Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Urdangaray»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Faqu (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1117: Línea 1117:


--[[Usuario:Warairarepano&Guaicaipuro|Warairarepano&Guaicaipuro]] ([[Usuario Discusión:Warairarepano&Guaicaipuro|discusión]]) 22:27 13 sep 2012 (UTC)
--[[Usuario:Warairarepano&Guaicaipuro|Warairarepano&Guaicaipuro]] ([[Usuario Discusión:Warairarepano&Guaicaipuro|discusión]]) 22:27 13 sep 2012 (UTC)

== GRACIAS!! ==

Quiero agradecerte formalmente, que hayas "super mejorado" el artículo que creé hace días atrás, [[Anexo:Lista de Archipiélagos por Número de Islas]]. Quedo Genial, estaría bueno seguir trabajando en él. Abrazo! [[Usuario:Faqu]] {{bandera|Argentina}}

Revisión del 16:21 14 sep 2012

Archivo
Archivo 1

Trucos de edicion

Tablas de contenido

  • {{Tabla2cols}}
  • __ FORCETOC __ hace aparecer la tabla de contenidos, aunque no haya suficientes secciones. Debes ponerlo al principio o al final del artículo.
  • __ TOC __ hace aparecer la tabla de contenidos en la parte de la página donde lo pongas.
  • __ NOTOC __ hace que la tabla de contenidos no aparezca, por muchas secciones que tenga el artículo. Ponlo al principio o al final del artículo.
  • style="border: 3px solid red"
  • <gallery perrow=5>
  • {{TOCderecha}}
  • {{Audio|BoleroThemaA.mid}}
  • {{destruir|}}
  • {{Sectstub}}
  • < (!)------- ---->
  • {{traducido ref|en|Karlheinz Stockhausen}}
  • <br style="clear:both;"> Parece que limpia la sección. Se utiliza en las categorias para que no se superpongan las imagenes a los listados.
  • "{| | valign="top"| | valign="top"| | valign="top"| |}"
  • (PD.<font size="1">''' Visión panorámica de Noreña desde la ribera del río Noreña''' </font> <div style="height: 100px; width: 95%; overflow: auto; padding: 3px;text-align: left; border:solid 1px;" title="braglist - zum scrollen"; > [Image:|2000px]]</div>
  • <div style="-moz-column-count:3; column-count:3;"> * Ackawi * Baba ghanoush [linea en blanco en el listado que se quiere tabular para crear nuevas columnas] * Baklava * Balila * Batata harra <div>
  • {{Infobox biografía | nombre = | imagen = |thumb| | tamaño = 150px | descripción = | fecha_de_nacimiento = [[]] de [[]] | lugar_de_nacimiento = [[]] | fecha_de_fallecimiento = [[]] de [[]] | lugar_de_fallecimiento = [[]] ([[]]) | ocupacion = Compositor. | cónyuge = }}
  • {{coor title dm|75|05|N|95|00|O|type:isle}}
  • {{Sobrepuesto| base = | base_width = | base_caption = | float = | float_width = | float_caption = | x = | y = }}
  • {{AP|Hidrografía de España|AP2=Ríos de España}}
  • {{Cita| ... |col2=}}
  • {{wide image|Wide angle tetons.jpg|2200x180px|<center>''Vista Panorámica de la Cordillera Teton.''</center>}}

Te archivo la discusión

Eran más de 230 Kilobytes de discusión. Espero que no te importe, si es así lo siento. Creo que has batido el récord. ¡Felicidades! Un abrazo. llave o clave de do OboeCrack (Discusión) llave o clave de fa 20:05 18 nov 2008 (UTC)[responder]

Lo acabo de trasladar a Río Maimecha siguiendo la política de transliteración de Wikipedia en español. Te animo a leer dicha política para futuros artículos sobre Rusia. Saludos. Sabbut (めーる) 14:53 21 nov 2008 (UTC)[responder]

También acabo de renombrar otros artículos sobre ríos rusos. Sabbut (めーる) 15:00 21 nov 2008 (UTC)[responder]
Los ríos que en ruso empiecen por "Х" en castellano van con "J". Por cierto, algo más que añadir en Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Técnica/Actual#Nombres_de_r.C3.ADos?? saludos Rastrojo Quémame 16:45 28 nov 2008 (UTC)[responder]

Imagen falta

Resulta que dicho aviso es bastante inútil, ya que es obvio que el artículo no tiene imagen.

Si cabe la posibilidad ignota de que algún usuario posea una foto libre sobre el tema, accederá de manera directa a Commons, o indirecta mediante el enlace de Wikipedia de subir archivo en el menú herramientas (a la izquierda) o preguntará en el Café si aun tiene dudas sobre lo de las imágenes.

Ahora, opino que avisos como éstos son útiles si el artículo requiere de una imagen con urgencia. Ej: El Fary que tiene la siguiente imagen. Un saludo, Der Kreole Was willst du bei mir sagen? 6 dic 2008 04:49 (UTC)

Saludos

Tenga usted cuidado al hacer este tipo de modificaciones ya que dichas categorias son importantes. Saludos Saloca; your comments 10:06 12 dic 2008 (UTC)[responder]

Revertimientos.

Hecho Saludos. Saloca; your comments 11:19 12 dic 2008 (UTC)[responder]

Re: Anexo:Ríos más largos del mundo

Hola Urdangaray. Como tú me dijiste, creo que la tabla es complicada o incluso confusa, y tal vez no se entienden bien los códigos de colores y los rankings. Por eso, he simplicado la tabla. Por otra parte, después de hacer un río por cada día de noviembre ya apenas quedan 10 ríos de más de 1.000 km: James (Dakotas), Kapuas, Sepik, Cimarrón, Jialing, Liard, Kwango, Chenab, Fly y Kuskokwim. Ánimo y saludos. :) Paintman (¿hablamos?) 14:29 16 dic 2008 (UTC)[responder]

Un trillón de perdones

Por Dios, Urdangaray, me muero de vergüenza. Estaba viendo mi lista de seguimiento y sin querer se me escapó el ratón y pulsé en el botón de vandalismo del monobook justo cuando estaba encima de tu usuario, y para colmo cuando iba a revertir tamaño despropósito, se me reinicia el ordenador y antes de que pudiera revertir lo viste tú. ¡¡¡Jesús, acabo de llamar vándalo a un usuario de los que sin duda es uno de mis referentes en Wikipedia!!!. !!!Un trillón de perdones¡¡¡, --Furado (discusión) 10:46 20 dic 2008 (UTC)[responder]

Si, precisamente estaba viendo una de esas ediciones cuando me pasó este extraño y bochornoso incidente. Ese es uno de los artículos de cuando trabajaba en la wikipedia en gallego: cuando quería hacer un artículo en la galipedia partiendo de un artículo en inglés, primero lo traducía de inglés a español y cuando lo terminaba lo pasaba al gallego. Es de mis comienzos, y me preocupaba más por el artículo final en gallego, por lo que el artículo en español probablemente sea muy mejorable (como habrás comprobado). Estuve así durante un año y, viendo que era imposible seguir ese ritmo, me pasé este verano a la wiki en español. Ahora estoy intentando hacerlo mejor (casualmente estoy trabajando en este momento en un río un poco más grande). Un saludo, y perdona otra vez, Furado (discusión) 15:10 20 dic 2008 (UTC)[responder]
P.D. Veo que estáis con los ríos más grandes del mundo. Como ya tengo muy avanzado el Misisipi, si quieres puedo hacer una pausa y echaros una mano con alguno. Saludos, Furado (discusión) 20:27 20 dic 2008 (UTC)[responder]

Gracias por tu elogioso comentario. Le estuve echando un vistazo al Anexo:Ríos de Estados Unidos (de paso le hice un par de cambios, si alguno no te convence me lo comentas o lo reviertes directamente) y escogí el río Kuskokwim para empezar. Después acabaré el Misisipi (voy a presentar su candidatura a AB) y después estoy dudando entre varios, cuando acabe esos dos, ya te comento. Un cordial saludo y felices Navidades, Furado (discusión) 01:00 23 dic 2008 (UTC)[responder]

Felices fiestas!

Hola Urdangaray. Hay que ver, que ya han pasado casi dos años desde lo de Saint-Säens. Como wikipedista ya me superaste hace tiempo, para mí es una medalla que me llames padrino. Un abrazo, y felices fiestas. Gaeddal 23:37 22 dic 2008 (UTC)[responder]

Suscribo. Gracias por tu labor y por estar ahí. Un abrazo y felices fiestas. GuS - ¡Dialoguemos! 01:16 24 dic 2008 (UTC)[responder]

Un saludo

En efecto, un año más...y, si me permites, creo que tu trabajo aquí durante este último año ha sido realmente excepcional. Te deseo también unas felices fiestas para ti y para los tuyos y un muy fructífero año 2009. Espero que nos dé ocasión de coincidir más a menudo. Un abrazo, Hentzau (discusión) 10:44 23 dic 2008 (UTC)[responder]

Feliz 2009

Querido amigo: a mí me sucede lo mismo, veo tu nombre en mi página de seguimiento o en la lista de autores de un artículo y siento mucha alegría (además me divierte mucho ver las aventuras en las que te metes, este año te he imaginado como un explorador de paisajes exóticos). Espero que el viaje continue en 2009. Un abrazo fuerte. Macarrones (mensajes) 10:57 27 dic 2008 (UTC)[responder]

Feliz año Urdangaray :) Que disfrutes de estos días con los tuyos. Un abrazo. Rastrojo Quémame 12:44 27 dic 2008 (UTC)[responder]

Año nuevo, ríos nuevos

Hola Urdangaray. Bueno, ya se acabaron las fiestas :'(, pero bueno, ¡¡ya falta menos para las próximas!! :D (por cierto, siento comentarte que a pesar de tu recomendación en cuanto a posibles excesos con el turrón, creo que en Jijona me van a hacer un monumento, y también, como no dijiste nada acerca del orujo, me temo que si en Nochevieja hubiera hecho alguna edición en el Misisipi le habría añadido todavía más meandros a los muchos que ya tiene).

Como ya te había comentado, una vez presentara la candidatura del Misisipi iba a ponerme con algunos ríos. Dentro de los más largos del mundo ya hice el Liard y ahora (salvo que tú me asignes otra tarea) pensaba ponerme con los pequeños ríos estadounidenses Salmon, Stikine y Susitna. Un cordial saludo, Furado (discusión) 20:46 6 ene 2009 (UTC)[responder]

P.D. Un pequeño comentario acerca del Anexo:Ríos_de_Estados_Unidos. Como la tabla es algo compleja creo que sería de bastante ayuda que se vieran bien las lineas divisorias, pero con el color de fondo tan claro de los del Golfo de México y al ser las lineas blancas en mi ordenador no se ven las divisiones. Quizás dándole algo más de color o poniendo las lineas negras se viera mejor. Furado (discusión) 20:58 6 ene 2009 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. Veo que sigues dándole duro a los ríos (supongo que presentarás el Anexo:Ríos_de_Estados_Unidos a WP:SAB cuando lo acabes). Yo ya terminé la pequeña tarea que me propuse con los 4 ríos que te comenté y ahora pensaba ponerme a ampliar el Misuri, que está bastante escaso de contenido para ser uno de los ríos más grandes del mundo, pero creo que voy a "descansar" un poco de ríos (al menos por ahora) y voy a cambiar drásticamente de tema.
De todas formas si necesitas ayuda con algún río en concreto (o con lo que quieras), no dudes en decírmelo, pues aunque me implico bastante cuando me pongo con un artículo grande, siempre se puede hacer un "hueco" para usuarios de tu calibre. Un cordial saludo, Furado (discusión) 20:50 16 ene 2009 (UTC)[responder]

Lewis y Clark

No me extraña que coincidiéramos en editar un mismo artículo a la vez (¡aunque es realmente difícil!) pues nuestro campo de actuación actual es bastante similar. El artículo estaba algo necesitado de un "retoque" y creo que ahora está bastante mejor.

Aprovecho este mensaje para trasmitirte una sugerencia que esperaba hacerte cuando tuviera la oportunidad: ¿no estarías interesado en unirte al Wikiproyecto:Estados Unidos? Un editor de tu categoría sin duda aumentaría en muchos puntos el nivel del proyecto. Un cordial saludo, Furado (discusión) 20:41 22 ene 2009 (UTC)[responder]

Referencias en La Española

Hola, Urdangaray. El artículo La Española en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Solange le Poil (discusión) 01:16 31 ene 2009 (UTC)[responder]

Old Spanish Trail

Hola Urdangaray, muchas gracias por tu reconocimiento y por colaborar. Uno de los temas en los que estoy interesado es en la huella española en el continente americano. En cuanto a lo de la traducción de "trail", lo traduje de la manera que mejor me pareció pero es cierto que, con los argumentos que me has dado, sería mejor traducirlo por "ruta" que por "senda". Si te parece más correcto no tengas reparo en cambiarlo. Ánimo en tus artículos y no olvides decirme cuando estén terminados.--Miwipedia (discusión) 19:45 10 feb 2009 (UTC)[responder]

Transliteraciones

¡Hola! Gracias por tu nota. Pero como me acuerdo hice los traslados tras la directoria "trasladar" lo que evita la pérdida de los historiales. En lo que toca a las tildes en los topónimos, eso no viola los estandares internacionales, ya que las letras quedan mismas, sino se precisa la pronunciación de ellos en español, como mal acentuados suenan ridiculísimo, y además, por su mayor parte, en el cuerpo de artículos figuran tanto con tildes como sin ellas, por eso sólo lo unifiqué a lo mejor. El único caso que también me pasmó un poco era el de Zemblia, pero no insistí en su cambio total. Gracias por indicármelo. Aquí se chocan la tradición y exactitud, ya que suena sólo "zemliá" con "Z" inglesa. Para los topónimos no es raro que en lenguas diferentes suenen distinto, e.g., London-Londres, Moscow-Moscú, the Danube-el Danubio. Pero no intentaba violar algo o, aun más, echar a perder el tarbajo de alguien. Te agradecería en adelante por los avisos sobre algunas incoincidencias que puedan surgir, cuando vuelvo a sembrar las tildes por los artículos con los nombres propios rusos, ucranianos o parecidos. Saludos cordiales, --Paganel (discusión) 08:38 25 feb 2009 (UTC)[responder]

Recategorizacion en Contrabajistas de Jazz

Hola. La categorìa "Contrabajistas de jazz de los Estados Unidos" que has creado es redundante, pues ya existìan las categorìas "Contrabajistas de jazz" y "contrabajistas de los Estados Unidos"; Asimismo, la categoria "Contrabajistas" esta correctamente organizada, por pais y por genero. Revierto tus recategorizaciones en Scott La Faro, John Patitucci, Charles Mingus y Eddie Gómez.

Lo mismo ocurre con todas las recategorizaciones que has hecho de muchos musicos norteamericanos de Jazz. El estandar, en los articulos musicales. Esas recategorizaciones masivas que estas realizando son peligrosas. Si quieres añadir las categorias "pianistas/bajistas/vibrafonistas de jazz de los EEUU" a los articulos te sugiero que las agreges SIN BORRAR las ya existentes. De este modo no cancelas el trabajo de categorizacion previo que otras personas se han tomado. Saludos.--Serolillo (discusión) 15:53 9 mar 2009 (UTC)[responder]

Categorìas y Subcategorìas

Hola, Urdangaray. He leído con atención tus observaciones sobre las categorías y subcategorías y te agradezco con sinceridad el esfuerzo que te has tomado en exponerme tus puntos de vista.

La categorizaciòn de artìculos es un asunto tan importante como delicado. Desde mi punto de vista te dirè que no estoy de acuerdo con tus planteamientos sobre la necesidad de incluir categorìas cada vez màs especìficas por tres razones:

1. La categorizaciòn de artìculos segùn criterios cada vez màs especìficos nos lleva necesariamente a la creaciòn de categorìas absurdas: estirando el argumento (y aun sabiendo que se trata de un ejemplo artificial) podrìamos por ejemplo llegar a la creaciòn de la categorìa "Contrabajistas negros con el pelo rizado que tocaron en el Club Blue Note de Nueva York en Marzo de 1954"

2. De lo anterior se deduce que hay que encontrar un punto de equilibrio entre especifidad e informaciòn, pero este punto de es NECESARIAMENTE arbitrario y personal. Asì por ejemplo, mi modo de ver, resulta mucho màs informativa la categorìa "Bajistas de jazz" que la de "Bajistas de jazz de EEUU", especialmente en un campo como èste, que, por desgracia, cuenta todavìa con tan pocas entradas en la edicion en español de Wikipedia. 3. El sistema que he usado me parece, simplemente, el màs lògico y el menos confuso de todos:

  • Bajistas.

*Por Genero. **Jazz. **Pop. **Etc. *Por pais. **EEUU. **Canadà. **ETc.


Me parece claro que en este debate NO PUEDEN EXISTIR CRITERIOS OBJETIVOS BIEN DEFINIDOS, y lo ùnico que nos queda es remitirnos a las polìticas de Wikipedia. De modo que, si te parece, en cuanto disponga de tiempo revisarè las polìticas que me has señalado en tu mensaje y, si es necesario, por supuesto que revertirè los cambios que he hecho a tus ediciones, y ademàs reorganizarè todos los articulos sobre los que estoy trabajando segùn los criterios que me comentas.

Solo un par de cosas que quizà te ayuden a entender mejor porquè he revertido tus ediciones: Lleguè a Wikipedia hace apenas dos meses al constatar el lamentable estado en que se encontraba el material relativo al bajo elèctrico y al contrabajo en Wikipedia: Pocos artìculos, a menudo mal escritos y aislados entre sì. Desde entonces, ademàs de haber creado una cierta cantidad de artìculos nuevos sobre la materia, he intentado crear una red de relaciones entre ellos, lo que, como es obvio, supone un constante trabajo de bùsqueda y categorizaciòn de artìculos. Y para este trabajo de categorizaciòn me he limitado a basarme sobre la estructura de categorìas ya existente, sin inventar nada nuevo (solo ampliaba las categorìas segùn iba creando nuevos artìculos que las necesitaban). Los cambios de categorìas que has efectuado suponen una "rotura" en la red de artìculos sobre los que estoy trabajando, de modo que, si por un lado te pido sinceras disculpas si no te he consultado antes de revertir tus cambios, te recuerdo por el otro que tampoco tu lo has hecho cuando has efectuado los tuyos.

No obstante estoy seguro que llegaremos a un acuerdo, porque, màs allà de estas pequeñas discrepancias, compartimos un objetivo comùn, que no es otro que ayudar a que Wikipedia mejore. Animo y sigue con tu buen trabajo!

Un cordial saludo.Serolillo (discusión) 14:39 10 mar 2009 (UTC)[responder]

Hola Urdangaray. He revisado las pàginas que me has indicado, pero lamentablemente no he podido encontrar un apoyo claro a tus argumentos en ninguna polìtica oficial. Es muy probable que no haya buscado suficiente, porque la informaciòn en este sentido es confusa y dispersa y porque (sinceramente) no encuentro una excesiva motivaciòn para seguir investigando en el tema, por las razones que te explico enseguida.
Hasta donde he podido llegar las polìticas oficiales apelan al sentido comùn en ùltima instancia pues, como te decìa no existen -ni, lo que es màs importante, pueden existir- criterios objetivos o precisos sobre esta cuestiòn. Tambièn se afirma, por cierto, que en caso de conflicto prevalecen las categorìas màs antiguas sobre las nuevas. Y la confusiòn no afecta tan solo a las polìticas, sino tambièn a la praxis de creaciòn de nuevas pàginas, compue puedes comprobar tu mismo echàndole un vistazo a los artìculos bajo las categorìas Pianistas de jazz, Pianistas de jazz de Estados Unidos, Trompetistas de jazz o Trompetistas de jazz de los Estados Unidos, por citar tan solo un par de ejemplos.
Sin embargo en realidad no me interesa en modo alguno defender mi punto de vista sobre el tuyo, ni iniciar un estèril debate sobre un problema que -desde mi humilde punto de vista- no tiene una ùnica soluciòn. Lo que a mi me interesa es que podamos unificar criterios que sean comunes no sòlo a los artìculos que tratamos, sino, a ser posible, tambièn al resto de los artìculos de la wikipedia. Quisiera solamente poder seguir trabajando en nuevos artìculos con la certeza de que los estoy categorizando lo màs adecuadamente posible, y que no habrà que recategorizarlos en un futuro pròximo, cuando los criterios oficiales hayan cambiado. En este sentido no solo aprecio tu respuesta, sino que, ademàs, te pedirìa que me ayudaras señalàndome una polìtica oficial que hable con claridad del asunto o alguna otra vìa que permita clarificar el asunto. Espero tu respuesta, un cordial saludo, Serolillo (discusión) 16:48 11 mar 2009 (UTC)[responder]

Plantilla:Sistema Solar

Hola Urdangaray. Resulta que la plantilla no fue sometida a una {{cdb}}, sino que se colocó {{innecesaria}} y conforme lo estipula el WP:ME fue suprimida. El tema ya se trató en el TABLÓN. Saludos afectuosos. --Beto·CG 17:16 12 mar 2009 (UTC)[responder]

Colaboración en artículo Anexo:Compositores del romanticismo

Se ha retirado la plantilla traducción que colocó en el artículo el 12 de nov de 2007, ya que ha transcurrido bastante tiempo desde que colaboró en él por última vez (el 12 de nov de 2007). Si dejó partes sin traducir revise si es necesario hacer limpieza. Bigsus-bot (discusión) 08:35 21 mar 2009 (UTC)[responder]

Plantilla:Categoría contenedor

Hola Urdangaray: tanto tiempo. Quisiera retomar, si es que tienes tiempo, aquello que discutimos hace unos meses, relacionado con las plantillas de aquí. Ya hice algo aquí pero me gustaría conocer tu opinión, de cómo podría generalizarse Plantilla:Categoría contenedor para poder incluir a todas las otras (de momento estaría faltando la categorización automática, que igualmente puede crearse usando otro parámetro).

Yo veo dos soluciones posibles:

  • La primera, incluir todo en parámetros explícitos, teniendo por ejemplo que reemplazar {{CatAleEst}} por {{Categoría contenedor|nombre_de_imagen|tamaño_imagen|temática_de_categorización|categoría_que_enlaza}}
  • La segunda, incluir parámetros implícitos, de manera que pongamos por ejemplo {{Categoría contenedor|estado|Alemania}}, y la plantilla en sí misma reconozca estos valores de parámetros y categorice donde corresponda, incluya la imagen, etc.

Yo personalmente prefiero lejos la primera opción, pues deja la plantilla en paz, y no debe estarse cambiando cada vez que se quiera incluir por ejemplo otro país.

¿Qué me dices? Saludos, Farisori [mensajes] 22:37 25 mar 2009 (UTC)[responder]

Ok no te preocupes, no hay apuro ;) saludos, Farisori [mensajes] 03:50 28 mar 2009 (UTC)[responder]

US Fish and Wildlife Service

Hola Urundagaray: Muy bueno el artículo que creaste, pero vida silvestre es más apropiado que vida salvaje, por eso tuve que trasladar el artículo que creaste a Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos para que siga el mismo formato de otras organizaciones de vida silvestre en otros países:

  • [1]Fundación Vida Silvestre Argentina
  • [2]Vida Silvestre Ibérica
  • [3]Fundación Vida Silvestre Uruguay

--Polinizador (discusión) 12:25 29 mar 2009 (UTC)[responder]

Si te puedo pedir un artículo...

Saludos Urdangaray! He visto que este artículo está en otras muchas wikis en:Mediterranean sea (oceanography), no quiero cagarlaa, y ya que supongo que entenderás algo más del tema y eso, pues si no te causa molestia ¿podrías traducirlo?. Un saludo! Rastrojo Siémbrame 16:12 31 mar 2009 (UTC)[responder]

Gracias

Saludos, pues ahora si nos conocemos. Quería agradecerte por avisarme del error que he cometido. Intentaré no volverlo a cometer --Wilfredo Rodríguez 19:36 4 abr 2009 (UTC)[responder]

RE:Ficha de NRHP

✓ Hecho. A ambas les agregué espacio para nombre original y para mapa. A la de espacios naturales le agregué la opción de que aparezca la barra que indica que el lugar está registrado (agregando | nrhp = 1 se puede visualizar). A la de nrhp le agregué el campo "superficie" y las opciones que me dijiste (véanse las instrucciones de plantilla). Si me olvido de algo, me avisas. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 16:18 7 abr 2009 (UTC)[responder]

✓ Arreglado. Es un placer. :P Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 21:28 7 abr 2009 (UTC)[responder]
Ahí está, lo que pasa es que me había olvidado de agregar los nombres de los campos en la documentación de la plantilla. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 22:43 7 abr 2009 (UTC)[responder]
Excelente. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 23:23 7 abr 2009 (UTC)[responder]

Saludos

Feliz Pascua de Resurrección! Saludos desde Buenos Aires. Aibdescalzo (mailbox) - 04:32 11 abr 2009 (UTC)[responder]

Encarta

En al encarta usaban esa voz (estoy repasando las listas para ve que artículos existen bajo otros nombres) y se me hizo muy raro traducir Viscount por vizconde (según veo no es normal) y dejar Sound. En lo de que quizás no sea correcto, tienes toda la razón, yo mismo estuve especulando por la posibilñidad de que paso u otra forma fuera más apropiada. Resultados en google:

  • "Viscount Melville sound": 224
  • "Estrecho Viscount Melville": 50
  • "Vizconde Melville Sound": 8
  • "estrecho vizconde Melville":3

Luego dejo lo tuyo por más usado, sigo creyendo que es muy raro el título. Saludos--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 11:41 19 abr 2009 (UTC)[responder]

RE:Más plantillas

Hola. Me estoy ocupando de la ficha de isla, en cuanto pueda corrijo la ficha de cuerpo de agua. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 16:15 24 abr 2009 (UTC)[responder]

✓ Hecho. Mejoré la {{Ficha de isla}}, ahora lo conveniente sería fusionar {{ficha de cuerpo de agua}} e {{Ficha de isla}} en "ficha de isla", ya que es la mas usada. Si quieres redistribuir, agregar o quitar campos, adelante. Una cosa mas: en el café sección "propuestas" propuse traer del francés el sistema "infobox_v2" para mejorar fichas, si quieres dejar tu opinión te lo agradecería. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 05:52 25 abr 2009 (UTC)[responder]
Si si, por supuesto, tienes toda la razón. Sobre la ficha de cuerpo de agua, fue una total confusión de mi parte, como vi que era casi igual a la ficha de isla (y no sabía exactamente qué era un cuerpo de agua), creí que ambas servían para lo mismo. Eso me pasa por no mirar bien. Te ruego lo olvides, fue un lapsus de mi parte.
Sobre artículos con dos infoboxes, estoy totalmente de acuerdo, y lo tengo en la lista de problemas pendientes para solucionar, pero por ahora, estoy ocupado con otros temas. Sobre la ficha madre de Farisori, yo ya dejé bien en claro que estoy totalmente en contra, que aplicarla en todas y cada una de las infoboxes de la wiki es una pérdida de tiempo que bien podría emplearse en muchas otras tareas mas productivas (además de otras razones). Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 04:51 27 abr 2009 (UTC)[responder]
Pues aquí son las dos de la madrugada (estoy un poco desvelado) :p Saludos, y hasta luego. Aibdescalzo (mailbox) - 05:02 27 abr 2009 (UTC)[responder]

Re: Saludos

Hola estimado: no hay de qué, cuando necesites algo me dices, y no hay apuro con el otro tema pendiente ;) Un saludo! Farisori » 16:16 24 abr 2009 (UTC)[responder]

Las nuevas plantillas

Muy buenas de nuevo Urdangaray, siempre es un placer coincidir contigo. He visto por CR que estás creando plantillas con bandera para los estados de México. Venía para decirte que México no tiene banderas oficiales para sus estados, y que igual estás cometiendo un error con esas plantillas :S ¿Cómo lo ves? Saludos!! Rastrojo Siémbrame 11:54 26 abr 2009 (UTC)[responder]

Con esta me has descolocado un poco xDD {{CO-SIN}} ¿CO? ¿No es MX-SIN? :S Rastrojo Siémbrame 12:05 26 abr 2009 (UTC)[responder]
Mejor escudos :P Rastrojo Siémbrame 14:18 26 abr 2009 (UTC)[responder]
{{MX-OAX}} ? ¿Bandera de Oaxaca? Vaya cacao con México XDDDD Rastrojo Siémbrame 16:24 26 abr 2009 (UTC)[responder]

RE:Contento

Pues, muchas gracias, yo también estoy muy satisfecho. Sobre el problema del centrado, ¿me podrías dar un caso específico? Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 04:11 28 abr 2009 (UTC)[responder]

Jeje, un poco, suelo trasnochar bastante (quizás demasiado) :p Pero bueno, ✓ arreglado, el valign no se puede poner dentro del css general, porque es un parámetro específico de cada campo. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 04:25 28 abr 2009 (UTC)[responder]

RE:Petición de ayuda

✓ Hecho, fíjate en las ediciones para que veas como se hace. La mejor forma de aprender estas cosas es a prueba y error, y utilizando modelos de plantillas como referencia. Hay algunos manuales, como este, o este, pero para estos casos no son muy útiles. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 20:35 19 may 2009 (UTC)[responder]

RE:Más ayuda

Además de hacerle algunos ajustes, he marcado la {{Ficha de río}} para ser fusionada con la {{ficha de cuerpo de agua}}. No sugiero hacerle mas cambios a la primera, sino a la segunda para adaptar su uso a artículos de la primera plantilla. Sobre el tema nombre de imágenes, es verdad, está un poco desorganizada la cosa. Lo mejor sería tener que colocar solo el nombre de la imagen, como bien dices. No sé si un bot puede modificar todas aquellas plantillas con el nombre de imagen completo, habría que preguntar en Wikipedia:Bot/Solicitudes. Sobre las unidades, también estoy de acuerdo, generan mas problemas que soluciones. Lo ideal sería remover todas. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 18:18 30 may 2009 (UTC)[responder]

Fichas (en general)

La verdad hice esas modificaciones porque en algunos casos el nombre del río, espacio natural, isla, etc. se perdía dentro del título cuando era demasiado corto (no se pero esta franja me parece algo ancha para títulos de una sola línea), y en algunos casos la letra se veía muy pequeña.

Iba a realizar otro cambio y era cambiar algunos colores de encabezados, ya que por ejemplo el de isla y el de río son el mismo azul, y esto no diferencia el accidente natural, así como también iba a cambiar el de montañas y lagos, pero me detuve allí ya que parece que en el café (creo que ésta es la discusión) decidieron que los encabezados de las fichas tuvieran un solo color (cosa que a mi no me gusta).

Pero bueno, dadas las razones que das y la estandarización que están haciendo de las plantillas de geografía no puedo oponerme a los cambios que realizaste, pero con respecto al tamaño de las imágenes creo que 270px es el tamaño más adecuado (no muy grande no muy pequeña). Yo utilizo el salto de línea y las imágenes a un tamaño de 300px porque estoy editando unos parques naturales de Colombia y en algunos casos sus nombres son demasiado largos (por ejemplo Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel) y poner el título de corrido se vería muy antiestético, además evita que algunos datos utilicen mas de una línea del campo y que los mapas se vean muy pequeños.

Solicitud

Como sé que traduces artículos geográficos, vengo a pedirte Łysa Góra, si lo haces enlázalo en Sinfonía n.º 3 (Górecki), gracias, OboeCrack (Discusión) 01:26 19 jun 2009 (UTC)[responder]

Fichas

Hola. Como sé que estás inmiscuido en el tema fichas, te quería comentar que tengo un bot en WP:BOT/A. Si se aprueba, voy a usarlo para traducir fichas y fusionar otras (como esta, que debe fusionarse). Si quieres, puedes pasar para dejar una opinión. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 22:54 19 jun 2009 (UTC)[responder]

Gracias! Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 19:13 20 jun 2009 (UTC)[responder]

Golfo Sarónico

Urdangaray, muchas gracias por mejorarlo sustancialmente ;). Un abrazo. Dorieo (discusión) 10:30 25 jun 2009 (UTC)[responder]

Insisto, gracias a ti, porque además has arreglado otros golfos. Por cierto, hacía tiempo que no te veía. Lo pensaba el otro día cuando justo te vi editando. Un fuerte abrazo. Dorieo (discusión) 13:07 25 jun 2009 (UTC)[responder]

Ánimo

Veo que estás mejorando los artículos de ríos, entre otros los de Francia. Muchas gracias y mis mejores deseos en tu empeño. B25es (discusión) 18:34 11 jul 2009 (UTC) y si te falta alguna comuna, no dudes en pedirla.[responder]

Ficha de isla

Hola de nuevo

Esta vez te molesto porue modifique las Ficha de isla y Ficha de espacio natural para que el mapa quedara justo debajo de la imagen o foto de estos. Lo hice así ya que considero que en la mayoría de fichas se usa de este modo (al menos en las que he visto), sin embargo en la ficha de isla no he podido eliminar unas líneas que separan los mapas de las imágenes y no quiero modificar mas porque seria considerado como pruebas. Te agradecería tu colabiración en esto. Gracias Shadowxfox (discusión) 15:43 13 jul 2009 (UTC)[responder]

Si tienes razón, creo que revertiré los cambios porque en esos casos que me diste, los mapas cubren toda la información. Hice esos cambios (creo que de buena fe de mi parte) porqe ultimamente me he dedicado ha fichar todo lo concerniente a geografía de Colombia y Venezuela. La causa principal, es que yo hice la ficha para el mar Caribe, pero con tanta información el mapa de localización del mar queda a lo último y se pierde, razón por la cual me pensé en realizar los cambios en las fichas.
Con lo único que no estoy de acuerdo contigo es que falten mapas en wikipedia, al contrario hay demasiados, solo que no muy precisos, ese es el problema. Shadowxfox (discusión) 17:58 13 jul 2009 (UTC)[responder]

Traslados de ríos

Hola Urdangaray. ¿Por qué estás trasladando los nombres de ríos a "Río +nombre"? Saludos. --Will vm (discusión) 14:16 16 jul 2009 (UTC)[responder]

Hola. Aunque es cierto que cuando decimos "el Tajo" está teniendo lugar una elisión del descriptor geográfico, no creo que si escribimos sólo "Tajo" no se sepa de qué estamos hablando. Pero si dices que se decidió en el café, te creo, por mí no hace falta que lo busques. Un saludo cordial. --Will vm (discusión) 14:55 16 jul 2009 (UTC)[responder]

Ohře y todos los otros ríos

Hola. ¿Por qué hacés esto? --angus (msjs) 14:19 16 jul 2009 (UTC)[responder]

Te pediría que pares de trasladar por ahora, ya que es inusual en Wikipedia colocar el descriptor en el título cuando no se usa normalmente y no hay ambigüedad posible. Voy a buscar la discusión que mencionás para reactivarla y tratar de que si hay consenso (en un sentido u otro), quede registrado en WP:CT, así queda zanjado el tema. Saludos. --angus (msjs) 14:53 16 jul 2009 (UTC)[responder]

Río Cidacos

Hola Urdangaray. La provincia de La Rioja no existe. Solo existe la comunidad autónoma de La Rioja. Así que no me parece bien como has dejado el dato en el artículo Río Cidacos. Saludos. -=BigSus=- (Comentarios) 05:58 21 jul 2009 (UTC)[responder]

Lo dejo así. -=BigSus=- (Comentarios) 08:41 21 jul 2009 (UTC)[responder]

Cuenca hidrográfica del Tajo

Buenos días, Urdangaray. He visto que ha incluido (y aveces substituido) en la sección de cuenca hidrográfica de las plantillas de ríos, el enlace a un río (ahora al Tajo) y no a la cuenca. No es lo mismo. El río corresponde a una corriente fluvial concreta y la cuenca al conjunto de corrientes fluviales (ríos, arroyos, barrancos, regueras, etc.) que aportan agua a un río principal. Es decir, una cosa es el río Tajo y otra toda la cuenca hidrográfica que confluye en éste. Saludos. Sonsaz (discusión) 09:38 27 jul 2009 (UTC)[responder]

Re: sobre categorías

Hola Urdangaray, gracias por tu mensaje. Generalmente sólo se categoriza fuera del orden alfabético a las subcategorías de ámbitos territoriales menores. Por ejemplo, como aparece en la categoría:Organización territorial de España, en la que categoría:Organización territorial de España por comunidad autónoma es la única que queda fuera, como también lo harían categoría:Organización territorial de España por provincia y categoría:Organización territorial de España por localidad en caso de existir. Saludos. --Tyk (discusión) 10:11 9 ago 2009 (UTC)[responder]

Hola. Me refería a ámbitos geográficos porque es el ejemplo que estabamos tratando. Otra manera de explicarlo es que sólo deben ir fuera del orden alfabético las subcategorías que tienen el mismo nombre que la categoría madre, pero con un añadido como por comunidad autónoma, por año, etc. Todas las demás creo que deben ir por orden alfabético, sin que ello afecte a que cada subcategoría se pueda categorizar de distintas maneras, como bien explicas en tu último mensaje. Por lo que sí, me opongo a que se queden fuera del orden alfabético otras categorías que las señaladas arriba. Espero que no te lo tomes a mal. Yo es lo que veo más lógico. Saludos --Tyk (discusión) 10:54 9 ago 2009 (UTC)[responder]
Gracias por el enlace, pero sigo sin ver que tiene eso que ver con el orden alfabético. ¿Me lo podrías explicar de una manera concisa? --Tyk (discusión) 11:10 9 ago 2009 (UTC)[responder]
Si quieres podemos llevar el asunto al café para que puedas continuar con lo que estás haciendo con tranquilidad si es que yo estoy equivocado. Yo simplemente no entiendo que tiene que ver una cosa con la otra. Quizá alguien en el café lo explique de manare más clara. De todos modos, siempre es bueno contar con otras opiniones. Saludos --Tyk (discusión) 11:22 9 ago 2009 (UTC)[responder]
Bueno, como quieras. Siento que te molestes por una discrepancia. Qué te vaya bien. --Tyk (discusión) 11:31 9 ago 2009 (UTC)[responder]

Plantillas de banderas

Hola Urdangaray: creo que esas plantillas de banderas que creaste están de más, pues son demasiado específicas, son reemplazables por una simple línea de código, y además poseen nombres muy poco intuitivos. Tuve la primera intención de borrarlas, pero prefiero comentarlo contigo primero. Farisori » 05:09 15 ago 2009 (UTC)[responder]

Ok estimado, la categoría ya me aclaró el panorama. Con respecto a esas plantillas de gráficos, la verdad es que jamás me he metido con ellas, así que no sé como funcionan.. mmm Paintman, Locos Epraix y David son tres que saben mucho de plantillas, y quizá puedan ser más efectivos que yo. Igual si te ves apretado, me preguntas con confianza. Saludos! Farisori » 06:38 15 ago 2009 (UTC)[responder]
¿Podrías redireccionar tus plantillas como esta Plantilla:MX-BCN hacia Plantilla:Geodatos Baja California?. Quizás podrías actualizar los escudos de PNG a SVG, porque tienes en unas plantillas con banderas falsas y en otras plantillas colocaste escudos desactualizados. Tan sólo ver la tabla que agregaste Categoría:Wikipedia:Plantillas de etiquetas de México, ya lo habia hecho yo, pero fueron revertidos mis cambios. Consideralo por favor. --189.182.193.49 (discusión) 07:17 19 sep 2009 (UTC)[responder]
¿No en vano es uno de sus mejores editores?, vaya entonces están en problemas. No gracias, ya que no tengo internet propio y seguido uso diversos cibers, bibliotecas, restaurantes ó con amigos mios para usar el internet. Ni modo. --189.182.172.119 (discusión) 06:59 20 sep 2009 (UTC)[responder]

Sobre artículos traducidos

Muchas veces decir que un artículo es traducido de otra wikipedia, no es un requisito que complazca las exigencias de verificabilidad. Esto se hace sólo por indicar que es una obra derivada de dicho contenido. Cuando traduzcas de otras wikis, añade otro tipo de fuentes, ya que en Río Mangoky, tuve que añadir un enlace serio y útil para no verme forzado a aplicar una plantilla de {{referencias}} porque su equivalente en la wiki inglesa sí la tenía. Atentamente, Креольский: Что вы хотите? 01:31 25 ago 2009 (UTC)[responder]

RE:Otra petición más

Uuuuhh, ¡me mataste! Yo de gráficos y lineas de tiempo no tengo idea, nunca las usé en 3 años, así que soy el menos indicado para esto. Además, estoy en plena época de exámenes, mucho tiempo no tengo para estas tareas. Pregunta en el Café. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 22:10 25 ago 2009 (UTC) PD: Muy bien mis vacaciones, muchas gracias.[responder]

Jaja ok, gracias... Hasta luego. Aibdescalzo (mailbox) - 15:00 26 ago 2009 (UTC)[responder]
Hola Urdangaray: yo pensé en colocar esa plantilla sobrepuesto en la {{ficha de entidad subnacional}} en un momento. De hecho la tengo como tarea pendiente, pero sin embargo no sé de antemano cómo hacerlo, e intuyo que me tomaría mucho tiempo, que en estos momentos no tengo. Estaré afuera hasta aproximadamente el 27 de septiembre (quizá me conecte pero a ratos).. así que siento decirte que no soy el indicado en estos momentos... quizá Locos epraix (disc. · contr. · bloq.) o Paintman (disc. · contr. · bloq.) puedan ayudarte. Muchos saludos, --Farisori » 02:22 17 sep 2009 (UTC)[responder]

Referencias en Yakov Permiakov

Hola, Urdangaray. El artículo Yakov Permiakov en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, este documento puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. drei†men(Correteame) 02:52 3 oct 2009 (UTC)[responder]

Necesito ayuda en artículo Fundación Phonos

Apreciado Urdangaray, Sigo tu trabajo desde hace años y especialmente en lo que respecta a la música culta, campo en el que nuestras creaciones y ediciones se han encontrado afortunadamente en alguna ocasión. Debido a mi interés, entre otras cosas, por la música electroacústica, he ido contribuyendo a crear y editar varios artículos sobre compositores españoles de este género y recientemente creé el artículo Fundación Phonos. Este último ha sido considerado posiblemente irrelevante por el bibliotecario Poco2. Respeto su opinión, pero no la comparto. He respondido con argumentos en su página de discusión y me he atrevido a citarte como posible defensor de tesis similares a las mías. Si me equivoco, me lo aclaras y tan contentos. También me he ofrecido a mejorar el artículo, que reconozco que es muy pobre: tengo que dedicarle más tiempo a la Wikipedia, pero me cuesta encontrarlo últimamente. Por supuesto, soy el primer interesado en que pudieras ayudarme a mejorar el artículo. Recibe un cordial saludo. Fernando (¿quieres responderme?) 09:08 10 oct 2009 (UTC)[responder]

Muchas gracias a ti por tu respuesta. Voy e iré buscando y aportando referencias poco a poco. Espero que finalmente resulte suficiente, aunque preferiría dedicar el tiempo a crear y editar otros artículos relacionados, que veo que hace mucha falta y no a tener que "defender" la relevancia de los artículos ya creados. Por cierto, lamento comprobar que tu tampoco te libras del celo del bibliotecario que te pide referencias sobre Yakov Permiakov... No parece fácil completar información sobre marineros-exploradores rusos del siglo XVIII, cuando ni siquiera los artículos en inglés, alemán o estonio tienen más información que el artículo en español, pero supongo que después de seguir los bien intencionados consejos del bibliotecario (¡como si acabaras de empezar ayer en Wikipedia!) encontrarás decenas de referencias sin problema ;-) Recibe un cordial saludo. Fernando (¿quieres responderme?) 17:30 13 oct 2009 (UTC)[responder]
Ya ha sido considerada probada la relevancia del artículo. Muchas gracias por tu apoyo, cuenta conmigo a la recíproca para lo que puedas necesitar. Recibe un cordial saludo. Fernando (¿quieres responderme?) 11:13 14 oct 2009 (UTC)[responder]

BOT/S

Hola Urdangaray. Estoy atendiendo tu solicitud del WP:BOT/S. Si te puedes pasar por allí, nos ponemos manos a la obra. Saludos cordiales. Tirithel (tú dirás...) 05:09 13 oct 2009 (UTC)[responder]

Hola Urdangaray. Encantado de que volvamos a encontrarnos. El mensaje anterior es del 13 de octubre (vamos... que es el mismo de antes, je je :D). En cuanto al trabajo de boteo, está completo, y la solicitud archivada desde hace tiempo. De todos modos, si necesitas alguna cosa más no dudes en pedirla en el WP:BOT/S. Durante un tiempo estaré poco disponible (hoy es una excepción) así que es mejor que si te corre prisa, lo cuelgues ahí. O, si no te importa esperar, pídeme lo que necesites y será para mí un placer ayudarte en todo lo que me sea posible. Un saludo grande. Tirithel (cuéntame...) 13:59 16 nov 2009 (UTC)[responder]

Tierra de Graham

Mil disculpas, fue error mío la reversión, ya que me opareció una prueba de edciómn, pero no se preocupe que ya fue restaurado su aporte al artoiculo. Saludos. ---Chico512--- (comentarios) 15:28 16 nov 2009 (UTC)[responder]

Seno

Que propones?--Quintupeu (discusión) 13:24 2 dic 2009 (UTC)[responder]

Re: Sobre Plantilla:Ficha de entidad subnacional

Hola estimado, creo que ya está.. por favor revisa y me dices qué te parece.. saludos, y un buen término de año para ti también. Farisori » 14:50 22 dic 2009 (UTC)[responder]

Página Categoría:Expediciones sin categorizar

Hola, Urdangaray.

Te agradecemos tu interés en Wikipedia y tu afán y esfuerzo por crear artículos. Sin embargo, para que la o las páginas que has creado sean fácilmente ubicables por los lectores interesados, resulta indispensable que sean agregados al menos en una Categoría, que agrupe a temas iguales o similares a las páginas que creaste. Después de leer esta guía verás que no es difícil añadir una categoría a un artículo. Por ejemplo, para el planeta Saturno en su categoría correspondiente, basta con incluir [[Categoría:Planetas del Sistema Solar]] al final del artículo. Si haces una previsualización podrás observar la categoría que aparecerá al fondo de la página (si aparece en color rojo es porque la categoría con ese nombre aun no existe y deberías afinarla). De esta forma, tu artículo no quedará huérfano y podrá ser leído por mucha más gente.

Esperamos que sigas creando artículos teniendo en cuenta este consejo que ayudaría enormemente a los demás colaboradores a mantener organizada esta enciclopedia.

Muchas gracias y un cordial saludo. No dudes en consultarme para cualquier duda que puedas tener sobre este u otros temas de Wikipedia,
--Edwod2001 (discusión) 16:48 23 dic 2009 (UTC)[responder]

Felices fiestas

Hoy, cuando he visto tu nombre en rojo en la Wiki, he pensado que ibas vestido de Papá Noel. Espero que estés muy bien. Quería felicitarte las fiestas y desearte lo mejor para el año nuevo. Un abrazo. Macarrones (mensajes) 15:13 24 dic 2009 (UTC)[responder]

¿Cómo que no hemos coincidido este año? Al menos, al dejarme este mensaje, nos hemos cruzado una vez (además de las que te he visto por CR, jeje). Es verdad que tendríamos que comunicarnos más, pero es bueno saber que siempre hay personas como tú trabajando para que esto funcione. Gracias por tu calidad humana. Un abrazo, GuS - ¡Dialoguemos! 16:27 24 dic 2009 (UTC)[responder]
Ja, hace ya años que eres mejor wikipedista que yo, Urdangaray. Te digo lo de siempre, para mi es un honor que me llames padrino. Un abrazo, y mucha suerte para 2010. Gaeddal 17:43 24 dic 2009 (UTC)[responder]
Feliz Navidad Urdangaray, disfruta mucho con los tuyos. Un abrazo Rastrojo Quémame 17:45 24 dic 2009 (UTC)[responder]
Felices fiestas, y mis mejores deseos para el año que viene. Muchas gracias por tus muestras de apoyo. Un abrazo, Hentzau (discusión) 18:05 24 dic 2009 (UTC)[responder]
Felices fiestas; que todo salga perferto para 2010 y que Dios te de bendiciones para navidad y para el año que viene ----Diegusjaimes Cuéntame al oído 18:56 24 dic 2009 (UTC)[responder]

Re: deseos y felices fiestas

¡Felices fiestas! No obstante, yo no soy Furado. Probablemente te confundiste con que yo le escribiera hoy. Felices fiestas y espero llegar a tiempo de que enmiendas el error. --Dagane (discusión) 20:32 24 dic 2009 (UTC)[responder]

Me he llevado una gran alegría al tener noticias tuyas y que te hayas acordado de mí. Como dices coincidimos poco, pero para mí fue muy agradable y me enorgullece considerar un amigo a alguien de tu categoría personal y «wikipédica». Aunque ahora me ando a pelear con artículos sobre animales, no descarto volver a la geografía, un tema que siempre me gustó. Si, ya ves que sigo peleándome con las mayúsculas, aunque con usuarios como Dagane no hay ningún problema.
Me encantan estas entrañables fiestas y las estoy disfrutando enormemente en compañía de mi familia. Espero que tú también las disfrutes y de deseo lo mejor para el año entrante. Un fuerte abrazo y... ¡¡Feliz Navidad!! Furado (discusión) 11:12 25 dic 2009 (UTC)[responder]

¡Qué buena plantilla sobre Fitz Roy

Hola amigo, recién vi la plantilla que colocaste en Fitz Roy, Me gustó mucho el tamaño y la lectura. ¿Tú las haces o inventas o ya existen en wikipedia? Me gustaría saberlo, aunque casi nunca las pongo, pero para saberlo. Saludos y que tengas un feliz Año Nuevo. Jorval (Chao.) 20:16 26 dic 2009 (UTC)[responder]

Muchas gracias por tu respuesta y bienvenida. Sí, continuaré con el tema geográfico - marítimo. Saludos. Jorval (Chao.) 11:39 27 dic 2009 (UTC)[responder]

Urdangaray, una consulta la Categoría:Provincia de Oristano no sería la misma que la Categoría:Provincia de Oristán. La consulta es para categorizarlo correctamente y así no cometer errores si se esta duplicando --Edwod2001 (discusión) 21:13 30 dic 2009 (UTC)[responder]

Lado este y lado oeste

Hola amigo. Seguramente te habrás dado cuenta que estoy completando los artículos relacionados con las islas de los canales patagónicos chilenos. En varias de ellas, a las que le has colocado sus límites, has confundido el lado este con el lado oeste. Lo he corregido, pero te lo digo para que lo tengas en cuenta en tus ediciones futuras. Saludos. Jorval (Chao.) 18:09 6 ene 2010 (UTC)[responder]

Hola amigo. Qué bueno y oportuno tu aviso sobre el ordenamiento de las categorías pues tienes toda la razón. Por suerte recién he comenzado con esto de la plantilla [[ORDENAR:}} que me indicó nuestro amigo César. Me pondré a deshacer lo que hice si no las hecho tú. En todo caso sería bueno colocar tu indicación en el Café, en la pregunta que hice AQUÍ para que todos se enteren de estos temas. ¿Te parece? Saludos.Jorval (Chao.) 20:13 10 ene 2010 (UTC)[responder]

Monarcas de Portugal

Hola, en primer lugar quería felicitarte por tu trabajo de poner una tabla más presentable en el anexo de monarcas de Portugal. Sin embargo tengo que hacerte dos comentarios acerca de lo que estás haciendo:

  • En primer lugar la página es un anexo. De acuerdo a WP:CT:Los artículos que solo contengan una enumeración de enlaces internos con poca o nula información extra, se han de llamar "Anexo:elementos en cuestión". Es por ello que todo el desarrollo histórico que estás colocando acerca de los condados de Portugal en la página del anexo, no procede colocarla allí, sino que debes trasladarla a los artículos Condado Portucalense o Historia de Portugal (1112-1279). Tan sólo puedes dejar un breve párrafo contextualizador que especifique de dónde salen esos soberanos, pero de desarrollo histórico no hay que poner absolutamente nada.
  • La segunda precisión es sobre la tabla. Es de agradecer que la hayas adecentado pero tiene el problema de una multitud de columnas, con lo que se presenta la información de forma diminuta y apretada. La columna de dinastía se puede eliminar por respectivos apartados en el anexo. La columna de los números no sé qué pinta, creo que es la única página soberanos que tiene los números, ¿acaso las fuentes se refieren a los reyes por en ordinal de posición?, es decir ¿las fuentes se sustituyen la denominación de Pedro I por el octavo rey?. Algo parecido ocurre con los apodos, mientras hay apodos que pueden ser más difundidos como Juan IV el Restaurador o Felipe el Prudente, me pregunto en qué medida tales apodos están difundidos por la historiografía y son identificativos del soberano en cuestión, es decir, si son una mera descripción marginal de su biografía pues no deberían estar, y si hubiera algún apodo que efectivamente esté difundido en las referencias históricas, entonces debería estar incluido en la casilla del nombre, con lo que toda la columna sobraría. En cuanto al año de nacimiento y muerte son aspectos biográficos del personaje, no del monarca, es decir, como monarca interesa los años de su reinado, y la página es un anexo sobre monarcas, quien quiera saber de la biografía que pinche en el enlace, piensa que si se añade información biográfica, entonces sería factible añadir otra columna de los hijos de cada de rey, lo que no es objeto del anexo. Por tanto de una tabla apretada y comprimida de 10 columnas, se clarearía por varias tablas de 5 comunas según cada dinastía: Imagen, nombre (con su apodo, si está si el apodo está difundido historiográficamente), fecha de inicio de reinado, fecha de fin de reinado, y notas (en las que se incluirían las regencias). De esta manera se ganaría en claridad.

Recibe un saludo. Trasamundo (discusión) 18:30 23 ene 2010 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. He leído tu mensaje y he visto un mal planteamiento conceptual. Has de tener claro que wikipedia no es fuente de wikipedia, y que cada wikipedia es independiente de las otras, lo cual quiere decir que lo que se haga en una wikipedia no tiene que servir en otra.
Voy a ir concretando. Estás traduciendo un artículo de la wiki inglesa, donde no hay anexos, a la wikipedia española, donde si los hay. En mi anterior intervención no mencioné que no haya «información extra» sino que indiqué que era factible indicar breves párrafos contextualizadores, sin embargo lo que estás colocando son auténticos desarrollos históricos de la historia del territorio, algo que no es objeto de un anexo. Una cosa es citar o comentar muy brevemente un cambio (de dinastía, regencia, conflicto civil,...) y otra relatar el desarrollo histórico del territorio. Voy a explicarme mejor, el sentido de un anexo es enumerar, no relatar, y lo que estás escribiendo no es sobre la lista de soberanos sino sobre la historia del territorio sobre el que ejercían su autoridad. Como ejemplo, el apartado Antes de la Casa de Borgoña, lo único que contextualiza es que Alfonso VI dejó el condado de Portugal a su hija y yerno, y una nota al pie sobre la batalla de San Mamede, todo lo demás es desarrollo histórico de un territorio que tiene que trasladarse a sus artículo correspondiente. En wikipedia en español se emplean los anexos, que no se haga en otras wikipedias no altera el hecho de lo que debe ser un anexo en la wikipedia en español. Un artículo denominado Monarcas de Portugal simplemente no es factible porque aparte que tales artículos (Rey de...) se dedican al cargo de jefe de estado de las actuales monarquías, el hecho es que relatarían detalles biográficos o del territorio sobre el que gobernaron y para eso están sus correspondientes biografías y los artículos históricos de Portugal en los que se relatan sus reinados. Sin embargo, ya que estás tan dispuesto a fijarte en otras wikipedias puedes coger la portuguesa donde la lista de monarcas es un anexo en el que no relata nada de condados portugueses y se limita a enumerar. Dado que la Convención de Títulos es una política oficial de wikipedia, y antes que yo haga el trasvase de contenidos a sus artículos correspondientes, lo más conveniente es que tú que tienes la idea original lo hagas de una manera más satisfactoria, y se deje el anexo como lo que es, una enumeración; además los enlaces están para algo. Lo que se haga (mal) en otro anexo no te legitima, ni te autoriza, ni te excusa (ni a mí, ni a nadie tampoco) de hacer las cosas bien de acuerdo a las políticas de wikipedia.
Respecto de la tabla has comentado aspectos interesantes, aunque todavía me quedarían cosas por decir. Adelanto que lo de la columna de las dinastías no lo he entendido, porque he mirado las demás wikipedias y casi ninguna emplea una columna para poner la dinastía, utiliza lo que yo mencioné acerca de varias tablas o apartados agrupando en cada una de esas tablas los soberanos de la misma dinastía. Pero lo más perentorio es preguntarte ¿qué significa clickar en las columas oportunas y ordenarlas?, porque por más que pincho encima me salta al inicio de la página.
Y de momento nada más. Piensa que lo que te he comentado es política oficial de wikipedia, y que no se trata de eliminar el contenido sino de derivarlo al artículo que trata acerca de ese contenido. Un saludo Trasamundo (discusión) 22:48 24 ene 2010 (UTC)[responder]

Re: Una petición más... y ya van

Hecho estimado, muchos saludos. Farisori » 18:55 28 ene 2010 (UTC)[responder]

Hola Urdangaray, un gusto en saludarte. No nos conocemos, pero vi que creaste este artículo y que la wiki francesa no tenía referencias; me tomé la libertad de buscar un poco y encontré esto y esto (en inglés) y algunas cosillas menores (esto), que podrían servirte para referenciarlo un poco, a pesar de que las páginas contienen sólo una pequeña biografía y datos menores. Lo dejo a tu criterio, ya que eres el creador del artículo; si no quieres hacerlo, avísame y lo hago yo. Un cordial saludo, Agustín M. ¿Alguna pregunta? 06:14 31 ene 2010 (UTC)[responder]

Bueno, trataré de ponerlas mañana (bueno, en realidad hoy). Te avisaré cuando termine. Aquí en Buenos Aires hace un calor increíble, me vendría bien un día en el que caigan hasta perros del cielo. Un saludo y te aviso al finalizar, Agustín M. ¿Alguna pregunta? 06:28 31 ene 2010 (UTC)[responder]

Saludos...

Hola Urdangaray: la plantilla fue suprimida mediante solicitud de usuario, debido a que parecía una prueba de edición, ya que contenía errores en la sintaxis. ¿Dime qué hago, la restauro o la creas nuevamente? Saludos, Beto·CG 09:48 4 feb 2010 (UTC)[responder]

✓ Hecho y casualmente al restaurar únicamente tu edición, ya no aparece el error. Saludos Beto·CG 09:54 4 feb 2010 (UTC)[responder]

Encargo

¿Te apetece crear Anexo:Obras de Bedřich Smetana a partir de en:List of compositions by Bedřich Smetana? Gracias, un abrazo muy fuerte, OboeCrack (Discusión) 00:42 5 feb 2010 (UTC)[responder]

CLaro

No hay malentendido que no se solucione. --Usuario:drini 07:14 5 feb 2010 (UTC)[responder]

Plantilla

Hola, en el caso de las plantillas disiento de lo que dices, son, a mi modo de ver, demasiado intrusivas y por ende contraria al ME, se pueden convertir en anexo y añadirlas al articulo correspondiente, véase el ejemplo Anexo:Cronología de al-Ándalus que anteriormente fue una plantilla vertical (entre otras). Saludos --81.34.14.187 (discusión) 07:21 5 feb 2010 (UTC)[responder]

Consulta sobre artículos geografía

Hola amigo. Recurro a ti en forma directa para que me ayudes a disipar una duda que se me presentó respecto a los artículos sobre accidentes geográficos de la patagonia chilena que he estado efectuando últimamente. No lo hago en el Café porque ahí saldrían opiniones de wikipedistas que no están interiorizados con el asunto.

Como sabes estoy trabajando en artículos de las islas, canales, puertos, bahías, caletas, fiordos y estuarios de la patagonia chilena, son miles y pensé que tenía dos caminos, uno colocar el mínimo de información: ubicación, greografía, señalización marítima y fondeaderos cuando los tuvieran y listo y el otro, que es el que he seguido, colocar en cada artículo el máximo de información: historia de la región en que está el accidente, datos del clima de la zona en que se encuentra, etc. pero como resulta que estos datos son los mismos para muchos artículos, se repiten y yo personalmente no le veo problema a esa repetición, pero un bibliotecario, que en su trabajo leen tantas cosas distintas, me preguntó si esos artículos no eran copias exactas, le expliqué el asunto, pero quedé con la duda de si lo que estaba haciendo era lo correcto o debía cambiar y no continuar con algo que después se podía perder.

Bueno, mucho te agradecería alguna recomendación al respecto: los acorto a lo esencial o sigo igual o hay otra forma que yo no he visualizado. Desde ya muy agradecido por tú tiempo y atención. En los enlaces internos que puse podrás ver ejemplos de los artículos, largos y cortos. Saludos. Jorval (Chao.) 15:19 6 feb 2010 (UTC)[responder]

Muchas gracias por tu clara respuesta. Emplearé el segundo método, el de la redirecciones, haré una prueba y abusaré, una vez más, de tu paciencia para que la revises. No te imaginas lo agradecido que estoy contigo, pues bien sé cuanto trabajo y tiempo quitan estas "pequeñas" consultas, mis mejores saludos. Jorval (Chao.) 13:41 7 feb 2010 (UTC)[responder]

Hola amigo, nuevamente te molesto. Rehice el artículo Archipiélago Reina Adelaida, Tengo tres dudas, grandes dudas: 1.- Si está bien la redacción y ordenamiento del artículo, después de la sección Ubicación coloqué secciones para cada isla que considero importantes, llené las dos primeras solamente con los datos generales. 2.- ¿Tendré que crear páginas para cada isla por separado?, pero incluyendo ahí los detalles de cada una: canales, cerros, bahías y fondeaderos que tengan. Características especiales de las corrientes y mareas, etc. 3.- Traté de hacer la Redirección como me indicaste pero mira lo que sale ¿podrías corregir esas tres que hice? Así me daré cuenta de lo que estoy haciendo mal. Desde ya muy agradecido. Saludos.Jorval (Chao.) 01:04 8 feb 2010 (UTC)[responder]

Hola amigos, para contarles que creo que terminé la página Archipiélago Reina Adelaida, la encuentro buena, me gustó como quedó. Lo único pendiente es arreglar la TOC para que no muestre las subsecciones, encontré como hacerlo en la wikipedia en inglés, trataré de entenderlo y les cuento. Dirithel, no pedí destruir las páginas ya existentes de algunos canales e islas como me indicaste.
Como ya aprendí la mecánica de las redirecciones me gustaría arreglar los artículos de los otros archipiélagos chilenos de la misma manera para que queden todos iguales, ahora creo que no me tomaría mucho tiempo hacerlo ¿les parece?
Una reflección al margen, que pobre es la página de Ayuda sobre las redirecciones en nuestra wiki, no es ni la mitad de la inglesa y deja varios temas fuera. ¿Lo pongo en el Café para discutirlo o ya ha sido tratado?
Quedo en espera de vuestros comentarios, estoy contento. Saludos. Jorval (Chao.) 01:18 13 feb 2010 (UTC)[responder]

Gracias amigo. Entonces seguiré con los otros archipiélagos. A la plantilla del mapa no le metí mano esperando la aprobación de lo escrito, ahora lo haré. Respecto a los enlaces en las páginas de usuario, no tengo idea de lo que me hablas, pues nunca he usado esa página de "lo que enlaza aquí", en todo caso me imagino que te refieres a que no coloque enlaces como los que te puse arriba, pensaba que era más útil para el que leía. No lo volveré hacer. Saludos y luego te molestaré nuevamente. Jorval (Chao.) 12:24 13 feb 2010 (UTC)[responder]

Hola amigo, ya arreglé la plantilla del mapa. Pero sabes, me dí cuenta que las islas y canales creados con Redirección quedaron sin categoría, es decir al ir a página de la categoría no aparecen listados ¿qué habría que hacer? ¿ponerle la categoría en la página de redirección? pero no me atreví hacerlo, mejor espero tú respuesta. Saludos. Jorval (Chao.) 13:31 13 feb 2010 (UTC)[responder]

Tratado de Almizra

¿Por qué has trasladado Tratado de Almizra a Tratado de Almizra (1244)? No hay ningún otro tratado de Almizra, de hecho ni se sabe exactamente a qué lugar se refiere (se sabe que fue cerca del Campo de Mirra, pero son conjeturas). Qoan (¡cuéntame!) 21:30 7 feb 2010 (UTC)[responder]

Hola Urdangaray, yo tampoco estoy de acuerdo con los traslados. He leído la respuesta que le das a Qoan y dices que el hecho de llevar la fecha entre paréntesis te ayudó en la categorización. Me parece muy loable el esfuerzo que estás dedicando al buen orden en las categorías, pero la fecha debe aparecer en las primeras líneas del artículo y en la categoría, pero no en el título, porque contraviene WP:CT, que precisa que el nombre debe ser el más natural posible. Un cambio como este en las convenciones de títulos nos llevaría a poner la fecha en el título a todos los acontecimientos: obras de arte, acontecimientos de todo tipo... Para ello hay que proponer un cambio en WP:CT antes. El año entre paréntesis ha de utilizarse solo cuando haya que desambiguar, y en muchos de los traslados que has hecho no se da este caso. Resumiendo, por un lado está el título, que debe ajustarse a unas convenciones, y por otro lado debe ir la categorización por año, que tiene que desarrollarse mejor, pero no a costa del título, que no tiene esa función. Por tanto voy a revertir los traslados. Escarlati - escríbeme 10:52 8 feb 2010 (UTC)[responder]
Hola, yo te agradezco la cordialidad del tono, y también la quiero tener contigo. El problema es que estás utilizando los títulos como modo de clasificar, y el inconveniente que veo es muy grave, porque si cada uno nos ponemos a trasladar artículos de su nombre más conocido y más sencillo (dentro de la precisión), a otro lo que puede ocurrir es que todos los artículos de batallas, acontecimientos, etc. lleven al lado el año entre paréntesis; y esto tiene que ver no con la exégesis y extremos en las políticas, sino con el sentido común, que es justo lo contrario. Es decir, desde que se creó la wikipedia los títulos de los artículos deben ser el más usual y más conciso, y eso repercute en el título que aparece en los buscadores habituales; además, un título no es el lugar para ordenar los artículos. Yo estoy de acuerdo en que la categorización debe mejorarse, pero utilizar el artículo para suplir los defectos de las categorías hace el remedio peor que la enfermedad, porque en ese caso los títulos dejan de tener su sentido como título y pasan a ser un parche en la categorización defectuosa. Por ejemplo: El Pacto de Támara, no es el Pacto de Támara (1127), primero porque ese no es su nombre, segundo porque el año se ha introducido por razones y argumentos ajenos a cuál debe ser el mejor título, sino que se habría introducido por razones de categorización. De ese modo, se dificulta la función de los buscadores, se crea una norma de estilo artificial y opuesta a las políticas (que créeme, son importantes). Por todo ello, si vas a introducir un cambio importante en las políticas de títulos, al menos primero propónlo en el café, pero es que date cuenta de que has trasladado contra las normas sin pedir cuentas a nadie. Yo no estoy de acuerdo en implantar esa nueva convención por los argumentos que te estoy dando, y en todo caso se podría proponer y debatir, pero he revertido los traslados porque no ha habido esa propuesta y ese consenso. P. D. En cuanto a la categorización de la literatura y todo lo demás, ya te iba siguiendo, y me parece bien todo lo que has hecho. Solo decirte que, al margen de esta cuestión de los títulos, tu trabajo es excelente y muy valioso, y de verdad, te agradezco mucho el trabajo que te estás tomando en ello. P. D. 2 Dodo propuso en su día, e incluso comenzó a desarrollar (pero no lo dejaron) una organización semántica de las categorías. No recuerdo dónde están sus avances, pero esa es la línea a seguir, trabajar en la mejora de las herramientas categorizadoras, en ningún caso, como te dije, remiendos a costa del sentido común y las políticas en el título de los artículos. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 13:28 8 feb 2010 (UTC)[responder]
Es un gran esfuerzo el que estás haciendo, y yo, como amante del orden, también te animo a que sigas. Por otra parte, las razones de Escarlati me parecen igualmente válidas, así que supongo que habrá que proponer el cambio antes. De todas maneras, buen trabajo. Un saludo, Qoan (¡cuéntame!) 13:31 8 feb 2010 (UTC)[responder]

Il bel paese

Hoy en mi lista de seguimiento has aparecido un montón de veces, mejorando (como siempre) los artículos de muchos de mis escritores y poetas italianos favoritos. ¡Gracias! Aprovecho la ocasión para mandarte un fuerte abrazo. Macarrones (mensajes) 08:40 9 feb 2010 (UTC) P.D. Saltando a otras artes italianas, ¿te puedes creer que Sylvano Bussotti no tenía entrada? Yo ando con poco tiempo libre, pero cuando veo estas carencias los dedos se me van solos al teclado...[responder]

Je, je, lo de Bussotti no te lo comentaba para ponerte tarea (aunque si incluyes ese catálogo, será estupendo). Otro abrazo. Macarrones (mensajes) 09:05 9 feb 2010 (UTC)[responder]
Querido amigo: la alegría ha sido mía, ¡qué gran trabajo! Te lo agradezco muchísimo. Un fuerte abrazo. Macarrones (mensajes) 10:23 10 feb 2010 (UTC)[responder]

RE:Solo un saludo

Gracias por el saludo, muy amable de tu parte. Cualquier cosa que necesites, solo dime. Aibdescalzo (mailbox) - 14:24 10 feb 2010 (UTC)[responder]

Artículos nuevos

Veo que creas muchos artículos, y desde hace bastante. Te escribo para comentarte que (en mi opinión), ni queda bonito ni es realmente útil que en la sección de referencias dejes avisos como "creado a partir del artículo de Wikipedia en inglés X, el cual no citaba referencias". Creo que sería mucho mejor dejar el aviso de traducción en la página de discusión o bien en el historial, como resumen de edición (que es el lugar donde siempre se avisa a los lectores que podrán encontrar a los autores del texto). Aparte, con el tema de que Wikipedia no es fuente primaria, no veo cómo pueda estar justificado dejar en la sección de las referencias de un artículo un enlace a otro artículo de la misma Wikipedia. En fin, es sólo una opinión, si la ves razonable, puedes adoptarla (aunque es claro que no describe las políticas, por lo que no es ninguna obligación hacerlo). Saludos cordiales. ferbr1 (discusión) 08:29 11 feb 2010 (UTC)[responder]

Glaciares y esas cosillas

Hola Urdangaray, ¿qué tal? Un placer pasarme por aquí, porque he visto todo lo que trabajas en geografía. Vengo, porque has abierto una pequeña caja de Pandora con la categoría de accidentes glaciales :). La verdad es que toda esas zonas del árbol de categorías (geomorfología, geología, etc.) son realmente un caos. Bueno, al grano, no me parece muy correcta esa categoría; me explico, en ellas estás juntando muchas cosas que no tienen mucho que ver. Por ejemplo un pingo no tiene nada que ver con los glaciares si no con un sistema morfogenético periglaciar, y de estos hay varios; lo de llamarlos accidentes tampoco me convence, creo que sería bastante más preciso (aunque al mismo tiempo suficientemente vago) el término geoforma. Tampoco estoy de acuerdo en mezclar las formas del relieve producto de la acción de un glaciar (morrenas), con los propios elementos del glaciar (lengua glaciar). Otros elementos como las banquisas, si que tienen que ver con sistemas morfogenéticos glaciares, pero no con los glaciares en sí, por lo que creo que quedarían mejor ubicados en Glaciología. He mirado en varias wikipedias que solución habían tomado y la que más me gusta es la de la francesa dividiendo en geomorfología en ambiente glaciar y geomorfología en ambiente periglaciar. Pues perdona por el tocho y ya me contarás que te parece correcto hacer. Un cordial saludo. Erfil (discusión) 13:10 24 feb 2010 (UTC)[responder]

Hola Urdangaray, pues en líneas generales estoy de acuerdo contigo, ¡que complicadas son las malditas categorías! Lo de diferentes clasificaciones paralelas, atendiendo diferentes criterios en cada una, me parece bastante correcto, aunque puede acarrear algunos problemas y dificultar la correcta categorización. Y ahora dejando un poco la teoría, te hago una propuesta de clasificación de las categoría glaciología, y sus subcategorías.
Categoría:Glaciología  

Geomorfología en ambientes periglaciares 

 Geomorfología en ambientes glaciales 
 

Fiordos

 

Circos glaciares

Nunataks

Glaciares

Glaciales por región

Elementos de un glaciar

Glaciólogos

Glaciaciones

Es un poco-mucho copia de la francesa. Pero en esta clasificación me quedan varios cabos sueltos, y no estoy seguro de si te acaba de convencer a ti. En vez de Geomorfología en ambientes glaciales, se podría poner Accidentes geográficos en ambientes glaciales, o algo similar, pero me parece menos preciso. El término Geomorfología en ambientes glaciales, me parece suficientemente amplio porque abarca lo que es parte del glaciar, lo que forma el glaciar, y algunos otros elementos "que están ahí". Quedan cosas "raras" como los nunatak, que son formas periglaciares en medio de zonas glaciales, pero supongo que categorizando en ambas bastaría.
Por cierto, he visto las categorías Accidentes del relieve y Accidentes geográficos, para mi son sinónimos, ¿sería cosa de unificarlas? Pues ya me dirás porque me apetece bastante organizar un tanto estas categorías, y hacerlo sin contar con más opiniones da un poco de respeto. Un cordial saludo. Erfil (discusión) 14:09 3 mar 2010 (UTC)[responder]

Anexo:Cronología de los descubrimentos portugueses

Felicitaciones por la mesa de seguimiento desarrollado para el Anexo:Cronología de los descubrimentos portugueses es mui pratica e completa. La he adaptado a la Wikipedia en portugués. Gracias por su trabajo y espero que no le importa. Saludos.--Uxbona (discusión) 14:34 27 feb 2010 (UTC)[responder]

Sobre algunas categorías

Amigo Urdangaray: Siempre he estado muy de acuerdo con tus intervenciones sobre hidrografía y algunos ríos en particular en los que yo también he intervenido. Sin embargo, con respecto a la sustitución de algunas categorías generales por otras más específicas (por ejemplo, sustituir la categoría Climatología por la de Hidrometeoros en el caso de las lluvias de convección o la de Geomorfología por la de accidentes del relieve en desfiladero (geomorfología)) no me parece conveniente, aunque creo que podríamos llegar a un acuerdo dejando las diferentes categorías cuando no tienen la misma escala (una más general y otra más específica) porque las finalidades de cada una de ellas son diferentes. Ello facilitaría nuestro trabajo porque, afortunadamente, tenemos objetivos distintos. Me explico:

  • Creo que la Wikipedia llegará a un momento en el que dará un gran salto adelante (una especie de salto cuántico en lo cuantitativo y cualitativo) convirtiéndose en una base general de conocimientos, independientemente del nivel de preparación de la persona que investigue en ella. Ello significa que debe tener la más amplia gama de alternativas y opciones de uso, alternativas que suponen la investigación de cualquier tema específico desde categorías diferentes que supongan distintas maneras de agrupar los temas científicos.
  • Una categoría llamada accidentes del relieve equivale, como muy bien señalas, a una categoría tipo glosario, muy importante a la hora de organizar de manera sistemática los conocimientos científicos. Esta categoría tipo glosario sería algo equivalente al proyecto Wikcionario, algo que debería desarrollarse con mucha mayor amplitud.
  • Pero la categoría anterior no debería sustituir a una categoría llamada Geografía física (como alguien, que no se si has sido tu mismo, lo cual no importaría) ha hecho en algunos artículos en los que he intervenido. En mi caso específico, la categoría Geografía física (que yo he creado) es una especie de atajo documental para la edición de un libro sobre Geografía física en el que estaría muy interesado participar o elaborar, aunque sin limitar en ningún momento las mismas opciones de otros usuarios para que hagan, o puedan hacer, lo mismo.
  • En el caso de la categoría desfiladeros, que me parece muy interesante, daría pie para hacer nuevos artículos que no sean sobre Geografía física o geomorfología (por ejemplo, el papel de los desfiladeros en la Historia o en la geografía humana). Pero el hacer estos artículos no significaría eliminar las categorías de Geomorfología o Geografía física, de esta manera, serviría para nuevos enfoques del tema en una categoría mejor. Cuantos más enfoques distintos, mejor, siempre que sean sólidos desde el punto de vista científico. Saludos: --Fev (discusión) 15:31 8 mar 2010 (UTC)[responder]

Intereses comunes

Hola; veo que editas activamente artículos de geología y que has hecho una magnífica cabecera para la Categoría:Geología y otra para Categoría:Ciencias de la Tierra. ¿No has pensado en apuntarte a los wikiproyectos Ciencias de la Tierra y Geología? Las cabeceras que has elaborado estarían muy bien como cabeceras de esos wikiproyectos. Espero que podamos colaborar. Salud-2. Xavier Vázquez (discusión) 18:01 8 mar 2010 (UTC)[responder]

Coor

Urdangaray, una consulta. Porque estas realizando algunos cambios de la ficha Coord y la has reemplazado por Coor? --Edwod2001 (discusión) 13:35 16 mar 2010 (UTC)[responder]

Un saludo igualmente y gracias por la aclaración. Revertiré el cambio en los casos que lo observé y de todos modos muchas gracias por las correcciones adicionales que estuviste realizando --Edwod2001 (discusión) 15:40 16 mar 2010 (UTC)[responder]

Hipoteca del derecho...

Hola Urdanagaray: Como bien dices, sobre la categorización, en efecto, no debemos redundar. Pero es que "Urbanismo" no es derecho. El urbanismo es una especialidad de la Arquitectura y el derecho urbanístico es una especialidad del Derecho. Ambas especialidades, urbanismo y derecho urbanístico, conectan en algunos puntos y momentos, pero son disciplinas distintas. Por eso estimo positivo que persista la categorización en ambas. Y asimismo una situación semejante se produce en las demás, por eso he considerado que era preferible que persistieran las categorías en el estado en el que estaban. Siento disentir contigo, porque valoro tu intención, que es loable, dado que persigue la mejora en la calidad de la enciclopedia, pero entiendo que las categorías que eliminas en estos artículos jurídicos, lejos de mejorar, cercenan enlaces con aportes positivos. Saludos cordiales. E. Corvilla (discusión) 21:47 21 mar 2010 (UTC)[responder]

Gracias de nuevo, Urdangaray. Sólo decirte que no pensaba deshacer más, en su caso, tus intervenciones. Ciertamente soy un recién llegado y, por ahora, entusiasta de este proyecto y no pretendo dar lecciones de nada a nadie. Agradezco de veras tu intervención que considero positiva, y me ha servido para aprender algo más. Saludos muy cordiales. E. Corvilla (discusión) 20:56 22 mar 2010 (UTC)[responder]

La importancia de la fusión de historiales

Hola, vi tu edición en un artículo de mi creación, a saber, mesa (geografía). En el momento de su creación no sabía de la existencia de mesa (geomorfología) porque no vi interwikis de otras wikis a la versión española. El caso es que es correcto fusionar esos dos contenidos, el problema es que no puede hacerse como tú lo has hecho. Reemplazar texto por una redirección y pegar luego el texto en otro sitio es, precisamente, la forma de no hacerlo. La forma de hacerlo se explica aquí. En lo concerniente a este artículo ya he fusionado los historiales, saludos, Poco2 13:31 28 mar 2010 (UTC)[responder]

Ficha de museo

Muy buenas. Han puesto este mensaje en el Café. Como he visto que has hecho algunas modificaciones hoy mismo a la plantilla de ficha de museo, no sé si podrías ver si hay algo mal que pudieras arreglar. No quiero ponerme a toquetear de cualquier manera por si lo pongo peor. :S Un saludo Raystorm is here 15:17 7 abr 2010 (UTC)[responder]

Mil gracias. :D En lo relativo a SAB, hmmm, una cosa es que corrijas errores menores y modifiques la gramática de las frases, y otra muy ditinta que añadas información nueva y reescribas el artículo entero con nuevas secciones etc. En el primer caso no hay ningún problema. En el segundo, pozí. :P Entiendo que previamente no habrías colaborado en el artículo, porque si es así, no puedes revisarlo tú (hay artis para todos, que lo revise otro xD). Si coges uno para revisar y entonces haces las modificaciones, sigue siendo una revisión, pero es raro que se apruebe si requiere muchos cambios. Puedes ponerlo en espera y sugerir mejoras, o rechazarlo explicando todo lo que le falta. Si te lanzas a mejorarlo, entonces requeriría una segunda opinión, sí. Raystorm is here 16:04 7 abr 2010 (UTC)[responder]
Depende de cuánto hayas traducido. Una línea, tres párrafos, dos secciones... De todas formas, en la duda pides a otra persona que lo revise y ya está. ;) Yo la verdad no echo nada de menos las votaciones: pasé muchos artículos por ellas y nadie hizo ninguna modificación, mientras que ahora se hacen miles de comentarios y ediciones. ^^ Nos vemos en SanSab jejeje, un abrazo Raystorm is here 20:59 7 abr 2010 (UTC)[responder]

Je, je, es broma. Aparte de saludarte, quería comentarte que en ese artículo hay un uso bastante caótico de la mayúscula en «continental» y convive, por ejemplo, el Portugal Continental con la China continental. No me he atrevido a unificar ni a hacer traslados por no meter la pata, pero lo señalo para tu consideración (ay, me ha quedado una prosa un poco administrativa, disimula). ¡Un fuerte abrazo! Macarrones (mensajes) 09:12 8 abr 2010 (UTC)[responder]

Sí, todo bien, mil gracias. Otro fuerte abrazo. Macarrones (mensajes) 09:41 8 abr 2010 (UTC)[responder]

Hola querido loc@, ¡mañana 10 de abril es el día del loco reto de SAB! :D Recuerda que para organizarnos, deberás poner una pequeña línea debajo del artículo nominado que escojas para revisar poniendo "En revisión por (tu firma)". Una vez hayas terminado de revisarlo, procede a colocar el artículo en el apartado que corresponda (aprobados, en espera, rechazados...). No olvides que el reto empieza mañana a las 10:00 UTC y termina el 11 de abril a las 10:00 UTC. Tras arduas negociaciones con el wikirreto, las revisiones valdrán triple si estás participando en ese evento simultáneamente. ¡Recuerda que el reto consiste en revisar exclusivamente en SAB durante 24 horas, sin editar en cualquier otra parte de Wikipedia no relacionada con el mismo! Mucho ánimo, y contamos contigo para acercar ese contador a cero todo lo posible con tus revisiones de calidad. ¡A por ellos! :D Raystorm is here 17:05 9 abr 2010 (UTC)[responder]

Experimento de Schiehallion

Gracias por la revisión. Ciertamente yo también disfruté y aprendí mucho mientras lo fui traduciendo. Lo de aclarar que es una traducción en las referencias o en la discusión, no sé, creo que es cosa de cada uno, y lo realmente importante es que aparezca en el historial del artículo. ¡¡A ver qué nos depara el día loco!! Karshan susúrrame 10:03 10 abr 2010 (UTC)[responder]

RE:Una petición más

Hola. La plantilla {{ficha}} es muy, pero muy compleja, y más porque está escrita en HTML, que no comprendo muy bien. Si Locos no te puede ayudar, lo siento, pero por ahora habrá que colocarlo manualmente en las plantillas que lo requieran. Saludos. Aibdescalzo (mailbox) - 22:42 14 abr 2010 (UTC)[responder]

Sobre plantillas y otros datos

Tiene que saber usted que lo que hagan en otras wikipedias no es ninguna referencia para esta, en segundo lugar recordarle que esas plantillas que usted añade tienen que estar referenciadas, por otra parte recordarle que también considero una falta de respeto al trabajo de otros usuarios dado que esa plantilla se retiro también hace ya tiempo, y si quiere podemos analizar detalle a detalle para que vea que es muy difícil referenciar cada dato que usted añade en la plantilla, por mucho que venga en otras wikipedias Luis1970 (discusión) 17:31 22 abr 2010 (UTC)[responder]

Gracias por recordarme que hablamos sobre Rameau, se me había olvidado. Qué te voy a decir, me parecen peor los artículos con estas fichas por las razones que di en el resumen de edición. Independientemente de que Luis1970 me pidiera parecer, hice lo que consideré lo mejor por propia voluntad. Suelo decir que en WP:NOES deberíamos tener un apartado que dijera Wikipedia no es fichapedia. Pero en fin, ya veo que no lo compartes. Un saludo. Escarlati - escríbeme 19:39 23 abr 2010 (UTC)[responder]

Colaboración en artículo Química (etimología)

Se ha retirado la plantilla traducción que colocó en el artículo el 02 de marzo de 2010, ya que ha transcurrido bastante tiempo desde que colaboró en él por última vez (el 02 de marzo de 2010). Si dejó partes sin traducir revise si es necesario hacer limpieza. AstaBOTh15 (discusión) 05:28 23 abr 2010 (UTC)[responder]

Golfo de Edremit

Muchas gracias por las mejoras que has hecho en el artículo. Lo creé hace más bien poco sin poder apoyarme en ninguna otra wiki, pues no existe en otros idiomas. Desde luego ahora está mucho mejor. Un abrazo, Urdangaray. Dorieo (discusión) 06:52 29 abr 2010 (UTC)[responder]

Si eres tan amable, y no es mucho trabajo, ¿podrías susituir el mapa de Tróade en inglés por el traducido, tal y como has hecho con el corespondiente puntito rojo de localización? Dorieo. Si yo supiera hacer estas cosas lo haría, y de hecho me gustaría aprender. Muchas gracias. (discusión) 07:17 29 abr 2010 (UTC)[responder]

Colaboración en artículo Jean-Joseph de Mondonville

Se ha retirado la plantilla traducción que colocó en el artículo el 02 de marzo de 2010, ya que ha transcurrido bastante tiempo desde que colaboró en él por última vez (el 02 de marzo de 2010). Si dejó partes sin traducir revise si es necesario hacer limpieza. Bigsus-bot (discusión) 15:18 30 abr 2010 (UTC)[responder]

Mapas en ríos

Hola Urdangaray: Vi que colocaste un mapa de ubicación en el Río Panj, e hice una prueba por mi lado en el Río Correntoso porque me pareció muy buena la idea y tenía ganas de comenzar a colocarlo en los ríos de Argentina. Pero me surgió una inquietud sobre aquellos ríos que son largos y que su longitud sobrepasa el área del punto, ¿donde se coloca el punto? ¿hay posibilidad de trazar una linea sobre el río o colocar el inicio y final?. Saludos, --Arcibel (Discusión) 15:21 30 abr 2010 (UTC)[responder]

Un gusto, y gracias por responder tan rápido. Creo que a lo artículos de geografía les da un toque más que interesante esto de ubicar las cosas en un mapa, de hecho, una de las primeras cosas que hace uno cuando busca en una enciclopedia es ver donde están las cosas. Está buena la idea de colocar el punto y explicarlo en el caso de los ríos largos, creo que voy a empezar por eso y luego veremos (no hay buenos mapas físicos de Argentina) lo de pintar las cuencas. Muchas gracias por la info! Saludos, --Arcibel (Discusión) 16:54 30 abr 2010 (UTC)[responder]

Fichas de ríos

Es cierto, me he dado cuenta después de que la misma ficha se utiliza para cualquier curso de agua, ha sido un error mío al quitar también la palabra "río" de la intro, donde resultaba redundante. Lo que no veo tan claro son los traslados que has realizado, poniendo Río... delante de los nombres de varios ríos que no inducían a ningún error, lo he consultado en el café, puedes verlo aquí, por si quieres añadir algo. Hay alguna política que justifique esos traslados? La verdad es que es un tema que no conozco mucho. Saludos, Goldorak dime 20:54 3 may 2010 (UTC)[responder]

Sobre ríos...

Gracias por tu mensaje. Ahora estoy repasando los "ríos, lagos y costas" de diversos países de Europa. Es parte de un repaso general a estos artículos, que estaban un poco desiguales entre sí en extensión y contenido. Empecé por las montañas, que es lo que más me gusta, pero luego me dije, voy a hacer los ríos. Y así hasta que me canse. Un saludo desde tus vecinas tierras cántabras. --Kaornega (discusión) 16:31 4 may 2010 (UTC)[responder]

Re: sobre el uso de sobrepuesto

No creo que la solución esté en agregar {{Sobrepuesto}} a la ficha maestra (añadaría una llamada adicional para todos los artículos que usen {{Ficha}} aún cuando no la usen sobrepuesto). Mejor sería que se use un campo de datos para añadir imágenes. --Locos epraix ~ Beastepraix 07:04 5 may 2010 (UTC)[responder]

De verdad que pena por no haber contestado. Cuando me refería a un campo de datos, era a un parámetro de datos de {{Ficha}} sin su respectiva etiqueta (datosN pero sin etiquetaN), con lo cual abarca todo el tamaño disponible de la ficha. Ya lo implementé en {{Ficha de cabo}}, si necesitas mas ayuda no dudes en avisarme. Saludos. --Locos epraix ~ Beastepraix 01:49 29 jun 2010 (UTC)[responder]

Plantilla borrada

El asunto de las innecesarias plantillas de navegación está más que hablado y explicado. En esta misma página veo que te lo explicaron. Como veo que pones por delante de criterios amplísimamente discutidos y aceptados la defensa de tu plantilla, no voy a entrar en más detalle. No hay nada que discutir, la plantilla incumple con claridad manifiesta los criterios del manual de estilo. Espero que lo entiendas, Sanbec 19:30 9 may 2010 (UTC)[responder]

Artículo en colaboración

Hola Urdangaray. Acabo de terminar un artículo sobre los murciélagos en el que estuve trabajando durante varios meses. Ahora estoy planteándome un nuevo artículo y, como te comenté hace algún tiempo, aunque ahora estoy disfrutando con los artículos sobre animales, no quisiera abandonar la geografía, un tema que siempre me gustó. Tengo varios en estudio, pero me parece muy interesante el del Kilimanjaro, un artículo muy visitado y que es destacado en la Wiki en francés y que parece bastante serio y completo.

Mientras le echaba un vistazo al artículo de nuestra Wiki y me movía entre enlaces e historiales, ¡como no!, me tropecé con una edición tuya (no recuerdo en que artículo) y no sé como, se me ocurrió la posibilidad de hacer la traducción entre los dos. Como te digo, el artículo en francés tiene buena pinta y si hiciéramos bien los deberes creo que podría presentarse como candidato a AB o incluso a AD. Excuso decirte que no es más que una idea que me rondó la cabeza, y que sólo me atrevo a plantearte porque me consta que no te parecerá mal el que lo haga, y que, por supuesto, ni siquiera tienes que plantearte ni por un segundo si no es de tu interés. Un abrazo, Furado (discusión) 12:45 18 may 2010 (UTC)[responder]

¡Estupendo!. La verdad es que yo también soy un ave solitaria, pero siempre está bien probar cosas nuevas. Bueno, como hay confianza no hay problema, porque si vemos que la cosa no funciona pues se deja, y tan amigos.
Siguiendo tus instrucciones, me he puesto a repartir, y como no tengo mucha experiencia pues ya se sabe, el que parte y reparte... No, en serio, lo único que hice fue poner una sección para cada uno. Para empezar distribuí secciones cortas, para posteriormente ya repartir otras mayores. Las secciones finales no las repartí para hacerlo en función de como vaya el tema. Te dejé a ti la plantilla, que creo que se te da mejor (que rabia, la de los franceses es muchísimo más «chula» que la nuestra...). La distribución la dejé en una subpágina mía y está a tu entera disposición para que la cambies como creas conveniente, bien porque te apetezca, por que te parezca mucho, porque te parezca poco, por algún tema en concreto, o por el motivo que sea; el único que «me pido», si no te importa, es el de fauna y flora, por lo demás, como te digo, cámbialos como te parezca.
Dejé un apartado final de comentarios, para no cargar mucho nuestras páginas de discusión, pensada especialmente para temas de unificación de criterios, y ya lo estrené con un par de comentarios y una cuestión a decidir.
Pues nada, a ver que tal nos queda la cosa. Un cordial saludo, Furado (discusión) 16:34 18 may 2010 (UTC)[responder]

Ok amigo Urdangaray, yo tengo más suerte y ahora estoy de vacaciones; ya me encargo yo de finalizarlo. Espero que la experiencia te haya sido tan grata como a mí. Un abrazo, y seguro que nos veremos. Furado (discusión) 13:17 13 jun 2010 (UTC)[responder]

Bueno, creo que ya está listo. ¿Como lo ves? ¿Presentamos una SAB? Furado (discusión) 15:48 27 jun 2010 (UTC)[responder]
Gracias por tus amables palabras, yo también siento un gran respeto por ti y tu trabajo, que creo que es un lujo para este proyecto. Entiendo perfectamente tus objeciones a los procesos de revisión y desde luego comparto por completo tu visión de que artículos no son de nadie y que todos somos responsables de los mismos. A mí personalmente me gusta que revise alguien los artículos en los que trabajo, pues al no ser un experto en los temas en los que colaboro habitualmente, me quedo más tranquilo si alguien les echa un vistazo, aunque reconozco que, como dices, a menudo se convierten en exámenes personales. Por otro lado, te agradezco sinceramente que hayas atendido a mi petición de colaboración pues hacía tiempo que me apetecía y tenía interés en no perder el contacto contigo ya que nuestra anterior pequeña colaboración también me resultó muy agradable.
Bueno, antes de que nos pongamos demasiado serios :D, con respecto al Kilimanjaro, primero comentar que en absoluto se me hizo largo (bueno, se me atravesó un poco la sección "orogénesis", donde espero no haber metido la pata en algunas cosas que no entendí muy bien), y me gustó sobremanera trabajar en él y "descansar" un poco de los "bichos" a los que me dedico ahora (y a los que he vuelto con renovadas fuerzas...) y creo que no lo voy a presentar a una SAB, pues si a ti te parece que quedó aceptable, por mi parte ya quedo tranquilo. Ya sabes que también me tienes a tu disposición, un abrazo, Furado (discusión) 09:26 29 jun 2010 (UTC)[responder]
P.D. Por cierto, acabo de recordar que hace tiempo que no te pongo un aviso por vándalo. Espero que hayas sido buen chico y te hayas portado bien durante todo este tiempo... >:D Furado (discusión) 09:33 29 jun 2010 (UTC)[responder]

Ayuda con ficha de localidad de Suda (Creta)

Hola Urdangaray, como me ofreciste tu ayuda te la pido para Suda (Creta), porque no sale la imagen y no sé cómo añadir el huso horario que aparece en en:Souda, ni el mapa de localización que aparece en el artículo inglés o el francés. Gracias. Dorieo (discusión) 18:52 22 may 2010 (UTC)[responder]

No hace falta que te ocupes, ya lo arregló -jem- (disc. · contr. · bloq.). Gracias de todos modos. Un abrazo. Dorieo (discusión) 16:43 23 may 2010 (UTC)[responder]

Hola

Me alegra mucho ver que sigues por aquí. :)Un abrazo. Hentzau (discusión) 11:43 11 jul 2010 (UTC)[responder]

Mapas en la ficha

Hla. Siento la tardanza en responder, pero me has pillado unos días de vacaciones y ahora trataré de ayudarte. Es muy sencillo aplicarlo solo es copiar y pegar los mismos códigos y en cada artículo donde aparee de forma individual cambiar la forma de poner las coordenadas {{coord|45|56|N...... por |logd= |longm= ..... lo cua se puede botear para que con solo poner mapa_loc= aparezca el mapa. Por ahora solo hay creados en el caso de España todos los mapas políticos de las CCAA y algunas provincias que espero poco a poco completar. Ta´bién me falta revisar todas las que introduje para aplicarles la poxibilidad de cambiar el mapa (por ejemplo el mapa político por uno físico) siempre que tenga los mismos límites y aplicar la poxibilidad de poner las coordenadas en formato decimal |lat= x.xxx |lon= x.xxx apereciendo éstas en formato DMS. En cuanto pueda me pondré a ello. saludos --Miguillen (mensajes) 11:15 14 jul 2010 (UTC)[responder]

Ya está hecho y le he incluido las posibilidades que te he comentado. Puedes ver un ejemplo aquí: Cabo de Gata. Saludos --Miguillen (mensajes) 15:38 15 jul 2010 (UTC)[responder]
La forma de denominar los parámetros creo que lo importante es que sea universal para evitar lios. Ësta no es cosa mía ya existía en otras fichas como la Plantilla:Ficha de localidad la cual está protegida y parece que se atienen a lo más breve y facilmente recordable: coor, cp, etc. Pero si hay sujerencias el tema se puede llevar al café para definir el sistema que se estime mejor. La Plantilla:Mapa de localización si cuenta con documentación pero en este caso están los parámetros traducidos ejemplo: AlternativeMap=mapa_alternativo lat_deg=latd etc. Para que funcione es imprescindible que exita la plantilla:Mapa de Localización de ... cuyo mapa debe cumplir una serie de requisitos como estar basado en una proyección cilíndrica equidistante (normalmente estirada un 130%) y para cambiar el mapa tiene que haber uno con los mismos límites. Para estos casos son más adecuados los mapas físicos lo malo es que en pocos casos existen mapas en relieve compatibles con los mapas políticos y yo estoy todavía intentando aprender como crearlos. Aquí puedes ver más o menos lo que hay disponible de:Wikipedia:Kartenwerkstatt/Positionskarten/Europa. Saludos.--Miguillen (mensajes) 22:23 15 jul 2010 (UTC)[responder]

Urdangaray/Categorías

Urdangaray, he observado el trabajo que has hecho de categorización y me parece excelente. Felicitaciones. Una pregunta, que pasó con la propuesta Usuario:Urdangaray/Categorías] que estuviste trabajando en el 2008. Me parecería interesante que se pueda formalizar dentro de las convenciones de Categorización --Edwod2001 (discusión) 19:30 30 jul 2010 (UTC)[responder]

De acuerdo, bastante de el ya se está aplicando muy bien. Mi comentario sería mover la buena descripción de la convención que escribiste en tu subpágina a una subpágina de categorización para que sea más formal y los usuarios puedan encontrarlo con mayor facilidad. O necesita pasar por una votación primero? --
Listo, felices vacaciones --Edwod2001 (discusión) 21:15 30 jul 2010 (UTC)[responder]

La traducción correcta de "Sea stack" al castellano es "Farallón".

Sugiero eliminar ese artículo, puesto que el relativo a los farallones ya está incluido. La información útil o relevante puede ser trasladada a éste último. --Estaurofila (discusión) 18:08 6 ago 2010 (UTC)[responder]

Estimado Urdangaray, mis sugerencias de borrado, traslado o fusión de los artículos relativos a los farallones, “kekures” y “raukares” obedecen a mis conocimientos no sólo jurídicos sino, también, idiomáticos en la materia [fui integrante de la Comisión preparatoria de las Naciones Unidas para la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y para el Tribunal Internacional del Derecho del Mar y, en esa calidad, convine -junto con numerosos especialistas de las más diversas disciplinas vinculadas con el mar, de más de cien países- diversos proyectos (negociados, sobre todo, en el idioma inglés) de normas, de estatutos y reglas así como el reglamento sobre prospección y exploración de nódulos polimetálicos en la “Zona”, conocido como "Código de minería de los fondos marinos"]. En ese sentido, considero pertinente señalar, conforme a mi experiencia en este menester, que muchos de esos especialistas, cuando se referían a los farallones (fuesen estadounidenses, franceses, chinos, suecos, holandeses, alemanes, egipcios, colombianos o “soviéticos”) utilizaban la expresión inglesa “sea stacks”, con la que me familiaricé desde entonces. (Como comentario al margen, también, desde entonces, me quedó muy claro que la palabra “usine” en francés, “factory” en inglés o “fábrica” en español no tenía traducción al ruso.)

Agradezco tu invitación a mejorar la traducción de los artículos que nos ocupan, misma que acepto de corazón aunque es de tomar en consideración que mi lenguaje (que no mi lengua, como sistema de comunicación verbal), estilo y manera de escribir son más alarconianos que cervantinos. Por lo anterior, mantengo mi propuesta: la información relevante sobre stack, kekur y raukar debe constar en el artículo sobre Farallón Atentamente: --Estaurofila (discusión) 19:33 10 ago 2010 (UTC)[responder]

Ríos

Hola, en efecto, creo que no hemos coincidido antes en ningún artículo por lo que es un placer saludarte. Tienes razón, revertí dos veces en el río Jerga (y creo que también en Valdeginate) pero no con mala intención sino porque no es afluente directo del Esla, ya que antes ha de pasar por otros cursos fluviales, pero por otro lado desconocía que se agrupasen todos los afluentes y subafluentes en una misma categoría y entiendo que, por ejemplo, una categoría de Afluentes del Tuerto acogería muy pocos artículos, por lo que te pido disculpas por mis reversiones y por las molestias ocasionadas. Para cualquier cosa que necesites, aquí estoy. Un saludo. Rodelar (hablemos) 20:56 15 ago 2010 (UTC)[responder]

El Tigris

No acabo de entender qué problema hay. Ríos que no necesitan ser desambiguados, como Ebro, Nilo, Tigris, llevan su nombre, el más corto y completamente preciso, y es la convención habitual. Otros como Misisipi, al coincidir con un Estado, necesitan llevar "río" delante. Todo lo que se dice en las convenciones de títulos sobre anteponer «río», se dice en el contexto de la necesidad de desambiguar. Caso de que esta necesidad no exista, lleva su nombre sin más aditamentos, como es lógico y natural. De todos modos, yo no hice un traslado, sino que revertí el traslado que se hizo con el discutible argumento de "nombre correcto", dejando el título como estaba. Es como si ahora alguien traslada Ebro a Río Ebro o Nilo a Río Nilo y yo revirtiera ese traslado. Algo que se debe hacer casi por rutina. Escarlati - escríbeme 22:00 21 ago 2010 (UTC)[responder]

Patrimonio de la Humanidad en España

Hola, soy Jome, colaborador del wikiproyecto Patrimonio de la Humanidad. Sé que fuiste uno de los precursores del Anexo:Patrimonio de la Humanidad en España, según reza el historial, por ello te pido que te pases por la discusión y leas y contestes el último comentario que he escrito. Gracias.--jome (discusión) 08:16 7 sep 2010 (UTC)[responder]

Hello,
I apologize for writing in English. Some time ago you created this category together with subcategories. Unfortunately there are no interwikis in most of its subcategories (e.g. Categoría:Tribus nativas de Kansas. I have set interwikis in some of the subcategories (from Alabama to Illinois), can you please do the rest? (you will need to add just one interwiki, the rest will be done by a bot) Dmitri Lytov (discusión) 09:52 3 oct 2010 (UTC)[responder]

Estaba creando categorías para artistas adheridos a la corriente del realismo socialista cuando me encontré con este, que he visto que tiene defectos notorios de traducción (por ejemplo, habla de «nonperson» y el «Zhdanov decreto»). Creo que deberías hacer una revisión, pues aunque el texto en general no está demasiado mal, estos pequeños detalles restan puntos de calidad. Sabbut (めーる) 13:44 20 oct 2010 (UTC)[responder]

Colaboración en artículo La Monte Young

Se ha retirado la plantilla traducción que colocó en el artículo el 24 de agosto de 2010, ya que ha transcurrido bastante tiempo desde que colaboró en él por última vez (el 24 de agosto de 2010). Si dejó partes sin traducir revise si es necesario hacer limpieza. AstaBOTh15 (discusión) 09:58 22 oct 2010 (UTC)[responder]

Río Lijiang

Saludos Urdangaray, tanto tiempo. Me he topado con Río Lijiang y tras visitar el historial, veo que en inglés recientemente lo han trasladado a Li River (por incongruencia en el nombre: por lo visto "jiang" en chino es "río", por lo que tenerlo como Río Lijiang debe ser algo así como Río Li río). ¿Estoy en lo cierto o hay algo que indique que tiene que seguir como Río Lijiang? Un abrazo y espero que todo marche bien. Rastrojo Quémame 22:22 7 nov 2010 (UTC)[responder]

He trasladado y añadido está aclaración. ¿Qué te parece? Si puedes añadir el mapa a la ficha te lo agradezco. Un abrazo Rastrojo Quémame 14:44 8 nov 2010 (UTC)[responder]

fusión de plantillas, demasiado tarde

Hola Urdangaray, mis disculpas pero estaba respondiendo a solicitudes, vi la de Bachinchi sobre fusionar ficha de río en la de cuerpos de agua, y la realicé antes de leer tu mensaje en su discusión... he respondido en la discusión de Bachinchi, a ver si podemos remediar el asunto de la mejor manera. Sinceramente espero esto no se vea como una actitud prepotente o caprichosa: simplemente realicé una fusión que me pareció acertada, y que llevaba mucho tiempo en marcha. Muchos saludos, Farisori » 17:32 9 nov 2010 (UTC)[responder]

Gracias por tomártelo con calma (comprendo el lío que se ha producido).. a ver: con respecto a los problemas que indicas, como lo de escribir "Archivo:" o no en el parámetro "imagen", eso es solucionable, pues con Locos ya lo hemos adecuado para que quede soportado de ambas maneras en otras fichas... pero bien, estoy de acuerdo con revertir la fusión, para poder continuar trabajando ambas fichas separadamente. Sin embargo, no sé cómo se revierte una fusión de historiales :-( podría volver a crear la ficha de ríos tal y como estaba antes de la fusión, pero igual dejaría mezclados los historiales de ambas en la de ficha de cuerpo de agua... ¿sabes cómo solucionar esto? Saludos, Farisori » 18:12 9 nov 2010 (UTC)[responder]
goto Usuario:Bachinchi/Fichas acuaticas. --Bachinchi (discusión) aka Locos epraix 18:20 9 nov 2010 (UTC)[responder]

Gracias

por tu interés. Un saludos. --Camima (discusión) 22:51 22 nov 2010 (UTC)[responder]

WP:SANSAB ¿2da parte?

Hola Urdangaray, he hecho una propuesta relacionada con el exitoso WP:SANSAB de abril de este año. Puedes checar la discusión o, en su defecto, el café para conocer tu opinión al respecto. Saludos; DREYAR ๑ P-Y+M ๑ 06:04 27 nov 2010 (UTC)[responder]

Topónimos de las Islas Malvinas

No se trata de una cuestión de soberanía, sino que simplemente los topónimos en inglés no tienen ningún uso para nosotros porque los topónimos que se usan son en español. Saludos. Alakasam 14:44 10 dic 2010 (UTC)[responder]

Petición sobre Plantilla:Ficha de isla

Hola Urdangaray. He visto tu petición en Wikipedia:Bot/Solicitudes. Lo voy a mirar en los próximos días y ya te comentaré. Saludos. Er Komandante (mensajes) 20:07 11 dic 2010 (UTC)[responder]

RE: Una Petición

Estimado, te he hecho una consulta en solicitudes, dime si te sirve. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 02:34 13 dic 2010 (UTC)[responder]

listo, lo dejé en Usuario:Urdangaray/Ficha de isla-análisis salvo que son solo 30 artículos por parámetro (muestra los 30 primeros artículos que usan el parámetro en cuestión no los 30 primeros artículos analizados, es distinto), si los pongo todos queda muy grande el archivo, igual sirve si es que quieres saber cuales artículo usan tal o cual parámetro y como lo usa, tienes 30 muestras por cada uno, cualquier otra cosa me avisas, quizá necesites algún otro tipo de análisis en particular lo conversamos y listo. Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 18:05 13 dic 2010 (UTC)[responder]

Felices fiestas!!!

Pues eso :) vengo a darte mis recuerditos de felices fiestas bien anticipado, debido a que me voy de viaje el 24, pero aún así te deseo lo mejor para esta navidad. Pásala bien con los tuyos :) -- Diegusjaimes Cuéntame al oído 18:12 19 dic 2010 (UTC)[responder]

Felices fiestas

y muy feliz 2011, querido amigo. Siempre sigo con interés y curiosidad tus colaboraciones (es una sorpresa continua ver hacia dónde diriges un interés, estás siendo más educativo para mí que los años de universidad...). Un fuerte abrazo. Macarrones (oiga, joven) 10:40 22 dic 2010 (UTC)[responder]

¡¡ Feliz Navidad !!

Estimado amigo, te deseo de todo corazón que disfrutes de estas entrañables fiestas, y que el próximo año te sea venturoso. Un fuerte abrazo, Furado (discusión) 21:56 23 dic 2010 (UTC)[responder]

Sabes que es mutuo, mi querido Urdangaray. Gente como tú hace de este proyecto algo encantador. Espero de corazón que estos días los pases de la mejor forma posible con los tuyos y que el 2011 sea un año lleno de buenos momentos. Un abrazote pucelano Rastrojo Quémame 22:57 23 dic 2010 (UTC)[responder]
Feliz Navidad, para ti y todos los tuyos. Un abrazo. --Camima (discusión) 22:59 23 dic 2010 (UTC)[responder]

Feliz Navidad y mejor Año Nuevo

Feliz Navidad también a ti. Y espero que el Año Nuevo sea mejor que el que pasado, al menos en lo económico, para todos. Te dejo como postal de Navidad una estampa quizá no muy navideña, pero sí es una imagen de uno de mis lugares favoritos, y espero que también tuyos, que compartimos cántabros y astures. Compartamos estos días con los nuestros, calentitos en casa, que habrá nieve hasta cerquita de la costa. Un abrazo montañero. --Kaornega (discusión) 04:27 24 dic 2010 (UTC)[responder]

Hay que ver, todos los años me sacas los colores con tu felicitación. Para mí, eres un ejemplo de lo que realmente debe ser un wikipedista; no sabes lo afortunado que me siento por haberte podido echar una mano en los comienzos, ahora ya muy lejanos. Un abrazo y Feliz Navidad, Urdangaray. Gaeddal 16:20 24 dic 2010 (UTC)[responder]
Gracias, compañero. Suscribo las palabras de Gaeddal respecto a tu trabajo y buen hacer. Te deseo lo mejor para el año entrante y que nos encuentre a todos en buena salud. Un abrazo, GuS - ¡Dialoguemos! 18:19 26 dic 2010 (UTC)[responder]

Mis mejores deseos...

...para el año que está a punto de empezar, y muchas gracias por tus amables palabras. Un afectuoso saludo. Hentzau (discusión) 07:43 28 dic 2010 (UTC)[responder]

Felices Fiestas!!

Hola, Urdangaray. Agradezco tus palabras y te retorno el deseo. He visto incontables ediciones tuyas en la lista de seguimiento también, nos cruzamos a menudo en los ríos. Nos conocemos de agosto de 2009, acerca del comercio pomor. Ha llovido bastante desde entonces y los ríos siguen fluyendo :), cada vez son más los que tenemos. No te contesté, me pareció bien poner la nota de la traducción de otra Wikipedia. La verdad es que todos mis artículos son traducciones de otras Wikipedias, pero normalmente no son de una sóla, sino de varias, refundo el artículo, tendría entonces que agregar sus respectivas notas al respecto. El cierto grado de elaboración, de aquí y de allá, creo que hace que se pueda prescindir de las notas. Cuando he traducido del ruso directa y únicamente, sí lo he apuntado.

¡Feliz 2011! ¡Un abrazo! --Bagratun (discusión) 00:29 30 dic 2010 (UTC)[responder]

Saludos

Hola Urdangaray, muchas gracias por tus saludos :-) espero tú también hayas pasado unas felices fiestas. Abrazos, Farisori » 08:33 20 ene 2011 (UTC)[responder]

Hola. No te entiendo porqué haces esto, yo no noto ninguna diferencia. Y el nombre de Royer está repetido, y si pones los tres nombre completos salta la línea. — KETAMINODiscusión 17:23 22 ene 2011 (UTC)[responder]

Si algo, así imaginaba, al ver la línea, pero la verdad no noto diferencia. Antes sí recuerdo que se notaba en otras tablas, pero ahora caigo de que ya no, y no recuerdo haber cambiado nada del monitor o de la configuración de Wikipedia. Lo único, que prefiero justificados los párrafos. Pero eso no incide, creo, en que la línea esa que te digo se baje, y quede un poco mal, además que el primer enlace está repetido, y en el resto del artículo los enlaces sólo se repiten una sola vez. En fin, un saludo. — KETAMINODiscusión 18:25 22 ene 2011 (UTC)[responder]
Ok. — KETAMINODiscusión 18:37 22 ene 2011 (UTC)[responder]

Óperas de México

Te escribo para felicitarte por tu aportación al respecto de la tabla con las óperas mexicanas. Estoy haciendo artículos dedicados a las diferentes óperas mexicanas y tengo datos que podrían completar tu tabla. Quisiera pedirte autorización para introducir esos datos y, simultáneamente, invitarte a escribir artículos de las óperas que aún no tienen tal. Te dejo la dirección del contenedor: http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:%C3%93peras_de_M%C3%A9xico Saludos --Adynathon 23:32 10 feb 2011 (UTC)

Categorías contenedor

Hola Urdangaray, qué tal!

Te escribo por un tema que habíamos conversado hace un montón de tiempo atrás, y ahora que ya sé un poco más de plantillas, puedo arreglarlo de mejor manera: he generalizado la {{Categoría contenedor}} de modo de no tener que crear plantillas específicas de este tipo para una única categoría. ¿Qué te parece el resultado en la Categoría:Geografía de China por divisiones provinciales? Quedo a la espera de cualquier sugerencia, para luego proceder a las fusiones. Muchos saludos, Farisori » 12:04 16 mar 2011 (UTC)[responder]

Sobre categorías

En vista de que tú has creado Categoría:Estados desaparecidos de Polonia y Categoría:Estados desaparecidos de Ucrania paso a invitarte a opinar en Wikiproyecto Discusión:Categorías#Categoría:Estados desaparecidos de Polonia. Saludos, Metrónomo (discusión) 17:43 11 abr 2011 (UTC)[responder]

Sobre tu petición en BOT/S

Hola Urdangaray. Te dejé algunas cuestiones en tu solicitud del tablón WP:BOT/S. Pásate cuando tengas un momento. Un saludo. Tirithel (discusión) 11:55 23 abr 2011 (UTC)[responder]

No hay problema. Déjame los dos artículos con el mismo contenido (el que debe quedar en la fusión) y fusiono los historiales enseguida. Un saludo. Tirithel (discusión) 12:06 23 abr 2011 (UTC)[responder]


Reino de Estanglia

llegue a un artículo en el que al parecer tu has colaborado bastante Si, mucho, lo hice entero
El artículo tenía muchos subrayados rojos (faltas de ortografía, faltas de acentos y uso incorrecto de mayúsculas) y varios amarillos (desambiguaciones) Si, algunos, gracias por corregirlos
aproveche para maquetar algo la tabla —tenía unos colores muy chillones— Para tu gusto, no para el mio, tu tabla a mi no me gusta, lo siento es cuestión de gusto. Pede que los colores sean subjetivos Si, lo son
y completar la infobox tal y como está en la wikipedia inglesa de la que podriamos discutir si es mejor o peor.
Tampoco h. es igual a ca.(circa) El significado es el mismo, y ambas son correctas, solo que ca. es un cultismo muy propio de la bibliografía anglosajona (en el sentido de inglesa y norteamericana), que por cierto a mi no me gusta, prefiero usar h.(hacia), Cuestión de gusto también
Hoy aparece esa edición en mi lista de seguimiento desecha. ¿podrías explicar el porqué?. Vuelvo a mi anterior edición y te rogaría la mantuvieras o al menos me des alguna razón para no hacerlo. Justamente lo que me pasó a mí, veo una edición gramatical (muy aceptable) y una edición estetica (inaceptable), sin ningún tipo de explicación o aviso, esperaba simplemente tus razones. He vuelto a revertir los cambios que no me gustan, las razones creo que son suficientes
Un saludo. Un saludo también, aunque te rogaria que firmaras tus ediciones a mi página de discusión. De nuevo un saludo. --Luigimalatesta (discusión) 20:50 5 may 2011 (UTC)[responder]

Un par (o más) de aclaraciones: No acepto tampoco tu correción del primer párrafo, cambiar el verbo "cubrir" por "comprender" es irrelevante, me gusta más como yo lo puse. Utilizar "en 600 dC" en lugar de "en el año 600", no solo es irrelevante sino bastante absurdo, en el árticulo Segunda República Española, por ejemplo pone 1931, ¿le ponemos dC?, el cambio de tiempo verbal es también inecesario, conservo el mio.
El cambio de tamaño de la imagen hace que no se pueda leer nada en el mapa, lo siento me gusta como estaba, bueno, le bajé 100px
Por último, "danes" va sin acento, me estoy refiriendo al pueblo de los danii en latín, es decir al pueblo "de los danes" y no al "pueblo danés", si fuera así habría puesto "daneses" Otro saludo --Luigimalatesta (discusión) 21:21 5 may 2011 (UTC)[responder]

Anexo

Has hecho un excelente aporte con el anexo de óperas de México. Felicidades. Voy a hacer un anexo exhaustivo de compositores mexicanos, si se me pasa alguno que conozcas, podrías indicar. Un saludo. --Opus88888 (discusión) 03:08 13 may 2011 (UTC)[responder]

cambiar titulo

hola soy el usuario EEIM propongo cambiar el titulo para ser más entendible. el nombre de la ciudad es Xishuangbanna , y por ser una prefectura autonoma se llama prefectura autonoma Xishuangbanna y por ser la etnia dai la etnia principal recibe tambien su nombre quedando el nombre completo de Prefectura Autonoma Xishuangbanna Dai y no Prefectura autónoma dai de Xishuangbanna. un ejemplo seria imagine que paris es una ciudad habitada por una etnia llamada francesa y es una ciudad prefectura autonoma. se le llamaria Prefectura autonoma París Francesa y no prefectura autonoma francesa de París.

es mejor y entendible, ademas en español esta ciudad no tiene nombre oficial. como nueva york, pekin, etc.

propongo hacer eso con esta ciudade y con todad las Prefectura autónoma de China.

Gracias por leer esto y espero tu respuesta. saludos ~~EEIM~~

Topónimos en castellano

Recuerda que si un topónimo existe en castellano, se debe utilizar en nuestro idioma. Si este topónimo además es de origen castellano, dobre razón para utilizárlo en castellano. Te invito a averiguar sobre el río Salado en Arizona, es interesenta la historia de este estado.--Durien (discusión) 21:07 3 jun 2011 (UTC)[responder]

Griegos y demás

Un saludo, y muchas gracias por los ánimos. La verdad es que los artículos sobre la Grecia moderna son bastante caóticos, así que a la par que actualizo la organización territorial, me tengo que dedicar a wikificarlos y categorizarlos convenientemente. Te agradezco mucho el comentario, siempre alegra que le digan a uno que está haciendo cosas útiles :). Que vaya muy bien, y si necesitas cualquier cosa, ahora ya sabes donde estoy. Qoan (¡cuéntame!) 10:07 18 jul 2011 (UTC)[responder]

Plantilla

Hola Urdangaray, veo que diseñaste Plantilla:Ficha de archipiélago. Quiero pedirte si podrías agregar a esa plantilla la posibilidad de incluir notas al pie de la misma. Saludos y gracias.--Nerêo | buzón 17:50 10 ago 2011 (UTC)[responder]

Batallas

Hola. Sólo deben categorizarse como "Batallas de XXX" cuando el artículo en cuestión trate sobre una batalla en la que participó el país XXX. Por eso he retirado la categoría "Batallas de los Estados Unidos" de los artículos que trataban sobre la campaña española para reconquistar la Florida a los ingleses. Saludos. Durero (discusión) 16:53 24 ago 2011 (UTC)[responder]

¿todo bien?

Espero que estés pasando un buen verano Urdangaray. Abrazos Rastrojo Siégame 01:15 25 ago 2011 (UTC)[responder]

Respuesta

Hola de nuevo, ¿podrías responder al pedido que te hice más arriba? Necesito saber si el no responderme significa un no. Saludos.--Nerêo | buzón 18:35 3 sep 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias, no quise importunarte, pero yo no pude modificar esa plantilla e incorporar unas notas en la ficha quedó como solución de una de las tantas discusiones ásperas que se dan en Discusión:Islas Malvinas. Un gran saludo.--Nerêo | buzón 18:48 3 sep 2011 (UTC)[responder]

Re: Ayuda con plantilla

Hola Urdangaray, qué tal :-) mira, he simplificado muchísimo el código pues la ficha genérica ya trae un campo para incluir pies de página; y si se necesita más de uno, pues se agrega un salto de línea con <br>. He modificado Islas Malvinas, a ver qué te parecen los cambios. Los identificadores pueden ser como gustes, si prefieres algo distinto de n1, n2, etc. Tú me dices. Saludos, Farisori » 09:07 4 sep 2011 (UTC)[responder]

Se ayuda cuando se puede ;-) Feliz día para ti también. Salutes! Farisori » 09:12 4 sep 2011 (UTC)[responder]

Nada, sólo decirte que como lectora he llegado a este artículo que me ha gustado mucho por lo que tiene de didáctico, interesante y bien definido. Gracias. Lourdes, mensajes aquí 13:50 19 sep 2011 (UTC)[responder]

Me alegro de que disfrutes con tan poca cosa, no es lo más corriente en el ser humano. Quisiera preguntarte si tu especialidad es la geografía. Gracias Lourdes, mensajes aquí 13:04 20 sep 2011 (UTC)[responder]

Cogad Gáedel re Gallaib

Gracias por tus ajustes, ha mejorado la presentación del artículo. Saludos!--Gilwellian (discusión) 21:58 21 sep 2011 (UTC)[responder]

Ficha de localidad en Maratón

Hola Urdangaray, si me puedes ayudar para que se visualice bien la ficha del artículo de Maratón (Grecia). Me baso en la de Suda (Creta), pero no sé que falla esta vez. Muchas gracias. Un abrazo. Dorieo (discusión) 23:33 24 sep 2011 (UTC)[responder]

Ja ja, sí que es casualidad después de correr una media mararatón, te hablan sobre otra Maratón. Muchísimas gracias por tu ayuda, siempre tan amable ;). Y no te digo cuídate, porque con lo que me has dicho está claro que lo haces. Pues nada, que te quiera más gente. Un abrazo. Dorieo (discusión) 17:18 26 sep 2011 (UTC)[responder]


Se que estas trabajando en ese articulo y aun no esta terminado, pero queria decirte que la version en ingles esta muy incompleta y tiene informacion errada... por ejemplo en el numero de islas de cada país solo contempla la cantidad de islas que tengan articulos en ingles, sin importar cuanto sea la cantidad real. (por ejemplo cuba tiene mas de 600 cayos e islas pero el articulo solo le reconoce las islas hechas a la fecha: 23)

y dado que es la wikipedia en ingles se ofrece un version muy sesgada.

sobre casi todo lo que tiene que ver con el caribe. es decir tienes que tener mucho cuidado.

paso lo mismo en el articulo List of Caribbean Islands by area

tuve que agregar muchas islas de paises hispanos que simplemente fueron ignoradas. y todavia faltan muchos.

la wikipedia inglés parece hecha solo desde un punto de vista anglosajon, y no desde un punto de vista neutral o estrictamente geografico.

--Warairarepano&Guaicaipuro (discusión) 17:29 8 oct 2011 (UTC)[responder]

Hola, Urdangaray. El artículo Anexo:Letras postnominales en el Reino Unido en el que colaboraste necesita un repaso lingüístico para cumplir con la política correspondiente de Wikipedia. Posiblemente se trate de un artículo redactado por alguien cuyo idioma materno no es el español, o bien la traducción está por terminar, debido a lo cual ha sido modificado o marcado con la plantilla {{mal traducido}}.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Gracias por tu comprensión, Warkoholic 2011 04:39 27 oct 2011 (UTC)[responder]

Hola. En la introducción, cuando hablas de que están hechos de piedra, te faltan materiales. Si no, el artículo se llamaría Puentes de piedra. Habría que añadir el ladrillo, y no sé si existirán puentes de fábrica de bloques de hormigón que en esencia se comporten como fábricas y no monolíticamente.--Dagane (discusión) 19:04 19 nov 2011 (UTC)[responder]

En el texto de la primera imagen, "ojiva" es con j. No toco nada para evitar conflictos de edición. ¡Saludos!--Dagane (discusión) 19:07 19 nov 2011 (UTC)[responder]

Hola, no he entendido tu proceder con esta plantilla. ¿No es más sencillo actualizar la plantilla existente -preferiblemente después de consensuarlo en la discusión- que crear otra y solicitar una fusión?. Saludos. Poco2 19:49 25 nov 2011 (UTC)[responder]

Plantilla:Mapa de localización de Irán

Hola. Si quitas el cálculo matemático dejan de funcionar su uso con otras plantillas como la Plantilla:G y la deribada de ésta la Plantilla:Geolocalización. Saludos.Miguillen (mensajes) 17:10 28 nov 2011 (UTC)[responder]

Tranquilo ya me ocupé yo de hacerlo. Si tienes algún problema parecido no dudes en decírmelo porque igual puedo resolverlo. La forma de averiguar si el problema es la plantilla es pinchando en el enlace externo que te lo abre como archivo KML en Google Earts (Hace falta tenerlo instalado) y se comprueba si encaja en su sitio. Saludos.Miguillen (mensajes) 17:27 28 nov 2011 (UTC)[responder]
Lo de alternar mapas es una cosa que ya intenté hace tiempo pero después de volverme un poco loco me enteré que aqui no era posible porque no disponemos de la correspondiente aplicación java instalada (algo parecido a lo que tenemos para que funcionen los desplegables) y eso solo lo puede hacer un bibliotecario que sepa de eso y de los que conocía que igual hubieran podido hacerlo no tenía mucho interés ya que debe ser complicado y puede hacer algún que otro estropicio durante el intento. Así que para eso solo queda esperar a que algún iluminado lo agregue. Lo segundo no te he entendido bien aunque no se si te refieres a acoplar la plantilla:Mapa de localización en la ficha como pasa ahora con la de Ficha de localidad lo cual sería muy sencillo ya que ya lo he hecho en muchos casos. Saludos.Miguillen (mensajes) 19:11 28 nov 2011 (UTC)[responder]

Ficha del Glaciar

Hola Urdangaray gracias por tus saludos. Me parece bien que trabajes en los problemas que presenta el formato actual de la ficha, te sugiero eliminar las rayitas por que pienso que mas que ayudar a ordenar los campos inducen a la confusión ya que se colocan dentro del campo inmediatamente superior desordenando el aspecto visual de la ficha. Puedes orientarte observando otros formatos de otras fichas donde ordenan mejor la información sin llegar a utilizar esas "rayitas", la verdad que estaré atento a los cambios que realices respecto a los problemas de esta ficha, espero que no te lleve demasiado tiempo el poder solucionar estos inconvenientes. Sobre la utilidad que tiene la ficha te menciono que me perece genial que hayas modificado y agregado más campos, realmente es de lejos mejor que la anterior respecto a la información introducida y creo que tiene todos los campos necesarios para ser una ficha tipo resumen. Saludos Edubucher (discusión) 22:37 8 dic 2011 (UTC)[responder]

Plantilla:Ficha de desierto/depresión

Hola Urdangaray, ¿por qué ese nombre de la plantilla, y no simplemente Ficha de desierto? Farisori » 16:32 11 dic 2011 (UTC)[responder]

Hola, todo bien por acá, volviendo de unas mini vacaciones ;-) ...Para esos casos que mencionas, es mejor establecerlo en la documentación, y crear las redirecciones necesarias para evitar confusiones. Si colocas un slash ("/")como parte del título de una página, lo que haces es crear una subpágina de la página que antecede el slash.. así, Plantilla:Ficha de desierto/depresión era en realidad una subplantilla de Plantilla:Ficha de desierto... y eso acarrea más confusión aún. Mejor dejarlo así como desierto. Muchos saludos, y gracias por la ficha. Farisori » 16:56 11 dic 2011 (UTC)[responder]

¡¡ Feliz Navidad !!

Espero que disfrutes de estas hermosas y entrañables fiestas, y te deseo lo mejor para el año entrante. Un fuerte abrazo y ¡¡Feliz Navidad!! Furado (discusión) 13:25 20 dic 2011 (UTC)[responder]

Felices fiestas, querido amigo, y un estupendo 2012, lleno de cultura y felicidad. Un abrazo. Macarrones (oiga, joven) 18:42 21 dic 2011 (UTC)[responder]

Felices fiestas de fin de año...!!!

No importa si estas lejos o cerca, lo que importa es que puedas ser feliz en esta Navidad y en lo que queda de este año, ese es mi mayor deseo para ti en estas fechas tan especiales. Que la pases bien con los tuyos -- Diegusjaimes Amedrente aquí 23:47 22 dic 2011 (UTC)[responder]

Felicidades

Feliz Navidad y próspero año 2012 te desea --Fev (discusión) 03:02 23 dic 2011 (UTC)[responder]

Hola estimado, mil gracias por tus saludos. Te deseo lo mejor en estas fiestas y el otro año por comenzar. Un gran abrazo y espero sigamos colaborando en el futuro y presente continuo :-) Saludos, Farisori » 12:55 24 dic 2011 (UTC)[responder]
Es cierto que no nos hemos cruzado este año. En parte es que he estado, y seguiré estando, un poco inactivo por este sitio. Recibo con gran alegría tu mensaje. Te deseo lo mejor para el año entrante. Un fuerte abrazo, --Góngora ~ Dialoguemos 13:38 24 dic 2011 (UTC)[responder]

Re:«Fecitaciones» ;-)

Espero que tanto estos días como el año por venir te resulten propicios y felices. Un saludo, —Rondador 13:39 24 dic 2011 (UTC)[responder]

Felices fiestas

Ando muy desconectado últimamente (por cuestiones técnicas, maldita obsolescencia programada), pero eso no impide que me conecte a ratos y vea mensajes como el tuyo. Pasa unas felices fiestas con los tuyos y nos vemos por aquí en 2012. Abrazos Rastrojo Quémame 13:58 24 dic 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias por tu mensaje. Felices Pascuas también para ti y que el 2012 sea un año bueno en todos los sentidos. Un abrazo. Lourdes, mensajes aquí 15:27 24 dic 2011 (UTC)[responder]
Gracias por acordarte. Feliz Navidad también para ti y para todos los tuyos. --Camima (discusión) 18:15 24 dic 2011 (UTC)[responder]

Felicitaciones

Estimado Urdangaray, yo también valoro muchos tus contribuciones y la ayuda que siempre me has prestado. Eres una gran persona. Te deseo lo mejor para estas festas y para el próximo año. Un fuerte abrazo. Dorieo (discusión) 12:25 25 dic 2011 (UTC)[responder]

Ay Urdangaray, tu mensaje siempre es el que más me alegra. Hace tiempo que quería consultarte una duda sobre categorías, y ahora que tengo la oportunidad no me acuerdo. Maldita memoria. En todo caso, feliz Navidad y próspero Año Nuevo para ti y los tuyos. Un abrazo. Gaeddal "Discusión" 17:21 25 dic 2011 (UTC)[responder]
Hola Urdangaray. Te deseo unas felices fiestas y que tengas un próspero año 2012!!Saludos!--Franxo (discusión) 21:37 28 dic 2011 (UTC)[responder]

Sobre Categorizaciones de Acantilados

Pense que se trataba de un vandalismo, veo que solo querias ayudar, vuelve a colocar las categorizaciones según como creas es más útil, no tengo ningun problema con eso.

--Waraira (discusión) 18:09 30 ene 2012 (UTC)[responder]

Krai de Krasnodar

Muchas gracias por tus aportaciones y categorizaciones. ¡Bienvenido a la apasionante geografía del krai de Krasnodar! ;) Un abrazo!--Bagratun (discusión) 03:33 31 ene 2012 (UTC)[responder]

Referencias en «Laguna San Ignacio»

Hola Urdangaray, el artículo Laguna San Ignacio en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, y la información ha de ser verificable). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. En Ayuda:Cómo referenciar encontrarás más información al respecto. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema si lo desea. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, puede serte útil la página Ayuda:Cómo traducir un artículo.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee estas políticas y trata de observar lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, también puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Shaft96 (discusión) 14:29 17 feb 2012 (UTC)[responder]

Territorio de Oregón vs Oregon Country

El artículo Territorio de Oregón tiene un error. El "Oregon Country" y el "territorio de Oregón" son dos muy distinctas entidades territoriales: la primeira fue un territorio disputado, y la segunda un territorio organizado de los EE.UU.

Hay que confrontar con las otras Wikipedias. 79.169.101.50 (discusión) 01:34 27 feb 2012 (UTC)[responder]

Sobre categorías de islas

Veo que has creado Categoría:Archipiélagos e islas del golfo de México de México y la correspondiente del mar Caribe. Puede ser útil, pero entonces las que estaban vigentes por entidad federativa, quedan como sub-categorías para darle consistencia al árbol ya establecido. Ya corregí. Saludos. Faltaría para completar las del Golfo de Cortés (no se si haya artículos).--yodigo|tudices 18:49 27 feb 2012 (UTC)[responder]

Comprendo cabalmente la dificultad de tu trabajo. Más aún, estoy de acuerdo en cómo abordas el problema. La sola diferencia entre tu enfoque y el mío es que me parece que olvidas el criterio que deriva de una cuestión de organización enciclopédica: la existencia de las sub-categorias que existen precisamente para disminuir el grado de complejidad como aquel en el que te encuentras. Tomemos el ejemplo: La Isla de Jaina está categorizada en Categoría:Archipiélagos e islas de Campeche, categorizada en Categoría:Archipiélagos e islas del golfo de México de México (que dicho sea de paso yo hubiera nombrado para evitar cacofonías: Archipiélagos e islas de México en el golfo de México ... Archipiélagos e islas de los Estados Unidos en el golfo de México) a su vez categorizada en Categoría:Archipiélagos e islas del océano Atlántico. Ahí tienes los niveles que buscas y que encuentras cuando te vas de lo particular a lo general, de la geografía política a la geografía física (que es el verdadero quid de las categorizaciones en el caso que nos ocupa). Ahí están 1) lo político-administrativo: Islas de Campeche → Islas de México ; 2) el mar: islas del Golfo de México → islas del Atlántico y 3) el continente: islas del Caribe → islas de América del Norte, sin tener que repetir a nivel de la isla dos categorías que son redundantes ya que una contiene a la otra y así sucesivamente.... Ahora bien, veo que hay casos mucho más complejos como los que mencionas en el Mediterráneo.... Te hago una sugerencia respetuosa: no intentes la simetría para todos los ámbitos geográficos. Cada uno tiene su grado de complejidad, su razón de ser y por tanto su manera de ser abordado. No quieras resolver todo el esquema con la misma receta. Flexibiliza tu criterio y aborda caso por caso o grupo por grupo. Deja que impere el criterio de lo que sería la búsqueda más lógica a nivel del usuario, en una enciclopedia en donde categorizar equivale a reunir dentro de un mismo grupo artículos que tienen afinidades selectivas. Pensemos en los usuarios y no en las matrices que nos gustan tanto a los teóricos. Digo, es una opinión.... --yodigo|tudices 02:35 28 feb 2012 (UTC)[responder]

Sobre categorías de islas (opinión personal)

Urdangaray, sólo paso a felicitarte sobre tu encomiable tarea en la categorización de islas y la manera en que las organizas. Estoy completamente de acuerdo. Creo que en general en esWP hay un temor reverencial a que el lugar de las categorías sea más amplio que un sólo renglón y se intenta que dicho espacio tenga cada vez menos categorías olvidándose lo útiles que ellas son a la hora de navegar saltando de artículo afín a artículo afín... Los tres grandes órdenes naturales en que intentas categorizar las islas son fáciles de entender, y prácticos a la hora de utilizarlos. Espero que continúes aplicándolos, y si precisas de ayuda, o de apoyo en tu guía para referenciar, estoy a tus órdenes. Saludos. CHUCAO (discusión) 14:22 28 feb 2012 (UTC)[responder]

Categorización geográfica

De acuerdo y a tu servicio. Habilita una página personal para poder trabajar, y rompe la maldición de la página en blanco, yo te sigo.

Creo que una primera cosa interesante sería tener listas claras de países y sus divisiones con su nombre exacto para categorizar, con o sin artículo en el caso que corresponda; y del mismo modo de océanos y cuerpos de agua dependientes.

No sé si conoces las plantillas {{Categoría por océano}} y {{categoría por continente}}. Serían las dos de orden superior en agua y en tierra, y creo que se podrían hacer otras similares para órdenes inferiores. Me parecen útiles para dos cosas: para el lector para tener una referencia visual geográfica de las categorías, y para el editor para comprobar si existen o no todas las categorías posibles y si todas tienen exactamente el nombre que tienen que tener.

Observo que has ido a tropezar en el mismo punto del globo que yo. Bueno, habrá que convencerles. Un saludo, —Rondador 07:29 29 feb 2012 (UTC)[responder]

No es tropiezo, creo, es amable coincidencia. Tengo un interés parecido al de ustedes, un poquitín más flexible tal vez... Estamos en lo mismo, eso sí: hacerlo mejor. Si puedo colaborar, ¡con gusto!--yodigo|tudices 19:36 29 feb 2012 (UTC)[responder]

Golfo de Çandarlı

Hola Urdangaray. Necesito que me ayudes, pero no es urgente. En Golfo de Çandarlı me basé en la ficha del Golfo de Edremit, pero ignoro qué parámetros introducir para que el punto rojo que sitúa el golfo en el mapa de Tróade no sea el de Edremit sino el de Çandarlı. Al margen de que en la propia Ficha de cuerpo de agua los datos son los correctos. No sé si me explico. Gracias por anticipado. Un abrazo. Dorieo (discusión) 11:07 3 mar 2012 (UTC)[responder]

¡Qué rápido! XD Muchísimas gracias. Si logro hacer en lo sucesivo lo que me has explicado, ya no tendré que darte la lata con este tipo de cosas. Un fuerte abrazo. Dorieo (discusión) 12:33 3 mar 2012 (UTC)[responder]

Muchas gracias...

por añadir la ficha ;). Un abrazo. Dorieo (discusión) 12:30 9 abr 2012 (UTC)[responder]

Pues ya que te ofreces, cuando me tope con un cuerpo de agua o no sepa poner un puntito rojo en un mapa, te aviso. Gracias de nuevo. Un abrazo. Dorieo (discusión) 20:14 9 abr 2012 (UTC) PD: Y si en algo te puedo ayudar yo...[responder]

Egio: mapa en Ficha

Vuelvo a recurrir a ti, porque ocurre esto en Egio. Muchas gracias por prestarme tu ayuda siempre que la necesito. Un fuerte abrazo. Dorieo (discusión) 11:16 15 abr 2012 (UTC)[responder]

Entendido y como bien dicen, quien hace lo que puede no está obligado a más. En tu caso no estás obligado y por ello es más de agradecer. Gracias, de verdad, muchas gracias por ayudarme tanto ;). Cuídate mucho, personas como tú no abundan. Un abrazo. Dorieo (discusión) 22:49 15 abr 2012 (UTC)[responder]

Hola ¿por que no me comento sobre su tabla que elaboro? me parece de mal gusto que no me comentara las modificaciones, se abra dado cuenta que no encontró ningún embalse de cada presa, aquí en México prácticamente al nombrar una presa se entiende al mismo tiempo como el embalse, en pocas palabras ellos son uno solo, por ello existen pocos datos sobre los embalses. Me gustaría que terminara la tabla en su taller y al finalizarla me lo comente para poder opinar. Verá no soy propietario del artículo pero yo lo inicie desde cero pero esta modificación tan brusca no me agrado, espero su respuesta sobre terminar la tabla en otro sitio y poder opinar sobre ello. Saludos.---Erick- Mensajes aquí 17:38 22 abr 2012 (UTC)[responder]

Hola primero me disculpo por el tono de mi mensaje anterior, segundo mirando este anexo y con su mensaje he comprendido lo que estaba realizando en la tabla, deshago mi edición, en este libro podrá encontrar la información que pueda faltar en el anexo, las paginas 69 y 70 son sobre las presas. En lo que pueda colaborare con usted para terminar el anexo. Saludos.---Erick- Mensajes aquí 14:28 23 abr 2012 (UTC)[responder]
Hola si la tabla esta mal eso se nota claramente en El Gallo aparece en la linea superior e inferior así como Valle de Bravo me parece que la tabla esta mal desde un poco más arriba de la tabla pero no alcanzo a ver que presa falta o sobra. Hasta la Presa Don Martín "Venustiano Carranza" me parece que los datos son correctos de ahí para abajo están mal.---Erick- Mensajes aquí 15:15 24 abr 2012 (UTC)[responder]
El error esta entre la Presa Don Martín "Venustiano Carranza" hasta Endhó y Villa Victoria.-Erick- Mensajes aquí 15:20 24 abr 2012 (UTC)[responder]

Ijsselmeer/Markermeer

Bonjour je vois que tu as créé l'article sur le Markermeer. A mon avis ce serait bien d'indiquer pourquoi le niveau est différent en été et en hiver, mais de l'indiquer sur la page de l'IJsselmeer. Bravo pour ton travail.--Laurentleap (discusión) 09:40 8 may 2012 (UTC)[responder]

En été le niveau est de 0,20 m au-dessous de la mer NAP et en hiver il est de 0,40 m au-dessous de ce niveau. En été, il a été décidé d'avoir un niveau plus élevé parce que l'apport des rivières est faible, tandis qu'une grande quantité d'eau est nécessaire pour le drainage des canaux et la lutte contre la salinité des polders du nord ouest du pays.--Laurentleap (discusión) 11:13 8 may 2012 (UTC)[responder]

un passionné des Pays-Bas

Bravo pour ton travail, c'est ainsi que Wiki s'étend et de plus cela nous permet d'apprendre.

Mais ce serait bien de créer la page de présentation Usuario:Urdangaray--Laurentleap (discusión) 09:09 12 may 2012 (UTC)[responder]

Schlei

¡Me ha encantado como has dejado el artículo de Schlei! --Gilwellian (discusión) 19:21 4 jun 2012 (UTC)[responder]

Ding dong

Te hago entrega de este paquete certificado. Puedes empezar a leer en el subhilo "Breve resumen del problema". Si te apuntas, considero alcanzada la masa crítica. Espero tu respuesta.

Un cordial saludo. π (discusión) 00:01 13 jun 2012 (UTC)[responder]

Leído. Muy buena exposición, ojalá la leyera todo el mundo. ¿Te apuntas?. Lourdes, mensajes aquí 14:21 13 jun 2012 (UTC)[responder]

Rupert de Hentzau fue uno de los mejores que pasaron por aquí; un gran intelectual, erudito y nada presumido y además un verdadero caballero. Pero no resistió tanta necedad y presión en que se vio acorralado. No sabes cuánto lamento su ausencia. Al menos sus amigos, que tanto aprendimos de él, le mantenemos en la memoria, ¿verdad que sí? Saludos Lourdes, mensajes aquí 14:58 13 jun 2012 (UTC)[responder]

Anexo:Sitios Ramsar en Chile

Hola, Urdangaray. Te escribo porque he editado en el anexo mencionado arriba y vi en su historial que eras su creador. Quisiera saber si tienes alguna referencia o bibliografía para apoyar lo que se señala en él o, en su defecto, si puedes contarme qué texto fue tu fuente para organizarlo. Lo pregunto porque aquí hay una lista que difiere en algo con el anexo. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 19:49 28 jun 2012 (UTC)[responder]

Gracias

Eres la primera persona que me valora por bueno un artículo que he hecho yo solo, y te lo agradezco. Te aseguro que lo de las referencias ya está solucionado, como ya ves es necesario que esta expedición sea conocida con todos sus detalles, para que la gente sepa lo que estos españoles hicieron en aquella parte del mundo en su época de prosperidad. De nuevo gracias. Un cordial saludo.

Formato de citas en Penitentes (glaciología)

Hola Urdangaray, te agradecemos tu colaboración con Wikipedia en español. Sin embargo, existen ciertos inconvenientes con el artículo Penitentes (glaciología), debido a que las referencias anexadas no se relacionan claramente con el tema del artículo (ej. spam) o no tienen el formato correcto. Por ello, el artículo ha sido marcado con la plantilla {{Formato de cita}}. Por favor corrige su formato con una de las siguientes opciones:

Es preferible utilizar las plantillas {{cita web}}, {{cita libro}} y {{cita publicación}}. Ejemplo: <ref name="ref_1">{{cita web}}</ref>, llenando los parámetros necesarios como se indica aquí. De esta manera se tendrá una cita «impecable».

Puedes también corregir su formato agregando <ref name="ref_1">[http://www.example.org Texto de vínculo], texto adicional.</ref> al final del texto que se va a referenciar sustituyendo lo siguiente:

  1. http://www.example.org → por la dirección de la página web.
  2. Texto de vínculo → por el nombre que llevará el enlace.
  3. texto adicional → por alguna información extra que se quiera agregar (opcional).
  4. ref_1 → por el nombre interno de la referencia, que debe ser único (opcional); <ref> crea una referencia sin nombre.

Darle un nombre permite reutilizar la misma referencia en otros lugares dentro del mismo artículo, usando <ref name="ref_1"/>.

Después de que hayas corregido el formato de las referencias no olvides colocar {{listaref}} en la sección «Referencias» y quitar la plantilla {{Formato de cita}}.

Puedes consultar también Wikipedia:Referencias y Ayuda:Cómo referenciar, así tu esfuerzo en Wikipedia tendrá mejores resultados. Si luego de leer estas páginas aún tienes dudas o preguntas, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé; o bien, puedes también acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, también puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en en proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. —Chiton (discusión) 16:38 19 ago 2012 (UTC)[responder]

Hola, un gusto en conocerte. Te comento que agregué en el cuadro de Categoría:Ciencias de la Tierra, la categoría geografía física, que si bien es una rama de la geografía se dedica a la Tierra; y tiene el mismo status que la meteorología y la climatología, las cuales corresponden a ciencias de la atmósfera. Si no estás de acuerdo, decímelo. Un abrazo.--Alf (discusión) 01:38 20 ago 2012 (UTC)[responder]

Consulta de borrado para Julio Sanz Vázquez

Ya que ampliaste considerablemente el artículo creí que deberías saberlo. La página de la discusión es Wikipedia:Consultas de borrado/Julio Sanz Vázquez. Saludos, Metrónomo-Goldwyn-Mayer 00:47 12 sep 2012 (UTC)[responder]

Sobre Golfos y bahías

En todas las otras lenguas bahías y golfos están separados. yo no tengo ningún problema con la categoría entiendo que la creaste junto con otros buscando organización. pero para efectos de las interwikis había un desorden total.

las interwikis son claves para la organización y para la traducción. por lo que la unica solucion es subcategorizar dentro de tu misma categoria y ordenar las interwikis en base a bahias.

Habia mucho desorden...categorías de golfos y bahías enlazando con golfos, en un caso y con bahías en otros. es lo mismo con los humedales todas las demás lenguas los separan. y aquí era un enredo total.

decir que las categorizaciones que hago no son muy acertadas, cuando en realidad se ajustan a los estándares de todas las demás wikipedias es lo desacertado. no se pueden crear categorías por capricho.

basta revisar las categorías de bahías en ingles, aleman, frances para darse cuenta de que todas las posibles justificaciones no son acertadas.

http://en.wikipedia.org/wiki/Category:Bays_by_country

http://fr.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A9gorie:Baie_par_pays

http://de.wikipedia.org/wiki/Kategorie:Bucht_nach_Staat

http://pt.wikipedia.org/wiki/Categoria:Ba%C3%ADas_por_pa%C3%ADs

siempre que yo creo una categoría me fijo si corresponde a los estandares de las otras wikipedias eso da mayor organización, y respaldo a la categoría.

si quieres evitar estos problemas en el futuro, tienes que crear categorías respaldas por otras lenguas, que sigan un orden y un patrón. no inventar categorías. porque eso dificulta la conexión con otras lenguas, que es fundamental para la traducción.

En todo caso mi respeto y mi consideración para ti. No lo hice con mala intención, lo hice porque crei que era lo mas adecuado, por el bien de la wikipedia en español, y tratando de presevar tu trabajo lo mas posible.

--Warairarepano&Guaicaipuro (discusión) 22:27 13 sep 2012 (UTC)[responder]

GRACIAS!!

Quiero agradecerte formalmente, que hayas "super mejorado" el artículo que creé hace días atrás, Anexo:Lista de Archipiélagos por Número de Islas. Quedo Genial, estaría bueno seguir trabajando en él. Abrazo! Usuario:Faqu Bandera de Argentina