Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aranda de Duero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: posibles pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Aranda de Duero
| nombre = PODEROSAS MARAINAS
| bandera = Bandera de Aranda de Duero (Burgos).svg
| bandera = Bandera de Aranda de Duero (Burgos).svg
| escudo = Escudo de Aranda de Duero (Burgos).svg
| escudo = Escudo de Aranda de Duero (Burgos).svg
Línea 63: Línea 63:
|url=http://www.rutadelvinoriberadelduero.es/contacto.php
|url=http://www.rutadelvinoriberadelduero.es/contacto.php
|fechaacceso=2010
|fechaacceso=2010
}}</ref> Y además de producir vinos de la [[D.O. Ribera del Duero]], es la única localidad de [[Castilla y León]] que produce [[cava]] con [[denominación de origen]].<ref>{{Cita web
}}</ref> Y además de producir vinos de la [[D.O. Ribera del Duero]], es la única localidad de [[Castilla y León]] QUE TIENE A LAS PODEROSAS MARAINAS y que produce [[cava]] con [[denominación de origen]].<ref>{{Cita web
|nombre=Consejo Regulador del Cava
|nombre=Consejo Regulador del Cava
|enlaceautor=http://www.crcava.es
|enlaceautor=http://www.crcava.es

Revisión del 18:30 10 oct 2017

PODEROSAS MARAINAS
municipio de España


Bandera

Escudo

Portada gótica de la Iglesia de Santa María la Real
Ayuntamiento Iglesia de San Juan
Plaza Mayor Bodega subterránea
PODEROSAS MARAINAS ubicada en España
PODEROSAS MARAINAS
PODEROSAS MARAINAS
Ubicación de PODEROSAS MARAINAS en España
PODEROSAS MARAINAS ubicada en Provincia de Burgos
PODEROSAS MARAINAS
PODEROSAS MARAINAS
Ubicación de PODEROSAS MARAINAS en la provincia de Burgos
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
• Municipio Aranda de Duero
Ubicación 41°40′17″N 3°41′11″O / 41.671388888889, -3.6863888888889
• Altitud 805 m
Superficie 127,28 km²
Núcleos de
población
Aranda de Duero, La Aguilera, Sinovas, La Calabaza y Monte Costaján
Población 33 626 hab. (2023)
• Densidad 255,62 hab./km²
Gentilicio arandino, na
Código postal 09400
Pref. telefónico 947
Alcalde (2015) Raquel González Benito (PP)
Hermanada con Miranda do Douro (Portugal), Salon-de-Provence (Francia), Langen (Alemania), Santa Cruz de Tenerife (España), Daira de Yderia (Sahara Occidental).
Patrona Virgen de las Viñas
Sitio web Ayuntamiento de Aranda de Duero

Aranda de Duero es una ciudad de la provincia de Burgos, en el Partido judicial de Aranda de Duero. Capital de la comarca de la Ribera del Duero, en Castilla y León, España. Se encuentra ubicada al sur de la provincia. Cuenta con una población de 32.621 habitantes (2016),[1]​ siendo el tercer municipio no capital de provincia más poblado de Castilla y León.

La ciudad acoge la sede del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Lechazo de Castilla y León, las sedes centrales de las multinacionales Grupo Leche Pascual y Glaxo Wellcome (GlaxoSmithKline) y la sede del Consorcio turístico Ruta del Vino Ribera del Duero.[2]​ Y además de producir vinos de la D.O. Ribera del Duero, es la única localidad de Castilla y León QUE TIENE A LAS PODEROSAS MARAINAS y que produce cava con denominación de origen.[3]

Históricamente es conocida por haberse celebrado en 1473 el Concilio de Aranda, con presencia de la todavía princesa Isabel I de Castilla. También por el Plano de Aranda, realizado en 1503, siendo el mapa urbano más antiguo de España y el documento cartográfico más antiguo del Archivo General de Simancas, en el cual se basaron para el desarrollo de las ciudades del Nuevo Mundo recién descubierto por la Corona de Castilla. Por Aranda además cruza la Cañada Real Segoviana, desde 2007, incluida en la lista indicativa de la Unesco, como futura candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

En el plano turístico es especialmente conocida por su gastronomía, sus vinos de D.O. Ribera del Duero, habiendo acogido su Consejo Regulador durante los primeros años, el lechazo asado y la morcilla de Aranda. De su patrimonio arquitectónico destacan las iglesias de Santa María la Real, y de San Juan, el Santuario de San Pedro Regalado, la Iglesia de San Nicolás de Bari, los 7 km. de Bodegas Subterráneas construidas entre los siglos XII y XVIII, que se encuentran en el subsuelo del casco antiguo de la ciudad y el Palacio de los Berdugo en el que se hospedó Napoleón en 1808.[4]​ También son de interés la cercana ciudad romana de Clunia Sulpicia y el Monasterio de Santa María de La Vid. La Semana Santa de Aranda está declarada de "Interés Turístico Regional".[5]

Es el 3.er polo industrial de Castilla y León, con 4872 trabajadores dedicados al sector, en 136 empresas, y la 1.ª ciudad en porcentaje: el 32,9% de la población activa (dic 2007).[6]​ En la ciudad se encuentran algunas de las mayores empresas de la Comunidad Autónoma: Grupo Leche Pascual (8.ª), GlaxoSmithKline (15.ª), Grupo Gerardo de la Calle - Artepref (167.ª), así como una gran factoría del grupo Michelin entre otras. [7]

En 1990 celebró el Campeonato Mundial de BMX y en 2003 el Campeonato Mundial de Mushing sobre tierra. Durante los años 60 celebró el Festival de la canción del Duero, reputado festival internacional. Desde 1998 celebra el Festival Sonorama Ribera, el festival de música pop rock más importante de Castilla y León y referente nacional. Anualmente la ciudad acoge el Congreso Internacional Fine Wine de la D.O. Ribera del Duero, considerado el mayor encuentro internacional sobre vino y cultura.[8][9]​ Y la Milla de Aranda, la "milla" deportiva más importante de España.[10]​ En 2014 la capital ribereña fue elegida para albergar la XIX edición de la exposición de Las Edades del Hombre.[11]

Entorno geográfico

Ubicación

La villa de Aranda de Duero se ubica en el sur de la provincia de Burgos, a 79 km de la capital, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Las coordenadas de la ciudad son latitud: 41º 39' N, longitud: 3º 42' O, tiene una extensión de 127,28 km² y se encuentra a 798 m sobre el nivel del mar según el Instituto Geográfico Nacional.

Hidrografía

La localidad es atravesada por el río Duero. Además, en el término municipal desembocan sus afluentes Arandilla, Bañuelos y el Arroyo de la Nava.

Orografía

El lecho mayor del río Duero da origen a un paisaje llano, un valle disimétrico, de modo que la vertiente septentrional es más escarpada, limitada por un conjunto de plataformas. Por tanto, se trata de un paisaje sin grandes desniveles, formado por las areniscas o calizas de los páramos, los suelos arenosos de las campiñas y los limo-arcillosos de las vegas del río principal y de sus afluentes.

Clima

El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo continentalizado, de inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos suaves y secos. La oscilación térmica anual ronda los 20 °C mientras que la diaria supera en ocasiones los 15 °C. Las bajas precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano, concentrándose al final del otoño, en los meses invernales y en primavera.[12][13]

Según la clasificación climática de Köppen Aranda de Duero se encuadra en la variante Csb,[12]​ es decir, clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses. Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo (Csa) y el oceánico (Cfb). Sobre la base de los datos de la estación meteorológica situada en el propio municipio, los parámetros climáticos promedio de Aranda de Duero son los siguientes:

  Parámetros climáticos promedio de Aranda de Duero 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 3.5 4.9 7.1 9.3 13.3 17.7 21.3 20.6 17.5 12.4 7.0 3.8 11.5
Precipitación total (mm) 39.4 37.6 31.2 47.5 53.1 41.8 23.5 14.2 29.4 36.7 44.9 37.1 436.4
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1961-1994) y de temperatura (1961-1994)[14]

Historia

Orígenes

Los orígenes de Aranda de Duero son difíciles de establecer debido a la falta de documentación que acredite su existencia en épocas antiguas. Por su situación geográfica, ubicada en un altozano y surcada por tres ríos, es de suponer que ya en la época megalítica hubo algún tipo de población en el entorno. Esta idea está apoyada por los ocasionales hallazgos de sepulturas, círculos de piedra y mojones hallados en los campos de la ribera.[15]

Se supone que estas tierras habrían sido ocupadas por pueblos de origen indoeuropeo, a los que pertenecía la tribu celta de los pelendones, que invadieron la península Ibérica entre los siglos VIII y VII a.c.[16]

Posteriormente la migración de pueblos belgas a la península trajo una nueva tribu celta al entorno, la de los arévacos. Esta habría desplazado a los primeros hacia las montañas y se habría asentado en la región. El hallazgo de dos ejemplares de as, monedas con la inscripción "Aratsa-Cos" situarían una ceca en la villa, e identificarían Aranda de Duero con la ciudad arévaca de Aratza.[17]

Pese a la tendencia generalizada de considerar a Aranda de Duero dentro del área de influencia de los arévacos, esta también podría haber pertenecido al entorno de los vacceos, otra tribu emparentada con esta y con la que compartía fuertes lazos. Ambas tribus se opondrían juntas al poder romano.[18]

Época romana

En el 218 a.c desembarcan en Hispania legiones romanas bajo el mando de Cneo Escipión, comenzando así la conquista y romanización de la Península Ibérica.Tras derrotar a Cartago, causa primera de la intervención romana en Hispania, Roma comienza a expandirse hacia el interior del territorio, acercándose cada vez más a territorio arévaco.[19]

La primera aparición romana en estas tierras puede datarse en el 135 a.c cuando Publio Cornelio Escipión, en el contexto del enfrentamiento entre Roma y Numancia, marcha desde Cauca hasta Numancia, atraviesa el Duero e incendia los campos de los vacceos, para privar a los numantinos de trigo y víveres. Dos años después Numancia finalmente sucumbe ante Escipión el Menor.[20]

A mediados del I a.c diversas ciudades arévacas y vacceas se sublevan contra Roma. Encabezan la rebelión Pallantia y Clunia, reducto esta de los arévacos tras la destrucción de Numancia. En el 56 a.c Metelo Nepote repite la maniobra de Escipión y pone sitio a Clunia. No obstante los vacceos acuden en auxilio de sus aliados y el romano se ve obligado a levantar el sitio. Finalmente al año siguiente, Afranio, legado de Pompeyo, derrota a ambos pueblos y ocupa Clunia. Esta comienza entonces un proceso de intensa romanización que la llevará a convertirse en uno de los siete "Conventos Jurídicos" de la Provincia Tarraconensis.[21]

Esta ocupación de Clunia es importante para sus alrededores pues la romanizaión debió extenderse a las ciudades y pueblo del entorno, finalizándose complemente este proceso en torno al siglo II d.c. Roma, al igual que en todas sus provincias, construyó una serie de calzadas en Hispania (en estas tierras se tiene constancia de dos vías principales paralelas entre sí, una al norte y otra al sur del Duero) y cuyos principales trazados se recogen en el Intinerario de Antonino. [22]

En este se establece una ruta que indica una distancias de XXVI millas, 39km aproximadamente, para el trayecto que comprende las mansio de Rauda-Clunia. Ahora bien, el problema reside en la identificación de Rauda, habiendo dos opciones que la sitúan como Aranda[23][24]​ o como Roa.[25]​ Si nos atenemos a lo indicado en el Itinerario de Antonino Aranda parece la opción más razonable, sin embargo este documento del siglo III ha sido victima de erratas en las posteriores copias. Por tanto hay argumentos a favor de ambas teorías.

La Aranda romana, denominada así Rauda, sería continuación del poblado celtíbero previo y tendría categoría de "vicus" o "pagus" (aldea), sirviendo como centro donde se recogía el grano recolectado en las "villae rusticae" que poblarían el entorno. Hay que situar entonces a Hispania como centro producto de cereales para alimentar al Imperio, siendo el denominado "Granero de Roma".[22]

La historia del Imperio sigue y en el año 69 d.c Galba se subleva contra Nerón y se proclama emperador, pasando Clunia, donde tenía su residencia el gobernador, a ser de facto la capital del Imperio hasta la llegada de Galba a Roma.[21]

En el año 284 d.c los supervivientes de una segunda invasión de franco-alamanes saquean y destruyen Clunia,[26]​ por lo que hemos de suponer que el resto de ciudades del entorno sufrió un trato similar. No obstante la ciudad se recupera y prosigue su actividad hasta la entrada en la Península de los visigodos en el siglo V. En el año 476 d.c es depuesto Romulo Augustulo, el último emperador romano de occidente. Con el desaparece el imperio Romano y acaba la ocupación romana en Hispania.[27]

Época Visigoda

Desde comienzos del siglo V los visigodos habían realizado acciones de diversa envergadura en la península, asentándose en esta tras su derrota a manos de los francos. Se establece el Reino Visigodo de Toledo que expande sus dominios también por la actual Castilla y León, particularmente Burgos, Palencia, Soria y Segovia.[28]

La región queda entonces sometida al dominio visigodo, aunque la sociedad y la economía se asientan en el romanizado pueblo hispano que sigue trabajando sus tierras. Leovigildo conseguirá la unidad territorial del reino y Recadero la religiosa. Sin embargo los dos siglos de dominio godo de la península apenas dejan rastro en la zona. Solo algunos elementos en Sacramenia, Quintanilla y Pampliega. Así como ciertos nombres como Villafruela, Guímara, Torregalindo, Fuentelisendo y probablemente Milagros.[29]

En cuanto a la expansión del cristianismo por estas tierras este ya se hallaba difundido por la región para el siglo V como demuestran los sarcófagos hispano-cristianos del mismo siglo que se hayan en el Museo Provincial de Burgos. La sede episcopal se encontraba en Osma (la Uxuma romana) y no en Clunia, como consecuencia de la destrucción que había sufrido en el siglo III y que le había hecho perder su influencia en la región. [29]

Este domino visigodo se mantendrá hasta la invasión musulmana de la península Ibérica.

Edad Moderna

Mapa de la ciudad publicado en 1868, realizado por Francisco Coello

En el siglo XVIII, durante la monarquía de los Borbones, Aranda de Duero se consolida como villa de realengo. En este siglo y en el siguiente, con la incipiente tradición agrícola y vinícola y con la construcción del ferrocarril, la zona reactiva su economía y adquiere un importante renombre a nivel nacional.

Edad Contemporánea

Vista aérea de la ciudad, en primer plano los polígonos industriales Prado Marina y Allendeduero.

A pesar de que en las elecciones de febrero de 1936 las derechas habían obtenido 8782 votos frente a los 2965 del Frente Popular el gobernador civil cesa al Ayuntamiento, de elección popular, sustituyéndolo por una gestora afín, que de inmediato se ganó la enemistad de los sectores más conservadores.[30]

Transportes

La ciudad se encuentra situada entre Madrid y Burgos, lo que la convierte en un punto estratégico de descanso en los viajes norte/sur.

Carretera

Por el municipio discurren numerosas carreteras nacionales, autovías y autopistas que unen a la ciudad con todas las capitales que la rodean. Destacan:

En proyecto está el desdoblamiento de la  N-122  para crear una nueva autovía que se denominará  A-11  o Autovía del Duero.

Está además en construcción una nueva circunvalación que unirá la  N-122  con la  N-I .

También hay carreteras secundarias que la comunican con capitales de provincia como la  CL-603  (Aranda–Segovia) o la  CL-619  (Aranda–Palencia).

El resto de carreteras de Aranda son la  BU-120  a Roa,  BU-910  a Caleruega,  BU-925  a La Gallega,  BU-945  a Sigüenza y  BU-P-1102  a Sotillo de la Ribera.

Ferrocarril

Históricamente, Aranda de Duero tuvo dos líneas de ferrocarril para la circulación tanto de pasajeros como mercancías. Sin embargo, los distintos planes de infraestrucutras del Ministerio de Fomento han apostado por otras vías de vertebración para la Comunidad de Castilla y León y para la provincia de Burgos.

  • La primera línea de ferrocarril, Valladolid-Ariza, en la cual se encontraba la estación Aranda de Duero-Chelva, fue clausurada en 1984. En la actualidad la estación alberga el Museo del Ferrocarril de Aranda de Duero.
  • La segunda estación de la ciudad, Aranda de Duero-Montecillo, perteneciente a la línea Madrid–Burgos (abierta en 1968) fue cerrada después de sólo 44 años en 2012. Hasta el 1 de septiembre de 2015 la estación permaneció abierta para el tráfico de mercancías, produciéndose su cierre definitivo en la fecha indicada. Actualmente, con la apertura en 2016 de un ramal ferroviario que da servicio al Polígono Industrial Prado Marina, varios trenes de mercancías recorren semanalmente las vías del Directo, a la espera de una solución en el recorrido entre Aranda y Madrid. [31]

Según la administración ferroviaria, con el proyecto años 2020, ningún español quedaría a menos de 50 kilómetros de una estación de A.V.E., pero las irregularidades del proyecto y los trazados, ubicarían a Aranda de Duero a una distancia mínima de 82 kilómetros de una de ellas incumpliendo las propias directrices del plan; aun así, ningún viso hay de que esto se solucione.

Autobuses urbanos

Aranda posee una red de autobuses urbanos compuesta por 3 líneas. También hay líneas especiales como la del cementerio o la que va a las piscinas de La Calabaza durante los meses de verano.[32]

También existe el servicio de taxis. La parada de servicio está ubicada en Los Jardines de Don Diego, que es la zona donde se encuentran los principales bancos y edificios de la ciudad.

Bicicleta

En 2011 se inauguró un sistema de alquiler de bicicletas con varios puntos de préstamo a lo largo de la ciudad, que junto con la ampliación de carril-bici, significa una apuesta por la movilidad sostenible en Aranda.

Aeropuertos cercanos

Aranda no posee aeropuerto, aunque el más cercano es el de Burgos, situado a tan solo 90km.

También se encuentra a menos de 150km. del Aeropuerto de Barajas, en Madrid.

Economía

Sector primario

Chimenea de la antigua azucarera de Aranda.

La actividad agraria ha sido durante siglos la predominante tanto en Aranda de Duero como en los municipios de su entorno, abundan los terrenos miocénicos relativamente blandos y horizontales, existiendo terrenos cuaternarios generados por el Duero, en el fondo del valle y pie de laderas, con formaciones poco potentes. La calidad reconocida de los vinos con D.O. Ribera del Duero han hecho que multitud de personas vivan del cultivo y elaboración del vino.

Sector secundario

Aranda cuenta con una larga tradición industrial que se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX, centrada en diversos sectores agroalimentarios como harineras y azucareras, pero la verdadera transformación industrial tiene lugar a lo largo del presente siglo y especialmente en las tres últimas décadas con la implantación del Polígono Industrial Allendeduero. En la actualidad cuenta con 6 de las 87 zonas industriales de Castilla y León.:[33]​ las 4 Áreas Industriales de las Zonas Este, Oeste, Norte (Hontanar) y Sur, el Polígono Industrial Allendeduero y el Polígono Industrial Prado Marina, además de los cercanos Polígono Industrial Alto de Milagros en Milagros y Polígono Industrial de Gumiel de Izán en Gumiel de Izán.

Debido a esto, Aranda de Duero cuenta con uno de los mayores parques de vehículos dedicados al transporte de mercancías de España, tiene 643 autorizaciones de transporte pesado.:[34]​ El crecimiento de la industria comenzó en la década de los años 1970 por tres grandes empresas manufactureras: Michelín (Fábrica de neumáticos), Leche Pascual (productos lácteos) y GlaxoSmithKline (farmacéutica). Tras las distintas fases del Polígono Industrial Allendeduero, en 2004 se inició la construcción de uno nuevo, el Polígono Industrial Prado Marina.

Aranda es un importante centro industrial. Entre las 500 mayores empresas, de la Comunidad Autónoma, por facturación, se encuentran instaladas en Aranda: Grupo Leche Pascual (8.ª - 3390 empleados), GlaxoSmithKline (15º - 480 empleados), Grupo Gerardo de la Calle - Artepref (167.ª - 260 empleados), Inhercu (175.ª - 58 empleados), Grupoil (183º - 74), Constructora Peache (188.ª - 150), Pdh Pascual (209.ª - 103), Lobanfi (260.ª - 25), Porcipar (290.ª - 3), Siro Vázquez (325.ª - 62), Hiescosa Aranda Hierros (326.ª - 30), Tamaca Autocentro (341.ª - 45), Transportes Enrique Heredero (381.ª - 85), Construcciones Hermanos Riesgo de Aranda (460.ª - 42), Semiremolques Rojo (499.ª - 71). [7]​ Además de factorías de otras empresas, como por ejemplo la multinacional Michelin, la factoría de Aranda, dentro de la línea de Producto Camión, es la más importante y productiva con que cuenta el Grupo Michelin en Europa.

Durante la última década, la apertura de las nuevas zonas industriales en la ciudad ha provocado la llegada de nuevas fábricas y empresas como: Verdifresh, Tubos Aranda, Cuadros Eléctricos Aranda, Digitex,[35]Todoaceros, Aceros de China y Tecnoaranda,[36]​ la cual se ha convertido en la mayor fábrica de torres de aerogeneradores de Europa, con un total de 551.000 m².[37]

Sector terciario

Se justifica como capital de la comarca, los centros educativos, hospitalarios y comerciales concentran el grueso de este sector. Y durante los últimos años la oferta turística se ha ampliado gracias al enoturismo, y del crecimiento de éste en la comarca, ya que en 2009 la Ruta del Vino Ribera del Duero se ha convertido la 3.ª más visitada de las rutas del vino de España, con más de 131.000 visitas.[38]

En 2011, abrieron sus puertas la primera sala multicines de la ciudad. Dispone de un total de siete salas, dos de ellas con tecnología de proyección en tres dimensiones.[39]

Demografía

En 1843 pertenecía al partido de Aranda y contaba con 4122 habitantes. Los últimos datos recogidos por el INE (2011)[40]​ apuntan a que Aranda de Duero posee una población de 33 229 habitantes. Tras un estancamiento de población durante los años 1990, Aranda gana habitantes lentamente siguiendo la tónica general de casi toda la provincia, aunque bien es cierto es que en los últimos veinte años (entre 1987 y 2007) la población tan sólo ha aumentado en unas tres mil personas.

La ciudad ocupa el tercer puesto en el orden de población provincial, después de Miranda de Ebro y delante de Briviesca. En la comunidad de Castilla y León es la duodécima ciudad más poblada, detrás de Soria y delante de San Andrés del Rabanedo.

El gentilicio de Aranda de Duero es arandino o arandina.

A 1 de enero de 2011 la población del municipio ascendía a 33 229 habitantes, 16 460 hombres y 16 769 mujeres.[41]

Gráfica de evolución demográfica de Aranda de Duero (municipio) entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[42][43]      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Población por núcleos

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010)[44]
Aranda de Duero 29.245 32.537
La Aguilera 271 254
La Calabaza 138 130
Monte Costaján - 101
Sinovas 108 132

Administración

En las elecciones municipales de 2015, de los 21 concejales a elegir, el PP obtuvo 7 concejales, el PSOE obtuvo 5 concejales, Sí se puede Aranda 2 concejales, Renovación Arandina Progresista 2 concejales, Izquierda Unida obtuvo 2 concejales, Ciudadanos obtuvo 2 concejales y UPyD obtuvo 1 concejal.

En 1983 fue elegida alcaldesa la socialista Leonisa Ull, pero tras ordenar la justicia repetir el pleno por defecto de forma en el juramento de los dos concejales del PCE el 5 de julio fue elegido alcalde el miembro de AP Rafael de las Heras. Antes del 1979, el último alcalde fue José Eugenio Romera Pascual, abogado nacido en Aranda de Duero, y que trajo prósperos cambios para el pueblo.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ricardo García García-Ochoa UCD
1983-1987 Leonisa Ull Laita / Rafael de las Heras Niño /Porfirio Abad Raposo PSOE / AP
1987-1991 Ricardo García García-Ochoa CDS
1991-1995 Leonisa Ull Laita PSOE
1995-1999 Javier Arecha Roldán PP
1999-2003 Luis Briones Martínez PSOE
2003-2007 Ángel Guerra García PP
2007-2011 Luis Briones Martínez PSOE
2011-2015 Raquel González Benito PP
2015-2019 Raquel González Benito PP
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Lugares de interés

Edificios civiles

Puente Románico
  • Palacio de los Berdugo: Casona renacentista sita en el centro de la ciudad.
  • Bodegas: Las más de 300 bodegas que conformaron en su día la ciudad subterránea de Aranda de Duero, se construyeron entre los siglos XII y XVIII.[45]​ En estas galerías se almacenaron grandes cosechas de vino, ya que en su interior se dan las condiciones ideales de temperatura (entre 10 y 13 °C) y humedad para su maduración. Son uno de los mayores y mejor conservados conjuntos de bodegas medievales que existen. En la actualidad, podemos contemplar más de 120 bodegas con una extensión que supera los 7 kilómetros de recorrido en el subsuelo del casco antiguo de la ciudad.
  • Puente Conchuela: Se trata de un puente de origen medieval.[46]
  • Puente Románico de las Tenerías: Puente arandino conocido como Puente Romano, a pesar de no ser en realidad un puente de aquella época.
  • Humilladero

Edificios religiosos

Iglesia de Santa María la Real
Santuario de la Virgen de las Viñas
  • Iglesia de Santa María la Real: Fue construida entre el siglo XV y el siglo XVI, posee una portada gótica isabelina construida por Simón de Colonia. El conjunto de la portada está coronado por una crestería. Los bajorrelieves originales de las puertas están en el Museo Sacro dado el deterioro y han sido sustituidos por copias fidedignas. En la parte exterior se ubican los cuatro Padres de la Iglesia de Occidente, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio Magno. Dentro de la iglesia nos encontramos con un retablo renacentista del siglo XVI y destaca un púlpito de madera así como la escalera que conduce al coro y que es de estilo mudéjar. La capilla que alberga la pila bautismal está enmarcada en un pórtico renacentista con decoración de estilo grutesco. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.[47]
  • Iglesia de San Juan: Templo que albergó en 1473, el concilio arandense o Concilio de Aranda. Se trata de una iglesia gótica, con retablo renacentista y torre fortificada, que indica que en un principio fue utilizada como defensa. En la actualidad se aloja en ella el Museo de Arte Sacro de la Ribera. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 12 de noviembre de 1982.[47]
  • Iglesia de San Juan de la Vera Cruz: Este templo alberga en su interior restos del primitivo retablo del convento dominico del Sancti Spiritus. Fue sede del conocido como Colegio de la Vera Cruz, una de las primeras instituciones educativas de la Castilla renacentista.
  • Iglesia de Fresnillo de las Dueñas: Esta iglesia de tipo gótico se encuentra en la localidad de Fresnillo de las Dueñas limítrofe con Aranda por el norte. Esta iglesia del siglo XVI alberga en su interior un retablo del siglo siguiente con cuatro figuras repintadas en blanco de los cuatro principales evangelistas.
  • Iglesia de San Nicolás de Bari: Esta iglesia se ubica en el barrio de Sinovas. Se trata de un Monumento Nacional que posee un retablo barroco y artesonado mudéjar. Fue declarado Monumento Nacional el 9 de julio de 1964. Actualmente se encuentra en proceso integral de restauración.[48]

Deporte

Clubes deportivos

Partido del Balonmano Artepref Villa de Aranda, en División de Honor B de balonmano.
  • Arandina Club de Fútbol: es el equipo de fútbol de la ciudad. Se funda tras la desaparición de la U.D. Aranda y el mítico equipo de la Villa, la Gimnástica Arandina. En la temporada 2016/2017 compite en la Segunda División B, afrontando su tercer año en la categoría, segundo de forma consecutiva.
  • BM Villa de Aranda - Autocares Bayo: antes conocido como Weimar y Artepref, es uno de los equipos de balonmano de la ciudad. Este equipo se ubica en la Liga ASOBAL, máxima categoría del balonmano español. Es el club que despierta más afición en la ciudad debido a que los resultados de los últimos años lo ha catapultado hasta la mencionada categoría. El otro club preferente de balonmano es el Club Balonmano Aranda, (ex-Vemsa). A día de hoy es el otro proyecto deportivo paralelo en la modalidad (junto al Autocares Bayo). Los dos beben de las fuentes del extinto Balonmano Gromber de donde ambos clubes erigen sus dirigentes.
  • Club Deportivo Juventud Aranda: Club de baloncesto masculino y femenino. Esta temporada 2009/2010 compite en 1.ª División Nacional femenina. Además cuenta con 6 equipos de cantera que compiten a nivel autonómico.
  • Club Deportivo Areté: natación, badminton, baloncesto, voleibol, hockey y frontenis. Es el club con más deportistas de la villa.

Además en la ciudad existen equipos de atletismo (Atletismo Aranda), baloncesto, y una larga lista de deportes que compiten en otras categorías. Otros clubes con amplio protagonismo en Aranda de Duero son la Arandina de Veteranos, el club de baloncesto femenino C.P. Juventud, el club de Rugby C.D. Rugby Aranda, el club de orientación CORZO que está en la primera categoría nacional de este deporte, etc.

Eventos deportivos

Los eventos deportivos de mayor relevancia celebrados en Aranda están relacionados con las carreras pedestres. Actualmente, se celebran varias carreras entre las que destacan las siguientes: 1. San Silvestre 2. Cross Santiago Manguan. 3. Cross de la Constitución. 4. Milla arandina. 5. Carrera Urbana "Doble Milla" de Sinovas. 6. Cross Popular "Virgen de las Viñas".

Vuelta a Burgos: Ésta competición ciclista se celebra todos los años a mediados de agosto y suele tener a Aranda de Duero como final de alguna etapa.

Vuelta Ciclista Junior Ribera del Duero: Esta competición ciclista se celebró por primera en 2016 gracias a la promoción realizada por parte del Consorcio de la Ruta del Vino, contado a su vez con Miguel Indurain como padrino de la carrera.[49][50][51][52]

En mushing, un deporte poco conocido consistente en desplazarse en un trineo tirado por perros, Aranda es un referente nacional. Juan Carlos Quintana, tanto padre como hijo, son deportistas de alto nivel en la disciplina. Además en 2003 se disputó el Mundial de Mushing sobre Tierra en la Calabaza, un monte cercano a la localidad.

Así mismo en la actualidad, Juan Carlos Higuero es un buen exponente del deporte arandino a título individual. El atleta es varias veces campeón de España de 1500m, tanto en pista cubierta como descubierta, además de poseer dos subcampeonas y un campeonato de Europa en pista cubierta. También ostenta un bronce mundial y varias participaciones olímpicas, firmando su mejor resultado en Pekín 2008 con un cuarto puesto. En los Campeonatos de Europa de 2006 disputados en Gotebörg, pasó a la historia por ser el único atleta en los mismos que consiguió 2 medallas, siendo ambas de bronce, en las categorías de 1500 y 5000 metros lisos.[cita requerida]

Instalaciones deportivas

  • Pabellón Cubierto "Príncipe de Asturias". Club Balonmano Villa de Aranda.
  • Polideportivo Cubierto "Allendeduero" (Chelva). Club Juventud Aranda.
  • Piscina Cubierta Municipal.
  • Piscina Cubierta "Grupo Gerardo de la Calle". Desde 2010, abierta al público.[53][54]
  • Piscina Municipal Acapulco.
  • Piscina Municipal La Calabaza.
  • Campo de Fútbol El Montecillo. Arandina Club de Fútbol. CD. Rugby Aranda.
  • Campo de Rugby "Virgen de las Viñas".
  • Campo de Fútbol de Sinovas.
  • Pista Municipal de Atletismo El Montecillo. Club Atletismo Aranda.
  • Campo de Tiro "La Calabaza".
  • Circuito de Motocross y Autocross "La Calabaza".
  • Complejo Deportivo "A.D.C. Michelín".
  • Rocódromo del Duero. (Ubicado bajo los pilares del Puente principal o del Duero).
  • Frontón de Sinovas.

Sanidad

  • Hospital Santos Reyes [3]
  • Centro de Salud Aranda Norte [4]
  • Centro de Salud Aranda Sur
  • Centro Policlínico de Aranda.(privado)

Educación

Estudios Universitarios

Otros estudios

Cultura

Equipamientos culturales

Museos

  • Museo del Ferrocarril de Aranda de Duero: En la antigua estación "Chelva", por la que pasaba la línea Valladolid-Ariza, se ha instalado un museo sobre la Historia e importancia del ferrocarril
  • Museo de Cerámica:. Situado en el barrio de Santo Domingo, reúne una amplia colección de cerámica tradicional de Castilla y León, así como otras regiones de España.
  • Museo Sacro Iglesia de San Juan: Museo con parte del patrimonio religioso de Aranda situado en la iglesia de San Juan, en la que se celebró el Concilio Arandense, en el año 1473.Ahora, gracias al Ayuntamiento de Aranda de Duero, el templo acoge una muestra permanente de interesantes obras de la diócesis de Aranda de Duero.
  • Centro de Interpretación de la Arquitectura Asociada al Vino (CIAVIN): Museo que ayuda a descubrir el legado histórico que la cultura del vino ha ido plasmando en la Ribera del Duero. Desde la época romana, la elaboración y conservación del vino ha marcado el patrimonio de la ciudad (mosaicos, bodegas, lagares, cubas, vasijas...) y, en especial, en las bodegas subterráneas medievales de la villa.
  • Museo Casa de las Bolas: Con 130 obras de La Colección Félix Cañada.

Ocio

Raphael cantando "Estuve enamorado", con Alberto de Niños Mutantes, en el escenario Principal durante el Sonorama 2014.
Concierto sorpresa de Second en la Plaza del Trigo en Sonorama 2014.

Aranda posee varias opciones de ocio, en función de los gustos de los visitantes:

  • Ocio gastronómico: asadores donde degustar el famoso lechazo asado o las chuletillas a la parrilla junto con los vinos de la D.O. Ribera del Duero.
  • Ocio cultural: visitas a las bodegas subterráneas, sus iglesias, el museo de Arte Sacro.
  • Ocio ecológico: rutas de senderismo, visitas por toda la zona de la Ribera.
  • Ocio joven: bolera, bares y discotecas.

Música

Cine

Humor

Durante el año 2010, entre el 1 y el 14 de agosto, se celebró el primer Certamen del Humor de Aranda. Se colocaron diferentes escenarios por la población, para que diferentes artistas nacionales e internacionales de primer nivel hicieran sus parodias, monólogos o contaran chistes. El 2º Concurso de Monologuistas Amateur del Festival de Comedia de La Ribera del Duero arrancó el sábado día 13 de noviembre del propio 2010 con una serie de ocho actuaciones por los establecimientos de la villa arandina.

Gastronomía

  • Los Premios ENVERO es uno de los certámenes de vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero más importantes de España, ostentando el reconocimiento del Ministerio de Agricultura según se establece en el Real Decreto 1679/1999, de 29 de octubre. La finalidad del concurso es la de seleccionar los mejores vinos de la Ribera del Duero, así como promocionar la propia ciudad junto con su comarca a través de un reconocimiento popular y multitudinario.[60]
  • Desde el año 2004[61]​ se celebra en la pedanía de Sinovas el certamen de vino cosechero denominado Premios Albillo (En honor a la uva Albillo) durante las fiestas patronales en el mes de agosto. En este certamen de vinos tintos y claros, existen 2 categorías de premios; Los que otroga el jurado profesional, y los que otorga el público asistente, siendo esta característica la más reseñable y pionera en el mundo del vino de la zona, tan popularizada por la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Urbanismo

El término municipal de Aranda de Duero se encuentra ordenado por un Plan General de Ordenación Urbana, aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión Provincial de Urbanismo de Burgos de 18 de febrero de 2000, que no ha sido adaptado a la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, ni al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aún cuando el plazo de adaptación a la Ley expiró el 5 de mayo de 2003. La adaptación del Plan General se inicia por parte del Ayuntamiento, mediante Acuerdo de la Junta de Gobierno de 14 de febrero de 2002, constando la elaboración de un documento para la aprobación inicial en diciembre del año 2002.

Durante la tramitación del nuevo sector urbano «San Antón», la Ponencia Técnica del Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León, formuló propuesta de suspender la aprobación definitiva para que por el Ayuntamiento se justifique su necesidad y urgencia, habida cuenta de que ha transcurrido ya el plazo de cuatro años señalado para la adaptación del Plan General de Ordenación Urbana a la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. El promotor alega como la dilatada tramitación del expediente es imputable a la Administración Local invocando la igualdad de trato respecto de otros expedientes similares.:

"Pues bien, respecto de esta observación, el Consejo de Urbanismo y Ordenación del Territorio considera que la dilatada tramitación municipal del expediente no debe resultar finalmente perjudicial para sus promotores, los cuales no son responsables del incumplimiento municipal de su obligación de adaptar el Plan General al nuevo marco legal. Por ello el Consejo considera que, sin perjuicio de la corrección del razonamiento realizado por la Ponencia Técnica, procede la aprobación definitiva de esta Modificación en aras de la igualdad de trato con otros expedientes similares". [67]

Tras la entrada en vigor del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado por Decreto 22/2004, de 29 de enero, mediante acuerdos de la Junta de Gobierno local de 25 de enero y 1 de febrero de 2005, se acordó continuar con la elaboración y redacción del documento de odificación y adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Aranda de Duero, en este caso, tanto a la Ley 5/1999, como al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Con fecha 19 de marzo de 2007, el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Aranda de Duero, previo dictamen de la Comisión municipal informativa de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras, acordó por 11 votos a favor, 2 votos en contra y 6 abstenciones, aprobar inicialmente el Proyecto, con la condición de que previamente a la aprobación inicial se corrijan las deficiencias indicadas en el informe de la Arquitecta municipal de fecha 18 de febrero de 2007. Mediante Orden de la Consejería de Fomento de fecha 22 de mayo de 2009 se resolvió aprobar definitivamente de forma parcial la Modificación del Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Aranda de Duero (Burgos), para su Adaptación a la Ley y al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, en lo relativo a las determinaciones del Sector S-1, industrial «Prado Marina», y suspender la Modificación en lo relativo al resto del documento de adaptación.[68]

"...Por lo que sin obviar que concurre un interés general en la sustanciación de este deber de adaptación del planeamiento vigente a la normativa urbanística, cabe aceptar el desistimiento de este concreto procedimiento de modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Aranda de Duero para su adaptación a la Ley y al Reglamento de Urbanismo, teniendo en cuenta por una parte las dificultades para que el actual documento técnico subsane las deficiencias pendientes, y se adapte a la nueva normativa urbanística, y por otra parte el acuerdo del Ayuntamiento de iniciar de nuevo un procedimiento para modificar su planeamiento vigente a fin de adaptarlo a la actual normativa urbanística, que ha sido recientemente reformada a través de la citada Ley 4/2008, y el Decreto 45/2009, de 9 de julio, por lo que puede entenderse que en ningún momento sufre menoscabo el mencionado interés general en la adaptación del planeamiento a la legislación urbanística..."

Iniciada el 2 de febrero de 2004, la Adaptación[69]​ del Plan General de Ordenación Urbana del año 2000 al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, obtiene su aprobación inicial en 2006, con los votos favorables del bipartito (PP + TC), y las abstenciones del PSOE, a excepción de su portavoz, Luis Briones que, junto con el edil de IU, Alfredo Bolopo, votaban en contra. La iniciativa de Soledad Romeral, creando dos nuevos sectores residenciales con una superficie de 1.370.525 metros cuadrados, fue contestada por Briones, recordando como los informes técnicos hablan de irregularidades, que está incompleto, tiene deficiencias, inconcrecciones y que el que hacía dicho informe era su tío, asegurando como esta adaptación carece de motivación. Se trata de «una modificación encubierta que convierte a Aranda en uno de los municipios con mayor especulación urbanística», criticando algunas propuesta como el Plan Especial de Sabeco, Quinta Julia, reducción de edificabilidad en Eras de Santa Catalina, e incremento en Arroyo de la Nava, etc. Por su parte Bolopo recuerda su voto en contra del actual plan porque pensábamos que estaba mal y este creemos que es aún peor.

Centro Cívico

La Actuación del Centro Cívico promovida por la Junta de Castilla y León tiene una superficie de 23,8 hectáreas proyectando 1.792 viviendas, de las cuales solamente 69 son libres, 715 para jóvenes y el resto, 1.008, protegidas. Como dotaciones: 25.103 m2 de zonas verdes y 20.141 m2 dotacionales. La actuación sectorial prettende apoyar y fortalecer los planes y programas ya en curso de fomento de la vivienda protegida, generando nuevo suelo urbanizado para ser incluido en el Patrimonio de Suelo de Castilla y León. La empresa arandina Constructora Peache ha sido seleccionada como agente urbanizador del Plan Regional de Actuación de Urbanización.[70]

Gastronomía

Lechazo asado en un horno de leña en el asador Rafael Corrales, fundado en 1902.

La gastronomía es uno de los puntos fuertes de la localidad. Existen cuatro afamados pilares en su gastronomía:

El vino es pieza fundamental en la gastronomía local, ya que sus caldos pertenecen a la D.O. Ribera del Duero, (de cuya zona y comarca es capital). En cuanto a postres destacan los empiñonados y las yemas.

Bodega subterránea de vino en la ciudad
Caja con morcillas de Burgos

El cordero asado es el buque insignia de la gastronomía arandina, tanto es así, que en la ciudad nos encontramos ante un sector hostelero muy numeroso dedicado especialmente a este plato, cuyos restaurantes se dan citan en las "Jornadas del Lechazo", dedicadas a promocionar este producto. Aranda de Duero es además, sede de la Indicación Geográfica Protegida “Lechazo de Castilla y León”.

La morcilla de Aranda, la variedad local de la morcilla de Burgos, tradicionalmente utiliza como especias el comino, pimienta negra y un punto de canela. Además se realizan dos cocciones, una antes de embutirla y otra después, dando como resultado una apreciada variedad que "repite" menos.[74]

El 15 de septiembre de 2006, Aranda de Duero arrebató a la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) el récord mundial de cata de vino, al reunir a 5095 personas catando vinos de la zona.[cita requerida]

Festividades

Son muchas las fiestas y ferias que se celebran en Aranda de Duero a lo largo del año.

Fiestas patronales

En honor de la Virgen de las Viñas, las fiestas patronales, con 9 días de duración, se suceden alrededor de la segunda semana de septiembre, iniciándose con el llamado cañonazo. El día de la Virgen de las Viñas es el domingo siguiente al 8 de septiembre (Natividad de la Virgen). Existe la tradición, recuperada en 2004, de que una serie de jóvenes de Aranda, conocidos como ramaleros, hacen la función de arrastrar las reses muertas dentro de la plaza. Previamente han salido desde la Plaza Mayor con sus trallas (una especie de látigos que hacen gran ruido), chiscando las mismas. Las mantillas que cubren las mulillas tienen el escudo de Aranda y la imagen de la Virgen de las Viñas. Otra tradición muy asentada en los toros de Aranda es "correr las llaves", el alguacilillo va a caballo y cuando ya ha entregado las llaves de los corrales al responsable de los mismos comienza una carrera a gran velocidad alrededor del ruedo, aproximándose lo más posible a las tablas. La peña del Chilindrón instituyó el premio "Caballo Valeria" en honor al que comenzó esta costumbre.

Semana Santa

La Semana Santa de Aranda de Duero se caracteriza por el espíritu típico castellano, de silencio sólo alterado por los clásicos tambores y trompetas. Reconocida como fiesta de interés turístico regional.

El acto estrella es la denominada Bajada del Ángel, en la cual un niño de corta edad vestido de ángel y suspendido de un cable quita el manto negro de luto a la Virgen, para que pueda ver con sus propios ojos a su hijo resucitado. Tiene la misma significación que las celebradas en Peñafiel (Valladolid), Alfarrasí (Valencia) y Tudela (Navarra). Esta ceremonia está declarada, junto con el resto de la Semana Santa arandina, de interés turístico regional.

Otras fiestas

Congresos, Ferias, Concentraciones, Festivales y Otros Eventos

  • Congreso Internacional Ribera del Duero "Fine Wine". III ediciones.
  • Foro Nacional del Ovino. Con XII ediciones celebradas.
  • Fiduero. Feria de la Ribera. XXIX ediciones.
  • Feria del Vehículo de Ocasión. II ediciones.
  • BioAranda. Jornadas de ecología y salud, dedicadas al consumo consciente y la alimentación responsable, con mercado de productos ecológicos, charlas, talleres, etc.
  • Jornadas Gastronómicas del Lechazo asado. X ediciones celebradas.
  • Festival Sonorama Ribera. Festival de Música pop-rock, con XX ediciones.
  • Festival y Concurso Internacional de Guitarra "Villa de Aranda". XV ediciones.
  • Certamen Internacional de Bandas de Música "Villa de Aranda". XVII ediciones.
  • Festival de cortometrajes Sonorama. XI ediciones.
  • Artearanda - Feria de las Artes.
  • Concurso – Encuentro de MIMO. VIII ediciones.
  • Representación del Concilio de Aranda. Representación teatral. V ediciones.
  • Premio de Poesía "Villa de Aranda". XXI ediciones.
  • Encuentro Nacional de Tertulias Literarias. V ediciones.
  • Concentración Motera "Dos Leones". IX ediciones celebradas.
  • Concentración de Tuning villa de Aranda de Duero. III ediciones.
  • Concurso Comarcal de Tapas, Pinchos y Banderillas. XIV ediciones.
  • Concurso de Albañilería "Gerardo de la Calle". XXV ediciones.
  • Premios ENVERO. Premios de vinos Ribera del Duero. XVIII ediciones.
  • Certamen de Pacharán Casero de la Ribera del Duero. III ediciones.
  • Premios Albillo. Premios de vinos cosecheros. XIII ediciones.
  • Concurso de Vinos de Cubillo. IX ediciones.
  • Carrera Urbana de Sinovas (Doble Milla). VIII ediciones.
  • Campeonato de futbito de Sinovas. VI ediciones.
  • Tradicional Concurso Gastronómico de Sinovas. VIII ediciones.
  • Cross de la Constitución. XXX ediciones.
  • Cross Popular "Virgen de las Viñas". I ediciones.
  • Milla Urbana de Aranda de Duero. XXVI ediciones. La "milla" deportiva más importante de España.[10]
  • San Silvestre Arandina. XIII ediciones.
  • "Encuentro entre culturas". Festival multicultural para el fomento del diálogo y la tolerancia. III ediciones.
  • Triatlón Arandina. XVIII ediciones.[75]

Asociaciones

Asociaciones de consumidores:

  • Asociación Aranda Ecoloka: asociación de consumidores de productos ecológicos

Asociaciones de Ayuda:

  • AREM: Asociación Ribera del Duero de Esclerosis Múltiple.
  • ASADEMA: Asociación de Ayuda del Deficiente Mental de Aranda.
  • AFAR: Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Aranda y la Ribera.
  • ADROGA: Asociación para le prevención de la drogadicción y ayuda al drogadicto.

Asociaciones empresariales:

  • ASEMAR: Asociación de Empresarios de Aranda de Duero y La Ribera.
  • JEARCO: Asociación de Jóvenes Emprendedores de Aranda de Duero y la Comarca.
  • ASOHAR: Asociación de Hosteleros de Aranda de Duero y La Ribera del Duero.
  • ASEBOR: Asociación Empresarial de Bodegas acogidas a la D.O. Ribera del Duero.
  • ACOA: Asocicación de comerciantes de Aranda de Duero.
  • ASECON: Asociación de Empresarios de la Construcción.
  • AFOTUR: Asociación para el Fomento del Turismo Ribereño.

Asociacones Culturales:

  • Art de Troya: Asociación Cultural.
  • Los Alter-Nativ@s: Asociación Musical.
  • Asociación Arandina de Amigos del Tren.
  • Piñana: Peña Flamenca.
  • Salsaranda: Asociación de bailes.
  • Espeleoduero: Club espeleológico.
  • GER: Grupo Espeleológico Ribereño.

Asociacones de Vecinos:

  • Allendeduero.
  • Amigos de Sinovas.
  • Ferial Bañuelos.
  • La Estación.
  • Polígono Residencial.
  • Santa Catalina.

Aranda en la literatura

Escultura dedicada a Pío Baroja en el centro de Aranda.

Grandes nombre propios de la literatura están relacionados con la villa:

  • A finales de agosto de 1959, en Aranda, Ernest Hemingway tuvo un grave accidente por culpa de un pinchazo. El vehículo, alquilado por el anfitrión, el millonario Nathan Bill Davis y que conducía en el momento del accidente, quedó destrozado, si bien sus ocupantes, entre los que estaba Valerie, futura nuera de Hemingway, resultaron indemnes.[79]
  • Durante la década de los 60, Miguel Delibes visitó Aranda con asiduidad, debido a la amistad que guardaba con el pintor Vela Zanetti, con residencia en Milagros, de modo tal que a menudo se citaban en la finca arandina La Ventosilla para que Miguel diese rienda a su pasión de cazador de perdiz roja.[80]
  • Ape Rotoma, poeta nacido en Aranda de Duero, autor de los poemarios 149 PCE y Mensajes de texto y otros mensajes.[82]
  • En 1993, el escritor Francisco Umbral afirmó en televisión que los habitantes de Aranda eran unos paletos, debido al notable recibimiento que José María Aznar recibió en esta ciudad. El Ayuntamiento decidió considerarlo "persona non grata".[83]

Aranda y el cine

Películas

Películas en las que Aranda de Duero ha sido un lugar de rodaje:[85]

El final de la película Amantes se sitúa en Aranda de Duero, pero se rueda en Burgos.

Arandinos y el séptimo arte

También en el ámbito del cine hay que reconocer a Félix Murcia, nacido en Aranda de Duero en 1945. Ganador de 5 Premios Goya en la categoría de dirección artística por Dragon Rapide (1986), El rey pasmado (1991), Tirano Banderas (1993), El perro del hortelano (1996) y Secretos del corazón (1997). Este arandino también está detrás del realismo mágico de El bosque animado de José Luis Cuerda ("la película que más satisfecho me ha dejado"), del inolvidable ático de Mujeres al borde de un ataque de nervios de Almodóvar, y de series de TVE como Fortunata y Jacinta. En total, medio centenar de películas. En 1999 recibió el Premio Nacional de Cinematografía.

Personalidades relacionadas con Aranda de Duero

Monumento dedicado a Diego Arias de Miranda en la plaza de los Jardines de Don Diego.

Agrupaciones relacionadas con Aranda de Duero

Ciudades hermanadas

El listado de las ciudades hermanadas con Aranda de Duero es:[87]

Véase también

Referencias

  1. «El 11,7 % de las personas empadronadas en Aranda son extranjeras». 2010. Consultado el 2010. 
  2. «Contacto Consorcio Ruta del Vino de la Ribera del Duero». Consultado el 2010. 
  3. «RELACIÓN DE EMPRESAS ELABORADORAS DE CAVA - Diciembre 2008-». 2008. Consultado el 2009. 
  4. «El PSOE propone a la Junta crear una ruta turística en torno a Napoleón». 2009. Consultado el 2009. 
  5. «Semana Santa de Aranda de Duero». 2009. Consultado el 2009. 
  6. «Aranda de Duero Ficha Municipal - 2008 DATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES». 2008. Archivado desde el original el 30 de junio de 2010. Consultado el 2009. 
  7. a b "Castilla y León Económica" Febrero de 2009-Nº153
  8. «Ribera del Duero celebra su II Congreso Internacional». 2008. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2011. Consultado el 2009. 
  9. «La D.O Ribera del Duero celebra del 28 al 30 de abril en Aranda (Burgos) su 'Fine Wine' con expertos de 10 países». 2009. Consultado el 2009. 
  10. a b «La Milla de Aranda se convierte en la mejor Milla de España». 2011. Consultado el 2011. 
  11. «Las Edades del Hombre abren un nuevo ciclo expositivo». 2010. Consultado el 2010. 
  12. a b AEMET. «Atlas climático ibérico». Consultado el 1 de marzo de 2015. 
  13. Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 1 de marzo de 2015. 
  14. «Estaciones meteorológicas - Aranda de Duero». Consultado el 1 de marzo de 2015. 
  15. Velasco Alvarez, Silverio (1925). Memorias de mi villa y de mi Parroquia. p. 13. 
  16. Sanz Abad, Pedro (1975). Excma.Diputación Provincial y del ilustre ayuntamiento de Aranda de Duero, ed. Historia de Aranda de Duero. p. 14. ISBN 84-500-6983-1. 
  17. Valls, Martín. La circulación monetaria ibérica. Universidad de Valladolid. p. 21. 
  18. Alonso Fernández, Carmen. Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelona, ed. Relaciones políticas de la tribu de los arévacos con las tribus vecinas. 
  19. Sanz Abad, Pedro (1975). Historia de Aranda de Duero. p. 15. 
  20. Sanz Abad, Pedro (1975). Historia de Aranda de Duero. p. 16. 
  21. a b Sanz Abad, Pedro (1975). Historia de Aranda de Duero. p. 17. 
  22. a b Sanz Abad, Pedro (1975). Historia de Aranda de Duero. p. 19. 
  23. Antonio Reis Mayo (2009). «Los de Tierra Aranda. (Historia de la gente de aquí) V». Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  24. Traggia de Santo Domingo, Joaquín (1792). Aparato a la historia eclesiastica de Aragon. p. 359. 
  25. Quesada Sanz, Fernando (2011). «Rauda.Ciudades Vacceas». Vaccea. 
  26. De Palol, Pedro. Ob.cit. p. 32. 
  27. Cervera Vera, Luis. El núcleo urbano de Lerma desde sus orígenes hasta el siglo XI. p. 33. 
  28. Pérez de Urbel, Fray Justo. «VI». Historia de España dirgida por menéndez Pidal. p. 195. 
  29. a b Sanz Abad, Pedro (1975). Historia de Aranda de Duero. p. 24. 
  30. Ricardo Robledo Hernández, Jaume Claret Miranda: Esta salvaje pesadilla: Salamanca en la Guerra Civil Española, página 121]
  31. http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/provincia/estacion-tren-montecillo-echa-cierre-nuevo-aviso_105612.html
  32. «El futuro servicio de autobús de Aranda contará con 2 rutas». El Correo de Burgos. 2014. 
  33. José Antonio Luengo Gallego, Luis Carlos Martínez Fernández. «polígonos industriales en C. de Castilla y León». Consultado el 2009. 
  34. «Inauguración de las nuevas instalaciones del Centro Logístico de Aranda de Duero.». 2008. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2009. Consultado el 2009. 
  35. «Michelin renueva su compromiso con Aranda de Duero (Burgos) para el futuro». 2009. Consultado el 2009. 
  36. «La fábrica de Tecnoaranda conllevará una inversión de entre 50 y 60 millones». 2008. Consultado el 2009. 
  37. . 2009 https://web.archive.org/web/20090823052041/http://tecnoaranda.mkfactory.com/Content/Empresa.aspx. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2009. Consultado el 2009.  Falta el |título= (ayuda)
  38. «Ruta Vino Ribera Duero, sorprendida por ser la tercera más visitada de España». 2010. Consultado el 2010. 
  39. «Los multicines abrirán sus puertas al público el próximo día 8 de julio». Diario de Burgos. Consultado el 2011. 
  40. «Instituto nacional de Estadística».  Cifras de población referidas al 01/01/2006. Real Decreto 1627/2006, de 29 de diciembre
  41. INE: Población por municipios y sexo.
  42. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Aranda de Duero». Consultado el 28 de octubre de 2012. 
  43. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011». 
  44. Nomenclátor INE
  45. Javier Iglesia Berzosa (Narria nº 28, 1982): Las bodegas subterráneas de la Ribera.
  46. Diario de Burgos(19-10-2014): El puente Conchuela.
  47. a b Mininsterio de Cultura. Patrimonio Histórico.
  48. «Los trabajos de restauración de San Nicolás de Bari durarán trece meses». Consultado el 2009. 
  49. http://www.diariodelaribera.org/deportes/15602-ya-se-conocen-las-etapas-de-la-i-vuelta-ciclista-junior-a-la-ribera.html
  50. http://www.esciclismo.com/ampliada.asp?Id=39091
  51. http://www.ciclismoafondo.es/competicion/noticias-competicion/articulo/vuelta-junior-2016-ribera-duero
  52. http://www.rutadelvinoriberadelduero.es/es/agenda/i-vuelta-ciclista-junior-ribera-del-duero
  53. «El Grupo Gerardo de la Calle abre al público su piscina climatizada». 2010. Consultado el 2010. 
  54. «Gerardo de la Calle abre su piscina climatizada al público». 2010. Consultado el 2010. 
  55. «Escuela de Enología». 2009. Archivado desde el original el 26 de junio de 2012. Consultado el 2010. 
  56. «Futuro Máster de Enoturismo de la UBU en Aranda». 2010. Consultado el 2010. 
  57. «BURGOS - ARANDA DE DUERO - 006002 - TITULACIONES QUE SE IMPARTEN CURSO 2008/2009». 2008. Consultado el 2010. 
  58. Bodega San Gabriel - Formación.
  59. [1] eduardopascual.com
  60. Premios ENVERO. Bases.
  61. Fiestas en honor a San Bartolomé (ed.). «MARTES 24 (19 horas): Primer certamen de 'Cosechero del Año.».  (Cartel) Programa de Fiestas 2004.
  62. «Se celebra en Sinovas el I Certamen de Pacharán Casero de la Ribera del Duero (Diario de la Ribera)». Consultado el agosto de 2014. 
  63. «Sinovas acogió el I Certamen de Pacharán Casero de la Ribera del Duero.». Consultado el 21 de agosto de 2014. 
  64. Diario de Burgos: http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Ribera/20090529/vinos/cubillo/aficion/esfuerzo/mucha/ilusion/898AAEB1-1A64-968D-598076DBA2FC96BE
  65. Periodico de la Ribera http://www.periodicolaribera.com/2016/04/xv-concurso-de-tapas-pinchos-y-banderillas-2016/
  66. ArandaHOY.com La revista cultural y gastronómica. http://www.arandahoy.com/0829/sinovas-cierra-sus-fiestas-con-el-ya-tradicional-concurso-gastronomico/
  67. ORDEN FOM/1048/2003, de 4 de agosto, sobre la Modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Aranda de Duero en el nuevo sector urbano «San Antón»
  68. ORDEN FOM/53/2010, de 11 de enero, por la que se acepta el desistimiento de continuar la tramitación de la Modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Aranda de Duero (Burgos) para su adaptación a la Ley y al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.
  69. [2]
  70. Adjudicación Sector Centro Cívico en Aranda de Duero
  71. «La Torta de Aranda ya es marca de garantía.». Ceopan. 21 de febrero de 2013. Consultado el 29 de diciembre de 2015. «La Junta de Castilla y León aprobó este marchamo de calidad el pasado 8 de enero de 2013». 
  72. «La "Torta de Aranda" futura IGP.». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2011. Consultado el 2009. 
  73. «Torta de Aranda». 2005. Consultado el 2009. 
  74. «Agroalimentación de la Ribera - Productos - Morcillas de Aranda». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 2010. 
  75. «El Triathlón arandino cumple 18 años». 2010. Consultado el 2010. 
  76. R. Pérez Barredo (29 de marzo de 2009). «El primer desamor de Fígaro». diariodeburgos.es. 
  77. Caja Círculo (2008). Editorial Mic, ed. «La Guerra de la Independencia en la literatura sobre Aranda». 
  78. Begoña Cisneros (2009). «Mortadelo y Filemón alude a Aranda en una de sus viñetas». diariodelaribera.net. 
  79. R. Pérez Barredo (24 de mayo de 2009). «El peligroso verano de Hemingway». diariodeburgos.es. 
  80. María Vela Zanetti (15 de marzo de 2010). «Delibes: ser, estar y vestir». elmundo.es. 
  81. Alba Saiz (2010). «Aventuras de una detective del S.XVI en Aranda». diariodelduero.com. 
  82. Almudena Sanz (2 de agosto de 2014). «Las ñoñerías me aburren, no me las creo y empiezo a bostezar». El correo de Burgos. Consultado el 3 de noviembre de 2014. 
  83. M. Calvo (23 de abril de 1993). «El Ayuntamiento de Aranda declarará persona no grata a Francisco Umbral». elpais.com. Consultado el 24 de diciembre de 2014. 
  84. Begoña Cisneros (2 de enero de 2015). «Aranda de Duero se convierte en el escenario de ‘Los discípulos de Baco’». diariodelaribera.org. Consultado el 8 de febrero de 2015. 
  85. «Base de datos de películas calificadas». 2009. Consultado el 2009. 
  86. Historia de Antonio Gutiérrez de Otero
  87. Ayuntamiento de Aranda de Duero. «Ciudades Hermanadas». Consultado el 12 de abril de 2008. 

Bibliografía

Enlaces externos