Ir al contenido

Usuario:Tiburonboliviano/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1923/libro.pdf

https://censo2017.inei.gob.pe/publicaciones_especiales/

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4054190/Condiciones%20de%20vida%20de%20la%20Población%20Venezolana%20que%20reside%20en%20el%20Perú.pdf?v=1674145313

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5610155/4952121-peru-estadisticas-de-la-migracion-internacional-al-2023-una-vision-desde-los-registros-administrativos.pdf?v=1703775091

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177007&menu=ultiDatos&idp=1254735573002

https://www.youtube.com/watch?v=c41UDeC9zK8

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/28725/26369

https://books.google.com.bo/books?id=4_hYAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA2&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=OPJYAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA2&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

https://anuario.ine.gob.bo/2022/paginas/buscador_cont.html

https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/estimaciones-de-extranjeros/

https://informesdeis.minsal.cl/SASVisualAnalytics/?reportUri=%2Freports%2Freports%2Fa39b6235-6172-4b09-a8b1-ab5f87c72ea0&sectionIndex=1&sso_guest=true&sas-welcome=false

https://elperiodicodelaenergia.com/argentina-y-el-salvador-cierran-acuerdos-en-energia-nuclear/

https://fobomade.org.bo/transicion-energetica/draft/

https://web.archive.org/web/20230417162754/https://aben.gob.bo/index.php/informacion_institucional/content,1425.html#

https://www.youtube.com/watch?v=STCgvHjnwvc Canción del MNR

https://www.youtube.com/watch?v=ZVXvlmUd0Y0&ab_channel=NASS New York 1930s

https://www.youtube.com/watch?v=7ASWv_h5_xc&ab_channel=NipponKino pelicula la calle 1931

https://www.instat-mali.org/fr/publications/recensement-general-de-la-population-et-de-lhabitat-rgph

https://www.youtube.com/watch?v=jEOM3KKcsJs&ab_channel=Enqu%C3%AAteChoc

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18896/T-2192.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/digital/106000071-P1.pdf

https://www.academia.edu/37952731/Guerras_de_Bolivia

https://www.youtube.com/watch?v=fNbLjk2Dzl0

https://es.scribd.com/document/350264827/1903-Guerra-Irregular-en-Bolivia-pdf

https://eeadv.wordpress.com/ejercito-de-bolivia/historia-militar-de-bolivia/guerra-del-acre/batalla-de-caju/

https://elpais.bo/cultura/20180520_entre-dictadores-se-respetan-la-curiosa-simpatia-de-alfredo-stroessner-por-mariano-melgarejo.html

LA EXPLORACIÓN Y OCUPACIÓN DEL ACRE (1850-1900)* POR CLARA LÓPEZ BELTRÁN UMSA, (La Paz, Bolivia)

https://historiabolivia.org.bo/img_usr/Tomo-IV.pdf

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3451381981749563&id=1733222506898861&set=a.1733430520211393

https://sw-ke.facebook.com/2018ColectivoCulturalNexos/videos/860581774840769/

https://elfulgor.com/noticias/cochabamba/luis-de-argandona-y-la-guerra-del-acre

https://www.bbv.com.bo/Media/Default/Archivos/Fichas/BPC_CAR.pdf

https://books.google.com.bo/books?id=TS5NAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA179&dq=Bolivian+Rubber+and+General+Enterprise+Limited&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=Bolivian%20Rubber%20and%20General%20Enterprise%20Limited&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=KZ89AQAAIAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=achachicala+1909&q=achachicala+1909&hl=es&redir_esc=y

https://www.endesyc.bo/historia/

https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00488.pdf

https://dialogue.earth/es/energia/38222/

https://sawi.aetn.gob.bo/docfly/app/webroot/uploads/Libro%20Anuario%20AETN%202022%20-%20tapas-nramirez-2023-05-09-a.pdf

https://www.aetn.gob.bo/web/main?mid=1&cid=82#gsc.tab=0

https://sawi.aetn.gob.bo/docfly/app/webroot/uploads/AETN24-0508115024(nramirez)2.pdf

https://ember-climate.org/topics/hydro/

http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/resolucions/view/107203

https://www.aetn.gob.bo/web/main?mid=1&cid=156

https://www2.bbv.com.bo/archivos/BPC/Estados%20Financieros%20Trimestrales/Gestion%202019/Trimestre%203/EFN201909BPC.pdf

https://portalenergetico.org/es/oil-gas-map/

https://www.mag.gob.sv/anuarios-de-estadisticas-agropecuarias/

https://fundacionsolon.org/2020/01/23/termoelectricas-sobreoferta-de-electricidad/

https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-electricas-convencionales/central-termica-convencional-ciclo-combinado

https://www.thewindpower.net/windfarms_list_es.php?country=BO

https://energypedia.info/images/a/a7/Factsheet_Qollpana_jul_2021.pdf

https://energypedia.info/wiki/Renewable_Energies_in_Bolivia

http://www.energetica.org.bo/energetica/bbdd/v2_n1.htm

https://ok.ru/video/1018859817610 Mars atack

Economia de Mercosur

[editar]
Provincias de Argentina y Departamentos de Bolivia por Población
(Según censo argentino de 2022 y censo boliviano de 2024)
N.ª Departamento o Provincia Habitantes Pertenece a
1.º Bandera de São Paulo São Paulo 44 411 238 BrasilBandera de Brasil Brasil
2.º Bandera de Gerais Minas Gerais 20 539 989 BrasilBandera de Brasil Brasil
3.º Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires 17 523 996 Bandera de Argentina Argentina
4.º Bandera de Río de Janeiro Río de Janeiro 16 055 174 BrasilBandera de Brasil Brasil
5.º Bandera de Bahía Bahía 14 141 626 BrasilBandera de Brasil Brasil
6.º Bandera de Paraná Paraná 11 444 380 BrasilBandera de Brasil Brasil
7.º Bandera de Río Grande del Sur Río Grande del Sur 10 882 965 BrasilBandera de Brasil Brasil
8.º Bandera de Pernambuco Pernambuco 9 058 931 BrasilBandera de Brasil Brasil
9.º Bandera de Ceará Ceará 8 794 957 BrasilBandera de Brasil Brasil
10.º Bandera de Pará Pará 8 121 025 BrasilBandera de Brasil Brasil
11.º Bandera de Santa Catarina Santa Catarina 7 610 361 BrasilBandera de Brasil Brasil
12.º Bandera de Goiás Goiás 7 056 495 BrasilBandera de Brasil Brasil
13.º Bandera de Maranhão Maranhão 6 775 805 BrasilBandera de Brasil Brasil
14.º Bandera de Paraíba Paraíba 3 974 687 BrasilBandera de Brasil Brasil
15.º Bandera de Amazonas Amazonas 3 941 613 BrasilBandera de Brasil Brasil
16.º Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba 3 840 905 Bandera de Argentina Argentina
17.º Bandera de Espírito Santo Espírito Santo 3 833 712 BrasilBandera de Brasil Brasil
18.º Bandera de Mato Grosso Mato Grosso 3 658 649 BrasilBandera de Brasil Brasil
19.º Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe 3 544 908 Bandera de Argentina Argentina
20.º Bandera de Río Grande del Norte Río Grande del Norte 3 302 729 BrasilBandera de Brasil Brasil
21.º Bandera de Piauí Piauí 3 271 199 BrasilBandera de Brasil Brasil
22.º Bandera de Alagoas Alagoas 3 127 683 BrasilBandera de Brasil Brasil
23.º Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires 3 121 707 Bandera de Argentina Argentina
24.º  Santa Cruz 3 115 386 Bolivia Bolivia
25.º  La Paz 3 022 566 Bolivia Bolivia
26.º Bandera del Distrito Federal (Brasil) Distrito Federal 2 817 381 BrasilBandera de Brasil Brasil
27.º Bandera de Mato Grosso del Sur Mato Grosso del Sur 2 757 013 BrasilBandera de Brasil Brasil
28.º Bandera de Sergipe Sergipe 2 210 004 BrasilBandera de Brasil Brasil
29.º Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza 2 043 540 Bandera de Argentina Argentina
30.º  Cochabamba 2 005 373 Bolivia Bolivia
31.º Departamento Central Central 1 883 927 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
32.º Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán 1 731 820 Bandera de Argentina Argentina
33.º Bandera de Rondonia Rondonia 1 581 196 BrasilBandera de Brasil Brasil
34.º Bandera de Tocantins Tocantins 1 511 460 BrasilBandera de Brasil Brasil
35.º Bandera de la Provincia de Salta Salta 1 441 351 Bandera de Argentina Argentina
36.º Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos 1 425 578 Bandera de Argentina Argentina
37.º Departamento Central Montevideo 1 319 108 Uruguay Uruguay
38.º Bandera de la Provincia de Misiones Misiones 1 278 873 Bandera de Argentina Argentina
39.º Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes 1 212 696 Bandera de Argentina Argentina
40.º Bandera de la Provincia del Chaco Chaco 1 129 606 Bandera de Argentina Argentina
41.º Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero 1 060 906 Bandera de Argentina Argentina
42.º  Potosí 856 419 Bolivia Bolivia
43.º Bandera de Acre Acre 830 018 BrasilBandera de Brasil Brasil
44.º Bandera de la Provincia de San Juan San Juan 822 853 Bandera de Argentina Argentina
45.º Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy 811 611 Bandera de Argentina Argentina
46.º Alto Paraná Alto Paraná 763 702 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
47.º Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro 750 768 Bandera de Argentina Argentina
48.º Bandera de Amapá Amapá 733 759 BrasilBandera de Brasil Brasil
49.º Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén 710 814 Bandera de Argentina Argentina
50.º Bandera de Rondonia Rondonia 636 707 BrasilBandera de Brasil Brasil
51.º Bandera de la Provincia de Formosa Formosa 607 419 Bandera de Argentina Argentina
52.º  Chuquisaca 600 132 Bolivia Bolivia
53.º Bandera de la Provincia del Chubut Chubut 592 621 Bandera de Argentina Argentina
54.º  Oruro 570 194 Bolivia Bolivia
55.º Bandera de la Provincia de San Luis San Luis 542 069 Bandera de Argentina Argentina
56.º  Tarija 534 348 Bolivia Bolivia
57.º Canelones Canelones 520 187 Uruguay Uruguay
58.º  Beni 477 441 Bolivia Bolivia
59.º Asunción Asunción 462 241 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
60.º Departamento de Itapúa Itapúa 449 642 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
61.º Departamento de Caaguazú Caaguazú 431 519 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
62.º Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca 429 562 Bandera de Argentina Argentina
63.º Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja 383 865 Bandera de Argentina Argentina
64.º Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa 361 859 Bandera de Argentina Argentina
65.º Departamento de San Pedro San Pedro 355 175 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
66.º Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz 337 226 Bandera de Argentina Argentina
67.º Departamento de Cordillera Cordillera 268 037 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
68.º Departamento de Concepción Concepción 206 181 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
69.º Departamento de Paraguarí Paraguarí 200 472 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
70.º Canindeyu Canindeyú 191 114 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
71.º Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego 185 732 Bandera de Argentina Argentina
72.º Departamento de Guairá Guairá 179 555 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
73.º Departamento de Amambay Amambay 179 412 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
74.º Canelones Canelones 164 300 Uruguay Uruguay
75.º Caazapá Caazapá 139 479 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
76.º  Pando 130 761 Bolivia Bolivia
77.º Canelones Canelones 124 878 Uruguay Uruguay
78.º Pte.Hayes Presidente Hayes 123 313 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
79.º Canelones Canelones 123 203 Uruguay Uruguay
80.º Canelones Canelones 113 124 Uruguay Uruguay
81.º Departamento de Misiones Misiones 111 142 ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
82.º Canelones Canelones 108 309 Uruguay Uruguay
83.º Canelones Canelones 103 493 Uruguay Uruguay
TOTAL Bolivia Bolivia 11 312 620 19,8 %
TOTAL Bandera de Argentina Argentina 45 892 285 80,2 %
TOTAL Bolivia Bolivia y Bandera de Argentina Argentina 57 204 905 100 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC)[1]
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).[2]

Historia del azucar

[editar]

La Historia del azúcar en Bolivia comienza durante la etapa colonial de la historia de Bolivia con los primeros cultivos de caña de azúcar.

https://www.instat-mali.org/fr/publications/recensement-general-de-la-population-et-de-lhabitat-rgph

Etapa colonial

[editar]

Primeros años de importación

[editar]

Las primeras cañas de azúcar en el continente americano fueron introducidas por primera vez por los conquistadores españoles en la Isla la Española, que actualmente es conformada por los países de República Dominicana y Haití. Al igual como sucedió en la región del caribe, los españoles también introdujeron los cultivos de azúcar en la región de los Andes durante los primeros años de la conquista española de américa que comenzó a partir del año 1532.

Durante el Siglo XVI, en el entonces Virreinato del Perú, existieron varias zonas productoras de azúcar que se encontraban distribuidas a lo largo de todo el virreinato siendo las más importantes; Quito (actual Ecuador), Arequipa (actual Perú), Paraguay y Argentina. A su vez, existían también otras regiones secundarias que si bien no producían azúcar en grandes cantidades sin embargo poseían también una mediana producción como Cuzco, Abancay y Vilcabamba.

En cuanto a lo que se refiere al territorio de la Real Audiencia de Charcas (actual Bolivia), cabe mencionar que por lo menos durante los primeros 50 años (medio siglo) de la etapa colonial, lamentablemente en Charcas no se habían desarrollado plantaciones de azúcar por lo que dicho producto tenía que ser necesariamente traído e importado desde otros lejanos lugares del virreinato, pues según el historiador boliviano Humberto Vázquez Machicado (1904-1957) señala que el consumo de azúcar en el territorio de la "Real Audiencia de Charcas" durante la época colonial se lo hacía de diferente manera ya sea en forma de dulce, en forma de chancaca o en forma de melaza, aunque a su vez, Vásquez Machicado menciona también que el transporte de dicho producto hacia las principales "ciudades charquinas" resultaba muy difícil y costoso.

Primeras regiones productoras

[editar]

Producción azucarera en el Departamento de La Paz

[editar]

Sin embargo sería aproximadamente recién a partir del año 1587 cuando empezaron a aparecer las primeras plantaciones de azúcar en lo que hoy es actualmente el territorio boliviano, específicamente en las regiones de La Paz y Santa Cruz, aunque aún todavía con una producción a muy baja escala a comparación de otras regiones productoras del virreinato.

En La Paz existía en 1587 alrededor de 8 trapiches azucareros los cuales se hallaban concentrados principalmente en la región de Los Yungas y Apolobamba, asi como también en zonas como Coroico, Circuata, Apolo y San Buenaventura que producían azúcar en expectable cantidad para consumo local que ya durante el siglo XVIII se logró reducir en gran manera la cantidad de azúcar importada que provenía desde el Cuzco. Así mismo, en el sudeste del actual departamento de La Paz cobró también importancia la producción azucarera en la región de Inquisivi, lugar en donde se decía existía una Mina de Caña de azúcar, denominada como Hacienda Cañamina.

Producción azucarera en el Departamento de Santa Cruz

[editar]

A su vez, en Santa Cruz surgieron también plantaciones en la región de las barracas, a orillas del Rio Guapay en San Lorenzo, en Santa Cruz la Vieja. Era muy importante en esta zona la producción del azúcar. La misma que ligó a la economía cruceña al mercado interior cuyo eje económico eran las minas de Potosí. Polo económico donde existía un gran movimiento económico que permitía retroalimentar la economía cruceña, con la adquisición de productos importados de ultramar, como las finas telas de la India o licores exóticos .

El padre carmelita Antonio Vásquez de Espinoza, sostenía que en la jurisdicción de Santa Cruz en los siglos XVI y XVII existían grandes cañaverales y 25 ingenios de azúcar, barracas rudimentarias que abastecían los mercados de la Plata y Potosí

Producción azucarera en otros departamentos

[editar]

Se mencionan también algunos trapiches en Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, aunque son muy precarios y para consumo local. En el caso de Chuquisaca se toma en cuenta la producción azucarera del valle de Cinti y especialmente en esa región la hacienda Caraparí.

Los trapiches azucareros coloniales, según Campoamor tenían las siguientes características:

“es molino o ingenio que se trae con caballos, donde las cañas se estrujan o exprimen y se les saca el zumo melifluo de que se hace el azúcar”, luego se extiende, otros pusiéronse a hacer ingenios poderosos de agua, que muelen más cañas y sacan más azúcar que tres trapiches”

La estructura productiva en la colonia era precaria, los ingenios o trapiches existentes, los alambiques de procesado de alcohol, abastecían mercados regionales, pese a que en el siglo XVIII, la producción y venta de aguardiente era monopolio de España, mediante la cédula emitida por Felipe V en 1714. Sin embargo, como demuestra, Sempat Assadourian, el producto en parte era traído por importación del Cuzco .


https://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce_196_historia_actualidad_perspectivas_sector_azucarero_boliviano.pdf

https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/2024-69ae6-Libro-cana-de-azucar-.pdf

https://ibce.org.bo/publicaciones-descarga.php?id=133

https://historiabolivia.org.bo/img_usr/Tomo-IV.pdf

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44344.pdf

https://historiadorbolrfq.blogspot.com/2010/04/historia-del-azucar-en-bolivia.html

Crisis de dóar

[editar]

C.i 1539039 Marìa Eydi Roca

Inmigración en JUJUY
N.º Departamento Año
2020
Año
2021
Año
2022
Año
2023
Crecimiento
(2020 - 2023)
Dr. Manuel Belgrano 319 469 10 650 13 650 13 730 + 61,5 % Crecimiento
El Carmen 122 259 10 363 11 476 13 926 + 56,5 % Crecimiento
Ledesma 94 132 8 476 10 111 10 716 + 49,5 % Crecimiento
San Pedro 6 923 7 794 9 065 10 043 + 45,0 % Crecimiento
Palpalá 15 651 17 733 20 499 22 564 + 44,1 % Crecimiento
Yaví 2 307 2 738 3 012 3 247 + 40,7 % Crecimiento
Humahuaca 13 293 15 491 17 357 18 661 + 40,3 % Crecimiento
Santa Bárbara 12 179 12 604 13 365 16 595 + 36,2 % Crecimiento
Cochinoca 3 960 4 599 5 048 5 344 + 34,9 % Crecimiento
10º Tilcara 1 877 2 064 2 252 2 530 + 34,7 % Crecimiento
11º San Antonio 1 283 1 823 1 748 1 693 + 31,9 % Crecimiento
12º Tumbaya 5 308 6 183 6 657 6 979 + 31,4 % Crecimiento
13º Susques 13 162 16 185 15 411 17 093 + 29,8 % Crecimiento
14º Santa Catalina 6 047 6 713 7 239 7 789 + 28,8 % Crecimiento
15º Valle Grande 4 609 5 029 5 473 5 797 + 25,7 % Crecimiento
16º Rinconada 3 068 3 345 3 600 3 701 + 20,6 % Crecimiento
Total Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy 5 353 5 959 6 187 6 260 + 16,9 % Crecimiento
Fuente: Banco Mundial BM[3](Actualizado a julio de 2024)

Crisis del dólar durante el gobierno de Luis Arce se refiere a la escasez de dólares que Bolivia comenzó a sentir a partir del mes de febrero de 2023.

https://www.google.com.bo/books/edition/Bosquejo_de_la_historia_de_Bolivia/zwFwAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=antonio+vicente+pe%C3%B1a+1857&pg=RA1-PA319&printsec=frontcover

https://books.google.com.bo/books?id=t3V4L7NDA-cC&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=dicciaonario+historico+biografico+de+la+paz&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=pontezuelo&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=lq9lAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=generales+de+bolivia&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=calixto&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=XUE_AAAAIAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=las+revoluciones+de+bolivia&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=1857&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=rE9xAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA520&dq=calixto+ascarrunz+1857+tapacari&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=calixto%20ascarrunz%201857%20tapacari&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=S2c0AQAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=alcides+arguedas+1857&hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=1857&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=mGc0AQAAIAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=alcides+arguedas+1857&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=1857&f=false


https://www.facebook.com/groups/750027851730462/posts/3669830856416799/?_rdr


https://books.google.com.bo/books?id=GQZvAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA18&dq=jose+maria+acha+ascarrunz&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=ascarrunz&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=mAxwAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&dq=historia+del+ejercito+de+bolivia&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=Ascarrunz&f=false

https://books.google.com.bo/books?id=Ie0ntCll8SMC&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA434&dq=calixto+ascarrunz&hl=es&redir_esc=y#v=snippet&q=1857&f=false

https://www.google.com.bo/books/edition/Introducci%C3%B3n_al_estudio_de_la_historia/lMOfAAAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=escuadron+bolivar+1857&pg=RA2-PA39&printsec=frontcover

https://www.google.com/search?sca_esv=33e8225643f59987&sca_upv=1&q=ascarrunz+escuadron+bolivar&tbm=bks&source=lnms&fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPVcBgWizR0-0aFOH11Sb5tlNhdzTfxpAVBoexMFZnKJBpl_OnTFfcge8advfRBIXE7C_Rs0N-c4eK_zTYtJL0az1T1moUYdw8TiKd7VMf_JRvdOtnjL3RjvgsaWsqITArRnhBtWe-3lCJ1c5GUdul27H6kWCKyfLzL57LT3NJEzlw3fHFyL1Z&sa=X&ved=2ahUKEwjH9L3655yHAxUBErkGHZBaAZwQ0pQJegQILxAB&biw=1920&bih=929&dpr=1


https://www.google.com.bo/books/edition/Escritos_literarios_y_politicos_de_Don_A/Cd0NAQAAMAAJ?hl=es&gbpv=1&dq=escuadron+bolivar+1857&pg=PA7&printsec=frontcover

https://books.google.com.bo/books?id=f3M0AQAAIAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA7&dq=jose+maria+linares+ticala&hl=es&redir_esc=y#v=snippet&q=oruro&f=false

https://curiosity.lib.harvard.edu/latin-american-pamphlet-digital-collection/catalog/43-990078050380203941

https://books.google.com.bo/books?id=N3B7AAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA82&dq=antonio+vicente+pe%C3%B1a&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q=antonio%20vicente%20pe%C3%B1a&f=false

Exportaciones

[editar]
PIB PER CÁPITA (NOMINAL) DE VENEZUELA Y BOLIVIA (1960-2040)[4]
Año Exportaciones bolivianas a
AMÉRICA
Año Exportaciones bolivianas a
EUROPA
Año Exportaciones bolivianas a
ASIA
Año Exporatciones bolivivnas a
ÁFRICA y OCEANÍA
TOTAL
Valor
(en Millones)
Porcentaje del Total Valor
Exportado
Porcentaje del Total Valor
Exportado
Porcentaje del Total Valor
Exportado
Porcentaje del Total
1995 Sin cambios US$ 854
 61,88 %
1995 Sin cambios US$ 500
 36,23 %
1995 Sin cambios US$ 23,3
 1,69 %
1995 Sin cambios US$ 2,59
 0,19 %
Decrecimiento 1380 millones
1996 Crecimiento US$ 918
 66,19 %
1996 Decrecimiento US$ 440
 31,72 %
1996 Crecimiento US$ 24,9
 1,79 %
1996 Crecimiento US$ 4,68
 0,34 %
Decrecimiento 1387 millones
1997 Crecimiento US$ 854
 59,31 %
1997 Decrecimiento US$ 561
 38,96 %
1997 Decrecimiento US$ 18,5
 1,28 %
1997 Crecimiento US$ 6,47
 0,45 %
Decrecimiento 1440 millones
1998 Crecimiento US$ 931
 65,66 %
1998 Decrecimiento US$ 468
 33,00 %
1998 Decrecimiento US$ 16,1
 1,14 %
1998 Crecimiento US$ 3,69
 0,26 %
Decrecimiento 1419 millones
1999 Decrecimiento US$ 1030
 69,45 %
1999 Decrecimiento US$ 418
 28,19 %
1999 Crecimiento US$ 32,3
 2,18 %
1999 Crecimiento US$ 3,06
 0,21 %
Decrecimiento 1483 millones
2000 Decrecimiento US$ 1061
 65,74 %
2000 Crecimiento US$ 475
 29,43 %
2000 Crecimiento US$ 73,9
 4,58 %
2000 Crecimiento US$ 3,79
 0,23 %
Decrecimiento 1614 millones
2001 Crecimiento US$ 1134
 71,95 %
2001 Crecimiento US$ 376
 23,86 %
2001 Crecimiento US$ 63,1
 4,00 %
2001 Crecimiento US$ 2,47
 0,16 %
Decrecimiento 1576 millones
2002 Crecimiento US$ 1048
 72,28 %
2002 Decrecimiento US$ 343
 23,65 %
2002 Crecimiento US$ 53,0
 3,65 %
2002 Crecimiento US$ 6,12
 0,42 %
Decrecimiento 1450 millones
2003 Crecimiento US$ 1340
 76,35 %
2003 Crecimiento US$ 333
 18,97 %
2003 Crecimiento US$ 77,0
 4,39 %
2003 Crecimiento US$ 4,91
 0,28 %
Decrecimiento 1755 millones
2004 Crecimiento US$ 1895
 80,71 %
2004 Decrecimiento US$ 255
 10,86 %
2004 Decrecimiento US$ 192
 8,18 %
2004 Decrecimiento US$ 6,14
 0,26 %
Decrecimiento 2348 millones
2005 Crecimiento US$ 2437
 80,80 %
2005 Crecimiento US$ 316
 10,48 %
2005 Crecimiento US$ 257
 8,52 %
2005 Crecimiento US$ 6,47
 0,21 %
Decrecimiento 3016 millones
2006 Crecimiento US$ 3283
 79,32 %
2006 Crecimiento US$ 530
 12,80 %
2006 Decrecimiento US$ 316
 7,63 %
2006 Crecimiento US$ 10,5
 0,25 %
Decrecimiento 4139 millones
2007 Crecimiento US$ 3669
 72,98 %
2007 Crecimiento US$ 610
 12,13 %
2007 Crecimiento US$ 715
 14,22 %
2007 Crecimiento US$ 33,2
 0,66 %
Decrecimiento 5027 millones
2008 Crecimiento US$ 5222
 72,25 %
2008 Decrecimiento US$ 772
 10,68 %
2008 Decrecimiento US$ 1210
 16,74 %
2008 Decrecimiento US$ 23,9
 0,33 %
Decrecimiento 7228 millones
2009 Crecimiento US$ 3948
 68,40 %
2009 Decrecimiento US$ 829
 14,36 %
2009 Decrecimiento US$ 950
 16,46 %
2009 Decrecimiento US$ 45,2
 0,78 %
Decrecimiento 5772 millones
2010 Crecimiento US$ 5099
 69,03 %
2010 Crecimiento US$ 1090
 14,75 %
2010 Decrecimiento US$ 1040
 14,08 %
2010 Decrecimiento US$ 157
 2,14 %
Decrecimiento 7387 millones
2011 Crecimiento US$ 6644
 70,58 %
2011 Decrecimiento US$ 1320
 14,02 %
2011 Decrecimiento US$ 1210
 12,85 %
2011 Decrecimiento US$ 240
 2,55 %
Decrecimiento 9414 millones
2012 Crecimiento US$ 9222 Crecimiento US$ 601 2012 Crecimiento US$ 3 778 Crecimiento US$ 1 006 2012 Crecimiento US$ 3 806 Crecimiento US$ 3 388 2012 Sin cambios Sin cambios Sin cambios
2013 Crecimiento US$ 2 735 Crecimiento US$ 685 2013 Crecimiento US$ 3 970 Crecimiento US$ 1 057 2013 Decrecimiento US$ 3 529 Crecimiento US$ 3 588 2013 Sin cambios Sin cambios Sin cambios
2014 Crecimiento US$ 3 266 Crecimiento US$ 788 2014 Crecimiento US$ 4 133 Decrecimiento US$ 1 010 2014 Decrecimiento US$ 2 624 Crecimiento US$ 3 591 2014 Sin cambios Sin cambios Sin cambios
2015 Crecimiento US$ 4 671 Decrecimiento US$ 695 2015 Crecimiento US$ 4 820 Decrecimiento US$ 994 2015 Decrecimiento US$ 1 566 Decrecimiento US$ 3 172 2015 Sin cambios Sin cambios Sin cambios

PIB per capita gobiernos

[editar]
PIB PER CÁPITA (NOMINAL) DURANTE LA DÉCADA DE 2010 (2010 - 2020)
(en dólares estadounidenses)
País Año
2013
Año
2014
Año
2015
Año
2016
Año
2017
Año
2018
Año
2019
Año
2020
Año
2021
Crecimiento
(2013 - 2021)
Bandera de la República Dominicana R.Domicana 6 413 6 805 7 139 7 521 7 874 8 340 8 595 7 553 8 962 + 39,7 % Crecimiento
Guatemala Guatemala 3 397 3 632 3 825 3 982 4 234 4 251 4 388 4 337 4 708 + 38,5 % Crecimiento
HondurasBandera de Honduras Honduras 2 102 2 206 2 302 2 342 2 451 2 506 2 568 2 380 2 796 + 33,0 % Crecimiento
El Salvador El Salvador 3 555 3 638 3 761 3 870 3 986 4 145 4 280 3 961 4 664 + 31,1 % Crecimiento
Panamá Panamá 12 273 13 221 14 102 14 866 15 731 16 181 16 526 13 342 15 540 + 26,6 % Crecimiento
HaitíBandera de Haití Haití 1 408 1 408 1 359 1 263 1 337 1 441 1 277 1 235 1 765 + 25,3 % Crecimiento
Nicaragua Nicaragua 1 783 1 909 2 029 2 091 2 147 2 008 1 940 1 952 2 163 + 21,3 % Crecimiento
Bolivia Bolivia 2 938 3 114 3 069 3 110 3 388 3 588 3 591 3 172 3 449 + 17,3 % Crecimiento
Costa Rica Costa Rica 10 764 10 853 11 635 11 986 12 185 12 428 12 691 12 163 12 472 + 15,8 % Crecimiento
ChileBandera de Chile Chile 15 740 14 582 13 494 13 722 15 003 15 755 14 567 13 067 16 092 + 2,23 % Crecimiento
Perú Perú 6 647 6 584 6 169 6 212 6 778 7 053 7 008 6 150 6 676 + 0,43 % Sin cambios
Uruguay Uruguay 18 271 18 109 16 791 16 544 18 626 18 604 17 636 15 198 17 333 + 60,0 % Decrecimiento
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 6 030 6 347 6 099 6 046 6 216 6 318 6 260 5 670 5 978 + 60,0 % Decrecimiento
México México 11 206 11 376 9 998 9 063 9 599 10 024 10 311 8 770 10 177 + 60,0 % Decrecimiento
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 5 892 6 065 5 360 5 265 5 608 5 703 5 302 4 885 5 433 + 60,0 % Decrecimiento
Bandera de Argentina Argentina 14 488 13 208 14 895 12 772 14 618 11 786 10 054 8 571 10 631 + 60,0 % Decrecimiento
ColombiaBandera de Colombia Colombia 8 409 8 312 6 337 6 037 6 577 6 923 6 540 5 363 6 239 + 60,0 % Decrecimiento
BrasilBandera de Brasil Brasil 12 752 12 601 9 182 9 117 10 419 9 629 9 364 7 344 8 165 + 60,0 % Decrecimiento
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 8 692 7 107 4 096 3 676 3 806 3 529 2 624 1 566 2 090 + 60,0 % Decrecimiento
Puesto País PIB per Cápita
Año 2013
PIB per Cápita
Año 2021
Crecimiento
2013-2021
Guatemala Guatemala USD 3 522 dólares USD 5 025 dólares + 42,7 % Crecimiento
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana USD 6 238 dólares USD 8 603 dólares + 37,9 % Crecimiento
HondurasBandera de Honduras Honduras USD 2 102 dólares USD 2 831 dólares + 34,7 % Crecimiento
HaitíBandera de Haití Haití USD 1 432 dólares USD 1 814 dólares + 26,7 % Crecimiento
El Salvador El Salvador USD 3 509 dólares USD 4 408 dólares + 25,6 % Crecimiento
Promedio Crecimiento de Centroamérica desde 2013 hasta 2021 + 25,3 % Crecimiento
Panamá Panamá USD 11 889 dólares USD 14 516 dólares + 22,1 % Crecimiento
Bolivia Bolivia USD 2 908 dólares USD 3 414 dólares + 17,4 % Crecimiento
Costa Rica Costa Rica USD 10 744 dólares USD 12 508 dólares + 16,4 % Crecimiento
Nicaragua Nicaragua USD 1 811 dólares USD 2 090 dólares + 15,4 % Crecimiento
10° ChileBandera de Chile Chile USD 15 777 dólares USD 16 502 dólares + 4,60 % Crecimiento
Promedio Crecimiento de América Latina desde 2013 hasta 2021 + 3,24 % Crecimiento
11° Uruguay Uruguay USD 16 973 dólares USD 17 020 dólares + 0,28 % Sin cambios
12° Perú Perú USD 6 756 dólares USD 6 692 dólares - 0,95 % Decrecimiento
13° EcuadorBandera de Ecuador Ecuador USD 6 056 dólares USD 5 934 dólares - 2,01 % Decrecimiento
14° México México USD 10 725 dólares USD 9 926 dólares - 7,45 % Decrecimiento
15° ParaguayBandera de Paraguay Paraguay USD 5 937 dólares USD 5 400 dólares - 9,04 % Decrecimiento
Promedio Crecimiento de Sudamérica desde 2013 hasta 2021 - 15,2 % Decrecimiento
16° Bandera de Argentina Argentina USD 13 080 dólares USD 10 729 dólares - 17,8 % Decrecimiento
17° ColombiaBandera de Colombia Colombia USD 8 218 dólares USD 6 131 dólares - 25,4 % Decrecimiento
18° BrasilBandera de Brasil Brasil USD 12 300 dólares USD 7 518 dólares - 38,9 % Decrecimiento
19° VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela USD 8 695 dólares USD 1 685 dólares - 80,6 % Decrecimiento
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[5](2022)


En 2001 se aprobó en Honduras la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, que pretendía, entre otros objetivos, reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema a 42% y 25% respectivamente.[6]​ Sin embargo entre 2000 y 2014 la pobreza se redujo apenas 2% según el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras.[7]​ Al año siguiente la Cepal colocó a Honduras como el país con más pobreza en Latinoamérica.[8]​ Mientras que en 2016 un estudio de una compañía inglesa lo situó como el país con la canasta básica más cara de Latinoamérica,[9]​ versión rechazada por el gobierno.[10][11]

En diciembre de 2014, el gobierno firmó un acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional, cuyas metas fueron logradas en junio de 2017, seis meses antes de la fecha límite.[12]​ Ese año, el organismo reconoció los avances que tuvo Honduras en economía, re-estableciendo con éxito su estabilidad macroeconómica y bajando sustancialmente su déficit fiscal.[11]​ Por su parte, Cepal reportó un crecimiento económico en el país de 3.6% en 2015, 3.5% en 2016,[13]​ y 3.9% en 2017.[14]​ Entre las medidas señaladas como favorables a la economía nacional se encuentran la implementación de programas sociales, de la Ley de Responsabilidad Fiscal (desde 2016[15]​) y de la Ley de Tarjetas de Crédito (desde finales de 2017[16]​).[11][17]

La calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor's ha mejorado la calificación de Honduras desde 2015, cuando la subió de B a B+ con perspectiva estable,[18]​ y con perspectiva positiva en 2016, destacando la capacidad que tiene Honduras para cumplir en tiempo y forma con las obligaciones financieras.[19]​ Mientras que en 2017 su calificaciòn fue de BB- con perspectiva estable.[20]​ Asimismo, la agencia de calificación de riesgo Moody's Investors Service otorgó a Honduras en 2017 la calificación de B1 estable.[21][22]​ Ambas calificaciones fueron históricas,[23]​ siendo Honduras el único país de Centroamérica en avanzar en este aspecto durante ese año.[24]

Según el Consejo Monetario Centroamericano, la deuda del país fue de USD 10,057.1 millones (42.2% del PIB) para abril de 2017, de los cuales el 68.2% (6,860.8 millones) corresponden a deuda externa y el 31.8% (3,196.3 millones) a deuda interna;[25]​ representando un aumento de casi USD 2,000 millones respecto a enero de 2014, cuando la deuda pública representó el 42.4% del PIB.[26]


https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7124/S0900825_mu.pdf

Hola a todos esta es mi pagina principal.

https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/&file=03005.px

Extranjeros en españa https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p08/&file=03005.px&L=0

https://ucs.interno.gov.it/ucs/contenuti/Anagrafe_degli_italiani_residenti_all_estero_a.i.r.e._int_00041-8067961.htm inmigración italiana en el extranjero

https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px#!tabs-tabla inmigración española en el extranjero

https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/09/4731.-Memorias-del-Gral.-Antonio-Seleme-Vargas.-Mi-actuacion-en-la-Junta-Militar.pdf

https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2023/Jul/IRENA_Renewable_energy_statistics_2023.pdf

https://2017-2020.usaid.gov/powerafrica/senegal

https://www.fraserinstitute.org/economic-freedom/map?geozone=world&page=map&year=2021&countries=BOL

https://migrants-refugees.va/country-profile/gabon/


Extranjeros viviendo en Bolivia según el Censo Boliviano de 1900
País de origen Cantidad Porcentaje Ref.
Perú Perú 2571 peruanos
 34.6 %
[27]
Bandera de Argentina Argentina 1368 argentinos
 18.4 %
[28]
ChileBandera de Chile Chile 660 chilenos
 8.9 %
Italia Italia 529 italianos
 7.1 %
BrasilBandera de Brasil Brasil 472 brasileños
 6.3 %
EspañaBandera de España España 420 españoles
 5.7 %
Alemania Alemania 295 alemanes
 3.9 %
Bandera de Francia Francia 279 franceses
 3.7 %
Austria Austria 177 austriacos
 2.3 %
InglaterraBandera de Inglaterra Inglaterra 141 ingleses
 1.9 %
TurquíaBandera de Turquía Turquía 86 turcos
 1.1 %
JapónBandera de Japón Japón 79 japoneses
 1.1 %
ChinaBandera de la República Popular China China 77 chinos
 1.0 %
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 72 paraguayos
 0.9 %
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 61 estadounidenses
 0.8 %
Bélgica Bélgica 23 belgas
 0.3 %
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 21 ecuatorianos
 0.2 %
Uruguay Uruguay 15 uruguayos
 0.2 %
- Otros Países 79 extranjeros
 1.0 %
Total Extranjeros en
Bolivia en el año 1900
7425 extranjeros
 100 %

Aviación

[editar]

https://www.team-bhp.com/forum/attachments/commercial-vehicles/1889886-combat-aircraft-indian-air-force-flightglobal.pdf

Biografía

[editar]
Rogelio Mayta


Canciller de Bolivia
Actualmente en el cargo
Desde el 27 de noviembre de 2023
(11 meses y 6 días)
Presidente Luis Arce Catacora
Gabinete Gabinete de Luis Arce
Predecesor Rogelio Mayta Mayta

Información personal
Nombre completo Celinda Sosa Lunda
Nacimiento 13 de octubre de 1963 (61 años)
Bandera de Bolivia Tarija, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Religión Católica
Información profesional
Ocupación dirigente sindical y política
Tratamiento Canciller
Ministro de Relaciones Exteriores

Celinda Sosa Lunda (Yesera, Tarija, Bolivia; 13 de octubre de 1963) es una dirigente sindical campesina y política boliviana que actualmente ocupa el alto cargo de Canciller de Bolivia desde el 27 de noviembre de 2023 durante el gobierno del presidente Luis Arce Catacora.

Biografía

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) (21 de noviembre de 2023). «Resultados definitivos del Censo 2022, Cuadro resumen» (XLS). Censo.gob.ar. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  2. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2022). «Estimaciones y Proyecciones de población de Bolivia por departamentos». ine.gob.bo. Consultado el 25 de abril de 2023. 
  3. «PIB per Cápita (Nominal) de los países de América Latina 2020-2023». datos.bancomundial.org. 5 de julio de 2024. Consultado el 5 de julio de 2024. 
  4. datosmacro.expansion.com (2020). «Datos de la emigración boliviana a nivel mundial». Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  5. «PIB per Cápita (nominal) de los países de América Latina 2013-2021». imf.org. 20 de abril de 2022. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  6. «¿Qué es la ERP?». cedoh.org. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  7. «Pobreza en Honduras se reduce 2% gracias a las remesas». La Prensa (Honduras). 26 de mayo de 2015. Consultado el 27 de febrero de 2018. 
  8. «Honduras con mayor nivel de pobreza, según la Cepal». La Prensa (Honduras). 23 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  9. «¿Dónde es más caro vivir? Sepa cuál es el país con la cesta de la compra básica más cara del mundo». Actualidad RT. 19 de enero de 2016. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  10. «Niegan que Honduras tenga la canasta básica más cara». La Tribuna. 23 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 18 de enero de 2018. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  11. a b c «FMI: La situación económica de Honduras mejoró dramáticamente». El Heraldo (Honduras). 14 de diciembre de 2017. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  12. «Fondo Monetario Internacional alaba logros económicos del gobierno de Honduras». El Heraldo (Honduras). 18 de octubre de 2017. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  13. «Crecimiento económico de Honduras en el 2017 será de 3,7 %, según la Cepal». La Tribuna (Honduras). 25 de abril de 2017. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  14. «CEPAL: Honduras logró uno de los mejores crecimientos económicos de la región». Proceso Digital. 7 de enero de 2018. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2018. Consultado el 28 de febrero de 2018. 
  15. «Ley de Responsabilidad Fiscal ya está vigente». La Prensa (Honduras). 12 de mayo de 2016. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  16. «En 60 días entran en vigor reformas a Ley de Tarjetas». La Prensa (Honduras). 7 de agosto de 2017. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  17. «Ley de Responsabilidad Fiscal es paso gigante en reforma económica». La Tribuna. 7 de abril de 2016. Archivado desde el original el 18 de enero de 2018. Consultado el 17 de enero de 2018. 
  18. «Standard and Poor´s sube la nota a Honduras». La Prensa (Honduras). 20 de julio de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  19. «Standard & Poor’s mejora calificación de Honduras». La Tribuna (Honduras). 19 de julio de 2016. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2017. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  20. «Standard and Poor´s sube calificaciones a Honduras». La Prensa (Honduras) (Ciudad de México). 18 de julio de 2017. Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  21. «Moody’s da a Honduras histórica nota de B1». La Prensa (Honduras). 25 de septiembre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  22. «Moody's upgrades Honduras' ratings to B1 from B2; outlook stable» [Moody's sube la calificación de Honduras a B1 de B2; perspectiva estable]. Moodys.com (en inglés). 22 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  23. «Rating: Calificación de la deuda de Honduras». Datos macro.com. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  24. «Solo Honduras mejoró en 2017 las notas de riesgo país». El Heraldo (Honduras). 10 de octubre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  25. «Informe Riesgo País II Trimestre 2017». secmca.org. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  26. «Informe Riesgo País I Trimestre 2014». copades.com. Consultado el 13 de octubre de 2017. 
  27. Dirección General de Estadísticas y Censos (1950). «Población extranjera en Bolivia en el censo de 1950». Consultado el 13 de mayo de 2023. 
  28. Teresa Polo (5 de octubre de 1998). «Bolivia: un examen de la migración internacional en la comunidad andina usando datos censales (PDF)». repositorio.cepal.org. p. 12. Archivado desde el original el 19 de junio de 2021. Consultado el 27 de junio de 2021. 



dirigentahttps://www.youtube.com/watch?v=6zw6-Poe-4E

Países de ingresos medios bajos

[editar]

Ingresos altos

[editar]
Calificación de puntaje de los países latinoamericanos[1]
Grupo Parámetro Calidad Calificación
Desde 80 000 para adelante Sí  Democracia Plena
Desde 70 000 a 79 999 dólares Sí  Democracia deficiente
Desde 60 000 a 69 999 dólares Régimen Híbrido
Desde 50 000 a 59 999 dólares Régimen Híbrido
Desde 40 000 a 49 000 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 30 000 a 39 999 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 25 000 a 29 999 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 20 000 a 24 999 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 15 000 a 19 999 dólares No  Régimen Autoritario
10° Desde 10 000 a 14 999 dólares No  Régimen Autoritario
11° Desde 8000 a 9999 dólares No  Régimen Autoritario
12° Desde 6000 a 7999 dólares No  Régimen Autoritario

Ingresos medios altos

[editar]
Calificación de puntaje de los países latinoamericanos[1]
Grupo Parámetro Calidad Calificación
Desde 13 000 para adelante Sí  Democracia Plena
Desde 12 000 a 12 999 dólares Sí  Democracia deficiente
Desde 11 000 a 11 999 dólares Régimen Híbrido
Desde 10 000 a 10 999 dólares Régimen Híbrido
Desde 9000 a 9999 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 8000 a 8999 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 7000 a 7999 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 6000 a 6999 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 5000 a 5009 dólares No  Régimen Autoritario
10° Desde 4000 a 4999 dólares No  Régimen Autoritario
11° Desde 3000 a 3999 dólares No  Régimen Autoritario
12° Desde 2000 a 2999 dólares No  Régimen Autoritario

Ingresos medios bajos

[editar]
Calificación de puntaje de los países latinoamericanos[1]
Grupo Parámetro Calidad Calificación
Desde 4000 para adelante Sí  Democracia Plena
Desde 3500 a 3999 dólares Sí  Democracia deficiente
Desde 3000 a 3499 dólares Régimen Híbrido
Desde 2500 a 2599 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 2000 a 2499 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 1750 a 1999 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 1500 a 1749 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 1250 a 1499 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 1000 a 1249 dólares No  Régimen Autoritario
10° Desde 750 a 999 dólares No  Régimen Autoritario
11° Desde 500 a 749 dólares No  Régimen Autoritario

Ingresos bajos

[editar]
Calificación de puntaje de los países latinoamericanos[1]
Grupo Parámetro Calidad Calificación
Desde 1100 para adelante Sí  Democracia Plena
Desde 1000 a 1099 dólares Sí  Democracia deficiente
Desde 900 a 999 dólares Régimen Híbrido
Desde 800 a 899 dólares Régimen Híbrido
Desde 700 a 799 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 650 a 699 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 600 a 649 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 550 a 599 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 500 a 549 dólares No  Régimen Autoritario
Desde 450 a 499 dólares No  Régimen Autoritario
10° Desde 400 a 449 dólares No  Régimen Autoritario
11° Desde 0 a 399 dólares No  Régimen Autoritario

Modelo

[editar]
Calificación de puntaje de los países latinoamericanos[1]
Grupo Parámetro Calidad Calificación
Entre 4000 y 4465 dólares Sí  Democracia Plena
Entre 3500 y 3999 dólares Sí  Democracia deficiente
Entre 3000 y 3499 dólares Régimen Híbrido
Entre 2500 y 2999 dólares No  Régimen Autoritario
Entre 2000 y 2499 dólares No  Régimen Autoritario
Entre 2500 y 2999 dólares No  Régimen Autoritario
Entre 1500 y 1999 dólares No  Régimen Autoritario
Entre 1000 y 1499 dólares No  Régimen Autoritario
Entre 481 y 999 dólares No  Régimen Autoritario

Democracia

[editar]

https://worldpopulationreview.com/country-rankings/middle-income-countries

Países de América Latina según el Índice de Democracia
País Año
2022
Continente Año
2021
Año
2020
Año
2019
Año
2018
Año
2017
Año
2016
Año
2015
Año
2014
Año
2013
Año
2012
Año
2011
Año
2010
Ucrania Ucrania 4270 Europa
JordaniaBandera de Jordania Jordania 4260 Asia
Bandera de Mongolia Mongolia 4210 Asia
Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde 4140 África Occidental
MicronesiaBandera de Estados Federados de Micronesia Micronesia 4130 Micronesia
Egipto Egipto 4100 África del Norte
VietnamBandera de Vietnam Vietnam 4010 Asia Sudoriental
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 3950 Asia Sudoriental
IránBandera de Irán Irán 3900 Asia Meridional
10° ArgeliaBandera de Argelia Argelia 3900 África del Norte
11° TúnezBandera de Túnez Túnez 3840 África del Norte
12° SuazilandiaBandera de Suazilandia Suazilandia 3800 África del Sur
13° MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 3710 África del Norte
14° SamoaBandera de Samoa Samoa 3630 Polinesia
15° Sri LankaBandera de Sri Lanka Sri Lanka 3610 Asia Meridional
16° VanuatuBandera de Vanuatu Vanuatu 3560 Melanesia
17° Bolivia Bolivia 3450 Sudamérica 3290 3120 3440 3290 3020 2970 2900 2780 2540 2210 1970 1750 1600 1450 1210 1090 1000
18° KiribatiBandera de Kiribati Kiribati 3280 Régimen Autoritario
19° YibutiBandera de Yibuti Yibuti 3180 Régimen Autoritario
20° ButánBandera de Bután Bután 3040 Régimen Autoritario
21° BangladésBandera de Bangladés Bangladés 2820 Régimen Autoritario
22° HondurasBandera de Honduras Honduras 2740 Régimen Autoritario
23° Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 2730 Régimen Autoritario
24° Costa de MarfilBandera de Costa de Marfil Costa de Marfil 2620 Régimen Autoritario
25° Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe 2410 Régimen Autoritario
26° Bandera de la India India 2380 Régimen Autoritario
27° LaosBandera de Laos Laos 2360 Régimen Autoritario
28° GhanaBandera de Ghana Ghana 2350 Régimen Autoritario
29° Islas SalomónBandera de Islas Salomón Islas Salomón 2220 Régimen Autoritario
30° UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán 2190 Régimen Autoritario
31° KeniaBandera de Kenia Kenia 2170 Régimen Autoritario
32° MauritaniaBandera de Mauritania Mauritania 2160 Régimen Autoritario
33° NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 2140 Régimen Autoritario
34° Nicaragua Nicaragua 2090 Régimen Autoritario
35° República del CongoBandera de República del Congo República del Congo 2060 Régimen Autoritario
36° Timor OrientalBandera de Timor Oriental Timor Oriental 1970 Régimen Autoritario
37° AngolaBandera de Angola Angola 1900 Régimen Autoritario
38° CamboyaBandera de Camboya Camboya 1700 Régimen Autoritario
39° CamerúnBandera de Camerún Camerún 1660 Régimen Autoritario
40° SenegalBandera de Senegal Senegal 1640 Régimen Autoritario
41° HaitíBandera de Haití Haití 1610 Régimen Autoritario
42° ComorasBandera de Comoras Comoras 1610 Régimen Autoritario
43° PakistánBandera de Pakistán Pakistán 1580 Régimen Autoritario
44° ZimbabueBandera de Zimbabue Zimbabue 1500 Régimen Autoritario
45° KirguistánBandera de Kirguistán Kirguistán 1410 Régimen Autoritario
46° BenínBandera de Benín Benín 1400 Régimen Autoritario
47° NepalBandera de Nepal Nepal 1340 Régimen Autoritario
48° LesotoBandera de Lesoto Lesoto 1260 Régimen Autoritario
49° Bandera de Tayikistán Tayikistán 1210 Régimen Autoritario
50° Bandera de Birmania Birmania 1210 Régimen Autoritario
51° TanzaniaBandera de Tanzania Tanzania 1200 Régimen Autoritario
52° GuineaBandera de Guinea Guinea 1180 Régimen Autoritario
53° Bandera de Zambia Zambia 1170 Régimen Autoritario
Fuente: Indice de Democracia de los países del Mundo (The Economist)"[1]

Parametro

[editar]
Year GNI per capita (US$) Date of
classification
1987 481-1940 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1988 546-2200 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1989 581-2335 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1990 611-2465 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1991 636-2555 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1992 676-2695 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1993 696-2785 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1994 726-2895 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1995 766-3035 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1996 786-3115 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1997 786-3125 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1998 761-3030 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
1999 756-2995 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2000 756-2995 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2001 746-2975 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2002 736-2935 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2003 766-3035 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2004 826-3255 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2005 876-3465 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2006 906-3595 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2007 936-3705 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2008 976-3855 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2009 996-3945 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2010 1006-3975 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2011 1026-4035 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2012 1036-4085 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2013 1046-4125 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2014 1046-4125 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2015 1026-4035 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2016 1006-3955 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2017 996-3895 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2018 1026-3995 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2019 1036-4045 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2020 1046-4095 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2021 1086-4255 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.
2022 1136-4465 Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.Expresión errónea: carácter de puntuación «{» desconocido.

Segunda parte

[editar]
Países de América Latina según el Índice de Democracia
País GNI per
Cápita
(2022)
País GNI per
Cápita
(2022)
País GNI per
Cápita
(2022)
Ucrania Ucrania 4270 19° Ucrania Ucrania 4270 37° Ucrania Ucrania 4270
JordaniaBandera de Jordania Jordania 4260 20° Ucrania Ucrania 4270 38° Ucrania Ucrania 4270
Bandera de Mongolia Mongolia 4210 21° Ucrania Ucrania 4270 39° Ucrania Ucrania 4270
Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde 4140 22° Ucrania Ucrania 4270 40° Ucrania Ucrania 4270
MicronesiaBandera de Estados Federados de Micronesia Micronesia 4130 23° Ucrania Ucrania 4270 41° Ucrania Ucrania 4270
Egipto Egipto 4100 24° Ucrania Ucrania 4270 42° Ucrania Ucrania 4270
VietnamBandera de Vietnam Vietnam 4010 25° Ucrania Ucrania 4270 43° Ucrania Ucrania 4270
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 3950 26° Ucrania Ucrania 4270 44° Ucrania Ucrania 4270
IránBandera de Irán Irán 3900 27° Ucrania Ucrania 4270 45° Ucrania Ucrania 4270
10° ArgeliaBandera de Argelia Argelia 3900 28° Ucrania Ucrania 4270 46° Ucrania Ucrania 4270
11° TúnezBandera de Túnez Túnez 3840 29° Ucrania Ucrania 4270 47° Ucrania Ucrania 4270
12° SuazilandiaBandera de Suazilandia Suazilandia 3800 30° Ucrania Ucrania 4270 48° Ucrania Ucrania 4270
13° MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 3710 31° Ucrania Ucrania 4270 49° Ucrania Ucrania 4270
14° SamoaBandera de Samoa Samoa 3630 32° Ucrania Ucrania 4270 50° Ucrania Ucrania 4270
15° Sri LankaBandera de Sri Lanka Sri Lanka 3610 33° Ucrania Ucrania 4270 51° Ucrania Ucrania 4270
16° VanuatuBandera de Vanuatu Vanuatu 3560 34° Ucrania Ucrania 4270 52° Ucrania Ucrania 4270
17° Bolivia Bolivia 3560 35° Ucrania Ucrania 4270 53° Ucrania Ucrania 4270
18° YibutiBandera de Yibuti Yibuti 3560 36° Ucrania Ucrania 4270
Países de América Latina según el Índice de Democracia
País Año
2022
Continente Año
2021
Año
2020
Año
2019
Año
2018
Año
2017
Año
2016
Año
2015
Año
2014
Año
2013
Año
2012
Año
2011
Año
2010
Ucrania Ucrania 4270 Europa
JordaniaBandera de Jordania Jordania 4260 Asia
Bandera de Mongolia Mongolia 4210 Asia
Cabo VerdeBandera de Cabo Verde Cabo Verde 4140 África Occidental
MicronesiaBandera de Estados Federados de Micronesia Micronesia 4130 Micronesia
Egipto Egipto 4100 África del Norte
VietnamBandera de Vietnam Vietnam 4010 Asia Sudoriental
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 3950 Asia Sudoriental
IránBandera de Irán Irán 3900 Asia Meridional
10° ArgeliaBandera de Argelia Argelia 3900 África del Norte
11° TúnezBandera de Túnez Túnez 3840 África del Norte
12° SuazilandiaBandera de Suazilandia Suazilandia 3800 África del Sur
13° MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 3710 África del Norte
14° SamoaBandera de Samoa Samoa 3630 Polinesia
15° Sri LankaBandera de Sri Lanka Sri Lanka 3610 Asia Meridional
16° VanuatuBandera de Vanuatu Vanuatu 3560 Melanesia
17° Bolivia Bolivia 3450 Sudamérica 3290 3120 3440 3290 3020 2970 2900 2780 2540 2210 1970 1750 1600 1450 1210 1090 1000
18° KiribatiBandera de Kiribati Kiribati 3280 Régimen Autoritario
19° YibutiBandera de Yibuti Yibuti 3180 Régimen Autoritario
20° ButánBandera de Bután Bután 3040 Régimen Autoritario
21° BangladésBandera de Bangladés Bangladés 2820 Régimen Autoritario
22° HondurasBandera de Honduras Honduras 2740 Régimen Autoritario
23° Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 2730 Régimen Autoritario
24° Costa de MarfilBandera de Costa de Marfil Costa de Marfil 2620 Régimen Autoritario
25° Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe 2410 Régimen Autoritario
26° Bandera de la India India 2380 Régimen Autoritario
27° LaosBandera de Laos Laos 2360 Régimen Autoritario
28° GhanaBandera de Ghana Ghana 2350 Régimen Autoritario
29° Islas SalomónBandera de Islas Salomón Islas Salomón 2220 Régimen Autoritario
30° UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán 2190 Régimen Autoritario
31° KeniaBandera de Kenia Kenia 2170 Régimen Autoritario
32° MauritaniaBandera de Mauritania Mauritania 2160 Régimen Autoritario
33° NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 2140 Régimen Autoritario
34° Nicaragua Nicaragua 2090 Régimen Autoritario
35° República del CongoBandera de República del Congo República del Congo 2060 Régimen Autoritario
36° Timor OrientalBandera de Timor Oriental Timor Oriental 1970 Régimen Autoritario
37° AngolaBandera de Angola Angola 1900 Régimen Autoritario
38° CamboyaBandera de Camboya Camboya 1700 Régimen Autoritario
39° CamerúnBandera de Camerún Camerún 1660 Régimen Autoritario
40° SenegalBandera de Senegal Senegal 1640 Régimen Autoritario
41° HaitíBandera de Haití Haití 1610 Régimen Autoritario
42° ComorasBandera de Comoras Comoras 1610 Régimen Autoritario
43° PakistánBandera de Pakistán Pakistán 1580 Régimen Autoritario
44° ZimbabueBandera de Zimbabue Zimbabue 1500 Régimen Autoritario
45° KirguistánBandera de Kirguistán Kirguistán 1410 Régimen Autoritario
46° BenínBandera de Benín Benín 1400 Régimen Autoritario
47° NepalBandera de Nepal Nepal 1340 Régimen Autoritario
48° LesotoBandera de Lesoto Lesoto 1260 Régimen Autoritario
49° Bandera de Tayikistán Tayikistán 1210 Régimen Autoritario
50° Bandera de Birmania Birmania 1210 Régimen Autoritario
51° TanzaniaBandera de Tanzania Tanzania 1200 Régimen Autoritario
52° GuineaBandera de Guinea Guinea 1180 Régimen Autoritario
53° Bandera de Zambia Zambia 1170 Régimen Autoritario
Fuente: Indice de Democracia de los países del Mundo (The Economist)"[1]

Ciudades del Departamento de La Paz

[editar]

https://www.oep.org.bo/elecciones-subnacionales-2021/

https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/04/1615.-Estadisticas-Electorales-85-%E2%80%93-95-CNE-Bolivia.pdf

Principales Ciudades del
Departamento de La Paz por altitud
(Metros Sobre el Nivel del Mar)
Censo de 2012
Ciudad Habitantes M.S.N.M
El Alto 842 378 Entre 3 900 y 4100 m.s.n.m
La Paz 757 184 Entre 3 200 y 4000 m.s.n.m
Viacha 62 516 3 871 m.s.n.m
Achocalla 18 442 3 750 m.s.n.m
Caranavi 13 569 618 m.s.n.m
Patacamaya 11 197 3 803 m.s.n.m
Achacachi 8 857 3 840 m.s.n.m
Apolo 6 376 1 447 m.s.n.m
Colquiri 5 935 4 207 m.s.n.m
10° Lahuachaca 5 874 3 793 m.s.n.m
11° Copacabana 5 579 3 857 m.s.n.m
12° Palos Blancos 5 478 426 m.s.n.m
13° Guanay 4 165 421 m.s.n.m
14° Desaguadero 4 065 3 830 m.s.n.m
15° Ixiamas 3 968 263 m.s.n.m
16° Tito Yupanqui 3 459 3 836 m.s.n.m
17° Mapiri 3 446 625 m.s.n.m
18° Amarete 3 304 3 819 m.s.n.m
19° Quime 3 131 3 023 m.s.n.m
20° San Buenaventura 3 089 210 m.s.n.m
21° Sica Sica 3 086 3 935 m.s.n.m
22° Colquencha 3 085 3 985 m.s.n.m
23° Sorata 2 788 2 700 m.s.n.m
24° Tipuani 2 456  520 m.s.n.m
24° Licoma 2 456 1 921 m.s.n.m
25° Santa Rosa de Mapiri 2 336 1 020 m.s.n.m
26° Coroico 2 319 1 738 m.s.n.m
27° Batallas 2 257 3 851 m.s.n.m
28° La Asunta 2 143 745 m.s.n.m
29° Cala Cala 2 087 3 832 m.s.n.m
30° Collana 2 064 3 966 m.s.n.m
31° Chulumani 2 028 1 751 m.s.n.m
32° Tumarapi 2 026 4 027 m.s.n.m

Por altitud

[editar]
Principales Ciudades del Departamento de La Paz
Censo de 1992 Censo de 2001 Censo de 2012
Ciudad Habitantes Ciudad Habitantes Ciudad Habitantes
La Paz 713 378 La Paz 789 585 El Alto 842 378
El Alto 405 492 El Alto 647 350 La Paz 757 184
Viacha 19 036 Viacha 29 108 Viacha 62 516
Caranavi 7 533 Caranavi 12 083 Achocalla 18 442
Patacamaya 5 950 Achocalla 10 369 Caranavi 13 569
Colquiri 5 696 Patacamaya 8 414 Patacamaya 11 197
Achacachi 5 602 Achacachi 7 540 Achacachi 8 857
Achocalla 5 602 Copacabana 4 161 Apolo 6 376
Tipuani 4 365 Colquiri 4 004 Colquiri 5 935
10° Guanay 3 886 10° Guanay 3 890 10° Lahuachaca 5 874
11° Copacabana 3 379 11° Sica Sica 3 831 11° Copacabana 5 579
12° Quime 2 718 12° Lahuachaca 2 986 12° Palos Blancos 5 478
13° Lahuachaca 2 562 13° Palos Blancos 2 961 13° Guanay 4 165
14° Mapiri 2 388 14° Chulumani 2 724 14° Desaguadero 4 065
15° Chulumani 2 192 15° Tipuani 2 563 15° Ixiamas 3 968
16° Sorata 2 048 16° Mapiri 2 561 16° Tito Yupanqui 3 459
17° 17° Quime 2 439 17° Mapiri 3 446
18° 18° Colquencha 2 352 18° Amarete 3 304
19° 19° San Buenaventura 2 264 19° Quime 3 131
20° 20° Desaguadero 2 219 20° San Buenaventura 3 089
21° 21° Sorata 2 217 21° Sica Sica 3 086
22° 22° Coroico 2 197 22° Colquencha 3 085
23° 23° Apolo 2 123 23° Sorata 2 788
24° 24° 24° Tipuani 2 456
25° 25° 25° Santa Rosa de Mapiri 2 336
26° 26° 26° Coroico 2 319
27° 27° 27° Batallas 2 257
28° 28° 28° La Asunta 2 143
29° 29° 29° Cala Cala 2 087
30° 30° 30° Collana 2 064
31° 31° 31° Chulumani 2 028
32° 32° 32° Tumarapi 2 026
Fuente:Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) [2]​ (2019)
El INE considera como Área Urbana a poblaciones con un mínimo de 2 000 habitantes.

Ciudades fronterizas de Bolivia

[editar]
Ciudad Municipio Censo
2012
Censo
2001
Censo
1992
Yacuiba Yacuiba, Tarija 61 844 64 611 34 505
Cobija Cobija, Pando 44 120 20 820 10 001
Guayaramerín Villa Montes 35 803 33 095 27 706
Villazón Villa Montes 35 337 28 045 23 670
Bermejo San Lorenzo 29 564 26 059 21 394
Puerto Suárez Cercado 16 343 11 594 9 863
Puerto Quijarro Cercado 11 071 8 963 6 324
San Matías Padcaya 6 267 5 330 3 849
Copacabana Cercado 5 579 4 161 3 379
10° Arroyo Concepción San Lorenzo 5 302 3 574 1 608
11° Desaguadero San Lorenzo 4 065 2 219 1 586
Total Bolivia Bolivia 255 295 208 471 143 885

Tarija

[editar]
Deartamento de Tarija
Nombre de la Represa Municipio Capacidad de
Embalse en
Metros Cúbicos
Año de
Inuaguración
Represa de San Jacinto Cercado 50 000 000 m³ 1986
Represa de Calderas Cercado 4 460 000 m³ 2016
Represa de Caigua Villa Montes 2 336 000 m³ 2010
Represa de Caiguami-Chimoé Villa Montes 2 000 000 m³ 2019
Represa de La Hondura San Lorenzo 1 710 000 m³ 2008
Represa de Chiguaypolla Cercado 711 500 m³ 2009
Represa de La Tipa Cercado 410 000 m³ 2008
Represa de Trinchera Cabildo Padcaya 301 500 m³ 2008
Represa de Peña Colorada Cercado 103 500 m³ 2007
10° Represa de Huacata San Lorenzo Sin cambios 2011
Total Departamento de Tarija 62 032 500
Tiburonboliviano/Taller está ubicado en Departamento de Tarija
Represa de Caigua
Regimientos de Infantería
Caballería y Artillería
Ingeniería y Comunicaciones
Principales Unidades Militares (Regimientos y Batallones) del Ejército de Bolivia

Tarija

[editar]
Tiburonboliviano/Taller está ubicado en Departamento de Tarija
Represa de Caigua
ubicación de remi

Partidos

[editar]

Producción

[editar]
PAÍSES DE AMÉRICA SEGÚN SU
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EÓLICA
PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEGÚN SU PRODUCCIÓN ANUAL DE CEMENTO PER CÁPITA
N. País o Dependencias Producción de
Electricidad Eólica
N. País o Dependencias Producción per cápita
de Electriidad Eólica
en Kilovatios-hora
Población
(Habitantes)
Gigavatio-hora Año
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 434 810 GW/h 2022 Uruguay Uruguay 1 402 kW/h por habitante 3 423 680
BrasilBandera de Brasil Brasil 80 000 GW/h 2022 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1 285 kW/h por habitante 338 373 540
CanadáBandera de Canadá Canadá 38 130 GW/h 2022 - ArubaBandera de Aruba Aruba 1 248 kW/h por habitante 106 544
México México 20 230 GW/h 2022 - Bandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas 1 056 kW/h por habitante 3 786
Bandera de Argentina Argentina 14 020 GW/h 2022 - Bandera de Caribe Neerlandés Caribe Neerlandés 1 045 kW/h por habitante 27 726
ChileBandera de Chile Chile 8 820 GW/h 2022 CanadáBandera de Canadá Canadá 992 kW/h por habitante 38 437 500
Uruguay Uruguay 4 800 GW/h 2022 - CurazaoBandera de Curazao Curazao 925 kW/h por habitante 152 369
Perú Perú 1 960 GW/h 2022 ChileBandera de Chile Chile 450 kW/h por habitante 19 600 000
Costa Rica Costa Rica 1 360 GW/h 2022 BrasilBandera de Brasil Brasil 372 kW/h por habitante 215 053 763
10º República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 1 290 GW/h 2022 Bandera de Argentina Argentina 308 kW/h por habitante 45 519 480
11º HondurasBandera de Honduras Honduras 800 GW/h 2022 - Bandera de Guadalupe (Francia) Guadalupe 270 kW/h por habitante 396 051
12º Panamá Panamá 660 GW/h 2022 Costa Rica Costa Rica 263 kW/h por habitante 5 171 102
13º Nicaragua Nicaragua 630 GW/h 2022 México México 159 kW/h por habitante 127 232 704
14º Bolivia Bolivia 480 GW/h 2022 Panamá Panamá 152 kW/h por habitante 4 342 105
15º Guatemala Guatemala 324 GW/h 2022 - Bandera de Martinica Martinica 130 kW/h por habitante 376 480
16º Bandera de Jamaica Jamaica 265 GW/h 2022 10º San Cristóbal y NievesBandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves 126 kW/h por habitante 47 619
- Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico 166 GW/h 2022 11º República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 116 kW/h por habitante 11 120 689
- CurazaoBandera de Curazao Curazao 141 GW/h 2021 12º Bandera de Jamaica Jamaica 93 kW/h por habitante 2 830 188
- ArubaBandera de Aruba Aruba 133 GW/h 2021 13º Nicaragua Nicaragua 92 kW/h por habitante 6 847 826
17º El Salvador El Salvador 132 GW/h 2022 14º HondurasBandera de Honduras Honduras 78 kW/h por habitante 10 256 410
- Bandera de Guadalupe (Francia) Guadalupe 107 GW/h 2021 - Bandera de Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes Británicas 64 kW/h por habitante 31 122
18º VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 89 GW/h 2022 15º Perú Perú 58 kW/h por habitante 33 793 103
19º ColombiaBandera de Colombia Colombia 70 GW/h 2022 - Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico 50 kW/h por habitante 3 265 306
20º EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 62 GW/h 2022 16º Bolivia Bolivia 39 kW/h por habitante 12 307 692
- Bandera de Martinica Martinica 49 GW/h 2022 17º El Salvador El Salvador 20 kW/h por habitante 6 314 000
21º Cuba Cuba 44 GW/h 2022 18º Guatemala Guatemala 18 kW/h por habitante 17 109 746
- Bandera de Caribe Neerlandés Caribe Neerlandés 29 GW/h 2022 19º DominicaBandera de Dominica Dominica 13 kW/h por habitante 72 412
22º San Cristóbal y NievesBandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves 6 GW/h 2022 20º Cuba Cuba 3,9 kW/h por habitante 11 256 372
- Bandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas 4 GW/h 2022 21º EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 3,5 kW/h por habitante 17 757 000
- Bandera de Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes Británicas 2 GW/h 2022 22º VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 3,1 kW/h por habitante 28 199 867
23º BahamasBandera de Bahamas Bahamas 1 GW/h 2022 23º BahamasBandera de Bahamas Bahamas 2,4 kW/h por habitante 407 905
24º DominicaBandera de Dominica Dominica 1 GW/h 2022 24º ColombiaBandera de Colombia Colombia 1,3 kW/h por habitante 51 609 000
25º Antigua y BarbudaBandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda 0 Sin cambios 25º Antigua y BarbudaBandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda 0
26º BarbadosBandera de Barbados Barbados 0 Sin cambios 26º BarbadosBandera de Barbados Barbados 0
27º BeliceBandera de Belice Belice 0 Sin cambios 27º BeliceBandera de Belice Belice 0
28º GranadaBandera de Granada Granada 0 Sin cambios 28º GranadaBandera de Granada Granada 0
- Bandera de Guayana Francesa Guayana Francesa 0 Sin cambios - Bandera de Guayana Francesa Guayana Francesa 0
29º GuyanaBandera de Guyana Guyana 0 Sin cambios 29º GuyanaBandera de Guyana Guyana 0
30º HaitíBandera de Haití Haití 0 Sin cambios 30º HaitíBandera de Haití Haití 0
- Bandera de Islas Vírgenes de los Estados Unidos Islas Vírgenes de E.E.U.U 0 Sin cambios - Bandera de Islas Vírgenes de los Estados Unidos Islas Vírgenes de E.E.U.U 0
31º ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 0 Sin cambios 31º ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 0
32º Bandera de Santa Lucía Santa Lucía 0 Sin cambios 32º Bandera de Santa Lucía Santa Lucía 0
33º San Vicente y las GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas 0 Sin cambios 33º San Vicente y las GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas 0
34º SurinamBandera de Surinam Surinam 0 Sin cambios 34º SurinamBandera de Surinam Surinam 0
35º Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 0 Sin cambios 35º Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 0
Fuente: Federación Interamericana del Cemento[3]
1-7
N.º Fecha Localidad Local Res. Visitante Certamen
8 de agosto de 1938 Bandera de Colombia Bogotá ECUBandera de Ecuador Ecuador 1:1 BOLBandera de Bolivia Bolivia Juegos Bolivarianos de 1938
22 de agosto de 1938 Bandera de Colombia Bogotá BOLBandera de Bolivia Bolivia 2:1 ECUBandera de Ecuador Ecuador Juegos Bolivarianos de 1938
11 de febrero de 1945 Bandera de Chile Santiago ECUBandera de Ecuador Ecuador 0:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Campeonato Sudamericano 1945
30 de noviembre de 1947 Bandera de Ecuador Guayaquil ECUBandera de Ecuador Ecuador 2:2 BOLBandera de Bolivia Bolivia Campeonato Sudamericano 1947
25 de abril de 1949 Bandera de Brasil São Paulo BoliviaBandera de Bolivia Bolivia 2:0 ECUBandera de Ecuador Ecuador Campeonato Sudamericano 1949
8 de marzo de 1953 Bandera de Perú Lima BOLBandera de Bolivia Bolivia 1:1 ECUBandera de Ecuador Ecuador Campeonato Sudamericano 1953
10 de marzo de 1963 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 4:4 ECUBandera de Ecuador Ecuador Campeonato Sudamericano 1963
18 de febrero de 1973 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 3:3 ECUBandera de Ecuador Ecuador Partido Amistoso
6 de mayo de 1973 Bandera de Ecuador Quito ECUBandera de Ecuador Ecuador 0:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Partido Amistoso
10° 9 de julio de 1975 Bandera de Bolivia Cochabamba BOLBandera de Bolivia Bolivia 1:0 ECUBandera de Ecuador Ecuador Partido Amistoso
11° 21 de febrero de 1985 Bandera de Ecuador Quito ECUBandera de Ecuador Ecuador 3:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Partido Amistoso
12° 6 de julio de 1989 Bandera de Brasil Goiânia BOLBandera de Bolivia Bolivia 0:0 ECUBandera de Ecuador Ecuador Copa América 1989
13° 13 de julio de 1991 Bandera de Chile Viña del Mar ECUBandera de Ecuador Ecuador 4:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Copa América 1991
14° 15 de agosto de 1993 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 1:0 ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 1994
15° 19 de septiembre de 1993 Bandera de Ecuador Guayaquil ECUBandera de Ecuador Ecuador 1:1 BOLBandera de Bolivia Bolivia Clasificación Copa Mundial 1994
16° 25 de octubre de 1995 Bandera de Bolivia Santa Cruz BOLBandera de Bolivia Bolivia 2:2 ECUBandera de Ecuador Ecuador Partido Amistoso
17° 12 de enero de 1997 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 2:0 ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 1998
18° 12 de octubre de 1997 Bandera de Ecuador Guayaquil ECUBandera de Ecuador Ecuador 1:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Clasificación Copa Mundial 1998
19° 16 de agosto de 2000 Bandera de Ecuador Quito ECUBandera de Ecuador Ecuador 2:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Clasificación Copa Mundial 2002
20° 6 de octubre de 2001 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 1:5 ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 2002
21° 5 de junio de 2004 Bandera de Ecuador Quito ECUBandera de Ecuador Ecuador 3:2 BOLBandera de Bolivia Bolivia Clasificación Copa Mundial 2006
22° 3 de septiembre de 2005 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 1:2 ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 2006
23° 22 de agosto de 2007 Bandera de Ecuador Quito ECUBandera de Ecuador Ecuador 1:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Partido Amistoso
24° 6 de septiembre de 2008 Bandera de Ecuador Quito ECUBandera de Ecuador Ecuador 3:1 BOLBandera de Bolivia Bolivia Clasificación Copa Mundial 2010
25° 9 de septiembre de 2009 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 1:3 ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 2010
26° 7 de septiembre de 2012 Bandera de Ecuador Quito ECUBandera de Ecuador Ecuador 1:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Clasificación Copa Mundial 2014
27° 10 de septiembre de 2013 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 1:1 ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 2014
28° 6 de septiembre de 2014 Bandera de Estados Unidos Fort Lauderdale ECUBandera de Ecuador Ecuador 4:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Partido Amistoso
29° 15 de junio de 2015 Bandera de Chile Valparaíso BOLBandera de Bolivia Bolivia 3:2 ECUBandera de Ecuador Ecuador Copa América 2015
30° 13 de octubre de 2015 Bandera de Ecuador Quito ECUBandera de Ecuador Ecuador 2:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Clasificación Copa Mundial 2018
31° 11 de octubre de 2016 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 2:2 ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 2018
32° 10 de septiembre de 2019 Bandera de Ecuador Cuenca ECUBandera de Ecuador Ecuador 3:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Partido Amistoso
33° 12 de noviembre de 2020 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia 2:3 ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 2022
34° 29 de marzo de 2021 Bandera de Ecuador Sangolqui ECUBandera de Ecuador Ecuador 2:1 BOLBandera de Bolivia Bolivia Partido Amistoso
35° 7 de octubre de 2021 Bandera de Ecuador Guayaquil ECUBandera de Ecuador Ecuador 3:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Clasificación Copa Mundial 2022
36° 17 de junio de 2023 Bandera de Estados Unidos Nueva Jersey ECUBandera de Ecuador Ecuador 1:0 BOLBandera de Bolivia Bolivia Partido Amistoso
37° 12 de noviembre de 2023 Bandera de Bolivia La Paz BOLBandera de Bolivia Bolivia -:- ECUBandera de Ecuador Ecuador Clasificación Copa Mundial 2026

Diabetes

[editar]

https://medlineplus.gov/spanish/diabeticfoot.html

Inmigración =

[editar]

https://inec.censoecuador.gob.ec/BoletinNacionalPrimeraPublicacion.html#413_Lugar_de_nacimiento

https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/los-ninos-invisibles-de-la-migracion-venezolana-417642

https://www.acnur.org/media/hoja-informativa-estadistica-bolivia-2022-refugiados-y-migrantes-venezolanos

https://elpitazo.net/migracion/mas-de-1-600-venezolanos-obtienen-la-residencia-en-bolivia/

Personajes históricos

[editar]

https://www.academia.edu/40612186/Book_Review_of_Salamanca_su_gravitacion_sobre_el_destino_de_Bolivia_Vol_III_By_David_Alvestegui_La_Paz_1962_Fundaci%C3%B3n_Universitaria_Simon_I_Pati%C3%B1o

https://rcharquina.files.wordpress.com/2023/05/aquiles-vergara-vicuna-bernardino-bilbao-rioja.-vida-y-hechos.pdf

https://www.asfi.gob.bo/images/ASFI/DOCS/LIBROS/Historia_de_la_Supervisi%C3%B3n-tomo-I1.pdf

https://books.google.com.bo/books?id=DPFLAAAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&pg=PA238&dq=doscientos+seis+cad%C3%A1veres+,+v%C3%ADctimas+del+hambre&hl=es&redir_esc=y#v=twopage&q&f=false

https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=8d34478f-7f57-ca7a-92df-24509434e552&groupId=252038

https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/09/4551.-Salamanca-y-las-responsabilidades-del-Chaco-Espada.pdf

https://www.andesacd.org/wp-content/uploads/2012/07/La-Revoluci%C3%B3n-Boliviana.pdf

Censos

[editar]

ZDF- Fernsehengarten

Plantas industriales

[editar]

https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?id=45191&idPeriodico=7&fecha=2014-08-12

https://www.nodal.am/2023/07/bolivia-30-plantas-industriales-en-la-paz-para-la-seguridad-alimentaria/

https://www.anh.gob.bo/w2019/contenido.php?s=5&O=573

https://www.energiabolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=748&Itemid=182


https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bolivia-comienza-industrializacion-del-gas-con-construccion-de-gran-chaco

candidatos

[editar]

http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/protagonistas/archivos/listas/Candidaturas_MAS_IPSP.pdf

https://registronacional.com/bolivia/candidatos/senadores/2019/la-paz.htm

Censo de 1976

[editar]

http://200.105.137.10/index.php/catalog/46/related-materials

Emigración

[editar]

https://www.udape.gob.bo/portales_html/docsociales/MIGRA.pdf

https://www.tuttitalia.it/statistiche/cittadini-stranieri/bolivia/

Personajes

[editar]

https://cnnespanol.cnn.com/wp-content/uploads/2020/02/candidaturas_mas-ipsp_eg_2020-1.pdf

https://www.studocu.com/es-mx/document/escuela-libre-de-ciencias-politicas-y-administracion-publica-de-oriente/mercadotecnia/instructivo-03-2021-351roy-apuntes-5-5-juntacion-contralus/22080077

https://www.energyinst.org/statistical-review/resources-and-data-downloads

https://web.archive.org/web/20181201040451/https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/honduras-eeuu-bloquea-reparacion-de-aviones-de-combate-f-5

https://www.usgs.gov/centers/national-minerals-information-center/lithium-statistics-and-information

https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_gold_exports

https://www.gold.org/goldhub/data/gold-production-by-country

https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2021/mcs2021-copper.pdf

https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2023/mcs2023-cement.pdf

https://pubs.usgs.gov/myb/vol3/2017-18/myb3-2017-18-bolivia.pdf

https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2023/mcs2023.pdf

https://web.archive.org/web/20230522135601/https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/6333/LA%20NUEVA%20ERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://web.archive.org/web/20230515231844/https://www.paginasiete.bo/nacional/juan-santos-tarijeno-exlider-campesino-que-se-hizo-ganadero-en-pando-y-allegado-a-evo-BF7667416

https://nangs.org/analytics/bp-statistical-review-of-world-energy

Artículos por crear

[editar]

Artículos de Ucrania creados por Tiburonboliviano

[editar]


Miss Bolivia

[editar]

| colspan= "5" style="text-align:center; color:white; background:#008000;" | DÉCADA DE 1960 (Años 60s) |-


Año Departamento Miss Bolivia Universo Participación
en el Miss Universo
Posición obtenida
en el Miss Universo
Premios especiales
DÉCADA DE 1950 (Años 50s)
1955  Pando Consuelo Díaz Lima No participó en el Miss Universo 1955
1956  Cochabamba Ana María Pacheco No participó en el Miss Universo 1956
1957  La Paz Rosario Samsò No participó en el Miss Universo 1957
1958  Tarija María Luisa Caso No participó en el Miss Universo 1958
1959  La Paz Corina Taborga Participó en el Miss Universo 1959 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
DÉCADA DE 1960 (Años 60s)
1960  Cochabamba Nancy Aguirre Participó en el Miss Universo 1960 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
1961  Santa Cruz Gloria Soruco Suárez Participó en el Miss Universo 1961 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
1962  Santa Cruz Gabriela Roca Díaz Participó en el Miss Universo 1962 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
1963  Santa Cruz Ana María Velasco Gutiérrez Participó en el Miss Universo 1963 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
10° 1964  La Paz Olga Mónica del Carpio Oropeza Participó en el Miss Universo 1964 TOP 15 No Obtuvo Ningún Premio
11° 1965  Tarija Patricia Estensoro Terrazas Participó en el Miss Universo 1965 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
12° 1966  Santa Cruz María Elena Borda Participó en el Miss Universo 1966 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
13° 1967  Oruro Marcela Montoya García Participó en el Miss Universo 1966 No Clasificó Mejor en Traje de Baño
14° 1968  Santa Cruz Roxana Bowles Chávez Participó en el Miss Universo 1966 No Clasificó Mejor en Traje de Baño
15° 1969  Cochabamba Luz María Rojas Participó en el Miss Universo 1969 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
DÉCADA DE 1970 (Años 70s)
16° 1970  La Paz Roxana Brown Trigo Participó en el Miss Universo 1970 No Clasificó Mejor Traje Nacional
17° 1971  Chuquisaca Ana María Landívar Gantier Participó en el Miss Universo 1971 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
18° 1972  Santa Cruz Mara Alicia Vargas Vásquez Participó en el Miss Universo 1972 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
19° 1973  La Paz Roxana Sittic Harb Participó en el Miss Universo 1973 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
20° 1974  Santa Cruz Teresa Isabel Callau Participó en el Miss Universo 1974 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
21° 1975  Cochabamba Jacqueline Gamarra Sckett Participó en el Miss Universo 1975 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
22° 1976  La Paz Carolina Elisa Aramayo Esteves Participó en el Miss Universo 1976 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
23° 1977  Santa Cruz Liliana Gutiérrez Paz Participó en el Miss Universo 1977 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
24° 1978  Beni Raquel Roca Kuikunaga Participó en el Miss Universo 1978 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
25° 1979  Cochabamba María Luisa Rendón Participó en el Miss Universo 1978 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
DÉCADA DE 1980 (Años 80s)
26° 1980  Santa Cruz Carmen Sonia Pereira Parada Participó en el Miss Universo 1980 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
27° 1981  Santa Cruz Vivian Maricruz Aponte Zambrana Participó en el Miss Universo 1981 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
28° 1982  Santa Cruz Sandra Irene Villarroel Gallati Participó en el Miss Universo 1982 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
29° 1983  Tarija Cecilia Zamora Oliva Participó en el Miss Universo 1983 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
30° 1984  La Paz Lourdes Elizabeth Aponte Hurtado Participó en el Miss Universo 1984 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
31° 1985  La Paz Gabriela Orozco Ruíz Participó en el Miss Universo 1985 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
32° 1986  Tarija Elizabeth O’Connor-d’Arlach Participó en el Miss Universo 1986 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
33° 1987  Santa Cruz Patricia Hortensia Arce Rocabado Participó en el Miss Universo 1987 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
34° 1988  Santa Cruz Ana María Pereira Parada Participó en el Miss Universo 1988 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
35° 1989  Tarija Raquel Cors Ulloa Participó en el Miss Universo 1989 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
DÉCADA DE 1990 (Años 90s)
36° 1990  Cochabamba Rosario Rico Toro Gamarra Participó en el Miss Universo 1990 TOP 6 No Obtuvo Ningún Premio
37° 1991  Santa Cruz María Selva Landívar Pedraza Participó en el Miss Universo 1991 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
68° 1992  Beni Roxana Arias Becerra No participó en el Miss Universo 2022 pues fue destituida y reemplazada por Camila Sanabria
 Tarija Natasha Gabriela Arana Lema Participó en el Miss Universo 2011 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
39° 1993  Tarija Cecilia O'Connor-d'Arlach Participó en el Miss Universo 1994 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
40° 1994  Litoral (SC) Sandra Rivero Zimmermann (1972-) Participó en el Miss Universo 1995 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
41° 1995  Santa Cruz Natalia Cronenbold Aguilera (1976-) Participó en el Miss Universo 1996 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
42° 1996  Litoral (SC) Helga Bauer Salas (1977-) Participó en el Miss Universo 1997 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
43° 1997  Santa Cruz Verónica María Larrieu Velasco (1974-) Participó en el Miss Universo 1998 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
44° 1998  Santa Cruz Susana Barrientos Roig (1978-) Participó en el Miss Universo 1999 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
45° 1999  Litoral (SC) Yenny Vaca Paz (1981-) Participó en el Miss Universo 2000 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
DÉCADA DE 2000 (Años 2000s)
46° 2000  Litoral (SC) Claudia Andrea Arano Antelo (1981-) Participó en el Miss Universo 2001 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
47° 2001  Santa Cruz Paola Clarisse Coimbra Antipieff (1981-) Participó en el Miss Universo 2002 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
48° 2002  Santa Cruz Irene Aguilera Vargas (1979-) Participó en el Miss Universo 2003 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
49° 2003  Litoral (SC) Gabriela Oviedo Serrate (1982-) Participó en el Miss Universo 2004 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
50° 2004  Santa Cruz Paola Andrea Abudinen Richter (1983-) Participó en el Miss Universo 2005 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
51° 2005  Litoral (SC) María Desiree Durán Morales (1985-) Participó en el Miss Universo 2006 TOP 10 No Obtuvo Ningún Premio
52° 2006  Beni Jessica Anne Jordan Burtón (1984-) Participó en el Miss Universo 2007 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
53° 2007  Santa Cruz Katherine David Céspedes (1988-) Participó en el Miss Universo 2008 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
54° 2008  Cochabamba Dominique Peltier De Liota (1986-) Participó en el Miss Universo 2009 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
55° 2009  Chuquisaca Claudia Arce Lemaitre (1991-) Participó en el Miss Universo 2010 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
DÉCADA DE 2010 (Años 10s)
56° 2010  Santa Cruz María Olivia Pinheiro Menacho (1983-) Participó en el Miss Universo 2011 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
57° 2011  Litoral (SC) Yéssica Sharit Mouton Gianella (1988-) Participó en el Miss Universo 2012 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
58° 2012  Santa Cruz Alexia Laura Viruez Píctor (1994-) Participó en el Miss Universo 2013 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
59° 2013  Santa Cruz Claudia Tavel Antelo (1989-) Participó en el Miss Universo 2014 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
60° 2014  Beni Romina Rocamonje Fuentes (1992-) Participó en el Miss Universo 2015 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
61° 2015  Santa Cruz Paula Caroline Schneider Aguilera (1994-) No participó en el Miss Universo 2016 pues renunció y fue reemplazada por Antonella Moscatelli
62° 2016  Santa Cruz Antonella Moscatelli Saucedo (1995-) Participó en el Miss Universo 2016 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
63° 2017  Pando Gleisy Vera Noguer Hassen (1996-) Participó en el Miss Universo 2017 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
64° 2018  Santa Cruz Joyce Mariam Prado Ribera (1997-) Participó en el Miss Universo 2018 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
65° 2019  Santa Cruz Fabiana Hurtado Tarrazona (1998-) Participó en el Miss Universo 2019 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
DÉCADA DE 2020 (Años 20s)
66° 2020  La Paz Lenka Nemer Drpić (1997-) Participó en el Miss Universo 2020 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
67° 2021  Santa Cruz Nahemi Uequin Antelo (2001-) Participó en el Miss Universo 2021 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
68° 2022  Cochabamba María Fernanda Pavisic Rojas (1999-) No participó en el Miss Universo 2022 pues fue destituida y reemplazada por Camila Sanabria
 Santa Cruz María Camila Sanabria Pereyra (1994-) Participó en el Miss Universo 2011 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
69° 2023  Beni María Estefany Rivero Giesse (1996-) Participó en el Miss Universo 2011 No Clasificó No Obtuvo Ningún Premio
70° 2024


Año Departamento Miss Bolivia Universo Posición en Miss Universo Premios especiales
2023  Beni María Estefany Rivero Geise No clasificó
2022  Santa Cruz María Camila Sanabria Pereyra[4] No clasificó
2021  Santa Cruz Nahemi Uequin Antelo No clasificó
2020  La Paz Lenka Nemer D'rpic No clasificó
  • Premio Proyecto de Impacto
2019  Santa Cruz Fabiana Hurtado Tarrazona No clasificó
2018  Santa Cruz Joyce Mariam Prado Ribera No clasificó
2017  Pando Gleisy Vera Noguer Hassen No clasificó
2016  Santa Cruz Fabiana Antonella Moscatelli Saucedo No clasificó
  • Mejor Traje Nacional (Top 12)
2015  Beni Romina Rocamonje Fuentes No clasificó
2014 Santa Cruz Claudia María Tavel Antelo No clasificó
2013 Santa Cruz Alexia Laura Viruez Píctor No clasificó
2012 Litoral Yessica Sharit Mouton Gianella No clasificó
2011 Santa Cruz María Olivia Pinheiro Menacho No clasificó
  • Mejor Traje Nacional (7.ª finalista)
2010 Chuquisaca Claudia Arce Lemaitre No clasificó
2009 Cochabamba Noemí Dominique Rosa Peltier De Liotta No clasificó
2008 Santa Cruz Katherine David Céspedes No clasificó
2007 Beni Jessica Anne Jordan Burtón No clasificó
2006 Litoral María Desiree Durán Morales Top 10
2005 Santa Cruz Paola Andrea Abudinen Richter No clasificó
2004 Litoral Gabriela Oviedo Serrate No clasificó
2003 Santa Cruz Irene Aguilera Vargas No clasificó
2002 Santa Cruz Paola Clarisse Coimbra Antipieff No clasificó
2001 Litoral Claudia Andrea Araño Antelo No clasificó
2000 Litoral Yenny Vaca Paz No clasificó
1999 Santa Cruz Susana Barrientos Roig No clasificó
1998 Santa Cruz Verónica María Larrieu Velasco No clasificó
1997 Litoral Helga Bauer Salas No clasificó
1996 Santa Cruz Natalia Cronenbold Aguilera No clasificó
1995 Litoral Sandra Rivero Zimmermann No clasificó
1994 Tarija Cecilia O'Connor-d'Arlach No clasificó
1993 Beni Roxana Arias Becerra No clasificó
1992 Tariija Natasha Gabriela Arana Lema No clasificó
1991 Santa Cruz María Selva Landívar No clasificó
1990 Cochabamba Rosario Rico del Toro Pilar Top 6
1989 Tarija Raquel Cors Ulloa No clasificó
1988 Santa Cruz Ana María Pereira Parada No clasificó
1987 Santa Cruz Patricia Hortensia Arce Rocabado No clasificó
1986 Tarija Elizabeth O’Connor-d’Arlach No clasificó
1985 La Paz Gabriela Orozco Ruíz No clasificó
1984 La Paz Lourdes Elizabeth Aponte Hurtado No clasificó
1983 Beni Cecilia Zamora Oliva No clasificó
1982 Santa Cruz Sandra Irene Villarroel Gallati No clasificó
1981 Santa Cruz Vivian «Maricruz» Aponte Zambrana No clasificó
1980 Santa Cruz Carmen Sonia Pereira Parada No clasificó
1979 Cochabamba María Luisa Rendón No clasificó
1978 Beni Raquel Roca Kuikunaga No clasificó
1977 Santa Cruz Liliana Gutiérrez Paz No clasificó
1976 La Paz Carolina Elisa Aramayo Esteves No clasificó
1975 Cochabamba Jacqueline Gamarra Sckett No clasificó
1974 Santa Cruz Teresa Isabel Callau No clasificó
1973 La Paz Roxana Sittic Harb No clasificó
1972 Santa Cruz Mara Alicia Vargas Vásquez No clasificó
1971 Chuquisaca Ana María Landívar Gantier No clasificó
1970 La Paz Roxana Brown Trigo No clasificó
  • Mejor Traje Nacional
1969 Cochabamba Luz María Rojas No clasificó
1968 Santa Cruz Roxana Bowles Chávez No clasificó
  • Mejor en Traje de Baño
1967 Oruro Marcela Montoya García No clasificó
  • Mejor en Traje de Baño
1966 Santa Cruz María Elena Borda No clasificó
1965 Tarija Patricia Estensoro Terazas No clasificó
1964 La Paz Olga Mónica del Carpio Oropeza Top 15
1963 Santa Cruz Ana María Velasco Gutiérrez No clasificó
1962 Santa Cruz Gabriela «Gaby» Roca Díaz No clasificó
1961 Santa Cruz Gloria Soruco Suárez No clasificó
1960 Cochabamba Nancy Aguirre No clasificó
1959 La Paz Corina Taborga No clasificó
1958 Tarija María Luisa Caso No compitió
1957 La Paz Rosario Samsò No compitió
1956  Cochabamba Ana María Pacheco No compitió
1955 Pando Consuelo Díaz Lima No compitió

Asesinato de Hilarión

[editar]

El Asesinato de Hilarión Daza Groselle fue un magnicidio boliviano cometido el 27 de febrero de 1894 contra el ex Presidente de Bolivia en la ciudad Uyuni por sus propios custodios.

https://www.tuttitalia.it/statistiche/cittadini-stranieri/bolivia/

https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/4si10_29.pdf

https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1960_2.pdf

https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1947t3master.pdf

https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=1%7c%7c%7c%7c%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1

Combate de Ñancahuazu

[editar]
Combate de Ñancahuazú
Parte de la Guerrilla de Ñancahuazú

Ruta de la Guerrilla del Che Guevara
Fecha 23 de marzo de 1967 (Hace 57 años)
Lugar Ñancahuazú
Casus belli Incursión guerrillera en Bolivia
Resultado Victoria Guerrillera
Beligerantes
Bandera de Bolivia Ejército de Bolivia Ejército de Liberación Nacional
Comandantes
Bandera de Bolivia Hernán Plata  Rendición
Bandera de Bolivia Augusto Silva  Rendición
Bandera de Bolivia Rubén Amézaga  
Ernesto Guevara
Fuerzas en combate
35 hombres 8 hombres
Bajas
- 7 muertos
- 14 prisioneros (entre ellos 5 heridos)
Total : 21 hombres
Ninguna
Materiales
- 3 morteros de 60 mm con sus 64 proyectiles
- 16 fusiles Mauser y sus 2000 proyectiles
Ninguna

El "Combate de Ñancahuzú" fue el primer enfrentamiento bélico ocurrido el 23 de marzo de 1967 entre las tropas del Ejercito de Bolivia y el grupo guerrillero liderado por el argentino-cubano Ernesto Che Guevara. El combate finalizó en una victoria del grupo guerrillero.


El día 22 de marzo, las tropas del ejército bolivino al mando del mayor Hernán Plata Ríos que se encontraba en el Pincal reciben la orden de inspeccionar el Río Ñancahuzu. En la madrugada del 23 de marzo, el mayor Plata y sus hombres se dirigen rumbo a la Casa de Calamina y una vez estando ahí se procede a dividir las fuerzas en tres facciones, la cuales se conformaron de la siguiente manera:

  • La primera facción al mando del capitán Augusto Silva Bogado acompañado por el subteniente Rubén Amézaga.
  • La segunda facción al mando del mayor Hernán Plata Ríos.
  • La tercera facción al mando del subteniente Lucio Loayza.[5]

https://chebolivia.org/jdownloads/Edicion%20Digital/Tomo_1.pdf

https://asociacionfilosofialatinoamericana.files.wordpress.com/2018/08/guevara-el-che-en-bolivia-diario-de-campac3b1a.pdf

https://www.marxists.org/espanol/tematica/guerrilla/bolivia/Libro-No-47-De-Nacahuasu-a-la-Higuera-Gonzalez-Cupull.pdf

https://www.chebolivia.org/index.php/de-otros-autores/67-cincuenta-anos-del-primer-combate-guerrillero-del-che-en-nacahuasu

https://m.facebook.com/wikileakbolivia/posts/1235356769868789/?_rdr

/profiles/acuariok08#

https://web.archive.org/web/20230508110532/https://www.chebolivia.org/index.php/articulos/42-recuento-de-bajas

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas invitados
  2. «Ciudades del Departamento de La Paz, Bolivia» (en alemán). citypopulation.de. 2012. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  3. Inter-American Cement Federation (2023). «Cement Magazine 2022 Edition». ficem.org. Consultado el 10 de abril de 2023. 
  4. «Promociones Gloria names María Camila Sanabria as Miss Bolivia Universo after dismissal of Pavisic». opinion.com.bo. 1 de diciembre de 2022. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  5. Gary Prado Salmón (1987). «La Guerrilla Inmolada». fundacion-rama.com. Consultado el 6 de noviembre de 2023. 

Categoría:Combates de Bolivia

Emigracion boliviana

[editar]
Bolivianos y Bolivianas viviendo en el extranjero según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante 2020 [1]
Puesto País Año
2020
Región Puesto País Año
2020
Región
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 435 868 Sudamérica 29° RumaniaBandera de Rumania Rumania 191 Europa
ChileBandera de Chile Chile 240 273 Europa 30° República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 176 Caribe
EspañaBandera de España España 226 473 Sudamérica 31° Finlandia Finlandia 166 Europa
Bandera de Argentina Argentina 197 226 Norteamérica 32° HondurasBandera de Honduras Honduras 149 Centroamérica
Italia Italia 116 408 Sudamérica 33° Guatemala Guatemala 145 Centroamérica
JapónBandera de Japón Japón 49 068 Sudamérica 34° República Checa República Checa 99 Europa
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 44 319 Europa 35° Rusia Rusia 82 Europa
CanadáBandera de Canadá Canadá 31 890 Europa 36° LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo 70 Europa
Alemania Alemania 20 599 Europa 37° Nicaragua Nicaragua 66 Centroamérica
10° BrasilBandera de Brasil Brasil 19 074 Norteamérica 38° Polonia Polonia 61 Europa
11° EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 14 331 Europa 39° Hungría Hungría 55 Europa
12° Bandera de Francia Francia 13 361 Europa 40° El Salvador El Salvador 53 Centroamérica
13° Bandera de Australia Australia 12 698 Europa 41° Cuba Cuba 46 Caribe
14° Bolivia Bolivia 12 565 Sudamérica 42° FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 36 Asia
15° Suiza Suiza 10 591 Norteamérica 43° Croacia Croacia 29 Europa
16° ChinaBandera de la República Popular China China 10 455 Sudamérica 44° Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico 24 Caribe
17° Suecia Suecia 8 093 Europa 45° BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 22 Europa
18° Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 7 426 Oceanía 46° Grecia Grecia 21 Europa
19° ColombiaBandera de Colombia Colombia 5 680 Sudamérica 47° Bandera de Irlanda Irlanda 17 Europa
20° México México 5 187 Sudamérica 48° Eslovaquia Eslovaquia 16 Europa
21° Panamá Panamá 5 155 Europa 49° IslandiaBandera de Islandia Islandia 15 Europa
22° Países Bajos Países Bajos 4 749 Europa 50° EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia 13 Europa
23° Costa Rica Costa Rica 4 540 Centroamérica 51° ChipreBandera de Chipre Chipre 8 Europa
24° Bélgica Bélgica 3 979 Europa 52° EstoniaBandera de Estonia Estonia 5 Europa
25° IsraelBandera de Israel Israel 475 Europa 53° GuineaBandera de Guinea Guinea 3 África
26° Austria Austria 442 Centroamérica 54° LetoniaBandera de Letonia Letonia 1 Europa
27° Noruega Noruega 242 Europa 55° Lituania Lituania 1 Europa
28° República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 195 África TOTAL BOLIVIANOS 927 244 MUNDO

Incidente del Fortín Sorpresa

[editar]

El Incidente del Fortín Sorpresa fue un incidente ocurrido el 25 de febrero de 1927 luego de la aprehensión del teniente Adolfo Rojas Silva por parte de tropas bolivianas.

Antecedentes

[editar]

Durante gran parte de la década de 1920, ambos países habían comenzado a fundar varios fortines militares en el territorio chaqueño con el objetivo de sentar presencia y soberanía en dicho lugar que aún todavía se encontraba en disputa y litigio.

El 25 de enero de 1927, el comando paraguayo decidió comisionar (destinar) al Chaco al joven teniente Adolfo Rojas Silva de apenas 21 años de edad y que recién había egresado de la Escuela Militar de Asunción ese mismo mes. Rojas Silva estaría al mando del "Fortín Presidente Ayala" y del "Fortín Comandante Orihuela". Cabe recordar que ambos fortines estaban siendo custodiados durante ese momento por 32 soldados paraguayos los cuales estaban repartidos en dos grupos pues unos 15 hombres se encontraban en el fortín Ayala y los restantes 17 hombres estaban el fortín Orihuela.

Exploraciones de Adolfo Rojas

[editar]

Algunos días después de la llegada del teniente Adolfo Rojas Silva al Chaco, llegaron noticias de que hacia el suroeste se encontrarían merodeando algunos cuatreros, los cuales se deducía que fueran abigeos o sino en todo caso tal vez se trataría de una patrulla militar boliviana. Inmediatamente, el teniente Rojas Silva decide organizar un patrullaje compuesto por 17 soldados y 2 exploradores indígenas (guías) que conocían perfectamente el lugar ya que dicha patrulla militar tendría la misión de verificar los últimos acontecimientos que sucedían en dicho lugar.[2]

Día martes 22 de febrero

[editar]

La patrulla paraguaya llegó el día martes 22 de febrero de 1927 a orillas del río Confuso (actualmente ubicado en el Departamento de Presidente Hayes) y aproximadamente a las 3 de la tarde, los soldados paraguayos comenzaron a bordear dicho río sin embargo cabe mencionar que no tuvieron ningún éxito pues no encontraron nada.

Día miércoles 23 de febrero

[editar]

Al día siguiente, miércoles 23 de febrero, los paraguayos volvieron nuevamente a realizar la misma tarea de bordear el rió Confuso aunque otra vez sin éxito alguno.

Día jueves 24 de febrero

[editar]

A las 8 de la mañana del día jueves 24 de febrero de 1927, la patrulla paraguaya escuchó a lo lejos algunos disparos de arma de fuego, los cuales provenían del lado oeste. El teniente Adolfo Rojas Silva decide inmediatamente ir al lugar de donde sonaron los tiros de fusil y para ello escogió solamente a 4 hombres para que lo acompañen al reconocimiento de dicho sitio, entre ellos 3 soldados (Remigio Argüello, Isabelino Chaparro y Fermín González) y un explorador indígena. Sin embargo, cabe mencionar que antes de partir, el teniente Rojas Silva ordenó a los demás soldados que si después de haber transcurrido 24 horas, aún todavía no retornaba, pues toda la patrulla debía inmediatamente comenzar con su búsqueda y la de sus acompañantes.

Después de haber recorrido una distancia de por lo menos dos horas a caballo, finalmente Rojas Silva y sus 4 acompañantes llegan a orillas del rió Confuso en donde encuentran a 8 soldados bolivianos desnudos que a modo de refrescarse de las altas temperaturas del terrible clima del Chaco se encontraban bañándose en las aguas de dicho rió. En ese momento, grande fue la sorpresa de los bolivianos al ver a los soldados paraguayos en caballo y armados a diferencia de ellos que estaban desprevenidos al encontrarse completamente desnudos y sin armas para defenderse.

Posteriormente, Rojas Silva preguntó a los soldados bolivianos si existía algún fortín boliviano cerca del lugar de donde estaban, a lo que contestaron que "Si". La segunda pregunta del Rojas Silva fue quién comandaba dicho fortín a lo que los soldados bolivianos respondieron que estaban al mando de un capitán y un teniente.

Día viernes 25 de febrero

[editar]

https://historias-bolivia.blogspot.com/2019/02/febrero-de-1927-froilan-tejerina.html

Presidentes

[editar]
Presidentes de Bolivia que murieron trágicamente

Pedro Blanco Soto
1 de enero de 1829
(Asesinado)

Antonio José de Sucre
4 de junio de 1830
(Asesinado)

Eusebio Guilarte Mole
11 de junio de 1848
(Asesinado)

Jorge Córdova
23 de octubre de 1861
(Asesinado)

Manuel Isidoro Belzu
23 de marzo de 1865
(Asesinado)

Mariano Melgarejo
23 de noviembre de 1871
(Asesinado)

Agustín Morales
27 de noviembre de 1872
(Asesinado)

Hilarión Daza
27 de febrero de 1894
(Asesinado)

José Manuel Pando
17 de junio de 1917
(Asesinado)

Germán Busch
23 de agosto de 1939
(Suicidio)

Gualberto Villarroel
23 de julio de 1946
(Asesinado)

René Barrientos
27 de abril de 1969
(Accidente Aéreo)

Juan José Torres
2 de junio de 1976
(Asesinado)

Muerte de Germán Busch

[editar]

En la madrugada del 23 de agosto de 1939, cuando las manecillas del reloj marcaban las 5:30, un disparo en la sien del entonces presidente Germán Busch lo dejó en estado de coma. A las 14:45 falleció y el pueblo boliviano se estremeció.

Un día después de su posesión, Carlos Quintanilla aseguró que fue suicidio. Pese a las indagaciones estatales que respaldaron dicha posición con el “auto definitivo” del 5 de octubre de ese mismo año, algunos investigadores consideran que fue un “asesinato”.

Busch –héroe de la Guerra del Chaco y recordado con terror en las trincheras paraguayas con los apodos de El tigre de la selva o El fantasma del infierno verde– llegó a la presidencia a sus 34 años.

En su gobierno (1937-1939) se dictaron medidas progresistas. En 1938 promulgó la primera Constitución Social. En 1939 aprobó la Ley General del Trabajo y el Código de Educación; decretó la entrega obligatoria del 100% de divisas de las exportaciones mineras al Estado y nacionalizó el Banco Central.

Días antes de la tragedia, el primer mandatario –según la biografía Busch: El mártir de sus ideales, escrita en 1939 por el periodista Luis Azurduy– se hallaba “incomodado” por una dolencia dental y recibió una carta de Cochabamba en la que se hablaba del “repudio que despertaba su política”, el “disgusto con que se veían las cosas que realizaba”, que los funerales de su madre no tuvieron gran concurrencia y los “inconvenientes” que iban a traer para el país sus decretos de carácter económico. A eso se añadieron un par de anónimos que “hirieron profundamente su espíritu”.

VERSION INGLES

En las últimas semanas de vida de Busch, la presión de la prensa contra su gobierno se hizo más severa. Los ataques contra su liderazgo incluyeron afirmaciones de "que era [demasiado] joven e inexperto para gobernar" y "que no tenía cultura ni conocimiento". Los problemas políticos de Busch se vieron agravados por problemas personales, incluida la muerte de su madre, cuyo funeral tuvo poca asistencia, y una dolencia dental que lo obligó a tomar analgésicos para calmar el dolor. El historiador Pablo Michel también postula que Busch pudo haber estado sufriendo de trastorno de estrés postraumático no diagnosticado que, de 1936 a 1968, provocó el suicidio de más de 400 veteranos de la Guerra del Chaco. [101]

El 18 de agosto de 1939, el dentista José Rosa Quiroga le había extraído el diente anterior, afectándolo estéticamente. Desde entonces, Busch no estaba en el Palacio Quemado, sino que manejaba actos administrativos desde su pequeña casa en Miraflores que compartía con su cuñado, el coronel Eliodoro Carmona y sus respectivas esposas, Matilde Carmona y Elisa Tornee, y sus hijos. [102] El día 21, la familia del mayor Ricardo Goitia, casado con Lía Carmona, hermana de Matilde y Eliodoro, había llegado desde Guaqui para celebrar el cumpleaños de Eliodoro al día siguiente. [103]

Suicidio aparente

El escritorio de la oficina de Germán Busch. (A la derecha) El revólver que Busch usó para pegarse un tiro.

A las 9:00 pm del 22 de agosto, Busch y su esposa regresaron a su casa luego de una última visita a la dentista Rosa Quiroga y comenzaron la celebración del cumpleaños de Carmona. Si bien Busch se mostró feliz durante la cena, Matilde informó más tarde que "fue una alegría fingida". [103] El 24 de agosto, la edición matutina del periódico El Diariopublicó el relato de los hechos relatado por el Mayor Goitia: “todo transcurrió en un ambiente de cordialidad familiar hasta las tres de la mañana, cuando ya se habían marchado los asistentes. Fue entonces cuando [Busch] recordó haber dejado numerosos documentos sobre su escritorio que había que despachar y le dijo a Carmona y [Goitia] que quería revisarlos y firmarlos, entonces Goitia le hizo ver que la hora era tarde y que le convendría más ir a descansar, el presidente respondió: 'Sobre mis hombros pesan tres millones de bolivianos, debo velar por su bienestar y el progreso del país, pero en esta labor la incomprensión, la falta de cooperación y la acción solapada de mis enemigos entorpecen mi trabajo'. [...] En ese momento, [...] Goitia notó que Busch sufría uno de sus ataques de nervios [... ] y vio que sacaba una pistola del bolsillo del pantalón. Entonces, Goitia lo tomó de la mano y en una pelea para evitar que la usara contra sí mismo, en la que también participó Carmona, el primer disparo salió por una ventana".[104]

El primer disparo se disparó a las 5:20 am. Según se informa, Matilde se despertó pero no bajó de inmediato porque vestía ropa de dormir. En cambio, le preguntó al mayordomo Francisco Medina: "¿Qué pasó?". a lo que él respondió: "El coronel disparó", momento en el que ella decidió no intervenir y regresó a su dormitorio. [105]Carmona informó que él y Goitia intentaron quitarle el arma a Busch pero que "fue imposible". Diez minutos después, a las 5:30 am, Carmona relata que “Con un tono suave [Busch] nos dijo que paráramos, creíamos que se había calmado, pero de repente nos empujó, levantó el brazo y disparó. Se le cayó la cabeza. en el lado derecho sobre el escritorio y el arma cayó al suelo. Le sostuve la cabeza. Recogí el arma y la puse sobre el escritorio". Carmona explicó que este último detalle fue la razón por la que aparecieron sus huellas dactilares en el arma. [103]

En ese momento, la esposa y la hija de Carmona, Elisa y Yolanda, acompañadas por Lya, la esposa de Goitia, salieron de la casa en busca del cirujano Guillermo Debbe, que vivía a una cuadra de distancia. [102] Cuando llegó Debbe, el cuerpo de Busch fue tendido en el pasillo hasta la llegada de un segundo médico, Félix Veintemillas, quien al ver el cuerpo transmitió a la familia que "No hay remedio". Sin embargo, Veintemillas fue convencido por las amenazas físicas de Carmona y la insistencia de Matilde de llevar el cuerpo al hospital general para ser operado. [103] En la mañana del 23 de agosto, Busch se sometió a una operación difícil. Después de nueve horas de agonía, murió a las 14:45 [104]

Controversia

[editar]

En el hospital había pocos asistentes salvo su propia familia y la del vicepresidente Baldivieso. [106] Antes incluso de que Busch muriera, pero viendo que era poco probable que se recuperara, el general Carlos Quintanilla organizó una ocupación militar del Palacio Quemado, declarando nula y sin valor la sucesión constitucional debido a la asunción del gobierno dictatorial de Busch en abril. [107] Tras la muerte del presidente, los elementos más conservadores y prooligárquicos de la élite boliviana se reafirmaron rápidamente. En un discurso radial a la nación, Quintanilla se autoproclamó presidente provisional, encargado de convocar nuevas elecciones y devolver el campo político al statu quo tradicional pre-Toro. [108]

En su obra Busch está muerto, ¿quién vive ahora? publicado al año siguiente de la muerte de Busch, Luis Toro Ramallo informó que en esos días circularon por la ciudad conjeturas sobre la muerte del presidente y que "se anunciaron motines y revoluciones". Por otro lado, "murmuraron" y hablaron en voz alta contra el "golpista" Quintanilla. [109] En ese momento, la suposición común entre los bolivianos era que Busch había sido asesinado a instancias de la Rosca . [100]

Para reforzar la versión del suicidio de Busch, el gobierno de Quintanilla emitió un comunicado el 24 de agosto en el que "deja constancia plena de que la muerte del presidente se debe a un acto absolutamente voluntario y con determinación realizado bajo el peso de su profundo sentimiento patriótico". angustia". El 28 de septiembre se entregó el informe de la autopsia que concluyó "posible suicidio". “Esto no se puede afirmar categóricamente por el hecho de que las huellas dejadas por un disparo a corta distancia […] no se notan porque la herida ha sido lavada para cicatrizar”. Más tarde, la orden final del caso, emitida el 5 de octubre de 1939, concluyó que "el presidente Busch ha terminado con su existencia mediante el procedimiento violento del suicidio [...] en su escritorio de trabajo en su casa particular,[109]

En 1944, el diputado Edmundo Roca y el capitán Julio Ponce de León acusaron al coronel Eliodoro Carmona de haber sido el "principal autor de la muerte de Busch" y pidieron "prisión mientras se pronuncia nuevamente la justicia ordinaria". Así, se reabrió la investigación. El 31 de agosto de 1944 La Calle informó que estas denuncias se debían a las "manifestaciones" de Carmona en Charagua . Según el teniente Eufracio Bruno, quien luego testificaría en el juicio, le preguntó a Carmona "¿Por qué la opinión pública lo señala como el autor de la muerte de Busch?" y que en estado de ebriedad, Carmona respondió "Sí, lo maté, ¿ahora qué quieres?" Bruno también aseguró que en el cumpleaños del oficial Julio Garnica, Carmona confirmó "[110] El proceso judicial fue finalmente inconcluso y fue interrumpido por la caída del gobierno de Villarroel en 1946. [103] Carmona, sin embargo, sufrió dos intentos de linchamiento como resultado. [111]

Analisis contemporaneo

[editar]

La familia del padre de Germán Busch, Pablo Busch, también apoya la teoría de que la muerte de Busch fue un asesinato por parte de sus suegros en la familia Carmona. Según Lila Ávila Busch, sobrina de Germán, cuando su abuelo, Pablo Busch, recibió en su residencia de Génova el telegrama informándole de la muerte de Busch, lo tiró enojado afirmando que “Esto es obra de los Carmona”. [112]Herlan Vaca Díez, sobrino de Busch, asegura que su tío Gustavo Busch, hermano de Germán, habló con el mayordomo que asistió a la fiesta en la que murió Busch. “Él siempre decía que Carmona no solo había matado a Germán, sino que también había matado a otra persona antes”. Robert Brockmann se opuso a estas afirmaciones y dijo: "¿Pablo sabía, a miles de millas de distancia, que los Carmona habían asesinado a Germán? ¿Cómo lo supo?" y que "El papel aludido del mayordomo Medina es tenue en el mejor de los casos". [7]

Augusto Céspedes , en su obra El presidente colgado , afirmó que “el suicidio de Busch fue tan oportuno para las grandes mineras que aún hoy nos hace presumir un magnicidio estratégico”. [113] Sin embargo, historiadores contemporáneos como Brockmann afirman que la narrativa del suicidio es la más sostenible. [7]Según Brockmann, "la minuciosa investigación policial in situ, que prueba el suicidio, se descarta a la ligera. En Bolivia, donde es imposible guardar un secreto, no sería factible construir y mantener una mentira tan elaborada durante casi ocho años". décadas". Brockmann también señala el hecho de que entre 1938 y 1939 Busch había intentado suicidarse al menos seis veces "Entonces, cuando sumas los registros policiales, el testimonio de los testigos te das cuenta de que hay una tendencia significativa de que él se suicide". . [112]

Regiones por censo

[editar]

0 a 14 años

[editar]
CENSO DE 2012
Porcentaje de Población Infantil
(Nacidos entre 1998 y 2012)[3]
CENSO DE 2001
Porcentaje de Población Infantil
(Nacidos entre 1987 y 2001)[4]
Puesto Departamento Población de
0 a 14 años
Puesto Departamento Población de
0 a 14 años
 Pando
 36,55 %
 Beni
 44,15 %
 Beni
 35,73 %
 Pando
 41,93 %
 Potosí
 34,50 %
 Chuquisaca
 41,87 %
 Chuquisaca
 33,54 %
 Potosí
 41,30 %
 Santa Cruz
 32,28 %
 Santa Cruz
 39,94 %
Promedio Bolivia Bolivia
 31,42 %
Promedio Bolivia Bolivia
 38,65 %
 Cochabamba
 31,15 %
 Tarija
 38,53 %
 Oruro
 30,78 %
 Cochabamba
 38,01 %
 Tarija
 29,48 %
 Oruro
 35,89 %
 La Paz
 28,95 %
 La Paz
 35,97 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)

15 a 39 años

[editar]
CENSO DE 2012
Porcentaje de Población Infantil
(Nacidos entre 1998 y 2012)[5]
CENSO DE 2001
Porcentaje de Población Infantil
(Nacidos entre 1987 y 2001)[6]
Puesto Departamento Población de
0 a 14 años
Puesto Departamento Población de
0 a 14 años
 Pando
 36,55 %
 Beni
 44,15 %
 Beni
 35,73 %
 Pando
 41,93 %
 Potosí
 34,50 %
 Chuquisaca
 41,87 %
 Chuquisaca
 33,54 %
 Potosí
 41,30 %
 Santa Cruz
 32,28 %
 Santa Cruz
 39,94 %
Promedio Bolivia Bolivia
 31,42 %
Promedio Bolivia Bolivia
 38,65 %
 Cochabamba
 31,15 %
 Tarija
 38,53 %
 Oruro
 30,78 %
 Cochabamba
 38,01 %
 Tarija
 29,48 %
 Oruro
 35,89 %
 La Paz
 28,95 %
 La Paz
 35,97 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)

Referencias

[editar]
  1. datosmacro.expansion.com (2020). «Datos de la emigración boliviana a nivel mundial». Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  2. Aníbal Velázquez (24 de febrero de 2016). «Un asesinato que condujo a la guerra con Bolivia». abc.com.py. ABC Color. Consultado el 21 de agosto de 2023. 
  3. ine.gob.bo (mayo de 2022). «Bolivia:Producto Interno Bruto per Cápita a precios de Mercado en moneda boliviana y en dólares estadounidenses, según Departamentos». Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  4. ine.gob.bo (mayo de 2022). «Bolivia:Producto Interno Bruto per Cápita a precios de Mercado en moneda boliviana y en dólares estadounidenses, según Departamentos». Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  5. ine.gob.bo (mayo de 2022). «Bolivia:Producto Interno Bruto per Cápita a precios de Mercado en moneda boliviana y en dólares estadounidenses, según Departamentos». Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  6. ine.gob.bo (mayo de 2022). «Bolivia:Producto Interno Bruto per Cápita a precios de Mercado en moneda boliviana y en dólares estadounidenses, según Departamentos». Consultado el 16 de noviembre de 2022. 



Contaminación de dióxido de carbono

[editar]
Países de América Latina y el Caribe
según su producción anual de cemento
Países de América Latina y el Caribe
según su producción anual de cemento per cápita
N. País Producción de Cemento en
toneladas métricas (2021)
N. País Producción de Cemento
per cápita (2021)
Población 2021
(Habitantes)
BrasilBandera de Brasil Brasil 60,772,000 toneladas BarbadosBandera de Barbados Barbados 768 kilos por habitante 281 200
México México 51,745,000 toneladas República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 590 kilos por habitante 11 117 873
ColombiaBandera de Colombia Colombia 13,797,000 toneladas Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 473 kilos por habitante 1 525 663
Perú Perú 12,855,000 toneladas México México 408 kilos por habitante 126 705 138
Bandera de Argentina Argentina 12,117,000 toneladas Perú Perú 381 kilos por habitante 33 715 471
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 6,562,000 toneladas Bandera de Jamaica Jamaica 346 kilos por habitante 2 740 000
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 5,422,000 toneladas EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 304 kilos por habitante 17 797 737
ChileBandera de Chile Chile 4,750,000 toneladas Bolivia Bolivia 300 kilos por habitante 12 079 472
Guatemala Guatemala 4,137,000 toneladas BrasilBandera de Brasil Brasil 283 kilos por habitante 214 326 223
10º Bolivia Bolivia 3,607,000 toneladas 10º ColombiaBandera de Colombia Colombia 270 kilos por habitante 51 049 000
11º VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 2,560,000 toneladas 11º Bandera de Argentina Argentina 264 kilos por habitante 45 808 747
12º HondurasBandera de Honduras Honduras 1,650,000 toneladas 12º Uruguay Uruguay 260 kilos por habitante 3 426 260
13º El Salvador El Salvador 1,520,000 toneladas 13º ChileBandera de Chile Chile 243 kilos por habitante 19 493 184
14º Cuba Cuba 1,320,000 toneladas 14º Guatemala Guatemala 241 kilos por habitante 17 608 483
15º ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 1,100,000 toneladas 15º El Salvador El Salvador 240 kilos por habitante 6 314 167
16º Bandera de Jamaica Jamaica 979,000 toneladas 16º Costa Rica Costa Rica 188 kilos por habitante 5 153 957
17º Costa Rica Costa Rica 975,000 toneladas 17º Panamá Panamá 188 kilos por habitante 4 351 267
18º Uruguay Uruguay 893,000 toneladas 18º HondurasBandera de Honduras Honduras 163 kilos por habitante 10 117 000
19º HaitíBandera de Haití Haití 840,000 toneladas 19º ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 149 kilos por habitante 7 353 000
20º Panamá Panamá 821,000 toneladas 20º Cuba Cuba 117 kilos por habitante 11 256 372
21º Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 723,000 toneladas 21º Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico 98 kilos por habitante 281 200
22º Nicaragua Nicaragua 512,000 toneladas 22º VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 90 kilos por habitante 28 199 867
23º Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico 320,000 toneladas 23º SurinamBandera de Surinam Surinam 81 kilos por habitante 612 985
24º BarbadosBandera de Barbados Barbados 216,000 toneladas 24º Nicaragua Nicaragua 74 kilos por habitante 6 850 540
25º SurinamBandera de Surinam Surinam 50,000 toneladas 25º HaitíBandera de Haití Haití 73 kilos por habitante 11 447 568
Fuente: Federación Interamericana del Cemento [1]

Muerte de Germán Busch

[editar]

Armamneto utilizado en la guerra del Chaco

[editar]
Subfusiles del Ejercito de Bolivia durante la Guerra del Chaco
N.º Imagen y país de origen del arma Nombre del arma Perteneciente al
Departamento de
Bandera del Imperio alemán Imperio alemán
Subfusil
alemán
MP-18
.
Si bien este subfusil no fue utilizado mayoritariamente por el ejército boliviano sin embargo con el transcurrir del conflicto algunas de estas armas llegaron a emplearse en la guerra.
Bandera de Alemania República de Weimar.
Subfusil
alemán
MP-28
.
Bolivia compró de Alemania varios subfusiles del modelo MP-28 algunos años antes del comienzo del conflicto bélico siendo utilizados ampliamente por el ejército boliviano durante la guerra aunque sin embargo cabe mencionar que varias de estas armas cayeron en manos del ejército paraguayo que luego de capturar a los prisioneros bolivianos eran también utilizadas contra Bolivia por parte de las tropas paraguayos quienes re-bautizaron a este subfusil llamándolo con el nombre "PIRIPIPI".[2]​ En América Latina, esta arma fue utilizada por Argentina y Brasil (específicamente por la Policía de Sao Paulo).[3]
Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia
Subfusil
Checoslovaco
ZK-383
Bolivia adquirió de Checoslovaquia el subfusil ZK-383, los cuales los empleó en la guerra del Chaco.[2]​ En Latinoamérica, Venezuela y Brasil también habían comprado esta arma.[4]​ Posteriormente y una vez ya finalizada en Europa la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Bolivia decidió nuevamente volver a adquirir este modelo de subfusil comprando otras 1000 unidades entre los años de 1948 y 1951.[5]
Bandera de Austria Austria
Subfusil
Austriaco
Steyr-Solothurn S1-100
.
 La Paz

Provincias

[editar]

Bolivia y Perú

[editar]
Población Histórica de Bolivia [6]
N.º Provincia Superficie en
Kilómetros
Cuadrados
(km²)
Perteneciente al
Departamento de
País
Comparable
 Santa Cruz
370 621 km²  Santa Cruz
Austria Austria (Europa).
Bandera del departamento de Loreto Loreto
368 800 km²  Santa Cruz
Lituania Lituania (Europa).
 Beni
213 564 km²  Santa Cruz
Costa Rica Costa Rica (Centroamérica).
 La Paz
133 985 km²  La Paz
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca (Europa).
 Potosí
118 218 km²  Beni
Suiza Suiza (Europa).
Bandera del departamento de Ucayali Ucayali
102 200 km²  Beni
Guinea-BisáuBandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu (África)
Bandera de Madre de Dios Madre de Dios
85 300 km²  Beni
Bandera de Taiwán Taiwán (Asia)
Departamento del Cusco Cusco
72 000 km²  Beni
MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia (Europa)
Bandera del departamento de Puno Puno
67 000 km²  Beni
Bélgica Bélgica (Europa).
10°
 Pando
63 821 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
11°
Bandera de Arequipa Arequipa
63 300 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
12°
 Cochabamba
55 631 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
13°
 Oruro
53 588 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
14°
 Chuquisaca
51 524 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
15°
San Martín
51 300 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
16°
Bandera del departamento de Ayacucho Ayacucho
43 800 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
17°
Bandera del departamento de Amazonas (Perú) Amazonas
39 200 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
18°
Bandera del departamento de Junín Junín
38 400 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
19°
 Tarija
37 623 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
20°
Bandera del departamento de Huánuco Huánuco
37 300 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).

Provincias

[editar]
Población Histórica de Bolivia [6]
N.º Provincia Superficie
Kilómetros
Cuadrados
(km²)
Perteneciente al
Departamento de
País
Comparable
Provincia de Cordillera.
86 245 km²  Santa Cruz
Austria Austria (Europa).
Provincia de José
Miguel de Velasco
.
65 425 km²  Santa Cruz
Lituania Lituania (Europa).
Provincia de Ñuflo
de Chaves
52 043 km²  Santa Cruz
Costa Rica Costa Rica (Centroamérica).
Provincia de Abel Iturralde
42 815 km²  La Paz
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca (Europa).
Provincia de José Ballivián.
40 444 km²  Beni
Suiza Suiza (Europa).
Provincia de Chiquitos.
36 980 km²  Beni
Guinea-BisáuBandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu (África)
Provincia de Iténez.
36 576 km²  Beni
Bandera de Taiwán Taiwán (Asia)
Provincia de Yacuma.
34 686 km²  Beni
MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia (Europa)
Provincia de Moxos.
33 316 km²  Beni
Bélgica Bélgica (Europa).
10°
Provincia de Ángel Sandóval
32 030 km²  Santa Cruz
LesotoBandera de Lesoto Lesoto (África).
11°
Provincia de Guarayos
29 450 km²  Santa Cruz
ArmeniaBandera de Armenia Armenia (Asia).
12°
Provincia de Germán Busch
24 765 km²  Santa Cruz
HaitíBandera de Haití Haití (Caribe).
13°
Provincia de Manuripi
22 461 km²  Pando
BeliceBandera de Belice Belice (Centroamérica).
14°
Provincia de Vaca Díez
22 434 km²  Beni
El Salvador El Salvador (Centroamérica).
15°
Provincia de Sud Lípez
22 355 km²  Potosí
IsraelBandera de Israel Israel (Asia).
16°
Provincia de Nor Lípez
20 892 km²  Potosí
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia (Europa).
17°
Provincia de Mamoré
18 706 km²  Beni
FiyiBandera de Fiyi Fiyi (Oceanía).
18°
Provincia de Gran Chaco
17 428 km²  Tarija
KuwaitBandera de Kuwait Kuwait (Asia).
19°
Provincia de Franz Tamayo
15 900 km²  La Paz
SuazilandiaBandera de Suazilandia Suazilandia (África).
20°
Provincia de Marbán
15 126 km²  Beni
Timor OrientalBandera de Timor Oriental Timor Oriental (África).
21°
Provincia de José Carrasco
15 045 km²  Cochabamba
Timor OrientalBandera de Timor Oriental Timor Oriental (África).
22°
Provincia de Antonio Quijarro
14 890 km²  Potosí
Timor OrientalBandera de Timor Oriental Timor Oriental (África).
23°
Provincia de Ichilo
14 232 km²  Santa Cruz
Timor OrientalBandera de Timor Oriental Timor Oriental (África).
24°
Provincia de Luis Calvo
13 299 km²  Chuquisaca
BahamasBandera de Bahamas Bahamas (Caribe).
25°
Provincia de Federico Román
13 200 km²  Pando
Montenegro Montenegro (Europa).
26°
Provincia del Chapare
12 445 km²  Cochabamba
CatarBandera de Catar Catar (Asia).
27°
Provincia de Cercado
12 276 km²  Beni
CatarBandera de Catar Catar (Asia).
28°
Provincia de Daniel Campos
12 106 km²  Potosí
CatarBandera de Catar Catar (Asia).

Estadísticas

[editar]

Por edad

[editar]
N.º Nombre Nacimiento Defunción Edad hasta el 3 de
noviembre de 2024
Lugar de Nacimiento Lugar de Fallecimiento
1 Horacio 7 de junio de 1901 15 de julio de 1996 95 años, 1 mes y 8 días  La Paz  La Paz
2 Víctor Paz Estenssoro 2 de octubre de 1907 7 de junio de 2001 93 años, 8 meses y 5 días  Tarija  Tarija
3 Gonzalo Sánchez de Lozada 1 de julio de 1930 Vivo 94 años, 4 meses y 2 días  La Paz
4 Eliodoro Villazón Montaño 22 de enero de 1848 12 de septiembre de 1939 91 años, 7 meses y 21 días  Cochabamba  Cochabamba
5 Lidia Gueiler Tejada 28 de agosto de 1921 9 de mayo de 2011 89 años, 8 meses y 12 días  Cochabamba  La Paz
6 David Padilla Arancibia 13 de agosto de 1927 25 de septiembre de 2016 89 años, 1 mes y 12 días  Chuquisaca  La Paz
7 Luis García Meza Tejada 8 de agosto de 1929 29 de abril de 2018 88 años, 8 meses y 21 días  La Paz  La Paz
8 Guido Vildoso Calderón 5 de abril de 1937 Vivo 87 años, 6 meses y 28 días  La Paz

Por mandato

[editar]
N.º Nombre Edad al momento
de asumir el
Mando de Paraguay
Inicio del Mandato Final del Mandato Nota
1 Emiliano González Navero 70 años, 4 meses y 9 días 25 de octubre de 1931 28 de enero de 1932 Tercer Gobierno
2 Juan Manuel Frutos Escurra 68 años, 11 meses y 21 días 3 de junio de 1948 15 de agosto de 1948 Sin cambios
3 Tomás Romero Pereira 67 años, 7 meses y 4 días 8 de mayo de 1954 15 de agosto de 1954
4 Federico Chaves Careaga 67 años, 6 meses y 24 días 11 de septiembre de 1949 8 de mayo de 1954
5 Andrés Rodríguez Pedotti 65 años, 7 meses y 14 días 3 de febrero de 1989 15 de agosto de 1993 Sin cambios
6 Benigno Ferreira Mora 60 años, 9 meses y 22 días 25 de noviembre de 1906 4 de julio de 1908 Sin cambios
7 Félix Paiva 60 años, 5 meses y 22 días 15 de agosto de 1937 15 de agosto de 1939 Sin cambios
8 Juan Bautista Gaona Figueredo 59 años, 5 meses y 19 días 19 de diciembre de 1904 9 de diciembre de 1905 Sin cambios
9 Fernando Lugo Méndez 57 años, 2 meses y 16 días 15 de agosto de 2008 22 de junio de 2012 Sin cambios
10 Horacio Cartes Jara 57 años, 1 mes y 10 días 15 de agosto de 2013 15 de agosto de 2018 Sin cambios
11 Eusebio Ayala Bordenave 57 años y 1 día 15 de agosto de 1932 19 de febrero de 1936 Segundo Gobierno
12 Raúl Cubas Grau 54 años, 11 meses y 23 días 15 de agosto de 1998 28 de marzo de 1999 Sin cambios
13 Juan Carlos Wasmosy 54 años y 8 meses 15 de agosto de 1993 15 de agosto de 1998 Sin cambios
14 José Félix Estigarribia Insaurralde 51 años, 5 meses y 23 días 15 de agosto de 1939 7 de septiembre de 1940
15 Luis Ángel González Macchi 51 años, 3 meses y 15 días 28 de marzo de 1999 15 de agosto de 2003 Sin cambios
16 Juan Natalicio González Paredes 50 años, 11 meses y 7 días 15 de agosto de 1948 30 de enero de 1949 Sin cambios
17 Emiliano González Navero 50 años, 9 meses y 6 días 22 de marzo de 1912 15 de agosto de 1912 Segundo Gobierno
18 Federico Franco Gómez 49 años, 10 meses y 29 días 22 de junio de 2012 15 de agosto de 2013 Sin cambios
19 Juan Bautista Egusquiza Isasi 49 años y 3 meses 25 de noviembre de 1894 25 de noviembre de 1898 Sin cambios
20 Manuel Gondra Pereira 48 años, 7 meses y 14 días 15 de agosto de 1920 7 de noviembre de 1921 Segundo Gobierno
21 José Patricio Guggiari Corniglioni 47 años, 10 meses y 11 días 28 de enero de 1932 15 de agosto de 1932 Segundo Gobierno
22 Pedro Pablo Peña Cañete 47 años y 8 meses 29 de febrero de 1912 22 de marzo de 1912 Sin cambios
23 Felipe Molas López 47 años, 7 meses y 16 días 26 de febrero de 1949 11 de septiembre de 1949
24 Emiliano González Navero 47 años y 18 días 4 de julio de 1908 25 de noviembre de 1910 Primer Gobierno
25 Nicanor Duarte Frutos 46 años, 10 meses y 4 días 22 de junio de 2003 15 de agosto de 2008 Sin cambios
26 Mario Abdo Benítez 46 años, 9 meses y 5 días 15 de agosto de 2018 15 de agosto de 2023 Sin cambios
27 Eusebio Ayala Bordenave 46 años, 2 meses y 24 días 7 de noviembre de 1921 12 de abril de 1923 Primer Gobierno
28 Raimundo Rolón Villasanti 45 años, 10 meses y 16 días 30 de enero de 1949 26 de febrero de 1949 Sin cambios
29 Marcos Antonio Morínigo Fleytas 45 años, 8 meses y 1 día 9 de junio de 1894 25 de noviembre de 1894 Sin cambios
30 Manuel Franco 45 años, 2 meses y 6 días 15 de agosto de 1916 5 de junio de 1919 Sin cambios
31 Emilio Aceval Marín 45 años, 1 mes y 9 días 25 de noviembre de 1898 9 de enero de 1902 Sin cambios
32 Cándido Bareiro Caballero 45 años y 29 días 25 de noviembre de 1878 4 de septiembre de 1880 Sin cambios
33 Santiago Peña Palacios 44 años, 8 meses y 29 días 15 de agosto de 2023 Presente Sin cambios
34 Eligio Ayala 44 años, 8 meses y 11 días 15 de agosto de 1924 15 de agosto de 1928 Segundo Gobierno
35 José Patricio Guggiari Corniglioni 44 años, 4 meses y 29 días 15 de agosto de 1928 25 de octubre de 1931 Primer Gobierno
36 Cecilio Báez González 43 años, 10 meses y 8 días 9 de diciembre de 1905 25 de noviembre de 1906 Sin cambios
37 Luis Alberto Riart Vera 43 años, 8 meses y 26 días 17 de marzo de 1924 15 de agosto de 1924
38 Patricio Escobar Cáceres 43 años, 8 meses y 8 días 25 de noviembre de 1886 25 de noviembre de 1890 Sin cambios
39 Higinio Morínigo Martínez 43 años, 7 meses y 27 días 7 de septiembre de 1940 3 de junio de 1948
40 Juan Antonio Escurra 43 años, 6 meses y 19 días 25 de noviembre de 1902 19 de diciembre de 1904 Sin cambios
41 Eligio Ayala 43 años, 4 meses y 8 días 15 de agosto de 1924 15 de agosto de 1928 Primer Gobierno
42 Alfredo Stroessner Matiauda 41 años, 9 meses y 12 días 15 de agosto de 1954 3 de febrero de 1989 Sin cambios
43 Liberato Marcial Rojas Cabral 41 años y 5 meses 17 de enero de 1912 29 de febrero de 1912 Segundo Gobierno
44 Bernardino Caballero Melgarejo 41 años, 3 meses y 15 días 4 de septiembre de 1880 25 de noviembre de 1886 Sin cambios
45 Liberato Marcial Rojas Cabral 40 años, 10 meses y 19 días 5 de julio de 1911 15 de enero de 1912 Primer Gobierno
46 José Pedro Montero Candia 40 años, 10 meses y 4 días 5 de junio de 1919 15 de agosto de 1920 Sin cambios
47 Juan Gualberto González Berges 39 años, 4 meses y 13 días 25 de noviembre de 1890 9 de junio de 1894 Sin cambios
48 Rafael Franco Ojeda 39 años, 3 meses y 28 días 19 de febrero de 1936 15 de agosto de 1937 Sin cambios
49 Andrés Héctor Carvallo Acosta 39 años, 2 meses y 1 día 9 de enero de 1902 25 de noviembre de 1902 Sin cambios
50 Manuel Gondra Pereira 38 años, 10 meses y 24 días 25 de noviembre de 1910 18 de enero de 1911 Primer Gobierno
51 Eduardo Schaerer Vera y Aragón 38 años, 8 meses y 13 días 15 de agosto de 1912 15 de agosto de 1916 Sin cambios
52 Cirilo Antonio Rivarola Acosta 38 años y 8 meses 1 de septiembre de 1870 18 de diciembre de 1871 Sin cambios
53 Salvador Jovellanos Guanes 37 años, 11 meses y 18 días 18 de diciembre de 1871 25 de noviembre de 1874 Sin cambios
54 Higinio Uriarte del Barrio 34 años, 3 meses y 1 día 12 de abril de 1877 25 de noviembre de 1878 Sin cambios
55 Juan Bautista Gill 34 años, 1 mes y 1 día 25 de noviembre de 1874 12 de abril de 1877 Sin cambios
56 Albino Jara 33 años, 10 meses y 18 días 18 de enero de 1911 5 de julio de 1911 Sin cambios

Antecedentes

[editar]

Una vez derrocado del poder el 27 de diciembre de 1879, Daza se retiró del teatro de operaciones de la guerra y se fue con dirección a la ciudad peruana de Arequipa en donde se encontraba refugiada su esposa y su hija. Ya junto a su familia, Daza partió de Arequipa rumbo a Europa llegando finalmente a su destino en la ciudad de París en Francia en enero de 1880.

Daza en la post-guerra

[editar]

Cabe mencionar que Hilarión Daza había llegado a la capital francesa acompañado no solamente de su familia sino también del señor Sempértegui, quien se había desempeñado como su secretario privado que lo había acompañado de manera fiel y leal durante todo el tiempo que duró su gobierno desde su subida al poder mediante un golpe de estado en mayo de 1876 hasta los días finales de su desastrosa caída del poder en diciembre de 1879. Ya una vez en Europa, juntos decidieron empezar a redactar un manifiesto con el objetivo de defenderse de las acusaciones que la opinión pública boliviana le hacia a Daza en Bolivia por su conducción de la guerra.

Pero para su mala suerte, Sempértegui falleció repentinamente luego de haber contraído una violenta y terrible enfermedad en Europa. Las autoridades francesas procedieron a embargar todos los bienes del difunto hasta que no se presente un heredero legal. Al principio Daza tuvo muchos dificultades para poder recuperar los objetos y documentos que Sempértegui poseía pero al final logro conseguirlo. Ya de manera solitaria, Daza decidió continuar elaborando su manifiesto que lo concluyo finalmente el 13 de junio de 1881.

Manifiesto de Daza al pueblo Boliviano y Peruano

[editar]

El manifiesto de Daza resultó demasiado largo con más de 25 páginas en donde defendía su actuación política y militar durante la guerra señalando lo siguiente:

  • Daza culpa a Chile por el comienzo de la guerra diciendo que Chile encubrió sus intenciones bélicas con las actuaciones diplomáticas del chileno Videla
  • Daza explica que una vez iniciada la guerra, él hubiera querido adoptar y aplicar su propia estrategia defensiva boliviana, pero que debido a diferentes circunstancias como el "ardor patriótico" de varias poblaciones bolivianas más los "urgentes llamados" que recibió desde el Perú, lo obligaron nomás a llevar al Ejército Boliviano caminando desde la ciudad de La Paz hasta la ciudad de Tacna en abril de 1879´
  • Daza acusa también de "graves actos de indisciplina" a los jefes militares bolivianos José Manuel Rendón, Juan José Pérez, Nicanor Flores y Juan Granier. En cuanto a la retirada de Camarones de noviembre de 1879, Daza "admite que ordenó dicho retiro" de las tropas bolivianas pero que lo hizo accediendo al "pedido unánime" de sus más importantes colaboradores de ese momento.
  • Finalmente, en su manifiesto Daza admite que evidentemente él tenía intenciones de volver a Bolivia con las tropas bolivianas que se encontraban acantonadas en Tacna pero que lo iba hacer con la finalidad de unirse a la errante Quinta División Boliviana (que estuvo la mayor parte de la guerra solamente merodeando los territorios del sur de Bolivia) pues según el plan que tenía Daza, con esas tropas ya reforzadas se ingresaría nuevamente al teatro de operaciones entrando hasta Caracoles para forzar a los chilenos a pelear en dos frentes de batalla y así vencerlos.

En sus últimos párrafos de su manifiesto al pueblo boliviano Daza decía lo siguiente:

"¡Patria mía Bolivia, los caudalosos y navegables ríos europeos, la vías férreas, los telégrafos, las luces eléctricas, los admirables monumentos, todo, todo este conjunto de artes, ciencias, esplendor, poder y bienestar europeo, todo, repito, quisiera trasladarlo a tu suelo, verte grande, rica, tranquila, feliz, y morir bajo tu firmamento divino, pabellón de estrellas luminosas! La ingratitud de los hombres, aún con ser tan poderosa para desalentar, no, no logrará nunca que deje de amarte, suspirar por ti, ennoblecer tu memoria. ¡Salud, patria amada, Salud! A los que en tu seno me amen les diré como el profeta del dolor, perdonado a todos: "Acordaos de mi, Acordaos de mi, especialmente vosotros mis enemigos"


Finalmente, Daza terminó su manifiesto repitiendo la misma frase que el mariscal Antonio José de Sucre dejó por última vez a Bolivia en 1828 (53 años antes)


"Aún pediré otro premio a la nación entera y a sus administradores: el de no destruir la obra de mi creación y el de conservar de entre todos los peligros, la independencia de Bolivia"
Manifiesto del ex Presidente de Bolivia Hilarión Daza (París, Francia, 13 de junio de 1881).

Juicio a Daza en Bolivia

[editar]

La Convención Nacional de 1881 declaró a Hilarión Daza "indigno del nombre boliviano". Una vez enterado de esto, Daza elaboró otro breve manifiesto diciendo que no rehuía responsabilidades y que deseaba ser juzgado pero mediante un proceso formal en el cual fuese oído y atendido.

Paradójicamente, la entonces Corte Suprema de Justicia (actual Tribunal Supremo de Justicia) no acusó a Daza por "Traición a la Patria" sino simplemente por "Malversación de Fondos Públicos". Un año y medio más tarde, al ver que se intentaba condenarlo por dicho delito, Daza decidió escribirle desde Europa una carta al presidente boliviano Narciso Campero Leyes en donde le pedía que se le permitiese volver a Bolivia para poder demostrar su inocencia. En su carta, Daza decía lo siguiente:

"Si a los más oscuros criminales se les concede el derecho de la defensa, es imposible que a un boliviano que fue general, ministro, presidente de la nación y jefe de sus ejércitos en campaña, se le niegue lo que no se niega a los más desgraciados. ¿Soy Delicuente? Castígueseme. Abránseme las puertas del tribunal; iré y entraré en su templo. Bolivia puede exigir cuanto poseo, mi sangre, la de mis hijos pero mi honra jamás. El honor es patrimonio del alma y el alma solo tiene un soberano que es Dios. Pido, señor presidente, suplico que se me deje acrisolar la mía, y no lo pido como gracia mendiga, sino como un acto de justicia. Déseme salvoconducto; iré solo, inerme, desgraciado, inofensivo, sin odio en el alma contra nadie, perdono a cuantos me han dañado. Absuelto que sea, como lo espero, me alejaré de mi patria idolatrada a la que con el alma adoro; y lejos muy lejos de ella, consagrándole el culto de mis recuerdos, mi plegaria perpetua será: !Espíritu animador del universo, Dios de las naciones, dadle a Bolivia lo que le falta: Paz, Unión y Justicia"


Finalmente, Daza le escribió otra carta privada al presidente Narciso Campero donde de manera personal le decía lo siguiente:


"Empeño a Vuestra Excelencia, solemnemente, mi palabra de que no conspirare, no alentare a mis amigos, no será un nuevo espíritu del mal lanzado en el torbellino de nuestras discordias. Sé que Vuestra Excelencia es hombre de corazón; a la clemencia de ese corazón apelo... Vuestra Excelencia es valiente y los valientes nunca son vengativos; siempre son leales y generosos. Solo pido justicia y es Vuestra Excelencia honrado y procederá como quien es. Dios, autor de todo bien, derrame sobre Vuestra Excelencia, sobre su esposa, sobre sus hijos, una lluvia de bendiciones que colme de tranquilidad su espíritu varonil."
Carta de Hilarión Daza al Presidente de Bolivia Narciso Campero (París, Francia, 1 de diciembre de 1882).

A su vez, Narciso Campero le respondió también a Daza diciéndole que una vez instaladas las cámaras venideras, no opondría su gobierno obstáculo alguno para su ingreso a Bolivia. El ministro de gobierno Antonino Quijarro dictó la siguiente resolución ministerial del 1 de febrero de 1883 en la que señalaba lo siguiente:

"Vista la representación del General Don Hilarión Daza, dirigida desde Europa, con fecha del 1 de diciembre de 1882, para que se le permita venir al país con el objeto de presentar su defensa en el juicio de responsabilidad que ha de seguirse en cumplimiento de la Ley del 28 de diciembre de 1880... Se declara que podrá ingresar al país el recurrente, luego de que estuvieran instaladas las próximas Cámaras de Diputados y Senadores"
Ministro de Gobierno Antonio Quijarro (La Paz, Bolivia, 1 de febrero de 1883).

Las cámaras entraron en funciones recién después de un año y siete meses ya en septiembre de 1884, pero sin embargo debido a otras coyunturas y problemas del país, se olvidaron de instaurar el juicio de responsabilidades contra Hilarión Daza, archivando su caso para otro momento.

Pequeña fortuna heredada

[editar]

Cabe mencionar que durante ese mismo año de 1884, la cuñada de Daza (Balvina Gutiérrez viuda de Richter) lamentablemente había fallecido dejando a su hermana Benita Gutiérrez (esposa de Daza) una considerable herencia con bastante cantidad de dinero y joyas que permitieron a Daza y su familia vivir en la ciudad de París ya en condiciones más cómodas y mucho mejores de lo que habían podido hacerlo hasta ese entonces cuando llegaron a aquella ciudad europea unos cuatro años antes en 1880. Durante su estadía en Francia, Daza se había culturalizado aún más, aprendiendo idiomas como el inglés, francés e inclusive también italiano y leyendo otras obras literarias más.

La bonanza de esta pequeña fortuna duró alrededor de 10 años (una década) cuando en 1894 y una vez agotados los recursos económicos, renació con más fuerza el anhelo de volver a Bolivia por parte de la familia Daza-Gutiérrez que pensó que después de haber transcurrido ya unos 15 largos años desde el comienzo de la Guerra del Pacífico en 1879 pues los odios y prejuicios contra Daza habrían tal vez desaparecido o por lo menos disminuido los ánimos de las personas que odiaban al ex presidente.

Retorno de Daza a Bolivia

[editar]

Daza y el chileno Antonio Agacio

[editar]

Para su viaje de retorno a Bolivia, el general boliviano y su esposa pusieron a la venta sus lujosos muebles en la residencia en donde vivían, pero lamentablemente no hubo personas interesadas que quieran comprar tan lujosos artefactos que habían llegado a adquirir. Solamente un ciudadano chileno de nombre Antonio Agacio que vivía en Francia y que casualmente pasaba por la casa N° 41 del barrio residencial "El Bulevar de los Capuchinos" de París, vio el anunció y anoticiado de que Hilarión Daza vivía en esa casa, decidió entrar con el pretexto de ver lo que se ofrecía, pero cabe mencionar que el chileno no tenía ninguna intención de comprar los muebles sino solamente la curiosidad de conocer en persona al famoso militar boliviano que alguna vez le había declarado la guerra a su país hace ya 15 años atrás.

Tocó la puerta y fue precisamente Hilarión Daza en persona quien lo recibió con su figura alta, robusta y un elegante vestir que siempre lo caracterizaba. Después de hacerle pasar amablemente a su casa, el general boliviano se dirigió rumbo hacia su escritorio para buscar algunos papeles y hojeando algunas facturas le dijo al chileno Antonio Agacio el valor real de sus muebles que ascendían a un monto total de 150 000 francos de la época y le explicó que estaría dispuesto a realizar un pequeña rebaja si se animaba a comprar. En ese momento y al escuchar tan semejante monto de dinero, el chileno (que solamente quería conocer al ex presidente boliviano) se cohibió y avergonzado le dijo a Daza que estaba muy lejos de poseer tan semejante suma de dinero, entonces Daza le dijo lo siguiente:

  • ¿Entonces dígame cuanto tiene usted? (preguntó Daza)
  • Toda mi fortuna que tengo no pasa apenas de los 25 000 francos (respondió el Chileno Antonio Agacio)
  • ¡Esta bien!. ¡No importa, se lo doy todo por esa cantidad! (respondió finalmente resignado Daza al no haber compradores)

Al día siguiente las carretas de mudanzas que durante esa época se usaban en París, dejaron vacía la lujosa mansión del ex presidente boliviano. Daza y su familia partieron rumbo a Bolivia haciendo una escala previa en Perú.

Llegada a Arequipa

[editar]

Viajando desde el viejo continente europeo y junto a su familia, Daza llegó finalmente a la ciudad de Arequipa, Perú el 17 de febrero de 1894. Una vez estando ya en esa ciudad del sur peruano, Daza comunicó sobre su presencia en tierras sudamericanas al Presidente de Bolivia Mariano Baptista Caserta mandándole un telegrama en donde le pedía permiso para poder ingresar al territorio boliviano. La solo noticia de que Daza se encontraba ya muy cerca de las fronteras de Bolivia causo un gran revuelo mediático en todo el país.

El congreso boliviano (actualmente llamado Asamblea Legislativa Plurinacional) decidió reanudar el debate sobre el juicio a Daza después de haber quedado archivado durante 10 largos años desde 1884. Cabe mencionar que si bien todos los congresistas bolivianos de esa época estaban de acuerdo con iniciar un juicio de responsabilidades contra Daza por la conducción de las tropas durante guerra, sin embargo no se ponían de acuerdo de cuál sería el delito específico por el que se lo juzgaría. Paradójicamente y de manera sorprendente, luego de largos debates entre los que acusaban a Daza y los que le defendían, finalmente llegaron a la conclusión de que no tendría ningún sentido acusar a Daza por el grave delito de "Traición a la Patria" ni por "Violación a las Garantías Constitucionales", pero si por el "mal manejo (malversación) de los fondos públicos" del estado boliviano durante la guerra. Los congresistas decidieron también que sea la Corte Suprema de Justicia (actualmente llamado Tribunal Supremo de Justicia) la encargada de llevar el juicio contra Daza. La corte dicto una orden para que el reo Daza se presente ante los estrados judiciales en la ciudad de Sucre.

Con el fin de salvar su vida y cuidar su integridad física de cualquier ataque, Daza decidió no entrar a Bolivia directamente hacia La Paz (pasando por el Desaguadero), ya que si lo hacía corría el grave riesgo de ser asesinado en aquella gran ciudad donde aun todavía tenia muchos detractores y enemigos. Para ello decidió cambiar su trayectoria y tomó la decisión de ingresar a Bolivia por el sur, pues su plan de ruta contemplaba primeramente llegar por vía marítima hasta la ciudad de Antofagasta, de ahí ingresar al territorio boliviano por tren hasta el poblado de Uyuni y finalmente desde ahí dirigirse por tierra hasta la ciudad de Sucre para presentarse ante la Corte Suprema de Justicia acantonada en esa ciudad. Aunque cabe mencionar que si bien Daza no fue La Paz, su esposa y su hija entraron al país tomando el camino del Desaguadero.

Llegada a Antofagasta

[editar]

Desde Arequipa Daza aborda un barco para navegar las aguas del Océano Pacífico rumbo a Antofagasta. Desembarcó en esa ciudad chilena el sábado 24 de febrero de 1894. Según el historiador boliviano Roberto Querajazu, señala lo siguiente.

"¿Que pensamientos habrán invadido la mente de Hilarión Daza cuando llegó al puerto de Antofagasta y lo vio bajo el dominio de Chile o cuando cruzó por tren el gran Desierto de Atacama que tampoco era ya boliviano? ¿De dolor? Seguramente que si. ¿De remordimiento? Probablemente que no. Hilarión Daza no se creía culpable de nada pues siempre obró de acuerdo con su leal saber y entender. Creía haber dado a su patria lo mejor de sí mismo. Si bajo su gobierno Bolivia entro en guerra contra Chile y si esa guerra determinó la perdida del Litoral Boliviano ¿Entonces quién era el verdadero responsable? ¿Acaso debió aceptar el arbitraje que en su momento fue propuesto por el gobierno de Santiago de Chile?


Pues si no lo hizo fue porque sus ministros no supieron aconsejarlo mejor ya que para eso eran doctores. Daza como militar tenía que actuar con valor y audacia. La prudencia debió salir de los civiles, de los letrados, de los intelectuales. Creyeron que con la ayuda del Perú todo saldría bien... sin embargo todo salió al revés"
Historiador boliviano Roberto Querejazu (La Paz, Bolivia).
Imagen de un Sombrero de Copa Alta del Siglo XIX, similar al que utilizaba Hilarión Daza en el día de su asesinato del 27 de febrero de 1894

La noticia de que Daza llegaba a Antofagasta atrajo la atención de mucha gente antofagastina que se dirigieron al muelle de pasajeros por donde debía desembarcar Daza. Entre los concurrentes habían muchos jóvenes bolivianos que vivían en esa ciudad y que fueron al lugar solamente para hacer una manifestación hostil contra Daza, y para lo cual habían reclutado también a algunos desempleados de la urbe.

Una vez que Daza bajó a tierra y ante la mirada de todos, con paso lento y seguro se dirigió entre la multitud rumbo al Hotel Sudamericano, en cuyo establecimiento debía hospedarse. Ya en la plazuela del muelle comenzaron a escucharse gritos aislados y ofensivos contra él, pero aún así Daza, continuo avanzando lentamente aunque a veces deteniéndose a cada instante, como para cerciorarse y mirar bien a las personas que tan indigna acogida le hacían, según él. Ya una vez establecido en su hotel, no tuvo ningún inconveniente en recibir la visita de algunos amigos y periodistas, que fueron tratados amablemente por Daza.

La Comisión de Custodia

[editar]

Para resguardar la seguridad de Daza, el gobierno boliviano ordenó a las autoridades de la Provincia de Los Lipez tomarlo preso una vez apenas ingrese al territorio boliviano ya que el gobierno de Baptista quería que Daza llegue custodiado y de forma segura hasta Sucre. Para ello se dispuso que el Prefecto de Oruro envié a Uyuni a un jefe militar acompañado de oficiales y tropa.

Esta comisión encargada de proteger al ex presidente estuvo conformada por 27 personas a la cabeza del teniente coronel Andrés Guzmán Achá quien en ese momento se desempeñaba en el cargo de Intendente de la Policía de la ciudad de Oruro, y junto a él, le acompañaban también el capitán José María Mangudo, los tenientes Manuel Riglos Castillo, Manuel Valda y Enrique Ramos, los sargentos Manuel Ortiz y Esteban Ibáñez más 20 soldados de tropa.

Llegada de Daza a Uyuni

[editar]

Muchos historiadores han señalando de Hilarión Daza tardó por lo menos un día completo en llegar desde Antofagasta hasta Uyuni

Ollage y Estación Julaca

[editar]

A tempranas horas del día 27 de febrero de 1894, Hilarión Daza aborda el tren que lo iba a conducir a Bolivia desde Antofagasta hasta Uyuni. Su viaje continuó sin mayores problemas ni inconvenientes. Una vez que el tren que llevaba a Daza llegó a la estación ferroviaria de Julaca (ya en territorio boliviano) en plena Frontera entre Bolivia y Chile, el subprefecto de la Provincia Lipez Enrique Ballivián aborda el tren procede a decirle lo siguiente:


Daza y Mangudo

[editar]

Asesinato de Daza

[editar]

Autopsia del cadáver de Daza

[editar]

Juicio a los asesinos de Daza

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Inter-American Cement Federation (2023). «Cement Magazine 2022 Edition». ficem.org. Consultado el 10 de abril de 2023. 
  2. a b Aquellas Armas de Guerra (20 de septiembre de 2013). «Algunas armas utilizadas en la guerra del Chaco 1932-1935». aquellasarmasdeguerra.wordpress.com. Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  3. Fire Arms (2023). «Historia del Subfusil SIG Bergmann (MP-28)». firearms.96.lt (en inglés). Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  4. Fire Arms (2023). «Historia del Subfusil ZK 383». firearms.96.lt (en inglés). Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  5. Instituto Histórico Militar de Praga (7 de noviembre de 2018). «Historia del Subfusil ametrallador ZK 383». vhu.cz (en checo). Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  6. a b «Población Histórica de los Departamentos de Bolivia». bolivia.unfpa.org (INE). febrero de 2015. Consultado el 24 de julio de 2021. 


Asesinato de Anastacio Somoza Debayle

Historia del petróleo en Bolivia

[editar]

La Historia del petróleo en Bolivia comienza a partir de 1865 durante el gobierno de Mariano Melgarejo.

Siglo XIX

[editar]

Década de 1860

[editar]
Primeras concesiones petrolíferas
[editar]

El 27 de agosto de 1859 en un pequeño pueblo de nombre Titusville que se encuentra ubicado en el Estado de Pensilvania en los Estados Unidos pasó a la historia de la humanidad por haberse convertido en el lugar donde se encontraba el primer gran pozo de petróleo del mundo, el cual ingresó en producción en dicha misma fecha histórica dando comienzo de esa manera a la gran industria petrolífera del planeta.[1][2]

El presidente Mariano Melgarejo Valencia (1820-1871) que gobernó Bolivia desde 1864 hasta 1871, se convirtió oficialmente en el primer mandatario boliviano en interesarse por la exploración de petróleo en Bolivia ya desde el Siglo XIX, llegando a conceder las primeras grandes extensiones de hectáreas a personas particulares con fines de explotación

No había pasado mucho tiempo de aquel gran acontecimiento mundial, cuando unos seis años después, los archivos históricos de Bolivia lograron registrar que en el año 1865 un ciudadano boliviano de nombre Juan Manuel Velarde se presentó ante las autoridades de aquel entonces para solicitar formalmente al estado boliviano que se le pueda conceder grandes extensiones de hectáreas con el objetivo de poder explorar la probable existencia de petróleo en territorio boliviano. El presidente de Bolivia Mariano Melgarejo (1864-1871) quien gobernaba el país de manera dictatorial durante aquella época, decidió entonces otorgarle grandes extensiones de tierra en la Provincia Tomina y en la Provincia Azero del Departamento de Chuquisaca así como también en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.[3]​ Aunque cabe mencionar que en la actualidad todavía aún se desconoce si dicho ciudadano logro encontrar petróleo o no pues nunca más se supo nada más de él.[4][5]

Solo un par de años después, dos empresarios alemanes de nombre Frank Hoskst y Ed Hansen que en ese momento residían en Bolivia, deciden en 1867 solicitar al estado boliviano que igualmente se les pueda conceder tierras para la búsqueda de petróleo. El gobierno de Melgarejo también les otorga grandes extensiones de hectáreas en la entonces denominada Provincia de Salinas (actual Provincia Aniceto Arce) en el Departamento de Tarija.[6]

Estas primeras concesiones que Melgarejo concedió en su época a personas particulares no lograron obtener el resultado esperado, pero cabe mencionar que si bien no fueron exitosas sin embargo estas marcarían un punto de inicio en la historia petrolífera boliviana ya desde el Siglo XIX, al convertirse en los primeros pequeños pasos del país para la exploración de petróleo en Bolivia.

Década de 1870

[editar]
Durante su corto primer gobierno, el presidente interino Tomás Frías Ametller (1804-1884) decidió declarar por primera vez al petróleo como propiedad del Estado Boliviano mediante el decreto supremo del 31 de diciembre de 1872.

Después de la estrepitosa caída del poder de Melgarejo ocurrida en enero de 1871 y el posterior e inesperado asesinato del presidente Agustín Morales al año siguiente en noviembre de 1872, inmediatamente la asamblea se reúne y los asambleístas deciden que el abogado potosino Tomás Frías Ametller sea la persona que asuma la Presidencia de Bolivia. Durante su gobierno se llevó a cabo la primera política pública estatal en cuanto a la cuestión del petróleo boliviano.[7][8]

Es de esa manera que el 31 de diciembre de 1872, el presidente interino Frías decide firmar un decreto supremo que declara por primera vez al petróleo como propiedad del estado boliviano emitiendo las primeras disposiciones y regulaciones legales para la exploración y explotación del petróleo en Bolivia. Con esta base legal del decreto de Frías, se dio la posibilidad de que el estado pudiera de ahora en adelante otorgar por lo menos unas 54 concesiones a privados en los departamentos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Aunque cabe aclarar que otra vez estas dichas concesiones tampoco produjeron resultados favorables en la producción de petróleo.[7][9]

En 1875 un empresa boliviana de nombre "Compañia Corocoro" ingresó a explorar a territorio peruano y estando muy cerca de la Frontera entre Bolivia y Perú empezó a buscar la posible existencia de petróleo por los alrededores del Lago Titicaca que comparten ambos países. La empresa logró perforar un pozo a una profundidad de 182 metros bajo la tierra e inmediatamente brotó a la superficie una erupción de 7000 litros de petróleo durante alrededor 20 horas. Al final debido a una mala perforación ocasionada por la misma empresa, lamentablemente unas rocas que se encontraban bajo tierra bloquearon de manera accidental la salida del petróleo a la superficie.[10]​ Al final, los trabajadores decidieron nomás abandonar las labores de búsqueda en aquel lugar del altiplano debido a que lo consideraron en insuficientes cantidades como para explotarlo comercialmente. Pero sin embargo este hecho como tal pasaría a la historia petrolífera del país por ser la primera vez que una pequeña empresa boliviana intentó ejecutar la explotación de petróleo en territorio extranjero, aunque sin éxito.[7]

Referencias

[editar]
  1. Xavier Valls (9 de octubre de 2019). «Pensilvania: el lugar donde nació el “oro negro” del primer pozo de petróleo». lavanguardia.com. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  2. Javier G. Jorrín (25 de agosto de 2019). «160 años del primer pozo de petróleo: la locura que creó el mayor negocio del mundo». elconfidencial.com. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  3. Ruben Sandia Bernal (21 de febrero de 2015). «Introducción a la industria petrolera de Bolivia». fdocuments.es. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  4. «Historia de los Hidrocarburos en Bolivia». coursehero.com. 15 de mayo de 2013. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  5. «Historia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos». dokumen.tips.com. 15 de mayo de 2013. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  6. Pablo Limbert Apaza León (2014). «Análisis de la Política Económica de la Capitalización de YPFB». bcb.gob.bo. p. 79. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  7. a b c eabolivia.com (2016). «Historia del petróleo en Bolivia y YPFB». Archivado desde el original el 1 de abril de 2022. Consultado el 27 de agosto de 2022. 
  8. Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia (2015). «Reseña histórica de los Hidrocarburos en Bolivia». mhe.gob.bo. Consultado el 27 de agosto de 2022. 
  9. gacetaoficialdebolivia.gob.bo (31 de diciembre de 1872). «Decreto Supremo del 31 de diciembre de 1872: Sustancias Inorgánicas y Nuevo Reglamento para su Adjudicación». Consultado el 27 de agosto de 2022. 
  10. La Rosa Cabrera, 1936, p. 78.

Bibliografía

[editar]


Asesinato de Anastacio Somoza Debayle

[editar]

Antecedente

[editar]

Exilio en Estados Unidos

[editar]

Anastacio Somoza Debayle dejó Nicaragua el 17 de julio de 1979.

Exilio

[editar]

El exilio de Anastacio Somoza comienza prácticamente cuando Estados Unidos decide retirarle el apoyo a su gobierno. El 20 de enero de 1977, Jimmy Carter llega a la Casa Blanca y su administración se caracterizó por haber dado un giro de 180 grados en cuanto a su política exterior en latinoamérica, al empezar a retirar el apoyo estadounidense a todas las dictaduras que existían hasta ese entonces en los diferentes países de América Latina.

En agosto de 1978 el guerrillero Edén Pastora comanda el asalto al Palacio Nacional de Nicaragua donde secuestra a los congresistas. Esta acción trae como consecuencia que Anastasio Somoza Debayle se vea obligado a ceder para cumplir con las exigencias del comando guerrillero, entre las cuales estaba el pago de dinero, emitir comunicados del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y la liberación de los reos sandinistas.

Pero no pasaría mucho tiempo cuando un mes después, en septiembre de 1978, comenzarían fuertes ataques en diferentes ciudades nicaragüenses por parte de los guerrilleros sandinistas que inclusive llegan a intensificarse mucho más al mes siguiente, en octubre de 1978.

Al principio la Guardia Nacional de Somoza controla la situación, pero a partir de entonces Anastasio Somoza comienza a darse cuenta de que la guerrilla sandinista se encontraba bien armada y que su gobierno estaba perdiendo el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) por influencias del nuevo presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter. Esto debido a que la administración de Carter propugnaba el respeto a los Derechos Humanos y consideraba que el régimen somocista los estaba violentando en Nicaragua. A medida que pasaba el tiempo, Somoza Debayle veía que el gobierno de los Estados Unidos comenzó también a bloquear el abastecimiento de armas y municiones a la Guardia Nacional, a su vez Costa Rica prestaba su territorio para que los sandinistas puedan desde ahí atacar a Nicaragua; además de que Panamá y Cuba, suministraban armas a los guerrilleros sandinistas.

En junio de 1979 el FSLN lanza la ofensiva final contra Somoza, quien viaja varias veces a Guatemala buscando el apoyo de los presidentes de los países de Centroamérica, pero sin éxito alguno. Decepcionado por no contar con el ayuda de nadie entonces decide regresar a Nicaragua, pero su empecinamiento por el poder lo hace quedarse por unos cuantos días más.

Los historiadores han señalado que existieron tres principales causas que fueron determinantes para que Somoza decida darse por vencido y renunciar; la primera de ellas fue que de tanto combatir la Guardia Nacional prácticamente ya no tenía más municiones para frenar el avance sandinista, pues ya ningún país estaba dispuesto a venderle armas al régimen de Somoza debido principalmente al temor que tenían a la reacción de Estados Unidos, en caso de hacerlo.

Si bien todavía se podía conseguir armas y municiones en el mercado negro, sin embargo el segundo problema era que Anastacio Somoza no existía los dólares necesarios en el Banco Central de Nicaragua para poder realizar las compras pues cabe mencionar que la gran mayoría del dinero se encontraba en Córdobas (moneda local de Nicaragua), la cual no eran aceptada en el mercado negro de armas. Finalmente, el tercer problema era que el 23 de junio de 1979, alrededor de unos 17 países que conforman la OEA le habían exigido a Somoza que renuncie, o sino de lo contrario Nicaragua quedaba como un país proscrito ante la comunidad internacional.

Todos estos factores llegaron a desmotivar a Somoza Debayle al ver como poco a poco se empezaba a caer a pedazos la dictadura que su padre Anastasio Somoza Garcia (1896-1956) había logrado instaurar en el país hace 42 años atrás en 1937.

Ya desde junio de 1979, Somoza perdió toda esperanza de poder controlar la situación en el país y el 29 de junio decide escribir a mano su propia carta de renuncia a la presidencia de Nicaragua.

Acuerdo con Estados Unidos

[editar]

El 29 de junio de 1979 Somoza redactó su carta de renuncia a la Presidencia pero no la entregó al congreso. La llevó consigo mismo de manera oculta durante 17 días sin revelarlo a nadie, esto con el objetivo de no causar desmoralización entre sus seguidores, especialmente entre las tropas de la Guardia Nacional que aún todavía se encontraban combatiendo contra los sandinistas.

Anastasio Somoza quería salir de Nicaragua hacia Estados Unidos pero de manera segura sin que su vida corriera peligro y para ello empezó a entablar conversaciones secretas con el embajador estadounidense en Nicaragua Lawrence Pezzullo. Las charlas fuero casi frecuentes durante las mañanas y las tardes pues Somoza tenia la intención que después de su salida del país sea la Guardia Nacional la que se quede con el poder militar y el Partido Liberal Nacionalista (PLN) el que se quede con el poder político.

En sus últimos días en el poder, Anastasio Somoza aún no podía entender cuál era el verdadero motivo del porque Estados Unidos lo estaba abandonando, pues durante 42 largos años su familia siempre había tenido buenas relaciones con el país del norte al que siempre habían rendido pleitesía. Tampoco podía entender cómo el presidente estadounidense Jimmy Carter no se daba cuenta de que estaba apoyando a los comunistas (pues Somoza calificaba como comunistas a los sandinistas), al igual que la actitud que había tomado el presidente de Costa Rica Rodrigo Carazo Odio, a quien Somoza le había reclamado su decisión de haber prestado territorio costarricense a los sandinistas.

Luego de varias conversaciones, llegó a un acuerdo final con el embajador estadounidense y el cual consistía en que E.E.U.U le propondría seis candidatos para un nuevo jefe de la Guardia Nacional y Somoza debía a escoger a solamente uno de ellos. Decidió elegir entonces al coronel Federico Mejía Jiménez, pues Somoza Debayle lo veía a él como una persona más manipulable y manejable a sus intereses.

La reunión que más le dio miedo a Somoza fue con el Estado Mayor y con los comandantes departamentales. “Entré a esa reunión con la premonición de que tenía 50-50 por ciento de probabilidades de no salir de la misma vivo. Cualquiera de aquellos generales podía haber decidido que la rendición era imposible y que la única alternativa para obtener la paz era mi asesinato”, explicó el dictador en su libro.

Los generales aceptaron la decisión y no hubo novedades.

Último día en Nicaragua

[editar]

La madrugada del día siguiente, 17 de julio de 1979, a las 2:00 de la mañana, un helicóptero Sikorski, pilotado por Abel Toledo, despegó de las instalaciones de la EEBI y aterrizó en la Loma de Tiscapa, frente al costado norte de las ruinas de la Casa Presidencial destruida por el sismo de 1972, lo recogió a él y a 6 de sus más fieles colaboradores: su hermano por parte de padre, el General José R. Somoza, ex Inspector General del Ejército; el General Samuel Genie Amaya, exjefe de la Oficina de Seguridad Nacional (OSN) y exministro de Hacienda y Crédito Público; su esposa la Generala Ida Ow de Genie, del Cuerpo Médico GN; el General Rafael Adonis Porras Largaespada, su primer ayudante, y su esposa la profesora María Elena de Porras, Ministra de Educación Pública, y el Coronel Pedro Joaquín Sánchez (Piquín), piloto del Lear Jet ejecutivo de Somoza, para conducirlos al Aeropuerto Internacional Las Mercedes (hoy es el Aeropuerto Internacional de Managua) y de allí en avión huyeron a Miami, poniendo fin al régimen somocista. Toledo le contó su testimonio al periódico La Estrella de Nicaragua, publicado en la edición de la primera quincena del mes de julio de 2004.7​

En el búnker de Somoza, los sandinistas colocaron sobre su cama una bandera del FSLN. Encontraron numerosas armas y fotografías como también un gran retrato de su padre, el papa Juan Pablo II, el último retrato oficial que Hope se hizo como primera dama y hasta un póster de Mafalda que decía «La cosa está que... ¿eh?»

Posteriormente viaja a las islas Bahamas, donde fue estafado por el primer ministro Lynden Pindling, quien le cobró un millón de dólares por su estadía en Bahamas, para posteriormente negarle el asilo y obligando a Somoza a abandonar el país después de dos semanas de permanecer con visa de turista. Su salida de Bahamas se da en compañía de sus hijas Carla, Carolina y su hijo Roberto, 17 guardias y sirvientes con dirección a Guatemala. En el país centroamericano se arreglaron los últimos detalles con el presidente de ese país Fernando Romeo Lucas García para fijar su residencia en Paraguay, gracias al dictador Alfredo Stroessner, ya que las posibilidades de asilarse en Francia o Suiza, habían sido desechadas por el mismo Somoza quien quería permanecer en el continente.

El día viernes 17 de agosto de 1979, Somoza salió de Ciudad de Guatemala rumbo a Paraguay. El avión era propiedad de Líneas Aéreas Paraguayas, y el costo del viaje fue de 100 000 dólares estadounidenses. El vuelo directo desde Guatemala hasta Asunción era una de las exigencias del contrato y su duración fue de 8 horas. Más adelante se supo que el exdictador llegó acompañado de las siguientes personas: General José R Somoza (su medio hermano), Anastasio Somoza Portocarrero (su hijo mayor), Roberto Somoza Portocarrero (su hijo menor), Dinorah Sampson (su amante) y sus colaboradores: Capitán José L. Gutiérrez L.,Subteniente Aquiles Cifuentes P, Mario A. Lara M, Luis U. Sirio, Jaime Roa, Abraham Gutiérrez R, Orlando Poimares M, Julio C. Guerrero P, General Rafael Porras, General Samuel Genie Amaya, Roger F. Sandino, Concepción Sapaldo T, Erwin Earl Hooker, Alejandro Montiel A., Justo Pastor Rivera S., Gerardo Martínez M., Alejandro Chavarría, y Josefa Matilde Román.

Somoza se instaló en una mansión en la calle Mariscal López y Motta, la propiedad había sido ocupada con anterioridad por la embajada de Sudáfrica. Se instaló junto a su amante Dinorah, dos sobrinos suyos (hijos de José) y varios asistentes. Inmediatamente Somoza empezó a adquirir múltiples propiedades en Paraguay, más de 25 mil hectáreas e incluso un hotel. También se dijo que el exdictador compró una hacienda en Brasil por 20 millones de dólares, minas de carbón en Colombia y compró la revista Visión.

Asesinato Fue asesinado cerca de su hogar en el exilio el 17 de septiembre de 1980 a los 54 años, cuando fue emboscado por un comando sandinista de 7 personas (cuatro hombres y tres mujeres), en la lujosa avenida Generalísimo Franco, hoy día avenida España, en Asunción, Paraguay, operación conocida como "Operación Reptil", por un grupo guerrillero argentino denominado Ejército Revolucionario del Pueblo, encabezado por el marxista revolucionario argentino Enrique Haroldo Gorriarán Merlo (alias Ramón). Uno de los miembros del comando dijo: «No podemos tolerar la existencia de playboys millonarios mientras miles de latinoamericanos mueren de hambre. Estamos perfectamente dispuestos a dar nuestras vidas por esta causa».1​

El equipo había estudiado meticulosamente los movimientos de Somoza, mediante un miembro del equipo estaba en un kiosco de periódicos cerca del lugar. Vieron como Somoza avanzó por la avenida España. Somoza frecuentemente manejaba cerca de la ciudad en su automóvil Mercedes Benz Clase S sedan. Oswaldo, miembro del equipo disfrazado de vendedor de periódico, vio la salida de Somoza del inmueble dando la señal a las 10:10. Los guerrilleros dispararon sus fusiles de asalto M-16 contra la limusina sin blindaje, y después culminaron el hecho disparando un lanzacohetes RPG-2.8​ El auto quedó completamente destruido, pero el motor permaneció en marcha; la explosión mató a Somoza, al italo-estadounidense Joseph Baittiner (su asesor financiero) y a César Gallardo (su chofer civil). El equipo sandinista tenía dos ametralladoras de fabricación soviética, dos fusiles de asalto AK-47, dos pistolas automáticas y un lanzador de cohete RPG-2 con cuatro granadas antitanque y dos cohetes.1​

Sus cuerpos quedaron carbonizados. Cuando los médicos forenses le hicieron la autopsia su cuerpo estaba en tal estado que los forenses tuvieron que identificarlo por los pies, según la información de los medios paraguayos.

Las pertenencias de Somoza que logró entregar la policía paraguaya, fueron:

Dos tarjetas de crédito American Express. Tres medallas de oro de 18 kilates Un anillo (carretón) de oro de 18 kilates Una medalla grande de oro de 18 kilates Una medalla grande de oro de 18 kilates con la inscripción «A. S. D. Diciembre 78» Un reloj de oro marca Rolex Una pesada cadena de oro de 18 kilates Un cheque por el valor de 150 000 dólares estadounidenses a favor de Minas Maturín, cargo Citibank NA, roto en la parte de la firma del librador. Funeral

Tumba de Anastasio Somoza Debayle en Miami. Fue enterrado en Miami en la cripta Somoza Portocarrero. En su funeral decenas de nicaragüenses y cubanos exiliados en Florida acompañaron a Hope Portocarrero, sus hijos y otros parientes como la madre de Tachito; Salvadorita Debayle viuda de Somoza.1​

El Departamento de Estado en una concesión especial a Hope Portocarrero, accedió a que los restos de Somoza fuesen enterrados en los Estados Unidos, con el permiso de las autoridades estadounidenses. Esto se debió a que Hope como ciudadana estadounidense solicitó que su marido recibiera cristiana sepultura en el país en donde ella y los hijos de la pareja nacieron.1​

Reeleccion de Evo Morales

[editar]

El Intento de reelección presidencial de Evo Morales se refiere a las diferentes maniobras que han intentado realizar los seguidores del partido político Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) para tratar de reelegir a Evo Morales Ayma en la Presidencia de Bolivia, una y otra vez.

Antecedentes

[editar]

El 1 de junio de 1997 se llevaron a cabo Elecciones generales en Bolivia que dieron como ganador de dichos comicios al general Hugo Banzer Suárez quién luego de gobernar el país de manera dictatorial desde 1971 hasta 1978; volvía nuevamente por segunda vez a la presidencia de Bolivia. En ese sentido, Banzer asumió el mando del país el 6 de agosto de 1997 y según la constitución política de 1967, debía gobernar por un lapso de tiempo de 5 años hasta el 6 de agosto de 2002. Pero sin embargo cabe mencionar que debido al avance de su enfermedad (cáncer de pulmón), Banzer se ve obligado a renunciar el 6 de agosto de 2001 ya no pudiendo de esa manera completar su periodo de mandato constitucional que le había otorgado el pueblo boliviano.

Con la renuncia de Banzer y partir de entonces Bolivia se sumergiría en una crisis e inestabilidad política con presidentes casi cada año. El 6 de agosto de 2001 se hace cargo de la presidencia de Bolivia Jorge "Tuto" Quiroga Ramírez (que hasta ese momento se desempeñaba como Vicepresidente de Banzer), el cual asume el mando del país para completar el mandato presidencial 1997-2002. Siguiendo la constitución y las leyes, Jorge Quiroga no se prorroga en el poder y faltando unos meses para el 6 de agosto de 2002 convoca a elecciones a realizarse el 30 de junio de 2002 para la elegir a un nuevo presidente.

Los resultados de las elecciones generales de 2002 dieron como ganador por un estrecho margen a Gonzalo Sánchez de Lozada que logró obtener el 22% de la votación total frente al candidato cocalero Evo Morales Ayma que había salido en segundo lugar al obtener un 20% de la votación. De esa manera Sánchez de Lozada volvía nuevamente a la presidencia por segunda vez luego de haber gobernado Bolivia anteriormente por 4 años desde 1993 hasta 1997.

Gonzalo Sánchez de Lozada asumió la presidencia de Bolivia para un periodo constitucional de 5 años, tomando posesión del cargo el 6 de agosto de 2002 y el cual debía terminar el 6 de agosto de 2007 como mandaba la constitución y la leyes. Pero debido a diferentes protestas y manifestaciones contra sus políticas gubernamentales que trajeron como consecuencia alrededor de 70 muertos en la denominada Guerra del Gas, Sánchez de Lozada se vio obligado a renunciar a su mandato presidencial y exiliarse en los Estados Unidos. Ya tiempo después, Sánchez de Lozada culpo siempre al dirigente cocalero Evo Morales Ayma y al dirigente campesino Felipe Quispe Huanca como los principales promotores de la violencia que generaron los conflictos del "octubre negro de 2003", los cuales derivaron en su derrocamiento.

Ante la renuncia de Sánchez de Lozada, el vicepresidente de Bolivia Carlos Mesa Gisbert asume el mando del país el 17 de octubre de 2003 como


Pobreza en Bolivia

[editar]

La Pobreza en Bolivia se refiere a la carencia de elementos vitales del ser humano como el acceso a la alimentación, el acceso a salud, a la educación, a la vivienda, a los servicios básicos y el nivel de ingresos. En 1976, la pobreza en Bolivia era del 85,5 % y luego de 36 años esta había disminuido al 44,9 para el censo del año 2012.

Pobreza en Bolivia según los censos

[editar]
Principales ciudades de
Bolivia para el año 1950[1]
Año Población Total
de Bolivia
Porcentaje de
Población Pobre
Población Pobre Porcentaje de
Población NO Pobre
Población NO Pobre
1976 4 613 419 85,5% 3 944 473 15,5% 4 613 419
1977 4 726 379      
1978 4 839 340      
1979 4 952 301      
1980 5 065 262      
1981 5 178 223      
1982 5 291 183      
1983 5 404 144      
1984 5 517 105      
1985 5 630 066      
1986 5 743 027      
1987 5 855 987      
1988 5 968 948      
1989 6 081 909      
1990 6 194 870      
1991 6 307 831      
1992 6 420 792 70,9 % 4 552 341 29,1 %   
1993 6 626 740      
1994 6 832 688      
1995 7 038 636      
1996 7 244 584      
1997 7 450 532      
1998 7 656 480      
1999 7 862 428      
2000 8 068 376      
2001 8 274 325 58,6 % 4 848 754 41,4 %   
2002 8 436 646      
2003 8 598 967      
2004 8 761 288      
2005 8 923 609      
2006 9 085 930      
2007 9 248 251      
2008 9 410 572      
2009 9 572 893      
2010 9 735 214      
2011 9 897 535      
2012 10 059 856 44,9 % 4 516 875 55,1 %   
2013 10 222 177      
2014 10 384 498      
2015 10 546 819      
2016 10 709 140      
2017 10 871 461      
2018 11 033 782      
2019 11 196 103      
2020 11 358 424      
2021 11 520 745      
2022 11 683 066 31.2 3 645 116   
2023 11 845 387      
2024 12 007 708      
2025 12 170 029      

Datos Macroecnomicos

[editar]

Hasta el 31 de diciembre de 2016, el Producto Interno Bruto (economía total) del Ecuador había cerrado con el 99 mil millones de dólares. Cuando Lenin Moreno sube al poder el 24 de mayo de 2017

Año PIB de Ecuatoriana PIB per Cápita de Ecuador Gobierno de
2017 Crecimiento USD 104 300 millones de dólares Crecimiento USD 6 213 dólares Rafael Correa y Lenín Moreno
2018 Crecimiento USD 107 560 millones de dólares Crecimiento USD 6 295 dólares Lenín Moreno
2019 Crecimiento USD 108 110 millones de dólares Decrecimiento USD 6 222 dólares Lenín Moreno
2020 Decrecimiento USD 99 290 millones de dólares Decrecimiento USD 5 627 dólares Lenín Moreno
2021 Crecimiento USD 106 170 millones de dólares Crecimiento USD 5 934 dólares Lenín Moreno y Guillermo Lasso
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI[2](20202
Puesto País PIB per Cápita
Año 2017
PIB per Cápita
Año 2021
Crecimiento
2017-2021
HaitíBandera de Haití Haití USD 1 369 dólares USD 1 814 dólares + 32,5 % Crecimiento
HondurasBandera de Honduras Honduras USD 2 453 dólares USD 2 831 dólares + 15,4 % Crecimiento
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana USD 7 609 dólares USD 8 603 dólares + 13,0 % Crecimiento
Guatemala Guatemala USD 4 454 dólares USD 5 025 dólares + 12,8 % Crecimiento
El Salvador El Salvador USD 3 910 dólares USD 4 408 dólares + 12,7 % Crecimiento
ChileBandera de Chile Chile USD 14 962 dólares USD 16 502 dólares + 10,2 % Crecimiento
México México USD 9 287 dólares USD 9 926 dólares + 6,88 % Crecimiento
Costa Rica Costa Rica USD 12 225 dólares USD 12 508 dólares + 2,31 % Crecimiento
Bolivia Bolivia USD 3 351 dólares USD 3 414 dólares + 1,88 % Crecimiento
Promedio América Latina + 1,61 % Crecimiento
10° Perú Perú USD 6 710 dólares USD 6 692 dólares - 0,27 % Decrecimiento
10° ColombiaBandera de Colombia Colombia USD 6 376 dólares USD 6 131 dólares - 1,95 % Decrecimiento
15° Nicaragua Nicaragua USD 2 159 dólares USD 2 090 dólares - 3,20 % Decrecimiento
14° Panamá Panamá USD 15 146 dólares USD 14 516 dólares - 4,16 % Decrecimiento
16° EcuadorBandera de Ecuador Ecuador USD 6 213 dólares USD 5 934 dólares - 4,50 % Decrecimiento
13° ParaguayBandera de Paraguay Paraguay USD 5 678 dólares USD 5 400 dólares - 4,90 % Decrecimiento
12° Uruguay Uruguay USD 18 690 dólares USD 17 020 dólares - 8,94 % Decrecimiento
17° BrasilBandera de Brasil Brasil USD 9 928 dólares USD 7 518 dólares - 24,2 % Decrecimiento
18° Bandera de Argentina Argentina USD 14 613 dólares USD 10 729 dólares - 26,5 % Decrecimiento
19° VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela USD 4 725 dólares USD 1 685 dólares - 64,3 % Decrecimiento
Fuente: Banco Mundial BM[3](1 de julio de 2022)

Banco Mundial

[editar]

Política de seguridad de Luis Arce

[editar]

La Política antidroga del gobierno de Luis Arce Catacora se refiere a la política pública de lucha contra el narcotráfico implementado durante el gobierno del presidente Luis Arce.

Según la Oficina

Historia de Cobija

[editar]

La Historia de la ciudad de Cobija comienza a finales del Siglo XIX cuando los hermanos paceños Luciano Adriázola y Santos Adriázola, quienes eran pequeños empresarios gomeros, deciden asentar su "Barraca Bahía" a orillas del Río Acre en el territorio de lo que actualmente se conoce como la ciudad de Cobija, pues dicha barraca pasaría luego a estar bajo el dominio del gran empresario gomero industrial Nicolás Suárez Callaú. Pero sin embargo cabe mencionar que su historia oficial como ciudad empieza recién a partir del 9 de febrero de 1906 cuando el teniente coronel Enrique Fernández Cornejo realiza la fundación durante esa misma fecha llegando a bautizarla inicialmente como "Puerto Bahía" donde un par de años después cambiaría de denominación el 22 de abril de 1908 y pasaría a llamarse oficialmente con el nombre de "Puerto Cobija" como un pequeño homenaje al antiguo Puerto Marítimo de Cobija que había pertenecido históricamente a Bolivia y el cual lo había perdido con Chile durante la Guerra del Pacífico hace casi ya 30 años atrás en 1879.

Siglo XIX

[editar]

Década de 1890

[editar]

Barraca Bahía

[editar]

Las primeras personas que pisaron por primera vez lo que actualmente es la ciudad de Cobija fueron los hermanos paceños Luciano Adriázola y Santos Adriázola quienes se desempeñaban como pequeños empresarios gomeros que lograron con mucho esfuerzo fundar varias barracas por la zona siendo una de ellas la "Barraca Bahía" en lo que actualmente se conoce como el territorio del municipio de Cobija. Algunos años después, ambos hermanos serían asesinados en otra de sus barracas que tenían (en Filadelfia) por las tribus indígenas salvajes y hostiles que habitaban en el lugar durante esa época. Es entonces que luego de la muerte de los hermanos Adriázola, su Barraca Bahía pasaría a formar parte de la firma "C. Saravia Hijos & Compañía" y finalmente ya para el año 1900, ésta barraca figuraba como perteneciente a la firma "Suarez Hermanos" de propiedad del gran empresario industrial de la goma Nicolás Suárez Callaú.[4]

Durante sus primeros inicios, la historia de la ciudad de Cobija esta estrechamente relacionada con los intereses de los empresarios gomeros de la época, ues unos de sus máximos exponentes como Nicolás Suárez Callaú ya había logrado establecer varias barracas gomeras desde 1882 hasta 1899 en lo que en ese entonces se conocía como el Territorio Nacional de Colonias. Entre las más grandes y principales se encontraban: Cachuela Esperanza, Riberalta y Porvenir. Tiempo después, Suárez adquirió también una pequeña barraca de nombre "Bahía" que se encontraba a las orillas del Río Acre, con el objetivo exportar la goma de manera fluvial desde ese lugar hacía Europa.

El objetivo principal que llevó a Nicolás Suárez ha construir la Barraca Bahía justo a las orillas del río Acre fue porque el lugar era ideal como un puerto de embarque para su producción gomera, ya que desde este punto el río permite una navegación libre de obstáculos hasta el Océano Atlántico, pasando previamente por Puerto Alonso (actual Porto Acre), más al norte. Complementaban las ventajas de esta zona el encajonamiento del lecho fluvial —que libraba el terreno de inundaciones— y la existencia de tres arroyos que aseguraban el aprovisionamiento de agua potable, el principal de ellos Arroyo Bahía, también propiedad de Suárez.[5]

Década de 1900

[editar]

Guerra del Acre (1899-1903)

[editar]

Pero con el comienzo de Guerra del Acre en 1899, los brasileños liderados por Plácido de Castro se apoderaron de la barraca Bahía. Para recuperar su posesión, Nicolás Suárez logra equipar con armamento a sus trabajadores y junto a un grupo de indígenas conforman la famosa "Columna Porvenir" que adquirió dicho nombre por haberse reunido en la misma localidad de Porvenir (en el actual Departamento de Pando). Desde ese lugar parten rumbo a Bahía para enfrentarse a las tropas brasileñas, logrando expulsarlas definitivamente de aquel lugar que posteriormente se convertiría en Cobija.[6]

Fundación de Cobija (1906)

[editar]

Luego de cuatro largos años de duración de la Guerra del Acre, esta termina finalmente con la firma del Tratado de Petrópolis de 1903 quedando de esa manera en paz ambos países. El nuevo Presidente de Bolivia Ismael Montes Gamboa (1904-1909) designa como Delegado Nacional del Territorio de Colonias al ex presidente José Manuel Pando. Una vez apenas asumido en el cargo, Pando parte de viaje desde la ciudad de La Paz con dirección a la localidad de Porvenir, que en ese entonces figuraba todavía como la sede de dicho inmenso territorio. Mientras viajaba, mantenía la firme idea de establecer otra vez una nueva aduana en dicho lugar con el fin de controlar la salida de la goma hacia los puertos del Atlántico, pues cabe recordar que antes del comienzo de la Guerra del Acre, esa función le correspondía a la aduana de Puerto Alonso, pero que luego de finalizada la guerra lamentablemente esa población había pasado a formar parte de la soberanía brasileña con el Tratado de Petrópolis de 1903.[5]

Una vez que arriba a Porvenir, Pando ordena al teniente coronel Enrique Fernández Cornejo a que se dirija a la pequeña barraca Bahía con la misión de formalizar la creación del Puerto Bahía como una ciudad administrativa dentro del Territorio Nacional de Colonias.[5]​ La comisión fundadora parte rumbo a Bahía compuesta por 80 hombres, entre administrativos, militares y contratistas y algunos pobladores provenientes de localidad paceña de San Buenaventura que los acompañaban, con el fin de cumplir las ordenes del general Pando.

Finalmente llegan al lugar y fundan el Puerto Bahía el 9 de febrero de 1906. Sin embargo cabe mencionar que los primeros habitantes de la ciudad tuvieron muchas dificultades para establecerse pues fueron castigados por las diferentes enfermedades tropicales propias de la selva amazónica, como por ejemplo el beriberi, el paludismo, las diarreas, la malaria y muchas otras que les producían la muerte en la mayoría de las casos, además del ataque de toda clase de insectos y animales venenosos esparcidos por todos los lugares. Todo estas tremendas dificultades tuvieron como consecuencia una drástica reducción del número de hombres que llegaron para la construcción de la nueva ciudad y los otros que no se enfermaron decidieron abandonar su cometido.

El coronel Enrique Fernández Cornejo intentó muchas veces cumplir las órdenes contempladas en el Decreto Delegacional de Pando, pero casi no tuvo éxito, ya que el puñado de hombres que habían llegado a la barraca junto con él, se redujo considerablemente y los contratistas abandonaron el lugar con sus trabajadores. Algunos historiadores pandinos, han señalado que ante esta grave situación de inconformidad de un aparente fracaso de la misión, conllevó a que el coronel que había fundado la ciudad de Cobija sufriera de una fuerte depresión que lo llevaría a tomar la drástica decisión de suicidarse, aunque hay otras versiones que señalan que Fernández Cornejo no se habría suicidado sino que hubiera muerto a casusa de una enfermedad como la fiebre amarilla.

Traducción al Ingles Historia de Cobija

[editar]

La Historia de la ciudad de Cobija comienza a finales del Siglo XIX cuando los hermanos paceños Luciano Adriázola y Santos Adriázola, quienes eran pequeños empresarios gomeros, deciden asentar su "Barraca Bahía" a orillas del Río Acre en el territorio de lo que actualmente se conoce como la ciudad de Cobija, pues dicha barraca pasaría luego a estar bajo el dominio del gran empresario gomero industrial Nicolás Suárez Callaú. Pero sin embargo cabe mencionar que su historia oficial como ciudad empieza recién a partir del 9 de febrero de 1906 cuando el teniente coronel Enrique Fernández Cornejo realiza la fundación durante esa misma fecha llegando a bautizarla inicialmente como "Puerto Bahía" donde un par de años después cambiaría de denominación el 22 de abril de 1908 y pasaría a llamarse oficialmente con el nombre de "Puerto Cobija" como un pequeño homenaje al antiguo Puerto Marítimo de Cobija que había pertenecido históricamente a Bolivia y el cual lo había perdido con Chile durante la Guerra del Pacífico hace casi ya 30 años atrás en 1879.

The History of the city of Cobija begins at the end of the 19th century when the brothers from La Paz, Luciano Adriázola and Santos Adriázola, who were small rubber entrepreneurs, decided to settle their "Barraca Bahía" on the banks of the Acre River in the territory of what is currently known as like the city of Cobija, since said barraca would later come under the domain of the great industrialist from La Gomera, Nicolás Suárez Callaú. But nevertheless it is worth mentioning that its official history as a city begins only on February 9, 1906 when Lieutenant Colonel Enrique Fernández Cornejo made the foundation during that same date, initially baptizing it as "Puerto Bahía" where a couple of years later would change its name on April 22, 1908 and would officially be called "Puerto Cobija" as a small tribute to the old Cobija Seaport that had historically belonged to Bolivia and which had been lost to Chile during the War of Pacific almost 30 years ago in 1879.

Historia del Petróleo en Cuba

[editar]

Época colonial

[editar]

La presencia del petróleo en las Isla de Cuba se remonta prácticamente a épocas muy antiguas e inmemoriales y los primeras personas en descubrirlo fueron los pueblos indígenas que vivieron en el Territorio Sabaneque. Sin tener aún todavía el conocimiento del valor y la riqueza del petróleo como tal, ellos llegaron a descubrir los primeros yacimientos petrolíferos de Cuba en una zona a la que denominaron en ese entonces con el nombre de "Motembo", la cual es una palabra nativa del lugar que traducida al castellano significa "Tierra de Fuego".

Tiempo después y ya en la etapa colonial el conquistador español Diego Velázquez de Cuellar (quien luego sería el primer gobernante de Cuba) informaba ya durante esa época al Rey Carlos I de España sobre la existencia de dicho lugar y el temor que tenían los indígenas de ir ahí debido a que si bien ellos fueron los primeros en descubrir, sin embargo consideraban al lugar como el "Fuego Subterráneo de los Dioses".

Siglo XIX

[editar]

Década de 1880

[editar]

Descubrimiento del petróleo en Cuba (1881)

[editar]

El descubrimiento oficial del petróleo en Cuba se daría ya a finales del Siglo XIX. El año 1880 una familia de origen chino que vivía en la isla durante esa época, se encontraba excavando un pozo de agua en la zona de "Motembo" ubicada en el extremo occidental de la Provincia de Villa Clara con el objetivo de encontrar el elemental líquido vital para sus labores cotidianas, pero sin embargo muy grande fue su asombró cuando quedaron muy sorprendidos al ver que su pozo se incendió. Inmediatamente llamaron a expertos en el tema que confirmaron la existencia del petróleo en dicho lugar.

Es de esa manera que los cubanos Manuel Cueto, José Domínguez y Claudio de la Vega se dieron a la tarea de explorar dicho lugar en 1881 y con la ayuda de un ingeniero francés de nombre Elías Maingnot se logró perforar el primer pozo petrolífero en Cuba. Pero debido a los métodos rudimentarios que se utilizaba para la explotación de petróleo durante esa época (de percusión por cable), éste primer pozo cubano solamente se perforó a muy poca profundidad de apenas unos 1000 pies nomás (305 metros) bajo la superficie de la tierra. Luego se perforaría otros 4 pozos más con una profundidad también de mil pies

Década de 1890

[editar]

Sin duda alguna con el hallazgo y posterior perforación del primer pozo de petróleo en Cuba en el año 1881, motivó a que muchas empresas estadounidenses (que en ese entonces todavía operaban en la isla) empiecen a interesarse en explorar el área. Aunque cabe mencionar que en un principio el objetivo esencial de estas empresas era principalmente la explotación de asfalto lo cual se obtiene en la superficie como una mina a cielo abierto.

"Se trata de la destrucción de un campo petrolero: el crudo fluye hacia la superficie, allí se combina con el oxígeno y pierde propiedades, se hace más viscoso, más denso"

Para el 18 de agosto de 1891 se extraía nafta por vez primera en Cuba.

Década de 1900

[editar]

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se exportaban anualmente toneladas de asfalto cubano hacia los Estados Unidos para pavimentar calles de sus grandes ciudades. Durante los inicios del siglo XX trabajaron en estas exploraciones diferentes personalidades mundiales de la Geología y reportaron una gran riqueza virgen en el subsuelo de Motembo. Los norteamericanos aportaron su nueva tecnología de extracción y así se aumentó la explotación de este gas natural. En el Malecón habanero se utilizaron 5 mil galones de chapapote de estas minas.

Década de 1910

[editar]

Descubrimiento del Campo Bacuranao (1914)

[editar]

Si bien con el descubrimiento del Campo "Motembo" en 1881 había dado inicio a la era del petróleo en Cuba, sin embargo cabe mencionar que esta no fue a gran escala siendo solamente de manera pequeña. Pero sería luego de treinta y tres años cuando por fin Cuba logra encontrar en 1914 un segundo campo petrolífero denominado "Bacuranao" ubicado a una distancia de solamente apenas 24 kilómetros al este de la ciudad de La Habana y a solo un kilómetro y medio de la costa muy cerca del balneario de Tarará. Este segundo campo convertiría al país ya en un verdadero productor de petróleo, dando comienzo de esa manera a la explotación comercial a mediana escala.[7][8]

Primeras investigaciones en Jarahueca (1918)

[editar]

En el año 1918, el famoso petrolero y geofísico estadounidense Everette Lee DeGolyer junto al ingeniero cubano Jorge Broderman empezaron a realizar algunas investigaciones en lugares ubicados a unos 8 kilómetros al oeste de la población de Jarahueca y en sus resultados finales ellos daban cuenta de la posible existencia de ciertos materiales bituminosos y vertimiento de gases que contenían un fuerte olor a azufre.[9]​ Al final Degoyler dejó el país pero antes de irse señaló que había llegado a la conclusión de que si bien se podría encontrar petróleo en Cuba, la probabilidad de encontrar grandes campos petroleros en la isla no era tan buena. Pero sin embargo con lo que no contaban dichos expertos es que después de veinte y tres años, Cuba descubriría en 1941 su tercer gran campo petrolífero en aquel mismo lugar mucho tiempo después.[10][11]

"Luego se perforaron algunos pozos en las inmediaciones de Villa Clara, en Matanzas, y en Sancti Spíritus. Se descubrieron campos petroleros en escenarios diferentes a los de hoy, en Catalina, Cristales y Jarahueca… en la región central.

Década de 1920

[editar]

El 28 de Junio de 1927 el Presidente de la República Don Gerardo Machado visita el área movido por el interés que despertaban estos bolsones y como resultado promueve la ley del impuesto de 10 centavos por galón que impulsa definitivamente la producción del nafta de Motembo y a partir de entonces comienza su edad de oro que como en el Viejo Oeste Americano se llenó de tiendas, bares, cantinas, casas y albergues de trabajadores, incluyendo un cine y una clínica.

En 1959 operaban aquí 3 compañías extractoras: “Saint John”, “Ginal” (propiedad de Don Regino Ginal), y la “Luisa Marcela” (de Don Rogelio Domínguez), cada una producía un promedio de 40 mil galones mensuales con 4 equipos de perforación y 30 pozos. Todo se fue extinguiendo hasta que en 1963 se apagó el auge industrial aunque el fuego de los dioses continuara brillando en sus entrañas. En la actualidad se extrae la risible cifra de 1500 galones mensuales.

Década de 1930

[editar]

Década de 1940

[editar]

Según las estadísticas en el año 1940 la producción llegaba hasta un poco más de los siete millones de galones.

Década de 1950

[editar]

Entre las décadas de 1940 y 1950 se perforaron los pozos de Bacuranao y Cruz Verde, que también generaron producción en la parte occidental de Cuba.

Década de 1960

[editar]

A partir de los años sesenta empiezan a gestarse convenios con la URSS y el antiguo Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). "Comenzaron a hacerse muchos trabajos geológicos, no solo petroleros sino también científicos y regionales, de mapeo geológico, de áreas con determinado riesgo sísmico, estudios de suelos, búsquedas de minerales no metálicos, metálicos y sales… que realmente aportaron un valor infinito al conocimiento del archipiélago cubano.

Década de 1970

[editar]

"Se llevaron a cabo campañas de perforación a nivel nacional, y a finales de los '60 y principios de los '70 se descubrieron los campos Boca Jaruco y Varadero". Estos constituyen los dos yacimientos tipo de la franja petrolera cubana, los más estudiados y donde está la mayor densidad de pozos.

El grupo Espeleológico “Sabaneque” de Sagua La Grande verificó en 1974 una vieja denuncia o reporte de un yacimiento de Asfaltita cerca de Corralillo casi a flor de tierra lo cual demuestra que en la zona el potencial minero espera por acciones responsables. En estas exploraciones mineras de 1974 el equipo “Sabaneque” redescubrió además manganeso, asbesto y un extraño mineral para Cuba llamado Mica Flogopita muy codiciado en la industria pesada.

Si en esta zona apareciera Uranio no me asombraría”, decía un amigo geólogo a los integrantes del grupo “Sabaneque”en 1974 durante una de las exploraciones en el área comprendida entre Corralillo y Motembo (Regional Sagua La Grande). Le región exhibe un gran atractivo para el especialista no solo por sus clásicos bolsones de gas natural sino por una serie de enigmas geológicos que la hacen aparecer como “zona de muchas posibilidades”. Desde el siglo antepasado se ha reportado desde oro y plata hasta los más raros y exóticos minerales. La extrañeza de este suelo se ve claramente reflejada en una inusual vegetación donde la exageración de tallos, flores y frutos hacen pensar en “extrañas fuerzas telúricas.”

Década de 1980

[editar]

Década de 1990

[editar]

En 1992 la actividad petrolera en la Isla se abrió a la inversión extranjera. A mediados de los 90 se transformó el paradigma de perforación de pozos verticales o ligeramente inclinados. "En 1996 la firma canadiense Sherrit decidió perforar el primer pozo de terminación horizontal, en el yacimiento de Puerto Escondido, que ya se conocía, pero se explotaba mediante pozos verticales, cuya producción era de algunas decenas a cientos de barriles de petróleo por día. En ese pozo horizontal los volúmenes de crudo se multiplicaron por 10, hasta alcanzar entre 1 000 y 3 000 barriles diarios".

Ello se debe a la geometría de los campos petroleros cubanos, que tienen formas similares a cúpulas o pliegues enterrados, donde la mayor densidad de petróleo está en la parte alta. "Se rompió un esquema y los resultados fueron muy positivos, de manera que hoy todos los pozos de la franja petrolera del norte del país tienen terminación horizontal. Ya en Cuba se perforan pozos de extrema complejidad tecnológica, de más de 7 000 m de largo, y el hecho que ha motivado esto es la necesidad de explorar y explotar estructuras que se encuentran cada vez más alejadas de la costa.

Década de 2000

[editar]

Década de 2010

[editar]

Década de 2020

[editar]

En otras palabras, ya Cuba produce petróleo costa afuera, porque los yacimientos se encuentran bajo una profundidad del lecho marino entre 400 m y 700 m, pero todavía pueden ser alcanzados desde tierra". Esta práctica abarata notablemente las operaciones, pues así un pozo puede costar entre 15 millones y 30 millones de dólares; en cambio, en el mar, el valor sería de 150 y hasta 200 millones de dólares, para extraer el mismo crudo. La estrategia de Cupet es explotar todo lo que podamos desde tierra, para que el proceso sea más rentable".

Alrededor del 99 % de la producción petrolera cubana se concentra en la llamada Franja Petrolera Norte Cubana, entre La Habana y Matanzas. El otro porciento proviene de pequeños depósitos en Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, algunos de estos explotados hace más de 60 años.

Hoy día la Mayor de las Antillas extrae un volumen de hidrocarburos que garantiza la generación eléctrica del país, pero este volumen abarca aproximadamente la mitad de su demanda energética. El reto de Cupet, ante un consumo energético creciente, es incrementar reservas y extraer mayores volúmenes de crudo en el quinquenio 2016-2020.

Luciana Cagnola

[editar]

Luciana Regina Cagnola (Santa Fe, Argentina; 23 de octubre de 1990) es una modelo y bailarina argentina que ingresó a la fama pública en Bolivia por ser la amante de Juan Franz Pari Mamani uno de los más grandes desfalcadores del sistema financiero en la historia del país.[12]

Biografía

[editar]

Primeros años

[editar]

Luciana nació dentro de una familia humilde un 23 de octubre de 1990 en la ciudad argentina de Santa Fe. Al pertenecer a una familia pobre y de escasos recursos económicos, Luciana creció viviendo dentro de un cuarto (dormitorio) húmedo y asfixiante en el que cada noche descansaban seis personas incluido también ella, pues dicho dormitorio se encuentra actualmente ubicado en el humilde barrio de nombre "Unión Progreso y Libertad de Barranquitas" en un lugar de clase obrera popular en el Distrito Oeste de la ciudad de Santa Fe.[12]

Al ser la hija mayor de la familia y durante su adolescencia, Cagnola aspiraba y soñaba con estudiar la carrera de enfermería para ir a conocer y trabajar en algún hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como cualquier joven de provincia. Pero lo que no conocía es que el destino le tendría preparada otra suerte. Es de esa manera que Luciana dejó sus aspiraciones profesionales y comenzó a frecuentar los gimnasios para empezar a pulir su cuerpo, pues el gimnasio se había convertido en la perfecta herramienta y un pasaporte que le abrió luego las puertas de un mundo que no conocía y sin límites.[12]

Emigración a Bolivia

[editar]

A principios del año 2012 y sin saber aún como sucedió, Luciana recibe una propuesta de trabajo por parte de una empresa boliviana de modelaje con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En un comentario suyo publicado en su perfil personal de facebook que quedó registrado y que luego sería publicado por el periódico cruceño "El Deber", Luciana decía lo siguiente a su prima sobre su viaje a Bolivia:

"La verdad está buenísima la propuesta y parto inmediatamente hacia allá (a Bolivia)...estoy contentísima"
Luciana Regina Cagnola, (24 de febrero de 2012).[12]

Según el diario El Deber, las empresas bolivianas decidieron contratarla como modelo mas que todo debido a su aspecto físico que tenía en ese entonces

"Ya en la capital cruceña, su piel blanca, su cabellera rubia, a veces castaña o negro, su acento, simpatía y curvas fueron la mejor carta de presentación para las distintas empresas dedicadas al rubro del modelaje que sin dudar la contrataron"
Periódico El Deber (29 de octubre de 2017).[12]

Una vez ya en Bolivia, Luciana Cagnola comenzó a trabajar como modelo luciendo inicialmente prendas de moda femenina en varias sesiones de foto, luego pasó al rubro de lucir nuevos diseños pero de ropa interior femenina, insinuando de esa manera partes de su cuerpo. Con el dinero que empezó a ganar pudo traer desde Argentina a su madre y a sus hermanas a Bolivia, pues cabe mencionar que su padre había muerto hace muchos atrás.[12]

Pero la recesión económica mundial que Bolivia había empezado a sentir recién a partir del año 2015 a causa de la caída del precio internacional de las materias primas y el barril de petróleo, llegó a impactar a muchos emprendimientos privados que tuvieron que despedir a su personal para salvar la empresa, entre una de las miles y miles de desempleadas se encontraba la argentina Luciana Regina Cagnola.[12]

Estando ya desempleada, Luciana decidió entonces ingresar a trabajar al "Club Paradise" el cual es un lugar privado de citas para hombres de todas las edades donde se ofrece caras y finas bebidas alcohólicas pero con damas de compañía para bailes sensuales y prostitución. Una vez allí, su suerte giró 180 grados pues entre copas y copas Luciana conocería al famoso cajero paceño Juan Franz Pari Mamani que ya frecuentaba aquel lugar pero con el dinero que obtenía ilegalmente. En la actualidad no se tiene aún certeza alguna de cuando y en que momento exacto Luciana conoció a Juan Pari pero a lo largo del proceso han surgido varias versiones y una de ellas es que ambos se hubieran conocido en Santa Cruz, en cambio otra versión señala que los dueños del "Club Paradise" decidieron despedir a Luciana porque se enteraron que ella estaba supuestamente llevando de manera confidencial a otras chicas desde Santa Cruz hasta la ciudad de La Paz para que trabajen en otros clubes de citas.[12]

Sea cual fuera la verdadera versión, en septiembre de 2016 Juan Pari convenció a la argentina Luciana Cagnola de dejar aquel trabajo para convertirse solamente en su novia (amante), aunque cabe recordar que Juan Pari ya era un hombre casado con Carolina Jerez, una antigua compañera de colegio con la cual tuvo dos hijos.

La Reelección Presidencial en Bolivia se refiere a la reelección del Presidente de Bolivia en su calidad de primer mandatario de la nación para un segundo, tercer o cuarto periodo constitucional. Desde el nacimiento de Bolivia como nación independiente el 6 de agosto de 1825 y a lo largo de toda la Historia de Bolivia hubieron muchos hombres de diferentes épocas que subieron a la presidencia del país en varias ocasiones ya sea de manera constitucional, interina o de facto pero que sin embargo una vez estando ya al mando de la nación, lamentablemente cedieron ante la tentación y la ambición de quedarse en el poder intentando reelegirse de varias maneras aunque cabe mencionar que muchos de ellos terminaron mal pues nunca llegaron a cumplir su reelección por diferentes circunstancias.[13]

Reelección en la Constitución de 1826

[editar]

La primera constitución del país del año 1826 otorgaba al presidente de Bolivia una permanencia vitalicia en el poder, es decir "de por vida", no definía exactamente cual sería el tiempo de duración de mandato del presidente ni tampoco le ponía un límite alguno, dándole de esa manera la facultad de quedarse en el poder durante toda su vida hasta su muerte (casi al igual que un rey de una monarquía absoluta).

"TÍTULO 6 : Del Poder Ejecutivo
CAPÍTULO 1 : Del Presidente


Artículo 77 : El ejercicio del poder Ejecutivo reside en un Presidente vitalicio, un Vicepresidente y tres ministros de Estado."
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1826[14]

Reelección en la Constitución de 1831

[editar]

La constitución boliviana de 1831 es la primera constitución del país que determina un tiempo límite al mandato del presidente de Bolivia eliminando también de esa manera el poder vitalicio de la de 1826. A su vez, es también la primera constitución en introducir por primera vez el tema de la reelección presidencial. Aunque todavía aún no específica exactamente si la reelección será "de manera consecutiva e inmediata", es decir una vez apenas finalizado el primer periodo de mandato presidencial o sino la reelección será "de manera no consecutiva", es decir esperar todo un periodo constitucional de cuatro años para recién poder postular nuevamente por segunda vez al cargo de primer mandatario.

"TÍTULO 5 : Del Poder Ejecutivo
CAPÍTULO 2 : Del Presidente


Artículo 70 : La duración del Presidente de la República, será la de cuatro años; y podrá ser reelecto, conforme á los artículos 66 y 67."
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1831[15]

Reelección en la Constitución de 1834

[editar]

En la constitución boliviana de 1834 no se encuentra ningún cambio con relación a la anterior de 1831 en cuanto a la reelección presidencial.

"TÍTULO 5 : Del Poder Ejecutivo
CAPÍTULO 2 : Del Presidente


Artículo 72 : La duración del Presidente de la República, será de cuatro años; y podrá ser reelecto conforme á los artículos 68 y 69."
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1834[16]

Reelección en la Constitución de 1839

[editar]

La constitución boliviana de 1839 es la primera en eliminar la "reelección presidencial consecutiva e inmediata" y establece que la duración del mandato del presidente será solo de cuatro años. Aunque luego abre también la posibilidad de que el ex presidente pueda ir la reelección pero siempre y cuando haya pasado un periodo constitucional de cuatro años desde su salida del poder.

"SECCIÓN XII : De la elección y duración del Presidente de la República


Artículo 75 : El Presidente de la República durará en sus funciones cuatro años, contados desde el día en que debe prestar el juramento, conforme al artículo 73; y no podrá ser reelecto para el mismo destino, sino después que haya pasado un periodo constitucional. Este artículo no podrá reformarse hasta que haya cesado en sus funciones el Presidente, en cuyo periodo se hubiere iniciado la reforma."
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1839[17]

Reelección en la Constitución de 1843

[editar]

La constitución boliviana de 1843 es la primera en ampliar el tiempo de duración que un presidente puede estar en el poder pues duplica el mandato presidencial pasando de cuatro a ocho años, aunque cabe mencionar que mantiene la figura de la "reelección no consecutiva ni inmediata".

"SECCIÓN 13 : De la elección y duración del Presidente de la República


Artículo 50 : Las funciones del Presidente de la República, durarán por ocho años, contados desde el día en que tome posesión, no pudiendo ser reelegido hasta que haya pasado un periodo constitucional."
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1843[18]

Referencias

[editar]
  1. Mesa Gisbert, 2008, p. 683.
  2. «PIB nominal y PIB per cápita nominal de Honduras 2013-2021». imf.org. 20 de abirl de 2022. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  3. «PIB per Cápita de los países de América Latina». datos.bancomundial.org. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  4. «Así nació Cobija según el historiador Carlos Tiburcio Amuruz». soldepando.com. 9 de febrero de 2021. Consultado el 6 de julio de 2022. 
  5. a b c «Cobija y sus varios certificados de nacimiento». Pando-Bolivia.blogspot.com. 10 de febrero de 2015. Consultado el 4 de julio de 2022. 
  6. eldiario.net (12 de octubre de 2021). «El Combate de Bahía». Archivado desde el original el 4 de julio de 2022. Consultado el 4 de julio de 2022. 
  7. SGF, 1934, p. 54.
  8. OCE, 1956, p. 68.
  9. Chao, 2019, p. 377.
  10. Pastor Guzmán (22 de marzo de 2017). «La ruta del petróleo cubano en Sancti Spíritus». escambray.cu. Consultado el 9 de julio de 2022. 
  11. Aramís Fernández Valderas (diciembre de 2011). «Las Minas de Jarahueca; ruta del petróleo cubano en Cabaiguán». micabaiguan.blogspot.com. Consultado el 9 de julio de 2022. 
  12. a b c d e f g h «De cuna humilde, alegre, solidaria y ambiciosa; Luciana, la estrella fugaz». eldeber.com.bo. 29 de octubre de 2017. Consultado el 10 de julio de 2022. 
  13. «Bolivia contada a través de sus 19 textos constitucionales». la-razón.com. 5 de agosto de 2019. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  14. «Del Poder Ejecutivo en la Constitución Boliviana de 1826». lexivox.org. 19 de noviembre de 1826. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  15. «Del Poder Ejecutivo en la Constitución Boliviana de 1831». lexivox.org. 14 de agosto de 1831. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  16. «Del Poder Ejecutivo en la Constitución Boliviana de 1834». lexivox.org. 20 de octubre de 1834. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  17. «De la elección y duración del Presidente de la República en la Constitución Boliviana de 1839». lexivox.org. 26 de octubre de 1839. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  18. «Del Presidente de la República en la Constitución Boliviana de 1843». lexivox.org. 17 de junio de 1843. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 

Referencia

[editar]

Bibliografía

[editar]