En su primer tramo discurre paralela a la margen derecha del río Paraná desde la ciudad de Rosario en el sur hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay en el norte.[cita requerida]
Posteriormente discurre paralela a la margen derecha del río Paraguay desde la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay en el en el sur hasta la ciudad de Clorinda en el norte.[cita requerida]
Entre las ciudades de Rosario y Santa Fe la AP 01 constituye una alternativa más rápida que esta ruta en el tramo.[cita requerida] Esta autopista se encuentra a pocos kilómetros al oeste de la ruta 11.
[cita requerida] En el mismo sentido, en el tramo que une a la Ciudad de Santa Fe, con la Ciudad de Reconquista, la Ruta Provincial n.º 1 constituye una alternativa más directa respecto a la Nacional 11, ya que en este tramo la ruta nacional recorre la Provincia de Santa Fe efectuando varios tramos sinuosos en comparación con la provincial que discurre paralela al Río Paraná. [cita requerida] Sin embargo, aun con esta alternativa la Ruta 11 resulta ser la opción más segura, debido a las irregularidades y problemas de infraestructura presentes en la ruta provincial. Sin embargo a pesar de ello en la ruta 11 ocurriría una tragedia casi doce años después de la muerte de Monzón: la tragedia del Colegio Ecos de Buenos Aires (ver más adelante).
En 1990 se concesionaron con cobro de peaje las rutas más transitadas del país, dividiéndose éstas en Corredores Viales.
De esta manera, la empresa Servicios Viales se hizo cargo del Corredor Vial número 8, que incluye la Ruta 11 entre los km 326 y 1008, desde el enlace con la Ruta Nacional A012 en San Lorenzo hasta el enlace con la Ruta Nacional 16 en Resistencia, instalando peajes en Nelson (km 607), Reconquista (km 774) y Florencia (km 930).[2][3]
En 2003 se vencían los contratos de concesión de los Corredores Viales, por lo que se modificó la numeración de los corredores viales y se llamó a nueva licitación.
El Corredor Vial número 3 estaba concesionado a la empresa Vial 3 e incluía a la ruta 11 desde San Lorenzo (km 326) hasta el Arroyo del Rey (km 790) cerca de Reconquista, mientras la Empresa Concesionaria Vial (Emcovial) tenía a su cargo el Corredor Vial número 6 que incluye la ruta 11 entre el arroyo mencionado y el empalme con la Ruta Nacional 16 en Resistencia (km 1008).[4]
En abril del 2010 se hizo cargo una nueva concesión Cinco Vial e incluye el tramo comprendido desde el km 326 al km 1008.
El tramo de 297 km entre el empalme con la Ruta Nacional 16, en Resistencia y el límite con Paraguay se encuentra desde 1995 en el Corredor Vial 28, bajo el sistema de concesión con financiamiento privado, es decir, sin peaje. La fecha de finalización del contrato es en 2008.[5]
Cambio de traza de la Ruta Nacional 11.Monolito en la Ciudad de Resistencia, que recuerda la vieja traza del kilómetro 1087 de la Ruta Nacional 11, a aproximadamente 1 km de su traza actual.
La traza original de la Ruta Nacional 11 no coincidía con la actual. En el mapa adjunto se puede apreciar el camino actual en color rojo y el original en verde.
En la Provincia de Santa Fe la ruta pasaba por las ciudades de Vera, Romang y Reconquista. Al pavimentar esta ruta en 1961, la Dirección Nacional de Vialidad optó por un camino directo entre Vera y Reconquista. La traza antigua pasó a jurisdicción provincial: de Vera a Romang se extiende la Ruta Provincial 36, mientras que el tramo restante es parte de la Ruta Provincial 1.[6]
En la provincia del Chaco, el camino se separaba del Río Paraguay hasta llegar a Puerto Zapallar sobre el Río Bermejo, límite natural entre las provincias de Chaco y Formosa. Luego de un cruce en balsa el camino se desviaba hacia el este pasando por Misión Laishí (actualmente San Francisco de Laishí) hasta llegar a la traza actual.[7][8]
Luego de construir el nuevo camino, el tramo chaqueño de la vieja traza quedó en jurisdicción nacional como Ruta Nacional 90 hasta 1979,[9] momento en que pasó a la órbita provincial como Ruta Provincial 90. En la provincia de Formosa la ex-ruta 11 también formó parte de la Ruta Nacional 90,[10] hasta que se cambió su trazado dirigiéndose hacia el Norte, con lo que este camino se convirtió en la Ruta Provincial 1.
Por otra parte, cuando la ruta ingresaba a la Ciudad de Resistencia, la traza originalmente corría pegada al límite del ejido urbano de la ciudad, que por ese entonces estaba distante a casi 2 kilómetros de la localidad de Fontana. Cuando el ejido urbano de Resistencia se extendió hacia el oeste, llegando a lindar con el ejido de Fontana, la traza de la ruta fue modificada, llevándosela a su posición actual. De esta forma, la Ruta 11 ingresa a Resistencia conectando casi todas las avenidas de ingreso a la ciudad y formando en su intersección con la Avenida 25 de Mayo, el cruce vial conocido como "El Triángulo". Al mismo tiempo, la vieja traza de la Ruta 11 pasó a formar parte del ejido urbano de Resistencia, siendo convertida en la actual Avenida Mac Lean, bautizada en honor al exgobernador de los territorios nacionales del Chaco Austral, Juan Mac Lean.
Al norte de la ciudad de Formosa, el camino original de tierra seguía hacia el noreste por Mojón de Fierro y Villa Dalmacia.[10] La carretera pavimentada se construyó más al oeste. La Dirección Nacional de Vialidad transfirió la vieja traza a la provincia de Formosa mediante un convenio el 12 de agosto de 1977.[9] Dicho camino forma parte de las rutas provinciales 2 y 6.
Luego de llegar a la ciudad de Clorinda, la ruta se desviaba hacia el sudeste con destino a Puerto Pilcomayo, lugar donde partían balsas con destino a Paraguay. Con la construcción del puente San Ignacio de Loyola sobre el Río Pilcomayo, se modificó la traza de esta ruta para que culmine en el límite internacional sobre este puente. Este acceso al puerto sobre el río Paraguay no fue transferido a jurisdicciòn provincial y su denominación actual es Ruta Nacional A011.
La tragedia del Colegio Ecos de Buenos Aires (2006)[editar]
El domingo 8 de octubre de 2006 a las 22:15, a la altura de Margarita, ciudad ubicada doscientos kilómetros al norte de la capital santafesina, un micro en el que viajaban alumnos del secundario del Colegio Ecos de Buenos Aires (ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo), que se encontraban regresando a la Capital Federal luego de un viaje solidario que realizaron en la escuela rural El Paraisal de la localidad de Quitilipí, provincia del Chaco, fue embestido de frente por un camión que transportaba cueros, lo cual provocó una tragedia en la que murieron doce personas, los cuales eran 9 alumnos del colegio secundario, una docente, el chofer del camión (el cual se encontraba alcoholizado) y su acompañante. La tragedia conmocionó y enlutó al país por las circunstancias en las que se produjo el accidente fatal y por las víctimas fatales, en su mayoría adolescentes del colegio, por lo que se instituyó posteriormente el 8 de octubre como el "Día del Estudiante Solidario" para recordar a las víctimas de aquel siniestro vial.
↑Comisión de Renegociación de Contratos de Obras y Servicios Públicos (2003), Resolución 26/2003
↑Curti, Pablo Alejandro (2001). Atlas de rutas Firestone Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Buenos Aires: Editorial Cartomax. ISBN 987-97428-2-6.