Diferencia entre revisiones de «América Latina»
m Deshecha la edición 36881849 de 201.62.218.124 (disc.) modificación incorrecta con la referencia |
|||
Línea 224: | Línea 224: | ||
|valign=top| |
|valign=top| |
||
* [[Anexo:Países por INB per cápita|INB (Método Atlas) per cápita]]<ref>[http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf INB (Método Atlas) per cápita]</ref> |
* [[Anexo:Países por INB per cápita|INB (Método Atlas) per cápita]]<ref>[http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf INB (Método Atlas) per cápita]</ref> |
||
⚫ | |||
# {{bandera2|México}} |
# {{bandera2|México}} |
||
⚫ | |||
# {{bandera2|Venezuela}} |
# {{bandera2|Venezuela}} |
||
# {{bandera2|Brasil}} |
# {{bandera2|Brasil}} |
||
Línea 708: | Línea 708: | ||
América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como [[Argentina]], [[Uruguay]] o [[Chile]], donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en [[Venezuela]] y [[México]] se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, [[Colombia]] o [[Bolivia]] es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en [[Ecuador]] y [[Costa Rica]] se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en [[Nicaragua]] a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.un.org/esa/population/publications/wup2007/2007WUP_Highlights_web.pdf ONU - World urbanization prospects. The 2007 revision]</ref> |
América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como [[Argentina]], [[Uruguay]] o [[Chile]], donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en [[Venezuela]] y [[México]] se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, [[Colombia]] o [[Bolivia]] es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en [[Ecuador]] y [[Costa Rica]] se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en [[Nicaragua]] a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.un.org/esa/population/publications/wup2007/2007WUP_Highlights_web.pdf ONU - World urbanization prospects. The 2007 revision]</ref> |
||
La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|México]], [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Río de Janeiro]], [[Área Metropolitana de Bogotá|Bogotá]], [[Zona Metropolitana de Guadalajara|Guadalajara]], [[Área metropolitana de Lima|Lima |
La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|México]], [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Río de Janeiro]], [[Área Metropolitana de Bogotá|Bogotá]], [[Zona Metropolitana de Guadalajara|Guadalajara]], [[Área metropolitana de Lima|Lima]] o [[Santiago de Chile|Santiago]] las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo [[Siglo XX|XX]]. En contraparte, en algunos países, como [[Guatemala]], [[Honduras]] o [[Haití]], más de la mitad de la población es rural.<ref name=ref_duplicada_1 /> |
||
=== Etnografía === |
=== Etnografía === |
||
Línea 1128: | Línea 1128: | ||
|año=2007 |
|año=2007 |
||
| editorial = Buenos Aires: Editorial La Ley |
| editorial = Buenos Aires: Editorial La Ley |
||
|id=ISBN 987-03-1077-8 begin_of_the_skype_highlighting 987-03-1077-8 end_of_the_skype_highlighting |
|||
|id=ISBN 987-03-1077-8 |
|||
}} |
}} |
||
* {{cita libro |
* {{cita libro |
Revisión del 00:56 10 may 2010
América Latina | ||
---|---|---|
Gentilicio: latinoamericano/a | ||
Superficie | 21,069,501 km² | |
Población | 569,000,000 hab. | |
Países |
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela | |
Dependencias |
Isla Clipperton Guadalupe Guayana Francesa Martinica Puerto Rico San Bartolomé San Martín San Pedro y Miquelón | |
Idiomas regionales | ||
Zona horaria |
Del UTC-2 al UTC-8 | |
Internet TLD | .lat | |
Ciudades más extensas |
1. São Paulo[1][2] 2. Ciudad de México[3] 3. Buenos Aires 4. Río de Janeiro 5. Lima 6. Bogotá 7. Santiago 8. Belo Horizonte 9. Caracas[4] 10. Guadalajara 11. Ciudad de Guatemala | |
Organizaciones regionales | ALBA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN, Caricom, Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3, Mercosur, OECA, OECO, Parlatino, UNASUR, SEL, TLCAN. | |
Anexos | Ciudades más grandes, Fuerzas armadas, Patrimonio de la Humanidad, Rascacielos, Rascacielos históricos, Universidades, Medallas olímpicas, Premios Nobel, Reinas de Belleza | |
El término América Latina o Latinoamérica se refiere a las regiones de América donde se hablan lenguas latinas, específicamente español, francés y portugués. Tiene varios usos y connotaciones divergentes:[5].
- El uso que restringe la denominación a los países de habla española y portuguesa, excluyendo a las regiones de habla francesa, hace al término sinónimo de Iberoamérica propugnado más bien por España, pero de uso restringido en los propios países latinoamericanos a los casos en que se refieren a su relación con la Península.
- La definición más extendida y generalizada es aquella en la que a los países de habla española y portuguesa se le añaden los territorios de lengua francesa de América, particularmente los caribeños, es decir, Haití, la Guayana francesa, Clipperton, Martinica, Guadalupe y las demás dependencias francesas del Caribe. Refiriéndose por tanto a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina.
- El sentido más literal y amplio del término, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de América donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países de habla española y portuguesa, sino también a los territorios del continente donde se hable francés, como Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick, en Canadá; Luisiana en EE. UU., la colectividad de ultramar francesa de San Pedro y Miquelón; la Guayana, Haití, Martinica, Guadalupe y todas las demás dependencias francesas en América. Además de los estados en EE. UU. donde el español es oficial o de uso dominante Florida, Texas, Nuevo México, Arizona, California, etc. perdiendo utilidad práctica.
La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa) o América central como Belice con el inglés como idioma oficial.
En la jerga internacional geopolítica, es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina.
Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Entre ellos se observan también grandes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.
Etimología
La raza de la América Latina, |
El término fue utilizado por primera vez en París en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao[6] y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.[7]
El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, y para excluir a los anglosajones. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas. [1]
Controversia
El término "Latinoamérica" o "América Latina", a pesar de ser comúnmente aceptado por la población de los países a que se refiere, tiene sus detractores, en especial entre los grupos hispanistas, indigenistas y antirracistas. Los primeros por dar prioridad a la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un término eurocentrista impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino, ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población. Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio Occidental" o "las Américas", en plural. Sin embargo, también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los estadounidenses para apropiarse del nombre de "América" con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno sólo, no se debe usar la palabra en plural. También se cuestiona el uso del término "hemisferio", pues puede referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con "hemisferio occidental", implica una disolución de la propia identidad americana. Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que el término "América Latina" no los abarca, porque no hablan una lengua romance.
El uso mismo del nombre "América" ha sido históricamente controvertido. Simón Bolívar quiso llamar a toda la región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón.[8] Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente. Antiguamente, se utilizaba el término "Indias Occidentales" para nombrar al continente. El subcontinente sur también era llamado "América Meridional" o "América del Mediodía". En cuanto al subcontinente norte, la Nueva España era también conocida como la América Septentrional, México se declaró independiente con ese nombre durante el Congreso de Anáhuac en 1813.
El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las regiones latinoamericanas, debido a la política de Napoleón III durante la intervención francesa en México, que según él justificaba el establecimiento de un "Imperio Latinoamericano" bajo la influencia francesa. El escritor mexicano Carlos Fuentes, por su parte, acuñó la variante "Indo-Afro-Ibero América" en su libro Valiente Mundo Nuevo. Sin embargo, contemporáneamente apuntar a la península Ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos países americanos excluye a la gran población de inmigrantes originarios de otros países de Europa y el mundo, como por ejemplo Italia, Alemania, Armenia China, India, Líbano, etc.. Es importante recordar que una vez obtenida la independencia de España y Portugal y durante el siglo XIX nuevos grupos de inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se mezclaron con los diferentes grupos existentes en las diferentes regiones de América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población tanto de Canadá como de los Estados Unidos procedentes de otros países de América.
Va cobrando fuerza en ámbitos internacionales una nueva postura teórica sobre el concepto América Latina que se vincula más a aspectos antropológicos y sociológicos que al lingüístico, y parte del concepto horizonte cultural.[8] Se entiende por este último al espacio geográfico y temporal en el que prevalecen pautas culturales comunes, las cuales pueden incluir la utilización de una lengua determinada. En este sentido, los partidarios de esta postura entienden que países del Caribe, Centro y Sudamérica como Jamaica, Surinam, Barbados o Belice son parte de América Latina, ya que las pautas culturales de la población de los mismos poseen similaridades con otros países latinoamericanos, diferenciándose de las prácticas de las naciones de América Anglosajona, a la que ven como otro horizonte cultural. Asimismo, la región francófona de Canadá (pese a que el francés es una lengua latina) la incluirían en la América Anglosajona, por los mismos motivos anteriormente expuestos. Entre los partidarios de esta postura encontramos a reconocidos estudiosos, como Miguel Rojas Mix, Ricardo Méndez, Pedro Cunill Grau, John Cole, Rodolfo Bertoncello, Diego M. Ríos y Andrea Salleras.
El empleo del término americano para referirse de manera exclusiva a los habitantes de los Estados Unidos se ha realizado de manera abusiva debido a que muchos estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, America) para referirse a su país. Sin embargo, son americanos todos los que habitan el continente. Para evitar la ambigüedad se utiliza el término panamericano para referirse a algo relativo a todos los países de América.
Unidad latinoamericana, patria grande e integración
El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones actualmente constituida en UNASUR/UNASUL y en pleno proceso de aprobación a nivel de tratado por los congresos respectivos. La Unidad Latinoamericana es un concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos de la independencia, y que debe ser distinguido claramente del panamericanismo. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), culturales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de uniones latinoamericanas.
Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han llevado a crear la idea de América Latina como una patria grande común.[9] El plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de Patria Grande.[10]
Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado proyectos e instancias políticas de integración de las naciones latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en la ALADI, pero también en diversos proyectos de integración física, logística y cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración. En el marco de la integración latinoamericana se han desarrollado también experiencias más o menos exitosas de integración subregional, como el Mercosur, la Comunidad Andina, o el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ha llevado a la teoría de la integración latinoamericana a sostener distintos modelos de interrelación entre los procesos de integración subregional, latinoamericano y continental. En Norteamérica, México es el único miembro latinoamericano del TLCAN y es observador en las 3 principales agrupaciones latinoamericanas de Centro y Sudamérica.
En los últimos años, sobre todo en la última década, los gobernantes de los países latinoamericanos han dado pasos firmes y se han pronunciado a favor de una aceleración en la integración regional.
Países y dependencias
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- Dominica
- República Dominicana
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Haití
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Uruguay
- Venezuela
- Isla Clipperton (Francia)
- Guadalupe (Francia)
- Guayana Francesa (Francia)
- Martinica (Francia)
- Puerto Rico (EE.UU.)
- San Bartolomé (Francia)
- San Martín (Francia)
- San Pedro y Miquelón (Francia)
Mencionamos además los territorios de la versión más amplia del término América Latina: las provincias de Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick en Canadá; y Luisiana y Nuevo México en EE.UU.
El caso de los territorios latinoamericanos dependientes
Cabe destacar que ciertas regiones latinoamericanas dependen de ciertos países.
Uno de ellos es Puerto Rico desde 1898, que tras una guerra entre España y Estados Unidos pasó a depender de este país norteamericano. Pues este país no logró encontrar su independencia, como lo habían logrado Cuba y Filipinas, que también pertenecieron a la soberanía española y que pasó también al dominio de los Estados Unidos. Puerto Rico es una isla hispanohablante. Jurídicamente es bilingüe, en el sentido de que tanto el español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español el idioma vernáculo hablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña como segunda lengua, aunque menos de un 5% de la población es totalmente bilingüe.
El 23 de julio de 1967, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e independentistas, solo el 0.6% votos va para los independentistas. La reafirmación del Estado Libre Asociado establecido por común acuerdo bajo los términos de la Ley 600 de 1950 y la Resolución Conjunta 447 de 1952 del Congreso de Estados Unidos como comunidad autónoma permanentemente asociada a Estados Unidos de América gana por un 60.4% de los votos. Mientras que un 39% vota para solicitar del Congreso de Estados Unidos de América la admisión de Puerto Rico en la unión americana como estado federado.
El 14 de noviembre de 1993, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e independentistas. Los tres principales partidos políticos presentaron sus definiciones, utilizando como emblemas tres figuras geométricas. El Estado Libre Asociado triunfó por más de 38,000 votos (826,326 (48.6%) votos) sobre la Estadidad (788,296 (46.3%) votos) y hubo 75,620 (4.4%) votos por Independencia.
Sin embargo, el Partido Independentista Puertorriqueño promueve la independencia completa de la isla. En esto han entrado en controversia y discusión entre políticos y ciudadanos puertorriqueños con ideas divididas, otros a favor y otros en contra incluso se consideró una injerencia política de parte del presidente actual de Venezuela, Hugo Chávez, en exigir a los Estados Unidos que sea concedida la independencia. Aunque en cuanto la independencia entró en agenda de la ONU y se concluyó que sólo dependerá de los ciudadanos la independencia de la isla o no del país. Entre el 18 y 19 de noviembre de 2006 una reunión que se realizó en la Ciudad de Panamá (Panamá), se consistió en un cónclave internacional de delegados de veintidós países (entre ellos de quince partidos políticos en el poder), que participaron de los trabajos en apoyo a la independencia y soberanía de Puerto Rico, conocido como el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico. En Panamá se reiteró la solidaridad con la causa de la independencia de Puerto Rico, se crearon comités de apoyo que en cada país difundirán la lucha por la independencia de dicha nación latinoamericana, y se ofreció, a Puerto Rico y los Estados Unidos, los buenos oficios necesarios para conducir al diálogo que lleve a la solución del problema colonial. También la representante del partido socialista en Francia, Ségolène Royal, candidata para las elecciones presidenciales de su país en 2007, también brindó su apoyo a favor de la independencia y soberanía del país caribeño. También los partidos que están en el poder en España, como el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, gobernada actualmente por el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero.
El caso de Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica no son colonias de Francia, pero forman parte de Francia, como departamento de ultramar (DOM, Départements d'outremer). En cambio las áreas insulares de Saint-Pierre y Miquelon, San Bartolomé y San Martín, son una colectividad de Francia.
En el caso de la Guayana Francesa, algunos intelectuales miembros de la Unasur, conocidos como la emancipación socialismo del siglo XXI han tenido algunas ideas aspiracionistas para que este territorio pueda lograr su total y completa independencia. Según el pensamiento es completar una América del Sur, sobre una plena soberanía propia de este departamento ultramarítimo algo similar como ocurre en Nueva Caledonia en Oceanía [2].
Economía
La economía de Latinoamérica a precios de mercado (PPA), llega a ser la 4° más grande y potente a nivel mundial con 6.08 trillones de dólares. Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región es además la mayor productora de alimentos en el mundo, y cuenta con innumerables recursos naturales y algunas de las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo.
La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB (PPA) de 1.6 trillones de dólares. A nivel mundial se ubica en el 9° puesto, y su economía está basada en la producción de bienes y servicios. Está incluida en la teoría BRIMC, demostrando que en los próximos 50 años llegará a ser una de las 5 economías más grandes del mundo.
La segunda economía regional es México, con un PIB (Nominal) de 1.2 trillones de dólares. México se ubica en la posición 11ª a nivel mundial y, junto con Brasil forma parte de la teoría BRIMC. La economía de México se basa principalmente en la producción y manufacturación de bienes industriales y servicios. México es el único país de Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales (WGBI por sus siglas en inglés), el cual en lista a las economías más importantes del mundo en términos de bonos de deuda gubernamental.
Considerando el PIB (nominal) per cápita, todos los países de latinoamericanos están entre los puestos 52 (Chile) y 152 (Haití) dentro de los 182 países en los que se mide este parámetro. Con respecto a los valores, los países se encuentran entre los 10.000 y los 900 por habitante (El PIB a valores nominales en dólares internacionales) o entre 18.662 y 3.217 por habitante (a valores de paridad de poder adquisitivo), y según este valor, todos los países están entre el puesto 9 (Brasil) y 134 (Haití), según datos publicados en 2008. En lo referente al índice de desarrollo humano, todos los países de la región están entre los puestos 40 (Chile) y 148 (Haití), según los datos del mismo año.
Se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA. Sin embargo existen varios bloques sub-regionales. Así, México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM. También Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia y Perú como miembros asociados. También en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros asociados. Fuera del ámbito continental, Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
México y Chile son los únicos países que forman parte de la OCDE.
La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales del 2008, pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. La región se contrajo 1.9 % en 2009, y registrará un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90.000 millones entre el 2009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35.600 millones; el BID, $29.500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20.000 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4.200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales, además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.[11]
Anexos Estadísticos
Indicadores Económicos
PIB (PPA) - 2009 | PIB (PPA) per cápita - 2009 | PIB (nominal) - 2009 | PIB (nominal) per cápita - 2009 |
---|---|---|---|
INB (Método Atlas) per cápita - 2008 | INB PPA per cápita - 2008 | Desarrollo Humano - 2007 | (G20) Países Integrantes - 2008 |
---|---|---|---|
Indicadores de Pobreza, Calidad o Nivel de Vida, Consumo y Medio Ambiente
Índice Favorable Índice Desfavorable
País | Desigualdad de ingreso[20] Coef. Gini (2007) |
Índice de Pobreza[21] HPI-1 % (2005) |
Desarrollo Humano[22] IDH (2009) |
Desempeño Ambiental[23] EPI (2008) |
Calidad de vida[24] índice (2005) |
Teléfonos fijos[25] /1000 hab (2005) |
Teléfonos celulares[25] /1000 hab (2005) |
Usuarios Internet[25] /1000 hab (2005) |
Cons. elect. per cápita[26] kilowatt-hr (2004) |
Emisiones per cápita[27] ton CO2 (2004) |
Expectativa de vida[28] índice (2005) |
Argentina | 51,3 | 4,1% | 0,866 (H) | 81,8 | 6.469 | 227 | 570 | 177 | 2.714 | 3,7 | 0,831 |
Belice | s/d | 17,5% | 0,772 (M) | 71,7 | s/d | 114 | 319 | 130 | 686 | 2,9 | 0,849 |
Bolivia | 60,1 | 13,6% | 0,729 (M) | 64,7 | 5.492 | 70 | 264 | 52 | 493 | 0,8 | 0,662 |
Brasil | 57,0 | 8,6% | 0,813 (H) | 82,7 | 6.531 | 285 | 595 | 221 | 2.640 | 2,3 | 0,823 |
Chile | 54,9 | 3,7% | 0,878 (H) | 83,4 | 6.789 | 211 | 649 | 172 | 3.347 | 3,9 | 0,889 |
Colombia | 58,6 | 7,9% | 0,807 (H) | 88,3 | 6.176 | 168 | 479 | 104 | 1.074 | 1,2 | 0,788 |
Costa Rica | 49,8 | 4,4% | 0,854 (H) | 90,5 | 6.624 | 321 | 254 | 254 | 1.876 | 1,5 | 0,891 |
Cuba | s/d | 4,7% | 0,863 (H) | 80,7 | s/d | 75 | 12 | 17 | 1.380 | 2,3 | 0,879 |
Ecuador | 53,6 | 8,7% | 0,806 (H) | 84,4 | 6.272 | 129 | 472 | 47 | 1.092 | 2,2 | 0,828 |
El Salvador | 52,4 | 15,1% | 0,747 (M) | 77,2 | 6.164 | 141 | 350 | 93 | 732 | 0,9 | 0,772 |
Guatemala | 55,1 | 22,5% | 0,704 (M) | 76,7 | 5.321 | 99 | 358 | 79 | 532 | 1,0 | 0,746 |
Haití | 59,2 | 35,4% | 0,532 (M) | 60,7 | 4.090 | 17 | 48 | 70 | 61 | 0,2 | 0,575 |
Honduras | 53,8 | 16,5% | 0,732 (M) | 75,4 | 5.250 | 69 | 178 | 36 | 730 | 1,1 | 0,739 |
México | 46,1 | 7,9% | 0,854(H) | 79,8 | 6.666 | 189 | 460 | 181 | 2.130 | 4,2 | 0,843 |
Nicaragua | 43,1 | 17,9% | 0,699 (M) | 73,4 | 5.663 | 43 | 217 | 27 | 525 | 0,7 | 0,782 |
Panamá | 56,1 | 8,0% | 0,840 (H) | 83,1 | 6.361 | 136 | 418 | 64 | 1.807 | 1,8 | 0,836 |
Paraguay | 58,4 | 9,8% | 0,761 (M) | 77,7 | 5.021 | 54 | 214 | 34 | 1.146 | 0,7 | 0,810 |
Perú | 52,0 | 11,6% | 0,806 (H) | 78,1 | 6.216 | 80 | 200 | 164 | 927 | 1,1 | 0,761 |
República Dominicana | 51,6 | 10,5% | 0,777 (M) | 83,0 | 5.630 | 101 | 407 | 169 | 1.536 | 2,2 | 0,776 |
Uruguay | 44,9 | 3,5% | 0,865 (H) | 82,3 | 6.368 | 290 | 333 | 193 | 2.408 | 1,6 | 0,848 |
Venezuela | 48,2 | 6,5% | 0,844 (H) | 80,0 | 6.089 | 136 | 470 | 125 | 4.126 | 6,6 | 0,804 |
Otros Indicadores
Países por Exportaciones 2007 - 2008 |
Países por Importaciones 2007 - 2008 |
Mayor Deuda pública por país 2007 |
Países por usuarios de Internet 2007 - 2008 |
---|---|---|---|
Población
Población (2009)[33] | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | País o dependencia | Población | |||||
1º | Brasil | 192.483.000 | |||||
2º | México | 107.550.697 | |||||
3º | Colombia | 45.310.000 | |||||
4º | Argentina | 40.134.425 | |||||
5º | Perú | 29.132.013 | |||||
6º | Venezuela | 28.664.000 | |||||
7º | Chile | 17.033.000 | |||||
8º | Ecuador | 14.129.000 | |||||
9º | Guatemala | 14.027.000 | |||||
10º | Cuba | 11.204.000 | |||||
11º | República Dominicana | 10.090.000 | |||||
12º | Haití | 10.033.000 | |||||
13º | Bolivia | 9.879.000 | |||||
14º | Quebec ( Canadá) | 7.542.800 | |||||
15º | Honduras | 7.466.000 | |||||
16º | Paraguay | 6.349.000 | |||||
17º | El Salvador | 6.163.000 | |||||
18º | Nicaragua | 5.743.000 | |||||
19º | Costa Rica | 4.579.000 | |||||
20º | Puerto Rico | 3.982.000 | |||||
21º | Panamá | 3.454.000 | |||||
22º | Uruguay | 3.361.000 | |||||
23º | Martinica | 436.131 | |||||
24º | Guadalupe | 415.908 | |||||
25º | Belice | 287.730 | |||||
26º | Guayana Francesa | 199.509 | |||||
27º | San Martín | 29.376 | |||||
28º | San Bartolomé | 7.492 | |||||
29º | San Pedro y Miquelón | 7.036 | |||||
30º | Isla Clipperton | 1 | |||||
Total | 579.692.118 |
Características de la población
La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, son excepción Argentina, Chile,[34] Cuba y Uruguay, incluyendo también la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelon, donde los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.
América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como Argentina, Uruguay o Chile, donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en Venezuela y México se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, Colombia o Bolivia es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en Ecuador y Costa Rica se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en Nicaragua a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.[35]
La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, São Paulo, México, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Guadalajara, Lima o Santiago las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo XX. En contraparte, en algunos países, como Guatemala, Honduras o Haití, más de la mitad de la población es rural.[35]
Etnografía
América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos predominantes:[36][37][38][39] Amerindios, Mestizos, Criollos y Afroamericanos (negros, mulatos y zambos).
Amerindios
Los amerindios son la población primigenia de América. Poblaciones provenientes de Asia entraron a través del estrecho de Bering durante la última glaciación, hace unos 25.000 años, y colonizaron los dos subcontinentes. Aunque no quedan casi poblaciones sin algún grado de mestizaje, los países donde el porcentaje de amerindios es mayor son Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. También existen significativas comunidades indígenas en México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay y Chile.[40]
Mestizos
Mestizo o mestiza es un término que proviene del latín mixticius' (mezcla o mixto). La RAE lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e indígena, o de hombre indígena y mujer blanca. Sin embargo en los últimos años el término raza ha caído en desuso en ámbitos académicos, siendo sustituido por el concepto de etnia.[41] En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre españoles y amerindios. Se olvida con este uso que una considerable parte del mestizaje en la América hispánica se hizo entre blancos con negros, negros con amerindios ó el mestizaje secundario de mestizos con amerindios y negros. Los indomestizos, adquirían tal denominación por exhibir un fenotipo, que indicaba que eran la mezcla de un mestizo y una india, en el caso del zambo, de un negro y un amerindio, así como un blanco con negro en el caso del mulato o pardo, y de un mestizo al resultado de un blanco con amerindio, y de este resultado con otro amerindio, resulta un indomestizo. Los países con predominio de población mestiza son: Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela.[42][43] También existen cifras significativas de población mestiza en países como Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Guatemala, República Dominicana, y la provincia canadiense de Quebec.
Criollos
Se denomina criollos a los descendientes de colonos españoles y por extensión a todos los de origen europeo. Los países con mayoría de población de ascendencia europea son Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. [44] Puerto Rico (Estados Unidos) y San Pedro y Miquelón (Francia), territorios dependientes, también son de mayoría criolla.
A la inmigración de España y Portugal durante la conquista y, sobre todo, durante la colonia, se sumaron posteriormente inmigrantes de otros países europeos, principalmente de Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda y Croacia. Argentina, Brasil, Uruguay y Chile incrementaron notablemente su población recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente de España e Italia en el caso de Argentina y Uruguay; y de Portugal, seguido de Alemania, Italia y España, en el caso de Brasil. En Chile principalmente Españoles, Alemanes, Británicos y Yugoslavos. Cuba recibió una considerable inmigración basada casi en su totalidad en españoles, Costa Rica a pesar de no haber recibido inmigración reciente europea de consideración, mantiene la hispanidad homogénica entre su población proveniente de la colonia. Puerto Rico sí recibió inmigración europea principalmente de la misma España y también de Francia pero a principios del siglo XIX. Colombia, Paraguay, México, Perú y Venezuela recibieron inmigración europea en el siglo XX pero en un flujo mucho menor. También podemos incluir acá la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de San Pedro y Miquelon, ambas tienen ascendencia europea procedente de Francia desde la conquista y la época colonial. Aunque en el primero se sumaron también otros inmigrantes, principalmente del Reino Unido, Italia, Grecia, España, Portugal y de la misma Francia, además de algunos países árabes.
Estudios recientes del ADN mitocondrial, solo trasmitido a través de las madres, en la población de fenotipia blanca en estos países revelan que existe también un porcentaje de mestizaje en esta población. Lo que coincide con los datos históricos de predominio de inmigrantes masculinos.[45]
Afrodescendientes
Los países con una población de origen predominantemente africano o mulato (mestizo europeo-africano) son Cuba, Haití, la República Dominicana y los territorios franceses de ultramar: la Guayana Francesa, las áreas insulares de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín. En menor proporción países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Belice, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay y Bolivia; poseen también población negra y mulata. La inmigración africana se diferenció de las otras en que mayoritariamente fue forzosa fruto del tráfico de esclavos.
Cabe también mencionar a los zambos (mestizos africano-amerindios) con comunidades presentes en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y costa caribe de Centroamérica. En esta última zona son denominados garífunas y hablan una lengua propia del tronco arawak caribeño.
Asiáticos del este y del sureste
Latinoamérica también ha recibido minorías de inmigrantes del Lejano oriente, tanto de Asia del Este como del Sureste Asiático, estos inmigrantes se han ido mezclando progresivamente con la población local dando lugar a nuevos tipos de mestizaje. Provienen principalmente de China, Japón, Filipinas, Corea y Laos, formando en ciertos países importantes comunidades: japoneses principalmente en Brasil, México, Perú, Argentina, Paraguay y Bolivia;[46] chinos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico; filipinos en Argentina, México, Perú y Puerto Rico; coreanos en Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, y Chile;[47] laosianos en Argentina. Cabe destacar que la comunidad china en el Perú, es la más importante y numerosa de la región.
Mediorientales
Desde fines del siglo XIX ha llegado a América Latina una importante cantidad de inmigrantes provenientes del Oriente Próximo, principalmente de origen árabe y judío, aunque no exclusivamente. Si bien muchos de ellos arribaron directamente desde el Imperio otomano, con anterioridad a 1918, la mayor parte proviene directamente de países como Líbano, Siria, Turquía, Israel o los Territorios Palestinos. Se instalaron principalmente en países como Argentina, Chile y Brasil.
Es significativo, por ejemplo, el flujo de palestinos que llegó a Chile desde el siglo XIX; estos inmigrantes forman actualmente la colonia palestina más importante y numerosa fuera del mundo árabe con alrededor de 450.000 - 500.000 miembros.[48] [49]
Los judíos, por su parte, emigraron principalmente a Argentina, donde forman la comunidad hebrea más numerosa de Latinoamérica, así como a Brasil, Chile, México y Panamá, desde Europa y el Oriente Próximo. Actualmente la población de judíos se estima en: Argentina 185.000, Brasil 96.700, Chile 75.000, Panamá 54.600 y México 39.800.[50] La mayor parte de los judíos que llegaron a Latinoamérica es de origen askenazí provenientes de Europa del Este. También son numerosos los judíos de origen sefardí, los cuales provenían de los Balcanes, Turquía y Palestina.
También en esta región viven gitanos de diferentes grupos sub-étnicos oriundos de Asia y Europa (España, los Balcanes, Rumania, etc.), instalados principalmente en países como Brasil, Argentina y Chile, más reducidos en México, Colombia, Ecuador y Perú.
Distribución étnica
A continuación, un cuadro realizado de acuerdo a las estimaciones de distribución étnica llevadas a cabo por el académico mexicano Francisco Lizcano Fernández en 2005. Dichas cifras no se encuentran exentas de controversia, pues no coinciden necesariamente con la información oficial de los distintos países:
Composición Étnica de América Latina 2005[44] | ||||||||
País | Población1 | % Amerindios | % Criollos | % Mestizos | % Mulatos | % Negros | % Zambos2 | % Asiáticos |
Ecuador | 12,646.000 | 39.0% | 9.9% | 41.0% | 5.0% | 5.0% | 0.0% | 0.1% |
Guatemala | 11,385.000 | 53.0% | 4.0% | 42.0% | 0.0% | 0.0% | 0.2% | 0.8% |
Perú | 28,662.000 | 45.5% | 12.0% | 32.0% | 9.7% | 0.0% | 0.0% | 0.8% |
Bolivia | 8,329.000 | 55.0% | 15.0% | 28.0% | 2.0% | 0.0% | 0.0% | 0.0% |
P. Indomestizos | 58,022.000 | 46.9% | 10.4% | 35.4% | 5.7% | 1.1% | 0.0% | 0.5% |
Panamá | 2,856.000 | 8.0% | 10.0% | 32.0% | 27.0% | 5.0% | 14.0% | 4.0% |
Venezuela | 24,170.000 | 2.7% | 16.9% | 37.7% | 37.7% | 2.8% | 0.0% | 2.2% |
P. Afromestizos | 69,131.000 | 2.4% | 18.5% | 46.9% | 27.1% | 3.6% | 0.6% | 0.9% |
Cuba | 11,199.000 | 0.0% | 37.0% | 0.0% | 51.0% | 11.0% | 0.0% | 1.0% |
Puerto Rico | 3,915.000 | 0.0% | 74.8% | 0.0% | 10.0% | 15.0% | 0.0% | 0.2% |
Brasil | 170,406.000 | 0.4% | 53.8% | 0.0% | 39.1% | 6.2% | 0.0% | 0.5% |
República Dominicana | 8,373.000 | 0.0% | 17.0% | 0.6% | 75.0% | 7.0% | 0.0% | 0.4% |
P. Afrocriollos | 193,893.000 | 0.4% | 51.6% | 0.0% | 40.8% | 6.7% | 0.1% | 0.4% |
El Salvador | 6,278.000 | 8.0% | 1.0% | 91.0% | 0.0% | 0.0% | 0.0% | 0.0% |
Honduras | 6,417.000 | 7.7% | 1.0% | 85.6% | 1.7% | 0.0% | 3.3% | 0.7% |
México | 98,872.000 | 14.0% | 15.0% | 70.0% | 0.5% | 0.0% | 0.0% | 0.5% |
Nicaragua | 5,071.000 | 6.9% | 14.0% | 78.3% | 0% | 0 % | 0.6% | 0.2% |
Colombia[51] | 42,105.000 | 1.9% | 23.5% | 60.1% | 11.0% | 3.2% | 0.1% | 0.0% |
Paraguay | 5,496.000 | 1.5% | 20.0% | 74.5% | 3.5% | 0.0% | 0.0% | 0.5% |
P. Mestizos | 122,134.000 | 12.5% | 13.7% | 72.4% | 0.7% | 0.0% | 0.2% | 0.5% |
Argentina | 37,032.000 | 1.0% | 85.0% | 11.1% | 0.0% | 0.0% | 0.0% | 2.9% |
Chile | 15,211.000 | 8.0% | 52.7% | 39.3% | 0.0% | 0.0% | 0.0% | 0.0% |
Costa Rica | 4,024.000 | 0.8% | 82.0% | 15.0% | 0.0% | 0% | 2.0% | 0.2% |
Uruguay | 3,337.000 | 0.0% | 88.0% | 8.0% | 4.0% | 0.0% | 0.0% | 0.0% |
P. Criollos | 59,604.000 | 2.7% | 76.7% | 18.4% | 0.2% | 0.0% | 0.1% | 1.8% |
Totales | 502,784.000 | 9.2% | 36.1% | 30.3% | 20.3% | 3.2% | 0.2% | 0.7% |
Notas;
- 1 Total de población 2005
- 2 Garifunas
Religión
La mayoría de la población latinoamericana profesa el cristianismo, principalmente el cristianismo católico. Aparte de éste (que es profesado por la mayoría de la población), el cristianismo protestante se profesa de forma minoritaria (aunque influyente) en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Guatemala y Puerto Rico (en este último, la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo). Es de mencionar que en ningún país latinoamericano el protestantismo pasa a ser la religión más profesada, como sí ocurre en países anglosajones americanos. También cabe mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy, y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa.
En Cuba, Republica Dominicana, Puerto Rico, Brasil, Haití, y en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: Santería, Umbanda y Macumba Candomblé.[8]
Costa Rica tiene la religión Católica Apostólica Romana como oficial según su constitución política, aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el islam, el judaísmo, el hinduismo, el budismo, el sintoísmo y otros.
En la actualidad hay países dentro de la región, donde la iglesia católica tiene estatuto oficial y en otros no, es decir, que se declaran estados laicos. En países donde el catolicismo goza de oficialidad son: Costa Rica, Haití y Panamá. Países declarados laicos son: Argentina, Bolivia (desde 2009), Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador (desde 2008), El Salvador, Guatemala, Honduras, México (desde 1991), Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En Brasil también hay personas que profesan el espiritismo por influencia de Chico Xavier, tornando a Brasil la mayor comunidad espírita del mundo.[cita requerida]
Salud
La salud pública varía en cobertura y calidad según el país. La atención sanitaria en la región es gratuita con contadas excepciones. En las áreas rurales y en los países más pobres no existe la infraestructura adecuada y escasean ciertos medicamentos, sin embargo, en países como Brasil, Cuba, Argentina, Costa Rica, Chile o México, entre otros, se encuentran algunos de los mejores hospitales del mundo, así como centros de investigación avanzada en cuanto a materia de salud se refiere.
Pobreza
La desigualdad social y la pobreza siguen siendo los principales desafíos de toda la región: según informes de la CEPAL América Latina es la región más desigual del mundo. De acuerdo con el Banco Mundial, el 25% de la gente sobrevive con menos de 2 dólares diariamente. Los países con mayor desigualdad en la región en 2006 fueron: Bolivia (60,1), Haití (59,2), Colombia (58,6), Paraguay (57,8), Chile (57,1) y Brasil (50,5), mientras que los países con menor desigualdad en la región son: Cuba (el país de menor desigual en toda la región), además están Nicaragua (43,1), Ecuador (43,7), Venezuela (44,1), Uruguay (44,9) y Argentina (45,9). Uno de los aspectos de la desigualdad y la pobreza en América Latina es la desigualdad en el acceso a los servicios públicos básicos.
En el 2003 existían al menos unos 100 mil niños que vivían huérfanos en las calles, y más de 17 millones de niños menores de 14 años que estaban en la necesidad de trabajar. De esos 17 millones, unos 8 millones prestaban servicios por deudas, trabajo forzoso, prostitución, pornografía y otras actividades reñidas con los fines que persiguen Unicef y otras instituciones en defensa de los menores.
Los indicadores suministrados por Cepal muestran también una evolución desigual en los distintos países y la incidencia que tienen las orientaciones de política económico-social en atenuar o agravar la magnitud y consecuencias de la pobreza extendida.
Idiomas de América Latina
Como su nombre indica, los idiomas oficiales y mayoritarios de los países de América Latina son, aunque no se limitan a, las lenguas romances como el español, el francés y el portugués. Sin embargo, dentro de estos territorios se habla una multitud de lenguas de origen precolombino, con estatus oficial reconocido o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico del continente. Algunas de estas otras lenguas son:
- Aimara, 2,5 millones de hablantes.[cita requerida]
- Guaraní, de 7 a 12 millones de hablantes.[cita requerida]
- Lenguas caribes como el garífuna, el Akawaio y el pemón.
- Lenguas mayenses, alrededor de 6 millones.[cita requerida]
- Mapudungun o mapuche con 5.000 hablantes.[cita requerida]
- Náhuatl, 1,7 millones de hablantes.[cita requerida]
- Quechua, la lengua nativa con mayor número de hablantes, de 9 a 14 millones, según el nivel de competencia lingüística.[cita requerida]
Cultura de América Latina
La cultura de América latina tienen como principal característica el sincretismo de culturas muy diferentes, siendo las principales fuentes:
- Las culturas nativas de América, como la maya, la mexica, la inca y otras culturas precolombinas.
- Las culturas europeas, en especial las provenientes de la península ibérica: la española y la portuguesa y además de la francesa; y en menor medida, de Italia, Alemania, Inglaterra y Holanda.
- Las culturas africanas, con impacto principalmente en el Caribe y Brasil.
Educación
La educación primaria es obligatoria, gratuita e impartida por el estado en la mayoría de los países, aunque también existen centros de educación privados por pago, con excepción de Cuba. Debido a las condiciones económicas de varios países, existen todavía deficiencias tanto en el medio rural como en el medio suburbano, lo que produce una fuente de desigualdad social. Más de 15 millones de niños entre 3 y 6 años, el 40% de los niños de esta edad, están sin escolarizar. De estos, alrededor del 7% están desnutridos. Alrededor de 32 millones de personas son analfabetas en la región.[52]
La duración media de los estudios en colegios o escuelas de primaria es de 12 años, en algunos es de 11 años. La duración de las carreras en las universidades suele ser de 5 años.[53]
Las universidades que destacan por su nivel académico según las últimas clasificaciones son la Universidad Nacional Autónoma de México (México), la Universidad de São Paulo, la Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad de Los Andes y la Universidad Central de Venezuela (Venezuela), la Universidad Nacional de Colombia (Colombia), la Universidad de Panamá (Panamá), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Católica Santa María La Antigua (Panamá), la Universidad de Chile (Chile), y la Universidad de La Habana (Cuba).
La primera universidad fundada en América es la Universidad Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo en 1538. Después en el año 1551 se fundaron la Universidad de San Marcos de Lima y la Universidad de México. Aunque la decana tiene que ser considerada la Universidad de Lima porque es la única que ha continuado su labor hasta nuestros días sin interrupción.
Literatura
La Literatura latinoamericana principalmente en las lenguas española y portuguesa es conocida en todo el mundo. Prueba del amplio reconocimiento de ésta son los premios Nobel concedidos a sus escritores: Gabriela Mistral (1945), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982) y Octavio Paz (1990). Y los premios Cervantes como Augusto Roa Bastos, J. L. Borges, Gonzalo Rojas y Jorge Edwards.
Gabriel García Márquez es considerado el escritor Latinoamericano más importante de toda la historia y uno de los más reconocidos del mundo ya que con un realismo mágico sencillo y bien estructurado ha logrado atrapar al lector de tal manera que pueda 'sentir' y 'observar' la historia que está describiendo, al igual que su novela Cien años de soledad es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. Es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española como la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don Quijote de la Mancha del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra y por lo tanto la obra más importante a nivel latinoamericano.
Música
La música latina es quizá la manifestación cultural más conocida y la que más ha influido en otras culturas a nivel mundial. Curiosamente es donde el sincretismo cultural es más patente. Su importancia es debida no solo a la calidad de la propia música, sino a la influencia que ha ejercido ésta, principalmente de los ritmos caribeños, sobre otras músicas como el jazz, rock o pop rock.
De Cuba provienen el son, la guaracha y el chachachá.
El merengue y la bachata son conocidas mundialmente como músicas propias de la República Dominicana.
La samba y la bossa nova son conocidas mundialmente como músicas propias de Brasil.
La punta, de origen hondureño, es un baile muy peculiar por sus movimientos rápidos y coordinados de caderas, con un cierto parecido a la samba brasileña.
En Colombia se originó la cumbia. También ha tenido reconocimiento mundial el vallenato.
El tango, de origen rioplatense, fue la música de baile de moda durante el primer tercio del siglo XX. El rock latino ha tenido difusión en el continente y más allá de sus fronteras desde la década de 1980.
El mariachi de México es uno de los ritmos más representativos de la música latina en el mundo, a su vez como la música ranchera (que incluye el estilo de banda en sus derivadas versiones) y de igual manera la musica norteña. También cuenta con música nativa como los sones del huapango, siendo la letra más reconocida La bamba. La música de trío es un estilo romántico típico del país, y el mambo (originario también de Mexico) fue creado por el cubano Dámaso Pérez Prado.
El festival de música más destacado de Latinoamérica es el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se celebra anualmente en esta ciudad chilena.
Cine y Teatro
La filmografía latinoamericana es rica y diversa a pesar de sus presupuestos modestos. Históricamente los principales centros de producción han sido México, Brasil, Colombia, Cuba y Argentina.[54]
El cine iberoamericano floreció tras la aparición del sonido, lo que supuso una barrera idiomática a la exportación de Hollywood al sur de la frontera en las primeras décadas. En los 1950s y 1960s surgió el movimiento del Tercer cine, liderado por los cineastas Argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino. Más recientemente un nuevo estilo de dirigir y contar historias ha sido denominado "nuevo cine latinoamericano".
El cine argentino fue una gran industria en la primera mitad del siglo XX. La industria resurgió tras la dictadura militar produciendo la ganadora del Oscar La historia oficial en 1985 y mas recientemente El secreto de sus ojos (2010). la crisis económica Argentina afectó a la producción cinematográfica de los últimos 1990s y primeros 2000s, pero las carencias económicas se suplieron con talento y varias películas argentinas triunfaron internacionalmente como El hijo de la novia (2000), Nueve reinas (2000), La Ciénaga (2000) y El abrazo partido (2004).
Entre el cine de Brasil, destaca el cinema novo movimiento creado a partir de un particular modo de hacer cine con guiones intelectuales, críticos y con mensaje político además de una fotografía basada en la luz de los paisajes tropicales. El cine brasileño no suele tener mucha salida fuera del país pero se han triunfado fuera películas Central do Brasil (1999), Cidade de Deus (2003) y Tropa de élite (2007).
El cine cubano desde la revolución es producido por el Instituto de cinematografía cubano. El más destacado cineasta de este país es Tomás Gutiérrez Alea con producciones como Fresa y chocolate.
El cine mexicano en su edad dorada de los 1940s presumía de una industria comparable a la del Hollywood de su tiempo. Con estrellas como María Félix, Dolores del Río, Pedro Infante, Jorge Negrete o Cantinflas y directores como el español Luis Buñuel. En los años 1970 México fue la localización de muchas películas de acción y de horror. Recientemente el cine mexicano ha resurgido con películas como Amores Perros (2000) y Y tu mamá también (2001) que han llevado a sus directores Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu a Hollywood. Alejandro González Iñárritu dirigió en (2006) Babel y Alfonso Cuarón dirigió Children of Men en (2006) y Harry Potter and the Prisoner of Azkaban en (2004). El también mexicano Guillermo del Toro y su intimo amigo y director destacado de Hollywood, dirigió El laberinto del fauno (2006) y produjo El Orfanato (2007). Carlos Carrera (El crimen del padre Amaro), y el guionista Guillermo Arriaga son también conocidos cineastas mexicanos.
También han triunfado en Hollywood actores latinos como Carmen Miranda, Andy García o Salma Hayek, así como el director méxico-estadounidense Robert Rodríguez.
En la parte teatral también es organizado en América Latina, específicamente en Colombia, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que está consolidado como el festival de teatro más grande del mundo y se realiza cada dos años. Allí llegan funciones de países de todas las partes del mundo, con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías Colombianas. Ha sido tanto el éxito de este festival que se ha llegado a considerar a Bogotá como la ciudad teatro del mundo.
Pintura
A pesar de la riqueza del arte precolombino la pintura en América latina ha estado más influenciada por los estilos pictóricos europeos. Durante el período colonial, la mezcla de tradiciones indígenas y europeas (debida a las enseñanzas de los frailes cristianos) produjo un arte cristiano particular llamado arte indocristiano. Pero mayoritariamente la tradición del arte indígena fue arrinconada durante este período, debido a la influencia de los movimientos pictóricos europeos, principalmente la pintura barroca española, portuguesa y francesa, que a su vez seguían los cánones clásicos marcados por los maestros italianos. En general este eurocentrismo artístico empezó a decaer a principios del siglo XX cuando los artistas latinoamericanos comenzaron a reconocer su condición diferencial y empezaron a seguir un camino propio.
A comienzos del siglo XX, el arte latinoamericano se inspiró mucho en el movimiento constructivista ruso. Se atribuye a Joaquín Torres García y Manuel Rendón la importación del movimiento constructivista a Latinoamérica desde Europa.
El muralismo es el principal movimiento artístico surgido en Latinoamérica y es representado por pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo en México, y Pedro Nel Gómez y Santiago Martínez Delgado en Colombia. Algunas de las obras muralistas más impresionantes se pueden encontrar en México, Colombia, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Filadelfia.
La pintora mexicana Frida Kahlo quizás es la artista latinoamericana más conocida. Pintó representaciones de su propia vida y la cultura mexicana en un estilo propio que combinó el realismo, el simbolismo y el surrealismo. Las obras de Kahlo tienen el precio de venta más alto de toda la pintura latinoamericana. [55]
Actualmente el pintor, escultor y dibujante Colombiano Fernando Botero es considerado el artista vivo originario de Latinoamérica más cotizado actualmente en el mundo. Ícono universal del arte, su extensa obra es reconocida por niños y adultos de todas partes por igual.
Deportes
América Latina destaca en deportes como fútbol, baloncesto, vóleibol, hockey, boxeo, tenis, atletismo y surf; en menor medida son practicados el esgrima, la lucha grecorromana, la natación y el remo en kayak.
Asimismo, hay otros deportes de equipo que son practicados en algunos países, como el béisbol en la región del Caribe, Cuba, Colombia, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, México, Panamá y Venezuela; y el rugby en Argentina, Chile y Uruguay. Además, Argentina, Brasil y Chile se destacan en la práctica del polo.
También se practican los deportes de lucha como el judo, que es muy bien practicado en Brasil, Cuba y Venezuela. El taekwondo es común en Ecuador, Colombia, México y Venezuela. La lucha libre es común en México (como máximo exponente reconocido mundialmente), Bolivia y Perú. El boxeo es común en Cuba, Colombia, México, Panamá y Puerto Rico, destacando Héctor Camacho y Félix Tito Trinidad (Puerto Rico), Julio César Chávez y Óscar de la Hoya (México), Roberto Durán (Panamá), entre otros. Destaca el karate en Costa Rica, Perú, Puerto Rico y Venezuela; el kick boxing en Argentina, Colombia y Puerto Rico; y el vale tudo y Jiujitsu (o Jujutsu brasileño) en Brasil. Éste último estilo de combate fue creado por la familia Gracie.
También se practica el automovilismo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. El ciclismo se practica en Bolivia y Colombia; el alpinismo en Argentina, Bolivia, Chile y Perú; El patinaje de velocidad se practica en Colombia. En el caso del tenis, actualmente destacan varios jugadores en el top ten, especialmente de Chile y Argentina.
En el deporte más popular del mundo, el fútbol, cabe mencionar que dos de los jugadores más destacados a nivel mundial son latinos: Maradona (Argentina), y Pelé (Brasil). Los equipos de la región se enfrentan entre ellos a nivel de clubes en la Copa Libertadores de América, y en la Copa América a nivel de selecciones.
Independientemente de su nivel de popularidad, algunos países han definido una disciplina como Deporte nacional por ley. Tal es el caso de Argentina (Pato),[56] Colombia (Tejo)[57] y Chile (Rodeo chileno).[58]
Los deportistas de esta región han tenido éxitos a nivel internacional o mundial en los más importantes torneos, como los Juegos Olímpicos de verano y de invierno, y en los mundiales de fútbol. A nivel continental se destacan en los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Odesur, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Iberoamericanos (en determinados eventos deportivos), y en la Copa América.
Derechos humanos
Derechos de la Mujer
Algunos países de América Latina están influenciados todavía por la discriminación hacia la mujer y también el maltrato. Sin embargo, esta tendencia se está revirtiendo lentamente. Hoy en día la mayoría de los países reconocen el derecho de las mujeres a la salud, al trabajo, ocupación de cargos superiores, políticos, etc., e incluso se castiga el maltrato con sanciones severas. Otros derechos que también han sido reconocidos son tanto el de formar parte del ejército como el de realizar el servicio militar. Irónicamente, en muchos países en donde una mujer puede realizar el servicio militar, nada más es voluntario mientras que en el caso del hombre, la realización de este servicio es obligatorio. Otro es el caso de Costa Rica y Panamá que no tienen ejército.
Derechos del niño y adolescente
Se refiere a los derechos a la educación, así también a la vestimenta, alimentación y protección contra maltratos. En esta región algunos niños o jóvenes adolescentes son víctimas de los maltratos, explotación, pedofilia o acoso sexual. Algunos países ya tipifican leyes para sancionar estas prácticas motivadas por el maltrato y la discriminación. Existen sistemas de educación gratuita a la que concurre la mayor parte de los estudiantes, que en estos países no cuenta con altos recursos económicos. También existen establecimientos privados que solo son accesibles a las familias de mayores recursos. El mismo escenario se repite para las universidades. Cuba es en el único país que no cuenta con instituciones privadas y su población accede a los derechos educacionales de manera gratuita.
Derechos a los trabajadores
Esto se refiere a la protección de los empleos de las personas, algunos países no tienen estas leyes cuando se trata de un despido injusto. En Bolivia, el caso es lamentable que para conseguir trabajo es formar de un partido político y si no es así los derechos a los empleos no son respetados. En cambio en otros si existe esas sanciones, sobre todo contra los despidos injustos y la explotación.
Derechos de las minorías
La homosexualidad
Las prácticas homosexuales son legales en todos los países en esta región. El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en el 2008.
Aún siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región los legisladores han hecho esfuerzos que han conseguido que América latina sea uno de los lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La mayoría de los países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados están Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del Caribe.
Por el momento los países de la región que han aprobado leyes que permiten la unión civil para parejas homosexuales, en todo su territorio son: Colombia (2007),[59] Uruguay (2008)[60] y Ecuador (2008)[61] Existen leyes de unión civil regionales en México,[62] Argentina[63] y Brasil.[64] En Uruguay se adquieren derechos de unión civil tras 5 años de convivencia. En cambio Honduras y Costa Rica han prohibido expresamente el matrimonio homosexual.
En diciembre de 2009, la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en donde se asienta la Ciudad de México emitió una ley que permite el Matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la posibilidad de que dichas parejas adopten hijos. Siendo esta la primera ciudad de la región en permitirlo.[65]
Además persisten algunas discriminaciones en la legislación, como la distinta edad de consentimiento sexual para los homosexuales en Chile y la prohibición de servir en el ejército en Panamá.
Derecho de los pueblos originarios
Se refiere al derecho los pueblos indígenas, como también de los descendientes de África. Debido a que el racismo todavía es fuerte, algunos países han reconocido sus derechos como es el caso de Bolivia así también en Cuba, Venezuela y especialmente Colombia donde su protección es de carácter constitucional. Se trata de que en estos pueblos sean reconocidos todos sus derechos como ciudadanos, y que puedan formar parte de la política.
Ciencia y tecnología
En América Latina, la ciencia está poco avanzada en comparación con el mundo desarrollado. Sin embargo, algunos campos de la ciencia han encontrado un apoyo que es digno de mencionarse. En astronomía, los centros más importantes se encuentran en países como Argentina, Chile, Brasil, México y Puerto Rico, este último con la colaboración de la NASA.
Brasil presentó, entre 2007 y 2008, el mayor crecimiento de producción científica entre todas las naciones del mundo: pasó de poco más de 19 mil a alrededor de 30 mil artículos publicados en revistas científicas indexadas. Superó Rusia y los Países Bajos y alcanzó el 13º puesto entre los mejores productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12% de los artículos de 183 países.[66]
En Cuba, la biotecnología se encuentra sumamente desarrollada desde los años ochenta, destacándose centros como el de ¨Inmunología Molecular¨, el de ¨Medicina Tropical¨, que cuentan con sucursales y empresas mixtas en todo el mundo. La salud pública y sus miembros son un renglón exportable de primer orden, el país además de prestar ayudad gratuita a muchos países subdesarrollados, oferta sus capacitados médicos y equipos a países con niveles más altos de desarrollo.
México, por su parte, ha tenido notorios avances en la ciencia y la tecnología. Según la información proporcionada por Scopus, una base de datos bibliográfica de información científica, el portal web español SCImagocolocó a México en el lugar número 28 de una lista internacional, considerando un total de 82,792 publicaciones, y también en el lugar número 34, considerando su puntaje de 134 en el índice h. Los cálculos de ambas evaluaciones corresponden al periodo 1996-2008.
Tras su aprobación por el Congreso, México se dispone a iniciar la construcción de las instalaciones de la Agencia Espacial Mexicana a lo largo y ancho de la nación. Se plantea que la sede sea construida en Hidalgo (estado) En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, aprobado en la Cámara de Diputados, se autorizaron ya diez millones de pesos a ejercerse en ese rubro.[67]
En México, instituciones gubernamentales tales como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Armada de México contribuyen desarrollando microprocesadores, I.A. militar, sistemas computacionales, cohetes y misiles además de diversos dispositivos electrónicos para uso de las Fuerzas Armadas o su venta a otras naciones de Latinoamérica. Cabe destacar que, de acuerdo al sitio AllBusiness.com. uno de cada cuatro electrodomésticos que se venden en los Estados Unidos son de origen mexicanos.
En 1995 la Unesco eligió a la Argentina como la sede para instalar el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, provincia de Mendoza, el cual comenzó a funcionar en 2005. Se trata de un proyecto conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de 30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio exterior denominadas rayos cósmicos.
Defensa
Las fuerzas armadas de la región son generalmente de mediano y gran tamaño con ejércitos profesionales dotados en su generalidad de moderno equipamiento y munición; especializados sobre todo en misiones de paz de las Naciones Unidas y en realización de tareas conjuntas con otros ejércitos del continente o del mundo.
Las potencias militares en la región son: Brasil con más de 104 millones de efectivos en reserva y activos, seguido de México con 57 millones de efectivos en reserva y activos, y finalmente Argentina con 20 millones de efectivos en reserva y activos. Algunos países carecen de ejercito como Costa Rica o Panamá, sin embargo éstos destinan sus recursos económicos a otros sectores más benéficos como la recuperación de un ecosistema o el mantenimiento integral del medio ambiente.
Países como México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, cuentan con ejércitos bien dotados. Cuba, Ecuador y Uruguay, poseen unas fuerzas armadas estables y proporcionadas. Estados como Bolivia, Paraguay, República Dominicana, y gran parte de los países de Centroamérica, tienen ejércitos de pequeños a medianos, con menos dotación y entrenamiento.
El servicio militar se mantiene obligatorio para los varones en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, siendo voluntario para las mujeres. Es voluntario, sin discriminación de sexo, en países como Argentina, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Véase también
- Portal:América Latina. Contenido relacionado con América Latina.
- América Anglosajona
- América del Sur
- América Central
- América del Norte
- Antillas
- Mar Caribe
- Hispanoamérica
- Historia de América
- Europa Latina
- Carta Democrática Interamericana
- Mercosur
- Unión Latina
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
- Organización de los Estados Americanos
- Anexo:Bancos más grandes de Latinoamérica
- Anexo:Ciudades más grandes de Latinoamérica
- Anexo:Fuerzas Armadas de Latinoamérica
- Anexo:Medallero latinoamericano de los Juegos Olímpicos
Referencias
- ↑ Población de la Región Metropolitana de São Paulo por Prefeitura de São Paulo
- ↑ Población de la Región Metropolitana de São Paulo según IBGE
- ↑ INEGI: Población de Zona Metropolitana de Ciudad de Mexico por INEGI
- ↑ http://www.demographia.com/db-worldua2015.pdf Ranking de ciudades mas pobladas del mundo
- ↑ Colburn, Forrest D (2002). Latin America at the End of Politics. Princeton University Press. ISBN 0691091811.
- ↑ América latina o Sudamérica?, por Luiz Alberto Moniz Bandeira, Clarín, 16 de mayo de 2005
- ↑ Torres Caicedo, José María (1856). Las dos Américas (poema)
- ↑ a b c Covos, Jacqueline (1995). América Latina (1° edición). España: Acento Editorial. p. 11. ISBN 8448300564.
- ↑ Patria Grande.net; La Patria Grande.net
- ↑ Argentina, «patria grande», BBC, 21 de julio de 2006
- ↑ Bob Davis (23 de abril de 2 009). «Organismos multilaterales elevan en US$90.000 millones los fondos disponibles para América Latina y el Caribe». The Wall Street Journal.
- ↑ PIB (PPA) según FMI (2009
- ↑ PIB (PPA) per cápita en 2009
- ↑ PIB (nominal) en 2009
- ↑ PIB (nominal) per cápita en 2009
- ↑ INB (Método Atlas) per cápita
- ↑ INB PPA per cápita
- ↑ Índice de desarrollo humano 2007, publicación 2009
- ↑ Grupo G20
- ↑ Human Development Report, UNDP
- ↑ UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 3: Human poverty index: developing countries» (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2008.} page 238-240
- ↑ «Indice de Desarrollo Humano en 2009» (en inglés). United Nations Development Programme. pp. 167-170. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. «Environmental Performance Index 2008». Consultado el 13 de marzo de 2008.
- ↑ The Economist Pocket World in Figures 2008. «Quality-of-life index The World in 2005». Consultado el 13 de marzo de 2008.
- ↑ a b c UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 13: Technology: diffusion and creation». Consultado el 20 de marzo de 2008. page 273-276
- ↑ UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 22: Energy and the environment». Consultado el 23 de marzo de 2008. page 302-305
- ↑ UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 24: Carbon dioxide emissions and stocks». Consultado el 23 de marzo de 2008. page 310-313
- ↑ UNDP Human Development Report 2007/2008. «Table 1: Human development index». Consultado el 23 de marzo de 2008. page 229-230
- ↑ Países por Exportaciones
- ↑ Países por Importaciones
- ↑ Deuda pública por país
- ↑ Países por número de usuarios de Internet
- ↑ Lista de países por población (Wikipedia en inglés)
- ↑ El cambio demográfico en Chile
- ↑ a b ONU - World urbanization prospects. The 2007 revision
- ↑ CIA World Factbook - Listado de grupos étnicos por paises
- ↑ Grupos étnicos Guayana francesa
- ↑ Grupos étnicos Guadalupe
- ↑ Grupos étnicos Martinica
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas INE - CHILE. 2002. Hojas Informativas. Estadísticas Sociales. Pueblos Indígenas en Chile. Censo 2002.
- ↑ De sangre española
- ↑ Identidad social, Marta Fierro, Psicóloga Social.
- ↑ E.García Zarza, 1992.
- ↑ a b Lizcano, Francisco. 2005. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Convergencia. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM. 38. pp 185-232
- ↑ J.C Martinez Cruzado Análisis de ADN revela ancestros nativos americanos en Puerto Rico
- ↑ [http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI10/n10-162-169.pdf Adolfo A. Laborde Carranco, La política migratoria japonesa y su impacto en América Latina, en revista Migraciones internacionales, vol. 3, n° 3, enero-junio de 2006
- ↑ Corea y América Latina - Breve historia, Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE)
- ↑ La Ventana - Littin: «Quiero que esta película sea una contribución a la paz»
- ↑ Nuestro.cl /Arabes en Chile
- ↑ Porcentajes de población judía
- ↑ Etnias de Colombia - DANE 2005
- ↑ María Carolina Piña (21 de abril de 2 009). «XIX Cumbre para la Educación» (audio). RFI=. Consultado el 23 de abril de 2009.
- ↑ CECODAP Educación en America: derecho en riesgo
- ↑ *Roman, José (2002) En cuanto a la filmografía latinoamericana, en México en la ciudad de Guadalajara se lleva a cabo el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Es el festival más sólido de Latinoamérica y México, con una oferta para la Industria Cinematográfica que le ha permitido posicionarse en el ámbito nacional e internacional. Es un foro para la formación, instrucción e intercambio creativo entre los profesionales, críticos de la cinematografía internacional y estudiantes de Iberoamérica. Panorama histórico del cine latinoamericano, Universidad de Chile
- ↑ «"Raices " de Frida Kahlo establece un record de 5.6 millones $ en Sotheby's». Art Knowledge News. Consultado el 23 de septiembre de 2007.
- ↑ Pato, deporte nacional
- ↑ «LEY 613 DE 2000». Senado de la República de Colombia 01.07.2008. 2008. Consultado el 10/07/2008.
- ↑ Rodeo chileno, Enciclopedia Icarito
- ↑ Artículo en BBC Mundo. Colombia: avanza ley de parejas gay
- ↑ Artículo Uruguay legaliza el matrimonio para parejas del mismo sexo
- ↑ Artículo 68 de la constitución ecuatoriana (2008).
- ↑ Artículo BBC Mundo México: debate gay y unión civil
- ↑ Articulo en Clarín. La unión civil, de "orgullo" gay a alternativa para las parejas heterosexual
- ↑ Artículo en BBC Mundo. "Bodas" gay en Brasil
- ↑ Artículo en BBC Mundo. Matrimonios entre personas del mismo sexo en México, D.F.
- ↑ (en portugués)http://www.jornaldaciencia.org.br/Detalhe.jsp?id=63246 Brasil ocupa el 13º puesto mundial de producción científica
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadaspresupuesto2010
Bibliografía
- ALONSO GARCÍA, Ricardo (1997). Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Europea. Madrid:McGraw-Hill.
- CASCAJO CASTRO, José Luis y Manuel GARCÍA ÁLVAREZ:. Constituciones extranjeras contemporáneas. Madrid: Tecnos, 1994. Texto «id
» ignorado (ayuda)
- LOPRESTI, Roberto P. (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8 begin_of_the_skype_highlighting 987-03-1077-8 end_of_the_skype_highlighting.
- LÓPEZ GUERRA, Luis: Estudios de Derecho Constitucional Libros Tirant Lo Blanch, 2001. Valencia Libros Tirant Lo Blanch, 1.ª edición. ISBN 84-8442-360-3. Texto «id
» ignorado (ayuda)
- Fernández, Justino (1965). Mexican Art. México D. F.: Spring Books.
- Reyes-Valerio, Constantino (2000): Arte indocristiano, escultura y pintura del siglo XVI en México. México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 970-18-2499-7.
- Reyes-Valerio, Constantino (1993): De Bonampak al Templo Mayor: el azul maya en Mesoamérica. México D. F.: Siglo XXI. ISBN 968-23-1893-9. Visto el 16 de marzo de 2006.
- delConde, Teresa (1996). Latin American Art in the Twentieth Century. London: Phaidon Press Limited. ISBN 0-7148-3980-9.
- Amira Armenta, 2007 En el patio de atrás. Antiamericanismo y 'nueva izquierda' en América Latina
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre América Latina.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre América Latina.
- Mapa de uso del suelo en Latinoamérica y el Caribe (FAO)
- Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI)
- Vinculando: Revista Latinoamericana sobre Desarrollo Sustentable
- Bosquejo de la construcción de América Latina
- Análisis de la información de América Latina
- Países de América Latina en detalle
- La Pobreza en Latinoamérica y el Caribe
- Observatorio de la Economía Latinoamericana
- CRICCAL Centre de recherche interuniversitaire sur les champs culturels en Amérique latine / Centro de investigación sobre América latina (artes, literatura, cultura, sociedad), Université Paris 3 - Sorbonne Nouvelle, Francia