Comarca de Haro
Comarca de Haro | ||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() Comarca de Haro | ||
Coordenadas | 42°33′29″N 2°54′13″O / 42.55793332, -2.90347871Coordenadas: 42°33′29″N 2°54′13″O / 42.55793332, -2.90347871 | |
Capital | Haro | |
Entidad | Comarca | |
• País |
![]() | |
• Comunidad Autónoma | La Rioja | |
• Provincia | La Rioja | |
Municipios | 26 municipios | |
Superficie | ||
• Total | 444.86 km² | |
Población (2011) | ||
• Total | 21 368 hab. | |
Localidad con mayor superficie | San Vicente de la Sonsierra | |
Localidad con mayor densidad de población | Haro | |
1Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2011) | ||
La Comarca de Haro, La Rioja, (España). En la región Rioja Alta, de la zona de Valle.
- Nº de municipios: 26
- Superficie: 444,86
- Población (2009): 21.368 habitantes
- Densidad: 48,14 hab/
- Latitud media: 42º 33' 41" norte
- Longitud media: 2º 53' 58" oeste
- Altitud media: 561,42 msnm
Municipios de la comarca[editar]
Ábalos, Anguciana, Briñas, Briones, Casalarreina, Cellorigo, Cidamón, Cihuri, Cuzcurrita de Río Tirón, Foncea, Fonzaleche, Galbárruli, Gimileo, Haro, Ochánduri, Ollauri, Rodezno, Sajazarra, San Asensio, San Millán de Yécora, San Torcuato, San Vicente de la Sonsierra, Tirgo, Treviana, Villalba de Rioja, Zarratón.
Demografía[editar]
Municipio | Población | Superficie | Pedanías y despoblados |
---|---|---|---|
Ábalos | 252 | 18,10 | |
Anguciana | 453 | 5,05 | |
Briñas | 225 | 2,44 | |
Briones | 853 | 37,72 | |
Casalarreina | 1208 | 8,13 | |
Cellorigo | 13 | 12,43 | |
Cidamón | 32 | 15,80 | Casas Blancas y Madrid de los Trillos |
Cihuri | 233 | 9,76 | |
Cuzcurrita de Río Tirón | 503 | 19,17 | |
Foncea | 97 | 22,72 | |
Fonzaleche | 157 | 17,00 | Villaseca |
Galbárruli | 52 | 15,44 | Castilseco |
Gimileo | 119 | 4,00 | |
Haro | 11713 | 40,53 | |
Ochánduri | 103 | 11,72 | |
Ollauri | 307 | 2,60 | |
Rodezno | 274 | 14,30 | Cuzcurritilla |
Sajazarra | 135 | 13,84 | |
San Asensio | 1222 | 32,33 | |
San Millán de Yécora | 40 | 10,77 | |
San Torcuato | 77 | 10,82 | |
San Vicente de la Sonsierra | 1119 | 48,59 | Peciña y Rivas de Tereso |
Tirgo | 224 | 9,14 | |
Treviana | 182 | 34,94 | |
Villalba de Rioja | 132 | 8,96 | |
Zarratón | 277 | 18,69 |
La comarca de Haro ha sido una comarca bastante castigada por el éxodo rural desde los años 60, a pesar del desarrollo económico y demográfico de Haro. El auge demográfico de Haro no fue suficiente para compensar el declive de la comarca.
A pesar de esto en los últimos 30 años se ha parado este descenso gracias al auge de la viticultura y el turismo enológico, a partir de la creación de la DOP Rioja.
El desarrollo de la comarca ha sido muy desigual si comparamos los distintos municipios. Haro ha tenido un desarrollo mucho mayor gracias a su papel de cabecera comarcal, y por tanto de servicios, así como su gran prestigio como centro bodeguero.
Por otro lado están los municipios del valle del Ebro; San Vicente de la Sonsierra, Briones, San Asensio y Ábalos, que también tienen una economía bastante dinámica entorno al vino y una buena localización junto a la AP-68, ha supuesto que su perdida demográfica haya sido mucho menor, incluso han aumentado en los últimos años.
Los municipios del Valle del Tirón por contra han sufrido un mayor descenso, aunque su localización junto a tierras muy favorables para la vid, ha permitido mantener poblaciones entre los 100 y los 500 habitantes.
Por contra los municipios situados en los Montes Obarenes, y los más alejados de Haro, como San Millán de Yécora, Cidamón o San Torcuato, se encuentran en una situación crítica de despoblación y envejecimiento de su población situándose todos bajo los 50 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Comarca de Haro entre 1900 y 2011 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2011 del INE. |
Orografía[editar]
La comarca se sitúa en los cursos bajos del río Oja y el río Tirón, y por el curso más alto del Ebro a su paso por La Rioja. Por el norte está delimitada por los Montes Obarenes y por la Sierra del Toloño, y por el sur por el Alto de Valpierre.
Es una comarca muy fértil, y con una de las mejores tierras de cultivo de la vid. Esto ha provocado con los siglos un monocultivo de la vid, que hace que esta zona tenga un paisaje muy característico.