluye también el arte de tapa inédito)
  29. "...la letra del tema que originalmente fuera compuesto por Iorio en el '79 (al poco tiempo de crear V8 junto al "Chofa" Moreno) con el nombre de "Voy a Enloquecer", siete años más tarde Zamarbide propondría modificarla para grabarla en En Fin de los Inicuos bajo el título "No Enloqueceré" - Libro V8 Un Sentimiento
  30. "Más que nada, creo en las compilaciones de Alan Kardec, en la Fraternidad Espírita Argentina, que fue fundada en 1946, y en la Escuela Científica Basilio, aunque nunca fui adepto a eso" - Iorio en la revista La Maga, 28 de enero de 1998
  31. "En V8 nosotros creíamos en el evangelio y él (N: por Iorio) en el espiritismo - Miguel Roldán en Revista Madhouse #46, 1994
  32. [23] Video. V8: "El último recital", Octubre de 1987.
  33. V8 Información extraida de la WIKI de V8.
  34. [24] Webzine uruguayo Rise!: "Avalcast, a 20 años de 'Al Borde Del Abismo'", Octubre de 1987.
  35. [25] Diario argentino El Día: "Los saqueos de la memoria colectiva: 1989", 20/12/01.
  36. [26] Video: "La batalla de la tablada 1989 (documental completo)".
  37. [27] Video: "TABLADA. El final de los '70 (Documental)". Un documental de Fabian Agosta, realizado en el periodo 2004/ 2010.
  38. [28] Diario argentino La Nación. La Socióloga Claudia Hilb: "No es razonable creer que pueda haber un solo relato sobre un pasado tan complejo", 15/09/13.
  39. [29] Video. Raúl Alfonsin: "Última Cadena Nacional del Dr. Raúl Alfonsín", 29/05/89.
  40. [30] Diario Argentino Pagina 12: "Aquellos días de furia. Se cumplieron 20 años de los saqueos en Rosario que preanunciaron el fin del gobierno de Raul Alfonsin", 31/05/09.
  41. Gabriela Águila, Nueva Historia de Santa Fe, Vol. 11, De los cordones industriales a la integración del eje Mercosur (1940-2005), 2006, capítulo 12, pág. 183.
  42. [31] Periódico argentino La Nación: "El estado de sitio, en su cuarta versión desde el regreso democrático", 20/11/01.
  43. Informe de la ONG humanitaria Human Rights Watch (HRW) sobre la Argentina en 1989.
  44. [32] Video. AYN Archivos y Noticias: "levantamiento carapintada de 1990-parte 1".
  45. [33] Video de Rata Blanca: El sueño de la gitana, álbum: Rata Blanca, 1988
  46. [34] Video de Rata Blanca:Chico callejero, álbum: Rata Blanca, 1988
  47. [35] Encyclopaedia Metallum. Primer Demo de la Banda Lethal.
  48. [36] Video de la banda Lethal: "Warriors in the night", álbum: Warriors, 1992
  49. [37] Portal argentino Metal Argento: Entrevista a "Tito" García, Septiembre del 2014.
  50. [38] Portal/ Radio argentina, Rompiendo Cadenas: "Entrevista a Gustavo Zavala".
  51. [39] Portal lastfm: "Biografía de la agrupación Dhak".
  52. [40] Encyclopaedia Metallum: Apocalipsis, discografía.
  53. [41] Portal español, La frontera del Silencio: "Entrevista a Tren Loco", agosto del 2009.
  54. [42] Portal argentino, CMTV: "Biografía de Tren Loco".
  55. [43] Video. Entrevista a Ricardo Iorio, previa al último show de Hermética en Go! Disco, Mar del Plata (18/12/94).SetlistFM, Hermética Concert Setlists & Tour Dates
  56. [44] Diario argentino La Nación: "Almafuerte en el Parque Sarmiento", 16/10/98.
  57. a b [45] Diario/Portal argentino MinutoUno: "A 10 años de la tragedia: los mitos de Cromañón y las mentiras que se instalaron"
  58. a b [46] Sitio Web: Grupo de padres de Kheyvis.
  59. [47] Diario argentino Infobae. Blog #SucioYDesprolijo: "El Glam Rock en el Metal Argentino", 25/08/13.
  60. Inferi de gira en Europa
  61. [48] Página con información de bandas del género Death Metal en Argentina: "La Historia Del Metal Extremo En Argentina".
  62. [49] Página con información de bandas del género Death Metal en Argentina:"MetalExtremoArgentina".
  63. «Ozzy Osbourne: The Godfather of Metal». NYRock.com. junio de 2002. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013. Consultado el 14 de febrero de 2008. 
  64. Charles Strong, Martin (2006). The Essential Rock Discography (en inglés) 1 (8 edición). Canongate. p. 97. ISBN 1841958603. 
  65. Wilson, Dave (2004). Rock Formations: Categorical Answers to How Band Names Were Formed (en inglés). Cidermill Books. p. 51. ISBN 0974848352. 
  66. Ozzy Osbourne: Behind the Music de VH1; emitido por primera vez el 19 de abril de 1998
  67. Rollingstone.com (ed.). «Influencias de Black Sabbath» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2009. Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  68. R. Lewis, James (2001). Satanism today: an encyclopedia of religion, folklore, and popular culture (en inglés). ABC-CLIO. p. 72. ISBN 1576072924. 
  69. Torreano, Bradley. «Song Review: Black Sabbath». allmusic (en inglés). Macrovision. Consultado el 23 de abril de 2009. 
  70. Koskoff, Ellen (2005). «Popular Musics». Music Cultures in the United States (en inglés). Routledge. p. 356. ISBN 0415965896. 
  71. Sharpe-Young, Garry. «MusicMight Black Sabbath Biography». MusicMight.com. 
  72. [50] Información extraída del Blog "glamride": "Recuerdos, Fiesta Americana", 16/03/10
  73. [51] Sitio Web de la banda Glam Metal argentina, Escocia.
  74. Mate Cosido WIKI sobre el bandolero argentino David Segundo Peralta, alias "Mate Cosido".
  75. [52] Página oficial de la banda ACIAR.
  76. [53] webzine argentino metal-daze. Perfil/Bio del guitarrista César José Galleguillo.
  77. [54] Perfil/Bio de la banda Matanza.
  78. [55] Revista Argentina Jedbangers: "A 27 años de su nacimiento, vuelve Halley", 27/04/12.
  79. [56] Información extraida del Diario Argentino Perfil: Murió Omar Chabán, el fundador de Cemento y República Cromañón, 17/11/14.
  80. [57] Revista Argentina Madhouse, Entrevista a Sergio Aisenstein: "Sergio Aisenstein, creador de lugares: 'Lo raro es una necesidad del ser humano' ", 05/08/16.
  81. [58] Blog Stay Free. Cuevas de B.A.: Die Schule, 11/08/09.
  82. [59] Suplemento Espectaculos, diario Argentino La Prensa: Chabán fundó la "República Cromañón", Abril del 2004.
  83. [60] Publicaciones: Revista argentina "Efecto Metal".

Enlaces externos