Diferencia entre revisiones de «Paraguay»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{endesarrollo}} |
{{endesarrollo}} |
||
{{otros usos|Paraguay (desambiguación)}} |
{{otros usos|Paraguay (desambiguación)}} |
||
{{Ficha de país | nombre_oficial = República del Paraguay |
{{Ficha de país | nombre_oficial = República del Paraguay (Republica Paragua) |
||
Tetâ Paraguai |
Tetâ Paraguai |
||
| nombre_común = Paraguay | de = de |
| nombre_común = Paraguay | de = de |
Revisión del 00:56 6 ago 2009
República del Paraguay (Republica Paragua) Tetâ Paraguai | ||||
---|---|---|---|---|
Capital |
Asunción 25°18′00″S 57°38′00″O / -25.3, -57.633333333333 | |||
Gentilicio | Paraguayo, -a | |||
Forma de gobierno | República presidencialista | |||
Presidente Vicepresidente |
Fernando Lugo Federico Franco | |||
Órgano legislativo | Congreso de Paraguay | |||
Independencia • Fecha |
De España 15 de mayo de 1811 | |||
Superficie | ||||
• Total | 406,796 km² | |||
Fronteras | 3.510 km | |||
Línea de costa | No tiene | |||
Punto más alto | Cerro Tres Kandú | |||
Población total | ||||
• Censo | 6,996,245 (2009) hab. | |||
• Densidad | 17,2 hab./km² | |||
• Total (2006) | US$ 31.213 millones | |||
• Per cápita | US$ 5.277 (2006) | |||
PIB (nominal) | Puesto 114.º | |||
• Total (2009) | US$ 12.825 millones | |||
• Per cápita | US$ 2.118 (2007) | |||
IDH (2008) | 0,752 (98.º) – medio | |||
Moneda |
Guaraní (PYG ) | |||
Huso horario | UTC-4 | |||
Código ISO | 600 / PRY / PY | |||
Dominio internet | .py | |||
Prefijo telefónico |
+595 | |||
Prefijo radiofónico |
ZPA-ZPZ | |||
Código del COI | PAR | |||
Paraguay (en guaraní: Paraguái), oficialmente República del Paraguay, es un país y estado soberano ubicado en la parte sur-central y oriental de América del Sur. Su territorio ocupa dos regiones diferentes separadas por el río Paraguay: la Oriental, montañosa y de pluviselva, y la Occidental, parte del Gran Chaco. Es un país mediterráneo, ya que no posee costas marítimas,[1] así como lo es su vecino Bolivia, si bien riegan sus costas fluviales dos ríos importantes, el Paraguay y el Paraná que son afluentes del río de la Plata y que son utilizados como vías de salida al mar. Limita al sur, sudeste y sudoeste con la Argentina, al este con Brasil y al noroeste con Bolivia.
La población paraguaya es principalmente producto del mestizaje entre los indígenas, principalmente los de lengua guaraní, y los criollos españoles llegados en el siglo XVI.
La Flor nacional es el Mburucuya, llamado tambien pasionaria. El Árbol nacional es el Tajy, conocido también como lapacho, existen tres clases de tajy según sus colores; el rosado, el blanco y el amarillo. Algunos han sostenido que la flor del Paraguay es el jazmín y otros la flor del guayabo. Y el Ave nacional es el Guyrá Campana.
Paraguay es coloquialmente conocido como El corazón de América.[2]
Bandera Paraguaya
La Bandera Paraguaya, roja, blanca y azul, se destaca por tener dos escudos diferentes.
Uno en el anverso el Sello Nacional, en el centro brilla una estrella de cinco puntas, denominada Estrella de Mayo, mes en el que el pais obtuvo su independencia. La Estrella esta ubicada sobre el cielo azul, que simboliza el amor a la patria y la lealtad, rodeada de la palma y el olivo. La primera simboliza la gloria y el segundo, la paz. En la orla aparece la inscripcion Republica del Paraguay.
En el reverso el Sello de Hacienda, el león representa la bravura, la valentía y la soberanía. La pica, ubicada detrás del león, simboliza la virtud guerrera del pueblo paraguayo y el gorro frigio, que se sostiene de la pica, representa la libertad y el cáracter republicano. La inscripcion Paz y Justicia divisa el anhelo del pueblo paraguayo.
La Bandera Paraguay se destaca por tener dos escudos en el anverso y otro en el reverso, por lo cual es única en el mundo.
Toponimia
Su nombre oficial República del Paraguay del topónimo Paraguay. Lo que se sabe a ciencia cierta es que es guaraní y le fue dado inicialmente al río, pero actualmente se carece una etimología fidedigna de su significado original en guaraní. Las etimologías probables son «aguas del mar»: pará (mar), guá (denota origen), ý (agua). Podría considerarse entonces que Paraguay significa «Agua que viene del mar», aquí quizás "mar" aludiendo al Gran Pantanal, o una modificación de payagua-í (agua o río de de los payaguás) o incluso se llega a arriesgar el significado «país de aguas», en guaraní se suele escribir Paraguái usándose ocasionalmente Paragua-y al aludir a la ciudad de Asunción.
Historia
Época precolombina
El territorio del Paraguay oriental, es decir el área ubicada entre el río Paraná al sudeste y el río Paraguay al noroeste, se encontraba habitado por diversas etnias indoamericanas que se encontraban en estado de guerra entre ellas. Aún no se sabe si los lágidos fueron los primeros en ocupar el territorio o si fueron precedidos por los pámpidos (agaces, payaguás etc). Lo documentado es que hacia el s. XV los amazónidos avá conocidos comúnmente como guaraníes lograron avanzar desde el norte y el este merced a su superioridad numérica y a la posesión de una cultura material más desarrollada, ya que practicaban la horticultura de mandioca, maíz y maní. La práctica de una agricultura de roza les permitía excedentes como para mantener a una población en continuo aumento demográfico que requería de nuevos territorios.
Merced a su organización económica básica y a su demografía, los "guaraníes" llegaron a organizarse cuasiestatalmente, con jefes llamados mburuvichá y tuvichá. Se llega a hablar de una civilización precolombina en lo que hoy es el Paraguay oriental. En efecto, se han encontrado grafismos (erróneamente confundidos con escrituras completas) en diversas zonas de Paraguay (Tacuatí, Paraguarí, etc.), aunque no se puede precisar la o las etnias que los realizaron. Lo que ahora es el Paraguay oriental consistía en numerosas tribus amerindias seminómadas hablantes principalmente del idioma avañeé o guaraní,[3] que eran reconocidas por sus fieras tradiciones guerreras. Practicaban una religión politeísta mítica, que más tarde se mezcló con el cristianismo (en un primer momento los españoles y otros europeos fueron llamados karaý o caraí, palabra que antiguamente en guaraní aludía a alguien al cual se suponía dotado de poderes sobrenaturales; luego la palabra karaý se resignificó como sinónimo de "señor".
Colonización
El primer encuentro documentado de los "guaraníes" con los europeos es el de Alejo García, explorador español o en todo caso portugués nacionalizado español que tras haber naufragado en la isla de Santa Catarina en 1525, lideró antes de 1533 a un fuerte contingente de "guaraníes" que, remontando aproximadamente el curso del río Pilcomayo llegó a las fronteras del Tawantinsuyu. De esta expedición surgiría en el Chaco Boreal la etnia mixogénica con predominio guaraní llamada despectivamente por los quechuas "chiriguanos". Así, las alianzas (casi siempre asimétricas) entre guaraníes y españoles proliferaron en oposición a otras etnias, principalmente contra las de los llamados peyorativamente "guaycurús" y "mbayás".
Tras la destrucción de la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires, gran parte de los europeos procedentes de ésta se refugiaron en la casa fuerte que fundó Juan de Salazar y Espinosa. En efecto, el explorador español, natural de Espinosa de los Monteros, fundó Asunción en el día de la Asunción, el 15 de agosto de 1537, en las cercanías del poblado liderado por el tuvichá Lambaré.
Por la alianza entre guaraníes y españoles, los varones de los españoles llegaron a practicar la poliginia. Por ello en sus inicios Asunción era conocida como "El paraíso de Mahoma". Los hijos mestizos de españoles fueron llamados "mancebos de la tierra" y —algo insólito en el resto de la América colonial— fueron considerados españoles con las prerrogativas de tal "casta". El motivo para esto se encuentra en el valor estratégico que tenía el territorio del Paraguay. Pocos años después, España repobló Buenos Aires con "mancebos de la tierra" nacidos en Asunción y fundó las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Corrientes, Santa Fe y las luego destruidas de San Francisco de Mbiaza, Ontiveros, Ciudad Real del Guayrá la primera Villa Rica del Espíritu Santo, Concepción de Buena Esperanza y Santiago de Jerez.
En 1541 la monarquía española nombró gobernador de "La Paraguaria" o Paraguay al célebre Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Este infatigable andariego llegó a La Asunción el 11 de marzo de 1542, marchando desde la isla de Santa Catarina, y en ese trayecto descubrió para los europeos las cataratas del Iguazú, tras arribar a Asunción remontó el río Paraguay hasta el actualmente llamado Gran Pantanal. Empero, los asuncenos consideraron una "intromisión" la presencia de Álvar Núñez, por lo cual en 1544 lo destituyeron, aprisionaron y remitieron a España y designaron a un vecino como gobernador. El rey confirmó a Irala en tal empleo, de manera que los asuncenos lograron el singular derecho de nombrar a sus propios gobernadores durante 182 años, hasta 1735.
Durante el gobierno del afamado criollo Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), la ciudad de Asunción finalmente fue convertida por Real Orden del 16 de diciembre de 1617 en el centro de una provincia colonial española, separada de la jurisdicción de Buenos Aires y otros territorios. Fue algo paradojal y contraproducente: si Juan de Garay desde Asunción y con asuncenos refundó la ciudad de Buenos Aires para que le sirviera al Paraguay como una "puerta de la tierra" es decir, como una fácil salida al Océano aprovechando la cómoda hidrovía del río Paraná, la rápida prosperidad del puerto de Buenos Aires indujo a la monarquía española a que se le diera propia jurisdicción. Así quedaron Asunción y su territorio muy aislados del circuito económico mundial. Por otra parte, la relación entre europeos criollos e "indios" guaraníes no siempre fue idílica, tal como lo demuestra el gran alzamiento liderado por el tuvichá Oberá entre 1579 y 1616, que se extendió desde la región de Guarambaré hasta Asunción y la cuenca del Ypané.
Independencia
El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por el rey Carlos III, integrando en su jurisdicción los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Río Grande del Sur y Santa Catarina actual Brasil, Paraguay, Bolivia y el norte de Chile. La creación del nuevo Virreinato del Río de La Plata desligó al Paraguay del Virreinato del Perú. La capital del nuevo virreinato se hallaba en la ciudad de Buenos Aires.
La creación del virreinato obedeció a la necesidad de organizar mejor la administración del extenso territorio acosado por el contrabando y la constante penetración de los portugueses y lusobrasileños.
En 1782, se estableció en el virreinato el régimen de las intendencias. Asunción era, en la Provincia o Intendencia del Paraguay, la única población con categoría de ciudad. La zona al sur del río Tebicuary y al este de la cordillera de Caaguazú por su parte correspondía a la Gobernación de las Misiones Guaraníes (o Provincia Subordinada de las Misiones) constituida con los restos de las Misiones Jesuíticas que pudieron quedar bajo control español.
En 1806 y 1807 se producen las Invasiones Inglesas que ocupan las zonas del Virreinato del Río de la Plata correspondientes a la Banda Oriental y a gran parte de Buenos Aires, desde Asunción y desde Córdoba se enviaron tropas que coadyuvaron en la victoria contra los atacantes.
En 1810 llegó a Buenos Aires la noticia de que España había sido ocupada por tropas francesas de Napoleón Bonaparte. Los patriotas argentinos prepararon el movimiento revolucionario. En Buenos Aires se reunieron en un Cabildo Abierto y establecieron la Primera Junta (25 de mayo de 1810) con el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del Virreinato del Río de La Plata, es la Revolución de Mayo.
En 1810, debido a la Primera Junta independiente de Buenos Aires, el gobernador realista de Asunción, Bernardo de Velasco remitió a Buenos Aires una nota comunicando la separación de la Provincia del Paraguay del Virreinato del Río de La Plata, Velasco y sus adictos formaron una junta el 24 de junio de 1810, junta que reiteró su fidelidad a la monarquía española de Fernando VII.
En 1811 las tropas al mando del General Manuel Belgrano marcharon en una expedición para libertar al Paraguay, pero fueron derrotadas en la batalla de Tacuarí (9 de marzo de 1811) y en la de Paraguarí por los realistas. El 14 de mayo de 1811 estalló el movimiento revolucionario paraguayo dirigido en lo militar por el capitán Pedro Juan Caballero y en lo político por el gobernador Velasco, lo componían además Juan Valeriano Zeballos y José Gaspar Rodríguez de Francia. Velasco sería destituido antes de un mes.
El 17 de junio de 1811 un congreso nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros. Se estableció un proyecto de confederación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Paraguay, pero los intereses contrapuestos de las elites porteñas y asuncenas chocaron a despecho de las intenciones de los patriotas y los pueblos, tal desinteligencia fue incentivada por el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. El 12 de octubre de 1811 se firmó con el enviado de Buenos Aires, el general Manuel Belgrano, un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio.
El Segundo Congreso Nacional se reunió del 30 de septiembre al 12 de octubre de 1813. Las decisiones de este segundo Congreso fueron las siguientes: se eligió una nueva forma de gobierno, el Consulado al frente de Fulgencio Yegros y del Dr. José Gaspar de Francia, adoptándose el nombre de República que sustituyó al de Provincia. Poco después Yegros fue quitado del poder y Francia pudo declararse completamente opuesto a la confederación paraguayo-argentina dado que en Buenos Aires preponderaban los unitarios (en este caso los partidarios de un gobierno centralizado en Buenos Aires). El Congreso reunido el 3 de octubre de 1814, resolvió conceder el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay, por un período de 5 años, a José Gaspar de Francia.
No cumplidos aún dos años de la Dictadura Temporal, el Cuarto Congreso Nacional, reunido el 30 de mayo de 1816, declaró dictador perpetuo a José Gaspar de Francia, cargo que ocupó hasta su muerte en 1840.
El gobierno de José Gaspar de Francia que duró 24 años, cerró prácticamente el país a la influencia extranjera. Este gobierno no tenía ministros, y no se permitió en el ejército un grado mayor que el de alférez. En los puntos estratégicos de la República (Itapúa, Pilar, Concepción, Villarrica, Misiones, Fuerte Olimpo) mantenía delegados, encargados de informarle y de hacer cumplir sus órdenes.
En 1820, se produjo una conspiración contra el Dictador, pero fue descubierta y sólo fueron a prisión, entre los que había algunos próceres de la independencia.
En el aspecto económico se tendió a una autarquía. Se incrementó la agricultura, la ganadería y la industria casera. Se confiscaron la mayor parte de las grandes propiedades, repartiéndose la tierra para trabajarla. En el aspecto educativo se cerró el colegio de San Carlos, la única institución de enseñanza superior. El Dr. Francia murió sin dejar ninguna disposición sobre su sucesión. Tras un breve período anárquico, un congreso restableció un segundo consulado en 1841, compuesto del mismo modo que el primero, por un militar, el comandante general de armas Mariano Roque Alonso y un civil, Carlos Antonio López (sobrino de Gaspar Rodríguez de Francia).
El 25 de noviembre de 1842 un congreso declaró formalmente la independencia del Paraguay respecto de la Confederación Argentina, comunicándoselo a Rosas, quien la rechazó y no fue reconocida por la Argentina hasta el 17 de julio de 1852.[4]
Carlos Antonio López, uno de los cónsules, es elegido presidente en 1844 y se proclama una constitución, la primera del país, que consagra un régimen de tipo presidencialista. Durante su gobierno cesa la política de aislamiento, se organiza la instrucción pública gratuita y obligatoria, y se inicia la construcción de caminos, ferrocarriles y edificios.
De este modo los años de formación del estado paraguayo vieron a tres fuertes líderes (emparentados) que establecieron la tradición del gobierno personal que duró hasta 1869: José Gaspar Rodríguez de Francia quien tras librarse de sus rivales Fulgencio Yegros y Pedro Juan Caballero, tomó el título de "Protector Supremo" y "Karay Guazú" (Gran Señor), luego le sucedió su sobrino Carlos Antonio López, y luego el hijo de éste: Francisco Solano López.
Guerra de la Triple Alianza
El joven López fue el protagonista de la llamada "Guerra de la Triple Alianza" (1864-1870) en la cual Paraguay luchó contra las fuerzas reunidas de Brasil, Uruguay y Argentina, apoyadas por el Reino Unido. De hecho fue el Imperio Británico quien propició, incitó y financió la destrucción del próspero país. Paraguay perdió la mitad de su población y el 90% de los varones mayores de 15 años, siendo muerto por los brasileños en tal conflicto el mismo Francisco Solano López en el combate de Cerro Corá; así tropas brasileñas ocuparon el país hasta 1874.
Siglo XX
Entre los años de 1930 y 1940, las políticas paraguayas fueron definidas por la Guerra del Chaco (1935) contra Bolivia, la Guerra Civil Paraguaya (1947), dictaduras militares, y períodos de extrema inestabilidad política. El general Alfredo Stroessner tomó el poder en mayo de 1954. Elegido para completar el período no expirado de su predecesor, fue reelegido presidente siete veces, gobernando casi continuamente bajo la disposición de estado de sitio de la constitución con apoyo de los militares y el Partido Colorado. Durante los 34 años de reinado de Stroessner, las libertades políticas fueron severamente limitadas, y los opositores al régimen fueron sistemáticamente acosados y perseguidos bajo el estandarte de la seguridad nacional y el anticomunismo. Aunque una constitución de 1967 dio dudosa legitimidad al control de Stroessner, Paraguay se aisló progresivamente de la comunidad mundial.
El 3 de febrero de 1989, Stroessner fue derrocado en un golpe militar encabezado por el general Andrés Rodríguez. Rodríguez, como el candidato del Partido Colorado, ganó fácilmente la presidencia en elecciones sostenidas en mayo y el Partido Colorado dominó el Congreso. En las elecciones municipales de 1991, no obstante, los candidatos de la oposición ganaron varios centros urbanos principales, incluida Asunción. Como presidente, Rodríguez instituyó reformas políticas, legales y económicas e inició un acercamiento con la comunidad internacional.
Historia reciente
El 3 de febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez contra el dictador Alfredo Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura paraguaya. Tras disolver el Parlamento, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos, exceptuando el comunista.
El 1 de mayo de 1989, el candidato del Partido Colorado, el presidente Andrés Rodríguez, consiguió el 74,1% de los votos en la elección presidencial. En cuanto a la elección para diputados y senadores, el Partido Colorado alcanzó el 66,4% (mayoría de 2/3). La constitución de junio de 1992 estableció un sistema democrático de gobierno y mejoró considerablemente la protección de los derechos fundamentales.[5] En mayo de 1993, el candidato del Partido Colorado, Juan Carlos Wasmosy, fue elegido como el primer presidente civil de Paraguay en casi 40 años en lo que los observadores internacionales consideraron elecciones justas y libres. El nuevo Congreso elegido con mayoría de la oposición manifestó con rapidez su independencia del ejecutivo al rescindir la legislación pasada por el congreso dominado por el Partido Colorado.
El gobierno de Wasmosy se reveló uno de los peores de la historia paraguaya. Durante su mandato hubo dos graves crisis financieras, en 1995 y 1997 que eliminaron del mercado casi la totalidad de las empresas financieras locales, sobreviviendo solo las entidades financieras de origen extranjero. La crisis también afectó duramente a la clase media paraguaya y activó una crisis económica de la cual el país todavía no ha salido.
Conjuntamente a los malos resultados en campo económico también se vieron afectados los alcances obtenidos después el golpe del 1989 en campo político. El enfrentamiento de Wasmosy con su principal promotor político, el general Lino Oviedo, jefe de las Fuerzas Armadas, que acusó de querer encabezar un golpe en contra él, le quebró aún más el apoyo del Partido Colorado y desató una crisis político-judicial de la cual el país salió solamente en 1999 con la renuncia del presidente Raúl Cubas.
En 1996 Wasmosy alejó del ejército al general Oviedo bajo la acusación de querer encabezar un golpe en su contra, y en 1997, después de que Oviedo ganara la interna presidencial del Partido Colorado lo hizo encarcelar y enjuiciar por un tribunal militar por el mismo crimen.
La Condena de Oviedo lo inhabilitó para las elecciones presidenciales del 1998 y en su lugar se candidató Raúl Cubas, su delfín político. Vicepresidente fue designado el Dr. Argaña, rival político de Oviedo y en aquel entonces aliado de Wasmosy.
Cubas, gracias al apoyo de Oviedo, en aquel entonces muy popular, le ganó a la oposición liberal-encuentrista con el 56% de los votos y tres días después de haber asumido el cargo presidencial indultó a Oviedo, librándolo de la cárcel.
Los colorados argañistas y wasmosistas y los partidos de oposición contestaron fuertemente el hecho y obtuvieron a través de la Corte Suprema una anulación del indulto que Cubas no acató.
Este hecho provocó un pedido de enjuiciamiento político del mismo delante del Congreso que por muchos meses, por falta de quórum, no prosperó.
En el marzo de 1999 la tensa situación política se complicó aún más, con el asesinato del vicepresidente y rival de muchos años de Oviedo Luis María Argaña el 23 de marzo de 1999. La oposición inculpó del hecho al general Oviedo. La plaza del Congreso se llenó de manifestantes en contra del gobierno, mientras el juicio político en contra de Cubas retomaba vigor, llevando a la Cámara de Diputados a juzgar a Cubas al día siguiente.
El asesinato del 26 de marzo de ocho estudiantes manifestantes que fueron acabados a tiros por desconocidos (supuestamente francotiradores oviedistas o más bien policías) hizo claro que el Senado votaría por destituir a Cubas el 29 de marzo. Cubas renunció el 28 de marzo y se fue en exilio a Brasil. El mismo día Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político y luego al Brasil.
A pesar de los temores de que los militares no permitirían el cambio de gobierno, el presidente del senado, Luis Ángel González Macchi, un opositor de Cubas, juró pacíficamente como presidente el mismo día. González Macchi ofreció posiciones de gabinete en su gobierno a representantes mayores de los tres partidos políticos en un intento por crear un gobierno de coalición. A pesar de que el Partido Liberal lo expulsó del gobierno en febrero de 2000, el gobierno de González Macchi ha logrado un consenso entre los partidos en muchas materias controvertidas, incluyendo la reforma económica.
El liberal Julio César Franco ganó la elección de agosto de 2000 para llenar la vacante vicepresidencial. En diciembre de 2001, Brasil rechazó la petición de Paraguay para extraditar a Oviedo para enfrentar un juicio por el asesinato de marzo de 1999 y el incidente del "marzo paraguayo". En agosto de 2001, la cámara baja del Congreso consideró pero no pasó una moción para juzgar a González Macchi por presunta corrupción y gobierno ineficaz.
En 2003 Nicanor Duarte Frutos fue elegido y juró como presidente.
El 20 de abril de 2008 en unas elecciones históricas, el Partido Colorado perdió la presidencia, luego de más de sesenta años en el poder. El ex-obispo Fernando Lugo juró como presidente de la República el 15 de agosto de 2008.
Gobierno y política
La República del Paraguay, organizada en forma de Estado Unitario, fue fundamentalmente modificada por la Constitución de 1992, que asegura la división de poderes. De acuerdo a este último texto constitucional, constituye un Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado, adoptando para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.
El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de la República. Además existe un vicepresidente quien, en caso de impedimento o ausencia temporal del presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituye con todas sus atribuciones. El presidente y el vicepresidente son elegidos por votación popular en forma conjunta, sobre la misma boleta, para un mandato de cinco años, sin posibilidad de reelección.
El presidente es el jefe de estado y de gobierno de Paraguay. Tiene, entre otras atribuciones, la facultad de nombrar y remover a su voluntad a los ministros del Poder Ejecutivo, que son los jefes de la administración de sus respectivas carteras, en las cuales, bajo la dirección del presidente de la República promueven y ejecutan la política relativa a las materias de su competencia. La reunión de todos los ministros, por convocatoria del presidente, se denomina Consejo de Ministros. El gabinete o consejo de ministros tiene por finalidad coordinar las tareas ejecutivas, impulsar la política del gobierno y adoptar decisiones colectivas.
El gobierno de cada departamento es ejercido por un Gobernador y por una Junta Departamental, electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y duran cinco años en sus funciones. El gobernador representa al Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. El gobierno de los Municipios está a cargo de un Intendente y de una Junta Municipal, electos popularmente.
El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores (cámara alta), de 45 miembros, y una Cámara de Diputados (cámara baja), que consta de 80 diputados. Las elecciones para el Congreso se celebran en listas cerradas (no se vota por cada candidato a diputado o senador, sino por una lista presentada por cada partido político), simultáneamente con la elección presidencial. Los diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos por un periodo de cinco años, pudiendo ser reelectos.
El Poder Judicial está a cargo de la administración de justicia y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales y juzgados que establece la ley. La Corte Suprema es el más alto tribunal del Paraguay. El Senado con el acuerdo del Presidente designan a sus nueve miembros o Ministros, sobre la base de ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, previa selección basada en la idoneidad, con consideración de méritos y aptitudes.
Organización territorial
Paraguay es un Estado unitario que propende a la descentralización, en la forma que establece la constitución y las leyes. Para los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional se divide en departamentos, municipios y distritos que, dentro de los límites la constitución y las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de sus intereses, y de autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos.
Paraguay está organizado en 17 departamentos y una capital, que es el asiento de los poderes del Estado, constituyendo un municipio, independiente de todo departamento.
División político-administrativa del Paraguay | |||||
Departamento | Población (2008).-* | Supeficie (km²) | Densidad | Capital | |
---|---|---|---|---|---|
República del Paraguay | 6.996.245 | 406.796 | 17,2 | Asunción | |
Distrito Capital (Asunción) | 623.399 | 118 | 5.283 | - | |
Concepción | 214.378 | 18.239 | 11,7 | Concepción | |
San Pedro | 382.789 | 20.020 | 19 | San Pedro | |
Cordillera | 254.085 | 4.953 | 51,3 | Caacupé | |
Guairá | 186.938 | 3.978 | 47 | Villarrica | |
Caaguazú | 538.983 | 14.417 | 37,4 | Coronel Oviedo | |
Caazapá | 163.241 | 9.503 | 17,2 | Caazapá | |
Itapúa | 563.410 | 16.536 | 34,1 | Encarnación | |
Misiones | 110.638 | 9.568 | 11,5 | San Juan Bautista | |
Paraguarí | 286.514 | 8.710 | 32,9 | Paraguarí | |
Alto Paraná | 736.042 | 14.898 | 49,4 | Ciudad del Este | |
Central | 2.463.399 | 2.665 | 924,4 | Areguá | |
Ñeembucú | 105.738 | 13.871 | 7,5 | Pilar | |
Amambay | 156.876 | 13.078 | 11,8 | Pedro Juan Caballero | |
Canindeyú | 169.578 | 14.677 | 11,4 | Salto del Guairá | |
Presidente Hayes | 103.876 | 73.060 | 1,4 | Villa Hayes | |
Alto Paraguay | 23.145 | 82.420 | 0,3 | Fuerte Olimpo | |
Boquerón | 67.514 | 91.780 | 0,7 | Filadelfia | |
(*)= Todos los datos de población son del Censo del 2002 ò est. 2.008.- de la DGEEC [1].-
Otras ciudades importantes son (por departamento): Alto Paraná: Hernandarias y Pte. Franco; Central: San Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora y Luque; Misiones: San Ignacio Guasú; Caaguazú: Caaguazú; San Pedro: San Estanislao. |
Fuerzas Armadas
Geografía
Clima
La temperatura media anual es de 22 °C. También de características templadas y subtropicales es la amplitud térmica mensual. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido se sitúa en torno a los 10 °C. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región Occidental las temperaturas medias pueden llegar 37,8 °C en casilla.
Paraguay tiene un clima templado a subtropical en la región Oriental y un clima subtropical a tropical en el Chaco; con la precipitación sustancial en las regiones del Este, haciéndose semiárido en el Oeste lejano. La región Oriental es húmeda con abundantes precipitaciones a lo largo del año, con 1500 mm como promedio y solo con moderado cambios climáticos dados por las estaciones. El Chaco, mientras tanto, es más seco y existe escasez de agua. En el verano las temperaturas superan los 32 °C, y en el invierno bajan hasta -2 °C.
El verano es caluroso, con una temperatura media de 32 °C; en invierno la media es de 17 °C. Por la noche el viento modera el calor. Durante el estío son frecuentes las lluvias torrenciales. El invierno, con temperaturas benignas, es fresco y seco. La temperatura media anual varía entre 23 y 26 °C. La región experimenta fuertes variaciones en la temperatura. En los meses de verano la temperatura suele alcanzar e incluso superar los 40 °C. Los meses más secos del año son julio y agosto. Las precipitaciones más importantes se registran entre los meses de octubre a marzo, generalmente en forma de tormentas o chaparrones. La región Occidental registra un bajo nivel de lluvias (400 mm a 1.100 mm como media anual); en la región Oriental la media anual de precipitaciones varia entre 1.400 mm a 1.700 mm.
Los vientos que soplan del Brasil son excesivamente calientes y cargados de humedad, mientras que los procedentes de Argentina son frescos y secos. En general, en el país las temperaturas son muy elevadas entre los meses de diciembre y marzo, con valores extremos que superan los 36 °C. Estos valores, sin embargo, pueden caer entre los meses de junio y agosto a 0 °C.
Los valores extremos históricos registrados según la Dirección de Meteorología e Hidrología son en la Región Occidental 44,8 °C en la Estación de Pedro P. Peña en fecha 9 de noviembre de 1968 y -7,5 °C en la Estación de Prats Gill en fecha 13 de julio de 2000 en el período 1968 a 2002, en la Región Oriental se registró 43,7 °C en la Estación de Caazapá en fecha 30 de diciembre de 1978 y -6,0 °C en la Estación de Encarnación en fecha 10 de junio de 1945.[6] e inclusive se registraron nevadas en la ciudad de Encarnación (1975) y en Ciudad del Este (1982)
Las estaciones del año
- Verano: diciembre, enero y febrero
- Otoño: marzo, abril y mayo
- Invierno: junio, julio y agosto
- Primavera: septiembre, octubre y noviembre
Economía
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
Brasil | 39,0 % | Argentina | 25,4 % |
Uruguay | 14,0 % | Brasil | 24,5 % |
Argentina | 11,0 % | Uruguay | 3,8 % |
Otros | 36,0 % | Otros | 46,3 % |
Paraguay tiene una economía de mercado caracterizada por la amplitud de la economía sumergida[7] . La economía sumergida destaca tanto en la reexportación a países vecinos de bienes de consumo importados como en las actividades de miles de microempresas y vendedores callejeros urbanos.
Entre los servicios no básicos, los sectores de mayor relevancia en la generación de riqueza son el comercial y el financiero, con una participación aproximada entre ambos del 28%. El ritmo de expansión de estos sectores está sujeto a bruscas oscilaciones debido a que dependen en gran medida del comercio fronterizo y de la disponibilidad de recursos financieros.
La contribución del sector industrial al PIB es sólo del 14%, dato que supone un porcentaje por debajo de los niveles adecuados para generar un rápido crecimiento de la economía. A causa de la importancia de la economía sumergida, las medidas económicas exactas son difíciles de obtener. En la actualidad se está buscando blanquear esta situación con la implementación del régimen de maquila, que ya experimentó un crecimiento récord desde su implementación. Un porcentaje grande de la población se gana la vida con la actividad agrícola y ganadera, siendo los principales productos de exportación, la soja (42% del total de la exportaciones paraguayas) y la carne bovina (país certificado como libre de fiebre aftosa) y noveno exportador mundial.[8]
La agricultura es el sector económico con el potencial más grande. Los siete productos de exportación más importantes; la soja y sus derivados, carne vacuna, maíz , trigo, sésamo, aceite de girasol y azúcar; todos de origen agropecuario. .[9] Las agro-exportaciones crecieron 2007-2008 casi 60%.[10] Con el bajo costo de la mano de obra, y un precio bastante accesible de la tierra agrícola, en comparación a los demás países de la región, el sector está siendo competitivo al nivel global.
El sector informal en Paraguay es uno de los más altos de la región y su más grave problema es el contrabando. Pese a los insistentes reclamos de países vecinos, el contrabando ha llegado a niveles elevados.
En estos momentos la economía paraguaya depende de las pequeñas y medianas empresas, que emplean al 68% de la población ocupada. El gobierno actual ha mantenido un país macroeconómicamente estable, intentando romper el miedo de los inversores extranjeros a invertir, facilitando las gestiones, promoviendo la maquila y proyectando una mejor imagen del país.
Los principales lazos comerciales y financieros que mantiene Paraguay con otros países son: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y la Union Europea.
Transporte
El transporte público es el más utilizado y se presta a través de autobuses (también denominados ómnibus o "micros") que circulan y cubren toda la ciudad capital, además de interconectar con ciudades del área metropolitana y el Gran Asunción. También existen autobuses internos con importantes flotas en las principales ciudades del país.
Los buses de larga distancia e internacionales son despachados desde la Terminal de Ómnibus de Asunción, la mayor del país, esta se encuentra estratégicamente ubicada y conecta con todos los departamentos del Paraguay, donde empresas de ómnibus realizan viajes diarios hacia la Argentina, Brasil, Bolivia Chile y Uruguay.
Debido a que el Río Paraguay corre al lado de la Ciudad de Asunción, ésta cuenta con una terminal fluvial ubicada en el centro de la ciudad. El Puerto de Asunción se encuentra dentro de una bahía y ahí se recibe la mayor cantidad de cargas provenientes de importaciones, además del envío de exportaciones, fruto de la mano de obra del Paraguay. Otros puertos más pequeños se encuentran en el Barrio Sajonia de Asunción, y otro en el puerto Itá Enramada, en la Ciudad de Lambaré, en Ciudad del Este.
En Luque, dentro del Área Metropolitana de Asunción, se encuentra el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que tiene vuelos a las principales ciudades del Conosur, entre sus destinos se encuentra, Buenos Aires, Montevideo, Punta del Este, Rio de Janeiro, São Paulo, Santiago de Chile, Iquique, Lima, Santa Cruz, Curitiba y Cochabamba.
El segundo aeropuerto más importante de Paraguay es el Aeropuerto Internacional Guaraní, ubicado en Ciudad del Este, el cual tiene vuelos directos a Asunción, Florianópolis y São Paulo.
Demografía
Étnica, cultural y socialmente, Paraguay tiene una de las poblaciones más heterogéneas de América. Influenciada socialmente por la cultura guaraní, como también por la cultura de la época colonial española. El guaraní, que es entendido por el 90% de la población y el español o castellano, son idiomas oficiales en el país.
Teniendo en cuenta la alta fecundidad, Paraguay registra una estructura de población mayoritariamente joven. De cada diez personas, cuatro son menores de 15 años (2.339.000) y la población de 15 a 29 años representa una cuarta parte de la población total.
La poco constante, pero significativa inmigración extranjera de Alemanes, italianos, españoles, árabes, brasileños y argentinos, se ha caracterizado por influir de forma significativa el desarrollo del Paraguay, sobre todo lo que respecta a lo económico.
La población de Paraguay se distribuye desigualmente en todo el país. La gran mayoría de la gente vive en la región Oriental, la más poblada, donde se asienta Asunción, la capital y la ciudad más grande, además de varios departamentos.
El Chaco o Región Occidental, que abarca aproximadamente el 60% del territorio, tiene menos del 2% de la población nacional.
Desde 1950 la población paraguaya se ha triplicado (3,7 veces) pasando de 1.300.000, a la fecha del Censo Nacional de Población y Viviendas en 1992 a 4.152.588 personas, repartidas en forma equilibrada en las áreas urbana y rural (50,3% y 49,7% respectivamente).
Sus ciudades más pobladas son Asunción con aproximadamente 618.000 hab., seguida de Ciudad del Este con 356.000 habitantes, San Lorenzo 320.000 habitantes, Lambaré 160.000 habitantes, Fernando de la Mora 130.000 habitantes, Capiatá 195.000 habitantes Encarnación 105.000 habitantes, Luque 298.225 habitantes y Pedro Juan Caballero 110.000 habitantes. En total, la población de Asunción, sumada al área metropolitana, dan una población estimada de 1.953.000 habitantes.
Etnografía
Ciudades de Paraguay
Cultura
Idioma guaraní
El idioma guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, hablada por unos cuatro millones de personas (para unos dos millones de las cuales es lengua materna) en Paraguay. El guaraní fue declarado como lengua oficial del Paraguay en la Constitución del año 1967, ocupando de esta manera el mismo rango que el castellano. Anteriormente, el guaraní era una lengua nacional según la Constitución. Para que el guaraní posea escritura tuvo que ser adaptado a las letras latinas.
Música
La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen nativo, su música es totalmente de origen europeo.
Los instrumentos más populares son el arpa y la guitarra. El arpa paraguaya tuvo mucha difusión y es conocida en muchos países del mundo.
Sus géneros son la canción paraguaya o purajhei (polca) y la guarania, caracterizada por una canción lenta que fue desarrollada recientemente por José Asunción Flores alrededor de los años 1920 algunos ejemplos son: "India", "Recuerdos de Ypacaraí", "Mi dicha lejana", etc. Las composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes "Güyra campana", "Tren lechero", entre otros.
Para la danza existen unas vivas polcas y polcas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de una lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos, la polca galopada más famosa es "La galopera"
Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta con 10 botellas en la cabeza una sobre otra. También están los Valseados, una versión local de los vals, como por ejemplo "El Chopí", "Santa Fe", "Taguató", "Golondrina", etc.
Uno de los más conocidos exponentes de la música paraguaya fue Luis Alberto del Paraná, quien realizó varias giras por Europa y el resto del mundo por más de 30 años.
Turismo
Paraguay se destaca por ser un atractivo turístico para visitantes que buscan la calma y la tranquilidad en el interior del país, en estancias que ofrecen turismo rural, rodeados de atractivos naturales inigualables que hasta hoy se conservan, tales como: cerros, lagos y cascadas, que son ideales para el descanso.
El turismo comercial se ha extendido ampliamente y Ciudad del Este es la localidad elegida por los turistas de la región para sus compras, siendo éste el principal ingreso económico de la ciudad. En Asunción se encuentran los más variados y exigentes servicios de gastronomía, hotelería y comercios de primer nivel.
Paraguay mantiene hasta hoy la mayoría de sus edificios históricos, combinados con amplias y arboladas avenidas en la capital, que poseen la mayor infraestructura de centros comerciales, bares, cines, casinos, teatros y lugares de ocio del país.
Desde Encarnación parten excursiones para las ruinas de las misiones jesuíticas construidas entre el siglo XVII y el siglo XVIII.
Artesanía
La diversidad de culturas en el Paraguay permite un desarrollo constante y expansivo de las artesanías. De la tradición indígena brotan bellos trabajos en fibras naturales, maderas nobles, semillas, plumas y otros materiales naturales. Tapices, canastas, collares y otros artículos de excelente terminación.
La Artesanía paraguaya ofrece también delicados textiles tales como el bordado conocido como ao po'í, el encaje llamado ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos de cuerno tallado, hamacas, mantas, tallas de madera, objetos de cerámica e infinidad de otros artículos en los que se destacan la creatividad y la destreza de los artesanos.
Religión
La religión predominante entre los habitantes de Paraguay es la católica, fruto, en gran medida, del proceso de evangelización llevado a cabo por los misioneros a los indígenas y demás habitantes del país durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII. Con menonitas y otras minorías protestantes.
Aunque se puede hablar ya de un cambio de la cultura predominante católica a protestante. Entre los grupos protestantes se destacan los Menonitas, que el último periodo presidencial empezaron a ocupar cargos de relevancia el en gobierno. Algunos expertos lo relacionan con la separación de la iglesia y estado, de la Constitución Nacional de 1992.
Actualmente se realizan procesiones a la Virgen de Caacupé cada 8 de diciembre, rumbo a la basílica. También se realizan procesiones a la Virgen de Itacuá. Existen también grupos protestantes, judíos, musulmanes, y de religiones indígenas que habitan en el país.[11]
Medios de comunicación
En Paraguay la libertad de expresión y la libertad de prensa están amparadas por la Constitución Nacional.
En el país hay una amplia oferta de medios de comunicación para sus habitantes, la mayoría de caracter privado y pertenecientes a grandes grupos inversores con capitales nacionales y extranjeros, que además poseen varios medios adheridos a sus redes corporativas.
La capital cuenta también con librerías y varias editoriales.
Periódicos
Los periódicos son publicados en todo el territorio nacional, siendo los principales:
ABC Color, Última Hora (Paraguay), La Nación, Crónica, Popular, Diario TN Press, Diario Vanguardia
Telecomunicaciones
La mayoría de los teléfonos fijos paraguayos están instalados en Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, este servicio es proveído por la empresa Copaco (Compañía Paraguaya de Comunicaciones), que también provee servicios de Internet y transmisión de datos. El servicio de Internet es proveído, además; por numerosas empresas privadas de ISP, que ofrecen servicios de Dial-up, Wireless, ADSL y WiMAX.
Paraguay cuenta con cuatro empresas proveedoras de telefonía celular: Tigo, Personal, Vox y Claro; las cuales ofrecen cobertura a más del 95% del territorio en las zonas pobladas del país, según las últimas estadísticas. Estas operadoras ofrecen servicios telefonía celular y transmisión de datos con tecnologías GSM, EDGE, UMTS,HDSPA, 3G y 3.5G.
Las cuatro compañías de telefonía móvil aumentaron 16% sus ventas en el primer trimestre del 2009, lo totalizan 5.954.388 de líneas celulares a nivel país.[12] Por lo tanto el 99.99% de la población paraguaya posee una línea celular (móvil), que reflejan el logro en el avance de las telecomunicaciones y el constante crecimiento de la economía en este sector.
Estaciones de radio
Existen una gran cantidad de emisoras radiales privadas en Paraguay, la mayoría integrantes del holdings, que operan en AM y FM, siendo las principales Ñandutí AM, Cardinal AM, Rock&Pop FM y La Estación FM, éstas dos primeras de cobertura casi total del territorio poblado del país. La Radio Nacional del Paraguay es una radio emisora pública y el único medio de comunicación de caracter estatal en el país. Opera en AM y posee la mayor cobertura en el territorio.
Existen radioemisoras comunitarias alternativas sin fines de lucro que están a cargo de organizaciones comunitarias, que surgen de comunidades organizadas que las utilizan como herramientas para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades y visibilizar sus realidades con una línea editorial independiente. Estas radios están asociadas a la Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria (COMUNICA).
Canales de televisión
Existen en total 6 canales principales de aire y 1 de cable que transmiten desde Asunción o Gran Asunción a todo el país, y son:
- Red Guaraní (Canal 2)
- Telefuturo (Canal 4)
- Paravisión (Canal 5)
- SNT TV Cerro Corá (Canal 9)
- La Tele (Canal 11)
- RPC (Canal 13)
- Unicanal (Canal 8, Cable)
Estos canales ofrecen programas de producción nacional en general, series, novelas, informativos, documentales entre otros.
Además de la incursión de la televisión digital paga, que da cobertura a toda el área metropolitana, dando como resultado canales de cable
con programas y producciones nacionales que componen gran parte de la televisión nacional.
Existen además otros canales locales en otras ciudades, los cuales en su mayoría, están asociados con los canales citados más arriba para la emisión de programas.
Deportes
El deporte más practicado y más popular es el fútbol. La selección de Paraguay fué dos veces campeona de la Copa América en 1953 y en 1979 y obtuvo una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 siendo la única del país hasta el momento y participó siete veces en la Copa Mundial de Fútbol.
Paraguay es sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en la Ciudad de Luque.
Luego del fútbol el deporte con más aficionados es el rally cuyo evento más tradicional es el Trans-Chaco Rally que se disputa desde el año 1971, otros deportes practicados son el rugby, el baloncesto, el golf y el tenis, siendo los principales representantes de estos dos últimos Carlos Franco y Héctor Romero; y Víctor Pecci respectivamente.En el futbol los jugadores mas conocidos son Roque Santa Cruz , Salvador Cabañas , Nelson Haedo Valdez; y Oscar Cardozo
Referencias
- ↑ «Paraguay (república)». Enciclopedia Encarta. 2008. Consultado el 26 de agosto de 2008.
- ↑ Paraguay, corazón de América (1961)
- ↑ Paraguay - Constitution, Art. 140 Acerca de los Idiomas. International Constitutional Law Project. Consultado el 3 de diciembre de 2007.
- ↑ Acta de la Declaración de independencia del Paraguay por el Congreso extraordinario convocado por los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso
- ↑ «Paraguay: Constitución de 1992».
- ↑ «:Dirección de Meteorología e Hidrología - DINAC:. - Boletines Climáticos». Consultado el 2009.
- ↑ «Paraguay». International Monetary Fund. Consultado el 9 de octubre de 2008.
- ↑ «La OIE certifica a Paraguay como país libre de aftosa con régimen de vacunación». Consultado el 22 de mayo de 2008.
- ↑ «cuadro principales commodities - Paraguay Ministerio de Industria y Comercio / Riedex»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 22 de mayo de 2009. - ↑ «cuadro principales commodities - Paraguay Ministerio de Industria y Comercio / Riedex»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 22 de mayo de 2009. - ↑ www.dgeec.gov.py
- ↑ Hay tantos celulares como habitantes Diario ABC Color
Véase también
- Portal:Paraguay. Contenido relacionado con Paraguay.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Paraguay.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Paraguay.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Paraguay.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Paraguay.
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Paraguay.
1º | Asunción | - | 512.112 | |
2º | Ciudad del Este | Alto Paraná | 222.274 | |
3º | San Lorenzo | Central | 204.356 | |
4º | Luque | Central | 170.986 | |
5º | Capiatá | Central | 154.274 | |
6º | Pedro Juan Caballero | Amambay | 125.795 | |
7º | Fernando de la Mora | Central | 113.560 | |
8º | Limpio | Central | 73.158 | |
9º | Ñemby | Central | 71.909 | |
10º | Encarnación | Itapúa | 67.173 | |
11º | Villa Hayes | Presidente Hayes | 69.493 | |
Itaugua | Central | 56.321 |
La Wikipedia en guaraní es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir en ella. |