Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Refundación de la Unión Europea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Brunov07 (discusión · contribs.)
Actualizado
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
Línea 1: Línea 1:
{| class="wikitable" align="right" style="text-align:center; clear:both; margin-left: 7px; font-size:90%; width:275px"
{| class="wikitable" align="right" style="text-align:center; clear:both; margin-left: 7px; font-size:90%; width:275px"
| colspan="2" style="font-size:130%; | '''Refundación de la Unión Europea'''
! colspan="2" style="font-size:130%; | '''Refundación de la Unión Europea'''
|-
|-
|
|
{| align="center"
{| style="width:100%;"
| [[Archivo:Angela Merkel and Emmanuel Macron (2019-10-09).jpg|265px]]
|- bgcolor="#f0f0f0"
| '''[[Relaciones Alemania-Francia#Reconciliación franco-alemana|"El eje franco-alemán"]]''' {{small|(2017-2021)}}
|-
|-
! bgcolor="#f0f0f0" colspan="4" | [[Relaciones Alemania-Francia#Reconciliación franco-alemana|"El eje franco-alemán"]]
| [[Angela Merkel]] y [[Emmanuel Macron]]
|-
| [[Presidente de Francia|{{small|Presidente{{esd}}de}} '''Francia''']] || rowspan="2" style="border-left: 1px solid grey;" | || colspan="2" | [[Canciller de Alemania|{{small|Cancilleres{{esd}}de}}<br>'''Alemania''']]
|- valign="top"
| [[Archivo:Emmanuel Macron (cropped).jpg|79px]] [[Emmanuel Macron]]<br>{{small|(2017- )}} || style="border-right: 1px solid grey;" | [[Archivo:Olaf Scholz 2021 cropped.jpg|83px]] [[Olaf Scholz|Olaf<br>Scholz]] {{small|(2021-{{esd}})}} || [[Archivo:Angela Merkel 2019 cropped.jpg|80px]] [[Angela Merkel]] {{small|(2005-2021)}}
|}
|}
|-
|-
|
|
{| style="width:275px"
{| style="width:100%;"
| colspan="2" | [[Archivo:MEPs welcome EU summit climate goals but criticise lack of budget ambition (49239057392).jpg|265px|center]]
|- bgcolor="#f0f0f0"
| '''[[Comisión Europea]]''' || '''[[Consejo&nbsp;Europeo]]'''
|-
|-
! bgcolor="#f0f0f0" colspan="4" | Coordinadores
| [[Ursula&nbsp;von&nbsp;der&nbsp;Leyen]] (presidenta) || [[Charles&nbsp;Michel]] (presidente)
|-
| [[Presidente de la Comisión Europea|{{small|Presidentes{{esd}}de}} la '''Comisión{{esd}}Europea''']] || rowspan="2" style="border-left: 1px solid grey;" | || [[Presidente del Consejo Europeo|{{small|Presidentes{{esd}}del}}<br>'''Consejo{{esd}}Europeo''']]
|- valign="top"
| [[Archivo:Ursula von der Leyen 2021.jpg|81px]] [[Ursula{{esd}}von{{esd}}der{{esd}}Leyen]]<br>[[Comisión Von der Leyen|{{small|(2019- )}}]]
----
[[Archivo:Jean-Claude Juncker 2019.jpg|81px]] [[Jean-Claude Juncker|Jean&#8209;Claude&nbsp;Juncker]]<br>[[Comisión Juncker|{{small|(2014-2019)}}]]
|| [[Archivo:Charles Michel - 2019 (48669595088) (cropped).jpg|66px]] [[Charles{{esd}}Michel]] {{small|(2019-{{esd}})}}
----
[[Archivo:Donald Tusk. Tallinn Digital Summit.jpg|73px]] [[Donald{{esd}}Tusk]]<br>[[Mandato presidencial de Donald Tusk en el Consejo Europeo|{{small|(2014-2019)}}]]
|}
|}
|-
|-
|
|
{| class="col1izq col2izq" style="width:275px"
{| class="col1izq col2izq" style="width:100%"
|-
|-
| '''Inicio''' || style="text-align:center;" | 2017
| '''Inicio''' || style="text-align:center;" | 2017
Línea 28: Línea 35:
|-
|-
| '''Contexto principal''' ||
| '''Contexto principal''' ||
* [[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|Brexit]]
* ''[[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|Brexit]]''
* [[Elecciones al Parlamento Europeo de 2019|Elecciones parlamentarias (2019)]]
* [[Elecciones al Parlamento Europeo de 2019|Elecciones parlamentarias (2019)]]
* [[Guerra comercial entre China y Estados Unidos|Guerra comercial]]
* [[Guerra comercial entre China y Estados Unidos|Guerra comercial]]
Línea 38: Línea 45:
|-
|-
| '''Objetivos manifiestos''' ||
| '''Objetivos manifiestos''' ||
* [[#Capacidad geopolítica, autonomía y soberanía|Aumento de la capacidad geopolítica]]
* [[#Autonomía estratégica|Autonomía estratégica]]
* [[#Capacidad geopolítica, autonomía y soberanía|Autonomía{{esd}}y{{esd}}soberanía estratégicas]]
* [[Déficit democrático en la Unión Europea|Reducción del déficit democrático]]
* [[Déficit democrático en la Unión Europea|Reducción del déficit democrático]]
|-
|-
Línea 54: Línea 62:
| '''Medidas destacadas''' ||
| '''Medidas destacadas''' ||
* [[#La Cooperación estructurada permanente|Implementación de la CEP]]
* [[#La Cooperación estructurada permanente|Implementación de la CEP]]
* [[#El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|Next Generation EU]]
* [[#El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|''Next Generation EU'']]
* [[#Integración en materia de Defensa: "La brújula estratégica"|Versión definitiva de la brújula estratégica]]
* [[#Integración en materia de Defensa: "La brújula estratégica"|Versión definitiva de la brújula estratégica]]
|}
|}
Línea 64: Línea 72:
| colspan="2" |''Lista no exhaustiva''
| colspan="2" |''Lista no exhaustiva''
|-
|-
| [[Xavier&nbsp;Bettel]]<ref>{{cita web |url= https://www.rtbf.be/info/monde/detail_macron-bettel-et-michel-veulent-creer-une-coalition-des-bonnes-volontes-en-europe?id=9695014 |título= Macron, Bettel et Michel veulent créer une "coalition des bonnes volontés" en Europe |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 29 de agosto de 2017 |sitioweb= RTBF |idioma = francés}}</ref> [[Dacian&nbsp;Cioloș]]<ref name="EUROPE1">{{cita web |url= https://www.europe1.fr/politique/des-personnalites-centristes-appellent-a-reveiller-leurope-face-a-la-montee-du-populisme-3765842 |título= Des personnalités centristes appellent à "réveiller l'Europe" face à la montée du populisme |fechaacceso=9 de mayo de 2020 |fecha= 27 de septiembre de 2018 |sitioweb= Europe1 }}</ref> [[Nico&nbsp;Cué]]<ref name="DEMIGUEL"/> [[Felipe&nbsp;VI&nbsp;de&nbsp;España]]<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/llama-espa%C3%B1a-a-refundar-la-uni%C3%B3n-europea/43849722 |título= Llama España a refundar la Unión Europea |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Ornelas |nombre= Andres |fecha= 24 de enero de 2018 |sitioweb= Swissinfo}}</ref> [[Dalia&nbsp;Grybauskaitė]]<ref>{{cita web|url = https://www.lrt.lt/en/news-in-english/19/1182040/without-joint-borrowing-the-eu-will-fall-apart-says-lithuania-s-former-president-grybauskaite |título = Without joint borrowing, the EU will ‘fall apart’, says Lithuania's former president Grybauskaitė |fechaacceso = 27 de mayo de 2020 |fecha = 26 de mayo de 2020 |sitioweb = Lrt |idioma = EN}}</ref> [[Jean-Claude Juncker|Jean&#8209;Claude&nbsp;Juncker]]<ref name="EUROPA"/> [[Ska&nbsp;Keller]]<ref name="DEMIGUEL"/> [[Enrico&nbsp;Letta]]<ref name="LETTA"/> [[Heiko&nbsp;Maas]]<ref>{{cita web|url = https://www.domradio.de/themen/kirche-und-politik/2019-12-31/europa-im-jahr-2020-hohe-erwartungen-die-deutsche-eu-ratspraesidentschaft |título = Europa im Jahr 2020 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |fecha = 13 de diciembre de 2019 |sitioweb = Domradio |idioma = DE}}</ref> || [[Joseph&nbsp;Muscat]]<ref name="EUROPE1"/> [[Matteo&nbsp;Renzi]]<ref name="EUROPE1"/> [[Albert&nbsp;Rivera]]<ref name="EUROPE1"/> [[Pedro&nbsp;Sánchez]]<ref>{{cita web |url= https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/07/26/companias/1532627230_172212.html |título= Sánchez, Macron y Costa apuestan por las interconexiones eléctricas |fechaacceso=9 de mayo de 2020 |fecha= 26 de julio de 2018 |sitioweb= Cinco Días }}</ref> [[David&nbsp;Sassoli]]<ref name="EURONEWS-02">{{cita web|url = https://es.euronews.com/2019/11/13/sassoli-el-nacionalismo-es-un-virus-para-una-europa-que-tiene-que-estar-fuerte-y-unida |título = Sassoli: "El nacionalismo es un virus para una Europa que tiene que estar fuerte y unida" |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |fecha = 11 de noviembre de 2019 |sitioweb = Euronews}}</ref>[[Frans&nbsp;Timmermans]]<ref name="DEMIGUEL"/> [[Guy&nbsp;Verhofstadt]]<ref name="EUROPE1"/> [[Margrethe&nbsp;Vestager]]<ref name="DEMIGUEL"/> [[Manfred&nbsp;Weber]]<ref name="DEMIGUEL"/>
| [[Xavier&nbsp;Bettel]]<ref>{{cita web |url= https://www.rtbf.be/info/monde/detail_macron-bettel-et-michel-veulent-creer-une-coalition-des-bonnes-volontes-en-europe?id=9695014 |título= Macron, Bettel et Michel veulent créer une "coalition des bonnes volontés" en Europe |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 29 de agosto de 2017 |sitioweb= RTBF |idioma= francés}}</ref> [[Dacian&nbsp;Cioloș]]<ref name="EUROPE1">{{cita web |url= https://www.europe1.fr/politique/des-personnalites-centristes-appellent-a-reveiller-leurope-face-a-la-montee-du-populisme-3765842 |título= Des personnalités centristes appellent à "réveiller l'Europe" face à la montée du populisme |fechaacceso=9 de mayo de 2020 |fecha= 27 de septiembre de 2018 |sitioweb= Europe1}}</ref> [[Nico&nbsp;Cué]]<ref name="DEMIGUEL"/> [[Mario{{esd}}Draghi]]<ref name="GÓMEZ"/> [[Felipe&nbsp;VI&nbsp;de&nbsp;España]]<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/llama-espa%C3%B1a-a-refundar-la-uni%C3%B3n-europea/43849722 |título= Llama España a refundar la Unión Europea |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Ornelas |nombre= Andres |fecha= 24 de enero de 2018 |sitioweb= Swissinfo}}</ref> [[Dalia&nbsp;Grybauskaitė]]<ref>{{cita web|url = https://www.lrt.lt/en/news-in-english/19/1182040/without-joint-borrowing-the-eu-will-fall-apart-says-lithuania-s-former-president-grybauskaite |título = Without joint borrowing, the EU will ‘fall apart’, says Lithuania's former president Grybauskaitė |fechaacceso = 27 de mayo de 2020 |fecha = 26 de mayo de 2020 |sitioweb = Lrt |idioma = EN}}</ref> [[Yannick{{esd}}Jadot]]<ref>{{cita publicación |año= 2021 |título= L’urgence climatique impose une politique mondiale |publicación= El Grand Continent |editorial= Groupe d’études géopolitiques |url= https://legrandcontinent.eu/fr/2021/09/14/conversation-avec-yannick-jadot/ |fechaacceso= 14 de septiembre de 2021}}</ref> [[Ska&nbsp;Keller]]<ref name="DEMIGUEL"/> [[Enrico&nbsp;Letta]]<ref name="IMAGINA">{{cita noticia |título = Finalmente al via la Conferenza sul Futuro dell'Europa |url = https://immagina.eu/2021/03/15/finalmente-al-via-la-conferenza-sul-futuro-delleuropa/ |periódico= Radio immagina |fecha= 15 de marzo de 2021 |fechaacceso= 8 de diciembre de 2021 |idioma= IT}}</ref> [[Heiko&nbsp;Maas]]<ref>{{cita web|url = https://www.domradio.de/themen/kirche-und-politik/2019-12-31/europa-im-jahr-2020-hohe-erwartungen-die-deutsche-eu-ratspraesidentschaft |título = Europa im Jahr 2020 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |fecha = 13 de diciembre de 2019 |sitioweb = Domradio |idioma = DE}}</ref> || [[Joseph&nbsp;Muscat]]<ref name="EUROPE1"/> [[Matteo&nbsp;Renzi]]<ref name="EUROPE1"/> [[Albert&nbsp;Rivera]]<ref name="EUROPE1"/> [[Pedro&nbsp;Sánchez]]<ref>{{cita web |url= https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/07/26/companias/1532627230_172212.html |título= Sánchez, Macron y Costa apuestan por las interconexiones eléctricas |fechaacceso=9 de mayo de 2020 |fecha= 26 de julio de 2018 |sitioweb= Cinco Días}}</ref> [[David&nbsp;Sassoli]]<ref name="IMAGINA"/> [[Gerhard{{esd}}Schröder]]<ref name="SCHRÖDER"/> [[Frans&nbsp;Timmermans]]<ref name="DEMIGUEL"/> [[Guy&nbsp;Verhofstadt]]<ref name="EUROPE1"/> [[Margrethe&nbsp;Vestager]]<ref name="DEMIGUEL"/> [[Manfred&nbsp;Weber]]<ref name="DEMIGUEL"/>
|}
|}
|}
|}


La '''refundación de la Unión Europea (UE)''' es el proyecto iniciado en 2017 que busca la reforma [[Marco institucional de la Unión Europea|institucional]] de [[Unión Europea|dicha organización]] internacional.<ref name="EURONEWS"/> La iniciativa comenzó dentro del contexto creado tras el [[referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea|referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE]] —que luego de varios años de incertidumbre condujo a la [[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|salida de dicho país de la UE en 2020]] y la dinámica consecuente a la postura de [[Trumpismo|relativa ruptura]] planteada por el [[Presidencia de Donald Trump|gobierno estadounidense]] de [[Donald Trump]] respecto a la UE y los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] de la organización.<ref name="DEZCALLAR">{{cita web |url= http://blogs.elconfidencial.com/espana/pagina-tres/2017-07-06/gran-oportunidad-union-europea_1408956/ |título= La gran oportunidad |fechaacceso=6 de julio de 2017 |apellido= Dezcallar |nombre= Jorge |enlaceautor= Jorge Dezcallar |fecha= 6 de julio de 2017 |sitioweb= El Confidencial}}</ref> No obstante, a partir de 2020, la crisis de la [[Pandemia de COVID-19 en Europa|pandemia de COVID-19]] se convirtió en el principal [[Cambio político|catalizador]] que impulsó una serie de cambios de considerable magnitud en el bloque comunitario.<ref name="REVISTA-DE-PRENSA"/>
La '''refundación de la Unión Europea (UE)''' es el proyecto que busca la reforma [[Marco institucional de la Unión Europea|institucional]] y la readaptación de las políticas de [[Unión Europea|dicha organización]] internacional.<ref name="MACRON"/> Iniciado en 2017, el impulso principal ha sido liderado por la [[Comisión Europea]] (CE) y el denominado [[Relaciones Alemania-Francia# Reconciliación franco-alemana|eje franco-alemán]], aunque el termino refundación ha sido utilizado pricipalmente por el presidente de Francia, [[Emmanuel Macron]] y su [[gobierno de Francia|gobierno]].<ref name="MACRON"/> Sin embargo, diferentes actores políticos se han referido a la situación empleando terminos variados para reflejar la voluntad de aumentar la [[#Capacidad geopolítica, autonomía y soberanía|capacidad geopolítica, la autonomía estratégica o la soberanía]] de la Unión.<ref name="BERES"/> Por ejemplo, el propio Macron utilizó las palabras "relanzamiento, [[#La UE como potencia|poder]], [[#El debate democrático y la conferencia sobre el futuro de Europa|pertenencia]]” para definir los ejes de trabajo durante la [[Presidencia del Consejo de la Unión Europea|presidencia francesa del Consejo de la UE]] en 2022, un momento clave en el desarrollo del proyecto.<ref>{{cita noticia |url= https://es.euronews.com/2021/12/07/macron-tratara-de-asumir-el-liderazgo-europeo-tras-la-marcha-de-merkel |título= Macron tratará de asumir el liderazgo europeo tras la marcha de Merkel |periódico= Euronews |fecha= 7 de diciembre de 2021 |fechaacceso= 8 de diciembre de 2021}}</ref>


Es así que mientras la [[Relaciones China-Estados Unidos#Cuestiones Importantes|rivalidad entre China y Estados Unidos]] se intensificaba, la UE comenzó a debatir la noción de autonomía estratégica, que exige a la organización defender su soberanía y promover sus intereses de manera independientemente.<ref name="JUN"/> Dicha autonomía de la UE suele vincularse a la defensa, pero esta podría ir más allá, teniedo en cuenta que a nivel internacional las capacidades económicas y tecnológicas han ganado relevancia.<ref name="RIE-01"/> Sin embargo, varios líderes de la UE aspiran a dotarla de las capacidades militares que consideran necesarias para garantizar su defensa.<ref name="DIALNET"/> En este sentido, el argumento principal en el relanzamiento de la [[Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea|defensa de la UE]] es el de conseguir la autonomía estratégica.<ref name="RIE"/>
El proyecto es liderado principalmente por la [[Comisión Europea]] (CE) y el denominado [[Relaciones Alemania-Francia# Reconciliación franco-alemana|eje franco-alemán]].<ref>{{cita web |url= https://www.challenges.fr/monde/europe/union-europeenne-le-trio-macron-merkel-juncker-est-bien-aligne_499192 |título= Union européenne: "le trio Macron-Merkel-Juncker est bien aligné" |fechaacceso=27 de septiembre de 2017 |apellido= Izambard |nombre= Antoine |fecha= 13 de septiembre de 2017 |sitioweb= Challenges |idioma= francés }}</ref> Así, desde que asumió sus funciones en 2017, el presidente francés [[Emmanuel Macron]] ha sido el abanderado de las principales propuestas en respaldo de su consigna de ''“refundar Europa”''.<ref>Consultado el 9 de mayo de 2020:
* {{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2019/11/06/actualidad/1573058486_947496.html |título= Macron llega al ecuador de su mandato sin haber logrado refundar la UE |apellido= Bassets |nombre= Marc |fecha= 7 de noviembre de 2019 |sitioweb= El País }}
* {{cita web|url = https://elpais.com/internacional/2020-04-09/la-mirada-franco-alemana-sobre-la-odisea-que-afronta-la-ue.html |título = La mirada franco-alemana sobre la odisea que afronta la UE |apellido = Carbajosa |nombre = Ana |fecha = 10 de abril de 2020 |sitioweb = El País}}
* {{cita web|url = https://www.abc.es/internacional/abci-macron-extiende-hasta-11-mayo-confinamiento-francia-202004132020_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2F |título = Macron extiende hasta el 11 de mayo el confinamiento en Francia |apellido = Quiñonero |nombre = Juan Pedro |fecha = 13 de abril de 2020 |sitioweb = ABC}}</ref> El dirigente incluso publicó una carta titulada “Para un renacimiento europeo” que apareció en marzo de 2019 en 28 periódicos de la UE.<ref name="EURONEWS">{{cita web |url= https://es.euronews.com/2019/03/05/que-propone-macron-en-su-carta-a-los-europeos |título= ¿Qué propone Macron en su carta a los europeos? |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 5 de marzo de 2019 |sitioweb= euronews}}</ref> Sin embargo, en los primeros años de su gobierno, Macron no había obtenido el respaldo del [[Gobierno Merkel IV|gobierno de la canciller]] alemana [[Angela Merkel]] a sus iniciativas más ambiciosas dentro de la UE.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2019/10/16/actualidad/1571255893_485273.html |título= Macron y Merkel intentan cerrar filas ante los retos de la cumbre |fechaacceso=19 de noviembre de 2019 |apellido= Bassets |nombre= Marc |fecha= 17 de octubre de 2019 |sitioweb= El País}}</ref> Ello pese a que varios especialistas supusieron que habría un reforzamiento del eje en respuesta la incertidumbre creada por el supuesto deterioro de la relación con el gobierno de Trump.<ref>Consultado el 9 de mayo de 2020:
*{{cita web |url=https://elpais.com/elpais/2017/06/23/opinion/1498229907_766409.html|título=Europa no está en derribo|nombre=Francisco|apellido=Basterra|periódico=El País|fecha=24 de junio de 2017}}
*{{cita web|url=http://www.di.se/nyheter/alexander-stubb-frankrike-och-tyskland-styr-igen/|título=Alexander Stubb: Frankrike och Tyskland styr igen|apellido=Stubb|nombre=Alexander|enlaceautor=Alexander Stubb|fecha=29 de junio de 2017|sitioweb=Di-gruppen|idioma=Sueco}}</ref> Y es que las declaraciones de Merkel y Macron en 2017 habían creado expectativas;<ref>{{cita web |url= https://www.eurotopics.net/en/179287/can-merkel-and-macron-reboot-the-eu |título= Can Merkel and Macron reboot the EU? |fechaacceso=8 de julio de 2017 |sitioweb= [[eurotopics]] (revista de prensa) |idioma= alemán, francés, inglés}}</ref> por ejemplo, el ex [[presidente del Consejo de Ministros de Italia]] [[Enrico Letta]] llegó a afirmar que había comenzado la “refundación de la UE”.<ref name="LETTA">{{cita noticia |nombre = Pedro |apellido = Vallín |título = Alfonso Dastis: “La UE vive y está fuerte” |url = http://www.lavanguardia.com/politica/20170605/423208537532/alfonso-dastis-ue-vive-fuerte.html |periódico = La Vanguardia |fecha = 5 de junio de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref>


Entre tanto el [[Presidencia de Donald Trump|gobierno estadounidense]] de [[Donald Trump]] (2017-2021), así con el de su sucesor [[Presidencia de Joe Biden|Joe Biden]], asumieron una postura de [[Relaciones Estados Unidos-Unión Europea|relativa ruptura]] respecto a la UE y los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] de la organización, lo que ha generado una “pérdida de confianza” en la [[Relaciones Estados Unidos-Unión Europea|relación bilateral]] dentro de la [[clase política]] y la [[opinión pública]] en la UE.<ref name="JUN"/> Paralelamente, tras el [[referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea|referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE]] —que luego de varios años de incertidumbre condujo a la [[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|salida de dicho país de la UE en 2020]]—, la puesta en marcha de las nuevas [[relaciones Reino Unido-Unión Europea|relaciones eurobritánicas]] se han desarrollado en medio de un reforzamiento de la [[angloesfera]] que ha chocado con algunos intereses de la UE.<ref name="PARÍS-LONDRES"/>
Pero la situación cambió el 18 de mayo de 2020, cuando ambos gobernantes dieron una [[rueda de prensa]] conjunta en la cual presentaron un plan para la UE en el marco de la crisis de la pandemia. Este impulso se integró con varias acciones institucionales iniciadas en marzo de ese año, que fueron seguidas por una [[#El gobierno económico de la eurozona y el presupuesto|ola de anuncios]] sin precedentes. Las medidas presentadas relanzaron las expectativas sobre el hipotético momento histórico por el que la organización europea estaría atravesando.<ref name="REVISTA-DE-PRENSA"/>


Por otra parte, la crisis de la [[Pandemia de COVID-19 en Europa|pandemia de COVID-19]] se convirtió en el principal [[Cambio político|catalizador]] que desde 2020 ha impulsado una serie de cambios de considerable magnitud en el bloque comunitario.<ref name="KÖLLING"/> No obstante, desde que asumió sus funciones en 2017, el presidente Macron ya había abanderado las principales propuestas en respaldo de su consigna de “refundar Europa”.<ref name="MACRON"/> Sin embargo, en los primeros años de su gobierno, Macron no había obtenido el respaldo del [[Gobierno Merkel IV|gobierno de la canciller]] alemana [[Angela Merkel]] a sus iniciativas más ambiciosas dentro de la UE.<ref name="KÖLLING"/> Pero la situación cambió el 18 de mayo de 2020, cuando —en el marco de la crisis de la pandemia— ambos gobernantes presentaron un plan para la UE armonizado con varias acciones institucionales iniciadas en marzo de ese año, que fueron seguidas por una [[#El gobierno económico de la eurozona y el presupuesto|ola de anuncios]] sin precedentes. Esta dinámica ha despertado expectativas sobre [[Olaf Scholz]] —quien reemplazó a Merkel como canciller en diciembre de 2021— y su política europea promovida como de corte reformista.<ref name="COALICIÓN"/>
Con anterioridad a la crisis ya se habían instaurado otras medidas como la aprobada durante la [[Consejo Europeo#Cumbres europeas|cumbre de Bruselas]] en diciembre de 2017 cuando los dirigentes de 25 Estados de la UE lanzaron la [[Cooperación estructurada permanente]] (CEP) para relanzar el proyecto de la Europa de la Defensa.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/la-ue-inaugura-con-bombos-y-platillos-su-cooperaci%c3%b3n-militar-reforzada/43756096 |título= La UE inaugura con bombos y platillos su cooperación militar reforzada |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 14 de diciembre de 2017 |sitioweb= Swissinfo}}</ref> La CE también ha planteado completar la unión bancaria gracias a la creación de un garantía de depósitos paneuropea y un fondo de resolución bancario,<ref name="NUNEZ">{{cita noticia |nombre = Maribel |apellido = Núñez |título = El eje francoalemán ya diseña las bases para la refundación del euro |url = http://www.abc.es/economia/abci-francoaleman-disena-bases-para-refundacion-euro-201707030136_noticia.html |periódico = ABC |fecha = 3 de julio de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref> que ha hecho parte de la tendencia que busca un fortalecimiento de la [[eurozona]] como ''“embrión”'' de una ''"[[Europa a varias velocidades]]"'', evocada por varios [[Anexo:Miembros del Consejo Europeo|miembros del Consejo Europeo]].<ref>Consultado el 9 de mayo de 2020:
*{{cita web |url= http://www.voxeurop.eu/es/2017/libro-blanco-de-jean-claude-juncker-5120792 |título= Libro blanco de Jean-Claude Juncker: ¿Renacimiento? |fecha= 8 de marzo de 2017 |sitioweb= [[Jyllands-Posten]] (VoxEurop)}}
*{{cita web |url= https://elpais.com/elpais/2017/06/13/opinion/1497340802_734573.html |título= Fe en la Unión Europea |apellido= Duran |nombre= Josep |enlaceautor= Josep Antoni Duran i Lleida |fecha= 3 de julio de 2017 |sitioweb= El País}}</ref> Un año más tarde los líderes europeos fijaron por primera vez un calendario para dotar a la Unión Monetaria de un presupuesto para la eurozona, pero la desconfianza mutua entre los socios retrasó ''[[sine die]]'' la culminación de la Unión Bancaria.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2018/12/14/actualidad/1544802554_924228.html |título= La UE aprueba un embrión de presupuesto de la zona euro |fechaacceso=17 de diciembre de 2018 |apellido= Pelliger |nombre= Lluís |fecha= 15 de diciembre de 2018 |sitioweb= El País}}</ref>


Con anterioridad a la crisis ya se habían instaurado otras medidas como la aprobada durante la [[Consejo Europeo#Cumbres europeas|cumbre de Bruselas]] en diciembre de 2017 cuando los dirigentes de 25 Estados de la UE lanzaron la [[Cooperación estructurada permanente]] (CEP) para relanzar el proyecto de la “[[Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea|Europa de la Defensa]]”.<ref name="CRONOLOGÍA"/> Además la CE tiene entre sus prioridades profundizar la [[Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea|Unión Económica y Monetaria]] completando la [[unión bancaria]] y de los [[Mercado de capitales|mercados de capitales]],<ref name="PRIORIDADES"/> todo ello mientras se lleva a cabo la [[conferencia sobre el futuro de Europa]], un órgano político que busca determinar nuevos acuerdos o enmiendas a los existentes para orientar el futuro de la Unión.<ref name="ME"/>
Mientras que la [[Relaciones China-Estados Unidos#Cuestiones Importantes|rivalidad entre EE.UU. y China]] se intensificaba durante la presidencia de Trump, la UE comenzó a debatir la noción de «[[#Autonomía estratégica|autonomía estratégica]]», que exige a la organización defender su soberanía y promover sus intereses de manera independientemente.<ref name="GALICIA">{{cita web |url= https://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2020/09/06/autonomia-estrategica-eeuu-china-rivalizan/0003_202009G6P21992.htm |título= Autonomía estratégica mientras EE.UU. y China rivalizan |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |fecha= 6 de septiembre de 2020 |sitioweb= La Voz de Galicia}}</ref> Dicha autonomía de la UE suele vincularse a la defensa, pero esta podría ir más allá, teniedo en cuenta que a nivel internacional las capacidades económicas y tecnológicas han ganado relevancia.<ref name="RIE-01"/> Sin embargo, varios líderes la la UE aspiran a dotarla de las capacidades militares que consideran necesarias para garantizar su defensa.<ref name="DIALNET"/> En este sentido, el argumento principal en el relanzamiento de la defensa de la UE es el de conseguir la autonomía estratégica.<ref name="RIE"/>

El [[Presidencia de Joe Biden|gobierno de Joe Biden]] que reemplazó al de Trump en 2021, ha creado numerosas expectativas dentro de la [[clase política]] y la opinión pública en la UE. Sin embargo se ha mantenido la “pérdida de confianza” en la relación bilateral y el deseo de que la UE asuma su autonomía de funcionamiento.<ref>{{cita web |url= https://ecfr.eu/publication/the-crisis-of-american-power-how-europeans-see-bidens-america/ |título= The crisis of American power: How Europeans see Biden’s America |fechaacceso=5 de febrero de 2021 |apellido= Krastev |nombre= Ivan | enlaceautor= Ivan Krastev |fecha= 19 de enero de 2021 |sitioweb= European Council on Foreign Relations |idioma= EN}}</ref>


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==


{{Caja de cita|Todavía hay tiempo para refundar Europa... al menos en los temas que nos hacen responsables de la vida y de las generaciones futuras.|[[Lech Wałęsa]] (2012)<ref>{{cita web |url= https://www.lavoixdunord.fr/art/france-monde/lech-walesa-est-venu-parler-d-europe-a-lille-si-ia0b0n1169873 |título= Lech Walesa est venu parler d’Europe à Lille : « Si nous ne trouvons pas de réponses, nous aurons des révolutions » |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 11 de abril de 2013 |sitioweb= La voix du nord |idioma= FR}}</ref>|ancho=23em}}
{{Caja de cita|Todavía hay tiempo para refundar Europa [...] al menos en los temas que nos hacen responsables de la vida y de las generaciones futuras.|[[Lech Wałęsa]] (2012)<ref>{{cita web |url= https://www.lavoixdunord.fr/art/france-monde/lech-walesa-est-venu-parler-d-europe-a-lille-si-ia0b0n1169873 |título= Lech Walesa est venu parler d’Europe à Lille : « Si nous ne trouvons pas de réponses, nous aurons des révolutions » |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 11 de abril de 2013 |sitioweb= La voix du nord |idioma= FR}}</ref>|ancho=23em}}


El proyecto de [[François Bayrou]] como candidato del [[Movimiento Demócrata]] en las [[elecciones presidenciales de Francia de 2012]], estipulaba que de resultar elegido, trabajaría por una refundación de la UE que incluyese la creación de un puesto [[Presidente de la Unión Europea]] elegido por [[sufragio universal]].<ref>{{cita web|url = https://www.touteleurope.eu/actualite/l-europe-dans-la-presidentielle-2012-le-projet-de-francois-bayrou.html |título = L'Europe dans la présidentielle 2012 : le projet de François Bayrou |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |fecha = 8 de marzo de 2012 |sitioweb = Toute l'Europe |idioma = francés}}</ref> Finalmente Bayrou perdió las elecciones por lo que no pudo implementar su propuesta.
El proyecto de [[François Bayrou]] como candidato del [[Movimiento Demócrata]] en las [[elecciones presidenciales de Francia de 2012]], estipulaba que de resultar elegido, trabajaría por una refundación de la UE que incluyese la creación de un puesto [[Presidente de la Unión Europea]] elegido por [[sufragio universal]].<ref>{{cita web |url= https://www.touteleurope.eu/actualite/l-europe-dans-la-presidentielle-2012-le-projet-de-francois-bayrou.html |título= L'Europe dans la présidentielle 2012: le projet de François Bayrou |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha = 8 de marzo de 2012 |sitioweb= Toute l'Europe |idioma= francés}}</ref> Finalmente Bayrou perdió las elecciones por lo que no pudo implementar su propuesta.


En 2014, [[Michel Rocard]] ex primer ministro de Francia durante la presidencia de [[François Mitterrand]] y ex eurodiputado manifestó que la salida del Reino Unido de la UE favorecería la “reestructuración de Europa”, permitiendo el surgimiento de “una Europa que pueda decidir”.<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.fr/section/all/opinion/le-depart-de-la-grande-bretagne-condition-de-la-reconstruction-de-l-ue/ |título= Le départ de la Grande-Bretagne, condition de la reconstruction de l’UE |fechaacceso=6 de abril de 2018 |apellido= Rocard |nombre= Michel |fecha= 23 de mayo de 2014 |sitioweb= EURACTIV |idioma= francés }}</Ref>
En 2014, [[Michel Rocard]] ex primer ministro de Francia durante la presidencia de [[François Mitterrand]] y ex [[eurodiputado]] manifestó que la [[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|salida del Reino Unido de la UE]] favorecería la «reestructuración de Europa», permitiendo el surgimiento de «una Europa que pueda decidir».<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.fr/section/all/opinion/le-depart-de-la-grande-bretagne-condition-de-la-reconstruction-de-l-ue/ |título= Le départ de la Grande-Bretagne, condition de la reconstruction de l’UE |fechaacceso= 6 de abril de 2018 |apellido= Rocard |nombre= Michel |fecha= 23 de mayo de 2014 |sitioweb= EURACTIV |idioma= francés}}</Ref>


{{VT|Historia del Tratado de Lisboa}}
{{VT|Historia del Tratado de Lisboa}}
Línea 100: Línea 99:
{| class="infobox"
{| class="infobox"
|-style="background:#f0f0f0; text-align:center;"
|-style="background:#f0f0f0; text-align:center;"
! {{small|Los&nbsp;cinco&nbsp;escenarios&nbsp;del}}<br>Libro&nbsp;Blanco&nbsp;de&nbsp;la&nbsp;Comisión&nbsp;Juncker<br>{{small|sobre el futuro de la Unión&nbsp;Europea}}<ref name="PORTEIRO">{{cita noticia |nombre = Cristina |apellido = Porteiro |título = Juncker da el pistoletazo de salida a la refundación de la Unión Europea |url = http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2017/03/02/juncker-da-pistoletazo-salida-refundacion-union-europea/0003_201703G2P20993.htm |periódico = [[La Voz de Galicia]] |fecha = 2 de marzo de 2017 |fechaacceso =13 de junio de 2017 }}</ref>
! {{small|Los&nbsp;cinco&nbsp;escenarios&nbsp;del}}<br>Libro&nbsp;Blanco&nbsp;de&nbsp;la&nbsp;Comisión&nbsp;Juncker<br>{{small|sobre el futuro de la Unión&nbsp;Europea}}<ref name="PORTEIRO">{{cita noticia |nombre = Cristina |apellido = Porteiro |título = Juncker da el pistoletazo de salida a la refundación de la Unión Europea |url = http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2017/03/02/juncker-da-pistoletazo-salida-refundacion-union-europea/0003_201703G2P20993.htm |periódico = [[La Voz de Galicia]] |fecha = 2 de marzo de 2017 |fechaacceso =13 de junio de 2017}}</ref>
|-
|-
|
|
Línea 110: Línea 109:
* La UE sería un bloque totalmente integrado, compartiendo hacienda, deuda, defensa, etc.
* La UE sería un bloque totalmente integrado, compartiendo hacienda, deuda, defensa, etc.
|}
|}
{{Caja de cita|Después del referéndum del Brexit y de que Trump fuera elegido presidente:<br>Muchos líderes europeos se dieron cuenta de que no podían seguir vapuleando a la UE como lo hemos hecho en los últimos 25 años|[[Alexander Stubb]] (2018)<ref>{{cita web |url= https://www.eldiario.es/theguardian/Brexit-inesperado-pegamento-Union-Europea_0_754874943.html |título= El Brexit, el inesperado pegamento que mantiene unida a la Unión Europea |fechaacceso=28 de agosto de 2018 |apellido= Rankin |nombre= Jennifer |fecha= 28 de marzo de 2018 |sitioweb= El Diario}}</ref> ex&nbsp;primer&nbsp;ministro&nbsp;de&nbsp;Finlandia.|ancho=23em}}
{{Caja de cita|Después del referéndum del ''Brexit'' y de que Trump fuera elegido presidente:<br>Muchos líderes europeos se dieron cuenta de que no podían seguir vapuleando a la UE como lo hemos hecho en los últimos 25 años.|[[Alexander Stubb]] (2018)<ref>{{cita web |url= https://www.eldiario.es/theguardian/Brexit-inesperado-pegamento-Union-Europea_0_754874943.html |título= El Brexit, el inesperado pegamento que mantiene unida a la Unión Europea |fechaacceso=28 de agosto de 2018 |apellido= Rankin |nombre= Jennifer |fecha= 28 de marzo de 2018 |sitioweb= El Diario}}</ref> ex&nbsp;primer&nbsp;ministro&nbsp;de&nbsp;Finlandia.|ancho=23em}}


=== 2017 ===
=== 2017 ===
{{Caja de cita|Un solo camino nos garantiza el futuro: la refundación de una Europa soberana, unida y democrática.|[[Emmanuel Macron]] (2017)<ref name="BERES">{{cita web |url= https://www.jean-jaures.org/publication/la-souverainete-europeenne-un-concept-au-coeur-des-debats-dans-lunion-europeenne/ |título= La souveraineté européenne: un concept au cœur des débats dans l’Union européenne |fechaacceso= 8 de diciembre de 2021 |apellido= Berès |nombre= Pervenche |fecha= 1 de marzo de 2021 |sitioweb= Fundación Jean Jaures |idioma= FR}}</ref> Discurso{{esd}}de{{esd}}La{{esd}}Sorbona.|ancho=23em}}
[[Archivo:Emmanuel Macron and Angela Merkel (Frankfurter Buchmesse 2017).jpg|miniaturadeimagen|Macron y Merkel durante la [[Feria del Libro de Fráncfort]] de 2017. El presidente francés aprovechó la inauguración del evento para subrayar el papel que la cultura debería desempeñar en la refundación de la UE.<ref>{{cita noticia |nombre = Anna |apellido = Codrea-Rado |título = At Frankfurt Book Fair, Politics Loom Large |url = https://www.nytimes.com/2017/10/11/arts/frankfurt-book-fair-macron.html |periódico = [[The New York Times]] |fecha = 11 de octubre de 2017 |fechaacceso = 28 de diciembre de 2017 |idioma = inglés }}</ref>]]


En 2017 comenzó un periodo de transición en las [[relaciones Reino Unido-Unión Europea]] tras el inicio formal del [[salida del Reino Unido de la Unión Europea|trámite para la retirada británica]] del bloque (''Brexit'').<ref name="EL-MUNDO">{{cita web|url = https://lab.elmundo.es/brexit/que-es.html |título = Brexit: 1.317 días de desencuentros |fechaacceso = 9 de mayo de 2020|apellido = Román |nombre = Silvia |fecha = 31 de enero de 2020 |sitioweb = El Mundo}}</ref> En respuesta a lu nueva situación, [[Jean-Claude Juncker]] —entonces [[presidente de la Comisión Europea]]— presentó un [[Libro Blanco]] el 1 de marzo de ese año, tras declarar que la [[Unión Europea]] (UE) estaba ya en ''“pleno proceso de refundación”''.<ref name="EUROPA">{{cita web |url= https://ec.europa.eu/spain/news/whitepaper-activities_es |título= El futuro de Europa: actividades |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 23 de marzo de 2017 |sitioweb= Comisión Europea}}</ref> El documento propuso a los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros de la UE]] decidir entre uno de los cinco escenarios para dirigir la UE en el futuro, e instó a ''«pasar página y empezar un nuevo capítulo en nuestra historia»'' tras el ''Brexit''.<ref name="PORTEIRO"/>
En 2017 comenzó un periodo de transición tras la [[Invocación del artículo 50 del tratado de la Unión Europea por el Reino Unido|invocación del artículo 50 del tratado de la Unión Europea por el Reino Unido]] que dio inicio formal al [[salida del Reino Unido de la Unión Europea|trámite para la retirada británica]] del bloque europeo (''Brexit'').<ref name="EL-MUNDO">{{cita web |url= https://lab.elmundo.es/brexit/que-es.html |título= Brexit: 1.317 días de desencuentros |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Román |nombre= Silvia |fecha= 31 de enero de 2020 |sitioweb= El Mundo}}</ref> En respuesta a la nueva situación, [[Jean-Claude Juncker]] —entonces [[presidente de la Comisión Europea]]— presentó en marzo un [[Libro Blanco]] donde propuso a los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros de la UE]] decidir entre uno de los cinco escenarios para dirigir la UE en el futuro, e instó a «pasar página y empezar un nuevo capítulo en nuestra historia» tras el ''Brexit''.<ref name="PORTEIRO"/>


Durante la Cumbre de Roma del día 25 del mismo mes, los dirigentes de la UE se reunieron para celebrar el 60.º aniversario de los [[Tratados de Roma]], reflexionar sobre los logros alcanzados por la organización y debatir sobre el futuro común.<ref>{{cita web |url= https://ec.europa.eu/spain/white-paper_es |título= Libro Blanco sobre el futuro de Europa: reflexiones y escenarios para la Europa de los Veintisiete |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 13 de junio de 2017 |sitioweb= Comisión Europea}}</ref> Entonces Juncker retó a los miembros del [[Consejo Europeo]] a posicionarse en torno a una de las vías del Libro Blanco, para que de esta forma, aquellos que obstaculizan la toma de decisiones quedasen en evidencia. ''«Hemos elegido este método para obligarlos a salir de la ambigüedad»'', explicó.<ref name="PORTEIRO"/>
Durante la Cumbre de Roma del día 25 del mismo mes, los dirigentes de la UE se reunieron para celebrar el 60.º aniversario de los [[Tratados de Roma]], reflexionar sobre el [[relato europeo]], los logros alcanzados por la organización y debatir sobre el futuro común.<ref>{{cita web |url= https://ec.europa.eu/spain/white-paper_es |título= Libro Blanco sobre el futuro de Europa: reflexiones y escenarios para la Europa de los Veintisiete |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 13 de junio de 2017 |sitioweb= Comisión Europea}}</ref> Entonces Juncker retó a los miembros del [[Consejo Europeo]] a posicionarse en torno a una de las vías del Libro Blanco, para que de esta forma, aquellos que obstaculizan la toma de decisiones quedasen en evidencia. «Hemos elegido este método para obligarlos a salir de la ambigüedad», explicó.<ref name="PORTEIRO"/>


En mayo, un día después de posesionarse como presidente de Francia, [[Emmanuel Macron]] realizó su [[Visitas oficiales al exterior del presidente Emmanuel Macron|primera visita oficial]] a [[Berlín]] donde se entrevistó con la canciller alemana [[Angela Merkel]], y expuso su meta de reforzar la UE a través del [[Relaciones Alemania-Francia|eje franco-alemán]].<ref>{{cita noticia |nombre = Antonio |apellido = Torres del Cerro |título = Macron cumple una semana en el Elíseo con la reforma laboral y la Unión Europea como focos |url = http://www.heraldo.es/noticias/internacional/2017/05/22/macron-cumple-una-semana-eliseo-con-reforma-laboral-union-europea-como-focos-1176947-306.html |periódico = Heraldo de Aragón |fecha = 22 de mayo de 2017 |fechaacceso =13 de junio de 2017}}</ref> Tras el encuentro, ambos mandatarios dejaron clara su voluntad de reformar los [[Tratados constitutivos de la Unión Europea]] de ser necesario.<ref>{{cita noticia |título = Merkel y Macron cambiarán tratados europeos si es necesario |url = http://www.eltiempo.com/mundo/europa/encuentro-entre-angela-merkel-y-emmanuel-macron-en-berlin-88296 |periódico = El Tiempo (Colombia) |fecha = 15 de mayo de 2017 |fechaacceso =13 de mayo de 2018}}</ref>
En mayo, un día después de posesionarse como presidente de Francia, [[Emmanuel Macron]] realizó su [[Visitas oficiales al exterior del presidente Emmanuel Macron|primera visita oficial]] a [[Berlín]] donde se entrevistó con la canciller alemana [[Angela Merkel]], y expuso su meta de reforzar la UE a través del [[Relaciones Alemania-Francia|eje franco-alemán]].<ref>{{cita noticia |nombre = Antonio |apellido = Torres del Cerro |título = Macron cumple una semana en el Elíseo con la reforma laboral y la Unión Europea como focos |url = http://www.heraldo.es/noticias/internacional/2017/05/22/macron-cumple-una-semana-eliseo-con-reforma-laboral-union-europea-como-focos-1176947-306.html |periódico = Heraldo de Aragón |fecha = 22 de mayo de 2017 |fechaacceso =13 de junio de 2017}}</ref> Tras el encuentro, ambos mandatarios dejaron clara su voluntad de reformar los [[Tratados constitutivos de la Unión Europea]] de ser necesario.<ref>{{cita noticia |título = Merkel y Macron cambiarán tratados europeos si es necesario |url = http://www.eltiempo.com/mundo/europa/encuentro-entre-angela-merkel-y-emmanuel-macron-en-berlin-88296 |periódico = El Tiempo (Colombia) |fecha = 15 de mayo de 2017 |fechaacceso =13 de mayo de 2018}}</ref>


El 23 de junio siguiente Macron dijo que en el lapso de tres meses París y Berlín presentarían conjuntamente una [[hoja de ruta]] con propuestas concretas para el futuro de la UE y la [[eurozona]].<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.fr/section/avenir-de-l-ue/news/france-and-germany-to-make-joint-proposal-for-future-of-europe/ |título= Merkel et Macron s’allient sur l’avenir de l’UE |fechaacceso= 23 de junio de 2017 |apellido= Gotev |nombre= Georgi |fecha= 23 de junio de 2017 |sitioweb= Euractiv |idioma= francés}}</ref> La declaración tuvo lugar en su primera [[conferencia de prensa]] conjunta con Merkel posterior a una [[cumbre europea]].<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/internacional/2017/06/23/594d518c22601d9a708b468a.html |título= El eje franco-alemán se pone a los mandos |fechaacceso= 23 de junio de 2017 |apellido= Belot |nombre= Aurore |fecha= 23 de junio de 2017 |sitioweb= El Mundo}}</ref> Sin embargo, la formación de un [[Gobierno Merkel IV|nuevo gobierno]] tras [[elecciones federales de Alemania de 2017]] se extendió entre septiembre de ese año y marzo de 2018, por lo que la presentación de la hoja de ruta fue retrasada hasta el mes de junio siguiente.<ref name="CANTON">{{cita noticia |título = Macron y Merkel presentarán en junio su hoja de ruta para la refundación de la UE |url = https://www.elperiodico.com/es/internacional/20180316/macron-merkel-junio-hoja-ruta-refundacion-ue-6695866 |periódico = El Periódico de Catalunya |fecha = 3 de julio de 2017 |fechaacceso =9 de mayo de 2020}}</ref>
El 23 de junio siguiente Macron dijo —en su primera [[conferencia de prensa]] conjunta con Merkel posterior a una [[cumbre europea]]— que en el lapso de tres meses París y Berlín presentarían conjuntamente una [[hoja de ruta]] con propuestas concretas para el futuro de la UE y la [[eurozona]].<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/internacional/2017/06/23/594d518c22601d9a708b468a.html |título= El eje franco-alemán se pone a los mandos |fechaacceso= 23 de junio de 2017 |apellido= Belot |nombre= Aurore |fecha= 23 de junio de 2017 |sitioweb= El Mundo}}</ref> Sin embargo, la formación de un [[Gobierno Merkel IV|nuevo gobierno]] tras [[elecciones federales de Alemania de 2017]] se extendió entre septiembre de ese año y marzo de 2018, por lo que la presentación de la hoja de ruta fue retrasada hasta el mes de junio siguiente.<ref name="CANTON">{{cita noticia |título = Macron y Merkel presentarán en junio su hoja de ruta para la refundación de la UE |url = https://www.elperiodico.com/es/internacional/20180316/macron-merkel-junio-hoja-ruta-refundacion-ue-6695866 |periódico = El Periódico de Catalunya |fecha = 3 de julio de 2017 |fechaacceso =9 de mayo de 2020}}</ref>


La dinámica franco-alemana continuó el 1 de julio cuando se celebró el primer [[funeral de Estado]] europeo en el que se despidió a ex canciller alemán [[Helmut Kohl]] durante una ceremonia en la [[Edificio Louise Weiss|Sede de Estrasburgo del Parlamento Europeo]].<ref>{{cita noticia |título = El primer funeral de Estado europeo despide a Helmut Kohl |url = http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/primer-funeral-estado-europeo-despide-helmut-kohl-6141508 |periódico = El Periódico |fecha = 1 de julio de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref> En esa ocasión Macron y Merkel se erigieron como responsables de dar continuidad al legado de Kohl en la integración europea en la que el fallecido político fue clave.<ref>{{cita web |url= http://www.vozpopuli.com/actualidad/internacional/Europa-despide-Kohl-funeral-Historia_0_1040596310.html |título= Europa se despide de Helmut Kohl en el primer funeral de Estado europeo de la Historia |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Malvesí |nombre= Lara |fecha= 1 de julio de 2017 |sitioweb= Vozpópuli}}</ref>
La dinámica franco-alemana continuó el 1 de julio cuando se celebró el primer [[funeral de Estado]] europeo en el que se despidió a ex canciller alemán [[Helmut Kohl]] durante una ceremonia en la [[Edificio Louise Weiss|Sede de Estrasburgo del Parlamento Europeo]].<ref name=="EL-PERIÓDICO">{{cita noticia |título = El primer funeral de Estado europeo despide a Helmut Kohl |url = http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/primer-funeral-estado-europeo-despide-helmut-kohl-6141508 |periódico = El Periódico |fecha = 1 de julio de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2021}}</ref> En esa ocasión Macron y Merkel se erigieron como responsables de dar continuidad al legado de Kohl en la integración europea en la que el fallecido político fue clave.<ref name=="EL-PERIÓDICO"/>


También en el parlamento de Estrasburgo, Juncker aprovechó su [[Discurso del Estado de la Unión (Unión Europea)|discurso del estado de la Unión]] en septiembre, para proponer una serie reformas.<ref>{{cita web |url= http://www.abc.es/internacional/abci-juncker-sobre-union-europea-vamos-nuevo-viento-favor-201709130946_noticia.html |título= Juncker apuesta por una UE fuerte y propone una era de grandes reformas |fechaacceso=14 de septiembre de 2017 |apellido= Serbeto |nombre= Enrique |fecha= 13 de septiembre de 2017 |sitioweb= ABC}}</ref> En su disertación destacó la necesidad de que todos los Estados miembros de la UE entren a formar parte de la eurozona y el [[espacio Schengen]] para el 2025.<ref>{{cita web |url= http://www.lavanguardia.com/internacional/20170913/431256821144/juncker-optimismo-unidad-discurso-estado-union.html |título= Juncker advierte al eje francoalemán contra la Europa a varias velocidades en su discurso del Estado de la Unión |fechaacceso=14 de septiembre de 2017 |apellido= Navarro |nombre= Beatriz |fecha= 13 de septiembre de 2017 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref> Expuso además detalles que no figuraban en el Libro Blanco, entre ellos la idea de fusionar las presidencias de la Comisión y el Consejo, así como la conveniencia de nombrar un "superministro" de economía para la eurozona.<ref>{{cita web |url= http://www.publico.es/internacional/juncker-propone-presidencia-unica-superministro-economia-reforzar-ue.html |título= Juncker propone una presidencia única y un superministro de Economía para reforzar la UE |fechaacceso=14 de septiembre de 2017 |apellido= Ríos |nombre= Beatriz |fecha= 13 de septiembre de 2017 |sitioweb= El Periódico}}</ref> Juncker también solicitó la celebración una cumbre de los 27 líderes europeos en [[Sibiu]], [[Rumanía]] (iniciativa que fue aceptada y dio curso a la reunión celebrada el [[Día de Europa]] de 2019, donde se aprobó una declaración de diez compromisos).<ref>{{cita web |url= https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2019/05/09/the-sibiu-declaration/ |título= Declaración de Sibiu |fechaacceso=6 de junio de 2019 |fecha= 9 de mayo de 2019 |sitioweb= Consejo Europeo. Comunicado de prensa}}</ref>
También en el parlamento de Estrasburgo, Juncker aprovechó su [[Discurso del Estado de la Unión (Unión Europea)|discurso del estado de la Unión]] en septiembre, para proponer una serie reformas.<ref name="JUNCKER">{{cita web |url= https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/SPEECH_17_3165 |título= Discurso del Estado de la Unión 2017 |fechaacceso= 4 de diciembre de 2021 |fecha= 13 de septiembre de 2017 |sitioweb= Europa}}</ref> En su disertación destacó la necesidad de que todos los Estados miembros de la UE entren a formar parte de la eurozona y el [[espacio Schengen]] para el 2025.<ref name="JUNCKER"/> Expuso además detalles que no figuraban en el Libro Blanco, entre ellos la idea de [[Presidente de la Unión Europea|fusionar las presidencias de la Comisión y el Consejo]], así como la conveniencia de nombrar un «[[Ministro de Economía|superministro de economía]]» para la eurozona.<ref name="JUNCKER"/> Juncker también solicitó la celebración una cumbre de los 27 líderes europeos en [[Sibiu]], [[Rumanía]] (iniciativa que fue aceptada y dio curso a la reunión celebrada el [[Día de Europa]] de 2019, donde se aprobó una declaración de diez compromisos).<ref>{{cita web |url= https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2019/05/09/the-sibiu-declaration/ |título= Declaración de Sibiu |fechaacceso=6 de junio de 2019 |fecha= 9 de mayo de 2019 |sitioweb= Consejo Europeo}}</ref>


Por otra parte, el presidente estadounidense [[Donald Trump]] se mostró partidario del ''Brexit'' y durante su [[Campaña presidencial de Donald Trump de 2016|campaña presidencial en 2016]] —que fue en parte paralela al proceso de [[Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea|referendo que originó el proceso]]— apoyó abiertamente a los partidarios de dicha causa. Una vez tomada la decisión de salir de la UE, Trump no solo celebró la decisión sino que además advirtió de futuras nuevas salidas.<ref name="RIOS">{{cita noticia |nombre = Beatriz |apellido = Ríos |título = Los frentes abiertos de Trump en su visita a Europa |url = http://www.publico.es/internacional/trump-europa-frentes-abiertos-trump.html |periódico = Público |fecha = 22 de mayo de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref> Ya como presidente, desde enero de 2017, en varias ocasiones manifestó su posición a la idea [[supranacional]] que representa la UE,<ref name="RIOS"/> y cuestionó la conveniencia de la [[Organización del Tratado del Atlántico Norte]] (OTAN).<ref name="RIOS"/> También se negó a dar continuidad al [[Acuerdo de París]] —firmado por la administración anterior a la suya— que establece medidas para la reducción de las emisiones de [[Gas de efecto invernadero|gases de efecto invernadero]].<ref>{{cita noticia |título = Merkel y el fin de una época |url = http://www.dw.com/es/merkel-y-el-fin-de-una-%C3%A9poca/av-39037375 |periódico = [[Deutsche Welle]] |fecha = 28 de mayo de 2017 |fechaacceso =14 de junio de 2017}}</ref>
En otro momento simbólico, el 26 de septiembre, durante su "Discurso de la Sorbona" en París, Macron propuso la creación de un “grupo de refundación europea” entre voluntarios del Consejo Europeo y las demás instituciones comunitarias para formalizar medidas hasta el verano 2018. Sin embargo, la iniciativa no fue implementada.<ref>{{cita web |url= http://www.dw.com/es/macron-refundaremos-la-ue-con-pa%C3%ADses-voluntarios/a-40698689 |título= Macron: "Refundaremos la UE con países voluntarios" |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 26 de septiembre de 2017 |sitioweb= Deutsche Welle}}</ref>


En respuesta, Merkel consideró a Trump como un socio no fiable: «Los tiempos en los que nos podíamos fiar completamente de los otros están terminando [...] nosotros los europeos debemos tener nuestro destino en nuestra propia mano», declaró en mayo la canciller.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/internacional/2017/05/28/592b15cfe5fdea69588b45de.html |título= Angela Merkel critica a Donald Trump como socio no fiable |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 28 de mayo de 2017 |sitioweb= El Mundo}}</ref> Estas declaraciones se unieron a las que ya había expresado en enero cuando habló de la necesidad de crear un [[Fuerzas armadas de la Unión Europea|ejército europeo]] ya que, incluso en las [[relaciones transatlánticas]], consideró que no existía una «garantía eterna» para la cooperación militar con los europeos.<ref>{{cita web |url= http://gaceta.es/noticias/merkel-resucita-idea-ejercito-europeo-victorias-trump-brexit-13012017-1925 |título= Merkel resucita la idea del ejército europeo tras las victorias de Trump y el brexit |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Saavedra |nombre= Pepe |fecha= 13 de enero de 2017 |sitioweb= Gaceta}}</ref>
Por otra parte, el presidente estadounidense [[Donald Trump]] se mostró partidario del ''Brexit'' y durante su campaña presidencial en 2016 —que fue en parte paralela al proceso de [[Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea|referendo que originó el proceso]]— apoyó abiertamente a los partidarios de dicha causa. Una vez tomada la decisión de salir de la UE, Trump no solo celebró la decisión sino que además advirtió de futuras nuevas salidas.<ref name="RIOS">{{cita noticia |nombre = Beatriz |apellido = Ríos |título = Los frentes abiertos de Trump en su visita a Europa |url = http://www.publico.es/internacional/trump-europa-frentes-abiertos-trump.html |periódico = Público |fecha = 22 de mayo de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref> Ya como presidente, desde enero de 2017, en varias ocasiones manifestó su posición a la idea supranacional que representa la UE,<ref>{{cita noticia |nombre = Beatriz |apellido = Navarro |título = La broma de Juncker en su encuentro con Trump: “Un presidente sobra” |url = http://www.lavanguardia.com/internacional/20170525/422903920059/broma-juncker-donald-trump-sobra-presidente.html |periódico = La Vanguardia |fecha = 25 de mayo de 2017 |fechaacceso =14 de junio de 2017}}</ref> y cuestionó la conveniencia de la [[Organización del Tratado del Atlántico Norte]] (OTAN).<ref>{{cita noticia |título = Para Donald Trump, "la OTAN está obsoleta" |url = http://www.lanacion.com.ar/1976208-para-donald-trump-la-otan-esta-obsoleta |periódico = La Nación (Argentina) |fecha = 15 de enero de 2017 |fechaacceso =15 de junio de 2017}}</ref> También se negó a dar continuidad al [[Acuerdo de París]] —firmado por la administración anterior a la suya— que establece medidas para la reducción de las emisiones de [[Gas de efecto invernadero|gases de efecto invernadero]].<ref>{{cita noticia |título = Merkel y el fin de una época |url = http://www.dw.com/es/merkel-y-el-fin-de-una-%C3%A9poca/av-39037375 |periódico = [[Deutsche Welle]] |fecha = 28 de mayo de 2017 |fechaacceso =14 de junio de 2017}}</ref>


En este contexto, y dado que la UE forma parte del [[Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)|G-20]] al igual que algunos de sus Estados miembros, la [[Cumbre del G-20 de Hamburgo|Cumbre de dicho foro en Hamburgo]] en julio de 2017 sirvió para plasmar la unidad del bloque europeo frente a los desafíos internacionales del momento, incluida la [[Trumpismo|política exterior de Trump]].<ref name="DW">{{cita web |url= https://www.dw.com/es/el-g20-logra-declaraci%C3%B3n-conjunta-final/a-39611421 |título= El G20 logra declaración conjunta final |fechaacceso= 4 de diciembre de 2021 |fecha= 8 de julio de 2017 |sitioweb= Deutsche Welle}}</ref> En el comunicado final de la cumbre, los miembros del G-20 respaldaron de forma unánime el libre comercio y todos, menos Estados Unidos, ratificaron su apoyo al Acuerdo de París.<ref name="DW"/>
En respuesta, Merkel consideró a Trump como un socio no fiable: ''“Los tiempos en los que nos podíamos fiar completamente de los otros están terminando... nosotros los europeos debemos tener nuestro destino en nuestra propia mano”'', declaró en mayo la canciller.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/internacional/2017/05/28/592b15cfe5fdea69588b45de.html |título= Angela Merkel critica a Donald Trump como socio no fiable |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 28 de mayo de 2017 |sitioweb= El Mundo}}</ref> Estas declaraciones se unieron a las que ya había expresado en enero cuando habló de la necesidad de crear un [[Fuerzas armadas de la Unión Europea|ejército europeo]] ya que, incluso en las relaciones transatlánticas, consideró que no existía una ''“garantía eterna”'' para la cooperación militar con los europeos.<ref>{{cita web |url= http://gaceta.es/noticias/merkel-resucita-idea-ejercito-europeo-victorias-trump-brexit-13012017-1925 |título= Merkel resucita la idea del ejército europeo tras las victorias de Trump y el brexit |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Saavedra |nombre= Pepe |fecha= 13 de enero de 2017 |sitioweb= Gaceta}}</ref>

En este contexto, y dado que la UE forma parte del [[Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)|G-20]] al igual que algunos de sus Estados miembros, la [[Cumbre del G-20 de Hamburgo|Cumbre de dicho foro en Hamburgo]] en julio de 2017 sirvió para plasmar la unidad del bloque europeo frente a los desafíos internacionales del momento, incluida la [[Trumpismo|política exterior de Trump]].<ref>{{cita web |url= http://www.lacapital.com.ar/el-mundo/la-cumbre-del-g-20-esta-marcada-la-tension-eeuu-y-la-union-europea-n1429900.html |título= La cumbre del G-20 está marcada por la tensión entre EEUU y la Unión Europea |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 8 de julio de 2017 |sitioweb= La Capital (Rosario)}}</ref> En el comunicado final de la cumbre, los miembros del G-20 respaldaron de forma unánime el libre comercio y todos, menos Estados Unidos, ratificaron su apoyo al Acuerdo de París.<ref name="TELEGRAFO-01">{{cita web |url= http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/merkel-logro-que-la-cumbre-del-g20-de-una-declaracion-conjunta-final |título= Merkel logró que la Cumbre del G20 dé una declaración conjunta final |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 9 de julio de 2017 |sitioweb= El Telégrafo}}</ref>


=== 2018 ===
=== 2018 ===
[[Archivo:Humboldtforum (2016).jpg|miniaturadeimagen|[[Palacio Real de Berlín]]: en abril de 2018 durante la [[Reconstrucción crítica|reconstrucción]] de este edificio, Merkel y Macron se reunieron allí para reafirmar su voluntad de “refundar” la UE.<ref>{{cita web |url= http://www.lavanguardia.com/internacional/20180419/442735734074/merkel-macron-union-europea.html |título= Merkel y Macron reafirman su voluntad de “refundar” la Unión Europea |fechaacceso=20 de abril de 2018 |fecha= 19 de abril de 2018 |sitioweb= La Vanguardia }}</ref>]]
[[Archivo:Humboldtforum (2016).jpg|miniaturadeimagen|[[Palacio Real de Berlín]]: en abril de 2018 durante la [[Reconstrucción crítica|reconstrucción]] de este edificio, Merkel y Macron se reunieron allí para reafirmar su voluntad de “refundar” la UE.<ref>{{cita web |url= http://www.lavanguardia.com/internacional/20180419/442735734074/merkel-macron-union-europea.html |título= Merkel y Macron reafirman su voluntad de “refundar” la Unión Europea |fechaacceso=20 de abril de 2018 |fecha= 19 de abril de 2018 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref>]]


En mayo de 2018, Merkel embistió nuevamente contra Trump en [[Aquisgrán]]: “Hay conflictos a las puertas de Europa. Y la época en la que podíamos confiar en Estados Unidos se acabó”.<ref name="PEREZ-01">{{cita noticia |nombre = Claudi |apellido = Pérez |título = Merkel avisa de que Europa ya no puede confiar en Estados Unidos |url = https://elpais.com/internacional/2018/05/10/actualidad/1525976998_891049.html |periódico = El País |fecha = 11 de mayo de 2018 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref> Dichas declaraciones tuvieron lugar en el marco de la ceremonia de entrega del [[Premio Carlomagno]] otorgado a Macron “por su visión de una nueva Europa y la refundación del proyecto europeo”.<ref>{{cita noticia |título = Macron recibe el Premio Carlomagno por su compromiso europeo |url = http://www.abc.es/internacional/abci-macron-recibe-premio-carlomagno-compromiso-europeo-201805102045_video.html |periódico = [[ABC (periódico)|ABC]] |fecha = 10 de mayo de 2018 |fechaacceso =13 de mayo de 2018}}</ref> El presidente francés secundó la reacción de Merkel respecto a la retirada del gobierno estadounidense del [[Programa nuclear de Irán|Acuerdo internacional sobre la congelación del programa nuclear iraní]]: “Algunas potencias han decidido incumplir su palabra”.<ref name="PEREZ-01"/> Así mismo, en el mes de agosto, Macron llamó a ''“revisitar la arquitectura europea de seguridad y defensa para que no repose únicamente en Estados Unidos”'',<ref>{{cita web |url= https://www.elperiodico.com/es/internacional/20180827/macron-quiere-reforzar-la-seguridad-europea-frente-al-unilateralismo-de-trump-7005428 |título= Macron quiere reforzar la seguridad europea frente al unilateralismo de Trump |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Cantón |nombre= Eva |fecha= 27 de agosto de 2018 |sitioweb= El Periódico}}</ref> e indicó que deseaba lanzar ''"una reflexión exhaustiva sobre las consecuencias del final de la Guerra Fría con todos los socios de Europa, incluido Rusia"''.<ref>{{cita web |url= http://www.rtve.es/noticias/20180827/macron-advierte-europa-no-puede-seguir-dejando-su-seguridad-solo-manos-eeuu/1785905.shtml |título= Macron advierte que Europa que "no puede seguir dejando su seguridad sólo en manos de EE.UU." |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 27 de agosto de 2018 |sitioweb= RTVE}}</ref>
En mayo de 2018, Merkel embistió nuevamente contra Trump: «Hay conflictos a las puertas de Europa. Y la época en la que podíamos confiar en Estados Unidos se acabó».<ref name="PEREZ-01">{{cita noticia |nombre = Claudi |apellido = Pérez |título = Merkel avisa de que Europa ya no puede confiar en Estados Unidos |url = https://elpais.com/internacional/2018/05/10/actualidad/1525976998_891049.html |periódico = El País |fecha = 11 de mayo de 2018 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref> Dichas declaraciones tuvieron lugar en el marco de la ceremonia de entrega del [[Premio Carlomagno]] otorgado a Macron por «su visión de una nueva Europa y la refundación del proyecto europeo».<ref>{{cita noticia |título = Macron recibe el Premio Carlomagno por su compromiso europeo |url = http://www.abc.es/internacional/abci-macron-recibe-premio-carlomagno-compromiso-europeo-201805102045_video.html |periódico = [[ABC (periódico)|ABC]] |fecha = 10 de mayo de 2018 |fechaacceso =13 de mayo de 2018}}</ref> El presidente francés secundó la reacción de Merkel respecto a la retirada del gobierno estadounidense del [[Programa nuclear de Irán|Acuerdo internacional sobre la congelación del programa nuclear iraní]]: «Algunas potencias han decidido incumplir su palabra».<ref name="PEREZ-01"/> Así mismo, en el mes de agosto, Macron hizó un llamado para que se revisase «la arquitectura europea de seguridad y defensa» para que no repose únicamente en Estados Unidos, e indicó que deseaba lanzar «una reflexión exhaustiva sobre las consecuencias del [[Era post-Guerra Fría|final de la Guerra Fría]] con todos los socios de Europa, incluido Rusia».<ref>{{cita web |url= http://www.rtve.es/noticias/20180827/macron-advierte-europa-no-puede-seguir-dejando-su-seguridad-solo-manos-eeuu/1785905.shtml |título= Macron advierte que Europa que "no puede seguir dejando su seguridad sólo en manos de EE.UU." |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 27 de agosto de 2018 |sitioweb= RTVE}}</ref>


A mediados de julio, Trump recalcó que “Tenemos muchos enemigos. Creo que la Unión Europea es un enemigo, por lo que nos hace en el comercio.<ref>{{cita web |url= https://www.eltiempo.com/mundo/trump-dice-que-la-union-europea-es-un-enemigo-de-estados-unidos-243982 |título= 'Rusia, China y la Unión Europea son enemigos de EE. UU.': Trump |fechaacceso= 28 de agosto de 2018 |fecha= 15 de julio de 2018 |sitioweb= El Tiempo}}</ref> Sin embargo, antes de terminar dicho mes, Trump y Juncker escenificaron un acuerdo para evitar la guerra comercial que pretendía incrementar un 25&nbsp;% los aranceles a los automóviles importados a EE. UU. Los dirigentes indicaron que la UE compraría más [[Glycine max|soja]] y [[gas licuado del petróleo]] a EE. UU. y se comprometieron a trabajar conjuntamente para eliminar los aranceles en los [[Bien económico|bienes industriales]]. Los ya existentes se pondrían en suspenso, mientras que los impuestos al acero y el aluminio aplicados por Trump se reexaminarían, igual que las represalias de la UE.<ref>{{cita web |url= https://www.lavanguardia.com/internacional/20180726/451107109009/juncker-trump.html |título= Trump y Juncker anuncian un pacto para evitar una guerra comercial |fechaacceso=28 de agosto de 2018 |apellido= Peiron |nombre= Francesc |fecha= 26 de julio de 2018 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref>
A mediados de julio, Trump recalcó que «Tenemos muchos enemigos. Creo que la Unión Europea es un enemigo, por lo que nos hace en el comercio».<ref>{{cita web |url= https://www.eltiempo.com/mundo/trump-dice-que-la-union-europea-es-un-enemigo-de-estados-unidos-243982 |título= 'Rusia, China y la Unión Europea son enemigos de EE. UU.': Trump |fechaacceso= 28 de agosto de 2018 |fecha= 15 de julio de 2018 |sitioweb= El Tiempo}}</ref> Sin embargo, antes de terminar dicho mes, Trump y Juncker escenificaron un acuerdo para evitar la guerra comercial que pretendía incrementar un 25{{esd}}% los [[Arancel|aranceles]] a los automóviles importados a EE.{{esd}}UU. Los dirigentes indicaron que la UE compraría más [[Glycine max|soja]] y [[gas licuado del petróleo]] a su contraparte y se comprometieron a trabajar conjuntamente para eliminar los aranceles en los [[Bien económico|bienes industriales]]. Los ya existentes se pondrían en suspenso, mientras que los impuestos al acero y el aluminio aplicados por Trump se reexaminarían, igual que las represalias de la UE.<ref>{{cita web |url= https://www.lavanguardia.com/internacional/20180726/451107109009/juncker-trump.html |título= Trump y Juncker anuncian un pacto para evitar una guerra comercial |fechaacceso=28 de agosto de 2018 |apellido= Peiron |nombre= Francesc |fecha= 26 de julio de 2018 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref>


=== 2019 ===
=== 2019 ===
Línea 146: Línea 143:
[[Archivo:Anti-Brexit, People’s Vote march, London, October 19, 2019 29.jpg|miniaturadeimagen|[[People's Vote|Manifestación contra el ''Brexit'' en Londres]] (2019). La escultura satírica muestra a Johnson como un títere.]]
[[Archivo:Anti-Brexit, People’s Vote march, London, October 19, 2019 29.jpg|miniaturadeimagen|[[People's Vote|Manifestación contra el ''Brexit'' en Londres]] (2019). La escultura satírica muestra a Johnson como un títere.]]


El 22 de enero, coincidiendo con el 56 aniversario de la firma del [[Tratado del Elíseo]], [[Angela Merkel]] y [[Emmanuel Macron]] firmaron un tradado en [[Aquisgrán]] con el objetivo de dar ''“un nuevo impulso”'' a Europa.<ref>{{cita web |url= https://www.mdzol.com/opinion/redactor-redactor/a-56-anos-del-tratado-del-eliseo-que-viva-la-amistad-franco-alemana-20190213-15954.html |título= A 56 años del Tratado del Elíseo: "¡Que viva la amistad franco alemana!" |fechaacceso= 24 de febrero de 2019 |apellido= Millán |nombre= Jorge |fecha= 10 de febrero de 2019 |sitioweb= Diario de Mendoza}}</ref> Además se comprometieron a profundizar en la integración económica entre ambos países, fomentar las relaciones de sus sociedades civiles e impulsar la cooperación en política exterior, de defensa, seguridad y de desarrollo.<ref>{{cita web |url= https://www.lafm.com.co/internacional/angela-merkel-y-emmanuel-macron-relanzan-la-union-europea/ |título= Angela Merkel y Emmanuel Macron relanzan a la Unión Europea |fechaacceso= 27 de enero de 2018 |fecha= 22 de enero de 2018 |sitioweb= La FM}}</ref>
El 22 de enero, coincidiendo con el 56 aniversario de la firma del [[Tratado del Elíseo]], [[Angela Merkel]] y [[Emmanuel Macron]] firmaron un tradado en [[Aquisgrán]] con el objetivo de dar «un nuevo impulso» a Europa.<ref name="MDZOL">{{cita web |url= https://www.mdzol.com/opinion/redactor-redactor/a-56-anos-del-tratado-del-eliseo-que-viva-la-amistad-franco-alemana-20190213-15954.html |título= A 56 años del Tratado del Elíseo: "¡Que viva la amistad franco alemana!" |fechaacceso= 24 de febrero de 2019 |apellido= Millán |nombre= Jorge |fecha= 10 de febrero de 2019 |sitioweb= Diario de Mendoza}}</ref> Además se comprometieron a profundizar en la integración económica entre ambos países, fomentar las relaciones de sus sociedades civiles e impulsar la cooperación en política exterior, de defensa y seguridad.<ref name="MDZOL"/>


Por otra parte, tras las [[Elecciones al Parlamento Europeo de 2019|elecciones al Parlamento Europeo]] en mayo de 2019, el [[Consejo Europeo]] inició el proceso para renovar de la jefatura de sus principales instituciones de la UE.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2019/05/28/actualidad/1559026342_198588.html |título= Así hemos contado la cumbre de la Unión Europea tras las elecciones del 26-M |fechaacceso=8 de julio de 2019 |fecha= 28 de mayo de 2019 |sitioweb= El País}}</ref> Durante varias reuniones no concluyentes, numerosos nombres fueron barajados para el cargo de [[presidente de la Comisión Europea]], incluyendo la posibilidad de postular a Merkel para el puesto.<ref>{{cita web |url= https://www.europapress.es/internacional/noticia-macron-dice-apoyaria-merkel-si-presenta-candidatura-presidir-comision-europea-20190611232549.html |título= Macron dice que apoyaría a Merkel si presenta su candidatura para presidir la Comisión Europea |fechaacceso=8 de julio de 2019 |fecha= 11 de junio de 2019 |sitioweb= europapress}}</ref> Sin embargo fue [[Ursula von der Leyen]] quien resultó elegida en un cumbre del Consejo en Bruselas el 2 de julio de 2019,<ref>{{cita web |url= https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/02/nota/7406343/ministra-defensa-alemana-ursula-von-der-leyen-presidira-comision |título= La alemana Ursula von der Leyen presidirá la Comisión Europea |fechaacceso=5 de julio de 2019 |fecha= 2 de julio de 2019 |sitioweb= El Universo }}</ref> en una cumbre donde ademáas fueron designados el [[Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad]], así como los presidentes del Consejo y del [[Presidente del Banco Central Europeo|Banco Central Europeo]].
Por otra parte, tras las [[Elecciones al Parlamento Europeo de 2019|elecciones al Parlamento Europeo]] en mayo de 2019, el [[Consejo Europeo]] inició el proceso para renovar de la jefatura de lass principales [[Marco institucional de la Unión Europea#Instituciones|instituciones de la UE]].<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2019/05/28/actualidad/1559026342_198588.html |título= Así hemos contado la cumbre de la Unión Europea tras las elecciones del 26-M |fechaacceso=8 de julio de 2019 |fecha= 28 de mayo de 2019 |sitioweb= El País}}</ref> Durante varias reuniones no concluyentes, numerosos nombres fueron barajados para el cargo de [[presidente de la Comisión Europea]], incluyendo la posibilidad de postular a Merkel para el puesto.<ref>{{cita web |url= https://www.europapress.es/internacional/noticia-macron-dice-apoyaria-merkel-si-presenta-candidatura-presidir-comision-europea-20190611232549.html |título= Macron dice que apoyaría a Merkel si presenta su candidatura para presidir la Comisión Europea |fechaacceso=8 de julio de 2019 |fecha= 11 de junio de 2019 |sitioweb= europapress}}</ref> Sin embargo fue [[Ursula von der Leyen]] quien resultó elegida en un cumbre del Consejo en Bruselas el 2 de julio de 2019,<ref>{{cita web |url= https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/02/nota/7406343/ministra-defensa-alemana-ursula-von-der-leyen-presidira-comision |título= La alemana Ursula von der Leyen presidirá la Comisión Europea |fechaacceso=5 de julio de 2019 |fecha= 2 de julio de 2019 |sitioweb= El Universo}}</ref> en una cumbre donde ademáas fueron designados el [[Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad]], así como los presidentes del Consejo y del [[Presidente del Banco Central Europeo|Banco Central Europeo]].


Fue Macron quien propuso el nombre de Von der Leyen para reemplazar a Juncker.<ref>{{cita web |url= https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2019-alemana-ursula-von-der-leyen-presidira-la-comision-europea |título= Alemana Ursula von der Leyen presidirá la Comisión Europea |fechaacceso=8 de julio de 2019 |fecha= 2 de julio de 2019 |sitioweb= El Nuevo Siglo}}</ref> Con anterioidad a la nominación, varios líderes europeos como el propio Juncker o el presidente del Gobierno de España, [[Pedro Sánchez]] se mostraron partidarios de [[Presidente de la Unión Europea|fusionar los cargos de presidente]] de la comisión con el de presidente del Consejo,<ref>{{cita web |url= https://www.esdiario.com/762093674/Una-Europea-sin-duplicidades.html |título= Una Europea sin duplicidades |fechaacceso=8 de julio de 2019 |apellido= López Valenciano |nombre= José Luis |fecha= 21 de febrero de 2018 |sitioweb= esdiario}}</ref><ref>{{cita web |url= https://www.eldiario.es/politica/Pedro-Sanchez-Comision-Consejo-Europeo_0_745776272.html |título= Pedro Sánchez apuesta por fusionar las presidencias de la Comisión y el Consejo Europeo para ser más eficaces |fechaacceso=6 de abril de 2018 |fecha= 2 de marzo de 2018 |sitioweb= El Diario }}</ref> pero dicha opción no fue retenida, pese a que la propuesta de fusión no es nueva, ya que se remonta a la [[Convención sobre el futuro de Europa]], cuando fue promovida por [[Jean-Luc Dehaene]] quien luego se aseguró que el [[Tratado de Lisboa]] incluyese dicha posibilidad.<ref>{{cita web |url= http://www.euractiv.fr/section/institutions/news/without-changing-treaties-juncker-changes-the-eu/ |título= Juncker réforme l’UE sans toucher aux traités |fechaacceso=14 de septiembre de 2017 |apellido= Vincenti |nombre= Daniela |fecha= 14 de septiembre de 2017 |sitioweb= Euractiv |idioma= francés}}</ref>
Fue Macron quien propuso el nombre de Von der Leyen para reemplazar a Juncker.<ref>{{cita web |url= https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2019-alemana-ursula-von-der-leyen-presidira-la-comision-europea |título= Alemana Ursula von der Leyen presidirá la Comisión Europea |fechaacceso=8 de julio de 2019 |fecha= 2 de julio de 2019 |sitioweb= El Nuevo Siglo}}</ref> Con anterioidad a la nominación, varios líderes europeos como el propio Juncker o el presidente del Gobierno de España, [[Pedro Sánchez]] se mostraron partidarios de [[Presidente de la Unión Europea|fusionar los cargos de presidente]] de la comisión con el de presidente del Consejo,<ref>{{cita web |url= https://www.esdiario.com/762093674/Una-Europea-sin-duplicidades.html |título= Una Europea sin duplicidades |fechaacceso=8 de julio de 2019 |apellido= López Valenciano |nombre= José Luis |fecha= 21 de febrero de 2018 |sitioweb= esdiario}}</ref><ref>{{cita web |url= https://www.eldiario.es/politica/Pedro-Sanchez-Comision-Consejo-Europeo_0_745776272.html |título= Pedro Sánchez apuesta por fusionar las presidencias de la Comisión y el Consejo Europeo para ser más eficaces |fechaacceso=6 de abril de 2018 |fecha= 2 de marzo de 2018 |sitioweb= El Diario}}</ref> pero dicha opción no fue retenida, pese a que la propuesta de fusión no es nueva, ya que se remonta a la [[Convención sobre el futuro de Europa]], cuando fue promovida por [[Jean-Luc Dehaene]] quien luego se aseguró que el [[Tratado de Lisboa]] incluyese dicha posibilidad.<ref>{{cita web |url= http://www.euractiv.fr/section/institutions/news/without-changing-treaties-juncker-changes-the-eu/ |título= Juncker réforme l’UE sans toucher aux traités |fechaacceso=14 de septiembre de 2017 |apellido= Vincenti |nombre= Daniela |fecha= 14 de septiembre de 2017 |sitioweb= Euractiv |idioma= francés}}</ref>


Macron también aseguró que una Comisión Europea compuesta por una treintena de comisarios no podía funcionar correctamente. Para mejorar la situación llegó a proponer que el número fuese reducido a 15 y para conseguirlo sugirió que los Estados miembros más grandes renunciasen a nombrar comisarios.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/internacional/2017/09/26/59ca6bee46163fc81f8b4648.html |título= Emmanuel Macron: "El nacionalismo ha alumbrado la hoguera donde Europa puede perecer" |fechaacceso=1 de noviembre de 2017 |apellido= Marin |nombre= Ludovic |fecha= 26 de septiembre de 2017 |sitioweb= El Mundo}}</ref> A pesar de ello, las negociaciones intergubernamentales decidieron que la [[Comisión Von der Leyen]] contara con miembros de todos los estados, incluido un comisario francés.<ref>{{cita web |url= https://www.larazon.es/internacional/20191118/arf6sr6exrccth2hk3t2t7epti.html |título= La Comisión Europea de Von de Leyen supera su último escollo |fechaacceso=20 de noviembre de 2019 |apellido= Poyatos |nombre= Pedro |fecha= 19 de noviembre de 2019 |sitioweb= La Razón}}</ref>
Macron también aseguró que una Comisión Europea compuesta por una treintena de comisarios no podía funcionar correctamente. Para mejorar la situación llegó a proponer que el número fuese reducido a 15 y para conseguirlo sugirió que los Estados miembros más grandes renunciasen a nombrar comisarios.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/internacional/2017/09/26/59ca6bee46163fc81f8b4648.html |título= Emmanuel Macron: "El nacionalismo ha alumbrado la hoguera donde Europa puede perecer" |fechaacceso=1 de noviembre de 2017 |apellido= Marin |nombre= Ludovic |fecha= 26 de septiembre de 2017 |sitioweb= El Mundo}}</ref> A pesar de ello, las negociaciones intergubernamentales decidieron que la [[Comisión Von der Leyen]] contara con miembros de todos los estados, incluido un comisario francés.<ref>{{cita web |url= https://www.larazon.es/internacional/20191118/arf6sr6exrccth2hk3t2t7epti.html |título= La Comisión Europea de Von de Leyen supera su último escollo |fechaacceso=20 de noviembre de 2019 |apellido= Poyatos |nombre= Pedro |fecha= 19 de noviembre de 2019 |sitioweb= La Razón}}</ref>


En cuanto a la cuestión de la OTAN, el Macron fue aún más explícito en el otoño de 2019 al afirmar que dicha organización se encontraba en un estado de “muerte cerebral”.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/la-otan-se-defiende-de-las-cr%C3%ADticas-de--muerte-cerebral--de-francia/45379432 |título= La OTAN se defiende de las críticas de "muerte cerebral" de Francia |fechaacceso= 19 de noviembre de 2019 |fecha= 19 de noviembre de 2019 |sitioweb= SWI}}</ref> Su diagnóstico sobre la Alianza Atlántica se refería al episodio de la retirada unilateral, por parte de Trump, de sus tropas en el [[Ofensiva turca en el noreste de Siria de 2019|norte de Siria]] durante la [[Guerra civil siria|guerra civil]]. Asimismo sostuvo que, con el repliegue de EE. UU. y el ascenso de China, las instituciones europeas deberán transformarse o sucumbir.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2019/11/07/actualidad/1573151898_032867.html |título= Macron considera a la OTAN en coma cerebral e induce a Merkel a discrepar en público |fechaacceso=19 de noviembre de 2019 |apellido= Bassets |nombre= Marc |fecha= 8 de noviembre de 2019 |sitioweb= El País}}</ref>
En cuanto a la cuestión de la OTAN, el Macron fue aún más explícito en el otoño de 2019 al afirmar que dicha organización se encontraba en un estado de «muerte cerebral».<ref name="MACRON-ECONOMIST"/> Su diagnóstico sobre la Alianza Atlántica se refería al episodio de la retirada unilateral, por parte de Trump, de sus tropas en el [[Ofensiva turca en el noreste de Siria de 2019|norte de Siria]] durante la [[Guerra civil siria|guerra civil]]. Asimismo sostuvo que, con el repliegue de EE.{{esd}}UU. y el ascenso de China como [[Potencia (relaciones internacionales)|potencia]], las [[Marco institucional de la Unión Europea#Instituciones|instituciones europeas]] deberán transformarse o sucumbir.<ref name="MACRON-ECONOMIST"/>


En lo relativo al ''Brexit'', el acuerdo negociado entre el gobierno británico y la UE fuera rechazado tres veces en la [[Cámara de los Comunes del Reino Unido|Cámara de los Comunes]] en el primer semestre de 2019. En consecuencia la primera ministra [[Theresa May]] renunció a su puesto como jefa de su partido el 7 de junio, lo que provocó la carrera por el liderazgo, que dio paso al nombramiento de [[Boris Johnson]] como primer ministro británico el 24 de julio siguiente.<ref name="EL-MUNDO"/>
En lo relativo al ''[[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|Brexit]]'', el acuerdo negociado entre el gobierno británico y la UE fuera rechazado tres veces en la [[Cámara de los Comunes del Reino Unido|Cámara de los Comunes]] en el primer semestre de 2019. En consecuencia la primera ministra [[Theresa May]] renunció a su puesto como jefa de su partido el 7 de junio, lo que provocó la carrera por el liderazgo, que dio paso al nombramiento de [[Boris Johnson]] como primer ministro británico el 24 de julio siguiente.<ref name="EL-MUNDO"/>


Mientras tanto, el intento de Juncker de lanzar una reforma en profundidad de la UE con su propuesta de cinco escenarios que había presentado en 2017 no contó con respaldo suficiente por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.<ref>{{cita web|url = https://www.elespanol.com/mundo/europa/20200125/bruselas-brexit-asamblea-ciudadana-decidir-futuro-europa/462204736_0.html |título = Bruselas busca un nuevo rumbo tras el 'brexit': una asamblea ciudadana para decidir el futuro de Europa |fechaacceso = 26 de febrero de 2020|apellido = Sanhermelando |nombre = Juan |fecha = 25 de enero de 2020 |sitioweb = El Español}}</ref>
Mientras tanto, el intento de Juncker de lanzar una reforma en profundidad de la UE con su propuesta de cinco escenarios que había presentado en 2017 no contó con respaldo suficiente por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.<ref>{{cita web|url = https://www.elespanol.com/mundo/europa/20200125/bruselas-brexit-asamblea-ciudadana-decidir-futuro-europa/462204736_0.html |título = Bruselas busca un nuevo rumbo tras el 'brexit': una asamblea ciudadana para decidir el futuro de Europa |fechaacceso = 26 de febrero de 2020|apellido = Sanhermelando |nombre = Juan |fecha = 25 de enero de 2020 |sitioweb = El Español}}</ref>
Línea 164: Línea 161:
==== Negociaciones del post-brexit ====
==== Negociaciones del post-brexit ====


Bajo el gobierno de [[Boris Johnson]] se logró un acuerdo que permitió que el ''Brexit'' se concretase el 31 de enero de 2020.<ref name="EL-MUNDO"/> La UE perdió el 13&nbsp;% de su población, el 15&nbsp;% de su [[producto interior bruto]] (PIB) y el 5,6&nbsp;% de su superficie. A pesar de ello, la UE continuó siendo en 2020 una potencia política y económica mundial: formaba el tercer mayor grupo de población después de China y la India, además de concentrar el 18,5&nbsp;% de la [[economía mundial]], y el 16&nbsp;% de las [[Comercio internacional|exportaciones mundiales]].<ref name="OLIVERAS"/> Tras el ''Brexit'', la [[eurozona]] pasó a sumar el 86&nbsp;% del PIB y el 77&nbsp;% de la [[Demografía de la Unión Europea|población de la UE]], reforzando así su importancia como motor político y económico de la Unión.<ref name="OLIVERAS">{{cita web|url = https://www.elperiodico.com/es/internacional/20200201/una-nueva-ue-por-reinventar-7830757 |título = Una nueva UE por reinventar |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Oliveras |nombre = Eliseo |fecha = 1 de febrero de 2020 |sitioweb = El Periódico}}</ref>
Bajo el gobierno de [[Boris Johnson]] se logró un acuerdo que permitió que el ''[[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|Brexit]]'' se concretase el 31 de enero de 2020.<ref name="EL-MUNDO"/> La UE perdió el 13{{esd}}% de su población, el 15{{esd}}% de su [[producto interior bruto]] (PIB) y el 5,6{{esd}}% de su superficie. A pesar de ello, la UE continuó siendo en 2020 una potencia política y económica mundial: formaba el tercer mayor grupo de población después de China y la India, además de concentrar el 18,5{{esd}}% de la [[economía mundial]], y el 16{{esd}}% de las [[Comercio internacional|exportaciones mundiales]].<ref name="OLIVERAS"/> Tras el ''Brexit'', la [[eurozona]] pasó a sumar el 86{{esd}}% del PIB y el 77{{esd}}% de la [[Demografía de la Unión Europea|población de la UE]], reforzando así su importancia como motor político y económico de la Unión.<ref name="OLIVERAS">{{cita web |url= https://www.elperiodico.com/es/internacional/20200201/una-nueva-ue-por-reinventar-7830757 |título= Una nueva UE por reinventar |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Oliveras |nombre= Eliseo |fecha= 1 de febrero de 2020 |sitioweb= El Periódico}}</ref>


El 1 de enero de 2021 se hizo efectiva la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Los ciudadanos y las empresas británicas dejaron de estar bajo el marco normativo de la UE. El texto del acuerdo comercial, que ambas partes negociaron durante todo el año, marcaría la base para la relación futura entre [[Relaciones Reino Unido-Unión Europea|la UE y el Reino Unido]].<ref>{{cita web|url = https://www.niusdiario.es/internacional/acuerdo-brexit-convierte-aprobacion-camara_18_3067845007.html |título = Acuerdo post Brexit se convierte en ley en Reino Unido tras su aprobación en la Cámara Alta y la firma real |fechaacceso = 1 de enero de 2021 |sitioweb = Nius Diario}}</ref>
El 1 de enero de 2021 se hizo efectiva la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Los ciudadanos y las empresas británicas dejaron de estar bajo el [[Economía normativa|marco normativo]] de la UE. El [[Acuerdo de cooperación y comercio entre la Unión Europea y el Reino Unido|texto del acuerdo comercial]], que ambas partes negociaron durante todo el año, marcaría la base para la relación futura entre [[Relaciones Reino Unido-Unión Europea|la UE y el Reino Unido]].<ref>{{cita web|url = https://www.niusdiario.es/internacional/acuerdo-brexit-convierte-aprobacion-camara_18_3067845007.html |título = Acuerdo post Brexit se convierte en ley en Reino Unido tras su aprobación en la Cámara Alta y la firma real |fechaacceso = 1 de enero de 2021 |sitioweb = Nius Diario}}</ref>


Sin embargo, quedó por definir el hipotético papel que tendría el Reino Unido dentro del proyecto de construcción de la autonomía estratégica la UE.<ref>{{cita web |url= https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-12-28/reino-unido-union-europea-brexit_2886332/ |título= No hay Brexit que valga: por qué UK seguirá colaborando con la UE en temas de defensa |fechaacceso=31 de diciembre de 2020 |apellido= Franke |nombre= Ulrike Esther |fecha= 28 de diciembre de 2020 |sitioweb= El Confidencial}}</ref>
Sin embargo, quedó por definir el hipotético papel que tendría el Reino Unido dentro del proyecto de construcción de la autonomía estratégica la UE.<ref>{{cita web |url= https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-12-28/reino-unido-union-europea-brexit_2886332/ |título= No hay Brexit que valga: por qué UK seguirá colaborando con la UE en temas de defensa |fechaacceso=31 de diciembre de 2020 |apellido= Franke |nombre= Ulrike Esther |fecha= 28 de diciembre de 2020 |sitioweb= El Confidencial}}</ref>
Línea 178: Línea 175:
|
|
{{Gráfico circular
{{Gráfico circular
| título = Presupuesto global de la UE<ref>{{cita web|url = https://es.euronews.com/2020/07/21/en-que-consiste-el-plan-de-recuperacion-acordado-por-la-ue |título = ¿En qué consiste el plan de recuperación acordado por la UE? |fechaacceso = 21 de julio de 2020 |fecha = 21 de julio de 2020 |sitioweb = Euronews}}</ref><br>Total:€1,8&nbsp;[[Billón|billones]] (2021-2027)
| título = Presupuesto global de{{esd}}la{{esd}}UE{{esd}}(2021-2027)<ref>{{cita web |url= https://es.euronews.com/2020/07/21/en-que-consiste-el-plan-de-recuperacion-acordado-por-la-ue |título= ¿En qué consiste el plan de recuperación acordado por la UE? |fechaacceso= 21 de julio de 2020 |fecha= 21 de julio de 2020 |sitioweb= Euronews}}</ref><br>Total:€1,8{{esd}}[[Billón|billones]]
| etiqueta1 = [[#El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|Transferencias directas del paquete de recuperación]] (0,39 billones)
| etiqueta1 = [[#El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|Transferencias directas del paquete de recuperación]] (0,39 billones)
| valor1 = 19.7
| valor1 = 19.7
Línea 190: Línea 187:
|}
|}


A partir de finales del primer trimestre de 2020, varios de los Estados miembros de la Unión se confrontaron a la [[crisis sanitaria]] de la [[Pandemia de COVID-19 en Europa|pandemia de COVID-19]]. El [[Psicología mediática|impacto mediático]] generado por la situación, precipitó a los gobiernos nacionales y a las instituciones europeas a una situación sin precedentes,<ref>{{cita web|url = https://www.elmundo.es/economia/2020/05/19/5ec2e2f6fc6c8312398b4603.html |título = El Fondo de Recuperación franco-alemán en 12 claves |fechaacceso = 19 de mayo de 2020 |apellido = Rodríguez Suanzes |nombre = Pablo |fecha = 19 de mayo de 2020 |sitioweb = El Mundo}}</ref> que en marzo, llevó a que los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] aceptaran la recomendación emitida por la [[Comisión Von der Leyen]] sobre lo que deberían hacer para restringir la entrada en el territorio a los residentes extracomunitarios.<ref>{{cita web|url = https://www.dw.com/es/lo-que-hay-que-saber-sobre-el-cierre-de-fronteras-en-la-uni%C3%B3n-europea/a-52826766 |título = Lo que hay que saber sobre el cierre de fronteras en la Unión Europea |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Pladson |nombre = Kristie |fecha = 18 de marzo de 2020 |sitioweb = Deutsche Welle}}</ref> Casi al mismo tiempo, la Comisión lanzó su primera reserva de material médico con el fin de repartirlo a los Estados de la Unión más afectados por la pandemia.<ref>{{cita web|url = https://www.noticiasdenavarra.com/actualidad/union-europea/2020/03/22/aciertos-errores-ue/1032722.html |título = Aciertos y errores de la Unión Europea |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = María |nombre = Zornoza |fecha = 22 de marzo de 2020 |sitioweb = Noticias de Navarra}}</ref>
A partir de finales del primer trimestre de 2020, varios de los Estados miembros de la Unión se confrontaron a la [[crisis sanitaria]] de la [[Pandemia de COVID-19 en Europa|pandemia de COVID-19]]. El [[Psicología mediática|impacto mediático]] generado por la situación, precipitó a los gobiernos nacionales y a las [[Marco institucional de la Unión Europea#Instituciones|instituciones europeas]] a una situación sin precedentes,<ref>{{cita web |url= https://www.elmundo.es/economia/2020/05/19/5ec2e2f6fc6c8312398b4603.html |título= El Fondo de Recuperación franco-alemán en 12 claves |fechaacceso= 19 de mayo de 2020 |apellido= Rodríguez Suanzes |nombre= Pablo |fecha= 19 de mayo de 2020 |sitioweb= El Mundo}}</ref> que en marzo, llevó a que los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] aceptaran la recomendación emitida por la [[Comisión Von der Leyen]] sobre lo que deberían hacer para restringir la entrada en el territorio a los residentes extracomunitarios.<ref>{{cita web|url = https://www.dw.com/es/lo-que-hay-que-saber-sobre-el-cierre-de-fronteras-en-la-uni%C3%B3n-europea/a-52826766 |título = Lo que hay que saber sobre el cierre de fronteras en la Unión Europea |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Pladson |nombre = Kristie |fecha = 18 de marzo de 2020 |sitioweb = Deutsche Welle}}</ref> Casi al mismo tiempo, la Comisión lanzó su primera reserva de material médico con el fin de repartirlo a los Estados de la Unión más afectados por la pandemia.<ref>{{cita web|url = https://www.noticiasdenavarra.com/actualidad/union-europea/2020/03/22/aciertos-errores-ue/1032722.html |título = Aciertos y errores de la Unión Europea |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = María |nombre = Zornoza |fecha = 22 de marzo de 2020 |sitioweb = Noticias de Navarra}}</ref>


En abril se sucedieron numerosas acciones políticas en respuesta a la crisis. En primer lugar reaccionó el [[Banco Central Europeo]] (BCE) con un programa de compra de títulos para evitar el [[colapso]] de los [[Mercado de bonos|mercados de deuda]], lo que contribuyó a estabilizar la situación financiera.<ref>{{cita web|url = https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/06/mercados/1586187163_986486.html |título = El BCE lanzó un salvavidas de 51.000 millones al mercado de bonos en marzo |fechaacceso = 23 de mayo de 2020 |fecha = 6 de abril de 2020 |sitioweb = Cinco Días}}</ref> Entonces, tras ser aprobada por primera vez la denominada “[[Cláusula de salvaguardia|cláusula general de salvaguarda]]” prevista para escenarios de graves crisis generalizadas que afecten a la eurozona, la Comisión pudo levantar los límites que fijaba el [[pacto de estabilidad y crecimiento]].<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/economia/2020-03-20/bruselas-suspende-temporalmente-las-reglas-fiscales-para-responder-a-la-crisis-por-el-coronavirus.html |título = Bruselas propone una suspensión de las reglas fiscales ante un desplome comparable al de 2009 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Pellicer |nombre = Lluís |fecha = 20 de marzo de 2020 |sitioweb = El País}}</ref> De esta forma se autorizó a los gobiernos nacionales a inyectar en la economía tanto dinero “como fuese necesario”. A dicha flexibilización se añadieron también los cambios en la autorización de [[Ayudas de Estado en la Unión Europea|ayudas públicas]], ya que la [[normativa]] permitió otorgar hasta 800.000 euros por compañía en forma de subvención directa o ventajas fiscales.<ref>{{cita web|url = https://www.lavanguardia.com/economia/20200321/474278615619/bruselas-carta-blanca-gobiernos-gastar-coronavirus.html |título = Bruselas da carta blanca a los gobiernos para gastar |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Masdeu |nombre = Jaume |enlaceautor = :ca:Jaume Masdeu |fecha = 21 de marzo de 2020 |sitioweb = La Vanguardia}}</ref> De manera complementaria, el [[Eurogrupo]] logró un acuerdo la segunda semana de abril que estableció los detalles de la primera [[#El Fondo Europeo de Reconstrucción y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|red de seguridad comunitaria]] contra los efectos de la pandemia.<ref name="DW-2020"/>
En abril se sucedieron numerosas acciones políticas en respuesta a la crisis. En primer lugar reaccionó el [[Banco Central Europeo]] (BCE) con un programa de compra de títulos para evitar el [[colapso]] de los [[Mercado de bonos|mercados de deuda]], lo que contribuyó a estabilizar la situación financiera.<ref>{{cita web|url = https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/06/mercados/1586187163_986486.html |título = El BCE lanzó un salvavidas de 51.000 millones al mercado de bonos en marzo |fechaacceso = 23 de mayo de 2020 |fecha = 6 de abril de 2020 |sitioweb = Cinco Días}}</ref> Entonces, tras ser aprobada por primera vez la denominada “[[Cláusula de salvaguardia|cláusula general de salvaguarda]]” prevista para escenarios de graves crisis generalizadas que afecten a la eurozona, la Comisión pudo levantar los límites que fijaba el [[pacto de estabilidad y crecimiento]].<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/economia/2020-03-20/bruselas-suspende-temporalmente-las-reglas-fiscales-para-responder-a-la-crisis-por-el-coronavirus.html |título = Bruselas propone una suspensión de las reglas fiscales ante un desplome comparable al de 2009 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Pellicer |nombre = Lluís |fecha = 20 de marzo de 2020 |sitioweb = El País}}</ref> De esta forma se autorizó a los gobiernos nacionales a inyectar en la economía tanto dinero «como fuese necesario». A dicha flexibilización se añadieron también los cambios en la autorización de [[Ayudas de Estado en la Unión Europea|ayudas públicas]], ya que la [[normativa]] permitió otorgar hasta 800.000 euros por compañía en forma de subvención directa o ventajas fiscales.<ref>{{cita web|url = https://www.lavanguardia.com/economia/20200321/474278615619/bruselas-carta-blanca-gobiernos-gastar-coronavirus.html |título = Bruselas da carta blanca a los gobiernos para gastar |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Masdeu |nombre = Jaume |enlaceautor = :ca:Jaume Masdeu |fecha = 21 de marzo de 2020 |sitioweb = La Vanguardia}}</ref> De manera complementaria, el [[Eurogrupo]] logró un acuerdo la segunda semana de abril que estableció los detalles de la primera [[#El Fondo Europeo de Reconstrucción y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|red de seguridad comunitaria]] contra los efectos de la pandemia.<ref name="DW-2020"/>


Pero el anuncio más destacado llegó el 18 de mayo de 2020,<ref name="REVISTA-DE-PRENSA"/> cuando en una [[rueda de prensa]] Merkel y Macron presentaron un plan para la UE en el marco de la crisis de la pandemia. Este impulso se integró con varias acciones institucionales de las semanas anteriores, y sirvió de base al [[#El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|plan recuperación económica]] (''Next Generation EU'') presentado por Von der Leyen la semana siguiente.<ref>{{cita web|url = http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari78-2020-kolling-solidaridad-y-condicionalidad-europea-en-tiempos-post-covid-19 |título = Solidaridad y condicionalidad europea en tiempos post COVID-19 |fechaacceso = 6 de junio de 2020|apellido = Kölling |nombre = Mario |fecha = 1 de junio de 2020 |sitioweb = Real Instituto Elcano}}</ref> Empero, el anuncio conjunto de Merkel y Macron fue impulsado por un fallo del [[Tribunal Constitucional de Alemania]], que días antes había puesto en duda la independencia del [[Banco Central Europeo]] (BCE) para mantener a flote las economías de los miembros más vulnerables de la organización, así como la gobernabilidad de la UE.<ref name="CHALMERS">{{cita web|url = https://es.reuters.com/article/topNews/idESKBN22W15B |título = "Depende de nosotros": así resucitaron Merkel y Macron la solidaridad en la UE |fechaacceso = 22 de mayo de 2020|apellido = Chalmers |nombre = John |fecha = 20 de mayo de 2020 |sitioweb = Reuters}}</ref> Hasta entonces, Merkel —quien ocho años antes, en el punto más álgido de la [[crisis del euro]], aseguró que no habría [[Deuda pública de la Unión Europea|eurobonos]] “mientras yo viva”<ref>{{cita web|url = https://www.spiegel.de/international/europe/coronavirus-el-rechazo-aleman-de-los-eurobonos-es-insolidario-mezquino-y-cobarde-a-ff946e50-a1d5-4cfb-8d1e-9aa1dabb44e6 |título = El rechazo alemán de los eurobonos es insolidario, mezquino y cobarde |fechaacceso = 9 de mayo de 2020|apellido = Klusmann |nombre = Steffen |enlaceautor= :en:Steffen Klusmann |fecha = 7 de abril de 2020 |sitioweb = Der Spiegel}}</ref>— se había opuesto a la propuesta de Macron para crear un fondo que obligaría a los 27 a aumentar la [[Deuda pública de la Unión Europea|deuda de forma conjunta]].<ref name="REVISTA-DE-PRENSA">Consultado el 10 de junio de 2020:
Pero el anuncio más destacado llegó el 18 de mayo de 2020, cuando en una [[rueda de prensa]] Merkel y Macron presentaron un plan para la UE en el marco de la crisis de la pandemia. Este impulso se integró con varias acciones institucionales de las semanas anteriores, y sirvió de base al [[#El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|plan recuperación económica]] (''Next Generation EU'') presentado por Von der Leyen la semana siguiente.<ref name="KÖLLING">{{cita web |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari78-2020-kolling-solidaridad-y-condicionalidad-europea-en-tiempos-post-covid-19 |título= Solidaridad y condicionalidad europea en tiempos post COVID-19 |fechaacceso= 6 de junio de 2020 |apellido= Kölling |nombre= Mario |fecha= 1 de junio de 2020 |sitioweb= Real Instituto Elcano}}</ref> Empero, el anuncio conjunto de Merkel y Macron fue impulsado por un fallo del [[Tribunal Constitucional de Alemania]], que días antes había puesto en duda la independencia del [[Banco Central Europeo]] (BCE) para mantener a flote las economías de los miembros más vulnerables de la organización, así como la gobernabilidad de la UE.<ref name="KÖLLING"/> Hasta entonces, Merkel —quien ocho años antes, en el punto más álgido de la [[crisis del euro]], aseguró que no habría [[Deuda pública de la Unión Europea|eurobonos]] «mientras yo viva»<ref>{{cita web |url= https://www.spiegel.de/international/europe/coronavirus-el-rechazo-aleman-de-los-eurobonos-es-insolidario-mezquino-y-cobarde-a-ff946e50-a1d5-4cfb-8d1e-9aa1dabb44e6 |título= El rechazo alemán de los eurobonos es insolidario, mezquino y cobarde |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Klusmann |nombre= Steffen |enlaceautor= :en:Steffen Klusmann |fecha= 7 de abril de 2020 |sitioweb= Der Spiegel}}</ref>— se había opuesto a la propuesta de Macron para crear un fondo que obligaría a los 27 a aumentar la [[Deuda pública de la Unión Europea|deuda de forma conjunta]].<ref name="KÖLLING"/>
*{{cita web|url = https://www.japantimes.co.jp/opinion/2020/06/08/commentary/covid-19-crisis-make-europe-real-global-force/ |título = COVID-19 crisis could make Europe a real global force |fechaacceso = 10 de junio de 2020|apellido = Glosserman |nombre = Brad |fecha = 8 de junio de 2020 |sitioweb = The Japan Times |idioma = EN}}
*{{cita web|url = https://www.weforum.org/agenda/2020/06/european-union-germany-france-proposal/ |título = Everything you need to know about the EU’s €500 billion COVID-19 recovery fund |fechaacceso = 6 de junio de 2020|apellido = Reichlin |nombre = Lucrezia |enlaceautor= Lucrezia Reichlin |fecha = 4 de junio de 2020 |sitioweb = Foro Económico Mundial |idioma = EN}}
*{{cita web|url = https://www.arabnews.com/node/1683736 |título = Germany’s Angela Merkel spearheading new push for European integration |fechaacceso = 6 de junio de 2020|apellido = James |nombre = Harold |enlaceautor=:en:Harold James (historian) |fecha = 5 de junio de 2020 |sitioweb = Arab News |idioma = EN}}
*{{cita web|url = https://www.spiegel.de/international/europe/merkel-and-macron-find-the-strength-for-europe-a-fe604bfe-5cb1-4d88-8cf5-6baba0939fdc |título = Merkel and Macron Find the Strength for Europe |apellido = Müller |nombre = Peter |fecha = 22 de mayo de 2020 |sitioweb = Der Spiegel |idioma = EN}}
*{{cita web|url = https://elpais.com/internacional/2020-05-22/senales-de-vida-desde-el-planeta-ue.html?event_log=oklogin |título = Señales de vida desde el planeta UE |apellido = Rizzi |nombre = Andrea |fecha = 22 de mayo de 2020 |sitioweb = El País}}
*{{cita web|url = https://www.eurotopics.net/en/240795/coronavirus-merkel-and-macron-back-shared-eu-debt# |título = Reconstruction: Merkel and Macron face huge task |fecha = 22 de mayo de 2020 |sitioweb = Eurotopics |idioma = EN}}
*{{cita web|url = https://www.economist.com/europe/2020/05/21/the-merkel-macron-plan-to-bail-out-europe-is-surprisingly-ambitious |título = The Merkel-Macron plan to bail out Europe is surprisingly ambitious |fecha = 21 de mayo de 2020 |sitioweb = The Economist |idioma = EN}}
*{{cita web|url = https://www.ft.com/content/df8773e4-99dd-11ea-8b5b-63f7c5c86bef |título = Franco-German rescue plan is a big step forward |fecha = 19 de mayo de 2020 |sitioweb = Financial Times |idioma = EN}}
</ref>


En diciembre de 2020, la vacuna [[Tozinameran]] contra COVID-19 logró la autorización de comercialización en la UE. [[BioNTech]], el laboratorio al origen de la vacuna, había recibido más de 9 millones de euros de financiación de la UE para la investigación durante la década precedente. Además, en junio fue beneficiario de un préstamo de 100 millones de euros del [[Banco Europeo de Inversiones]] (BEI), respaldado por la UE. Esto ayudó al laboratorio alemán a ampliar sus capacidades de fabricación y a suministrar la vacuna a nivel mundial.<ref>{{cita web |url= https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/statement_20_2510 |título= Statement by President von der Leyen on the marketing authorisation of the BioNTech-Pfizer vaccine against COVID-19 |fechaacceso=22 de diciembre de 2020 |apellido= von der Leyen |nombre= Ursula |fecha= 21 de diciembre de 2020 |sitioweb= Europa}}</ref>
En diciembre de 2020, la [[Vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19|vacuna Tozinameran]] contra la COVID-19 logró la autorización de comercialización en la UE. [[BioNTech]] (''[[Societas europaea]]''), el laboratorio al origen de dicho producto, había recibido más de 9 millones de euros de financiación de la UE para la investigación durante la década precedente. Además, en junio fue beneficiario de un préstamo de 100 millones de euros del [[Banco Europeo de Inversiones]] (BEI), respaldado por la UE. Esto ayudó al laboratorio alemán a ampliar sus capacidades de fabricación y a suministrar la vacuna a nivel mundial.<ref>{{cita web |url= https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/statement_20_2510 |título= Statement by President von der Leyen on the marketing authorisation of the BioNTech-Pfizer vaccine against COVID-19 |fechaacceso=22 de diciembre de 2020 |apellido= von der Leyen |nombre= Ursula |fecha= 21 de diciembre de 2020 |sitioweb= Europa}}</ref>


En el plano internacional, durante el mes de mayo la Comisión lanzó la "Respuesta mundial al coronavirus", una acción que “persigue el acceso universal a vacunas, tratamientos y tests de coronavirus asequibles”.<ref name="GLOBAL-GOAL"/> En la primera jornada del evento quedó cubierto el objetivo monetario de 7400 millones de euros, más de la mitad de los cuales procedían de la UE y sus Estados miembros.<ref>Consultado el 9 de mayo de 2020:
En el plano internacional, durante el mes de mayo la Comisión lanzó la "Respuesta mundial al coronavirus", una acción que perseguía el «acceso universal a vacunas, tratamientos y tests de coronavirus asequibles».<ref name="GLOBAL-GOAL"/> En la primera jornada del evento quedó cubierto el objetivo monetario de 7400 millones de euros, más de un tercio de los cuales procedían de la UE y sus Estados miembros.<ref>{{cita web|url = https://www.dw.com/es/ue-recauda-7400-millones-de-euros-para-enfrentar-la-pandemia/a-53330659 |título = UE recauda 7.400 millones de euros para enfrentar la pandemia |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha = 4 de mayo de 2020 |sitioweb = Deutsche Welle |cita= En millones de euros: Alemania (525), Francia (500), Italia (150), España (125) y Portugal (10)}}</ref> Este “maratón mundial de donantes”, dio paso al lanzamiento de una campaña denominada ''Global Goal: Unite for our Future'' que culminó el 27 de junio con una cumbre mundial de donantes, presidida por Von der Leyen, que recaudo 6.150 millones de euros.<ref name="GLOBAL-GOAL">{{cita web|url = https://euractiv.es/section/politicas/news/una-conferencia-global-recauda-6-150-millones-de-euros-frente-al-coronavirus/ |título = Una conferencia global recauda 6.150 millones de euros frente al coronavirus |fechaacceso = 27 de junio de 2020 |fecha = 27 de julio de 2020 |sitioweb = Euractiv}}</ref>
*{{cita web|url = https://www.dw.com/es/ue-recauda-7400-millones-de-euros-para-enfrentar-la-pandemia/a-53330659 |título = UE recauda 7.400 millones de euros para enfrentar la pandemia |fecha = 4 de mayo de 2020 |sitioweb = Deutsche Welle |cita= En millones de euros: Alemania (525), Francia (500), Italia (150), España (125) y Portugal (10)}}
*{{cita web|url = https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2020-05/von-der-leyen-para-ser-fuerte-europa-unida-y-solidaria.html |título = Von der Leyen: para ser fuerte, que Europa sea unida y solidaria |apellido = Gisotti |nombre = Alessandro |fecha = 8 de mayo de 2020 |sitioweb = Vatican News}}</ref> Este “maratón mundial de donantes”, dio paso al lanzamiento de una campaña denominada ''Global Goal: Unite for our Future'' que culminó el 27 de junio con una cumbre mundial de donantes, presidida por Von der Leyen, que recaudo 6.150 millones de euros.<ref name="GLOBAL-GOAL">{{cita web|url = https://euractiv.es/section/politicas/news/una-conferencia-global-recauda-6-150-millones-de-euros-frente-al-coronavirus/ |título = Una conferencia global recauda 6.150 millones de euros frente al coronavirus |fechaacceso = 27 de junio de 2020 |fecha = 27 de julio de 2020 |sitioweb = Euractiv}}</ref>


{{VT|Autoridad para la Respuesta Sanitaria de Emergencia|Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea (2020)}}
{{VT|Autoridad para la Respuesta Sanitaria de Emergencia|Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea (2020)}}


=== 2021 ===
=== 2021 ===
[[Archivo:Premio Europeo Carlos V a Angela Merkel 05.jpg|miniaturadeimagen|El presidente del Gobierno español, [[Pedro Sánchez]], felicita a Angela Merkel, tras recibir el [[Premio Europeo Carlos V]] (2021). Entonces la canciller reafirmó que «una Europa soberana e innovadora capaz de actuar es lo que necesitamos para afianzar nuestros valores e intereses en el mundo».<ref>{{cita web |url= https://www.fundacionyuste.org/wp-content/uploads/2021/10/02DISCURSO_AngelaMerker_B09-es-1.pdf |título= Palabras de Angela Merkel en la entrega del XIV Premio Europeo Carlos V |fechaacceso=18 de noviembre de 2021 |fecha= 14 de noviembre de 2021 |sitioweb= Fundación Yuste}}</ref>]]
[[Archivo:Olaf Scholz 2021 cropped.jpg|miniaturadeimagen|[[Olaf Scholz]] en un [[debate electoral]] durante las [[elecciones federales de Alemania de 2021]].]]


Desde el comienzo de su administración en enero de 2021, el presidente estadounidene [[Joe Biden]] ha restaurado el papel de liderazgo de Estados Unidos en el [[multilateralismo]] pero su política exterior le ha dado prioridad a la [[Guerra comercial entre China y Estados Unidos|confrontación con China]], subordinando a esta las demás facetas de la estrategia estadounidense. Así es como la administración Biden consideró que la organización del [[Diálogo de Seguridad Cuadrilateral]] (Australia, India, Japón, Estados Unidos) era fundamentalmente más urgente.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/indopac%C3%ADfico-defensa_los-quad--el-contrapeso-a-china-en-el-indopac%C3%ADfico/46976428 |título= Los Quad, el contrapeso a China en el Indopacífico |fechaacceso=30 de septiembre de 2021 |fecha= 24 de septiembre de 2021 |sitioweb= Swissinfo}}</ref> En esta línea, el pacto [[AUKUS]] de septiembre de 2021 canceló un acuerdo que Francia había firmado con Australia en 2016 para construir [[Submarino|submarinos convencionales]], y el gobierno australiano optó en su lugar por [[Submarino nuclear|submarinos de propulsión nuclear]] estadounidenses. El acuerdo de AUKUS y la “caótica” [[retirada de tropas estadounidenses de Afganistán]] —sin consultar a sus socios europeos— han impulsado las discusiones sobre la autonomía estratégica en la Unión Europea.<ref>{{cita web |url= https://www.rtve.es/play/audios/europa-abierta/europa-abierta-26-09-21/6108955/ |título= Europa abierta |fechaacceso=30 de septiembre de 2021 |fecha= 26 de eptiembre de 2021 |sitioweb= RTVE}}</ref>
Desde el comienzo de su administración en enero de 2021, el presidente estadounidene [[Joe Biden]] ha restaurado el papel de liderazgo de Estados Unidos en el [[multilateralismo]] pero su política exterior le ha dado prioridad a la [[Guerra comercial entre China y Estados Unidos|confrontación con China]], subordinando a esta las demás facetas de la estrategia estadounidense. Así es como la administración Biden consideró que la organización del [[Diálogo de Seguridad Cuadrilateral]] (Australia, India, Japón, Estados Unidos) era fundamentalmente más urgente.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/indopac%C3%ADfico-defensa_los-quad--el-contrapeso-a-china-en-el-indopac%C3%ADfico/46976428 |título= Los Quad, el contrapeso a China en el Indopacífico |fechaacceso=30 de septiembre de 2021 |fecha= 24 de septiembre de 2021 |sitioweb= Swissinfo}}</ref> En esta línea, el pacto [[AUKUS]] de septiembre de 2021 canceló un acuerdo que Francia había firmado con Australia en 2016 para construir [[Submarino|submarinos convencionales]], y el gobierno australiano optó en su lugar por [[Submarino nuclear|submarinos de propulsión nuclear]] estadounidenses. Así dicho acuerdo, la [[Crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea del 2021|crisis con Bielorrusia]] y la “caótica” [[retirada de tropas estadounidenses de Afganistán]] —sin consultar a sus socios europeos— impulsaron las discusiones sobre la autonomía estratégica en la Unión Europea ese año.<ref name="JUN"/>


En cuanto al ''Brexit'', varios problemas políticos aún no habían sido resueltos, incluido lo que afecta el futuro del [[Acuerdo de cooperación y comercio entre la Unión Europea y el Reino Unido|Protocolo de Irlanda del Norte]] y la cuestión de las licencias de pesca. Así mismo, la falta de una cooperación bilateral sólida entre Francia y el Reino Unido quedo en evidencia con la crisis migratoria en el [[canal de la Mancha]] agravada en el transcurso de ese año.<ref name="PARÍS-LONDRES">{{cita noticia |url= https://elpais.com/opinion/2021-11-08/el-quebradizo-eje-paris-londres.html |título= El quebradizo eje París-Londres |periódico= El País |fecha = 8 de noviembre de 2021 |fechaacceso= 3 de diciembre de 2021}}</ref>
Por su parte, el ganador de las [[Elecciones federales de Alemania de 2021|elecciones del 26 de septiembre de 2021]] a la [[Cancillería Federal (Alemania)|Cancillería alemana]], el socialdemócrata [[Olaf Scholz]], ha asegurado que lograr una Unión Europea “fuerte y soberana”, además de más integrada, es la “tarea más importante” de Alemania en su legislatura. Durante la campaña electoral abogó además por una “mayor integración” en el bloque, y también que la Unión asuma su futuro “en sus propias manos”. El líder socialdemócrata, [[Ministerio Federal de Finanzas (Alemania)|ministro de Finanzas]] dentro del [[Gobierno Merkel IV]], dijo que Alemania, como "gran país en el centro" del bloque, debe sentirse “responsable” y contribuir a ser relevantes en una década y mantener la capacidad de influencia a nivel internacional. En este contexto habló de conformar el futuro junto con resto de [[Relaciones internacionales de la Unión Europea#Políticas y acciones comunes en particular|socios europeos]], Estados Unidos y con la OTAN.<ref name="SCHOLZ">{{cita web |url= https://www.efe.com/efe/espana/mundo/scholz-asegura-que-una-mejor-ue-es-la-tarea-mas-importante-de-alemania/10001-4623965 |título= Scholz asegura que una "mejor UE" es la "tarea más importante" de Alemania |fechaacceso=30 de septiembre de 2021 |fecha= 7 de septiembre de 2021 |sitioweb= EFE}}</ref>


Por otra parte, tras las [[Elecciones federales de Alemania de 2021|elecciones federales de septiembre de 2021]], el socialdemócrata [[Olaf Scholz]] —[[Ministerio Federal de Finanzas (Alemania)|ministro de Finanzas]] dentro del [[Gobierno Merkel IV]]— fue designado como nuevo [[Cancillería Federal (Alemania)|Canciller aleman]] en reemplazo de Angela Merkel. Scholz inició sus funciones en diciembre tras lograr formar un [[Gobierno Scholz|Gobierno de coalición]] entre las formaciones [[Partido Socialdemócrata de Alemania|socialdemócrata]] (SPD), [[Partido Democrático Libre|liberal]] (FDP) y [[Alianza 90/Los Verdes|verde]]. Durante la campaña electoral, el entonces candidato aseguró que lograr una Unión Europea más integrada, era la «tarea más importante» de Alemania en la siguiente legislatura. Abogó además por que la Unión asuma «su futuro en sus propias manos». También dijó que Alemania, como «gran país en el centro» del bloque, debía sentirse «responsable» y contribuir a la relevancia de la UE y mantener su capacidad de influencia a nivel internacional.<ref name="SCHOLZ">{{cita web |url= https://www.efe.com/efe/espana/mundo/scholz-asegura-que-una-mejor-ue-es-la-tarea-mas-importante-de-alemania/10001-4623965 |título= Scholz asegura que una "mejor UE" es la "tarea más importante" de Alemania |fechaacceso=30 de septiembre de 2021 |fecha= 7 de septiembre de 2021 |sitioweb= EFE}}</ref> Estas intenciones fueron confirmadas en el [[Gobierno Scholz|contrato de Gobierno]] que los líderes de la coalición presentaron en noviembre afirmando que buscaban contribuir a hacer posible una UE “fuerte” y “soberana”,<ref name="COALICIÓN"/> una máxima que ya había hecho pública durante la campaña.<ref name="SCHOLZ"/>
El 26 de noviembre de [[2021]], [[Francia]] e [[Italia]] hacen oficial la firma del [[Tratado del Quirinal]], firmado por el [[Primer Ministro]] [[Mario Draghi]] y el Presidente [[Emmanuel Macron]] en el [[Palacio del Quirinal]] en Roma. <ref>[https://www.governo.it/sites/governo.it/files/Trattato_del_Quirinale.pdf Trattato del Quirinale], ''www.governo.it''</ref> Tiene como objetivo proporcionar un marco estable y formalizado para la cooperación en las relaciones entre los dos países, siendo una especie de equivalente transalpino al [[Tratado del Elíseo]] y el Tratado de Aquisgrán, los cuales organizan y rigen las [[relaciones franco-alemanas]]. El tratado es visto como un intento de hacer contrapeso al poder de facto que goza Alemania en la [[Union Europea]], buscando asi Italia y Francia tener un papel mucho mas clave y consolidado en la UE con el nuevo eje Paris-Roma.<ref>[https://www.abc.es/internacional/abci-italia-y-francia-sellan-pacto-europeo-deja-fuera-espana-202111270249_noticia.html Italia y Francia sellan un 'pacto europeo' que deja fuera a España], ''Diario ABC''</ref><ref>[https://www.niusdiario.es/internacional/europa/francia-italia-tratado-quirinal_18_3241099264.html Francia e Italia: el gran tratado del Quirinal], ''NIUS Diario''</ref>

También en noviembre, Macron y [[Mario Draghi]] ([[presidente del Consejo de Ministros de Italia|jefe de gobierno italiano]]) firmaron el [[Tratado del Quirinal]] con el objetivo proporcionar un marco estable y formalizado para las [[relaciones Francia-Italia]]. Draghi destacó que además de consolidar las relaciones bilaterales, el acuerdo pretendía «acelerar el proceso de integración europea» antes de añadir que la UE debería «crear una verdadera defensa europea» para logar su soberanía.<ref name="GÓMEZ">{{cita noticia |nombre= Angel |apellido= Gómez Fuentes |url= https://www.abc.es/internacional/abci-italia-y-francia-sellan-pacto-europeo-deja-fuera-espana-202111270249_noticia.html |título= Italia y Francia sellan un pacto europeo que deja fuera a España |periódico= ABC |editorial = Vocento |fecha= 27 de noviembre de 2021 |fechaacceso= 6 de diciembre de 2021}}</ref>


== El relato europeo ==
== El relato europeo ==


{{Extracto|Relato europeo|Desde 2017}}
{{Extracto|Relato europeo|Desde 2017|plantillas=-2}}


== El debate democrático y la conferencia sobre el futuro de Europa ==
== El debate democrático y la conferencia sobre el futuro de Europa ==
{{Caja de cita|Aprovecharemos la Conferencia sobre el Futuro de Europa para iniciar reformas. Apoyamos los cambios necesarios en los [[Tratados constitutivos de la Unión Europea|tratados]]. La conferencia debería dar lugar a una [[Convención constitucional|convención constituyente]] y conducir a la evolución de la UE hacia un [[Federalismo europeo|Estado federal europeo]], organizado de forma descentralizada según los principios de [[Principio de subsidiariedad|subsidiariedad y proporcionalidad]] y sobre la base de la [[Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea|Carta de los Derechos Fundamentales]].|[[Gobierno{{esd}}Scholz]]{{esd}}(2021)<ref name="COALICIÓN">{{cita web |url= https://legrandcontinent.eu/es/2021/11/27/doctrina-de-la-nueva-era-en-alemania/ |título= Doctrina de la nueva era en Alemania |fechaacceso= 6 de diciembre de 2021 |apellido= Mennerat |nombre= Pierre |fecha= 2021 |sitioweb= El Grand Continent}}</ref> Extracto{{esd}}del{{esd}}contrato{{esd}}de{{esd}}la{{esd}}coalición.|ancho=23em}}
[[Archivo:Pnyx.jpg|miniaturadeimagen|El 7 de septiembre de 2017 en la colina de [[Pnyx]], con el [[Partenón]] de fondo, Macron, propuso la "refundación democrática" de la UE.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/macron-propone-la--refundaci%C3%B3n-democr%C3%A1tica--de-europa/43502762 |título= Macron propone la "refundación democrática" de Europa |fechaacceso=8 de septiembre de 2017 |fecha= 7 de septiembre de 2017 |sitioweb= [[Swissinfo]]}}</ref>]]
[[Archivo:Pnyx.jpg|miniaturadeimagen|El 7 de septiembre de 2017 en la colina de [[Pnyx]], con el [[Partenón]] de fondo, Macron, propuso la "refundación democrática" de la UE.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/macron-propone-la--refundaci%C3%B3n-democr%C3%A1tica--de-europa/43502762 |título= Macron propone la "refundación democrática" de Europa |fechaacceso=8 de septiembre de 2017 |fecha= 7 de septiembre de 2017 |sitioweb= [[Swissinfo]]}}</ref>]]


{{AP|Conferencia sobre el futuro de Europa}}
{{AP|Conferencia sobre el futuro de Europa}}


[[Emmanuel Macron]] ha manifestado que la refundación de la UE sólo se hará a través de un “debate democrático organizado”, ya que según el presidente francés, “los pueblos europeos necesitan apropiarse de la idea europea”.<ref>{{cita web |url= http://www.diplomatie.gouv.fr/es/el-ministerio-y-su-red/semana-de-los-embajadores-2017/article/discurso-del-presidente-de-la-republica-semana-de-los-embajadores-29-08-17 |título= Discurso del presidente de la República - Semana de los Embajadores |fechaacceso=8 de septiembre de 2017 |apellido= Macron |nombre= Emmanuel |fecha= 29 de agosto de 2017 |sitioweb= Diplomatie}}</ref> Así mismo, en julio de 2017 en su primer discurso ante los diputados y senadores reunidos en sesión extraordinaria en el [[palacio de Versalles]], el presidente francés llamó a recobrar el espíritu de los [[padres fundadores de la Unión Europea]].<ref>{{cita noticia |título = Las buenas intenciones de Macron |url = http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/las-buenas-intenciones-macron-6144974 |periódico = El Periódico |fecha = 3 de julio de 2017 |fechaacceso =4 de julio de 2017 }}</ref> Además anunció su intención de lanzar ''"convenciones democráticas"'' en los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] para ''"refundar"'' la Unión.<ref>{{cita noticia |nombre = Marc |apellido = Bassets |título = Macron sopesa un referéndum para reformar las instituciones |url = https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/03/actualidad/1499076412_743493.html |periódico = El País |fecha = 4 de julio de 2017 |fechaacceso =4 de julio de 2017}}</ref>
[[Emmanuel Macron]] ha manifestado que la refundación de la UE sólo se hará a través de un “debate democrático organizado”, ya que según el presidente francés, «los pueblos europeos necesitan apropiarse de la idea europea».<ref>{{cita web |url= http://www.diplomatie.gouv.fr/es/el-ministerio-y-su-red/semana-de-los-embajadores-2017/article/discurso-del-presidente-de-la-republica-semana-de-los-embajadores-29-08-17 |título= Discurso del presidente de la República - Semana de los Embajadores |fechaacceso= 8 de septiembre de 2017 |apellido= Macron |nombre= Emmanuel |fecha= 29 de agosto de 2017 |sitioweb= Diplomatie}}</ref> Así mismo, en julio de 2017 en su primer discurso ante los diputados y senadores reunidos en sesión extraordinaria en el [[palacio de Versalles]], el presidente francés llamó a recobrar el espíritu de los [[padres fundadores de la Unión Europea]].<ref>{{cita noticia |título = Las buenas intenciones de Macron |url = http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/las-buenas-intenciones-macron-6144974 |periódico = El Periódico |fecha = 3 de julio de 2017 |fechaacceso =4 de julio de 2017}}</ref> Además anunció su intención de lanzar "convenciones democráticas" en los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] para «refundar» la Unión.<ref>{{cita noticia |nombre= Marc |apellido= Bassets |título= Macron sopesa un referéndum para reformar las instituciones |url= https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/03/actualidad/1499076412_743493.html |periódico= El País |fecha= 4 de julio de 2017 |fechaacceso= 4 de julio de 2017}}</ref>


El mandatario ya había propuesto la creación de dichas convenciones en junio de 2016 cuando era ministro de economía del [[Gobierno Valls]],<ref>{{cita web |url= https://www.taurillon.org/conventions-nationales-la-fausse-bonne-idee-d-emmanuel-macron |título= Conventions nationales : la fausse bonne idée d'Emmanuel Macron |fechaacceso=4 de julio de 2017 |apellido= Moritz |nombre= Hérve |fecha= 26 de octubre de 2016 |sitioweb= Le Taurillon |idioma= francés}}</ref> antes de haber presentado su candidatura para las [[elecciones presidenciales de Francia de 2017]]. Ya candidato la idea formó parte de su proyecto durante la campaña que lo llevó a la presidencia.<ref>{{cita noticia |título = Macron relance l’idée de conventions démocratiques en Europe |url = http://www.euractiv.fr/section/elections/news/macron-relance-lidee-de-conventions-democratiques-en-europe/ |periódico = EURACTIV-AFP |fecha = 3 de julio de 2017 |fechaacceso =4 de julio de 2017 |idioma= francés}}</ref> Entonces Macron consideró que dichas conveciones podían ser comparadas con los [[Estados generales de Francia]] durante el [[Antiguo Régimen]],<ref>{{cita noticia |nombre = Nathalie |apellido = Raulin |título = Emmanuel Macron : «On ne peut pas être timidement européen, sinon on a déjà perdu» |url = http://www.liberation.fr/politiques/2017/03/23/emmanuel-macron-on-ne-peut-pas-etre-timidement-europeen-sinon-on-a-deja-perdu_1557953 |periódico = [[Libération (periódico)|Libération]] |fecha = 23 de marzo de 2017 |fechaacceso =4 de julio de 2017 |idioma = francés}}</ref> con el potencial de dar lugar a una ''“breve hoja de ruta”'' que fijaría las directrices europeas durante cinco a diez años.<ref>{{cita noticia |título = Macron appelle à une refondation de l'Europe |url = http://www.ouest-france.fr/politique/emmanuel-macron/macron-appelle-une-refondation-de-leurope-4513958 |periódico = [[Ouest-France]] |fecha = 24 de septiembre de 2016 |fechaacceso =14 de junio de 2017 |idioma = francés}}</ref>
El mandatario ya había propuesto la creación de dichas convenciones en junio de 2016 cuando era ministro de economía del [[Gobierno Valls]],<ref>{{cita web |url= https://www.taurillon.org/conventions-nationales-la-fausse-bonne-idee-d-emmanuel-macron |título= Conventions nationales : la fausse bonne idée d'Emmanuel Macron |fechaacceso=4 de julio de 2017 |apellido= Moritz |nombre= Hérve |fecha= 26 de octubre de 2016 |sitioweb= Le Taurillon |idioma= francés}}</ref> antes de haber presentado su candidatura para las [[elecciones presidenciales de Francia de 2017]]. Ya candidato la idea formó parte de su proyecto durante la campaña que lo llevó a la presidencia.<ref>{{cita noticia |título= Macron relance l’idée de conventions démocratiques en Europe |url= http://www.euractiv.fr/section/elections/news/macron-relance-lidee-de-conventions-democratiques-en-europe/ |periódico= EURACTIV-AFP |fecha= 3 de julio de 2017 |fechaacceso= 4 de julio de 2017 |idioma= francés}}</ref> Entonces Macron consideró que dichas conveciones podían ser comparadas con los [[Estados generales de Francia]] durante el [[Antiguo Régimen]],<ref>{{cita noticia |nombre= Nathalie |apellido= Raulin |título= Emmanuel Macron: «On ne peut pas être timidement européen, sinon on a déjà perdu» |url= http://www.liberation.fr/politiques/2017/03/23/emmanuel-macron-on-ne-peut-pas-etre-timidement-europeen-sinon-on-a-deja-perdu_1557953 |periódico= [[Libération (periódico)|Libération]] |fecha= 23 de marzo de 2017 |fechaacceso= 4 de julio de 2017 |idioma= francés}}</ref> con el potencial de dar lugar a una «breve hoja de ruta» que fijaría las directrices europeas durante cinco a diez años.<ref>{{cita noticia |título= Macron appelle à une refondation de l'Europe |url= http://www.ouest-france.fr/politique/emmanuel-macron/macron-appelle-une-refondation-de-leurope-4513958 |periódico= [[Ouest-France]] |fecha= 24 de septiembre de 2016 |fechaacceso= 14 de junio de 2017 |idioma= francés}}</ref>


Finalmente el mecanismo —oficialmente llamado “consultas ciudadanas”<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.fr/section/institutions/news/le-groupe-de-visegrad-rallie-prudemment-le-projet-de-consultation-citoyenne/ |título= Le groupe de Visegrad rallie prudemment le projet de consultation citoyenne |fechaacceso=6 de abril de 2018 |apellido= Guyot |nombre= Claire |fecha= 20 de febrero de 2018 |sitioweb= EURACTIV |idioma= francés }}</ref>— se desarrolló entre abril y octubre de 2018 en los Estados miembros a excepción del Reino Unido, Hungría e Italia. Subsecuentemente los resultados fueron presentados al Consejo Europeo de diciembre siguiente.<ref>{{cita web |url= https://www.touteleurope.eu/actualite/consultations-citoyennes-refonder-l-europe-par-le-dialogue.html |título= Consultations citoyennes : refonder l'Europe par le dialogue |fechaacceso= 18 de marzo de 2018 |apellido= Lastennet |nombre= Jules |fecha= 14 de marzo de 2018 |sitioweb= Touteleeurope |idioma= francés}}</ref> Paralelamente con las consultas, la [[Comisión Juncker]] organizó más de mil "Diálogos de ciudadanos" que junto a la iniciativa de Macron buscaron involucrar a los ciudadanos en la definición de la agenda de las [[Elecciones al Parlamento Europeo de 2019|elecciones europeas de 2019]].<ref name="SWISSINFO"/>
Finalmente el mecanismo —oficialmente llamado “consultas ciudadanas”<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.fr/section/institutions/news/le-groupe-de-visegrad-rallie-prudemment-le-projet-de-consultation-citoyenne/ |título= Le groupe de Visegrad rallie prudemment le projet de consultation citoyenne |fechaacceso=6 de abril de 2018 |apellido= Guyot |nombre= Claire |fecha= 20 de febrero de 2018 |sitioweb= EURACTIV |idioma= francés}}</ref>— se desarrolló entre abril y octubre de 2018 en los Estados miembros a excepción del Reino Unido, Hungría e Italia. Subsecuentemente los resultados fueron presentados al Consejo Europeo de diciembre siguiente.<ref>{{cita web |url= https://www.touteleurope.eu/actualite/consultations-citoyennes-refonder-l-europe-par-le-dialogue.html |título= Consultations citoyennes : refonder l'Europe par le dialogue |fechaacceso= 18 de marzo de 2018 |apellido= Lastennet |nombre= Jules |fecha= 14 de marzo de 2018 |sitioweb= Touteleeurope |idioma= francés}}</ref> Paralelamente con las consultas, la [[Comisión Juncker]] organizó más de mil "Diálogos de ciudadanos" que junto a la iniciativa de Macron buscaron involucrar a los ciudadanos en la definición de la agenda de las [[Elecciones al Parlamento Europeo de 2019|elecciones europeas de 2019]].<ref name="SWISSINFO"/>


En 2020, la idea de Macron para una "Conferencia de Reforma" fue adoptada por la Comisión y el Parlamento Europeo.<ref name="ORDIZ">{{cita web|url = https://www.20minutos.es/noticia/4686889/0/dia-europa-ue-conferencia-futuro-crisis-pandemia/ |título = La UE pone en marcha la conferencia que decidirá su futuro |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Ordiz |nombre = Emilio |fecha = 9 de mayo de 2020 |sitioweb = 20 minutos}}</ref> Aunque inicialmente la ''conferencia sobre el futuro de Europa'' debía comenzar ese año, su puesta en marcha fue aplazada como resultado del [[confinamiento por la pandemia de COVID-19]] por lo que su inauguración tuvo lugar el 9 de mayo de 2021 en Estrasburgo.<ref name="ORDIZ"/> Entre tanto, solo Alemania y Francia habían presentado un documento conjunto, centrado en la estructura y funcionamiento de una conferencia pensada inicialmente para refundar la UE en 2022. Sin embargo, fue el [[Segundo Gobierno Sánchez|gobierno español]] el primero en formular propuestas concretas para la transformación de la UE después de la pandemia, cuando en mayo de 2020, propuso una batería de protocolos sanitarios, turísticos, industriales y digitales.<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/espana/2020-05-25/espana-impulsa-nuevos-protocolos-para-reforzar-la-ue-tras-la-pandemia.html |título = España impulsa nuevos protocolos para reforzar la UE tras la pandemia |fechaacceso = 26 de mayo de 2020|apellido = De Miguel |nombre = Bernardo |fecha = 25 de mayo de 2020 |sitioweb = El País}}</ref>
En 2020, la idea de Macron para una “Conferencia de Reforma” fue adoptada por la Comisión y el Parlamento Europeo.<ref name="ME">{{cita web |url= http://www.movimientoeuropeo.org/por-una-union-europea-mas-resiliente-sostenible-digital-social-fuerte-en-el-mundo-y-cercana-a-la-ciudadania-la-sociedad-civil-y-la-generacion-joven/ |título= Por una Unión Europea más resiliente, sostenible, digital, social, fuerte en el mundo y cercana a la ciudadania, la sociedad civil y la generación joven |fechaacceso = 8 de diciembre de 2021 |fecha= 14 de junio de 2021 |sitioweb= Movimiento Europeo}}</ref> Aunque inicialmente la Conferencia sobre el futuro de Europa debía comenzar ese año, su puesta en marcha fue aplazada como resultado del [[confinamiento por la pandemia de COVID-19]] por lo que su inauguración tuvo lugar el 9 de mayo de 2021 en Estrasburgo.<ref name="ME"/> Entre tanto, solo Alemania y Francia habían presentado un documento conjunto, centrado en la estructura y funcionamiento de una conferencia pensada inicialmente para refundar la UE en 2022. Sin embargo, fue el [[Segundo Gobierno Sánchez|gobierno español]] el primero en formular propuestas concretas para la transformación de la UE después de la pandemia, cuando en mayo de 2020, propuso una batería de protocolos sanitarios, turísticos, industriales y digitales.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/espana/2020-05-25/espana-impulsa-nuevos-protocolos-para-reforzar-la-ue-tras-la-pandemia.html |título= España impulsa nuevos protocolos para reforzar la UE tras la pandemia |fechaacceso= 26 de mayo de 2020 |apellido= De Miguel |nombre= Bernardo |fecha= 25 de mayo de 2020 |sitioweb= El País}}</ref>


La Conferencia pretende aprovechar las contribuciones de las [[Organización no gubernamental|organizaciones no gubernamentales]] (ONG) y los ciudadanos. Las propuestas resultantes que entren dentro de las competencias de la UE pueden ser implementadas por la Comisión, que cuenta con un mandato para ello. Por otro lado, si se va a realizar una reforma de los tratados, necesariamente se implementará el mecanismo de una Convención o, para una revisión menor, de una [[conferencia intergubernamental]] (CIG). En cualquier caso, el texto resultante deberá ser ratificado en todos los Estados miembros.<ref name="SWISSINFO">{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/ue-futuro--actualizaci%C3%B3n-_los-27-proponen-abrir-la-conferencia-sobre-el-futuro-de-europa-el-9-de-mayo/46344444 |título= Los 27 proponen abrir la conferencia sobre el futuro de Europa el 9 de mayo |fechaacceso=5 de febrero de 2021 |fecha= 4 de febrero de 2021 |sitioweb= Swissinfo}}</ref>
La Conferencia pretende aprovechar las contribuciones de las [[Organización no gubernamental|organizaciones no gubernamentales]] (ONG) y los ciudadanos. Las propuestas resultantes que entren dentro de las competencias de la UE pueden ser implementadas por la Comisión, que cuenta con un mandato para ello. Por otro lado, si se va a realizar una reforma de los tratados, necesariamente se implementará el mecanismo de una Convención o, para una revisión menor, de una [[conferencia intergubernamental]] (CIG). En cualquier caso, el texto resultante deberá ser ratificado en todos los Estados miembros.<ref name="SWISSINFO">{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/ue-futuro--actualizaci%C3%B3n-_los-27-proponen-abrir-la-conferencia-sobre-el-futuro-de-europa-el-9-de-mayo/46344444 |título= Los 27 proponen abrir la conferencia sobre el futuro de Europa el 9 de mayo |fechaacceso=5 de febrero de 2021 |fecha= 4 de febrero de 2021 |sitioweb= Swissinfo}}</ref>
Línea 243: Línea 232:
{{VT|Déficit democrático en la Unión Europea}}
{{VT|Déficit democrático en la Unión Europea}}


== Capacidad geopolítica, autonomía y soberanía ==
== Autonomía estratégica y de funcionamiento==
{{Caja de cita|Queremos reforzar la soberanía estratégica de la UE, orientando nuestra política exterior, de seguridad, de desarrollo y comercial sobre la base de valores e intereses europeos.|[[Gobierno{{esd}}Scholz]]{{esd}}(2021)<ref name="COALICIÓN"/> Extracto{{esd}}del{{esd}}contrato{{esd}}de{{esd}}la{{esd}}coalición.|ancho=23em}}
{{Caja de cita|¿Podemos llegar a hablar de soberanía europea, como yo mismo he hecho? Es un término un poco exagerado, lo reconozco, porque si existiera una soberanía europea, habría un poder político europeo plenamente establecido, y aún no hemos llegado a eso.|[[Emmanuel Macron]] (2020)<ref name="MACRON">{{cita publicación |año= 2020 |título= La doctrina Macron: una conversación con el Presidente francés |publicación= El Grand Continent |editorial= Groupe d’études géopolitiques |url= https://legrandcontinent.eu/es/2020/11/16/macron/ |fechaacceso=31 de diciembre de 2020}}</ref>|ancho=23em}}
{{Caja de cita|«La autonomía estratégica europea» no son meras palabras. La independencia estratégica de Europa es nuestro nuevo proyecto común para este siglo. En interés de todos.|[[Charles Michel]] (2020)<ref>{{cita web |url= https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2020/09/08/recovery-plan-powering-europe-s-strategic-autonomy-speech-by-president-charles-michel-at-the-brussels-economic-forum/# |título= Plan de Recuperación: reforzar la autonomía estratégica de Europa. Discurso del presidente Charles Michel en el Foro Económico de Bruselas |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Michel |nombre= Charles |fecha= 8 de septiembre de 2020 |sitioweb= Europa}}</ref>|ancho=23em}}
{{Caja de cita|La UE es un herbívoro geopolítico en un mundo de carnívoros geopolíticos.|[[Sigmar Gabriel]] (2018)<ref>{{cita web |url= https://www.faz.net/aktuell/politik/gabriel-europa-als-vegetarier-unter-fleischfressern-15454178.html |título= Europa als Vegetarier unter Fleischfressern |fechaacceso= 9 de mayo de 2021 |apellido= Gabriel |nombre= Sigmar |fecha= 17 de febrero de 2018 |sitioweb= FAZ |idioma= DE}}</ref>|ancho=23em}}


La política exterior y de defensa es un terreno donde los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] suelen abogar por mantener su [[soberanía nacional]]. Ello no ha impedido que conceptos como “unión europea de la defensa”, “soberanía europea” o “autonomía estratégica” se hayan convertido en un lenguaje común para significar la ambición de la UE de actuar como un [[actor internacional]] y contribuir a dar forma al “[[nuevo orden mundial]]”.<ref name="BERES"/> No obstante, estos conceptos no han sido definidos con precisión y son interpretados de forma ambigua, cuando no contradictoria, por lo que el término ha contribuido a eludir el debate sobre la definición estratégica de la UE.<ref>{{cita web |url= https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345962 |título= Autonomía Estratégica de la Unión Europea |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= García Pérez |nombre= Rafael |fecha= 2020 |sitioweb= Universidad de La Rioja}}</ref>
{{Caja de cita|«La autonomía estratégica europea» no son meras palabras. La independencia estratégica de Europa es nuestro nuevo proyecto común para este siglo. En interés de todos.|Charles Michel (2020)<ref>{{cita web |url= https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2020/09/08/recovery-plan-powering-europe-s-strategic-autonomy-speech-by-president-charles-michel-at-the-brussels-economic-forum/# |título= Plan de Recuperación: reforzar la autonomía estratégica de Europa. Discurso del presidente Charles Michel en el Foro Económico de Bruselas |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Michel |nombre= Charles |fecha= 8 de septiembre de 2020 |sitioweb= Europa}}</ref>|ancho=23em}}
{{Caja de cita|La autonomía estratégica no es un lujo y menos aún una ilusión. La solidaridad transatlántica será más sólida si se refuerza la solidaridad entre los europeos, incluso en el ámbito de la seguridad y la defensa.|Josep Borrel (2020)<ref>{{cita web |url= https://www.republica.com/cronicas-de-europa/2020/11/19/el-multilateralismo-y-la-autonomia-estrategica-europea-en-un-mundo-post-covid/# |título= El multilateralismo y la autonomía estratégica europea en un mundo (post)-Covid |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Borrell |nombre= Josep |fecha= 19 de noviembre de 2020 |sitioweb= Republica}}</ref>|ancho=23em}}


Además de las cuestiones de defensa, la UE busca reducir su dependencia en varios sectores. Este es el caso de lo digital, en cuyo ámbito las [[tecnologías emergentes]], como la [[inteligencia artificial]] o la [[computación cuántica]], revisten crucial importancia para la Unión. La tecnología digital es también fuente de riesgos —[[Guerra informática|guerras informáticas]]— que pueden ser llevados a cabo por multitud de actores y que denotan el interés estratégico del sector. Así mismo, debido a la [[Globalización|interdependencia mundial entre las economías]], el comercio, la salud y la energía también se ven afectados (la [[crisis mundial energética de 2021|crisis mundial energética]] es un ejemplo notable de dicha situación).<ref name="TUBIANA"/>
Conceptos como "unión europea de la defensa", "soberanía europea" o "autonomía estratégica" se han convertido en un lenguaje común para significar la ambición de la UE de actuar como un [[actor internacional]] y contribuir a dar forma al “[[nuevo orden mundial]]”.<ref>{{cita web |url= https://foreignpolicy.com/2020/12/08/biden-cant-save-europe-from-buzzwords/ |título= What Is Europe’s ‘Once-in-a-Generation’ Offer to America? |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Szewczyk |nombre= Bart |fecha= 8 de diciembre de 2020 |sitioweb= Foreign Policy |idioma= EN}}</ref> No obstante, este concepto no ha sido definido con precisión y es interpretado de forma ambigua, cuando no contradictoria, por lo que el término ha contribuido a eludir el debate sobre la definición estratégica de la UE.<ref>{{cita web |url= https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345962 |título= Autonomía Estratégica de la Unión Europea |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= García Pérez |nombre= Rafael |fecha= 2020 |sitioweb= Universidad de La Rioja}}</ref> En 2020, la idea de una autonomía de defensa parcial contaba con un apoyo amplio y creciente entre los líderes europeos, pero no cuando se combinaba con la idea más ambiciosa y costosa de la soberanía total en la defensa.<ref name="ECONOMIST">{{cita web |url= https://www.economist.com/europe/2020/11/28/the-imminent-biden-presidency-reawakens-europes-defence-debate |título= The imminent Biden presidency reawakens Europe’s defence debate |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |fecha= 28 de noviembre de 2020 |sitioweb= The Economist |idioma= EN}}</ref>


En este contexto [[Ursula von der Leyen]] anunció, desde el inicio de sus funciones como presidenta de la Comisión Europea en 2019, su aspiración de dirigir lo que llamó una “Comisión geopolítica”.<ref name="PÉREZ BLANCO"/> Su administración consideró necesario “pensar cómo garantizar la autonomía estratégica”, pero dejó claro que ese concepto no significaba que se debía buscar la [[autosuficiencia]], ya que dada la complejidad de las [[Cadena de suministro|cadenas de suministro]], esto sería un objetivo inalcanzable.<ref name="VANGUARDIA-02">{{cita web |url= https://www.lavanguardia.com/politica/20200416/48560002054/la-ce-pide-ir-hacia-la-autonomia-estrategica-como-leccion-tras-el-coronavirus.html |título= La CE pide ir hacia la autonomía estratégica como lección tras el coronavirus |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |fecha= 16 de abril de 2020 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref>
Genéricamente el concepto de autonomía estratégica se vincula a las capacidades indispensables para llevar a cabo acciones militares autónomas.<ref>{{cita web |url= https://www.clingendael.org/publication/european-strategic-autonomy-seizing-momentum |título= European strategic autonomy: seizing the momentum |fechaacceso=1 de abril de 2021 |apellido= Stoetman |nombre= Adája |fecha= 11 de marzo de 2021 |sitioweb= Clingendael Institute |idioma= EN}}</ref> Específicamente, el concepto cuenta con tres dimensiones: política (estrategia), operativa (capacidades) o industrial (equipos).<ref name="RIE"/> Su implementación obliga a redefinir el concepto de soberanía de cada [[Estado miembro de la Unión Europea|Estado miembro de la UE]], ya que, debido a la perdida [[Potencia militar|capacidad militar]] para garantizar su soberanía individualmente, los gobiernos deben evaluar qué partes de su defensa se "europeízan" y el nivel de especialización al que optan.<ref name="RIE">{{cita web |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari76-2017-arteaga-autonomia-estrategica-defensa-europea |título= La autonomía estratégica y la defensa europea |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Arteaga |nombre= Félix |fecha= 11 de octubre de 2017 |sitioweb= Fundación Real Instituto Elcano}}</ref>


En otro apartado, la [[ayuda al desarrollo]] de la UE —sumando las [[Marco institucional de la Unión Europea#Instituciones|instituciones europeas]] y cada uno de los Estados miembros— se ha alineado tradicionalmente con los principios del [[desarrollo humano]] y [[Desarrollo sostenible|sostenible]]. Sin embargo, estos paradigmas han interactuado también con la creciente presencia de objetivos geopolíticos.<ref>{{cita web |url= https://concordeurope.org/2021/10/07/aidwatch-2021-a-geopolitical-commission-building-partnerships-or-playing-politics/ |título= A geopolitical Commission: Building partnerships or playing politics? |fechaacceso=2 de diciembre de 2021 |fecha= 7 de octubre de 2021 |sitioweb= Concorde |idioma= EN}}</ref>
En su [[Libro Blanco]] sobre la Defensa de junio de 2017, la [[Comisión Europea]] amplió su enfoque industrial de la autonomía a otros aspectos asociados con la regulación de las inversiones estratégicas extranjeras, la cantidad del [[Presupuesto de defensa|gasto de defensa]] y proporcionar una mejor relación calidad-precio a través de adquisiciones multinacionales y la reducción de la dependencia europea de terceros países para componentes clave.<ref>{{cita web |url= https://www.airbus.com/public-affairs/brussels/our-topics/defence/the-making-of-a-european-defence-union.html |título= The Making of a European Defence Union |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |fecha= 2020 |sitioweb= Airbus |idioma= EN}}</ref> Eventualmente, el aumento del gasto europeo en defensa podría dar lugar a discusiones industriales y políticas a ambos lados del Atlántico a medida que se negocian contratos estratégicos. Sin embargo, las discusiones intraeuropeas también presentan desafíos como la [[Preferencia|preferencia nacional]] o el desacuerdo sobre las regulaciones de [[Industria armamentística|exportación de armas]].<ref name="ELN">{{cita web |url= https://www.europeanleadershipnetwork.org/commentary/european-strategic-autonomy-in-defence-what-implications-for-industry-and-politics/ |título= European strategic autonomy in defence: what implications for industry and politics? |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Billon-Galland |nombre= Alice |fecha= 10 de abril de 2019 |sitioweb= European Leadership Network |idioma= EN}}</ref>


Existen númerosas definiciones del término geopolítica y estas no convergen en una misma dirección. En el caso de Von der Leyen el uso de la palabra "geopolítica" solo tiene sentido e interés para permitir que la UE se posicione como un actor de pleno derecho en la [[Relaciones Internacionales|escena mundial]]. En este sentido, querer una Comisión "geopolítica" demuestra la ambición de dar a la Unión los medios para hablar en pie de igualdad con los gigantes internacionales —China, Estados Unidos y Rusia— y como tal, esta orientación es calificada también como “[[Potencia (relaciones internacionales)|política de poder]]”.<ref>{{cita web |url= https://legrandcontinent.eu/fr/2020/09/08/commission-geopolitique/ |título= Quatre problèmes géopolitiques de la Commission géopolitique |fechaacceso=4 de diciembre de 2021 |apellido= Louis |nombre= Florian |fecha= 8 de septiembre de 2020 |sitioweb= El Grand Continent |idioma= FR}}</ref>
Por otra parte, la premisa de que la UE debe avanzar hacia una autonomía estratégica que le permita actuar sin someterse a las presiones de EE.UU. o China, impulsó la retórica de [[Ursula von der Leyen]] sobre una “[[Comisión von der Leyen|Comisión Europea Geopolítica]]”.<ref name="RIE-01"/> Adicionalmente, el entonces [[comisario europeo de Comercio]] [[Phil Hogan]] consideró necesario “pensar cómo garantizar la autonomía estratégica”, pero dejó claro que ese concepto no significa que se deba buscar la [[autosuficiencia]], ya que dada la complejidad de las [[Cadena de suministro|cadenas de suministro]], esto sería un objetivo inalcanzable.<ref name="VANGUARDIA-02">{{cita web |url= https://www.lavanguardia.com/politica/20200416/48560002054/la-ce-pide-ir-hacia-la-autonomia-estrategica-como-leccion-tras-el-coronavirus.html |título= La CE pide ir hacia la autonomía estratégica como lección tras el coronavirus |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |fecha= 16 de abril de 2020 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref>


=== La UE como potencia ===
Solamente algunos Estados de la UE disponen de criterios propios de autonomía estratégica que puedan aplicar a nivel comunitario. El gobierno de Francia ha considerado que las autonomías estratégicas nacional y europea, se refuerzan mutuamente en la medida en que aumentan sus posibilidades de actuación, por lo que le interesa desarrollar la autonomía estratégica europea. El sentido de autonomía está más arraigado en Francia que en otros Estados porque una [[potencia nuclear]] precisa de una libertad de acción amplia y porque dispone de un sector industrial bajo control público.<ref name="RIE"/> Por su parte, en el ámbito industrial, el objetivo del gobierno alemán es preservar sus tecnologías críticas nacionales y aumentarlas mediante la cooperación europea al respecto.<ref name="RIE"/> Sin embargo, en la progresiva construcción de la autonomía estratégica, el contexto geopolítico y la “[[crisis existencial]]” de la UE han favorecido iniciativas bilaterales de carácter militar en el [[eje franco-alemán]].<ref name="DIALNET">{{cita web |url= https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337872 |título= Hacia la autonomía estratégica de la UE |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= López-Jacoiste Díaz |nombre= María Eugenia |fecha= 2020 |sitioweb= Universidad de La Rioja}}</ref> Estos países ven necesario aumentar la autonomía estratégica de la UE porque complementa –no sustituye– a su propia capacidad nacional.<ref name="RIE"/>
{{Caja de cita|La UE desaparecerá si no puede considerarse a sí misma como una potencia mundial.|[[Emmanuel Macron]] (2019)<ref name="MACRON-ECONOMIST">{{cita web |url= https://www.economist.com/europe/2019/11/07/emmanuel-macron-in-his-own-words-english |título= Emmanuel Macron in his own words |fechaacceso=4 de diciembre de 2021 |fecha= 7 de noviembre de 2019 |sitioweb= The Economist |idioma= EN}}</ref>|ancho=23em}}
{{Caja de cita|Debido a que la UE no es, de hecho, una potencia mundial, no puede ser una fuerza estabilizadora para la seguridad del mundo [...] Depende en última instancia de la credibilidad de la garantía de seguridad de EE.{{esd}}UU. para su propia defensa.|[[Joschka Fischer]] (2021)<ref>{{cita web |url= https://www.project-syndicate.org/commentary/eu-strategic-autonomy-depends-on-promise-to-western-balkans-by-joschka-fischer-2021-10/spanish |título= La promesa del poder europeo |fechaacceso=4 de diciembre de 2021 |apellido= Fischer |nombre= Joschka |enlaceautor= Joschka Fischer |fecha= 26 de octubre de 2021 |sitioweb= Project Syndicate}}</ref>|ancho=23em}}
{{Caja de cita|Su capacidad de establecer normas a nivel mundial permite a la UE demostrar a sus críticos que sigue siendo un actor relevante, como potencia económica mundial.|[[Efecto Bruselas|Anu Bradford]] (2021)<ref>{{cita web |url= https://legrandcontinent.eu/es/2021/03/26/union-europea-globalizacion-efecto-bruselas/ |título= Pensar la Unión Europea en la globalización: el “Efecto Bruselas” |fechaacceso=4 de diciembre de 2021 |apellido= Herrera |nombre= Joachim-Nicolas |fecha= 26 de marzo de 2021 |sitioweb= El Grand Continent}}</ref>|ancho=23em}}


La [[Comisión Europea]] considera que la Unión es una «potencia geopolítica» y una «gran potencia económica».<ref>{{cita web |url= https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/qanda_21_5164 |título= Preguntas y respuestas sobre la Estrategia de la UE para el Ártico |fechaacceso=4 de diciembre de 2021 |fecha= 15 de junio de 2021 |sitioweb= Europa}}</ref> A diferencia de la [[OTAN]] que cuenta básicamente sólo con medios militares, la fuerza de la Unión Europea radica en poder utilizar varios mecanismos para influir en las relaciones de poder globales.<ref>{{cita web |url= https://www.lumni.fr/video/l-union-europeenne-une-puissance-strategique |título= L'Union européenne : une puissance stratégique ? |fechaacceso=4 de diciembre de 2021 |fecha= 24 de mayo de 2019 |sitioweb= Lumni|idioma= FR}}</ref>
Aunque en el ámbito económico la estrategia europea esté más desarrollada, la crisis de la [[pandemia por COVID-19]] podría derivar en un recrudecimiento de los conflictos comerciales y de divisas.<ref name="RIE-01">{{cita web |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario-steinberg-construccion-de-autonomia-estrategica-de-ue |título= La construcción de la autonomía estratégica de la UE |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Steinberg |nombre= Federico |fecha= 15 de julio de 2020 |sitioweb= Fundación Real Instituto Elcan}}</ref>


{{Extracto|Potencia (relaciones internacionales)|Clasificación|solo=párrafos|párrafos=1,3|aviso=no}}
== Integración en materia de Defensa: "La brújula estratégica" ==
{{Extracto|Potencia (relaciones internacionales)|solo=párrafo|párrafos=3|aviso=no|span=sí}}
[[Archivo:David Maria Sassoli.jpg|miniaturadeimagen|[[David Sassoli]], [[presidente del Parlamento Europeo]], es partidario de garantizar en la UE una política de defensa común con poder de disuasión.<ref name="EURONEWS-02"/>]]
{{VT|Efecto Bruselas}}


=== Nuevo enfoque para la política comercial: “El instrumento anticoerción” ===
En junio de 2020, los [[Consejo de la Unión Europea#Política exterior y defensa|ministros de defensa de la UE]] acordaron desarrollar una "brújula estratégica", que pretende definir los objetivos de la organización en cuanto a la política de seguridad y defensa.<ref name="NOVAKY">{{cita web |url= https://www.martenscentre.eu/publication/the-strategic-compass-charting-a-new-course-for-the-eus-security-and-defence-policy/ |título= The Strategic Compass: Charting a New Course for the EU’s Security and Defence Policy |fechaacceso=24 de febrero de 2021 |apellido= Nováky |nombre= Niklas |fecha= 19 de diciembre de 2020 |sitioweb= Martens Centre |idioma= EN}}</ref> La brújula, que deberá ser adoptada por los líderes europeos durante la Presidencia francesa del Consejo en la primera mitad de 2022, se basará en un análisis de amenazas realizado por el [[Servicio Europeo de Acción Exterior]] (SEAE).<ref name="NOVAKY"/> La brújula no sustituirá a la Estrategia global de la UE (EGUE), que establece las prioridades generales de la política exterior de la Unión.<ref>{{cita web |url= https://emad.defensa.gob.es/prensa/noticias/2020/11/listado/201105-jemad-ceumc.html |título= El JEMAD participa en la reunión del Comité Militar de la Unión Europea |fechaacceso=24 de febrero de 2021 |fecha= 5 de noviembre de 2020 |sitioweb= Ministerio de Defensa de España}}</ref> En cambio, se supone que es una estrategia de "rango medio", que traduce las prioridades de la UE en objetivos tangibles y define qué capacidades debe desarrollar la Unión. La Brújula también tiene como objetivo fomentar una "cultura estratégica" europea común, impulsando a los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] hacia un entendimiento común de las amenazas clave para la UE y cómo contrarrestarlas juntos.<ref>{{cita web |url= https://www.niusdiario.es/internacional/europa/union-europea-un-paso-mas-hacia-defensa-comun-ministros-exteriores_18_3095670216.html |título= La Unión Europea da un paso más hacia la Defensa común |fechaacceso=24 de febrero de 2021 |apellido= Martín Pérez |nombre= Idafe |fecha= 22 de febrero de 2021 |sitioweb= Nius}}</ref>
{{Caja de cita|Nos hemos comprometido a defender nuestros intereses de forma más firme. El nuevo instrumento anticoerción podría ser un componente fundamental de este enfoque, ya que contaríamos con un instrumento autónomo eficaz para actuar cuando nuestros socios no cumplan las normas.|[[Valdis Dombrovskis]] Comisario{{esd}}de{{esd}}Comercio{{esd}}(2021)<ref name="ANTICOERCIÓN"/>|ancho=23em}}


Para enfrentar los desafíos planteador por el supuesto “chantaje económico” de China, Rusia, Turquía y otros socios comerciales (incluido Estados Unidos),<ref>{{cita web |url= https://ecfr.eu/event/anti-coercion-instrument-how-the-eu-can-counter-sanctions-boycotts-and-economic-blackmailing/ |título= Anti-Coercion Instrument: How the EU can counter sanctions, boycotts and economic blackmailing |fechaacceso=1 de diciembre de 2021 |apellido= Bildt |nombre= Carl |enlaceautor= Carl Bildt |fecha= 23 de junio de 2021 |sitioweb= Consejo Europeo de Relaciones Exteriores |idioma= EN}}</ref> la comisión a dado prioridad a una reforma de la [[Organización Mundial del Comercio]] (OMC), que incluye compromisos globales sobre comercio y clima, nuevas reglas para el comercio digital, reglas fortalecidas para luchar contra las distorsiones de la competencia, así como como el restablecimiento de su sistema vinculante de solución de controversias. La [[Comisión Europea]] también quiere integrar el compromiso con la [[neutralidad de carbono]] en futuros acuerdos bilaterales de libre comercio.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/ue-comercio_ue-quiere-apuntalar-pol%C3%ADtica-comercial-y-avanzar-con-ee-uu---china-o-mercosur/46943324 |título= UE quiere apuntalar política comercial y avanzar con EE.UU., China o Mercosur |fechaacceso=1 de diciembre de 2021 |apellido= Jiménez |nombre= Rosa |fecha= 13 de septiembre de 2021 |sitioweb= Swissinfo}}</ref>
El primer borrador de la brújula estratégica fue presentado en noviembre de 2021, y la versión definitiva podría ser aprobada ya en 2022, cuando están previstas dos citas: una cumbre sobre defensa impulsada por [[Emmanuel Macron]] y [[Ursula von der Leyen]] y un [[Consejo Europeo]] en marzo centrado en la dimensión militar de la Unión.<ref name="RIZZI"/>


En 2020, la Comisión Europea consideró que desde hacía varios años, había habido un número creciente de países extranjeros que buscaban «influir en las decisiones o el comportamiento de la UE o de los Estados miembros de la UE» e intentaban «presionar para que se siguiese una determinada dirección política restringiendo el comercio o las inversiones» en detrimento de empresas originarias de la UE, —especialmente las que operaban en estos terceros países—. También el [[Parlamento Europeo]] y los gobiernos nacionales expresaron su preocupación por la situación, considerando que este tipo de prácticas interfería con la elaboración de políticas de la UE y sus Estados miembros y socavaba la autonomía estratégica de la UE.<ref name="ANTICOERCIÓN">{{cita web |url= https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/IP_21_1325 |título= Reforzar la autonomía de la UE: la Comisión desea recabar opiniones sobre un nuevo instrumento de lucha contra la coerción |fechaacceso=1 de diciembre de 2021 |fecha= 23 de marzo de 2021 |sitioweb= Europa}}</ref>
Sin embargo, los avances de la defensa europea se iniciaron en 2017 con la publicación de la EGUE en un documento titulado ''«Una visión común, una actuación conjunta: una Europa más fuerte»'',<ref name="PEREZ">{{cita web |url= http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/europa-ultima-propia-otan/20170623195820323511.html |título= Europa ultima su propia OTAN |fechaacceso=28 de junio de 2017 |apellido= Pérez |nombre= Paula |fecha= 23 de junio de 2017 |sitioweb= Estrella Digital}}</ref> presentado por [[Federica Mogherini]], [[Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad]] (AR) entre 2014 y 2019. Entonces, la intensidad de los cambios ocurridos en la [[Política Común de Seguridad y Defensa]] (PCSD) llevó a varios autores a afirmar que se había avanzado ''“más en un año que en 10”''.<ref>{{cita web |url= http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/hacer-creible-la-alianza-defensiva/ |título= Hacer creíble la Alianza Defensiva |fechaacceso=30 de julio de 2017 |apellido= Aldecoa |nombre= Francisco |enlaceautor= Francisco Aldecoa |fecha= julio - agosto de 2017 |sitioweb= Estudios de Política Exterior}}</ref>


En respuesta a esta preocupación se forjó un acuerdo sobre una declaración conjunta de las [[Marco institucional de la Unión Europea#Instituciones políticas|Instituciones políticas de la Unión]] relativa a crear «un nuevo instrumento legislativo para disuadir a terceros países de practicar acciones coercitivas y contrarrestar tales prácticas». Dicho mecanismo debería permitir a la Comisión aplicar restricciones comerciales, de inversión o de otro tipo a cualquier país —no perteneciente a la Unión— que interfiera de forma indebida en las decisiones de la UE o de sus Estados miembros.<ref name="ANTICOERCIÓN"/>
En consonancia, el gobierno francés ha hecho saber que le gustaría que durante su presidencia del Consejo de la UE en 2022, se pueda llegar a una declaración política que resuelva la cuestión del uso del artículo 42.7 del Tratado de Lisboa que establece que si un Estado miembro es víctima de agresión armada en su territorio, el resto de Estados tienen la obligación de ayudar y asistir a través de todos los medios a su alcance.<ref>{{cita web|url = https://www.gmfus.org/publications/challenges-ahead-eu-defense-cooperation |título = The Challenges Ahead for EU Defense Cooperation |fechaacceso = 9 de mayo de 2020|apellido = Quencez |nombre = Martin |fecha = 22 de enero de 2020 |sitioweb = German Marshall Fund |idioma = EN}}</ref> Para Alemania, no obstante, sería necesario lanzar una ''europeización'' de la "[[Destrucción mutua asegurada|disuasión nuclear]]" de Francia y de su lugar en el [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]].<ref>{{cita web|url = https://euractiv.es/section/future-eu/interview/giuseppe-conte-el-enfoque-minimalista-de-la-ue-es-cosa-del-pasado-pensemos-en-los-jovenes/ |título = Giuseppe Conte: el enfoque “minimalista” de Europa es cosa del pasado, “pensemos en los jóvenes” |fechaacceso = 9 de mayo de 2020|apellido = Masini |nombre = Fabio |fecha = 9 de mayo de 2020 |sitioweb = Euroactiv}}</ref>


La UE pretende lograr un equilibrio entre una agenda positiva con sus socios y las herramientas defensivas de cara a la supuesta nueva era de la [[geoeconomía]]. Del mismo modo —tomando como punto de partida el principio de que la UE necesita ser económicamente fuerte para avanzar en su autonomía— se han renovado las discusiones sobre las políticas comerciales y de competencia de la UE, así como de su papel en el establecimiento de estándares internacionales. Además la Unión busca acelerar su [[Diplomacia#Tipología de las misiones diplomáticas|diplomacia económica]] basada en su enfoque del [[multilateralismo]].<ref>{{cita web |url= https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2021-11-30/como-resistir-el-chantaje-economico-una-leccion-para-europa_3333298/ |título= Cómo resistir el chantaje económico de las grandes potencias: una lección para Europa |fechaacceso=1 de diciembre de 2021 |apellido= Hackenbroich |nombre= Jonathan |fecha= 30 de noviembre de 2021 |sitioweb= El Confidencial}}</ref>
Mientras tanto se ha puesto en marcha la llamada Capacidad Militar de Planificación y Ejecución (CMPE), que se aprobó en junio de 2017.<ref name="CRONOLOGÍA">{{cita web |url= https://www.consilium.europa.eu/es/policies/defence-security/defence-security-timeline/ |título= Cronología: Cooperación de la UE en materia de seguridad y defensa |fechaacceso=24 de febrero de 2021 |sitioweb= Consejo Europeo}}</ref> Los Estados miembros desbloquearon la creación de este cuartel en Bruselas que planifica y ejecuta las misiones militares no ejecutivas.<ref name="CRONOLOGÍA"/> Este embrión de cuartel militar permanente de la UE asumió el mando de las misiones de formación militar de la Unión en [[África Central]], [[Mali]] y [[Somalia]].<ref name="PEREZ"/>

=== Integración en materia de Defensa ===
{{caja de cita|[...] lo que de verdad echamos en falta es una UE de la Defensa [...] podemos contar con los efectivos más avanzados del mundo, pero ¿de qué sirven si jamás nos preparamos para emplearlos?|[[Ursula von der Leyen]] (2021)<ref>{{cita web |url= https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/SPEECH_21_4701 |título= Discurso sobre el estado de la Unión de 2021 pronunciado por la presidenta Von der Leyen |fechaacceso=29 de noviembre de 2021 |fecha= 15 de septiembre de 2021 |sitioweb= Europa}}</ref> [[Discurso del estado de la Unión (Unión Europea)|Discurso{{esd}}sobre{{esd}}el{{esd}}estado{{esd}}de{{esd}}la{{esd}}Unión]]|ancho=23em}}
{{Caja de cita|El principal valor de la fuerza militar no es que nos permita resolver los problemas, sino que puede ayudar a evitar que los problemas se resuelvan en nuestro detrimento.|[[Josep Borrel]] (2021)<ref name="BORRELL">{{cita web |url= https://elpais.com/opinion/2021-11-24/una-brujula-estrategica-para-europa.html |título= Una brújula estratégica para Europa |fechaacceso= 24 de noviembre de 2021 |apellido= Borrell |nombre= Josep |fecha= 24 de noviembre de 2021 |sitioweb= El País}}</ref>|ancho=23em}}

Genéricamente el concepto de autonomía estratégica se vincula a las capacidades indispensables para llevar a cabo acciones militares autónomas. Específicamente, el concepto cuenta con tres dimensiones: política (estrategia), operativa (capacidades) o industrial (equipos).<ref name="RIE"/> Su implementación obliga a redefinir el concepto de soberanía de cada [[Estado miembro de la Unión Europea|Estado miembro de la UE]], ya que, debido a la perdida [[Potencia militar|capacidad militar]] para garantizar su soberanía individualmente, los gobiernos deben evaluar qué partes de su defensa se europeízan y el nivel de especialización al que optan.<ref name="RIE">{{cita web |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari76-2017-arteaga-autonomia-estrategica-defensa-europea |título= La autonomía estratégica y la defensa europea |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Arteaga |nombre= Félix |fecha= 11 de octubre de 2017 |sitioweb= Fundación Real Instituto Elcano}}</ref>

Este enfoque ha ganado terreno tras el ''[[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|Brexit]]'' mientras la UE buscaba una respuesta a la relativa [[Multilateralismo|crisis del multilateralismo]], la creciente [[Relaciones China-Estados Unidos|competencia entre China y Estados Unidos]], el [[Guerra híbrida|potencial agitador de Rusia]] y los diversos conflictos latentes en la vecindad de la UE.<ref name="PÉREZ BLANCO">{{cita web |url= http://circuloeuromediterraneo.org/autonomia-estrategia-ue-geopolitica/ |título= La Comisión Geopolítica: en busca de una Europa más fuerte en el mundo |fechaacceso=27 de noviembre de 2021 |apellido= Pérez Blanco |nombre= Beatriz |fecha= 17 de mayo de 2021 |sitioweb= Circulo Euromediterraneo}}</ref> Pero la [[retirada de tropas estadounidenses de Afganistán]] en el verano de 2021 fue el catalizador para que la UE reafirmara el fortalecimiento de su defensa. La Unión se opuso no solo a la retirada, sino también a la forma en que se hizo y parte de los líderes europeos consideraron que el incidente era una señal de que Estados Unidos estaba volviendo al aislacionismo y volviendose menos confiable. En consecuencia, el [[Discurso del estado de la Unión (Unión Europea)|Discurso sobre el estado de la Unión]] pronunciado en septiembre de 2021 por Von der Leyen, planteó varios planes de coordinación entre los miembros de la UE y propuestas sobre cooperación global. «Estamos entrando en una nueva era de hipercompetitividad», dijo, y sugirió que Europa se convierta en «un jugador global más activo».<ref name="JUN">{{cita web |url= https://www.globaltimes.cn/page/202109/1234521.shtml |título= EU eyes geopolitical power in 2021 SOUA, loses faith in US |fechaacceso=29 de noviembre de 2021 |apellido= Jun |nombre= Ai |fecha= 16 de septiembre de 2021 |sitioweb= Global Times |idioma= EN}}</ref>

Ya en su [[Libro Blanco]] sobre la Defensa de junio de 2017, la [[Comisión Europea]] amplió su enfoque industrial de la autonomía a otros aspectos asociados con la regulación de las inversiones estratégicas extranjeras, la cantidad del [[Presupuesto de defensa|gasto de defensa]] y proporcionar una mejor relación calidad-precio a través de adquisiciones multinacionales y la reducción de la dependencia europea de terceros países para componentes clave.<ref>{{cita web |url= https://www.airbus.com/public-affairs/brussels/our-topics/defence/the-making-of-a-european-defence-union.html |título= The Making of a European Defence Union |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |fecha= 2020 |sitioweb= Airbus |idioma= EN}}</ref> Y es que solamente algunos Estados de la UE disponen de criterios propios de autonomía estratégica que puedan aplicar a nivel comunitario. Es así que el gobierno de Francia ha considerado que las autonomías estratégicas nacional y europea, se refuerzan mutuamente en la medida en que aumentan sus posibilidades de actuación. Además el sentido de autonomía está más arraigado en Francia que en otros Estados ya que este país —en tanto que [[potencia nuclear]]— precisa de una libertad de acción amplia y dispone de un sector industrial bajo control público.<ref name="RIE"/>

Mientras tanto se ha puesto en marcha la llamada Capacidad Militar de Planificación y Ejecución (CMPE), que se aprobó en junio de 2017.<ref name="CRONOLOGÍA">{{cita web |url= https://www.consilium.europa.eu/es/policies/defence-security/defence-security-timeline/ |título= Cronología: Cooperación de la UE en materia de seguridad y defensa |fechaacceso= 24 de noviembre de 2021 |sitioweb= Consejo Europeo}}</ref> Los Estados miembros desbloquearon la creación de este cuartel en Bruselas que planifica y ejecuta las misiones militares no ejecutivas.<ref name="CRONOLOGÍA"/> Este embrión de cuartel militar permanente de la UE asumió el mando de las misiones de formación militar de la Unión en [[África Central]], [[Mali]] y [[Somalia]].<ref name="CRONOLOGÍA"/>

Por su parte, en el ámbito industrial, el objetivo del gobierno alemán es preservar sus tecnologías críticas nacionales y aumentarlas mediante la cooperación europea al respecto.<ref name="RIE"/> Sin embargo, en la progresiva construcción de la autonomía estratégica, el contexto geopolítico y la “[[crisis existencial]]” de la UE han favorecido iniciativas bilaterales de carácter militar en el [[eje franco-alemán]].<ref name="DIALNET">{{cita web |url= https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337872 |título= Hacia la autonomía estratégica de la UE |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= López-Jacoiste Díaz |nombre= María Eugenia |fecha= 2020 |sitioweb= Universidad de La Rioja}}</ref> En consecuencia, estos países ven necesario aumentar la autonomía estratégica de la UE porque complementa –no sustituye– a su propia capacidad nacional.<ref name="RIE"/> Además, como resultado del ''Brexit'', el Reino Unido ha dejado de obstaculizar la puesta en marcha de la política de defensa europea.<ref name="OLIVERAS"/> Sin embargo las relaciones estratégicas e industriales que Alemania y Francia mantienen bilateralmente con dicho país podrían permitir al Reino Unido continuar estando presente en la defensa europea.<ref>{{cita web |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario-arteaga-defensa-europea-hagan-juego |título= La defensa europea: ¡hagan juego! |fechaacceso=30 de julio de 2017 |apellido= Arteaga |nombre= Félix |fecha= 27 de julio de 2017 |sitioweb= Real Instituto Elcano}}</ref>


En lo relativo a las relaciones transatlánticas está previsto que un [[Acuerdo|acuerdo marco]] entre la UE y la [[OTAN|Organización del Tratado del Atlántico Norte]] (OTAN) sea plasmado en una declaración conjunta antes de junio de 2022 cuando se celebre una cumbre de la alianza militar en Madrid. La nueva ''[[entente]]'' entre ambas partes busca crear un marco que permita avances en la construcción coordinada de capacidades militares europeas. La estrategia aspira además a dejar claro que la “militarización” de la UE no debilitara la OTAN.<ref name="RIZZI">{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2021-10-12/hacia-un-nuevo-pacto-ue-otan-como-base-de-la-defensa-europea.html |título= Hacia un nuevo pacto UE-OTAN como base de la defensa europea |fechaacceso=14 de octubre de 2021 |apellido= Rizzi |nombre= Andrea |fecha= 12 de octubre de 2021 |sitioweb= El País}}</ref>
En lo relativo a las relaciones transatlánticas está previsto que un [[Acuerdo|acuerdo marco]] entre la UE y la [[OTAN|Organización del Tratado del Atlántico Norte]] (OTAN) sea plasmado en una declaración conjunta antes de junio de 2022 cuando se celebre una cumbre de la alianza militar en Madrid. La nueva ''[[entente]]'' entre ambas partes busca crear un marco que permita avances en la construcción coordinada de capacidades militares europeas. La estrategia aspira además a dejar claro que la “militarización” de la UE no debilitara la OTAN.<ref name="RIZZI">{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2021-10-12/hacia-un-nuevo-pacto-ue-otan-como-base-de-la-defensa-europea.html |título= Hacia un nuevo pacto UE-OTAN como base de la defensa europea |fechaacceso=14 de octubre de 2021 |apellido= Rizzi |nombre= Andrea |fecha= 12 de octubre de 2021 |sitioweb= El País}}</ref>


{{VT|Fuerzas armadas de la Unión Europea}}
Por otra parte, como resultado del ''Brexit'', el Reino Unido ha dejado de obstaculizar la puesta en marcha de la política de defensa europea.<ref name="OLIVERAS"/> Sin embargo las relaciones estratégicas e industriales que Alemania y Francia mantienen bilateralmente con dicho país podrían permitir al Reino Unido continuar estando presente en la defensa europea.<ref>{{cita web |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario-arteaga-defensa-europea-hagan-juego |título= La defensa europea: ¡hagan juego! |fechaacceso=30 de julio de 2017 |apellido= Arteaga |nombre= Félix |fecha= 27 de julio de 2017 |sitioweb= Real Instituto Elcano}}</ref>

==== La brújula estratégica ====
{| class="wikitable" align="right" width="230px" style="clear:both; margin-left: 7px; font-size:90%"
| align="center" | '''La brújula estratégica''' {{small|indica{{esd}}las{{esd}}cuatro{{esd}}direcciones en{{esd}}las{{esd}}que{{esd}}se{{esd}}debería{{esd}}avanzar}}<ref>{{cita web |url= https://es.euronews.com/2021/11/15/a-donde-nos-lleva-la-brujula-estrategica-de-la-union-europea |título= ¿A dónde nos lleva la "Brújula Estratégica" de la Unión Europea? |fechaacceso=17 de noviembre de 2021 |apellido= Sanchez Alonso |nombre= Aida |fecha= 15 de noviembre de 2021 |sitioweb= Euronews}}</ref>
|-
|
{| width="100%" bgcolor="#FFCC00" style="font-size:90%"
|-
! colspan=3 | [[Resiliencia]]
|-
! align="left" | [[Gestión de{{esd}}crisis]] || [[Archivo:Compass2.png|80px|enlace=]] || align="right" | [[Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea|Capacidad de{{esd}}defensa]]
|-
! colspan=3 | [[Alianza militar|Asociaciones con aliados]]
|}
|}

En junio de 2020, los [[Consejo de la Unión Europea#Política exterior y defensa|ministros de defensa de la UE]] acordaron desarrollar una "brújula estratégica", que pretende definir los objetivos de la organización en cuanto a la política de seguridad y defensa.<ref name="NOVAKY">{{cita web |url= https://www.martenscentre.eu/publication/the-strategic-compass-charting-a-new-course-for-the-eus-security-and-defence-policy/ |título= The Strategic Compass: Charting a New Course for the EU’s Security and Defence Policy |fechaacceso=24 de febrero de 2021 |apellido= Nováky |nombre= Niklas |fecha= 19 de diciembre de 2020 |sitioweb= Martens Centre |idioma= EN}}</ref> La brújula, que deberá ser adoptada por los líderes europeos durante la Presidencia francesa del Consejo en la primera mitad de 2022, se basará en un análisis de amenazas realizado por el [[Servicio Europeo de Acción Exterior]] (SEAE).<ref name="NOVAKY"/> La brújula no sustituirá a la Estrategia global de la UE (EGUE) —presentada en 2017 por [[Federica Mogherini]], entonces [[Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad]]— que establece las prioridades generales de la política exterior de la Unión.<ref>{{cita web |url= https://emad.defensa.gob.es/prensa/noticias/2020/11/listado/201105-jemad-ceumc.html |título= El JEMAD participa en la reunión del Comité Militar de la Unión Europea |fechaacceso=24 de febrero de 2021 |fecha= 5 de noviembre de 2020 |sitioweb= Ministerio de Defensa de España}}</ref> En cambio, se supone que es una estrategia de "rango medio", que traduce las prioridades de la UE en objetivos tangibles y define qué capacidades debe desarrollar la Unión. La Brújula también tiene como objetivo fomentar una "cultura estratégica" europea común, impulsando a los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros]] hacia un entendimiento común de las amenazas clave para la UE y cómo contrarrestarlas juntos.<ref name="BORRELL"/>

El primer borrador de la brújula estratégica fue presentado en noviembre de 2021, y la versión definitiva podría ser aprobada ya en 2022, cuando están previstas dos citas: una cumbre sobre defensa impulsada por [[Emmanuel Macron]] y [[Ursula von der Leyen]] y un [[Consejo Europeo]] en marzo centrado en la dimensión militar de la Unión.<ref name="RIZZI"/>

En consonancia, el gobierno francés ha hecho saber que le gustaría que durante su presidencia del Consejo de la UE en 2022, se pueda llegar a una declaración política que resuelva la cuestión del uso del artículo 42.7 del Tratado de Lisboa que establece que si un Estado miembro es víctima de agresión armada en su territorio, el resto de Estados tienen la obligación de ayudar y asistir a través de todos los medios a su alcance.<ref>{{cita web|url = https://www.gmfus.org/publications/challenges-ahead-eu-defense-cooperation |título = The Challenges Ahead for EU Defense Cooperation |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Quencez |nombre = Martin |fecha = 22 de enero de 2020 |sitioweb = German Marshall Fund |idioma = EN}}</ref> Para Alemania, no obstante, sería necesario lanzar una europeización de la "[[Destrucción mutua asegurada|disuasión nuclear]]" de Francia y de su lugar en el [[Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas]].<ref name="SCHRÖDER">{{cita web |url= https://www.handelsblatt.com/meinung/gastbeitraege/gastkommentar-altkanzler-schroeder-und-historiker-schoellgen-europa-muss-jetzt-von-grund-auf-reformiert-werden/26831208.html?ticket=ST-1371806-cIOa3pFcvYVIbSv026Zi-cas01.example.org |título= Europa muss jetzt von Grund auf reformiert werden |títulotrad= Europa necesita ser reformada desde cero |fechaacceso=26 de noviembre de 2021 |apellido= Schröder |nombre= Gerhard |enlaceautor= Gerhard Schröder |fecha= 19 de enero de 2021 |sitioweb= Handelsblatt |idioma= DE}}</ref>


{{VT|Grupos de combate de la Unión Europea}}
{{VT|Grupos de combate de la Unión Europea}}


=== La Revisión Anual Coordinada de Defensa ===
==== La Revisión Anual Coordinada de Defensa ====
{|class="wikitable col1cen col2cen col3cen" align="right" style="margin-top: 5px; clear:both; margin-left: 7px; font-size:90%; width:22.5em;"
{| class="infobox"
|-
|-style="background:#f0f0f0;"
! Áreas de enfoque {{small|(informe&nbsp;final&nbsp;CARD&nbsp;2020)}}<ref name="CARD"/>
! Áreas de enfoque {{small|(informe&nbsp;final&nbsp;CARD&nbsp;2020)}}<ref name="CARD"/>
|-
|-
Línea 297: Línea 329:
Basada en un concepto desarrollado por la [[Agencia Europea de Defensa]], (AED), la CARD fue aprobada por el [[Consejo de la Unión Europea]] en mayo de 2017. Desde entonces, la Agencia, junto con el [[Estado Mayor de la Unión Europea]] (EMUE), actúa como la Secretaría de la CARD. Es así que el primer ciclo completo de la CARD se lanzó en otoño de 2019 y se completó en noviembre de 2020 con un informe final presentado a la [[Consejo de la Unión Europea|reunión de Ministros de Defensa]] de los Estados miembros. Dicho informe identificó 55 “oportunidades de colaboración” y recomendó a los gobiernos nacionales que concentren sus esfuerzos en seis “áreas de enfoque”.<ref name="CARD"/>
Basada en un concepto desarrollado por la [[Agencia Europea de Defensa]], (AED), la CARD fue aprobada por el [[Consejo de la Unión Europea]] en mayo de 2017. Desde entonces, la Agencia, junto con el [[Estado Mayor de la Unión Europea]] (EMUE), actúa como la Secretaría de la CARD. Es así que el primer ciclo completo de la CARD se lanzó en otoño de 2019 y se completó en noviembre de 2020 con un informe final presentado a la [[Consejo de la Unión Europea|reunión de Ministros de Defensa]] de los Estados miembros. Dicho informe identificó 55 “oportunidades de colaboración” y recomendó a los gobiernos nacionales que concentren sus esfuerzos en seis “áreas de enfoque”.<ref name="CARD"/>


=== El Fondo Europeo de Defensa ===
==== El Fondo Europeo de Defensa ====
{|class="wikitable" align="right" style="margin-top: 5px; clear:both; margin-left: 7px; font-size:90%; width:22.5em;"
{| class="infobox"
! Programas precusores del FED<ref name="FED"/>
|-style="background:#f0f0f0;"
! Secciones del FED<ref>{{cita noticia |título = Fondo Europeo de Defensa: 5 500 millones de euros anuales para impulsar las capacidades de defensa de Europa |url = http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-1508_es.htm |periódico = europa.eu |fecha = 7 de junio de 2017 |fechaacceso =22 de junio de 2017 }}</ref>
|-
|-
| '''Acción Preparatoria de la Unión sobre Investigación en materia de Defensa''': con un presupuesto de 90 millones de euros para el período 2017-2019, cubrió la fase de investigación de los productos de defensa (incluidas las [[Tecnología disruptiva|tecnologías disruptivas]]).
!
----
Investigación
|-
| Desde 2017 la UE ofrece subvenciones para la investigación colaborativa en el sector de defensa. Puso a disposición 90 millones de euros hasta 2019.
----
|-
|-
| '''Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de Defensa''': con una dotación de 500 millones de euros para el período 2019-2020, apoyó [[Trabajo colaborativo|proyectos colaborativos]] relacionados con el desarrollo (incluidos el diseño y la creación de [[Prototipo|prototipos]]).
! Desarrollo y adquisición
|-
| El FED creará incentivos para que los Estados miembros cooperen en el desarrollo y la adquisición de material de defensa. Solo son admisibles los proyectos colaborativos.
|}
|}


El proyecto para la creación del Fondo Europeo de Defensa (FED) fue propuesto por la [[Comisión Juncker]] el 7 de junio de 2017, y desde el comienzo fue apoyado activamente por Francia y Alemania.<ref>{{cita noticia |nombre = Jean-Baptiste |apellido = Duval |título = Déjà un an après le Brexit: les 4 pistes du couple Macron-Merkel pour relancer l’UE |url = http://www.huffingtonpost.fr/2017/06/22/un-an-apres-le-brexit-les-4-pistes-du-couple-macron-merkel-pour_a_22582865/ |periódico = HuffPost |fecha = 22 de junio de 2017 |fechaacceso =22 de junio de 2017 |idioma = francés}}</ref> El documento de debate sobre la defensa europea era parte de la estrategia de la Comisión para el futuro de la Unión y fue desarrollado conjuntamente por Mogherini y [[Jyrki Katainen]], vicepresidente de la Comisión y Comisario europeo de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad.<ref>{{cita web |url= http://www.touteleurope.eu/actualite/europe-de-la-defense-les-planetes-enfin-alignees.html |título= Europe de la défense : les planètes enfin alignées ? |fechaacceso=23 de junio de 2017 |apellido= Lastennet |nombre= Jules |fecha= junio de 2017 |sitioweb= touteleurope.eu |idioma= francés}}</ref> Siguiendo este lineamiento, durante el [[Consejo Europeo]] de ese mes, los miembros de dicha institución acordaron buscar medidas para lograr una mayor cooperación militar, acompañada de la homologación del armamento.<ref>{{cita web |url= http://p.dw.com/p/2fDUj |título= UE acuerda mayor cooperación militar y homologación de armamento |fechaacceso=23 de junio de 2017 |fecha= 22 de junio de 2017 |sitioweb= Deutsche Welle}}</ref>
El proyecto para la creación del Fondo Europeo de Defensa (FED) fue propuesto por la [[Comisión Juncker]] el 7 de junio de 2017, y desde el comienzo fue apoyado activamente por Francia y Alemania.<ref>{{cita noticia |nombre = Jean-Baptiste |apellido = Duval |título = Déjà un an après le Brexit: les 4 pistes du couple Macron-Merkel pour relancer l’UE |url = http://www.huffingtonpost.fr/2017/06/22/un-an-apres-le-brexit-les-4-pistes-du-couple-macron-merkel-pour_a_22582865/ |periódico = HuffPost |fecha = 22 de junio de 2017 |fechaacceso =22 de junio de 2017 |idioma = francés}}</ref> El documento de debate sobre la defensa europea era parte de la estrategia de la Comisión para el futuro de la Unión y fue desarrollado conjuntamente por Mogherini y [[Jyrki Katainen]], vicepresidente de la Comisión y Comisario europeo de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad.<ref>{{cita web |url= http://www.touteleurope.eu/actualite/europe-de-la-defense-les-planetes-enfin-alignees.html |título= Europe de la défense : les planètes enfin alignées ? |fechaacceso=23 de junio de 2017 |apellido= Lastennet |nombre= Jules |fecha= junio de 2017 |sitioweb= touteleurope.eu |idioma= francés}}</ref> Siguiendo este lineamiento, durante el [[Consejo Europeo]] de ese mes, los miembros de dicha institución acordaron buscar medidas para lograr una mayor cooperación militar, acompañada de la homologación del armamento.<ref>{{cita web |url= http://p.dw.com/p/2fDUj |título= UE acuerda mayor cooperación militar y homologación de armamento |fechaacceso=23 de junio de 2017 |fecha= 22 de junio de 2017 |sitioweb= Deutsche Welle}}</ref>


Si bien el FED no va a reemplazar los [[Presupuesto de defensa|presupuestos nacionales de defensa]], sí proporcionará incentivos para la cooperación en la investigación, el desarrollo y la adquisición conjuntos de equipos y tecnologías de defensa.<ref>{{cita noticia |nombre = Jean-Claude |apellido = Juncker |título = La defensa de los europeos |url = http://elpais.com/elpais/2017/06/05/opinion/1496652512_582151.html |periódico = El País |fecha = 6 de junio de 2017 |fechaacceso =22 de junio de 2017 }}</ref> Así, el [[Presupuesto de la Unión Europea|presupuesto comunitario]] ha financiado por primera vez la defensa, aunque el material desarrollado entre todos pertenecerá solo al Estado que lo compre.<ref name="ABELLAN">{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2017/12/09/actualidad/1512833394_518942.html |título= La defensa común en la UE: una bella durmiente que despierta |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Abellán |nombre= Lucía |fecha= 11 de diciembre de 2017 |sitioweb= El País}}</ref> Con ello se refuerza la [[Agencia Europea de Defensa]], creada en 2004 para, cuyo presupuesto el Reino Unido mantuvo congelado durante años.<ref name="PECASTAING">{{cita web |url= https://www.the-american-interest.com/2017/07/24/euromacht-brussels-uber-alles/# |título= Euromacht: Brussels über Alles? |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Pecastaing |nombre= Camille |fecha= 24 de julio de 2017 |sitioweb= The American Interest |idioma= inglés}}</ref>
Si bien el FED no va a reemplazar los [[Presupuesto de defensa|presupuestos nacionales de defensa]], sí proporcionará incentivos para la cooperación en la investigación, el desarrollo y la adquisición conjuntos de equipos y tecnologías de defensa.<ref>{{cita noticia |nombre = Jean-Claude |apellido = Juncker |título = La defensa de los europeos |url = http://elpais.com/elpais/2017/06/05/opinion/1496652512_582151.html |periódico = El País |fecha = 6 de junio de 2017 |fechaacceso =22 de junio de 2017}}</ref> Así, el [[Presupuesto de la Unión Europea|presupuesto comunitario]] ha financiado por primera vez la defensa, aunque el material desarrollado entre todos pertenecerá solo al Estado que lo compre.<ref name="ABELLAN">{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2017/12/09/actualidad/1512833394_518942.html |título= La defensa común en la UE: una bella durmiente que despierta |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Abellán |nombre= Lucía |fecha= 11 de diciembre de 2017 |sitioweb= El País}}</ref> Con ello se refuerza la [[Agencia Europea de Defensa]], creada en 2004 para, cuyo presupuesto el Reino Unido mantuvo congelado durante años.<ref name="PECASTAING">{{cita web |url= https://www.the-american-interest.com/2017/07/24/euromacht-brussels-uber-alles/# |título= Euromacht: Brussels über Alles? |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Pecastaing |nombre= Camille |fecha= 24 de julio de 2017 |sitioweb= The American Interest |idioma= inglés}}</ref>


En diciembre de 2020, las [[Marco institucional de la Unión Europea#Instituciones políticas|instituciones políticasde la Unión]] alcanzaron un acuerpo político que dotó de 7.953 millones de euros al FED dentro del [[#El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|marco financiero plurianual (2021-2027)]]. De esta cifra aproximadamente un tercio se destinará a financiar «proyectos de investigación competitivos y colaborativos» —en particular mediante subvenciones— y el resto se destinara a complementar la inversión de los diferentes Estados miembros, mediante la cofinanciación de los [[Coste|costes de desarrollo]] de las capacidades de defensa tras la fase de investigación.<ref name="FED">{{cita web |url= https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_21_3325 |título= Industria de defensa: la Comisión pone en marcha el Fondo Europeo de Defensa |fechaacceso=25 de noviembre de 2021 |fecha= 30 de junio de 2021 |sitioweb= Europa}}</ref>
Para el periodo 2017-2020 la UE movilizó 90 millones de euros, pero solo para investigación.<ref>{{cita web|url = https://www.infodefensa.com/archivo/files/Fondo-Europeo-Defensa-futuro-industria-espanola.pdf |título = El Fondo Europeo de Defensa y el futuro de la industria española | fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Arteaga |nombre = Félix |fecha = enero de 2019 |sitioweb = Real Instituto Elcano}}</ref> En diciembre de 2020, las instituciones de la Unión alcanzaron un acuerpo político que dotó de 7.953 millones de euros al FED dentro del [[#El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)|marco financiero plurianual (2021-2027)]].<ref>{{cita web |url= https://www.dw.com/es/logran-acuerdo-para-crear-millonario-fondo-europeo-de-defensa/a-55942289 |título= Logran acuerdo para crear millonario Fondo Europeo de Defensa |fechaacceso=24 de febrero de 2021 |fecha= 15 de diciembre de 2020 |sitioweb= Deutsche Welle}}</ref>


=== La Cooperación estructurada permanente ===
==== La Cooperación estructurada permanente ====
{{Recortar imagen
[[Archivo:Federica Mogherini Official.jpg|miniaturadeimagen|Federica Mogherini lideró hasta finales de 2019 el proceso para la definición de los criterios y mecanismos de la CEP.<ref>{{cita noticia |título = España, Alemania e Italia cohesionan posturas con Mogherini sobre la Cooperación Estructurada Permanente sobre defensa |url = http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2017/07/13/20170713191343.html |periódico = Expansión |fecha = 13 de julio de 2017 |fechaacceso =14 de julio de 2017}}</ref>]]
|Imagen = Signing the joint notification on the permanent structured cooperation (PESCO) (24517741968).jpg
|tamaño base = 1400
|ancho de corte = 222
|alto de corte = 200
|píxeles abajo = 260
|píxeles izquierda = 620
|descripción = El 13 de noviembre de 2017, los Ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de 23 Estados de la UE firmaron la Notificación conjunta sobre la creación de la CEP en un Consejo de Asuntos Exteriores presidido por Federica Mogherini (al centro en la imagen).<ref name="CRONOLOGÍA"/>
}}
La Cooperación estructurada permanente (CEP por sus siglas en español o PESCO por sus siglas en inglés) es un instrumento que permite a los [[Estado miembro de la Unión Europea|Estados miembros de la Unión Europea]], que así lo deseen, desarrollar conjuntamente sus capacidades de defensa y a suministrar unidades de combate para misiones planificadas.<ref name="PESCO">{{cita vídeo |título= PESCO - Deepen defence cooperation between EU Member States |año= 2021 |url= https://www.youtube.com/watch?v=G5xdielChdU&t=5s |editorial= Agencia Europea de Defensa |fechaacceso= 12 de noviembre de 2021 |idioma= EN}}</ref> Dicho instrumento, que el [[Consejo Europeo]] está facultado para poner en marcha por [[mayoría cualificada]], ha permitido la creación de un núcleo duro entre los Estados dispuestos a una mayor integración militar.<ref>{{cita noticia |nombre = Lucía |apellido = Abellán |título = La UE exige mayor control al discurso terrorista en Internet |url = http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/22/actualidad/1498157097_131498.html |periódico = El País |fecha = 22 de junio de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref> Por su parte la [[Agencia Europea de Defensa]] (AED) evalúa las contribuciones, mientras que el Consejo Europeo autoriza a la acción. Además, el mecanismo no define los asuntos que regulará, sino que son los miembros quienes deciden qué contenidos tendrá el mismo.<ref name="PESCO"/>


La CEP fue añadida en el [[Tratado de Lisboa]] —recogido en los artículos 42.6 y 46, así como en el Protocolo 10 del [[Tratado de la Unión Europea]]—<ref>{{cita web |url= http://www.ideal.es/almeria/provincia-almeria/union-europea-apoya-20170718002813-nt.html |título= La Unión Europea apoya a la fuerza conjunta del 'G5 Sahel' |fechaacceso=23 de julio de 2017 |apellido= Tapia |nombre= Joaquín |fecha= 18 de julio de 2017 |sitioweb= Ideal (periódico)}}</ref> pero nunca había sido utilizado.<ref>{{cita web |url= http://www.lainformacion.com/politica/defensa/Alemania-criterios-cooperacion-estructurada-defensa_0_1035197921.html |título= Alemania espera que los criterios para la cooperación estructurada en defensa estén listos para otoño |fechaacceso=28 de junio de 2017 |fecha= 13 de junio de 2017 |sitioweb= La información}}</ref> Por ello, en la Cumbre del [[Consejo Europeo]] de junio de 2017, [[Federica Mogherini]] demandó un mayor apoyo para la implementación de la CEP. En respuesta, el Consejo Europeo instó a los responsables de la defensa comunitaria a proponer una serie de criterios y compromisos vinculantes en defensa y seguridad que permitiesen cumplir «las misiones más exigentes» a los Estados miembros que participasen en la CEP. A partir de entonces se realizaron encuentros preparatorios que permitieron a cada Estado miembro fijar su postura en torno a la CEP durante la reunión ministerial en [[Tallin]] de septiembre siguiente que sirvió como preámbulo al Consejo Europeo de octubre,<ref>{{cita web |url= https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage/31832/permanent-structured-cooperation-defence-could-be-launched-end-2017_en |título= Permanent Structured Cooperation on defence could be launched by end 2017 |fechaacceso=7 de septiembre de 2017 |fecha= 8 de septiembre de 2017 |sitioweb= Consejo Europeo |idioma= inglés}}</ref> momento que había sido establecido como el límite para que los gobiernos pusiesen en firme sus posturas.<ref>{{cita noticia |nombre = Paula |apellido = Pérez |título = “Nunca ha habido mejor momento para avanzar en la defensa común europea” |url = http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/nunca-ha-habido-mejor-momento-avanzar-defensa-comun-europea/20170713183018325379.html |periódico = Estrella Digital |fecha = 14 de julio de 2017 |fechaacceso =14 de julio de 2017}}</ref> Sin embargo, durante el Consejo Europeo se designó el 13 de noviembre de 2017 como la fecha definitiva para definir la participación de cada Estado miembro.<ref name="CRONOLOGÍA"/>
La Cooperación estructurada permanente (CEP por sus siglas en español o PESCO por sus siglas en inglés) es un instrumento que permite a los Estados miembros, que así lo deseen, desarrollar conjuntamente sus capacidades de defensa y a suministrar unidades de combate para misiones planificadas. La [[Agencia Europea de Defensa]] (AED) evalúa las contribuciones, mientras que el Consejo Europeo autoriza a la acción. Además, el mecanismo no define los asuntos que regulará, sino que son los miembros quienes decidan qué contenidos tendrá el mismo.<ref name="PEREZ"/> A diferencia de la entrada de un Estado en el euro (condicionada a parámetros en materia de [[deuda]], [[déficit presupuestario]] o [[inflación]]), la participación en la CEP no exige llenar ningún requisito, pero sí cumplir los compromisos cuya aplicación evaluará periódicamente el [[Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad]] (AR).<ref>{{cita web |url= https://politica.elpais.com/politica/2017/11/08/actualidad/1510162900_278337.html |título= Luz verde a la participación de España en la defensa reforzada europea |fechaacceso=13 de noviembre de 2017 |apellido= Gonzáles |nombre= Miguel |fecha= 9 de noviembre de 2017 |sitioweb= El País}}</ref> Dicho instrumento, que el Consejo Europeo está facultado para poner en marcha por [[mayoría cualificada]], ha permitido la creación de un núcleo duro entre los Estados dispuestos a una mayor integración militar.<ref>{{cita noticia |nombre = Lucía |apellido = Abellán |título = La UE exige mayor control al discurso terrorista en Internet |url = http://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/22/actualidad/1498157097_131498.html |periódico = El País |fecha = 22 de junio de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref>


De esta forma, un total de 23 Estados miembro firmaron la carta para notificar su intención de sumarse a la CEP, durante una ceremonia en la fecha convenida realizada en Bruselas entre los ministros de Exteriores y Defensa.<ref name="CRONOLOGÍA"/> Los únicos gobiernos que no se sumaron a la iniciativa fueron Irlanda, Portugal, Malta y Dinamarca,<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2017/11/13/actualidad/1510587099_967631.html |título= 23 países de la UE se comprometen a reforzar la cooperación en defensa |fechaacceso=13 de noviembre de 2017 |fecha= 13 de noviembre de 2017 |sitioweb= El País}}</ref> aunque finalmente solo estos últimos dos Estados no aceptaron los compromisos vinculantes durante la reunión de Asuntos Exteriores del 11 de diciembre siguiente, cuando se tomó la decisión formal para aprobar la CEP.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/-malas-noticias-para-nuestros-enemigos---la-ue-lanza-pacto-defensivo/43756142 |título= "Malas noticias para nuestros enemigos": la UE lanza pacto defensivo |fechaacceso=27 de diciembre de 2017 |fecha= 14 de diciembre de 2017 |sitioweb= Swissinfo}}</ref> De esta forma, entre la idea que defendía el gobierno francés con una avanzadilla de Estados implicados, y el proyecto inclusivo que impulsó el gobierno alemán, se impuso esta última opción.<ref name="ABELLAN"/>
El instrumento fue añadido en el [[Tratado de Lisboa]] (recogido en los artículos 42.6 y 46 y en el Protocolo 10 del [[Tratado de la Unión Europea]],<ref>{{cita web |url= http://www.ideal.es/almeria/provincia-almeria/union-europea-apoya-20170718002813-nt.html |título= La Unión Europea apoya a la fuerza conjunta del 'G5 Sahel' |fechaacceso=23 de julio de 2017 |apellido= Tapia |nombre= Joaquín |fecha= 18 de julio de 2017 |sitioweb= Ideal (periódico)}}</ref>) pero nunca había sido utilizado.<ref>{{cita web |url= http://www.lainformacion.com/politica/defensa/Alemania-criterios-cooperacion-estructurada-defensa_0_1035197921.html |título= Alemania espera que los criterios para la cooperación estructurada en defensa estén listos para otoño |fechaacceso=28 de junio de 2017 |fecha= 13 de junio de 2017 |sitioweb= La información}}</ref> Por ello, en la Cumbre del [[Consejo Europeo]] de junio de 2017, Mogherini demandó un mayor apoyo para la implementación de la CEP. En respuesta, el Consejo Europeo instó a los responsables de la defensa comunitaria a proponer una serie de criterios y compromisos vinculantes en defensa y seguridad que permitiesen cumplir ''"las misiones más exigentes"'' a los Estados miembros que participasen en la CEP. A partir de entonces se realizaron encuentros preparatorios que permitieron a cada Estado miembro fijar su postura en torno a la CEP durante la reunión ministerial de en [[Tallin]] del 6 y 7 de septiembre siguientes que sirvió como preámbulo al Consejo Europeo de octubre,<ref>{{cita web |url= https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage/31832/permanent-structured-cooperation-defence-could-be-launched-end-2017_en |título= Permanent Structured Cooperation on defence could be launched by end 2017 |fechaacceso=7 de septiembre de 2017 |fecha= 8 de septiembre de 2017 |sitioweb= Consejo Europeo |idioma= inglés}}</ref> momento que había sido establecido como el límite para que los gobiernos pusiesen en firme sus posturas.<ref>{{cita noticia |nombre = Paula |apellido = Pérez |título = “Nunca ha habido mejor momento para avanzar en la defensa común europea” |url = http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/nunca-ha-habido-mejor-momento-avanzar-defensa-comun-europea/20170713183018325379.html |periódico = Estrella Digital |fecha = 14 de julio de 2017 |fechaacceso =14 de julio de 2017 }}</ref> Sin embargo, durante el Consejo Europeo se designó el 13 de noviembre de 2017 como la fecha definitiva para definir la participación de cada Estado miembro.<ref name="CRONOLOGÍA"/>


En noviembre de 2021 el [[Consejo de la Unión Europea]] adoptó una [[Decisión (derecho de la Unión Europea)|Decisión]] por la que se lanzó la cuarta ola de proyectos de CEP que amplió la lista de proyectos que debían emprenderse. Ya en marzo de 2018, el Consejo adoptó una lista inicial de 17 proyectos y en noviembre de 2018, adoptó un segundo lote de 17 y, un tercer lote de 13 en noviembre de 2019. En consecuencia, el número de proyectos de colaboración se elevó a sesenta en ámbitos diversos como los [[Formación profesional|centros de formación]], los [[Formación profesional|sistemas de formación terrestre]], los sistemas marítimos y aéreos, la [[ciberseguridad]], los [[Programa de capacitación|servicios de capacitación]] o el espacio.<ref name="CRONOLOGÍA"/>
De esta forma, un total de 23 Estados miembro firmaron la carta para notificar su intención de sumarse a la CEP, durante una ceremonia en la fecha convenida realizada en Bruselas entre los ministros de Exteriores y Defensa.<ref name="CRONOLOGÍA"/> Los únicos gobiernos que no se sumaron a la iniciativa fueron Irlanda, Portugal, Malta y Dinamarca,<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2017/11/13/actualidad/1510587099_967631.html |título= 23 países de la UE se comprometen a reforzar la cooperación en defensa |fechaacceso=13 de noviembre de 2017 |fecha= 13 de noviembre de 2017 |sitioweb= El País}}</ref> aunque finalmente solo estos últimos dos Estados no aceptaron los compromisos vinculantes durante la reunión de Asuntos Exteriores del 11 de diciembre siguiente, cuando se tomó la decisión formal para aprobar la CEP.<ref>{{cita web |url= https://www.swissinfo.ch/spa/-malas-noticias-para-nuestros-enemigos---la-ue-lanza-pacto-defensivo/43756142 |título= "Malas noticias para nuestros enemigos": la UE lanza pacto defensivo |fechaacceso=27 de diciembre de 2017 |fecha= 14 de diciembre de 2017 |sitioweb= Swissinfo}}</ref> Entre la idea que defendía el gobierno francés, con una avanzadilla de Estados implicados, y el proyecto inclusivo que impulsó el gobierno de Berlín, se impuso la opción alemana.<ref name="ABELLAN"/>


A diferencia de la entrada de un Estado en el euro (condicionada a parámetros en materia de [[deuda]], [[déficit presupuestario]] o [[inflación]]), la participación en la CEP no exige llenar ningún requisito, pero sí cumplir los compromisos cuya aplicación evalua periódicamente el [[Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad|Alto representante]].<ref>{{cita web |url= https://politica.elpais.com/politica/2017/11/08/actualidad/1510162900_278337.html |título= Luz verde a la participación de España en la defensa reforzada europea |fechaacceso=13 de noviembre de 2017 |apellido= Gonzáles |nombre= Miguel |fecha= 9 de noviembre de 2017 |sitioweb= El País}}</ref> Sin embargo, las discusiones intraeuropeas también presentan desafíos como la [[Preferencia|preferencia nacional]] o el desacuerdo sobre las regulaciones de [[Industria armamentística|exportación de armas]].<ref name="ELN">{{cita web |url= https://www.europeanleadershipnetwork.org/commentary/european-strategic-autonomy-in-defence-what-implications-for-industry-and-politics/ |título= European strategic autonomy in defence: what implications for industry and politics? |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Billon-Galland |nombre= Alice |fecha= 10 de abril de 2019 |sitioweb= European Leadership Network |idioma= EN}}</ref>
En noviembre de 2019, el Consejo de la Unión Europea dio luz verde a trece proyectos de cooperación. Así, ascendieron a 47 los proyectos puestos en marcha bajo la CEP. De este aforma se elevó a cuarenta y siete el número de proyectos en vigor.<ref name="CRONOLOGÍA"/>

=== Proyectos de carácter industrial-militar ===


===== Proyectos de carácter industrial-militar =====
[[Archivo:SCAF - Le Bourget 2019 2.jpg|miniaturadeimagen|En junio de 2019, España se sumó en igualdad de condiciones que Alemania y Francia, al proyecto del [[Futuro Sistema Aéreo de Combate]] (FSAC).<ref name="AIRBUS">{{cita web |url= https://www.airbus.com/defence/fcas.html |título= Future Combat Air System (FCAS) |fechaacceso=8 de febrero de 2021 |fecha= 14 de junio de 2019 |sitioweb= Airbus |idioma= EN}}</ref>]]
[[Archivo:SCAF - Le Bourget 2019 2.jpg|miniaturadeimagen|En junio de 2019, España se sumó en igualdad de condiciones que Alemania y Francia, al proyecto del [[Futuro Sistema Aéreo de Combate]] (FSAC).<ref name="AIRBUS">{{cita web |url= https://www.airbus.com/defence/fcas.html |título= Future Combat Air System (FCAS) |fechaacceso=8 de febrero de 2021 |fecha= 14 de junio de 2019 |sitioweb= Airbus |idioma= EN}}</ref>]]


{{Extracto|Tanque de batalla principal europeo|solo=párrafo|aviso=no}}
{{Extracto|Tanque de batalla principal europeo|solo=párrafo|aviso=no}}


Por otra parte, durante el consejo de los ministros franco-alemán del 13 de julio de 2017, Emmanuel Macron y Angela Merkel acordaron desarrollar el [[Futuro Sistema Aéreo de Combate]] (FSAC) para reemplazar las flotas de [[Avión de caza|aviones de combate]] de sus respectivos países.<ref name="AIRBUS"/> En de febrero de 2019, Alemania y Francia sentaron este las bases del proyecto con la entrega del contrato dotado con 65 millones de euros que permitirá a los industriales definir sus “grandes líneas” y un acuerdo entre los fabricantes de motores [[MTU Friedrichshafen]] y [[Safran (empresa)|Safran]].<ref name="VANGUARDIA-01">{{cita web |url= https://www.lavanguardia.com/politica/20190206/46268096823/francia-y-alemania-sientan-las-bases-del-futuro-avion-de-combate-europeo.html |título= Francia y Alemania sientan las bases del futuro avión de combate europeo |fechaacceso=6 de marzo de 2019 |fecha= 6 de febrero de 2019 |sitioweb= La Vanguardia }}</ref>
Por otra parte, durante el consejo de los ministros franco-alemán del 13 de julio de 2017, Emmanuel Macron y Angela Merkel acordaron desarrollar el [[Futuro Sistema Aéreo de Combate]] (FSAC) para reemplazar las flotas de [[Avión de caza|aviones de combate]] de sus respectivos países.<ref name="AIRBUS"/> En de febrero de 2019, Alemania y Francia sentaron este las bases del proyecto con la entrega del contrato dotado con 65 millones de euros que permitirá a los industriales definir sus “grandes líneas” y un acuerdo entre los fabricantes de motores [[MTU Friedrichshafen]] y [[Safran (empresa)|Safran]].<ref name="VANGUARDIA-01">{{cita web |url= https://www.lavanguardia.com/politica/20190206/46268096823/francia-y-alemania-sientan-las-bases-del-futuro-avion-de-combate-europeo.html |título= Francia y Alemania sientan las bases del futuro avión de combate europeo |fechaacceso=6 de marzo de 2019 |fecha= 6 de febrero de 2019 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref>


El FSAC suministrará a ambos países los sucesores de sus aviones de combate, pero también drones y misiles, bajo un “sistema integrado”. Safran y MTU Aero Engines firmaron un acuerdo para la fabricación del motor de dichos aviones, que las partes esperan poner en servicio antes de 2040 para sustituir a la generación actual de [[Dassault Rafale]] y [[Eurofighter Typhoon]].<ref name="VANGUARDIA-01"/>
El FSAC suministrará a ambos países los sucesores de sus aviones de combate, pero también drones y misiles, bajo un “sistema integrado”. Safran y MTU Aero Engines firmaron un acuerdo para la fabricación del motor de dichos aviones, que las partes esperan poner en servicio antes de 2040 para sustituir a la generación actual de [[Dassault Rafale]] y [[Eurofighter Typhoon]].<ref name="VANGUARDIA-01"/>


== El gobierno económico de la eurozona y el presupuesto ==
== El gobierno económico de la eurozona y el presupuesto ==
{|class="wikitable" align="right" style="margin-top: 5px; clear:both; margin-left: 7px; font-size:90%; width:22.5em;"
{| class="infobox"
|-style="background:#f0f0f0; text-align:center;"
|-style="background:#f0f0f0; text-align:center;"
| '''Propuestas de la [[Comisión Juncker|Comisión&nbsp;Juncker]]''' <small>(mayo&nbsp;de&nbsp;2017)</small><ref>{{cita web |url= http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-1454_es.pdf |título= La Comisión expone las posibilidades de avanzar en la profundización de la Unión Económica y Monetaria de Europa |fechaacceso=4 de julio de 2017 |fecha= 31 de mayo de 2017 |sitioweb= europa.eu }}</ref>
| '''Propuestas de la [[Comisión Juncker|Comisión&nbsp;Juncker]]''' {{small|(mayo&nbsp;de&nbsp;2017)}}<ref>{{cita web |url= http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-1454_es.pdf |título= La Comisión expone las posibilidades de avanzar en la profundización de la Unión Económica y Monetaria de Europa |fechaacceso=4 de julio de 2017 |fecha= 31 de mayo de 2017 |sitioweb= Europa}}</ref>
|-
|-
| Completar la Unión Financiera y Bancaria (avanzando en la reducción y el reparto de riesgos en el sector bancario).
|
----
|-
Completar la Unión Financiera y Bancaria, avanzando en la reducción y el reparto de riesgos en el sector bancario. Poner en marcha la Unión de los Mercados de Capitales.
| Poner en marcha la Unión de los Mercados de Capitales.
----
|-
Avanzar en la Unión Económica y Presupuestaria mediante el fortalecimiento del Semestre Europeo de coordinación de las políticas económicas. Reforzamiento de las instituciones de la zona del euro.
| Avanzar en la Unión Económica y Presupuestaria mediante el fortalecimiento del Semestre Europeo de coordinación de las políticas económicas.
|-
| Reforzamiento de las instituciones de la eurozona.
----
|-
Los Estados miembros deberán aceptar compartir más responsabilidades sobre asuntos del euro, dentro de un marco legal común a través de los Tratados de la Unión Europea y sus instituciones, un enfoque intergubernamental o una combinación de ambos.
| Los Estados miembros deberán aceptar compartir más responsabilidades sobre asuntos del euro, dentro de un marco legal común a través de los Tratados de la Unión Europea y sus instituciones, un enfoque intergubernamental o una combinación de ambos.
|}
|}
En 2017 Emmanuel Macron sugirió que la [[eurozona]] debía continuar desarrollándose. Para lograrlo, planteó la necesidad de instaurar el cargo de ministro de Finanzas, un presupuesto común y el desarrollo de la unión bancaria.<ref>{{cita web |url= http://www.elboletin.com/noticia/150582/internacional/merkel-abierta-a-la-propuesta-de-reforma-de-macron-para-la-eurozona.html |título= Merkel, abierta a la propuesta de reforma de Macron para la eurozona |fechaacceso=28 de junio de 2017 |fecha= 20 de junio de 2017 |sitioweb= El Boletín [[DPA]] }}</ref> Angela Merkel se mostró abierta a estas ideas aclarando que podía ''"imaginar muy bien"'' un gobierno económico al no existir diferencias de peso entre las economías de los miembros de la eurozona, recalcando que la toma de decisiones, las responsabilidades y los riesgos no deberían compartirse, sino que deberían continuar en manos de los Estados miembros.<ref>{{cita web |url= http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/8452868/06/17/Comienzo-prometedor-en-Europa.html |título= Comienzo prometedor en Europa |fechaacceso=28 de junio de 2017 |apellido= Suárez |nombre= Marcos |fecha= 24 de junio de 2017 |sitioweb= El Economista }}</ref>


En 2017 Emmanuel Macron sugirió que la [[eurozona]] debía continuar desarrollándose. Para lograrlo, planteó la necesidad de instaurar el cargo de ministro de Finanzas, un presupuesto común y el desarrollo de la unión bancaria.<ref>{{cita web |url= http://www.elboletin.com/noticia/150582/internacional/merkel-abierta-a-la-propuesta-de-reforma-de-macron-para-la-eurozona.html |título= Merkel, abierta a la propuesta de reforma de Macron para la eurozona |fechaacceso=28 de junio de 2017 |fecha= 20 de junio de 2017 |sitioweb= El Boletín [[DPA]]}}</ref> Angela Merkel se mostró abierta a estas ideas aclarando que podía ''"imaginar muy bien"'' un gobierno económico al no existir diferencias de peso entre las economías de los miembros de la eurozona, recalcando que la toma de decisiones, las responsabilidades y los riesgos no deberían compartirse, sino que deberían continuar en manos de los Estados miembros.<ref>{{cita web |url= http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/8452868/06/17/Comienzo-prometedor-en-Europa.html |título= Comienzo prometedor en Europa |fechaacceso=28 de junio de 2017 |apellido= Suárez |nombre= Marcos |fecha= 24 de junio de 2017 |sitioweb= El Economista}}</ref>
Por su parte, la [[Comisión Juncker]] propuso cambiar las instituciones que gobiernan el euro, como son el [[Eurogrupo]] y el [[Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea]] (Ecofin).<ref name="NUNEZ"/> El gobierno económico para la eurozona estaría acompañado de una [[Deuda pública de la Unión Europea|emisión conjunta de deuda]] y un sistema de seguro de depósito europeo.<ref>{{cita web |url= http://www.lavanguardia.com/opinion/20170518/422692245954/macron-francia-y-europa.html |título= Macron, Francia y Europa |fechaacceso=28 de junio de 2017 |apellido= Vives |nombre= Xavier |fecha= 18 de mayo de 2017 |sitioweb= La Vanguardia }}</ref> El plan —que no implicaría una mutualización de la deuda— estaría vinculado a una garantía paneuropea de depósitos (especie de Tesoro europeo común), para que los bancos fuesen un asunto comunitario y no solo del Estado en el que tienen su sede.<ref name="NUNEZ"/>

Por su parte, la [[Comisión Juncker]] propuso cambiar las instituciones que gobiernan el euro, como son el [[Eurogrupo]] y el [[Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea]] (Ecofin).<ref name="NUNEZ"/> El gobierno económico para la eurozona estaría acompañado de una [[Deuda pública de la Unión Europea|emisión conjunta de deuda]] y un sistema de seguro de depósito europeo.<ref>{{cita web |url= http://www.lavanguardia.com/opinion/20170518/422692245954/macron-francia-y-europa.html |título= Macron, Francia y Europa |fechaacceso=28 de junio de 2017 |apellido= Vives |nombre= Xavier |fecha= 18 de mayo de 2017 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref> El plan —que no implicaría una mutualización de la deuda— estaría vinculado a una garantía paneuropea de depósitos (especie de Tesoro europeo común), para que los bancos fuesen un asunto comunitario y no solo del Estado en el que tienen su sede.<ref name="NUNEZ">{{cita noticia |nombre = Maribel |apellido = Núñez |título = El eje francoalemán ya diseña las bases para la refundación del euro |url = http://www.abc.es/economia/abci-francoaleman-disena-bases-para-refundacion-euro-201707030136_noticia.html |periódico = ABC |fecha = 3 de julio de 2017 |fechaacceso = 9 de mayo de 2020}}</ref>


Los planes de la Comisión Juncker fueron bien acogidos por Macron y Merkel,<ref>{{cita web |url= http://www.eldiario.es/tribunaabierta/nuevo-momentum-Union-Europea_6_663943619.html |título= El nuevo ‘momentum’ de la Unión Europea |fechaacceso=23 de julio de 2017 |nombre= Varios autores |fecha= 11 de julio de 2017 |sitioweb= [[eldiario.es]] ([[Fundación Alternativas]]) }}</ref> que confirmaron su intención de avanzar en estas reformas para reforzar la unión económica y monetaria. Sin embargo, habría que contar con el beneplácito de los Estados que no forman parte del euro si los cambios requiriesen una reforma del [[Tratado de la Unión Europea]],<ref name="NUNEZ"/> aunque sin el respaldo del Reino Unido tras el ''[[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|Brexit]]'', los gobiernos de los Estados fuera del euro tendrán más difícil oponerse a las iniciativas consensuadas por la eurozona, ya que no suman el requerido 35&nbsp;% de la población para una minoría de bloqueo.<ref name="OLIVERAS"/>
Los planes de la Comisión Juncker fueron bien acogidos por Macron y Merkel,<ref>{{cita web |url= http://www.eldiario.es/tribunaabierta/nuevo-momentum-Union-Europea_6_663943619.html |título= El nuevo ‘momentum’ de la Unión Europea |fechaacceso=23 de julio de 2017 |nombre= Varios autores |fecha= 11 de julio de 2017 |sitioweb= [[eldiario.es]] ([[Fundación Alternativas]])}}</ref> que confirmaron su intención de avanzar en estas reformas para reforzar la unión económica y monetaria. Sin embargo, habría que contar con el beneplácito de los Estados que no forman parte del euro si los cambios requiriesen una reforma del [[Tratado de la Unión Europea]],<ref name="NUNEZ"/> aunque sin el respaldo del Reino Unido tras el ''[[Salida del Reino Unido de la Unión Europea|Brexit]]'', los gobiernos de los Estados fuera del euro tendrán más difícil oponerse a las iniciativas consensuadas por la eurozona, ya que no suman el requerido 35{{esd}}% de la población para una minoría de bloqueo.<ref name="OLIVERAS"/> Es así que ya en 2018 los líderes europeos fijaron por primera vez un calendario para dotar a la [[Unión Monetaria]] de un presupuesto para la eurozona, pero la desconfianza mutua entre los socios retrasó ''[[sine die]]'' la culminación de la Unión Bancaria.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/internacional/2018/12/14/actualidad/1544802554_924228.html |título= La UE aprueba un embrión de presupuesto de la zona euro |fechaacceso=17 de diciembre de 2018 |apellido= Pelliger |nombre= Lluís |fecha= 15 de diciembre de 2018 |sitioweb= El País}}</ref> No obsstante, desde 2019 la [[Comisión Von der Leyen]] tiene entre sus prioridades profundizar la [[unión bancaria]] y de los [[Mercado de capitales|mercados de capitales]].<ref name="PRIORIDADES">{{cita web |url= https://european-union.europa.eu/priorities-and-actions/eu-priorities_es |título= Prioridades de la Unión Europea para el período 2019-2024 |fechaacceso=27 de noviembre de 2021 |fecha= 15 de noviembre de 2021 |sitioweb= Europa}}</ref> La institución europea también pretende crear un nuevo “instrumento anticoacción” que, de ser adoptado, permitiría prevenir y contrarrestar las medidas coercitivas —en el comercio o las inversiones— adoptadas por terceros países.<ref name="ANTICOERCIÓN"/>


{{Extracto|Next Generation EU|solo=tabla|aviso=no}}
{{Extracto|Next Generation EU|solo=tabla|aviso=no}}
Línea 364: Línea 399:
=== El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027) ===
=== El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027) ===


La cuestión recibió un nuevo impulso con la crisis de la [[Pandemia de COVID-19 en Europa|pandemia de COVID-19]]. El 18 de mayo de 2020, Merkel y Macron propusieron la puesta en marcha de un fondo de recuperación de la economía europea —a través de subvenciones no reembolsables— por 500 [[Millardo|millardos]] de euros, destinado a los Estados y los [[Sector económico|sectores económicos]] más golpeados por la crisis.<ref name="CARABAJOSA-01">{{cita web|url = https://elpais.com/internacional/2020-05-18/merkel-y-macron-presentaran-una-iniciativa-conjunta-para-la-reconstruccion-de-la-ue.html |título = Merkel y Macron anuncian un plan de ayudas de 500.000 millones para la reconstrucción de Europa |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = Carbajosa |nombre = Ana |fecha = 18 de mayo de 2020 |sitioweb = El País}}</ref> Partiendo de este anuncio, el 27 de mayo siguiente, la [[Comisión Von der Leyen]] presentó el programa ''Next Generation EU'' (Próxima Generación UE), de 750 millardos de euros que se distribuirán entre los Estados comunitarios en los siguientes dos años a través de transferencias directas y préstamos.<ref name="RTVE-04"/> Este fondo de recuperación se añade al [[Marco financiero plurianual de la Unión Europea|marco financiero plurianual]] (MFP) para el periodo 2021-2027, cuyo borrador fue presentado en la misma ocasión.<ref name="RTVE-04">{{cita web|url = https://www.rtve.es/noticias/20200527/bruselas-propone-fondo-recuperacion-750000-millones-para-superar-coronavirus/2014982.shtml |título = Bruselas propone un desembolso histórico de 750.000 millones para la recuperación tras el coronavirus |fechaacceso = 27 de mayo de 2020 |fecha = 27 de mayo de 2020 |sitioweb = RTVE}}</ref>
La cuestión recibió un nuevo impulso con la crisis de la [[Pandemia de COVID-19 en Europa|pandemia de COVID-19]]. El 18 de mayo de 2020, Merkel y Macron propusieron la puesta en marcha de un fondo de recuperación de la economía europea —a través de subvenciones no reembolsables— por 500 [[Millardo|millardos]] de euros, destinado a los Estados y los [[Sector económico|sectores económicos]] más golpeados por la crisis.<ref name="KÖLLING"/> Partiendo de este anuncio, el 27 de mayo siguiente, la [[Comisión Von der Leyen]] presentó el programa ''[[Next Generation EU]]'' (Próxima Generación UE), de 750 millardos de euros que se distribuirán entre los Estados comunitarios en los siguientes dos años a través de transferencias directas y préstamos.<ref name="KÖLLING"/> Este fondo de recuperación se añade al [[Marco financiero plurianual de la Unión Europea|marco financiero plurianual]] (MFP) para el periodo 2021-2027, cuyo borrador fue presentado en la misma ocasión.<ref name="KÖLLING"/>


El plan fue aprobado en la cumbre europea de julio siguiente, durante la [[Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea (2020)|presidencia pro témpore alemana]] del Consejo de la UE, cuando tras cuatro días de negociaciones, el Consejo Europeo acordó unos montos definitivos, diferentes a los del Next Generation EU original. Así, la partida para las transferencias directas sería de 390 millardos de euros (frente a los 500 millardos previstos), y el monto de los préstamos pasó a 360 millardos (frente a los 250 millardos previstos). En cuanto al MFP, este tendrá un volumen de 1,074 billones de euros, frente a los 1,1 billones de propuestos inicialmente.<ref name="CONSEJO-JULIO"/> El documento estipula que, una vez aceptada la distribución de subsidios, los planes nacionales de inversiones y reformas serán evaluados por la Comisión y aprobados en el Consejo por mayoría cualificada. Para ello, los planes deberán ser coherentes con las recomendaciones formuladas por el Ejecutivo comunitario.<ref name="CONSEJO-JULIO">{{cita web|url = https://www.consilium.europa.eu/media/45124/210720-euco-final-conclusions-es.pdf |título = Reunión extraordinaria del Consejo Europeo (17, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2020) |fechaacceso = 21 de julio de 2020 |fecha = 21 de julio de 2020 |sitioweb = Consejo Europeo}}</ref>
El plan fue aprobado en la cumbre europea de julio siguiente, durante la [[Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea (2020)|presidencia pro témpore alemana]] del Consejo de la UE, cuando tras cuatro días de negociaciones, el Consejo Europeo acordó unos montos definitivos, diferentes a los del ''Next Generation EU'' original. Así, la partida para las transferencias directas sería de 390 millardos de euros (frente a los 500 millardos previstos), y el monto de los préstamos pasó a 360 millardos (frente a los 250 millardos previstos). En cuanto al MFP, este tendrá un volumen de 1,074 billones de euros, frente a los 1,1 billones de propuestos inicialmente.<ref name="CONSEJO-JULIO"/> El documento estipula que, una vez aceptada la distribución de subsidios, los planes nacionales de inversiones y reformas serán evaluados por la Comisión y aprobados en el Consejo por mayoría cualificada. Para ello, los planes deberán ser coherentes con las recomendaciones formuladas por el Ejecutivo comunitario.<ref name="CONSEJO-JULIO">{{cita web|url = https://www.consilium.europa.eu/media/45124/210720-euco-final-conclusions-es.pdf |título = Reunión extraordinaria del Consejo Europeo (17, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2020) |fechaacceso = 21 de julio de 2020 |fecha = 21 de julio de 2020 |sitioweb = Consejo Europeo}}</ref>


El ''Next Generation EU'' pretende recaudar dinero elevando temporalmente el límite máximo de recursos propios al 2,00&nbsp;% del [[producto nacional bruto]] de la UE, lo que permitirá a la Comisión utilizar su [[calificación de crédito]] para pedir prestados 750 millardos de euros en los mercados financieros. Esta financiación adicional se canalizará a través de programas de la UE y se reembolsará a lo largo de los futuros presupuestos de la UE, no antes de 2028 ni después de 2058. Para ayudar a hacer esto, la Comisión propuso una serie de nuevos recursos propios.<ref name="NEXT">{{cita web|url = https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_940 |título = El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación |fechaacceso = 27 de mayo de 2020 |fecha = 27 de mayo de 2020 |sitioweb = Comisión Europea}}</ref> Así, el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que es elemento central de ''Next Generation EU'', cuenta con 672,5 millardos de euros en préstamos y subvenciones para apoyar las reformas e inversiones emprendidas por los Estados miembros. Y es que en febrero de 2021, después de que la Eurocámara diese su aprobación, el Consejo avaló las normas que rigen cómo acceder y utilizar estas ayudas. Con la entrada en vigor del MRR se abrió el plazo para que los Estados puedan presentar oficialmente a la Comisión Europea sus planes para recibir los fondos.<ref>{{cita web |url= https://diarioresponsable.com/noticias/30649-la-transicion-ecologica-es-el-corazon-de-la-recuperacion-post-pandemia |título= La transición ecológica será el corazón de la recuperación post pandemia |fechaacceso=16 de febrero de 2021 |fecha= 12 de febrero de 2021 |sitioweb= Diario Responsable}}</ref>
El ''Next Generation EU'' pretende recaudar dinero elevando temporalmente el límite máximo de recursos propios al 2,00{{esd}}% del [[producto nacional bruto]] de la UE, lo que permitirá a la Comisión utilizar su [[calificación de crédito]] para pedir prestados 750 millardos de euros en los mercados financieros. Esta financiación adicional se canalizará a través de programas de la UE y se reembolsará a lo largo de los futuros presupuestos de la UE, no antes de 2028 ni después de 2058. Para ayudar a hacer esto, la Comisión propuso una serie de nuevos recursos propios.<ref name="KÖLLING"/> Así, el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que es elemento central de ''Next Generation EU'', cuenta con 672,5 millardos de euros en préstamos y subvenciones para apoyar las reformas e inversiones emprendidas por los Estados miembros. Y es que en febrero de 2021, después de que la Eurocámara diese su aprobación, el Consejo avaló las normas que rigen cómo acceder y utilizar estas ayudas. Con la entrada en vigor del MRR se abrió el plazo para que los Estados puedan presentar oficialmente a la Comisión Europea sus planes para recibir los fondos.<ref>{{cita web |url= https://diarioresponsable.com/noticias/30649-la-transicion-ecologica-es-el-corazon-de-la-recuperacion-post-pandemia |título= La transición ecológica será el corazón de la recuperación post pandemia |fechaacceso=16 de febrero de 2021 |fecha= 12 de febrero de 2021 |sitioweb= Diario Responsable}}</ref>


Todos los recursos se inyectan a través de programas de gasto ya previstos en los presupuestos, lo que permite al [[Parlamento Europeo]] actuar como colegislador y pronunciarse al igual que el Consejo Europeo. El plan incluya también la creación contribuciones presupuestarias asignadas directamente a las cuentas de la UE.<ref name="DE-MIGUEL"/> Además, los anuncios de Von der Leyen se sumaron al plan anticrisis presentado por el [[Eurogrupo]] y ratificado en videoconferencia por el [[Consejo Europeo]] del 23 de abril anterior.<ref name="DW-2020">{{cita web|url = https://www.dw.com/es/la-ue-acuerda-crear-un-fondo-de-recuperaci%C3%B3n/a-53226438 |título = La UE acuerda crear un fondo de recuperación |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |fecha = 23 de abril de 2020 |sitioweb = Deutsche Welle}}</ref> Se trata de un paquete que busca movilizar hasta 540 millardos de euros a través de tres vías: 240 millardos en [[Liquidez|líneas de liquidez]] para los Estados a través del [[Mecanismo Europeo de Estabilidad]] (MEDE); otros 100 millardos a través de un fondo contra el desempleo (SURE, por sus siglas en inglés); y, finalmente, una línea de crédito de 200 millardos de euros para las empresas a través del [[Banco Europeo de Inversiones]] (BEI).<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/economia/2020-04-09/la-ue-acuerda-desbloquear-las-ayudas-de-medio-billon-de-euros-contra-la-crisis-del-coronavirus.html |título = La UE acuerda desbloquear las ayudas de medio billón de euros contra la crisis del coronavirus |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |apellido = Pellicer |nombre = Lluís |fecha = 9 de abril de 202 |sitioweb = El País}}</ref>
Todos los recursos se inyectan a través de programas de gasto ya previstos en los presupuestos, lo que permite al [[Parlamento Europeo]] actuar como colegislador y pronunciarse al igual que el Consejo Europeo. El plan incluye también la creación contribuciones presupuestarias asignadas directamente a las cuentas de la UE.<ref name="DE-MIGUEL"/> Además, los anuncios de Von der Leyen se sumaron al plan anticrisis presentado por el [[Eurogrupo]] y ratificado en videoconferencia por el [[Consejo Europeo]] del 23 de abril anterior.<ref name="DW-2020">{{cita web|url = https://www.dw.com/es/la-ue-acuerda-crear-un-fondo-de-recuperaci%C3%B3n/a-53226438 |título = La UE acuerda crear un fondo de recuperación |fechaacceso = 9 de mayo de 2020 |fecha = 23 de abril de 2020 |sitioweb = Deutsche Welle}}</ref> Se trata de un paquete que busca movilizar hasta 540 millardos de euros a través de tres vías: 240 millardos en [[Liquidez|líneas de liquidez]] para los Estados a través del [[Mecanismo Europeo de Estabilidad]] (MEDE); otros 100 millardos a través de un fondo contra el desempleo (SURE, por sus siglas en inglés); y, finalmente, una línea de crédito de 200 millardos de euros para las empresas a través del [[Banco Europeo de Inversiones]] (BEI).<ref name="KÖLLING"/>


Si se suman los montos de los planes anunciados por la Comisión y el Eurogrupo a otras partidas, puedría movilizarse directa e indirectamente una cuantía superior a los tres [[Billón|billones]] de euros.<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/opinion/2020-05-27/potencial-paso-de-gigante.html |título = Potencial paso de gigante |fechaacceso = 28 de mayo de 2020 |fecha = 28 de mayo de 2020 |sitioweb = El País}}</ref> De esta manera, se busca compensar el lastre financiero con una reestructuración económica que prepare una revolución medioambiental y tecnológica que ya era considerada inevitable antes de la pandemia.<ref name="DE-MIGUEL">{{cita web|url = https://elpais.com/economia/2020-05-15/von-der-leyen-supedita-las-ayudas-del-fondo-de-reconstruccion-a-la-modernizacion-economica.html |título = Von der Leyen supedita las ayudas del fondo de reconstrucción a la modernización económica |fechaacceso = 18 de mayo de 2020|apellido = De Miguel |nombre = Bernardo |fecha = 16 de mayo de 2020 |sitioweb = El País}}</ref>
Si se suman los montos de los planes anunciados por la Comisión y el Eurogrupo a otras partidas, podría movilizarse directa e indirectamente una cuantía superior a los tres [[Billón|billones]] de euros.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/opinion/2020-05-27/potencial-paso-de-gigante.html |título= Potencial paso de gigante |fechaacceso= 28 de mayo de 2020 |fecha= 28 de mayo de 2020 |sitioweb= El País}}</ref> De esta manera, se busca compensar el lastre financiero con una reestructuración económica que prepare una revolución medioambiental y tecnológica que ya era considerada inevitable antes de la pandemia.<ref name="DE-MIGUEL">{{cita web |url= https://elpais.com/economia/2020-05-15/von-der-leyen-supedita-las-ayudas-del-fondo-de-reconstruccion-a-la-modernizacion-economica.html |título= Von der Leyen supedita las ayudas del fondo de reconstrucción a la modernización económica |fechaacceso= 18 de mayo de 2020 |apellido= De Miguel |nombre= Bernardo |fecha= 16 de mayo de 2020 |sitioweb= El País}}</ref>


{{VT|Dirección General del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia|Secretaría General de Fondos Europeos}}
{{VT|Dirección General del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia|Secretaría General de Fondos Europeos}}


==== El Pacto Verde y la Agenda Digital ====
==== El Pacto Verde y la Agenda Digital ====
Varios Estados miembros instaron a la Comisión a utilizar el Pacto Verde Europeo (PVE) como palanca para la recuperación económica post-pandemia.<ref>{{cita web |url= https://www.cambio16.com/lideres-europeos-plantean-una-recuperacion-verde-tras-pandemia/ |título= Los líderes europeos plantean «Recuperación Verde» tras la pandemia |fechaacceso= 16 de abril de 2020 |apellido= León |nombre= Mariela |fecha= 14 de abril de 2020 |sitioweb= Cambio 16}}</ref> El Parlamento Europeo pidió además potenciar la digitalización de la economía de la Unión para avanzar en el desarrollo del mercado único.<ref>{{cita web|url = https://www.abc.es/economia/abci-bruselas-propone-reforzar-gasto-europeo-y-deja-lado-eurobonos-piden-sanchez-y-conte-202004151340_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2F |título = Bruselas propone reforzar el gasto europeo y deja de lado los eurobonos que piden Sánchez y Conte |fechaacceso = 16 de abril de 2020|apellido = Serbeto |nombre = Enrique |fecha = 15 de abril de 2020 |sitioweb = ABC}}</ref> En consecuencia, los principales grupos parlamentarios reclamaron un [[Marco financiero plurianual de la Unión Europea|marco financiero plurianual]] (MFP) “ambicioso”, así como que el PVE fuese central en plan de “recuperación y reconstrucción”.<ref>{{cita web|url = https://www.europapress.es/economia/noticia-populares-socialistas-liberales-verdes-eurocamara-piden-financiar-recuperacion-deuda-comun-20200415161136.html |título = Populares, socialistas, liberales y verdes de la Eurocámara piden financiar la recuperación con deuda común |fechaacceso = 16 de abril de 2020 |fecha = 15 de abril de 2020 |sitioweb = europapress}}</ref>


El PVE es la [[hoja de ruta]] para dotar a la Unión Europea de una [[Desarrollo sostenible|economía sostenible]].<ref name="TUBIANA"/> Según la Comisión Europea, el pacto «establece cómo hacer de Europa el primer continente [[Neutralidad de carbono|climáticamente neutro]] en 2050 impulsando la economía, mejorando la salud y la [[calidad de vida]] de los ciudadanos».<ref>{{cita web|url = https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_19_6691 |título = El Pacto Verde Europeo |fechaacceso = 16 de abril de 2020 |sitioweb = Comisión Europea}}</ref> El pacto es, de hecho —como compromiso de mandato de la comisión—, una respuesta a una parte de la sociedad europea que demanda avances en la cuestión climática. Este pacto, por tanto, podría eventualmente reavivar la ''[[affectio societatis]]'' y contribuir a abordar el [[Déficit democrático en la Unión Europea|déficit democrático en la Unión]].<ref name="TUBIANA">{{cita web |url= https://legrandcontinent.eu/es/2021/09/28/laurence-tubiana/ |título= El Green Deal es el nuevo contrato social |fechaacceso=29 de noviembre de 2021 |apellido= Tubiana |nombre= Laurence |enlaceautor= Laurence Tubiana |fecha= 28 de septiembre de 2021 |sitioweb= El Grand Continent}}</ref> Además el PVE también comporta repercusiones geopolíticas a través de su impacto en la [[sostenibilidad energética]] de la UE y los [[Mercado mundial|mercados mundiales]]; sobre los países productores de [[Hidrocarburo|hidrocarburos]] en la vecindad de la UE; sobre la [[seguridad energética]] europea; y en los patrones del [[comercio mundial]], en particular a través del mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (CBAM por sus siglas en inglés).<ref name="RIE-01">{{cita web |url= https://www.cidob.org/es/articulos/anuario_internacional_cidob/2021/el_pacto_verde_europeo_integrando_la_accion_climatica_en_la_politica_interior_y_exterior_de_la_ue |título= El Pacto Verde Europeo: integrando la acción climática en la política interior y exterior de la UE |fechaacceso=29 de noviembre de 2021 |apellido= Hannah |nombre= Abdullah |fecha= julio de 2021 |sitioweb= Fundación CIDOB}}</ref>
El plan de recuperación económica de la Comisión apunta a una fusión de los planes previos a la pandemia, como el Pacto Verde Europeo (PVE) y la Agenda Digital Europea (ADE).<ref>{{cita web|url = https://elpais.com/economia/2020-05-04/bruselas-concentra-en-construccion-y-renovables-el-plan-urgente-contra-la-crisis-de-la-pandemia.html |título = Bruselas concentra en construcción y renovables el plan urgente contra la crisis de la pandemia |fechaacceso = 9 de mayo de 2020|apellido = De Miguel |nombre = Bernardo |fecha = 5 de mayo de 2020 |sitioweb = El País}}</ref> En este sentido, varios Estados miembros han instado a la Comisión a que utilice el PVE como palanca para la recuperación económica.<ref>{{cita web|url = https://www.cambio16.com/lideres-europeos-plantean-una-recuperacion-verde-tras-pandemia/ |título = Los líderes europeos plantean «Recuperación Verde» tras la pandemia |fechaacceso = 16 de abril de 2020|apellido = León |nombre = Mariela |fecha = 14 de abril de 2020 |sitioweb = Cambio 16}}</ref> El Parlamento Europeo también está de acuerdo en situar a las dos grandes políticas que ya había previstola Comisión, el PVE y la digitalización de la economía para el desarrollo del mercado único.<ref>{{cita web|url = https://www.abc.es/economia/abci-bruselas-propone-reforzar-gasto-europeo-y-deja-lado-eurobonos-piden-sanchez-y-conte-202004151340_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2F |título = Bruselas propone reforzar el gasto europeo y deja de lado los eurobonos que piden Sánchez y Conte |fechaacceso = 16 de abril de 2020|apellido = Serbeto |nombre = Enrique |fecha = 15 de abril de 2020 |sitioweb = ABC}}</ref> En consecuencia, los principales grupos parlamentarios han reclamado un [[Marco financiero plurianual de la Unión Europea|marco financiero plurianual]] (MFP) “ambicioso”, así como que el PVE sea central en plan de “recuperación y reconstrucción”.<ref>{{cita web|url = https://www.europapress.es/economia/noticia-populares-socialistas-liberales-verdes-eurocamara-piden-financiar-recuperacion-deuda-comun-20200415161136.html |título = Populares, socialistas, liberales y verdes de la Eurocámara piden financiar la recuperación con deuda común |fechaacceso = 16 de abril de 2020 |fecha = 15 de abril de 2020 |sitioweb = europapress}}</ref>


Tras el PVE, la Agenda Digital para Europa es el segundo gran reto de la [[Comisión Von der Leyen]] que busca hacer que el mercado único se ajuste a la era digital,<ref name="DIGITAL"/> aprovechando la inteligencia artificial y los grandes datos para mejorar la ciberseguridad y lograr la soberanía tecnológica. Así, en 2021 la Comisión presentó una propuesta estratégica que establece objetivos digitales que deben alcanzarse antes de 2030. La propuesta otorgó prioridad a las capacidades digitales y la educación y se articuló en torno a cuatro ámbitos: capacidades, empresas, servicios públicos e infraestructuras.<ref name="DIGITAL">{{cita web |url= https://www.consilium.europa.eu/es/policies/a-digital-future-for-europe/ |título= Un futuro digital para Europa |fechaacceso= 1 de diciembre de 2021 |fecha= 29 de noviembre de 2021 |sitioweb= Consejo de Europa}}</ref>
El PVE es la [[hoja de ruta]] para dotar a la Unión Europea de una [[Desarrollo sostenible|economía sostenible]].<ref>{{cita web|url = https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es |título = Un Pacto Verde Europeo |fechaacceso = 16 de abril de 2020 |sitioweb = Comisión Europea}}</ref> Según la Comisión Europea, el pacto “establece cómo hacer de Europa el primer continente [[Neutralidad de carbono|climáticamente neutro]] en 2050 impulsando la economía, mejorando la salud y la [[calidad de vida]] de los ciudadanos”.<ref>{{cita web|url = https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_19_6691 |título = El Pacto Verde Europeo |fechaacceso = 16 de abril de 2020 |sitioweb = Comisión Europea}}</ref> Tras el PVE, la Agenda Digital para Europa es el segundo gran reto de la [[Comisión Von der Leyen]] que busca hacer que el mercado único se ajuste a la era digital,<ref>{{cita web|url = https://innovadores.larazon.es/es/la-agenda-digital-de-la-nueva-comision-europea-para-potenciar-las-scaleups/ |título = La agenda digital de la nueva Comisión Europea para potenciar las ‘scaleups’ |fechaacceso = 16 de abril de 2020 |fecha = 10 de septiembre de 2019 |sitioweb = La Razón}}</ref> aprovechando la inteligencia artificial y los grandes datos para mejorar la ciberseguridad y lograr la soberanía tecnológica.<ref>{{cita web|url = https://www.ituser.es/actualidad/2019/09/la-agenda-digital-gana-peso-en-la-ue-margrethe-vestager-seguira-al-frente |título = La agenda digital gana peso en la UE: Margrethe Vestager seguirá al frente |fechaacceso = 16 de abril de 2020 |fecha = 11 de septiembre de 2019 |sitioweb = Ituser}}</ref>


{{VT|Efecto Bruselas|Identidad digital europea}}
{{VT|Identidad digital europea}}


== Críticas ==
== Críticas ==
{{Caja de cita|[[Archivo:Mercron.jpg|203px|center]]El dúo dinámico de liderazgo en la UE recuerda a la pareja protagonista de [[Titanic (película de 1997)|una conocida película]]|[[:de:Markus Szyszkowitz|Markus Szyszkowitz]] (2017)|ancho=23em}}
{{Caja de cita|[[Archivo:Mercron.jpg|203px|center]]El dúo dinámico de liderazgo en la UE recuerda a la pareja protagonista de [[Titanic (película de 1997)|una conocida película]]|[[:de:Markus Szyszkowitz|Markus Szyszkowitz]] (2017)|ancho=23em}}
{{Caja de cita|Esta edad de madurez —60 años del inicio de la Unión— debería curarnos de los excesos encantadores de los que tanto ha sufrido la credibilidad de Europa en el pasado... tengamos cuidado de no renovarlos con promesas de una reforma completa de la UE o la inminente creación de un ejército europeo. Resistamos... al lema "más Europa" como panacea para todas las debilidades de la economía, la gobernanza o el orden internacional... Dejemos de esperar de las reformas institucionales y la revisión de los tratados... resultados a veces cuestionables para la eficacia de la Unión y pocas veces necesarios para el contenido de sus políticas.|Sellal, [[Luuk van Middelaar|Van Middelaar]] y [[Hubert Védrine|Védrine]] (2019)<ref>{{cita web |url= https://www.hubertvedrine.net/le-monde-de-lunion-imaginaire-a-une-europe-qui-agit/ |título= De l’Union imaginaire à une Europe qui agit |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 4 de marzo de 2019 |sitioweb= Hubert Védrine |idioma= FR}}</ref>|ancho=23em}}
{{Caja de cita|Esta edad de madurez [60 años del inicio de la Unión] debería curarnos de los excesos encantadores de los que tanto ha sufrido la credibilidad de Europa en el pasado [...] tengamos cuidado de no renovarlos con promesas de una reforma completa de la UE o la inminente creación de un ejército europeo. Resistamos [...] al lema "más Europa" como panacea para todas las debilidades de la economía, la gobernanza o el orden internacional [...] Dejemos de esperar de las reformas institucionales y la revisión de los tratados [...] resultados a veces cuestionables para la eficacia de la Unión y pocas veces necesarios para el contenido de sus políticas.|[[Luuk van Middelaar|Van{{esd}}Middelaar]] y [[Hubert Védrine|Védrine]] (2019)<ref>{{cita web |url= https://www.hubertvedrine.net/le-monde-de-lunion-imaginaire-a-une-europe-qui-agit/ |título= De l’Union imaginaire à une Europe qui agit |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |fecha= 4 de marzo de 2019 |sitioweb= Hubert Védrine |idioma= FR}}</ref>|ancho=23em}}


=== Entre 2017 y 2019 ===
=== Entre 2017 y 2019 ===


Cuando Macron inició su mandato presidencial en mayo de 2017, el diario [[The New York Times]] consideró que la propuesta del gobernante francés de crear un presupuesto para la [[eurozona]], con su propio ministro de Finanzas, solo alienará a unos Estados miembro sobre los otros y debilitará económicamente al bloque.<ref>{{cita web |url= https://www.nytimes.com/2017/05/24/opinion/macrons-disastrous-eurozone-plan.html |título= Macron’s Disastrous Eurozone Plan |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Bittner |nombre= Jochen |fecha= 24 de mayo de 2017 |sitioweb= The New York Times |idioma= EN}}</ref> En julio, el periódico británico [[The Guardian]] estimó que era exagerada ''"la creencia en un espíritu de cohesión post-Brexit"'' dentro de la UE. El medio también explicó que así como la idea de una supuesta ''“ola populista”'' en Europa a inicios del año era imprecisa, también lo es la interpretación de que la UE ''“está de vuelta”''. The Guardian agregó que, ''“para alcanzar una [[autonomía estratégica]]”'' (ser independientes de Estados Unidos en materia de seguridad), los Estados miembro necesitarían gastar mucho más del 2&nbsp;% del [[producto interno bruto]] en sus [[Presupuesto de defensa|presupuestos de defensa]]. Por lo tanto, según el periódico, es difícil ver el optimismo en la UE como algo más que ''“escapism”'' (Evasión).<ref>{{cita web |url= https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/jul/08/europe-mojo-back-old-problems-haunt-continent |título= Europe may seem to have its mojo back, but old problems still haunt the continent |fechaacceso=9 de julio de 2017 |apellido= Kundnani |nombre= Hans |fecha= 9 de julio de 2017 |sitioweb= The Guardian |idioma= EN}}</ref> También el [[Política de Turquía|gobierno turco]] se mostró escéptico sobre la creación de una fuerza de intervención europea en 2020, al afirmar que ''“No puede haber un Ejército europeo sin Turquía”''.<ref>{{cita web |url= http://www.abc.es/internacional/abci-no-puede-haber-ejercito-europeo-sin-turquia-201709280334_noticia.html |título= «No puede haber un Ejército europeo sin Turquía» |fechaacceso=1 de noviembre de 2017 |apellido= Gaviña |nombre= Susana |fecha= 28 de septiembre de 2017 |sitioweb= [[ABC (periódico)|ABC]]}}</ref> A estas críticas se sumó el analista estadounidense Camille Pecastaing, quien declaró que los llamamientos para la instauración de un ''“ejército europeo”'' son una tapadera para la expansión del [[ejército alemán]].<ref name="PECASTAING"/>
Cuando Macron inició su mandato presidencial en mayo de 2017, el diario [[The New York Times]] consideró que la propuesta del gobernante francés de crear un presupuesto para la [[eurozona]], con su propio ministro de Finanzas, solo alienará a unos Estados miembro sobre los otros y debilitará económicamente al bloque.<ref>{{cita web |url= https://www.nytimes.com/2017/05/24/opinion/macrons-disastrous-eurozone-plan.html |título= Macron’s Disastrous Eurozone Plan |fechaacceso= 9 de mayo de 2020 |apellido= Bittner |nombre= Jochen |fecha= 24 de mayo de 2017 |sitioweb= The New York Times |idioma= EN}}</ref> En julio, el periódico británico [[The Guardian]] estimó que era exagerada la «creencia en un espíritu de cohesión post-''Brexit''» dentro de la UE. El medio también explicó que así como la idea de una supuesta «ola populista» en Europa a inicios del año era imprecisa, también lo es la interpretación de que la UE «está de vuelta». The Guardian agregó que, «para alcanzar una [[autonomía estratégica]]» (ser independientes de Estados Unidos en materia de seguridad), los Estados miembro necesitarían gastar mucho más del 2{{esd}}% del [[producto interno bruto]] en sus [[Presupuesto de defensa|presupuestos de defensa]]. Por lo tanto, según el periódico, es difícil ver el optimismo en la UE como algo más que ''«escapism»'' (Evasión).<ref>{{cita web |url= https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/jul/08/europe-mojo-back-old-problems-haunt-continent |título= Europe may seem to have its mojo back, but old problems still haunt the continent |fechaacceso=9 de julio de 2017 |apellido= Kundnani |nombre= Hans |fecha= 9 de julio de 2017 |sitioweb= The Guardian |idioma= EN}}</ref> También el [[Política de Turquía|gobierno turco]] se mostró escéptico sobre la creación de una fuerza de intervención europea en 2020, al afirmar que «No puede haber un Ejército europeo sin Turquía».<ref>{{cita web |url= http://www.abc.es/internacional/abci-no-puede-haber-ejercito-europeo-sin-turquia-201709280334_noticia.html |título= «No puede haber un Ejército europeo sin Turquía» |fechaacceso=1 de noviembre de 2017 |apellido= Gaviña |nombre= Susana |fecha= 28 de septiembre de 2017 |sitioweb= [[ABC (periódico)|ABC]]}}</ref> A estas críticas se sumó el analista estadounidense Camille Pecastaing, quien declaró que los llamamientos para la instauración de un «ejército europeo» son una tapadera para la expansión del [[ejército alemán]].<ref name="PECASTAING"/>


Más crítico aún fue la [[Agrupación Nacional (Francia)|Agrupación Nacional]], partido político francés que consideró que la idea de refundación del presidente Macron se basaba en la destrucción de las naciones europeas. Además el partido afirmó que la Defensa europea común era ''“solamente una ilusión de poder”'' y que la política económica de Macron malgastaba ''“las últimas partes de nuestra soberanía económica con el nombramiento de un Ministro de Finanzas de la eurozona”''.<ref>{{cita web |url= http://www.frontnational.com/2017/09/pour-macron-la-refondation-de-lunion-europeenne-passe-par-la-deconstruction-de-la-france/ |título= Pour Macron, la refondation de l’Union européenne passe par la déconstruction de la France |fechaacceso=1 de noviembre de 2017 |fecha= 26 de septiembre de 2017 |sitioweb= [[Frente Nacional (Francia)|Frente Nacional]]}}</ref>
Más crítico aún fue la [[Agrupación Nacional (Francia)|Agrupación Nacional]], partido político francés que consideró que la idea de refundación del presidente Macron se basaba en la destrucción de las naciones europeas. Además el partido afirmó que la Defensa europea común era «solamente una ilusión de poder» y que la política económica de Macron malgastaba las «últimas partes de nuestra soberanía económica con el nombramiento de un Ministro de Finanzas de la eurozona».<ref>{{cita web |url= http://www.frontnational.com/2017/09/pour-macron-la-refondation-de-lunion-europeenne-passe-par-la-deconstruction-de-la-france/ |título= Pour Macron, la refondation de l’Union européenne passe par la déconstruction de la France |fechaacceso=1 de noviembre de 2017 |fecha= 26 de septiembre de 2017 |sitioweb= [[Frente Nacional (Francia)|Frente Nacional]]}}</ref>


En el sentido contrario, el economista griego [[Yanis Varoufakis]] consideró en enero de 2018 que las propuestas europeas de Macron eran “muy débiles” y se limitaban a buscar “un federalismo ligero”. Agregó además que el presidente francés tenía “una visión gradual, creyendo que debemos comenzar con pequeños pasos”. Según el análisis de Varoufakis, para obtener estas “pequeñas concesiones”, Macron deberá usar todo su capital político, permitiendo de paso que Merkel lidere negativamente las reformas.<ref>{{cita web |url= https://www.nouvelobs.com/politique/20180122.OBS1033/yanis-varoufakis-je-suis-tres-decu-par-emmanuel-macron.html |título= Yanis Varoufakis : "Je suis très déçu par Emmanuel Macron" |fechaacceso= 18 de marzo de 2018 |fecha= 23 de enero de 2018 |sitioweb= Le Nouvel Observateur |idioma= FR}}</ref>
En el sentido contrario, el economista griego [[Yanis Varoufakis]] consideró en enero de 2018 que las propuestas europeas de Macron eran «muy débiles» y se limitaban a buscar un «federalismo ligero». Agregó además que el presidente francés tenía una «visión gradual, creyendo que debemos comenzar con pequeños pasos». Según el análisis de Varoufakis, para obtener estas «pequeñas concesiones», Macron deberá usar todo su capital político, permitiendo de paso que Merkel liderase negativamente las reformas.<ref>{{cita web |url= https://www.nouvelobs.com/politique/20180122.OBS1033/yanis-varoufakis-je-suis-tres-decu-par-emmanuel-macron.html |título= Yanis Varoufakis : "Je suis très déçu par Emmanuel Macron" |fechaacceso= 18 de marzo de 2018 |fecha= 23 de enero de 2018 |sitioweb= Le Nouvel Observateur |idioma= FR}}</ref>


También en 2018, el filósofo belga [[Luuk van Middelaar]] se mostró escéptico respecto a la capacidad de Macron a impulsar sus ambiciones, declarando que “su manera de plantear los problemas sigue siendo francesa. Se apresuró a hacer propuestas después de su elección sin tomarse el tiempo para estudiar bien el campo de batalla”.<ref>{{cita libro |apellido= Van Middelaar |nombre= Luuk |título= Quand l’Europe improvise. Dix ans de crises politiques |url= https://books.google.com.co/books?id=y8xwDwAAQBAJ&lpg=PT428&ots=51E-xjK6TH&dq=Sur%20le%20fond%2C%20sa%20fa%C3%A7on%20de%20poser%20les%20probl%C3%A8mes%20demeure%20fran%C3%A7aise&hl=es&pg=PT428#v=onepage&q=Sur%20le%20fond,%20sa%20fa%C3%A7on%20de%20poser%20les%20probl%C3%A8mes%20demeure%20fran%C3%A7aise&f=false |idioma= francés |año= 2018 |editor= Editions Gallimard |isbn= 2072734940}}</ref> En el mismo sentido se pronunció el politólogo búlgaro [[Ivan Krastev]] quien sostuvo que el problema de Macron, es que “aunque aboga por un cambio valiente, es más bien débil en cuanto a los detalles y la parte concreta”.<ref>{{cita web|url = https://www.dw.com/es/ivan-krastev-la-ue-debe-encontrar-una-nueva-identidad-pol%C3%ADtica/a-51336469 |título = Ivan Krastev: "La UE debe encontrar una nueva identidad política" |fechaacceso = 26 de febrero de 2020|apellido = Andreev |nombre = Alexander |fecha = 20 de noviembre de 2019 |sitioweb = Deutsche Welle}}</ref>
También en 2018, el filósofo belga [[Luuk van Middelaar]] se mostró escéptico respecto a la capacidad de Macron a impulsar sus ambiciones, declarando que «su manera de plantear los problemas sigue siendo francesa. Se apresuró a hacer propuestas después de su elección sin tomarse el tiempo para estudiar bien el campo de batalla».<ref>{{cita libro |apellido= Van Middelaar |nombre= Luuk |título= Quand l’Europe improvise. Dix ans de crises politiques |url= https://books.google.com.co/books?id=y8xwDwAAQBAJ&lpg=PT428&ots=51E-xjK6TH&dq=Sur%20le%20fond%2C%20sa%20fa%C3%A7on%20de%20poser%20les%20probl%C3%A8mes%20demeure%20fran%C3%A7aise&hl=es&pg=PT428#v=onepage&q=Sur%20le%20fond,%20sa%20fa%C3%A7on%20de%20poser%20les%20probl%C3%A8mes%20demeure%20fran%C3%A7aise&f=false |idioma= francés |año= 2018 |editor= Editions Gallimard |isbn= 2072734940}}</ref> En el mismo sentido se pronunció el politólogo búlgaro [[Ivan Krastev]] quien sostuvo que el problema de Macron, es que «aunque aboga por un cambio valiente, es más bien débil en cuanto a los detalles y la parte concreta».<ref>{{cita web|url = https://www.dw.com/es/ivan-krastev-la-ue-debe-encontrar-una-nueva-identidad-pol%C3%ADtica/a-51336469 |título = Ivan Krastev: "La UE debe encontrar una nueva identidad política" |fechaacceso = 26 de febrero de 2020|apellido = Andreev |nombre = Alexander |fecha = 20 de noviembre de 2019 |sitioweb = Deutsche Welle}}</ref>


En lo referente a una ''"[[Europa a varias velocidades]]"'', el presidente polaco [[Andrzej Duda]] advirtió en septiembre de 2017 que, podría generar ''"más Brexits"'' y la ruptura de la UE.<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.com/section/future-eu/news/poland-warns-multi-speed-europe-could-spawn-more-brexits/ |título= Poland warns multi-speed Europe could spawn ‘more Brexits’ |fechaacceso=8 de septiembre de 2017 |fecha= 6 de septiembre de 2017 |sitioweb= EURACTIV |idioma= inglés }}</ref> El gobierno polaco también criticó la “democracia deliberativa”, representada por las [[#Las consultas ciudadanas|consultas ciudadanas]] impulsadas por Macron, juzgándola contraria a una [[democracia representativa]].<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.fr/section/institutions/news/la-pologne-defend-une-europe-des-etats/ |título= La Pologne défend une Europe des États |fechaacceso=6 de abril de 2018 |apellido= Guyot |nombre= Claire |fecha= 6 de abril de 2018 |sitioweb= EURACTIV |idioma= FR}}</ref>
En lo referente a una "[[Europa a varias velocidades]]", el presidente polaco [[Andrzej Duda]] advirtió en septiembre de 2017 que, podría generar «más ''Brexits''» y la ruptura de la UE.<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.com/section/future-eu/news/poland-warns-multi-speed-europe-could-spawn-more-brexits/ |título= Poland warns multi-speed Europe could spawn ‘more Brexits’ |fechaacceso=8 de septiembre de 2017 |fecha= 6 de septiembre de 2017 |sitioweb= EURACTIV |idioma= inglés}}</ref> El gobierno polaco también criticó la «democracia deliberativa», representada por las [[#Las consultas ciudadanas|consultas ciudadanas]] impulsadas por Macron, juzgándola contraria a una [[democracia representativa]].<ref>{{cita web |url= https://www.euractiv.fr/section/institutions/news/la-pologne-defend-une-europe-des-etats/ |título= La Pologne défend une Europe des États |fechaacceso=6 de abril de 2018 |apellido= Guyot |nombre= Claire |fecha= 6 de abril de 2018 |sitioweb= EURACTIV |idioma= FR}}</ref>


=== Declaraciones post-Brexit ===
=== Declaraciones post-Brexit ===
{{Caja de cita|[...] la doctrina de Bruselas tiende a buscar reformas institucionales o una adaptación de políticas. Sugerimos, por el contrario, que primero es necesario efectuar un cambio de valores, mentalidad y [[cosmovisión]] [...] Europa debe salir del pensamiento [[Universalismo|universalista]] y [[Eternidad|atemporal]] en el que se refugió después de 1945 [...] asumir la finitud del espacio y el tiempo, volver a aprender el [[Potencia (relaciones internacionales)|lenguaje del poder]], comenzar, en resumen, una verdadera metamorfosis liberadora, por dolorosa que sea.|[[Luuk van Middelaar]] (2021)<ref>{{cita web |url= https://www.college-de-france.fr/media/presse/UPL1285724813750973305_DP_Luuk_van_Middelaar.pdf |título= L’Europe géopolitique |fechaacceso=10 de noviembre de 2021 |apellido= van Middelaar |nombre= Luuk |fecha= 24 de marzo de 2021 |sitioweb= Collège de France |idioma= FR}}</ref>|ancho=23em}}


En 2020, el presidente del [[Movimiento Europeo|Movimiento Europeo-Francia]], Yves Bertoncini, consideró que la elección del concepto de “refundación” en sí debía ser cuestionado, argumentando que un tal grado de ambición era demasiado alto para los socios europeos de Francia. Según el experto, el presidente Macron había centrado su acción en la primera parte de su mandato en asuntos económicos y financieros, desgastandose en la defensa de la reforma de la [[eurozona]], cuyos resultados calificó de “extremadamente limitados”.<ref>{{cita web|url = https://www.lesechos.fr/monde/europe/le-degre-dambition-de-macron-est-trop-eleve-pour-ses-partenaires-europeens-1163254 |título = Le degré d'ambition de Macron est trop élevé pour ses partenaires européens |fechaacceso = 26 de febrero de 2020|apellido = Bertoncini |nombre = Yves |fecha = 15 de enero de 2020 |sitioweb = Les Echos |idioma = francés}}</ref> También el politólogo [[Francisco Aldecoa]] consideró que la UE no había “naufragado”, y que por lo tanto “no se trata de reformar su fundamento y hacer una refundación sino lo que hace falta es dar un paso más y robustecer este proyecto”.<ref>{{cita web|url = https://www.revista-critica.es/2020/05/29/el-coronavirus-y-la-conferencia-sobre-el-futuro-de-europa/ |título = El coronavirus y la conferencia sobre el futuro de Europa |fechaacceso = 10 de junio de 2020|apellido = Aldecoa |nombre = Francisco |fecha = 29 de mayo de 2020 |sitioweb = Revista Crítica}}</ref> En el mismo sentido, para el historiador [[Juan José Laborda]], la UE no necesitaba refundarse, sino “volver a sus fundamentos de economía social de mercado, democracia, paz y estado de derecho”.<ref>{{cita web|url = https://www.fpablovi.org/index.php/entrevistas/983-juan-jose-laborda-hace-falta-una-sacudida-de-los-individuos-conscientes-y-las-elites-morales |título = Juan José Laborda: Hace falta una sacudida de los individuos conscientes y las élites morales |fechaacceso = 10 de junio de 2020|apellido = Várez González |nombre = Sandra |fecha = 3 de junio de 2020 |sitioweb = Fundación Pablo VI}}</ref>
En 2020, el presidente del [[Movimiento Europeo|Movimiento Europeo-Francia]], Yves Bertoncini, consideró que la elección del concepto de “refundación” en sí debía ser cuestionado, argumentando que un tal grado de ambición era demasiado alto para los socios europeos de Francia. Según el experto, el presidente Macron había centrado su acción en la primera parte de su mandato en asuntos económicos y financieros, desgastandose en la defensa de la reforma de la [[eurozona]], cuyos resultados calificó de «extremadamente limitados».<ref>{{cita web|url = https://www.lesechos.fr/monde/europe/le-degre-dambition-de-macron-est-trop-eleve-pour-ses-partenaires-europeens-1163254 |título = Le degré d'ambition de Macron est trop élevé pour ses partenaires européens |fechaacceso = 26 de febrero de 2020|apellido = Bertoncini |nombre = Yves |fecha = 15 de enero de 2020 |sitioweb = Les Echos |idioma = francés}}</ref> También el politólogo [[Francisco Aldecoa]] consideró que la UE no había «naufragado», y que por lo tanto no se trataba de «reformar su fundamento y hacer una refundación» sino lo que hacía falta era «dar un paso más y robustecer este proyecto».<ref>{{cita web|url = https://www.revista-critica.es/2020/05/29/el-coronavirus-y-la-conferencia-sobre-el-futuro-de-europa/ |título = El coronavirus y la conferencia sobre el futuro de Europa |fechaacceso = 10 de junio de 2020|apellido = Aldecoa |nombre = Francisco |fecha = 29 de mayo de 2020 |sitioweb = Revista Crítica}}</ref> En el mismo sentido, para el historiador [[Juan José Laborda]], la UE no necesitaba refundarse, sino «volver a sus fundamentos de economía social de mercado, democracia, paz y estado de derecho».<ref>{{cita web|url = https://www.fpablovi.org/index.php/entrevistas/983-juan-jose-laborda-hace-falta-una-sacudida-de-los-individuos-conscientes-y-las-elites-morales |título = Juan José Laborda: Hace falta una sacudida de los individuos conscientes y las élites morales |fechaacceso = 10 de junio de 2020|apellido = Várez González |nombre = Sandra |fecha = 3 de junio de 2020 |sitioweb = Fundación Pablo VI}}</ref>


Por su parte, el [[Periodismo económico|periodista económico]] Wolfgang Münchau ha repetido en varias ocasiones que “la eurozona necesita más integración, y la Unión Europea, menos”. A su juicio no habría habido ''Brexit'' si la UE “hubiese ofrecido a Reino Unido una forma de pertenencia que no incluyese un compromiso con una unión cada vez más estrecha”. Münchau ha asegurado que su discrepancia con Merkel tiene que ver con que la canciller ha dado prioridad a la cohesión de la UE y se ha resistido a aumentar la integración de la eurozona. El análisis del periodista sostiene que el ''[[Next Generation EU]]'' seguirá siendo una “trivialidad macroeconómica” mientras esté vinculado al [[Presupuesto de la Unión Europea|Presupuesto de la UE]]. Además, Münchau afirmó que dicho fondo debería haber sido un proyecto a nivel de la eurozona y que existía el riesgo de aumentar los desequilibrios internos si no se reforzaba la integración en la zona monetaria.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/opinion/2020-11-29/encadenados.html |título= Encadenados |fechaacceso=23 de diciembre de 2020 |apellido= Münchau |nombre= Wolfgang |enlaceautor=:de:Wolfgang Münchau |fecha= 29 de noviembre de 2020 |sitioweb= El País}}</ref>
Por su parte, el [[Periodismo económico|periodista económico]] [[Wolfgang Münchau]] ha repetido en varias ocasiones que «la eurozona necesita más integración, y la Unión Europea, menos». A su juicio no habría habido ''Brexit'' si la UE «hubiese ofrecido a Reino Unido una forma de pertenencia que no incluyese un compromiso con una unión cada vez más estrecha». Münchau ha asegurado que su discrepancia con Merkel tiene que ver con que la canciller ha dado prioridad a la cohesión de la UE y se ha resistido a aumentar la integración de la eurozona. El análisis del periodista sostiene que el ''[[Next Generation EU]]'' seguirá siendo una «trivialidad macroeconómica» mientras esté vinculado al [[Presupuesto de la Unión Europea|Presupuesto de la UE]]. Además, Münchau afirmó que dicho fondo debería haber sido un proyecto a nivel de la eurozona y que existía el riesgo de aumentar los desequilibrios internos si no se reforzaba la integración en la zona monetaria.<ref>{{cita web |url= https://elpais.com/opinion/2020-11-29/encadenados.html |título= Encadenados |fechaacceso=23 de diciembre de 2020 |apellido= Münchau |nombre= Wolfgang |enlaceautor=:de:Wolfgang Münchau |fecha= 29 de noviembre de 2020 |sitioweb= El País}}</ref>


Entre tanto, la idea de autonomía estratégica de la UE también ha sido controvertida. Así, según [[The Economist]], en 2020 algunos funcionarios europeos veían en Macron a “un [[Gaullismo|gaullista a la antigua]] que envuelve los intereses franceses en una bandera europea”. El semananrio inglés aseguró que dichos funcionarios sospechaban que el presidente francés intentaba “socavar la OTAN” y sustituir la influencia estadounidense en Europa por un liderazgo francés.<ref name="ECONOMIST"/> En la misma línea, el politólogo [[Herfried Münkler]] dijo que entre la [[clase política]] alemana existía una cierta desconfianza hacia Macron y recalcó que el presidente podía hacer “buenos discursos”, pero que faltaba de eficacidad a la hora de imponer su política. Para Münkler, el problema de Francia era que su [[Sistema de partidos políticos|sistema de partidos]] se había desintegrado y que por lo tanto, su gobierno dependía mayoritariamente de “las personas y los estados de ánimo, pero la gente es mucho más fluida y flexible que los partidos”.<ref>{{cita web |url= https://www.limesonline.com/cartaceo/leuropa-non-e-piu-in-occidente |título= ‘L’Europa non è più in Occidente’ |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= D’Aniello |nombre= Fernando |fecha= 13 de octubre de 2020 |sitioweb= Limes |idioma= IT}}</ref> Sin embargo, según el politólogo, la UE debería lograr una autonomía estratégica para que en el [[nuevo orden mundial]] pueda ser sujeto y no objeto. Para ello, sus líderes deberían renunciar a una pretensión de [[Hegemonía|liderazgo global]], más aún teniendo en cuenta que este liderazgo solo se ejercía en el plano de las exigencias morales, que la UE tampoco era capaz de imponer.<ref>{{cita web |url= https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200718/482341860214/herfried-munkler-imperios-orden-mundial.html |título= La transformación del orden mundial |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Münkler |nombre= Herfried |fecha= 22 de julio de 2020 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref>
Entre tanto, la idea de autonomía estratégica de la UE también ha sido controvertida. Así, según [[The Economist]], en 2020 algunos funcionarios europeos veían en Macron a «un [[Gaullismo|gaullista a la antigua]] que envuelve los intereses franceses en una bandera europea». El semanario inglés aseguró que dichos funcionarios sospechaban que el presidente francés intentaba «socavar la OTAN» y sustituir la influencia estadounidense en Europa por un liderazgo francés.<ref>{{cita web |url= https://www.economist.com/europe/2020/11/28/the-imminent-biden-presidency-reawakens-europes-defence-debate |título= The imminent Biden presidency reawakens Europe’s defence debate |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |fecha= 28 de noviembre de 2020 |sitioweb= The Economist |idioma= EN}}</ref> En la misma línea, el politólogo [[Herfried Münkler]] dijo que entre la [[clase política]] alemana existía una cierta desconfianza hacia Macron y recalcó que el presidente podía hacer «buenos discursos», pero que faltaba de eficacidad a la hora de imponer su política. Para Münkler, el problema de Francia era que su [[Sistema de partidos políticos|sistema de partidos]] se había desintegrado y que por lo tanto, su gobierno dependía mayoritariamente de «las personas y los estados de ánimo, pero la gente es mucho más fluida y flexible que los partidos».<ref>{{cita web |url= https://www.limesonline.com/cartaceo/leuropa-non-e-piu-in-occidente |título= ‘L’Europa non è più in Occidente’ |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= D’Aniello |nombre= Fernando |fecha= 13 de octubre de 2020 |sitioweb= Limes |idioma= IT}}</ref> Sin embargo, según el politólogo, la UE debería lograr una autonomía estratégica para que en el [[nuevo orden mundial]] pueda ser sujeto y no objeto. Para ello, sus líderes deberían renunciar a una pretensión de [[Hegemonía|liderazgo global]], más aún teniendo en cuenta que este liderazgo solo se ejercía en el plano de las exigencias morales, que la UE tampoco era capaz de imponer.<ref>{{cita web |url= https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200718/482341860214/herfried-munkler-imperios-orden-mundial.html |título= La transformación del orden mundial |fechaacceso=14 de diciembre de 2020 |apellido= Münkler |nombre= Herfried |fecha= 22 de julio de 2020 |sitioweb= La Vanguardia}}</ref>


Más categórico fue el [[comentarista político]] [[Fareed Zakaria]] quien en 2021 sostuvo que la UE actuaba “con propósito y, de manera estratégica, en los negocios; en cosas como el antimonopolio. En cuestiones de seguridad nacional, Europa es una idea. No es una realidad estratégica y no lo será”.<ref>{{cita web |url= https://es.euronews.com/2021/01/15/el-paso-por-una-transicion-masiva-y-el-cambio-de-un-viejo-orden |título= El paso por una transición masiva y el cambio de un 'viejo orden' |fechaacceso=5 de febrero de 2021 |apellido= Burns |nombre= Chris |fecha= 15 de enero de 2021 |sitioweb= Euronews}}</ref>
Más categórico fue el [[comentarista político]] [[Fareed Zakaria]] quien en 2021 sostuvo que la UE actuaba «con propósito y, de manera estratégica, en los negocios; en cosas como el antimonopolio. En cuestiones de seguridad nacional, Europa es una idea. No es una realidad estratégica y no lo será».<ref>{{cita web |url= https://es.euronews.com/2021/01/15/el-paso-por-una-transicion-masiva-y-el-cambio-de-un-viejo-orden |título= El paso por una transición masiva y el cambio de un 'viejo orden' |fechaacceso=5 de febrero de 2021 |apellido= Burns |nombre= Chris |fecha= 15 de enero de 2021 |sitioweb= Euronews}}</ref>


{{VT|Relaciones Alemania-Francia#Críticas al Eje franco-alemán|l1=Críticas al Eje franco-alemán}}
{{VT|Relaciones Alemania-Francia#Críticas al Eje franco-alemán|l1=Críticas al Eje franco-alemán}}
Línea 420: Línea 457:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Lista de obras organizada por año de publicación:


;2021
* {{cita publicación |año= 2021 |título= ¿Cómo será la UE pospandemia? Diez retos para una Europa en busca de la recuperación |publicación= Notes internacionals |número= 250 |editorial= Fundación CIDOB |issn= 2013-4428 |url= https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals_cidob/250/como_sera_la_ue_pospandemia_diez_retos_para_una_europa_en_busca_de_la_recuperacion |fechaacceso=24 de julio de 2021}}
* {{cita libro |apellido= France |nombre= Olivier |título= Géopolitique de l'Europe |url= https://www.eyrolles.com/Loisirs/Livre/geopolitique-de-l-europe-9782212572964/ |idioma= FR |año= 2021 |editor= Eyrolles |isbn= 978-2-212-57296-4 }}
* {{cita libro |apellido= Schröder |apellido2= Schöllgen |nombre= Gerhard |enlaceautor= Gerhard Schröder |nombre2= Gregor |título= Letzte Chance |título-trad= Última oportunidad |url= https://www.penguinrandomhouse.de/Buch/Letzte-Chance/Gregor-Schoellgen/DVA-Sachbuch/e583563.rhd |idioma= DE |editor= Deutsche Verlags-Anstalt |isbn= 978-3-421-04876-9}}
* {{cita publicación |título= Mehr Fortschritt wagen – Bündnis für Freiheit, Gerechtigkeit und Nachhaltigkeit. |títulotrad= Atrévete a seguir avanzando — Alianza por la Libertad, la Justicia y la Sostenibilidad. |publicación= Acuerdo de coalición 2021-2025 entre SPD, BÜNDNIS 90 / DIE GRÜNEN y FDP |url= https://www.spd.de/fileadmin/Dokumente/Koalitionsvertrag/Koalitionsvertrag_2021-2025.pdf |idioma= DE}}
* {{cita publicación |apellidos= Gentiloni |nombre= Paolo |enlaceautor= Paolo Gentiloni |año= 2020 |título= The EU’s Pandemic Response: Tackling COVID-19, Building the Future |publicación= Intereconomics |volumen= 55 |número= 6 |páginas= 342–343 |editorial= Springer Nature |issn= |url= https://www.intereconomics.eu/contents/year/2020/number/6/article/the-eu-s-pandemic-response-tackling-covid-19-building-the-future.html |fechaacceso=31 de diciembre de 2020 |doi= 10.1007/s10272-020-0926-9}}
* {{cita publicación |año= 2020 |título= La doctrina Macron: una conversación con el Presidente francés |publicación= El Grand Continent |editorial= Groupe d’études géopolitiques |url= https://legrandcontinent.eu/es/2020/11/16/macron/ |fechaacceso=31 de diciembre de 2020}}
* {{cita publicación |apellidos= Morillas |nombre= Pol |título= L’estat de la Unió Europea: crisi i reforma |publicación= Documents CIDOB |número= 13 |editorial= Barcelona Centre for International Affairs |doi= 10.24241/docCIDOB.2021.13/ca |url= https://www.cidob.org/es/content/download/79610/2570128/version/9/file/DOCUMENTS%20CIDOB_13_POL%20MORILLAS.pdf |idioma= CA}}
* {{cita libro |apellido= Gozi |nombre= Sandro |título= Pour une Europe-puissance, souveraine et démocratique |url= https://www.unige.ch/gsi/files/5116/1400/8186/Pour_une_Europe-Puissance_souve_raine_et_democratique_fev_2021.pdf |idioma= FR |editor= Universidad de Ginebra |isbn= 978-2-8399-3169-4}}
* {{cita libro |apellido= Torreblanca |nombre= José Ignacio |enlaceautor= José Ignacio Torreblanca |título= La soberanía digital de Europa: De regulador a superpotencia en la era de la rivalidad entre Estados Unidos y China |url= https://books.google.com.co/books?id=uGwQEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |año= 2020 |editor= Los Libros De La Catarata |isbn= 8413521408}}
* {{cita libro |apellido= Aldecoa |nombre= Francisco |enlaceautor= Francisco Aldecoa |título= La Unión Europea y la pandemia mundial: Un actor imprescindible en la nueva y necesaria gobernanza global |url= https://books.google.com.co/books?id=8FwMEAAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |año= 2020 |editor= Los Libros De La Catarata |isbn= 8413521327}}
* {{cita libro |apellido= de France |nombre= Olivier |título= Géopolitique de l'Europe |url= https://www.google.fr/books/edition/G%C3%A9opolitique_de_l_Europe/OXo5EAAAQBAJ?hl=fr&gbpv=0 |idioma= FR |editor= Eyrolles |isbn= 9782212601510}}
* {{cita publicación |título= ¿Cómo será la UE pospandemia? Diez retos para una Europa en busca de la recuperación |publicación= Notes internacionals |número= 250 |editorial= Fundación CIDOB |issn= 2013-4428 |url= https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals_cidob/250/como_sera_la_ue_pospandemia_diez_retos_para_una_europa_en_busca_de_la_recuperacion}}
* {{cita libro |apellido= De Montbrial |nombre= Thierry |título= L’Europe dans le monde : pour une refondation, modeste et efficace |url= https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/tdm_europe_refondation_2020.pdf |idioma= FR |año= 2020 |editor= Ifri |isbn= 979-10-373-0281-6}}
* {{cita libro |apellido= France |nombre= Olivier |título= Géopolitique de l'Europe |url= https://www.eyrolles.com/Loisirs/Livre/geopolitique-de-l-europe-9782212572964/ |idioma= FR |editor= Eyrolles |isbn= 978-2-212-57296-4}}
* {{cita publicación |apellidos= Beaune |nombre= Clément |enlaceautor= :fr:Clément Beaune |año= 2020 |título= Europa, más allá de la COVID-19 |publicación= Politique étrangère |volumen= 85 |número= 3 |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/beaune-europa-mas-alla-de-la-covid-19 |fechaacceso=14 de diciembre de 2020}}
* {{cita libro |apellido= Altomonte |nombre= Carlo |título= Europe in Identity Crisis: The Future of the EU in the Age of Nationalism |url= https://books.google.com.co/books?id=--_JDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |año= 2020 |editor= Ledizioni |isbn= 8855261584 |idioma= EN}}
* {{cita libro |apellido= Fabbrini |nombre= Federico |título= Brexit and the Future of the European Union: The Case for Reform |url= https://books.google.fr/books?id=1eMJEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= EN |editor= Oxford University Press |isbn= 0198871260}}
* {{cita libro |apellido= Krastev |nombre= Ivan |enlaceautor= Ivan Krastev |título= After Europe |url= https://books.google.fr/books?id=r-XEDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=fr&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= EN |editor= University of Pennsylvania Press |editorial= |ubicación= |isbn= 081225242X |año= 2020}}
*{{cita libro |apellido= Büssgen |nombre= Antje |título= Die Europäische Union zwischen Konfusion und Vision: Interdisziplinäre Fragestellungen |título-trad= La Unión Europea entre la confusión y la visión: cuestiones interdisciplinares |url= https://books.google.fr/books?id=vZpOEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= DE |editor= Vandenhoeck & Ruprecht |isbn= 3205213572}}
* {{cita libro |apellido= Fabbrini |nombre= Federico |enlaceautor= |título= Brexit and the Future of the European Union: The Case for Reform |url= https://books.google.fr/books?id=1eMJEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=fr&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= EN |editor= Oxford University Press |isbn= 0198871260 |año= 2020}}
* {{cita libro |apellido= Damro |nombre= Chad |título= European Futures: Challenges and Crossroads for the European Union of 2050 |url= https://books.google.fr/books?id=JG4ZEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= EN |editor= Routledge |isbn= 1000366340}}
;2020
* {{cita libro |apellido= Bergsen |apellido2= Billon-Galland |apellido3= Kundnani |apellido4= Ntousas |apellido5= Raines |nombre= Pepijn |nombre2= Alice |nombre3= Hans |nombre4= Vassilis |nombre5= Thomas |título= Europe After Coronavirus: The EU and a New Political Economy |url= https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/2020-06-08-europe-after-coronavirus-bergsen-et-al_0.pdf |idioma= EN |año= 2020 |editor= The Royal Institute of International Affairs Chatham House |isbn= 978 1 78413 403 7}}
* {{cita publicación |apellidos= Merkel |apellidos2= Macron |nombre= Angela |nombre2= Emmanuel |año= 2020 |título= Iniciativa franco-alemana de reactivación de la Unión Europea frente a la crisis del coronavirus |publicación= Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores |url= https://es.ambafrance.org/Iniciativa-franco-alemana-de-reactivacion-de-la-Union-Europea-frente-a-la |fechaacceso=26 de mayo de 2020}}
* {{cita publicación |apellidos= Merkel |apellidos2= Macron |nombre= Angela |nombre2= Emmanuel |título= Iniciativa franco-alemana de reactivación de la Unión Europea frente a la crisis del coronavirus |publicación= Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores |url= https://es.ambafrance.org/Iniciativa-franco-alemana-de-reactivacion-de-la-Union-Europea-frente-a-la}}
* {{cita libro |apellido= Bradford |nombre= Anu |título= The Brussels Effect: How the European Union Rules the World |url= https://oxford.universitypressscholarship.com/view/10.1093/oso/9780190088583.001.0001/oso-9780190088583 |idioma= EN |editor= Oxford Scholarship |isbn= 9780190088583 |doi= 10.1093/oso/9780190088583.001.0001}}
* {{cita publicación |apellido= Olivié |apellido2= Gracia |nombre= Iliana |nombre2= Manuel |año= 2020 |título= Regional or global player? The EU’s international profile |publicación= Elcano Policy Paper |editorial= Real Instituto Elcano |issn= 2255-5293 |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/2fb3b96a-d542-47b5-8c2e-5fdc40e1f6de/Policy-Paper-Regional-or-regional-player-EUs-international-profile.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2fb3b96a-d542-47b5-8c2e-5fdc40e1f6de |fechaacceso=6 de junio de 2020}}
* {{cita publicación |apellidos= Bertoncini |nombre= Yves |título= Macron l’Européen : de l’Hymne à la joie à l’embarras des choix |publicación= Le Débat |número=208 |páginas= 114-129 |editorial= Gallimard |isbn= 9782072886409 |url= http://le-debat.gallimard.fr/articles/2020-1-macron-l-europeen-de-l-i-hymne-a-la-joie-i-a-l-embarras-des-choix/ |fechaacceso=7 de diciembre de 2021 |idioma= FR}}
* {{cita libro |apellido= Drozdiak |nombre= William |título= The Last President of Europe: Emmanuel Macron's Race to Revive France and Save the World |url= https://books.google.es/books?id=fea0DwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= inglés |año= 2020 |editor= Hachette |isbn= 1541742575}}
* {{cita libro |apellido= Westlake |nombre= Martin |título= The European Union’s New Foreign Policy |url= https://books.google.fr/books?id=id_zDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= EN |editor= Springer |isbn= 3030483177}}
* {{cita publicación |apellidos= Pérez de las Heras |nombre= Beatriz |año= 2019 |título= La Refundación del Proyecto Europeo |publicación= Cuadernos Europeos de Deusto |número= 60 |editorial= Universidad de Deusto |issn= 2445-3587 |url= https://ced.revistas.deusto.es/issue/view/214/88 |fechaacceso= 9 de mayo de 2020}}
* {{cita publicación |apellidos= Gentiloni |nombre= Paolo |enlaceautor= Paolo Gentiloni |título= The EU’s Pandemic Response: Tackling COVID-19, Building the Future |publicación= Intereconomics |volumen= 55 |número= 6 |páginas= 342–343 |editorial= Springer Nature |issn= |url= https://www.intereconomics.eu/contents/year/2020/number/6/article/the-eu-s-pandemic-response-tackling-covid-19-building-the-future.html |doi= 10.1007/s10272-020-0926-9}}
* {{cita libro |apellido= Védrine |nombre= Hubert |enlaceautor= Hubert Védrine |título= Face au chaos, sauver l'Europe ! |url= https://books.google.fr/books?id=mRSJDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= FR |año= 2019 |editor= Liana Levi |isbn= 9791034901197}}
* {{cita publicación |título= La doctrina Macron: una conversación con el Presidente francés |publicación= El Grand Continent |editorial= Groupe d’études géopolitiques |url= https://legrandcontinent.eu/es/2020/11/16/macron/}}
* {{cita libro |apellido= Guérot |nombre= Ulrike |título= Why Europe Should Become a Republic!: A Political Utopia |idioma= EN |año= 2019 |editor= Dietz Verlag J.H.W |isbn= 3801205592}}
* {{cita libro |apellido= Bengoetxea |nombre= Joxerramon |enlaceautor= Joxerramon Bengoetxea |título= Europa de las regiones y el futuro Federal de Europa.Balance y perspectiva de la gobernanza multinivel de la Unión Europea |url= https://books.google.es/books?id=sdOfDwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |año= 2019 |editor= Midac, SL |isbn= 8413241502}}
* {{cita libro |apellido= Torreblanca |nombre= José Ignacio |enlaceautor= José Ignacio Torreblanca |título= La soberanía digital de Europa: De regulador a superpotencia en la era de la rivalidad entre Estados Unidos y China |url= https://books.google.com.co/books?id=uGwQEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |editor= Los Libros De La Catarata |isbn= 8413521408}}
* {{cita libro |apellido= Ayrault |nombre= Jean-Marc |enlaceautor= Jean-Marc Ayrault |título= L'avenir de l'Union européenne |url= https://www.unige.ch/gsi/files/3415/4521/5374/LivreAvenirUnionEuropeenne.pdf |idioma= FR |año= 2018 |editor= Centre de compétences Dusan Sidjanski en études européennes |isbn= 978-2-8399-2581-5}}
* {{cita libro |apellido= Aldecoa |nombre= Francisco |enlaceautor= Francisco Aldecoa |título= La Unión Europea y la pandemia mundial: Un actor imprescindible en la nueva y necesaria gobernanza global |url= https://books.google.com.co/books?id=8FwMEAAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |editor= Los Libros De La Catarata |isbn= 8413521327}}
* {{cita libro |apellido= Barbier |nombre= Christophe |enlaceautor= Christophe Barbier |título= La citadelle assiégée |url= https://books.google.fr/books?id=dfedDwAAQBAJ&lpg=PP1&dq=la%20citadelle%20assi%C3%A9g%C3%A9e&hl=fr&pg=PP1#v=onepage&q=la%20citadelle%20assi%C3%A9g%C3%A9e&f=false |idioma= francés |año= 2018 |editor= Place des éditeurs |isbn= 2259265235}}
* {{cita libro |apellido= De Montbrial |nombre= Thierry |título= L’Europe dans le monde: pour une refondation, modeste et efficace |url= https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/tdm_europe_refondation_2020.pdf |idioma= FR |editor= Ifri |isbn= 979-10-373-0281-6}}
* {{cita publicación |apellidos= Beaune |nombre= Clément |enlaceautor= :fr:Clément Beaune |título= Europa, más allá de la COVID-19 |publicación= Politique étrangère |volumen= 85 |número= 3 |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/beaune-europa-mas-alla-de-la-covid-19}}
* {{cita libro |apellido= Iliopoulou |nombre= Anastasia |título= Le projet de refondation de l’Union européenne du Président Macron |url= https://www.afri-ct.org/wp-content/uploads/2019/07/Article-Iliopoulou-Penot.pdf |idioma= FR |año= 2018 |editor= Éditions Panthéon-Assas |isbn= 978-2-37651-009-3}}
* {{cita libro |apellido= López Garrido |nombre= Diego |enlaceautor= Diego López Garrido |título= El estado de la Unión Europea - Los Estados europeos ante la reforma de la Unión |url= https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/01a4787382b17849e36974e4ac008dfa.pdf |año= 2018 |editor= Fundación Alternativas y Friedrich-Ebert-Stiftung |isbn= 978-84-947465-7-4}}
* {{cita libro |apellido= Altomonte |nombre= Carlo |título= Europe in Identity Crisis: The Future of the EU in the Age of Nationalism |url= https://books.google.com.co/books?id=--_JDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |editor= Ledizioni |isbn= 8855261584 |idioma= EN}}
* {{cita libro |apellido= Krastev |nombre= Ivan |enlaceautor= Ivan Krastev |título= After Europe |url= https://books.google.fr/books?id=r-XEDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=fr&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= EN |editor= University of Pennsylvania Press |editorial= |ubicación= |isbn= 081225242X}}
* {{cita publicación |apellidos= Moreno |nombre= Pablo |año= 2018 |título= El futuro de la Unión Europea |publicación= ICE |número= 903 |editorial= Información Comercial Española, Revista de Economía |url= http://www.revistasice.com/index.php/ICE/issue/view/724 |fechaacceso=24 de julio de 2021 | doi= 10.32796/ice.2018.903 |issn= 0019-977X}}
* {{cita libro |apellido= Bengoetxea |nombre= Joxerramon |enlaceautor= Joxerramon Bengoetxea |título= Nuevas narrativas para Europa.¿Qué Europa reconstruir tras 60 años de los Tratados de Roma? |url= https://books.google.es/books?id=C3ZiDwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |año= 2018 |editor= Midac, SL |isbn= 8491486372}}
* {{cita libro |apellido= Fabbrini |nombre= Federico |enlaceautor= |título= Brexit and the Future of the European Union: The Case for Reform |url= https://books.google.fr/books?id=1eMJEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=fr&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= EN |editor= Oxford University Press |isbn= 0198871260}}
* {{cita libro |apellido= Bergsen |apellido2= Billon-Galland |apellido3= Kundnani |apellido4= Ntousas |apellido5= Raines |nombre= Pepijn |nombre2= Alice |nombre3= Hans |nombre4= Vassilis |nombre5= Thomas |título= Europe After Coronavirus: The EU and a New Political Economy |url= https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/2020-06-08-europe-after-coronavirus-bergsen-et-al_0.pdf |idioma= EN |editor= The Royal Institute of International Affairs Chatham House |isbn= 978 1 78413 403 7}}
* {{cita publicación |apellidos= Colomina |nombre= Carmen |enlaceautor= Carme Colomina |año= 2018 |título= Reformar la Unión Europea en 2018: cinco propuestas, cinco voluntades políticas |publicación= Notes Internacionals CIDOB |número= 187 |editorial= Barcelona Centre for International Affairs |issn= 2013-4428 |url= https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_187/reformar_la_union_europea_en_2018_cinco_propuestas_cinco_voluntades_politicas |fechaacceso= 9 de mayo de 2020}}
* {{cita publicación |apellido= Olivié |apellido2= Gracia |nombre= Iliana |nombre2= Manuel |título= Regional or global player? The EU’s international profile |publicación= Elcano Policy Paper |editorial= Real Instituto Elcano |issn= 2255-5293 |url= http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/2fb3b96a-d542-47b5-8c2e-5fdc40e1f6de/Policy-Paper-Regional-or-regional-player-EUs-international-profile.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2fb3b96a-d542-47b5-8c2e-5fdc40e1f6de}}
*{{cita libro |apellido= De Quadros |nombre= Fausto |enlaceautor= :pt:Fausto de Quadros |título= The future of Europe: The Reform of the Eurozone and The Deepening of Political Union |url= http://www.cristinahermida.eu/pdf/THE-FUTURE-OF-EUROPE.pdf |idioma= inglés |año= 2017 |editor= AA FDL |isbn= 978-972-629-176-3}}
* {{cita libro |apellido= Leonard |nombre= Mark |título= L’Europe qui protège: Conceiving the next European Union |url= https://www.ecfr.eu/page/-/LEUROPE_QUI_PROTEGE_%28ENG%29.pdf |idioma= inglés |año= 2017 |editor= European Council on Foreign Relations |isbn= 978-1-911544-27-2}}
* {{cita libro |apellido= Drozdiak |nombre= William |título= The Last President of Europe: Emmanuel Macron's Race to Revive France and Save the World |url= https://books.google.es/books?id=fea0DwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= inglés |editor= Hachette |isbn= 1541742575}}
;2019
* {{cita publicación |apellidos= Macron |nombre= Emmanuel |título= Por un renacimiento europeo |publicación= El País |url= https://elpais.com/elpais/2019/03/04/opinion/1551717995_169819.html}}
* {{cita libro |apellido= Delaume |nombre= Coralie |título= 10 + 1 questions sur l'Union européenne |url= https://books.google.fr/books?id=qaGNDwAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&lpg=PP1&hl=fr&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= FR |editor= Michalon |isbn= 2841869164}}
* {{cita libro |apellido= Husson |nombre= Édouard |título= Paris-Berlin : la survie de l'Europe |url= https://books.google.fr/books?id=JkS8DwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |idioma= FR |editor= Gallimard |isbn= 2072855322}}
* {{cita libro |apellido= Martin-Genier |nombre= Patrick |título= L'Europe a-t-elle un avenir ? |url= https://librairie.studyrama.com/produit/3864/9782759034253/l-europe-a-t-elle-un-avenir |idioma= FR |editor= Studyrama |isbn= 978-2-7590-3965-4}}
* {{cita publicación |apellidos= Pérez de las Heras |nombre= Beatriz |título= La Refundación del Proyecto Europeo |publicación= Cuadernos Europeos de Deusto |número= 60 |editorial= Universidad de Deusto |issn= 2445-3587 |url= https://ced.revistas.deusto.es/issue/view/214/88}}
* {{cita libro |apellido= Védrine |nombre= Hubert |enlaceautor= Hubert Védrine |título= Face au chaos, sauver l'Europe ! |url= https://books.google.fr/books?id=mRSJDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false |idioma= FR |editor= Liana Levi |isbn= 9791034901197}}
* {{cita libro |apellido= Guérot |nombre= Ulrike |título= Why Europe Should Become a Republic!: A Political Utopia |idioma= EN |editor= Dietz Verlag J.H.W |isbn= 3801205592}}
* {{cita libro |apellido= Bengoetxea |nombre= Joxerramon |enlaceautor= Joxerramon Bengoetxea |título= Europa de las regiones y el futuro Federal de Europa.Balance y perspectiva de la gobernanza multinivel de la Unión Europea |url= https://books.google.es/books?id=sdOfDwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |editor= Midac, SL |isbn= 8413241502}}
;2018
* {{cita libro |apellido= Ayrault |nombre= Jean-Marc |enlaceautor= Jean-Marc Ayrault |título= L'avenir de l'Union européenne |url= https://www.unige.ch/gsi/files/3415/4521/5374/LivreAvenirUnionEuropeenne.pdf |idioma= FR |editor= Centre de compétences Dusan Sidjanski en études européennes |isbn= 978-2-8399-2581-5}}
* {{cita libro |apellido= Barbier |nombre= Christophe |enlaceautor= Christophe Barbier |título= La citadelle assiégée |url= https://books.google.fr/books?id=dfedDwAAQBAJ&lpg=PP1&dq=la%20citadelle%20assi%C3%A9g%C3%A9e&hl=fr&pg=PP1#v=onepage&q=la%20citadelle%20assi%C3%A9g%C3%A9e&f=false |idioma= francés |editor= Place des éditeurs |isbn= 2259265235}}
* {{cita libro |apellido= Iliopoulou |nombre= Anastasia |título= Le projet de refondation de l’Union européenne du Président Macron |url= https://www.afri-ct.org/wp-content/uploads/2019/07/Article-Iliopoulou-Penot.pdf |idioma= FR |editor= Éditions Panthéon-Assas |isbn= 978-2-37651-009-3}}
* {{cita libro |apellido= López Garrido |nombre= Diego |enlaceautor= Diego López Garrido |título= El estado de la Unión Europea - Los Estados europeos ante la reforma de la Unión |url= https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/01a4787382b17849e36974e4ac008dfa.pdf |editor= Fundación Alternativas y Friedrich-Ebert-Stiftung |isbn= 978-84-947465-7-4}}
* {{cita publicación |apellidos= Moreno |nombre= Pablo |título= El futuro de la Unión Europea |publicación= ICE |número= 903 |editorial= Información Comercial Española, Revista de Economía |url= http://www.revistasice.com/index.php/ICE/issue/view/724 | doi= 10.32796/ice.2018.903 |issn= 0019-977X}}
* {{cita libro |apellido= Bengoetxea |nombre= Joxerramon |enlaceautor= Joxerramon Bengoetxea |título= Nuevas narrativas para Europa.¿Qué Europa reconstruir tras 60 años de los Tratados de Roma? |url= https://books.google.es/books?id=C3ZiDwAAQBAJ&lpg=PA1&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |editor= Midac, SL |isbn= 8491486372}}
* {{cita publicación |apellidos= Colomina |nombre= Carmen |enlaceautor= Carme Colomina |título= Reformar la Unión Europea en 2018: cinco propuestas, cinco voluntades políticas |publicación= Notes Internacionals CIDOB |número= 187 |editorial= Barcelona Centre for International Affairs |issn= 2013-4428 |url= https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_187/reformar_la_union_europea_en_2018_cinco_propuestas_cinco_voluntades_politicas}}
;2017
* {{cita publicación |apellidos= Macron |nombre= Emmanuel |título= Initiative pour l'Europe - Discours d'Emmanuel Macron pour une Europe souveraine, unie, démocratique |publicación= Actualités |editorial= Palacio del Elíseo |url= https://www.elysee.fr/emmanuel-macron/2017/09/26/initiative-pour-l-europe-discours-d-emmanuel-macron-pour-une-europe-souveraine-unie-democratique}}
* {{cita libro |apellido= Delaume |nombre= Coralie |título= La fin de l'Union européenne |url= https://books.google.fr/books?id=tmKzDQAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&lpg=PA1&hl=fr&pg=PA1#v=onepage&q&f=false |idioma= FR |editor= Michalon |isbn= 2841868451}}
*{{cita libro |apellido= De Quadros |nombre= Fausto |enlaceautor= :pt:Fausto de Quadros |título= The future of Europe: The Reform of the Eurozone and The Deepening of Political Union |url= http://www.cristinahermida.eu/pdf/THE-FUTURE-OF-EUROPE.pdf |idioma= inglés |editor= AA FDL |isbn= 978-972-629-176-3}}
* {{cita libro |apellido= Leonard |nombre= Mark |título= L’Europe qui protège: Conceiving the next European Union |url= https://www.ecfr.eu/page/-/LEUROPE_QUI_PROTEGE_%28ENG%29.pdf |idioma= inglés |editor= European Council on Foreign Relations |isbn= 978-1-911544-27-2}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [https://ec.europa.eu/commission/white-paper-future-europe-reflections-and-scenarios-eu27_es Libro Blanco sobre el futuro de Europa y el camino a seguir] (Comisión Juncker)
* [https://ec.europa.eu/info/future-europe/white-paper-future-europe/white-paper-future-europe-way-ahead_es Libro Blanco sobre el futuro de Europa y el camino a seguir] (Comisión Juncker)
* [https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024_es Seis prioridades de la Comisión para 2019-2024]
* [https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024_es Seis prioridades de la Comisión para 2019-2024]
* [https://www.cer.eu/hot-topics/geopolitical-eu The geopolitical EU]: publicaciones del ''Centre for European Reform'' (en inglés)
* [https://www.cer.eu/hot-topics/geopolitical-eu The geopolitical EU]: publicaciones del ''Centre for European Reform'' (en inglés)
Línea 462: Línea 522:
[[Categoría:Política en 2020]]
[[Categoría:Política en 2020]]
[[Categoría:Política en 2021]]
[[Categoría:Política en 2021]]
[[Categoría:Política en 2022]]

Revisión del 11:22 8 dic 2021

Refundación de la Unión Europea
"El eje franco-alemán"
Presidente de Francia Cancilleres de
Alemania
Emmanuel Macron
(2017- )
Olaf
Scholz
(2021- )
Angela Merkel (2005-2021)
Coordinadores
Presidentes de la Comisión Europea Presidentes del
Consejo Europeo
Ursula von der Leyen
(2019- )

Jean‑Claude Juncker
(2014-2019)

Charles Michel (2019- )

Donald Tusk
(2014-2019)

Inicio 2017
Contexto principal
Objetivos manifiestos
Momentos claves
Medidas destacadas
Otros partidarios del proyecto 
Lista no exhaustiva
Xavier Bettel[1]Dacian Cioloș[2]Nico Cué[3]Mario Draghi[4]Felipe VI de España[5]Dalia Grybauskaitė[6]Yannick Jadot[7]Ska Keller[3]Enrico Letta[8]Heiko Maas[9] Joseph Muscat[2]Matteo Renzi[2]Albert Rivera[2]Pedro Sánchez[10]David Sassoli[8]Gerhard Schröder[11]Frans Timmermans[3]Guy Verhofstadt[2]Margrethe Vestager[3]Manfred Weber[3]

La refundación de la Unión Europea (UE) es el proyecto que busca la reforma institucional y la readaptación de las políticas de dicha organización internacional.[12]​ Iniciado en 2017, el impulso principal ha sido liderado por la Comisión Europea (CE) y el denominado eje franco-alemán, aunque el termino refundación ha sido utilizado pricipalmente por el presidente de Francia, Emmanuel Macron y su gobierno.[12]​ Sin embargo, diferentes actores políticos se han referido a la situación empleando terminos variados para reflejar la voluntad de aumentar la capacidad geopolítica, la autonomía estratégica o la soberanía de la Unión.[13]​ Por ejemplo, el propio Macron utilizó las palabras "relanzamiento, poder, pertenencia” para definir los ejes de trabajo durante la presidencia francesa del Consejo de la UE en 2022, un momento clave en el desarrollo del proyecto.[14]

Es así que mientras la rivalidad entre China y Estados Unidos se intensificaba, la UE comenzó a debatir la noción de autonomía estratégica, que exige a la organización defender su soberanía y promover sus intereses de manera independientemente.[15]​ Dicha autonomía de la UE suele vincularse a la defensa, pero esta podría ir más allá, teniedo en cuenta que a nivel internacional las capacidades económicas y tecnológicas han ganado relevancia.[16]​ Sin embargo, varios líderes de la UE aspiran a dotarla de las capacidades militares que consideran necesarias para garantizar su defensa.[17]​ En este sentido, el argumento principal en el relanzamiento de la defensa de la UE es el de conseguir la autonomía estratégica.[18]

Entre tanto el gobierno estadounidense de Donald Trump (2017-2021), así con el de su sucesor Joe Biden, asumieron una postura de relativa ruptura respecto a la UE y los Estados miembros de la organización, lo que ha generado una “pérdida de confianza” en la relación bilateral dentro de la clase política y la opinión pública en la UE.[15]​ Paralelamente, tras el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE —que luego de varios años de incertidumbre condujo a la salida de dicho país de la UE en 2020—, la puesta en marcha de las nuevas relaciones eurobritánicas se han desarrollado en medio de un reforzamiento de la angloesfera que ha chocado con algunos intereses de la UE.[19]

Por otra parte, la crisis de la pandemia de COVID-19 se convirtió en el principal catalizador que desde 2020 ha impulsado una serie de cambios de considerable magnitud en el bloque comunitario.[20]​ No obstante, desde que asumió sus funciones en 2017, el presidente Macron ya había abanderado las principales propuestas en respaldo de su consigna de “refundar Europa”.[12]​ Sin embargo, en los primeros años de su gobierno, Macron no había obtenido el respaldo del gobierno de la canciller alemana Angela Merkel a sus iniciativas más ambiciosas dentro de la UE.[20]​ Pero la situación cambió el 18 de mayo de 2020, cuando —en el marco de la crisis de la pandemia— ambos gobernantes presentaron un plan para la UE armonizado con varias acciones institucionales iniciadas en marzo de ese año, que fueron seguidas por una ola de anuncios sin precedentes. Esta dinámica ha despertado expectativas sobre Olaf Scholz —quien reemplazó a Merkel como canciller en diciembre de 2021— y su política europea promovida como de corte reformista.[21]

Con anterioridad a la crisis ya se habían instaurado otras medidas como la aprobada durante la cumbre de Bruselas en diciembre de 2017 cuando los dirigentes de 25 Estados de la UE lanzaron la Cooperación estructurada permanente (CEP) para relanzar el proyecto de la “Europa de la Defensa”.[22]​ Además la CE tiene entre sus prioridades profundizar la Unión Económica y Monetaria completando la unión bancaria y de los mercados de capitales,[23]​ todo ello mientras se lleva a cabo la conferencia sobre el futuro de Europa, un órgano político que busca determinar nuevos acuerdos o enmiendas a los existentes para orientar el futuro de la Unión.[24]

Antecedentes

Todavía hay tiempo para refundar Europa [...] al menos en los temas que nos hacen responsables de la vida y de las generaciones futuras.
Lech Wałęsa (2012)[25]

El proyecto de François Bayrou como candidato del Movimiento Demócrata en las elecciones presidenciales de Francia de 2012, estipulaba que de resultar elegido, trabajaría por una refundación de la UE que incluyese la creación de un puesto Presidente de la Unión Europea elegido por sufragio universal.[26]​ Finalmente Bayrou perdió las elecciones por lo que no pudo implementar su propuesta.

En 2014, Michel Rocard ex primer ministro de Francia durante la presidencia de François Mitterrand y ex eurodiputado manifestó que la salida del Reino Unido de la UE favorecería la «reestructuración de Europa», permitiendo el surgimiento de «una Europa que pueda decidir».[27]

Historia

Los cinco escenarios del
Libro Blanco de la Comisión Juncker
sobre el futuro de la Unión Europea[28]

  • Statu quo.
  • Reducir la UE a un simple mercado único.
  • Los Estados deciden si quieren más integración y en qué áreas.
  • Permitir que la UE avance solo en terrenos donde se perciba como un valor añadido.
  • La UE sería un bloque totalmente integrado, compartiendo hacienda, deuda, defensa, etc.
Después del referéndum del Brexit y de que Trump fuera elegido presidente:
Muchos líderes europeos se dieron cuenta de que no podían seguir vapuleando a la UE como lo hemos hecho en los últimos 25 años.
Alexander Stubb (2018)[29]​ ex primer ministro de Finlandia.

2017

Un solo camino nos garantiza el futuro: la refundación de una Europa soberana, unida y democrática.
Emmanuel Macron (2017)[13]​ Discurso de La Sorbona.

En 2017 comenzó un periodo de transición tras la invocación del artículo 50 del tratado de la Unión Europea por el Reino Unido que dio inicio formal al trámite para la retirada británica del bloque europeo (Brexit).[30]​ En respuesta a la nueva situación, Jean-Claude Juncker —entonces presidente de la Comisión Europea— presentó en marzo un Libro Blanco donde propuso a los Estados miembros de la UE decidir entre uno de los cinco escenarios para dirigir la UE en el futuro, e instó a «pasar página y empezar un nuevo capítulo en nuestra historia» tras el Brexit.[28]

Durante la Cumbre de Roma del día 25 del mismo mes, los dirigentes de la UE se reunieron para celebrar el 60.º aniversario de los Tratados de Roma, reflexionar sobre el relato europeo, los logros alcanzados por la organización y debatir sobre el futuro común.[31]​ Entonces Juncker retó a los miembros del Consejo Europeo a posicionarse en torno a una de las vías del Libro Blanco, para que de esta forma, aquellos que obstaculizan la toma de decisiones quedasen en evidencia. «Hemos elegido este método para obligarlos a salir de la ambigüedad», explicó.[28]

En mayo, un día después de posesionarse como presidente de Francia, Emmanuel Macron realizó su primera visita oficial a Berlín donde se entrevistó con la canciller alemana Angela Merkel, y expuso su meta de reforzar la UE a través del eje franco-alemán.[32]​ Tras el encuentro, ambos mandatarios dejaron clara su voluntad de reformar los Tratados constitutivos de la Unión Europea de ser necesario.[33]

El 23 de junio siguiente Macron dijo —en su primera conferencia de prensa conjunta con Merkel posterior a una cumbre europea— que en el lapso de tres meses París y Berlín presentarían conjuntamente una hoja de ruta con propuestas concretas para el futuro de la UE y la eurozona.[34]​ Sin embargo, la formación de un nuevo gobierno tras elecciones federales de Alemania de 2017 se extendió entre septiembre de ese año y marzo de 2018, por lo que la presentación de la hoja de ruta fue retrasada hasta el mes de junio siguiente.[35]

La dinámica franco-alemana continuó el 1 de julio cuando se celebró el primer funeral de Estado europeo en el que se despidió a ex canciller alemán Helmut Kohl durante una ceremonia en la Sede de Estrasburgo del Parlamento Europeo.[36]​ En esa ocasión Macron y Merkel se erigieron como responsables de dar continuidad al legado de Kohl en la integración europea en la que el fallecido político fue clave.[36]

También en el parlamento de Estrasburgo, Juncker aprovechó su discurso del estado de la Unión en septiembre, para proponer una serie reformas.[37]​ En su disertación destacó la necesidad de que todos los Estados miembros de la UE entren a formar parte de la eurozona y el espacio Schengen para el 2025.[37]​ Expuso además detalles que no figuraban en el Libro Blanco, entre ellos la idea de fusionar las presidencias de la Comisión y el Consejo, así como la conveniencia de nombrar un «superministro de economía» para la eurozona.[37]​ Juncker también solicitó la celebración una cumbre de los 27 líderes europeos en Sibiu, Rumanía (iniciativa que fue aceptada y dio curso a la reunión celebrada el Día de Europa de 2019, donde se aprobó una declaración de diez compromisos).[38]

Por otra parte, el presidente estadounidense Donald Trump se mostró partidario del Brexit y durante su campaña presidencial en 2016 —que fue en parte paralela al proceso de referendo que originó el proceso— apoyó abiertamente a los partidarios de dicha causa. Una vez tomada la decisión de salir de la UE, Trump no solo celebró la decisión sino que además advirtió de futuras nuevas salidas.[39]​ Ya como presidente, desde enero de 2017, en varias ocasiones manifestó su posición a la idea supranacional que representa la UE,[39]​ y cuestionó la conveniencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).[39]​ También se negó a dar continuidad al Acuerdo de París —firmado por la administración anterior a la suya— que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.[40]

En respuesta, Merkel consideró a Trump como un socio no fiable: «Los tiempos en los que nos podíamos fiar completamente de los otros están terminando [...] nosotros los europeos debemos tener nuestro destino en nuestra propia mano», declaró en mayo la canciller.[41]​ Estas declaraciones se unieron a las que ya había expresado en enero cuando habló de la necesidad de crear un ejército europeo ya que, incluso en las relaciones transatlánticas, consideró que no existía una «garantía eterna» para la cooperación militar con los europeos.[42]

En este contexto, y dado que la UE forma parte del G-20 al igual que algunos de sus Estados miembros, la Cumbre de dicho foro en Hamburgo en julio de 2017 sirvió para plasmar la unidad del bloque europeo frente a los desafíos internacionales del momento, incluida la política exterior de Trump.[43]​ En el comunicado final de la cumbre, los miembros del G-20 respaldaron de forma unánime el libre comercio y todos, menos Estados Unidos, ratificaron su apoyo al Acuerdo de París.[43]

2018

Palacio Real de Berlín: en abril de 2018 durante la reconstrucción de este edificio, Merkel y Macron se reunieron allí para reafirmar su voluntad de “refundar” la UE.[44]

En mayo de 2018, Merkel embistió nuevamente contra Trump: «Hay conflictos a las puertas de Europa. Y la época en la que podíamos confiar en Estados Unidos se acabó».[45]​ Dichas declaraciones tuvieron lugar en el marco de la ceremonia de entrega del Premio Carlomagno otorgado a Macron por «su visión de una nueva Europa y la refundación del proyecto europeo».[46]​ El presidente francés secundó la reacción de Merkel respecto a la retirada del gobierno estadounidense del Acuerdo internacional sobre la congelación del programa nuclear iraní: «Algunas potencias han decidido incumplir su palabra».[45]​ Así mismo, en el mes de agosto, Macron hizó un llamado para que se revisase «la arquitectura europea de seguridad y defensa» para que no repose únicamente en Estados Unidos, e indicó que deseaba lanzar «una reflexión exhaustiva sobre las consecuencias del final de la Guerra Fría con todos los socios de Europa, incluido Rusia».[47]

A mediados de julio, Trump recalcó que «Tenemos muchos enemigos. Creo que la Unión Europea es un enemigo, por lo que nos hace en el comercio».[48]​ Sin embargo, antes de terminar dicho mes, Trump y Juncker escenificaron un acuerdo para evitar la guerra comercial que pretendía incrementar un 25 % los aranceles a los automóviles importados a EE. UU. Los dirigentes indicaron que la UE compraría más soja y gas licuado del petróleo a su contraparte y se comprometieron a trabajar conjuntamente para eliminar los aranceles en los bienes industriales. Los ya existentes se pondrían en suspenso, mientras que los impuestos al acero y el aluminio aplicados por Trump se reexaminarían, igual que las represalias de la UE.[49]

2019

Debate para la selección del presidente de la Comisión en 2019 a partir de los candidatos de los partidos, un proceso conocido por el término spitzenkandidat.[3]
Manifestación contra el Brexit en Londres (2019). La escultura satírica muestra a Johnson como un títere.

El 22 de enero, coincidiendo con el 56 aniversario de la firma del Tratado del Elíseo, Angela Merkel y Emmanuel Macron firmaron un tradado en Aquisgrán con el objetivo de dar «un nuevo impulso» a Europa.[50]​ Además se comprometieron a profundizar en la integración económica entre ambos países, fomentar las relaciones de sus sociedades civiles e impulsar la cooperación en política exterior, de defensa y seguridad.[50]

Por otra parte, tras las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2019, el Consejo Europeo inició el proceso para renovar de la jefatura de lass principales instituciones de la UE.[51]​ Durante varias reuniones no concluyentes, numerosos nombres fueron barajados para el cargo de presidente de la Comisión Europea, incluyendo la posibilidad de postular a Merkel para el puesto.[52]​ Sin embargo fue Ursula von der Leyen quien resultó elegida en un cumbre del Consejo en Bruselas el 2 de julio de 2019,[53]​ en una cumbre donde ademáas fueron designados el Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, así como los presidentes del Consejo y del Banco Central Europeo.

Fue Macron quien propuso el nombre de Von der Leyen para reemplazar a Juncker.[54]​ Con anterioidad a la nominación, varios líderes europeos como el propio Juncker o el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez se mostraron partidarios de fusionar los cargos de presidente de la comisión con el de presidente del Consejo,[55][56]​ pero dicha opción no fue retenida, pese a que la propuesta de fusión no es nueva, ya que se remonta a la Convención sobre el futuro de Europa, cuando fue promovida por Jean-Luc Dehaene quien luego se aseguró que el Tratado de Lisboa incluyese dicha posibilidad.[57]

Macron también aseguró que una Comisión Europea compuesta por una treintena de comisarios no podía funcionar correctamente. Para mejorar la situación llegó a proponer que el número fuese reducido a 15 y para conseguirlo sugirió que los Estados miembros más grandes renunciasen a nombrar comisarios.[58]​ A pesar de ello, las negociaciones intergubernamentales decidieron que la Comisión Von der Leyen contara con miembros de todos los estados, incluido un comisario francés.[59]

En cuanto a la cuestión de la OTAN, el Macron fue aún más explícito en el otoño de 2019 al afirmar que dicha organización se encontraba en un estado de «muerte cerebral».[60]​ Su diagnóstico sobre la Alianza Atlántica se refería al episodio de la retirada unilateral, por parte de Trump, de sus tropas en el norte de Siria durante la guerra civil. Asimismo sostuvo que, con el repliegue de EE. UU. y el ascenso de China como potencia, las instituciones europeas deberán transformarse o sucumbir.[60]

En lo relativo al Brexit, el acuerdo negociado entre el gobierno británico y la UE fuera rechazado tres veces en la Cámara de los Comunes en el primer semestre de 2019. En consecuencia la primera ministra Theresa May renunció a su puesto como jefa de su partido el 7 de junio, lo que provocó la carrera por el liderazgo, que dio paso al nombramiento de Boris Johnson como primer ministro británico el 24 de julio siguiente.[30]

Mientras tanto, el intento de Juncker de lanzar una reforma en profundidad de la UE con su propuesta de cinco escenarios que había presentado en 2017 no contó con respaldo suficiente por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.[61]

2020

Negociaciones del post-brexit

Bajo el gobierno de Boris Johnson se logró un acuerdo que permitió que el Brexit se concretase el 31 de enero de 2020.[30]​ La UE perdió el 13 % de su población, el 15 % de su producto interior bruto (PIB) y el 5,6 % de su superficie. A pesar de ello, la UE continuó siendo en 2020 una potencia política y económica mundial: formaba el tercer mayor grupo de población después de China y la India, además de concentrar el 18,5 % de la economía mundial, y el 16 % de las exportaciones mundiales.[62]​ Tras el Brexit, la eurozona pasó a sumar el 86 % del PIB y el 77 % de la población de la UE, reforzando así su importancia como motor político y económico de la Unión.[62]

El 1 de enero de 2021 se hizo efectiva la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Los ciudadanos y las empresas británicas dejaron de estar bajo el marco normativo de la UE. El texto del acuerdo comercial, que ambas partes negociaron durante todo el año, marcaría la base para la relación futura entre la UE y el Reino Unido.[63]

Sin embargo, quedó por definir el hipotético papel que tendría el Reino Unido dentro del proyecto de construcción de la autonomía estratégica la UE.[64]

Respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19

El 27 de mayo de 2020 Ursula von der Leyen presentó el programa Next Generation EU (video en español).
Presupuesto global de la UE (2021-2027)[65]
Total:€1,8 billones
     Transferencias directas del paquete de recuperación (0,39 billones)      Préstamos del paquete de recuperación (0,36 billones)      Marco financiero plurianual (1,074 billones)

A partir de finales del primer trimestre de 2020, varios de los Estados miembros de la Unión se confrontaron a la crisis sanitaria de la pandemia de COVID-19. El impacto mediático generado por la situación, precipitó a los gobiernos nacionales y a las instituciones europeas a una situación sin precedentes,[66]​ que en marzo, llevó a que los Estados miembros aceptaran la recomendación emitida por la Comisión Von der Leyen sobre lo que deberían hacer para restringir la entrada en el territorio a los residentes extracomunitarios.[67]​ Casi al mismo tiempo, la Comisión lanzó su primera reserva de material médico con el fin de repartirlo a los Estados de la Unión más afectados por la pandemia.[68]

En abril se sucedieron numerosas acciones políticas en respuesta a la crisis. En primer lugar reaccionó el Banco Central Europeo (BCE) con un programa de compra de títulos para evitar el colapso de los mercados de deuda, lo que contribuyó a estabilizar la situación financiera.[69]​ Entonces, tras ser aprobada por primera vez la denominada “cláusula general de salvaguarda” prevista para escenarios de graves crisis generalizadas que afecten a la eurozona, la Comisión pudo levantar los límites que fijaba el pacto de estabilidad y crecimiento.[70]​ De esta forma se autorizó a los gobiernos nacionales a inyectar en la economía tanto dinero «como fuese necesario». A dicha flexibilización se añadieron también los cambios en la autorización de ayudas públicas, ya que la normativa permitió otorgar hasta 800.000 euros por compañía en forma de subvención directa o ventajas fiscales.[71]​ De manera complementaria, el Eurogrupo logró un acuerdo la segunda semana de abril que estableció los detalles de la primera red de seguridad comunitaria contra los efectos de la pandemia.[72]

Pero el anuncio más destacado llegó el 18 de mayo de 2020, cuando en una rueda de prensa Merkel y Macron presentaron un plan para la UE en el marco de la crisis de la pandemia. Este impulso se integró con varias acciones institucionales de las semanas anteriores, y sirvió de base al plan recuperación económica (Next Generation EU) presentado por Von der Leyen la semana siguiente.[20]​ Empero, el anuncio conjunto de Merkel y Macron fue impulsado por un fallo del Tribunal Constitucional de Alemania, que días antes había puesto en duda la independencia del Banco Central Europeo (BCE) para mantener a flote las economías de los miembros más vulnerables de la organización, así como la gobernabilidad de la UE.[20]​ Hasta entonces, Merkel —quien ocho años antes, en el punto más álgido de la crisis del euro, aseguró que no habría eurobonos «mientras yo viva»[73]​— se había opuesto a la propuesta de Macron para crear un fondo que obligaría a los 27 a aumentar la deuda de forma conjunta.[20]

En diciembre de 2020, la vacuna Tozinameran contra la COVID-19 logró la autorización de comercialización en la UE. BioNTech (Societas europaea), el laboratorio al origen de dicho producto, había recibido más de 9 millones de euros de financiación de la UE para la investigación durante la década precedente. Además, en junio fue beneficiario de un préstamo de 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI), respaldado por la UE. Esto ayudó al laboratorio alemán a ampliar sus capacidades de fabricación y a suministrar la vacuna a nivel mundial.[74]

En el plano internacional, durante el mes de mayo la Comisión lanzó la "Respuesta mundial al coronavirus", una acción que perseguía el «acceso universal a vacunas, tratamientos y tests de coronavirus asequibles».[75]​ En la primera jornada del evento quedó cubierto el objetivo monetario de 7400 millones de euros, más de un tercio de los cuales procedían de la UE y sus Estados miembros.[76]​ Este “maratón mundial de donantes”, dio paso al lanzamiento de una campaña denominada Global Goal: Unite for our Future que culminó el 27 de junio con una cumbre mundial de donantes, presidida por Von der Leyen, que recaudo 6.150 millones de euros.[75]

2021

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, felicita a Angela Merkel, tras recibir el Premio Europeo Carlos V (2021). Entonces la canciller reafirmó que «una Europa soberana e innovadora capaz de actuar es lo que necesitamos para afianzar nuestros valores e intereses en el mundo».[77]

Desde el comienzo de su administración en enero de 2021, el presidente estadounidene Joe Biden ha restaurado el papel de liderazgo de Estados Unidos en el multilateralismo pero su política exterior le ha dado prioridad a la confrontación con China, subordinando a esta las demás facetas de la estrategia estadounidense. Así es como la administración Biden consideró que la organización del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (Australia, India, Japón, Estados Unidos) era fundamentalmente más urgente.[78]​ En esta línea, el pacto AUKUS de septiembre de 2021 canceló un acuerdo que Francia había firmado con Australia en 2016 para construir submarinos convencionales, y el gobierno australiano optó en su lugar por submarinos de propulsión nuclear estadounidenses. Así dicho acuerdo, la crisis con Bielorrusia y la “caótica” retirada de tropas estadounidenses de Afganistán —sin consultar a sus socios europeos— impulsaron las discusiones sobre la autonomía estratégica en la Unión Europea ese año.[15]

En cuanto al Brexit, varios problemas políticos aún no habían sido resueltos, incluido lo que afecta el futuro del Protocolo de Irlanda del Norte y la cuestión de las licencias de pesca. Así mismo, la falta de una cooperación bilateral sólida entre Francia y el Reino Unido quedo en evidencia con la crisis migratoria en el canal de la Mancha agravada en el transcurso de ese año.[19]

Por otra parte, tras las elecciones federales de septiembre de 2021, el socialdemócrata Olaf Scholzministro de Finanzas dentro del Gobierno Merkel IV— fue designado como nuevo Canciller aleman en reemplazo de Angela Merkel. Scholz inició sus funciones en diciembre tras lograr formar un Gobierno de coalición entre las formaciones socialdemócrata (SPD), liberal (FDP) y verde. Durante la campaña electoral, el entonces candidato aseguró que lograr una Unión Europea más integrada, era la «tarea más importante» de Alemania en la siguiente legislatura. Abogó además por que la Unión asuma «su futuro en sus propias manos». También dijó que Alemania, como «gran país en el centro» del bloque, debía sentirse «responsable» y contribuir a la relevancia de la UE y mantener su capacidad de influencia a nivel internacional.[79]​ Estas intenciones fueron confirmadas en el contrato de Gobierno que los líderes de la coalición presentaron en noviembre afirmando que buscaban contribuir a hacer posible una UE “fuerte” y “soberana”,[21]​ una máxima que ya había hecho pública durante la campaña.[79]

También en noviembre, Macron y Mario Draghi (jefe de gobierno italiano) firmaron el Tratado del Quirinal con el objetivo proporcionar un marco estable y formalizado para las relaciones Francia-Italia. Draghi destacó que además de consolidar las relaciones bilaterales, el acuerdo pretendía «acelerar el proceso de integración europea» antes de añadir que la UE debería «crear una verdadera defensa europea» para logar su soberanía.[4]

El relato europeo

La idea de proporcionar un relato para la Unión Europea sugiere que vamos a explicar lo que es inevitablemente complejo de un modo arbitrariamente simple. Si así fuera, lo que obtuviéramos en términos de popularización lo perderíamos en exactitud. No habríamos ganado nada si lo comprendido y aceptado fuera algo sustancialmente diferente de lo que tenemos que relatar. Este es el nudo de nuestro problema y cuanto antes lo reconozcamos, menos expuestos estaremos a las simplificaciones populistas o tecnocráticas.

Con posterioridad al inicio del proyecto de refundación de la Unión Europea en 2017, varios autores como Jean-Dominique Giuliani, Jakub J. Grygiel, Mark Leonard, y los ya citados van Middelaar y Münchau, han afirmado que el proceso de integración europea y la idea misma de Europa que dice representar necesitan con un nuevo relato testimonial.[81][82][83]​ La crisis del proceso de integración en este periodo ha tenido un impacto en los relatos que sustentaban este proceso y ha cuestionado su continuidad, además de provocar una revisión de su trayectoria y un cuestionamiento de la organización como entidad política.[84]

La pregunta de base de los Estudios europeos se ha encaminado desde entonces a interrogarse por la causa de los problemas de la unión, dejando el enfoque que durante décadas respondía al supuesto éxito ineluctable de la construcción europea.[85]​ Eventualmente, de la respuesta que se de a esta cuestión dependerá la formulación de la narrativa del nuevo relato europeo.[82][83]

El resultado del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea de 2016 fue interpretado por algunos analistas como el hecho que la UE ya no disponía de un relato claro de su razón de ser.[81]​ Pero no ha sido la salida del Reino Unido de la Unión Europea —proceso iniciado en 2017 y concluido en 2020— el único acontecimiento que ha levantado dudas respecto al futuro de la organización: la gestión de la crisis migratoria en Europa ha copado el centro de varios discursos, especialmente por parte de los movimientos de extrema derecha.[86]​ Además, en opinión del filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, el supuesto distanciamiento entre los ciudadanos y las instituciones europeas se había iniciado con anterioridad, tras la firma del Tratado de Maastricht (1992), para traducirse progresivamente en expresión de la “desaparición del consenso permisivo ante el proyecto europeo” que había beneficiado a la clase dirigente en su diseño del modelo comunitario.[84]​ En consecuencia, se comienza a exigir responsabilidades en especial en la forma en que se ha gestionado el proceso de integración.[87]

En 2020 todos los debates quedaron aparcados como resultado de la pandemia de COVID-19 en Europa que trajo, entre otros momentos insólitos, la primera deuda compartida por los Estados miembros de la UE, recogida en el plan Next Generation EU.[86]​ Durante los primeros meses de ese año, cuando el impacto socioeconómico de la pandemia comenzó a ser latente, se fraguó un cambio estructural en el relato europeo predominante.[88]

Un nuevo hito llegó en 2022 con la respuesta de la Unión Europea a la invasión rusa de Ucrania, cuya magnitud fue posible en parte debido a una serie de cambios narrativos anteriores. En particular los ocurridos en Alemania cuando —durante la presidencia de Donald Trump— Angela Merkel advirtió que la UE debía responsabilizarse de su propia seguridad, lo que eventualmente preparó el terreno para su sucesor, Olaf Scholz, haya podido impulsar una política militarista —inédita desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa— frente a Rusia. Estos cambios narrativos han ido en la dirección de una mayor integración europea e incluso el Brexit ha constituido un acontecimiento facilitador.[89]

El debate democrático y la conferencia sobre el futuro de Europa

Aprovecharemos la Conferencia sobre el Futuro de Europa para iniciar reformas. Apoyamos los cambios necesarios en los tratados. La conferencia debería dar lugar a una convención constituyente y conducir a la evolución de la UE hacia un Estado federal europeo, organizado de forma descentralizada según los principios de subsidiariedad y proporcionalidad y sobre la base de la Carta de los Derechos Fundamentales.
Gobierno Scholz (2021)[21]​ Extracto del contrato de la coalición.
El 7 de septiembre de 2017 en la colina de Pnyx, con el Partenón de fondo, Macron, propuso la "refundación democrática" de la UE.[90]

Emmanuel Macron ha manifestado que la refundación de la UE sólo se hará a través de un “debate democrático organizado”, ya que según el presidente francés, «los pueblos europeos necesitan apropiarse de la idea europea».[91]​ Así mismo, en julio de 2017 en su primer discurso ante los diputados y senadores reunidos en sesión extraordinaria en el palacio de Versalles, el presidente francés llamó a recobrar el espíritu de los padres fundadores de la Unión Europea.[92]​ Además anunció su intención de lanzar "convenciones democráticas" en los Estados miembros para «refundar» la Unión.[93]

El mandatario ya había propuesto la creación de dichas convenciones en junio de 2016 cuando era ministro de economía del Gobierno Valls,[94]​ antes de haber presentado su candidatura para las elecciones presidenciales de Francia de 2017. Ya candidato la idea formó parte de su proyecto durante la campaña que lo llevó a la presidencia.[95]​ Entonces Macron consideró que dichas conveciones podían ser comparadas con los Estados generales de Francia durante el Antiguo Régimen,[96]​ con el potencial de dar lugar a una «breve hoja de ruta» que fijaría las directrices europeas durante cinco a diez años.[97]

Finalmente el mecanismo —oficialmente llamado “consultas ciudadanas”[98]​— se desarrolló entre abril y octubre de 2018 en los Estados miembros a excepción del Reino Unido, Hungría e Italia. Subsecuentemente los resultados fueron presentados al Consejo Europeo de diciembre siguiente.[99]​ Paralelamente con las consultas, la Comisión Juncker organizó más de mil "Diálogos de ciudadanos" que junto a la iniciativa de Macron buscaron involucrar a los ciudadanos en la definición de la agenda de las elecciones europeas de 2019.[100]

En 2020, la idea de Macron para una “Conferencia de Reforma” fue adoptada por la Comisión y el Parlamento Europeo.[24]​ Aunque inicialmente la Conferencia sobre el futuro de Europa debía comenzar ese año, su puesta en marcha fue aplazada como resultado del confinamiento por la pandemia de COVID-19 por lo que su inauguración tuvo lugar el 9 de mayo de 2021 en Estrasburgo.[24]​ Entre tanto, solo Alemania y Francia habían presentado un documento conjunto, centrado en la estructura y funcionamiento de una conferencia pensada inicialmente para refundar la UE en 2022. Sin embargo, fue el gobierno español el primero en formular propuestas concretas para la transformación de la UE después de la pandemia, cuando en mayo de 2020, propuso una batería de protocolos sanitarios, turísticos, industriales y digitales.[101]

La Conferencia pretende aprovechar las contribuciones de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los ciudadanos. Las propuestas resultantes que entren dentro de las competencias de la UE pueden ser implementadas por la Comisión, que cuenta con un mandato para ello. Por otro lado, si se va a realizar una reforma de los tratados, necesariamente se implementará el mecanismo de una Convención o, para una revisión menor, de una conferencia intergubernamental (CIG). En cualquier caso, el texto resultante deberá ser ratificado en todos los Estados miembros.[100]

Capacidad geopolítica, autonomía y soberanía

Queremos reforzar la soberanía estratégica de la UE, orientando nuestra política exterior, de seguridad, de desarrollo y comercial sobre la base de valores e intereses europeos.
Gobierno Scholz (2021)[21]​ Extracto del contrato de la coalición.
¿Podemos llegar a hablar de soberanía europea, como yo mismo he hecho? Es un término un poco exagerado, lo reconozco, porque si existiera una soberanía europea, habría un poder político europeo plenamente establecido, y aún no hemos llegado a eso.
Emmanuel Macron (2020)[12]
«La autonomía estratégica europea» no son meras palabras. La independencia estratégica de Europa es nuestro nuevo proyecto común para este siglo. En interés de todos.
Charles Michel (2020)[102]
La UE es un herbívoro geopolítico en un mundo de carnívoros geopolíticos.
Sigmar Gabriel (2018)[103]

La política exterior y de defensa es un terreno donde los Estados miembros suelen abogar por mantener su soberanía nacional. Ello no ha impedido que conceptos como “unión europea de la defensa”, “soberanía europea” o “autonomía estratégica” se hayan convertido en un lenguaje común para significar la ambición de la UE de actuar como un actor internacional y contribuir a dar forma al “nuevo orden mundial”.[13]​ No obstante, estos conceptos no han sido definidos con precisión y son interpretados de forma ambigua, cuando no contradictoria, por lo que el término ha contribuido a eludir el debate sobre la definición estratégica de la UE.[104]

Además de las cuestiones de defensa, la UE busca reducir su dependencia en varios sectores. Este es el caso de lo digital, en cuyo ámbito las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial o la computación cuántica, revisten crucial importancia para la Unión. La tecnología digital es también fuente de riesgos —guerras informáticas— que pueden ser llevados a cabo por multitud de actores y que denotan el interés estratégico del sector. Así mismo, debido a la interdependencia mundial entre las economías, el comercio, la salud y la energía también se ven afectados (la crisis mundial energética es un ejemplo notable de dicha situación).[105]

En este contexto Ursula von der Leyen anunció, desde el inicio de sus funciones como presidenta de la Comisión Europea en 2019, su aspiración de dirigir lo que llamó una “Comisión geopolítica”.[106]​ Su administración consideró necesario “pensar cómo garantizar la autonomía estratégica”, pero dejó claro que ese concepto no significaba que se debía buscar la autosuficiencia, ya que dada la complejidad de las cadenas de suministro, esto sería un objetivo inalcanzable.[107]

En otro apartado, la ayuda al desarrollo de la UE —sumando las instituciones europeas y cada uno de los Estados miembros— se ha alineado tradicionalmente con los principios del desarrollo humano y sostenible. Sin embargo, estos paradigmas han interactuado también con la creciente presencia de objetivos geopolíticos.[108]

Existen númerosas definiciones del término geopolítica y estas no convergen en una misma dirección. En el caso de Von der Leyen el uso de la palabra "geopolítica" solo tiene sentido e interés para permitir que la UE se posicione como un actor de pleno derecho en la escena mundial. En este sentido, querer una Comisión "geopolítica" demuestra la ambición de dar a la Unión los medios para hablar en pie de igualdad con los gigantes internacionales —China, Estados Unidos y Rusia— y como tal, esta orientación es calificada también como “política de poder”.[109]

La UE como potencia

La UE desaparecerá si no puede considerarse a sí misma como una potencia mundial.
Emmanuel Macron (2019)[60]
Debido a que la UE no es, de hecho, una potencia mundial, no puede ser una fuerza estabilizadora para la seguridad del mundo [...] Depende en última instancia de la credibilidad de la garantía de seguridad de EE. UU. para su propia defensa.
Joschka Fischer (2021)[110]
Su capacidad de establecer normas a nivel mundial permite a la UE demostrar a sus críticos que sigue siendo un actor relevante, como potencia económica mundial.
Anu Bradford (2021)[111]

La Comisión Europea considera que la Unión es una «potencia geopolítica» y una «gran potencia económica».[112]​ A diferencia de la OTAN que cuenta básicamente sólo con medios militares, la fuerza de la Unión Europea radica en poder utilizar varios mecanismos para influir en las relaciones de poder globales.[113]

El término "potencia" se aplica a los Estados o agentes de las relaciones internacionales que han alcanzado una situación militar victoriosa o un estado de seguridad nacional que proteja su soberanía o intereses estratégicos de cualquier desafío dentro del sistema internacional. El término "poder", en la esfera internacional, también se usa para describir los recursos económicos y capacidades de un Estado. Este uso tiende a conformar una definición cuantitativa —del tipo de las que usan los geopolíticos y militares— donde las capacidades se entienden en términos tangibles y mensurables.[114]

El estatus que de tal manera se atribuye a cada una de las naciones origina numerosas controversias.[115]​ Además, parte de los problemas relacionados con la tipología de potencia, está relacionados con los diferentes criterios y definiciones utilizados para especificar cuales son las características de poder que deben ser consideradas.[116]​ Las controversias sobre los criterios relativos al poder real, involucran definiciones distintas de lo que debe entenderse por poder, sobre cómo mensurar el mismo, y sobre cuáles son los elementos de poder (real e inmediato, o potencial) más relevantes, y además, sobre qué jerarquización de importancia deben ser considerados.[117]​ Simplemente no hay consenso sobre estas cuestiones, y por tanto no puede establecerse una corriente teórica única o principal ni en las relaciones internacionales, ni en cuanto a los estudios de geopolítica, ni respecto de los estudios estratégicos.[118]

Otra conceptualización que intenta avanzar más allá de la dimensión del poder propia de los criterios tradicionales, es la referente al denominado “poder blando”. Este término hace referencia a la habilidad para influir en el comportamiento de otros Estados mediante la cooptación y la atracción, en lugar de recurrir a la coerción o a la implementación compensaciones, que son mecanismos propios del “poder duro”.[119]​ Si se considera que la geopolítica tiene un componente geoeconómico sustancial, algunos actores tienen la oportunidad de desempeñar un papel en cuestiones clave como el comercio internacional, la regulación y el derecho de la competencia. Así por ejemplo, instrumentos tradicionales de la Unión Europea, considerados como "poder blando", podrían ser explotados como "poder duro".[120]​ En cuanto al “poder potencial” (recursos), paradójicamente es posible encontrar situaciones en que Estados con vastas capacidades en este sentido no logran alcanzar sus objetivos de poder.[119]

Nuevo enfoque para la política comercial: “El instrumento anticoerción”

Nos hemos comprometido a defender nuestros intereses de forma más firme. El nuevo instrumento anticoerción podría ser un componente fundamental de este enfoque, ya que contaríamos con un instrumento autónomo eficaz para actuar cuando nuestros socios no cumplan las normas.
Valdis Dombrovskis Comisario de Comercio (2021)[121]

Para enfrentar los desafíos planteador por el supuesto “chantaje económico” de China, Rusia, Turquía y otros socios comerciales (incluido Estados Unidos),[122]​ la comisión a dado prioridad a una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que incluye compromisos globales sobre comercio y clima, nuevas reglas para el comercio digital, reglas fortalecidas para luchar contra las distorsiones de la competencia, así como como el restablecimiento de su sistema vinculante de solución de controversias. La Comisión Europea también quiere integrar el compromiso con la neutralidad de carbono en futuros acuerdos bilaterales de libre comercio.[123]

En 2020, la Comisión Europea consideró que desde hacía varios años, había habido un número creciente de países extranjeros que buscaban «influir en las decisiones o el comportamiento de la UE o de los Estados miembros de la UE» e intentaban «presionar para que se siguiese una determinada dirección política restringiendo el comercio o las inversiones» en detrimento de empresas originarias de la UE, —especialmente las que operaban en estos terceros países—. También el Parlamento Europeo y los gobiernos nacionales expresaron su preocupación por la situación, considerando que este tipo de prácticas interfería con la elaboración de políticas de la UE y sus Estados miembros y socavaba la autonomía estratégica de la UE.[121]

En respuesta a esta preocupación se forjó un acuerdo sobre una declaración conjunta de las Instituciones políticas de la Unión relativa a crear «un nuevo instrumento legislativo para disuadir a terceros países de practicar acciones coercitivas y contrarrestar tales prácticas». Dicho mecanismo debería permitir a la Comisión aplicar restricciones comerciales, de inversión o de otro tipo a cualquier país —no perteneciente a la Unión— que interfiera de forma indebida en las decisiones de la UE o de sus Estados miembros.[121]

La UE pretende lograr un equilibrio entre una agenda positiva con sus socios y las herramientas defensivas de cara a la supuesta nueva era de la geoeconomía. Del mismo modo —tomando como punto de partida el principio de que la UE necesita ser económicamente fuerte para avanzar en su autonomía— se han renovado las discusiones sobre las políticas comerciales y de competencia de la UE, así como de su papel en el establecimiento de estándares internacionales. Además la Unión busca acelerar su diplomacia económica basada en su enfoque del multilateralismo.[124]

Integración en materia de Defensa

[...] lo que de verdad echamos en falta es una UE de la Defensa [...] podemos contar con los efectivos más avanzados del mundo, pero ¿de qué sirven si jamás nos preparamos para emplearlos?
El principal valor de la fuerza militar no es que nos permita resolver los problemas, sino que puede ayudar a evitar que los problemas se resuelvan en nuestro detrimento.
Josep Borrel (2021)[126]

Genéricamente el concepto de autonomía estratégica se vincula a las capacidades indispensables para llevar a cabo acciones militares autónomas. Específicamente, el concepto cuenta con tres dimensiones: política (estrategia), operativa (capacidades) o industrial (equipos).[18]​ Su implementación obliga a redefinir el concepto de soberanía de cada Estado miembro de la UE, ya que, debido a la perdida capacidad militar para garantizar su soberanía individualmente, los gobiernos deben evaluar qué partes de su defensa se europeízan y el nivel de especialización al que optan.[18]

Este enfoque ha ganado terreno tras el Brexit mientras la UE buscaba una respuesta a la relativa crisis del multilateralismo, la creciente competencia entre China y Estados Unidos, el potencial agitador de Rusia y los diversos conflictos latentes en la vecindad de la UE.[106]​ Pero la retirada de tropas estadounidenses de Afganistán en el verano de 2021 fue el catalizador para que la UE reafirmara el fortalecimiento de su defensa. La Unión se opuso no solo a la retirada, sino también a la forma en que se hizo y parte de los líderes europeos consideraron que el incidente era una señal de que Estados Unidos estaba volviendo al aislacionismo y volviendose menos confiable. En consecuencia, el Discurso sobre el estado de la Unión pronunciado en septiembre de 2021 por Von der Leyen, planteó varios planes de coordinación entre los miembros de la UE y propuestas sobre cooperación global. «Estamos entrando en una nueva era de hipercompetitividad», dijo, y sugirió que Europa se convierta en «un jugador global más activo».[15]

Ya en su Libro Blanco sobre la Defensa de junio de 2017, la Comisión Europea amplió su enfoque industrial de la autonomía a otros aspectos asociados con la regulación de las inversiones estratégicas extranjeras, la cantidad del gasto de defensa y proporcionar una mejor relación calidad-precio a través de adquisiciones multinacionales y la reducción de la dependencia europea de terceros países para componentes clave.[127]​ Y es que solamente algunos Estados de la UE disponen de criterios propios de autonomía estratégica que puedan aplicar a nivel comunitario. Es así que el gobierno de Francia ha considerado que las autonomías estratégicas nacional y europea, se refuerzan mutuamente en la medida en que aumentan sus posibilidades de actuación. Además el sentido de autonomía está más arraigado en Francia que en otros Estados ya que este país —en tanto que potencia nuclear— precisa de una libertad de acción amplia y dispone de un sector industrial bajo control público.[18]

Mientras tanto se ha puesto en marcha la llamada Capacidad Militar de Planificación y Ejecución (CMPE), que se aprobó en junio de 2017.[22]​ Los Estados miembros desbloquearon la creación de este cuartel en Bruselas que planifica y ejecuta las misiones militares no ejecutivas.[22]​ Este embrión de cuartel militar permanente de la UE asumió el mando de las misiones de formación militar de la Unión en África Central, Mali y Somalia.[22]

Por su parte, en el ámbito industrial, el objetivo del gobierno alemán es preservar sus tecnologías críticas nacionales y aumentarlas mediante la cooperación europea al respecto.[18]​ Sin embargo, en la progresiva construcción de la autonomía estratégica, el contexto geopolítico y la “crisis existencial” de la UE han favorecido iniciativas bilaterales de carácter militar en el eje franco-alemán.[17]​ En consecuencia, estos países ven necesario aumentar la autonomía estratégica de la UE porque complementa –no sustituye– a su propia capacidad nacional.[18]​ Además, como resultado del Brexit, el Reino Unido ha dejado de obstaculizar la puesta en marcha de la política de defensa europea.[62]​ Sin embargo las relaciones estratégicas e industriales que Alemania y Francia mantienen bilateralmente con dicho país podrían permitir al Reino Unido continuar estando presente en la defensa europea.[128]

En lo relativo a las relaciones transatlánticas está previsto que un acuerdo marco entre la UE y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sea plasmado en una declaración conjunta antes de junio de 2022 cuando se celebre una cumbre de la alianza militar en Madrid. La nueva entente entre ambas partes busca crear un marco que permita avances en la construcción coordinada de capacidades militares europeas. La estrategia aspira además a dejar claro que la “militarización” de la UE no debilitara la OTAN.[129]

La brújula estratégica

La brújula estratégica indica las cuatro direcciones en las que se debería avanzar[130]
Resiliencia
Gestión de crisis Capacidad de defensa
Asociaciones con aliados

En junio de 2020, los ministros de defensa de la UE acordaron desarrollar una "brújula estratégica", que pretende definir los objetivos de la organización en cuanto a la política de seguridad y defensa.[131]​ La brújula, que deberá ser adoptada por los líderes europeos durante la Presidencia francesa del Consejo en la primera mitad de 2022, se basará en un análisis de amenazas realizado por el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).[131]​ La brújula no sustituirá a la Estrategia global de la UE (EGUE) —presentada en 2017 por Federica Mogherini, entonces Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad— que establece las prioridades generales de la política exterior de la Unión.[132]​ En cambio, se supone que es una estrategia de "rango medio", que traduce las prioridades de la UE en objetivos tangibles y define qué capacidades debe desarrollar la Unión. La Brújula también tiene como objetivo fomentar una "cultura estratégica" europea común, impulsando a los Estados miembros hacia un entendimiento común de las amenazas clave para la UE y cómo contrarrestarlas juntos.[126]

El primer borrador de la brújula estratégica fue presentado en noviembre de 2021, y la versión definitiva podría ser aprobada ya en 2022, cuando están previstas dos citas: una cumbre sobre defensa impulsada por Emmanuel Macron y Ursula von der Leyen y un Consejo Europeo en marzo centrado en la dimensión militar de la Unión.[129]

En consonancia, el gobierno francés ha hecho saber que le gustaría que durante su presidencia del Consejo de la UE en 2022, se pueda llegar a una declaración política que resuelva la cuestión del uso del artículo 42.7 del Tratado de Lisboa que establece que si un Estado miembro es víctima de agresión armada en su territorio, el resto de Estados tienen la obligación de ayudar y asistir a través de todos los medios a su alcance.[133]​ Para Alemania, no obstante, sería necesario lanzar una europeización de la "disuasión nuclear" de Francia y de su lugar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.[11]

La Revisión Anual Coordinada de Defensa

Áreas de enfoque (informe final CARD 2020)[134]

La Revisión Anual Coordinada de Defensa (CARD por sus siglas en inglés), es una herramienta concebida para proporcionar un panorama de las capacidades de defensa existentes en la UE e identificar áreas de cooperación potenciales entre sus Estados miembros. La idea es conducir a una sincronización gradual y una adaptación mutua de los ciclos de planificación de la defensa de los diferentes Estados miembros y las prácticas de desarrollo de capacidades, lo que a su vez, pretende garantizar un uso óptimo y coherente de los planes nacionales de gasto de defensa.[134]

Basada en un concepto desarrollado por la Agencia Europea de Defensa, (AED), la CARD fue aprobada por el Consejo de la Unión Europea en mayo de 2017. Desde entonces, la Agencia, junto con el Estado Mayor de la Unión Europea (EMUE), actúa como la Secretaría de la CARD. Es así que el primer ciclo completo de la CARD se lanzó en otoño de 2019 y se completó en noviembre de 2020 con un informe final presentado a la reunión de Ministros de Defensa de los Estados miembros. Dicho informe identificó 55 “oportunidades de colaboración” y recomendó a los gobiernos nacionales que concentren sus esfuerzos en seis “áreas de enfoque”.[134]

El Fondo Europeo de Defensa

Programas precusores del FED[135]
Acción Preparatoria de la Unión sobre Investigación en materia de Defensa: con un presupuesto de 90 millones de euros para el período 2017-2019, cubrió la fase de investigación de los productos de defensa (incluidas las tecnologías disruptivas).
Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de Defensa: con una dotación de 500 millones de euros para el período 2019-2020, apoyó proyectos colaborativos relacionados con el desarrollo (incluidos el diseño y la creación de prototipos).

El proyecto para la creación del Fondo Europeo de Defensa (FED) fue propuesto por la Comisión Juncker el 7 de junio de 2017, y desde el comienzo fue apoyado activamente por Francia y Alemania.[136]​ El documento de debate sobre la defensa europea era parte de la estrategia de la Comisión para el futuro de la Unión y fue desarrollado conjuntamente por Mogherini y Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión y Comisario europeo de Fomento del Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad.[137]​ Siguiendo este lineamiento, durante el Consejo Europeo de ese mes, los miembros de dicha institución acordaron buscar medidas para lograr una mayor cooperación militar, acompañada de la homologación del armamento.[138]

Si bien el FED no va a reemplazar los presupuestos nacionales de defensa, sí proporcionará incentivos para la cooperación en la investigación, el desarrollo y la adquisición conjuntos de equipos y tecnologías de defensa.[139]​ Así, el presupuesto comunitario ha financiado por primera vez la defensa, aunque el material desarrollado entre todos pertenecerá solo al Estado que lo compre.[140]​ Con ello se refuerza la Agencia Europea de Defensa, creada en 2004 para, cuyo presupuesto el Reino Unido mantuvo congelado durante años.[141]

En diciembre de 2020, las instituciones políticasde la Unión alcanzaron un acuerpo político que dotó de 7.953 millones de euros al FED dentro del marco financiero plurianual (2021-2027). De esta cifra aproximadamente un tercio se destinará a financiar «proyectos de investigación competitivos y colaborativos» —en particular mediante subvenciones— y el resto se destinara a complementar la inversión de los diferentes Estados miembros, mediante la cofinanciación de los costes de desarrollo de las capacidades de defensa tras la fase de investigación.[135]

La Cooperación estructurada permanente

{{{Alt
El 13 de noviembre de 2017, los Ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de 23 Estados de la UE firmaron la Notificación conjunta sobre la creación de la CEP en un Consejo de Asuntos Exteriores presidido por Federica Mogherini (al centro en la imagen).[22]

La Cooperación estructurada permanente (CEP por sus siglas en español o PESCO por sus siglas en inglés) es un instrumento que permite a los Estados miembros de la Unión Europea, que así lo deseen, desarrollar conjuntamente sus capacidades de defensa y a suministrar unidades de combate para misiones planificadas.[142]​ Dicho instrumento, que el Consejo Europeo está facultado para poner en marcha por mayoría cualificada, ha permitido la creación de un núcleo duro entre los Estados dispuestos a una mayor integración militar.[143]​ Por su parte la Agencia Europea de Defensa (AED) evalúa las contribuciones, mientras que el Consejo Europeo autoriza a la acción. Además, el mecanismo no define los asuntos que regulará, sino que son los miembros quienes deciden qué contenidos tendrá el mismo.[142]

La CEP fue añadida en el Tratado de Lisboa —recogido en los artículos 42.6 y 46, así como en el Protocolo 10 del Tratado de la Unión Europea[144]​ pero nunca había sido utilizado.[145]​ Por ello, en la Cumbre del Consejo Europeo de junio de 2017, Federica Mogherini demandó un mayor apoyo para la implementación de la CEP. En respuesta, el Consejo Europeo instó a los responsables de la defensa comunitaria a proponer una serie de criterios y compromisos vinculantes en defensa y seguridad que permitiesen cumplir «las misiones más exigentes» a los Estados miembros que participasen en la CEP. A partir de entonces se realizaron encuentros preparatorios que permitieron a cada Estado miembro fijar su postura en torno a la CEP durante la reunión ministerial en Tallin de septiembre siguiente que sirvió como preámbulo al Consejo Europeo de octubre,[146]​ momento que había sido establecido como el límite para que los gobiernos pusiesen en firme sus posturas.[147]​ Sin embargo, durante el Consejo Europeo se designó el 13 de noviembre de 2017 como la fecha definitiva para definir la participación de cada Estado miembro.[22]

De esta forma, un total de 23 Estados miembro firmaron la carta para notificar su intención de sumarse a la CEP, durante una ceremonia en la fecha convenida realizada en Bruselas entre los ministros de Exteriores y Defensa.[22]​ Los únicos gobiernos que no se sumaron a la iniciativa fueron Irlanda, Portugal, Malta y Dinamarca,[148]​ aunque finalmente solo estos últimos dos Estados no aceptaron los compromisos vinculantes durante la reunión de Asuntos Exteriores del 11 de diciembre siguiente, cuando se tomó la decisión formal para aprobar la CEP.[149]​ De esta forma, entre la idea que defendía el gobierno francés con una avanzadilla de Estados implicados, y el proyecto inclusivo que impulsó el gobierno alemán, se impuso esta última opción.[140]

En noviembre de 2021 el Consejo de la Unión Europea adoptó una Decisión por la que se lanzó la cuarta ola de proyectos de CEP que amplió la lista de proyectos que debían emprenderse. Ya en marzo de 2018, el Consejo adoptó una lista inicial de 17 proyectos y en noviembre de 2018, adoptó un segundo lote de 17 y, un tercer lote de 13 en noviembre de 2019. En consecuencia, el número de proyectos de colaboración se elevó a sesenta en ámbitos diversos como los centros de formación, los sistemas de formación terrestre, los sistemas marítimos y aéreos, la ciberseguridad, los servicios de capacitación o el espacio.[22]

A diferencia de la entrada de un Estado en el euro (condicionada a parámetros en materia de deuda, déficit presupuestario o inflación), la participación en la CEP no exige llenar ningún requisito, pero sí cumplir los compromisos cuya aplicación evalua periódicamente el Alto representante.[150]​ Sin embargo, las discusiones intraeuropeas también presentan desafíos como la preferencia nacional o el desacuerdo sobre las regulaciones de exportación de armas.[151]

Proyectos de carácter industrial-militar
En junio de 2019, España se sumó en igualdad de condiciones que Alemania y Francia, al proyecto del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FSAC).[152]
El tanque de batalla principal europeo (EMBT) o Sistema Principal de Combate Terrestre —MGCS, Main Ground Combat System— es el nombre del proyecto de armamento de cooperación entre de Alemania y Francia que se inició en 2012 para reemplazar sus respectivos tanques de batalla principales (MBT) Leopard 2 y Leclerc, a partir de 2035.[153][154][155][156][157]​ Coordinado por Alemania, al igual que el otro gran programa hispano-franco-alemán lanzado en 2018 (el Futuro Sistema Aéreo de Combate implementado bajo dirección francesa), el MGCS no será solo un vehículo blindado de combate, sino un sistema de sistemas concebidos en torno a dicho vehículo. Será desarrollado y fabricado por KNDS (un holding fundado en 2015 por el productor de armas alemán KMW y la empresa de defensa francesa Nexter Systems) y Rheinmetall, que se unieron al proyecto en 2019. La incorporación de este último al MGCS no estuvo exenta de tensiones entre París y Berlín, ya que el liderazgo del desarrollo en los distintos pilares del programa, así como la producción industrial, debían dividirse equitativamente entre los dos países. Al final, se llegó a un acuerdo por el que Nexter, KMW y Rheinmetall liderarían el desarrollo de 1/3 de los pilares del programa cada uno, con la garantía de que Nexter fabricaría el 50% de los sistemas como se acordó originalmente, mientras que la mitad restante se compartiría. entre los dos contratistas alemanes.[158]​ Se espera que la primera unidad de producción salga de la línea de montaje en 2035.[159]

Por otra parte, durante el consejo de los ministros franco-alemán del 13 de julio de 2017, Emmanuel Macron y Angela Merkel acordaron desarrollar el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FSAC) para reemplazar las flotas de aviones de combate de sus respectivos países.[152]​ En de febrero de 2019, Alemania y Francia sentaron este las bases del proyecto con la entrega del contrato dotado con 65 millones de euros que permitirá a los industriales definir sus “grandes líneas” y un acuerdo entre los fabricantes de motores MTU Friedrichshafen y Safran.[160]

El FSAC suministrará a ambos países los sucesores de sus aviones de combate, pero también drones y misiles, bajo un “sistema integrado”. Safran y MTU Aero Engines firmaron un acuerdo para la fabricación del motor de dichos aviones, que las partes esperan poner en servicio antes de 2040 para sustituir a la generación actual de Dassault Rafale y Eurofighter Typhoon.[160]

El gobierno económico de la eurozona y el presupuesto

Propuestas de la Comisión Juncker (mayo de 2017)[161]
Completar la Unión Financiera y Bancaria (avanzando en la reducción y el reparto de riesgos en el sector bancario).
Poner en marcha la Unión de los Mercados de Capitales.
Avanzar en la Unión Económica y Presupuestaria mediante el fortalecimiento del Semestre Europeo de coordinación de las políticas económicas.
Reforzamiento de las instituciones de la eurozona.
Los Estados miembros deberán aceptar compartir más responsabilidades sobre asuntos del euro, dentro de un marco legal común a través de los Tratados de la Unión Europea y sus instituciones, un enfoque intergubernamental o una combinación de ambos.

En 2017 Emmanuel Macron sugirió que la eurozona debía continuar desarrollándose. Para lograrlo, planteó la necesidad de instaurar el cargo de ministro de Finanzas, un presupuesto común y el desarrollo de la unión bancaria.[162]​ Angela Merkel se mostró abierta a estas ideas aclarando que podía "imaginar muy bien" un gobierno económico al no existir diferencias de peso entre las economías de los miembros de la eurozona, recalcando que la toma de decisiones, las responsabilidades y los riesgos no deberían compartirse, sino que deberían continuar en manos de los Estados miembros.[163]

Por su parte, la Comisión Juncker propuso cambiar las instituciones que gobiernan el euro, como son el Eurogrupo y el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (Ecofin).[164]​ El gobierno económico para la eurozona estaría acompañado de una emisión conjunta de deuda y un sistema de seguro de depósito europeo.[165]​ El plan —que no implicaría una mutualización de la deuda— estaría vinculado a una garantía paneuropea de depósitos (especie de Tesoro europeo común), para que los bancos fuesen un asunto comunitario y no solo del Estado en el que tienen su sede.[164]

Los planes de la Comisión Juncker fueron bien acogidos por Macron y Merkel,[166]​ que confirmaron su intención de avanzar en estas reformas para reforzar la unión económica y monetaria. Sin embargo, habría que contar con el beneplácito de los Estados que no forman parte del euro si los cambios requiriesen una reforma del Tratado de la Unión Europea,[164]​ aunque sin el respaldo del Reino Unido tras el Brexit, los gobiernos de los Estados fuera del euro tendrán más difícil oponerse a las iniciativas consensuadas por la eurozona, ya que no suman el requerido 35 % de la población para una minoría de bloqueo.[62]​ Es así que ya en 2018 los líderes europeos fijaron por primera vez un calendario para dotar a la Unión Monetaria de un presupuesto para la eurozona, pero la desconfianza mutua entre los socios retrasó sine die la culminación de la Unión Bancaria.[167]​ No obsstante, desde 2019 la Comisión Von der Leyen tiene entre sus prioridades profundizar la unión bancaria y de los mercados de capitales.[23]​ La institución europea también pretende crear un nuevo “instrumento anticoacción” que, de ser adoptado, permitiría prevenir y contrarrestar las medidas coercitivas —en el comercio o las inversiones— adoptadas por terceros países.[121]

Tres pilares del Next Generation EU[168]
€ = monto de cada instrumento en millardos de euros[169]
€/Propuesto
€/Acordado
Apoyo a los Estados miembros en sus inversiones y reformas
560 672,5 Mecanismo de Recuperación y Resiliencia[170](préstamos 360 - subvenciones 312,5)
55 47,5 REACT-EU
40 10 Fondo de Transición Justa[171]​ (ayuda en la transición hacia la neutralidad climática europea)
15 7,5 Desarrollo Rural. Apoyo para realizar cambios en línea con el PVE
Incentivar las inversiones privadas
15,3 5,6 Actualización de InvestEU (programa de inversión de la UE)
31 No No Instrumento de apoyo a las empresas. Su objetivo era desbloquear € 300 millardos
15 Para un instrumento que buscaba inversiones en sectores estratégicos
Abordar las lecciones de la crisis
2 1,9 Para reforzar rescEU, que se ampliará. Preparar a la Unión para responder a futuras crisis
13,5 5 Importe para Horizon Europe, que se reforzará para financiar investigaciones en salud, resiliencia y las transiciones verde y digital
16,5 No No Apoyo suplementario a los socios mundiales de la UE en beneficio de los intereses europeos
Fortalecimiento de programas de la UE para alinear el MFP con las necesidades de recuperación. Se reforzará la flexibilidad del presupuesto de la UE.

El Plan de recuperación y el Marco financiero plurianual (2021-2027)

La cuestión recibió un nuevo impulso con la crisis de la pandemia de COVID-19. El 18 de mayo de 2020, Merkel y Macron propusieron la puesta en marcha de un fondo de recuperación de la economía europea —a través de subvenciones no reembolsables— por 500 millardos de euros, destinado a los Estados y los sectores económicos más golpeados por la crisis.[20]​ Partiendo de este anuncio, el 27 de mayo siguiente, la Comisión Von der Leyen presentó el programa Next Generation EU (Próxima Generación UE), de 750 millardos de euros que se distribuirán entre los Estados comunitarios en los siguientes dos años a través de transferencias directas y préstamos.[20]​ Este fondo de recuperación se añade al marco financiero plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027, cuyo borrador fue presentado en la misma ocasión.[20]

El plan fue aprobado en la cumbre europea de julio siguiente, durante la presidencia pro témpore alemana del Consejo de la UE, cuando tras cuatro días de negociaciones, el Consejo Europeo acordó unos montos definitivos, diferentes a los del Next Generation EU original. Así, la partida para las transferencias directas sería de 390 millardos de euros (frente a los 500 millardos previstos), y el monto de los préstamos pasó a 360 millardos (frente a los 250 millardos previstos). En cuanto al MFP, este tendrá un volumen de 1,074 billones de euros, frente a los 1,1 billones de propuestos inicialmente.[172]​ El documento estipula que, una vez aceptada la distribución de subsidios, los planes nacionales de inversiones y reformas serán evaluados por la Comisión y aprobados en el Consejo por mayoría cualificada. Para ello, los planes deberán ser coherentes con las recomendaciones formuladas por el Ejecutivo comunitario.[172]

El Next Generation EU pretende recaudar dinero elevando temporalmente el límite máximo de recursos propios al 2,00 % del producto nacional bruto de la UE, lo que permitirá a la Comisión utilizar su calificación de crédito para pedir prestados 750 millardos de euros en los mercados financieros. Esta financiación adicional se canalizará a través de programas de la UE y se reembolsará a lo largo de los futuros presupuestos de la UE, no antes de 2028 ni después de 2058. Para ayudar a hacer esto, la Comisión propuso una serie de nuevos recursos propios.[20]​ Así, el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que es elemento central de Next Generation EU, cuenta con 672,5 millardos de euros en préstamos y subvenciones para apoyar las reformas e inversiones emprendidas por los Estados miembros. Y es que en febrero de 2021, después de que la Eurocámara diese su aprobación, el Consejo avaló las normas que rigen cómo acceder y utilizar estas ayudas. Con la entrada en vigor del MRR se abrió el plazo para que los Estados puedan presentar oficialmente a la Comisión Europea sus planes para recibir los fondos.[173]

Todos los recursos se inyectan a través de programas de gasto ya previstos en los presupuestos, lo que permite al Parlamento Europeo actuar como colegislador y pronunciarse al igual que el Consejo Europeo. El plan incluye también la creación contribuciones presupuestarias asignadas directamente a las cuentas de la UE.[174]​ Además, los anuncios de Von der Leyen se sumaron al plan anticrisis presentado por el Eurogrupo y ratificado en videoconferencia por el Consejo Europeo del 23 de abril anterior.[72]​ Se trata de un paquete que busca movilizar hasta 540 millardos de euros a través de tres vías: 240 millardos en líneas de liquidez para los Estados a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE); otros 100 millardos a través de un fondo contra el desempleo (SURE, por sus siglas en inglés); y, finalmente, una línea de crédito de 200 millardos de euros para las empresas a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI).[20]

Si se suman los montos de los planes anunciados por la Comisión y el Eurogrupo a otras partidas, podría movilizarse directa e indirectamente una cuantía superior a los tres billones de euros.[175]​ De esta manera, se busca compensar el lastre financiero con una reestructuración económica que prepare una revolución medioambiental y tecnológica que ya era considerada inevitable antes de la pandemia.[174]

El Pacto Verde y la Agenda Digital

Varios Estados miembros instaron a la Comisión a utilizar el Pacto Verde Europeo (PVE) como palanca para la recuperación económica post-pandemia.[176]​ El Parlamento Europeo pidió además potenciar la digitalización de la economía de la Unión para avanzar en el desarrollo del mercado único.[177]​ En consecuencia, los principales grupos parlamentarios reclamaron un marco financiero plurianual (MFP) “ambicioso”, así como que el PVE fuese central en plan de “recuperación y reconstrucción”.[178]

El PVE es la hoja de ruta para dotar a la Unión Europea de una economía sostenible.[105]​ Según la Comisión Europea, el pacto «establece cómo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro en 2050 impulsando la economía, mejorando la salud y la calidad de vida de los ciudadanos».[179]​ El pacto es, de hecho —como compromiso de mandato de la comisión—, una respuesta a una parte de la sociedad europea que demanda avances en la cuestión climática. Este pacto, por tanto, podría eventualmente reavivar la affectio societatis y contribuir a abordar el déficit democrático en la Unión.[105]​ Además el PVE también comporta repercusiones geopolíticas a través de su impacto en la sostenibilidad energética de la UE y los mercados mundiales; sobre los países productores de hidrocarburos en la vecindad de la UE; sobre la seguridad energética europea; y en los patrones del comercio mundial, en particular a través del mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (CBAM por sus siglas en inglés).[16]

Tras el PVE, la Agenda Digital para Europa es el segundo gran reto de la Comisión Von der Leyen que busca hacer que el mercado único se ajuste a la era digital,[180]​ aprovechando la inteligencia artificial y los grandes datos para mejorar la ciberseguridad y lograr la soberanía tecnológica. Así, en 2021 la Comisión presentó una propuesta estratégica que establece objetivos digitales que deben alcanzarse antes de 2030. La propuesta otorgó prioridad a las capacidades digitales y la educación y se articuló en torno a cuatro ámbitos: capacidades, empresas, servicios públicos e infraestructuras.[180]

Críticas

El dúo dinámico de liderazgo en la UE recuerda a la pareja protagonista de una conocida película
Esta edad de madurez [60 años del inicio de la Unión] debería curarnos de los excesos encantadores de los que tanto ha sufrido la credibilidad de Europa en el pasado [...] tengamos cuidado de no renovarlos con promesas de una reforma completa de la UE o la inminente creación de un ejército europeo. Resistamos [...] al lema "más Europa" como panacea para todas las debilidades de la economía, la gobernanza o el orden internacional [...] Dejemos de esperar de las reformas institucionales y la revisión de los tratados [...] resultados a veces cuestionables para la eficacia de la Unión y pocas veces necesarios para el contenido de sus políticas.

Entre 2017 y 2019

Cuando Macron inició su mandato presidencial en mayo de 2017, el diario The New York Times consideró que la propuesta del gobernante francés de crear un presupuesto para la eurozona, con su propio ministro de Finanzas, solo alienará a unos Estados miembro sobre los otros y debilitará económicamente al bloque.[182]​ En julio, el periódico británico The Guardian estimó que era exagerada la «creencia en un espíritu de cohesión post-Brexit» dentro de la UE. El medio también explicó que así como la idea de una supuesta «ola populista» en Europa a inicios del año era imprecisa, también lo es la interpretación de que la UE «está de vuelta». The Guardian agregó que, «para alcanzar una autonomía estratégica» (ser independientes de Estados Unidos en materia de seguridad), los Estados miembro necesitarían gastar mucho más del 2 % del producto interno bruto en sus presupuestos de defensa. Por lo tanto, según el periódico, es difícil ver el optimismo en la UE como algo más que «escapism» (Evasión).[183]​ También el gobierno turco se mostró escéptico sobre la creación de una fuerza de intervención europea en 2020, al afirmar que «No puede haber un Ejército europeo sin Turquía».[184]​ A estas críticas se sumó el analista estadounidense Camille Pecastaing, quien declaró que los llamamientos para la instauración de un «ejército europeo» son una tapadera para la expansión del ejército alemán.[141]

Más crítico aún fue la Agrupación Nacional, partido político francés que consideró que la idea de refundación del presidente Macron se basaba en la destrucción de las naciones europeas. Además el partido afirmó que la Defensa europea común era «solamente una ilusión de poder» y que la política económica de Macron malgastaba las «últimas partes de nuestra soberanía económica con el nombramiento de un Ministro de Finanzas de la eurozona».[185]

En el sentido contrario, el economista griego Yanis Varoufakis consideró en enero de 2018 que las propuestas europeas de Macron eran «muy débiles» y se limitaban a buscar un «federalismo ligero». Agregó además que el presidente francés tenía una «visión gradual, creyendo que debemos comenzar con pequeños pasos». Según el análisis de Varoufakis, para obtener estas «pequeñas concesiones», Macron deberá usar todo su capital político, permitiendo de paso que Merkel liderase negativamente las reformas.[186]

También en 2018, el filósofo belga Luuk van Middelaar se mostró escéptico respecto a la capacidad de Macron a impulsar sus ambiciones, declarando que «su manera de plantear los problemas sigue siendo francesa. Se apresuró a hacer propuestas después de su elección sin tomarse el tiempo para estudiar bien el campo de batalla».[187]​ En el mismo sentido se pronunció el politólogo búlgaro Ivan Krastev quien sostuvo que el problema de Macron, es que «aunque aboga por un cambio valiente, es más bien débil en cuanto a los detalles y la parte concreta».[188]

En lo referente a una "Europa a varias velocidades", el presidente polaco Andrzej Duda advirtió en septiembre de 2017 que, podría generar «más Brexits» y la ruptura de la UE.[189]​ El gobierno polaco también criticó la «democracia deliberativa», representada por las consultas ciudadanas impulsadas por Macron, juzgándola contraria a una democracia representativa.[190]

Declaraciones post-Brexit

[...] la doctrina de Bruselas tiende a buscar reformas institucionales o una adaptación de políticas. Sugerimos, por el contrario, que primero es necesario efectuar un cambio de valores, mentalidad y cosmovisión [...] Europa debe salir del pensamiento universalista y atemporal en el que se refugió después de 1945 [...] asumir la finitud del espacio y el tiempo, volver a aprender el lenguaje del poder, comenzar, en resumen, una verdadera metamorfosis liberadora, por dolorosa que sea.

En 2020, el presidente del Movimiento Europeo-Francia, Yves Bertoncini, consideró que la elección del concepto de “refundación” en sí debía ser cuestionado, argumentando que un tal grado de ambición era demasiado alto para los socios europeos de Francia. Según el experto, el presidente Macron había centrado su acción en la primera parte de su mandato en asuntos económicos y financieros, desgastandose en la defensa de la reforma de la eurozona, cuyos resultados calificó de «extremadamente limitados».[192]​ También el politólogo Francisco Aldecoa consideró que la UE no había «naufragado», y que por lo tanto no se trataba de «reformar su fundamento y hacer una refundación» sino lo que hacía falta era «dar un paso más y robustecer este proyecto».[193]​ En el mismo sentido, para el historiador Juan José Laborda, la UE no necesitaba refundarse, sino «volver a sus fundamentos de economía social de mercado, democracia, paz y estado de derecho».[194]

Por su parte, el periodista económico Wolfgang Münchau ha repetido en varias ocasiones que «la eurozona necesita más integración, y la Unión Europea, menos». A su juicio no habría habido Brexit si la UE «hubiese ofrecido a Reino Unido una forma de pertenencia que no incluyese un compromiso con una unión cada vez más estrecha». Münchau ha asegurado que su discrepancia con Merkel tiene que ver con que la canciller ha dado prioridad a la cohesión de la UE y se ha resistido a aumentar la integración de la eurozona. El análisis del periodista sostiene que el Next Generation EU seguirá siendo una «trivialidad macroeconómica» mientras esté vinculado al Presupuesto de la UE. Además, Münchau afirmó que dicho fondo debería haber sido un proyecto a nivel de la eurozona y que existía el riesgo de aumentar los desequilibrios internos si no se reforzaba la integración en la zona monetaria.[195]

Entre tanto, la idea de autonomía estratégica de la UE también ha sido controvertida. Así, según The Economist, en 2020 algunos funcionarios europeos veían en Macron a «un gaullista a la antigua que envuelve los intereses franceses en una bandera europea». El semanario inglés aseguró que dichos funcionarios sospechaban que el presidente francés intentaba «socavar la OTAN» y sustituir la influencia estadounidense en Europa por un liderazgo francés.[196]​ En la misma línea, el politólogo Herfried Münkler dijo que entre la clase política alemana existía una cierta desconfianza hacia Macron y recalcó que el presidente podía hacer «buenos discursos», pero que faltaba de eficacidad a la hora de imponer su política. Para Münkler, el problema de Francia era que su sistema de partidos se había desintegrado y que por lo tanto, su gobierno dependía mayoritariamente de «las personas y los estados de ánimo, pero la gente es mucho más fluida y flexible que los partidos».[197]​ Sin embargo, según el politólogo, la UE debería lograr una autonomía estratégica para que en el nuevo orden mundial pueda ser sujeto y no objeto. Para ello, sus líderes deberían renunciar a una pretensión de liderazgo global, más aún teniendo en cuenta que este liderazgo solo se ejercía en el plano de las exigencias morales, que la UE tampoco era capaz de imponer.[198]

Más categórico fue el comentarista político Fareed Zakaria quien en 2021 sostuvo que la UE actuaba «con propósito y, de manera estratégica, en los negocios; en cosas como el antimonopolio. En cuestiones de seguridad nacional, Europa es una idea. No es una realidad estratégica y no lo será».[199]

Véase también

Referencias

  1. «Macron, Bettel et Michel veulent créer une "coalition des bonnes volontés" en Europe». RTBF (en francés). 29 de agosto de 2017. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  2. a b c d e «Des personnalités centristes appellent à "réveiller l'Europe" face à la montée du populisme». Europe1. 27 de septiembre de 2018. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  3. a b c d e f De Miguel, Bernardo (16 de mayo de 2019). «Los candidatos a presidir la Comisión Europea chocan por sus planes para refundar la UE». El País. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  4. a b Gómez Fuentes, Angel (27 de noviembre de 2021). «Italia y Francia sellan un pacto europeo que deja fuera a España». ABC (Vocento). Consultado el 6 de diciembre de 2021. 
  5. Ornelas, Andres (24 de enero de 2018). «Llama España a refundar la Unión Europea». Swissinfo. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  6. «Without joint borrowing, the EU will ‘fall apart’, says Lithuania's former president Grybauskaitė». Lrt (en inglés). 26 de mayo de 2020. Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  7. «L’urgence climatique impose une politique mondiale». El Grand Continent (Groupe d’études géopolitiques). 2021. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  8. a b «Finalmente al via la Conferenza sul Futuro dell'Europa». Radio immagina (en italiano). 15 de marzo de 2021. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  9. «Europa im Jahr 2020». Domradio (en alemán). 13 de diciembre de 2019. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  10. «Sánchez, Macron y Costa apuestan por las interconexiones eléctricas». Cinco Días. 26 de julio de 2018. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  11. a b Schröder, Gerhard (19 de enero de 2021). «Europa muss jetzt von Grund auf reformiert werden» [Europa necesita ser reformada desde cero]. Handelsblatt (en alemán). Consultado el 26 de noviembre de 2021. 
  12. a b c d «La doctrina Macron: una conversación con el Presidente francés». El Grand Continent (Groupe d’études géopolitiques). 2020. Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  13. a b c Berès, Pervenche (1 de marzo de 2021). «La souveraineté européenne: un concept au cœur des débats dans l’Union européenne». Fundación Jean Jaures (en francés). Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  14. «Macron tratará de asumir el liderazgo europeo tras la marcha de Merkel». Euronews. 7 de diciembre de 2021. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  15. a b c d Jun, Ai (16 de septiembre de 2021). «EU eyes geopolitical power in 2021 SOUA, loses faith in US». Global Times (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  16. a b Hannah, Abdullah (julio de 2021). «El Pacto Verde Europeo: integrando la acción climática en la política interior y exterior de la UE». Fundación CIDOB. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  17. a b López-Jacoiste Díaz, María Eugenia (2020). «Hacia la autonomía estratégica de la UE». Universidad de La Rioja. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  18. a b c d e f Arteaga, Félix (11 de octubre de 2017). «La autonomía estratégica y la defensa europea». Fundación Real Instituto Elcano. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  19. a b «El quebradizo eje París-Londres». El País. 8 de noviembre de 2021. Consultado el 3 de diciembre de 2021. 
  20. a b c d e f g h i j Kölling, Mario (1 de junio de 2020). «Solidaridad y condicionalidad europea en tiempos post COVID-19». Real Instituto Elcano. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  21. a b c d Mennerat, Pierre (2021). «Doctrina de la nueva era en Alemania». El Grand Continent. Consultado el 6 de diciembre de 2021. 
  22. a b c d e f g h «Cronología: Cooperación de la UE en materia de seguridad y defensa». Consejo Europeo. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  23. a b «Prioridades de la Unión Europea para el período 2019-2024». Europa. 15 de noviembre de 2021. Consultado el 27 de noviembre de 2021. 
  24. a b c «Por una Unión Europea más resiliente, sostenible, digital, social, fuerte en el mundo y cercana a la ciudadania, la sociedad civil y la generación joven». Movimiento Europeo. 14 de junio de 2021. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  25. «Lech Walesa est venu parler d’Europe à Lille : « Si nous ne trouvons pas de réponses, nous aurons des révolutions »». La voix du nord (en francés). 11 de abril de 2013. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  26. «L'Europe dans la présidentielle 2012: le projet de François Bayrou». Toute l'Europe (en francés). 8 de marzo de 2012. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  27. Rocard, Michel (23 de mayo de 2014). «Le départ de la Grande-Bretagne, condition de la reconstruction de l’UE». EURACTIV (en francés). Consultado el 6 de abril de 2018. 
  28. a b c Porteiro, Cristina (2 de marzo de 2017). «Juncker da el pistoletazo de salida a la refundación de la Unión Europea». La Voz de Galicia. Consultado el 13 de junio de 2017. 
  29. Rankin, Jennifer (28 de marzo de 2018). «El Brexit, el inesperado pegamento que mantiene unida a la Unión Europea». El Diario. Consultado el 28 de agosto de 2018. 
  30. a b c Román, Silvia (31 de enero de 2020). «Brexit: 1.317 días de desencuentros». El Mundo. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  31. «Libro Blanco sobre el futuro de Europa: reflexiones y escenarios para la Europa de los Veintisiete». Comisión Europea. 13 de junio de 2017. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  32. Torres del Cerro, Antonio (22 de mayo de 2017). «Macron cumple una semana en el Elíseo con la reforma laboral y la Unión Europea como focos». Heraldo de Aragón. Consultado el 13 de junio de 2017. 
  33. «Merkel y Macron cambiarán tratados europeos si es necesario». El Tiempo (Colombia). 15 de mayo de 2017. Consultado el 13 de mayo de 2018. 
  34. Belot, Aurore (23 de junio de 2017). «El eje franco-alemán se pone a los mandos». El Mundo. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  35. «Macron y Merkel presentarán en junio su hoja de ruta para la refundación de la UE». El Periódico de Catalunya. 3 de julio de 2017. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  36. a b «El primer funeral de Estado europeo despide a Helmut Kohl». El Periódico. 1 de julio de 2017. Consultado el 9 de mayo de 2021. 
  37. a b c «Discurso del Estado de la Unión 2017». Europa. 13 de septiembre de 2017. Consultado el 4 de diciembre de 2021. 
  38. «Declaración de Sibiu». Consejo Europeo. 9 de mayo de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  39. a b c Ríos, Beatriz (22 de mayo de 2017). «Los frentes abiertos de Trump en su visita a Europa». Público. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  40. «Merkel y el fin de una época». Deutsche Welle. 28 de mayo de 2017. Consultado el 14 de junio de 2017. 
  41. «Angela Merkel critica a Donald Trump como socio no fiable». El Mundo. 28 de mayo de 2017. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  42. Saavedra, Pepe (13 de enero de 2017). «Merkel resucita la idea del ejército europeo tras las victorias de Trump y el brexit». Gaceta. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  43. a b «El G20 logra declaración conjunta final». Deutsche Welle. 8 de julio de 2017. Consultado el 4 de diciembre de 2021. 
  44. «Merkel y Macron reafirman su voluntad de “refundar” la Unión Europea». La Vanguardia. 19 de abril de 2018. Consultado el 20 de abril de 2018. 
  45. a b Pérez, Claudi (11 de mayo de 2018). «Merkel avisa de que Europa ya no puede confiar en Estados Unidos». El País. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  46. «Macron recibe el Premio Carlomagno por su compromiso europeo». ABC. 10 de mayo de 2018. Consultado el 13 de mayo de 2018. 
  47. «Macron advierte que Europa que "no puede seguir dejando su seguridad sólo en manos de EE.UU."». RTVE. 27 de agosto de 2018. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  48. «'Rusia, China y la Unión Europea son enemigos de EE. UU.': Trump». El Tiempo. 15 de julio de 2018. Consultado el 28 de agosto de 2018. 
  49. Peiron, Francesc (26 de julio de 2018). «Trump y Juncker anuncian un pacto para evitar una guerra comercial». La Vanguardia. Consultado el 28 de agosto de 2018. 
  50. a b Millán, Jorge (10 de febrero de 2019). «A 56 años del Tratado del Elíseo: "¡Que viva la amistad franco alemana!"». Diario de Mendoza. Consultado el 24 de febrero de 2019. 
  51. «Así hemos contado la cumbre de la Unión Europea tras las elecciones del 26-M». El País. 28 de mayo de 2019. Consultado el 8 de julio de 2019. 
  52. «Macron dice que apoyaría a Merkel si presenta su candidatura para presidir la Comisión Europea». europapress. 11 de junio de 2019. Consultado el 8 de julio de 2019. 
  53. «La alemana Ursula von der Leyen presidirá la Comisión Europea». El Universo. 2 de julio de 2019. Consultado el 5 de julio de 2019. 
  54. «Alemana Ursula von der Leyen presidirá la Comisión Europea». El Nuevo Siglo. 2 de julio de 2019. Consultado el 8 de julio de 2019. 
  55. López Valenciano, José Luis (21 de febrero de 2018). «Una Europea sin duplicidades». esdiario. Consultado el 8 de julio de 2019. 
  56. «Pedro Sánchez apuesta por fusionar las presidencias de la Comisión y el Consejo Europeo para ser más eficaces». El Diario. 2 de marzo de 2018. Consultado el 6 de abril de 2018. 
  57. Vincenti, Daniela (14 de septiembre de 2017). «Juncker réforme l’UE sans toucher aux traités». Euractiv (en francés). Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  58. Marin, Ludovic (26 de septiembre de 2017). «Emmanuel Macron: "El nacionalismo ha alumbrado la hoguera donde Europa puede perecer"». El Mundo. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  59. Poyatos, Pedro (19 de noviembre de 2019). «La Comisión Europea de Von de Leyen supera su último escollo». La Razón. Consultado el 20 de noviembre de 2019. 
  60. a b c «Emmanuel Macron in his own words». The Economist (en inglés). 7 de noviembre de 2019. Consultado el 4 de diciembre de 2021. 
  61. Sanhermelando, Juan (25 de enero de 2020). «Bruselas busca un nuevo rumbo tras el 'brexit': una asamblea ciudadana para decidir el futuro de Europa». El Español. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  62. a b c d Oliveras, Eliseo (1 de febrero de 2020). «Una nueva UE por reinventar». El Periódico. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  63. «Acuerdo post Brexit se convierte en ley en Reino Unido tras su aprobación en la Cámara Alta y la firma real». Nius Diario. Consultado el 1 de enero de 2021. 
  64. Franke, Ulrike Esther (28 de diciembre de 2020). «No hay Brexit que valga: por qué UK seguirá colaborando con la UE en temas de defensa». El Confidencial. Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  65. «¿En qué consiste el plan de recuperación acordado por la UE?». Euronews. 21 de julio de 2020. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  66. Rodríguez Suanzes, Pablo (19 de mayo de 2020). «El Fondo de Recuperación franco-alemán en 12 claves». El Mundo. Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  67. Pladson, Kristie (18 de marzo de 2020). «Lo que hay que saber sobre el cierre de fronteras en la Unión Europea». Deutsche Welle. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  68. María, Zornoza (22 de marzo de 2020). «Aciertos y errores de la Unión Europea». Noticias de Navarra. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  69. «El BCE lanzó un salvavidas de 51.000 millones al mercado de bonos en marzo». Cinco Días. 6 de abril de 2020. Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  70. Pellicer, Lluís (20 de marzo de 2020). «Bruselas propone una suspensión de las reglas fiscales ante un desplome comparable al de 2009». El País. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  71. Masdeu, Jaume (21 de marzo de 2020). «Bruselas da carta blanca a los gobiernos para gastar». La Vanguardia. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  72. a b «La UE acuerda crear un fondo de recuperación». Deutsche Welle. 23 de abril de 2020. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  73. Klusmann, Steffen (7 de abril de 2020). «El rechazo alemán de los eurobonos es insolidario, mezquino y cobarde». Der Spiegel. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  74. von der Leyen, Ursula (21 de diciembre de 2020). «Statement by President von der Leyen on the marketing authorisation of the BioNTech-Pfizer vaccine against COVID-19». Europa. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  75. a b «Una conferencia global recauda 6.150 millones de euros frente al coronavirus». Euractiv. 27 de julio de 2020. Consultado el 27 de junio de 2020. 
  76. «UE recauda 7.400 millones de euros para enfrentar la pandemia». Deutsche Welle. 4 de mayo de 2020. Consultado el 9 de mayo de 2020. «En millones de euros: Alemania (525), Francia (500), Italia (150), España (125) y Portugal (10)». 
  77. «Palabras de Angela Merkel en la entrega del XIV Premio Europeo Carlos V». Fundación Yuste. 14 de noviembre de 2021. Consultado el 18 de noviembre de 2021. 
  78. «Los Quad, el contrapeso a China en el Indopacífico». Swissinfo. 24 de septiembre de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2021. 
  79. a b «Scholz asegura que una "mejor UE" es la "tarea más importante" de Alemania». EFE. 7 de septiembre de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2021. 
  80. Innerarity, Daniel (30 de abril de 2017). «Una nueva narrativa para Europa». El País. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  81. a b Rodríguez, Álex (20 de marzo de 2017). «Unión Europea, refundación o desintegración». La Vanguardia. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  82. a b van Middelaar, Luuk (15 de abril de 2021). «El despertar geopolítico de Europa». El Grand Continent. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  83. a b Münchau, Wolfgang (29 de marzo de 2021). «Cómo se nos escapó el relato». El País. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  84. a b Moreno Juste, Antonio (2019). «El relato sobre el proceso de construcción europea». Periódico do CIEDA. ISSN 1647-6336. doi:10.14195/1647-6336_20_2. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  85. «La France à la recherche d'un récit européen». Robert Schuman (en francés). 23 de febrero de 2015. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  86. a b Barragán González, Lourdes (2020). «Europa: una unión con historia pero sin relato». Universidad de Sevilla. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  87. Sonntag, Albrecht (22 de septiembre de 2014). «Le « grand récit fondateur » européen est-il vraiment obsolète ?». ESSCA School of Management (en francés). Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  88. López Juárez, Rafael Guillermo (26 de julio de 2020). «El surgir de una nueva Europa: ¿cómo ha podido fraguarse un acuerdo tan transcendental y por qué marcará nuestro futuro?». La mirada europea. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  89. Lanine, Fabienne (6 de marzo de 2022). ««Después de Ucrania, necesitamos un nuevo plan de recuperación», una conversación con Pascal Lamy». El Grand Continent. Consultado el 11 de mayo de 2022. 
  90. «Macron propone la "refundación democrática" de Europa». Swissinfo. 7 de septiembre de 2017. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  91. Macron, Emmanuel (29 de agosto de 2017). «Discurso del presidente de la República - Semana de los Embajadores». Diplomatie. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  92. «Las buenas intenciones de Macron». El Periódico. 3 de julio de 2017. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  93. Bassets, Marc (4 de julio de 2017). «Macron sopesa un referéndum para reformar las instituciones». El País. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  94. Moritz, Hérve (26 de octubre de 2016). «Conventions nationales : la fausse bonne idée d'Emmanuel Macron». Le Taurillon (en francés). Consultado el 4 de julio de 2017. 
  95. «Macron relance l’idée de conventions démocratiques en Europe». EURACTIV-AFP (en francés). 3 de julio de 2017. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  96. Raulin, Nathalie (23 de marzo de 2017). «Emmanuel Macron: «On ne peut pas être timidement européen, sinon on a déjà perdu»». Libération (en francés). Consultado el 4 de julio de 2017. 
  97. «Macron appelle à une refondation de l'Europe». Ouest-France (en francés). 24 de septiembre de 2016. Consultado el 14 de junio de 2017. 
  98. Guyot, Claire (20 de febrero de 2018). «Le groupe de Visegrad rallie prudemment le projet de consultation citoyenne». EURACTIV (en francés). Consultado el 6 de abril de 2018. 
  99. Lastennet, Jules (14 de marzo de 2018). «Consultations citoyennes : refonder l'Europe par le dialogue». Touteleeurope (en francés). Consultado el 18 de marzo de 2018. 
  100. a b «Los 27 proponen abrir la conferencia sobre el futuro de Europa el 9 de mayo». Swissinfo. 4 de febrero de 2021. Consultado el 5 de febrero de 2021. 
  101. De Miguel, Bernardo (25 de mayo de 2020). «España impulsa nuevos protocolos para reforzar la UE tras la pandemia». El País. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  102. Michel, Charles (8 de septiembre de 2020). «Plan de Recuperación: reforzar la autonomía estratégica de Europa. Discurso del presidente Charles Michel en el Foro Económico de Bruselas». Europa. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  103. Gabriel, Sigmar (17 de febrero de 2018). «Europa als Vegetarier unter Fleischfressern». FAZ (en alemán). Consultado el 9 de mayo de 2021. 
  104. García Pérez, Rafael (2020). «Autonomía Estratégica de la Unión Europea». Universidad de La Rioja. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  105. a b c Tubiana, Laurence (28 de septiembre de 2021). «El Green Deal es el nuevo contrato social». El Grand Continent. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  106. a b Pérez Blanco, Beatriz (17 de mayo de 2021). «La Comisión Geopolítica: en busca de una Europa más fuerte en el mundo». Circulo Euromediterraneo. Consultado el 27 de noviembre de 2021. 
  107. «La CE pide ir hacia la autonomía estratégica como lección tras el coronavirus». La Vanguardia. 16 de abril de 2020. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  108. «A geopolitical Commission: Building partnerships or playing politics?». Concorde (en inglés). 7 de octubre de 2021. Consultado el 2 de diciembre de 2021. 
  109. Louis, Florian (8 de septiembre de 2020). «Quatre problèmes géopolitiques de la Commission géopolitique». El Grand Continent (en francés). Consultado el 4 de diciembre de 2021. 
  110. Fischer, Joschka (26 de octubre de 2021). «La promesa del poder europeo». Project Syndicate. Consultado el 4 de diciembre de 2021. 
  111. Herrera, Joachim-Nicolas (26 de marzo de 2021). «Pensar la Unión Europea en la globalización: el “Efecto Bruselas”». El Grand Continent. Consultado el 4 de diciembre de 2021. 
  112. «Preguntas y respuestas sobre la Estrategia de la UE para el Ártico». Europa. 15 de junio de 2021. Consultado el 4 de diciembre de 2021. 
  113. «L'Union européenne : une puissance stratégique ?». Lumni (en francés). 24 de mayo de 2019. Consultado el 4 de diciembre de 2021. 
  114. «Orden hegemónico y jerarquía». TeseoPress. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  115. Sierra, Rosana (11 de agosto de 2020). «¿Y si recorremos los siglos XVIII, XIX y XX de la mano de las grandes potencias de la comunidad internacional?». Relacionate y punto. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  116. «Hegemonía, multipolaridad y multeralismo». Universidad Nacional Autónoma de México. 2012. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  117. Molina, Ezequiel (2008). «Polarización Económica, Instituciones y Conflictos». Corporación de Estudios para Latinoamérica. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  118. Fagundes, Paulo (2019). «Eixos do poder mundial no seculo siglo XXI». Austral: Revista Brasileira de Estratégia e Relações Internacionais (en portugués) 8 (15): 9-25. ISSN 2238-6262. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  119. a b Creus, Nicolás (2013). «El concepto de poder en las relaciones internacionales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques». Estudios Internacionales 45 (175). ISSN 0719-3769. doi:10.5354/0719-3769.2013.27372. Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  120. Castaldi, Roberto (16 de septiembre de 2020). «Alexander Stubb: «Il est temps que l’UE fasse preuve d’autonomie stratégique»». Euractiv (en francés). Consultado el 5 de diciembre de 2021. 
  121. a b c d «Reforzar la autonomía de la UE: la Comisión desea recabar opiniones sobre un nuevo instrumento de lucha contra la coerción». Europa. 23 de marzo de 2021. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  122. Bildt, Carl (23 de junio de 2021). «Anti-Coercion Instrument: How the EU can counter sanctions, boycotts and economic blackmailing». Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  123. Jiménez, Rosa (13 de septiembre de 2021). «UE quiere apuntalar política comercial y avanzar con EE.UU., China o Mercosur». Swissinfo. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  124. Hackenbroich, Jonathan (30 de noviembre de 2021). «Cómo resistir el chantaje económico de las grandes potencias: una lección para Europa». El Confidencial. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  125. «Discurso sobre el estado de la Unión de 2021 pronunciado por la presidenta Von der Leyen». Europa. 15 de septiembre de 2021. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  126. a b Borrell, Josep (24 de noviembre de 2021). «Una brújula estratégica para Europa». El País. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  127. «The Making of a European Defence Union». Airbus (en inglés). 2020. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  128. Arteaga, Félix (27 de julio de 2017). «La defensa europea: ¡hagan juego!». Real Instituto Elcano. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  129. a b Rizzi, Andrea (12 de octubre de 2021). «Hacia un nuevo pacto UE-OTAN como base de la defensa europea». El País. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  130. Sanchez Alonso, Aida (15 de noviembre de 2021). «¿A dónde nos lleva la "Brújula Estratégica" de la Unión Europea?». Euronews. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 
  131. a b Nováky, Niklas (19 de diciembre de 2020). «The Strategic Compass: Charting a New Course for the EU’s Security and Defence Policy». Martens Centre (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2021. 
  132. «El JEMAD participa en la reunión del Comité Militar de la Unión Europea». Ministerio de Defensa de España. 5 de noviembre de 2020. Consultado el 24 de febrero de 2021. 
  133. Quencez, Martin (22 de enero de 2020). «The Challenges Ahead for EU Defense Cooperation». German Marshall Fund (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  134. a b c «Coordinated Annual Review on Defence (CARD)». Agencia Europea de Defensa (en inglés). 14 de noviembre de 2020. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  135. a b «Industria de defensa: la Comisión pone en marcha el Fondo Europeo de Defensa». Europa. 30 de junio de 2021. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  136. Duval, Jean-Baptiste (22 de junio de 2017). «Déjà un an après le Brexit: les 4 pistes du couple Macron-Merkel pour relancer l’UE». HuffPost (en francés). Consultado el 22 de junio de 2017. 
  137. Lastennet, Jules (junio de 2017). «Europe de la défense : les planètes enfin alignées ?». touteleurope.eu (en francés). Consultado el 23 de junio de 2017. 
  138. «UE acuerda mayor cooperación militar y homologación de armamento». Deutsche Welle. 22 de junio de 2017. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  139. Juncker, Jean-Claude (6 de junio de 2017). «La defensa de los europeos». El País. Consultado el 22 de junio de 2017. 
  140. a b Abellán, Lucía (11 de diciembre de 2017). «La defensa común en la UE: una bella durmiente que despierta». El País. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  141. a b Pecastaing, Camille (24 de julio de 2017). «Euromacht: Brussels über Alles?». The American Interest (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  142. a b PESCO - Deepen defence cooperation between EU Member States (en inglés). Agencia Europea de Defensa. 2021. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  143. Abellán, Lucía (22 de junio de 2017). «La UE exige mayor control al discurso terrorista en Internet». El País. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  144. Tapia, Joaquín (18 de julio de 2017). «La Unión Europea apoya a la fuerza conjunta del 'G5 Sahel'». Ideal (periódico). Consultado el 23 de julio de 2017. 
  145. «Alemania espera que los criterios para la cooperación estructurada en defensa estén listos para otoño». La información. 13 de junio de 2017. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  146. «Permanent Structured Cooperation on defence could be launched by end 2017». Consejo Europeo (en inglés). 8 de septiembre de 2017. Consultado el 7 de septiembre de 2017. 
  147. Pérez, Paula (14 de julio de 2017). «“Nunca ha habido mejor momento para avanzar en la defensa común europea”». Estrella Digital. Consultado el 14 de julio de 2017. 
  148. «23 países de la UE se comprometen a reforzar la cooperación en defensa». El País. 13 de noviembre de 2017. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  149. «"Malas noticias para nuestros enemigos": la UE lanza pacto defensivo». Swissinfo. 14 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  150. Gonzáles, Miguel (9 de noviembre de 2017). «Luz verde a la participación de España en la defensa reforzada europea». El País. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  151. Billon-Galland, Alice (10 de abril de 2019). «European strategic autonomy in defence: what implications for industry and politics?». European Leadership Network (en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  152. a b «Future Combat Air System (FCAS)». Airbus (en inglés). 14 de junio de 2019. Consultado el 8 de febrero de 2021. 
  153. «El MGCS y la modernización de los Leopard y Leclerc». Info Defensa. 27 de julio de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2021. 
  154. Germany, France to jointly develop 'Leopard 3' tank Archivado el 25 de mayo de 2015 en Wayback Machine.. Deutsche Welle, 22 May 2015
  155. «Design concepts emerge for possible new French–German Main Ground Combat System - Jane's 360». www.janes.com. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  156. «Europe creates its supertank - The Siver Week». sivweek.com. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2018. 
  157. «ISL's Research and Technology serving the future French-German Main Ground Combat System». ISL. 2018. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  158. «MGCS: Italy, Poland, Norway and Great Britain could join the program from 2023». 11 de abril de 2022. 
  159. «EU Tank Breaks Cover». Janes. 15 de junio de 2018. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2020. 
  160. a b «Francia y Alemania sientan las bases del futuro avión de combate europeo». La Vanguardia. 6 de febrero de 2019. Consultado el 6 de marzo de 2019. 
  161. «La Comisión expone las posibilidades de avanzar en la profundización de la Unión Económica y Monetaria de Europa». Europa. 31 de mayo de 2017. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  162. «Merkel, abierta a la propuesta de reforma de Macron para la eurozona». El Boletín DPA. 20 de junio de 2017. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  163. Suárez, Marcos (24 de junio de 2017). «Comienzo prometedor en Europa». El Economista. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  164. a b c Núñez, Maribel (3 de julio de 2017). «El eje francoalemán ya diseña las bases para la refundación del euro». ABC. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  165. Vives, Xavier (18 de mayo de 2017). «Macron, Francia y Europa». La Vanguardia. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  166. «El nuevo ‘momentum’ de la Unión Europea». eldiario.es (Fundación Alternativas). 11 de julio de 2017. Consultado el 23 de julio de 2017. 
  167. Pelliger, Lluís (15 de diciembre de 2018). «La UE aprueba un embrión de presupuesto de la zona euro». El País. Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  168. «El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación». Comisión Europea. 27 de mayo de 2020. Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  169. «Reunión extraordinaria del Consejo Europeo (17, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2020)». Consejo Europeo. 21 de julio de 2020. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  170. «Mecanismo de Recuperación y Resiliencia | commission.europa.eu». 
  171. «Fondo de Transición Justa | europarl.europa.eu». 
  172. a b «Reunión extraordinaria del Consejo Europeo (17, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2020)». Consejo Europeo. 21 de julio de 2020. Consultado el 21 de julio de 2020. 
  173. «La transición ecológica será el corazón de la recuperación post pandemia». Diario Responsable. 12 de febrero de 2021. Consultado el 16 de febrero de 2021. 
  174. a b De Miguel, Bernardo (16 de mayo de 2020). «Von der Leyen supedita las ayudas del fondo de reconstrucción a la modernización económica». El País. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  175. «Potencial paso de gigante». El País. 28 de mayo de 2020. Consultado el 28 de mayo de 2020. 
  176. León, Mariela (14 de abril de 2020). «Los líderes europeos plantean «Recuperación Verde» tras la pandemia». Cambio 16. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  177. Serbeto, Enrique (15 de abril de 2020). «Bruselas propone reforzar el gasto europeo y deja de lado los eurobonos que piden Sánchez y Conte». ABC. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  178. «Populares, socialistas, liberales y verdes de la Eurocámara piden financiar la recuperación con deuda común». europapress. 15 de abril de 2020. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  179. «El Pacto Verde Europeo». Comisión Europea. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  180. a b «Un futuro digital para Europa». Consejo de Europa. 29 de noviembre de 2021. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  181. «De l’Union imaginaire à une Europe qui agit». Hubert Védrine (en francés). 4 de marzo de 2019. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  182. Bittner, Jochen (24 de mayo de 2017). «Macron’s Disastrous Eurozone Plan». The New York Times (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  183. Kundnani, Hans (9 de julio de 2017). «Europe may seem to have its mojo back, but old problems still haunt the continent». The Guardian (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2017. 
  184. Gaviña, Susana (28 de septiembre de 2017). ««No puede haber un Ejército europeo sin Turquía»». ABC. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  185. «Pour Macron, la refondation de l’Union européenne passe par la déconstruction de la France». Frente Nacional. 26 de septiembre de 2017. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  186. «Yanis Varoufakis : "Je suis très déçu par Emmanuel Macron"». Le Nouvel Observateur (en francés). 23 de enero de 2018. Consultado el 18 de marzo de 2018. 
  187. Van Middelaar, Luuk (2018). Editions Gallimard, ed. Quand l’Europe improvise. Dix ans de crises politiques (en francés). ISBN 2072734940. 
  188. Andreev, Alexander (20 de noviembre de 2019). «Ivan Krastev: "La UE debe encontrar una nueva identidad política"». Deutsche Welle. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  189. «Poland warns multi-speed Europe could spawn ‘more Brexits’». EURACTIV (en inglés). 6 de septiembre de 2017. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  190. Guyot, Claire (6 de abril de 2018). «La Pologne défend une Europe des États». EURACTIV (en francés). Consultado el 6 de abril de 2018. 
  191. van Middelaar, Luuk (24 de marzo de 2021). «L’Europe géopolitique». Collège de France (en francés). Consultado el 10 de noviembre de 2021. 
  192. Bertoncini, Yves (15 de enero de 2020). «Le degré d'ambition de Macron est trop élevé pour ses partenaires européens». Les Echos (en francés). Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  193. Aldecoa, Francisco (29 de mayo de 2020). «El coronavirus y la conferencia sobre el futuro de Europa». Revista Crítica. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  194. Várez González, Sandra (3 de junio de 2020). «Juan José Laborda: Hace falta una sacudida de los individuos conscientes y las élites morales». Fundación Pablo VI. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  195. Münchau, Wolfgang (29 de noviembre de 2020). «Encadenados». El País. Consultado el 23 de diciembre de 2020. 
  196. «The imminent Biden presidency reawakens Europe’s defence debate». The Economist (en inglés). 28 de noviembre de 2020. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  197. D’Aniello, Fernando (13 de octubre de 2020). «‘L’Europa non è più in Occidente’». Limes (en italiano). Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  198. Münkler, Herfried (22 de julio de 2020). «La transformación del orden mundial». La Vanguardia. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  199. Burns, Chris (15 de enero de 2021). «El paso por una transición masiva y el cambio de un 'viejo orden'». Euronews. Consultado el 5 de febrero de 2021. 

Bibliografía

Lista de obras organizada por año de publicación:

2021
2020
2019
2018
2017

Enlaces externos