Ir al contenido

Péplum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:45 15 oct 2020 por Gustavo 0019 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cartel de Cabiria (1914), una de las primeras superproducciones del género.

Péplum es un género fílmico que comúnmente puede conceptualizarse como cine histórico de aventuras. Las películas están ambientadas en la Antigüedad, fundamentalmente greco-romana. Popularmente se conoce como cintas de espadas y sandalias.

Origen del término

El término fue acuñado por el crítico francés Jacques Siclier en el número de mayo de 1962 de la revista Cahiers du Cinéma, en un artículo titulado L'âge du péplum, usando metonímicamente el nombre de una prenda de vestuario muy frecuente en tales películas, el llamado "péplum" (del griego "πεπλον" -peplo-), especie de túnica sin mangas abrochada al hombro.

Las temáticas antiguas no eran novedad en el cine, como lo muestran por ejemplo producciones como Cabiria o Intolerancia. Sin embargo, el género péplum propiamente dicho aparece hacia 1958 con la película Hércules. En esta, el papel de Hércules recayó en Steve Reeves, un ex Míster Universo que se transformó en uno de los iconos del género.

Características

Póster publicitario de El terror de los bárbaros, de 1959, típica imagen que refleja las características del Péplum.

El éxito del filme Hércules y de su segunda parte llamada Hércules encadenado o Hércules y la reina de Lidia (1959) llevó a la cinematografía italiana a montar una verdadera industria del péplum, que reciclaría una y otra vez los mismos escenarios y vestuarios para filmar una seguidilla de películas de entretenimiento masivo. Del mismo modo, marcó una serie de pautas que el resto de producciones seguiría de una manera más o menos literal, llegando en ocasiones a ser una sucesión de tópicos que homogeneizaban fuertemente el género, independientemente del héroe que las protagonizara o la historia que se estuviera contando.

  • El hilo argumental se limita a ser el de un gobernante sin moral ni escrúpulos que tiene subyugada a la población y al que el héroe se ha de enfrentar. Generalmente, el héroe solitario llega a la población que está siendo sometida y tras comprobar las penurias de sus pobladores, se compromete a liberarles. El pérfido gobernante trata de acabar con él durante todo el desarrollo de la película, pero termina siendo asesinado por el protagonista, generalmente en la batalla culmen. En esta contienda final, el pueblo se ha rebelado contra su dictador y ayuda al héroe en su cometido.
  • Las aventuras del héroe se tejen en torno a una trama de intrigas palaciegas urdidas por el villano.
  • Radicalización moral. El héroe es de una bondad impoluta y el villano es de una maldad irredimible. No existe ningún tipo de aristas en la moral de ambos personajes.
  • El héroe no precisa de nada que no sea su propia fuerza física o habilidad de lucha para salir victorioso. El uso de la razón, la inteligencia o la astucia está únicamente asociado con los villanos.
  • Completa perversión de la realidad histórica o mitológica, que no es más que un pretexto en vez de un contexto.
  • Escenarios y vestuario sin ninguna relación artística o histórica con la época que retratan. No es raro encontrar escenografías minoicas dando cobertura a guerreros griegos ataviados como legionarios romanos. Por otra parte, el vestuario de los protagonistas busca sencillamente el lucimiento carnal de los mismos, por lo que se recurre sistemáticamente a la mínima expresión en peplos, minifaldas y transparencias.
  • Generalmente incluyen una escena de lucha con animales, una escena de danza de bellas mujeres y una batalla multitudinaria.
  • Varias veces sucedía una catástrofe de grandes dimensiones, provocada, ya fuera por la Naturaleza o por "castigo divino".

La época dorada de los péplums

El éxito en el extranjero de estos filmes se ve potenciado por la tendencia contemporánea hollywoodense a rodar grandes películas épicas para competir con la televisión por vía de incrementar la espectacularidad de los filmes; es la misma época de Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia, El Cid, Genghis Khan, e incluso productos bastante cercanos al péplum, como es el caso de Ben-Hur, La túnica sagrada, Quo Vadis?, Los diez mandamientos, Cleopatra, Espartaco y La caída del Imperio Romano. Sin embargo, estas aproximaciones colosalistas al cine "de romanos" se distancian bastante del espíritu más simple de los filmes auténticamente péplum. La crítica estadounidense acuñará para estos últimos el irónico mote de muscleman epic.

Fin de la época dorada

La excesiva reiteración de argumentos y la evidente pobreza de medios de los filmes péplums terminaron por extenderle la partida de defunción. Así, en 1964 se rueda la que se considera la última película de la hornada péplum, Combate de gigantes, de Giorgio Capitani, que reúne a los grandes héroes del género, Hércules, Sansón, Maciste y Ursus, en una misma película. Sin embargo, las películas "de romanos" de bajo presupuesto seguirían rodándose incluso hasta comienzos de la década de 1980.

Aun así, la influencia del péplum en el cine popular ha sido bastante importante. Aunque el péplum fue sepultado por la aparición del spaghetti western, este nuevo género cinematográfico tomó varios elementos del péplum, incluyendo el protagonista errante que viaja de lugar en lugar, librando en cada pueblo una batalla contra la opresión. También es de destacar el éxito en plenos noventas de alguna película como La Odisea, o las series de televisión Hércules: Sus viajes legendarios y Xena: la princesa guerrera, que en el fondo eran reediciones de las antiguas películas péplums, con efectos especiales modernos y tramas algo más remozadas.

Principales péplums

Ordenadas de acuerdo al año de su producción y del lugar de ambientación.

Antiguo Testamento

Mesopotamia

Egipto

Mitología griega

(no se incluyen las películas de Hércules ni las del ciclo troyano, que tiene su propio apartado)

Grecia

Época paleocristiana

(para las producciones sobre Cristo véase: Jesús de Nazaret en el cine)

Ciclo troyano

(las películas van desde la conquista de Troya por los griegos hasta la fundación de Roma)

Historia de Roma

(Monarquía etrusca, República romana e Imperio romano. Los reinados de Calígula y Nerón están representados en el apartado Paleocristiano).

Roma no histórica

(Ambientadas en el Imperio Romano, pero no narran hechos reales)

Hércules en el péplum clásico

(El orden de las películas es según se van incorporando los actores que interpretan a Hércules)

Ursus, Maciste y Goliat

Ursus:

Maciste:

Goliat:

Péplum moderno

En el año 2000, el director Ridley Scott volvió a la gloria, después de años de oscuridad, con su película Gladiator. En esencia, el argumento está calcado de La caída del Imperio romano, y en espíritu, es en realidad un péplum de alto presupuesto. El éxito de este filme, y de El Señor de los Anillos, pese a no ser un péplum sino fantasía heroica, que están realizados con similares efectos especiales por computadoras que requeriría un filme péplum real, reavivó el interés de los grandes estudios por el género. De este modo se rodaron nuevas películas y series de género dramático-histórico que han hecho resurgir el "péplum moderno". Estas realizaciones son en muchos aspectos una revisión del cine péplum, pero no comparten su esencia de ser producciones de bajo presupuesto, casi artesanales en muchos casos, y con historias sin un gran desarrollo. Entre los actores que destacan en esta especie de péplum moderno se puede citar al británico Gerard Butler.[21][22][23]

Películas

Series

Véase también

Referencias

  1. https://www.imdb.com/title/tt00000051664/
  2. https://www.filmaffinity.com/es/film471794.html
  3. https://www.filmaffinity.com/es/film614792.html
  4. https://www.filmaffinity.com/es/film157203.html
  5. http://www.imdb.com/title/tt0048517/
  6. https://www.imdb.com/title/tt0056674/
  7. https://www.filmaffinity.com/es/film822920.html
  8. https://www.filmaffinity.com/es/film844036.html
  9. https://www.filmaffinity.com/es/film669089.html
  10. https://www.filmaffinity.com/cr/film216846.html
  11. https://www.filmaffinity.com/es/film181528.html
  12. http://www.filmaffinity.com/es/film409102.html
  13. http://www.filmaffinity.com/es/film834458.html
  14. http://www.imdb.com/title/tt0059684/
  15. https://www.filmaffinity.com/es/film664367.html
  16. http://www.imdb.com/title/tt0178506/
  17. https://www.filmaffinity.com/es/film924592.html
  18. https://www.filmaffinity.com/es/film971860.html
  19. https://www.filmaffinity.com/es/film411006.html
  20. http://www.imdb.com/title/tt0058152/
  21. https://www.imdb.com/title/tt0259127/
  22. https://www.imdb.com/title/tt0416449/
  23. https://www.imdb.com/title/tt2404233/
  24. https://www.filmaffinity.com/es/film835742.html
  25. https://www.imdb.com/title/tt0422357/
  26. http://www.imdb.com/title/tt0441897/
  27. https://www.filmaffinity.com/es/film241434.html
  28. https://www.filmaffinity.com/es/film743764.html
  29. https://www.imdb.com/title/tt0945580/?ref_=ttawd_awd_tt
  30. https://www.filmaffinity.com/es/film518121.html
  31. https://www.imdb.com/title/tt0284741/
  32. http://www.filmaffinity.com/es/film212289.html
  33. http://www.imdb.com/title/tt0383790/
  34. http://www.imdb.com/title/tt0929247/
  35. https://www.filmaffinity.com/es/film210146.html
  36. http://www.imdb.com/title/tt2009776/
  37. http://www.imdb.com/title/tt1587685/?ref_=nm_flmg_act_3

Enlaces externos