Diferencia entre revisiones de «Fauna de la Provincia de Mendoza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Chakista (discusión · contribs.)
m Continuación de agregar información de especies.
Chakista (discusión · contribs.)
→‎Arácnidos: Se añadió información de estas especies
Línea 63: Línea 63:
==== Familia [[Dysderidae]] ====
==== Familia [[Dysderidae]] ====


* [[Dysdera crocata]] <ref name=":16" /> - Esta especie, originalmente Mediterránea, posee actualmente una distribución cosmopolita, abarcando [[Eurasia]] (excepto [[Escandinavia]]​)<ref>{{Cita libro|título=Las arañas|url=https://www.worldcat.org/oclc/38284312|editorial=Vecchi|fecha=1996|fechaacceso=2021-08-17|isbn=84-315-1589-9|oclc=38284312|nombre=Yves|apellidos=Masiac}}</ref> y partes de [[Norteamérica]] y [[Sudamérica]] (presente en [[México]], [[Argentina]] y [[Chile]]), así también países como [[Sudáfrica]], [[Australia]], y [[Nueva Zelanda]].<ref>{{Cita libro|título=A photographic guide to spiders of New Zealand|url=https://www.worldcat.org/oclc/897838707|fecha=2015|fechaacceso=2021-08-17|isbn=978-1-86966-403-9|oclc=897838707|nombre=Bryce|apellidos=McQuillan}}</ref>
* [[Dysdera crocata]] <ref name=":16" /> - Esta especie, originalmente Mediterránea, posee actualmente una distribución cosmopolita, abarcando [[Eurasia]] (excepto [[Escandinavia]]​)<ref>{{Cita libro|título=Las arañas|url=https://www.worldcat.org/oclc/38284312|editorial=Vecchi|fecha=1996|fechaacceso=2021-08-17|isbn=84-315-1589-9|oclc=38284312|nombre=Yves|apellidos=Masiac}}</ref> y partes de [[Norteamérica]] y [[Sudamérica]] (presente en [[México]], [[Argentina]] y [[Chile]]), así también países como [[Sudáfrica]], [[Australia]], y [[Nueva Zelanda]].<ref>{{Cita libro|título=A photographic guide to spiders of New Zealand|url=https://www.worldcat.org/oclc/897838707|fecha=2015|fechaacceso=2021-08-17|isbn=978-1-86966-403-9|oclc=897838707|nombre=Bryce|apellidos=McQuillan}}</ref> Se sabe que muerden a los humanos si se manipulan. Las mordeduras verificadas no han causado problemas médicos importantes. En algunos casos, se ha informado de picazón localizada en el sitio de la picadura.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0041010106000614|título=Verified bites by the woodlouse spider, Dysdera crocata|fecha=2006-06-01|publicación=Toxicon|volumen=47|número=7|páginas=826–829|fechaacceso=2021-08-18|idioma=en|issn=0041-0101|doi=10.1016/j.toxicon.2006.02.002}}</ref>


==== Familia [[Filistatidae]] ====
==== Familia [[Filistatidae]] ====
Línea 83: Línea 83:
==== Familia [[Salticidae]] ====
==== Familia [[Salticidae]] ====


* [[Megafreya sutrix]] <ref name=":16" /> - Ampliamente distribuida en el sudeste de [[América del Sur]], donde ocurre asociada con poblaciones humanas; se ha registrado también en [[Java (isla)|Java]], donde probablemente fue llevada accidentalmente por actividad humana.<ref>{{Cita publicación|url=https://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4036.1.1|título=<p><strong>Freyinae, a major new subfamily of Neotropical jumping spiders </strong><strong>(Araneae: Salticidae)</strong></p>|apellidos=EDWARDS|nombre=G. B.|fecha=2015-11-02|publicación=Zootaxa|volumen=4036|número=1|páginas=1–87|fechaacceso=2021-08-18|issn=1175-5334|doi=10.11646/zootaxa.4036.1.1}}</ref> No es una especie peligrosa para el ser humano.
* [[Megafreya sutrix]] <ref name=":16" />
* [[Menemerus semilimbatus]] <ref name=":16" />
* [[Menemerus semilimbatus]] <ref name=":16" />


Línea 92: Línea 92:
==== Familia [[Sicariidae]] ====
==== Familia [[Sicariidae]] ====


* [[Loxosceles laeta]] <ref name=":16" /> - Nativa de [[América del Sur]] e [[Especie introducida|introducido]] en [[América del Norte]] y varios países de [[América Central]]. Es de importancia médica.​ Esta araña no es agresiva y muerde generalmente solo cuando es apretada contra la piel humana. El cuadro [[Anafilaxia|anafiláctico]] producido por la [[toxina]] de la mordedura se llama [[loxoscelismo]]. El veneno de la ''Loxosceles laeta'' es potencialmente mortal dependiendo de la relación inóculo-masa del individuo. Los primeros auxilios implican la aplicación de un paquete de hielo para controlar la inflamación, la aplicación de [[Aloe vera]] apacigua y ayuda a controlar el dolor, acudir al médico pronto. Si se puede capturar fácilmente, se debería traer la araña con el paciente en un frasco transparente, fuertemente cerrado, de modo que lo puedan identificar.
* [[Loxosceles laeta]] <ref name=":16" />


==== Familia [[Sparassidae]] ====
==== Familia [[Sparassidae]] ====


* [[Polybetes pythagoricus]] <ref name=":16" /> - Esta especie se distribuye en [[América del Sur]]. En Argentina se distribuye en la zona norte y central. Esta araña es escasamente peligrosa para los seres humanos (no sensibles), pero los casos de mordeduras son bastante frecuentes. Es una especie agresiva, la que si es molestada o apretada, accidental o intencionalmente, no duda en morder al infortunado, incluso puede quedar adherida a la piel para morder varias veces.<ref>González, Alda; Cristina Scioscia, & Sandra E. González (1998). Arañas ponzoñosas. Revista Museo, pp 49-54.</ref> El primer síntoma es una acción local causada por el daño mecánico de la penetración de los quelíceros, lo que produce un edema en el área donde se localizó la picadura, el que se mantiene durante un periodo de una a 3 horas. La segunda es una respuesta del tipo neurotóxica, la cual afecta al resto del cuerpo, el cual presenta flojedad, cansancio, debilidad, dolor de cabeza, mareos, adormecimiento del miembro mordido y una tendencia lipotímica con sudor frío. A las pocas horas también desaparecen dichos síntomas, por lo que no se aplica suero anti-veneno.<ref>{{Cita libro|título=Aracnoidismo : arañas y escorpiones de importancia médica en Argentina|url=https://www.worldcat.org/oclc/813380143|editorial=L.O.L.A. (Literature of Latin America)|fecha=2008|fechaacceso=2021-08-18|isbn=978-987-1533-00-8|oclc=813380143|nombre=Ricardo D.|apellidos=Moyano}}</ref><ref>Brèthes, J. (1909). Notas sobre algunos arácnidos. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires (3) 12: 45-47.</ref><ref>Gerschman de P., B. S. & Schiapelli, R. D. (1965). El género Polybetes Simon, 1897, en la Argentina (Araneae-Sparassidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Ent.) 1: 313-339.</ref>
* [[Polybetes pythagoricus]] <ref name=":16" />
* [[Polybetes rapidus]] <ref name=":16" />
* [[Polybetes rapidus]] <ref name=":16" />
* [[Polybetes trifoveatus]] <ref name=":16" />
* [[Polybetes trifoveatus]] <ref name=":16" />
Línea 115: Línea 115:


* [[Amblyomma tigrinum]] <ref name=":16" />
* [[Amblyomma tigrinum]] <ref name=":16" />
* [[Rhipicephalus sanguineus]] <ref name=":16" /> - Originaria de [[África]], actualmente se encuentra en todo el mundo, a excepción de las zonas con un clima rígido de bajas temperaturas. Es uno de los [[Vector epidemiológico|vectores]] más importantes de enfermedades en perros y [[zoonosis]] en el mundo. Ataca preferentemente a los [[Canis lupus familiaris|perros]],​ aunque también puede parasitar a otros animales domésticos, salvajes e incluso ocasionalmente al [[Homo sapiens sapiens|humano]], aunque otros animales de sangre caliente son raramente picados.<ref>Cruz, V.C. dan V.Z. Garcia. 1999. Seasonal Distribution of Rhipicephalus sangineus Tick on Dog in an Urban Area of Morelos Mexico. Exp. Appl. Acarol.23: 3., 277-280</ref><ref>Cornelia Heile, Eberhard Schein (ed.) (2007). ''Leitlinie Verhinderung der Erregerübertragung durch blutsaugende Vektoren bei Hunden''.</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/1756-3305-3-2|título=Canine and feline vector-borne diseases in Italy: current situation and perspectives|apellidos=Otranto|nombre=Domenico|apellidos2=Dantas-Torres|nombre2=Filipe|fecha=2010|publicación=Parasites & Vectors|volumen=3|número=1|páginas=2|fechaacceso=2021-08-18|idioma=en|issn=1756-3305|doi=10.1186/1756-3305-3-2}}</ref> Las garrapatas adultas pueden succionar de 0.5 a 2 [[ml]] de sangre, lo que en un corto período de tiempo puede causar [[anemia]] para el hospedero.​ El traumatismo o herida causada por la picadura de garrapatas también puede dar lugar [[infecciones secundarias]]. Las picaduras de garrapata también pueden producir [[reacciones alérgicas]], [[depresión]] y [[parálisis]] causadas por las toxinas nerviosas producidas en las glándulas salivales la garrapata hembra.<ref>Levine N.D. (1994). ''Buku Pelajaran Parasitologi Veteriner''. Terjemahan G. Ashadi Gadjah Mada University Press. Yogyakarta.</ref>
* [[Rhipicephalus sanguineus]] <ref name=":16" />


=== Orden [[Scorpiones]] ===
=== Orden [[Scorpiones]] ===
Línea 121: Línea 121:
==== Familia [[Buthidae]] ====
==== Familia [[Buthidae]] ====


* [[Tityus carrilloi]] <ref name=":16" /><ref>Andrés Alejandro Ojanguren-Affilastro, John Kochalka, David Guerrero-Orellana, Bolívar Rafael Garcete-Barrett, Adolfo Rafael de Roodt, Adolfo Borges, and Fadia Sara Ceccarelli (2021). Redefinition of the identity and phylogenetic position of Tityus trivittatus Kraepelin 1898, and description of Tityus carrilloi n. sp. (Scorpiones; Buthidae), the most medically important scorpion of southern South America. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 23(1): 27-55, 2021 ISSN 1514-5158 (impresa) ISSN 1853-0400 (en línea).</ref> - Habita en regiones subtropicales y templadas de [[América del Sur]], incluso en las grandes ciudades. Actualmente se distribuye en todas las [[Provincias de Argentina|provincias]] del norte y centro-norte de la [[Argentina]], desde [[Provincia de Misiones|Misiones]] por el nordeste hasta el oriente de [[Provincia de Jujuy|Jujuy]] por el noroeste, llegando por el sur hasta el noreste de [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] por el poniente y el borde costero sur del [[Río de la Plata]] y la ribera derecha del [[río Uruguay]] en el borde oriental de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]] y [[Provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] por el naciente (sin pasar a la ribera izquierda —brasileña-uruguaya—). Sin embargo, la mayor parte de esta geonemia corresponde a áreas donde este escorpión ha sido accidentalmente introducido por los humanos. Es muy peligroso para los seres humanos. Esta especie de escorpión posee un potente veneno neurotóxico,​ el cual es peligroso para los humanos, en especial en casos de escorpionismo sobre niños menores a 10 años o ancianos.​​ Puede causar bloqueo auriculoventricular, convulsiones, coma, shock, hiperglucemia, edema pulmonar, pancreatitis, etc.<ref>de Roodt, A.R., L.C. Lanari, N. Casas, S.I García, V. Costa de Oliveira, C.F. Damin & E.H. de Titto (2017). Accidentes y muertes por animales venenosos en Argentina durante el período 2000-2011. Revista Ecuatoriana de Ciencias Tecnología e Innovacion en Salud Pública 1(1): 1–24.</ref><ref>{{Cita libro|título=Aracnoidismo : arañas y escorpiones de importancia médica en Argentina|url=https://www.worldcat.org/oclc/813380143|editorial=L.O.L.A. (Literature of Latin America)|fecha=2008|fechaacceso=2021-08-18|isbn=978-987-1533-00-8|oclc=813380143|nombre=Ricardo D.|apellidos=Moyano}}</ref><ref>Maury, E. A. (1970). Redescripción y distribución en la Argentina de Tityus trivittatus trivittatus Kraepelin, 1898 (Scorpiones, Buthidae) comentarios sobre sus hábitos domiciliarios y su peligrosidad. Physis, Sec. C 29: 405–421.</ref><ref>Ministerio de Salud (2011). Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del envenenamiento por escorpiones. ISBN 978-950-380107-9, 40 pp.</ref>
* [[Tityus trivittatus]] <ref name=":16" />


==== Familia [[Bothriuridae]] ====
==== Familia [[Bothriuridae]] ====


* [[Bothriurus bonariensis]] <ref name=":16" /> - Su distribución geográfica comprende [[Argentina]], [[Uruguay]] y los estados del sur de [[Brasil]] ([[Rio Grande do Sul]] y [[Santa Catarina]]). Es frecuente encontrarlo en el [[Campo (agricultura)|campo]] y su picadura no es potente.
* [[Bothriurus bonariensis]] <ref name=":16" />
* [[Bothriurus burmeisteri]] <ref name=":16" />
* [[Bothriurus burmeisteri]] <ref name=":16" />
* [[Timogenes elegans]] <ref name=":16" />
* [[Timogenes elegans]] <ref name=":16" />

Revisión del 15:39 18 ago 2021

La Provincia de Mendoza cuenta con gran variedad de mamíferos. Entre los carnívoros pueden mencionarse el zorro —tanto gris como colorado—, zorrinos, hurones, pumas y comadrejas. Cuenta además con gran variedad de mamíferos carnívoros y avícolas que se refugian en cuevas durante el día, especialmente pumas o leones de montaña. Hay ejemplares cavícolas que se refugian durante el día en cuevas, como el pichiciego mendocino.

En el distrito andino se ven cóndores y en el subandino aves de rapiña: águilas y gavilanes, a lo que se suman roedores como ratones y cuises, búhos, pecho colorado, pititorras y distintos tipos de ofidios e insectos.

Hacia el sur se visualizan zorrinos, vizcachas, guanacos, perdices, ñandúes, y aves como cardenales y cotorritas. También habitan la región aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, la garza y los flamencos. Asimismo el ñandú y ñandú petiso, que es una especie de ave terrestre, típica de zona montañosa.

El territorio argentino incluye una gran variedad de biomas y biotopos, debido a su extensión y variedad climática condicionada por factores tan diversos como la latitud, altitudes, condiciones edafológicas, etc. Esta variedad tiene como consecuencia una importante diversidad en la fauna autóctona. Las montañas occidentales son el hogar de diversos animales. Entre ellos están la llama, la taruca, el guanaco y la vicuña, que son algunas de las especies más reconocibles de Sudamérica. También en esta región están el gato andino y el cóndor. Este último es el ave voladora de mayor tamaño del mundo, así como también una de las que vuela hasta mayores alturas.

El Cuyo se trata de una región ecotonal entre la de la Puna y Noroeste Andino, la Pampeana y la Patagónica, por lo que se encuentran especies de esas regiones aunque con menor frecuencia. Entre los batracios se destaca el sapo andino (Bufo spinulosus); aparece el cóndor andino, el puma, el gato andino, la vicuña en el desierto altoandino, el zorro gris, el ñandú andino; el zorro colorado (Lycalopex culpaeus), el zorrino chico (Conepatus castaneus) y el guanaco en las travesías; también se encuentran, especialmente en las Sierras de San Luis , los límites suroccidentales de la corzuela parda (Mazama gouazoubira), el pecarí de collar (Tayassu tajacu), el zorro gris (Lycalopex gymnocercus), el gato de los pajonales (Leopardus colocolo), el gato montés (Oncifelis geoffroyi) y el gato andino (Leopardus jacobitus). Allí también habitaban los yaguaretés y todavía quedan algunas manadas de venados pampeanos, así como es el límite septentrional de la mara patagónica, el occidental de la vizcacha y el meridional de la chinchilla, existen diversas especies de cuises (Microcavia australis, Galea musteloides) y tuco-tucos de la especie Ctenomys mendocinus, el huroncito (Lyncodon patagonicus), el sur de Mendoza es el extremo sur actual de difusión de la marmosa común (Thylamys pusillus). Entre los pájaros se encuentran el comesebo andino (Phrygilus gayi), el tachurí sietecolores (Tachuris rubrigastra), que no debe confundirse con el sietecolores pampeano o pampero.

Anfibios

Familia Alsodidae

Familia Bufonidae

Familia Ceratophryidae

Familia Leptodactylidae

Familia Odontophrynidae

Familia Ranidae

  • Lithobates catesbeianus [1]​ - Anfibio introducido con fines gastronómicos. Se halla en arroyos, lagunas y cauces de riego de San Carlos y Tunuyán. Esta especie se ha naturalizado en los ambientes naturales y artificiales de la zona del Valle de Uco y representa una amenaza para la fauna local.[2]

Arácnidos

Orden Araneae

Familia Araneidae

Familia Ctenidae

Familia Desidae

Familia Dysderidae

Familia Filistatidae

Familia Lycosidae

Familia Nemesiidae

Familia Pholcidae

Familia Salticidae

Familia Scytodidae

Familia Sicariidae

  • Loxosceles laeta [15]​ - Nativa de América del Sur e introducido en América del Norte y varios países de América Central. Es de importancia médica.​ Esta araña no es agresiva y muerde generalmente solo cuando es apretada contra la piel humana. El cuadro anafiláctico producido por la toxina de la mordedura se llama loxoscelismo. El veneno de la Loxosceles laeta es potencialmente mortal dependiendo de la relación inóculo-masa del individuo. Los primeros auxilios implican la aplicación de un paquete de hielo para controlar la inflamación, la aplicación de Aloe vera apacigua y ayuda a controlar el dolor, acudir al médico pronto. Si se puede capturar fácilmente, se debería traer la araña con el paciente en un frasco transparente, fuertemente cerrado, de modo que lo puedan identificar.

Familia Sparassidae

  • Polybetes pythagoricus [15]​ - Esta especie se distribuye en América del Sur. En Argentina se distribuye en la zona norte y central. Esta araña es escasamente peligrosa para los seres humanos (no sensibles), pero los casos de mordeduras son bastante frecuentes. Es una especie agresiva, la que si es molestada o apretada, accidental o intencionalmente, no duda en morder al infortunado, incluso puede quedar adherida a la piel para morder varias veces.[23]​ El primer síntoma es una acción local causada por el daño mecánico de la penetración de los quelíceros, lo que produce un edema en el área donde se localizó la picadura, el que se mantiene durante un periodo de una a 3 horas. La segunda es una respuesta del tipo neurotóxica, la cual afecta al resto del cuerpo, el cual presenta flojedad, cansancio, debilidad, dolor de cabeza, mareos, adormecimiento del miembro mordido y una tendencia lipotímica con sudor frío. A las pocas horas también desaparecen dichos síntomas, por lo que no se aplica suero anti-veneno.[24][25][26]
  • Polybetes rapidus [15]
  • Polybetes trifoveatus [15]

Familia Theraphosidae

Familia Theridiidae

Orden Ixodida

Familia Ixodidae

  • Amblyomma tigrinum [15]
  • Rhipicephalus sanguineus [15]​ - Originaria de África, actualmente se encuentra en todo el mundo, a excepción de las zonas con un clima rígido de bajas temperaturas. Es uno de los vectores más importantes de enfermedades en perros y zoonosis en el mundo. Ataca preferentemente a los perros,​ aunque también puede parasitar a otros animales domésticos, salvajes e incluso ocasionalmente al humano, aunque otros animales de sangre caliente son raramente picados.[27][28][29]​ Las garrapatas adultas pueden succionar de 0.5 a 2 ml de sangre, lo que en un corto período de tiempo puede causar anemia para el hospedero.​ El traumatismo o herida causada por la picadura de garrapatas también puede dar lugar infecciones secundarias. Las picaduras de garrapata también pueden producir reacciones alérgicas, depresión y parálisis causadas por las toxinas nerviosas producidas en las glándulas salivales la garrapata hembra.[30]

Orden Scorpiones

Familia Buthidae

  • Tityus carrilloi [15][31]​ - Habita en regiones subtropicales y templadas de América del Sur, incluso en las grandes ciudades. Actualmente se distribuye en todas las provincias del norte y centro-norte de la Argentina, desde Misiones por el nordeste hasta el oriente de Jujuy por el noroeste, llegando por el sur hasta el noreste de Mendoza por el poniente y el borde costero sur del Río de la Plata y la ribera derecha del río Uruguay en el borde oriental de Corrientes y Entre Ríos por el naciente (sin pasar a la ribera izquierda —brasileña-uruguaya—). Sin embargo, la mayor parte de esta geonemia corresponde a áreas donde este escorpión ha sido accidentalmente introducido por los humanos. Es muy peligroso para los seres humanos. Esta especie de escorpión posee un potente veneno neurotóxico,​ el cual es peligroso para los humanos, en especial en casos de escorpionismo sobre niños menores a 10 años o ancianos.​​ Puede causar bloqueo auriculoventricular, convulsiones, coma, shock, hiperglucemia, edema pulmonar, pancreatitis, etc.[32][33][34][35]

Familia Bothriuridae

Mamíferos

Orden Carnivora

Familia Canidae

Familia Felidae

  • Leopardus colocolo: Probablemente extinto en Mendoza. Se logro extender a lo largo de la mayor parte de Argentina y Uruguay más allá de los bosques secos (chaco, cerrado) de Bolivia, Paraguay y Brasil, y al norte a través de la cadena montañosa de los Andes a través de Ecuador y posiblemente en el suroeste de Colombia. La sugerencia de Pereira et al. (2002) que la especie puede considerarse extinta en las pampas del centro de Argentina ha sido confirmado por estudios más recientes. La información más reciente indica que esta especie es rara en una gran parte de su rango de distribución, como la Patagonia y la Mesopotamia en Argentina, las Pampas y Pantanal en Brasil, los bosques secos de Bolivia, como así como en Uruguay y Perú. [42]
  • Leopardus garleppi: Han habido dos registros fotográficos recientes en la Reserva Natural Villavicencio.[37]
  • Leopardus geoffroyi [7][37]​: Esta especie se distribuye en casi todo el territorio continental de la Argentina hasta el sur de la Patagonia argentina.
  • Leopardus jacobita: Habita en zonas de vegetación no muy alta ni espesa, así como en las estepas y áreas rocosas. Se le documenta desde los 3000 a 5000 msnm, tal vez más alto, por encima de la línea de árboles, aunque a mayor latitud disminuye su rango altitudinal, llegando en la provincia argentina de Mendoza a habitar por debajo de 2000 msnm. En enero de 2020, en la Reserva Natural Villavicencio, cámaras trampa desplegadas por la ONG Alianza Gato Andino, la Fundación Villavicencio y la Secretaría de Ambiente argentina, a través de la Dirección de Recursos Naturales, detectaron claramente dos individuos de gato andino. El último ejemplar en las cercanías había sido divisado en 2008. En esa provincia argentina, el extremo austral de su geonemia, se ha señalado la presencia de la especie en la reserva privada Villavicencio y se considera de valor la propuesta de anexar como nueva reserva el ambiente de Paramillos de Uspallata por ser muy probable zona de presencia del gato andino entre los 2500 y 3000 msnm.[44]​ Esta poca información queda reflejada por los pocos avistamientos reportados, 10 en total entre los años 2001 y 2002. Para el año 2004 se reportó la presencia de esta especie en el sur de Mendoza (departamento de Malargüe, Argentina), al ser tomado un registro fotográfico de dos ejemplares a unos 1800 msnm. Posteriormente, en el año 2008 se halló una piel de un ejemplar que había sido cazado dos años atrás (2006) en la ladera nororiental del Cerro Nevado (departamento de Malargüe), lo cual amplía su distribución hacia el sur.[45]
  • Leopardus pajeros: Esta especie se distribuye en el sur de Sudamérica al oriente de la cordillera de los Andes, en el centro y sur de la Argentina hasta las estepas del sur de la Patagonia y sectores patagónicos aledaños en el sur de Chile.[39]
  • Panthera onca: Extinto en Mendoza. En el pasado logro distribuirse en las provincias de Río Negro, La Pampa, Neuquén y Mendoza. Hasta el siglo XX estuvo presente en Mendoza; registros del zoólogo Virgilio Roig lo demuestran. En el sur provincial, existen algunos nombres de lugares que también sugieren la existencia de la especie en la provincia, como arroyo El Tigre en San Rafael, o Pampa del Tigre en General Alvear.[46][39]
  • Puma concolor [40][7][37]

Familia Mustelidae

Familia Mephitidae

Orden Didelphimorphia

Orden Chiroptera

Orden Cingulata

Orden Rodentia

Familia Cricetidae

Familia Abrocomidae

Familia Chinchillidae

Familia Octodontidae

Familia Ctenomyidae

Familia Echimyidae

Familia Caviidae

Familia Muridae

Orden Artiodactyla

Familia Camelidae

Familia Cervidae

Familia Suidae

Familia Tayassuidae

  • Dicotyles tajacu - Especie bizarra en Mendoza. Un solo avistamiento en tiempos recientes en la Reserva de Biósfera Ñacuñán.[37]​ Esta especie fue típica de la subregión Cuavano-Brasileña y fue, hacia 1965, señalada numerosas veces en Mendoza, no siendo extraño encontrar ejemplares aislados en las ciénegas de Lavalle y San Carlos.[39]

Orden Lagomorpha

Moluscos

Peces

Orden Atheriniformes

Orden Characiformes

Orden Cypriniformes

Orden Cyprinodontiformes

Familia Anablepidae

Familia Poeciliidae

Orden Perciformes

Familia Cichlidae

Familia Percichthyidae

Orden Salmoniformes

Orden Siluriformes

Familia Diplomystidae

Familia Trichomycteridae

Orden Synbranchiformes

Reptiles

Orden Squamata

Suborden Amphisbaenia

Suborden Lacertilia

Suborden Serpentes

Orden Testudines

En peligro de extinción

Las siguientes especies se encuentran en peligro de extinción:

Vulnerable

En Peligro

En Peligro Crítico

Extintas en Mendoza

Referencias

  1. a b c d e f «Anfibios de Mendoza - Listado Sistemático». EcoRegistros. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  2. a b c d e f g h i j «Anfibios de Mendoza». BIOTA. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  3. a b Ssc), IUCN SSC Amphibian Specialist Group (IUCN (6 de febrero de 2018). «IUCN Red List of Threatened Species: Alsodes pehuenche». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-1.rlts.t56319a79811367.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  4. Kwet, Axel (30 de abril de 2004). «IUCN Red List of Threatened Species: Rhinella arenarum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2004.rlts.t54576a11169255.en. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  5. «Rhinella arenarum (Hensel, 1867) | Amphibian Species of the World». amphibiansoftheworld.amnh.org. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  6. Ben, Celeste M. Pérez; Gómez, Raúl O.; Báez, Ana M. (7 de junio de 2014). «Intraspecific morphological variation and its implications in the taxonomic status of ‘Bufo pisanoi,’ a Pliocene anuran from eastern Argentina». Journal of Vertebrate Paleontology 34 (4): 767-773. ISSN 0272-4634. doi:10.1080/02724634.2014.839452. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  7. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t «Fauna. Mendoza-Villavicencio-Uspallata. Dario Soria». www.mendoza-conicet.gob.ar. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  8. Marcos Vaira, Mauricio Akmentins, et al. (2012). Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina. Cuad. herpetol. 26 (Supl. 1): 131-159.
  9. «Leptodactylus bufonius: Ronald Heyer, Steffen Reichle, Débora Silvano, Ismael di Tada». IUCN Red List of Threatened Species. 30 de abril de 2004. doi:10.2305/iucn.uk.2004.rlts.t57115a11582955.en. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  10. Heyer, Ronald (12 de noviembre de 2008). «IUCN Red List of Threatened Species: Leptodactylus latrans». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2010-2.rlts.t57151a11592655.en. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  11. Ssc), IUCN SSC Amphibian Specialist Group (IUCN (30 de agosto de 2017). «IUCN Red List of Threatened Species: Pleurodema nebulosum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-1.rlts.t57290a101432670.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  12. Ssc), IUCN SSC Amphibian Specialist Group (IUCN (30 de agosto de 2017). «IUCN Red List of Threatened Species: Pleurodema nebulosum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-1.rlts.t57290a101432670.en. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  13. Ssc), IUCN SSC Amphibian Specialist Group (IUCN (18 de diciembre de 2017). «IUCN Red List of Threatened Species: Odontophrynus occidentalis». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2004.rlts.t57193a11585921.en. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  14. Rosset, Sergio D.; Ferraro, Daiana P.; Alcalde, Leandro; Basso, Néstor G. (2007-08). «A REVISION OF ODONTOPHRYNUS BARRIOI (ANURA: NEOBATRACHIA): MORPHOLOGY, OSTEOLOGY, VOCALIZATIONS, AND GEOGRAPHIC DISTRIBUTION». South American Journal of Herpetology (en inglés) 2 (2): 97-106. ISSN 1808-9798. doi:10.2994/1808-9798(2007)2[97:AROOBA]2.0.CO;2. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  15. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z «Arácnidos de Mendoza - Listado Sistemático». EcoRegistros. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  16. Bern, Natural History Museum. «NMBE - World Spider Catalog». www.wsc.nmbe.ch (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  17. Masiac, Yves (1996). Las arañas. Vecchi. ISBN 84-315-1589-9. OCLC 38284312. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  18. McQuillan, Bryce (2015). A photographic guide to spiders of New Zealand. ISBN 978-1-86966-403-9. OCLC 897838707. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  19. «Verified bites by the woodlouse spider, Dysdera crocata». Toxicon (en inglés) 47 (7): 826-829. 1 de junio de 2006. ISSN 0041-0101. doi:10.1016/j.toxicon.2006.02.002. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  20. Brescovit, Antonio D.; Santos, Adalberto J. (6 de noviembre de 2013). «The spider genus Kukulcania in South America (Araneae: Filistatidae): a redescription of K. brevipes (Keyserling) and new records of K. hibernalis (Hentz)». Zootaxa 3734 (3): 301. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.3734.3.1. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  21. Moyano, Ricardo D. (2008). Aracnoidismo : arañas y escorpiones de importancia médica en Argentina. L.O.L.A. (Literature of Latin America). ISBN 978-987-1533-00-8. OCLC 813380143. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  22. EDWARDS, G. B. (2 de noviembre de 2015). «

    Freyinae, a major new subfamily of Neotropical jumping spiders (Araneae: Salticidae)

    »
    . Zootaxa 4036 (1): 1-87. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.4036.1.1. Consultado el 18 de agosto de 2021.
     
  23. González, Alda; Cristina Scioscia, & Sandra E. González (1998). Arañas ponzoñosas. Revista Museo, pp 49-54.
  24. Moyano, Ricardo D. (2008). Aracnoidismo : arañas y escorpiones de importancia médica en Argentina. L.O.L.A. (Literature of Latin America). ISBN 978-987-1533-00-8. OCLC 813380143. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  25. Brèthes, J. (1909). Notas sobre algunos arácnidos. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires (3) 12: 45-47.
  26. Gerschman de P., B. S. & Schiapelli, R. D. (1965). El género Polybetes Simon, 1897, en la Argentina (Araneae-Sparassidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Ent.) 1: 313-339.
  27. Cruz, V.C. dan V.Z. Garcia. 1999. Seasonal Distribution of Rhipicephalus sangineus Tick on Dog in an Urban Area of Morelos Mexico. Exp. Appl. Acarol.23: 3., 277-280
  28. Cornelia Heile, Eberhard Schein (ed.) (2007). Leitlinie Verhinderung der Erregerübertragung durch blutsaugende Vektoren bei Hunden.
  29. Otranto, Domenico; Dantas-Torres, Filipe (2010). «Canine and feline vector-borne diseases in Italy: current situation and perspectives». Parasites & Vectors (en inglés) 3 (1): 2. ISSN 1756-3305. doi:10.1186/1756-3305-3-2. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  30. Levine N.D. (1994). Buku Pelajaran Parasitologi Veteriner. Terjemahan G. Ashadi Gadjah Mada University Press. Yogyakarta.
  31. Andrés Alejandro Ojanguren-Affilastro, John Kochalka, David Guerrero-Orellana, Bolívar Rafael Garcete-Barrett, Adolfo Rafael de Roodt, Adolfo Borges, and Fadia Sara Ceccarelli (2021). Redefinition of the identity and phylogenetic position of Tityus trivittatus Kraepelin 1898, and description of Tityus carrilloi n. sp. (Scorpiones; Buthidae), the most medically important scorpion of southern South America. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 23(1): 27-55, 2021 ISSN 1514-5158 (impresa) ISSN 1853-0400 (en línea).
  32. de Roodt, A.R., L.C. Lanari, N. Casas, S.I García, V. Costa de Oliveira, C.F. Damin & E.H. de Titto (2017). Accidentes y muertes por animales venenosos en Argentina durante el período 2000-2011. Revista Ecuatoriana de Ciencias Tecnología e Innovacion en Salud Pública 1(1): 1–24.
  33. Moyano, Ricardo D. (2008). Aracnoidismo : arañas y escorpiones de importancia médica en Argentina. L.O.L.A. (Literature of Latin America). ISBN 978-987-1533-00-8. OCLC 813380143. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  34. Maury, E. A. (1970). Redescripción y distribución en la Argentina de Tityus trivittatus trivittatus Kraepelin, 1898 (Scorpiones, Buthidae) comentarios sobre sus hábitos domiciliarios y su peligrosidad. Physis, Sec. C 29: 405–421.
  35. Ministerio de Salud (2011). Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del envenenamiento por escorpiones. ISBN 978-950-380107-9, 40 pp.
  36. a b «NUEVOS APORTES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUARÁ GUAZÚ (Chrysocyon brachyurus, CARNIVORA: CANIDAE) EN LAS PROVINCIAS DE CÓRDOBA Y SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA». Mastozoología Neotropical. 2008. 
  37. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al «Mamíferos de Mendoza - Listado Sistemático». EcoRegistros. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  38. a b Chébez, J.C. (2009). Otros que se van. Fauna argentina amenazada. Buenos Aires, Argentina: Albatros. p. 552.
  39. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj Roig, Virgilio G. (Octubre-Diciembre 1965). «Boletín de Estudios Geográficos». ELENCO SISTEMATICO DE LOS MAMIFEROS Y AVES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Y NOTAS SOBRE SU DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA. 
  40. a b c d «Fauna en la provincia de Mendoza - Republica Argentina». www.todo-argentina.net. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  41. Holmberg, E.L. (1898). «Segundo Censo de la República Argentina Mayo 10 de 1895». Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional. 
  42. a b Francfort), Rob Williams (Sociedad Zoológica de (22 de abril de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Leopardus colocolo». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t15309a97204446.en. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  43. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M. (2005). Mammal species of the world : a taxonomic and geographic reference (3rd ed edición). Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-8221-4. OCLC 57557352. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  44. Página12 (1579011254). «Divisaron dos ejemplares de gato andino en Mendoza | Las autoridades celebraron el "inusual avistaje" y reafirmaron la presencia del animal en la zona». PAGINA12. Consultado el 12 de mayo de 2021. 
  45. «BOLETÍN CIENTÍFICO». CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL. 
  46. a b «Los últimos tigres de Mendoza - Por José María Quesada | Opinión». Los Andes. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  47. «Lestodelphys halli EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ (ARGENTINA). PRIMER HALLAZGO EN UN SITIO ARQUEOLÓGICO EN LA COSTA PATAGÓNICA». MAGALLANIA. 2006. 
  48. Godoy, Manuel; Godoy, Gonzalo (2018). Medicina de la conservación: murciélagos urbanos y salud pública. ISSN 2314-2170. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  49. contact@xenarthrans.org (29 de febrero de 2016). «IUCN Red List of Threatened Species: Chaetophractus vellerosus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t89604632a119877197.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  50. Superina (CONICET), Mariella (2 de octubre de 2013). «IUCN Red List of Threatened Species: Chaetophractus villosus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2014-1.rlts.t4369a47438745.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  51. Superina (CONICET), Mariella (2 de octubre de 2013). «IUCN Red List of Threatened Species: Chlamyphorus truncatus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2014-1.rlts.t4704a47439264.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  52. Superina (CONICET), Mariella (3 de octubre de 2013). «IUCN Red List of Threatened Species: Tolypeutes matacus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2014-1.rlts.t21974a47443233.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  53. Superina (CONICET), Mariella (4 de diciembre de 2013). «IUCN Red List of Threatened Species: Zaedyus pichiy». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2014-1.rlts.t23178a47443734.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  54. University), Nicolette Roach (Texas A&M (1 de marzo de 2016). «IUCN Red List of Threatened Species: Abrocoma uspallata». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-2.rlts.t136302a22182871.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  55. a b c d e «Endemismos de Mendoza». BIOTA. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  56. a b Ojeda, Ricardo (23 de junio de 2016). «IUCN Red List of Threatened Species: Ctenomys validus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-1.rlts.t5832a22195532.en. Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  57. «Legislación |». web.archive.org. 18 de febrero de 2018. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  58. «Fallow Deer | Red Stag Patagonia». Consultado el 21 de mayo de 2021. 
  59. Scheggi, Massimo (1999). La bestia nera : caccia al cinghiale fra mito, storia e attualità. Olimpia. ISBN 88-253-7904-8. OCLC 955432794. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  60. Scheggi, Massimo (1999). La bestia nera : caccia al cinghiale fra mito, storia e attualità. Olimpia. ISBN 88-253-7904-8. OCLC 955432794. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  61. Assessor), Guido Pastorino (Mollusc (22 de julio de 2011). «IUCN Red List of Threatened Species: Biomphalaria thermala». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2011-2.rlts.t189441a8732892.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  62. Sciences), Arthur Bogan (North Carolina State Museum of Natural (22 de julio de 2011). «IUCN Red List of Threatened Species: Diplodon chilensis». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2011-2.rlts.t189076a8675023.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  63. a b c d «Moluscos de Mendoza - Listado Sistemático». EcoRegistros. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  64. Assessor), Guido Pastorino (Mollusc (22 de julio de 2011). «IUCN Red List of Threatened Species: Lymnaea pictonica». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2011-2.rlts.t189697a8763508.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  65. Damme (Europe, Dirk Van (22 de julio de 2011). «IUCN Red List of Threatened Species: Musculium argentinum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2011-2.rlts.t188991a8671647.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  66. Damme (Europe, Dirk Van (22 de julio de 2011). «IUCN Red List of Threatened Species: Pisidium chiquitanum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2011-2.rlts.t189781a8767847.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  67. a b c d e f g h i j k l m n ñ o «Peces de Mendoza - Listado Sistemático». EcoRegistros. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  68. a b c d e f g h i j k l m Fernandez, Luis Alfredo; Marín, Bruno; Nadalín, Diego O.; Martínez, Facundo; López, Hugo L. (2015-04). Lista de peces de la provincia de Mendoza. ISSN 1515-9329. Consultado el 12 de mayo de 2021. 
  69. «Peces de Mendoza». BIOTA. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  70. a b c d e «Especies exóticas invasoras de Mendoza». BIOTA. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  71. «Peces de Mendoza». BIOTA. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  72. Santiago Carreira (Sección Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias & Museo Nacional de Historia Natural / Montevideo-Uruguay) (25 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Amphisbaena angustifrons». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56039121a56039126.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  73. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as «Reptiles de Mendoza - Listado Sistemático». EcoRegistros. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  74. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (11 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Amphisbaena heterozonata». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56039161a56039164.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  75. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (11 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Amphisbaena plumbea». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56039220a56039223.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  76. Santiago Carreira (Sección Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias & Museo Nacional de Historia Natural / Montevideo-Uruguay) (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Aspronema dorsivittatum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2020-3.rlts.t47102592a47102603.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  77. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Aurivela longicauda». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t50011330a50011381.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  78. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Diplolaemus leopardinus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t203138a2761094.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  79. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Homonota andicola». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56234077a56234082.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  80. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Homonota darwinii». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56234119a56234126.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  81. Córdoba), Nicolas Pelegrin (Universidad Nacional de (26 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Homonota fasciata». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-2.rlts.t178368a61323022.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  82. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Homonota underwoodi». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56234232a56234235.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  83. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Leiosaurus bellii». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t203147a61324899.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  84. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Leiosaurus catamarcensis». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t178320a61322357.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  85. Santiago Carreira (Sección Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias & Museo Nacional de Historia Natural / Montevideo-Uruguay) (27 de mayo de 2015). «IUCN Red List of Threatened Species: Leiosaurus paronae». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t203149a2761164.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  86. Robert Espinoza (Department of Biology, California State University (11 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus austromendocinus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t178310a61322170.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  87. Assessment), Herman Nunez (SRLI Reptile (27 de mayo de 2015). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus bibronii». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56051720a56051739.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  88. Juan Carlos Ortiz (Universidad de Concepcion, Chile) (29 de abril de 2015). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus buergeri». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56051792a56051799.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  89. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus choique». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56052071a56052086.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  90. Avila (CENPAT-CONICET), Luciano (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus cuyanus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56052403a56052407.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  91. Plata-CONICET), Federico Kacoliris (Museo de La (11 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus darwinii». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56052691a56052804.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  92. Avila (CENPAT-CONICET), Luciano (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus donosobarrosi». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56057741a56057847.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  93. Robert Espinoza (Department of Biology, California State University (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus duellmani». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t178295a61322052.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  94. Avila (CENPAT-CONICET), Luciano (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus elongatus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t56058601a56058618.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  95. Felix Cruz (INIBIOMA (CONICET-UNComa), Quintral 1250 (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus fitzgeraldi». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t178479a61323193.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  96. Assessment), Herman Nunez (SRLI Reptile (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus flavipiceus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t178574a56060309.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  97. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (11 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus gracilis». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56062407a56062438.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  98. Avila (CENPAT-CONICET), Luciano (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus grosseorum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56062626a56062630.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  99. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (1 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus josei». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56063125a56063128.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  100. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus laurenti». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56064216a56064219.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  101. «Liolaemus millcayac: Avila, L. & Abdala, S.». IUCN Red List of Threatened Species. 14 de noviembre de 2014. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56077110a56077113.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  102. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (11 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus olongasta». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t178491a56066470.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  103. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (11 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus parvus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56085454a56085463.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  104. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (11 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus puelche». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56091604a56091621.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  105. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus smaug». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56153800a56153803.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  106. a b Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus thermarum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t56154348a56154355.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  107. a b Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus rabinoi». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t12009a61317656.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  108. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus riojanus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56118578a56118632.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  109. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus ruibali». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56149063a56149087.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  110. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus uspallatensis». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56155920a56155925.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  111. Santiago Carreira (Sección Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias & Museo Nacional de Historia Natural / Montevideo-Uruguay) (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Liolaemus wiegmannii». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56156054a56156216.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  112. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Phymaturus nevadoi». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56250107a56250168.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  113. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Phymaturus palluma». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t178687a61324262.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  114. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Phymaturus payuniae». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56250729a56250800.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  115. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Phymaturus roigorum». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56251048a56251220.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  116. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Phymaturus verdugo». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t56251820a56251834.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  117. a b Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (15 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Pristidactylus araucanus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t203151a2761178.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  118. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (15 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Pristidactylus fasciatus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t203153a2761192.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  119. Lillo-CONICET), Simon Abdala (Fundación Miguel (15 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Pristidactylus scapulatus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t203155a2761206.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  120. Santiago Carreira (Sección Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias & Museo Nacional de Historia Natural / Montevideo-Uruguay) (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Teius oculatus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-2.rlts.t50012662a50012673.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  121. Moravec, Jiri (26 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Teius teyou». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t50012977a50012986.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  122. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Boiruna maculata». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-3.rlts.t15158518a15158527.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  123. Plata-CONICET), Jorge Williams (Museo de La (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Bothrops ammodytoides». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-2.rlts.t15203880a15203888.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  124. Córdoba), Nicolas Pelegrin (Universidad Nacional de (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Bothrops diporus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-2.rlts.t15203290a15203298.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  125. a b «Serpientes de Mendoza». BIOTA. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  126. Assessment), Norman Scott (SRLI Reptile (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Epictia albipuncta». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t50956442a50956450.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  127. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Epictia australis». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t50956456a50956464.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  128. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (13 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Erythrolamprus sagittifer». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56039393a56039402.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  129. Santiago Carreira (Sección Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias & Museo Nacional de Historia Natural / Montevideo-Uruguay) (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Micrurus pyrrhocryptus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t174108a55928697.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  130. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Oxyrhopus rhombifer». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-3.rlts.t15179513a15179518.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  131. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Paraphimophis rustica». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-3.rlts.t203445a2765700.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  132. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Phalotris bilineatus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-3.rlts.t15181405a15181412.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  133. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Phalotris cuyanus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t15181427a15181433.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  134. Felix Cruz (INIBIOMA (CONICET-UNComa), Quintral 1250 (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Phalotris tricolor». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t174147a62616726.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  135. Assessment), Norman Scott (SRLI Reptile (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Philodryas patagoniensis». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-3.rlts.t15182036a15182048.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  136. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Philodryas trilineata». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t15182225a15182278.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  137. «Pseudotomodon trigonatus (Culebra del monte ocelada - False Yarara Viper) | SIB, Parques Nacionales, Argentina». Sistema de Información de Biodiversidad. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  138. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Pseudotomodon trigonatus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56039543a56039563.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  139. Assessment), Lee Fitzgerald (SRLI Reptile (12 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Siagonodon borrichianus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t56050411a56050425.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  140. Giraudo (INALI-CONICET), Alejandro (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Xenodon semicinctus». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-2.rlts.t176857a15183683.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  141. Santiago Carreira (Sección Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias & Museo Nacional de Historia Natural / Montevideo-Uruguay) (14 de noviembre de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Xenodon dorbignyi». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2019-2.rlts.t15183361a15183370.en. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  142. a b Group, Tortoise & Freshwater Turtle Specialist (1 de agosto de 1996). «IUCN Red List of Threatened Species: Chelonoidis chilensis». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.1996.rlts.t9007a12949680.en. Consultado el 2 de junio de 2021. 
  143. Research), Mauro Lucherini (Argentine National Commission for Scientific and Technological (20 de abril de 2014). «IUCN Red List of Threatened Species: Leopardus jacobita». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2016-1.rlts.t15452a50657407.en. Consultado el 12 de mayo de 2021.