Cañas
Cañas | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
Iglesia de la Asunción | ||
Ubicación de Cañas en España. | ||
Ubicación de Cañas en La Rioja. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Nájera | |
Ubicación | 42°23′30″N 2°50′47″O / 42.391666666667, -2.8463888888889Coordenadas: 42°23′30″N 2°50′47″O / 42.391666666667, -2.8463888888889 | |
• Altitud | 643 msnm | |
Superficie | 9,72 km² | |
Población | 97 hab. (2018) | |
• Densidad | 10,6 hab./km² | |
Gentilicio | cañense | |
Código postal |
26325 | |
Alcalde (2015) | Domingo de Silos Merino Bravo (PP) | |
Presupuesto | 89.000 €[1] (año 2009) | |
Sitio web | Ayuntamiento | |
Cañas es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España).
La suerte del lugar ha estado secularmente ligada a las monjas bernardas, a quienes se cedió en el año 1170 tanto Cañas como Canillas. El Monasterio –visitado a diario por cuantos quieren disfrutar de uno de los más depurados góticos de la región– y la figura de Santo Domingo de Silos, hijo de la villa, son sus elementos más caracterizados.[2]
Índice
Historia[editar]
Sandoval, en su estudio sobre el Monasterio de San Millán, recoge la primera cita documental de la localidad al señalar que el 5 de septiembre del año 922 donaron el Rey García Sánchez I y su madre Doña Toda Aznárez el primitivo Monasterio de Santa María de Cañas al de la Cogolla. En la misma obra, se refiere una nueva escritura de cesión, ésta del 1047, por la que García II el de Nájera y su mujer doña Estefanía de Foix cedían el Monasterio de San Miguel de Cañas al de San Millán.
Se remonta la fundación de su nuevo Monasterio a una fecha, 1170, muy próxima a la muerte del promotor de la reforma cisterciense, San Bernardo, fallecido en Claraval el 20 de agosto de 1153 y canonizado veinte años después. En 1169, don Diego López Díaz de Haro y su esposa doña Alonsa Ruiz de Castro habían entregado a un reducido grupo de monjas benedictinas una propiedad en Ayuelas, lugar próximo a Santo Domingo de la Calzada, para establecer su comunidad. Sin embargo, la cercanía de la población molestaba a las religiosas, y el 9 de abril de 1170 recibieron una generosa entrega de sus benefactores: las villas de Cañas y Canillas, y un núcleo próximo a Tironcillo.
Doña Alonsa Ruiz de Castro, ya viuda, donó bienes cuantiosos a la comunidad recién asentada, a la que pronto se uniría llevando consigo a su hija Doña Urraca, cuarta abadesa ésta que murió en olor de santidad en 1262, figurando en el menologio cisterciense como Beata.
Durante la Guerra de Independencia, algunos de sus vecinos tuvieron un papel activo. El 11 de abril de 1813, Bernabé Herrera Villalain, natural de Cañas y soldado del 4º Batallón de Iberia, muere en la cercana villa de Valgañón, lugar de la retaguardia donde este batallón hostigaba a las fuerzas napoleónicas en su retirara de Burgos a Vitoria. Gracias a los libros de parroquiales de dicho pueblo sabemos que está enterrado en la iglesia parroquial de Tresfuentes, en la sepultura nº 70.
La villa formó parte del señorío de los Condes de Hervías. Con al división de España en Intendencias realizada en el siglo XVIII quedó asignada a la intendencia de Burgos, hasta la división de España en provincias donde quedaría en provincia de Logroño, al igual que el resto de municipios riojanos.
Durante la Guerra de Independencia, algunos de sus vecinos tuvieron un papel activo. El 11 de abril de 1813, Bernabé Herrera Villalaín, natural de Cañas y soldado del 4º Batallón de Iberia, muere en la cercana villa de Valgañón, lugar de la retaguardia donde este batallón hostigaba a las fuerzas napoleónicas en su retirara de Burgos a Vitoria. Gracias a los libros parroquiales de dicho pueblo sabemos que está enterrado en la iglesia de Nuestra Señora de Tresfuentes, en la sepultura nº 70.[3]
Demografía[editar]
A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 93 habitantes, 45 hombres y 48 mujeres.[4]
Gráfica de evolución demográfica de Cañas (municipio) entre 1857 y 2018 |
![]() |
Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2018 del INE. |
Administración[editar]
Legislatura | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Julián Allona Ugarte | UCD |
1983-1987 | Ricardo Cereceda Merino | AP |
1987-1991 | Roberto de Carta Sáenz | PSOE |
1991-1995 | José Antonio Merino Hernáiz | PP |
1995-1999 | José Antonio Merino Hernáiz | PP |
1999-2003 | José Antonio Merino Hernáiz | PP |
2003-2007 | José Antonio Merino Hernáiz | PP |
2007-2011 | José Antonio Merino Hernáiz | PP |
2011-2015 | José Antonio Merino Hernáiz | PP |
2015-2019 | Domingo de Silos Merino Bravo | PP |
2019- | n/d | n/d |
Personajes ilustres[editar]
- Domingo de Silos: este santo católico es originario de Cañas.
Destaca entre los hijos ilustres de Cañas, Santo Domingo de Silos, nacido en el año 1000 y muerto en Silos setenta y tres años después. Descendiente de los Manso, fue durante su niñez zagal de los rebaños de su padre. Más tarde, tras vivir como eremita, un año en soledad, ingresó en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, del que pronto sería nombrado prior. Cuando el rey García el de Nájera quiso adueñarse de los bienes del Monasterio, encontró la oposición de su prior Domingo, quien esgrimiría un argumento cien veces traspasado a la literatura de la época "puedes matar el cuerpo, la carne mal traer, mas non has en el alma, rey, ningún poder".
Sí alcanzó la autoridad del monarca, sin embargo, para desterrar de su reino al opositor, quien hubo de retirarse a Castilla, a un convento por entonces arruinado: San Sebastián de Silos. Empeñado en su restauración, logró la maravilla románica de su claustro y el afianzamiento de una comunidad cuya ciencia y aliento espiritual forjarían una parte nada desdeñable del patrimonio cultural castellano.
Patrimonio[editar]
- Monasterio Cisterciense de Cañas: De los siglos XII, XIII y XVII. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 2 de marzo de 1943.[5]
- Iglesia parroquial de la Asunción: De los siglos XII, XVI y XVIII.
- Ermita de Santa María: Del siglo XVI.
Véase también[editar]
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
Referencias[editar]
- ↑ Ficha municipal del Gobierno de La Rioja. Consultado el 22 de diciembre de 2010.
- ↑ Ayuntamiento de Cañas (ed.). «Situación / Ficha». Consultado el 27 de junio de 2010.
- ↑ Corral López, Guillermo (agosto de 2016). «Soldados de la Guerra de la Independencia enterrados en Valgañón». Asociación Virgen de las Tres Fuentes, ed. Revista Villa de Valgañón. p. 66.
- ↑ INE: Población por municipios y sexo.
- ↑ Mininsterio de Cultura. Patrimonio Histórico.