Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Rioja (España)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Antagonit (discusión · contribs.)
La RAE prefiere el término español al termino castellano, dejando el segundo nombre para otros usos.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 414: Línea 414:


== Cultura ==
== Cultura ==
La cultura en esta region es claramente castellana.
=== Dialecto riojano ===
=== Dialecto riojano ===
{{VT|Dialecto riojano}}
{{VT|Dialecto riojano}}

Revisión del 03:11 4 ene 2017

La Rioja
Comunidad autónoma
Torres de Santa María la Redonda (Logroño) Monasterios de Yuso y Suso (San Millán de la Cogolla)
Catedral de Calahorra Catedral de Santo Domingo de la Calzada
Claustro del Monasterio de Santa María la Real (Nájera) Danza de los Zancos de Anguiano
Viñedo en Ventosa





Himno: La Rioja
Coordenadas 42°15′N 2°30′O / 42.25, -2.5
Capital Logroño[1]
Idioma oficial Español
Entidad Comunidad autónoma
 • País Bandera de España España
Parlamento
Presidente
Parlamento de La Rioja
José Ignacio Ceniceros
Superficie Puesto 16
 • Total 5045 km²(1,0%)
Altitud  
 • Media unos 850 m s. n. m.
 • Máxima San Lorenzo
2271 m s. n. m.
 • Mínima Río Ebro (Alfaro)
260 m s. n. m.
Población (2015) Puesto :
17 (comunidades autónomas)
40 (provincias)
 • Total 317 053 hab.
 • Densidad 63,39 hab./km²
Gentilicio Riojano/a
PIB (nominal) Puesto 17.º
 • Total 7 974 mill. (2015)[2]
 • PIB per cápita 25 507 [2]
IDH 0,962 (7.º) – Muy Alto
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-RI (autonómico)
ES-LO (provincial)
Patrono(a) Virgen de Valvanera
Estatuto de Autonomía 9 de junio de 1982
Fiesta oficial Día de La Rioja (9 de junio)
Sitio web oficial
10,69% del total de España.

La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la península ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del sistema Ibérico en el sur. Geográficamente está dividida por 7 ríos que descienden desde la montaña hacia el Ebro, el cual vertebra la región, es por ello que a La Rioja le dicen: "La de los siete valles". El área norte, la de valle, presenta un clima mediterráneo y la zona sur, la montañosa, uno más húmedo y continental.

De forma tradicional se divide en tres subregiones de oeste a este, siguiendo el curso del Ebro: La Rioja alta, La Rioja media y La Rioja baja. Cada una de ellas con sus correspondientes municipios centrales y de servicios.

La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital y ciudad con mayor número de habitantes es Logroño. Su población es de 317.053 personas (INE 2015).

Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).

Antigua tierra de las tribus prerromanas de los berones, los pelendones y los vascones. Durante la edad media fue tierra de fronteras, batallas y riñas territoriales, conquistada y tomada en posesión por diferentes reinos cristianos y codiciada por muchos otros. Esta Comunidad Autónoma está históricamente vinculada a la Diócesis de Calahorra y al Reino de Nájera. La primera referencia a La Rioja como Rioiia, está escrita en el fuero de Miranda de Ebro, en el año 1099. El estatuto de autonomía de La Rioja, denominado Estatuto de San Millán, fue aprobado en 1982, dotando de esta manera a la región del correspondiente autogobierno.

Es muy conocida por su producción de vinos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, elaborando algunos de los vinos de mayor fama internacional. Además es uno de los territorios paleontológicos más importantes del mundo en cuanto a yacimientos icnitas (huellas de dinosaurio), que destacan por su número y conservación. Entre sus monumentos cabe mencionar los monasterios de San Millán de la Cogolla, considerados centro medieval de la cultura y declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

Su presidente es José Ignacio Ceniceros González del Partido Popular, que gobierna en el parlamento de La Rioja desde las elecciones autonómicas de 2015 sin la mayoría absoluta.

Topónimo

Valle del río Oja, Ezcaray.

El topónimo La Rioja, es de difícil etimología; de ahí, la existencia de distintas tesis:

  • Una de ellas, la teoría vasco-iberista, estima que el origen de la voz es euskérica, errioxa. Así, Mateo Anguiano Nieva hace derivar el nombre de lugar de herri que significaría 'tierra', y ogui que sería 'pan', por lo que daría lugar al nombre 'tierra de pan'. Sin embargo, la documentación de los siglos XI-XII desecha esta posibilidad.
  • Por su parte, Merino Urrutia,[3]​ historiador y alcalde que fue de Ojacastro en los años 1912 y 1913, considera que hace mención al río Oja, y que la raíz vasca oia es 'bosque' ("oihan" euskera moderno). Pues bien, si tenemos en cuenta que el prefijo de Rioja podría proceder del latín rivum, 'río', el término haría alusión a las muchas hojas que éste arrastraba en otoño, tal como sucedería con Tolosa, Lodosa o Toulouse en referencia al lodo que arrastraba el río.[4]
  • En el fuero de Miranda de Ebro de 1099 se encuentra la primera referencia a La Rioja como Rioiia, apareciendo posteriormente como Riuum de Oiha y Rivo de Oia en el cartulario de Santo Domingo de la Calzada de 1150. Por esta razón algunos investigadores consideran que el topónimo deriva del río Oja. Sin embargo, esta tesis presenta cierta debilidad cuando se considera el nombre original de este curso acuático, Glera o Illera, aún en uso. Más bien parece una adecuación del primer término documentado Rioiia al idioma castellano en un tiempo en que la región se encontraba en disputa con el Reino de Navarra.
  • Según José Luis Álvarez Enparantza "Txillardegi", la primera sílaba del término "La Rioja" no hace referencia al artículo femenino singular de la lengua española sino que es parte integrante del nombre y debería de escribirse todo junto: "Larrioja". Según Txillardegi el origen de "Larrioja" sería el vocablo eusquérico "Larreolha" de donde provendría el nombre de la región. Ésta sería la transformación fonética de la palabra: Larrioja < Larreoja < Larreoha < Larreolha. "Larreolha" (o "Larreola" en ortografía eusquérica estandarizada) vendría a significar "taller del campo" o "taller en el campo" (donde "larre"="campo, prado, pastizal", y donde "ola/olha"="taller, fábrica, ingenio"). Tal vez "Larreola" se refiriese a una forja situada en el valle del río Oja (donde el abastecimiento de agua y de madera estuviesen garantizados).
  • El actual término vasco de Errioxa es un neologismo a partir de la grafía moderna Rioxa, a la que se añade una E debido a la aversión de la fonética vasca a la R en comienzo de palabra. También y en conexión con la teoría que defiende el origen vasco del topónimo, pudiera ser una mera adaptación a las actuales normas del vascuence unificado de una pretérita denominación "Herri Oia" devenida en "Errioxa", pero no apoyada por la documentación, de un modo análogo a la actual "Erribera" en Navarra de herri=pueblo y behera=baja.

En cualquier caso ninguna teoría puede considerarse concluyente debido a la escasez de fuentes documentales.

Historia

Hasta la llegada de los romanos en el siglo II a. C. estuvo ocupada por tres tribus: los berones, que se encontraban en el Valle del Ebro, los pelendones en las zonas de sierra y los vascones en algunas zonas de la Rioja Baja. La región fue invadida por musulmanes a principios del siglo VIII.Tras su reconquista, a comienzos del siglo X, la región pasó a formar parte del Reino de Navarra.

Los territorios de La Rioja alta y media fueron reconquistados en 923 por el Rey Sancho Garcés I del Reino de Pamplona con la colaboración del Reino de León; al este del río Leza, la comarca de La Rioja baja, sería reconquistada más tarde por el Rey de Nájera-Pamplona García Sánchez III, "el de Nájera" (1035-1054).[5]​ Estos territorios reconquistados pasaron a pertenecer al Reino de Pamplona.[6]​ El Rey Sancho Garcés I de Pamplona (También llamado Sancho Garcés I de Navarra en algunas fuentes), después de haber realizado las mencionadas conquistas, le entrega estas nuevas tierras anexionadas a su hijo García Sánchez I (918-970) para que le descargue de las tareas de gobierno y se prepare para ser un buen rey. Sitúa su casa y corte en Nájera (La Rioja).De esta manera nacería el Reino de Nájera.[7]

Posteriormente, con la muerte de Sancho Garcés, su hijo García Sánchez, que ya reinaba en Nájera, heredó también los territorios de Pamplona. Mantuvo la sede de la corte en la localidad najerina, creando así el llamado reino de Nájera-Pamplona. Cuya primera etápa histórica terminaría mucho tiempo después, con el asesinato del rey najerino Sancho Garcés IV, "El Noble" (1054-1076).[8]

Monasterio de Santa María la Real de Nájera.

A continuación de la muerte de Sancho Garcés IV de Navarra (También denominado Sancho Garcés IV de Pamplona) en 1076 se produjo la rápida anexión por parte de Alfonso VI de León del territorio riojano.[9]​ En su favor jugaron el descontento de una parte considerable de la nobleza navarra ante el trato recibido por Sancho Garcés IV, sin olvidar el acercamiento que Castilla había comenzado a protagonizar a partir de las numerosas donaciones con que sus monarcas favorecieron a los grandes monasterios riojanos. Debemos recordar cómo, tras la muerte de Sancho Garcés IV, los tenentes de Nájera, Calahorra y los Cameros llamaron a Alfonso VI para que tomase posesión de La Rioja, fuese reconocido como monarca del "reino de Nájera" y recibiese el juramento de todos los nobles.[10]

Monasterio de San Millán de Suso con el Portaliello de Gonzalo de Berceo con los sarcófagos de los siete infantes de Lara y tres reinas navarras.

En 1163, aprovechando la minoría de edad de Alfonso VIII de Castilla, el navarro Sancho VI el Sabio ocupa una parte del territorio riojano. En este momento La Rioja queda dividida entre Navarra y Castilla. Del primer reino dependen Logroño, Entrena, Navarrete, Ausejo, Autol, Quel y Resa; del segundo, Grañón, Haro, Nájera, Viguera, Clavijo, Ocón, Arnedo y Calahorra. Lope IV Díaz de Haro (en 1163 y 1167) y su sucesor Pedro Ruiz (1174), condes de Nájera, serán los encargados de desalojar a los navarros.[11]​Alfonso VIII fue arrancando a Pamplona las plazas de Quel, comarca de Ocón, Grañón, Pazuengos, Cerezo, Treviana, Miranda. Siguió a esto un acuerdo firmado en 1174 por los reyes de Castilla y Aragón para atacar conjuntamente al pamplonés, quien vio perdidos, como consecuencia, la plaza de Milagro y el castillo de Leguín, en el corazón mismo de su reino. En 1176, Sancho el Sabio tuvo que firmar forzosamente la paz; en una entrevista celebrada con el rey de Castilla, entre Nájera y Logroño, convinieron en someter sus diferencias al arbitraje de Enrique II de Inglaterra. El laudo dictaminó que las fronteras volvieran a la situación anterior a 1163. El rey pamplonés no tuvo más remedio que aceptarlo ante la amenaza de perder los pocos territorios que aún le quedaban.

Después de este momento, el título de Rey de Nájera se conservaría como parte de la intitulación regia castellana; amén de que el reino seguiría existiendo, durante varios siglos más, como un estado diferenciado en el conjunto de los que regían los monarcas castellanos, al igual que sucedió con otros territorios como el reino de Galicia.[12][13]​ También se produce un alejamiento de la monarquía de dicho reino de los intereses riojanos, que favorece el protagonismo, al menos aparente, de los señores y de los campesinos. Se asiste a una clara imposición feudal de los primeros sobre los segundos y a una señorialización creciente, que provoca cambios sustanciales en la estructura social.[14]

Rey García Sanchéz I de Pamplona

Durante épocas posteriores, se producirían numerosos sucesos históricos importantes, como por ejemplo el asedio de Logroño por las tropas de Asparrot en 1520 o los levantamientos en Logroño y fuenmayor contra las tropas francesas en 1808, durante la guerra de la independencia española, con la formación de tres grupos de resistencia:"Batallón de voluntarios de La Rioja", "Regimiento provincial de Logroño" y el "Escuadrón de los Húsares de La Rioja".

El 30 de noviembre de 1833 se obtiene de forma definitiva la unidad administrativa, cuando el territorio riojano se conforma como Provincia de Logroño, concluyendo así una reivindicación histórica que reclamaba la unión de La Rioja en una provincia. Ya que estaba dividida desde 1810 hasta la fecha, entre las intendencias de Soria y Burgos. Se instauraron 9 partidos judiciales: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de Río Alhama, Haro, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Torrecilla en Cameros. Aunque anteriormente ya se había conformado como provincia de La Rioja y después separado entre Burgos y Soria.[15]

Se conformó en comunidad autónoma uniprovincial tras la transición a la democracia por un rechazo popular a ser integrada en otra región, fuera Castilla y León, o País Vasco o Vasco-navarro, como algunos defendían, así como por las múltiples movilizaciones que reivindicaban su autonomía. El Estatuto de Autonomía se firmó el 9 de junio de 1982,[16]​ después de un proceso electoral en el que 172 de los 174 municipios riojanos votaron a favor de la decisión autonomista. Pasando a celebrarse a partir de ese año en esa fecha el Día de La Rioja.

Cuna de la lengua

"La península en 1030". La primera constancia escrita del romance y del vascuence está en las Glosas Emilianenses. El mapa muestra el Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035. Sustrato vasco en lenguas romances.

En noviembre de 1977 se celebró una gran fiesta en el monasterio de San Millán de la Cogolla para celebrar el milenario del nacimiento de la lengua castellana. Autoridades, lingüistas, académicos, todos se dieron cita en aquel lugar donde surgió el primer balbuceo escrito de dicha lengua. En la biblioteca, heredera del Escritorio de San Millán dormía durante siglos un códice latino, Aemilianensis 60, en cuyos márgenes un amanuense había escrito unos apuntes (glosas) en lengua romance, en vasco y en un latín que hoy podríamos llamar “macarrónico”. Existen estudios actuales que afirman, que las glosas emilianenses no están escritas en castellano, como se creía en 1977, sino en la variedad riojana del idioma navarroaragonés. Con el detalle de que cuando se escribieron esta región no pertenecía aún al Reino de Castilla, sino al de Navarra. Ejemplo de una glosa:

...con o ajutorio de nuestro dueno Christo dueno Salbatore qual dueno yet ena honore e qual duenno tienet ela mantatjione con o Patre con o Spiritu Sancto en os sieculos de los sieculos
Traducción de: adiubante Domino nostro Iesu Christo cui est .../...
Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa en el margen derecho.

Estos textos se escribían en el siglo X, aunque investigaciones recientes aseguran que tal vez fuera ya entrado el siglo XI. Este códice 60, que actualmente se guarda en la Real Academia de la Historia, es el que tradicionalmente se conoce como Glosas Emilianenses. Dado que dos de estas glosas están escritas en vasco, puede decirse también que en el monasterio de San Millán tuvo lugar el nacimiento de la lengua vasca escrita.

No obstante, los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza han realizado estudios sobre el códice 46, también encontrado en la biblioteca de Yuso, que aparece fechado, 13 de junio del 964, con lo que fijan aún más los orígenes de esta lengua romance escrita. El códice 46 es un diccionario enciclopédico con más de 20 000 entradas ordenadas de la A a la Z, en el que las voces romances forman parte no solo de las anotaciones al margen, sino también de la parte del texto escrito en latín muy contaminado por el habla popular. Este manuscrito recoge el saber popular y aclara numerosas lagunas sobre la alta Edad Media.

Huellas de dinosaurio

Icnita de un Terópodo encontrada cerca de Enciso.

Durante el periodo Cretácico inferior la zona geográfica de Cameros formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años. La erosión ha ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas (pisadas fósiles). La Rioja destaca por el número y conservación de estos yacimientos, haciéndola según los expertos, uno de los territorios paleontológicos más importante del mundo, amén de los que se encuentran en la zona norte de Soria, tales como Yanguas, Santa Cruz de Yanguas y otras localidades de tierras altas.[17]

Símbolos

Por la batalla de Clavijo el escudo de la Orden de Santiago está en el escudo de La Rioja.

Bandera

La bandera fue aprobada por la antigua diputación provincial en 1979 y aparece en el Estatuto de autonomía de 1982, según el cual la bandera está formada por cuatro franjas horizontales y de igual tamaño, de los colores rojo (hace referencia al vino), blanco (hace referencia a los ríos y el cielo), verde (hace referencia a los campos, las huertas, las montañas, y los bosques) y amarillo (hace referencia a las tierras y los monumentos).[18]​ Además, el escudo podrá figurar en el centro de la bandera[19]

Escudo

Escudo de La Rioja
Logotipo del Gobierno de La Rioja

El escudo de La Rioja es descrito heráldicamente en los artículos sexto y séptimo de la Ley 4/1985, de 31 de mayo (BOLR n.º 64, de 4 de junio):

El escudo de La Rioja es, estructuralmente, un escudo partido, timbrado con la corona real cerrada. En la partición derecha, de oro el campo, la Cruz roja de Santiago alzada sobre el Monte Laturce y flanqueada por dos conchas de peregrino, esmaltadas en plata y silueteadas en gules. En la partición izquierda, sobre campo de gules, un castillo de oro de tres torres almenadas cabalgando sobre un puente mazonado de sable, bajo el cual discurre un río en plata. En la bordura lucen tres flores de lis.

El Gobierno de La Rioja utiliza un logotipo basado en el escudo para la representación del territorio de la Comunidad Autónoma en sus propios actos de gobierno, si bien continua usando del escudo oficial para los usos más formales.

Himno

El himno de La Rioja es la composición musical denominada La Rioja,[20]​ compuesta por el maestro Eliseo Pinedo López. Aunque no existe regulación[21]​ acerca de la letra y partitura, en los actos oficiales se utilizan los pocos fragmentos que todavía se conservan de esta composición, tocada por primera vez en el año 1965. Existe una letra creada por el entonces cronista provincial José María Lope de Toledo, pero no ha sido oficializada.

Medalla de La Rioja

La Medalla de La Rioja es, junto con la bandera, el escudo y el himno, otro de los símbolos de identidad riojana. Esta Medalla constituye la máxima condecoración a instituciones que puede otorgar el Gobierno de La Rioja. Se trata de un reconocimiento a aquellas personas o entidades que se hayan distinguido por sus extraordinarios méritos o por los relevantes servicios prestados en favor de los intereses generales de La Rioja.[22]

La Medalla se entrega el 9 de junio, Día de La Rioja, en San Millán de la Cogolla dentro del acto institucional que conmemora el día de la región. Esta es la relación de los galardonados con este alto reconocimiento.

Día de La Rioja

Se celebra el 9 de junio porque ese día de 1982 se aprobó el Estatuto de Autonomía de la región. El día 9 tiene lugar en San Millán de la Cogolla el acto institucional de celebración en el que interviene el presidente de La Rioja y se entrega la Medalla. Es un día cargado de simbolismo y de exaltación de los valores que unen al pueblo riojano.[23]

Previamente, el día 8, tiene lugar en el municipio de Santa Coloma el pregón del Día de La Rioja. Fue en esta localidad, en 1812, donde se celebró una convención de 59 localidades en la que se reclamó la creación de una provincia para la región natural de La Rioja. Se trata del precedente del riojanismo.

Geografía

Cuando el río Ebro atraviesa el angosto paso entre las rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo. En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja.

La Rioja y sus siete valles. Dibujo de Ernesto Reiner.

1. Río Ebro.
2. Puerto de Piqueras.
3. Conchas de Haro.
4. Cordillera Ibérica.
5. Puerto de Oncala.


6. Sierras de Cantabria y Codés.
7. Valle del Alhama.
8. Valle del Linares.
9. Valle del Cidacos.
10. Valle del Jubera.


11. Valle del Leza.
12. Valle del Iregua.
13. Valle del Najerilla.
14. Valle del Oja.
15. Valle del Tirón.
16. Logroño.

El Ebro transcurre por el norte de la comunidad. Toda la orilla derecha (la que tiene al sur) pertenece a La Rioja. En la orilla izquierda solo se encuentras tres municipios, Briñas, San Vicente de la Sonsierra y Ábalos (conocidos como la Sonsierra riojana), aunque Logroño, Agoncillo, Alcanadre, Rincón de Soto y Alfaro tienen también parte del territorio de su municipio en dicha orilla. Por proximidad, la zona de Álava comprendida entre el Ebro y la Sierra de Cantabria se denomina Rioja Alavesa.

Al sur del río, entre 60 y 40 km de distancia, se extiende paralela la cordillera Ibérica, con altitudes que oscilan entre los 1.000 y 2.000 msnm. De la cordillera se desprende hacia el norte, entrando profundamente en La Rioja, la sierra de la Demanda, teniendo en el Monte San Lorenzo con sus 2.271 m la máxima altitud riojana.

De la cordillera bajan rápidos siete ríos hacia el Ebro, es por ello que a La Rioja le dicen: "La de los siete valles". Se llaman, de este a oeste, Alhama, Cidacos, Leza, Iregua, Najerilla, Oja y Tirón, aunque las cabeceras del Alhama y Cidacos son sorianas y las del Najerilla-Neila y Tirón son burgalesas. En ocasiones se añade el Linares (afluente del Alhama), agrupando el Tirón con su afluente el Oja.

Todos los ríos de estos valles reciben afluentes que van formando otros tantos valles con entidad propia, como son los de Linares, Ocón, Jubera, Tuerto, Brieva, Viniegras, San Millán. Y existe un número casi ilimitado de grandiosos barrancos de espléndida naturaleza como Aguas Buenas, Nieva, Manzanares, Ardancha, Navajún, Valderresa, Ollora, Tobía, San Martín y otros.

En las tierras altas crecen robles, hayas y pinos. Y hay matorrales de enebros, boj, endrinas, acebos, jaras. Y grandes laderas con finos pastos para ganados caballar, vacuno y lanar. Más abajo se encuentran encinas, olivos y almendros. Y cerca del Ebro, en los llanos, las tierras son para cereal, remolacha y patata, en tanto que las colinas están cubiertas de inmensas viñas de las que manan literalmente los vinos que dan fama mundial a esta región.

Todos los ríos riojanos, incluido el Ebro, tienen una hilera de álamos y chopos como inseparable compañía. De los álamos riojanos ha escrito Ana María Matute: "... verlos al borde del agua, volcando el paisaje, apuntando como lanzas mágicas hacia el país irreal y misterioso del fondo del río".

Comarcas

Comarcas de La Rioja.
Alfaro.

La Comunidad de La Rioja carece de una comarcalización que tenga relevancia administrativa. Tradicionalmente se ha usado la consistente en los nueve partidos judiciales que existían en la antigüedad, correspondientes a Haro, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Logroño, Torrecilla en Cameros, Calahorra, Arnedo, Alfaro y Cervera del Río Alhama.

De forma más general, La Rioja se considera dividida en tres subregiones, siendo estas la Alta, Media y Baja, según el cauce del río Ebro, contando cada una de ellas con zona de valle en su parte norte, de clima mediterráneo y zona de sierra en la parte sur, de clima continental.

Debido a que los antiguos partidos judiciales de Santo Domingo de la Calzada y Nájera cubrían localidades situadas en valle y sierra y atendiendo a la gran diferencia orográfica entre estas zonas, se suele tratar a sus respectivas zonas de sierra Ezcaray y Anguiano como comarcas. Además tradicionalmente la comarca de Torrecilla en Cameros (conocida habitualmente como simplemente Cameros) es dividida en Camero Nuevo y Viejo.

Según esto suelen tenerse en cuenta las siguientes:

Municipios

Esta es una lista de los 20 municipios con mayor población de La Rioja según el padrón municipal de 2015 del INE:

Municipios por población

Logroño
Logroño
Calahorra
Calahorra
Arnedo
Arnedo

N.º Municipio Población Municipio Población

Haro
Haro
Alfaro
Alfaro
Lardero
Lardero

1.º Logroño 151.344 11 Pradejón 3.976
2.º Calahorra 23.955 12 Rincón de Soto 3.729
3.º Arnedo 14.597 13 Albelda de Iregua 3.284
4.º Haro 11.414 14 Fuenmayor 3.146
5.º Alfaro 9.568 15 Navarrete 2.928
6.º Lardero 9.448 16 Aldeanueva de Ebro 2.779
7.º Nájera 8.185 17 Alberite 2.456
8.º Villamediana de Iregua 7.643 18 Cervera del Río Alhama 2.427
9.º Santo Domingo de la Calzada 6.401 19 Ezcaray 2.050
10.º Autol 4.427 20 Cenicero 2.028
Fuente: INE 2015


La provincia de La Rioja es la 7.ª de España en que existe un mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (47,10 %, frente a 31.96 % del conjunto de España).

Demografía

La Rioja cuenta, según datos del INE de 2015, con una población de 317.053 habitantes, 156.733 hombres y 160.320 mujeres, lo que supone 4974 menos que en el año 2013, con una densidad de población de 62,84 habitantes por km2.[24]​ Es la Comunidad autónoma con menor población de España. Su capital, Logroño, con 151.344 habitantes, es la ciudad más poblada.

Según los mismos datos, de los 174 municipios de la comunidad, en 150 hay censados más hombres que mujeres, en 2 los mismos y en 22 más mujeres que hombres. De estos últimos las diferencias son pequeñas, salvo en la capital donde se encuentran 7.186 mujeres más que hombres.

Gráfica de evolución demográfica de La Rioja entre 1857 y 2015

     Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2000) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.

La Rioja es una comunidad autónoma demográficamente con la población muy concentrada, ya que casi la mitad de la población regional reside en Logroño. Además podemos observar la concentración de la población a lo largo del cauce del río Ebro, de manera más notoria en la Rioja Baja dónde casi todos los municipios superan los mil habitantes.

Podemos observar que la mayor parte de los municipios riojanos tienen poblaciones entre los 100 y los 500 habitantes, es decir de un tamaño bastante reducido pero en las que todavía existen servicios, actividades económicas y sociales activas. Aunque sobre todos ellos existe el peligro de la despoblación progresiva.

Por otra parte se observa una gran despoblación de las comarcas de la Sierra, en las que gran parte de los municipios no llegan ni siquiera al centenar de habitantes, aspecto acentuado por el envejecimiento de las mismas. Excepto algunas excepciones como Ezcaray que posiblemente sea el único centro demográficamente dinámico de la serranía riojana, y núcleos como Anguiano, Torrecilla de Cameros o Villoslada de Cameros que luchan por mantener una población de entre 400 y 600 habitantes.

Distribución demográfica de la población en la superficie territorial de La Rioja

Comunicaciones y transportes

El río Ebro a su paso por Logroño.

La Rioja se encuentra comunicada por vía aérea gracias al Aeropuerto de Logroño-Agoncillo.

Mediante ferrocarril, pueden llevarse a cabo trayectos hacia Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valladolid, Gijón, Bilbao, La Coruña, Vigo dado que la línea Castejón-Miranda atraviesa la región de este a oeste. La principal estación de la comunidad es la estación de Logroño.

En cuestión de carreteras, La Rioja tiene comunicaciones con las regiones vecinas, fundamentalmente mediante la autopista AP-68. Recientemente se están construyendo autovías, como la autovía del Camino, que conecta Pamplona con Logroño desde 2006, y en un futuro llegará a Burgos.

Economía

Haro.

El PIB a precios de mercado, ha experimentado un incremento, desde la incorporación de España en la Unión Europea (UE), tanto para el conjunto nacional como para La Rioja en particular. La Comunidad presentaba un PIB a precios de mercado de 1997 que ascendía a 360.713 millones de pesetas, frente a los 245.964 que presentaba en el año 1986. La explicación del incremento radica en el fuerte crecimiento del PIB en el periodo 1986-1991, en el que se produjo una variación del 5,6%, variación mayor que la alcanzada en el mismo periodo para España, cuya oscilación llegó a 4,6 puntos porcentuales. La Rioja, por lo tanto, confirma en este periodo un esfuerzo productivo superior al del conjunto nacional, comportamiento que se ha seguido manteniendo hasta la actualidad.

Política

Parlamento de La Rioja

El parlamento de La Rioja, es el órgano supremo de representación de La Rioja, según recoge el Estatuto de Autonomía de La Rioja. Sus miembros son elegidos por los ciudadanos de forma democrática en las Elecciones al Parlamento de La Rioja y desempeña el papel legislativo. La sede se encuentra en el antiguo Convento de la Merced de la capital riojana. Consta de 33 escaños, que se reparten en función de las candidaturas que han superado el 5% de votos.

Reparto de escaños (2015-2019)

Las elecciones del 24 de mayo de 2015 supusieron para La Rioja el fin de la mayoría absoluta del PP. En consecuencia, tanto PP como PSOE realizaron una serie de encuentros con los líderes regionales de C's y Podemos en los que se acordó la abstención de la formación naranja para facilitar una nueva legislatura liderada por el Partido Popular.

Grupos parlamentarios en el Parlamento de La Rioja

Nombre Partidos Portavoz Líder Escaños
Grupo Parlamentario Popular (GPP) PP José Ignacio Ceniceros González José Ignacio Ceniceros González 15
Grupo Parlamentario Socialista (GPS) PSOE Concha Andreu Rodríguez Concha Andreu Rodríguez 10
Grupo Parlamentario Podemos (GPP) Podemos Miguel Cantabrana Miguel Cantabrana 4
Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPC's) Ciudadanos Diego Ubis Diego Ubis 4

Gobierno de La Rioja

El Gobierno de La Rioja ejerce el poder ejecutivo y la administración de la comunidad autónoma. Sus funciones son ejercer la potestad reglamentaria que no pertenece al Parlamento, Interponer recursos ante el Tribunal Constitucional y ejecutar las funciones que se deriven del ordenamiento jurídico estatal y regional.

Corresponde al presidente regional designar el número y la composición del mismo.

Educación

La educación en La Rioja, según el informe P.I.S.A (2007), se sitúa en el grado más alto de España muy cerca de los países con mejor nivel educativo de Europa en cuanto a conocimientos de los alumnos, en el informe del año 2009 del ministerio, está en el primer puesto de las comunidades autónomas referido a aspectos generales de educación primaria y secundaria.[25]

Se coloca por encima de la media española en la lista de comunidades con menor fracaso escolar, siendo el 85% del alumnado el que consigue obtener el título de E.S.O, a pesar de tener la mayor proporción de inmigrantes escolarizados.[26]

Se invierten 6.208 euros por alumno, siendo la décima comunidad en este aspecto.[27]​ La mayoría de los centros educativos en la comunidad son públicos, siguiéndoles en número los concertados y privados, son muy escasos estos últimos en primaria y secundaria. El bachillerato es gratuito en los centros públicos y de pago en los concertados; actualmente se está intentando llevar a cabo una reforma para concertarlo.[28]

En La Rioja la tasa de población con estudios superiores es del 30.6% habiendo tres instituciones de este nivel, la UNED (Universidad Nacional de Educacion a Distancia), la universidad de La Rioja (UR) y la UNIR:

Centro Asociado de la UNED en La Rioja

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) a través de su Centro Asociado en La Rioja, es una Universidad Pública de ámbito estatal creada por Decreto 2310/1972 del 18 de agosto (BOE 9 de septiembre). El Centro Asociado de la UNED en La Rioja fue la primera universidad riojana que se implanto en la Comunidad Autónoma. Su finalidad es facilitar el acceso a la enseñanza universitaria y la continuidad de sus estudios a todas las personas que, estando capacitadas para seguir estudios superiores, no puedan acudir presencialmente a las aulas universitarias por razones de trabajo, económicas, familiares, de residencia, etc. No obstante, también ofrece la posibilidad de que el alumno pueda asistir a tutorías de apoyo en el Centro Asociado permitiendo un contacto directo entre el estudiante y el docente. La UNED es la mayor universidad de España con sus más de 260.000 estudiantes; con una oferta educativa que abarca 27 títulos de Grado, 11 Grados Combinados, 43 másteres, 18 programas de Doctorado, más de 600 programas de Formación Permanente, 12 cursos de idiomas del Centro Universitario de Idiomas a Distancia (CUID), más de un centenar de Cursos de Verano y casi 400 actividades de Extensión Universitaria.

Universidad de La Rioja (UR)

Universidad de La Rioja.

La Universidad de La Rioja es un campus público fundado en 1992 y que recientemente ha obtenido el sello Campus de Excelencia Internacional. Actualmente imparte 19 Grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior: Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Derecho, Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria, Grado en Enfermería, Grado en Enología, Grado en Estudios Ingleses, Grado en Geografía e Historia, Grado en Ingeniería Agrícola, Grado en Ingeniería Eléctrica, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería Mecánica, Grado en Lengua y Literatura Hispánica, Grado en Matemáticas, Grado en Química, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Grado en Trabajo Social y Grado en Turismo. La Universidad de La Rioja completa su oferta formativa con Doctorado, Másteres Universitarios, cursos de verano, el programa de formación de postgrados y los cursos de lengua y cultura española para extranjeros; en conjunto, cuenta con unos 7.600 estudiantes matriculados., 1.500 de ellos virtuales. Está organizada en torno a cinco facultades y una escuela universitaria adscrita. Además, cuenta con el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y cinco centros propios de investigación.

Dialnet

Entre otras iniciativas, la UR es impulsora de Dialnet, la base de datos de artículos científicos de libre acceso en español más importante en internet.

Logotipo de la UNIR

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La UNIR, actualmente, imparte diferentes estudios de grado y de postgrado: Grado en Magisterio de Educación Primaria, Grado en Magisterio en Educación Infantil, Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Grado en Derecho, Grado en Trabajo Social, Grado en Comunicación, Grado en Humanidades, Grado en Ciencias Políticas y de la Gestión Pública, Máster en Sistemas Integrados de Gestión, Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, Máster en Comunicación Institucional, Máster en Sociología, Especialista Universitario en Radio en Internet, Experto Universitario en Derecho de Internet y Experto Universitario en Trastornos de la Personalidad.

Monumentos y lugares de interés histórico-cultural

Santo Domingo de la Calzada.

Camino de Santiago

El Camino de Santiago ha tenido gran importancia a lo largo de los años en estos territorios, existiendo dos rutas que transcurren por ellos. El camino Francés, el más popular, que partiendo de Roncesvalles pasa por Pamplona, Estella, Los Arcos y ya dentro de La Rioja, por Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde confluirá con el otro camino denominado del Interior o Vasco-Francés, que viniendo de Francia por Irún, transcurre por Andoain, Beasain, Zalduendo de Álava, Vitoria, La Puebla de Arganzón, entrando en La Rioja por las Conchas de Haro hacia Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada (probablemente el lugar más allegado al camino en la región), desde donde continuará hacia Belorado camino a Santiago de Compostela finalizando su trayecto riojano en Grañón.

Otro de los Caminos de Santiago que pasa por La Rioja, es el Camino Jacobeo del Ebro. Los peregrinos provenientes del Mediterráneo y del este del Pirineo consolidaron este Camino del Ebro desde Tortosa a Logroño pasando por Gandesa, Caspe, Zaragoza, Tudela, Alfaro y Calahorra. Es la calzada romana que desde hace más de dos mil años ha unido Tarraco con Astorga, un histórico eje de comunicaciones que descubre al caminante tierras y gentes de Cataluña, Aragón, Navarra y La Rioja.

Muchos de los municipios por los que transcurre el camino cuentan con albergues, para que los peregrinos puedan hacer noche.

Bienes de interés cultural

Catedral de Calahorra, primaria y sede de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño
Santa María de la Asunción, interior. Briones.

Patrimonio de la Humanidad

Monasterio de Yuso.
Cenotafio de San Millán (s. XII). Monasterio de San Millán de Suso.

El 4 de diciembre de 1997 los monasterios de San Millán de Yuso y Suso fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa por la Unesco. Ambos se encuentran en la localidad riojana de San Millán de la Cogolla, y son famosos porque allí se encontraron las Glosas Emilianenses.

El Monasterio de Suso (de arriba), el más antiguo, inició su construcción a finales del siglo VI, para albergar la tumba de San Millán, ermitaño discípulo de San Felices de Bilibio, mientras que el Monasterio de Yuso (de abajo) tiene sus orígenes en el siglo X, contando con reconstrucciones posteriores en los siglos XVI, XVII y XVIII. Cuenta con una importante biblioteca de Cantorales del siglo XVII, así como con una excelente colección de facsímiles.

En el monasterio se educó Gonzalo de Berceo, el primer poeta conocido en lengua castellana, y es considerado centro medieval de la cultura.

También es patrimonio de la humanidad el camino de Santiago Francés, que pasa por varias comunidades, entre ellas La Rioja, y están en proceso de serlo 35 yacimientos de icnitas de la península ibérica, de los cuales 13 están en La Rioja, siendo esta la región de España y del mundo con mayor número de ellas.

En el año 2013, se ha incluido el paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja alavesa en la lista de bienes candidatos a patrimonio de la humanidad.[29]

Cultura

La cultura en esta region es claramente castellana.

Dialecto riojano

Parque del Ebro, Logroño

Variante del idioma español, hablado en La Rioja, con dos subdialectos, el de La Rioja Alta y el de la Baja. Tiene rasgos relacionados con el antiguo idioma Navarroaragonés y quizá con el Vasco. Actualmente se encuentra prácticamente en desuso en muchas de sus características y reducido a algunas zonas rurales en otras. También se llama así a una lengua hablada en la zona en la época en la que esta región estaba en poder del Reino de Navarra.

Jota riojana

La jota riojana forma parte junto con la de Navarra y Aragón de las llamadas "jotas del Ebro". Ya que dichas tres variedades de este estilo musical están emparentadas entre sí. Las letras de las canciones son versos populares, en algunos de los casos referidos a temas del día a día tradicional de las personas por los que fueron compuestas. Suelen estar acompañadas de una rondalla o por instrumentos de viento como la gaita de bota riojana o la dulzaina navarra, llamada en La Rioja gaita. Aunque más frecuentemente, el acompañamiento se realiza con un acordeón. Existen escuelas de jota en muchas localidades riojanas a lo largo y ancho de la comunidad. Cabe mencionar varios intérpretes de este estilo musical como Pepe Blanco , Teo Echaurre o Oscar Alesanco y composiciones como "Riojano de pura cepa", "En la Rioja nací" , "La jota de Logroño" etc... Fragmento de letra de dos jotas riojanas:

"Riojano de pura cepa

En La Rioja vine al mundo, en la Rioja
vine al mundo
riojano de pura cepa.
No hay jota que yo no cante, no hay
jota que yo no cante
ni vino que yo no beba.
Ni vino que yo no beba

en La Rioja vine al mundo."
"Mi tierra es La Rioja, Logroño es mi

pueblo,
cruce de caminos, puentes sobre el
Ebro,
cuna de mi lengua, camino de
encuentros.
Y nadie en Logroño se siente

extranjero."

Guardaviñas o chozo riojano

Tradicional guardaviñas riojano

Los guardaviñas, chozas o chozos, son edificaciones rurales de piedra, de una sola planta, típicas de La Rioja y Rioja alavesa, casi siempre de forma circular y con una falsa cúpula. La mayoría se encuentran en la Rioja Alta, en especial en Ábalos, Briones, San Asensio y San Vicente de la Sonsierra. Se utilizaban como refugio de agricultores de la vid y sus animales de labor ante las inclemencias del tiempo. También fueron usados por las instituciones de Guardas de Campo, para vigilar desde estos emplazamientos las cosechas.[30]

La mayoría están construidos prácticamente en seco, con piedras colocadas con escasísimo aporte de argamasa.[31]

Para levantarlos, se partía de un zócalo muy resistente en el que se iban colocando hileras de piedras casi siempre planas. Una vez colocadas piedras hasta una buena altura, se continuaba haciendo círculos de menor diámetro, hasta conseguir que se estrechase tanto el círculo que bastase con una sola piedra para cerrar el techo.

Flora y fauna

Un milano real, una de las especies en peligro de extinción presentes en La Rioja

La Rioja representa el 1% de la superficie de España y sin embargo cuenta con aproximadamente el 46% de los vertebrados que utilizan España como residencia habitual y el 60% de los peninsulares. También vive aquí el 21% de los vertebrados endémicos de la península ibérica. Cinco de ellos son peces: el barbo del Ebro, el barbo de cola roja, la bermejuela, la lamprehuela y la colmilleja. Y también hay dos mamíferos, el desmán ibérico y la liebre ibérica, un anfibio, el sapillo pintojo ibérico, y un reptil, el eslizón ibérico.

El relieve de la región se divide en dos grandes zonas: el Valle del Ebro al Norte, y la Sierra, al Sur, con altitudes medias próximas a los 2.000 metros en la mitad suroeste, y de menos de 1.500 metros hacia el sureste. De esta forma tenemos flora y fauna mediterrráneas en el Valle del Ebro y en las sierras bajas y de tipo centroeuropeo en las sierras altas del suroeste, Demanda, Urbión, Cebollera y Hayedo de Santiago.

Entre las especies mediterráneas que se adaptan a la depresión del Ebro contamos con el galápago leproso, la salamanquesa, el eslizón ibérico, la lagartija colirroja, la lagartija cenicienta y la víbora hocicuda; peces como el pez fraile y la colmilleja en el Ebro; aves nidificantes como el águila perdicera, la ganga, la ortega, la collalba negra, el críalo o el pájaro moscón entre otras; mamíferos como la musarañita, el murciélago de borde claro, ratón moruno y el topillo común.

Las que se asientan en lugares más altos son especies centroeuropeas como el tritón palmeado, el lagarto verde y la víbora áspid en el grupo de los anfibios y reptiles; la perdiz pardilla, el agateador norteño, el carbonero palustre y el camachuelo común entre las aves nidificantes, y el lirón gris, topillo rojo y ratón leonado representado a los mamíferos. El musgaño patiblanco y el topillo pirenaico se asientan en la sección más al sur de su zona, en la Sierra de Cantabria. El río Ebro también acoge a especies de origen centroeuropeo como el cacho, la loína, el piscardo y el lobo de río.

Especies amenazadas

Visón europeo.

En La Rioja existen dos especies en peligro de extinción: el milano real,Milvus milvus, que ha experimentado un fuerte declive en los últimos 10 años, principalmente por la acción del veneno; y el visón europeo, Mustela lutreola, pequeño carnívoro adaptado a la vida semiacuática propio de ríos con una densa cobertura vegetal.

Clasificadas como especies amenazadas tenemos al águila-azor perdicera, aguilucho cenizo, alimoche, pez fraile, sisón común, ganga común, ganga ortega, colirrojo real, desmán ibérico, cangrejo autóctono de río, y algunas especies de murciélagos (Myotis bechsteinii, Myotis blythii, Myotis emarginatus, Myotis mystacina, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale, Nyctalus noctula, Nyctalus lasiopterus, Miniopterus schreibersii, Myotis myotis). Y en cuanto a la flora Androsela riojana, el Grosellero de roca y el Loro o Laurel de Portugal.

También existen 174 especies (4 plantas, 1 pez, 8 anfibios, 18 reptiles, 133 aves y 10 invertebrados) que aunque no están amenazadas precisan de una evaluación periódica de su estado de conservación.[32][33]

Espacios naturales protegidos

Cerca del 40% de La Rioja es espacio natural protegido, siendo una de las comunidades con mayor porcentaje. Los espacios naturales riojanos representan el 3,56% del total español a pesar de ser la región más pequeña de todas. Están clasificados como parques naturales, reservas naturales o reservas de la biosfera.[34]​ Algunos ejemplos son:

Gastronomía

Patatas a la riojana o patatas con chorizo.

Los platos típicos más conocidos son las patatas a la riojana o patatas con chorizo, que consta de patatas cocidas con chorizo y las chuletillas de cordero al sarmiento, plato que habitualmente se elabora en bodegas y al aire libre, asando sobre una parrilla las chuletas sobre las brasas de los sarmientos de las vides. Pero además cuenta con infinidad de platos autóctonos que pueden degustarse en cualquiera de los restaurantes que se pueden encontrar en la región. La cocina tradicional riojana está formada por lo general por platos consistentes, destacando los cocidos y los guisos, y tienen como base los productos de la huerta de la Ribera del Ebro, combinados con productos de la matanza. Son dignos de mención las migas de pastor (También en otras comunidades autónomas), ensalada de puerro, pimientos rellenos, caparrones de Anguiano, las pochas con codornices, el bacalao a la riojana, los embuchados, y la trucha a la riojana. También cabe mencionar el chorizo típico de la región y el Queso Camerano.

Peras al vino tinto.

De la huerta hay que destacar la borraja, alcachofa, cardo, la judía, los espárragos los pimientos y el champiñón, base todos ellos de infinidad de recetas tradicionales como la menestra, que se pueden disfrutar sobre todo en la Rioja Baja, y más concretamente en Calahorra, donde anualmente se celebran las cada vez más populares Jornadas de la Verdura[35]​ en el mes de abril, donde se organiza un gran mercado de la verdura, y los bares y restaurantes de la ciudad ofrecen pinchos y platos típicos elaborados con dichos productos.

Son famosas las excursiones gastronómicas por la capital, Logroño, en especial por la calle Laurel o Senda de los elefantes, calle San Juan, en las que se pueden degustar pinchos y tapas variados, en un entorno distendido y coloquial, regado con vino de Rioja.

Como postre en la rioja destacan la pera al vino tinto y otras frutas hechas de igual manera. Dulces típicos de la Golmajería Riojana son, entre otros, los Ahorcaditos de Santo Domingo de la Calzada, los Fardelejos de Arnedo, los Mazapanes de Soto de Soto en Cameros. los rusos de Alfaro;

Deporte

Naturhouse Ciudad de Logroño tras conseguir la Superliga 2014-2015
El manomanista riojano Titín III
Principales equipos Liga 2015/16 Ciudad
Club Deportivo Promete Liga Femenina de Baloncesto de España Logroño
Club Balonmano Ciudad de Logroño Liga ASOBAL Logroño
Club Voleibol Logroño Superliga femenina de voleibol de España Logroño
Club Voleibol Haro Superliga femenina de voleibol de España Haro

En 2011 tres equipos de La Rioja participan en sus máximas categorías nacionales. El equipo de balonmano masculino del Naturhouse La Rioja y los equipos femeninos del Club Voleibol Haro y del Club Voleibol Murillo.

Anualmente, el último sábado de abril se realiza una marcha nocturna a pie de unos 63 km entre Logroño y el Monasterio de Valvanera, conocida como la Valvanerada, contando con una gran participación.

Es muy popular la pelota mano, hasta el punto de existir frontones en cualquier localidad riojana. En concreto el frontón Adarraga es una de las localizaciones más importantes para las competiciones de más alto nivel. Hay muchos pelotaris riojanos que juegan en las categorías profesionales de este deporte, como Merino II. Anualmente se celebran campeonatos regionales como el torneo de pelota de La Rioja. Asimimo, a lo largo del año, se realizan competiciones conjuntas de pelota mano entre pelotaris del País Vasco, Navarra y La Rioja.

Festejos y otros actos

Danza de los zancos de Anguiano.
Procesión del Silencio en la Semana Santa Calagurritana con el Templo de San Francisco al fondo

Fiestas de Interés Turístico Nacional

Algunas de sus celebraciones más populares y declaradas de Interés Turístico Nacional son:

  • Semana Santa Calagurritana: Declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2014 y anteriormente Declarada de Interés Turístico Regional en 1998. Entre sus atractivos cuenta con el Mercado Romano "Mercaforum" donde el Grupo Paso Viviente evoca por dos días a la antigua Calagurris Nassica Iulia, donde se pueden ver diferentes recreaciones de edificios romanos, mosaicos, esculturas romanas, artesanos y un gran número de legiones romanas y grupos de teatro. Durante el Jueves Santo tiene lugar la "Escenificación de la Pasión" a lo largo de la Avenida de Valvanera donde en diferentes escenarios se puede ver toda la pasión de cristo de una manera increíble y realista.

Las procesiones de la Semana Santa Calagurritana son grandiosas y espectaculares, donde la única cofradía penitencial de la ciudad de Calahorra: la Cofradía de la Santa Vera Cruz se encarga de todas las procesiones desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Entre ellas destaca la "Magna Procesión del Santo Entierro", en el Viernes Santo donde salen 20 pasos desde el Templo de San Francisco. Está procesión es la más numerosa del Norte de España superando a ciudades limítrofes como Pamplona, Vitoria, Bilbao o Burgos. Recorre todo el casco histórico calagurritano y en ella participan más de 2.000 personas donde al final de la misma, sorprende la subida de todos los pasos por la empinada escalinata que hay al lado del Albergue de Peregrinos.[36]

  • Las Fiestas del Santo y Las Doncellas de Santo Domingo de la Calzada. Son fiestas en Honor al Santo, Santo Domingo de la Calzada, quien creo la localidad, y de máxímo relieve en el Camino de Santiago. Se celebran del 1 al 15 de mayo y están consideradas Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el 29 de noviembre de 1988.6 El 25 de abril: La gaita (como dice el famoso dicho popular: "El 25 de abril, sale la gaita y el tamboril"); 1 de mayo: Los molletes; 10 de mayo: Los ramos, las prioras; 11 de mayo: La rueda, las doncellas; 12 de mayo: El Santo; 13 de mayo: El Santito; 15 de mayo: San Isidro.
  • Las Fiesta de la Vendimia de Logroño, Son fiestas, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, y que, desde 1956, llevan el sobrenombre de Fiestas de la Vendimia, dada la proximidad a las fechas de recogida de la uva, en ellas realizan numerosos actos siendo el vino el elemento central.
  • La Batalla del Vino de Haro. Consiste en remojar con vino tinto a otros participantes hasta quedar completamente morados, tiene lugar en el paraje de los Riscos de Bilibio.
Batalla del Vino en los Riscos de Bilibio
  • La Danza de los Zancos de Anguiano. En ella ocho jóvenes del pueblo, provistos de zancos de 45 centímetros de altura y amplios faldones, se lanzan por una cuesta y una escalera empedrada girando sobre si mismos.
  • los Picaos en San Vicente de la Sonsierra.Consiste en la autoflagelación de la espalda, de un grupo de personas como acto de fe y de forma voluntaria con una madeja mientras recorren el pueblo en procesión.
  • Jornadas Medievales de Briones. Fiestas declaradas en 2012 de Interés Turístico Nacional. Mercado recordando el s. XIV, sus casones, recreación ambiental, representaciones... no tiene mercado de ventas. Hermosos, patios, casas.. esos días las casas están abiertas al forastero. La Iglesia y su torre con su laza son el epicentro del Mercado. En dicha villa se encuentra el Museo del Vino.[37]

Su patrona es la Virgen de Valvanera.

Fiestas de interés turístico regional

Jornadas Medievales de Briones.
  • Fiestas de San Cosme y San Damián (Arnedo). En las que se celebra el tradicional 'Robo de los Santos' que recrea una antigua leyenda de disputa por la figura de los patronos con pueblos de la ribera Navarra. Fueron declaradas fiesta de interés turístico regional por el Gobierno de La Rioja el 31 de octubre de 2003
  • El Mercado Medieval de Santo Domingo de la Calzada, fiestas de interés turístico regional. Se realiza siempre en diciembre, durante el fin de semana y el puente de la Constitución y la Anunciación, 6 y 8 de diciembre.
  • Feria Medieval de Santo Domingo de La Calzada, con un extenso programa de actos y muchos puestos de gran calidad. En la preciosa villa se forma un gran ambiente festivo con esta feria y es mucha la gente que acude cada año a la cita. La música y el teatro de calle nos sumergen más aún en el mundo medieval. A ello se suma la feria del Camino y la feria ecológica. Reúne más de cien mil personas. La Catedral, ejerce como epicentro del Mercado.
  • Fiestas de San Bernabé (Logroño). Se conmemora la resistencia de los logroñeses al ataque de la ciudad por las tropas francesas de André de Foix, señor de Lesparre, en el año 1521, en ella entre otros actos, hay una degustación gratuita de peces, pan y vino, ya que con estos alimentos se consiguió sobrevivir al asedio.

Personajes célebres

La Rioja en la cultura popular

La Rioja en la literatura

En octubre de 2014, el escritor Daniel García Giménez utilizó varias localizaciones riojanas en su obra Los discípulos de Baco. De este modo, Logroño, Santo Domingo de la Calzada y el Monasterio de San Millán de la Cogolla se convirtieron en escenario de la mencionada novela.[38]

Muchos de los libros escritos por Rafael Azcona como Pobre o Los muertos no se tocan, nene están ambientados en Logroño, aunque su nombre no se menciona en ninguno de ellos, aparecen algunos de sus lugares característicos, como el Paseo del Espolón, la Plaza del Mercado o el desaparecido Teatro Moderno.

El escritor Pío Baroja, hace numerosas referencias a La Rioja en sus obras y la utiliza como uno de sus escenarios en escritos como Zalacaín el aventurero (1908). Asimismo aparecen personajes riojanos en obras como El árbol de la ciencia (1911). Novela en la que entre otros, el protagonista realiza el siguiente comentario sobre tres viajantes de comercio. Un catalán que representaba fábricas de Sabadell, un riojano que vendía tartratos para los vinos, y un andaluz que vivía en Madrid y corría aparatos eléctricos: "El catalán no era petulante como la generalidad de sus paisanos del mismo oficio; el riojano no se las echaba de franco ni de bruto, y el andaluz no pretendía ser gracioso”.

El escritor medieval Gonzalo de Berceo también hace referencia a diversas loalizaciones geográficas riojanas en sus obras.

La Rioja en el cine

Del 13 de enero al 14 de abril de 1956 se rueda en Logroño, la película Calle Mayor, ganadora del premio de la crítica internacional en el festival de Venecia de 1956, del director Juan Antonio Bardem. A pesar de encontrarse también en la misma algunos exteriores rodados en Cuenca y Palencia, sus imágenes son un fiel reflejos del Logroño de mediados del siglo XX. Se rodó en la calle Portales y en el café Moderno.

Calle portales de Logroño donde fue rodada la película Calle Mayor.

Más actual es la opera prima como director de Federico Luppi, Pasos (2005), ambientada en este caso en el Logroño de los años 80 tras el intento de golpe de estado de 1981. El guion del filme es de Susana Hornos, esposa del director argentino, nacida en la vecina localidad de Fuenmayor.

También actual es el largometraje Proyecto Dos, producido por el logroñés José Antonio Romero, del que se han rodado imágenes en el aeropuerto de Logroño-Agoncillo y en la ciudad. Protagonizado por Lucía Jiménez y Adriá Collado.

En la película El sur (1983), fue rodada en muchos lugares distintos, la mayor parte Ezcaray,también hay secuencias localizadas en el Hospital provincial y en el edificio anteriormente conocido como Gran hotel en Logroño.

En la producción estadounidense The way (2010), aparecen Logroño y Navarrete al igual que otros municipios del Camino de Santiago.

En 2011 se ha rodado en la ciudad la película Los muertos no se tocan, nene basada en la obra homónima del escritor y guionista riojano Rafael Azcona.Entre los lugares de rodaje figura el célebre Café Moderno.

Las series televisivas Gran Reserva y Olmos y Robles están ambientadas en La Rioja. Apareciendo en ambas varias localidades de la comunidad, pero en especial Briones y Ezcaray respectivamente.

Véase también

Referencias

  1. «Art. 4 Estatuto de utonomía de La Rioja». 
  2. a b INEbase / Estadísticas territoriales., INE.
  3. José Juan Bautista Merino Urrutia
  4. José J. Bautista Merino Urrutia - Dialnet
  5. http://reinodenajera.es/reino-de-najera-espectaculo-medieval/historia-del-reino-de-najera/
  6. "La Rioja entre Navarra y Castilla. Del mundo agrario al espacio urbano" de Javier García Turza.[1]
  7. http://www.vallenajerilla.com/berceo/jgarciaprado/reinodenajera.htm
  8. http://www.vallenajerilla.com/berceo/jgarciaprado/reinodenajera.htm
  9. Andrés Valero, 2001, p. 233.
  10. "La Rioja entre Navarra y Castilla. Del mundo agrario al espacio urbano" de Javier García Turza.[2]
  11. "La Rioja entre Navarra y Castilla. Del mundo agrario al espacio urbano" de Javier García Turza.[3]
  12. http://reinodenajera.es/reino-de-najera-espectaculo-medieval/historia-del-reino-de-najera/
  13. España#Plena Edad Media
  14. "La Rioja bajo la monarquía castellana" de Elíseo Sainz Ripa.[4]
  15. [http://blogs.larioja.com/historias/2013/06/14/cuando-oyon-tudela-laguardia-belorado-o-tarazona-eran-la-rioja-2/ «Cuando Oyón, Tudela, Laguardia, Belorado �o Tarazona eran La Rioja»]. La Rioja. 10 de junio de 2013. Consultado el 18 de octubre de 2016. 
  16. Autonomía de La Rioja - bermemar
  17. Fósiles de La Rioja permiten reconstruir totalmente el dinosaurio 'Baryonix'
  18. Artículo 3, apartado 1 del Estatuto de Autonomía de La Rioja (ley orgánica de 9 de junio de 1982). http://www.larioja.org/nuestra_comunidad/estatuto/pdf/estatuto.pdf
  19. Signos de identidad riojana. Artículo séptimo de la Ley 4/1985, de 31 de mayo (BOLR nº 64, de 4 de junio)
  20. Artículo 8 de la Ley 4/1985 de 31 de mayo
  21. Himno de La Rioja en la página del gobierno de la Comunidad
  22. «Medalla de La Rioja». Consultado el 24 de junio de 2016. 
  23. «Día de La Rioja 2016». Consultado el 24 de junio de 2016. 
  24. Datos de población por municipios del INE
  25. http://www.larioja.com/v/20100421/rioja-region/rioja-mantiene-mejor-educacion-20100421.html
  26. http://www.larioja.com/pg060201/prensa/noticias/Rioja_Region/200602/01/RIO-REG-005.html
  27. http://www.larioja.com/v/20100421/rioja-region/rioja-mantiene-mejor-educacion-20100421.html
  28. http://www.larioja.com/20090921/opinion/concierto-bachillerato-para-segregar-20090921.html
  29. http://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-paisaje-cultural-vino-vinedo-rioja-lista-bienes-candidatos-patrimonio-humanidad-20130319132703.html
  30. «Chozos o guardaviñas». Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  31. «larioja.com - Suplemento del vino». canales.larioja.com. Consultado el 7 de septiembre de 2016. 
  32. Lista de especies amenazadas y en peligro en La Rioja [5]
  33. Medio Ambiente, La Rioja [6]
  34. http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=395390
  35. Jornadas de la Verdura de Calahorra Web oficial del Ayuntamiento de Calahorra
  36. http://www.larioja.com/comarcas/calahorra/201409/16/semana-santa-calahorra-fiesta-20140916122307.html
  37. http://www.larioja.com/20130529/local/nuestras-comarcas/medievales-briones-medieval-estrena-201305291107.html
  38. ««Acabas escribiendo las novelas que te gustaría leer»». 2015. Consultado el 11 de febrero de 2015. 

Bibliografía

Enlaces externos