Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa Fe (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nombre correcto
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 70: Línea 70:
}}
}}


'''Santa Fe''' es la ciudad [[Capital (política)|capital]] de la [[Provincia de Santa Fe|provincia argentina homónima]] y la octava ciudad más poblada de la [[Argentina]]. Situada en el centro-este del país, a orillas de la [[laguna Setúbal]], muy cerca de la confluencia de los ríos [[Río Salado (norte de Argentina)|Salado]] y [[Río Paraná|Paraná]]. También se la conoce con el nombre '''Santa Fe de la Vera Cruz'''.
'''Santa Fe''' es la ciudad [[Capital (política)|capital]] de la [[Provincia de Santa Fe|provincia argentina homónima]] y la octava ciudad más poblada de la [[Argentina]]. Situada en el centro-este del país, a orillas de la [[laguna Setúbal]], muy cerca de la confluencia de los ríos [[Río Salado (norte de Argentina)|Salado]] y [[Río Paraná|Paraná]]. También se la conoce con el nombre '''Santa a la vera de un bus'''.


Esta región recibe una marcada influencia [[clima|climática]] del [[río Paraná]]. En [[verano]] una masa de aire [[Clima tropical|tropical]] cálido y húmedo con [[vientos]] persistentes del [[norte]] con altas [[temperaturas]] domina, mientras que en [[invierno]] una masa de aire [[Círculo polar antártico|polar]] enfria la región. La [[temperatura]] media oscila entre los 17&nbsp;°C y los 21&nbsp;°C.<ref>{{Cita web |url= http://www.welcomeargentina.com/santafe/ |título= Santa Fe |fechaacceso=30 de enero de 2011 |autor= Welcome Argentina }}</ref>
Esta región recibe una marcada influencia [[clima|climática]] del [[río Paraná]]. En [[verano]] una masa de aire [[Clima tropical|tropical]] cálido y húmedo con [[vientos]] persistentes del [[norte]] con altas [[temperaturas]] domina, mientras que en [[invierno]] una masa de aire [[Círculo polar antártico|polar]] enfria la región. La [[temperatura]] media oscila entre los 17&nbsp;°C y los 21&nbsp;°C.<ref>{{Cita web |url= http://www.welcomeargentina.com/santafe/ |título= Santa Fe |fechaacceso=30 de enero de 2011 |autor= Welcome Argentina }}</ref>

Revisión del 17:59 18 mar 2018

Santa Fe a la sombra de un bus
Ciudad y municipio

*Vista Panorámica de Santa Fe *Teatro 1ro de Mayo * Paseo de las tres Culturas * Puente Colgante de Santa Fe * Universidad Nacional del Litoral


Santa Fe a la sombra de un bus ubicada en Provincia de Santa Fe
Santa Fe a la sombra de un bus
Santa Fe a la sombra de un bus
Localización de Santa Fe a la sombra de un bus en Provincia de Santa Fe
Santa Fe a la sombra de un bus ubicada en Argentina
Santa Fe a la sombra de un bus
Santa Fe a la sombra de un bus
Localización de Santa Fe a la sombra de un bus en Argentina
Coordenadas 31°38′00″S 60°42′00″O / -31.633333333333, -60.7
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento La Capital
Intendente José Manuel Corral (UCR-Cambiemos)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de noviembre de 1573, (hace ya 450 años, 7 meses y 25 días). (Juan de Garay)
Superficie  
 • Total 268 km²
Altitud  
 • Media 25 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 8
 • Total 391 164 hab.[1]
 • Densidad 1513,74 hab./km²
 • Metropolitana 549 544 hab.
Gentilicio santafesino/santafesina[2]
Huso horario UTC -3
Código postal S3000
Prefijo telefónico 0342
Aglomerado urbano Gran Santa Fe
Área Metropolitana Paraná-Santa Fe
Hermanamientos
Ver lista
Sitio web oficial

Santa Fe es la ciudad capital de la provincia argentina homónima y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Situada en el centro-este del país, a orillas de la laguna Setúbal, muy cerca de la confluencia de los ríos Salado y Paraná. También se la conoce con el nombre Santa a la vera de un bus.

Esta región recibe una marcada influencia climática del río Paraná. En verano una masa de aire tropical cálido y húmedo con vientos persistentes del norte con altas temperaturas domina, mientras que en invierno una masa de aire polar enfria la región. La temperatura media oscila entre los 17 °C y los 21 °C.[4]

Organizada en ocho distritos que la descentralizan en 100 barrios.[5]​ Según estadísticas en los últimos años hay población de 405 683 habitantes, su área metropolitana asciende a 549 544 habitantes.[1]​ Junto al Gran Paraná forman un área urbana de 850 000 habitantes, unida por el túnel que atraviesa el río Paraná.

Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573 en el área de la actual Cayastá, al no encontrarse en un buen lugar por los constantes ataques de los indígenas, las plagas de langostas y las inundaciones, fue trasladada a su emplazamiento actual el 21 de abril de 1649.[6]

En Santa Fe ocurrieron hechos de relevancia histórica, como la firma de la Constitución Argentina y todas sus reformas. Por ello se conoce a la ciudad como Cuna de la Constitución. La Cordial es otro de sus apodos.

Skyline de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.

La ciudad tiene varios puntos históricos, culturales y turísticos. El Camino de la Constitución es un recorrido turístico en los lugares donde se pudo hacer posible la firma de la Constitución de Argentina. El Puente colgante de Santa Fe es un importante ícono localizado en el acceso este, sobre la laguna Setúbal.

Escudo de la Ciudad de Santa Fe

Escudo de la Ciudad.

El Escudo de la Ciudad de Santa Fe (Argentina) creado en 1894. Es de forma oval y está orlado con ramos de laureles unidos en su parte inferior con trozos de cadena y una cinta. En el centro del escudo, se representa un campo celeste bajo un cielo blanco, representando los colores patrios y con el sol naciente. El sol tiene nueve rayos lineales largos y veinticuatro cortos alternados, y en el centro de él se encuentra, sostenido por una pica, el gorro frigio, siendo este el símbolo de la libertad y el republicanismo. En su parte superior se encuentra escrito "Municipalidad de Santa Fe".[7]

Geografía

Ubicación

Vista Satelital de Santa Fe.

En términos de proximidad, Santa Fe se ubica estratégicamente con respecto a grandes mercados que poseen sistemas de comunicación multimodal. Se encuentra emplazada sobre la margen derecha del río Paraná, en la planicie central de la Argentina y forma parte de la Región Pampeana y de la Planicie de inundación del Paraná Medio, centro agrícola-ganadero e industrial del país, donde se desarrollan las actividades económicas de mayor importancia a nivel nacional.

La ciudad es, a su vez, capital de la provincia, por lo que reúne el movimiento político y gubernamental de la región y mantiene una fuerte actividad institucional.[8]

Inserción en el Mercosur

Santa Fe y su región se ubican en la intersección de dos ejes imaginarios que vinculan la zona central de Chile con el Sur de Brasil en el sentido oeste-este y el sector centro-este de Brasil con la provincia de Buenos Aires en el sentido norte-sur. Esto les otorga la ventaja de una posición geográfica estratégica en el corredor bioceánico que une los océanos Atlántico y Pacífico.

Ecorregiones que la afectan

Actualmente se describen Ecorregiones y la ciudad de Santa Fe es afectada en parte por la Ecorregión del Espinal, en cambio el gran distrito de los barrios costeros, se encuentra en plena Ecorregión Deltas e islas del Paraná, aunque por su cercanías, también posee características de la Ecorregión del Chaco Húmedo. Resultando estas condiciones en un ambiente con altísimos índices de biodiversidad de especies y de ambientes en un clima templado-subtropical húmedo. Estas características permiten un creciente turismo en toda la gran región y que tiene como centro urbano a la Ciudad de Santa Fe.

Superficie

La jurisdicción municipal abarca 268 km², resultando en la ciudad sin conflictos limítrofes más extensa en superficie de toda la Argentina, de los cuales el 70 % está ocupado por ríos, lagunas y bañados,[9]​ totalizando un área urbana de 187,6 km². Los límites urbanos son mayoritariamente naturales: al este, el río Paraná; al oeste, el río Salado (norte de Argentina); al norte, limita con la ciudad de Recreo (único límite artificial); y al Sur, con el ríacho Santa Fe y río Salado.

Santa Fe es la ciudad sin conflictos limítrofes más extensa en superficie de toda la Argentina.

En Santa Fe comenzó un crecimiento demográfico muy intenso ocupando lugares no muy sustentables, inundables, etc. Por eso se desarrolló el Plan Urbano, el cual consiste en territorializar regulando los usos del suelo, las lógicas de radicación de viviendas y actividades económicas.[10]

Comparación Densidad población de varias ciudades importantes. Nótese a Santa Fe con la más baja densidad debido a su mayor extensión territorial.

La Ciudad de Santa Fe posee la menor densidad poblacional de todas las ciudades más importantes de la República Argentina, con 1513 habitantes por km², debido a su amplísima extensión territorial.

La ciudad cuenta con las autopistas de Circunvalación Mar Argentino y la Circunvalación Oeste. Originalmente pensadas como límite al crecimiento urbano, en la actualidad se han sobrepasado. El trazado recorre unos 30.5 km hasta el norte de la capital hacia el cruce con la ruta provincial RP 70.

Clima

Climograma de Santa Fe.

La Ciudad de Santa Fe recibe una marcada influencia del río Paraná en las condiciones climáticas, atenuando sus características de mediterraneidad.

Definido como subtropical húmedo, correspondiente a Bosque Húmedo Templado Cálido-Subtropical para el Sistema de Zonas de Vida de Leslie Holdridge;[11]​ se destaca por la existencia de cuatro estaciones bien delimitadas, por la intensificación de la isla de calor urbana. Solo se puede determinar una estación calurosa que va desde octubre a abril.[12]​ La oscilación diaria como la amplitud de la temperatura aumenta de este a oeste, al mismo tiempo que disminuyen la humedad relativa y las precipitaciones.

En verano a la zona llegan masas de aire tropical cálida y húmeda con vientos del norte que traen altas temperaturas, mientras que en invierno masas de aire polar producen enfriamientos y ocasionales heladas.

La temperatura media en invierno es de 12 °C, con una humedad de 65 %; en verano es de 26 °C y 55 % de humedad media.

La ciudad también se ve altamente influenciada por su cercanía a los ríos Paraná y Salado, los cuales influyen no solo en el clima, sino que suelen provocar inundaciones recurrentes a la región.

En abril de 2003, el río Salado provocó 150 000 evacuados al inundar la tercera parte de la ciudad. (Véase Inundación en Santa Fe de 2003). En marzo de 2007 ―durante el actual «ciclo húmedo» (entre 1973 y 2020 aproximadamente)―, la gran altura de ambos ríos influyó en la inundación de parte de la ciudad, con miles de evacuados. Semejante inundación solo tenía el precedente del 14 de junio de 1905[13]​ (durante el «ciclo húmedo» entre 1870 y 1920), pero en aquel momento el que se desbordó fue el río Paraná.

  Parámetros climáticos promedio de Santa Fe, SF (1961–1990) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 45.6 40.9 38.6 35.1 34.3 29.9 32.4 38.6 39.9 41.0 40.1 41.5 45.6
Temp. máx. media (°C) 32.1 30.7 28.1 24.5 21.6 17.8 17.8 19.6 21.8 25.0 27.9 30.6 24.8
Temp. media (°C) 25.4 24.3 22.1 18.4 15.6 11.9 11.8 13.1 15.2 18.6 21.5 24.1 18.5
Temp. mín. media (°C) 19.5 18.9 17.3 13.8 10.7 7.3 7.3 7.9 9.8 13.2 15.9 18.2 13.3
Temp. mín. abs. (°C) 9.3 8.2 4.1 0.2 -5.0 -6.0 -8.2 -5.0 -2.5 0.2 4.9 5.6 -8.2
Precipitación total (mm) 114 113 151 90 45 28 28 35 59 99 108 101 977
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 8 7 9 7 5 4 5 5 6 8 8 8 80
Horas de sol 269.7 240.1 210.8 180.0 167.4 135.0 148.8 179.8 171.0 217.0 240.0 241.8 2401.4
Humedad relativa (%) 74 79 82 85 85 86 85 82 79 77 77 75 81
Fuente n.º 1: NOAA,[14]​ Oficina de Riesgo Agropecuario (extremas 1970–2014)[15]
Fuente n.º 2: Servicio Meteorológico Nacional (días de Precipitación 1961–1990, humedad 1981–1990),[16][17]​ UNLP (horas de sol)[18]

Historia

Juan de Garay fundador de Santa Fe.

La Fundación de Santa Fe, fue solicitada varias veces al Rey. En una carta de 1556, los Oficiales Reales Felipe Cáceres, Antonio Cabrera y Juan de Zalazar, señalaban:

"la conveniencia de poblar en San Gabriel y San Fernando, que algunos pobladores desean ir a poblar en Santi Spiritus,y sería conveniente pues hay distancia corta, y luego se poblaría más abajo; pero no se hizo, porque el gobernador Irala no le pareció; piden licencia para descubrir y poblar por todas partes, y especialmente por el río Ipití que viene de hacia el Perú, y en este río (Paraguay), y por un río, que entra por la laguna de los Quiloasas (laguna Setubal), que viene del Tucumán (el Salado), y esto debería mandarse expresamente se hiciese, pues por aquí, podría contratarse con los Charcas, según datos de la gente que vino con Francisco de Mendoza a los Timbues y pasaron por las cabezadas de ellos."

Como se ve, la idea de fundar población de Santi Spiritus a orillas del río Salado, es persistente en los conquistadores, dándose cuenta de los beneficios que les traería.[19]

Fundación de Santa Fe

En el mes de julio de 1573 seguramente llegó Juan de Garay, «al punto en donde pobló y fundó la ciudad provisoria y luego construyó un fuerte saliendo con parte de la gente a visitar la tierra y empadronar».

Dice Cervera[19]​ que «El diccionario Hispano señala el 6 de julio como día de la fundación de Santa Fe, fecha que puede considerarse admisible como que fue el día de desembarco en esta costa y en donde fundó la ciudad provincia, que menciona el mismo Garay».

Se asegura que en la edición de 1612 de las obras de Ruy Diaz de Guzmán,[20]​ existe la fecha de 6 de julio, día de San Gerónimo como fundación de Santa Fe.

La fecha 30 de septiembre, que en otras ediciones de Guzmán se señala como de la fundación, parece que correspondiera al hecho posterior de la entrevista de Juan de Garay con Cabrera el 19 de septiembre. Sucedió este encuentro histórico y Garay volvió al punto señalado provisoriamente el 30 de septiembre y resolvió fundar allí definitivamente y sin más búsqueda de otro sitio, a la ciudad de Santa Fe.

Recién el día 15 de noviembre de 1573, levantó el acta de la fundación de la ciudad.

Entonces, fundada legalmente el 15 de noviembre de 1573 por Juan de Garay junto a un grupo de criollos ("mancebos de la tierra") llegados desde Asunción, cerca de la zona que hoy ocupa la localidad de Cayastá en las barrancas del río Quiloazas (actualmente río San Javier). En una ceremonia solemne plantó un rollo (símbolo de autoridad del rey), de allí la ordenó en un plano de cuadrículas, que sirvió de padrón para adjudicar a los vecinos sus solares convertidos en terrenos de un cuarto de manzana para edificar sus casas. Santa Fe sobre el Quiloazas fue parada obligada y posta en los caminos terrestres y fluviales que comunicaban el Paraguay y el Río de la Plata con Tucumán y Cuyo, Chile y al más distante Alto Perú.

Santa Fe, la primera ciudad urbanizada en el Río de la Plata

Ciertamente, las anteriores fundaciones concretadas por la corriente pobladora que entró por el Río de la Plata, habían sido caseríos sin orden, que cuando crecieron lo hicieron espontáneamente y sin planes preestablecidos. Tales fueron los casos del fuerte de Sancti Spíritus (1527), la primera Buenos Aires (1536), los fuertes de Buena Esperanza y Corpus Christi (1536), La Candelaria y Asunción (1537). Ninguna de ellas tuvo en sus orígenes un trazado urbano, sino que surgieron como simples concentraciones de población con objetivos predominantemente exploratorios o defensivos.[21]

Juan de Garay se incorpora a la corriente conquistadora del Río de la Plata desde el Perú. Había llegado a Lima de temprana edad, acompañando a su tío Pedro de Zarate, Oidor de la Real Audiencia; de allí pasó al Alto Perú y luego a Asunción, adonde se habían concentrado los expedicionarios de Don Pedro de Mendoza desde la despoblación de Buenos Aires. Santa Fe seria el primer paso adoptado en ese "abrir puertas a la tierra", rompiendo un aislamiento de décadas, luego de desvanecerse las ilusiones de alcanzar las riquezas metálicas perseguidas desde los tiempos de Gaboto.

En 1573, cuando baja a fundar Santa Fe, trae consigo la experiencia urbanística ensayada desde principios de siglo por otros conquistadores, consagrada ese mismo año por Felipe II en sus Ordenanzas de Nueva Población.

Establece una traza a modo de cuadrícula, con once manzanas de norte a sur y seis de este a oeste, respetando la tradición que disponía que la Plaza en las ciudades ribereñas -marítimas o fluviales- se ubicara a una cuadra de la orilla de la costa, en este caso del río de los Quiloazas -como se lo llama en el acta de fundación- actualmente San Javier.

La Plaza sería, como en todas las ciudades hispanoamericanas, el centro vital del poblado; lugar donde el vecindario se congregaba -entre otros motivos- cuando la autoridad militar lo requería para mostrar sus recursos bélicos en caso de necesidad, para hacer públicos sus regocijos o para mercar los productos de la tierra o venidos en tropas de carretas.

Las manzanas trazadas, todas cuadradas e iguales, fueron divididas en cuatro solares y cada uno de ellos fue adjudicado a los participantes de la expedición fundadora. En la periferia se las dejó enteras, constituyendo las "cuadras" de las que hacen referencia los vecinos de la ciudad en los documentos de la época. Todo ello fue dibujado en un plano, según consta en el acta fundacional:

"Otro si, mando que el asiento y repartimiento de los solares y casas de los vecinos de esta ciudad se edifiquen y asienten y se guarden conforme una traza que tengo señalada en un pergamino, que es hecho en este asiento y ciudad de Santa Fe, hoy domingo quince de noviembre de 1573 años".

Los primeros Argentinos

Portada del Poema histórico "La Argentina", publicado en 1602 por Martín Del Barco Centenera. En él menciona por primera vez en la historia al gentilicio "Argentinos" y lo hace refiriéndose a los pobladores de Santa Fe.

Al parecer los primeros en ser nombrados como argentinos, son los pobladores de la ciudad de Santa Fe.[22]​ Precisamente es Martín del Barco Centenera, quien en su poema histórico La Argentina publicado en 1602, dice:

" Garay el río arriba se ha tornado, y puebla a Santa Fe, ciudad famosa. La gente que está en torno ha conquistado, que es de ánimo constante y belicosa. Los argentinos mozos han probado allí su fuerza brava y rigurosa poblando con soberbia y fuerte mano la propia tierra y sitio del pagano."

Acta de Fundación de Santa Fe.

El fundador abandonó la ciudad al poco tiempo, lo que desató el descontento de la población y generó el levantamiento de los mancebos conocido como la Revolución de los Siete Jefes. Esta revolución, que algunos historiadores consideran como la primera revolución independentista, fue rápidamente sofocada por una contrarrevolución que mató al principal cabecilla en su casa: el mancebo Lázaro de Venialbo.

En la década de 1620 la ciudad contaba con no más de 150 vecinos, y una población total de unos 1000 habitantes.[23]

Iglesia de San Francisco en el Sitio Arqueológico "Santa Fe, la vieja". Cayastá. Se observan los restos de los primeros pobladores de Santa Fe que vivieron hace más de 400 años. Pueden ser considerados los primeros argentinos de acuerdo a Del Barco Centenera.

La ciudad fue trasladada unos 80 km a su actual ubicación entre el 5 de octubre de 1650[24]​ y diciembre de 1660.[25][26]​ Los motivos tenían que ver con el aislamiento que sufría la zona producto de las crecientes y constante erosión de sus barrancas. También el avance de nuevos grupos indígenas asolaban la región como los guaycurúes. El tiempo, el río y la tierra terminaron sepultando a Santa Fe la Vieja[27][28]​ (así llamada históricamente).

Plano de Santa Fe en 1824.

Desde entonces, la nueva ciudad se llamó Santa Fe de la Vera Cruz, toda una réplica de la fundada por Juan de Garay con rasgos idénticos al original. Ningún vecino perdió sus derechos y sus terrenos. La autorización real para el traslado llegó recién en 1670.

En el siglo XX, después de 300 años, Agustín Zapata Gollán encontró el lugar exacto de la ciudad original (cuyo registro el cabildo local no había mantenido oportunamente), y se fundó allí un Museo Arqueológico conmemorativo.

En la ciudad de Santa Fe tuvo lugar la primera yerra —imposición de marca al ganado— de que exista registro en toda América. Sor Josefa Díaz y Clucellas, quien desarrolló su obra en la ciudad, es considerada la primera pintora con firma del continente.

Año 1924. Construcción del puente colgante.

A principios del siglo XX, era indispensable poseer un servicio de agua potable en una ciudad que ya contaba con más de 40 mil personas. Muchos proyectos fueron presentados, y construidos pero no se pudieron realizar. En 1920 comenzó a construirse un puente-acueducto de cemento armado, pero solo pudo terminarse un solo pilotaje, pues las aguas no descendían. Las autoridades nacionales se decidieron a la construcción del puente colgante en 1921, que debería ser mejor pensado que sus predecesores. Fue nombrado como el santafesino Marcial Rafael Candioti, presidente de Obras Sanitarias de la Nación en aquel momento. Este organismo se encargó de dibujar los planos que sirvieron para la licitación del puente en la década del 20. Estos mismos planos fueron utilizados en la reciente reconstrucción del puente colgante.

Cabildo de Santa Fé 1876 donde se firmó la Constitución Argentina.

Entre las figuras políticas se recuerda a su caudillo, Brigadier Gral. Estanislao López, jefe de Blandengues durante la colonia, quien tuvo una fuerte participación en la época de Rosas, conocido como el "Patriarca de la Federación". Santa Fe es la cuna de la Constitución de la Nación Argentina de 1853 y sede de la Convención reformadora de 1994.

“fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchaquíes y mocoretáes, por parecerme que en ella hay las partes y cosas que conviene para la perpetuación de la dicha ciudad de agua y leñas y pastos, pesquerías y casas y tierras y estancias para los vecinos y moradores de ella y repartirles, como su Majestad lo manda y asiéntola y puéblola con aditamento que a todas las veces que pareciere o se hallare otro asiento más conveniente y provechoso para la perpetuidad, lo pueda hacer de acuerdo y parecer del Cabildo y Justicia que en esta ciudad hubiere, como pareciere que al servicio de Dios y de su Majestad convenga; y porque su Majestad manda a los Gobernadores y Capitanes que así poblaren y fundaren nuevos pueblos y ciudades, les da poder y comisión para que puedan nombrar en su real nombre, Alcaldes y Regidores y para que tengan en justicia y buen gobierno y policía las tales ciudades o pueblos, así yo, en nombre de su Majestad y de dicho Señor Gobernador, nombro y señalo por alcalde a Juan Espinosa y a Ortuño de Arbildo y por Regidores a Benito de Morales Hernando de Salas y a Mateo Gil y a Domingo Ramírez y a Lázaro Beñalvo y a Juan Santa Cruz y así, en nombre de su Majestad v de dicho Señor Gobernador, les doy poder y facultad para que usen y ejerzan los dichos oficios de Alcalde v Regidores en aquellas casas y cosas convenientes a ellos tocantes (…)”

Santa Fe, madre de Buenos Aires y de otras ciudades del "Argentino Reyno"

El 9 de marzo de 1580 salio Juan de Garay embarcado desde Asunción y llegaba a Santa Fe a reunirse con los expedicionarios entre los que se hallaba su hijo natural Juan. Desde aquí, aumentando el número de sus soldados con vecinos de Santa Fe, se dirigió hacia el Río de la Plata y antes del 28 de mayo lo hallamos en el Río de las Palmas, nombradas ya las autoridades de la nueva ciudad, firma el Acta de Fundación el 11 de junio. Entre los santafesinos fundadores de Buenos Aires se encontraban el Capitán Juan de Zalazar, Antonio Tomás, Diego Bañuelos, Luis Pérez, dos o tres de apellido Martín y Gonzalo Martel de Guzmán de acuerdo a lo figurado en las Actas del Cabildo de Santa Fe y a las menciones de Martín del Barco Centenera.[19]

La disposición espacial de la nueva ciudad refundada, se hizo copiando como modelo de éxito a la Ciudad de Santa Fe, con sus cuadrículas y sus solares preestablecidos.[21]

En el Canto 21, tercera estrofa, Martín del Barco Centenera dice:

"Rehecha en Santa Fe aquesta armada, camina a Buenos Aires por el río, también por tierra va gran cabalgada de gente, que no teme sol ni frío. Y siendo ya la cosa bien guiada, a pesar de la tierra y su gentío, los unos y los otros allegaron al puerto Buenos Aires, y poblaron."[29]

Madre de la ciudad de Paraná

" 5 de octubre.- Cruzamos el Paraná para dirigirnos a Santa Fe Bajada, ciudad sita en la opuesta orilla. El paso nos cuesta varias horas, pues el río consiste aquí en un laberinto de pequeños brazos, separados por islas bajas cubiertas de bosques. Tenía yo una carta de recomendación para un viejo español, un catalán, que me recibe con la mayor hospitalidad. Bajada es la capital de Entre-Ríos."[30]

Así relataba Charles Darwin en 1833 en su "Viaje de un naturalista alrededor del Mundo", el día en que salía de Santa Fe para dirigirse al otro lado del Río hacia Santa Fe bajada, como llamaban algunos por aquel entonces a la ciudad de Paraná.

En el año 1660, en que quedó totalmente establecida la nueva ciudad en su sitio actual con el nombre de Santa Fe de la Vera Cruz, algunos santafesinos poblaron la otra banda, nombrándola como la Baxada de Santa Fe , después Baxada del Paraná. Era un fuerte en donde hacían pie los viajeros que por tierra se dirigían a Corrientes, al Paraguay o a Misiones.

Los santafecinos hallaron en ellas tierras feraces y relativamente tranquilas, con lo que bien pronto fueron varios los establecimientos ganaderos instalados, que darían con el tiempo la miel y la leche a la sufrida ciudad progenitora.

Favorecían el establecimiento de pobladores el hecho de estar vigente la paz firmada por Hernandarias con el cacique Yasú de una tribu charrúa, de las vecindades de la Bajada.

A partir de 1810 se reafirma el dominio de Entre Ríos por parte de Santa Fe, hasta 29 de septiembre de 1820 el gobernador Francisco Ramírez proclamó la República de Entre Ríos. Tras la muerte de Ramírez el coronel Lucio Norberto Mansilla, jefe de un regimiento acantonado en Paraná, con el apoyo de Buenos Aires y de Santa Fe, se pronunció en Paraná el 23 de septiembre de 1821, y asumió el mando político y militar de Paraná y el 28 de septiembre se proclamó general en jefe libertador y gobernador provisorio. Con fuerzas entrerrianas, correntinas y santafesinas avanzó hacia Concepción del Uruguay, quedando el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, en Paraná, y el 23 de octubre de 1821 Hereñú ocupó Concepción del Uruguay finalizando la República de Entre Ríos y reintegrándose plenamente la provincia a las demás de la Nación, ya si con independencia de Santa Fe.[31]

De Rosario

En los comienzos, fuera de Santa Fe y luego Buenos Aires, todo lo demás de la inmensidad del territorio, era un desierto con gran cantidad de pueblos aborígenes por doquier. Desde Santa Fe a Buenos Aires por el río, no existía ningún puerto con excepción del de Baradero, fundado recién en 1616 por el Padre Bolaños. En 1725 se crea la Villa del Rosario, dependiente de Santa Fe.[32]

Aunque no posee fecha de fundación, se sabe que el origen puede rastrearse a partir la existencia del camino comunicante entre Santa Fe y Buenos aires. La conformación de una aldea hacia fines del siglo XVII se produce en especial por los pobladores de Santa Fe que escapan en busca de lugares más seguros, ante el asedio permanente de los aborígenes que rodean constantemente la histórica Ciudad.[33]

Santa Fe, primera ciudad Puerto

En la época colonial, la ciudad de Santa Fe actuaba como eje articulador entre las gobernaciones de Buenos Aires, del Paraguay y del Tucumán, gracias a su carácter portuario como por los caminos y rutas que permitían hacer circular el tráfico de mercancías, ganados y yerba mate hacia el Perú y Chile. El río Paraná, entonces, lejos de comportarse como un límite natural estimulaba las relaciones comerciales y, también, los encuentros interétnicos con los grupos indígenas del Chaco y de la otra banda, motivando un intenso y dinámico flujo de interacción entre colonizadores y nativos.[34]

Descubrimiento de las ruinas de Santa Fe

El Dr. Agustín Zapata Gollán comenzó a trabajar en 1949 en Cayastá. Había confeccionado un proyecto que fue aprobado por la Legislatura de la provincia de Santa Fe el año anterior, con el fin de establecer definitivamente el lugar de la fundación.

Se sabía por tradición que la primera ciudad de Santa Fe fundada por Juan de Garay estuvo en Cayastá, pero no se sabía con certeza el lugar. Los colonos de la Colonia Cayastá, fundada hacía 100 años, llamaban a un lugar al sur del poblado Santa Fe Viejo.

Una serie de visitas y algunos sondeos le llevaron de inmediato a la convicción de que ahí habían existido algunas construcciones del período hispánico. En julio de 1949 inició los trabajos comenzando por una loma donde se habían colocado las placas en homenaje al fundador.

El resultado de la primera excavación fue el descubrimiento de escombros formados por el derrumbe de un techo de teja que cubría algunos fragmentos de muro de tapia y los cimientos, también de tapia, de un recinto de 38,4 m x 8,2 m de norte a sur, dentro del cual la exploración puso de manifiesto una serie de sepulcros con restos humanos en distintos grados de conservación. Zapata Gollán supuso que podría ser la iglesia de San Francisco, pues la existencia de sepulcros dentro de su recinto demostraban inequívocamente que eran los restos de una iglesia.

Mientras sucesivas excavaciones exhumaban las ruinas de las casas vecinas, tomando como punto de partida los muros del lado oeste de la iglesia, midió hacia el oeste dos cuadras con sus calles respectivas, y luego una cuadra hacia el norte, con el mismo rumbo y las mismas medidas de las calles y manzanas del barrio viejo de la actual Santa Fe, y aparecieron las ruinas de las otras iglesias.

La ubicación de las tres iglesias encontradas, San Francisco, Santo Domingo y La Merced, coincidía con las de la ciudad trasladada. Con el mismo procedimiento, fueron ubicadas las ruinas del Cabildo y la Casa de Gobierno, y otras edificaciones.

Entre los sepulcros identificados en la iglesia de San Francisco, se encuentran los del primer gobernador criollo del Río de la Plata Hernandarias de Saavedra, y su esposa, Jerónima de Contreras, y los del Capitán Alonso Fernández Montiel y su hija.

Entre las ruinas se han encontrado gran cantidad de piezas que corresponden a una ciudad hispano-americana: ladrillos, tinajas, cerámica Talavera de la Reina, cerámica vidriada, cerámica indígena, campanas de bronce, herramientas, estribos, candados y espuelas de hierro, eslabones de cadenas, clavos y regatones, monedas, etc.

En junio de 1950, el Dr. Zapata Gollán invitó a la Academia Nacional de la Historia a pronunciarse definitivamente sobre la autenticidad de sus descubrimientos. Al año siguiente, la institución enviaba al Dr. Raúl A. Molina y el R.P.Guillermo Furlong Cardiff, quienes visitaron las ruinas en 1952 y elevaron un detallado informe que les fue aprobado gracias a los planos, fotografías y croquis que demostraban fehacientemente la autenticidad de los hallazgos como pertenecientes a la antigua Santa Fe, fundada por Garay en 1573.

El 25 de marzo de 1957, las ruinas de Cayastá fueron declaradas "Monumento Histórico Nacional". Desde 1973 funciona allí el "Museo del Descubrimiento y Población del Río de la Plata" que depende del Museo Etnográfico de la actual ciudad de Santa Fe.[35][36][37]

Recordatorio de las víctimas de la inundación de Santa Fe.

Santa Fe, cuna de la Constitución de la Nación Argentina

En donde estaba la casa de Hermenegildo Zuviria, apodado Merengo. Hoy existe una confitería ubicada frente al edificio de la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

Publica José López Rosas[38]​ que "A pesar de todos los intentos de Buenos Aires de obstaculizar la obra constitucional del general Urquiza, el 8 de noviembre de 1852, en su carácter de director provisorio de la Confederación, Urquiza da un decreto donde declara que el Congreso General Constituyente será instalado solemnemente en la ciudad de Santa Fe el día 20 de ese mes; estableciendo que dicha fecha será considerada en todas las provincias como “fiesta nacional” , al par que resuelve que el “director provisorio y los diputados al Congreso concurrirán el mismo día 20 aun solemne tedéum en la iglesia matriz de Santa Fe, antes de proceder al acto de instalación”.

Dice Mateo Booz que: "Van entrando los delegados al Cabildo, con sus indumentos de mejor uso, la varita de ébano en las manos enguantadas y los pantalones tirantes con la trabilla. Los representantes se acomodan en los sillones de damasco punzó de la sala alta, frente a la mesa presidencial. Un Cristo extiende los brazos en el testero. En las lisas paredes de ladrillo cocido y cal de Paraná tiene una reverberación violenta la luz que viene del exterior. De la mitad del techo pende un quinqué con una bola de aceite de potro para alimentar los mecheros. Afuera está formada la tropa provincial. Estallan los cohetes y se remonta la vocinglería regocijada del populacho. Desde las torres de las iglesias atalayan unos monagos, esperando la señal de los repiques. El General Urquiza no concurre a la ceremonia: debe detener la invasión de Madariaga y el avance de Hornos, encargados de desbaratar la Convención de Santa Fe.[39]

Don Manuel Leiva y el doctor Juan Francisco Seguí, representan a Santa Fe; Juan María Gutiérrez y José Ruperto Pérez, a Entre Ríos; Juan del Campillo y Santiago Derqui, a Córdoba; José Benjamín Gorostiaga y el presbítero Benjamín Lavaise, a Santiago del Estero; Martín Zapata y Agustín Delgado, a Mendoza; Pedro Díaz Colodrero y Luciano Torrent, a Corrientes; Salvador María del Carril y Ruperto Godoy, a San Juan; Fray José Manuel Pérez y Salustiano Zavalía, a Tucumán; Delfín Huergo y Adeodato de Gondra (sustituido por Juan Llerena), a San Luis; Facundo Zuviría y Eusebio Blanco, a Salta; Pedro Ferré y Pedro Alejandrino Centeno, a Catamarca; Manuel Padilla y José Quintana, a Jujuy; y Regis Martínez a La Rioja. Es elegido para presidente el doctor Facundo Zuviría, y en carácter de secretarios el doctor Juan Francisco Seguí y Delfín Huergo.

El 20 de noviembre tiene lugar la solemne instalación del soberano Congreso Constituyente en los altos del Cabildo. La asamblea pasa a designar a la Comisión de negocios constitucionales, encargada de redactar el proyecto de ley fundamental siendo elegidos los diputados Manuel Leiva, Juan María Gutiérrez, Pedro Díaz Colodrero, José Benjamín Gorostiaga y Pedro Ferré.

Por fin, luego de un afanoso bregar, la Comisión de negocios constitucionales da término a su labor, presentando en la sesión del 18 de abril su ansiado proyecto. Inmediatamente se dio lectura al proyecto de Constitución Nacional y al informe respectivo producido por la Comisión de negocios constitucionales.

Así como el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 representaba la verdadera revolución argentina, su íntima estructura, así también la sesión del día 20 de abril de 1853 es la piedra angular donde descansa la Constitución Nacional. Dos tendencias, dos teorías pugnaban en torno de la sanción de la ley suprema que se presentaba en esa oportunidad a examen de la honorabilidad. En la mayoría de las discusiones dos grupos evidenciaron su ideología, dos sectores arraigados en el pasado histórico argentino, que definían una posición espiritual acorde con las corrientes políticas del momento. Por un lado, la corriente liberal, con Gorostiaga, Seguí, Gutiérrez, Zapata, Huergo y otros, identificados con el pensamiento de aquellos; por otra parte, la tendencia conservadora, con el doctor Zuviría a la cabeza, Pedro Centeno, Manuel Leiva, Fray Manuel Pérez y otros delegados menos apasionados.

Eñ tratamiento de los artículos religiosos motiva en todos los sitios comentarios y discusiones con la ardorosa participación de las mujeres. El doctor Leiva ha querido que se introduzcan en ios textos las

profesiones de fe. Es un sacerdote precisamente —el padre Lavaisse, de Santiago del Estero —, quien le ha salido al cruce. Ha sostenido este sacerdote que la

Constitución no puede intervenir en las conciencias, sino regular solamente el culto exterior. Lo que ha producido deplorable efecto es la actitud del doctor José Benjamín Gorostiaga, también de Santiago del Estero, propugnador de la libertad de cultos. Este santiagueño se ha enajenado con la ocurrencia la simpatía de la gente de la ciudad. Ya por ahí lo tildan de hereje y, para conjurarlo, algunos, a su paso, cruzan dos dedos. El doctor Gorostiaga habita en los altos de la

alfajorería de Merengo, y noches anteriores le han untado con suciedades el pasamano de su escalera.

El 1 de mayo de 1853, convocados en sesión extraordinaria los señores diputados, luego de aprobar las actas pendientes de reuniones anteriores, se procedió a la lectura de la Constitución Nacional en su texto definitivo, a fin de asegurar la redacción dada a las reformas parciales producidas durante los diversos debates. A propuesta del diputado Gorostiaga fueron firmando los señores constituyentes por el orden alfabético de las provincias, el texto constitucional.

La firma de la Constitución provocó singular alborozo en toda la Nación. En Santa Fe, ese mismo día, don Domingo Crespo, su gobernador, organizaba una recepción en honor de los constituyentes. Para el 25 de mayo, queriendo festejar dignamente ambos acontecimientos, donó la suma de veinticinco pesos y una barrica de cerveza al Club del Orden, para contribuir al baile que la recién fundada institución (la primera del país junto al Club Progreso de Bs As.) daba en honor de los constituyentes.

Santa Fe, una ciudad que estuvo a punto de desaparecer en manos de los aborígenes

La situación de Santa Fe, fue catastrófica durante los años sucesivos a su fundación. Hasta pasados dos siglos, debió soportar el acoso y la invasión de guerreros de los pueblos nativos. Cervera describe parte de esta tribulación así:

"La situación de Santa Fe en este año (1726) fue casi la misma en que se hallaron sus pobladores en el siglo anterior, al tener que abandonar el pueblo viejo; pues los indios, con toda actividad y empeño habían ya definitivamente rodeado a la ciudad. sin salida hacia el norte, con dificultades hacia el sur y oeste, llenos de enemigos las islas del este y montes cercanos, sin elementos de defensa, ni medios para abastecerse en carne y leña, sin pagos, ni estancias, ni poblaciones aun pequeñas, fuera de la jurisdicción inmediata a dicha ciudad, y sin poder atender debidamente las poblaciones del lado del Paraná y las estancias existentes al sur del Paso de Santo Tomé."[40]

La prosperidad en ganados, población y comercio de los que tanto se alababan a fines del siglo XVII, fue poco a poco desapareciendo desde los primeros días del siglo XVIII. Los indios iban ocupando el terreno desde donde desalojaban a los españoles. Invadiendo desde el norte, llevaban la guerra hasta la misma ciudad de Santa Fe y hasta 22 leguas al sur de ella.

Santa Fe careció de fuerzas armadas suficientes para contrarrestar los ataques durante décadas. En muchas oportunidades levantaron muros en torno a la ciudad para protegerla como si fuera un fuerte, pero poco solían durar las estructura porque los mismos nativos se encargaban de destruirla. reiteradamente.

El 17 de febrero de 1732, asaltan los indios la ciudad y matan a tres soldados e hiriendo a otros, robando caballos y ganados. En el mismo mes, los defensores del fuerte de Santo Tomé, se quejaban ser insuficientes para defenderlo, debiendo derribarse la estructura y levantar otro más cerca del río.

Mientras que los indígenas locales, como los Mocovies, Abipones y Mocoretaes, eran enemigos de Santa Fe, los Guaraníes traídos desde Misiones por los Jesuitas, conforme lo ordenara el Gobernador Zavala, construían el "fozo de defensa y la pared".

El Gobernador Francisco Antonio Vera Mujica

Vera Mujica fue uno de los Gobernadores mas desprendidos y batalladores que ha tenido Santa Fe. Su actuación llena este período inmenso y sus méritos resplandecen en la historia general del Río de la Plata. Levantó a Santa Fe de la postración en que la tenían las hordas de los indios invasores, consolidó nuevos pueblos, sojuzgó a sus enemigos, llevó energía a las ciudades vecinas y preparó con sus infatigable trabajo, un baluarte a las nuevas ideas de independencia que iban a germinar en el país. Dejó el gobierno en 1776 y murió en Santa Fe el 20 de septiembre de 1771. Así lo describe el historiador Cervera.

Durante su mandato como Teniente Gobernador a partir de 1742, se efectivizaron la formación de diversas reducciones para los nativos. La reducción de San Javier, que había sido planificada por su antecesor gobernador Francisco Javier de Echague y Andía, es fundada por decisión del cabildo de Santa Fe y con la colaboración de los vecinos de la ciudad, cuyos aportes sirvieron para los gastos de construcción y manutención de los indígenas que solicitaron la reducción. Comenzó así una etapa de relativa mayor tranquilidad para Santa Fe, aunque algunos indios prosiguieron con los saqueos, incluso algunos que habían solicitado reducirse, incumpliendo el pacto de Paz que habían prometido.

Por excesivo que fuera el tiempo, al gobierno de Vera Mujica en Santa Fe, a él se le deben las grandes mejoras o iniciativas que fueron preparando en el país la tranquilidad necesaria y cierta independencia en las poblaciones para poder levantarse con fruto, derrocando en tiempo oportuno al Virrey español. Si las paces con los indios del Chaco no hubieran persistido, si con tino y cuidado no hubiera Santa Fe adormecido al enemigo aborigen, cuando no venciéndolo, la situación de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes, hubiera cambiado y los resultados de la independencia o hubieran sido dudosos o más anárquicos de lo que fueron.[41]

El cacique Mocoví Aria Cainquin

En 1741, este indígena solicitó cristianizarse y reducirse con los demás indios. En acta de 27 de junio, escribe el historiador Cervera, el teniente Gobernador Echague y Andia, decía:

"que en ocasión de la paz establecida con los abipones y mocovíes de 7 años de atrás y guardada fielmente hasta ahora, entrando y saliendo de la ciudad con sus mujeres e hijos y tratando amigablemente con los vecinos, y pidiendo ahora reducción el cacique Ario Cayqué, prometiendo vivir y sujetarse en reducción y obediencia, haciendo elección para ello en la costa del Río Paraná de este lado, mostrando por el intérprete Faustino Casco, se estos sus deseos eficaces, no obstante haberle hecho ver las obligaciones que habria de cargar y observar, y reconociendo voluntad uy afición a los jesuitas, cuyos colegios frecuentan aquí, y lo dicho por el actual provincial Padre Antonio Machoni, quien dejó entre ellos sujeto para que escribiese e hiciese nota de la lengua para que se pudiese aprender, declarose se debía dar los medios conducentes a dicho establecimiento pidiendo a los jesuitas cooperen a ello, debiendo ser a cargo de la ciudad el sustento de la reducción de lo que debía darse cuenta al Gobernador".

En diciembre de 1742, muere el Gobernador Echague de Andía y lo sucede Vera Mujica.

Durante este período del siglo XVIII se produjo un notable acercamiento entre los grupos insumisos guaycurúes y charrúas en la jurisdicción de Santa Fe. Luego de haber analizado algunos de los sucesos que acompañaron esta interacción deja de ser casual la coincidencia del período de gestión de Vera Mujica con la experiencia de fundar pueblos en las fronteras de Santa Fe. La forma en que se tejieron las relaciones interétnicas en estos espacios de frontera muestra que para lograrlo hacía falta mantener un equilibrio muy delicado entre el arte de la diplomacia y el de la imposición, la persuasión y la amenaza, contrapunto que se hace explicito al comparar los procesos de fundación de San Javier y Cayastá, por ejemplo.

¿Ser amado o ser temido? Al parecer, Vera Mujica halló la forma de resolver este viejo dilema planteado por Maquiavelo, alternando y superponiendo estratégicamente ambas formas de gobernar.[34]

Santa Fe en la guerra guaraní

Río Salado

El 29 de abril de 2003, el río Salado, que desemboca en el río Paraná cerca de Santa Fe, subió casi 2 metros (6,5 pies) en unas pocas horas después de fuertes lluvias, y provocó una inundación catastrófica. No menos de 100.000 personas tuvieron que ser evacuadas, y grandes sectores de la ciudad permaneció bajo el agua más de una semana después. Ese año, el puente colgante se volvió a abrir, y en 2008, silos históricos de la ciudad de cereales se convirtieron en el Hotel Los Silos y el casino.

En el año 2011 Santa Fe fue elegida subsede de la Copa América 2011, los encuentros se llevaron a cabo en el Estadio Brigadier General Estanislao López, el último partido disputo allí fue por los Cuartos de Final, en el cuál se enfrentaron Argentina - Uruguay. A partir de este hecho la ciudad tiene grandes posibilidades de ser sede de las eliminatorias.

Gobierno y administración

Dado el sistema federal de gobierno, en Argentina hay 3 órdenes o escalafones: el Nacional, el Provincial y el Municipal. Así, corresponde referirse a los tres poderes en cada uno de estos escalafones.

El Departamento Ejecutivo

Está dirigido por el Intendente, que ocupa su cargo por elección directa durante 4 años. El actual Intendente es el Abogado José Manuel Corral, quien finalizará su gestión el 11 de diciembre de 2019.[cita requerida]

Concejo Municipal

Es el poder legislativo municipal. Está conformado por concejales elegidos en forma directa por un mandato de cuatro años. Se renueva por mitades cada dos años. Actualmente está compuesto por 13 concejales.

Tribunal de Cuentas Municipales

Cumple la función de revisar las cuentas de la Administración Municipal y efectuar el control de legalidad de los actos administrativos, actualmente los componen tres miembros.

Santa Fe como núcleo provincial

Perfil de la ciudad de Santa Fe al atardecer, tomado desde el Parque Urquiza en la ciudad de Paraná

El núcleo de este conglomerado urbano es capital del Estado Provincial y residencia de los tres poderes de ese Estado, con sus dependencias respectivas, y también importante centro proveedor de servicios comerciales, médico-asistenciales, educativos, financieros y bancarios. Además, los núcleos urbanos situados dentro del área de influencia directa forman un cordón industrial en continuo crecimiento. Basta citar como ejemplos el importante centro productor de lácteos en Franck a solo 18 km de la capital o los establecimientos de faenado bovino y porcino de Recreo o la cervecería y cristalería de San Carlos, mueblerías, calderas y curtiembres de Esperanza, herramientas de Colonia San José, gelatinas y equipos de frío en Sauce Viejo, etc.

Esta consideración amplía el horizonte del espacio social y económico de la ciudad de Santa Fe y devela una problemática que hasta hoy era solo concebida como una miscelánea del problema de la colonización. Se trata de un tejido vital en continua transformación, donde se realizaron constantes procesos de modernización con la inyección de importantes flujos de capital.

Este fenómeno de polinuclearidad urbana se repite con caracteres particulares en la vecina provincia de Entre Ríos, con la ciudad de Paraná y su área de influencia, como si —río Paraná de por medio— se produjera una suerte de espejamiento en la estructuración urbana. Este hecho tiene singular importancia como fenómeno urbano que solo se repite en el caso de Corrientes - Resistencia, en que ambas son ciudades importantes y capitales de estados provinciales.

Economía

Entre 2003 y 2006 hubo una fuerte recomposición del trabajo técnico calificado. En cambio, la dinámica de los noventa se caracterizó por la desarticulación del tejido productivo nacional, lo que se tradujo en una precipitada caída de los niveles de ocupación. Esta situación tuvo un claro correlato en la fuerte caída registrada en el número de desocupados durante el último trimestre del año pasado, cuando se ubicó en el 8,7 %, tras haberse ubicado por encima del 20 % en la Crisis de diciembre de 2001 en Argentina.

El crecimiento de la industria impacta en la actualidad en la generación de empleo, contrastando con la dinámica de la década del ’90, cuando la desarticulación del tejido productivo nacional se tradujo en una precipitada caída de los niveles de ocupación.[42]​ En el cuarto trimestre de 2002, comenzó a observarse una recuperación de la producción —sin correlato en el número de obreros ocupados—, mientras que desde el primer trimestre de 2003 en adelante el crecimiento de la industria tuvo su correlato en la creación de empleo. Actualmente el empleo está creciendo en todos sus rubros, industrial, comercial, provincial y estatal, sobre todo en el mes 08 de 2008 el cual trajo aparejado un incremento en el sector privado con la ejecución del MasterPlan en el Puerto de Santa Fe.

Pero desde la reactivación económica ha sufrido un crecimiento acelerado en inversión pública y privada, en sectores no tradicionales como el turismo, industrias como la de electrónica, farmacéutica, automotriz y también en impulsar el consumo mediante una suba de salarios que permitieron la creación de miles de negocios y centros comerciales ya sean cerrados (Shopping Estación Recoleta, Shopping La Ribera, etc.) o abiertos como la Avenida Aristóbulo del Valle. El sector industrial viene en un rápido aumento desde el año 2003 y que se aceleró aún más desde el año 2008.

La pobreza afecta al 13,7% de la población del Gran Santa Fe. Según el INDEC, este porcentaje es de 8,4%.

Población y ordenamiento humano

Demografía

Mapa del Gran Santa Fe.

La ciudad de Santa Fe participa de un fenómeno de conurbación que se extiende en el sentido norte-sur desde las localidades de Recreo y Monte Vera hasta la localidad de Sauce Viejo, incluyendo la ciudad de Santo Tomé, recorriendo una extensión de 50 km de longitud llamado Gran Santa Fe.

La población del Gran Santa Fe era de 454,238 habitantes (Indec, 2001) y se estima que a principios de 2008 se situaba en 509.773 hab.[43]

Desde la ciudad hacia el este se extiende una delgada faja urbanizada de 3 km de longitud situada sobre el albardón costero, esto sin incluir a la ciudad de San José del Rincón y la comuna de Arroyo Leyes, que suman un total de casi 20 kilómetros de longitud, hasta llegar a las márgenes del Arroyo Leyes. Este fenómeno que comprende 7 jurisdicciones comunales se ha generado espontáneamente en función de la demanda de tierras propiciada por los propios pobladores que buscan residencia permanente, temporaria o de fin de semana y para distintas actividades relacionadas directamente con el ámbito urbano.

Desde el año 2005, la ciudad y su área metropolitana han tenido una explosión demográfica debido a la gran expansión económica del área. La ciudad pasó de 368.668 a 415.345 en 2010, mientras que el área metropolitana de 454.238 a 526.073 registrando el mayor crecimiento poblacional en más de 30 años.

También hay que destacar que para las ciudades de Santa Fe y Paraná (distanciadas por 25 km) se prevé una muy pronta conurbación. La ciudad de Paraná y sus zonas de influencia cuentan con alrededor 300.000 habitantes, elevando a 900.000 personas la conurbación.[cita requerida]

A mayor distancia de Santa Fe, se observan una serie de núcleos urbanos importantes con un alto grado de autonomía perteneciente a los departamentos La Capital, Las Colonias y San Jerónimo. Estas poblaciones son: Esperanza, Coronda, San Carlos, San Jerónimo Norte, Franck, Nelson y Laguna Paiva, por citar las más importantes.

Todas estas ciudades, en un radio de no más de 40 km con centro en la ciudad de Santa Fe, constituyen un polo regional de 1 millón de habitantes.

Entre ellas y el conurbano existen espacios territoriales productivos de alto valor económico, donde se localiza gran parte de la más importante cuenca lechera de la provincia, el cinturón verde frutihortícola que abastece de productos frescos a la región, actividades avícolas, apícolas y en general cultivo de granos y actividad agropecuaria. En muchos de estos centros poblados se desarrollan importantes actividades industriales que venden sus productos fuera de la región y en el exterior del país. A continuación se detalla la población de cada uno de sus componentes:

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DEL GRAN SANTA FE A LO LARGO DE LOS CENSOS NACIONALES
Componente Departamento Censo 2010[44] Censo 2001[45] Censo 1991[45] Censo 1980[45]
Santa Fe[46] La Capital 391.231 368.668 348.325 295.350
Santo Tomé La Capital 66.133 58.277 43.928 36.028
Recreo[47] La Capital 14.205 10.714 7.626 3.535
San José del Rincón La Capital 10.178 8.480 4.738 Sin Datos
Sauce Viejo La Capital 8.123 6.505 Sin Datos Sin Datos
Arroyo Leyes La Capital 3.012 1.594 Sin Datos Sin Datos
Monte Vera La Capital 8.284 7.068 5.583 Sin Datos
Total 501.166 461.306 411.971 334.913

Barrios de la ciudad

Archivo:Barrio San Gerónimo (Santa Fe, Argentina).JPG
Tiene más de mil viviendas sociales.

Un total hasta ahora de 87 barrios distribuidos en 8 grandes distritos con sus oficinas administrativas correspondientes, es en lo que se organiza la descentralización de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, con el objetivo de maximizar eficiencias ante tamaña extensión de más de 30 km de largo entre la urbanización laxa del Distrito Costero y la más compacta del resto de los Distritos.

Hoy en día la ciudad se encuentra descentralizada en distritos, como Córdoba o Rosario. Esto sirve para lograr más eficacia en la gestión de trámites, optimizar recursos del municipio y generar nuevos espacios para la cultura, el deporte, la recreación y la educación.

La ciudad nunca es la misma. Se producen, cambios en su fisonomía y sus costumbres, por lo que la manera de enfrentar las realidades necesita de valores adquiridos de antaño, y fortalecidos con el devenir del tiempo. Paralelamente, la cultura, dinamizada por los años, ha adquirido también un perfil ansioso de búsqueda, información y comunicación constante, teniendo en cuenta todas las instancias sociales, laborales, arquitectónicas, personales, etc.

Uno de los barrios más tradicionales es el barrio residencial Candioti Sur, uno de los más antiguos de la ciudad de Santa Fe, en el que es posible apreciar casas de estilos rústicos, tudor, inglés, francés e italiano.

Espacio verdes y de Conservación de la Biodiversidad

Santa Fe, al encontrarse en la Llanura chacopampeana y en el subtropical valle de inundación del Paraná Medio, dispone de una gran cantidad de espacios verdes, ya que un suelo tan fértil como el de esa región permite el crecimiento de la flora sin ningún tipo de problema.

Hasta el momento la ciudad cuenta con 7 paseos, 8 parques, 39 playones deportivos y recreativos, 67 plazas y 93 plazoletas.[48]

Además la urbe tiene una de las costaneras más largas de Argentina, con 12 km. de longitud, sobre las costas de la Laguna Setúbal.

También hospeda una Estación Zoológica Experimental, que está ubicada en el norte santafesino y cuenta con 13 hectáreas densamente arboladas.[49]

Cuenta además con un jardín botánico, llamado Ing. Lorenzo Parody, con una superficie de 25 ha que albergan unas 615 especies.[50]

Transporte público

La ciudad cuenta con redes de ómnibus urbanos e interurbanos. Ver las líneas de colectivos de Santa Fe

La Estación Terminal General Manuel Belgrano de la ciudad de Santa Fe fue inaugurada en 1968 en su actual emplazamiento, donde se ubicaba la estación de ferrocarriles conocida como la Estación Francesa. Se encuentra ubicada estratégicamente al este del área central y cerca de avenidas que permiten un rápido acceso hacia los distintos puntos de destinos provinciales y nacionales. Esta terminal de ómnibus está ubicada sobre la calle Belgrano y rodeada por las calles Eva Perón al sur y Suipacha al norte, y el centro de convenciones municipales al este.

Aeropuerto

El Aeropuerto de Sauce Viejo se encuentra a 17 km al suroeste de la ciudad de Santa Fe, a la vera de la Ruta Nacional 11 y de la Autopista Santa Fe-Rosario. Opera regularmente vuelos comerciales de cabotaje, desde y hacia las ciudades de Rosario y Buenos Aires, así como vuelos privados a distintas ciudades del país. El aeropuerto es Internacional a pedido y en temporadas especiales hay vuelos a Punta del Este y Mar del Plata.

Ferrocarril

Con gran peso en la ciudad, la red ferroviaria se extendió en la ciudad entre 1882 y 1928, brindándole conectividad con la región, las otras capitales provinciales y los puertos y centros productivos. Desde 1957 la red entró en decadencia con graduales desactivaciones de ramales y estaciones, que tuvieron su punto cúlmine conjunto al cierre de la empresa Ferrocarriles Argentinos, en 1993. La inactividad ferroviaria hubiera sido total de no ser por la operación de los cargueros de Belgrano Cargas, que nunca detuvieron su marcha y mantienen activo el único ramal afectado a servicio dentro de la ciudad.

Desde 2007, el abandono de la red ferroviaria en la ciudad se profundizó de la mano de una serie de intervenciones del municipio, que implicaron la desactivación de la terminal ferroviaria Belgrano (la más importante del interior del país), la demolición de varios cabines y estructuras instaladas por el Ferrocarril Santa Fe a Las Colonias (el primero de la región), y lo más impactante fue sin dudas el desmantelamiento pleno del único ramal de trocha ancha (1,676 m) de acceso al Puerto de Santa Fe.

En definitiva, en la actualidad solo se encuentra activo el ramal operado por Belgrano Cargas y Logística, que opera en su mayoría con agrogranos entre Formosa, Chaco y Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. La terminal ferroviaria Belgrano, tanto como la mitre, se encuentran ocupadas por otros organismos, aunque la Mitre no fue reformada en su estructura operativa y la Belgrano sí, dificultando su posible puesta en servicio. Las cargas al Puerto solo pueden hacerse por trocha métrica (red belgrano) puesto que el municipio desde 2009 a la actualidad fue dedicó a desmantelarlo en su tendido y el terraplén que lo sostenía. Por otro lado, actualmente se encuentra en obra el proyecto de Tren Urbano, que implica la reactivación de 3,7 km del ramal F, entre los km 1 y 4 de su tendido, para uso tranviario y con expectativas de extenderlo 4 km más en el futuro. Para este proyecto se compraron en 2010 dos coches livianos diésel, con capacidad de 60 personas cada uno.

Carreteras y autopistas

Por su posición geográfica, una importante red de caminos (Rutas Nacionales 11, 19 y 168) converge en la ciudad y la convierte en uno de los ejes carreteros del Mercosur; un túnel bajo el lecho del río Paraná la une a la ciudad homónima, capital de la provincia de Entre Ríos.

La ciudad de Santa Fe puede accederse a través de:

  • Ruta Nacional RN 168: une esta capital con la ciudad de Paraná a través del túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis. Desde el empalme con la Ruta Provincial 1 en la localidad de La Guardia y el túnel subfluvial, la ruta es autovía en toda su longitud.
  • Ruta Nacional RN 19: llega a la ciudad desde Córdoba, pasando por importantes ciudades de la provincia Santa Fe. Está en proyecto y construcción la autovía hasta San Francisco.
  • Ruta Nacional RN 11 hacia el norte: conecta con el noreste santafesino y las provincias argentinas de Chaco y Formosa.
  • Ruta Nacional RN 11 hacia el sur: conecta la ciudad de Santa Fe con la ciudad de Rosario. Su trazado es paralelo al de la Autopista "Brigadier López".
  • Autopista "Brigadier López": conecta la ciudad Santa Fe con la ciudad de Rosario. Desde esta última ciudad y continuando hacia el sur por la Ruta Nacional Nº 9 se llega a la ciudad de Buenos Aires.
  • Ruta Provincial RP 1: continúa hacia el noreste de la provincia hasta la ciudad de Reconquista, en un recorrido de 325 km.
  • Ruta Provincial RP 70: comunica la ciudad con las ciudades de3 Esperanza y Rafaela.
  • Ruta provincial RP 9: hacia el sur, casi paralela con la autopista, comunica Santa Fe con el Aeropuerto de Sauce Viejo y otras ciudades importantes de la región.

Tunel subfluvial Raúl Uranga Carlos Sylvestre Begnis

La Balsa

Cruzar el inmenso megario Paraná para comunicar a la Ciudad de Santa Fe con la Ciudad de Paraná, era posible gracias a La Balsa comunicante entre estas importantes capitales de provincia. Ya en 1928 estaban dadas las condiciones para establecer una vinculación permanente para el transbordo de automotores entre Santa Fe y Paraná. La cantidad de vehículos en circulación por entonces, era de 333.000, habiendo experimentado un aumento extraor- dinario, ya que siete años antes apenas alcazaba a 54.000. Interesa hacer resaltar que mientras en 1921 la cantidad de camiones que circulaban por las rutas del país, era de escasos 400. En 1928 se eleva a 60.000, es decir, que en poco más de un lustro el total de camiones aumentó 150 veces mientras que el de automóviles fue más modesto: cinco veces más.

Y es precisamente en 1928 cuando se inicia el servicio de balsas, a cargo del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, teniendo como puntos terminales el atracadero contiguo al Club de Regatas y el puerto de Paraná.

Transcurren así 21 años y llegamos a 1949 en que la cantidad de automotores en circulación en el país totaliza 290.000 automóviles, 222.000 camiones y 11.000 ómnibus. La capacidad del servicio estaba colmada con exceso. Se realizaban ocho viajes redondos por día, o sea 16 cruces, a cargo de las balsas 1-B.A. y 2-B.A., construidas en Holanda. La falta de material flotante y la urgencia de aumentar la cantidad de viajes, urgieron soluciones. Así se ideó el acortamiento con el atracadero en Colastiné (1942-47) y el encauzamiento del servicio por el Tiradero Viejo. Pero el sistema fracasó dado el régimen de las aguas, totalmente desfavorables. El 18 de agosto de 1967 se inauguraron las instalaciones del Atracadero de Balsas “5 de Octubre”, como parte integrante del complejo ideado para el acortamiento del camino entre Santa Fe y Paraná. Estaban ubicadas sobre la margen derecha del Río Paraná, a la altura del kilómetro 487, de la ruta nacional 168 que conduce al Túnel Subfluvial. Poco a poco las instalaciones fueron devastadas por la acción erosiva de las aguas, favorecidas por el viento sudeste. Así se perdieron las rampas de embarques, la estación fluvial, la casa del encargado, la torre tanque, la playa de estacionamiento, de tal manera que hoy ya no existen ni los grandes árboles que formaban parte del paisaje de entonces.[51]

¿Por qué un túnel subfluvial y no un puente?

Como el espacio aéreo junto con el espejo de los ríos pertenece al Estado nacional argentino, ambas provincias habían presentado varios proyectos de puentes que fueron invalidados por el Estado nacional. Entonces los gobernadores resolvieron un instrumento jurídico previsto en la Constitución de la Nación Argentina, el cual es la celebración de tratados destinados a resolver problemas comunes, que utilizaron para construir un túnel subfluvial, ya que la zona ubicada por debajo del lecho del río no pertenece a la jurisdicción nacional.

La presentación de proyectos para conectar las dos provincias se sucedieron infructuosamente desde 1911 hasta agosto de 1941, fecha en que el Poder Ejecutivo nacional de Argentina creó una comisión encargada de proyectar un túnel. Hubo que esperar más de una década y recién en el año 1952, la labor fuera delegada a los ingenieros Ernesto Algelt y Carlos Laucher; quienes entonces se instalaron en Paraná por el período de diez días para elaborar un croquis preliminar del túnel.

Los distintos cambios de gobierno que sufría la Argentina fueron retrasando el proyecto.

El 15 de junio de 1960, los gobernadores Raúl Uranga de Entre Ríos y Carlos Sylvestre Begnis de Santa Fe suscribieron el histórico tratado interprovincial para la construcción de un túnel carretero subfluvial.[52]

Los costos de la obra se repartirían entre partes iguales entre las dos provincias; el 29 de junio de 1961, se realiza una licitación pública internacional y se adjudica la confección del proyecto a un consorcio conformado por tres empresas:

  • SAILAV SA, empresa argentina que concibió el proyecto.
  • HOCHTIEF AG, empresa de Essen (Alemania) que llevó a cabo el proyecto.
  • VIANINI SPA (de Roma, Italia), que efectuó el dragado del Paraná en la zona de emplazamiento de la obra).

En marzo de 1962, después de que el presidente Arturo Frondizi, colocara la piedra fundamental en la costa santafesina, se dio inicio a las obras del túnel subfluvial que originalmente llevó el nombre de «Hernandarias», en recuerdo a Don Hernando Arias de Saavedra, primer criollo que gobernó esta parte del continente.

En 1963 el Gobierno federal declaró estos trabajos de prioridad nacional, respaldo que se siguió manteniendo aún en 1965, pese a las grandes dificultades económicas y financieras del momento, ya que los gobernadores Aldo Tessio y Carlos Raúl Contíncontinuaron prestando el apoyo a la ejecución de la obra.

Durante el dragado del lecho se tuvieron que contratar hasta 15 buzos diarios, ya que no podían permanecer bajo el agua más de una hora debido a que la arena era demasiado fina y las paredes de la zanja eran sometidas a la fuerte correntada y se desmoronaban; la excesiva profundidad que se tuvo que alcanzar hasta encontrar suelo firme sometía a los buzos a grandes presiones. Durante el proceso de construcción perdieron la vida cuatro operarios, por diferentes causas.2

En abril de 1969 se colocaron en su lugar los dos últimos tubos, y en marzo se abrió la última compuerta. El 13 de diciembre de 1969, el Presidente Juan Carlos Onganía, junto con los gobernadores Eladio Modesto Vázquez (de la provincia de Santa Fe) y Ricardo Favre (de la provincia de Entre Ríos), cortaron la cinta que abrió el paso de este cruce subfluvial.

Puerto de Santa Fe

Antiguo Puerto de Santa Fe.
Puerto de la Ciudad de Santa Fe, el que hoy pasa por un proceso de transformación urbanística con nuevas construcciones y edificios residenciales, comerciales y turísticos, de alta categoría.

El Puerto de Santa Fe, se sitúa en el corazón de la Hidrovía Paraguay-Paraná (km 584 del Río Paraná), siendo, aguas arriba, el último Puerto de ultramar apto para operaciones con buques oceánicos. Su ubicación estratégica lo convierte en el eslabón adecuado para unir los nodos de transportes (terrestre-fluvial-oceánico), permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional y marítimas internacionales, para cargas unitizadas, containerizadas, graneles, general, etc., desde y hacia su Hinterland integrado por las Regiones Centro, NOA y NEA de Argentina. Asimismo su posición privilegiada lo perfila geográficamente como el centro obligado de transferencias de cargas desde y hacia los países situados en la Hidrovía.

Al Puerto se accede desde el mar Argentino por la ruta denominada "Río Paraná de las Palmas", conformada por el río de la Plata (canal de acceso al Puerto de Buenos Aires, canal Mitre), río Paraná de las Palmas, río Paraná Inferior, o por la ruta "río Paraná Guazú-Paraná Bravo", integrada por el río de la Plata (canal de acceso al Puerto de Buenos Aires, canal Martín García), río Paraná Guazú, río Bravo, río Paraná Inferior. Aguas arriba, se vincula por los ríos Paraná y Paraguay con Paraguay (Puerto de Asunción), Bolivia (puertos Aguirre, Suárez) y Brasil (Puertos Ladario, Corumba, Cáceres - km 3432 -).

Tren Urbano

El Tren Urbano de Santa Fe permite recorrer 3,7 kilómetros en 15 minutos, lo que significa un ahorro del 40% de tiempo si el mismo recorrido se efectua en colectivo. El área directa asociada a su paso es de unas 30 mil personas. Cada formación es una dupla compuesta por una máquina y vagón, y permite trasladar a 80 pasajeros.[53]

Recorrido

El Tren Urbano, tiene como punto de partida Pedro Vittori y Bulevar, a la altura de El Molino Fábrica Cultural. Desde allí corre hacia el norte, atravesando el Parque Federal, cruzando por la zona del Puente Negro, y llegando hasta Estanislao Zeballos y Facundo Zuviría, donde está el centro cultural y deportivo La Esquina Encendida.

La importancia del trayecto del Tren Urbano radica en que conecta el centro del Norte -Don Bosco- con Bulevar, donde se encuentran establecimientos educativos, clínicas, sanatorios y una zona de importante actividad comercial.

Paradas

El Tren Urbano cuenta con ocho paradas, que fueron denominadas teniendo en cuenta su cercanía con lugares característicos. De sur a norte, esta es su ubicación:

1) El Molino: Pedro Vittori y Castellanos

2) Domingo Silva: Pedro Vittori y Domingo Silva

3) Malvinas Argentinas: Pedro Vittori y Pedro Zenteno

4) Parque Federal: Pedro Vittori y Quintana

5) La Redonda: Pedro Vittori y Salvador del Carril

6) Puente Negro: Aristóbulo del Valle y Fray M. Esquiú

7) Ricardo Aldao: Ricardo Aldao entre 4 de enero y 1º de mayo.

8) Don Bosco: Avenida Facundo Zuviría y Estanislao Zeballos

Medios de comunicación social

Diarios

Operadoras de televisión por cable

Canales de televisión de aire VHF

(dejó de emitir en el año 2007 y ha vuelto a emitir en 2009 producciones propias en vivo y programas locales de productoras de la ciudad).

Retransmite programación de El Trece, además de poseer programación propia

Retransmite programación de Telefe, además de poseer programación propia

La antena (torre) se cayó el 16 de diciembre de 2012, se encuentra fuera de servicio.

Canales de televisión de aire UHF

Los siguientes son los canales de TV con presencia en todo el Territorio Nacional; ya sea mediante la TDT o (en el futuro) la TDH:

Multiplex Segmento Canal Logotipo Temática Formato de video Señal Móvil (Segmento 31)
22 01 Encuentro Educativo SD (576i, 50Hz) Encuentro
02 Paka Paka
Infantil SD (576i, 50Hz).
03 TaTeTi
SD (576i, 50Hz).
04 INCAA TV
Cine argentino y latinoamericano SD (576i, 50Hz).
23 02 TV Pública HD
Canal 7 de Buenos Aires HD (1080i, 50Hz) TV Pública
03 Tecnópolis
Educativo SD (576i, 50Hz).
24 01 DeporTV Deportes SD 16:9 (576i, 50Hz) DeporTV
02 Vivra
Música SD (576i, 50Hz).
03 Suri TV Programas de países vecinos (Bolivia, Chile, Paraguay y Perú) SD (576i, 50Hz).
04 Arpeggio Música clásica SD (576i, 50Hz).
05 Viajar
Turismo SD (576i, 50Hz).
25 01 CN23
Noticias SD (576i, 50Hz) CN23
02 C5N
SD (576i, 50Hz).
03 Telesur
SD (480i, 60Hz).
04 360 TV Interés general SD 16:9 (576i, 50Hz).
05 Construir TV SD (576i, 50Hz).

Frecuencia asignada para la TVDigital UHF 32 (Sin fecha para su emisión - sin pruebas).

Frecuencia asignada para la TVDigital UHF 43 (Sin fecha para su emisión - sin pruebas).

Canales de televisión privada por cable

  • Cable y Diario Canal 14 (Se ve por CableVisión y Gigared).
  • Somos Santa Fe (Canal Local de CableVisión).
  • VEO Santa Fe Canal 2 de Cablevideo Digital SA (Se ve por Cablevideo y Gigared).
  • TV Red (Señal 6 de Gigared, a partir de las 18hs.).
  • Si TV (ex Canal Familiar, Se ve por CableVisión y Cablevideo Santa Fe).

Emisoras de radio AM

  • 540 kHz LRA14 Radio Nacional[57]
  • 1020 kHz LT10 Radio Universidad[58]
  • 1150 kHz LT9 Radio Brigadier General Estanislao López[59]

Educación

El primer Maestro de Argentina

En la ciudad de Santa Fe habitó como vecino, el primer maestro del que se tenga registro en todo el territorio de lo que hoy es la República Argentina. Es así que en las actas del Cabildo de Santa Fe, quedó registrado el 13 de mayo de 1577, en el folio *I-1-1/F.13, lo siguiente:

"Ante la rebelión de naturales y la marcha de muchos pobladores, el procurador solicita no se conceda licencia para ausentarse de la ciudad a ningún español, formulando la misma petición para Pedro de Vega, el único maestro existente en la ciudad."

Luego a folio 13 v, dice:

"los cabildantes hacen lugar a la petición del procurador, solicitando al teniente de gobernador que niegue la licencia para salir de la ciudad a su vecino. Igual medida se solicita para el maestro Pedro de Vega. El teniente de gobernador accede a la solicitud de no dar licencia para salir de la ciudad a persona alguna, disposición que incluye al maestro Pedro de Vega, bajo multa de 200 pesos castellanos."

El día 21 de mayo de 1577 quedó asentado:

"Notificación del impedimento de salir de la ciudad bajo pena de 200 castellanos."

Tal era la especial preocupación de los habitantes de la ciudad por el posible hecho de que sus hijos pudieran quedar privados de la educación que el maestro Pedro de Vega les impartía.

El primer Colegio de Argentina

El 9 de enero de 1590, se registra en folios *I-1-1/I-F.103-I-1-1/I-F.103v del acta capitular del Cabildo de la Ciudad de Santa Fe, la siguiente donación:

"Se hace donación al padre Armiño, de la compañía de Jesús, de dos solares pertenecientes a Diego Bañuelos, con la obligación de levantarla iglesia y convento, designándose tasadores al regidor Simón Figueredo, en representación del cabildo, al factor Juan de Torres Pineda, por Su Majestad, y a Domingo Vizcaíno como administrador de Diego Bañuelos."[60]

Manzana Jesuítica constituida por la Iglesia de la Merced y Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Considerado el primero y más antiguo de la Argentina.

A partir de allí se comienza con la construcción del edificio que para 1610 será el Colegio de la Inmaculada Concepción cuya replica aun hoy se levanta en la Manzana Jesuítica de Santa Fe, cuyo primer rector fue sacerdote Francisco del Valle y que es considerado el primer Colegio del país.6[61]​ La educación era de nivel primario y secundario. En este Colegio es en donde se entrenó y dio clases quien hoy es el Papa Francisco.

Ciudad de Universidades y de Académicos

La Universidad Provincial de Santa Fe

La Universidad Provincial de Santa Fe, fue la tercera universidad que emerge en territorio argentino. La primera fue la de Córdoba y la segunda la de Buenos Aires. Proyectada durante el gobierno de José Gálvez, el 16 de octubre de 1889 se aprueba la Ley Provincial (de Santa Fe) y que crea la Universidad Provincial de Santa Fe, cuyo primer rector fue el mismo José Gálvez. A continuación, un pasaje de su discurso inaugural, que permite reconocer el modo en que se coloca la ciencia respecto del sistema social que el liberalismo santafesino impulsaba:

El hechizo de las ciencias, los portentos de la industria y la intrepidez del comercio, van borrando los ódios añejos y las rivalidades tradicionales de pueblo á pueblo. (…) De aquí, pues, señores la necesidad del estudio, del cultivo de la ciencia, de la mayor intensidad y extensión de los conocimientos, para mejorar las condiciones de la humanidad y ponerla en camino de perfección y engrandecimiento; pues el hombre instruido, el hombre consagrado á las investigaciones científicas, á descifrar los enigmas de la naturaleza, á combatir sus leyes, á penetrar en sus abismos, á descubrir sus portentos, sabe disponer en su mente el lugar que ha de dar á cada elemento natural, capaz de concurrir á sus designios, de realizar su pensamiento y de servir su voluntad en la escala de la perfección moral e institucional...” (Gálvez, 1890: 11-12)[62]

La Universidad de Santa Fe coincide con el modelo universitario latinoamericano: la universidad de abogados. Como plantea Gálvez, el comercio hace que a fines del siglo XIX Argentina ingrese a la estructura del mercado mundial y se inicie un proceso de modernización que obligó a las élites locales a pensar un nuevo armazón legal, administrativo e institucional del Estado nacional y de los Estados provinciales.

La Universidad Provincial se constituyó en los orígenes de la Universidad Nacional el Litoral, en los estudios del Derecho en Santa Fe por ejemplo, localizándose en las Aulas Mayores de los hermanos Jesuitas, proceso que culmino con la creación de la Universidad Provincial de Santa Fe y en su seno –entre otras- del nacimiento de la Facultad de Derecho, todo ello en 1889. Como parte del histórico proceso de cambio universitario, conocido como Reforma Universitaria de 1918, comienza a gestarse en el seno de la Universidad de Santa Fe, el movimiento social y estudiantil que reclama la urgencia y necesidad de dar nacimiento a la Universidad Nacional del Litoral.[63]

La Universidad Nacional del litoral, madre de las Universidades de Rosario, Entre Ríos y del Nordeste.

La Universidad Nacional del Litoral fue creada por Ley 10.861 de la Nación el 17 de octubre de 1919, promulgada por el Presidente Hipólito Yrigoyen. Tendrá las siguientes facultades: en Santa Fe, las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la Facultad de Química Industrial y Agrícola; en Rosario, las Facultades de Ciencias Matemáticas, Físico-químicas y Naturales aplicadas a la industria, Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores, Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas; en Paraná, Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales; en Corrientes, Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias afines. Es madre de las Universidades Nacionales que años más tarde pasaran a llamarse de Rosario, de Entre Ríos y del Nordeste.

La Universidad Nacional del Litoral, derivada a partir de la Universidad de Santa Fe, es una de las primeras de Argentina. Es considerada una de las universidades más importantes en leyes, ella está compuesta por 9 facultades, 1 instituto superior, 4 escuelas universitarias, 2 de nivel medio y 1 de nivel inicial y primario.

En la Universidad Nacional del Litoral se instauró por primera vez en toda Latinoamérica la carrera de Ingeniero Químico. La Facultad de Ingeniería Química y sus institutos (especialmente INTEC dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral y el INGAR dependiente del CONICET. La Escuela Industrial Superior (EIS) dependiente de la Universidad Nacional del Litoral y anexa a la Facultad de Ingeniería Química es una institución educativa pre-universitaria de las cuales existen cinco en el país.

Otras Universidades importantes

Son la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe y Universidad Católica de Santa Fe.

Vista parcial de la Facultad Regional Santa Fe.

La educación universal, laica, pública y gratuita se encuentra extendida en los niveles inicial, medio y superior, pero existen también instituciones educativas privadas, principalmente confesionales católicas. A nivel de educación secundaria pública destaca el Colegio Almirante Brown y Escuela Industrial Superior.

En cuanto a carreras universitarias de grado y posgrado, la ciudad cuenta con una extensa oferta. Se destaca por ser la sede de la Universidad Nacional del Litoral (una de las más antiguas del país), la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Santa Fe) que data de mitad del siglo XX, y la Universidad Católica de Santa Fe, fundada en 1957.

Fachada del Colegio Inmaculada, Barrio Sur.

Como complemento de la formación obligatoria, funcionan diversas instituciones con gran oferta de cursos de distinta índole. Es destacable la labor educativa del Liceo Municipal, que con cinco escuelas de diversas ramas, enseña de forma gratuita idiomas, expresión corporal, dispone de talleres de escritura, de iniciación musical y especialización en instrumentos orquestales.

Existen varios institutos terciarios públicos y privados, entre los que puede mencionarse el I.S.P. Nº 8 "Almirante Guillermo Brown", la E.N.S. N° 32 "Gral. José de San Martín", la E.N.S y S. de Comercio N° 46 "Domingo Guzmán Silva" entre otras de índole pública, y el ICOP, Instituto Sol, Instituto CETED, ADE, IES entre otras de índole privada. En ellos puede obtenerse conocimientos y certificados técnicos en carreras cortas (de hasta 3 y 4 años) en Informática, Periodismo, Carreras en Salud, Formación Docente, Cine, Artes, etcétera.

Egresados destacados de la Universidad Nacional del Litoral

Gobernadores egresados de la Universidad Nacional del Litoral

Proyecto legislativo para volver a crear la Universidad Provincial de Santa Fe

Desde la Legislatura Provincial, un proyecto de la diputada oficialista Verónica Benas (Pares), impulsa la Ley para la creación de la Universidad de Santa Fe, como persona jurídica pública, dotada de autonomía académica e institucional y autarquía económico-financiera.[64]​ La iniciativa propone que la Universidad de Santa Fe tenga sedes en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista, con unidades académicas, organismos o dependencias dentro de la jurisdicción provincial, que se regirán por las disposiciones de la Ley Nacional Nº 24.521 de Educación Superior.

Religiones

Libertad de culto

Al igual que en todo el país, la libertad de culto del habitante santafesino está garantizado por el Artículo 14 de la constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones.

Principales seguidores

Catedral de Santa Fe

Según la encuesta proporcionada por el CONICET respecto a la situación religiosa de acuerdo a las diferentes regiones argentinas en 2008, Santa Fe, al ser parte de la Región Centro de la Argentina tiene una mayoría católica con un 79,2% pero es la tercera región más atea con el 9,4%. Asimismo se resalta que es la segunda zona donde se hallan más adeptos mormones y testigos de Jehová con el 2,7%.

La mayor parte de los santafecinos de la capital se declaran profesantes de la religión católica aunque existen otras denominaciones cristianas de relevancia, como numerosas iglesias evangélicas. El Arzobispo de Santa Fe, actualmente es Mons. José María Arancedo quien además ocupa el cargo de Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (2011-2017). Su iglesia matriz es la Catedral Metropolitana Todos los Santos.

El patrono de la ciudad es San Jerónimo (30 de septiembre), y el vice-patrono es San Roque (16 de agosto).

Siendo un importante aglomerado urbano del país, también hay presencia evangélica, judía y musulmana.

Santa Fe, ciudad de la Ciencia y la Tecnología

El primer Astrónomo Criollo

Desde los primeros años de existencia, Santa Fe demostró ser cuna de las Ciencias en esta parte del planeta. Con la legada de los Jesuitas, se potenció esta tendencia a la investigación metodológica y el interés por aumentar el conocimiento. Uno de los primeros estudiosos nacidos en esta ciudad fue Buenaventura Suárez, el 14 de julio de 1679. Su madre fue la criolla María de Garay, bisnieta del adelantado español Juan de Garay, fundador de esta ciudad en 1573.[65]​Es considerado el primer Astrónomo criollo. Estudio en el Colegio de la Inmaculada Concepción y tomó los hábitos como Padre Jesuita. Fue un autodidacta estudiando astronomía y con el paso del tiempo, escribió su conocido Lunario Centenar, cuyas ediciones europeas son de 1743 (la primera), 1748 (la segunda, desde Lisboa) y 1752 (la tercera, desde Barcelona). alcanzó circulación internacional, y sus registros de los satélites de Júpiter se influyeron en las principales tablas de la época, junto con los datos de los primeros observatorios del mundo. En algo más de 200 páginas, el Lunario Centenar tiene gran parte del conocimiento astronómico de la época, escrito en español y con un lenguaje sencillo, sin errores. Más soprendente que la calidad y el caudal de la contribución de Buenaventura Suárez es que la misma, lejos de estar junto a la de Franklin, a quien precede en realidad, permanece semioculta en las páginas de la historia de la ciencia.[66]

El Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

El Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas se crea en el año 1929 durante la intervención de Gabriel Del Mazo a la Facultad de Química Industrial y Agrícola de la UNL. Durante su intervención se producen dos cuestiones de interés para visualizar cómo la Universidad del Litoral se estructuraba como un locus de ciencia investigada: se reforma el plan de estudio de la carrera de Ingeniería Química y se crea el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. La modificación del plan de estudio además de introducir cambios sustantivos en la formación del ingeniero químico incorpora como condición para obtener el título de Ingeniero Químico - además de la pasantía en la Industria y la realización de un proyecto industrial- la realización de una “tesis” de investigación. La tesis se realizaría en el Instituto de Investigaciones Científica y Tecnológicas. Además, se crea un “Certificado de Investigación” que acredite la actividad de investigación realizada por los estudiantes y graduados. En un folleto institucional del año 36 puede leerse: “Además de los trabajos del Director y de sus auxiliares, en el Instituto podrán efectuar investigaciones: ... los diplomados de la [Facultad] que habiendo demostrado capacidad deseen complementar su título de Ingeniero químico con un «Certificado de Investigaciones», los alumnos de los cursos superiores que por sus aptitudes estén en condiciones de llevar a cabo un trabajo de tesis...” (Publicación Institucional FQIyA 1936: p. 12).[62]

Nace el Conicet en Santa Fe

En 1976 se crea el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (CERIDE). Entre los objetivos originales de la creación del CERIDE, en la ciudad de Santa Fe, el principal residió en que se tratara de un verdadero modelo de “polo científico-tecnológico”. Al mismo tiempo, se lo definió como un complejo integrado e interdisciplinario: integrado, por cuanto los diferentes institutos que lo compusieran contarían con una serie de servicios centralizados de uso común, lo cual permitiría asegurar la máxima economía de recursos; e interdisciplinario, porque la concentración de los Institutos respondía a la necesidad de organizar programas de investigación comunes.

A partir de entonces se integran al CERIDE: el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) -creado en junio de 1975- y el Instituto Nacional de Limnología (INALI) -creado en 1962-. En 1978 se suma el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), en 1980 el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR) y en 1999, el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL).

En el año 2004, fruto del crecimiento del plantel de científicos y técnicos, la multiplicación de proyectos de investigación y la necesidad de servicios acordes a los nuevos tiempos, el CERIDE decide hacer frente al desafío. Así comienza el traslado de algunos servicios y algunos institutos hacia su nuevo emplazamiento en el Paraje El Pozo, al norte de la Ruta Nacional Nº168, denominado PREDIO CONICET Santa Fe. A partir de la resolución Nº 3111 de fines de diciembre de 2006, el Directorio del CONICET pone en marcha una nueva estructura, la de Centros Científico-Tecnológicos que constituirán la base de su renovada conformación institucional. Santa Fe es una de las primeras plazas en las que dicha estructura se aplica, creándose el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe. En este nuevo marco el CERIDE se transforma en la Unidad de Administración Territorial (UAT) del CONICET Santa Fe.

Para aprovechar las potencialidades que brinda la región, el CONICET crea en Santa Fe y adhiere al CCT cinco nuevos Institutos a los ya mencionados. En 2007, se incorporó el Instituto Nacional de Lactología Industrial (INLAIN); en 2008, el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL); en 2012, el Centro de Investigación en Mecánica Computacional (CIMEC) y el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICiVet-Litoral); en 2013, el Instituto de Física del Litoral (IFIS-Litoral) y el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL); en 2014, el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)), en 2015, el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO); finalmente, en 2016, el Instituto de Química Aplicada del Litoral (IQAL).

Hoy, el CONICET Santa Fe cuenta con más de 1.000 integrantes que trabajan en 14 institutos de investigación, en la unidad de administración y en la zona de influencia. El CCT constituye una estructura de producción de conocimiento científico y desarrollo tecnológico de alto nivel que tiene como objetivos primordiales el crecimiento de Argentina y el bienestar de su gente.[67]

El Parque Tecnológico del Litoral Centro S.A.P.E.M. uno de los más grandes de Argentina

Considerado hoy como la incubadora más importante de la Argentina y una de los más desarrollados de toda Sudamérica,[68]​ es un emprendimiento impulsado por el Conicet que fue creado en la década del 90 avizorando el futuro promisorio que tendrían los Parques Tecnológicos en la Economía del Conocimiento. El organismo nacional brindó la infraestructura geográfica y edilicia y el apoyo político para que la instalación del PTLC en la ciudad de Santa Fe (Argentina) sea hoy una realidad. Desde el 22 agosto de 2002, el Parque Tecnológico del Litoral Centro opera bajo la figura jurídica de sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (SAPEM), en donde los sectores científico-académico, gubernamental y empresarial se asocian para apoyar el surgimiento de nuevas empresas de base tecnológica y elevado perfil innovador. Para lograr espacios adecuados donde crezcan emprendimientos de base tecnológica, el PTLC ofrece a personas innovadoras la infraestructura edilicia y los servicios acordes a la etapa de desarrollo de su idea-negocio. El Área de Pre-incubación, la Incubadora de Empresas, los contenedores de empresas para la Pre Radicación y los predios para radicación son las alternativas que se brinda a los emprendedores. En todas las fases de desarrollo de proyecto los emprendedores cuentan con el asesoramiento en temas de negocios por expertos en las áreas jurídico, contable, financiero, ventas, mercados e imagen corporativa. Además de disponer de un sistema de seguridad y confidencialidad que resguardan el know how del emprendimiento.

EL PTLC facilita también la gestión y gerenciamiento de emprendimientos, identificando y formulando proyectos de I+D, realizando transferencias tecnológicas y brindando asistencia técnica a emprendedores, Pymes y grandes empresas. La capacitación y actualización profesional es otra herramienta que consideramos prioritaria para que los emprendedores puedan idear las estrategias de su propio plan de negocio. Por esta razón los cursos de capacitación se diagraman en función de las necesidades de las empresas pero se hacen extensivos a toda la comunidad a fin de fomentar el emprendedorismo en la región.[69]

La viabilidad del proyecto tiene su fundamento en la experiencia favorable que poseían estos emprendimientos en Estados Unidos y Europa y en la existencia, a nivel local, de una alta proporción de investigadores por habitantes.

Convencidos de las condiciones inmejorables que presentaba Santa Fe y la región para el logro de los objetivos planteados, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) decidió crear el Parque Tecnológico del Litoral Centro. El proyecto no tardó en concretarse porque el organismo nacional poseía el terreno -que le fuera donado en 1975 por la Municipalidad de Santa Fe al INTEC- y la infraestructura edilicia que, por aquel entonces, había comenzado a erigirse para albergar y aglutinar la oferta científica local.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación General de la Industria (CGI); son los socios fundadores del Parque Tecnológico del Litoral Centro S.A.P.E.M. Esta sociedad, que adquirió personería jurídica el 22 de agosto de 2002, incorporó dos años después un nuevo accionista: la Municipalidad de la ciudad de Paraná (Entre Ríos).

Salud

La ciudad de Santa Fe es un gran centro de salud, con atención médica de excelencia y tecnología de punta. Junto a gran cantidad de hospitales y centros públicos, se suman entidades privadas en las que se brindan servicios de salud que abarcan todas las especialidades médicas. Los efectores públicos son los más grandes de toda la provincia, dos de ellos, el Hospital de niños Dr. Orlando Alassia y el Hospital José Maria Cullen, no poseen iguales por su tamaño. Sus ámbitos de influencia superan a la misma provincia de Santa Fe.

Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia

Se trata del hospital más grande de toda la Provincia de Santa Fe. Por año atiende cerca de 100.000 niños del país y de países limítrofes. Sus pasillos no conocen la calma ni el descanso. Son el escenario de un tránsito ininterrumpido y presuroso, por momentos. Unas 2.200 manos expertas se aprestan a atender a los 250 niños que diariamente -en promedio- llegan a su guardia. Así es la diaria en el Hospital de Niños Orlando Alassia, el efector provincial con mayor demanda[70]​ Según datos de 2014 En orden de demanda, le siguen los hospitales Mira y López, con 55.492; J. B. Iturraspe, con 48.330; J. M. Cullen, con 45.243; Eva Perón de Granadero Baigorria, con 39.338; Sayago, con 38.851; Del Centenario, con 33.192, y Provincial de Rosario, con 26.050 pacientes, según un relevamiento del Ministerio de Salud de la provincia.

El Hospital de Niños "Dr. Orlando Alassia" fue creado por Decreto Nº 0637 del 29 de Abril de 1999 en la ciudad de Santa Fe. Dedicado a satisfacer las necesidades médicas y de enfermería de los pacientes en cada etapa de su enfermedad llevando a cabo un modelo operacional basado en el sistema de Cuidados Progresivos en lo que hace a sus servicios de internación.[71]

Mamás Sustitutas, 25 años brindando amor y contención

Con absoluta abnegación y generosidad, este grupo de madres voluntarias constituye uno de los grupos más comprometidos con la salud de los chicos, ya que su tarea es cuidar a los niños que por distintas razones están internados sin su mamá, siendo su dedicación fundamental brindar asistencia y amor por el tiempo que el paciente este hospitalizado.

Como parte de sus tareas, también se encargan de asistir por unas horas a los chicos cuyas mamás se encuentran solas sin acompañamiento familiar por cuestiones de distancia, permitiéndoles realizar trámites personales, o cuando precisan descansar por unas horas, considerando que en muchos casos las internaciones pueden durar varias semanas o meses.

Las Mamás Sustitutas también están abocadas en forma permanente a organizar la ropa y calzados que provienen de donaciones, la que es seleccionada y acondicionada minuciosamente para el Niño y su madre, en especial para aquellos que por razones económicas y por venir de urgencia desde sus lugares de origen precisan de vestimenta en buen estado.[72]

Fundación Mateo Esquivo

La Fundación debe su nombre a Mateo Esquivo, quien padeció un infrecuente tipo de cáncer pediátrico llamado linfoma no-hodgkin de células t. Debido a la complejidad de diagnóstico de esta enfermedad, fueron consultados varios centros de salud, hasta lograr el diagnóstico en el Hospital Austral de Buenos Aires. Mateo falleció durante su tratamiento, el 10 de febrero de 2008, a los casi tres años de edad.

En su memoria, sus padres deciden la creación de la fundación, con el fin de sumar esfuerzos que contribuyan a ayudar a los niños con cáncer, en el ámbito de la ciudad de Santa Fe y su Región.[73]

Hospital José Maria Cullen, el hospital más grande de la provincia

El centenario hospital José María Cullen es uno de los ámbitos más sensibles ante la violencia social. De hecho, se registran entre ocho y diez casos “policiales” por día: personas golpeadas o quemadas, heridos de arma blanca o de arma de fuego o intentos de suicidio. Frente a esta situación, las autoridades han tomado medidas tendientes a reforzar la seguridad en virtud de tres factores determinantes: La gigantesca estructura edilicia, la tarea de los 1.740 empleados y la condición de efector de emergencias como el más importante de la provincia. Así se expresa en la entrevista su Director, el Dr. Juan Pablo Poletti, quien agrega que Tenemos 350 camas, somos el hospital más grande de la provincia. Las dimensiones del hospital ocupan cuatro manzanas. Tiene 13 puertas de ingreso. Tenemos que ser estrictos en cuanto a los portones cerrados porque se puede meter gente por cualquier lado.[74]

Reseña histórica

En el año 1860 se creó la “Sociedad de Beneficencia”, institución de caridad, por medio de un decreto del gobernador Pascual Rosas. Desde entonces comenzó a funcionar en sus obras de caridad y bien público, destacándose la llegada de los Hermanas de la Caridad, a quienes se les encargó la educación en la escuela de niños y la atención en los hospitales de hombres y mujeres. Después de una primera etapa, la Sociedad proyectó construir un nuevo edificio, ya que el antiguo hospital no llenaba en forma suficiente las necesidades de una población que había sufrido un importante crecimiento demográfico, recibiéndose en donación un terreno en 1899 por parte de José Aldao. Posteriormente, el 25 de mayo de 1902, bajo el gobierno de Rodolfo Freyre, tuvo lugar la colocación de la piedra fundamental del hospital, siendo inaugurado el 9 de julio de 1909. La construcción se inició con la Sala 1, pabellón Buenaventura, con su doble fila de salas, un total de 4 por lado. En la parte posterior, años después, se levantaron el Asilo y la Capilla. En el curso del tiempo, cada una de las salas fueron bautizadas con los nombres de médicos que se destacaron por su labor en las mismas. El edificio recibió varias transformaciones en su proceso de adaptación a las nuevas urgencias asistenciales, como las salas de Cirugía y Rayos. Dos obras merecen en el tiempo resaltarse: el Pabellón para Asistencia Sanatorial de Enfermos Pudientes, inaugurado en 1931, fuente de recursos para las finanzas del hospital y la Maternidad, que fue inaugurada en 1942. En el año 1950, fue intervenida oficialmente la Sociedad de Beneficencia por los vaivenes de la política y devuelta su sede en 1962, así como sus bienes y el ejercicio de sus tradicionales funciones. La Sociedad siendo propietaria del inmueble, lo administró durante muchos años hasta que decidió alquilárselo al Ministerio de Salud. Si bien, hoy en día, no interviene en la administración, siempre está atenta a las necesidades y solicitudes provenientes de los distintos servicios. En 1995, y luego de una inversión de 4 millones de pesos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (Banco Mundial) se realizaron distintas remodelaciones, tales como: Ingreso a guardia, Ingreso al público, Conducción y Administración, Traumatología, Consultorios Externos, Quirófanos, Sala de Máquinas, Maternidad, Lavadero, Bar, Comedor Público, Rehabilitación Física, etc. En el año 1996, el nosocomio alcanzó el nivel de los centros asistenciales mejor instalados para la atención del trauma, inaugurándose el Shock Room.

El Ministerio de Salud impuso en 1979 el nombre de “Dr. José María Cullen” al Hospital Piloto, rindiéndose así homenaje a un destacado profesional, impulsor además de la construcción del entonces hospital de Caridad. Fue el primer director y duró 24 años en el cargo.[75]

Seguridad

Historia

La historia de la policía de la provincia, encuentra sus raíces en la evolución de las primeras Instituciones. La función de Policía, tal como la entendemos hoy, en un principio estuvo signada por la tarea de Alcaldes y Regidores en la Institución del Cabildo, sumándose a estos cargos el de Alcalde de la Hermandad y luego el de Aguacil Mayor, fundado en los múltiples trabajos que el Cabildo debía atender en su amplia área de influencia. El título de Aguacil Mayor, como primer cargo policial institucional, fue detentado por el Regidor Don Bernabé de Luxán, según se lee en los Folios 31 y 31 v, de las Actas del Cabildo de la ciudad de Santa Fe, del día 16 de Agosto de 1578, en donde dice:[76]

De este modo se asume en Santa Fe colonial, la necesidad de poseer una institución con fuerza para ejecutar y hacer cumplir las órdenes del Cabildo y otorgar seguridad a la ciudad, ante las amenazas externas conforme relata Jorge Miguel Galvani Celso en su libro “Historia de la Policía de la provincia de Santa Fe”.[77]

Agrega que el 31 de agosto de 1864, el gobierno de la provincia de Santa Fe pone en vigencia el Reglamento de Policía Urbana y Rural dado por el Ejecutivo el 20 de octubre de 1863 y sancionado por la Cámara de Representantes el 9 de agosto del mismo año. Su redacción se atribuye al doctor José M. Zuviría, a la sazón ministro de Gobierno del gobernador Don Patricio Cullen, aunque el reglamento citado fue promulgado por don José María Echagüe. Fecha ésta que se considera como nacimiento de la policía de Santa Fe que hoy conocemos.

Cultura

Paseo de las Tres Culturas, Barrio Sur - Santa Fe.

Santa Fe es una ciudad histórica. No solo porque es la primera urbanización del Río de la Plata, y en dicha calidad, se constituye también en la primera ciudad–puerto del país, sino porque es heredera de un rico pasado, depositario de tradiciones culturales, sede de acontecimientos históricos de gravitación nacional y motivo causal de su particular identidad urbana. Posee un Liceo Municipal, además de numerosos teatros como el Teatro Municipal, el Teatro Cacyrano, entre otros.

Santa Fe es Cuna de la Constitución Nacional, y tanto gobiernos como empresas impulsan su reconocimiento como "Ciudad de las Convenciones". [78][79]​ Posee modernos y amplios espacios habitualmente escenarios de congresos, seminarios y eventos de alcance regional, nacional e internacional que complementan una intensa vida cultural.

Como muchas ciudades latinoamericanas, exhibe patrimonios intangibles y tangibles, que acumulados desde su fundación superpone a los edificios coloniales, los espacios públicos y las arquitecturas derivadas del modelo liberal y luego los modernos, los que, con nuevas formas y sin abandonar la cuadrícula primigenia, terminan por definir el actual perfil urbano en continua movilidad.

Arquitectura

La ciudad tiene una larga y rica historia arquitectónica, empezando por los antiguos restos del Virreinato del Río de la Plata, del cual solo quedan restos arqueológicos, o fragmentos dispersos, como por ejemplo, las ruinas de la Iglesia franciscana, las monedas de curso legal del antiguo virreinato, etc. Del periodo revolucionario se han conservado numerosos edificios, algunos de ellos muy destacados, la Casa de Gobierno de Santa Fe donde se firmó la Constitución Argentina, la antigua casa Estanislao López, la Basílica Nuestra Señora de Guadalupe, etc. También destacan los palacios construidos por familias adineradas de la ciudad, estructurados alrededor de un patio, como la Casa de los Aldao.

Basílica de Guadalupe.
Puente colgante sobre la laguna Setúbal.
Casa de los Diez de Andino, el edificio civil más antiguo de la Argentina.

El Puente Colgante

El Puente colgante de Santa Fe "Ingeniero Marcial Candioti", es uno de los símbolos más representativos de Santa Fe, es considerado uno de los puentes más bellos de Argentina, por lo que fue declarado Monumento Histórico Nacional a través del decreto 1.669/2014.[80][81]

La Casa de los Diez de Andino: el inmueble privado más antiguo de los que queda en pie en la Argentina

El edificio civil más antiguo de toda la República Argentina, es la de denominada Casa de los Diez de Andino, exponente de la arquitectura civil del período colonial, hoy convertida en el Museo Histórico Provincial y declarada Monumento Histórico Nacional mediante el decreto 1044/2000 de fecha 9/11/2000[82]​ Fue construida en 1662 por Francisco de Oliver Altamirano. A partir de 1767, pasa a ser propiedad del único hijo de Bartolomé, don Manuel Ignacio Diez de Andino, recordado por sus crónicas, muchas de ellas escritas desde esas mismas galerías entre 1815 y 1822.[83]

La Casa de los Aldao

Este histórico inmueble fue construido a fines del siglo XVII. Hoy es sede de la Junta Provincial de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe[84]​ y museo. Es uno de los más antiguos ejemplos de arquitectura doméstica no solo de Santa Fe, sino también de toda la Argentina, merecimiento por el cual desde 1942 es Monumento Histórico Nacional. Historiadores santafesinos indican el origen de la casa hacia 1694, cuando Bartolomé Márquez planteó su construcción, con “sala y dos aposentos cubiertos de paja, con sus puertas y ventanas bien tratados”. Su hijo Juan Antonio Márquez Montiel finalizó la casa, edificando un piso superior y reemplazando la cubierta de paja por otra de tejas.'[85]

Por escritura del 04 de agosto de 1701, consta la imposición de un censo a redimir fundado en "las casas de la morada de mí el dicho sargento mayor Antonio Márquez Montiel", que se describen y se identifica su localización. En ese momento se componían de "sala y dos aposentos cubiertos de paja, con sus puertas y ventanas, bien tratados, edificados en medio solar en la traza de esta ciudad".[86]​ Estaban edificadas en medio solar que lindaba al sur y al oeste con solar y sitio de Nicolás de Bustos, y al este con solar de los herederos del capitán Martín de Escobar y casas del alférez Pedro de Leiva. Pocos años más tarde el mismo Márquez Montiel debió emprender importantes obras que mejoraron la casa, reemplazando la cubierta de paja por teja y construyendo una habitación de alto, tal como lo testimonia el dintel de la puerta del balcón. Es decir, siempre y cuando éste se hubiera mantenido en su posición original desde ese año y no haya sido objeto de relocalizaciones posteriores. En la madera del aludido dintel aparece la fecha de 1711 labrada en relieve como parte de una inscripción cuyo texto completo reza a modo de invocación: AÑO + IESUS MARIA JOSEHP + 1711.

Habitando en ella Pepita Aldao, la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional mediante decreto nro. 112.765 del 04/02/1942, con la denominación de "Casa de los Aldao". Incluida en el Programa del Recuperación Patrimonial de la provincia de Santa Fe, la Casa de los Aldao se reinauguró en la fecha patria del 25 de mayo de 2013.

Tras un período poco relevante arquitectónicamente en la ciudad, se la consideraba una ciudad con poco progreso arquitectónico moderno pero esto cambió a partir de 2006 cuando comenzaron las construcciones de gran altura. Santa Fe después de Buenos Aires, Córdoba y Rosario es la ciudad con más edificios que superan los 12 pisos (50m), hasta el momento el edificio más alto es el Palacio Pellegrini (115 m).

El Molino: Fabrica cultural y las Bóvedas Cáscara
El Molino: Fabrica cultural

El Molino: Fabrica cultural y las Bóvedas Cáscara únicas en Argentina

El ex complejo industrial harinero fue incorporado al sistema de parques y espacios públicos en 2010, convirtiéndose en una Fábrica Cultural, sitio de desarrollo de actividades didácticas y expositivas, en donde se muestran los procesos de fabricación y acabado de cada producto creado. La fábrica cultural busca la articulación de programas especiales para maestros, estudiantes universitarios, adultos mayores; programas de construcción intergeneracional, vivencial y lúdico para todas las edades; y está abierto al público en general.

Es un espacio de formación, con programas de aprendizaje, proyectos y experimentación, en el que aprendices y tutores trabajan para la inclusión social. Una gran fábrica de objetos, donde máquinas, materiales (madera, resina, vidrio, nuevos, etc.) formas y colores, conviven.[87]

Bóvedas cáscara: belleza, tradición y modernismo bajo un mismo techo

Al abrigo de la tradición, la llamada “bóveda cáscara” reivindicará la recuperación patrimonial del edificio donde antaño funcionó un viejo molino harinero, símbolo de una época de progreso y trabajo; con la fuerza del modernismo, su diseño vivificará la fisonomía urbana; y, con su eficiencia estructural, resguardará del sol, de la lluvia y de la humedad el espacio central de la naciente Fábrica Cultural El Molino.

La bóveda cáscara es una estructura de techo alto desarrollada en la década del ‘40 por el prestigioso arquitecto argentino Amancio Williams (ver aparte). Consiste en una superficie cuadrada de cuyos extremos nacen cuatro bajos con curvatura hacia el centro, con lo cual la cubierta adquiere una forma similar a la de un paraguas invertido (ver infografía). Este techo está sostenido nada más que por una columna, que al ser hueca en su interior permite desagotar el agua de las lluvias hacia el desagüe subterráneo de la ciudad. La superficie de la bóveda tiene 9 metros de cada lado. Está sostenida por una columna de 14 metros de altura, soterrada en el suelo unos 13,5 metros, profundidad necesaria para que puedan sostener adecuadamente la pieza central y evitar desbalanceos. La forma se obtuvo con el vaciado de hormigón sobre un encofrado de fibra de vidrio meticulosamente confeccionado para respetar la forma original.

Hay otro atributo que hace a la funcionalidad estructural como atenuante de la cuestión climática: al estar a resguardo del sol, el agua y la humedad subtropical, pero a su vez al aire libre, el espacio cubierto por las 13 bóvedas -unos mil metros- se convierte en un ambiente ventilado y agradable, por donde circula un aire límpido y fresco. Es decir, las bóvedas cáscara generan un corredor que invitará a un paseo bajo un “microclima” ideal.[88][89]

Gastronomía

Asado.

La gastronomía de Santa Fe, al igual que la de Argentina, se caracteriza y diferencia de las gastronomías del resto de América por dos aportes europeos: el italiano y el español, que constituyen sus características principales, completados por los aportes de etnias originarias.

Una de las comidas tradicionales de Santa Fe es el sábalo (un pez autóctono de esa zona) a la parrilla, pato al escabeche y pescado relleno.

Entre las infusiones típicas están en primer lugar el mate y luego el tereré. También el té, el mate cocido, el café con leche y el té con leche.

Los "mates" más antiguos del mundo, están en Santa Fe

Para conocer los primeros momentos en la historia del Mate como infusión de la Yerba Ilex paraguariensis A.St.-Hil. 1822, tenemos que remitirnos a la historia de la ciudad de Santa Fe. Los primeros utensilios y los más antiguos conocidos en el Planeta Tierra, se encuentran en esta ciudad y fueron excavados en el sitio arqueológico de Santa Fe la vieja.[90]​ Mucho antes de que se usaran los utensilios que hoy conocemos, los indígenas bebían la infusión en forma de té, agregándole agua caliente o fría a la yerba mate. El recipiente utilizado era el "bernegal", hecho de calabaza grande (Cucurbita moschata) cortada por el medio mientras con el labio superior impide que la yerba pase a la boca sorbiéndola entre los dientes: "ellos beben el agua entre los dientes delanteros como por un chupador" decía Florian Paucke. Los españoles luego, introdujeron el uso de una suerte de cuchara de metal llamada "apartador" con el cual detienen la yerba molida mientras sorben el té. Con el paso del tiempo, el bernegal de calabaza, sería reemplazado por vasijas de arcilla cocida con la misma forma de la media calabaza. En las excavaciones llevadas a cabo en el sitio arqueológico de Cayastá, se encontraron restos del bernegal de arcilla con decorados, tal como los elaborados en la Santa Fe colonial. Estos utensilios pueden ser considerados los más antiguos antecesores conocidos de los mates que hoy utilizamos para la infusión de Ilex paraguariensis. Posteriormente entre ciertas clases sociales dentro del ambiente urbano, se introduce el uso del mate o calabaza pequeña (Lagenaria siceraria) utilizada junto a la bombilla, consistente en un "un cañito de madera o alguna caña" según nos revela Dobrizoffer.[91]

El Mate, de Santa Fe hacia el mundo

La historia de la Yerba mate y su reafirmación en la cultura popular como alimento nativo, tuvo a la ciudad de Santa Fe como protagonista principal. Es esto debido a que el 31 de diciembre de 1662, a solicitud de Santa Fe y de Asunción, se establece como puerto preciso a Santa Fe obligando a las embarcaciones del Paraguay que cumplieran su registro en Santa Fe, "siendo una de sus causas principales del pedido por la Asunción, el que como los marineros que conducían las embarcaciones eran todos naturales de aquella provincia, con la mayor distancia de su país o por inclinación novedosa de los ánimos, no dejaran su natural residencia desamparando a sus mujeres e hijos" .[92]​ Así mediante cédula real, se obligaba a desembarcar en Santa Fe, toda mercadería proveniente del Paraguay para ser distribuida hacia el mundo, entren ellas, la Yerba Mate, destinada a Chile y el Alto Perú.

Por otra parte se destaca como emblema de la ciudad los típicos alfajores Santafesinos este símbolo gastronómico está unido a la historia misma de la ciudad, más precisamente, a la época de la Convención Constituyente de 1853. Fue en esa ocasión cuando los alfajores fueron conocidos por todo el territorio nacional de la mano de los 23 constituyentes que, luego de vivir seis meses en Santa Fe, eligieron este postre para llevarlo de recuerdo a sus hogares.

"Y transcurre ese 1º de mayo de 1853 y poco a poco los convencionales, cumplida su misión, se alejan por los caminos fatigosos que ya hicieron, rumbo a sus provincias. Agregan a los equipajes unos alfajores santafesinos para que saboreen las esposas, las hijas, las novias que allá los esperan. Y llevan sin duda algo más, el recuerdo feliz de sus días en Santa Fe”. Mateo Booz, Aleluyas del Brigadier (1936)

La elaboración de los típicos alfajores santafesinos comenzó en 1851 en un local ubicado a pocos metros del Cabildo. Su dueño se llamaba Hermenegildo Zuviría a quien apodaban “Merengo”. El sobrenombre dio origen a una marca que se consigue hasta estos días en los comercios que venden alfajores de la Ciudad.

Santa Fe, capital de la Cerveza: ciudad de choperías y patios cerveceros

Cervezoducto Santa Fe

Santa Fe tiene bien ganada su fama de ciudad cervecera. Diseminados en el extenso territorio de la ciudad, cada barrio contó desde hace muchos años con sus choperías, todas ellas de distintas modalidades y especialidades, junto a variedad de ingredientes.

El Patio cervecero en el Polo de la Cervecería Santa Fe. Centro de esparcimiento turístico en donde se disfruta el típico Liso santafesino.

Los lisos eran “tirados” por verdaderos maestros en la tarea con la correcta presión del gas, el frío adecuado y sin descuidar la altura y consistencia del “cuello”.[93]

Debe destacarse como componente gastronómico, la tradicional Cerveza santafesina, con su particular "LISO" chopp tirado en un vaso de 250 cc transparente que permite preservar la temperatura de esta bebida, Santa Fe es sinónimo de cerveza ya que la ciudad que más consume cerveza per cápita en la República Argentina, y abundan en la ciudad las choperias y patios cerveceros, la Cervecería Santa Fe produce las cervezas, Santa Fe, Schneider, Heineken, Budweiser, Imperial, Salta y Córdoba además es distribuidora exclusiva en la Argentina de Guinness, Corona y Negra Modelo. Como particularidad la Cerveceria Santa fe tiene un patio cervecero enfrente de la cervecería la que se comunica mediante un cervezoducto que lleva la cerveza recién elaborada para su consumo inmediato.

En 1911, a iniciativa de un conjunto de comerciantes y empresarios de la zona de Las Colonias y de la propia ciudad de Santa Fe, se consiguió sumar a un número importante de personas que, en calidad de accionistas, participaran de la formación de una nueva empresa cervecera. La asamblea tuvo lugar el 26 de septiembre de ese mismo año y, según el expediente, nacía la “Sociedad Anónima Fábrica de Cerveza y Hielo Santa Fe”.

En 1912 se alzaron las instalaciones y para el día 19 de diciembre ya se producía cerveza bajo el mando del Maestro Cervecero Otto Schneider. La composición de la planta de personal era muy variada, pero destacaron durante mucho tiempo los obreros alemanes, polacos, checoslovacos, franceses e italianos.

Ni bien iniciada la producción de cerveza, el diario publicó una nota en la que se promovía el cultivo de la cebada. Como esta materia prima se traía del extranjero en forma de malta, se planeaba que en función de los estudios de suelo y clima se podría producir en el territorio nacional. El argumento del periódico era claro: si la producción de cerveza se había triplicado en el país entre 1904 y 1911, resultaba conveniente para todos suplantar esas importaciones. No cuesta imaginar que los datos provenían tal vez de la misma cervecería preocupada por bajar los costos de producción en un rubro en el que podía esperar el abastecimiento local.

Fue recién en 1920 cuando se decidió plantar cebada australiana que a diferencia de la europea funcionó correctamente en el territorio.

La calidad del agua santafesina, una de las mejores aguas del mundo

Desde los inicios de la Cervecería Santa Fe, las diferencias en las calidades de las aguas hicieron difícil que las colonias agrícolas del centro de la provincia fabricaran bebidas como las que los franceses, suizos o alemanes instalados en ellas estaban acostumbrados a consumir en sus países de origen.

Los valores químicos del agua utilizada en Santa Fe se asemejan notablemente a la usada para el tipo de cerveza Pilsen (ciudad de la República Checa), ya que entran en el mismo rango y dan la característica de un agua suave que permite el realce del sabor delicado del lúpulo. En consecuencia, la similitud del agua santafesina respecto a la checa favoreció a la obtención de un producto final parecido, y fue rápidamente adoptado por los consumidores.[94]

El LISO: declarado patrimonio cultural de Santa Fe

El jueves 11 de diciembre, el Concejo Municipal de Santa Fe aprobó la iniciativa de la concejala Adriana Molina (UCR- FPCyS), quien propuso declarar al liso santafesino “patrimonio cultural inmaterial vinculado a la identidad gastronómica de la ciudad”.

El “liso” es la forma única de tomar cerveza que tienen los santafesinos y forma parte indiscutible del patrimonio cultural y de la identidad que distingue a la ciudad a nivel nacional. Se llama de esa manera a la cerveza tirada de barril sin pasteurizar, servida en un vaso liso, sin rugosidades, transparente y con una capacidad aproximada de 250 cm3. La expresión se utilizó por primera vez en la década del 30 y desde entonces es sinónimo de la pasión cervecera de la ciudad.

Molina explicó que este tipo de iniciativas no solo tienen que ver con los sentimientos y costumbres de una comunidad, sino que están encaradas pensando en la promoción de productos auténticamente locales como el liso, “que da trabajo a mucha gente y que gusta tanto en el público de todo el país. Es nuestro deber potenciarlo aún más.”[95]

El Alfajor Santafesino, uno de los más ricos y tradicionales de Argentina

"Nostalgia: Y transcurre ese 1º de mayo y poco a poco los convencionales, cumplida su misión, se alejan por los caminos fatigosos que ya hicieron, rumbo a sus provincias. Agregan a los equipajes unos alfajores de Merengo para que saboreen las esposas, las hijas, las novias que allá los esperan. y llevan, sin duda, algo más: el recuerdo feliz de sus días en Santa Fe y el recuerdo de la hospitalidad afectuosa, cordial y noble de sus hogares." Así describe Mateo Booz el paso y estadía de los Constituyentes por Santa Fe, dándole la importancia merecida al Alfajor santafesino.[96]

Alfajores Merengo, los primeros de Argentina con más 165 años de una tradición

Desde 1851 se fabrica en la ciudad el primer alfajor del país. La historia nace en 1851 cuando don Hermenegildo Zuviría, apodado Merengo por el uso de tradicionales delantales blancos parecidos a un merengue, inauguró uno de los primeros boliches de la ciudad de Santa Fe. El mismo estaba destinado al despacho de bebidas y venta de alfajores y estaba ubicado en la esquina de las calles del Cabildo y San Jerónimo, al lado del local donde funcionaba el Congreso Constituyente.

Dos años más tarde, en 1853, el mismo local sería el escenario de la producción de dos elementos tan santafesinos como de relevancia nacional. En la planta baja del boliche, Hermenegildo Zuviría fabrica el alfajor santafesino, mientras que en el piso superior, los constituyentes Delfín Huergo, Juan María Gutiérrez y José Benjamín Gorostiaga, daban forma a la Constitución Nacional Argentina. Fue así como Merengo comenzó a constituirse en la historia misma del alfajor santafesino y de la ciudad. “Antes de llegar al producto final, Hermegildo fabricada bizcochos, galletitas, mermeladas y dulce de leche. Como la gente solía untar el dulce en las galletitas, se le ocurrió confeccionar un mix de ambos productos, llegando a lo que tradicionalmente se lo conoce como alfajor santafesino, el primer alfajor del país, con su inconfundible baño merengado”, recordó Hipólito Montemurro, presidente de Merengo, con relación a la historia de la empresa, en el año de su 160º aniversario. Luego de comprar la fábrica de Hermegildo Zuviría, hasta la actualidad son tres las generaciones de la familia Montemurro que llevaron adelante los destinos de Merengo y su tradicional alfajor en la ciudad.[97]

El alfajor santafesino es una receta que se volvió tradición y representa a la ciudad en todo el país. Si bien se ha ido arraigando en cada casa y en cada confitería con diferentes variantes, los ingredientes básicos son los mismos: galletas de masa tostada, pero saladas (diferencia fundamental con los demás alfajores de Argentina) rellenas con dulce de leche y bañadas en glacé de azúcar.[98]

Museos

La ciudad de Santa Fe cuenta con una gran cantidad de museos, tanto de gestión pública como privada, que el visitante puede recorrer para conocer más sobre el patrimonio artístico y cultural regional y nacional.[99]

Arte y entretenimiento

Santa Fe, capital de la Cumbia tropical

La ciudad de Santa Fe goza de un gran número de músicos practicantes y aficionados y uno de los géneros más populares es la Cumbia santafesina: estilo musical, subgénero de la cumbia argentina surgido en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Dentro de la Cumbia Santafesina, existen dos géneros bien diferenciados, uno de estos géneros es en el cual el principal instrumento es el acordeón, este género ejecutado con acordeón es al estilo de la Cumbia Colombiana, aunque con el tiempo fue construyendo su propia identidad reconocida en todo el mundo. Otros género que existe dentro de la Cumbia Santafesina es en la que el principal instrumento es la guitarra, la cual debe ser hábilmente ejecutada. Cuando el estilo fue introducido al país, tuvo una gran aceptación, y más específicamente en Santa Fe (provincia caracterizada por dicho género) y en el sur del Gran Buenos Aires donde hoy es prácticamente un estilo de vida escuchar dicha música.

Orígenes de la Cumbia Santafesina

Hoy la Cumbia de Santa Fe, ha traspasado los límites de la ciudad y es reconocida en todo el inmenso país. Especialmente en Buenos Aires se deleitan con este estilo incomparable que identifica a esta ciudad. El origen de este estilo diferente a todos los demás, se debe rastrear allá por la década de 1970 cuando “El 16 de septiembre de 1976, en los estudios ION de Buenos Aires, se cumplió el primero de tantos sueños de Chani. El Sexteto Palmeras grababa el primer disco de cumbia santafesina” dice Maximiliano Marques[100]​ El grupo era liderado por Czeslaw Popowicz (Yuli). La vida de “El Polaco”. Sobre los finales de la 2da. Guerra Mundial, los padres de Czeslaw Popowicz (Yuli), Miguel Popowicz y Aniela Kosak, huían de la devastada Polonia, reducida a escombros por los 6 años de ocupación alemana, rumbo a un campo de concentración radicado en Bari (Italia). 2 años después, el 16 de enero de 1946, nacía en pleno campo de refugiados uno de los creadores de la Cumbia santafesina, Yuli, quién 30 años después, entraba a un estudio de sonido para inmortalizar el ritmo de ese coctel musical con descendencias tan cosmopolita como la propia provincia movilizada por inmigrantes. Czeslaw, relata en “Santa Fe es Cumbia”, lo que fue su infancia transcurrida desde sus 5 años en un hogar de niños. “Uno se acostumbra a sufrir, a ver pasar cumpleaños, navidades, años nuevos, como si nada, mi infancia fue muy triste”. Ese estado de carencia extrema, hizo que Yuli descubra en su propio canto su cobijo. Cuando tenía 20 años participaba de los “Concursos de Cantores”, no era por vocación ni por un sueño. Era por hambre. A los participantes de los concursos le daban un sándwich en cada presentación”. Su voz aguda y penetrante, quedó estampada en el primer disco del “Sexteto Palmeras”, opera prima de la Cumbia santafesina.

La visión primaria de Chani, en términos comerciales – artísticos, fue ampliada y profundizada por Marcos Caminos. “Marcos Camino, asumió con total responsabilidad desde el inicio, que su grupo era su empresa y no su hobby. “Vivir de la música”, no era para él un deseo sino una meta. Era un obrero de BAHCO en Santo Tomé. Entre 1972 y 1977, Caminos hizo un enorme esfuerzo que lo puso frente a una decisión que para cualquier argentino, testigo de las crisis cíclicas del país, no era siquiera opción a considerar. Durante 5 años alternaba 3 turnos distintos en la fábrica sin que ello impidiera dedicarse a su sueño artístico que iba creciendo, imparable. Llegó el día y la semilla plantada por Chani, como una utopía que solo puede existir en la realidad palpable de los revolucionarios que protagonizan las grandes epopeyas, Marcos dejó su trabajo estable y se zambulló de lleno en la música transformándose en un empresario en el sentido primario del término: Emprendedor. Con el diario que titula la realización de la primera Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina, se puede asegurar que la decisión tomada por Marcos Caminos en 1977, fue la correcta. Solo él sabe el costo de aquella decisión. Aunque los beneficios y el éxito esté a la vista.[101]​ Según un relevamiento realizado en 2012, por la revista ya extinta, Hecho en Santa Fe, se estimaba que solo en la ciudad, la movida tropical otorgaba ingresos a más de 3.000 familias en forma directa, entre artistas, plomos, musicalizadores, eventos, venta de cd, logística de transporte, etc.

Fiesta Nacional de la Cumbia

La cumbia santafesina, de cuna popular y humilde, hace rato ya que derramó su ritmo pegadizo e impregnó clases sociales y geografía. Guste a quien le guste, la única expresión musical que logró con sudor, inteligencia, sudor, creatividad y más sudor, profesionalizarse. Es por ello que e 5 de noviembre se erigió como el día de la cumbia en homenaje a Martín Robustiano Gutiérrez “El Chani” que falleció el 5 de noviembre de 1992 y con él se fue un loco, de los necesarios, que visionó la posibilidad de que el arte popular, interpretado por el pueblo, salte del amateurismo al profesionalismo que hoy lo caracteriza.

Tal relevancia posee la Cumbia de Santa Fe en el territorio provincial que el 30/10/2014 la legislatura provincial convirtió en Ley Nº 29.145/14 el proyecto que designó el día 05 de noviembre como el Día de la Cumbia Santafesina. Se fundamenta en ella que la fecha conmemora “el fallecimiento de Martín Robustiano Gutiérrez”, conocido como “Chani”, “un gran impulsor de ese tipo de música”. Agrega la Ley que el objetivo de la norma es “difundir y promover esta expresión popular”. “La difusión y promoción de la cultura posibilita no solo la vinculación de las personas con su historia, sino también la construcción de su identidad. Definir políticas garantizado la inclusión de los manifestaciones más populares, se constituye entonces en una obligación para quienes tenemos injerencia en su formulación” y que la cumbia santafesina “es una expresión musical digna de ser promovida en virtud de la transcendencia alcanzada no solo a nivel nacional sin también internacional”.

Por todo esto el Gobierno Provincial presentó la Primera Fiesta Nacional de la Cumbia que finalmente se llevó a cabo los días 4, 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Santa Fe, a la que concurrieron más de 60.000 personas.[102]

La Santa Fe Jazz Ensamble, fundada en el año 1981 y dirigida por el trompetista Pedro Casis, es patrimonio cultural de la ciudad y de la provincia.

El rock argentino (en Argentina rock nacional) es un género musical muy amplio aplicado a cualquier variedad de rock, punk, new wave y heavy metal argentino, entre otros estilos musicales es muy popular en Santa Fe. La banda de blues rock Mo' Blues, ha sido embajadora de la calidad musical de la ciudad en diversos tours y giras a lo largo de Sudamérica y los Estados Unidos. En cuanto a la Música folklórica de Argentina se destaca el Quinteto Santa Fe creado en 1967 y con amplia trayectoria a nivel nacional e internacional.

Los shows musicales tienen lugar principalmente en el Estadio Cubierto Ángel P. Malvicino y en el Estadio Universidad Tecnológica, Santa Fe. Cuando son muy masivos se realizan en el Estadio Brigadier General Estanislao López.

Teatro 1.º de mayo - Santa Fe.

Entre los teatros se destaca el Teatro Municipal de Santa Fe, de llamativo estilo arquitectónico y que cuenta con 2 salas. Además encontramos 2 Anfiteatros, Centro Cultural Provincial, La Casa de España, Teatro Luz y Fuerza, Teatro El Estudio, La Tramoya, La Urdimbre, La Abadía, Casa del Maestro, Biblioteca Moreno, Centro Cultural Los Espejos, Foro Cultural Universitario, El Retablo, Casa de la Cultura, Playón del Camping Municipal y Auditorio de la UTN.

Capital Provincial del Trombón

La ciudad es también el hogar de trombonanza, el curso de perfeccionamiento para trombonistas, eufonistas y tubistas más importante de sudamérica en la cual se reúnen cada año decenas de músicos de todo el mundo.[103]

Lengua

Santa Fe es uno de los principales centros urbanos en donde se habla el dialecto español rioplatense. Las diferencias dialectales con Buenos Aires y otras ciudades de la misma área son mínimas, aunque los santafesinos y rosarinos están comúnmente acostumbrados a aspirar y suprimir la -s final más que los porteños.

Deportes

TC2000 de Santa Fe en 2006.

Tal como se da en muchas ciudades argentinas, el fútbol es por lejos el deporte más importante en cuanto a la cantidad de adeptos y el movimiento económico generado a su alrededor. Los clubes de fútbol más importantes son: el Club Atlético Colón (actualmente en la Primera División del fútbol argentino) fundado el 5 de mayo de 1905, y el Club Atlético Unión, fundado el 15 de abril de 1907 (actualmente en Primera División), también el agregado Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Ciudadela fundado el 21 de mayo de 1901. El clásico de la ciudad es entre Colón y Unión (Clásico Santafesino).

Cabe destacar, que en otro deporte, más precisamente en el básquet; en el club Unión jugó Mario Elie, quién sería posteriormente tricampeón de la NBA (1994, 1995 y 1999).

El rugby en Santa Fe es el segundo deporte con más popularidad y en el mismo se encuentra el equipo de Los Siríri que participa en la Primera División del Campeonato Argentino de Rugby. También existe un Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) donde pueden realizarse las distintas disciplinas de atletismo, así como un círculo de tiro. Desde el año 2006, se corre el Gran Premio de Santa Fe, una carrera callejera de automovilismo donde participa el Turismo Competición 2000.

La ciudad cuenta también con ciclovías y circuitos para correr, como el que circunvala el Parque General Manuel Belgrano (Parque del Sur), el paralelo a la calle Vélez Sársfield, los del Parque Garay, etc.

Una de las competiciones más importantes del mundo que se disputan en Santa Fe es la Maratón Santa Fe-Coronda, una competición anual que se disputa desde 1961.

Santa Fe es capital del kayakismo, por sobre otros deportes náuticos, dada la gran afluencia de deportistas amateurs y palistas profesionales que surgen de esta zona, y la gran variedad de modelos de kayaks que los deportistas utilizan gracias en gran medida a los astilleros locales.

Dentro del deporte santafesino hay que destacar el Tenis Criollo, un juego muy similar al Tenis inglés, este deporte nació en la Santa Fe Capital por los años '40.

Hipódromo

Inaugurado en 1928, el Hipódromo de Las Flores fue ganando un lugar de privilegio dentro del mapa turístico del litoral, gracias al esfuerzo del Jockey Club Santa Fe. Dentro de la programación del Hipódromo de Las Flores, el clásico Carlos Pellegrini, su prueba de mayor jerarquía, surge como un cotejo de generaciones sobre la severa distancia de dos mil cuatrocientos metros. Centro de atracción al que llegan permanentemente buenos caballos de Buenos Aires -y del que también surgen otros que triunfan en los hipódromos Selectivos.

Eventos internacionales

Santa Fe fue subsede de varias competencias internacionales las cuáles fueron:

Evento Designación
Juegos Suramericanos de 1982 Subsede
Panamericano Junior de Atletismo 1989 Sede
Campeonato Mundial de Baloncesto de 1990 Subsede
Panamericano Junior de Atletismo 2001 Sede
Campeonato Mundial de Voleibol Masculino de 2002 Subsede
Mundial Juvenil de Rugby 2010 Sede
Copa América 2011 Subsede

Turismo

Postal típica de Santa Fe.
Convento de San Francisco, terminado hacia 1680.

La ciudad ha tenido en los últimos años un incremento turístico, que en julio de 2010 llegó a ser de 12 593 turistas, una subida muy significativa de los 1456 del mismo período de 2006. Gran parte de esta subidaa corresponde a las campañas de promoción turística en los centros urbanos del país y en el extranjero, también por el embellecimiento urbano.

Las actividades compatibles con el turismo que se desarrollan en Santa Fe y región: pesca, caza, esquí acuático, windsurf, safaris, canotaje avistaje de flora y fauna, caminatas y cabalgatas por las islas.

Santa Fe también ofrece una gran movida nocturna, especialmente en el barrio Recoleta, donde se concentran discos, pubs y restaurantes. Otro centro turístico en la ciudad es la peatonal San Martín, con cientos de locales comerciales.

Se puede destacar también la gran variedad arquitectónica de la ciudad, comenzando por los antiguos edificios del Casco Histórico (como la Casa de Gobierno, la Legislatura, las iglesias y museos), hasta los modernos edificios que se construyen en el centro. Otro centro turístico en la ciudad es la peatonal San Martín, con cientos de locales comerciales y que se convierte en un excelente paseo para los visitantes.[104]

Paradores y Playas en plena ciudad de Santa Fe

Sol, arena y diversión es la fórmula que se repite cada verano en las playas de Santa Fe. La amplia oferta de balnearios no deja a nadie afuera en esta capital que brinda alternativas para toda la familia y paradores exclusivos para los más jóvenes.[105]

Santa Fe habilita seis balnearios y dos espacios de solarium. En detalle, los puntos en donde se puede ingresar al agua son: el Espigón I y Espigón II, la Costanera Este, Los Alisos y los piletones de los parques del Sur y Juan de Garay.[106][107]

Locales bailables

Un sinnúmero de confiterías bailables pueden elegirse para la diversión. Hasta hace unos años se encontraban dispersas por el territorio urbano, pero desde diciembre de 2009, a partir de un descontrol generalizado y de recurrentes casos de inseguridad, se modifica el Cuadro de Usos del Reglamento de Zonificación (Ordenanza Nº 8813), estableciendo a la actividad “Confitería Bailable” como no permitida en ningún Distrito y fijando lugares tentativos para la relocalización. La actividad “Confitería Bailable” solo será permitida en las Avenidas Gorriti, Aristóbulo del Valle desde su intersección con Gorriti hacia el norte, Alem, áreas circundantes a la Ruta Nº 168, Vuelta del Paraguayo y Alto Verde.[108]

Decretada la Emergencia Nocturna, comienza el traslado de algunas de las confiterías bailables más importantes hacia la vera de la Ruta nac. 168 en el Distrito Costero de Santa Fe, lo que constituiría una suerte de Ciudad de la Diversión mucho más segura y controlable, con grandes estacionamientos vehiculares y obras de infraestructura complementarias, ubicada frente a la Ciudad Universitaria.

A siete años de la ordenanza de la relocalización, ya son varios los emprendimientos bailables, de comedores y Pubs de gran envergadura que se trasladaron a este gran predio.[109]

Turismo de Eventos y Negocios

La Ciudad de Santa Fe es una de las más importantes del país en la organización y destino de Eventos importantes. El Turismo de eventos se ha desarrollado a pasos agigantados en los últimos años. El calendario se extiende a lo largo de todo el año, atrayendo a miles de interesados a diferentes Festivales, Congresos, Reuniones, Convenciones, Ferias y Seminarios de nivel internacional, nacional y regional.[110]

Turismo Cultural y Ecoturismo

Convento de San Francisco

El Turismo Cultural es impactante en esta ciudad, los monumentos históricos son atractivos para cientos y miles de personas que buscan información relevante a nivel nacional. Uno de los monumentos más importantes es el histórico Convento de San Francisco, un templo ubicado dentro del Paseo de las Tres Culturas en el casco histórico. Fue construido inmediatamente de producido el traslado de la ciudad desde Cayastá, desde 1673 hasta su finalización en 1688. Fue declarado Monumento histórico nacional mediante el Decreto 112.765 del año 1942.

Uno de los acontecimientos más resonante en la historia de este monumento, es la del "Jaguar" a partir del cual se muestra la mesa con los rastros de un profundo zarpazo. La historia cuenta sobre la compleja coexistencia entre hombres y tigres en Santa Fe. Fue en 1825 cuando el trágico evento se desarrolló. Una extraordinaria crecida del río Paraná había inundado parte de la ciudad. En la zona de San Francisco las aguas estaban a la par de la barranca. Y esa circunstancia facilitó el acceso a "uno de los muchos tigres que salían de las islas" . Urbano de Iriondo, presente en aquella infausta jornada, detalla en una extensa y minuciosa crónica el sangriento episodio que tuvo lugar el 18 de abril. Consigna que en el transcurso de ese día murieron bajo las garras y las fauces de un tigre viejo y flaco "de los que llaman onza", el padre Miguel Magallanes, el lego sacristán José Curamí y "un mocito andaluz" que iba a tomar el hábito de lego ese mismo día. Dice el cronista que cuando entró a la celda del padre Magallanes encontró al religioso "en la cama con las piernas colgando, y la cara hecha pedazos, con un ojo vacío y el otro colgando y como para morir." Peor aún fue lo ocurrido con el sacristán: "…lo primero que encontraron fue el cráneo y sesos de Curamí cerca de la puerta que cae a la Iglesia, y luego en la contra sacristía el cadáver a donde lo había arrastrado el tigre. Al cabo de las nerviosas corridas del animal y de los circunstantes de las tensiones y la consternación, el jaguar fue muerto de un balazo por Bernardino Rodríguez, no sin antes destrozarle un hombro a Juan Eugenio Galán.[111]

Charles Darwin en Santa Fe

El joven Charles Darwin que llegara a Santa Fe en 1833, describiéndola en su Diario de un Naturalista alrededor del Mundo.

Este hermoso convento, fue testigo de la presencia del genial Charles Darwin en Santa Fe, tal como lo describe en su famoso "Diario de un naturalista alrededor del Mundo", publicado en 1839. Al llegar a Santa Fe asienta:

"02 de octubre de 1833.- Llegamos por la mañana temprano a Santa Fe. Me llena de asombro el ver el grandísimo cambio de clima producido por una diferencia de 30 de latitud, nada más, entre esta ciudad y Buenos Aires. Todo lo evidencia: la manera de vestir y el color de los habitantes, el mayor tamaño de los árboles, la multitud de nuevos cactus y otras plantas, y sobre todo el número de aves. En una hora he visto media docena de aves que nunca vi en Buenos Aires. Si se atiende a que no hay fronteras naturales entre las dos ciudades y a que el carácter del país es casi exactamente el mismo, la diferencia es mucho mayor de lo que pudiera creerse."

Se cree que pudo haber guardado cama en alguna celda del Convento, entonces escribe:

"3 y 4 de octubre.- Un violento dolor de cabeza me obliga a guardar cama durante dos días. Una buena anciana que me cuida me insta a que ensaye una porción de remedios estrafalarios. Acostumbran a fijar en cada sien del enfermo una hoja de naranjo o un pedazo de tafetán negro; aún es más usual cortar un haba, humedecer ambas mitades y poner una en cada sien, donde se adhieren con facilidad. Se cree que no conviene quitarse las habas o el tafetán, sino dejarlos hasta que se caigan ellos solos. Veces si se pregunta a una persona que lleva puestos en la cabeza pedazos de tafetán qué le pasa, responde: «Anteayer tuve jaqueca». Los habitantes de este país emplean remedios muy extraños, pero harto asquerosos para poder hablarse de ellos. Uno de los menos sucios consiste en cortar por en medio perritos pequeños, y sujetar cada pedazo a un lado de un miembro roto. Aquí son muy buscados los perritos de una raza sin pelo para servir de calentadores a los enfermos."

Al relato del "tigre" dentro del Convento de San Francisco, Charles Darwin lo hace famoso ante el Mundo entero desde su diario:

"Me han contado que hace algunos años un jaguar enorme penetró en una iglesia de Santa Fe. Uno tras otro mató a dos sacerdotes que entraron en la iglesia; un tercer clérigo se libró de la muerte con las mayores dificultades. para lograr destruir a ese animal, fue preciso levantar parte de la techumbre de la iglesia y matarle a tiros."[30]

Las Ruinas de Santa Fe La Vieja y Museo Fundacional "Argentina"

Uno de los atractivos más originales de la Argentina se encuentra en la provincia de Santa Fe.[112]​ Las Ruinas de Santa Fe La Vieja y Museo Fundacional "Argentina", se encuentran a tan solo 70 km. de la Ciudad, en la localidad de Cayastá; el Complejo Arqueológico, Histórico, Cultural y Turístico Ruinas de Santa Fe la Vieja y su Museo de Sitio corresponde al lugar de fundación de Santa Fe en 1573 y fue hallado en 1949 por Agustín Zapata Gollán .[113]

Cada 15 de noviembre, el Gobierno Provincial se traslada al sitio original para celebrar el Aniversario de la Fundación de Santa Fe. Y en esa misma fecha se organiza la Fiesta Provincial de la Doma, donde seleccionan a los jinetes que representarán a la provincia en el Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María. Y del 5 al 14 de octubre se desarrolla en ciudad Capital, la Feria Artesanal del Mundo y de Comunidades Indígenas.

Parque Biblioteca y Museo de la Constitución Nacional

Es una intervención urbana acerca de los principios de nacionalidad, ciudadanía, federalismo y república que rigen la vida de los argentinos desde la sanción de la Carta Magna en la ciudad de Santa Fe, el 1º de mayo de 1853. La ciudad que albergó el nacimiento de la ley fundamental le rinde homenaje, junto a todos los ciudadanos de la nación.[114]

La iniciativa de este proyecto fue impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2008), en ese momento a cargo del Ing. Mario Barletta, y se fundamenta en la tradición constitucionalista de la ciudad, sede de todas las convenciones, y en una serie de instrumentos jurídicos como la Ley Provincial 1180 (1902) y la Nacional 11.327 (1925), que habilita a los poderes ejecutivos de la Nación y la Provincia a erigir un monumento a la Constitución Nacional. Durante 2008 una comisión especial, integrada por representantes de las Facultades de Arquitectura de las Universidades locales – Nacional del Litoral y Católica de Santa Fe, del Colegio de Arquitectos y del Gobierno de la ciudad, analizó siete alternativas para localizar el Parque Conmemorativo. Se resolvió recuperar las 17 hectáreas que conforman la zona denominada Caleta Sur, degradada y abandonada durante muchos años. La elección estuvo determinada por una serie de factores urbanísticos como la inmejorable relación con el paisaje costero, la buena accesibilidad para el público y la visibilidad en pers- pectiva. En función de esta iniciativa y en cumplimiento de las leyes, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe cedió los terrenos a la ciudad con este fin, en un acto que tuvo lugar el 4 de junio de 2009. Ese mismo día se puso en marcha el Concurso Nacional de Anteproyectos, que se llevó a cabo junto con el Colegio de Arquitectos de Santa Fe Distrito I.

Con el inmenso parque como marco se desarrollará un espacio conmemorativo, educativo y didáctico, el Museo de la Constitución Nacional, para que todos los concurrentes del país y del mundo puedan conocer, emocionarse, reflexionar y aprender, sobre el acuerdo entre los hombres y su manifestación en la ley.

El Camino de la Constitución

"El Camino de la Constitución" es el modo que los santafesinos encuentran de narrar y homenajear la inescindible relación de la ciudad de Santa Fe con la Constitución Nacional. Es un recorrido museológico que integra 18 sitios y edificios de valor simbólico y arquitectónico, con el objetivo de reconstruir las huellas de la tradición constitucionalista en la trama urbana de la ciudad. La propuesta integra diversas funciones: histórica, cultural, educativa, turística y pone de relieve la vida política pasada y presente, relacionada con los diferentes procesos y acontecimientos vinculados con la Carta Magna. Una propuesta que recupera la rica y variada identidad de los santafesinos en la historia cívica de Argentina.[115][116]

Corredor Turístico de la costa santafesina

El tremendo desarrollo turístico en los últimos tiempos, está relacionado con las actividades en torno a la naturaleza y la biodiversidad que brinda el Valle aluvial del Paraná Medio. Por ello, el corredor turístico de la Ruta Provincial nº 1, que nace en Santa Fe y se dirige hacia el norte, bordeando las islas y los deltas es en donde se desarrolló el turismo con mayor fuerza en toda la Provincia. Excursiones de pesca a la zona de islas o desde la costa, paseos fluviales guiados por lugareños, cabalgatas, safaris fotográficos, práctica de tirolesa, relax en sus parques y reservas naturales, playas, circuitos históricos y fiestas populares son los principales atractivos de estas localidades en donde se ha desarrollado infinidades de emprendimientos y alojamientos para turistas. Hoteles, Cabañas, Camping, Casas Quintas, Centros de diversión y de Ecoturismo, se distribuyen a lo largo de todo el corredor que tiene como epicentro a la Ciudad de Santa Fe.[117]

Paseo Portuario

La ciudad de Santa Fe fue concebida como un lugar para el encuentro: “Abrir puertas a la tierra” fue la máxima que marcó su fundación. Así se convirtió en una ciudad destinada a unir regiones y abrir espacios de encuentro entre diferentes tradiciones y culturas. El Puerto es un símbolo de esta característica arraigada en los santafesinos. Entretenimiento, diversión y cultura para disfrutar en familia o con amigos se conjugan hoy en el Puerto de Santa Fe. A su rol en la actividad económica se suman opciones culturales y de entretenimiento de la mano de la propuesta del Complejo La Ribera. El Complejo cuenta con Hotel Casino de alta categoría y Shopping con locales comerciales y salas de cine. Ubicado a la vera del Río Santa Fe se respira a cada paso naturaleza rodeada de confort.[118]

Paseo por las islas

En la cabecera del Dique 1 del Puerto se ubica la terminal portuaria del Catamarán Costa Litoral. Esta moderna embarcación recorre la zona de islas, presta servicio de guías y cuenta con todos los servicios a bordo.

Viajando en el Catamarán se puede conocer la zona de islas aledaña a la ciudad o realizar el cruce a la vecina capital entrerriana. En ambos paseos se despliega la belleza del litoral.

En tanto en la cabecera del Dique II se encuentra la Terminal para pequeñas embarcaciones. Desde allí zarpa, con salidas regulares, La Ribereña - timoneada por baqueanos del barrio costero de Alto Verde.

El puerto, espacio de cultura

El Marconetti es un espacio destinado al desarrollo de grandes eventos culturales, desde noches de ópera hasta peñas folklóricas encuentran su escenario a la vera del riacho Santa Fe. El Museo del Puerto recoge la historia de la actividad portuaria, su presente y su futuro en una muestra didáctica y amena. Ubicado en el antiguo edificio de la administración portuaria, el Museo puso en valor una construcción que data de 1905 y refleja el esplendor arquitectónico de una ciudad pujante y en desarrollo a comienzos del Siglo XX.

"Manzana Jesuítica: el paso del Papa Francisco por la ciudad de Santa Fe"

La propuesta recuerda el paso de Jorge Bergoglio como maestrillo del Colegio Inmaculada. Este novedoso itinerario permite conocer el Museo, el Colegio y la Iglesia que componen el circuito turístico de la Manzana Jesuítica. La nueva propuesta se suma a la variada oferta relacionada al turismo de la capital provincial con visitas regulares durante todo el año. un atractivo turístico que abarca la Manzana Jesuítica, donde se encuentran el Museo, el Colegio y la Iglesia de la Inmaculada Concepción y se resalta en ella la figura de Jorge Bergoglio, en relación a su paso por la ciudad, para continuar su formación jesuítica como maestrillo y profesor de lengua y literatura entre los años 1964 y 1965.[119]

Shopping

La ciudad cuenta con dos centros comerciales: Shopping Estación Recoleta y Shopping La Ribera. Este último tiene anexado un complejo de cines. Además cuenta con el recién inaugurado complejo la Ribera que cuenta con el Casino Santa Fe, Hotel Los Silos, Centro de Convenciones Los Maderos y el Shopping La Ribera. Recientemente se han iniciado obras para abrir el antiguo shopping Paseo del Sol en las cercanías de Walmart. También es importante el Centro Comercial a Cielo Abierto "Aristóbulo del Valle".

Túnel Subfluvial

El Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis” propone una atractiva propuesta de visitas guiadas por sus instalaciones para conocer los secretos de su construcción, su historia, su presente y proyección a futuro. Único en su tipo en América Latina, el viaducto interprovincial fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969 y constituye una obra mayúscula de ingeniería que une Entre Ríos y Santa Fe.

Los visitantes están invitados a disfrutar de un tour totalmente gratuito, dirigiéndose a la Sala de Interpretación del Complejo Social del Ente, todos los días del año (fines de semana y feriados incluidos, excepto el 1º de mayo y el 1º de enero) en el horario de 9.30 a 17.30. El desarrollo de la visita, que es coordinada por estudiantes avanzados de carreras de Turismo, incluye la proyección de un material audiovisual y la explicación de maquetas representativas, el recorrido por la Sala de Controles y el antiguo dique seco, ahondando en detalles que ayudan a la comprensión de tan trascendental obra.

Vale destacar que, en promedio, más de 40.000 personas aprovechan anualmente esta atractiva propuesta de visitas guiadas que se erigen como un portal a los secretos de la construcción del Túnel Subfluvial, enlace clave para la integración regional, social, económica y cultural, no solo de las capitales y las provincias hermanas, sino de todos los países del Mercosur.[120]

Puede disfrutarse la naturaleza en la Estación Zoológica Experimental Granja La Esmeralda y contemplar el cielo nocturno en el observatorio CODE.

Son tradicionales los paseos por las costaneras que dan a la laguna Setúbal, actualmente remodeladas y ampliadas:

El liso de cerveza es el producto gastronómico más buscado por los turistas en Santa Fe

El tradicional liso de cerveza es el producto cultural más buscado por los turistas que visitan los principales espacios gastronómicos de la ciudad de Santa Fe, según coincidieron empresarios del sector consultados. De acuerdo a la información, más de la mitad de los turistas que se identifican como tales en espacios gastronómicos buscan probar el tradicional liso de cerveza, que es un emblema de la ciudad capital. De hecho, la consolidación del producto motivó a que fuera declarado patrimonio cultural de la ciudad en diciembre del año pasado. Los motivos por los que el Liso atrae a los visitantes son varios. En primer lugar, porque Santa Fe está identificada como la cuna de esa forma de tomar cerveza. En segundo término, por la curiosidad que genera la experiencia y, en tercer lugar, por el hecho de que resulta una medida práctica y más económica para probar distintas variedades. La historia del liso en la ciudad nació con la llegada de Otto Schneider, uno de los empresarios cerveceros más importantes, quien decidió probar una muestra de cerveza en un vaso sin rugosidades para transmitir la sensación del producto y estimular el sentido del tacto. La técnica se perfeccionó y hoy por hoy el liso perfecto se sirve en un vaso de 250 centímetros cúbicos sin rugosidades, con dos dedos horizontales de espuma y frío. También se impulsan en la ciudad diversas actividades en torno al liso, como el concurso que premia a los mejores comercios en la presentación del producto. Es una competencia que se realizó hace días por tercer año consecutivo y del cual participaron en esta ocasión más de 60 comercios.[121]

Ciudades hermanas

Santa Fe tiene ciudades hermanas con otras ciudades del mundo.[122]

Personalidades destacadas de Santa Fe

Pedro Candioti uno de los grandes nadadores de la historia mundial.
Adolfo Celli uno de los fundadores del Club Atlético Colón

Referencias

  1. a b «http://fich.unl.edu.ar/CISDAV/pagina/informacion%20adicional/». 
  2. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española acepta también «santafecino» (con ce). Sin embargo, durante el siglo XX «santafesino» (con ese) desplazó a «santafecino» en el uso.
  3. «Hermanamientos del pueblo de Santa Fe de la Vera Cruz y la Ciudad de Cuneo (Italia)». Archivado desde el original el 23 de julio de 2014. 
  4. Welcome Argentina. «Santa Fe». Consultado el 30 de enero de 2011. 
  5. Municipalidad de Santa Fe. «Los distirctos del pueblo». Consultado el 30 de enero de 2011. 
  6. Muncipalidad de Santa Fe (2010). «Historia». Consultado el 27 de enero de 2011. 
  7. https://web.archive.org/web/20090305091432/http://devel.santafeciudad.gov.ar/gobierno/sistema_gobierno/historia_institucional/escudo
  8. Gobierno de la ciudad de Santa Fe (5 de noviembre de 2016). «Ubicación Estratégica». Consultado el 5 de noviembre de 2016. 
  9. Muncipalidad de Santa Fe (2011). «Ubicación del pueblo.». Consultado el 29 de enero de 2011. 
  10. Municipalidad de Santa Fe (2011). «Plan Urbano.». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 6 de febrero de 2011. 
  11. Holdridge, Leslie (1966). Tropical Science Center, ed. The Life Zone System (en inglés). San José, Costa Rica: Adansonia. p. 149. 
  12. http://espanol.weather.com/weather/climatology/ARER0093
  13. «Las inundaciones en Santa Fe», lista de inundaciones en el sitio web Para Conocernos. Consultado el 21 de agosto de 2013.
  14. «Sauce Viejo AERO Climate Normals 1961-1990 (CLINO)». National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 4 de julio de 2015. 
  15. «Sauce Viejo, Santa Fe». Estadísticas meteorológicas decadiales. Oficina de Riesgo Agropecuario. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  16. «Guía Climática para el Turismo». Consultado el 23 de enero de 2008. 
  17. «Valores Medios de Temperature y Precipitación-Santa Fe: Sauce Viejo». Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 4 de julio de 2015. 
  18. «Datos bioclimáticos de 173 localidades argentinas». Atlas Bioclimáticos. Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 15 de junio de 2015. 
  19. a b c Cervera, Manuel M. (1908). Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe. 1573 -1853. Santa Fe: "La Unión" Santa Fe. pp. 851 pp. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  20. Ruy Diaz de Guzman (1612). La Argentina manuscrita Historia del descubrimiento, población y conquista de las provincias del río de la plata. España: Madrid. pp. 801 pp. 
  21. a b Calvo, Luis María (agosto de 2003). «Santa Fe La Vieja y la Ciudad Hispanoamericana». Centro de Estudios Hispanoamericanos. Revista América nº 8. Consultado el 6 de noviembre de 2016. 
  22. Centro de Estudios Hispanoamericanos Santa Fe. «Los primeros argentinos». www.cehsf.ceride.gov.ar. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  23. Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009): La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. – Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, p. 59. ISBN 978-987-629-077-7
  24. Roverano, Andrés A.; en "Santa Fe la Vieja" (p. 83-85, Ed. Ministerio de Educación y Cultura - Dirección General de Cultura, 125 págs., año 1960).
  25. Calvo, Luis María; en "Santa Fe la Vieja. Población y grupos familiares españoles, 1573-1660" (p. 19, Ed. Academia Nacional de la Historia, 565 págs., año 1999). Cita el autor que hasta el 17 de febrero de 1660 se bautizó en Santa Fe la Vieja y que en el nuevo poblado hay partidas de nacimiento desde el 16 de enero del mismo año, además de registros de defunciones en el viejo emplazamiento después de septiembre del citado año pero no especificando más detalles.
  26. Roverano, Andrés A. (op. cit., p. 103). Cita el autor que los vecinos que seguían en el antiguo emplazamiento habían emitido un poder con fecha del 3 de junio de 1660.
  27. «Santa Fe la Vieja». 
  28. «http://santafelavieja.gob.ar». 
  29. Del Barco Centenera, Martín (1602). La Argentina y Conquista del Río de la Plata: con otros acaecimientos de los reynos del Perú, Tucumán, y estado del Brasil, Lisboa: Pedro Crasbeeck, 1602. Portugal. 
  30. a b Darwin, Charles (1839 (primera edición)). «Capítulo VIII». Diario de viaje de un Naturalista alrededor del Mundo. 
  31. SONIA TEDESCHI. «LA VILLA DEL PARANÁ Y LA CIUDAD DE SANTA FE: VÍNCULOS, INTERACCIONES E INFLUENCIAS EN UN ÁREA FRONTERIZA (ETAPA COLONIAL HASTA 1824)». Consultado el 18 de noviembre de 2016. 
  32. Cervera, Manuel (1908). Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe. Santa Fe: La Unión de Ramón Ibañez. p. 322. 
  33. «Historia de Rosario». www.welcomeargentina.com. Consultado el 18 de noviembre de 2016. 
  34. a b Lucaioli, Carina (junio de 2015). «GUERRA Y PERSUASIÓN EN LAS FRONTERAS DE SANTA FE: LA GESTIÓN DE FRANCISCO ANTONIO DE VERA MUJICA (1743-1766)». Memoria Americana 23 (1) : 99-128. 
  35. Zapata Gollán, Agustín (1971). La urbanización hispanoamericana en el Río de la Plata. Ministerio de Educación y Cultura, Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales. pp. 176 p.. mapas, planos. 
  36. Furlong Cardiff, et all., Guillermo (1953). Las ruinas de Cayastá son de la Vieja Ciudad de Santa Fe fundada por Garay. Buenos Aires: Ed. Arayu, Bs. As. pp. 175 páginas. 
  37. Frigerio, José Oscar (febrero de 1985). «Cayastá, un milagro arqueológico. Entrevista al Dr. Agustín Zapata Gollán y visita a las ruinas en el año 1984.». Todo es Historia, N° 214, Bs. As. 
  38. Lopez Rosas, José Rafael (1996). «XIV». En A l f r e d o y R ic a r d o D e p a l m a, ed. Historia Constitucional Argentina. Buenos Aires: Editorial Astrea. p. 463. ISBN 950-508-321-1. 
  39. Booz, Mateo (1936). «El amor y la política». Aleluyas del Brigadier. Buenos Aires: Río Platense. p. 183. 
  40. Cervera, Manuel Maria (1908). «IX». En La Unión de Ramón Ibáñey, ed. Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe. 1573 - 1853. Santa Fe. p. 471. 
  41. Cervera, Manuel (1908). «IX». Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe. 1573 - 1853. Santa Fe: Liberia imprenta La Unión de Ramón Ibañez. p. 518. 
  42. Télam (8 de abril de 2007). «A diferencia de la década pasada, el crecimiento económico genera empleo». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. Consultado el 28 de enero de 2010. 
  43. INDEC. «Población». Consultado el 2011. 
  44. INDEC - IPEC (2013). Censo nacional de población y vivienda 2010. http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/165480/805569/file/cpobxsexo.xls. 
  45. a b c INDEC (1995). Censo nacional de población y vivienda 1991. Resultados definitivos por localidad censos 1991 y 1980. Serie G nº1. ISBN 950-9888-80-X. 
  46. Incluye Alto Verde, Colastiné Norte, Colastiné Sur y a partir del censo 1991 también La Guardia.
  47. Incluye Loteo Ituzaingó y San Cayetano.
  48. Santa Fe Ciudad (2011). «Espacios Verdes». Consultado el 24 de septiembre de 2009. 
  49. Granja la Esmeralda (2011). «La Granja». Archivado desde el original el 17 de enero de 2010. Consultado el 2011. 
  50. Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. «Jardín Botánico Municipal Ingeniero Lorenzo Parodi». http://www.santafeciudad.gov.ar/ciudad/sistema_parques/jardin_botanico.html. Consultado el 14 de octubre de 2016. 
  51. Carlos Mey (22 de octubre de 2016). «SANTA FE Y PARANÁ SE UNEN EN 1928 A TRAVÉS DE LA BALSA». http://www.histarmar.com.ar/. 
  52. «Nuestra historia». http://www.tunelsubfluvial.gov.ar/. 22 de octubre de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  53. Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. «Tren Urbano». santafeciudad.gov.ar. Consultado el 5 de noviembre de 2016. 
  54. «El Santafesino, Periódico Mensual». 
  55. «Diario Unión Santa Fe - Sitio oficial del hincha del Club Atlético Unión». 
  56. «Canal 9 Litoral». 
  57. «LRA14 Radio Nacional». 
  58. «LT10 Radio Universidad». 
  59. «LT9 Radio Brigadier General Estanislao López». 
  60. Gobierno de Santa Fe (13 de octubre de 2016). «Actas de Cabildo de Santa Fe». Consultado el Copyright 2008-2009. 
  61. «Jesuitas en Santa Fe. 400 anos de historia.». ISBN 978-987-25787-0-1. 13 de octubre de 2016. Consultado el Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2010.. 
  62. a b «LA CIENCIA EN EL LITORAL: LAS MODALIDADES DE LOCALIZACIÓN DE LA CIENCIA EN SANTA FE. en Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe - Nº LXVIII». http://www.jpeh.ceride.gov.ar/revista-68.pdf. Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe. ISSN 0326-887 X. 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2016. 
  63. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. «Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales». Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  64. Diario El Litoral (20 de octubre de 2016). «Impulsan la Universidad de Santa Fe». http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/130355-impulsan-la-universidad-de-santa-fe. El Litoral. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  65. Tignanelli, Horacio Luis (2004). Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. UNLP, ed. EL PRIMER LUNARIO CRIOLLO. La Plata: Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. UNLP Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. 
  66. Tignanelli, Horacio (2005). Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. Secyt., ed. El primer astrónomo criollo. Pizzurno 935. (C1020ACA) Ciudad de Buenos Aires.: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. Secyt. 
  67. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas. «Historia Conicet Santa Fe». http://www.santafe-conicet.gov.ar/. Consultado el CCT Conicet Santa Fe. 
  68. «El Parque Tecnológico de Santa Fe es la séptima incubadora más importante de Sudamérica y la más importante de Argentina.». www.miclubtecnologico.com.ar/. 11 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de diciembre de 2016. 
  69. Conicet PTLC (216 de mayo de 2016). «EL PARQUE TECNOLÓGICO, UN EMPRENDIMIENTO IMPULSADO POR EL CONICET». http://www.ptlc.org.ar/institucional.php. Consultado el 15 de octubre de 2016. 
  70. Diario El Litoral (23 de mayo de 2015). «Radiografía del Alassia, un gigante que atiende 250 chicos por día». http://www.ellitoral.com/. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  71. Gobierno de Santa Fe (2011). «Hospital de Niños "Dr. Orlando Alassia"». http://xn--hospitaldeniossf-iub.com.ar/. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  72. Hospital de Niños. «Mamás Sustitutas del Hospital de Niños». http://xn--hospitaldeniossf-iub.com.ar/. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  73. «Fundación Mateo Esquivo». http://www.fme.org.ar/. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  74. María Luisa Lelli (14 de junio de 2016). «El Cullen, más allá de la emergencia». http://pausa.com.ar/. Consultado el 20 de noviembre de 2016. 
  75. Santa Fe Ciudad (24 de agosto de 2009). «Hospital Cullen: un siglo al cuidado de los santafesinos». http://www.santafeciudad.gov.ar/. Consultado el 20 de noviembre de 2016. 
  76. «Actas del Cabildo de Santa Fe». https://www.santafe.gob.ar/actascabildo/default/index. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  77. «Los fundamentos de los 150 años de historia de la Policía de Santa Fe». http://www.ellitoral.com/. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  78. Diario Municipal (24 de julio de 2008). «Santa Fe presentó su oferta turística en la ciudad de Buenos Aires». OOZE developing experiences. Consultado el 28 de enero de 2010. 
  79. Concejo Municipal de Santa Fe. «La ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz». Consultado el 28 de enero de 2010. 
  80. «Puente Colgante Ingeniero Marcial Candioti». 6 de octubre de 2014. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  81. Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. «El puente que nos une». http://www.santafeciudad.gov.ar/. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  82. «monumento histórico nacional». 9 de noviembre de 2000. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  83. Diez de Andino, Manuel Ignacio (2008). Imprenta Macagno, ed. Diario de don Manuel Ignacio Diez de Andino : crónica santafecina 1815-1822. Santa Fe: Ediciones UNL. Santa Fe - Gobierno de Santa Fe. pp. 261 pp. ISBN 978-987-508-977-8. 
  84. «Junta Provincial de Estudios Historicos». Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  85. José Boggione (30 de mayo de 2013). «Recuperación “Casa de los Aldao”, Santa Fe». arquitecturadecalle.com.a. Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  86. Calvo, Luis María (1995). «LA CASA DE LOS ALDAO». http://www.jpeh.ceride.gov.ar/. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2012. Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  87. «Molino Franchino: Fabrica Cultural». http://www.santafeciudad.gov.ar/. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  88. «Bóvedas cáscara: belleza, tradición y modernismo bajo un mismo techo». http://www.ellitoral.com/. 21 de febrero de 2010. Consultado el 2 de diciembre de 2016. 
  89. «El Molino Fábrica Cultural». www.youtube.com. 16 de marzo de 2016. Consultado el 2 de diciembre de 2016. 
  90. «Parque arqueológico Santa Fe, la vieja.». http://santafelavieja.gob.ar/parque-arqueologico. 14 de octubre de 2016. Consultado el 14 de octubre de 2016. 
  91. «Apuntes para una historia del mate. Del bernegal y el apartador al mate y la bombilla.». http://www.cehsf.ceride.gov.ar/america_12/articulo-18.html. REVISTA AMÉRICA. Centro de Estudios Hispanoamericanos. 14 de octubre de 2016. Consultado el mayo de 1978. 
  92. JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI (14 de octubre de 2016). «EL PUERTO PRECISO DE SANTA FE». http://www.portalguarani.com/1067_juan_bautista_rivarola_paoli/12697_el_puerto_preciso_de_santa_fe__por_juan_bautista_rivarola_paoli.html. Consultado el 2015. 
  93. Cerveza Santa Fe. «Santa Fe: ciudad de choperías y patios cerveceros». Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  94. Cervecería Santa Fe. «La excepcional calidad del agua santafesina». http://www.cervezasantafe.com.ar/new/. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  95. Cervecería Santa Fe. «El LISO fue declarado patrimonio cultural de Santa Fe». http://www.cervezasantafe.com.ar/new. Consultado el 8 de noviembre de 2016. 
  96. Booz, Mateo (1936). Aleluyas del Brigadier. Buenos Aires: Editorial Rio Platense. pp. 224 pp. 
  97. Diario Uno Santa Fe. «Alfajores Merengo, 160 años de una tradición». http://www.unosantafe.com.ar/. Consultado el 9 de noviembre de 2016. 
  98. Santa Fe Turismo (Gobierno de la Ciudad de Santa Fe). «Alfajor Santafesino». http://www.santafeturismo.gov.ar/. Consultado el 9 de noviembre de 2016. 
  99. Santa Fe Ciudad. «Museos de Santa Fe». http://www.santafeturismo.gov.ar/. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  100. Marques, Maximiliano (2015). Santa Fe es Cumbia. Santa Fe. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  101. «Santa Fe es Cumbia». http://notife.com/. 1 de noviembre de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  102. Diario El Litoral (30 de septiembre de 2016). «Primera Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina». http://www.ellitoral.com/. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  103. «Trombonanza». www.trombonanza.com.ar. Consultado el 15 de enero de 2018. 
  104. Santa Fe Ciudad. «Onformación turística.». p. 1. Consultado el 2011. 
  105. Argentina Turismo. «Playas de la Ciudad Santa Fe Capital». http://www.argentinaturismo.com.ar/. Consultado el 9 de noviembre de 2016. 
  106. Diario El Litoral (12 de noviembre de 2015). «6 balnearios habilitados para el verano en Santa Fe». http://www.ellitoral.com/. Consultado el 9 de noviembre de 2016. 
  107. Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. «Costanera Este». http://www.santafeciudad.gov.ar/. Consultado el 9 de noviembre de 2016. 
  108. «Avanza la relocalización de los boliches». http://www.concejosantafe.gov.ar/. 3 de diciembre de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2016. 
  109. «Con nuevas construcciones, cambia la zona de reubicación de boliches». http://www.ellitoral.com/. 27 de noviembre de 2016. Consultado el 29 de noviembre de 2016. 
  110. «CALENDARIO DE EVENTOS CIUDAD DE SANTA FE Año: 2016». http://www.santafeturismo.gov.ar/. Consultado el 29 de noviembre de 2016. 
  111. Gustavo Vittori (17 de octubre de 2016). «HOMBRES Y JAGUARES, UNA FIERA RELACIÓN EN TIERRA SANTAFESINA». Talleres Gráficos de IMPRESOS S.A. - Santa Fe. Consultado el Noviembre del 2012. 
  112. tur noticias (20 de octubre de 2016). «Santa Fe La Vieja, ruinas de una ciudad bajo tierra». http://www.turnoticias.com.ar. Consultado el 11 de octubre de 2012. 
  113. «Parque arqueológico Santa Fe la Vieja». http://santafelavieja.gob.ar/mapa-interactivo. 20 de octubre de 2016. 
  114. «Parque Biblioteca de la Constitución Nacional». http://parqueconstitucion.org/. Consultado el 28 de noviembre de 2016. 
  115. «Camino de la Constitución». http://www.santafeturismo.gov.ar/. Consultado el 13 de diciembre de 2016. 
  116. «CAMINO DE LA CONSTITUCIÓN». http://www.santafeciudad.gov.ar/. agosto de 2009. Consultado el 13 de diciembre de 2016. 
  117. Municipalidad de Santa Fe (21 de octubre de 2016). «Corredor Turístico de la costa santafesina». Consultado el 21 de octubre de 2016. 
  118. Santa Fe Ciudad. «Paseo Portuario». Consultado el 21 de octubre de 2016. 
  119. Santa Fe Ciudad (21 de octubre de 2016). «"Manzana Jesuítica: el paso del Papa Francisco por la ciudad de Santa Fe"». www.santafeturismo.gov.ar. Consultado el 21 de octubre de 2016. 
  120. Santa Fe Ciudad (23 de octubre de 2016). «Tunel Subfluvial». http://www.santafeturismo.gov.ar/web/ciudad/paseos/tunel-subfluvial.php. Consultado el 23 de octubre de 2016. 
  121. «El liso de cerveza es el producto gastronómico más buscado por los turistas en Santa Fe». http://www.impulsonegocios.com/. 22 de junio de 2015. Consultado el 9 de noviembre de 2016. 
  122. «Ciudades y Provincias argentinas hermanadas con contrapartes extranjeras». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2012. 
  123. «Hermanamientos de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz y la Ciudad de Cuneo (Italia)». Archivado desde el original el 23 de julio de 2014. 

Enlaces externos

Históricos

Gubernamentales

Ubicación geográfica

Clima