Diferencia entre revisiones de «Planta medicinal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 202: Línea 202:


===Hipérico===
===Hipérico===
;''[[Hypericum perforatum]]'': de él se obtiene la [[hiperforina]] y la [[hipericina]], usado tradicionalmente para aliviar los síntomas de estados depresivos leves a moderados, entre otros fines;
;''[[Hypericum perforatum]]'': de él se obtiene la [[hiperforina]] y la [[hipericina]], usado tradicionalmente para aliviar los síntomas de estados depresivos leves a moderados, entre otros fines. Tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo, su aplicación tópica sirve para acelerar la [[cicatrización]] de las [[herida]]s.
:Sin embargo, las propiedades de esta hierba que más han atraído a los investigadores se vinculan con su uso tradicional para el tratamiento de la [[depresión]] leve a moderada.<ref name="pmid16553540">{{cita publicación
|autor=Fegert JM, Kölch M, Zito JM, Glaeske G, Janhsen K
|título=Antidepressant use in children and adolescents in Germany
|publicación=J Child Adolesc Psychopharmacol
|volumen=16
|número=1-2
|páginas=197–206
|año=2006
|pmid=16553540
|doi=10.1089/cap.2006.16.197
}}</ref> Esta indicación ha sido validada en las últimas décadas por las agencias de salud de algunos países como [[Alemania]], donde se la ha incluido en la [[farmacopea]] oficial y es ampliamente prescrita por los médicos con ese propósito terapéutico.<ref name="pmid18843608">{{cita publicación
|autor=Linde K, Berner MM, Kriston L
|título=St John's wort for major depression
|publicación=Cochrane Database Syst Rev
|volumen=8
|número=4
|páginas=CD000448
|año=2008
|pmid=18843608
|doi=10.1002/14651858.CD000448.pub3
}}</ref>
:Cuando el hipérico se utiliza como medicamento fitoterapéutico, generalmente se administra en forma de extractos estandarizados, con concentraciones fijas de los principios activos a los cuales se atribuyen los efectos farmacológicos; se estima que el más importante de éstos sería la ''hipericina'', aunque estudios recientes reportan una mayor actividad de la ''hiperforina''.<ref>[http://nccam.nih.gov/health/stjohnswort/sjwataglance.htm St. John's Wort and Depression] [[National Center for Complementary and Alternative Medicine|NCCAM]] on St John's wort and depression]</ref><ref>[http://www.nimh.nih.gov/health/publications/depression/treatment.shtml How is depression detected and treated?] [[National Institute of Mental Health|NIMH]] on depression, including a section on St John's wort</ref> Esta conclusión se basa fundamentalmente en un ensayo con resultado negativo llevado a cabo por el [[National Center for Complementary and Alternative Medicine]].<ref name="pmid11939866">{{cita publicación
|autor=Hypericum Depression Trial Study Group
|título=Effect of Hypericum perforatum (St John's wort) in major depressive disorder: a randomized controlled trial
|publicación=JAMA
|volumen=287
|número=14
|páginas=1807–14
|año=2002
|pmid=11939866
|doi=10.1001/jama.287.14.1807
}}</ref><ref name="pmid11939872">{{cita publicación
|autor=Kupfer DJ, Frank E
|título=Placebo in clinical trials for depression: complexity and necessity
|publicación=JAMA
|volumen=287
|número=23
|páginas=1853–4
|año=2002
|pmid=11939872
|doi=10.1001/jama.287.14.1853
}}</ref><ref name="pmid12132963">{{cita publicación
|autor=Spielmans GI
|título=St John's wort and depression
|publicación=JAMA
|volumen=288
|número=4
|páginas=448–9
|año=2002
|pmid=12132963
|doi=
}}</ref><ref name="pmid16423519">{{cita publicación
|autor=Randløv C, Mehlsen J, Thomsen CF, Hedman C, von Fircks H, Winther K
|título=The efficacy of St. John's Wort in patients with minor depressive symptoms or dysthymia--a double-blind placebo-controlled study
|publicación=Phytomedicine
|volumen=13
|número=4
|páginas=215–21
|año=2006
|pmid=16423519
|doi=10.1016/j.phymed.2005.11.006
}}</ref>
:Para este fin (tratamiento de la depresión), la hierba de San Juan, como tambien se conoce, puede conseguirse en diversas presentaciones: como hierba, como gragea o cápsula, en bolsas de té o en [[tintura]]s.


===Kava kava===
===Kava kava===

Revisión del 18:10 9 sep 2010

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc.

Manuscrito del De materia medica de Dioscórides, mostrando las supuestas propiedades medicinales de la mandrágora.
Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas; la industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.

Elementos medicinales

En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies, mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los compuestos de la primera clase —llamados metabolitos primarios— se cuentan los glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación; los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los metabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos.

Pocas veces la función que estos cumplen en medicina se corresponde con la que cumple en el ciclo vital de la planta en cuestión; la digoxina, por ejemplo, que se concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que padecen de arritmia cardíaca. Otros compuestos usados en medicina son utilizados por la planta para atraer agentes polinizadores.

Extracción y empleo

Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal; normalmente los compuestos útiles se concentran en alguna de sus partes: hojas, semillas, flores, cortezas y raíces se utilizan con relativa frecuencia.

Los modos de aplicación varían del mismo modo; una forma frecuente de empleo es la infusión, en que el principio activo se disuelve en agua mediante una cocción más o menos larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo principio activo es el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea arabica), cuya infusión contiene cafeína.

Otras plantas se preparan en tinturas, se comen, se inhala el humo de su combustión, o se aplican tópicamente como emplastos o cataplasmas.

Investigación y síntesis

Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales, la necesidad de comprender con precisión el uso de los distintos componentes, de graduar con precisión la dosis empleada y de elaborar de manera estandarizada fármacos homogéneos han llevado a que la mayoría de las drogas producidas por la industria farmacéutica contengan sólo el o los principios activos. En algunos casos, éstos aún se obtienen del procesamiento de las plantas medicinales; en otros casos, éstos se investigan para aislar el principio activo, y éste se sintetiza luego de manera artificial. La investigación de las propiedades medicinales de una planta es una labor compleja, que abarca desde los informes etnográficos de los etnólogos hasta el análisis de laboratorio de químicos y médicos.

Terapias alternativas

La prolongada tradición de uso de productos de origen vegetal en medicina y la reacción contemporánea contra los fármacos sintéticos han llevado a un resurgimiento del herbalismo, a veces denominado fitoterapia. La creencia de que se trata de "medicina natural" lo ha dotado de un aura de salubridad inmerecida; en realidad, los compuestos empleados por los herbalistas son en muchos casos los mismos que aparecen en los fármacos industriales, sólo que mezclados con otras sustancias y en una dosis mucho menos precisa. Los efectos secundarios provocados por los fármacos industriales son como mínimo igualmente frecuentes en la medicina herbal, y el riesgo de reacciones adversas o confusiones en el uso está también presente.

La fitoterapia practicada actualmente se nutre tanto de la tradición herborística occidental —que se remonta a griegos y romanos— como de la tradición Ayurveda hindú y la herbolaría china; en éste último país, forma parte de las terapias empleadas en la salud pública, junto con otras prácticas relativamente novedosas en Occidente, como la acupuntura.

El uso de las plantas para prevenir y aliviar dolencias es también una práctica corriente entre las poblaciones autóctonas de los Andes, donde la medicina oficial en algunos paises está rescatando las prácticas ancestrales, llevándolas hasta los centros de salud de las aldeas y poblados de la sierra[1][2][3][4]

Además de compuestos vegetales de probada inocuidad, como los presentes en las infusiones de consumo doméstico, esta tendencia ha llevado a la comercialización de suplementos vegetales, cuya regulación está en muchos países aún incompleta. El debate acerca de si deben comercializarse libremente como material alimentario, o por el contrario someterse a las revisiones más estrictas aplicadas a los fármacos, está en gran medida aún abierto. En los Estados Unidos una ley de 1994 los clasifica como suplementos nutricionales, permitiendo su venta y consumo salvo que la FDA pueda demostrar su carácter pernicioso.

Peligros propios de la medicina herbal incluyen el elevado riesgo de interacciones adversas, ya sea entre productos herbales o con fármacos industriales, debido a la presencia y dosificación variable de numerosos principios activos en los preparados herbales, y la posibilidad a veces fatal de confusión que provoca la nomenclatura inestable de los vegetales; especies o variedades llamadas por el mismo nombre, aún si son muy próximas botánicamente, pueden variar enormemente en la presencia y concentración de los principios activos.

En la actualidad las principales empresas de fitoterapia cuantifican los principios activos en cada lote de planta y realizan estrictos controles de radioactividad, pesticidas y otros contaminantes, con lo cual se garantiza un efecto homogéneo en todos sus preparados.

Biodiversidad

Muchas especies medicinales identificadas científicamente sólo recientemente proceden de biomas amenazados. Existe una preocupación no desdeñable entre los biólogos acerca del impacto que el crecimiento en el consumo de especies posiblemente amenazadas produzca sobre la supervivencia de las mismas, y el estudio del cultivo sostenible de las mismas es una preocupación importante.

Uso clínico: factores limitantes

Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica, actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su funcionamiento. En este sentido, estas plantas eran estrictamente fármacos (o drogas) con capacidad de operar, alternativamente, como remedios o venenos, dependiendo de las dosis, la oportunidad, la vía de administración, la idoneidad de quien las indicaba, la constitución del sujeto tratado, entre otros factores.

En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con mayor impacto en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones intrínsecas de las fórmulas vegetales habían impedido la titulación de valores óptimos para dosis activa mínima, margen de seguridad de la sustancia, y dosis letal media. En este sentido, se veían incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental. Lo mismo sucedía con la incidencia de reacciones adversas imprevistas, por causa de alguno de los innumerables compuestos presentes en los preparados naturales.

Incluso en la actualidad, persiste la predilección del público no especializado por las formulaciones vegetales. No obstante, estudios sistemáticos han establecido de manera concluyente la mayor fiabilidad de las moléculas aisladas. Para el caso de sustratos vegetales administrados con fines terapéuticos, el perfil de eficacia y seguridad es claramente desventajoso respecto del que cabe atribuir a sus principios activos en forma pura.

Algunas plantas medicinales

Se reseñan algunas de las plantas con uso medicinal más conocidas.

Achicoria

(Chicorium intybus) y (Wermenia nubigena).
Tiene efecto tónico, laxante, diurético.[5]
Principios activos: La raíz de la achicoria es especialmente rica en inulina y posee también azúcares, sales minerales y principios amargos (intibina). En las hojas también aparece la inulina y la intibina, más vitaminas B, C y K. Las flores contienen un principio amargo más fuerte que el de las hojas, la cicoriina[6]
Archivo:Papaver somniferum fruto.jpg
Fruto de la adormidera.

Adormidera o amapola

(Papaver somniferum).
Analgésico y narcótico (adormecimiento, disminuye la actividad del organismo). De la adormidera y la amapola (Papaver rhoeas) se obtiene el extracto de opio a partir de las cápsulas tiernas, el cual es un narcótico, usado para aliviar el dolor y producir sueño.
Se utilizan: Cápsula (en especial el latex lechoso que exudan los frutos tiernos) y las semillas.
El opio contiene más de 20 alcalaides, muchos de los cuales son narcóticos, la morfina es la que se encuentra en mayor cantidad. Su acción sobre el organismo varía con la dosis: primero actúa como estimulante cardíaco y cerebral, pero al aumentar la dosis produce somnolencia y reduce la actividad muscular; y en la dosis mayor baja la frecuencia cardíaca y pulmonar.[7]​ La tebaína, el antihipertensivo papaverina,[8]​ y los analgésicos narcóticos morfina y codeína;

Aguacate

(Persea americana; Persea gratissima; Persea drymifolia, que es el aguacate de la sierra ecuatoriana).
Partes utilizables: Hojas, fruto y semilla o pepa.
Astringente (limpiador, purificador), hemostático (sirve para controlar el sangrado), anti-diarreico, emoliente (que aplanda una dureza), dermatológico (sirve para cualquier afección de la piel), anti-inflamatorio (sirve para evitar el proceso inflamatorio), antianémico (evita la anemia), anti-reumático (para desinflamar las articulaciones), anódino (calma o hace desaparecer el dolor), afrodisíaco (estimulante sexual) y anti-alopésico (evita la caída del cabello).[9]
Principios activos: Ácidos grasos no saturados (ácido linoleico y linolénico), lecitina, vitamina D y E. La semilla contiene amigdalina (este es un compuesto cianogénico, genera cianuro, que es una sustancia tóxica, por lo que prolongar un tratamiento casero no resulta recomendable. Las hojas contienen saponina (el uso prolongado de saponinas presentes en las hojas puede resultar peligroso para la salud).
Artemisia absinthium también es empleada en América Latina como planta medicinal y para producir amargo, aguardiente de ajenjo.

Ajenjo

hierba maistra (Artemisia absinthium)
para padecimientos digestivos (cólicos, bilis, indigestión), estimulante del apetito, vermífugo (elimina lombrices intestinales), gastritis, hepatitis, ictericia.
El sabor amrgo del ajenjo se debe a la presencia de absintina, que lo hace poco apto para el consumo abundadte.[10]
El aceite de ajenjo es estimulante cardíaco, favorece la circulación sanguínea, en dosis de 3 a 5 gotas por taza de agua tibia, 2 veces al día.
Principios activos: El ajenjo contiene aceite esencial (0,2 - 1,5%), monoterpenos: limoneno, sabineno, canfeno. Sesquiterpenos: cadineno, azulenos, bisabolenos. Monoterpenoles: tuyol (9%). Eteres terpénicos: tuyonas(35-45%). Principios amargos, lactonas sesquiterpénicas: absintina, anabsintina, absintólido. Otras lactonas sesquiterpénicas: artabsina, matricina, pelenólidos e hidroxipelenólidos.

Ají

(Capsicum anum, Capsicum pubescena y otras especies)
es usado, en polvo, como estimulante para crear resistencia al inicio de gripes (infusión de 1/4 de cucharadita de ají en polvo por taza de agua).[11]
Puede ser tomado también para dolores estomacalles e intestinales. El ají en polvo regulariza la circulación sanguínea. Fresco, en pequeñas cantidades estimula el apetito.
En la Provincia de Cotopaxi, Ecuador, se utiliza el ají para la limpia del mal aire causado por caminar por el cerro a horas inadecuadas: para esto, se incluye agua bendita, ají y trago que se frota en el cuerpo, como parte del tratamiento. En cambio para la limpia del mal de ojo, se realizan por lo menos tres limpias con cuy, ají y pólvora.[12]
Como emplasto, o en linimento, se utiliza para incrementar el flujo sanguíneo en áreas afectadas por el reumatismo y artritis.[13]
Principios activos, principalmente las oleoresinas que incluyen la capsaicina y dihidrocapsaicina.

Ajo

(Allium sativum)
se emplea el bulbo. Contiene fructosanos con acción diurética. La esencia tiene disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de la alicina por mediación de una enzima, la liasa de la alicina. Es hipotensor.[14]​ por vasodilatación de los vasos periféricos, antiateromatoso, hipocolesteromiante,[15]​ disminuye la agregación plaquetaria, bacteriostático,[16]fungistático,[17]antihelmíntico suave, expectorante, reparador del metabolismo y diurético,[18]​ rubefaciente y vesicante en uso externo;
Hojas de albahaca

Albahaca

(Ocimum basilicum)
se utiliza para desordenes nerviosos leves y para aliviar dolores reumáticos. Es también útil como antiespasmódico. Se consume como infusión es más efectiva con la albahaca fresca.[19]
Estimula la secreción de leche en las madres. Cuentan que para mitigar los dolores de parto, debe tener, la parturienta, una raíz de albahaca en la mano y apretarla fuertemente.[20]
Principios activos: compuesto aromático denominado linalool, se encuentra en gran proporción en las flores y en menor cantidad en las hojas.[21]
El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno), un potente carcinógeno (para hepatomas, especialmente) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión[22]​ que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda/subaguda).
No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas.
Cultivo de alcachofa

Alcachofa

(Cynara scolymus)
se utilizan: las raíces, los brotes, las hojas y la inflorescencia. Se usa como colagogo (medicamento que activa la secreción biliar); diurético. El extracto de las hojas y raíces de alcachofa son considerados útiles para prevenir la arterioesclerosis y ayuda a combatir las afeccciones del hígado y la vesícula biliar. Se utiliza para combatir la ictericia, dispepsia e insuficiencias hepáticas.[23]
Puede ser útil contra la gota y el reumatismo. Las hojas de alcachofa son hipoglicemiantes; se dice que también elimina el colesterol de la sangre.[24]
Principios activos: Contiene inulina como azúcar. Derivados caféicos: cinarina /0.03%), ácido caféico, ácido clorogénico, ácido neoclorogénico. Principios amargos (que tiñen de verde el agua de cocción de las alcachofas y le proporcionan el sabor característico): cinaropicrina, lactosa sesquiterpénica. Flavonoides: derivados de la luteolina, cinarósido, escolimósido, cinaratriosido. Encimas: ascorbinasa, oxidasa. Sales minerales (15%): potasio cálcio y magnesio.
La cocción debe consumirse lo antes posible después de la cocción, pues se altera fácilmente y desarrolla toxinas. No es conveniente guardarlo de un día para otro.
Evitar el uso por madres lactantes ya que los principios amargos se eliminan con la leche, y esta tomaría un sabor desagradable, por lo que sería rechazada por el bebé.

Alfalfa

(Medicago sativa)
Se utiliza la hoja. Tiene cualidades nutrtivas excepcionales. Contiene más protenas que la mayor parte de los vegetales. Es también rca en Vitamina A, y minerales derivados. Contiene cantidades poco usuales de Vitamina K (necesaria para coagular la sangre[25]​. Se recomenda el consumo de una copa de extracto de alfalfa por lo menos una vez por semana, para el tratamiento de la debilidad en ancianos y jóvenes con anema, combinada con una almentacón rica en nutrentes que incluya la leche hortalizas como el tomate, paio (Chenopodium ambrosioides), cereales y leguminosas[26]​.
La alfalfa contiene 8 enzimas esenciales que ayudan a disolver, oxdar y transformar los almdones , las proteinas y las grasas, siendo por lo tanto un digestivo y estimulante estomacal. Tomada regularmente, la alfalfa puede ayudar a curar úlceras péptcas[27]​.
La alfalfa puede ser tomada en infusión aunque para obtener beneficios máximos, se bebe el jugo, que debe ser procesado de hojas frescas y tiernas, de alli su nombre de "retoño". El jugo de alfalfa es bueno mezclarlo con jugos de otros vegetales, y se obtiene una buena infusión mezclando alfalfa con menta (Mentha viridi).
Luego de un proceso de purga para eliminación de bichos, se recomienda el fortalecimiento del organismo, tomando jugo de alfalfa y caldo de gallin de campo[28]​.

Aliso

(Alnus acuminata)
se utilizan: cortez y hojas. Es tónico y su corteza es astringente, se le usa en gárgaras para dolores de garganta. La corteza fresca provoca vómito; pero también se utiliza la corteza para otros fines no eméticos.
La corteza en polvo y las hojas han sido utilizadas como astringente interno, externo y también como; la corteza en una sustancia hemostática, interna y externa pues controla y previene las hemorragias. Se la puede usar también como gotas amargas.[29]​.
Su infusión sirve para calmar las molestias de la gripe e infecciones de la garganta. Ha sido usada como emenagogo, es decir, para facilitar la menstruación[30]​.
El aliso se prepara en decocción, hervir 1 cucharadita de corteza u hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 a 2 tazas al día, por sorbos[31]​.
Principios activos: La planta contiene taninos y ciertos ácidos.
Uso Externo: La corteza interior hervida en vinagre produce un lavado externo muy útil contra piojos y escamas de la piel.
Para el tratamiento de fracturas[32]​, inmediatamente después de su ocurrencia, se reubica el hueso con el tacto, frotando la lesión con mentol, luego se aplica un emplasto compuesto por aliso en polvo, cardón, licamancha molida: que es una piedra compuesta por carbonatos (hembra y macho), quinua (Chenopodium quinua), panela quemada y huevo para componer el emplasto, que se deja actuar por 8 días. Se inmoviliza con entablillado, por 8 meses[33]​.

Ambay

(Cecropia adenopus)
en sus hojas se encuentran ambaína, ambainina, cecropina y cecropinina. Es expectorante, antiespasmódico, antiasmático, diurético, cardiotónico y como lija casera; junto con la corteza se usan como béquico
Anis estrellado

Anís de pan

Popularmente el anís, anís verde o matalahúga (Pimpinella anisum)
Se utiliza la semilla. Favorece la digestión, mejora el apetito, alivia los cólicos y las nauseas, la flatulencia, y los cólicos infantiles frecuentes en los bebes lactantes[34]​.
El agua de anís estimula la producción de leche en las madres lactantes, puesto que pasa a la leche materna, el bebé puede beneficiarse de sus propiedades si la madre lo consume. Puede estimular el inicio de la menstruación cuando se le toma en infusión. Para la infusión hervir una taza de agua, dejar reposar una cucharadita de semilla de anís molidas, por 10 minutos, tomar 1 - 2 tazas al día[35]​.
El aceite de anís ayuda a aliviar los cólicos, y espasmos estomacales. La decocción para el cólico, se prepara al hervís 1 cucharadita de semilla en 1/2 litro de leche durante 5 – 10 minutos. Se debe tomar caliente y removiendo continuamente para que no se quede en el fondo de la taza su esencia[36]​.
Es muy valioso contra la tos fuerte y seca, con expectoración difícil, así como problemas respiratorios asociados a la gripe. Para ello[37]​, recomiendan el consumo de limonada caliente, preparada con una infusión de anís y tipo (Bistropogum mollis). Colocando en un litro de agua hirviendo 1 cucharadita de anís de pan y 1 chcharadita de tipo, luego cernir y adicionar el jugo de 3 – 5 limones (Citrus limón). Preparación que se toma 3 veces al día por 6 a 8 días.
Principios activos: El acetol, principal componente de la esencia, se concentra en el fruto del anís y le confiere sus propiedades medicinales y su color característico[38]​.

Anís estrellado

(Illicium anisatum)
Se utilizan las semillas. Las semillas de anís estrellado se usan de la misma forma que el anís de pan o común[39]​.
Arrayán

Arrayán

(Eugenia alli y otras especies)
Son utilizablles hojas y fruta[40]​.
Se utiliza por sus propiedades astringentes, antisépticas, balsámicas (para curar heridas, llagas u otras enfermedades), y hemostáticas (para controlar hemorragias), en infusiones, decocciones y productos cosméticos[41]​.
En la medicina popular, el arrayán ha sido utilizado para el tratamiento de la diabetes. Se ha comprobado que extractos acuosos de arrayán tienen efectos hipoglicemiantes (disminuye el azucar en la sangre, sin actuar sobre los niveles de glucosa normales. Se prepara una infusión de arrayán con una cucharadita de hojas en una taza de agua.
Es un tónico(aumenta el tono muscular y da más vigor) y se dice que estimula los órganos y sus funciones que esten decaidos. Es útil para el tratamiento de desarreglos pulmonares y para contrarrestar el sudor nocturno de la tuberculosis.
En la provincia de Bolivar, Ecuador, cuando las personas muestran problemas pulmonares, con decaimiento y tos persistente, se recomienda, tomar una infusión preparada con una cucharadita de cada una de las siguientes plantas: arrayán, pino (Pinus radiata), eucaliptus (Eucalyptus globulus), yanacasha y loto de cascada, que debe ser tomada por 6 a 9 días, 3 veces al día[42]​. También se recomienda un baño para aliviar los dolores reumáticos, una infusión concentrada, con los ingredientes ya indicados, se realiza el baño caliente, para despues del baño, arroparse bien y acostarse para recuperar fuerzas, realizar el procedimiento por 5 - 6 días.
Como usos externos: Las hojas secas y molidas aplicadas sobre la herida, ayuda a cicatrizarla. En forma de emplasto aplicado en forma local, sirve para ayudar a la resolución de las fracturas e hinchazones, asi como para disminuir las molestias causadas por el reumatismo.
Las hojas de arrayan frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite de olica durante tres semanas, al sol, impiden la caida del cabello.
Las hojas verdes pueden ser masticadas por su sabor agridulce para beneficiar las encias y blanquear los dientes, utilizar el polvo de las hojas de arrayan cono dentífrico agradable[43]​.
Principios activos: Las hojas, las flores y los frutos contienen taninos, un aceite esencial a paretir del cual se aisla el mirtol, compuestos por eucaliptol y d-pineno, vitamina C y ácido citrico y málico.

Árnica

(Heterotheca inuloides)
heridas, contusiones, esguinces, dolores reumáticos, cólicos menstruales, gastritis y úlceras
Preparacion de la ayahuasca en Iquitos, Perú.

Ayahuasca

([[Banisteriopsis caapi]], Banisteriopsis quitensis)
Se utilizan la raíz y el tallo.
La ayahuasca es alucinógena (altera la razón con engaño de los sentidos) y posiblemente una droga telepática. Los efectos inmediatos son eméticos (provoca vómito) y purgante, antes de que comiencen las propiedades psicodélicas que pueden durar hasta 24 horas[44]​. Para preparar la ayahuasca, se puede hervir el tallo durante 10 minutos en decocción para conseguir las propiedades purificantes[45]​.
Para el alucinógeno se hace una decocción muy fuerte que se hierve durante 24 horas y que se toma. Es probablemente muy dificil llegar a conocer las propiedades alucinógenas de la ayahuasca utilizada por los indígenas de la selva, debido a que las recetas para prepararla bebida son muy complejas y utilizan más de una planta y algunos métodos de elaboración , que parecen variar de acuerdo a los efectos deseados; además el ritual en el cual se utiliza la ayahuasca como droga, parecen ser significativos en cuanto a las experiencias resultantes, sobretodo en la búsqueda de la visión, a las que los sabios se someten[46]​.
Los operadores tradicionales, también llamados sabios en los Andes, utilizan extracto de ayahuasca en forma suave, como un purificante general, para sus tratamientos o para protección personal, luego de atender a personas con enfermedades como:mal aire, mal de ojo, entre otras, ingieren una copita del extracto[47]​.
El tratamiento de la artritis, en la provincia de Bolívar, se reporta la aplicación externa de manteca de burrocalentada en las partes afectadas, frotada vigorosamente, apretando en las coyunturas donde hay dolor. Conjuntamente con el masaje ingieren el extracto de ayahuasca, chugchuhuaso (Maytenus laevis), zaragoza y rabo de mono, 3 veces al día por 12 días[48]​.
Uso Externo: La corteza mojada y molida en piedra o mortero, puede ser frotada en el cuerpo contra los dolores. También se prepara una tintura para tratar la anemia. La maceración preparada con la corteza actua como vermífugo (útil para parásitos largos) y tónico[49]​.
Principios actívos: Una decocción hecha de esta planta contiene los alcaloides: harmalina, harmina y d-tetrahycloroharmina[50]​.
Contraindicaciones: La información en cuanto a dosis y descripciones pueden acarear efectos secundarios y/o problemas si una persona se trata sin tener los conocimientos suficientes para interpretarlos.

Belladona

Atropa belladonna
Se utiliza: la flor, los pétalos el fruto.
Principios activos: Posee los principios activos atropina, belladonina, colina, esculetina, hiosciamina, nicotina, escopolamina, escopoletina y taninos, de acción depresora sobre el sistema autónomo parasimpático, con efectos miorelajantes de la musculatura lisa e inhibitorios de las secreciones. En caso de intoxicación provoca estupor, disfagia, sequedad de las mucosas y sed, visión doble, fotofobia, náuseas, delirio o alucinaciones, y anuria
El estracto de belladona paraliza la actividad del iris del ojo; se dice qye algunas mujeres se ponian belladona en los ojos para mantener el iris abierto y resaltar su belleza (midriasis). Probablemente de alli viene su nombre "belladona". En efecto la atropina paraliza la actividad del iris del ojo asi como la musculatura de la faringe, imposibilitando la deglusión. En general es sedante[51]
Debe dejarse su utilización en manos de especialistas. La atropina la utilizan los oftalmólogos, para examinar los ojos.[52]​.
Uso Externo: El extracto de belladona es utilizado por las parteras de la Provincia de Bolívar, en Ecuador, para frotar el abdomen de la mujer embarazada durante el proceso de parto, junto con manteca de gallina, con el proposito de calentar el vientre[53]
Contraindicaciones: Se recomienda nunca dormir junto a una planta de belladonapues sus alcalaides se evaporan ocasionando somnolencia que puede llevar a la muerte. La información en cuanto a dosis y descripciones pueden acarear efectos secundarios y/o problemas si una persona se trata sin tener los conocimientos suficientes para interpretarlos.

Berro

Nasturtium officinale
Se utilizan: Hojas, raíz, brotes tiernos y frescos.
El berro es un purgante, estimulante digestivo. En la provincia de Chimborazo se aprovechan estas cualidades para el tratamiento de niños, jóvenes y adultos por problemas estomacales[54]​.

Bretónica

Lepechinia caulescens
trastornos digestivos (dolor de estómago, cólicos, indigestión) y padecimientos de la mujer (cólicos menstruales y regularización de la menstruación); dolor de cabeza, bajar la temperatura

Cáscara sagrada

Rhamnus purshiana
contiene emodina, cuyo extracto líquido se utiliza como laxante y tónico intestinal;

Cedrón, hierba Luisa

Aloysia triphylla
flatulencia, insomnio nervioso, trastornos digestivos (indigestión, diarreas, cólicos biliares, vómitos, dolor de estómago, empachos), nervios, afecciones de la piel; cosmetología

Digital o dedalera

Digitalis purpurea
de sus hojas y flores se extrae la digital

Efedra

Ephedra sinica
se obtienen de ella aminas simpaticomiméticas efedrina y pseudoefedrina, con actividad vasoconstrictora, termogénica, cardiotónica, descongestiva de las vías respiratorias, broncodilatadora, y estimulante;

Ginkgo

Ginkgo biloba
sustrato para diversos principios activos, vasodilatador cerebral, antiagregante plaquetario y antioxidante, utilizado para promover la memoria y la atención en casos leves de deterioro cognitivo y demencia

Ginseng

Acción: Las raíces contienen "ginsenósidos", sustancias que ayuda para combatir el estrés. Según la OMS, la planta ayuda a mejorar la capacidad física y mental de concentración
Dosis: Es en forma de raíz seca, o con mayor frecuencia en cápsulas. Y "recomienda una dosis diaria de entre 0,5 a 2 gramos. Se toma por la mañana para evitar el insomnio. El tratamiento no debe ser superior a tres meses y deben ser recetados por un médico
Precauciones: Las personas que sufren de insomnio o trastornos nerviosos deben tener precaución. No se puede utilizar sin consulta médica por aquellos que sufren de diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, o que toman anticoagulantes. Lo mejor es limitar la ingesta de cafeína para evitar la irritabilidad, insomnio y palpitaciones[55]​.

Gordolobo

Gnaphalium spp.
afecciones respiratorias, tos, bronquitis, inflamación de las mucosas

Guaraná

Paullinia cupana
de ella se obtienen metilxantinas como la cafeína y la teobromina, vasoconstrictor y tónico nervioso;

Hinojo

Foeniculum vulgare
flatulencia, indigestión, cólicos, dolor de estómago, molestias en la garganta y encías, baja el ácido úrico; condimento; aperitivo; aumenta el flujo de leche en amamantadoras de sus bebés

Hipérico

Hypericum perforatum
de él se obtiene la hiperforina y la hipericina, usado tradicionalmente para aliviar los síntomas de estados depresivos leves a moderados, entre otros fines. Tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo, su aplicación tópica sirve para acelerar la cicatrización de las heridas.
Sin embargo, las propiedades de esta hierba que más han atraído a los investigadores se vinculan con su uso tradicional para el tratamiento de la depresión leve a moderada.[56]​ Esta indicación ha sido validada en las últimas décadas por las agencias de salud de algunos países como Alemania, donde se la ha incluido en la farmacopea oficial y es ampliamente prescrita por los médicos con ese propósito terapéutico.[57]
Cuando el hipérico se utiliza como medicamento fitoterapéutico, generalmente se administra en forma de extractos estandarizados, con concentraciones fijas de los principios activos a los cuales se atribuyen los efectos farmacológicos; se estima que el más importante de éstos sería la hipericina, aunque estudios recientes reportan una mayor actividad de la hiperforina.[58][59]​ Esta conclusión se basa fundamentalmente en un ensayo con resultado negativo llevado a cabo por el National Center for Complementary and Alternative Medicine.[60][61][62][63]
Para este fin (tratamiento de la depresión), la hierba de San Juan, como tambien se conoce, puede conseguirse en diversas presentaciones: como hierba, como gragea o cápsula, en bolsas de té o en tinturas.

Kava kava

Piper methysticum
de ella que se obtienen las kavalactonas, de efectos relajantes y propiedades ansiolíticas;[64]

Maíz, pelo de elote

Zea mays
padecimientos renales (calor, inflamación, piedras en la vejiga, orina retenida, riñón tapado, mal de orín), baja la presión arterial, control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, estreñimiento, vómito), baja el colesterol

Malva

Malva sylvestris
se emplean las flores y, en menor medida, las hojas. Las hojas tienen mucílagos, vitaminas A, B1, B2 y C, además un principio oxitócico y estimulante del intestino. Posee propiedades emolientes, antiinflamatorias, antitusivas y laxante ligero. Se utiliza en catarros, bronquitis, faringitis, gripe;

Manzanilla

Anthemis nobilis
contiene camazuleno, flavonoides y lactonas e importante concentración del aminoácido triptófano (precursor químico del neurotransmisor serotonina), de muy ligeros efectos sedantes
Ilustración de Koehler S.nux-vomica.

Marrubio blanco

Marrubium vulgare
tos, resfriados, aumenta el apetito, sedante suave, laxante, vermífugo, bilis, dolor de estómago

Mastuerzo, capuchina

Tropaeolum majus
revitalizadora, antibiótica, diurética, afecciones de la piel (jiotes, manchas, paño), dolor de cabeza, antiescorbútico, avitaminosis; condimento

Mercadela, caléndula

Calendula officinalis
cicatrizante, aintiinflamatoria, antiséptica, trastornos de la menopausia, dolores menstruales, gastritis, afecciones de la garganta, afecciones de la piel (eczemas, eritema solar), cicatriza heridas, fungicida; tintes naturales; cosmetología

Nogal, nuez de Castilla

Juglans regia
las hojas en infusión para afecciones de la piel, inflamaciones de los ojos (conjuntivitis, blefaritis), eczemas, heridas, arañazos, tinte natural y evita caída el pelo; la cáscara en decocción para diarreas, tónico para la anemia, tinte natural, evita caída del pelo

Nuez vómica

Strychnos nux-vomica
sus semillas contienen los alcaloides estricnina y brucina, estimulante y tónico, prácticamente en desuso por su gran toxicidad y estrecho margen de seguridad

Orégano europeo

Origanum vulgare; orégano mexicano Lippia berlandieri
carminativa, digestiva (dolor de estómago, indigestión), respiratoria (tos, bronquitis), afecciones de la piel (acné, dermatitis); condimento; aromaterapia

Plumajillo, milenrama

Achillea millefolium
baja la fiebre, tónico suave, heridas, catarro, regulación menstrual; cosmetología

Romero

Rosmarinus officinalis
catarro, gripe, dolores reumáticos, indigestión, fatiga, pérdida de la memoria, dolor de cabeza, caspa, diurético, reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baños postparto; condimento; cosmetología; apicultura

Ruda

Ruta chalepensis
antiespasmódico, tos, estimulante del flujo menstrual, tónico circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica, mal de aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos
Existe una variedad de Aloe vera moteada. Corresponde al Aloe barbadensis var. chinensis.

Sábila

(Aloe vera y otras especies)
Principios activos[65]
Aleomodina: Actua sobre la mucosa intestinal, regulando su funcionamiento.
Aloetina: bactericida y antivirósica, neutraliza el efecto de toxinas microbianas y virales.
Alimitina: previene y controla la propagación de ciertas formas cancerígenas.
Aloeoleina: mejora úlceras duodenales y estomacales. A ello se suma el efecto "buffer" que disminuye la acidez.
Emolina, emodina, barbaloina: A través de reacciones orgánicas, generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.
Creatinina: Resulta fundamental en las reacciones de almacenamiento y trasmisión de energía.
Saponinas: Antiséptico.
Carrisina: Refuerza el sistema inmune, aumenta las defensas.
Amonoácidos: Interviene en la formación de proteínas; también fundamental para el sistema inmune.
Vitaminas: Beneficiosa para todas las funciones del cuerpo humano y la salud en general.
Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel.
Fosfato de manosa: En particular actúa como agente de crecimiento de los tejidos. Se comprobó su efecto cicatrizante sobre distintas úlceras, especialmente bucales.

Salvia europea

Salvia officinalis
gases gastrointestinales, transpiración excesiva, alteraciones nerviosas, amigdalitis, tónico y estimulante hepático, desinfectante de heridas; cosmetología (caspa, ayuda a devolver el color al pelo canoso); condimenticia; apicultura

Salvia de bolita

Buddleia perfoliata
antisudorífica, anticatarral, tratamiento de la tuberculosis, dolor de cabeza, bilis, aires, espanto, mareos, nervios, inflamación del riñón.

Santa María

Tanacetum parthenium
dolores menstruales, artritis reumatoide, migrañas, cólicos, favorece la menstruación, baja las fiebres, nerviosismo, histeria, decaimiento, catarro, indigestión, diarrea, aires, espantos; plaguicida natural y repelente de insectos

Saponaria

Saponaria officinalis
en cosmetología en forma de enjuagues, champúes y evaporaciones naturales limpia perfectamente la piel y para el cuero cabelludo (psoriasis, excema, forúnculos, acné, fortalece el cabello)

Sauco

Flor de Sambucus mexicana
las flores en infusión son antiespasmódicas, se emplean para afecciones respiratorias (bronquitis, dolor de pecho, tosferina), trastornos digestivos (bilis, diarrea, disentería, dolor de estómago), afecciones de la piel (caspa, caída del pelo)

Tomillo

Thymus vulgaris
antiespasmódico, tos, infecciones respiratorias, diarrea, cicatrizante de heridas, afecciones de la piel y del cuero cabelludo; cosmetología (seborrea, caspa); condimenticia

Toronjil morado, melisa mexicana

Agastache mexicana
estomáquico, antiespasmódico, nervios, afecciones digestivas (cólicos, dolor de estómago, bilis) dolores reumáticos, golpes, susto, espanto; apicultura; condimenticia

Tronadora, retama

Tecoma stans
control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, disentería, bilis, empachos, problemas del higado), asma, tos, baja el ácido úrico, anemia, gastritis

Topozán

Buddleja americana
se emplean las hojas y la raíz, principalmente esta última, para regularizar la digestion y moderar el calor del cuerpo;

Valeriana

Valeriana officinalis
de ella se obtiene el ácido isovaleriano de efecto relajante y propiedades ansiolíticas e hipnóticas, estas pueden causar malestar. Externamente en alcohol para dolor de pecho, espalda, cerebro y calambres musculares

Ver también

Enlaces externos

Notas y referencias

  1. (PASSE), 2008
  2. (White), 1982
  3. (Estrella), 1990
  4. (Del Fierro), 1998
  5. Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud PASSE 2008. Pag. 43
  6. (FORÉS), 1997
  7. (PASSE), 2008. Pág. 46 a 48.
  8. Papaverine-induced inhibition of electrical and mechanical activity and calcium movements of rat ileal smooth muscle - Huddart and Saad 86 (1): 99 - Journal of Experimental Biology
  9. (PASSE), 2008. Pág. 49 a 55.
  10. (PASSE), 2008. Pág. 56 a 59.
  11. (PASSE), 2008. Pag. 60 a 62.
  12. Información proporcionada por un curador tradicional (PASSE) 2008. Pag. 61
  13. (WHITE), 1982
  14. (PASSE), 2008. Pág. 63 a 66
  15. Bouknight P, L. Mackler 2007. Best Alternatives to Statins for Treating HyperlipidemiaAm. Family Physician 76(7):1027-9
  16. Fani MM, Kohanteb J, Dayaghi M. 2007. Inhibitory activity of garlic (Allium sativum) extract on multidrug-resistant Streptococcus mutans.J. Indian Soc. Pedod. Prev. Dent.25:164-8 serial online, citado 23.Feb, 2008.
  17. Allicin from fresh Garlic Nature’s Original Antimicrobial
  18. (WHITE), 1982 y (FORÉS), 1997.
  19. (PASSE), 2008. Pag. 67 a 69.
  20. (FORÉS). 1997.
  21. (FORÉS). 1997.
  22. opinión de Comité Científico de la Unión Europea http://ec.europa.eu/food/fs/sc/scf/out104_en.pdf
  23. (PASSE). 2008. Pag. 70 a 72
  24. (WHITE), 1982
  25. (PASSE). 2008. Pag. 73 a 75
  26. Informacón proporconada por un curador tradicional Rumicruz, de la provincia de Chimborazo, Ecuador
  27. (White), 1982.
  28. Información proporconada por un curador tradicional de Achupallas, Provincia de Chimborazo, Ecuador
  29. (PASSE), 2008. Pág. 76 y 77
  30. (CESA - Intercooperación Suiza). 1993
  31. (White), 1982
  32. Información suministrada por un curador tradicional de Apahua Centro, en la Provincia de Cotopaxi, Ecuador
  33. (PASSE), 2008. Pág. 77
  34. (PASSE), 2008. Pág. 80 y 81
  35. (White), 1982
  36. (FORÉS), 1997
  37. Información de un curador tradicional de Rumicruz, Provincia de Chimborazo, Ecuador, reportada en (PASSE), 2008. Pág. 81
  38. (FORÉS), 1997
  39. (PASSE) 2008. Pág 82 y 83
  40. (PASSE) 2008. Pág 85 a 86
  41. (CESA - Intercooperación Suiza). 1993
  42. Información suministrada por un curador tradicional de Queseras, provincia de Bolivar, en Ecuador
  43. (CESA - Intercooperación suiza). 1993
  44. (WHITE), 1982
  45. (PASSE), 2008. Pág. 87 y 88.
  46. (WHITE), 1982
  47. Información suministrada por un curador tradicional de Cajabamba, Provincia de Chimborazo, en Ecuador
  48. Información suministrada por un curador tradicional de Pangul, Provincia de Bolívar, en Ecuador
  49. (Codempe - Ecuaruna -Ri. 1999
  50. (WHITE), 1982.
  51. (FORÉS), 1997.
  52. (PASSE), 2008. Pag. 89 y 90
  53. Información suministrada por parteras de la Provincia de Bolívar, Ecuador, 2007.
  54. (PASSE), 2008. Pag. 91 a 94
  55. (Vidal), 2010.
  56. Fegert JM, Kölch M, Zito JM, Glaeske G, Janhsen K (2006). «Antidepressant use in children and adolescents in Germany». J Child Adolesc Psychopharmacol 16 (1-2): 197-206. PMID 16553540. doi:10.1089/cap.2006.16.197. 
  57. Linde K, Berner MM, Kriston L (2008). «St John's wort for major depression». Cochrane Database Syst Rev 8 (4): CD000448. PMID 18843608. doi:10.1002/14651858.CD000448.pub3. 
  58. St. John's Wort and Depression NCCAM on St John's wort and depression]
  59. How is depression detected and treated? NIMH on depression, including a section on St John's wort
  60. Hypericum Depression Trial Study Group (2002). «Effect of Hypericum perforatum (St John's wort) in major depressive disorder: a randomized controlled trial». JAMA 287 (14): 1807-14. PMID 11939866. doi:10.1001/jama.287.14.1807. 
  61. Kupfer DJ, Frank E (2002). «Placebo in clinical trials for depression: complexity and necessity». JAMA 287 (23): 1853-4. PMID 11939872. doi:10.1001/jama.287.14.1853. 
  62. Spielmans GI (2002). «St John's wort and depression». JAMA 288 (4): 448-9. PMID 12132963. 
  63. Randløv C, Mehlsen J, Thomsen CF, Hedman C, von Fircks H, Winther K (2006). «The efficacy of St. John's Wort in patients with minor depressive symptoms or dysthymia--a double-blind placebo-controlled study». Phytomedicine 13 (4): 215-21. PMID 16423519. doi:10.1016/j.phymed.2005.11.006. 
  64. Prohibición de uso
  65. Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud PASSE 2008. Pag. 368-372

Bibliografía

  • (PASSE), Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud - Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador - Gobierno del Ecuador - Unión Europea. Septiembre de 2008. 554 p.
  • FORÉS, R. 1997. Atlas de las plantas medicinales y curativas; la salud a traves de las plantas. Madrid. Culturam. 111 p.
  • WHITE, A. 1982. Hierbas del Ecuador. 2ed. Quito, Ecuador, Libri Mundi. 379 p.
  • CESA - Intercooperación Suiza. 1993. Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador, Quito. CESA. V3. 256 p.
  • DEL FIERRO,P., Pancel,L. 1998. Experiencia silvicultural del bosque nativo de Chile. Santiago: Publicaciones L.Castillo. 420 p.
  • ESTRELLA, E. 1990. El pan de América; etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. 3ra edición Quito, Ediciones Abya-Yala. 388 p.
  • Le Guide des Plantes qui soignent - La phytothérapie à l’épreuve de la science. Editora Vidal. Francia. 2010. 468 p. Desde hace dos años, en Francia, se están comercializando 148 plantas medicinales, fuera de los circuitos de tradicionales. Cualquiera puede comprar sin ir a la farmacia, es suficiente ir a un supermercado o simplemente un herborista. Por esta razón, la editorial francesa Vidal, especializada en el sector farmacéutico, ha publicado: " Le guide des plantes qui soignent ", (la Guía de las plantas que curan), una guía para los efectos beneficiosos, y no benéficos de 60 plantas utilizan a menudo para curarnos. Muchas de estas han dado que hablar, mientras que, fueron criticados por las autoridades sanitarias, están apoyados por los resultados de otros estudios que han demostrado su eficacia. ISBN 978-2-85091-192-7
  • CODEMPE - ECUARUNARI. 1999. Manual de la medicina de los pueblos Kichwas del Ecuador. Quito, ECUARUNARI. 79 p.