Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orcinus orca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Taxonomía y evolución: orca tipo D hace poco descrita
Línea 71: Línea 71:


* '''Tipo C:''' la orca de este tipo es la más pequeña y la que vive en grupos de mayor tamaño. El parche blanco en la región ocular se orienta en forma oblicua y hacia adelante, en lugar de ser paralelo al eje del cuerpo. Al igual que las de tipo B tiene una gran mancha gris en el dorso y las zonas blancas poseen un tinte amarillento. Se les ha observado alimentarse de [[Dissostichus mawsoni|bacalao antártico]].<ref name="Pitman2003"/>
* '''Tipo C:''' la orca de este tipo es la más pequeña y la que vive en grupos de mayor tamaño. El parche blanco en la región ocular se orienta en forma oblicua y hacia adelante, en lugar de ser paralelo al eje del cuerpo. Al igual que las de tipo B tiene una gran mancha gris en el dorso y las zonas blancas poseen un tinte amarillento. Se les ha observado alimentarse de [[Dissostichus mawsoni|bacalao antártico]].<ref name="Pitman2003"/>

* '''Tipo D:''' fue descrita basada en el análisis fotográfico de un varamiento masivo en 1955 en Nueva Zelanda y observaciones realizadas a partir de 2004. Es el tipo más diferente de orca en su apariencia y puede reconocerse de inmediato por su parche ocular extremadamente pequeño. Su área de distribución parece ser circumpolar sobre las aguas antárticas entre los 40° y 60° de latitud sur. Las manadas parecen ser grandes con un promedio de 17,6 y un rango de 9–35 animales. Su dieta no se conoce, pero se sospecha que se compone de pescado, ya que se han observado en cercanías a los [[Pesca con palangre|buques palangreros]] y se ha reportado la depredación sobre el [[Dissostichus eleginoides|bacalao austral]] (''Dissostichus eleginoides'').<ref>{{cita publicación|url= |autor=Robert L. Pitman, John W. Durban, Michael Greenfelder, Christophe Guinet, Morton Jorgensen, Paula A. Olson, Jordi Plana, Paul Tixier y Jared R. Towers |título=Observations of a distinctive morphotype of killer whale (Orcinus orca), type D, from subantarctic waters |idioma=inglés |publicación=Polar biol. |volumen= |número= |año=2010 |mes=agosto |páginas= |doi=10.1007/s00300-010-0871-3}}</ref>


Las tipo B y C viven cerca a las placas de hielo y la coloración amarillenta de sus partes blancas se debe a la presencia de algas [[diatomea]]s en las aguas antárticas.<ref name="Pitman2003"/>
Las tipo B y C viven cerca a las placas de hielo y la coloración amarillenta de sus partes blancas se debe a la presencia de algas [[diatomea]]s en las aguas antárticas.<ref name="Pitman2003"/>

Revisión del 20:08 10 ene 2011

 
Orca

Orca saltando

Comparación del tamaño de una orca con un humano promedio
Estado de conservación
Datos insuficientes [1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
Suborden: Odontoceti
Familia: Delphinidae
Género: Orcinus
Especie: O. orca
Linnaeus, 1758
Distribución
Distribución mundial de la orca
Distribución mundial de la orca

La orca (Orcinus orca) es una especie de cetáceo odontoceto perteneciente a la familia Delphinidae (delfines oceánicos) que habita en todos los océanos del planeta. Es la especie más grande de delfínido y la única reconocida dentro del género Orcinus.

Este cetáceo posee una complexión robusta e hidrodinámica. Los machos de la especie, como característica distintiva, poseen una aleta dorsal muy larga que llega a medir hasta 1,8 m. La orca tiene un dimorfismo sexual marcado y los machos adultos llegan a alcanzar 5,5 t de peso y hasta 9 m de longitud. Presenta una coloración blanco y negro que se distribuye de manera particular, la cual es propia de cada animal y permite distinguirlo de los demás.

Los individuos de la especie forman estructuras sociales complejas y se organizan en grupos matrilineales (descendencia definida por la línea materna); para facilitar la socialización utilizan un método de comunicación sofisticado. Se han identificado varios tipos de orca en los hemisferios norte y sur, las cuales tienen diferencias genéticas, morfológicas, comportamentales y alimentarias tan notables, que incluso se han propuesto como especies diferentes. Posee una combinación de fuerza, velocidad e inteligencia que la convierte en un depredador muy versátil; de hecho, por encontrarse en la cima de la cadena alimenticia y no poseer enemigos naturales se convierte en el superdepredador de los océanos. Su dieta es muy variada y dependiendo del tipo de de orca se alimenta de peces, calamares y mamíferos marinos.

Se distribuye por todos los océanos del Mundo, desde las aguas del Ártico y Antártico hasta los mares tropicales; sin embargo, prefiere las aguas templadas y frías, y las zonas cercanas a las costas. Es una especie migratoria llegando algunos grupos a desplazarse a miles de kilómetros, incluso entre ambos hemisferios. Para 2008, según lo publicado en la Lista Roja de la UICN, la población mundial superaba los 50.000 individuos. Para el mismo año, se catalogó como especie con datos insuficientes (del inglés Data Deficient DD); decisión justificada ante la posibilidad de que existan dos o más especies, lo cual obligaría a establecer el riesgo específico para cada una de ellas. Al carecer de depredadores naturales todas las amenazas son dependientes de la acción del hombre. Entre estas cabe mencionar la contaminación secundaria a plaguicidas, el ruido producido por elementos y dispositivos acústicos, el deterioro de su hábitat, las capturas accidentales durante operaciones de pesca, y la caza.

Desde la antigüedad, en la cultura occidental se consideró como un animal feroz y peligroso. Esa imagen empezó a cambiar desde la década de 1960 al observarse que los primeros animales en cautiverio se comportaban dócilmente y no intentaban agredir a los humanos. Se han registrado muy pocos ataques a humanos por parte de individuos en libertad sin ninguna fatalidad; sin embargo, los ejemplares en cautiverio, probablemente debido al estrés que les causa la situación, han cobrado algunas víctimas.

Taxonomía y evolución

La orca (Orcinus orca) es la única especie existente clasificada dentro del género Orcinus.[2]​ Fue una de las especies descritas por el sueco Carlos Linneo en su obra Systema naturae (1758), quien la denominó Delphinus orca.[3]​ El nombre actual del género (Orcinus) fue asignado por el zoólogo austriaco Leopold Fitzinger en 1860.[2]​ Este término proviene del latín y significa «perteneciente al orco». La palabra «orco» es un nombre que sirve para referirse a varios demonios del inframundo.[4]

El suizo Konrad Gessner fue el primero que hizo una descripción científica de este cetáceo en su libro Fish Book publicado en 1558; para ello se basó en el examen de ejemplares varados en la bahía de Greifswald en el mar Báltico.[5]​ Entre 1981 y 1982 se describieron dos nuevas especies (Orcinus nanus y Orcinus glacialis) basándose en diferencias morfológicas y de comportamiento. Sin embargo, no están reconocidas actualmente debido a que el tamaño de la muestra utilizada fue muy pequeño y por faltar una comparación a nivel global para establecer con certeza si existió especiación.[6]

La especie es una de las treinta y cuatro de la familia Delphinidae, la cual está constituida por diecisiete géneros. Esta familia surgió hace aproximadamente 11 millones de años y el género Orcinus probablemente se separó de los demás poco después.[7]​ A pesar de que posee similitud morfológica con los calderones y la orca pigmea se encuentra más relacionada con el delfín del río Irawadi (Orcaella brevirostris).[8]

Se han descrito varias especies extintas pertenecientes al género Orcinus; la más conocida es Orcinus citoniensis que existió durante el Plioceno hace entre 2 y 5 millones de años.[9]​ La descripción de esta especie se basó en un cráneo incompleto de reducido tamaño que tenía dientes más pequeños y numerosos que la orca moderna.[10]​ Esta especie media unos 4 metros de longitud, tenía la apariencia de una orca pequeña y se trataba, posiblemente, de una especie transicional entre los delfínidos basales y la orca actual.[11]​ Adicionalmente, se han descubierto numerosos dientes grandes de delfínidos provenientes principalmente del Plioceno que se han identificado como pertenecientes al género Orcinus.[4]

Denominación

Representación de una orca atacando a una ballena, ilustrado en Carta Marina por Olaus Magnus en 1539.

El término orc, procedente del (inglés antiguo), o su variante ork, se usaron históricamente para describir a un pez grande, una ballena, o un monstruo marino.[12]​ En inglés recibe el nombre de Killer Whale que literalmente significa ballena asesina. A su vez, este nombre proviene del término «asesina de ballenas» (originalmente Whale Killers) colocado por marineros españoles en el siglo XVIII al observarlas atacar y matar cetáceos grandes.[4]​ El nombre en inglés fue formalizado en 1846 por J. Richardson y J.E. Gray en la obra The zoology of the voyage of HHS Erebus & Terror.[13]

Tipos

Grupo de orcas residentes.

Existen como mínimo entre tres y cinco clases de orca. Basado en su ADN mitocondrial se ha propuesto que son especies diferentes,[14]​ o en su defecto, se ha sugerido que por lo menos se trata de razas distintas.[15]

En las décadas de 1970 y 1980, las investigaciones realizadas en la costa oeste de Canadá y Estados Unidos identificaron tres tipos de orca: residentes, transeúntes y marítimas.[16]​ A pesar que estas poblaciones comparten algunas zonas de su área de distribución, muestran diferencia genética considerable debido a la falta de intercambio entre las distintas clases.[16]​ Los tres tipos difieren sustancialmente en su ecología, comportamiento y morfología.[17]​ Los tipos mencionados se describen a continuación:

  • Residentes: son las orcas observados con mayor frecuencia en las zonas costeras al este del Pacífico Norte en aguas de Canadá y Estados Unidos; habitan esta zona todo el año y no emigran. De este tipo se conocen 4 comunidades en el área: la del sur, la del norte, la del sur de Alaska y la del occidente de Alaska.[18]​ Se alimentan principalmente de peces, especialmente de salmón, y en ocasiones de calamares. Viven en grupos familiares complejos (denominados en inglés pods) compuestos por entre seis y sesenta individuos.[19]​ Se diferencian de los otros tipos, las transeúntes y marítimas, por la forma de la aleta dorsal que describe una curva y se redondea en la punta, y en los patrones de vocalización.[17]​ Las comunidades de esta población de orca son altamente endogámicas, es decir que el apareamiento solo ocurre entre individuos del mismo grupo.[20]
  • Transeúntes: este tipo de orca se asocia en manadas más pequeñas que en las residentes movilizándose, con mayor frecuencia, en grupos menores a 10 ejemplares.[17]​ Muestran una organización social menos rígida que las residentes y no se alimentan de peces; su dieta está basada principalmente en mamíferos marinos. Tiene un rango de distribución más amplio que las residentes y migran a mayores distancias que estas. Poseen vocalizaciones menos variadas, dialectos menos complejos y emiten sonidos solo el 5% del tiempo.[21]​ También muestran diferencias morfológicas con respecto a las residentes y marítimas, ya que a diferencia de estas, tienen una aleta dorsal de forma triangular terminada en punta.[22]
  • Marítimas: este grupo fue descrito en 1988, cuando fueron observadas en mar abierto.[22]​ Se localizan usualmente a una distancia mayor a 15 km de la costa, aunque en ocasiones se aproximan a esta.[22]​ Se agrupan en manadas de 20 a 75 animales y se cree que su dieta está compuesta principalmente de peces.[22]​ Sin embargo, debido a presencia de cicatrices y melladuras en las aletas dorsales, similares a las observadas en las transeúntes que se alimentan de mamíferos marinos, también pueden alimentarse de estos e incluso de tiburones.[23]​ Este tipo de orca es ligeramente más pequeña que los otros dos tipos y las puntas de su aleta dorsal son redondeadas.[22]

Las poblaciones de orca en otras partes del mundo no han sido estudiadas con el detalle suficiente como para distinguir grupos. No obstante, parece haber similitudes con los grupos descritos al comparar los hábitos alimentarios y los tipos de relación social que poseen. Por ejemplo, los grupos que comen peces en Noruega tienen estructuras familiares similares a las de las orcas residentes de América del Norte, y las orcas que se alimentan de mamíferos y aves en Argentina y las islas Crozet se parecen más a las transeúntes.[24]​ Las orcas residentes y transeúntes comparten algunas zonas, pero en general se evitan. De acuerdo a los análisis de ADN en muestras de piel, se llegó a la conclusión de que ambos grupos se separaron desde hace por lo menos 10.000 años.[25]

Existen tres tipos de orca en la Antártida:

Orcas tipo C en el mar de Ross.
  • Tipo A: tiene el tamaño de una orca promedio con un patrón de color blanco y negro, y un parche ocular de tamaño medio. Vive en aguas abiertas y se alimenta casi exclusivamente de rorcuales aliblancos australes.[26]
  • Tipo B: es de menor tamaño que la de Tipo A; el parche blanco de la región ocular es grande y las partes blancas tienen un tinte amarillento y las zonas obscuras en lugar de ser negras tienen un tono grisáceo. Posee una gran mancha gris claro que se distribuye desde la cabeza hasta la aleta dorsal. Su dieta está constituida principalmente por focas.[27][26]
  • Tipo C: la orca de este tipo es la más pequeña y la que vive en grupos de mayor tamaño. El parche blanco en la región ocular se orienta en forma oblicua y hacia adelante, en lugar de ser paralelo al eje del cuerpo. Al igual que las de tipo B tiene una gran mancha gris en el dorso y las zonas blancas poseen un tinte amarillento. Se les ha observado alimentarse de bacalao antártico.[26]
  • Tipo D: fue descrita basada en el análisis fotográfico de un varamiento masivo en 1955 en Nueva Zelanda y observaciones realizadas a partir de 2004. Es el tipo más diferente de orca en su apariencia y puede reconocerse de inmediato por su parche ocular extremadamente pequeño. Su área de distribución parece ser circumpolar sobre las aguas antárticas entre los 40° y 60° de latitud sur. Las manadas parecen ser grandes con un promedio de 17,6 y un rango de 9–35 animales. Su dieta no se conoce, pero se sospecha que se compone de pescado, ya que se han observado en cercanías a los buques palangreros y se ha reportado la depredación sobre el bacalao austral (Dissostichus eleginoides).[28]

Las tipo B y C viven cerca a las placas de hielo y la coloración amarillenta de sus partes blancas se debe a la presencia de algas diatomeas en las aguas antárticas.[26]

Los estudios de ADN mitocondrial apoyan la teoría de que se trata de especies diferentes que se separaron recientemente.[29]​ Otros estudios de secuencias mitocondriales completas indican que los dos grupos antárticos, que se alimentan de focas y peces, podrían reconocerse como especies diferentes, al igual que las transeúntes del Pacífico Norte, dejando los otros tipos como subespecies mientras se dispone de datos adicionales.[30]

Descripción

Longevidad

De acuerdo a los estudios realizados en la población de orcas residentes del noreste del Pacífico, la mortalidad es extremadamente alta durante los primeros seis meses de vida, intervalo durante el cual mueren entre el 37 y 50% de las crías.[31]​ A medida que crecen los jóvenes la mortalidad disminuye rápidamente y entre los 10,5 y 14,5 años es de solo el 0,5%. En las hembras que alcanzan la edad reproductiva la mortalidad es baja oscilando entre el 0 y el 1,7% entre los 15,5 y 44,5 años; en los machos es más alta alcanzando el 7,1% después de los 30 años.[31]​ Los animales en estado de cautiverio tienen una mortalidad más alta, con un porcentaje anual de 6,2 a 8,9%.[31]

Al momento de nacer, la expectativa de vida de las orcas residentes es de aproximadamente 29 años para las hembras y 17 años para los machos.[32]​ Sin embargo, para los animales que alcanzan los 6 meses se incrementa hasta 50 o 60 años para las hembras y 29 años para los machos. Luego de alcanzar la madurez sexual (unos 15 años en ambos sexos), la esperanza de vida asciende a 63 años para las hembras y 36 para los machos. La edad máxima alcanzada por ambos géneros oscila entre 80 y 90 años en las hembras y 50 a 60 años en los machos.[32]

Apariencia y tamaño

Cráneo y dentadura de una orca.

Las orcas se distinguen de los otros delfínidos por su gran tamaño, su cuerpo robusto, la forma y tamaño de sus aletas, y el patrón de color de la piel.[33][34]​ Por estas características los adultos son muy distintivos y son difíciles de confundir con cualquier otro animal marino. Los ejemplares jóvenes, cuando son observados de lejos, pueden ser confundidos con otros cetáceos como la falsa orca o el calderón gris.[35]

La especie posee una distribución del color distintiva. La región dorsal es de color negro; el pecho, el vientre y los flancos son blancos, y posee un parche también blanco detrás de los ojos. Las crías nacen con un tinte amarillento o naranja en las áreas de color blanco, pero este desaparece posteriormente.[34]​ Cuenta con una enorme aleta dorsal de forma triangular que llega a medir 1,8 m de longitud. Detrás de esta aleta, sobre el dorso, tiene un parche gris obscuro en forma de silla de montar. Las orcas que habitan la Antártida tienen esta mancha de un color gris más pálido.[33]

Esporádicamente se han reportado animales albinos, pero son raros; se han observado al norte del mar de Bering, alrededor de la isla San Lorenzo, y cerca a la costas de Rusia.[36]​ Recientemente, en 2008, un ejemplar de color blanco fue fotografiada a 3 km de la isla de Kanaga en las Aleutianas.[37]

La especie presenta un dimorfismo sexual marcado; los machos alcanzan una longitud y peso máximos de 9 m y 5.568 kg, mientras las hembras solo alcanzan los 7,7 m de largo y 3.810 kg de peso.[38]​ El macho más grande en los registros medía 9,8 metros y pesaba 10 t; la hembra más grande reportada tenía una longitud de 8,5 m y pesaba 7,5 t.[39]​ Las crías al nacer pesan entre 136 y 181 kg.[40]

Anatomía

Esqueleto de una orca

El cráneo de la orca presenta menos asimetría que las otras especies grandes de la familia Delphinidae. Es fácilmente distinguible por su gran tamaño que llega a alcanzar hasta un metro de longitud; no posee un pico u hocico distinguible.[34]​ La fosa temporal es grande, indicando el tamaño y fuerza de los músculos que cierran la mandíbula.[41]​ Posee 10 a 14 piezas dentales en cada cuadrante de los maxilares y en total suman entre 40 y 46.[34]​ Todos los dientes tienen la misma forma (homodontos); son relativamente grandes llegando a los 13 cm de longitud y las puntas son ligeramente romas y curvadas hacia adentro.[11]​ Los alvéolos dentarios son profundos y los dientes presentan una forma oval al observarlos en un corte transversal por la base. Los individuos viejos pueden presentar una pérdida significativa de dientes.[11]

El esqueleto tiene la morfología básica de todos los delfínidos, pero es más grande y robusto en todos los aspectos. Tiene de 50 a 54 vértebras y 11 a 13 pares de costillas de las cuales 6 se unen al esternón.[42]

Se han publicado algunas estimaciones del tamaño del cerebro de la especie. Para un animal de 5,21 m de longitud se calculó una masa de 4,500 kg;[41]​ para otro individuo de 5,55 m se estimó en 5,617 ± 968 g.[43]​ Se calculó también un cociente de encefalización de 2,9 para la orca, el cual es bajo entre los odontocetos debido a su gran tamaño y el porcentaje importante de grasa corporal con respecto al peso total.[43]​ En los humanos este coeficiente oscila entre 6 y 8.[44]

Las aletas pectorales son grandes y redondeadas tienen forma de remo y son más grandes en los machos. La aleta dorsal también es mayor en los machos y llega a medir en estos hasta 1,8 m, más del doble de longitud que en las hembras. En los machos tiene una forma triangular (similar a la forma de un triángulo isósceles alargado), mientras que en las hembras es más corta y curvada, alcanzando únicamente 0,7 m de longitud máxima.[45]​ Machos y hembras también difieren en los patrones de distribución del color en el área genital.[46]​ Cada individuo de esta especie puede ser identificado a partir de su aleta dorsal y el parche en su lomo. Las variaciones en las melladuras, rasguños y desgarros en la aleta dorsal, y la forma del gran parche gris de su espalda son únicas para cada individuo. La identificación por medio de fotografías ha hecho posible contar las poblaciones de orcas en lugar de realizar solamente estimados y también ha permitido la comprensión de los ciclos de vida y estructuras sociales de los grupos.[47]

Aleta dorsal y mancha dorsal de una orca tipo residente al noreste del océano Pacífico. Por la forma de la aleta, este ejemplar puede tratarse de una hembra adulta o un ejemplar joven de cualquier sexo.

Fisiología

Las orcas tienen buena visión dentro y fuera del agua, audición excelente, y un buen sentido del tacto; al igual que los otros cetáceos, carecen de olfato. Tienen un sistema de ecolocación excepcionalmente sofisticado; son capaces de detectar la ubicación y características de las presas y otros objetos de su ambiente por medio de la emisión de clic y posterior recepción e interpretación de los ecos.[47]​ El volumen corriente pulmonar es de 46,2 litros y el flujo corriente es de 129 litros por segundo en un animal de 4,3 m de longitud. La frecuencia cardíaca es de 60 pulsaciones por minuto en la superficie y 30 durante las inmersiones. La capacidad de transporte de oxígeno es moderada en comparación con los cetáceos que se sumergen a mayor profundidad, como los integrantes del género Kogia.[11]

Comportamiento

Estructura social

Grupo de orcas cerca a Andenes, Noruega.

Las orcas usualmente viven en grupos menores a 40 individuos. En aguas marítimas del Japón, se integran en manadas con una cantidad promedio de seis animales, con un rango de entre uno y treinta animales. En Alaska, el tamaño de los grupos oscila entre uno y cien individuos; solo el 1% de las manadas está integrada por más de 20 animales.[48]​ En aguas templadas y tropicales al oriente del Pacífico, los grupos están conformados por máximo 75 individuos con un promedio de 5,3 animales. Se estima que el 91% de las manadas tienen menos de 10 individuos. En la Antártida, aproximadamente la mitad de los grupos tienen 5 a 10 animales.[49]​ Sin embargo, en aguas de Alaska y Noruega se han observado grupos de más de 100 ejemplares que están integrados por varias manadas, estos se reúnen, posiblemente, a causa de un superávit estacional de alimento o como parte de interacciones sociales.[49]​ Al noreste del Pacífico, la composición de los grupos parece mantenerse a través del tiempo, con un 19% de machos adultos, un 40% de hembras adultas y el 41% son individuos inmaduros de ambos sexos. En Alaska, la distribución es del 19% de machos adultos, 55% de hembras adultas y 27% de individuos inmaduros de ambos géneros.[49]

El tamaño de los grupos probablemente dependa de la distribución espacial, la cantidad y el comportamiento de las presas. Por ejemplo, las poblaciones de orcas residentes y transeúntes en aguas de los estados de Washington y Columbia Británica (EE.UU), difieren sustancialmente en el tamaño de los grupos.[50]​ Las transeúntes se alimentan en grupos pequeños, acordes a la distribución de los mamíferos marinos que cazan; posiblemente, son capaces de optimizar la ingesta de comida per cápita, al reducir la competencia por el alimento. Las residentes en cambio, reunidas en grupos más grandes, pueden detectar y acorralar mejor los cardúmenes de peces mejorando el consumo alimenticio de cada individuo.[50]

De acuerdo a los estudios sobre la organización social en las comunidades del noreste de Pacífico, estas se basan en el parentesco materno y puede ser una característica de las poblaciones de los grupos de todo el mundo. Las investigaciones han mostrado diferentes características entre los distintos tipos de orca:[23]

  • Residentes: en las orcas residentes de esta zona, la unidad social básica es matrilineal y las familias generalmente se componen de una hembra, sus hijos de ambos géneros y las crías de sus hijas.[51]​ Estas unidades sociales tienen en promedio 5,5 individuos y están constituidos por animales de entre una y cuatro generaciones. Los miembros mantienen vínculos muy fuertes, en grado tal, que los animales se separan del grupo solo por pocas horas.[51]​ Los grupos relacionados por línea materna pueden asociarse con otros que compartan un ancestro materno común, formando asociaciones más grandes (en inglés pods) constituidas usualmente por uno a cuatro matrilinajes. Estos grupos, que en promedio cuentan con 18 individuos, son menos estables que un grupo familiar y pueden separarse unos de otros por semanas o meses.[51]​ El siguiente nivel de asociación es el clan, el cual se compone de varios grupos (pods) con dialectos similares y un origen ancestral común por línea materna.[52]​ Se presume que los grupos con dialectos similares se relacionan más estrechamente entre sí. Sin embargo, las vocalizaciones conocidas como «llamados pulsados» son diferentes entre los clanes, indicando que no comparten un ancestro común reciente. Los clanes comparten zonas de distribución y los grupos pueden cambiar con frecuencia de clan.[52]​ El nivel de asociación más alto que se conoce en las orcas residentes, es la asociación de clanes denominada comunidad. Al noreste del Pacífico se conocen cuatro comunidades (sur, norte, oriente y occidente de Alaska). Estas comunidades se basan únicamente en los patrones de asociación, en lugar de tener relación matrilineal o similitud acústica. El territorio de las comunidades se superpone entre sí y los grupos que las compones pueden asociarse o no con los de otras comunidades.[52]
  • Transeúntes: la organización social de las orcas transeúntes del noreste del Pacífico está menos estudiada, pero se sabe que conforman grupos familiares por línea matrilineal y se cree que están integrados, con mayor frecuencia, por una hembra adulta con uno o dos hijos.[52]​ Los machos mantienen un lazo más fuertes con sus madres que las hembras, extendiéndose incluso hasta la edad adulta. A diferencia de las residentes, el abandono del grupo familiar matrilineal por parte de los hijos es frecuente. La presencia de machos solitarios también es frecuente. Estos individuos errantes solo se asocian temporalmente, con grupos que contienen hembras potencialmente fértiles.[52]​ Los grupos familiares de las transeúntes son más pequeños que en las residentes, contando en promedio con solo 2,4 miembros.[52]​ Al igual que las residentes, pueden asociarse con otros grupos de la misma línea matrilineal para alimentarse o socializar. Sin embargo, los vínculos con otros grupos son menos estrictos que en las residentes y pueden asociarse con familias descendientes de diferente ancestro. De modo similar a los clanes de las residentes, los miembros de una comunidad de transeúntes comparten el mismo repertorio vocal.[52]
  • Marítimas: la estructura familiar de las orcas marítimas no se ha estudiado. Solamente se conoce que integran grupos grandes de 20 a 75 animales y que la pertenencia al grupo parece ser dinámica, con un intercambio significativo de los integrantes del mismo.[53]

Reproducción

Orca hembra con una cría

Las hembras maduran sexualmente cuando alcanzan entre 4,6 y 4,9 m de longitud y una edad de 6 a 10 años. Los machos maduran cuando alcanzan entre 5,5 y 6,1 m y entre 10 a 13 años. El crecimiento marcado con respecto a las hembras de la aleta dorsal, probablemente constituye un carácter sexual secundario, pues la tasa más elevada de crecimiento coincide con la llegada de la madurez sexual.[54]

Las observaciones de hembras en cautiverio indican que tienen periodos de múltiples ciclos de celo intercalados con periodos de inactividad ovular. Estos periodos en promedio constan de cuatro ciclos por periodo. Estos periodos son variables e impredecibles, variando mucho en cada animal y para cada hembra en específico. No tiene pérdida perceptible de sangre menstrual durante estos ciclos.[54]

El proceso de cortejo y apareamiento no se ha estudiado en animales silvestres. En cautiverio se ha reportado que los machos pueden cortejar a una hembra en celo por cinco a diez días. Se les ha observado copular con hembras preñadas y también con otras que no se encuentran en estado de celo.[55]​ Las orcas son polígamas y los machos siempre se reproducen por fuera de sus grupos reduciendo el riesgo de endogamia. La diferencia en los dialectos muy probablemente les ayude a determinar el grado de relación familiar con una pareja potencial.[56]

El periodo de gestación varía entre 15 a 18 meses.[57]​ En cautiverio el promedio registrado es de 17 meses (517 ± 20 días) con un rango de 468 a 539 días.[56]​ Paren solo una cría por vez con periodos entre cada nacimiento de unos 5.3 años en promedio con un rango de 2 a 14 años en los animales del noreste del Pacífico y 3 a 8,3 años en el Atlántico Norte y la Antártida. En cautiverio se reproducen con intervalos de 2,7 a 4,8 años, sin embargo, se documentó una hembra que tuvo una cría 19 meses después de la muerte de su anterior recién nacido.[56]

Los partos ocurren en cualquier época del año, con mayor frecuencia durante el invierno.[57]​ Las crías miden al nacer entre 2,2 y 2,7 metros de longitud y pesan alrededor de 200 kg.[58]​ La mortalidad es alta durante los primeros seis meses de vida, con porcentaje de muerte del 37 a 50%.[59]​ En estado salvaje la lactancia dura aproximadamente 5 minutos y se realiza tanto en la superficie como bajo el agua. En cautiverio se les ha observado alimentarse 32 a 34 veces al día para una duración total de 3,2 a 3,6 horas al día; la duración promedio de las sesiones es de 6,8 a 7,2 minutos.[55]​ El destete empieza al año de edad, completándose a los 2 años. Las hembras que no han alcanzado la edad fértil y en ocasiones los machos, participa en el cuidado de las crías.[60]

La erupción de los dientes en las crías se inicia a las 11 semanas de vida, momento en el cual empiezan a consumir alimentos sólidos que le suministran sus madres.[61]​ En jóvenes cautivos se registró un consumo de 6,6 kg de pescado y calamares a los 5 meses de edad y de 22 kg a los 15 meses.[61]

Comunicación

Vocalizaciones y llamados de Orcinus orca
Llamados de orca
Llamados de orca a distancia
Vocalizaciones de una orca

La comunicación vocal de las orcas está muy desarrollada, siendo un elemento esencial para permitir las complejas relaciones sociales que poseen. Como todos los odontocetos, las orcas dependen de los sonidos emitidos para orientarse, alimentarse y comunicarse entre sí.[53]​ Las vocalizaciones son producidas al forzar el paso del aire a través de las estructuras de la cavidad nasal y enfocadas hacia adelante por medio del melón. La mayor parte de los llamados están compuestos de una mezcla de frecuencias altas y bajas. Los sonidos de baja frecuencia se propagan en todas direcciones, dirigiendo la mayor parte de la energía hacia adelante y los lados. Este componente tiene una frecuencia fundamental de 250 a 1.500 Hz y un armónico de 10 kHz. Los sonidos de alta frecuencia son transmitidos directamente hacia la parte anterior del animal. Este componente tiene una frecuencia fundamental entre 5 y 12 kHz y un armónico superior a los 100 kHz.[53]​ Los recién nacidos emiten llamados similares a los adultos, pero tienen un repertorio más limitado. En cuanto el animal crece, se completa la gama de sonidos, los cuales son aprendidos, más probablemente, mediante imitación en lugar de ser heredados genéticamente.[53]

Esta especie produce tres categorías de sonidos: clics de ecolocación, silbidos tonales y llamados modulados.[53]

Los clics son pulsos breves de ultrasonido, emitidos de a uno o en secuencias. Son usados principalmente para orientarse y localizar presas u otros objetos a su alrededor, pero los usan también durante las interacciones sociales pudiendo tener una función en la comunicación.[53]​ Se cree que los clic se usan principalmente para la navegación y discriminación de posibles presas y otros objetos de su entorno, sin embargo, también se oyen con frecuencia durante las interacciones sociales.[53]​ Cada uno de los clics varia en su estructura con una duración que oscila entre 0,1 y 25 milisegundos, y un rango de frecuencia entre 4 y 18 kHz con un rango máximo entre 50 y 85 kHz. Las secuencias de clics duran usualmente de 2 a 8 segundos, emitiendo 2 a 50 por segundo, pero pueden durar más de 10 segundos y producir hasta 300 clics por segundo. Las secuencias lentas probablemente las use para movilizarse y orientarse con respecto a objetos lejanos como ballenas y accidentes del suelo oceánico, mientras que los clics rápidos parecen ser usados para investigar objetos en un rango de 10 metros.[53]

Los silbidos son el principal tipo de vocalización emitido durante la interacciones sociales. Son infrecuentes mientras se alimentan o durante los desplazamientos.[62]​ Los silbidos son sonidos tonales de frecuencia fundamental complementados con algunos armónicos.[63]​ Estos silbidos tienen una frecuencia promedio de 8,3 kHz (rango 3-18,5), un ancho de banda de 4,5 kHz (rango 0,5-10,2) y un promedio de 5 modulaciones de frecuencia por silbido (rango 0-71). La duración promedio de estos sonidos es de 1,8 segundos.[63]

Los llamados modulados es el tipo de vocalización más frecuente en esta especie y para el oído humano se asemejan a chirridos, chillidos y graznidos.[53]​ La mayoría de estos llamados son muy estereotipados y de estructura distintiva, caracterizándose por cambios rápidos en el tono y la tasa de repeticiones, alcanzando algunos de ellos hasta 4.000 o más pulsos por segundo. Su duración normalmente no excede los dos segundos y su frecuencia a menudo oscila entre 1-6 kHz, pero puede alcanzar más de 30 kHz.[64]​ Se distinguen tres categorías de llamados modulados: discretos, variables y aberrantes.[65]​ Se han realizado numerosos estudios sobre los llamados discretos y son especialmente llamativos debido a que son repetitivos y poseen características estructurales propias de cada grupo. Es el tipo de vocalización utilizada durante la alimentación y los desplazamientos y se utilizan para mantener contacto con otros miembros del grupo, especialmente aquellos fuera del rango visual.[65]​ Los llamados variables y aberrantes son emitidos con más frecuencias después de encuentros e interacciones sociales.[65]

El grupos de de animales residentes al noreste del Pacífico tienden a ser mucho más vocales que los grupos de transeúntes en las mismas aguas. Estas se alimentan principalmente de salmón, que son incapaces de escuchar las orcas a ninguna distancia.[66]​ Las transeúntes en cambio son más silenciosas probablemente para evitar alertar a los mamíferos que caza, los cuales se caracterizan por poseer una excelente audición bajo el agua. Estas a menudo utilizan un simple clic, en lugar de la serie larga observada en otras poblaciones.[66]

Dialectos

El repertorio vocal de los grupos de orcas están compuestos de un número específico y repetitivo de llamados discretos, a los cuales se le denominó dialectos.[67]​ Los dialectos son complejos y estables durante el tiempo, y son únicos para cada grupo en particular. Cada individuo probablemente aprenda el dialecto por medio del contacto con su madre y otros miembros del grupo.[65][67]​ Posiblemente los dialectos constituyan una forma de mantener la cohesión y identidad dentro del grupo. Se cree que la similitud entre los dialectos refleja el grado de afinidad entre los grupos.[65]​ Las investigaciones han sido incapaces de determinar si los llamados específicos tienen un significado específico o se encuentran asociados a actividades en particular.[64][68]

Los dialectos de los grupos de orcas residentes contienen siete a diecisiete (promedio de doce) tipos distintos de llamados.[67]​ Los dialectos de las transeúntes son muy diferentes, mostrando solo cuatro a seis llamados discretos, ninguno de los cuales es común con las residentes.[69]​ Investigaciones preliminares señalan que las orcas marítimas poseen dialectos específicos diferentes a las residentes y transeúntes.[64]

Alimentación

La orca es un súperdepredador en todos los océanos del mundo. Consume gran diversidad de presas, principalmente peces y mamíferos marinos. Los diferentes tipos y poblaciones poseen dietas especializadas a lo largo del año y emplean estrategias específicas que reflejan el comportamiento de sus presas. Por ejemplo, algunos grupos de Noruega y Groenlandia se especializan en pescar arenques y los siguen hasta los fiordos noruegos en su migración, mientras otras poblaciones de orcas en la misma zona se alimentan solamente de focas;[70]​ y la población de orcas residentes al norte del Pacífico se alimentan en un 96% de salmón, del cual, el 65% es salmón real.[71]​ Inicialmente la información sobre el tipo de alimentos ingeridos provenía del estómago de animales varados o cazados, posteriormente la observación directa aportó datos adicionales sobre los hábitos alimenticios.[70]​ En la Antártida la dieta de las orcas está compuesta en un 67% de peces, 27% de mamíferos y aves, y 6% de calamares.[72]​ En el estrecho de Bering consumen en un 65% peces, 20% calamares y 15% mamíferos y aves.[72]

Los individuos en cautiverio comen alrededor de 3,6 a 4% de su peso corporal al día (unos 160 kg para un animal de cuatro toneladas).[73]​ El consumo se incrementa gradualmente desde el nacimiento hasta los 20 años de edad. Por ejemplo, en una hembra en cautiverio se registro el consumo de 22 kg de pescado al día al año de edad, 45 kg a los diez años y 56 kg a los 18 años.[73]​ Debido a la actividad más alta de los animales en libertad, posiblemente tienen una demanda mayor de alimento que los animales cautivos.[74]​ El requerimiento diario estimado es de 85.000 kcal al día para los jóvenes más pequeños, 100.000 para los más grandes, 160.000 para las hembras y 200.000 para los machos adultos. También se ha reportado un consumo promedio de 62 kcal/kg/día en animales en estado silvestre.[75]

Presas de sangre fría

Cabeza de tiburón mako; especie cazada por la orca.

Las orcas residentes y marítimas se alimentan de aproximadamente 30 especies de pez, entre los cuales se encuentra el salmón real, arenque, atún, tiburón peregrino, tiburón ballena, tiburón de punta blanca, el tiburón martillo; numerosas especies de rayas, entre ellas la manta raya, y el tiburón blanco.[76]​ También se le ha visto cazando otras especies de tiburón como el mako, azotador y martillo. También se han reportado calamares y tortugas marinas.[70]​ En algunas zonas de Alaska los calamares representan el 20% de la dieta de las orcas.[72]

La depredación sobre grandes tiburones se ha documentado de manera fehaciente en varios incidentes. Por ejemplo, en 1992 se registro el ataque exitoso por parte de dos orcas a un tiburón ballena de 8 m de longitud, en aguas de Bahía de los Ángeles, Baja California.[77]​ En otros incidentes más recientes se filmó a una orca matando a un tiburón blanco de 3 a 4 m, cerca a Los Farallones en las costas de San Francisco;[78]​ y en Nueva Zelanda se observó a otra cazando a un mako (Isurus oxyrinchus).[79]

Presas de sangre caliente

Una orca cazando marsopas.

Las orcas transeúntes se alimentan casi exclusivamente de mamíferos marinos. Se han documentado ataques a 35 especies diferentes de las cuales 24 son especies de cetáceos.[80]

Normalmente prefieren depredar especies pequeñas, pero no es raro que ataquen a ballenas más grandes como el cachalote, la ballena gris y la ballena azul.[70]​ En 1979, miembros de la National Geographic Society documentaron el ataque de un grupo de más de 90 orcas a una ballena azul en aguas de California.[81]​ Usualmente buscan a los ballenatos, las ballenas enfermas y las más viejas. Sin embargo, en grupos de 10 o más pueden cazar ballenas adultas y sanas. Durante la caza de un ballenato el grupo persigue a la madre y a la cría hasta cansarlos. A continuación las orcas tratan de separar al ballenato de la madre y para ello se interponen entre ambos para finalmente ahogarlo. Por lo general, solo consumen una pequeña fracción del cadáver. Debido a la poca flotabilidad de este, se hunde con relativa rapidez alcanzando a alimentarse solamente de la lengua y los labios cuando los animales son muy grandes.[82]

En estudios llevados a cabo en las poblaciones del Pacífico Norte, se evidenció que las especies atacados con mayor frecuencia fueron las focas comunes, marsopas comunes, marsopas de Dall, leones marinos y elefantes marinos del norte leones marinos de Steller, leones marinos de California, delfines del Pacífico de lados blancos, belugas, ballenas grises, rorcual aliblanco, ballenas jorobadas y nutria de Canadá.[83]​ El porcentaje de éxito más alto lo alcanzan con las focas y marsopas comunes; en las otras especies este porcentaje es menor al 50%.[83]​ Ocasionalmente capturan mamíferos terrestres como ciervos mulos) y alces mientras nadan entre islas.[83]​ Por lo general solo las orcas transeúntes se alimentan de mamíferos; no obstante, es sabido que algunas orcas residentes matan marsopas sin alguna razón aparente.[84]

En muchas áreas también se alimentan de aves como pingüinos, cormoranes y gaviotass.[83]​ Un ejemplar cautivo descubrió que si regurgitaba pescado sobre la superficie del agua podía llamar la atención de las gaviotas, a las cuales atrapaba si se acercaban los suficiente; otras cuatro orcas fueron capaces de aprender este comportamiento.[85]

Técnicas de caza

Una orca macho en los fiordos noruegos.

Las técnicas de caza de la especie varía según la región en la que habiten, la especie cazada y el tipo de orca; pueden hacerlo en forma individual o en equipo.

Para matar cetáceos grandes lo hacen en ataques coordinados entre varios individuos en los cuales la presa es embestida y mordida repetidamente en las aletas pectorales y caudales, flancos, dorso y cabeza, cayendo finalmente rendida por la pérdida de sangre.[86][87]

En las islas Crozet, al sur del océano Índico, su presa principal son los pingüinos emperadores. Para cazarlos los persiguen desde aguas profundas atrapándolos justo en el momento que arriban a la costa, cuando la velocidad de los pingüinos disminuye drásticamente. Esta técnica es peligrosa para las orcas, debido a que si cometen un error en el rompiente pueden quedar varadas.[88]

En los fiordos de la península Escandinava su dieta se basa en arenques. La principal técnica para atraparlos se basa en la cooperación. Lo hacen nadando en pequeños grupos alrededor de los bancos conduciéndolos a la superficie para acorralarlos e impedirles la escapatoria, posteriormente algunas nadan boca arriba luciendo sus vientres blancos y emitiendo vocalizaciones intensas para amontonarlos, y por último propinan fuertes coletazos, produciendo con ello sonidos con frecuencias que deja a las presas indefensas.[89]

El estrecho de Gibraltar es la ruta de migración de atunes y varias especies de cetáceos que migran entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Aquí las orcas no son animales residentes, su estancia en el estrecho coincide con la migración del atún rojo. Usualmente los cazan por medio de la persecución hasta que estos se rinden por el agotamiento.[90]​ En esta región también aprendieron a robar los peces capturados por los pesqueros. Debido a que son tomados de aguas profundas (más de 200 m), mientras son subidos a bordo las orcas arrebatan los peces de los elementos de pesca.[91]

En las costas de Argentina, utilizan el varamiento intencional para capturar lobos y elefantes marinos, cuando se encuentran cerca a la orilla del mar. Las orcas identifican a su presa visualmente y por medio de los sonidos emitidos por esta. Esta caza tan particular es muy arriesgada, ya que es muy alta la posibilidad de que durante el intento de atrapar a su presa la orca quede varada en la playa. Otra particularidad de esta forma de alimentarse es la baja tasa de éxito, siendo éste un punto crucial debido al alto gasto calórico que realiza el animal.[92][93][94]

En Alaska, las orcas transeúntes de la región capturan, entre otras especies, a la marsopa de Dall, con una técnica basada en la persecución prolongada. Dado que ambos son los mamíferos más veloces de los océanos y tienen casi la misma velocidad máxima, las orcas aprovechan su mayor resistencia y las persiguen por un largo trecho hasta el agotamiento de la marsopa, momento en el cual se convierte en presa fácil. Sin embargo, la tasa de éxito es menor al 50%.[95]

Otra técnica, documentada en la Antártida, consiste en arrojar al agua a las focas que descansan en pequeños icebergs o placas de hielo. Para ello, varias orcas nadan en formación cerrada hacia el objetivo provocando olas que inclina el bloque de hielo haciendo resbalar a la presa.[96]

Natación e inmersión

Las orcas pueden nadar a gran velocidad, pero no se sumergen muy profundo. Usualmente nadan a una velocidad de 5 a 10 km/h pero pueden alcanzar velocidades máximas de 40 km/h.[70]​ Según el Libro Guinness de los récords la máxima velocidad registrada en un cetáceo es de 55,5 km/h en una orca macho, cuya longitud estimada oscilaba entre 6,1 y 7,62 m, el 12 de octubre de 1958 en el océano Pacífico.[97]

La profundidad máxima de inmersión registrada en un ejemplar entrenado fue de 260 m, con una velocidad de ascenso y descenso de 6 m/seg.[98]​ Cuando se sumerge para alimentarse lo hacen en ciclos de 3 a 5 inmersiones cortas de 10 a 35 segundos de duración, seguidos de una inmersión más larga que dura de 1 a 4 minutos. En total cada ciclo de inmersiones dura en promedio 5,77 minutos. El tiempo de inmersión más prolongado del que se tiene registro es de 17 minutos.[99]​ Durante las inmersiones alcanzan una velocidad durante el ascenso y descenso de 22 km/h (6 m/seg), y pueden presentarse fugaces incrementos en la velocidad durante la persecución de las presas.[100]

Inteligencia

Una orca juega con una bola de hielo, poco después que un investigador se la lanzara.

Las especie posee el segundo cerebro más grande de los cetáceos después del cachalote,[101]​ con un cerebro que pesa en promedio 5617 g.[102]​ Es un animal que puede ser entrenado en cautiverio y es descrito con frecuencia como inteligente. Sin embargo, la definición de inteligencia se dificulta en una especie, cuyo medio ambiente, comportamiento y estrategias de supervivencia son diferentes a los humanos.[7]

Las orcas son capaces de imitar a otros individuos, y parecen enseñar habilidades de forma intencional a sus parientes. Esto es más evidente cuando son capaces de vararse deliberadamente en la playa para atrapar focas. En la península Valdés, los adultos algunas veces capturan y llevan focas lejos de la costa liberándolas cerca de individuos jóvenes, permitiéndoles de este modo practicar la técnica de caza en animales ya debilitados. En inmediaciones de las Islas Crozet, las madres empujan a sus crías hacia la playa esperando para llevarlos de vuelta si es necesario.[60]

Se tiene conocimiento de varias anécdotas en las cuales las orcas demuestran que son curiosas capaces de divertirse y hábiles para resolver problemas. Por ejemplo, los individuos de Alaska han aprendido a sacar partido de las operaciones pesqueras robando el pecado de las líneas de pesca.[47]

En otras anécdotas, se han descrito incidentes en los que ejemplares en estado silvestre se divierten moviendo objetos de un lado a otro cuando los humanos trata de llegar a ellos,[103]​ o empiezan súbitamente a girar alrededor de un trozo de hielo que les ha sido arrojados.[104]

Se ha descrito el uso de dialectos y la trasmisión de comportamientos aprendidos a las siguientes generaciones, lo cual se ha considerado una forma de cultura.[105]

Distribución

Las orcas se encuentran en todos los océanos y en la mayoría de los mares del mundo. Tienen la distribución más amplia entre los cetáceos y habita con mayor frecuencia las aguas costeras en un rango de los 800 km y en aguas frías a latitudes altas en ambos hemisferios.[33]​ En las regiones costeras ocupa principalmente bahías de baja profundidad, estuarios y desembocadura de los ríos.[106]

Al noreste del Pacífico se localizan al oriente del mar de Bering y se han observado en latitudes tan altas como el mar de Beaufort y el mar de Chukotsk hasta la Isla de Wrangel; más al sur existen grupos en Alaska y la costa oeste de Cánada y Estados Unidos.[33]​ Al noroeste del Pacífico, habitan las costas rusas de los mares de Bering y Ojotsk, y las aguas marítimas del Japón. Tiene escasa presencia en el Pacífico Central, donde solamente se han reportado avistamientos de una pequeña cantidad de individuos en Hawaí.[107]

Al norte del Atlántico se han observado en aguas de Groenlandia, Islandia, los mares de Barents y Blanco. En este sector se distribuyen hasta el norte del estrecho de Hudson, estrecho de Lancaster, la bahía de Baffin, Svalbard, Tierra de Francisco José y Nueva Zembla. También se han observado con frecuencia en las costas de Noruega, Reino Unido, Irlanda y se ha visto esporádicamente en el mar Mediterráneo.[33]​ Al oeste del Atlántico, frecuenta el mar de Labrador, las aguas marítimas de Nueva Escocia y la isla de Terranova en Canadá. También se ha observado con alguna frecuencia en aguas del mar Caribe.[33]

En el hemisferio sur se ha documentado su presencia en el extremo sur de Tierra del Fuego en América del Sur, las aguas de Sudáfrica, algunas zonas del océano Índico y el Pacífico sur de Australia, Nueva Zelanda e Islas Galápagos.[11]​ En la Antártida, se ha reportado a lo largo de las masas de hielo del mar de Ross a 78° de latitud Sur.[108]​ A pesar de los numerosos reportes en el área, no se conocen detalles de su distribución, movimientos y abundancia.[11]

Migración

Grupo de 4 orcas de la Antártida viajando.

Se ha registrado el movimiento de numerosos individuos y grupos entre el estrecho de Puget, en Columbia Británica y el sudeste de Alaska; entre el sudeste de Alaska y Prince William Sound y de allí hasta las islas Kodiak.[109]​ En el ámbito internacional se ha documentado el tránsito de grupos desde Alaska (EE.UU) y Columbia Británica (Canadá), hasta California (EE.UU); de California hasta México, y de México hasta el Perú.[109]​ En la mayoría de áreas de distribución los desplazamientos de los grupos se relacionan con los movimientos de sus presas. Las orcas pueden desplazarse entre 125 y 200 km por día mientras caza.[109]

En los mares de Beaufort, Chukchi y Bering, se trasladan al sur cuando avanzan las placas de hielo en un rango amplío de movimientos. Al occidente del Atlántico Norte durante la misma época se han registrado movimientos similares.[109]​ Los grupos que frecuentan las aguas oceánicas de Noruega, aparentemente proceden de las aguas de Islandia, siguiendo la migración del arenque. Al menos 500 individuos llegan anualmente y se desplazan en su mayoría de nuevo hacia el sur en enero cuando los arenques se desplazan para a desovar.[109]

Al norte de la Patagonia la distribución estacional de los grupos, coincide con la ubicación del lobo marino suramericano y el elefante marino del sur. Estos movimientos estacionales también se han observado en el sector sur del noreste del Atlántico.[109]​ En el hemisferio sur los grupos se ubican en aguas cálidas y migran a latitudes más altas durante el verano, esta migración parece relacionarse con el desplazamiento de sus presas, en particular, los rorcual aliblancos. Sin embargo, re ha reportado el avistamiento de individuos en el océano Antártico en el mes de agosto, indicando que residen en la zona durante todo el año.[109]

Los grupos de orcas transeúntes parecen cubrir un rango más extensivo que las residentes. Una distancia cubierta de 2600 km de california hasta Alaska, fue reportada para un pequeño grupo de tres individuos. Los grupos de California también se trasladan al hemisferio sur. Un macho fue identificado inicialmente en Baja California y observado años después en aguas del Perú a una distancia de 5.500 km.[109]

Las orcas pueden ascender por el cauce de los ríos generalmente en busca de alimentos. Al noreste del Pacífico se han reportado desplazamientos por el río Columbia hasta de 180 km. También se han observado en los ríos Fraser, Nehalem, Yaquina y Coos. Posiblemente, estos movimientos se deban a la persecución del salmón durante sus migraciones.[110]

Población

A partir de los datos obtenidos de diferentes estimaciones se calcula que la población mundial como mínimo es de 50.000 individuos.[1]​ A nivel local existen estimados de 25.000 en la región antártica, 8.500 en el pacífico sur, 2250 a 2700 al noreste del Pacífico, 500 a 1.500 en Noruega. En las últimas dos décadas se han realizado algunos estudios dentro del rango de distribución de la especie.

Residentes

En el Pacífico Norte oriental se han realizado las siguientes estimaciones en las diferentes subpoblaciones. El número de orcas transitorias del golfo de Alaska y las islas aleutianas, arrojaron cifra de 991 y 1,587 animales respectivamente en 2007.[111]​ En el corredor entre Columbia Británica, Washington y el sur de Alaska se catalogaron 161 ejemplares en 2007.[111]​ Al sur el Pacífico Norte el grupo de residente sumaba 86 animales en 2007, 79 en 2001 y 99 en 1995.[111]

Marítimas

Estudios llevados a cabo en 2001 y 2005, estimaron que el número total de orcas transeúntes en un rango de 300 millas náuticas sobre las costas de los estados de California, Oregon y Washington (EE.UU) era de 1.014.[111]

Transeúntes

El número estimado de orcas transeúntes en el golfo de Alaska y las islas Aleutianas fue de 200 y 251 animales respectivamente en 2007.[57]​ En el corredor entre Columbia Británica, Washington y el sur de Alaska se registraron 219 individuos. En aguas oceánicas de california se catalogaron 105 ejemplares en 1997.[57]

En 2002 un estudio en las islas de Hawaí, estimó una abundancia de 430 animales.[57]​ En la costa atlántica de Estados Unidos, en el sector norte del golfo de México el número estimado fue de 49.[57]​ Al norte del océano Atlántico se estimaron entre 483 y 1,507 animales en las aguas costeras de Noruega en 1999.[57]​ Avistamientos en el Atlántico Norte oriental estimaron cerca de 3.100 orcas en el área comprendida entre el mar de Noruega y el mar de Barents hasta las aguas costeras de Noruega y unos 6.600 individuos en aguas de Islandia y las islas Faroe.[57]​ En la costa del Japón se estiman 1,200 individuos al norte del paralelo 35°N y 700 al sur del mismo.[111]​ Alrededor de la Antártida, el estimado más reciente estima 25.000 animales ubicados al sur del paralelo 60°S.[57]

La IUCN sugiere que las aguas del Pacífico Norte Occidental, incluyendo aguas japonesas, albergan miles de individuos.[1]​ En el Pacífico Ruso, los estudios preliminares han calculado que podría haber entre 700 y 800 orcas, no obstante, todavía no se ha elaborado un censo en la región.[1]

Aparte de los sitios mencionados se sabe que las orcas también se distribuyen en aguas tropicales; se han producido avistamientos ocasionales en Filipinas, Indonesia y en el río Horikawa en Japón.[112]

Es evidente que la cifra real es mucho mayor, debido a que no existen investigaciones ni censos en muchos lugares que podrían albergar grandes cantidades de orcas: el Océano Índico, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y muchas zonas de la Antártida.[1]

Amenazas

Caza

Imagen de documental de 1912 donde la orca macho Old Tom nada al lado de un bote ballenero remolcado por una ballena arponeada.

El primer reporte de caza comercial de orcas proviene del siglo XVIII en Japón.[59]​ Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, la industria ballenera fue responsable de la muerte de una inmensa cantidad de ballenas y cachalotes, pero las orcas por lo general fueron ignoradas debido a la escasa cantidad de aceite que podía obtenerse de ellas (2 barriles, comparados con los 30-45 en un cachalote), su población más pequeña y la dificultad que representaba el capturarles.[59]​ Pero en el momento que las poblaciones de los cetáceos más grandes disminuyó, se convirtió en blanco de los balleneros de principios del siglo XX. Entre las décadas de 1920 y 1940, la industria ballenera se hizo más sofisticada principalmente en Noruega, Unión Soviética y Japón permitiendo la captura de cetáceos pequeños. Desde la década de 1940 hasta 1981, en cada uno de estos países se cazaron entre 43 y 56 animales al año. En el Atlántico Norte se capturaron 2.435 ejemplares, en la Antártida 1.681, en las costas del Japón 1.534 y al este de la Unión Soviética 301.[59]​ Según otra fuente y para el periodo comprendido entre 1954 y 1997, en el Japón se capturaron 1.178 animales y en Noruega 987.[47]​ Durante la temporada de caza 1979-1980 los soviéticos mataron en la Antártida una cifra excepcional de 916 animales.[59]​ Esto provocó que la Comisión Ballenera Internacional estableciera una prohibición de la caza comercial de la especie hasta no realizar investigaciones adicionales.[47]

A principios de la década de 1980, Noruega y la Unión Soviética suspendieron las capturas y Japón lo hizo a principio de la década de 1990.[59]

Las orcas han colaborado con los humanos para cazar otras ballenas.[113]​ Un ejemplo bien conocido ocurrió en Eden, Nueva Gales del Sur, Australia, el cual involucró a un macho llamado Old Tom. Sin embargo, con más frecuencia se les consideraba como una molestia, ya que a menudo se reunían para alimentarse de los animales capturados por los balleneros.[113]​ Algunas poblaciones, como en Prince William Sound, Alaska, pueden haber sido reducidas sustancialmente debido a que los balleneros les disparaban en retaliación.[15]​ Para 2009, a pesar de haber disminuido casi en su totalidad, esta práctica continuaba en Alaska y en el estrecho de Gibraltar.[23]

Estos cetáceos pueden ser capturadas accidentalmente durante operaciones de pesca, pero se considera que esto es poco frecuente. En un estudio realizado entre 2003 y 2005 en Corea del Sur, mediante el cual se rastrearon marcadores moleculares en carne de ballena vendida en las tiendas, se encontró evidencia de carne de orca. Al sur de Brasil, donde sustraen los atunes y peces espada pescados con palangre, la captura accidental también se ha convertido en un problema.[114]

Contaminación

Al igual que la mayoría de los mamíferos marinos las orcas son víctimas de la contaminación secundaria a las actividades humanas. Se encontraron niveles altos de bifenilos policlorados (PBC) y DDT en el tejido adiposo de una macho adulto transeúnte (250 y 640 ppm, respectivamente) en el estado de Washington y 38 ppm de PCB y 59 ppm de DDE en una macho residente.[114]​ En el año 2000 se reportaron niveles inusualmente altos en tres grupos de orcas (dos residentes y una transeúnte) que frecuentaba las aguas costeras de Columbia Británica, Canadá; el grupo de transeúntes era el más contaminado.[114]​ Los niveles de contaminantes sobrepasan en la mayoría de individuos, a las concentraciones que se ha establecido producen efectos adversos en las focas comunes, sugiriendo que los grupos transeúntes tienen un riesgo aumentado de sufrir efectos tóxicos en esta región. De hecho los grupos residentes y transeúntes de las aguas al sur de la Columbia Británica se consideran entre los cetáceos más contaminados del mundo.[114]

En otras partes del mundo, los análisis han arrojado resultados similares. Al norte de Noruega, se hallan entre los animales más contaminados del Ártico. El promedio de concentración de PBC y pesticidas (25 µg/g de grasa) y PBDE (0,5 µg/g) exceden los niveles, de por sí ya muy altos, de los osos polares.[115]​ Los niveles de estas sustancias en las orcas de Noruega son alrededor de veinte veces más altos que en las belugas de la misma región.[116]​ Al este de la isla de Hokkaido, Japón, el DDT es el contaminante principal, con concentraciones en la grasa que oscilan entre 28 y 220 µg/g, seguido del PBC y otros pesticidas organoclorados.[115]

Dado que las orcas usan los sonidos para ecolocación, comunicación y audición pasiva, los ruidos generados por el hombre como el sonar, el secundario al tráfico marítimo, dispositivos de hostigamiento acústico y el generado durante construcciones navales, pueden eventualmente interferir con su sentido del oído. Por ejemplo, al noreste de Estados Unidos los grupos de orcas residentes han sido víctimas de la polución acústica de su entorno.[117]

En 2002 tras la elaboración de un modelo de propagación y recepción de sonidos, se dedujo que los botes a altas velocidad son escuchados por las orcas a 16 km de distancia, enmascarando los llamados de los animales en un rango de 14 km. También se estableció, que se producen cambios de comportamiento al acercarse a 200 m y que les ocasiona una pérdida temporal de la audición, hasta de 5 dB, después de una exposición de 30 a 50 minutos. Para embarcaciones circulando a baja velocidad, los rangos predichos fueron de 1 km para audición y enmascaramiento de llamados, 50 m para inducir un cambio de comportamiento y de una exposición prolongada a menos de 20 m para producir una disminución temporal de la audición. Al superponer los sonidos de algunos botes circulando en los alrededores o en persecución de estos cetáceos, se encontró que se acercaba al umbral mínimo requerido para ocasionar una pérdida auditiva permanente, tras una exposición más o menos prolongada.[118]

Patologías

Se ha documentado en esta especie la aparición de afecciones que compromenten diferentes sistemas, entre ellas, neoplasias, enfermedades infecciosas y vasculares. Se documento en un individuo la enfermedad de Hodgkin, en la cual las lesiones eran análogas a las presentadas en los humanos;[119]​ lesiones cutáneas por papilomavirus,[120]​ y la infección por un Gammaretrovirus involucrado en casos de inmunodeficiencia.[121]​ Adicionalmente, se han reportado casos de infección por Brucella, Edwardsiella tarda, Poxvirus, Morbillivirus y herpesvirus.[122]Brucella y Poxvirus potencialmente pueden ser causa de mortalidad en crías y causar abortos; los poxvirus también puede ocasionar lesiones cutáneas.[123]

En un individuo de edad avanzada se encontró arteriosclerosis severa de las arterias coronarias.[124]

Se dispone de poca información con respecto a los parásitos que afectan a la especie. De los parásitos internos conocidos cabe mencionar a los tremátodos Fasciola skrjabini, Leucasiella subtilla y Oschmarinella albamarina; los céstodos Trigonocotyle spasskyi y Phyllobothrium; los nemátodos Anisakis simplex y A. pacificus y los acantocéfalos Bolbosoma physeteris y B. nipponicum.[125]​ La infección se adquiere por medio de la ingestión de presas infectadas.[126]​ La infestación por parásitos externos ocurre con poca frecuencia, siendo hallados más a menudo crutáceos de la familia Cyamidae (piojo de las ballenas) como Cyamus orcini, C. antarcticensis e Isocyamus delphinii. Probablemente se trasmiten por medio del contacto físico durante las interacciones sociales y la relación madre-hijo.[125]

Sobre todo en ejemplares libres se pueden presentar abscesos dentarios, que comprometen la mandíbula, secundarios a la infección de la pulpa dental, la cual resulta expuesta debido al desgaste de los dientes.[127]​ Las causas de muerte reportadas en ejemplares cautivos son: neumonía (25%), micosis sistémica (22%), otras infecciones bacterianas (15,6%), abscesos del mediastino (9,4) y causas sin diagnóstico (28%).[128]

Se diagnosticó el desorden genético conocido como síndrome de Chédiak–Higashi en un ejemplar joven de tipo transitorio, este trastorno puede causar albinismo, inmunodeficiencia y disminución de la esperanza de vida; también explica los ejemplares blancos observados esporádicamente.[125]

Relación con el hombre moderno

Avistamiento

Actividad de avistamiento en Paihia, Nueva Zelanda.

El avistamiento de orcas desde la década de 1980 se ha convertido en un destino turístico importante en muchos lugares alrededor del mundo.[129]​ Esta actividad, aparte de proveer un ingreso económico a los habitantes de las zonas costeras, proporciona un incentivo para la preservación de la población de la especie e incrementa el interés del público hacia la conservación de los mamíferos marinos y los temas ambientales.[130]​ En las aguas del estado de Washington y Columbia Británica, son el objetivo principal del avistamiento comercial, superando a otras especies como la ballena gris, marsopas y pinnípedos.[129]​ La actividad se centra principalmente en los grupos de orcas residentes de la zona, los cuales se ubican con mayor facilidad que las transeúntes y marítimas. En esta zona los avistamientos se centran principalmente en los alrededores de los estrechos de Haro y Johnstone.[130]​ Debido a lo lucrativo de esta actividad, se produjo un incremento importante de la misma durante la década de 1990, resultando en la exposición de los animales a niveles altos de ruido, procedente de los numerosos botes utilizados y la excesiva proximidad de los mismos. Se cree que la contaminación acústica es uno de los factores que ha intervenido en la declinación de la población de orcas residentes que habita esta zona.[130]

Cautiverio

Una orca en cautiverio en Argentina, formando parte de un espectáculo.

Desde la década de 1960, las orcas se convirtieron en una de las atracciones principales de los parques acuáticos del mundo, debido a su tamaño, aspecto llamativo y su fácil entrenamiento.[131]​ En 2010, existían 42 orcas en exhibición en América, Europa y Japón.[132]

La expectativa de vida de las orcas en cautiverio es muy baja, comparada con los individuos en libertad. El encierro les produce a estos animales continuos trastornos en su salud, de tipo patológico (enfermedades) y psicológico (depresiones), asi como alteraciones en su anatomía. La más notable de estas modificaciones es la pérdida de rigidez en su aleta dorsal. Esto puede deberse a la atrofia muscular por la falta de ejercicio de los músculos dorsales que mantiene erguida esta aleta. Esto obedece al hecho que los animales viven confinados en estanques pequeños, donde pasan la mayor parte del tiempo en la superficie nadando en círculos, sin apenas sumergirse, dejando a causa de ello de someter la aleta a esfuerzos. La aleta caudal también sufre cambios, aunque menos evidentes, plegándose el borde posterior hacia abajo.[133]

Desde 1976, Islandia se involucró en la captura de individuos vivos para exportar. Entre los años 1976 y 1988, fueron puestos en cautiverio 59 animales de las cuales 8 se liberaron, tres murieron y 48 fueron vendidos a diferentes acuarios.[134]​ En la misma época, también se capturaron 19 orcas en aguas japonesas y 3 en Argentina.[135]​ Las capturas disminuyeron sustancialmente en la década de 1990, y para 1999 cerca del 40% de los animales en exibición habían nacido en cautiverio.[135]

Debido a que cada uno de los individuos juega un papel en las la conformación de los grupos sociales, las capturas posiblemente implican una ruptura de los lazos matrilineales en los grupos afectados.[136]

Ataques

Tilikum durante una presentación en SeaWorld.

Se han registrado muy pocos ataques a humanos por parte de individuos en libertad, ninguno de los cuales ha resultado fatal.[137]​ El primero que se conoce se reportó a principios del siglo XX, cuando una orca trató de ladear un bloque de hielo a la deriva sobre el cual se encontraba un equipo de perros y fotógrafos de la Expedición Terra Nova. Se especula que los ladridos de los perros, similares a los llamados de las focas, captaron la atención del ejemplar.[138]​ En la década de 1970, un surfista de California (EE.UU) fue mordido y en 2005 un joven de Alaska que chapoteaba en un sector frecuentado por focas comunes fue golpeado por una orca que aparentemente lo confundió con una de sus presas habituales.[139]​ Sin embargo, los individuos en cautiverio han protagonizado cerca de dos docenas de ataques a humanos, resultando algunos de ellos fatales.[140]​ Los animales cautivos pueden actuar agresivamente contra sí mismos, los compañeros de estanque y los humanos; este comportamiento se atribuye al estrés generado por la situación.[141][142][143]​ La última de estas muertes ocurrió en 2009 cuando un ejemplar macho llamado Tilikum ahogó a una de sus entrenadoras en un estanque de SeaWorld, Orlando, Estados Unidos. Este animal ya había estado involucrado en dos desenlaces fatales incluyendo la muerte de un entrenador al que atacó junto a otros dos animales.[144]​ Existen opiniones encontradas sobre si estos ataques fueron deliberados o se trató de accidentes.[144]

Conservación

En 2008 la especie fue catalogada en la Lista Roja de la UICN como especie con datos insuficientes (del inglés Data Deficient DD), decisión justificada en la posibilidad de que existan 2 o más especies, lo cual obligaría a establecer el riesgo específico para cada una de ellas. Se hace la precisión que mientras no se aclare la clasificación taxonómica se mantendrá clasificada como DD.[1]

En 2005, el gobierno de los Estados unidos catalogó la comunidad de orcas residentes del sur como amenazada, bajo la Ley de Especies Amenazadas.[145]​ Esta comunidad está compuesta por tres grupos que habitan principalmente los estrechos de Georgia, Haro y Puget en los estados de Columbia Británica y Washington. No se reproducen fuera de la comunidad y su población se estimó inicialmente en 200 animales reduciéndose posteriormente a solo 90.[146]

Protección legal

A nivel internacional la explotación comercial está regulada por La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Fue incluida en el apéndice II en 1979 y requiere que todo embarque de productos o ejemplares de la especie debe contar con un permiso gubernamental del país de origen.[147]

La orca y la mayor parte de los mamíferos marinos en la jurisdicción de los Estados Unidos se encuentran protegidos bajo la Ley Para la protección de Mamíferos Marinos (MMPA) desde 1972. Esta ley impuso una restricción en la captura e importación de estos animales o sus productos. La MMPA exceptúa la caza de subsistencia por parte de los nativos y las capturas accidentales durante las operaciones pesqueras. También es la entidad encargada de emitir permisos para investigación, exhibición, y fotografía educativa y comercial.[148]

En Canadá recibe protección desde 1994, junto a los demás cetáceos y pinípedos. Sin embargo, estas regulaciones permiten la caza tras el trámite de una licencia ante el Ministerio de Pesca y Océanos.[149]

En la cultura

Keiko en 1998, poco antes de ser liberada en Islandia.

La orca en la cultura occidental históricamente se le considero una especie feroz y peligrosa.[47]​ La primera descripción que se conoce la realizó Plinio el Viejo en el año 70, quien la describió como un enemigo de las otras «ballenas» a las cuales «embestía como un buque de guerra».[150]

Desde mediados de la década de 1960 y principios de la década de 1970, la percepción de esta especie empezó a cambiar en forma drástica para el público en general y la comunidad científica. Este proceso inició tras la puesta en cautiverio y exhibición de un macho residente llamado Moby Doll que había sido arponeado en las costas de Columbia Británica en 1964. Aunque sobrevivió poco tiempo al cautiverio, para sorpresa de quienes lo vieron, el animal mostró gran docilidad y nunca intento atacar a los humanos.[151]

Entre 1964 y 1976, fueron capturados 50 ejemplares en el noreste del Pacífico para exhibición en acuarios. En 1970, se empezó a estudiar la especie descubriendo la compleja estructura social, la capacidad de comunicación por medio de sonidos y los fuertes lazos entre madre e hijo, también, se inició la identificación de individuos por medio de fotografías, las cuales han servidos para identificarlos durante décadas.[152]

La emisión de la película Namu, the Killer Whale (1966), en la cual se proyectaba una imagen amistosa de la orca,[153]​ contribuyó inicialmente a mejorar su reputación. Luego siguieron otros filmes como Orca (1977), que representaba un animal sediento de venganza por la muerte de su pareja.[154]​ En la década de 1990 se filmó la película Free Willy (1993) (en Hispanoamérica Liberen a Willy) con sus secuelas Free Willy 2 (1995) y Free Willy 3 (1997); en ellas se narran las dificultades de un individuo en cautiverio que fue separado de su familia.[155][156][157]​ Los protagonistas de estas películas, las orcas Namu y Keiko, en su momento se convirtieron en unas celebridades.[158][159]​ Namu, el protagonista de Namu The Killer Whale, fue atrapado por una red de pesca en las costas de Columbia Británica (EE.UU) en 1965, vivió en cautiverio por cerca de un año y murió a causa de una infección atribuida a la contaminación del agua de su estanque.[160]​ Keiko, que protagonizó Free Willy, fue capturado en aguas de Islandia en 1979 a la edad de 3 años. Desde su captura, permaneció en cautiverio en acuarios de Canadá y México.[159]​ Después de su participación en el filme, se inició una campaña para propiciar su liberación. Sin embargo, al haber sido capturado a tan temprana edad era difícil restituirlo en su ambiente, debido a que jamás había aprendido a alimentarse por sus propios medios; adicionalmente, el animal padecía enfermedades como papiloma virus en sus aletas pectorales, y como todas las orcas cautivas, tenía la aleta dorsal atrofiada.[159]​ Finalmente en 1998, fue transportado en avión desde Estados Unidos a Islandia al área donde fue capturado, donde fue puesto en libertad. Keiko nunca pudo dejar de depender de los humanos para sobrevivir y falleció en 2003 a los 27 años, una edad muy corta para una orca en libertad.[159]

Referencias

  1. a b c d e f Taylor, B.L., Baird, R., Barlow, J., Dawson, S.M., Ford, J., Mead, J.G., Notarbartolo di Sciara, G., Wade, P. & Pitman, R.L. (2008). «Orcinus orca». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN versión 2010.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de octubre de 2010. 
  2. a b Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). p. 731. ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  3. Linneo, C (1758). Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata.. Holmiae. (Laurentii Salvii). p. 824. 
  4. a b c Seaworld. «Killer whales - Scientific Classification fossil record» (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2010. 
  5. St. Mary's Church, Greifswald. «Zum Wal in der Marienkirche» (en alemán). Consultado el 16 de febrero de 2010. 
  6. Dahlheim, 1998, p. 281
  7. a b Carwardine, Mark (2001). Killer Whales (en inglés). Londres: BBC Worldwide Ltd. p. 19. ISBN 0-7894-8266-5. 
  8. WDFW, 2004, p. 1
  9. The Paleobioly Database (junio de 2005). «Orcinus citoniensis» (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2010. 
  10. G. Capellini. (1883). «Di Un'Orca fossile scoperta a cetona in Toscana». Memorie dell'Accademia delle Scienze dell'Instituto di Bologna (en italiano) 4: 665-687. 
  11. a b c d e f Heyning, J., M. Dahlheim., 1998, p. 3
  12. Douglas Harper (2001-2010). «Orca». Online Etimology Dictionary (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  13. J. Richardson & J. E. Gray (1844-1848). The zoology of the voyage of H. M. S. Erebus & Terror. 2 capítulo= 1-8. Londres. pp. 1-60. 
  14. «Status of killer whales, Orcinus orca, in Canada». Canadian Field-Naturalist (en inglés) 115 (4): 676-701. 2001. 
  15. a b Status of Killer Whales in Canada Contract report to the Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada, Ottawa, ON, Canada: Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada (COSEWIC), p. 43  Texto «consultado el 25 de octubre de 2010» ignorado (ayuda).
  16. a b Barrett-Lennard, L. G. and G. M. Ellis (2001). «Population structure and genetic variability in northeastern Pacific killer whales: towards an assessment of population viability. Research Document 2001/065». Department of Fisheries and Oceans. Nanaimo, Columbia Británica (en inglés). 
  17. a b c WDFW, 2004, p. 5
  18. Krahn, M. M., P. R. Wade, S. T. Kalinowski, M. E. Dahlheim, B. L. Taylor, M. B. Hanson, G. M. Ylitalo, R. P. Angliss, J. E. Stein, and R. S. Waples. (2002). «Status review of southern resident killer whales (Orcinus orca) under the Endangered Species Act». NOAA Technical Memorandum NMFS-NWFSC-54. U.S. Department of Commerce, Seattle, Washington (en inglés). 
  19. Berta, Annalisa; Sumich, James L.; Kovacs, Kit M. (2006). Marine mammals: evolutionary biology. Academic Press. p. 387. ISBN 9780120885527. 
  20. UNEP/CMS, 2010, p. 1
  21. Carwardine, Mark (2001). Killer Whales. London: BBC Worldwide Ltd. ISBN 0-7894-8266-5. 
  22. a b c d e WDFW, 2004, p. 7
  23. a b c Ford, John K.B. (2009.). «Killer Whale». Encyclopedia of Marine Mammals (en inglés) (2 edición). Academic Press. p. 655 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 0-12-551340-2. 
  24. Jefferson T. A., Stacey P. J., Baird R. W. (1991). «A review of killer whale interactions with other marine mammals: predation to co-existence» (pdf). Mammal Reviews 21. pp. 151-180. 
  25. Chadwick Douglas H. (abril de 2005). «Investigating A Killer». National Geographic. 
  26. a b c d Pitman, Robert L. and Ensor, Paul (2003). «Three forms of killer whales (Orcinus orca) in Antarctic waters». Journal of Cetacean Research and Management 5 (2): 131-139. 
  27. Evans, W. E.; Yablokov, A. V. and Bowles, A. E. (1982). Geographic Variation in the Color Pattern of Killer Whales (Orcinus orca)] 32. Reports of the International Whaling Commission. pp. 687-694. 
  28. Robert L. Pitman, John W. Durban, Michael Greenfelder, Christophe Guinet, Morton Jorgensen, Paula A. Olson, Jordi Plana, Paul Tixier y Jared R. Towers (agosto de 2010). «Observations of a distinctive morphotype of killer whale (Orcinus orca), type D, from subantarctic waters». Polar biol. (en inglés). doi:10.1007/s00300-010-0871-3. 
  29. Pitman, Robert L.; Robertson, Kelly M.; Leduc, Richard G. (2008). «Mitochondrial sequence divergence among Antarctic killer whale ecotypes is consistent with multiple species». Biology Letters 4: 426. PMC 2610147. doi:10.1098/rsbl.2008.0168. 
  30. Morin, Phillip A; Archer, Frederick; Foote, Andrew D; Vilstrup, Julie; Allen, Eric E; Wade, Paul; Durban, John; Parsons, Kim et al. (2010). «Complete mitochondrial genome phylogeographic analysis of killer whales (Orcinus orca) indicates multiple species». Genome Research. doi:10.1101/gr.102954.109.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  31. a b c WDFW, 2004, p. 32
  32. a b Olesiuk, P. F., M. A. Bigg, and G. M. Ellis. (1990). «Life history and population dynamics of resident killer whales (Orcinus orca) in the coastal waters of British Columbia and Washington State». Report of the International Whaling Commission, Special Issue (en inglés) 12: 209-243. 
  33. a b c d e f Heyning, J., M. Dahlheim., 1998, p. 2
  34. a b c d Poncelet, Eric. «Killer whale biology: Morphology». Consultado el 7 de noviembre de 2010. .
  35. Carwardine, 2001, p. 20
  36. National Oceanic and Atmospheric Administration. «Rare White Killer Whale Spotted in Alaskan Waters From NOAA Ship Oscar Dyson». Consultado el 7 de noviembre de 2010. 
  37. Mary Pemberton - MSNBC. «Rare white killer whale spotted in Alaska». Consultado el 7 de noviembre de 2010. .
  38. WDFW, 2004, p. 2
  39. «Killer Whales: Physical Characteristics». Seaworld.org. Consultado el 30 de diciembre de 2010. 
  40. «Killer Whales: Fast Facts». Seaworld.org. Consultado el 15 de diciembre de 2010. 
  41. a b Caldwell, D.K., and D.H. Brown. (1964). «Tooth-wear as a correlate of described feeding behaviour by the killer whale - with notes on a captive specimen». Bull S Calif Acad Sci (en inglés) 63: 128-140. 
  42. Nishiwaki, M. (1972). S. H. Ridgway, ed. Mammals of the sea: biology and medicine. Thomas, Springfield, Illinois. pp. 3-204. 
  43. a b Ridgway, S. H. & Brownson, R. H. (1984). «Relative brain size and cortical surface areas in odontocetes». Acta Zoolologica Fennica (en inglés) 172: 149-152. 
  44. Suzana Herculano-Houzel (2009). «The Human Brain in Numbers- A Linearly Scaled-Up Primae Brain». Frontiers in Human Neuroscience 2: 1-11 (2). doi:10.3389/neuro.09.031.2009. 
  45. American Cetacean Society Fact Sheet. «Orca (Killer whale)». Consultado el 1 de febrero de 2009. 
  46. Ford, John K.B.; Ellis, Graeme M.; Balcomb, Kenneth C. (2000)). Killer Whales:The Natural History and Genealogy of Orcinus orca in British Columbia and Washington State (2 edición). Vancouver, BC: UBC Press. ISBN 0-7748-0800-4. 
  47. a b c d e f Obee, Bruce; Ellis, Graeme (1992). Elaine Jones, ed. Guardians of the Whales: The Quest to Study Whales in the Wild. North Vancouver, British Columbia: Whitecap Books. ISBN 1-55110-034-7. 
  48. Heyning, J., M. Dahlheim., 1998, p. 4
  49. a b c Heyning, J., M. Dahlheim., 1998, p. 5
  50. a b WDFW, 2004, p. 9
  51. a b c WDFW, 2004, p. 10
  52. a b c d e f g WDFW, 2004, p. 11
  53. a b c d e f g h i WDFW, 2004, p. 12
  54. a b SeaWorld/Busch Gardens Animal Information Database (2002). «Killer Whale - Reproduction» (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2010. 
  55. a b WDFW, 2004, p. 20
  56. a b c WDFW, 2004, p. 30
  57. a b c d e f g h i UNEP/CMS, 2010, p. 3
  58. WDFW, 2004, p. 31
  59. a b c d e f WDFW, 2004, p. 35
  60. a b Heimlich Sara y Boran James (2001). Killer Whales. Stillwater, MN: Voyageur Press. ISBN 089658545X. 
  61. a b Asper, E. D., G. W. Young, and M. T. Walsh. (1988). «Observations on the birth and development of a captiveborn killer whale». International Zoo Yearbook (en inglés) 27: 295-304. 
  62. Thomsen, F., D. Franck, and J. K. B. Ford (agosto de 2002). «On the communicative significance of whistles in wild killer whales (Orcinus orca)». Naturwissenschaften (en inglés) 89 (9): 404-407. PMID 12435092. 
  63. a b Thomsen, F., D. Franck, and J. K. B. Ford. (2001). «Characteristics of whistles from the acoustic repertoire of resident killer whales (Orcinus orca) off Vancouver Island, British Columbia.». Journal of the Acoustical Society of America (en inglés) 109 (3): 1240-1246. PMID 11303937. 
  64. a b c WDFW, 2004, p. 13
  65. a b c d e Ford, J. K. B (1989). «Acoustic behavior of resident killer whales (Orcinus orca) off Vancouver Island, British Columbia». Canadian Journal of Zoology (en inglés) 67: 727-745. doi:10.1139/z89-105. 
  66. a b Ford John K.B., Ellis Graeme M. y Balcomb Kenneth C. (2000). Killer Whales (en inglés) (2 edición). Vancouver, BC: UBC Press. p. 23. ISBN 0-7748-0800-4. 
  67. a b c Ford, J. K. B (1991). «Vocal traditions among resident killer whales (Orcinus orca) in coastal waters of British Columbia». Canadian Journal of Zoology (en inglés) 69: 1451-1483. 
  68. Deecke, V. B., J. K. B. Ford, y P. Spong (noviembre de 2000). «Dialect change in resident killer whales: implication for vocal learning and cultural transmission». Animal Behaviour (en ingles) 60 (5): 629-638. 11082233. 
  69. Ford, J. K. B. and G. M. Ellis (1999). Transients: mammalhunting killer whales of British Columbia, Washington, and southeastern Alaska (en inglés). Vancouver, British Columbia: UBC Press. p. 96. ISBN 0295978171. 
  70. a b c d e WDFW, 2004, p. 14
  71. WDFW, 2004, p. 15
  72. a b c Cliff Tarpy. «Orcas: Bellezas Asesinas - Dieta y Hábitos de Alimentación». Orcaskillerbeauties.org. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  73. a b Kastelein, R. A. and N. Vaughan. (1989). «Food consumption, body measurements and weight changes of a female killer whale (Orcinus orca).». Aquatic Mammals (en inglés) 15: 18-21. 
  74. Kastelein, R. A., J. Kershaw, E. Berghout, and P. R. Wiepkema. (2003). «Food consumption and suckling in killer whales Orcinus orca at Marineland Antibes». nternational Zoo Yearbook (en inglés). F.I 38: 204-218. doi:10.1111/j.1748-1090.2003.tb02081.x. 
  75. WDFW, 2004, p. 19
  76. Peter Pyle, Mary Jane Schramm, Carol Keiper, Scot D. Anderson (abril de 1999). «Predation on a White Shark by a Killer Whale and a Possible Case of Competitive Displacement». Marine Mammal Science (en inglés) 5 (2): 563-568. 
  77. American Elasmobranch Society 16th Annual Meeting (2000). «A fatal attack on a whale shark Rhincodon typus, by killer whales Orcinus orca off Bahia de Los Angeles, Baja California». Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  78. Heithaus, M. (2001). «Predator–prey and competitive interactions between sharks (order Selachii) and dolphins (suborder Odontoceti): a review». Journal of Zoology 253: 53-68. doi:10.1017/S0952836901000061. Consultado el 26 de febrero de 2010. 
  79. Visser, I.N., J. Berghan, R. van Meurs and D. Fertl. (2000). «Killer whale (Orcinus orca) predation on a shortfin mako shark (Isurus oxyrinchus) in New Zealand waters». Aquatic Mammals (en inglés) 26: 229-234. 
  80. Mark Carwardine (1993). Ballenas, delfines y marsopas (1 edición). p. 30. ISBN 9788428210379. 
  81. Cliff Tarpy. «Orcas: Bellezas Asesinas - Ataque de Orcas». Orcaskillerbeauties.org. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  82. WDFW, 2004, p. 18
  83. a b c d WDFW, 2004, p. 16
  84. Ford, John K.B., Ellis, Graeme M. and Balcomb, Kenneth C. (2000). Killer Whales, Second Edition. Vancouver, BC: UBC Press.
  85. . Associated Press. 7 de mayo de 2005 título=Whale uses fish as bait to catch seagulls then shares strategy with fellow orcas http://news.mongabay.com/2005/0907-ap.html título=Whale uses fish as bait to catch seagulls then shares strategy with fellow orcas. Consultado el 9 de noviembre de 2010.  Falta el |título= (ayuda)
  86. WDFW, 2004, p. 17
  87. Weird True & Freaky: Orca vs Sperm Whales (TV). Islas Crozet: Animal Planet Videos. 2006. Escena en 1 min 52 seg. Consultado el 8 de noviembre de 2010. «Orcas trabajando en equipo para capturar pingüinos». 
  88. Mutual of Omaha's Wild Kingdom: To Catch a Penguin (TV). Islas Crozet: Animal Planet Videos. 2006. Escena en 1 min 52 seg. Consultado el 8 de noviembre de 2010. «Orcas trabajando en equipo para capturar pingüinos». 
  89. Malene Simon, Fernando Ugarte y Magnus Walberg (junio de 2006). «Killer Whales and Herring: Using Sound to Get a Meal» (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2010. 
  90. UNEP/CMS, 2010, p. 5
  91. Miguel Iñíguez (WDCS Latinoamérica). «Observando orcas en el Estrecho de Gibraltar». Consultado el 8 de noviembre de 2010. 
  92. Killer Clips: Orca Attacks Seal Pup (TV). Islas Crozet: Animal Planet Videos. 2006. Escena en 37 seg. Consultado el 8 de noviembre de 2010. «Orca atacando una foca mediante la técnica de varamiento». 
  93. Killer Clips: Orca Attacks Seal Pup (TV). Islas Crozet: Animal Planet Videos. 2006. Escena en 37 seg. Consultado el 8 de noviembre de 2010. «Orca atacando una foca mediante la técnica de varamiento». 
  94. patagoniaargentian.com. «El Proyecto Orca». Consultado el 8 de noviembre de 2010. 
  95. National Geographic Sea Lion in Alaska (TV). Islas Crozet: National Geographic. 2006. Escena en 1 min 52 seg. Consultado el 3 de agosto de 2010. «Orca persigue y captura a una marsopa de Dall». 
  96. Untamed and Uncut: Killer Whales Attack a Seal (TV). Islas Crozet: Animal Planet Videos. 2008. Escena en 3 min 15 seg. Consultado el 3 de agosto de 2010. «Orca persiguiendo una marsopa de Dall». 
  97. Guinness World Records Editors, Mark C. Young (1999). «Mammal Lifestyle». The Guinness Book of World Records 1999 (en inglés). Bantam Books. p. 189. ISBN 0553580752. 
  98. Bowers, C.A. and R.S. Henderson (1972). PROJECT DEEP OPS: Deep Object Recovery with Pilot and Killer Whales. NUC TP 306 (en inglés). Undersea Surveillance and Ocean Sciences Department, Naval Undersea Center, San Diego, CA. p. 86. 
  99. Dahlheim, 1998, p. 302
  100. Baird, R. W., M. B. Hanson, E. A. Ashe, M. R. Heithaus, y G. J. Marshall. (2003). «Studies of foraging in “southern resident” killer whales during July 2002: dive depths, bursts in speed, and the use of a “Crittercam” system for examining subsurface behavior». National Marine Fisheries Service, National Marine Mammal Laboratory, Seattle, Washington (en inglés). 
  101. Kevin Spear (20 de marzo de 2007). «How smart are killer whales – and can they decide to kill a person?» (en inglés). Orlando Sentinel. Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  102. Dahlheim, 1998, p. 292
  103. «Killer whale games». Blackfish Sounder 13: 5. 2005.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  104. Pitman, Robert L. «Scientist Has 'Snowball Fight' With a Killer Whale]. Live Science». Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  105. Marino, Lori; et al. (5 de mayo de 2007). «Cetaceans Have Complex Brains for Complex Cognition». PLoS Biol. 5 (e139): 139. PMC 1868071. PMID 17503965. doi:10.1371/journal.pbio.0050139. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  106. Dahlheim, 1998, p. 282
  107. Barlow J (abril de 2006). «Cetacean abundance in Hawaiian waters during summer/fall 2002». Marine Mammal Science (en inglés) 22 (2): 446-464. doi:10.1111/j.1748-7692.2006.00032.x. 
  108. Rice DW (1998). Marine mammals of the world: systematics and distribution. (en inglés). Lawrence, Kansas. EE.UU. p. 231. ISBN 1891276034. 
  109. a b c d e f g h UNEP/CMS, 2010, p. 6
  110. WDFW, 2004, p. 29
  111. a b c d e UNEP/CMS, 2010, p. 2
  112. CITES species database. «Orcinus orca» (en inglés). Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  113. a b Reeves, Randall; Whitehead, Hal (2005). «Killer whales and whaling: the scavenging hypothesis». Biology Letters 1: 415. PMC 1626385. doi:10.1098/rsbl.2005.0348. 
  114. a b c d UNEP/CMS, 2010, p. 7
  115. a b UNEP/CMS, 2010, p. 8
  116. Wolkers H, Corkeron PJ, Van Parijs SM, Similae T, Van Bavel B (agosto de 2007). «Accumulation and transfer of contaminants in killer whales (Orcinus Orca) from Norway: indications for contaminant metabolism». Environ. Toxicol. Chem. (en inglés) 26 (8): 1582-1590. PMID 17702329. 
  117. Holt, MM (2008). Sound exposure of southern resident killer whales (Orcinus orca): A review of current knowledge and data gaps. NOAA Tech Memo NMFS NWFSC. (89). p. 77. 
  118. Erbe, C (2002). «Underwater noise of whale-watching boats and potential effects on killer whales (Orcinus orca), based on an acoustic impact model.». Mar Mamm Sci (en inglés) 18 (2): 394-418. 
  119. Yonezawa M, Nakamine H, Tanaka T, Miyaji T. (febrero de 1989). «Hodgkin's disease in a killer whale (Orcinus orca).». J Comp Pathol (en inglés) 100 (2): 203-7. PMID 2715402. 
  120. Bossart, G. D., C. Cray, J. L. Solarzano, S. J. Decker, L. H. Cornell, N. H. Altman. Cutaneous papillomaviral-like papillomatosis in a killer whale (Orcinus orca). (en inglés) 12 (2). pp. 274-281. doi:10.1111/j.1748-7692.1996.tb00576.x. 
  121. Sarah A. LaMere,1 Judy A. St. Leger, Mark D. Schrenzel, Simon J. Anthony, Bruce A. Rideout, and Daniel R. Salomon1 (diciembre de 2009). «Molecular Characterization of a Novel Gammaretrovirus in Killer Whales (Orcinus orca. American Society for Microbiology (en inglés) 83 (24): 12956-12967. doi:10.1128/JVI.01354-09. 
  122. Joseph K. Gaydos, Kenneth C. Balcomb, Richard W. Osborne y Leslie Dierauf (mayo de 2004). Evaluating potential infectious disease threats for southern resident killer whales, Orcinus orca: a model for endangered species (en inglés) 117 (3). pp. 253-262. doi:10.1016/j.biocon.2003.07.004. 
  123. WDFW, 2004, p. 33
  124. Dahlheim, 1998, p. 306
  125. a b c WDFW, 2004, p. 34
  126. Baird, R. W. and H. Whitehead. (2000). «Social organization of mammal-eating killer whales: group stability and dispersal patterns». Canadian Journal of Zoology (en inglés) 78 (12): 2096-2105. doi:10.1139/cjz-78-12-2096. 
  127. Dahlheim, 1998, p. 307
  128. Greenwood, A. G., y D. C. Taylor (1985). Aquatic Mammals (en inglés) 1: 10-12 http://aquaticmammalsjournal.org/share/AquaticMammalsIssueArchives/1985/Aquatic_Mammals_11_1/Greenwood_Taylor.pdf |url= sin título (ayuda). 
  129. a b Erich Hoyt (agosto de 2000). «Whale Watching 2001. Worldwide Tourism Numbers, Expenditures, and Expanding Socioeconomic Benefits». International Fund for Animal Welfare (en inglés). 
  130. a b c WDFW, 2004, p. 61
  131. «Orcas in captivity». Whale and Dolphin Conservation Society. Consultado el 7 de noviembre de 2010. 
  132. Orca Home. «Tank Worlds». Consultado el 7 de noviembre de 2010. .
  133. Jennifer Kennedy. «Killer Whale (Orca) Dorsal Fin Collapse» (en inglés). About.com Marine Life. 
  134. Reyes JC (1991). The conservation of small cetaceans: a review. Report prepared for the Secretariat of the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals. UNEP/CMS Secretariat, Bonn. 
  135. a b WDFW, 2004, p. 40
  136. Williams R, Lusseau D (diciembre de 2006). «A killer whale social network is vulnerable to targeted removals». Biol Lett (en inglés) 2 (4): 497-500. doi:10.1098/rsbl.2006.0510. 
  137. 3news.co.nz (septiembre de 2008). «Orca shares the waves with local surfe». Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  138. Cherry-Garrard, Apsley (2004). The Worst Journey in the World:Antarctic 1910–1913. Globe Pequot. p. 92. ISBN 1592282121. 
  139. «Boy survives bump from killer whale» (en inglés). The Seattle Times. The Associated Press. 18 de agosto de 2005. Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  140. «SeaWorld trainer killed by killer whale» (en inglés). CNN. 25 de febrero de 2010. Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  141. «ABC News: Killer Whale Attacks SeaWorld Trainer». ABC News. 30 de noviembre de 2006. Consultado el 21 de octubre de 2010. 
  142. Hoyt, Erich (noviembre de 1997). [«The Performing Orca: Why the Show must Stop». Bath, U.K.: Whale and Dolphin Conservation Society. Consultado el 19 de febrero de 2010. 
  143. «Whale Kills a Trainer at SeaWorld». New York Times. 24 de febrero de 2010. Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  144. a b «Sea World tragedy: How common are 'killer whale' attacks?». Christian Science Monitor. 25 de febrero de 2008. Consultado el 21 de octubre de 2010. 
  145. «Killer Whale (Orcinus orca) – Office of Protected Resources – NOAA Fisheries». NOAA Fisheries Service. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  146. Lyke, M.L. (14 de octubre de 2006). «Granny's Struggle: When Granny is gone, will her story be the last chapter?» (en inglés). Seattle Post Intelligencer. Consultado el 8 de noviembre de 2010. 
  147. WDFW, 2004, p. 51
  148. WDFW, 2004, p. 49
  149. WDFW, 2004, p. 50
  150. Plinio el Viejo. «Historia Naturalis 9.5.12» (en latín). Consultado el 3 de noviembre de 2010. 
  151. Public Broadcasting Service (PBS) (1995-2010). «Stories of Captive Killer Whales - Moby Doll» (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  152. Baird Robin W. (2002). Killer Whales of the World. Stillwater, MN.: Voyageur Press. pp. 73-80. ISBN 0760326541. 
  153. The Internet Movie Database (1990-2010). «Namu, the Killer Whale (1966)» (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  154. The Internet Movie Database (1990-2010). «Orca (1977)» (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  155. The Internet Movie Database (1990-2010). «Free Willy (1993)» (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  156. The Internet Movie Database (1990-2010). «Free Willy 2 (1995)» (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  157. The Internet Movie Database (1990-2010). «Free Willy 3 (1997)» (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  158. Francis, Daniel and Hewlett, Gil. «Era of the Orca Cowboys» (en inglés). The Tyee. Consultado el 5 de noviembre de 2010. 
  159. a b c d Free Willy-Keiko Foundation. «Keiko's Story: The Timeline» (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2010. 
  160. M. L. Lyke (octubre de 2006). «Granny's Struggle: A black and white gold rush is on» (en inglés). Seattle Post-Intelligencer. Consultado el 5 de noviembre de 2010. 
Referencias generales
  • Dahlheim, Marilyn E (1998). «11». En Sam H. Ridgway, Richard Harrison, ed. Handbook of Marine Mammals (en inglés) 6 (1 edición). Academic Press. pp. 281-322. ISBN 0125885067.  |apellidos1= y |apellidos= redundantes (ayuda); |nombre1= y |nombre= redundantes (ayuda)
  • UNEP/CMS (2010), The toothed whales: Orcinus orca (pdf) (en inglés), Bonn, Alemania: UNEP/CMS Secretaria, p. 13, consultado el 25 de octubre de 2010 .
  • WDFW (marzo de 2004). «Washington State Status Report for the Killer Whale (Orca)». Washington Department of Fish and Wildlife (WDFW) Northwest Regional Office (en inglés) (Olympia, EE.UU.): 120. Consultado el 25 de octubre de 2010. 
  • Heyning, J., M. Dahlheim. (1998). «Orcinus orca». Mammalian Species (en inglés) 304: 1-9. Consultado el 25 de octubre de 2010. 

Enlaces externos