Diferencia entre revisiones de «Mozambique»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.146.76.81 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 53: Línea 53:
{{AP|Historia de Mozambique}}
{{AP|Historia de Mozambique}}
[[Archivo:Bantu expansion.png|left|130px|thumb|Fases de la [[expansión bantú]].]]
[[Archivo:Bantu expansion.png|left|130px|thumb|Fases de la [[expansión bantú]].]]
Los primeros habitantes de Mozambique fueron los picmeos (Chavo) [[san]], ancestros de los pueblos [[Paravel]]. Aunque no se han encontrado muchos restos [[fósil]]es de [[homínido]]s, es razonable pensar que por su ubicación en el lugar donde se pudo dar el [[origen de los picmeos modernos]], el actual territorio de Mozambique lleva muchos miles de años poblado.<ref name="books.google.com">[http://books.google.com/books?id=cJ8ZJaxdbIQC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=Mozambique,+medieval+cities&source=bl&ots=8Cy1NQqFs2&sig=VB9vahXnRdefte5-4eTQ-rcozcw&hl=en&ei=PJaVSaeTMtLjtgeo6oiZCw&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result ''Mozambique''] por Philip Briggs y Danny Edmunds.</ref>
Los primeros habitantes de Mozambique fueron cazadores y recolectores [[san]], ancestros de los pueblos [[khoikhoi]]. Aunque no se han encontrado muchos restos [[fósil]]es de [[homínido]]s, es razonable pensar que por su ubicación en el lugar donde se pudo dar el [[origen de los humanos modernos]], el actual territorio de Mozambique lleva muchos miles de años poblado.<ref name="books.google.com">[http://books.google.com/books?id=cJ8ZJaxdbIQC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=Mozambique,+medieval+cities&source=bl&ots=8Cy1NQqFs2&sig=VB9vahXnRdefte5-4eTQ-rcozcw&hl=en&ei=PJaVSaeTMtLjtgeo6oiZCw&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result ''Mozambique''] por Philip Briggs y Danny Edmunds.</ref>


III&nbsp;a.&nbsp;C.]],<ref name="Britannica">[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannica Online''], Mozambique - Historia.</ref> los cuales introdujeron la [[metalurgia]] entre los siglos [[siglo I|I]] y [[siglo IV|IV]] durante su tercera fase de [[expansión bantú|expansión]]. Además de su pericia en el trabajo con [[hierro]], los bantúes eran buenos agricultores, lo que produjo una explosión demográfica y una consecuente expansión.<ref name="Britannica"/> La más conocida de sus organizaciones administrativas fue el Imperio [[monomotapa]].
Varios hallazgos arqueológicos permiten el estudio de eventos cruciales de la [[prehistoria]] de Mozambique, como el establecimiento de los [[pueblos bantúes]] en el [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]],<ref name="Britannica">[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannica Online''], Mozambique - Historia.</ref> los cuales introdujeron la [[metalurgia]] entre los siglos [[siglo I|I]] y [[siglo IV|IV]] durante su tercera fase de [[expansión bantú|expansión]]. Además de su pericia en el trabajo con [[hierro]], los bantúes eran buenos agricultores, lo que produjo una explosión demográfica y una consecuente expansión.<ref name="Britannica"/> La más conocida de sus organizaciones administrativas fue el Imperio [[monomotapa]].

A finales del [[siglo X]], grupos de [[nyika]] emergieron en la zona central de Mozambique. Un asentamiento conocido como [[Mapungubwe]], que incluía muchos nyika, se desarrolló en la zona superior del [[río Limpopo]].<ref name="Britannica"/>


=== Exploradores árabes y asiáticos ===
=== Exploradores árabes y asiáticos ===

Revisión del 22:18 16 mar 2010

República de Moçambique
República de Mozambique




Lema: Todos somos uno
Himno: Pátria Amada

Capital
(y ciudad más poblada)
Maputo
25°54′55″S 32°34′35″E / -25.915277777778, 32.576388888889 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Portugués
Gentilicio Mozambiqueño
Forma de gobierno República
Presidente
Primer ministro
Armando Guebuza
Aires Ali
Órgano legislativo Asamblea de la República Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
De Portugal
25 de junio de 1975
Superficie Puesto 34.º
 • Total 799,380 km²
 • Agua (%) 2%
Fronteras 4.571 km
Línea de costa 2.470 km
Punto más alto Monte Binga Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 53.º
 • Censo 19,406,703 (julio de 2005 est.) hab.
 • Densidad 24,28 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 102.º
 • Total (2005) $ 25.974 millones
 • Per cápita $ 1.335 (169º)
IDH (2007) 0,402 (172.º) – Bajo
Moneda Metical (MZM)
Huso horario UTC +2
 • En verano UTC +2
Código ISO 508 / MOZ / MZ
Dominio internet .mz
Prefijo telefónico +258
Prefijo radiofónico C8A-C9Z
Código del COI MOZ Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

La República de Mozambique es un país situado al sureste de África, a orillas del océano Índico. Limita al norte con Tanzania y Malawi, al noroeste con Zambia, al oeste con Zimbabue, al suroeste con Suazilandia, al sur y al suroeste con Sudáfrica y al este con el océano Índico. Fue explorado por Vasco da Gama en 1498 y colonizado por Portugal en 1505. Accedió a la independencia en 1975, convirtiéndose poco después en la República Popular de Mozambique. Fue el escenario de la guerra civil que duró desde 1977 hasta 1992, dejando dos millones de minas terrestres aún activas. El origen de su nombre es Msumbiji, el puerto swahili en la Isla de Mozambique. Su idioma oficial es el portugués y es miembro de Comunidad de Países de Lengua Portuguesa,[1]​ de la Unión Africana y de la Mancomunidad Británica de Naciones.[2]​ Tiene una población de 21.670.000 habitantes.[2]​ Es un observador de la Francofonía.[3]​ Su esperanza de vida es bajo, su mortalidad infantil se encuentran entre las más elevadas del mundo y su Índice de desarrollo humano es uno de los más bajos del mundo. Sin embargo, desde el fin de la guerra civil en los años 1990 su calidad de vida ha mejorado sensiblemente[4]​ y se han registrado avances económicos significativos, como en el sector turístico. Su territorio está dividido en once provincias, compuestas por ciento veintiocho distritos. Su capital y principal centro económico y social es Maputo. Más del 99% de la población es bantú y la principales religiones son el cristianismo y el islam.[2]

Historia

Archivo:Bantu expansion.png
Fases de la expansión bantú.

Los primeros habitantes de Mozambique fueron cazadores y recolectores san, ancestros de los pueblos khoikhoi. Aunque no se han encontrado muchos restos fósiles de homínidos, es razonable pensar que por su ubicación en el lugar donde se pudo dar el origen de los humanos modernos, el actual territorio de Mozambique lleva muchos miles de años poblado.[5]

Varios hallazgos arqueológicos permiten el estudio de eventos cruciales de la prehistoria de Mozambique, como el establecimiento de los pueblos bantúes en el siglo III a. C.,[6]​ los cuales introdujeron la metalurgia entre los siglos I y IV durante su tercera fase de expansión. Además de su pericia en el trabajo con hierro, los bantúes eran buenos agricultores, lo que produjo una explosión demográfica y una consecuente expansión.[6]​ La más conocida de sus organizaciones administrativas fue el Imperio monomotapa.

A finales del siglo X, grupos de nyika emergieron en la zona central de Mozambique. Un asentamiento conocido como Mapungubwe, que incluía muchos nyika, se desarrolló en la zona superior del río Limpopo.[6]

Exploradores árabes y asiáticos

Planisferio de Al Idrisi.

En el siglo X el explorador Al-Masudi describió una importante actividad comercial en el Golfo Pérsico y en Bilad as Sofala.[5]

Por su parte, el geógrafo Al Idrisi cuenta que en el siglo XII la actual provincia de Sofala era una importante fuente de hierro, oro y pieles, señalando asimismo que en esa época China e India ya sostenían estables relaciones comerciales con África Oriental.[5]​ La actividad comercial en esas localidades se remonta por lo menos al siglo IX.[7]

Hacia el siglo XIII había en la costa oriental africana entre treinta y cuarenta ciudades-estado swahili. En Mozambique su extrema extensión meriidonal fue la localidad de Angoche.[6]​ Muchos puertos de la actualidad como Isla de Mozambique, Ibo y probablemtne Inhambane fueron construídos en antiguas localidades comerciales swahili.[5]

Se considera que el Canal de Mozambique pudo ser el punto más lejano visitado en los años 1420 por el explorador Zheng He.[8][9][10]

Colonización europea

Primer viaje de Vasco da Gama, que definió la historia de África Oriental en el siglo XV.
Templo católico en la Isla de Mozambique, herencia de la colonización portuguesa.

El viaje de Vasco da Gama alrededor del Cabo de Buena Esperanza en 1498 marcó la entrada de Portugal en el comercio, la política y la sociedad del Océano Índico. En efecto, desde 1500 los puestos comerciales portugueses se convirtieron en puertos permanentes en la nueva ruta hacia el oriente, de modo que en 1505 se tomó la decisión de ocupar África Oriental, en 1507 se fundó un asentamiento permanente en la Isla de Mozambique, lográndose hacia 1530 el objetivo de tener bajo control portugués la zona.[5]

Controlado el puerto de Sofala a principios del siglo XVI, grupos de comerciantes portugueses y gambusinos se adentraron en busca de oro, organizando guarniciones y puestos comerciales en Vila de Sena y Tete en el río Zambeze, buscando establecer un monopolio.

Durante ese período, la mayor amenaza para la hegemonía portuguesa la constituyeron los turcos, quienes entre 1538 y 1553 lanzaron varios ataques desde el Mar Rojo y el Golfo Pérsico.[11]​ Dichos avances, sin embargo, no pudieron prosperar debido a las dificultades de aprovisionamiento de maderas para construir barcos y a los esfuerzos defensivos portugueses, lo cual tuvo asimismo como consecuencia debilitar su poderío naval y abrir una brecha aprovechada por los británicos y los holandeses para extenderse hacia el Oriente.[11]​ Por su parte, los franceses sólo comenzaron sus exploraciones a principios del siglo XVII, fundando su Compañía francesa de las Indias Orientales en 1664.[12]​ En su afán por conservar su monopolio comercial y su intereses estratégicos en la zona, los portugueses no dudaron en difundir toda clase de temores para crear una atmósfera de extrema hostilidad hacia los otros europeos.[11]

Con los ingleses en 1635 y con los holandeses en 1640 se firmó la paz, propiciada entre otros por las tres derrotas holandesas en los años 1600 en sus intentos de establecerse en la zona, así como por las dificultades de navegación que presenta el Canal de Mozambique.[11]

Consolidación portuguesa

El Imperio portugués logró pues alejar de las costas de África oriental a sus competidores coloniales europeos.[11]

Sofala en 1683.

Los portugueses trataron de legitimar y consolidar sus posiciones mediante la creación de prazos (concesiones) unidas a su aparato administrativo. Aunque en un principio los prazos fueron desarrollados para ser dirigidos por portugueses, a través de los matrimonios mixtos se convirtieron en centro lusoafricanos o lusosndios, defendidos por esclavos negros llamados chikunda.

En Mozambique se practicó la esclavitud por parte de jefes tribales africanos, comerciantes árabes, y portugueses (prazeiros).[13]​ De hecho, entre 1500 y 1800 cerca de un millón de personas fueron vendidas como esclavos.[14]

Aunque la influencia portuguesa se expandió, su poder fue limitado y ejercido a través de algunos oficiales y colonos, a quienes se les garantizaba una gran autonomía. Si entre 1500 y 1700 fue posible controlar la expansión comercial árabe, con la caída de Fuerte Jesús en Isla de Mombasa (en la actualidad en Kenya) en 1698, los portugueses se encontraron en una situación desventajosa, y su poder decreció. Como resultado, la inversión disminuyó mientras que Lisboa se consagró a realizar negocios más lucrativos con India y el Extremo Oriente, así como a la colonización de Brasil.

Siglos XVIII y XIX

Estampilla de 1877.

Durante los XVIII y XIX los mazrui y árabes omaníes controlaron gran parte del comercio marítimo de la región, desplazando la influencia portuguesa hacia el sur. Hacia 1780 los portugueses habían perdido toda influencia al norte de Cabo Delgado debido a los avances omaníes.[11]​ Muchos prazos fueron abandonados a mediados del siglo XIX.

En esa época, otros poderes coloniales como los imperios británico y francés (desde Madagascar) se implicaron cada vez más en el comercio y en la política del África Oriental Portuguesa. En ese sentido, sólo con el reparto de África durante la Conferencia de Berlín en 1885, la penetración lusa se transformó en un ocupación militar, lo que llevó durante los primeros años del siglo XX a una verdadera administración colonial.

En efecto, Portugal reclamó una franja de tierra desde Mozambique hasta Angola, lo cual fue aceptado por las autoridades imperiales alemanas, sus vecinos coloniales en la septentrional África Oriental Alemana, pero no por los británicos, quienes controlarían asimismo la sección de Tanganica. Debido a las deudas de los portugueses y a la capacidad militar de ambas potencias, en 1891 estos se vieron obligados renunciar a sus pretensiones y a aceptar las líneas definidas por los británicos.[6]​ En ese sentido, aunque el mapa de Mozambique se definió por los cuatro siglos bajo dominación portuguesa, el resultado se debe más a una secuencia azarosa de intentos de expansión, que a una política exitosa.[5]

Siglo XX

Calle de Beira a principios del siglo XX.

A principios del siglo XX los portugueses habían trasladado la mayor parte de administración a grandes compañías privadas, como la de Mozambique (actuales privincias de Manica y Sofala), la de Zambezia o la de Niassa (actuales Cabo Delgado y Niassa), dirigidas y financiadas principalmente por el Reino Unido, que establecieron líneas férreas para comunicar Beira con Nyasaland y Rodesia del Norte, y desarrollaron plantaciones de azúcar, copra y sisal.[6]

Aunque se abolió oficialmente la esclavitud, a finales del siglo XIX las compañías aplicaron políticas de trabajo forzado, suministrando hombres para el trabajo en las minas y en las plantaciones de las colonias británicas vecinas lo mismo que de Sudáfrica. La Compañía de Zambezia, la más rentable, se apropió de varios prazeiros, y estableció puestos militares de avanzada. Se construyeron rutas y puertos y otras vías de comunicación, en particular una vía férrea que unía Zimbabue y el puerto de Beira.[15][16]

Avenida central de Lourenço Marques (actual Maputo) en 1905.

Debido a sus malos resultados, bajo el Estado Novo de Salazar, el control del Imperio portugués aumentó y las concesiones no fueron renovadas, por lo cual en 1929 desapareció la Compañía de Niassa y en 1942 la de Mozambique. En 1951 todas las colonias de África fueron rebautizadas Provincias Ultramarinas de Portugal.[15][16][17]

Durante este período se intensificó la concentración de poder en manos de compañías y particulares portugueses.[6]

Independencia

En los años 1950 cambió el modus operandi colonial, cuando los portugueses lanzaron una serie de planes de desarrollo para extender y modernizar la infraestructura nacional de transporte y de comunicaciones. Los buenos precios de los productos tropicales de la posguerra favorecieron la economía, lo cual no fue favorable para la población nativa, que sufrió graves limitaciones de movilidad y debido a la falta de oportunidades, en buena medida debido a la llega de colonos portugueses, lo cual empeoró unas relaciones de por sí malas entre las dos comunidades.[6]

Samora Moises Machel, Presidente durante el gobierno de Frelimo entre 1975 y 1986.

A medida que las ideología comunistas y anticoloniales se extendieron por el continente, se crearon muchos movimientos políticos favorables a la independencia de Mozambique. Estos alegaban que como las políticas y los planes de desarrollo estaban diseñados para favorecer a los portugueses, se le había prestado muy poca atención a la integración tribal y al desarrollo de sus comunidades nativas.[18]

El Frente de Liberación Mozambicano (Frelimo), comenzó una guerra de guerrillas contra el régimen portugués en 1964. Junto a las luchas en África Occidental Portuguesa (actual Angola) y Guinea Portuguesa (Guinea Bissau) hizo parte de la Guerra colonial portuguesa. Hacia 1974 el Frelimo podía moverse en la zona norte con tranquilidad, lo mismo que en zonas del centro, aunque los centros urbanos la mayor parte del sur y buena parte del litoral seguía en manos portuguesas.[6]​ En 1975, tanto por la acción de la guerrilla como por los efectos de la Revolución de los Claveles en Portugal, Mozambique obtuvo su independencia junto al resto de las regiones que aún pertenecían a su Imperio colonial.

Al mismo tiempo, comienza una guerra civil entre el Frelimo, apoyado por la Unión Soviética y Cuba, y la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), apoyada por Sudáfrica.

Después del conflicto

La guerra civil duró tres lustros, extendiéndose desde 1977 hasta 1992.

Misiones diplomáticas mozambiqueñas en el mundo.

En 1992 se firmó en efecto un acuerdo de paz bajo la égida de las Naciones Unidas entre el Frelimo y el Renamo, con el cual cesaron los combates.[2]​ El primer grupo, que se autodescribía como un partido marxista-leninista, realizó importantes concesiones en aras del proceso de paz. El país pasó a ser miembro del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en 1984, y adoptó un economía de mercado bajo un programa de ajuste estructural.[6]

En diciembre de 2004 Mozambique atravesó una delicada transición cuando Joaquim Chissano, tras dieciocho años como Presidente, dejó el poder. Su sucesor, Armando Emilio Guebuza, prometió darle continuidad a las exitosas[4]​ políticas económicas que favorecieron la inversión extranjera, lo cual se explica entre otras cosas porque desde el final de la guerra civil se ha registrado un buen crecimiento económico, en gran medida gracias al proceso de reconstrucción y a la anulación de la deuda.[2][6]

Uno de los más difíciles efectos de la guerra es la existencia de dos millones de minas terrestres en el país, sobre todo en las zonas rurales.[6]

Política

El presidente Armando Guebuza.

Mozambique es una república presidencialista, cuyo partido político con mayoría parlamentaria compone y organiza el gobierno. Las elecciones se celebran cada cinco años.

El Frelimo fue el movimiento que luchó por la liberación nacional desde el inicio de la década de los sesenta. Después de la independencia, el 25 de junio de 1975, el ex grupo guerrillero pasó a controlar el poder. En 1978 se convirtió en un partido político marxista-leninista y su líder Samora Machel ocupó la presidencia del país, en un régimen unipartidista. Ocupó el cargo desde la independencia del país, hasta su muerte en 1986. Desde entonces gobernó hasta 2005 su sucesor Joaquim Chissano.

Mozambique sufrió una guerra civil de dieciséis años, entre 1977 y 1992, la cual se resolvió con el acuerdo de paz firmado por el entonces presidente Chissano y Afonso Dhlakama, líder de la Resistencia Nacional Mozambiqueña, Renamo.

En 1990, fue aprobada una nueva constitución que transformó el estado en una República multipartidista. La Frelimo permanece en el poder hasta hoy, habiendo ganado tres veces las elecciones multipartidistas realizadas en 1994, 1999 y 2004. La Renamo es el principal partido de la oposición.

El actual Presidente de Mozambique es Armando Emílio Guebuza[19]​ y su Primera Ministra la economista Luisa Diogo.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Mozambique ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[20]
Bandera de Mozambique
Mozambique
Tratados internacionales
CESCR[21] CCPR[22] CERD[23] CED[24] CEDAW[25] CAT[26] CRC[27] MWC[28] CRPD[29]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Ni firmado ni ratificado. Sin información. Mozambique ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Mozambique ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Mozambique ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Mozambique ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Mozambique ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Sin información.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

Vista panorámica de Maputo.

El territorio de Mozambique está dividido en once provincias, compuestas por ciento veintiocho distritos, divididos a su vez en cuatrocientos cinco postos, que se componen de localidades, las cuales constituyen la menor unidad administrativa nacional.[30]

Las provincias de su zona septentrional son Cabo Delgado, Nampula, Niassa, Tete y Zambezia. Las centrale son Manica y Sofala. En la zona meridonal se encuentran Gaza, Inhambane, Maputo (ciudad) y Maputo (provincia).

Algunos de sus distritos son Góndola , Gorongosa, Guro, Macanga, Mauá, Panda, Ribáuè y Xai-Xai.

Su capital y principal centro comercial, financiero y social es la ciudad portuaria de Maputo.

Geografía

Mapa físico de Mozambique.
Monte Binga, el más alto del país.

Mozambique es el 52° país más poblado y el 36° más grande del mundo, con una población cercana a los 21 millones de personas y un área de 801.590 km². Para efectos comparativos, su población corresponde a la mitad de la colombiana, y su superficie total a la de Turquía o a grandes líneas al doble de la de Paraguay o California.

El país se localiza en el litoral de África Oriental, en la mayor planicie costera del continente (la mitad del territorio del país se encuentra a 230 msnm). La cadena montañosa conocida como Inyanga se localiza al oeste del país. Las mayores elevaciones montañosas se encuentran cerca de Zimbabue, Zambia y Malawi. El Monte Binga en la provincia de Manica, con sus 2.436 m de altitud, constituye el 26° territorio montañoso de mayor altitud en África, y el el punto más elevado de todo Mozambique.[31]​ Otras montañas relevantes son Gorongosa, con 1862 m (situada en un parque natural de 4.000 km²) en Sofala, el Monte Domue con 2.095 m en Tete, Monte Chiperone con 2.052 y Monte Namuli con 2.419 en la región fronteriza occidental de Zambezia. Ninguna de esas elevaciones se encuentra, sin embargo, dentro de las mayores montañas del continente.

En el Canal de Mozambique tiene como vecinos las Comoras y Madagascar, así como los territorios franceses de Reunión, Mayotte, Isla Juan de Nova, Bassas da India, Islas Gloriosas e Isla Europa.

Las costas son muy irregulares, cubiertas por grandes pantanos, elevándose el terreno a medida que se avanza hacia el occidente. En los estados fronterizos con Malawi y Zambia se encuentran las regiones más altas de todo el país. Algunas de las localidades situadas en las tierras altas son Chimoio, Angónia y Lichinga. En su zona merdional se encuentra la Bahía de Maputo, en cuyo interior se encuentra la capital nacional.

El país está dividido por el río Zambeze. Su valle, situado en el extremo meridional del Gran Valle del Rift, es el más importante de los accidentes geográficos a escala nacional.[32]​ Otros cursos de agua importantes son el Rovuma en la frontera con Tanzania, el Komati entre Cabo Delgado y Nampula, el Save entre Sofala e Inhambane, lo mismo que el Limpopo, el Maputo, el Komati, el Shire y el Usutu. En su zona noroccidental comprende una parte del lago Malawi. Por su parte, el embalse de Cahora Bassa es el segundo lago artificial más grande de África, ubicado en la provincia de Tete, con 171 m de largo y 303 m de ancho. Tiene un volumen de 510 millones de metros cúbicos.[33]

Mozambique tiene una estación cálida y lluviosa desde noviembre a marzo, y una fresca con vientos secos desde julio a septiembre.

Ecorregiones

En el territorio de Mozambique se encuentran doce ecorregiones.[34][35]​ Debido a la guerra civil su flora y su avifauna son poco conocidas, encontrándose asimismo en un estado de conservación crítico por la explotación maderera y la extensión incontrolada de la frontera agrícola y de las zonas de pastoreo. Varias ecorregiones están incluidas en la lista Global 200.

Río Limpopo.
Orilla mozambiqueña del Lago Malaui.
Delta del Zambeze.

La selva mosaico costera de Inhambane es una selva umbrófila, que se extiende desde el río Lukuledi, en el sur de Tanzania, hasta el Changane, cerca de las bocas del Limpopo, ocupando por ende buena parter del litoral nacional en los estados de Cabo Delgado, Nampula y Zambezia, lo mismo que una sección de Inhambane.[36]​ Enclavado en esta ecorregión se encuentran secciones de manglar de África oriental, encontrándose su área más extensa en el país en el delta del Zambeze[37]​ así como de salobral del Zambeze, en el valle del Changane, en los estados meridionales de Gaza e Inhambane.[38]

En una región compartida con Tanzania y Malaui se encuentra la sabana arbolada de miombo oriental, la cual cuenta con una vegetación de miombo adaptada a la sequedad del clima y a la pobreza de los suelos. Ocupa las zonas interiores de los estados de Cabo Delgado, Niassa y Tete.[39]

La sabana costera inundada del Zambeze, en el delta del Zambeze y otros ríos cercanos, es una pradera inundada. Se encuentra por completo en el estado mozambiqueño de Sofala. Se vio profundamente alterada por la construcción de las presas de Cahora Bassa y Kariba.[40]

La pradera inundada del Zambeze, en el estado occidental de Zambezia y en los alrededores del malauiano lago Chilwa, es una zona de humedales muy rica para la alimentación de mamíferos y de aves.[41]

Al noroeste, el mosaico montano de pradera y selva del Rift meridional, en las montañas al oeste del lago Malawi, es una pradera de montaña en el extremo sur del Gran Valle del Rift.[42]

Por su parte, la sabana arbolada de miombo meridional está relativamente intacta debido a que más del 45% de su territorio corresponde a reservas estatales y privadas. En Mozambique, en el estado de Inhambane, se encuentra por ejemplo el Parque Nacional Limpopo. Esa ecorregión se encuentra asimismo en Manica.[43]​ En ese estado, en las zonas montañosas fronterizas con Zimbabue, comprende una zona de pradera de montaña que es un enclave de mosaico montano de selva y pradera de Zimbabue oriental.[44]

La sabana arbolada de mopane del Zambeze, en el oeste y noroeste del país, ocupa grandes extensiones en los estados de Gaza y Sofala.[45]

En el extremo meridional de Mozambique se encuentra la selva mosaico costera de Maputaland, ocupando tanto la ciudad como la provincia provincia de Maputo. Es una zona muy rica en flora y avifauna, que en Mozambique cuenta con dos territorios protegidos, la Reserva de Caza de Maputo y la de Fauna de Ilhas de Inhaca e dos Portugeses.[46]​ En su litoral se encuentran algunos enclaves del manglar de África austral.[47]

Economía

Puerto de Maputo.
Mercado Central de Inhambane.

La economía colonial se caracterizó por los monopolios privados, la planeación estatal, así como la comercialización de productos básicos, con el fin de promover la acumulación da capital, los asentamientos portugueses, y en general sus industrias y comercio, excluyendo a los africanos de los trabajos cualificados y directivos.[48]

Tras la independencia, el gobierno del Frelimo nacionalizó las propiedades, y promovió la educación y la formación de los africanos. La economía se caracterizó pues los cultivos agrícolas a gran escala dirigidos por el estado y las cooperativas agrarias y comunales, que reemplazaron las plantaciones de los colonos y de las Compañías. Pero sus resultados fueron malos,[2]​ lo que combinado con el abandono de los cultivos por sus antiguos dueños y la inestabilidad de la guerra civil, llevó al colapso de la producción agrícola, el comercio, y el sistema de distribución.[48]​ Buscando reconstruir la economía, el estado siguió las directrices del Fondo Monetario Internacional, las cuales hacían énfasis en las descentralización y en la privatización.

Las remesas de los trabajador mozambiqueños en Sudáfrica, los ingresos del turismo así como de los sectores portuario y ferroviario han sido históricamente importantes fuentes de comercio exterior. Aunque esos sectores se vieron muy deprimidos durante los años 1980 y principios de los 1990 debido a la confrontación armada, volvieron a ser operativos tras los acuerdos de 1992, viéndose el sector industrial igualmente relanzado, en particular la explotación de recursos, el procesamiento de aluminio y la producción de electricidad. A principios del siglo XXI el país había logrado cierto crecimiento económico.

La economía de Mozambique, en desarrollo y altamente endeudada, fue una de la principales beneficiarias de la iniciativa HIPC,[49]​ con lo cual espera consagrar sus recursos a mejorar las condiciones de la población, que en un 70% vive por debajo del umbral de pobreza, así como invertir su desbaleance comercial.[2]

Además de las secuelas en la infraestructura por la guerra civil y por las inundaciones del año 2000, el desarrollo del país se ha visto afectado por la existencia de dos millones de minas antipersonas sin desactivar.[6]

Agricultura

Plantación de cerca de en Gurué, en la provincia de Zambezia.

Casi el 45% del territorio de Mozambique se puede utilizar para agricultura, el 80% de la producción agrícola es de subsistencia. Del modo similar, aunque cerca de un quinto de la fuerza de trabajo nacional se consagra a la agricultura, ese sector sólo representa el 20% del producto interno bruto nacional. La mayor parte de la producción agrícola se debe a pequeñas explotaciones familiares, que producen las dos principales cosechas de maíz, mandioca, fríjol, arroz, verduras y aceite vegetal de cacahuete, sésamo, y semillas de girasol.[48]

Aunque años 1970 y 1980 en la mayoría de las áreas rurales la producción agrícola disminuyó, un mayor estabilidad social y política y condiciones climáticas favorables favorecieron las mejoras en los años 1990. La producción es muy vulnerable a las sequías y a las inundaciones. En 2000, por ejemplo, fuertes inundaciones en el centro y en el sur causaron serios problemas.

Algunos productos de la época colonial que se han seguido cautivando son caña de azúcar, , copra y sisal, a los usuales se han agregado algodón, marañón, mandioca, cítricos, papas, girasoles, bovinos, porcinos y cada vez más aves de corral.[2]

Pesca tradicional en el Canal de Mozambique.

Las selavas cercanas al ferrocarril de Beira en Zambezia han sido explotados como fuente de combustible y puplpa papelera. La deforestación, que ha disminuido sin llegar a ser sostenible la explotación maderera, y la siembra de eucaliptos son preocupaciones ambientales.[48]

Pesca

Las aguas mozambiqueñas albergan langostas, atún, verdeles, sardinas y anchoas, pero son sobre todo conocidas por sus camaronesy mariscos, que son productos de exportación.[48]

La pesca es un área de la economía inmune a la inseguridad rural, de modo que desde 1973 la producción y comercialización de los frutos de mar ha sido un mercado estable con productos en alza continua.[48]

Turismo

Playa en Mozambique.
Instalaciones hoteleras en Maputo.

Antes de la independencia el turismo era una industria rentable. Los vecino de Rodesia (actuales Zimbabwe y Zambia) y de Sudáfrica visitaban Beira y otras playas meridionales, lo mismo que el Parque Gorongosa, no lejos de Zimbabwe.[50]

Su agradable clima, bellas playas, e islas en el Océano Índico fueron atractivos perdidos durante la guerra civil, lo cual explica que con excepción de Malaui registre la más baja tasa de visitantes de la región.[51]​ Tras la independencia en 1975, la guerra civil que azotó el país entre 1977 y 1992 decimó tanto la industria turística como la vida salvaje,[52]​ cesando los toures 1978.[50]

Después de 1992 y la transición en Zimbabwe y Sudáfrica (de donde viene cerca de un tercio de sus visitantes),[52]​ el turismo ha renacido y superado los niveles alcanzados en 1975. Se ha visto asimismo favorecido por el establecimiento de parques y área de conservación transnacionales con Swazilandia y Sudáfrica.[53]

En la actualidad, la belleza de sus regiones, los animales salvajes y su herencia cultural son activos para el turismo de playa, el cultural o el ecotourismo.[52]

A finales de los años 1990 fue el sector de más rápido crecimiento, fundándose en 1999 un Ministerio de Turismo.[50]​ En 2003 el sector contribuyó con un 1,2% del PIB nacional, situándose empero muy por debajo del promedio subshariano de 6.9%. En 2005 creció un 37%, convirtiéndose asimismo en un importante atractivo para la inversión extranjera. En 1999 visitaron el país 240.000 personas, una cifra que según las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo se incrementó en un 23% en 2004, registrándose 578.000 visitantes. Los ingresos en 2001 fueron de 64 millones de dólares y en 2005 de 130 millones. En la industria turística trabajan 32.000 personas.[52]

Entre las pocas conexiones aéreas se encuentra una con Portugal y servicios regionales con Dar es Salaam, Harare, Johannesburg y Nairobi. Los tiquetes son costosos. El transporte aéreo interno tampoco es abundante, pero los precios son moderados debido a la entrada de nuevas compañías aéreas de bajo coste.[52]

Demografía

Grupo de mujeres.
Grupo de niños.

Mozambique tiene una población de 21.669.278 habitantes, con un promedio de edad de 17,4 años, lo cual se explica debido a que el 44,3% de su población tiene menos de 14 años.[2]

El grupo étnico mayoritario de Mozambique está compuesto por varios subgrupos con diferentes lenguas, dialectos, culturas e historias. Muchos de ellos están relacionados con grupos étnicos similares que viven en países vecinos. Las provincias de Zambezia y Nampula (en el norte-centro del país) son las más habitadas, con un 45% del total.

Con aproximadamente 4 millones, los makua son el grupo étnico mayoritario en el norte, los sena y los ndau ocupan gran parte del valle Zambezi, y los shangaan dominan la parte sur del país.

Se calcula que un poco menos del 1% de la población es europea (principalmente portugueses) y mestiza.

A pesar de la influencia islámica y las colonizaciones europeas, los mozambiqueños han mantenido su cultura indígena basada en la agricultura a pequeña escala. El arte predominante ha sido formas basadas en la escultura de la madera. Las clases media y alta continúan teniendo una fuerte influencia de cultura y lengua portuguesa.

El idioma oficial es el portugués. La esperanza de vida es de 40 años. El 36,5% de la población está alfabetizada. Se calcula que el 12.2% de la población esta infectada con el virus de VIH-SIDA. La tasa de natalidad es de 5,29.

Hasta 1800 cerca de un millón de nativos fueron esclavizados y llevados a las Américas.

En 1841 el país tenía 2,9 millones de habitantes, en 1940 (censo) 5,1 y en 1997 15,3 millones.[54]​ Se espera que en 2010 alcance los 27 millones.

Lenguas

El portugués es la lengua oficial y más hablada del país, pero sólo el 40% de la población es capaz de hablarla - 33,5% como segunda lengua y sólo el 6,5% como primera lengua.

Religión

Archivo:Nampulacathedral.JPG
Catedral de Nampula.
Mezquita en la Isla de Mozambique.

Antes de la independencia en 1975 casi un tercio de la población era nominalmente cristiana y un pequeño porcentaje musulmana. Los misioneros católicos fueron muy activos durante la era colonial, y después de 1926 la Iglesia católica obtuvo subsidios gubernamentales y una posición privilegiada.[55]

Durante el periodo precolonial hubo asimismo avances de las Iglesias protestante, metodista, metodista africana, anglicana y congregacional en particular en el norte y en el interior, en Inhambane y Maputo.[55]

Tras la independencia, el gobierno presidido por el Frelimo, pese a permitir oficialmente la libertad de culto, persiguió activamente a más de 20.000 Testigos de Jehová, siendo el énfasis ideológico y político poco favorable al desarrollo de los cultos.[55]​ Sin embargo, a finales de los años 1980, se cambió ese enfoque y las religiones religiosas emergieron como una importante fuerza popular.[55]

En la actualidad, el 23,8% de la población es católica, el 17,8% musulmán, el 17,5% sionista cristiano, el 17,8% practica otros cultos, y el 23,1% ninguno.[2]​ Aunque en muchas ciudades no hay comunidades musulmanas, en la región situada entre los ríos Lurio y Rovuma los musulmanes son mayoría.[55]

En 1994 el país adhirió a la Organización de la Conferencia Islámica.[56]

Cultura

Literatura

Desde principios del siglo XX escritores y perdiodistas africanos publicaron su propio periódico en la capital, O Africano (luego rebautizado O Brado Africano), el cual suministró un espacio de discusión para los intelectuales durante décadas.

El poeta José Craveirinha, autor de Chigubo y de Karingana ua karingana (Había una vez), fue galardonado con el Premio Camões en 1991.[57]​ También son autores relevantes Mia Couto y Paulina Chiziane.[58][5]

Bellas artes

El pintor Malangatana Valente Ngwenya, conocido como Malangatana, es un artista de renombre internacional, habiendo sido incluso nombrado Artista de la Unesco para la Paz.[59][58]

Deportes

Aunque uno de los principales deportes del país es el fútbol, su selección nacional, controlada por la Federación Mozambiqueño de Fútbol, nunca se ha clasificado a una Copa Mundial ni a unos Juegos Olímpicos. Sus partidos internacionales los ha disputado en el marco de la Copa de África, campeonato en el que participó en 1986, 1996 y 1998.

Algunos futbolistas nacidos en Mozambique que nunca vistieron la camiseta nacional son Eusebio, Carlos Queiroz y Abel Xavier.

En los Juegos Olímpicos sus atletas tampoco han tenido actuaciones destacadas, lo cual ha comenzado a cambiar tras el fin de la guerra civil. Las únicas medallas olímpicas ganadas por el país son la de bronce en Atlanta 1996 y la de oro en Sídney 2000, ambas en la prueba de 800 metros lisos, logradas por la corredora Maria de Lurdes Mutola.

Festividades

Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Día de la fraternidad universal Dia da Fraternidade universal
3 de febrero Día de los Héroes Mozambiqueños Dia dos Heróis Moçambicanos En homenaje a Eduardo Mondlane
7 de abril Día de la mujer Dia da Mulher Moçambicana En homenaje a Josina Machel
1 de mayo Día internacional del Trabajo Dia Internacional dos Trabalhadores
25 de junio Día de la independencia Nacional Dia da Independência Nacional
7 de septiembre Día de la Victoria Dia da Vitória
25 de septiembre Día de las fuerzas armadas de liberación Nacional Dia das Forças Armadas de Libertação Nacional En homenaje del incio de la lucha armada de liberación Nacional
4 de octubre Día de la Paz a la Reconciliación Dia da Paz e Reconciliação En homenaje al acuerdo general de Paz
25 de diciembre Día de la Familia Dia da Familia

Referencias

  1. Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, Estados miembros.
  2. a b c d e f g h i j CIA - The World Factbook Mozambique. Consultado el 10 de octubre de 2009.
  3. Francophonie.org. Sección "Quiénes somos". Consultado el 10 de octubre de 2009.
  4. a b The Economist. "Healthier, wealthier and wiser". Consultado el 8 de octubre de 2009.
  5. a b c d e f g Mozambique por Philip Briggs y Danny Edmunds.
  6. a b c d e f g h i j k l m Enciclopedia Britannica Online, Mozambique - Historia.
  7. Newitt, A History of Mozambique, p. 4.
  8. Britannica.com. "Zheng He". The fleet visited Brava and Malindi and almost reached the Mozambique Channel.
  9. Islamfortoday.com. En "Zheng He, the Chinese Muslim Admiral". On this trip, he sailed down the east coast of Africa, stopping at Mogadishu, Matindi, Mombassa and Zanzibar and may have reached Mozambique..
  10. Boogle Books. "Science and technology in world history: an introduction". ...possibly as far as Mozambiaue.
  11. a b c d e f Newitt, A History of Mozambique, capítulo 8, "International relations and the commerce of coastal Mozambique, 1600-1800", pp 167-189.
  12. Les Compagnies des Indes
  13. Arming Slaves, "Arming slaves: from classical times to the modern age", por Christopher Leslie Brown, Philip D. Morgan, Gilder Lehrman: Centro para el Estudio de la Esclavitud, Resistencia, y Abolición. Edición: Universidad de Yale University, 2006 ISBN 0-300-10900-8, 9780300109009
  14. Slaverysite.com. En sección "Slave Trade From Africa to the Americas".
  15. a b The Cambridge history of Africa, The Cambridge history of Africa, John Donnelly Fage, A. D. Roberts, Roland Anthony Oliver, Edition: Cambridge University Press, 1986, ISBN 0-521-22505-1, 9780521225052. Consultado el 4 de octubre de 2009.
  16. a b The Third Portuguese Empire, 1825-1975, The Third Portuguese Empire, 1825-1975: A Study in Economic Imperialism, W. G. Clarence-Smith, Edition: Manchester University Press ND, 1985, ISBN 0-7190-1719-X, 9780719017193. Consultado el 4 de octubre de 2009.
  17. Agência Geral do Ultramar. Arquivo Nacional Torre do Tombo, 1.ª metade do séc. XX. Provavelmente entre 1924 e 1950. Consultado el 4 de octubre de 2009.
  18. Instituto Portugués de Relaciones Internacionales, "Independence redux in postsocialist Mozambique" por Alice Dinerman. Consultado el 9 de octubre de 2009.
  19. Presidencia.gov.mz
  20. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  21. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  22. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  23. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  24. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  25. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  26. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  27. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  28. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  29. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  30. Ley nº 4/86 del 25 de julio de 1986.
  31. Peakbagger (2008). «Monte Binga, Mozambique/Zimbabwe». 
  32. Enciclopedia Britannicoa Online Mozambique - Geografía.
  33. Britannica.com. Cahora Bassa. Consultado el 3 de octubre de 2009.
  34. Earth.org. Mapa de las ecorregiones de África Central Oriental. Consultado el 5 de octubre de 2009.
  35. Earth.org. Mapa de las ecorregiones de África Meridional. Consultado el 5 de octubre de 2009.
  36. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre la selva mosaico costera de Inhambane. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  37. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre la manglar de África oriental. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  38. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre el salobral del Zambeze. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  39. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre la sabana arbolada de miombo oriental. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  40. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre la sabana costera inundada del Zambeze. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  41. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre la pradera inundada del Zambeze. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  42. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre el mosaico montano de pradera y selva del Rift meridional. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  43. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre el mosaico montano de pradera y selva del Rift meridional. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  44. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre el mosaico montano de selva y pradera de Zimbabue oriental. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  45. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre la sabana arbolada de mopane del Zambeze. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  46. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre la selva mosaico costera de Maputaland. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  47. Worldwildlife.org. Información ambiental sobre el manglar de África austral. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.
  48. a b c d e f Enciclopedia Britannica Online. Mozambique - Economía.
  49. Worldbank.org Países Pobres muy Endeudados. Consultado el 11 de octubre de 2009.
  50. a b c Africa South of the Sahara, Routledge, ISBN:1857431839, pág. 753
  51. Broadman, Harry G., Gozde Isik, Sonia Plaza, 2007, Africa's Silk Road: China and India's New Economic Frontier, World Bank Publications, ISBN:0821368354, p. 347
  52. a b c d e OECD, Graham Todd, 2008, Tourism in OECD Countries 2008: Trends and Polices, OECD Publishing, ISBN:9264039678, p. 64-68
  53. Enciclopedia Britannica Online. Mozambique - Servicios.
  54. Populstat.info
  55. a b c d e Enciclopedia Britannica Online Mozambique - Religión.
  56. Sitio de la Organización de la Conferencia Islámica. Estados miembro con fecha de adhesión.
  57. El poder de la palabra Premio Camões.
  58. a b Enciclopedia Britannica Online. Mozambique - Cultura.
  59. Unesco.org. Personalidades al servicio de la UNESCO.

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en portugués es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.