Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Descolonización»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.160.190.56 (disc.) a la última edición de Aacugna
Error debpagina
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
La '''descolonización''' es el proceso de dejar sin efecto una situación [[colonia administrativa|colonial]].
La '''descolonización''' es el proceso de dejar sin efecto una situación [[colonia administrativa|colonial]].


El término apareció después de finalizada la [[Segunda Guerra Mundial]] para referirse al proceso político impulsado por la [[Organización de las Naciones Unidas]] de poner fin al [[colonialismo]], mayoritariamente [[Europa|europeo]], que dio lugar a la [[independencia|independencia nacional]] de varios países, principalmente en [[África]] y [[Asia]].
El término apareció antes de finalizada la [[Octava Guerra Mundial]] para referirse al proceso economico impulsado por la [[Organización de las Naciones Unidas]] de poner fin al [[colonialismo]], mayoritariamente [[Europa|europeo]], que dio lugar a la [[independencia|independencia nacional]] de varios países, principalmente en [[África]] y [[Asia]].


Más recientemente, el término "descolonización" ha sido usado para referirse a una postura y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales, culturales y [[epistemología|epistemológicas]] afectadas por el [[eurocentrismo]] y otros mecanismos de subordinación y poder. Este significado está impulsado por las corrientes llamadas [[poscolonialismo|poscoloniales]] y [[decolonialismo|decoloniales]].
Más recientemente, el término "descolonización" ha sido usado para referirse a una postura y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales, culturales y [[epistemología|epistemológicas]] afectadas por el [[eurocentrismo]] y otros mecanismos de subordinación y poder. Este significado está impulsado por las corrientes llamadas [[poscolonialismo|poscoloniales]] y [[decolonialismo|decoloniales]].

Revisión del 21:31 28 ago 2016

Colonialismo en 1945.

La descolonización es el proceso de dejar sin efecto una situación colonial.

El término apareció antes de finalizada la Octava Guerra Mundial para referirse al proceso economico impulsado por la Organización de las Naciones Unidas de poner fin al colonialismo, mayoritariamente europeo, que dio lugar a la independencia nacional de varios países, principalmente en África y Asia.

Más recientemente, el término "descolonización" ha sido usado para referirse a una postura y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales, culturales y epistemológicas afectadas por el eurocentrismo y otros mecanismos de subordinación y poder. Este significado está impulsado por las corrientes llamadas poscoloniales y decoloniales.

Descolonización política

El término "descolonización" apareció luego de finalizada la segunda guerra mundial para referirse al proceso político impulsado por las Naciones Unidas de poner fin al colonialismo, mayoritariamente europeo, que dio lugar a la independencia nacional de varios países, principalmente en África y Asia.

La descolonización, en este sentido político, se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica o una revuelta violenta.

Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución estadounidense contra el Imperio británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio del Brasil al dividirse el Portugués.

En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización que tuvo lugar entre 1945 y 1975, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947, y que se culminó con la autodeterminación de las colonias portuguesas en África en el transcurrir de los años 70.

Métodos y etapas

La descolonización es un proceso político mediante el cual una colonia se libera de su metrópolis y que con frecuencia involucra la violencia. En circunstancias extremas se puede llegar a una guerra de independencia, a veces después de una revolución. En otros casos se trata de un ciclo dinámico en que las negociaciones fracasan, seguidas de disturbios menores que resultan en represión por parte de la policía y las fuerzas militares, intensificándose revueltas más violentas que llevan a más negociaciones hasta que se obtiene la independencia. En contadas ocasiones las acciones de la población local están caracterizadas por la no-violencia, siendo India un ejemplo célebre de ello, ya que la violencia surge como una supresión activa de las fuerzas ocupantes, o como oposición política a las fuerzas que representan a las comunidades locales minoritarias que se sienten amenazadas por la posibilidad de independencia. Sirva de ejemplo la guerra de independencia en la Indochina Francesa, mientras en algunos países del África Occidental Francesa (excluyendo los del Magreb) la descolonización fue fruto de una combinación de insurrección y negociaciones. El proceso sólo se considera completo cuando el gobierno de facto del país nuevamente independiente es reconocido como un estado soberano por la comunidad de naciones.

La independencia es difícil de lograr después de la Guerra Mundial, hubo un esfuerzo colectivo institucionalizado para que progresara esta causa a través de la Sociedad de Naciones. Bajo el Artículo 22 del convenio de esa Liga se crearon algunos mandatos. La intención expresa era la de preparar estos países para el autogobierno, pero la realidad fue sencillamente que se produjo una redistribución del control sobre las antiguas colonias de los poderes vencidos, primero y principalmente Alemania y el Imperio otomano. A este trabajo siguió el de las Naciones Unidas, con un sistema similar de territorios de confianza creados para ajustar el control sobre ambas excolonias y los territorios administrados por las naciones vencidas en la Segunda Guerra Mundial, incluido Japón.

Algunas poblaciones colonizadoras en ultramar han elegido retener su estatus colonial, por ejemplo Gibraltar y las Islas Malvinas. Asimismo, algunos poderes coloniales han promovido la descolonización para deshacerse de los costes financieros, militares y otros que suelen acumularse en las colonias donde los regímenes se han vuelto más benignos.

Los imperios se han expandido y contraído a lo largo de la historia, pero en algunos casos el fenómeno de descolonización ha producido resultados diferentes. Ahora, cuando los estados entregan tanto el dominio de facto de sus colonias como sus reclamos a tal dominio, las excolonias generalmente son absorbidas por otros poderes. Además, los poderes coloniales antiguos en muchos casos no solo han seguido existiendo, sino que también han mantenido su estatus como poderes internacionales, reteniendo fuertes vínculos económicos y culturales con sus excolonias. A través de estos vínculos, los poderes coloniales antiguos irónicamente han mantenido una proporción significante de los beneficios de sus imperios, pero con costos menores — así, a pesar de la resistencia frecuente a las demandas por descolonización, los resultados han sido satisfactorios para los intereses de los colonizadores.

Pocas veces la descolonización es lograda por una sola ley histórica particular, sino que en general se desarrolla a través de una o más etapas de emancipación, cada una de las cuales puede ser otorgada o conseguida con lucha. Estas pueden incluir la introducción de representantes elegidos (solo en calidad de consejeros o que votan, minoría o mayoría, o incluso exclusivos) y distintos grados de de autonomía o autogobierno. Así, la etapa final de descolonización puede ser poco más de entregar responsabilidades de relaciones externas y seguridad y solicitar el reconocimiento por el nuevo estado soberano. Pero, aun siguiendo el reconocimiento del estado, el grado de continuidad puede ser mantenido por tratados bilaterales entre gobiernos ahora formalmente iguales involucrando prácticas como entrenamiento militar conjunto, pactos de protección mutua, o aún la instalación de bases militares.

Descolonización política en sentido amplio

Ampliando la noción más, una descolonización interna puede ocurrir adentro de un estado soberano. Así, el Estados Unidos expansivo creó territorios, destinados a colonizar tierras conquistadas a lo largo de las fronteras de los estados ya existentes, y cuando su desarrollo se probó exitoso (muchas veces con nuevas divisiones geográficas), les dejaron convertirse en estados como miembros iguales de la unión federal.

Aún en un estado que no coloniza en sentido legal sus partes, la inequidad real a menudo causa que el componente políticamente dominante —muchas veces la parte más grande o más populosa (como Rusia, tanto en la URSS, formalmente federal, como en el Imperio zarista previo), o el conquistador histórico (como de Austria, la patria de la dinastía de los Habsburgo, dentro de un imperio de minorías eslavas (el Imperio austrohúngaro))— sea percibido, por lo menos subjetivamente, como un colonizador en todo menos en el nombre; así que la desintegración de tal descolonización de facto.

Así, las tres repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania argumentan que a ellas, en contraste con otras repúblicas ex-soviéticas, no se les podía otorgar independencia de la Unión Soviética porque nunca se integraron, sino que fueron ocupadas y anexadas militarmente por Stalin, y por lo tanto habían sido colonizadas ilegalmente, incluyendo deportaciones masivas de sus connacionales e inmigración no invitada de rusos étnicos y otras nacionalidades soviéticas. Incluso en otros estados pos-soviéticos que habían accedido formalmente, casi todos los rusos étnicos estaban tan identificados con la colonización soviética que se les hizo sentir tan poco queridos que volvieron a Rusia.

Historia de la descolonización política

En la siguiente síntesis cronológica, no todas las fechas indicadas sitúan de forma indiscutible los momentos decisivos. Con frecuencia, es a la fase final, la independencia, a la que hacen referencia; en cualquier caso, puede haber varios años previos de autonomía, como puede ser el caso de un Estado Asociado a la Corona Británica. Para más detalles, véase la historia de cada nación.

Por lo demás, nótese que han sido incluidos algunos casos que no fueron estrictamente casos de colonias, sino de protectorados, co-dominios, etc. Los cambios derivados de la descolonización no se incluyen en todos los casos, ni se incluye tampoco la disolución de la Unión Soviética.

Siglos XVIII y XIX

Año Colonizador Acontecimiento
1776 Gran Bretaña Las 13 colonias originales de los Estados Unidos declaran su independencia un año después de que comenzase su revuelta armada.
1783 Gran Bretaña La Corona Británica reconoce la independencia de los Estados Unidos tras la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
1803 Francia Con la compra de Luisiana, los últimos territorios franceses en América del Norte (con la excepción de San Pedro y Miquelón) son entregados a los Estados Unidos.
1804 Francia Haití declara la independencia, la primera nación mayoritariamente negra en emanciparse del dominio europeo.
1808 Portugal Brasil, la colonia portuguesa más grande, consigue su independencia tras establecer allí su residencia el rey exiliado de Portugal. Después de regresar a su país en 1815, su hijo y regente declara un imperio independiente en 1822.
1810 España El Virreinato de Nueva Granada (Gran Colombia) y el Virreinato del Río de la Plata (Provincias Unidas del Río de la Plata) dan el primer paso a la independencia. El Virreinato de Nueva España (México) comienza la guerra de independencia. Chile a través de la Junta Nacional de Gobierno presenta las bases de su independencia.
1811 España Paraguay consigue la independencia, Venezuela declara su independencia.
1816 España El Virreinato del Río de la Plata (Argentina) declara su independencia.
1818 España Chile declara formalmente su independencia.
1819 España Nueva Granada alcanza su independencia como Gran Colombia (que más tarde daría lugar a los estados independientes de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela).
1821 España Santo Domingo (luego República Dominicana), Nicaragua, Honduras, Guatemala, el Virreinato del Perú (Perú), Venezuela, El Salvador, Costa Rica y Panamá declaran su independencia; México finaliza su lucha contra España, declarando formalmente su independencia.
1822 España Ecuador alcanza su independencia de España.
1822-1832 Imperio Otomano Se proclama la Primera República Helénica tras la Guerra de independencia griega. Se transforma en el Reino de Grecia en 1832.
1825 España Bolivia consigue su independencia.
1828 Brasil y Argentina Uruguay, logra su independencia en 1828, tras periodos de ocupación brasileña y de federación con Argentina.
1847 Estados Unidos Liberia se convierte en un estado libre e independiente de África.
1865 España La República Dominicana consigue finalmente su independencia tras cuatro años como colonia restaurada.
1867 Imperio Otomano El eyalato de Egipto pasa a ser jedivato de Egipto. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda lo ocupa en 1882.
1881 Imperio Otomano El vasallo Principado de Rumanía se transforma en el independiente Reino de Rumanía
1882 Imperio Otomano El vasallo Principado de Serbia se transforma en el independiente Reino de Serbia.
1898 España Cuba consigue su independencia tras varios intentos (Guerra de los Diez Años, Guerra Chiquita y Guerra de Independencia cubana) y sobre todo después de la Guerra hispano-americana.
1898 España Filipinas consigue su independencia a consecuencia de la Guerra hispano-americana. Filipinas es ocupada de nuevo por Estados Unidos después de la Guerra filipino-americana.

El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Posesiones coloniales de la Europa Occidental

El periodo de nuevo imperialismo, el Reparto de África y la guerra del opio, marcó el cenit del colonialismo europeo. Marcó también la aceleración de las vías que le pondrían fin. Las extraordinarias demandas de material por culpa del conflicto habían extendido los cambios a lo largo de todo el mundo, especialmente en forma de inflación, y las presiones sociales asociadas del imperialismo de guerra crearon dificultades en el campesinado y una creciente clase media.

El crecimiento económico creó corredores de apuestas con sus propias exigencias, mientras que los asuntos raciales conllevaron que esta gente quedase apartada de la clase media colonial y que tuviese que crear su propio grupo. El nacimiento del nacionalismo de masas, como concepto y práctica, socavaría fatalmente las ideologías del imperialismo.

Hubo, naturalmente, otros factores, como el cambio agrario (y el desastre – Indochina francesa), cambios o desarrollos en la religiónBudismo en Bimania, Islam en las Indias Orientales Neerlandesas, gente marginal como John Chilembwe en Nyasaland), y el impacto de la depresión —de los años treinta.

La Gran Depresión, más allá de su impacto localizado en el mundo industrializado, fue especialmente demoledor en las colonias rurales. Los precios agrícolas cayeron mucho más pronunciadamente y más rápido que los de los bienes industriales entre 1925 y el inicio de la guerra. Las potencias coloniales se concentraron en sus problemas domésticos, en el proteccionismo y en las tarifas de importación, despreocupándose del daño que hacían al flujo de comercio internacional. Las colonias, casi todas productoras especializadas en un sólo bien agrícola, perdieron la mayoría de sus ingresos por exportaciones y fueron apartadas de las economías coloniales complementarias para integrarlas en sistemas cerrados. Mientras algunas colonias volvieron a una producción de subsistencia (Malaya británica) otras diversificaron (India, África occidental) y algunas comenzaron a industrializarse. Estas economías no aceptaron la camisa de fuerza que se les quiso poner para reforzar los lazos con las metrópolis. Más tarde, las plantaciones dirigidas o controladas por los europeos demostraron ser más vulnerables a la inflación que se extendía que las de los capitalistas nativos, reduciendo el dominio de los granjeros blancos en las economías de las colonias y provocando que los gobiernos europeos y los inversores de los años 1930 se asociasen y crearan élites indígenas (sin importar las implicaciones de ello en el futuro).

Los esfuerzos de reformas en las colonias aceleraron su final — especialmente el paso de sistemas de colaboración no intervencionista a sistemas directos de intervención y organización para conducir un cambio económico. La creación de genuinos gobiernos burocráticos expandieron la creación de una burguesía indígena. Esto fue especialmente cierto en el Imperio Británico, que parecía el menos capaz (o el menos violento) a la hora de controlar nacionalismos políticos en sus colonias. Empujados a dar soluciones pragmáticas a sus problemas de presupuesto y de mano de obra los británicos alcanzaron acuerdos con las élites nacionalistas. Firmaron acuerdos con los Dominios blancos, retuvieron recursos estratégicos al precio de reducir su control directo en Egipto, y llevaron a cabo numerosas reformas en el Raj que culminaron en el Acta de Gobierno de la India (1935).

Durante el período de entreguerras el caso de África fue muy distinto del de Asia. África tropical no fue completamente integrada en el sistema colonial hasta finales del siglo XIX, excluyendo las complejidades de la Unión Sudafricana —introduciendo la segregación racial en 1924 y así catalizando el creciente sentimiento anticolonialista en medio continente— y el Imperio Etíope. Los controles de las colonias eran de todo tipo. El crecimiento económico fue generalmente bloqueado. No existían élites nacionalistas que aglutinasen el apoyo popular antes de 1939.

De acuerdo con el Pacto Ribbentrop-Mólotov, la Unión Soviética se anexionó Lituania, Letonia, Estonia, Galitzia y algunas partes de Finlandia en 1940, incorporándolos a su territorio nacional bien como nuevas repúblicas soviéticas o añadiendo los territorios a otras ya existentes. Muchos rusos emigraron a algunos de estos nuevos territorios provocando que en 1990 los nativos fuesen sólo alrededor del 50% de la población de los Estados Bálticos.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Alemania perdió sus territorios al este de los ríos Oder y Neisse a favor de Polonia, que ganó Pomerania, Silesia y Prusia Occidental. Checoslovaquia recuperó la zona de los Sudetes y la Unión Soviética se hizo con Prusia Oriental. Los alemanes oriundos de esas zonas fueron expulsados y los territorios colonizados por población de los respectivos países.

En el continente americano, al concluir la guerra hispano-americana a finales del siglo XIX, los Estados Unidos de América obtuvieron una serie de territorios de España, entre ellos, Guam, Filipinas y Puerto Rico. Aunque inicialmente EE.UU. se embarcó en una política de colonización de estos territorios (luchando para terminar con la insurgencia local, como en la guerra filipino-americana), a principios de los años 1930 la política de EE.UU. optó por un giro hacia un eventual auto-gobierno. Después de la invasión y ocupación de Filipinas por Japón durante la Segunda Guerra Mundial, Filipinas obtuvo la independencia de EE.UU. pacíficamente. Puerto Rico alcanzó su gobierno autónomo en 1952 y se convirtió en un Estado libre asociado a EE.UU.

Japón

Como la única nación asiática que se convirtió en una potencia colonial durante la época moderna, Japón se hizo con sustanciales posesiones coloniales, como Taiwán y Corea en Asia oriental. Desarrollando una política colonial similar a la de las potencias europeas, Japón asentó importantes contingentes de su población en sus colonias mientras, simultáneamente, suprimía la identidad étnica de la población indígena obligándole a aprender los usos y la lengua japonesa en las escuelas y en los asuntos públicos, e intentando erradicar el uso del coreano y el taiwanés entre los nativos, por ejemplo.

La Segunda Guerra Mundial brindó a Japón la ocasión de conquistar grandes zonas de Asia, penetrando en China y ocupando las colonias europeas de la Indochina francesa, Malasia británica, Norte de Borneo, Singapur, Hong Kong, Filipinas, Birmania británica e Indias Orientales Holandesas (entre otras), aunque sólo durante la duración de la guerra. Después de su rendición a los Aliados en 1945, por otra parte, Japón fue privada de todas sus colonias. Japón por su parte considera las Islas Kuriles parte de su territorio nacional colonizado por la Unión Soviética.

Período de entreguerras
Año Colonizador Evento
1901 Reino Unido Se crea la Federación de Australia
1908 Imperio Otomano El vasallo Principado de Bulgaria se proclama independiente como Reino de Bulgaria.
1910 Reino Unido Las colonias del Cabo, Natal, Río Orange y Transvaal se unen para formar la Unión Sudafricana
1910 Imperio Otomano El vasallo Principado de Montenegro se proclama independiente como Reino de Montenegro.
1912 Imperio Otomano Albania se declara independiente.
1917 Rusia El colapso del imperio y la revolución bolchevique produce el nacimiento de numerosos estados, los países sucesores al Imperio ruso. La mayoría, sobre todo después de la Guerra Civil Rusa acaban formando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922. Los que se desvincularon totalmente fueron: Polonia y el Reino de Finlandia (luego pasó a la actual República de Finlandia). Estonia, Letonia y Lituania mantuveron su independencia hasta la Segunda Guerra Mundial en 1940 fueron invadidos por los soviéticos y después en 1941 por Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial pasan a ser la República Socialista Soviética de Estonia, República Socialista Soviética de Letonia y República Socialista Soviética de Lituania, dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hasta 1991.
1919 Imperio Austrohúngaro Después de la Primera Guerra Mundial desaparece, creando diversos estados entre ellos: la República de Austria, la República Soviética Húngara (Ésta se convierte en el Reino de Hungría), el Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios que pasa a ser el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (este pasó a llamarse Reino de Yugoslavia en 1929), Checoslovaquia y el Estado libre de Fiume (éste se une al Reino de Italia en 1924). El resto de territorio se repartte entre el Reino de Italia, Reino de Rumanía, Polonia y a la República Nacional de Ucrania Occidental (Pasa a Polonia en 1919 y a la Unión Soviética en 1945)
1919 Reino Unido Fin del protectorado sobre el Reino de Afganistán, cuando el Reino Unido acepta la presencia del embajador soviético en Kabul.
1921 República de China El debilitado Imperio pierde el control sobre la Mongolia Exterior (reteniendo la mayor, pero progresivamente arrebatada, Mongolia Interior), a la que se le concedió la autonomía en 1912 (al igual que al Tíbet), y ahora se convierte en una República popular a la que en 1924 se considera un satélite de la URSS de facto. El reconocimiento formal de Mongolia tendrá lugar en 1945.
1922 Reino Unido En Irlanda, después de la rebelión orquestada por el Ejército Republicano Irlandés (Irish Republican Army, IRA), la mayor parte de Irlanda se separa del Reino Unido convirtiéndose en el Estado Libre de Irlanda, terminando con 800 años de presencia británica. Irlanda del Norte, el área nororiental de la isla, permanece unida formando el actual Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
1923 Reino Unido Fin del protectorado de facto sobre el Reino de Nepal, que nunca fue realmente colonizado.
1930 Reino Unido El Reino Unido devuelve el territorio portuario arrendado de Weihaiwei a la República de China, siendo el primer episodio de descolonización en Asia oriental.
1931 Reino Unido El Estatuto de Westminster concede una independencia virtualmente completa a Canadá, Nueva Zelanda, Terranova y Labrador, el Estado Libre de Irlanda, la Commonwealth de Australia y la Unión Sudafricana, cuando declara que el parlamento Británico no puede aprobar leyes que les afecten sin su consentimiento.
1932 Reino Unido Termina el mandato británico de Mesopotamia, que fue impuesto por la Sociedad de Naciones, estableciéndose el Reino de Irak. El Reino Unido continúa manteniendo tropas en el país e influenciando al gobierno iraquí hasta 1958.
1934 Estados Unidos Convierten a Filipinas en una Commonwealth. Se deroga la Enmienda Platt, lo que les concede plena autoridad para intervenir en Cuba.
1937 Reino Unido El Estado Libre Irlandés se desvincula totalmente del Reino Unido al proclamarse como República de Irlanda relegando al monarca británico como jefe de estado.
1941 Francia El Líbano se declara independiente, terminando el mandato francés del Líbano (anteriormente junto con Siria) y siendo reconocido en 1943.
1941 Italia Imperio de Etiopía, Eritrea con la Tigray y la Somalia italiana son liberadas por los Aliados después de una ocupación muy complicada del Imperio de Etiopía desde 1935-1936, y no continúan siendo un estado federal colonizado; el desierto de Ogaden (reivindicado por Somalia) se queda bajo control militar británico hasta 1948.

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestro días

La descolonización de África
Listado de independencias
Año Colonizador Evento
1943 Francia El Mandato francés del Líbano (actual Líbano) y el Mandato francés de Siria (actual Siria) se independizan.
1945 Japón Corea es independiente después de 40 años de gobierno japonés, pero queda dividida en una parte comunista, Corea del Norte y otra capitalista, Corea del Sur.
1945 Japón Formosa (Taiwán) vuelve a estar controlada por la República de China.
1946 Estados Unidos Se concede a Filipinas la independencia por parte de EE.UU., quienes sometieron las islas tras la guerra hispano-americana y la guerra filipino-americana.
1946 Reino Unido El antiguo emirato de la Transjordania (hoy en día Jordania) se convierte en un reino independiente hachemí tras la renuncia británica a un mandato conjunto con las Naciones Unidas.
1947 Reino Unido India y Pakistán (incluyendo la actual Bangladés como Pakistán Oriental dentro de Pakistán) adquieren la independencia en un intento de separar la antigua India británica en una zona predominantemente hindú y otra de mayoría musulmana.
1948 Reino Unido En el Lejano Oriente, la Birmania británica y Ceilán (hoy Sri Lanka) consiguen la independencia. En Oriente Medio, Israel se convierte en independiente en menos de un año después de que el gobierno del Reino Unido se retire del Mandato Británico de Palestina; el resto de Palestina es anexionado por los estados árabes de Egipto (la Franja de Gaza) y Jordania (Cisjordania).
1949 Francia Laos se independiza como Reino de Laos.
1949 Países Bajos La independencia de las Indias Orientales Neerlandesas como Indonesia tras la Revolución Nacional Indonesia liderada por Sukarno.
1951 Italia Libia se convierte en un reino independiente (Reino de Libia).
1952 Estados Unidos Puerto Rico bajo ocupación de los Estados Unidos desde la guerra hispano-americana en 1898, consigue su actual estatus de Estado libre asociado. Aunque sigue bajo soberanía y dominio de Estados Unidos.
1953 Francia Francia reconoce la independencia de Camboya como Reino de Camboya.
1954 Francia Después de la Guerra de Indochina por los Acuerdos de Ginebra desaparece la Indochina Francesa. Se reconoce la independencia de Vietnam, pese a que se divide la nación en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. También en esos acuerdos se reconoce la total independencia del Reino de Camboya y Reino de Laos de Francia. El enclave de Pondicherry se incorpora a la India. Comienza la Guerra de Independencia de Argelia en la Argelia francesa.
1954 Reino Unido El Reino Unido se retira de la última porción de tierra que controla en Egipto: el Canal de Suez.
1956 Reino Unido y Egipto El Sudán Anglo-Egipcio se independiza como Sudán.
1956 Francia y España La unión del Protectorado francés de Marruecos y del Protectorado español de Marruecos forman el reino alahuita de Marruecos alcanza la independencia, en el Magreb.
1956 Francia Túnez se independiza en el Magreb.
1957 Reino Unido La Costa de Oro británica se independiza llamándose Ghana, comenzando la descolonización del África Subsahariana.
1957 Reino Unido La Federación Malaya se independiza.
1958 España España entrega al Reino de Marruecos la franja del Cabo Juby por los acuerdos de Angra de Cintra después de la Guerra de Ifni.
1958 Francia Guinea, en la costa de África Occidental, logra la independencia.
1958 Estados Unidos Con la firma del Acta Estatal de Alaska por Dwight D. Eisenhower se garantiza a Alaska la posibilidad de tener los mismos derechos que los otros Estados.
1958 Reino Unido La ONU supervisa la retirada británica del Reino de Irak, que se convierte en un reino hachemí independiente (como Jordania) pero pronto se convertirá en una república a través del primero de una serie de golpes de Estado.
1959 Estados Unidos Con la firma del Acta Estatal de Alaska por Dwight D. Eisenhower se garantiza a Hawái la posibilidad de tener los mismos derechos que los otros Estados.
1960 Reino Unido Nigeria, la Somalilandia Británica (hoy en día Somalia) y la mayor parte de Chipre adquieren la independencia, aunque el Reino Unido retiene la soberanía sobre Akrotiri y Dhekelia.
1960 Italia y Reino Unido La Somalia italiana se independiza y se une a la antigua Somalilandia Británica para formar Somalia.
1960 Francia Benín (entonces Dahomey), Alto Volta (hoy en día Burkina Faso), Camerún, Chad, Congo-Brazzaville, Costa de Marfil, Gabón, la Federación de Malí (que ese mismo año se divide en la actual Malí y el Senegal), Mauritania, Níger, Togo y la República Centroafricana (el Oubangui Chari) y Madagascar se convierten en independientes.
1960 Bélgica El Congo Belga (también conocido como Congo-Kinshasa, más tarde llamado Zaire y en la actualidad República Democrática del Congo) adquiere la independencia.
1961 Reino Unido Tanganica (una antigua colonia alemana bajo control británico, unida federalmente con Tanzania en 1964 y con las islas de Zanzíbar, anteriormente una colonia británica separadas del sultatano de Omán); Sierra Leona y Kuwait ganan la independencia. El sur del Camerún Británico se une a Camerún el norte del Camerún Británico se une a Nigeria. La Unión Sudafricana se declara república independiente (Sudáfrica) relegando al monarca británico como jefe de estado.
1961 Portugal La India portuguesa (posesiones costeras de Goa, Damán y Diu) es ocupada por la India.
1962 Reino Unido Uganda en África. Además de Jamaica y Trinidad y Tobago en el Caribe, alcanzan la independencia.
1962 Francia Fin de la Guerra de Independencia de Argelia, Argelia se independiza.
1962 Bélgica Ruanda y Burundi (entonces Urundi) obtienen la independencia al terminar el mandato belga en la zona.
1962 Nueva Zelanda Se renuncia al mandato de la ONU sobre el Océano Pacífico que afecta al reino Polinesio de Samoa Occidental (antes conocido como la Samoa Alemana y hoy en día llamada Samoa).
1963 Reino Unido Kenia adquiere la independencia.
1963 Reino Unido Singapur, junto con Sarawak y Sabah en el Norte de Borneo, forman Malasia con la peninsular Federación Malaya.
1964 Reino Unido Rodesia del Norte se declara independiente como Zambia y Nyasalandia, hace lo mismo como Malaui ambos contra el Reino Unido. La isla mediterránea de Malta se independiza.
1965 Reino Unido Rodesia del Sur (el actual Zimbabue) se declara independiente unilateralmente como República de Rodesia, surgiendo un segundo régimen del apartheid pero no es reconocido. Gambia es reconocida como independiente. Concluye el protectorado británico sobre el archipiélago de las Maldivas en el Océano Índico.
1965 Malasia Singapur se independiza de Malasia.
1966 Reino Unido En el Caribe, Barbados y Guyana; y en África, Bechuanalandia como Botsuana y Lesoto se independizan.
1967 Reino Unido En la península arábiga, la Colonia de Adén se independiza como Yemen del Sur, uniéndose con Yemen del Norte en 1990-1991 y finalmente, tras una guerra interna, en 1994.
1968 Reino Unido Mauricio y Suazilandia alcanzan su independencia.
1968 Portugal Después de nueve años de resistencia organizada en guerrillas, la mayor parte Guinea-Bissau queda bajo control nativo.
1968 España La Guinea Española (Fernando Poo, Annobón y Río Muni) es declarada independiente como Guinea Ecuatorial.
1968 Australia La ONU renuncia al mandato (nominalmente compartido entre Reino Unido y Nueva Zelanda) sobre Nauru, en el Mar del Sur.
1969 España España entrega al Reino de Marruecos el territorio de Ifni el 30 de junio de 1969.
1971 Reino Unido Fiyi y Tonga, en el Océano Pacífico, reciben la independencia.
1971 Reino Unido Baréin, Catar, Omán y seis Estados de la Tregua (que ese mismo año se federan como los Emiratos Árabes Unidos) se independizan formando monarquías árabes en el Golfo Pérsico cuando termina el protectorado británico en la zona.
1971 Reino Unido Sierra Leona se proclama como república, relegando a monarca británico como jefe de estado.
1971 Pakistán El Pakistán Oriental se independiza como Bangladés tras la Guerra de Liberación de Bangladés con ayuda de la India.
1973 Reino Unido Se conocede la independencia a las Bahamas.
1973 Portugal Las guerrillas declaran unilateralmente la independencia de las zonas surorientales de Guinea-Bissau.
1974 Reino Unido Granada, en el Caribe, se independiza.
1974 Reino Unido Malta se declara como república relegando al monarca británico como jefe de estado.
1974 Portugal Portugal reconoce la independencia de Guinea-Bissau.
1975 Francia El archipiélago de las Comores, en el Océano Índico, accede a la independencia.
1975 Portugal África Oriental Portuguesa (Angola). El África Occidental Portuguesa (Mozambique). Los archipiélagos de Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, todos ellos en África, acceden a la independencia después de la guerra colonial portuguesa y la Revolución de los Claveles acaecida en Portugal. Timor Oriental se declara independiente, pero nueve años después es ocupada y anexada por Indonesia.
1975 Países Bajos Surinam (la Guayana Neerlandesa) se independiza.
1975 Estados Unidos Las Islas Marianas del Norte ocupadas por los Estados Unidos al Japón (Japón las ocupa al Imperio Alemán en 1919, tras la Primera Guerra Mundial. El archipiélgo fue cedido por España en 1899 al Imperio Alemán tras la guerra hispano-americana) durante la Segunda Guerra Mundial consigue el actual estatus de estado libre asociado. Aunque siguen bajo soberanía y dominio de Estados Unidos.
1975 Australia Papúa Nueva Guinea, liberada del mandato internacional, adquiere su independencia.
1976 Reino Unido El archipiélago de las Seychelles, en el océano Índico se independiza (un año después de acceder al auto-gobierno). Trinidad y Tobago se declara república relegando al monarca británico como jefe de estado.
1976 España Por los Acuerdos de Madrid. El gobierno colonial español de facto sobre el Sáhara Occidental (entonces Sáhara Español) termina cuando el territorio se divide entre Mauritania y el Reino de Marruecos (país que finalmente se anexiona todo el territorio en 1979), ignorando hasta nuestros días la declaración de independencia que realizó la República Árabe Saharaui Democrática. En tanto que España no tenía el derecho a entregar el territorio a otro país se considera, según el Derecho Internacional, que sigue bajo administración española. No obstante el administrador de facto es Marruecos. Pendiente de un referéndum de independencia aprobado por la Organización de Naciones Unidas.
1977 Francia Somalilandia Francesa, también conocida como Afar & Issa-land (nombres de las tribus mayoritarias), el presente Yibuti, alcanza la independencia.
1978 Reino Unido Dominica en el Caribe, y las Islas Salomón y Tuvalu (entonces islas Ellice) en el Océano Pacífico, logran su independencia.
1979 Estados Unidos Devuelve la zona del Canal de Panamá (retenido bajo un régimen sui generis desde 1903) a la república de Panamá.
1979 Reino Unido Las Islas Gilbert (hoy en día Kiribati) situadas en el Océano Pacífico, así como San Vicente (y las Granadinas) formando San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, en el Caribe, adquieren la independencia.
1980 Reino Unido Zimbabue (entonces República de Rodesia), ya independiente de facto, se independiza formalmente. La colonia anglo-francesa de Nuevas Hébridas se independiza como la república de Vanuatu.
1981 Reino Unido la Honduras Británica como Belice y Antigua y Barbuda alcanzan su independencia.
1982 Israel Israel devuelve a Egipto la península del Sinaí (ocupada por Israel, tras la Guerra de los Seis Días en 1967) por los Acuerdos de Camp David.
1983 Reino Unido San Cristóbal y Nieves (un estado asociado desde 1963) se independizan.
1984 Reino Unido El sultanato de Brunéi en Borneo se independiza.
1990 Sudáfrica Namibia se independiza de Sudáfrica.
1990 Estados Unidos El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el fin del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico (ya disuelto en 1986) finalizando el proceso de independencia de las Islas Marshall y de los Estados Federados de Micronesia, que fueron colonias japonesas antes del mandato de la ONU.
1991 Reino Unido Mauricio se proclama como república relegando al monarca británico como jefe de estado.
1991 Unión Soviética Rusia, Letonia, Estonia, Lituania, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Azerbayán, Armenia, Georgia, Tayikistán y Kirguistán se independizan de la Unión Soviética a la caída de ésta.
1993 Etiopía Eritrea se independiza de Etiopía.
1994 Estados Unidos Palaos ocupado por los Estados Unidos al Japón (Japón lo ocuparon al Imperio Alemán en 1919, tras la Primera Guerra Mundial. El archipiélgo fue cedido por España en 1899 al Imperio Alemán tras la guerra hispano-americana) durante la Segunda Guerra Mundial, consigue la independencia.
1997 Reino Unido La soberanía de Hong Kong vuelve a China.
1999 Portugal La soberanía de Macao vuelve a China según lo previsto. Es el último de una serie de enclaves costeros que el poder militar de la Potencias obtuvo mediante tratados y contratos de manos del Imperio Chino. Como Hong Kong, no se integra en el sistema existente en otras provincias de la República Popular de China, sino que se le garantiza un sistema de gobierno semi-autónomo del de la República Popular de China.
2002 Indonesia y Portugal (de jure) Timor Oriental adquiere la independencia formalmente después de un período de administración transitoria de la ONU, tres años después de que termine la ocupación militar indonesia sobre la ex-colonia portuguesa.
2011 Sudán Sudán del Sur se independiza de Sudán en un referéndum.

Resolución 1514 de las Naciones Unidas

Uno de los hitos de las Naciones Unidas fue su resolución 1514 (XV) adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960: La Declaración de Garantías de Independencia para las Colonias y los Pueblos.

Ochenta y nueve países votaron a favor, ninguno votó en contra, y se abstuvieron nueve países: Australia, Bélgica, República Dominicana, Francia, Portugal, España, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Entre estos nueve se encontraban las potencias coloniales.

En 2000, con la ocasión del 40° aniversario de la Resolución 1514, la Asamblea General de la O.N.U. adoptó la resolución 55/146 que declaraba 2001-2010 la Segunda Década Internacional para la Erradicación del Colonialismo.

Líderes anticolonialistas asesinados

Una lista de gente asesinada (no exhaustiva) incluiría:

Muchos de estos asesinatos siguen sin resolverse en 2006, aunque es incuestionable que detrás de algunos de ellos se encontraban potencias extranjeras, si bien otros fueron perpetrados por motivos internos. Como ejemplo, el asesinato de Mehdi Ben Barka sigue investigándose hoy en día y tanto Francia como Estados Unidos se niegan a desclasificar documentos en su poder.[3]​ El Programa Phoenix, un programa de asesinatos de la CIA durante la Guerra de Vietnam, también debe ser mencionado.

Organizaciones poscoloniales

Cuatro organizaciones internacionales cuyos miembros coinciden prácticamente con los antiguos imperios coloniales.

Gracias a tener una cultura y una historia común, las antiguas potencias coloniales crearon instituciones que indirectamente las ligaban a sus antiguas colonias. Unirse es voluntario y en algunos casos puede revocarse la pertenencia si alguno de los Estados miembros deja de cumplir algún criterio objetivo, generalmente un requisito de gobierno democrático. Estas organizaciones sirven a propósitos culturales, económicos y políticos entre los países asociados, aunque algunas de estas organizaciones se han convertido en políticamente prominentes y en entidades de pleno derecho.

Antigua Potencia Colonial Organización Fecha de fundación
Reino Unido Mancomunidad Británica de Naciones 1931
Monarquía en la Mancomunidad Británica de Naciones 1931
Estado asociados 1967
Francia Unión Francesa/L'Union Française 1946
Communauté française d'Afrique 1958
Francofonía 1970
España y Portugal Unión Latina 1954
Organización de Estados Iberoamericanos 1991
Comunidad de Países de Lengua Portuguesa 1996
Estados Unidos Commonwealths 1934
Freely Associated States 1982
Unión Europea Estados de África, del Caribe y del Pacífico 1975

Perspectivas diferentes

Hay bastante controversia acerca de la descolonización. El objetivo final de la misma se interpreta, generalmente, como algo positivo, pero se han dado muchos debates acerca de cual es la mejor manera de conceder una independencia completa.

Descolonización e inestabilidad política

Algunos opinan que el movimiento descolonizador posterior a la Segunda Guerra Mundial fue demasiado rápido, especialmente en África, y dio como resultado la creación de regímenes inestables en los nuevos países independientes.

Otros argumentan que esta inestabilidad es, de lejos, el resultado de problemas derivados de la época colonial, incluyendo las fronteras arbitrarias de los nuevos países, la falta de formación de las poblaciones locales y una economía desequilibrada.

Efectos económicos

John Kenneth Galbraith sostiene que la descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo por razones económicas. En A Journey Through Economic Time, escribe: «El motor de la economía del bienestar se encontraba ahora en los países avanzados e industrializados. El crecimiento de la economía doméstica —como ahora la medimos, de un modo discutible— pasó a percibirse como mucho más importante que el comercio mundial con las colonias... El efecto económico en los Estados Unidos de conceder la independencia a Filipinas no se notó en absoluto. La independencia de India y Pakistán tuvo efectos mínimos en la economía del Reino Unido. Economistas holandeses calcularon que el efecto económico de la pérdida del gran imperio holandés en Indonesia fue compensado en un par de años de crecimiento interno después de la guerra. El final de la era colonial se celebra en los libros de historia como el triunfo de las aspiraciones nacionales en las antiguas colonias y un benigno buen sentido por parte de las potencias coloniales. Oculto debajo de todo eso, como suele suceder, existía una fuerte confluencia de intereses económicos — o, en este caso, desintereses».

Parte de la razón de la falta del impacto económico notado en los países colonizadores tras desprenderse de las colonias fue que los costes y los beneficios no fueron eliminados, sino cambiados. El colonizador ya no tuvo la carga de la obligación, financiera o cualquiera otra, con sus colonias. El colonizador continuaba teniendo acceso a bienes y servicios baratos de sus antiguas colonias. Presión financiera, política y militar podía ser usada para obtener objetivos deseados por el colonizador. La diferencia más obvia es la habilidad del colonizador de desligarse de responsabilidades para con el colonizado.

Poblaciones de colonos

La descolonización no es un asunto sencillo en las colonias donde reside un número elevado de colonos, especialmente si han residido durante varias generaciones. Esta población, generalmente, tuvo que ser repatriada, muchas veces perdiendo sus propiedades. Por ejemplo, la descolonización de Argelia por parte de Francia fue especialmente complicada debido a la presencia de gran número de habitantes de origen europeo y judío (véase Pieds-Noirs), los cuales fueron evacuados a Francia cuando Argelia alcanzó su independencia. En Zimbabue, la antigua Rodesia del Sur, el presidente Robert Mugabe se marcó como objetivos a los granjeros blancos, arrebatándoles sus posesiones por la fuerza a partir de la década de 1990[cita requerida].

Descolonización cultural o decolonización

Más recientemente, el término "descolonización" o "decolonización" ha sido usado para referirse a una postura y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales, culturales y epistemológicas afectadas por el eurocentrismo y otros mecanismos de subordinación y poder. Este significado está impulsado por las corrientes llamadas poscoloniales y decoloniales.[4]

Entre los principales autores de estas corrientes se destacan Edward Said, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Boaventura de Sousa Santos, Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel, entre otros. Varios movimientos sociales, feministas, de derechos humanos, antiracistas y sindicales, sobre todo en América Latina, adhieren a estas visiones decoloniales.

Neocolonialismo

Tras la liberación política de estos estados, se mantuvieron generalmente las antiguas estructuras económicas, dándose el llamado Neocolonialismo.

La dependencia de las importaciones de la metrópoli, la concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y Norteamérica, la carencia de los medios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre estos países.

La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para estos países.

Referencias

  1. Jacques Foccart, consejero de Charles de Gaulle, Georges Pompidou y Jacques Chirac para asuntos africanos, reconocido en 1995 a la revista Jeune Afrique. Véase también Foccart parle, interviews with Philippe Gaillard, Fayard - Jeune Afrique (en francés) y también"The man who ran Francafrique - French politician Jacques Foccart's role in France's colonization of Africa under the leadership of Charles de Gaulle - Obituary" en The National Interest, Otoño 1997
  2. Ver Instituto ISN de Zurich alojado por la Universidad ETH de Zurich
  3. Véase Mehdi Ben Barka para más información. Francia ha desclasificado algunos expedientes, pero la familia de Ben Barka asegura que no ha visto nueva luz en el asunto y queda mucho trabajo por hacer.
  4. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comp.) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. ISBN 978-958-665-096-0. 

Enlaces externos