Ir al contenido

Anexo:Arquitecturas de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

A lo largo de los siglos diversos estilos arquitectónicos se han desarrollado en los territorios de la península ibérica u otros territorios que conforman hoy en día España o que fueron parte de España en algún momento de la historia, así como otros estilos que tienen otras procedencias pero han dejado también su legado en España con una marca personal.

Línea del tiempo

[editar]

Esta línea del tiempo muestra distintos estilos arquitectónicos a lo largo de los últimos dos milenios.

Arquiectura de la antigua RomaArte paleocristianoArquitectura VisigodaArte emiral y califalArte AsturianoArquitectura románicaArte taifaArte AlmorávideArte MudéjarArte AlmohadeArquitectura góticaArte nazaríGótico catalánGótico valencianoGótico isabelinoArquitectura del RenacimientoPlaterescoPurismo renacentistaArquitectura herrerianaArquitectura del BarrocoEstilo churriguerescoBarroco y Clasicismo francésRococóArquitectura NeoclásicoArquitectura en hierroArquitectura historicistaArquitectura EclécticaModernismo catalánBeaux Arts (arquitectura)Regionalismo (arquitectura)Art DécoRacionalismo (arquitectura)Racionalismo (arquitectura)Arquitectura brutalistaArquitectura posmodernaEspaña

Celta

[editar]

Cultura de La Tène

[editar]

Vetones

[editar]

Galaicos

[editar]

Romano

[editar]

Teatros

[editar]

Los teatros romanos son de plante semicircular, poseen gradas escalonadas llamadas cavea, dónde se sitúan los espectadores. En la parte inferior se encuentra la fachada estética o scaenae frons, generalmente con un muro de fondo decorado con estatuas, columnas y relieves como podemos encontrar en el Teatro romano de Mérida.


Anfiteatros

[editar]


Puentes

[editar]


Acueductos

[editar]


Templos

[editar]

Prerrománico

[editar]

La arquitectura visigoda en la península ibérica es una mezcla única de influencias romanas, bizantinas y germánicas]. Surgió durante el reinado de los reyes visigodos en España del siglo V al VIII. Las características clave de la arquitectura visigoda incluyen el uso de arcos de herradura, bóvedas de cañón e intrincados patrones geométricos en los elementos decorativos. Los edificios a menudo se construían con ladrillo y piedra, con diseños simples pero elegantes que reflejaban la diversidad cultural de la época. Un ejemplo destacado de la arquitectura visigoda es la Iglesia de San Juan de Baños en Palencia. Esta iglesia presenta elementos típicos visigodos como arcos de herradura y cantería decorativa, destacando la artesanía y sofisticación artística de la época.

En general, la arquitectura visigoda en la Península Ibérica representa un capítulo crucial en la historia arquitectónica de la región, combinando diferentes influencias culturales para crear un estilo distintivo y duradero. Sirve como testimonio de la creatividad y la innovación del pueblo visigodo durante su gobierno en España.

Con origen en la época altomedieval, la arquitectura asturiana surgió como respuesta a la invasión musulmana de la Península Ibérica. El Reino de Asturias, ubicado en la región norte de España, se convirtió en un centro de resistencia y renacimiento cultural, lo que llevó al desarrollo de un estilo arquitectónico distintivo. Se caracteriza por el uso de elementos prerrománicos, como arcos de herradura, bóvedas de cañón y motivos decorativos influenciados por las tradiciones visigoda y bizantina, la arquitectura asturiana refleja una mezcla de diferentes influencias culturales. Los materiales de construcción comúnmente utilizados incluían piedra y madera, lo que refleja los recursos naturales disponibles en la región.

En general, la arquitectura del Reino de Asturias sirve como testimonio de la importancia histórica y la identidad cultural de la región, así como para el estudio del reino. Su conservación y estudio continúan proporcionando valiosos conocimientos sobre el arte y la arquitectura medievales españoles.

Asturiano Prerramirense

[editar]

Asturiano Ramirense y Postramirense

[editar]

Durante el reinado del rey Ramiro I de Asturias, que gobernó del 842 al 850 d.C., y posteriormente, la arquitectura asturiana siguió evolucionando. Un ejemplo destacable es la Iglesia de Santa María del Naranco, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO[1]​ conocida por su diseño único, una joya prerrománica situada cerca de Oviedo. Esta iglesia muestra el estilo arquitectónico distintivo de la época, con arcos de herradura, tallas intrincadas y un techo de bóveda de cañón.

Otro conjunto arquitectónico significativo de esta época es la Iglesia de San Miguel de Lillo, también cerca de Oviedo. Esta iglesia presenta elementos de diseño similares a los de Santa María del Naranco, destacando la continuidad e innovación en la arquitectura asturiana durante esta época.

La arquitectura románica se caracteriza por sus gruesos muros, arcos semicirculares, bóvedas de cañón y arcos formeros, y pequeños ventanales. Este estilo se desarrolló en Europa (norte de Italia, Francia mediterránea y Cataluña) durante la Edad Media y se puede apreciar en numerosas iglesias, monasterios y catedrales de la época. La simplicidad y solidez de sus estructuras reflejan la influencia de la arquitectura romana y la espiritualidad de la religión cristiana.

La arquitectura románica que se desarolló en el Valle de Bohí entre el siglo XI al XII constituyo un estilo arquitectónico propio predominante en la región durante el período románico. Este estilo se caracteriza por su robustez, gruesos muros, arcos de medio punto y bóvedas de cañón, reflejando una fusión de influencias romanas y bizantinas. Durante ese período románico en el Valle de Boí, se construyeron iglesias y monasterios centrándose en técnicas de construcción sólidas y elementos de diseño simples pero elegantes. Estas estructuras a menudo presentaban portales ornamentados, capiteles decorativos y relieves escultóricos que reflejaban temas y simbolismos religiosos. Un ejemplo destacado de arquitectura románica en el Valle de Boí es la iglesia de Sant Climent de Taüll. Esta iglesia, junto con otras en el valle, es conocida por su distintivo campanario de estilo lombardo, tallas intrincadas y frescos que muestran las proezas artísticas y arquitectónicas de la época. En el ábside encontramos el Pantocrátor de Tahull, una de las mayores obras maestras en toda Europa de la pintura románica. En el año 2000 esta iglesia y 8 iglesias más del mismo valle fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO[6]

En general, la arquitectura románica del Valle de Boí es un testimonio de los logros culturales y artísticos de la época medieval en esta región. Su legado perdurable todavía se puede admirar hoy a través de varios ejemplos bien conservados repartidos por todo el valle que concentra la mayor densidad de arte románico del mundo, con una iglesia de dicho estilo cada 25km²[7]​, ofreciendo una visión de una rica tradición arquitectónica que continúa cautivando a visitantes y estudiosos por igual.

El arte románico en Palencia, conocido como "Románico palentino", es un importante estilo arquitectónico y artístico que surgió en la región durante la Edad Media, y del que abundan las construcciones pese a la época cronológica. Se caracteriza por sus formas robustas y simples, muros gruesos, arcos de medio punto y elementos decorativos como esculturas y tallas intrincadas. El estilo románico de Palencia refleja una mezcla de influencias locales con tendencias europeas más amplias, mostrando una identidad regional única.

Las tierras Palentinas, ubicadas en la comunidad autónoma de Castilla y León, cuentan con un rico patrimonio de arquitectura románica. Las iglesias, monasterios y otros edificios religiosos de la región son los principales ejemplos del Románico palentino. Algunos ejemplos notables incluyen la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista, la Iglesia de San Miguel en Sotosalbos y la Iglesia de Santa Eulalia de los Caballeros en Ampudia.

La Iglesia de San Martín de Tours en Frómista está considerada uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica de Palencia. Sus intrincadas esculturas, portales ornamentados y elegantes columnas ejemplifican los rasgos característicos del Románico palentino. La Iglesia de San Miguel de Sotosalbos exhibe impresionantes elementos decorativos y motivos geométricos propios del estilo románico. Además, la Iglesia de Santa Eulalia de los Caballeros en Ampudia presenta impresionantes tallas y relieves que resaltan la artesanía de la época.

El románico palentino es un testimonio de los logros artísticos y arquitectónicos de la Palencia medieval como parte del Reino de Castilla. Al explorar estas notables obras de arte, se puede obtener una comprensión más profunda del patrimonio cultural y el legado artístico de Palencia durante el período románico.

La arquitectura cisterciense es aquella realizada al estilo arquitectónico asociado con la Orden del Císter u Orden Cisterciense, una orden religiosa monástica que se originó en el Reino de Francia en el siglo XI y se extendió por toda Europa durante el siglo siguiente. En la península, la arquitectura cisterciense floreció durante la época medieval, particularmente entre los siglos XII y XIV. Los orígenes de la arquitectura cisterciense se remontan al deseo de los monjes cistercienses de crear edificios sencillos, funcionales y austeros que reflejaran su compromiso con una vida de pobreza y contemplación. Este estilo arquitectónico se caracteriza por su énfasis en la sencillez, la simetría y la luz natural. Los edificios cistercienses suelen presentar fachadas sencillas, interiores sin adornos y grandes ventanales para permitir la entrada de abundante luz solar.

Ejemplos de arquitectura cisterciense en España incluyen el Monasterio de Santa María de Huerta en Soria, en el Reino de Castilla, el Monasterio de Poblet en Tarragona, perteneciente al Condado de Barcelona, o el Monasterio de Veruela en la Zaragoza del Reino de León. Estos edificios muestran los rasgos característicos de la arquitectura cisterciense y sirven como importantes hitos culturales e históricos.

La arquitectura cisterciense se encuentra más comúnmente en regiones de España con una fuerte presencia cisterciense, principalmente Cataluña, Aragón y Castilla. Estas zonas cuentan con un rico patrimonio de monasterios e iglesias cistercienses que ejemplifican el estilo distintivo de esta tradición arquitectónica.

En general, la arquitectura cisterciense en España refleja los valores y principios de la Orden Cisterciense, enfatizando la simplicidad, la funcionalidad y la contemplación espiritual. Su legado duradero se puede ver en los numerosos ejemplos bien conservados repartidos por todo el país, que ofrecen información sobre la vida religiosa medieval y la innovación arquitectónica.

Los cimborrios del Duero, Cimborrios leoneses, o también denominados cimborrios bizantino-loneses (debido a su similitud con las cúpulas cristianas bizantinas desarrolladas en la época), consiste en tres torres de crucero desarrolladas en el Reino de León y ubicadas en la Catedral Vieja de Salamanca, la Catedral de Zamora y la Colegiata de Toro, construidas durante la segunda mitad del siglo XII, a la que se unió de forma tardía la cubierta de la sala capitular de la Catedral Vieja de Plasencia a finales del siglo XIII. Presentan en común un cimborrio de influencia francesa y lombarda, con una cúpula gallonada que tiene nervios de refuerzo, y está decorada con escamas.

La arquitectura mudéjar es un estilo arquitectónico único que combina influencias musulmanas con elementos cristianos en la península ibérica durante la Edad Media. Comienza a desarrollarse durante el siglo XII, y durará hasta el siglo XVI, o incluso más adelante según la región. Surge como resultado de la convivencia de musulmanes, judíos y cristianos en la región, lo que se refleja en su diseño y decoración, prácticamente una sincretización de las corrientes artísticas cristianas como el románico, el gótico y el renacimiento, junto con las musulmanas de la misma época. El término "mudéjar" proviene del árabe "mudajjan", que significa "el que queda". Se utilizaba para referirse a los musulmanes que permanecieron en territorios reconquistados por los cristianos y continuaron construyendo edificaciones con influencias islámicas, en la mayor parte de los casos financiadas por los propios cristianos.

Esta estilo se caracteriza por el uso de ladrillos, azulejos, yeso y madera en sus construcciones. Los arcos de herradura, los frisos de cerámica vidriada y los motivos geométricos son elementos distintivos de este estilo. Además, se destaca por su ornamentación detallada y colorida. El ladrillo se emplea en la construcción de muros, bóvedas y torres, mientras que la cerámica se utiliza para decorar fachadas, techos y suelos con intrincados diseños. Los detalles decorativos en la arquitectura mudéjar son exquisitos y muestran una gran atención al detalle. Los motivos geométricos, las inscripciones caligráficas y los arcos polilobulados son características típicas que embellecen las estructuras mudéjares.

Según la ubicación se desarrollará de diferente manera. Destacando el foco castellanoleonés, el foco toledano (desarrollado en Toledo y sus alrededores, especialmente Extremadura), el foco andaluz (de un grandísimo esplendor en sus orígenes, pero siendo sustituido progresivamente por el renacimiento que tuvo mucho éxito en Andalucía) y el foco aragonés, este último se desarrollo durante más de medio milenio, especialmente en las provincias de Zaragoza y Teruel, dónde el renacimiento y el barroco no tuvieron tanto éxito, dando este foco una personalidad única a sus construcciones, algunas de las cuales fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, y siendo ampliada esta lista en 2001[8]​. En resumen, la arquitectura mudéjar es un estilo único que fusiona influencias culturales diversas para crear edificaciones impresionantes y llenas de historia que dotan de una personalidad diferente a la península ibérica. Su rica ornamentación y uso creativo de materiales la convierten en un legado arquitectónico invaluable.

La arquitectura gótica en España se desarrolló principalmente durante la Edad Media, entre los siglos XII y XVI. La introducción de la arquitectura gótica en España se remonta al siglo XIII, cuando la influencia francesa comenzó a dar forma a las tendencias arquitectónicas españolas, además la construcción de catedrales, iglesias y monasterios durante este período ejemplifica la adopción generalizada de los estilos góticos en varias regiones de España.

Este estilo arquitectónico se caracteriza por sus grandes ventanales con vidrieras, bóvedas de crucería, arbotantes, y altas agujas o pináculos que se elevan hacia el cielo. Uno de los ejemplos más famosos de la arquitectura gótica en España es la Catedral de Burgos, un claro ejemplo de gótico flamígero, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO[13]​, conocida por sus intrincadas agujas y fachadas ornamentadas. Otro ejemplo notable es la Catedral de Toledo, que muestra una mezcla de elementos góticos españoles y franceses. Otra obra destacada es la Catedral de León, conocida por su impresionante fachada y sus vidrieras. En resumen, la arquitectura gótica desarrollada en los territorios de la actual España, se distingue por su verticalidad, luminosidad y elementos decorativos elaborados, especialmente en su etapa final, siendo un reflejo del esplendor religioso y cultural de la época medieval en los territorios cristianos de la península. Un aspecto interesante de la arquitectura gótica en España son las variaciones regionales que surgieron a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la arquitectura gótica catalana, vista en estructuras como la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia, la Basílica de Santa María del Pino, o la Basílica de Santa María del Mar, que exhiben elementos de diseño únicos que las diferencian de otros estilos góticos en España, lo mismo sucederá posteriormente en el territorio del Reino de Valencia, parte del Reino de Aragón.

En términos de importancia, la arquitectura gótica jugó un papel crucial en la configuración de la identidad cultural y artística de España durante la Edad Media. Reflejaba el fervor Cristianismo de la época y servía como símbolo de aspiración espiritual y orgullo comunitario.

Gótico

[editar]

Gótico Levantino

[editar]

Gótico Catalán

[editar]

La arquitectura del gótico catalán se distingue por su singularidad, fusionando elementos propios del estilo gótico con influencias locales. Sus orígenes se remontan al siglo XIII en Cataluña y se desarrolló a lo largo de los siglos siguientes, dejando un legado arquitectónico impresionante. Se caracteriza por el uso de arcos apuntados, bóvedas de crucería, contrafuertes y rosetones, elementos típicos del estilo gótico europeo. Sin embargo, se distingue por su ornamentación detallada y la incorporación de motivos decorativos inspirados en la naturaleza y la cultura catalana. En cuanto a los materiales utilizados en la construcción de edificios góticos catalanes, se destacan la piedra caliza y el ladrillo, que permitían crear estructuras altas y esbeltas con una apariencia elegante y majestuosa. Estos materiales eran trabajados por hábiles artesanos que plasmaban en ellos intrincados detalles arquitectónicos. En resumen, el gótico catalán es un estilo arquitectónico único que combina la esencia del gótico europeo con elementos locales, sin necesidad de utilizar arbotantes, creando un legado cultural muy singular.

Gótico Valenciano

[editar]

El origen del Gótico Valenciano se remonta al siglo XIII, cuando la ciudad de Valencia experimentaba un auge económico y cultural. La construcción de catedrales, iglesias y edificios públicos en este estilo arquitectónico reflejaba la prosperidad y el poder de la región en ese momento. Las características distintivas del Gótico Valenciano incluyen la presencia de arcos ojivales, bóvedas de crucería, rosetones y tracería decorativa en las ventanas. Además, se pueden observar elementos decorativos inspirados en la naturaleza, como hojas de palmera y naranjos, que reflejan la influencia del entorno mediterráneo en el diseño arquitectónico. Un ejemplo destacado del gótico valenciano es la Lonja de la Seda de Valencia, un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO[17]​. Este monumento es un excelente ejemplo de la riqueza ornamental, constituyéndose en un edificio emblemático de la riqueza del Siglo de Oro valenciano (siglo xv) y muestra de la revolución comercial durante la Baja Edad Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por la burguesía valenciana. En resumen, el Gótico Valenciano es un estilo arquitectónico único que combina la influencia gótica, en especial del gótico catalán con elementos propios de la región de Valencia.

El estilo gótico isabelino surgió a finales del Siglo XV y principios del XVI durante un breve periodo en la Corona de Castilla, coincidiendo con el reinado de la reina Isabel I. Este estilo arquitectónico fue influenciado por elementos góticos como renacentistas, combinando características góticas tradicionales con las innovaciones renacentistas que estaban apareciendo. El período del estilo gótico isabelino se asocia principalmente con el período gótico tardío en España, caracterizado por decoraciones elaboradas, tracerías intrincadas y un enfoque en la verticalidad. Este estilo se puede observar en varias estructuras de diversas zonas de España, particularmente en regiones donde la reina Isabel I tuvo una influencia significativa. Las características clave del Gótico Isabelino incluyen arcos apuntados, bóvedas de crucería, rosetones y decoraciones ornamentadas. Estas características reflejan una fusión de principios arquitectónicos góticos con motivos renacentistas, creando una combinación única de estilos que simbolizan el contexto cultural y político de la época. Un ejemplo destacado de la arquitectura gótica isabelina es el Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo, encargado por la reina Isabel I y el rey Fernando II de Aragón. Este monasterio muestra los intrincados detalles y la grandeza típicos de este estilo arquitectónico, con su impresionante claustro y su ornamentada fachada.

En conclusión, el Gótico Isabelino en España representa una fascinante fusión de influencias góticas y renacentistas durante finales del siglo XV y principios del XVI. Este estilo arquitectónico se caracteriza por sus elaboradas decoraciones, arcos apuntados y énfasis vertical, reflejando las tendencias culturales y artísticas de la época bajo el gobierno de la reina Isabel la Católica.

Barroco

[editar]

Barroco Catalán con esgrafiados

[editar]

Puentes

[editar]

Mercados

[editar]

Estaciones de trenes y ferrocarriles

[editar]

Otras estructuras

[editar]

La Arquitectura del modernismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que tuvo su apogeo en Cataluña durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Tomando impulso tras la Exposición Universal de Barcelona de 1888, dónde se construyó el primer edificio del estilo y uno de los edificios más emblemáticos por lo que connlleva, el Castell dels Tres Dragons, diseñado por Lluís Domènech i Montaner y construido entre 1887 y 1888. Este movimiento se caracterizó por su rechazo a las formas tradicionales y su búsqueda de una estética más orgánica, inspirada en la naturaleza y en las formas curvas. Los arquitectos modernistas catalanes utilizaban materiales innovadores derivados del éxito industrial en la región como el hierro, el vidrio y la cerámica, y se centraban en la ornamentación detallada y colorida, mezclando tonos considerados "modernos" como rosa o turquesa. Durante la década de 1910, el Modernismo Catalán comenzó a perder relevancia a medida que otros estilos arquitectónicos ganaban popularidad. Sin embargo, su legado perdura hasta el día de hoy, y muchos de sus edificios más icónicos de Antoni Gaudí y de Lluís Domènech i Montaner han sido declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Modernismo Canario

[editar]

Modernismo Vasco

[editar]

Modernismo en otras regiones

[editar]

Regionalismo / Ecléctico

[editar]

Regionalismo Sevillano

[editar]

La arquitectura regionalista en Andalucía, especialmente en Sevilla durante la década de 1910 y 1920 fue un movimiento significativo que reflejó la identidad cultural y tradiciones locales en el diseño de edificios. Autores destacados como Aníbal González, Juan Talavera y Heredia y José Espiau contribuyeron de manera notable a este estilo arquitectónico único. Este estilo se caracteriza por el enfoque en la arquitectura doméstica andaluza, incorporando elementos como patios interiores, azulejos decorativos y techos abovedados para capturar la esencia de la región. Se fusionan elementos neomudéjares, neorrenacentistas y neogóticos con influencias regionales andaluzas para crear un estilo distintivo. Los diseños innovadores combinaban elementos históricos con técnicas contemporáneas, creando una síntesis única entre pasado y presente. La obra más reconocida es sin duda el imponente edificio de la Plaza de España (Sevilla) en Sevilla, que se ha convertido en un símbolo emblemático de la ciudad, la simplicidad y elegancia que define el estilo regionalista andaluz.

Ecléctico

[editar]

La arquitectura ecléctica en España a principios del siglo XX, especialmente durante la segunda mitad de la década de 1910 y la década de 1920, se caracterizó por la combinación de estilos arquitectónicos diversos, y la búsqueda de romper con las restricciones de los estilos tradicionales, permitiendo a los arquitectos experimentar y crear edificaciones innovadoras y distintivas. Esta tendencia refleja la diversidad cultural y artística de la época, dejando un legado arquitectónico significativo en el panorama español. Se fusionaron elementos de diferentes estilos históricos, como el neoclásico, el gótico, el renacentista y el modernista, creando edificios únicos y con una identidad propia en prácticamente todos los centros urbanos del país. Este período marcó una época de experimentación artística e innovación arquitectónica en una España que no había pasado por la primera guerra mundial, lo que permitió el desarrollo de construcciones diferenciadas de la arquitectura desarrollada en otros países europeos durante esa época. Uno de los arquitectos más reconocidos por su legado, sin duda alguna es el gallego Antonio Palacios, quién realizó numerosas obras de grandes proporciones en Madrid, especialmente en la Gran Vía durante la década de 1920, como la Casa Matesanz o el Edificio de las Cariátides, entre otros.

Moderno

[editar]

Art Decó

[editar]

La arquitectura Art Déco es un estilo que floreció en las décadas de 1920s y 1930s. Este movimiento se originó en Francia, durante la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de 1925. La influencia del Art Déco se extendió por todo el mundo, llegando también a España, destacando especialmente en Valencia y Madrid. caracterizado por su elegancia y lujo, así como su por su énfasis en líneas rectas y formas geométricas, como zigzags, triángulos y formas escalonadas. Otra característica distintiva de la arquitectura art déco es su uso de motivos decorativos inspirados en la naturaleza, como hojas, flores y figuras geométricas abstractas. Estos elementos ornamentales aportan un toque de elegancia y refinamiento a los edificios art déco, características retomadas del modernismo. Esta estética geométrica se refleja en los diseños de fachadas, ventanas, puertas y detalles ornamentales. Además, se utiliza generalmente materiales lujosos y modernos, como el mármol, el vidrio esmerilado o el metal cromado. Estos materiales se combinan para crear una apariencia sofisticada que define el estilo art déco. En España se manifestó en la arquitectura a través de edificios emblemáticos como el Círculo de Bellas Artes en Madrid, diseñado por Antonio Palacios, o el Puente de San Jorge en Alcoy, obra de su colaborador, Víctor Eusa, ambos provenían del estilo ecléctico. Estas construcciones destacan por sus líneas rectas, formas geométricas, decoraciones marcadas y uso de materiales modernos como el hormigón armado y el vidrio. Este estilo arquitectónico ha dejado una huella duradera en ciudades de todo el mundo, siendo reconocido por su elegancia atemporal y su influencia en el diseño moderno.

Racionalismo

[editar]

La arquitectura racionalista se caracterizó por su enfoque en la funcionalidad, la simplicidad y la geometría. Este estilo arquitectónico surgió como una respuesta a la industrialización y la modernización del país, buscando crear edificaciones que reflejaran los avances tecnológicos y sociales de la época, y representó una ruptura con los estilos tradicionales, abrazando la modernidad y la funcionalidad en sus diseños. Uno de los arquitectos más destacados de este período fue Josep Lluís Sert, quien abrazó los principios del racionalismo y diseñó edificios emblemáticos como el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937. Otros ejemplos destacados de esta corriente arquitectónica en España incluyen el Pabellón alemán, construido en 1929 en representación de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe, último director de la Escuela Bauhaus y pionero del movimiento moderno, junto a Le Corbusier quién también influyó en el racionalismo español, con la incorporación de elementos como pilotis, terrazas jardín y fachadas libres.

La arquitectura moderna o racionalista tuvo su inicio en España a principios del siglo XX, aunque su desarrollo y consolidación como un movimiento arquitectónico significativo ocurrieron principalmente en a finales de la década de 1920 y durante la década de 1930. Se caracterizó por su enfoque en la funcionalidad, la simplicidad y la geometría. Algunos de los factores clave que contribuyeron al surgimiento de la arquitectura moderna en España incluyen:

  • Influencia internacional, a raíz de la difusión de las ideas del movimiento moderno desde Europa, especialmente desde países como Alemania, Francia y los Países Bajos, influyó en arquitectos españoles y les llevó a adoptar principios modernistas en sus diseños.
  • La Segunda República Española (1931-1939) trajo consigo un período de efervescencia cultural y de cambio político en España. Durante este tiempo, se promovieron ideas progresistas y se buscó modernizar y democratizar la sociedad española en diversos ámbitos, incluida la arquitectura.
  • Movimientos arquitectónocos como el De Stijl en los Países Bajos, la Escuela Bauhaus en Alemania y el racionalismo italiano influyeron en arquitectos españoles, quienes adoptaron los principios de funcionalidad, racionalidad y simplicidad geométrica en sus diseños.
  • Los avances en materiales de construcción, como el hormigón armado y el acero, permitieron a los arquitectos explorar nuevas posibilidades creativas y construir estructuras más audaces y eficientes desde el punto de vista estructural.

Algunos de los arquitectos pioneros en la adopción de la arquitectura moderna en España fueron: Antoni Gaudí, aunque asociado con el modernismo catalán, Gaudí fue precursor de muchas técnicas y conceptos que luego serían fundamentales en la arquitectura moderna, como el uso innovador de estructuras y materiales, así como formas; Josep Lluís Sert quién destacó por su compromiso con la arquitectura moderna y sus contribuciones a la renovación urbana y la planificación urbana; Luis Gutiérrez Soto, cuyas obras destacan por su enfoque racionalista y funcionalista, especialmente en el diseño de edificios públicos y residenciales; o José Antonio Coderch, reconocido por su estilo racionalista y su enfoque funcionalista en el diseño de viviendas y edificios públicos, así como por su búsqueda por encontrar el equilibrio con la "vivienda mediterránea". Estos arquitectos y otros contribuyeron al desarrollo y la difusión de la arquitectura moderna en España, sentando las bases para movimientos posteriores y dejando un legado duradero en el panorama arquitectónico del país.

Algunas de las primeras obras modernas realizadas completamente en dicho estilo en España incluyen:


GATCPAC y GATEPAC

[editar]

A inicios del año 1930, se funda en Barcelona, el GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para la Realización de la Arquitectura Contemporánea), un movimiento arquitectónico que se desarrollaría en Cataluña en los años 1930, coincidiendo con la Segunda República Española, y estuvo formado principalmente por arquitectos catalanes. Su objetivo era promover la arquitectura de vanguardia, principalmente el racionalismo, entroncando con las corrientes europeas que se desarrollaban entonces. Este grupo mantuvo una actividad frenética durante la primera mitad de la década y se ofreció a las instituciones catalanas como brazo técnico de un proyecto de reformismo social a través del compromiso con el urbanismo. Por otra parte, ese mismo año, durante los días 25 y 26 de octubre de 1930, se celebra en Zaragoza una reunión donde se plantea la constitución de un grupo español que tendrá que actuar como representante de los CIRPAC (Comité International pour la Réalisation de l’Architecture Contemporaine). Se trata del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), que se compondrá principalmente de arquitectos madrileños, vascos y zaragozanos. Que incluía arquitectos de otras regiones de España y tenía una perspectiva más nacional, a diferencia de GATCPAC estaba compuesto principalmente por arquitectos catalanes y tenía un fuerte enfoque en la arquitectura catalana, especialmente de Barcelona.

Algunas de las características de la arquitectura desarrollada por ambos grupos:

  • Abogaban por una arquitectura innovadora y vanguardista que reflejara los avances tecnológicos y sociales de la época.
  • Los miembros del grupo experimentaron con nuevas formas arquitectónicas y materiales modernos, como el hormigón armado y el acero, buscando una estética funcional y contemporánea.
  • Apuesta por la simplicidad, la funcionalidad y la racionalidad en el diseño de sus edificaciones.
  • Además de diseñar edificios individuales, estaban interesados en la planificación urbana y la ordenación del territorio, promoviendo un enfoque integrado y racional del desarrollo urbano.
  • Muchos de los miembros de GATCPAC estaban comprometidos con ideas políticas y sociales progresistas, y veían la arquitectura como una herramienta para la transformación social y la mejora de las condiciones de vida de la población.
  • Los arquitectos se centraban en el diseño de edificios que respondieran a las necesidades prácticas de los usuarios, evitando la ornamentación innecesaria.

Cabe destacar la figura de Josep Lluís Sert fundador del grupo y máximo representante español en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). Más tarde, en 1941 se exilió a Estados Unidos, dónde ejerció como decano de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard desde 1953 hasta 1969. En 1962 fue participe de la Carta de Atenas.

Otros de los arquitectos más representativos del grupo catalán fueron Josep Torres Clavé, Joan Baptista Subirana, Ricardo de Churruca, Sixte Illescas o Germán Rodríguez Arias. Por otro lado, en el GATEPAC destacaron: en el grupo norte (o vasco), Luis Vallejo, José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayen; y en el grupo centro, Santiago Esteban de la Mora, Felipe López Delgado o el reconocido zaragozano Fernando García Mercadal.

Streamline

[editar]

La arquitectura moderna streamline, también conocida como estilo streamlining o aerodinámico, fue un estilo arquitectónico que se desarrolló principalmente en los Estados Unidos durante la década de 1930, influido por las innovaciones tecnológicas y estéticas de la época, especialmente en la industria del transporte y la aviación, y en ese país continuó con la Era espacial. En España tuvo su apogeo especialmente durante la década de los años 30, lo que se podría considerar como un precedente del estilo.

Las características que mejor definen a este movimiento son:

  • Inspiración en las formas aerodinámicas y fluidas de los vehículos modernos, como automóviles, trenes y aviones. Se caracteriza por líneas suaves, curvas elegantes y superficies lisas que evocan una sensación de movimiento e incluso velocidad.
  • Se eliminan las ornamentaciones y detalles innecesarios en favor de formas simples y geométricas, como líneas horizontales y verticales, así como curvas suaves y redondeadas que fluyen sin interrupción.
  • Utilización de materiales modernos y tecnológicamente avanzados, como el hormigón armado, el acero, el vidrio y el aluminio, que permiten crear estructuras más ligeras y aerodinámicas, así como formas más fluidas y elegantes.
  • Se emplean líneas horizontales y verticales para simular líneas de velocidad, que refuerzan la sensación de movimiento y dinamismo en la arquitectura streamline. Estas líneas suelen estar presentes en elementos como fachadas, ventanas, barandillas y detalles decorativos.
  • Aunque la arquitectura streamline se caracteriza por su estética moderna y elegante, también se enfoca en la funcionalidad y la eficiencia, con espacios bien diseñados para satisfacer las necesidades prácticas de los usuarios.
  • En algunas obras, destaca el uso de colores contrastantes, para resaltar las formas y detalles de la arquitectura streamline.

En resumen, la arquitectura moderna streamline de los años 1930 se caracteriza por su estética aerodinámica, formas simplificadas, materiales modernos, líneas de velocidad y énfasis en la funcionalidad, reflejando la influencia de la tecnología y la velocidad en el diseño arquitectónico de la época.

Streamline Madrileño

[editar]

La arquitectura moderna streamline tuvo una significativa influencia en Madrid durante la década de 1930s, fusionándose con el desarrollo que experimentaba Madrid, que previamente permanecía bajo la hegemonía de la arquitectura ecléctica. Varios edificios emblemáticos reflejan el espírtu del estilo, como el Cinema Europa o el Cine Barceló, ambos diseñados por Luis Gutiérrez Soto, que destacan por sus fachadas elegantes con curvas suaves que evocan la estética aerodinámica característica de este estilo. Cabe destacar también la Gasolinera Gesa, realizada en 1927 del arquitecto Casto Fernández-Shaw que sirve claramente de precedente para el estilo, para la arquitectura orgánica así como para el movimiento moderno streamline, paradójicamente se asemeja al estilo Googie, que surge en la costa este de Estados Unidos a finales de los 1940s e influido por la cultura del automóvil y la era espacial.


Cabe destacar al ingeniero Eduardo Torroja (Madrid, España, 27 de agosto de 1899 - Ibidem, 15 de junio de 1961), quién realizó numerosas obras con aspecto aerodinámico a partir de la década de 1930, destacando el Hipódromo de la Zarzuela, realizado entre 1931-1941, un claro ejemplo de arquitectura futurista, considerada la etapa final de la arquitectura streamline. Su obra denota una clara influencia en sirvió de precedente a otros ingenieros y arquitectos como Santiago Calatrava, cuya obra denota una clara influencia del ingeniero madrileño.

Streamline Valenciano

[editar]

Arquitectura de la Autarquía

[editar]

Durante las décadas de 1940 y 1950, la arquitectura desarrollada por el régimen franquista en España se caracterizó por su enfoque conservador y monumentalista, reflejando los valores y la ideología del régimen autoritario. En búsqueda de una nueva arquitectura se retomaron modelos de estilos que reflejaban un pasado glorioso castizo, tomando como modelo a la arquitectura herreriana o al artista neoclásico Juan de Villanueva, quién realizó sus obras más reconocidas en Madrid. Además, cabe destacar la influencia de la arquitectura fascista italiana y la Arquitectura de la Alemania nazi, las cuales sirvieron de modelo, principalmente para algunas de las obras desarrolladas durante los primeros años del régimen.

Algunas de las características principales de la arquitectura construida durante esta etapa incluye:

  • Recuperación de elementos de la arquitectura del período herreriano del siglo XVI, asociada al reinado de Felipe II, como arcos de medio punto, pilastras y frontones, además se utilizaron símbolos patrióticos y referencias a la historia para fortalecer el sentimiento de identidad nacional y cohesionar a la sociedad en torno al régimen, así como para simbolizar la continuidad con el pasado imperial de España.
  • Construcción de edificios y monumentos de gran escala y monumentalidad para proyectar una imagen de poder y autoridad del régimen.
  • Los edificios y monumentos eran diseñados para proyectar una imagen de poderío y dominio del régimen, tanto a nivel nacional como internacional. Se construyeron estructuras imponentes y monumentales para impresionar y subyugar a la población.
  • Muchos de los edificios construidos durante este período tenían un fuerte simbolismo religioso y nacionalista, como iglesias, catedrales y monumentos con referencias a la identidad católica y la historia nacional de España.
  • Se buscaba crear espacios urbanos limpios, ordenados y controlados, reflejando el control totalitario del Estado sobre la vida de los ciudadanos.
  • Se construyeron numerosos edificios gubernamentales, palacios de justicia, ayuntamientos y otras estructuras institucionales para albergar las oficinas y sedes de las diferentes ramas del gobierno y del partido único del régimen.
  • Se reprimió el Racionalismo (arquitectura) y el funcionalismo en la arquitectura, considerados como símbolos de la decadencia moral y política de Occidente, y favoreció un retorno a los estilos arquitectónicos tradicionales y clásicos, por lo que muchas construcciones se pueden considerar como historicistas.
  • Las grandes construcciones también se utilizaban como herramientas de propaganda política, transmitiendo mensajes ideológicos. Se organizaban desfiles, ceremonias y eventos públicos en torno a estas estructuras para reforzar la lealtad y la adhesión al régimen.

Algunos de los arquitectos más destacados durante este periodo son: Pedro Muguruza, autor del Valle de los Caídos (1933-1942); Luis Gutiérrez Soto, quién previamente destacó en el estilo racionalista, en esta nueva etapa su obra más destacada es el Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio (1943-1958); Manuel Ignacio Galíndez Zabala, autor del Rascacielos de Bailén (1940-1946); Luis Moya Blanco, autor de la Universidad Laboral de Gijón (1948-1957); Luis Martínez-Feduchi, autor del edificio de la actual sede de AECID (1940-1951); entre otros.

Retorno al Movimiento Moderno

[editar]

Primeras Iglesias Modernas (a partir de 1947)

[editar]

En 1947, el papa Pío XII dirá "que es absolutamente necesario dar libre campo también al arte moderno siempre que sirva con la debida reverencia y el honor debido a los sagrados sacrificios y a los ritos sagrados" (Mediator Dei) 71[76]​.

Grupo R (1950s)

[editar]

Para analizar la arquitectura del Grupo R en Barcelona, es importante considerar el contexto y los temas clave que rodean a este grupo de arquitectos. El Grupo R, compuesto por arquitectos ya consagrados como José Antonio Coderch, Josep Maria Sostres o Antoni de Moragas, además de otros que despuntaban en el momento como Oriol Bohigas, quienes han dejado una huella significativa en la escena arquitectónica de Barcelona y una clara influencia a lo largo de todo el país. El enfoque distintivo del Grupo R se caracteriza por su arquitectura moderna y vanguardista, que combina elementos tradicionales con innovaciones contemporáneas entroncando con la actividad realizada previamente por el grupo GATCPAC, precursores del movimiento moderno en España. Los proyectos del grupo abarcan una amplia gama de edificaciones, desde viviendas residenciales hasta edificios comerciales y culturales. Un ejemplo emblemático de la arquitectura del Grupo R en Barcelona es el edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, un edificio simple pero icónico que desafía las convenciones tradicionales de diseño y urbanismo.

En resumen, la arquitectura del Grupo R en Barcelona se distingue por su innovación, creatividad y capacidad para desafiar las normas establecidas. Su legado arquitectónico continúa inspirando a generaciones futuras, como la Escuela de Barcelona (arquitectura) la cual heredará el espíritu del grupo.

Escuela de Madrid (1950s y 1960s)

[editar]

La Escuela de Madrid fue un importante movimiento arquitectónico que surgió en España a mediados del siglo XX, durante las décadas de 1950s y 1960s, caracterizado por sus principios racionalistas y elementos de diseño modernos. Los arquitectos asociados con este movimiento buscaron crear edificios funcionales, eficientes y estéticamente agradables que reflejaran el espíritu de la época. Una figura destacada asociada a la Escuela de Madrid es Francisco de Asís Cabrero, cuyo trabajo sirve de impulso para poner el marcha los principios racionalistas del movimiento en la capital. Su icónico edificio residencial Casa Sindical de Madrid es un excelente ejemplo del estilo arquitectónico que apareció en la época. Otro ejemplo destacado de arquitectura racionalista en Madrid es el Instituto Nacional de Colonización, diseñado por el arquitecto Secundino Zuazo en la década de 1940s. Este edificio muestra los principios del racionalismo a través de su diseño minimalista, formas geométricas e integración de luz natural. Durante las décadas de 1950s y 1960s, la Escuela de Madrid jugó un papel fundamental en la configuración del paisaje urbano de la capital española, con su énfasis en líneas limpias, formas geométricas y ornamentación mínima. El movimiento se inspiró en las tendencias modernas internacionales al tiempo que incorporó influencias locales para crear una identidad arquitectónica distintiva. En general, la Escuela de Madrid jugó un papel importante en la configuración del paisaje arquitectónico de la ciudad, influyendo en el diseño de varias instituciones educativas y edificios públicos. Su legado aún puede verse en construcciones modernas que siguen inspirándose en los principios racionalistas establecidos por este movimiento.

Estilo del relax (1953 a 1965)

[editar]

La arquitectura del "estilo del relax" en la Costa del Sol durante las décadas de 1950s y 1960s se caracterizó por su enfoque en la comodidad, el lujo y la integración con el entorno natural. Este estilo arquitectónico emergió como una respuesta a la creciente popularidad de la Costa del Sol como destino turístico de élite, atrayendo a celebridades y personalidades de alto nivel, ya que Málaga y sus alrededores no contaba con un patrimonio

Las características distintivas de la arquitectura del "Estilo del relax" incluyen líneas limpias y sencillas, espacios abiertos que se conectan con el exterior a través de grandes ventanales y terrazas, y el uso de materiales naturales como la madera y la piedra para crear una sensación de calidez y serenidad. Los arquitectos de esta época se inspiraron en la arquitectura mediterránea tradicional, pero añadieron un toque moderno y contemporáneo para reflejar el estilo de vida relajado y sofisticado que caracterizaba a la Costa del Sol en ese momento. En resumen, la arquitectura de estilo del relax de la Costa del Sol se destaca por su enfoque en crear espacios que inviten al descanso, la paz interior y el disfrute de la belleza natural que rodea a esta región costera, en una época de auge económico. Es una combinación perfecta entre diseño estético, funcionalidad y bienestar para aquellos que buscan un refugio tranquilo y sofisticado, y se pueden encontrar obras del estilo en la época en Málaga, Fuengirola, Torremolinos, Benalmádena o Marbella.

Escuela de Barcelona (1960s e inicios de la década de 1970)

[editar]

Se designó como Escuela de Barcelona un grupo muy significativo de arquitectos durante los años 60 y 70 en Barcelona, que se caracterizó por su enfoque en la integración de la arquitectura con el entorno urbano y cultural de la ciudad, heredando el carácter del Grupo R. Esta arquitectura que se desarrolló en la década de los 1960s y principios de los 1970s en Barcelona, fue fundamental para el desarrollo de la arquitectura moderna (y posmoderna posteriormente) en España tras la llegada de la democracia. Destacan arquitectos como José Antonio Coderch, Oriol Bohigas o Ricardo Bofill, entre otros. Estos arquitectos recibieron influencia del neorrealismo italiano, que tuvo como objetivo la búsqueda del equilibro entre la funcionalidad y la vida social en sus obras, tenían como objetivo establecer un puente comunicativo entre la actividad arquitectónica y el pueblo, siguiendo las directrices de las teorías estructuralistas desarrolladas por el italiano Umberto Eco o el francés Roland Barthes. También fueron influenciados por el neoempirismo, que surgió las décadas previas en Escandinavia como reacción a la rigidez de la arquitectura racionalista. El enfoque en la creación de espacios públicos dinámicos influyó significativamente en el diseño urbano contemporáneo. La influencia de este movimiento influencia perdura hasta hoy, sirviendo como inspiración para arquitectos contemporáneos que buscan equilibrar la tradición con la innovación en sus diseños.

Brutalismo

[editar]

La arquitectura brutalista[95] es un estilo arquitectónico que emergió en la década de 1950 en el Reino Unido, y sus construcciones se hicieron populares 1960, 1970 y 1980. En España tuvo su apogeo durante la primera mitad de la década de 1970. Se caracteriza por el uso audaz y expresivo del hormigón (o concreto), así como por formas geométricas sólidas y una apariencia robusta. Este estilo se basa en el concepto de "béton brut", término francés que significa "hormigón crudo", haciendo hincapié en la exposición de los materiales de construcción en su estado más básico. Debido al alto coste de construcción, los edificios estarían destinados a viviendas de lujo principalmente y como manifestaciones artísticas. También se construyeron iglesias, edificios gubernamentales, o centros de estudios superiores, entre otros. Un ejemplo emblemático de arquitectura brutalista es la Torre de Valencia en Madrid, diseñado por Javier Carvajal Ferrer, un destacado arquitecto que realizó numerosas obras en este estilo, principalmente en Madrid.

Algunas de las características que definen a la arquitectura brutalista son:

  • Los arquitectos brutalistas, tanto en España como en otros países, adoptaron el hormigón como material principal, creando estructuras audaces y monumentales que reflejaban la influencia del brutalismo internacional.
  • Las edificaciones brutalistas en España a menudo presentaban formas simples y geométricas, como bloques rectangulares o prismas, con una estética minimalista y funcional.
  • Se buscaba resaltar la textura y la rugosidad del hormigón, dejando visible el encofrado y las marcas de la construcción, lo que contribuía a la sensación de autenticidad y honestidad material.
  • Las construcciones de este estilo ofrecen un aspecto monocromático, con colores como el gris nogal, propio del hormigón.
  • Muchas de las obras brutalistas en España tenían una escala monumental, con edificios de gran altura y amplias superficies, así como una apariencia sólida y monolítica en los edificios, creando una presencia imponente en el entorno urbano.
  • Aunque el aspecto visual era importante, la arquitectura brutalista en España también se caracterizaba por su enfoque en la funcionalidad y la eficiencia, con espacios bien diseñados para satisfacer las necesidades prácticas de los usuarios.

Estos son solo algunos ejemplos representativos de la arquitectura brutalista en España durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, que reflejan la influencia de este estilo en el panorama arquitectónico del país en ese período.


Brutalismo y Organicismo

[editar]

Durante los años 1970, la arquitectura brutalista en España reflejaba una búsqueda de nuevas formas de expresión arquitectónica que se apartaban de las convenciones tradicionales. Esta tendencia desafiaba las ideas preestablecidas sobre la estética y la función de los edificios, creando espacios únicos y provocativos desarrollando un movimiento arquitectónico distintivo dentro del propio brutalismo, e incoroprando elementos más orgánicos y naturales en contraste con la "brutalidad" y la monumentalidad del estilo brutalista convencional, además destaca por una mayor sensibilidad hacia el entorno y el contexto urbano.

Sus principales características son:

  • Combina formas orgánicas y curvilíneas a raíz de la revalorización de las formas de Antoni Gaudí, así como la influencia de la nueva arquitectura orgánica que se realizó internacionalmente por arquitectos como Frank Lloyd Wright, Erik Gunnar Asplund o Alvar Aalto. Este enfoque único se caracterizó por su uso de materiales crudos y texturizados, así como por su integración con el entorno circundante a través de formas ondulantes, inspiradas en la naturaleza y en la topografía del entorno.
  • Uso de materiales naturales: Aunque el hormigón seguía siendo un material dominante, en la arquitectura brutalista organicista se incorporaban otros materiales naturales como la madera, la piedra y el vidrio, con el objetivo de suavizar la apariencia de las estructuras y crear una conexión más armoniosa con el entorno.
  • Se prestaba atención a los principios de sostenibilidad, mediante el diseño de edificios que aprovechaban al máximo la luz natural, la ventilación cruzada y otras estrategias pasivas de diseño ambiental.

Un ejemplo destacado de arquitectura brutalista orgánica en España durante esta época es la Sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España, también conocido como Corona de Espinas, en Madrid, edificio diseñado por el arquitecto Fernando Higueras. Uno de los arquitectos más relevante del momento, Francisco Javier Sáenz de Oiza realizó varias obras en dicho estilo, además Ricardo Bofill que despuntaba en aquel momento.


Blobitectura o Arquitectura Blob

[editar]

Referencias

[editar]
  1. https://whc.unesco.org/es/list/312
  2. https://whc.unesco.org/en/list/312
  3. https://whc.unesco.org/en/list/312
  4. https://whc.unesco.org/en/list/312
  5. https://whc.unesco.org/en/list/312
  6. https://whc.unesco.org/es/list/988
  7. https://www.rtve.es/play/videos/la-mitad-invisible/mitad-invisible-pantocrator-sant-climent-tauell/1364606/
  8. https://whc.unesco.org/es/list/378
  9. https://whc.unesco.org/en/list/378
  10. https://whc.unesco.org/en/list/378
  11. https://whc.unesco.org/en/list/378
  12. https://whc.unesco.org/en/list/378
  13. https://whc.unesco.org/es/list/316
  14. https://whc.unesco.org/en/list/316
  15. https://whc.unesco.org/en/list/316
  16. https://whc.unesco.org/en/list/379
  17. https://whc.unesco.org/es/list/782
  18. https://whc.unesco.org/en/list/379
  19. https://whc.unesco.org/en/list/318
  20. https://whc.unesco.org/en/list/318
  21. https://whc.unesco.org/en/list/383
  22. https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=16868
  23. https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1813
  24. https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=5588
  25. https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=13886
  26. https://whc.unesco.org/en/list/320
  27. https://whc.unesco.org/en/list/320
  28. https://whc.unesco.org/en/list/320
  29. https://whc.unesco.org/en/list/320
  30. https://whc.unesco.org/en/list/320
  31. https://whc.unesco.org/en/list/320
  32. http://arquitectosdevalencia.es/arquitectura/estacion-del-norte/
  33. http://arquitectosdevalencia.es/arquitectura/mercado-de-colon/
  34. https://www.valenciabonita.es/2016/12/15/mercado-de-colon-valencia/
  35. https://www.lugaresconhistoria.com/mercado-central-valencia
  36. https://topvalencia.net/mercado-central-valencia-historia/
  37. http://turismo.novelda.es/santuario-de-santa-maria-magdalena/
  38. https://www.puentedemando.com/el-palacete-modernista-tinerfeno-marti-dehesa-1912/
  39. https://arquitecturayurbanismo5.home.blog/2020/11/18/edificio-alameda-urquijo-11/
  40. https://sevillasigloveinte.blogspot.com/2009/01/edificio-pedro-roldan.html
  41. https://www.alquiansa.es/wp-content/uploads/2019/06/Juan-Talavera-Heredia-y-sus-edificios-con-torreones.pdf
  42. https://www.alquiansa.es/wp-content/uploads/2019/06/Juan-Talavera-Heredia-y-sus-edificios-con-torreones.pdf
  43. https://www.comunidad.madrid/servicios/vivienda/palacio-maudes
  44. https://www.miradormadrid.com/instituto-cervantes/
  45. https://hoxe.vigo.org/conecenos/rutas.php?idpoi=1744&idruta=158&tipo=3&lang=cas
  46. https://www.rutasconhistoria.es/loc/casa-matesanz
  47. https://www.uv.es/uvweb/servicio-unidad-tecnica/es/unidad/proyectos-emblematicos/rectorado-1286089895287.html
  48. https://www.alcoyturismo.com/alcoy/web_php/index.php?contenido=fichaComercial&id=20&idContacto=113&mode=folder&order=asc&idNivel=4044
  49. https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=3572
  50. https://www.lavanguardia.com/participacion/las-fotos-de-los-lectores/20220529/8298025/babilonia-barcelona.html
  51. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/casa-ferran-guardiola
  52. https://www.lovevalencia.com/la-finca-roja.html
  53. https://www.valenciaextra.com/es/finca-roja.html
  54. https://www.prospectosdecine.com/sueca-valencia--teatro-serrano
  55. https://zaragozaguia.com/el-rincon-de-goya-el-vanguardista-edificio-que-garcia-mercadal-construyo-inspirado-por-le-corbusier/
  56. https://www.fundacionibercaja.es/que-hacemos/mas-cultura/anteayer-fotografico-zaragozano/genesis-rincon-goya/
  57. http://ekain-arquitectura.com/wordpress/?p=1035
  58. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/fabrica-myrurgia
  59. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/reconstruccio-del-pavello-alemany
  60. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/pavello-alemany-de-lexposicio-internacional-de-1929
  61. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/reconstruccio-del-pavello-alemany
  62. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/pavello-alemany-de-lexposicio-internacional-de-1929
  63. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/casa-trinitat-arias
  64. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/casa-bloc
  65. https://patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/casa-bloc
  66. https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20220206/8037231/casa-bloc-blinda-futuro-joya-racionalismo.html
  67. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/casa-bloc
  68. https://patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/casa-bloc
  69. https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20220206/8037231/casa-bloc-blinda-futuro-joya-racionalismo.html
  70. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/dispensari-antituberculos
  71. https://www.barcelona.cat/es/conocebcn/pics/el-dispensario-antituberculoso_99400006102.html
  72. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/pavello-de-la-republica-per-a-lexposicio-internacional-de-paris-de-1937
  73. https://www.barcelona.cat/es/conocebcn/pics/pavello-de-la-republica_92259121045.html
  74. http://arquitectosdevalencia.es/arquitectura/edificio-rialto/
  75. https://openhousevalencia.org/portfolio/rialto/
  76. https://docplayer.es/17332069-Boletin-de-la-direccion-general-de-arquitectura-1946-1957.html
  77. https://artedemadrid.wordpress.com/2018/02/04/basilica-hispanoamericana-de-la-merced/
  78. https://www.archiburgos.es/parroquias/parroquia-ntra-sra-de-los-angeles-miranda-de-ebro/
  79. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=8536&letra=&ord=&id=24194
  80. https://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/138IglesiadelaPaz.htm
  81. https://stellamarismalaga.es/historia/
  82. https://madrilanea.com/2012/03/22/iglesia-sombrero-mexicano-madrid/
  83. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/casa-de-la-marina
  84. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/seu-de-leditorial-gustavo-gili
  85. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/habitatges-johann-sebastian-bach-7
  86. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/facultat-de-dret-de-la-ub
  87. https://lacasadelaarquitectura.es/recurso/direccion-general-del-catastro-antiguo-edificio/8d2db17f-3fe6-4cb8-9e95-d35d64b81038
  88. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/comercial-hispanoolivetti
  89. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/canodrom-meridiana
  90. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/banca-catalana
  91. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/banco-atlantico
  92. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/edifici-catalonia
  93. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/edificis-trade
  94. https://www.arquitecturacatalana.cat/ca/obres/fundacio-joan-miro
  95. https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/estamos-buscando-mejores-edificios-brutalistas-espana/23186
  96. https://arquitecturaviva.com/obras/edificio-ibm-madrid
  97. https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/esglesia-parroquial-de-santa-maria-de-sales
  98. http://ribas-arquitectos.com/portfolio/1971-edificio-colon/
  99. https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/torre-complejo-cuzco
  100. https://www.arquitecturaydiseno.es/arquitectura/historia-edificio-torres-blancas-madrid-disenado-por-arquitecto-espanol-saenz-oiza_4569
  101. http://www.gesfesa.com/ademuz.asp
  102. https://ricardobofill.com/es/projects/walden-7-2/
  103. https://www.archdaily.cl/cl/02-91563/iglesia-de-santa-monica-vincensramos

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]