Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diversidad sexual en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Grabado (discusión · contribs.)
m Modificando enlaces a Penitencia (enlace cambiado a Sacramento de la penitencia).
Línea 115: Línea 115:
{{cita|Las yeguas sueltas, locas perdidas, ansiosas de publicidad, lanzadas de frentón, se reunieron para exigir que las autoridades les den cancha, tiro y lado para sus desviaciones. Pese a que la reunión había sido bastante publicitada, la policía no se hizo presente. Entre otras cosas, los homosexuales quieren que se legisle para que puedan casarse y hacer las mil y una sin persecución policial. La que se armaría. Con razón un viejo propuso rociarlos con parafina y tirarles un fósforo encendido.|«Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los maracos en la Plaza de Armas», diario ''[[Clarín (Chile)|Clarín]]'', [[24 de abril]] de [[1973]].<ref>{{cita web |url=http://www.cuds.cl/articulos/5dic07clarin.htm |título=Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los maracos en la Plaza de Armas |fechaacceso=28 de agosto de 2009 |formato=HTM |autor=El Clarín |fecha=24 de abril de 1973 |editorial=www.cuds.cl |idioma= |cita= |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.cuds.cl/articulos/5dic07clarin.htm|fechaarchivo=30 de noviembre de 2015}}</ref>}}
{{cita|Las yeguas sueltas, locas perdidas, ansiosas de publicidad, lanzadas de frentón, se reunieron para exigir que las autoridades les den cancha, tiro y lado para sus desviaciones. Pese a que la reunión había sido bastante publicitada, la policía no se hizo presente. Entre otras cosas, los homosexuales quieren que se legisle para que puedan casarse y hacer las mil y una sin persecución policial. La que se armaría. Con razón un viejo propuso rociarlos con parafina y tirarles un fósforo encendido.|«Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los maracos en la Plaza de Armas», diario ''[[Clarín (Chile)|Clarín]]'', [[24 de abril]] de [[1973]].<ref>{{cita web |url=http://www.cuds.cl/articulos/5dic07clarin.htm |título=Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los maracos en la Plaza de Armas |fechaacceso=28 de agosto de 2009 |formato=HTM |autor=El Clarín |fecha=24 de abril de 1973 |editorial=www.cuds.cl |idioma= |cita= |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.cuds.cl/articulos/5dic07clarin.htm|fechaarchivo=30 de noviembre de 2015}}</ref>}}


==== Dictadura militar ====
==== Régimen militar ====
[[Archivo:Mario MeloMIR.jpg|thumb|Mario Melo, militante homosexual del [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|MIR]] e integrante del Dispositivo de Seguridad Presidencial.]]
[[Archivo:Mario MeloMIR.jpg|thumb|Mario Melo, militante homosexual del [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|MIR]] e integrante del Dispositivo de Seguridad Presidencial.]]
El [[11 de septiembre]] de [[1973]], un [[golpe de estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de estado]] realizado por las Fuerzas Armadas y de Orden bombardeó el Palacio de La Moneda. Fue allí cuando un militante homosexual del [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]], Mario Melo, subió a los techos del Palacio de La Moneda para defender al gobierno, según cuenta la propia secretaria de Allende.<ref>{{cita web |url=http://www.publimetro.cl/nota/politico/11-de-septiembre-la-historia-del-boina-negra-gay-que-se-paso-al-mir-y-fue-escolta-de-allende/xIQnik!lDfkJrENcHthU/ |título=11 de septiembre: La historia del Boina Negra gay que se pasó al MIR y fue escolta de Allende |fechaacceso=23 de abril de 2010 |autor=Gaete, Roberto |fecha=11 de septiembre de 2014 |editorial=www.lasegunda.cl |urlarchivo=http://www.publimetro.cl/nota/politico/11-de-septiembre-la-historia-del-boina-negra-gay-que-se-paso-al-mir-y-fue-escolta-de-allende/xIQnik!lDfkJrENcHthU/|fechaarchivo=29 de octubre de 2016}}</ref>
El [[11 de septiembre]] de [[1973]], un [[golpe de estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de estado]] realizado por las Fuerzas Armadas y de Orden bombardeó el Palacio de La Moneda. Fue allí cuando un militante homosexual del [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]], Mario Melo, subió a los techos del Palacio de La Moneda para defender al gobierno, según cuenta la propia secretaria de Allende.<ref>{{cita web |url=http://www.publimetro.cl/nota/politico/11-de-septiembre-la-historia-del-boina-negra-gay-que-se-paso-al-mir-y-fue-escolta-de-allende/xIQnik!lDfkJrENcHthU/ |título=11 de septiembre: La historia del Boina Negra gay que se pasó al MIR y fue escolta de Allende |fechaacceso=23 de abril de 2010 |autor=Gaete, Roberto |fecha=11 de septiembre de 2014 |editorial=www.lasegunda.cl |urlarchivo=http://www.publimetro.cl/nota/politico/11-de-septiembre-la-historia-del-boina-negra-gay-que-se-paso-al-mir-y-fue-escolta-de-allende/xIQnik!lDfkJrENcHthU/|fechaarchivo=29 de octubre de 2016}}</ref>

Revisión del 20:26 1 oct 2017

Derechos LGBT en Chile


Bandera

Escudo


Chile con territorios reclamados
Homosexualidad
Es legal Sí
Desde 1999
Edad de consentimiento sexual
Heterosexual y homosexual igual No
Edad de consentimiento homosexual 18 (sólo en hombres)
Protección legal contra la discriminación
Laboral Sí
Bienes y servicios Sí
En todos los aspectos Sí
Protección legal de pareja
Acceso igualitario a la unión civil Sí
Matrimonio entre personas del mismo sexo No
Derechos reproductivos y de adopción
Acceso igualitario a la adopción monoparental Sí (monoparental)
Derecho de adopción conjunta No
Derechos de género
Cambio de sexo legal Sí
Cambio de sexo en documentos de identidad Sí
Otros derechos
Servicio militar Sí
Donación de sangre Sí

La homosexualidad en Chile ha sido un tema de diversa consideración y cambio a lo largo de la historia del país. Por muchos años, fue históricamente caracterizada como un tema tabú dentro de la sociedad chilena,[1]​ sin embargo, y pese a la idea de que Chile es un país fuertemente conservador con respecto a la homosexualidad,[2][3][4]​ de acuerdo a diversos estudios esta percepción ha cambiado considerablemente a través de los años. Actualmente, la opinión pública manifiesta un creciente y mayoritario apoyo al reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT),[5][6][7]​ incluso con un mayor nivel de aceptación y tolerancia en comparación con otros países latinoamericanos.[8][9][10][11]

Durante gran parte de la historia chilena, la homosexualidad se mantuvo oculta al estar legalmente prohibida, pero sin procedimientos específicos destinados a su represión. La principal excepción fue la persecución de homosexuales durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y la promulgación de la «Ley de Estados Antisociales» de 1954 que afectaba específicamente a vagabundos, mendigos, locos y homosexuales.[12]

Desde la Transición a la democracia en 1990, el activismo homosexual chileno ha logrado, a través de una mayor organización y visibilización, que la clase política haya respondido paulatinamente a sus demandas. La mayor parte de las disposiciones que penalizaban la sodomía fueron derogadas en 1999, siendo el penúltimo país restante de América del Sur en hacerlo.

En 2012, entró en vigencia la Ley que establece medidas contra la discriminación, que incluye como categorías protegidas la orientación sexual y la identidad de género. El mismo año, las Fuerzas Armadas de Chile derogaron todas las normas internas que impedían a homosexuales ingresar al Ejército, adecuando las prácticas y reglamentos de la institución a la legislación vigente.[13]

En 2015, entró en vigencia la ley que crea el Acuerdo de Unión Civil, que constituye la primera norma legal que otorga un reconocimiento expreso a parejas del mismo sexo dentro del Derecho chileno, permitiéndoles a quienes contraigan dicha unión ser consideradas explícitamente como «familias».[14]

Pese a la apertura que ha vivido la sociedad chilena y la promulgación de leyes que protegen a las personas LGBT, los casos de homofobia y transfobia persisten, y siguen siendo denunciados cada vez más, evidenciando un empoderamiento de la población para luchar por sus derechos y denunciar actos discriminatorios.[15][16][17]​ Asimismo, ha existido un histórico rechazo de parte de la Iglesia católica y las iglesias evangélicas.[18][19][20]

Historia

Culturas precolombinas y época colonial

Catalina de Erauso se travestía como hombre para luchar en la Guerra de Arauco, siendo conocida como «la monja alférez».

Durante la época precolombina, la homosexualidad era un concepto considerado de diversas maneras por los distintos pueblos indígenas que habitaban el territorio. Para los mapuches, la sexualidad era igualitaria entre hombres y mujeres, por lo que un hombre afeminado no perdía ningún privilegio, poder o estatus, simplemente porque ser hombre no era distinto de ser mujer. Los machis antiguamente eran en su mayoría hombres, adornados y vestidos con elementos de características femeninas, puesto que el poder espiritual estaba asociado a dicho género. Según algunos investigadores, los machis weye, como eran denominados en mapudungun,[21][22]​ practicaban la pederastia de forma pasiva, siendo acompañados por jóvenes que actuaban como si fueran sus maridos.[23]​ En tanto, otros consideran que la idea de que los machis eran homosexuales o pederastas surgió cuando los conquistadores españoles llegaron a Chile e intentaron comprender las actitudes de los machis desde su perspectiva completamente diferente a la mapuche.[24]​ El Imperio inca, que dominó la mitad norte de Chile, tenía a la homosexualidad asociada a conceptos de carácter religioso y sagrado, siendo practicada normalmente —incluso, las relaciones lésbicas eran bien vistas—;[25]​ sin embargo, otras fuentes señalan castigos en contra de los homosexuales.[26]

Respecto de la homosexualidad en la cultura mapuche, historiadores plantean que eran aceptados en la comunidad como una persona con dos almas o dos presencias no materiales en su corporalidad.[27]

Con la Conquista de Chile por parte del Imperio español desde 1541 y la instauración del régimen colonial, la homosexualidad quedó prohibida y sancionada al igual que en la metrópolis, siguiendo los preceptos de la Iglesia Católica. A pesar de ello, no era la Inquisición la encargada de sus castigos, sino los tribunales reales y el obispado.[28]

La alta presencia de hombres en la Capitanía General de Chile producto del conflicto armado con los mapuches y la mayor permisividad sexual otorgada relativo a la metrópolis fomentaban las relaciones sexuales entre hombres, que una vez descubiertas eran castigadas severamente. Hacia 1612, tras sus expediciones durante la Guerra de Arauco, el gobernador Juan de la Jaraquemada recorrió los fuertes existentes y juzgó a diversos implicados en acusaciones de sodomía y traición, condenando a la hoguera a trece soldados en el fuerte de Paicaví y seis en el de Angol.[29][30]

Otra enfermedad más pestilente dio a algunos españole sen Paicabi, y due del alma, porque se hallaron tenidos de un sodomítico contagio, quemaron los trece y perdonose el uno por no ser tan culpado, cosa tan lastimosa y que puede servir de escarmiento a los que son tocados...

El influjo de la moral cristiana afectó también a las culturas indígenas: los machis fueron reemplazados en su mayoría por mujeres, e incluso Claudio Gay describiría siglos más tarde que los «indios de Chile», pese a su belicosidad, solo practicaban la pena de muerte para los culpables de «sodomía y hechicería».[31]​ Los sacerdotes eran los encargados de enseñar y guiar a los habitantes alejados del pecado, especialmente a través de la confesión, el cual contenía un extenso cuestionario que incluía preguntas respecto a la sodomía (incluyendo bajo ese término otros términos como bestialismo, necrofilia y sexo anal); esto muchas veces tenía el efecto contrario y se convertía en una instancia para que los mismos sacerdotes realizaran prácticas prohibidas con los confesados. La práctica del llamado «pecado nefando» por parte de sacerdotes, tanto con feligreses como con pares, fue ampliamente documentada por diversas confesiones ante inquisidores, usualmente obtenidas tras aplicar torturas.[30]

Dentro de la época colonial destaca la historia de Catalina de Erauso, una joven española que se travestía para luchar en la Guerra de Arauco. Tras haber sido expulsada de un convento en San Sebastián, Catalina se embarcó al Nuevo Mundo como hombre para luchar contra las huestes mapuches en 1619. Por su valentía, fue condecorada con el grado de alférez, sin que nadie dudara de su sexualidad masculina. En 1623 confesó su verdadero género y, al comprobarse que era virgen, se la envió a España, siendo entrevistada por el rey Felipe IV de España y el papa Urbano VIII, quienes le permitieron ser tratada como hombre.

Siglo XIX

Art. 365. El procesado por el delito de sodomía sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio.- Código Penal.[32]

Pese a alcanzar su independencia a principios del siglo XIX, Chile mantuvo prácticamente invariable su rechazo hacia la homosexualidad. Sin embargo, la concepción existente de la homosexualidad cambió debido a las ideas que darían cuerpo a la nueva nación. Como forma de marcar una diferencia con el pasado colonial, el país recién constituido comenzó un proceso de modernización ideológica, pasando de una visión de carácter eminentemente religiosa a una de carácter científica. Así, la homosexualidad que antes era un pecado, comenzó a ser considerada una enfermedad. A esta visión se sumó la idealización de los roles de hombres y mujeres en la sociedad, donde la virilidad se constituía como una virtud masculina que atravesaba y unificaba a las diversas clases sociales, mientras que las conductas homosexuales o afeminadas atentaban contra dicho principio.[33]

Las conductas homosexuales fueron tipificadas como crimen bajo el término inespecífico de «sodomía», nunca definida en el texto legal pero entendida por los penalistas, en general, como penetración anal, sin distinguir entre violación, pedofilia o relaciones consentidas. Esta tipificación fue incluida a través del artículo 365 del Código Penal, vigente desde 1875, que contemplaba una pena de presidio menor en su grado medio, es decir, un rango entre los 541 días y los 3 años de prisión. Durante el siglo XIX, las causas criminales por sodomía aumentaron con respecto a los periodos anteriores y se concentraron principalmente durante el último tercio de dicha centuria. En los juicios incoados por sodomía se realizaban incluso exámenes médicos del ano y del recto de los imputados para poder determinar la veracidad de las acusaciones de sodomía existentes en su contra.[34][35]​ La comunidad médica chilena consideraba la homosexualidad como una «aberración» y estaba al tanto de los estudios realizados a nivel internacional sobre el tema, aunque no le prestó gran importancia y la relacionó principalmente con la masturbación.[33]

Dentro de los casos de sodomía durante el siglo XIX, destaca el de dos marineros de la corbeta Esmeralda. En 1873, el guardiamarina segundo Carlos Eledna y el marinero José Mercedes Casanga fueron sorprendidos durmiendo semidesnudos, tras lo que se les acusó de sodomía. Ante los hechos, se realizó un juicio sumario a bordo, siendo el capitán Arturo Prat —quien seis años después sería protagonista del combate naval de Iquique a bordo de la misma nave— parte del jurado. Los acusados fueron condenados a diez años de cárcel y sesenta latigazos en la espalda. Dicho castigo se realizó a bordo de la nave; Casanga no resistió el castigo completo llegando a los cincuenta azotes «antes de desmayarse vomitando hiel por la boca».[36][37]​ En este caso, nuevamente el informe médico de los genitales de los acusados fue fundamental para la sentencia.[35]

Como parte de la lucha anticlerical que se puso de manifiesto en el país desde mediados del siglo XIX, muchos críticos de la Iglesia Católica en Chile señalaron a ésta como un foco de homosexualidad a través de sus seminarios e internados, los cuales también atentaban contra la imagen de virilidad del hombre chileno a causa del encierro y el celibato. Existieron diversos pasquines en el país que hablaban, entre otras cosas, del desarrollo de la homosexualidad al interior de las congregaciones religiosas, entre las que destacaron, por ejemplo, algunas citas de El padre Padilla.

Las verdaderas causas del incremento del mariconismo entre nosotros son las siguientes: la confesion i los internados, i entre estos, mui principalmente los seminarios, que son semilleros de maricones. Entiéndase que al hablar de confesion, no me refiero a la que hacen las mujeres, porque de ella resultan huachos, i nó maricas. Pero de los internados de monjas, cleriguitos i seglares, salen la mayor parte de los fabricantes de roscas y tortillas. I ello se esplica. Entre cien muchachas, entre las cuales no hai un muchacho ni para remedio, las pobrecillas se dicen: «Con lo que hai nos vamos»; i, a falta de carne, le atracan al pescado. Acabad con todos los internados i acabareis con el mariconismo, I tendreis una nacion de hombres mui hombres…
Juan Rafael Allende, «El mariconismo en Chile». El padre Padilla, Santiago de Chile, 13 de marzo de 1886[33]

De igual forma que respecto de la Iglesia Católica, las acusaciones de homosexualidad recayeron sobre diversos grupos, como por ejemplo la burguesía, por parte de grupos de ideología marxista.[33]​ En otras ocasiones, las acusaciones de sodomía eran utilizadas como pretexto y catalizador para discusiones políticas de diversa índole. Entre 1904 y 1905, estalló una acusación de violación de un menor de 11 años por parte de un sacerdote en un exclusivo colegio perteneciente a una congregación católica, lo que pondría en la discusión pública la legitimación de la educación laica y el fin del financiamiento estatal a los colegios religiosos.[38]​ El sacerdote, en medio del revuelo público, fue condenado a 54 años de presidio, una pena bastante mayor a la que tenían otras situaciones de similares características pero de menor impacto público, con el fin de ser una condena ejemplificadora.[33]

Siglo XX

Augusto d'Halmar, primer Premio Nacional de Literatura, escribió Pasión y muerte del cura Deusto, una de las primeras novelas hispanoamericanas de temática homosexual.[39]

A partir de la década de 1920, la homosexualidad comenzó lentamente a ser aceptada en Chile, principalmente por parte de la aristocracia, fruto de los procesos de liberalización que se vivían entonces en Europa, principalmente en París, Londres y Berlín, los principales referentes culturales de la oligarquía.[39]

En el mundo aristocrático y en los ambientes culturales asociados, la homosexualidad era tolerada aunque reprimida. Muchos homosexuales mantenían matrimonios, pero mantenían frecuentemente encuentros con otros hombres de su entorno. Otra característica de estos aristócratas eran los encuentros sexuales con personas de niveles inferiores en la escala social: Era común que los acaudalados de Valparaíso bajasen al puerto a tener sexo con marineros, mientras que los de Santiago tenían su equivalente en la Plaza Yungay; para los santiaguinos, el día del roto chileno se llegaba a convertir incluso en una festividad de corte homosexual. A lo largo del país, era habitual entre los pescadores tener sexo con aristócratas, incluso vanagloriándose de aquello como una entretención, sin considerarse atraídos sexualmente por personas de su mismo sexo.[40]

La poetisa Gabriela Mistral, cuyo lesbianismo fue confirmado en 2009 al desclasificarse parte de su correo personal, generó múltiples debates respecto a su sexualidad.[41]

La caleta de Horcón, sin embargo, se convirtió en una imagen emblemática de dichas situaciones, transformándose durante gran parte del siglo XX en un lugar frecuente de encuentro sexual entre homosexuales y pescadores, quienes practicaban usualmente el rol activo. Horcón era una de las localidades más pobres de los alrededores de Valparaíso, y a ella llegó a instalar su residencia veraniega el acaudalado empresario Federico Claude, heredero de Federico Schwager y sus compañías de carbón. Junto a Claude arribaron varios de sus amigos, quienes habitualmente tenían sexo con los pescadores a cambio de beneficios, como alimentos o variados enseres, ejerciendo una suerte de prostitución implícita y que las mujeres de la caleta debieron soportar para poder subsistir.[42]​ La llegada del hippismo durante los años 1960, las mejoras en la calidad de vida de los habitantes de la localidad y el aumento de las libertades para homosexuales en el país, produjo un declive en las actividades homosexuales en Horcón, lo que ha llegado a convertirse actualmente en un tabú para dicha caleta.[43]

En los círculos artísticos y literarios chilenos, radicados principalmente en Santiago, la homosexualidad era vivida libremente, aunque no públicamente, e incluso diversos homosexuales eran muy influyentes, destacando personajes como Augusto D'Halmar, Hernán Díaz Arrieta (Alone) y Benjamín Subercaseaux.[44]​ La literatura chilena de principios del siglo XX comenzó a desarrollar profusamente historias de temática homosexual, las que se iniciaron con la única novela de Alone, editada en 1915, donde se incluyó el primer personaje afeminado de la literatura nacional.[45]​ Posteriormente, la novela Pasión y muerte del Cura Deusto, publicada en 1924 por D'Halmar —ganador del primer Premio Nacional de Literatura en 1942—, narraba el trágico amor de un sacerdote por otro hombre. Aunque la novela fue publicada inicialmente en España, es considerada como la primera que habla explícitamente de la relación entre personas del mismo sexo en Latinoamérica. En 1935, Joaquín Edwards Bello describió en La chica del Crillón a un personaje lésbico, tema que fue pocas veces mencionado. Varios autores heterosexuales, como Alejandro Jodorowsky y Enrique Lafourcade —este último dedicó importantes roles a la homosexualidad dentro de sus primeras obras como Pena de muerte (1952) y Para subir al cielo (1959)—, compartieron con homosexuales que impulsaron sus carreras.[40]​ La relativa apertura del tema en los círculos aristocráticos, intelectuales y artísticos, influida por los sucesos en Europa, permitió la publicación de algunas obras extranjeras que también trataron la homosexualidad.[39]

Pese a esta relativa apertura, el rechazo fuera de estos círculos era generalizado, por lo que muchos autores de importancia ocultaron su homosexualidad ante el gran público. Este fue el caso de José Donoso y Gabriela Mistral, dos de los más grandes escritores de la literatura en el país.[46][47]​ Solamente tras la muerte de ambos y la publicación de su obra epistolar personal a comienzos del siglo XXI, se pudo comprobar la compleja homosexualidad de ambos, lo que había sido largamente un tema tabú.[48][49]​ Tanto Donoso como Mistral reflejaron en sus cartas el dolor de no poder vivir sus relaciones personales, que en el caso de la Premio Nobel de Literatura se reforzaba asociando su lesbianismo a su carácter feminista; Donoso, en tanto, abordó el tema en diversas publicaciones catalogadas por algunos como un enmascaramiento de sus tendencias sexuales.[50][51]

Una tarde estaba yo en casa de un amigo que siempre sospeché de ser homosexual, sin haberlo confirmado. Llegó entonces el ex marido de una prima mía, un muchacho muy buenmozo, y pude advertir que había algo entre ellos, algo que era amor. Me conmoví hasta los huesos, me dio una envidia, una desesperación, unas ganas de tener exactamente lo que esos dos tenían —y, sin embargo, un deseo vehemente de no ser como ellos... Es esa envidia lo que está en la base de todos mis problemas, gorda. ¿De dónde viene, por qué es, qué significa? ¿Hasta dónde puede llegar a destruir nuestra vida, esa envidia mía por una situación homosexual? [...] La tentación es inmensa, terrible, pero resulta que eso (asumir una vida homosexual) me produciría tanto o más dolor que el no hacerlo. Mi neurosis es debida, ahora, a esa sensación de estar viviendo sobre arena movediza.
Carta de José Donoso a su entonces novia María Ester Serrano, 30 de agosto de 1960.[52]

Como contrapartida, María Luisa Bombal en El árbol plasmó sus sentimientos sobre su matrimonio con el pintor homosexual argentino Jorge Larco (1897-1967), que carecía de amor y vida sexual.[39]

Represión estatal

El puerto de Pisagua, en el norte del país, fue utilizado por Carlos Ibáñez del Campo y sus sucesores como campo de concentración de homosexuales.

Al contrario de la tolerancia vivida en algunas esferas aristocráticas, en la mayoría del país se manifestaba un fuerte rechazo hacia la homosexualidad. Si bien la sodomía ya era penalizada en el Código Penal, la llegada de Carlos Ibáñez del Campo al poder en 1927 profundizó las políticas de persecución contra los homosexuales.

La dictadura de Ibáñez se caracterizó por una fuerte represión a sus opositores, aunque no hay indicios de una política de exterminio planificado.[53]​ De hecho, algunos de los asesinatos que se le atribuyen, ocurrieron después de su caída, como el «fondeamiento» (o "fondeo") del profesor Manuel Anabalón Aedo, en 1932, quien fue lanzado al mar en Valparaíso con un peso atado en sus piernas. Además, varios funcionarios del gobierno de Ibáñez fueron calificados de homosexuales, como los ministros Pablo Ramírez y José Santos Salas. En todo caso, Ibáñez del Campo aplicó efectivamente varias redadas masivas a homosexuales durante su primer gobierno, y hay constancia de que era profundamente homofóbico —según algunos, debido a que su hijo Carlos era homosexual—. El hundimiento de un barco con homosexuales a bordo (intencionado o accidental) parece ser un mito de dudoso origen [54]​ Podría tratarse, como lo indica el historiador Leonardo Fernández, de una sucesión de datos que provienen de distintas épocas lo que fue configurando el mito.[55]

Lo que sí es efectivo es que varios detenidos por sodomía fueron enviados al presidio de Pisagua, en el norte del país, antes de que este se constituyera en Campo de Concentración en 1948. De hecho, fue una política aplicada en 1941, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.[55]​ Con posterioridad, Pisagua se convirtió en un lugar masivo de confinamiento, bajo el gobierno de Gabriel González Videla, la segunda administración de Carlos Ibáñez y de Augusto Pinochet.[56]

El presidente Jorge Alessandri fue víctima de ataques homofóbicos por parte de algunos medios de comunicación opositores.

En el caso de Ibáñez del Campo, este continuó con sus políticas represivas a partir de 1952. Durante su gobierno fue promulgada la Ley 11625 sobre Estados Antisociales y Medidas de Seguridad (1954),[12]​ propuesta inicialmente durante el gobierno de su antecesor González Videla, ley que establecía diversas medidas de seguridad (como internaciones curativas, multas y presidio) contra grupos de «peligrosidad social», incluyendo a vagos, toxicómanos y homosexuales, entre otros.[57]​ Esta ley requería de la dictación de un reglamento que facilitaría su aplicación, pero que nunca fue dictado, por lo que no pudo ser aplicada, hasta que finalmente fue derogada en 1994.[58]​ Sin embargo, dicha ley habría tenido aparentemente una aplicación marginal, quedando registro de algunos homosexuales trasladados a localidades como Chanco y Parral.[55]

Quedan sometidos a las disposiciones del presente Título y sujetos a las sanciones que como medidas de seguridad establece: [...] 5.º. Los que por cualquier medio induzcan, favorezcan, faciliten o exploten las prácticas homosexuales, sin perjuicio de la responsabilidad a que haya lugar, de acuerdo con el artículo 365, 366, 367, y 373 del Código Penal.
Ley 11625 de Estados Antisociales, 4 de octubre de 1954.[12]

La antigua libertad vivida en los círculos artísticos y en la aristocracia hasta los años 1950, prácticamente desapareció como efecto de las persecuciones del gobierno de Ibáñez. Un ejemplo de ello fue el actor Daniel Emilfork, que se radicó en Francia.[40]​ Muchos prefirieron emigrar a Europa y los Estados Unidos en busca de mayor libertad.

En los gobiernos posteriores, aunque la represión por parte del Estado disminuyó considerablemente, no fue así en la de la sociedad. Un ejemplo de ello fue el trato dado por los medios de comunicación a los homosexuales o cómo utilizaban la homosexualidad como una forma de desprestigio.[59]​ El caso más claro fue el vivido por el presidente de Chile entre 1958 y 1964, Jorge Alessandri. Alessandri fue el primer presidente soltero en la historia de Chile, lo cual generó una serie de rumores en un país tan conservador como Chile sobre su sexualidad; el mito de su homosexualidad fue utilizado por la satírica revista Topaze y por el periódico Clarín, quienes denominaban al derechista Alessandri como «La Señora».[60]

Unidad Popular y la primera manifestación gay

Quizás el emblema más importante de la homofobia mediática fue Clarín, de corte popular, sensacionalista y de izquierda, que continuamente publicaba notas sobre homosexuales de forma denigrante, titulando usualmente con notas de crónica roja cometidas por «colipatos», «locas» o «yeguas», como usualmente denominaba a los gays.[61]​ Esta homofobia realizada por parte de la prensa izquierdista se puede considerar como efecto de la idealización del prototipo de hombre durante los años de la Unidad Popular, correspondiente al obrero esforzado. Así, la izquierda levantaba a la virilidad como ideal de la revolución liderada por Salvador Allende, mientras la derecha aprovechaba la imagen de la femeneidad, visible en las manifestaciones de cacerolazos; la homosexualidad, por tanto, quedaba contraria a ambas concepciones, especialmente a la de la izquierda política.[59]

El 22 de abril de 1973 ocurrió en la Plaza de Armas de Santiago la primera manifestación de homosexuales en Chile. Cerca de unos veinticinco homosexuales y travestis que usualmente recorrían en las noches las calles Huérfanos y Ahumada en el centro de Santiago se reunieron para protestar por los abusos de Carabineros, que los apresaban continuamente por «faltas a la moral y las buenas costumbres», los golpeaban y rapaban la cabeza. Pese a esta represión, la manifestación se realizó con normalidad; sin embargo, los medios de comunicación se encargarían de los ataques a través de sus crónicas. Incluso, el intendente de la provincia de Santiago, Julio Stuardo, dijo que utilizaría «de la fuerza pública y de todos los resortes que [le] da el mandato constitucional» con tal de impedir una nueva manifestación programada esta vez en el Barrio Alto de la capital.[62]

Las yeguas sueltas, locas perdidas, ansiosas de publicidad, lanzadas de frentón, se reunieron para exigir que las autoridades les den cancha, tiro y lado para sus desviaciones. Pese a que la reunión había sido bastante publicitada, la policía no se hizo presente. Entre otras cosas, los homosexuales quieren que se legisle para que puedan casarse y hacer las mil y una sin persecución policial. La que se armaría. Con razón un viejo propuso rociarlos con parafina y tirarles un fósforo encendido.
«Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los maracos en la Plaza de Armas», diario Clarín, 24 de abril de 1973.[63]

Régimen militar

Archivo:Mario MeloMIR.jpg
Mario Melo, militante homosexual del MIR e integrante del Dispositivo de Seguridad Presidencial.

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de estado realizado por las Fuerzas Armadas y de Orden bombardeó el Palacio de La Moneda. Fue allí cuando un militante homosexual del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Mario Melo, subió a los techos del Palacio de La Moneda para defender al gobierno, según cuenta la propia secretaria de Allende.[64]

Al ser derrocado el gobierno de Salvador Allende, se inició una dictadura militar al mando de Augusto Pinochet que se extendería hasta 1990. El Régimen Militar estableció una fuerte represión en toda la sociedad chilena por cerca de diecisiete años, y la comunidad homosexual y transexual no estuvo exento de ello.[65]​ El establecimiento del toque de queda en el país afectó directamente a la vida bohemia donde se expresaba con más fuerza la comunidad homosexual, mientras que las fuerzas militares y policiales realizaron continuas redadas a locales, con mucha violencia especialmente hacia los transexuales, muchos de los cuales debían esconderse en muebles para no ser atacados. Las persecuciones particularmente hacia homosexuales generaron una fuerte estela de desconfianza y miedo entre las personas. En muchos casos, la violencia se manifestó en tratos denigrantes, detenciones, torturas y asesinatos por el solo hecho de ser homosexual.[66]

Los organismos represivos como la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, f. 1974) y la Central Nacional de Informaciones (CNI, f. 1977) investigaron en muchas ocasiones a homosexuales. Un caso paradigmático es el acápite especial sobre «homosexualismo» en la investigación realizada entre 1976 y 1978 a Jaime Guzmán, uno de los principales ideólogos del pinochetismo y de la constitución de 1980 y fundador del partido conservador Unión Demócrata Independiente. El informe, que intentaba vigilar a uno de los principales adversarios del director de la DINA Manuel Contreras dentro del gobierno, establecía un perfil del abogado y en él se especificaba la cercanía de Guzmán con personas reconocidas por su homosexualidad, y aunque no mencionaba literalmente que éste lo fuera, muestra el nivel de intolerancia que existía en las altas esferas del gobierno hacia diversas orientaciones sexuales.[67]

Pese a la violenta represión, en esta época comenzaron a crearse las primeras organizaciones para comunidades homosexuales aunque de manera ilegal y oculta. La primera, llamada «Grupo Integración», fue creada en 1977 y realizaba diversos encuentros en viviendas privadas o en un local llamado El delfín, así como también un congreso en 1982, pero finalmente se disolvió al año siguiente. El año 1984 vio el nacimiento de Ayuquelén (pretendiendo significar «la alegría de ser» en mapudungun), el primer grupo lésbico nacional. Aunque su nacimiento se originó luego de la visita de algunas feministas chilenas a la segunda Reunión de Feministas de América Latina y el Caribe realizada en Perú el año anterior, el punto de inflexión fue el asesinato de Mónica Briones ese año. Briones falleció luego que un ex policía celoso de su novia la golpeó hasta la muerte en las cercanías de Plaza Italia ante numerosos testigos, sin que nadie se atreviese a intervenir, mientras gritaba «¡Maldita lesbiana!». La familia de Briones no denunció el hecho y prefirió ocultarlo, argumentando que su hija falleció en un accidente de tránsito.[62]​ Ayuquelén estuvo desde sus inicios ligada al movimiento feminista, aunque sus relaciones fueron difíciles, pues temían una identificación conjunta de ambos movimientos. En esa época también entraron en contacto con grupos internacionales como el ILIS y el ILGA.[68]​ En Concepción, en tanto, surgió el Colectivo SER hacia fines de la década de los años 1980 y del cual nació también Lesbianas en Acción.

«Mi hombría me la enseñó la noche
detrás de un poste.
Esa hombría de la que usted se jacta
se la metieron en el regimiento
un milico asesino
de esos que aún están en el poder».

El secretismo en el que se organizaban grupos homosexuales contrastó con la apertura que llegó de la mano del libre mercado instaurado por los Chicago Boys y la disminución en la represión al ocaso de la dictadura. Así, desde mediados de los años 1980 comenzaron a proliferar diversas discotecas y bares gays. Aunque se mantenían las redadas y los locales mantenían oculta su orientación al público homosexual, discotecas como Fausto y Quazar tenían una gran convocatoria en Santiago.[70]​ Sin embargo, esta condición de gueto tolerado se vería rápidamente puesto en jaque. La aparición del sida durante esos años generó aún una mayor discriminación dentro de la sociedad, que catalogó a la población homosexual como la causante de este síndrome. La primera víctima registrada en el país de la en ese entonces denominada «peste rosa» fue en agosto de 1984, al año siguiente se totalizaron 10 casos y hacia finales de la década llegaron a 79. El temor al contagio de esta enfermedad de la que poco se conocía provocó un aumento en las redadas, generando detenciones masivas en los locales que habían abierto sus puertas algunos meses antes. En agosto de 1985, el artista plástico Ernesto Muñoz dio una entrevista a la revista Apsi intentando desmitificar la enfermedad y de paso declarando abiertamente su homosexualidad, en un hecho inédito para el país.[71]​ El cantante Eduardo Valenzuela, que representó al país en la OTI 1987 y era una de las voces más promisorias del ambiente chileno, vio su carrera destruida luego de que se diera a conocer que padecía de sida.[72]

La única acción pública por parte de homosexuales fue a través del colectivo cultural Las Yeguas del Apocalipsis, formado por los artistas Francisco Casas y Pedro Lemebel. El grupo, cuyo nombre hacía mofa de los conceptos asociados a la homosexualidad y el sida, se caracterizó por presentaciones espontáneas basadas en el travestismo, generando gran polémica en el contexto de la época. Casas y Lemebel, abiertamente opositores a la dictadura, participaron además en una serie de actos contrarios a Pinochet en vísperas del plebiscito nacional de 1988. Las fuertes e intempestivas acciones de Las Yeguas contaron con un fuerte rechazo, incluso de los grupos opositores que ellos apoyaban. Durante la proclamación de Patricio Aylwin como candidato de la Concertación para la elección presidencial de 1989 que ponía fin a la dictadura, Lemebel y Casas colgaron un lienzo que decía «Homosexuales por el cambio». Los dirigentes democristianos expulsaron a ambos del acto en el teatro Cariola y prohibieron la difusión del hecho en los medios de prensa.[62]

Retorno de la democracia y lucha por la legalización

«No veo en qué pueden aportar los gays y lesbianas en la vida política de Chile. Creo que no tienen nada que ver con la actividad política. Para mí, es una enfermedad que tiene que ser tratada».
Jaime Ravinet, alcalde de Santiago (1990-2000)

El fin del Régimen Militar en 1990 y el inicio de la transición chilena a la democracia generaron una oportunidad para los colectivos LGBT para la manifestación y la reivindicación de sus derechos. En 1991, en la ciudad sureña de Coronel se realizó el primer Congreso Homosexual Chileno, que contó con la participación de diversas organizaciones nacidas durante la dictadura como Ayuquelén. En dicho congreso participaron representantes de Santiago que, el 28 de junio de ese año, darían vida al Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), que se convertiría posteriormente en una de las principales agrupaciones de activismo LGBT.[62]

En 1992, el gobierno chileno decidió realizar las primeras campañas de prevención del sida, pese al rechazo de la jerarquía de la iglesia católica en Chile. Esto fue aprovechado por diversos colectivos para poner en el tapete el tema de la homosexualidad en el país, participando en entrevistas en periódicos y, por primera vez en televisión, durante el programa Unas y otras de Pamela Jiles y Delia Vergara en Televisión Nacional de Chile.[62]​ Ese mismo año, por primera vez se trató la muerte de homosexuales durante la dictadura: en una marcha en conmemoración de la publicación del Informe Rettig sobre las violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1990, diez homosexuales enmascarados y de luto portaron un lienzo con el mensaje «Por nuestros hermanos caídos - Movimiento de Liberación Homosexual» mientras marchaban, recibiendo muestras tanto de apoyo como de rechazo por otros manifestantes.[62]​ Un año después, en la marcha organizada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, más de 300 homosexuales y travestis participaron por primera vez a cara descubierta, logrando gran repercusión mediática.

Miembros del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS) protestando fuera de los juzgados de Valparaíso por el incendio de la discoteca Divine.

Pese a estos signos de apertura, no cambiaron los prejuicios contra la homosexualidad dentro de la población chilena. El ejemplo más claro y recordado de ello fue el incendio que afectó a la discoteca Divine en Valparaíso, el 4 de septiembre de 1993, y en el cual las actitudes homofóbicas de la población se manifestaron tanto por parte de las víctimas como de las instituciones destinadas a proteger a estas. Aunque se especuló de un posible atentado, la justicia chilena cerró el caso sin culpables y solo en 2008 logró ser reabierto. Algunos estudios de opinión realizados hacia fines de la década demostraban una fuerte violencia verbal y física contra los homosexuales por parte de la ciudadanía (especialmente desde y hacia hombres), mientras que la prensa, si bien ya no realizaba descalificativos directos como antaño, mantenía discursos enjuiciantes y condenatorios a través de la ironía y otras formas implícitas.[73]​ Un estudio de opinión pública determinó que 43,6% de la población adulta de la Región Metropolitana estaba de acuerdo con la prohibición de la homosexualidad por antinatural y un 74% aceptaba «poco» o «en absoluto» la homosexualidad.[73]

«Creo en la libertad, pero no creo en la libertad de algunas desviaciones patológicas de la sexualidad normal. Yo me preocupo de la familia, la mujer, los hijos y que no se propague el sida».
—Diputada María Angélica Cristi, durante el debate de despenalización de la sodomía.

En este contexto, la principal lucha de las organizaciones de apoyo a las minorías sexuales fueron la despenalización de la sodomía a través de las modificaciones al Artículo 365.° del código penal chileno. El proyecto fue presentado por el gobierno con el apoyo de la coalición gobernante, la Concertación de Partidos por la Democracia, en agosto de 1993 en la Cámara de Diputados de Chile. Sin embargo, el proyecto generó un fuerte y largo debate, incluso dentro del oficialismo. En el debate se planteó desde la despenalización a la retipificación de la sodomía, la edad del sujeto pasivo y la posibilidad de contemplar a la mujer como el sujeto activo del delito, entre otras materias.[74]​ Finalmente, se llegó a un acuerdo referente a restringir la sodomía como delito únicamente cuando el sujeto pasivo era un varón menor de 18 años de edad. Si bien la reforma legal promulgada en junio de 1999 legalizó definitivamente la homosexualidad en Chile, el mantenimiento en caso de menores de edad ha sido criticada hasta la fecha como discriminatorio,[74]​ pues para relaciones heterosexuales la edad de consentimiento sexual era de 12 años en ese momento (aumentada posteriormente a 14 años).

En las elecciones municipales de 1996, se presentaron las primeras candidaturas homosexuales en las comunas de Santiago, Concepción y Antofagasta con el apoyo del MOVILH y el Centro Lambda, aunque sin éxito. Este acuerdo entre ambas organizaciones permite posteriormente la fusión de ambas que daría origen al Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS), actualmente llamado Movimiento por la Diversidad Sexual, pero que enfrentaría una escisión que daría origen al actual Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).[75]​ Al alero del MUMS, en 2000 se articuló Traves Chile, la primera agrupación de transgéneros en el país que alcanzaría su autonomía un año más tarde,[62][76][77]​ transformándose en la primera en su tipo con un estatus jurídico-legal en Chile.[78]

Siglo XXI

Apertura

Con el advenimiento del siglo XXI, la aceptación de la homosexualidad comenzó a aumentar rápidamente en la población chilena y las muestras públicas de homofobia comenzaron a declinar. La influencia de la televisión fue de gran importancia para ello: algunos rostros conocidos del mundo artístico salieron del clóset, visibilizando la existencia de homosexuales para una parte importante de la ciudadanía, dando paso luego a programas (principalmente, de ficción) que mostraban la vida de personajes homosexuales. El primer hito al respecto fue la exitosa telenovela Machos, producida en 2003 por Canal 13 y la primera en contar con un rol protagónico de un homosexual. Pese a que Machos no mostró explícitamente la vida homosexual del personaje interpretado por Felipe Braun, dejó de lado la caricaturización de la homosexualidad presente en producciones anteriores, aunque con una conservadora aproximación, y permitió la aparición de otros personajes sexualmente activos, en el contexto de la principal señal televisiva católica del país, la cual en ese entonces pertenecía todavía en su totalidad a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Televisión Nacional de Chile casi simultáneamente con su teleserie Puertas adentro producida en 2003, mostró una pareja de homosexuales, interpretada por Luis Alarcón y José Soza, que ha ocultado su atracción por años, hasta que aparecen unas cartas y su relación se conoce, enfrentando la discriminación y el rechazo de la gente.[79]​ Así mismo lideró el proceso en las telenovelas nocturnas locales, los productos de mayor consumo televisivo en el país: Los treinta mostró el primer beso entre hombres en horario prime en 2005,[80]​ y El señor de La Querencia a la primera pareja lésbica en 2008. Al año siguiente, ¿Dónde está Elisa?, la nocturna más vista en la historia de la televisión chilena, fue la primera en mostrar una relación sexual entre dos hombres, y, además, fue la trama que terminó de consagrar al escritor homosexual Pablo Illanes.[81]​ En tanto, la vespertina Cómplices (2006) trajo a la primera pareja homosexual de relevancia en una telenovela[82]​ y Los exitosos Pells (2009) fue la primera telenovela chilena en mostrar un beso entre dos hombres en horario apto para menores.[83]

En los primeros años de la década del 2000, nacen además los primeros sitios digitales para lesbianas en Chile. Uno de ellos fue la revista digital de cultura lesbiana Rompiendo el silencio fundado por la periodista Erika Montecinos. Posteriormente, el año 2008 esta revista logra imprimirse y venderse en kioscos a lo largo de todo Chile, cuya última edición fue impresa en el año 2010. Desde febrero de 2013, el grupo que organizaba la publicación de la revista se convierte en la Agrupación Lésbica Rompiendo el silencio siendo una de las principales organizaciones que lucha por los derechos humanos y la visibilidad de las mujeres lesbianas y bisexuales. Algunos de sus logros son haber incorporado en el plan de acción de violencia hacía las mujeres 2014-2015, la violencia contra las mujeres por su orientación sexual.

La sociedad chilena aumentó fuertemente su tolerancia, dentro de lo aceptable, y se puede decir que de a poco dejó de condenar, de manera general, como un conjunto, a la homosexualidad y las personas homosexuales, aunque las expresiones abiertas de este tipo se mantuvieron restringidas. De acuerdo a un estudio realizado por el Pew Research Center en 2007, un 64% de los chilenos opinaba que la homosexualidad debía ser aceptada, contra un 31% de rechazo, cifras similares a las de países como Italia (65%), Brasil (65%) y México (60%), superiores a las de Perú (51%), Estados Unidos (49%), Venezuela (47%) y Polonia (45%), pero inferiores a las de Argentina (72%) y gran parte de Europa (desde un 86% en Suecia hasta un 71% en el Reino Unido).[84]​ La tendencia además aumenta en los jóvenes: un 76% de las personas entre 18 y 39 años está en favor de la aceptación del "estilo de vida homosexual", contra un 56% de los mayores de 40 años.[84]

Aunque tímidamente iniciadas durante los años 1990, en la década siguiente las marchas del orgullo gay y otras manifestaciones se han ampliado y desarrollado en libertad, especialmente en el centro de Santiago (como en el Palacio de La Moneda).

Las marchas del orgullo gay que comenzaron tímidamente a fines de la década de 1990, lograron mayor relevancia. La primera marcha del orgullo en Santiago se realizó a lo largo de la Alameda el 27 de junio de 1999, en conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBT.[75]​ Esta fecha, sin embargo, fue trasladada al año siguiente al mes de septiembre para evitar el invierno austral. En paralelo, Movilh organizó la «Gay Parade» en noviembre. En sus primeros años, estos eventos no superaron las 5000 personas, pero a medida que mejoró la aceptación dentro de la sociedad, el número de asistentes creció. En 2010, la «Gay Parade» congregó a más de 40 000 asistentes en el Paseo Bulnes,[85]​ y este tipo de eventos se replicaron en otras ciudades de Chile, aunque a menor escala.

De igual forma, el «ambiente gay» en Chile ha aumentado considerablemente durante los años 2000, concentrándose principalmente en Santiago de Chile, el Gran Valparaíso y en el Gran Concepción en menor grado, aunque notoriamente más bajo que en las grandes ciudades de países cercanos, como Buenos Aires o Río de Janeiro. Las discotecas santiaguinas se concentran en el sector del Barrio Bellavista y el Barrio Lastarria.[86]

«¿Por qué tenemos que apoyar a la comunidad homosexual? Tendríamos luego que apoyar, digamos, a los grupos que proponen, no sé, relaciones anómalas con niños o a los grupos que proponen la eutanasia
Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional, en el programa de Chilevisión Tolerancia cero.

Durante la campaña presidencial para las elecciones de 2009, todos los candidatos se mostraron favorables a impulsar una legislación en favor del reconocimiento de las uniones de hecho, tanto homosexuales como heterosexuales, que beneficiaría a cerca de 2 millones de personas.

En 2011, grupos a favor de los derechos del colectivo LGBT convocaron a la «Marcha por la igualdad» el 25 de junio; de acuerdo a cifras no oficiales, ésta convocó alrededor de 50 mil personas a lo largo de la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins para demandar, entre otras cosas, que «se reconozca la unión civil de parejas gays».[87]​ En octubre, la Iglesia evangélica Luterana manifestó su apoyo al proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP),[88]​ lo que fue calificado por el Movilh como «un gesto de reconocimiento inédito de parte de una institución religiosa hacia la diversidad sexual».[89]​ El mismo año, el expresidente de la Juventud Renovación Nacional, Óscar Rementería, asumió públicamente su homosexualidad, convirtiéndose en uno de los primeros políticos de derecha en realizar ese tipo de declaraciones. Posteriormente se incorporó a la vocería del Movilh.[90]

En las elecciones municipales de 2012 fueron elegidos como concejal Jaime Parada por Providencia y Miguel Garcés por la comuna de Antuco, convirtiéndose en los primeros hombres abiertamente gay en asumir un cargo público en Chile. En la comuna de Valparaíso fue elegida como concejala la transgénero Zuliana Araya,[91][92]​ y en Lampa fue reelegida la transexual conocida como Alejandra González (Felipe González Pino).[93]

El 17 de mayo de 2013, en el marco de las celebraciones del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, y de manera inédita en el país, las comunas de Providencia, Santiago, La Reina, Independencia, San Antonio y Coquimbo izaron la bandera arcoíris en sus respectivas municipalidades.[94]​ El 28 de junio realizó lo mismo la municipalidad de Antofagasta en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT.[95]​ En 2014 el número de comunas que realizó dicha actividad aumentó a 25,[96]​ y en 2015 a 37, incluyendo además en dicho año de forma inédita las sedes del Partido Humanista y Renovación Nacional.[97]

En las elecciones parlamentarias de 2013 Claudio Arriagada (militante del Partido Demócrata Cristiano) se convirtió en el primer candidato abiertamente homosexual en ser elegido como diputado. Arriagada había asumido su homosexualidad en julio del mismo año.[98]

El 27 de agosto de 2014, el marino Mauricio Ruiz fue el primer militar chileno en reconocer públicamente su homosexualidad y contó con el apoyo de sus superiores.[99]

El 17 de mayo de 2016, el Palacio de La Moneda se transformó en la primera sede de gobierno de América Latina (y la segunda en América después de la Casa Blanca) en iluminarse con los colores del arcoíris en conmemoración al Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.[100]

En las elecciones municipales de 2016, tres hombres abiertamente homosexuales y dos mujeres transgénero fueron elegidos como concejales por primera vez en sus respectivas comunas. Ricardo Cantín en Coyhaique,[101]​ Hernando Durán Palma en Talca,[102]​ Esteban Barriga en Temuco,[103]​ Juliana Bustos Zapata en Collipulli[104]​ y Almendra Silva Millalonco en la comuna de Cisnes.[105]​ Por su parte, Jaime Parada y la transgénero Zuliana Araya fueron reelegidos como concejales para el período 2016-2020.

En 2017 según una encuesta realizada por Cadem (empresa demoscópica y de investigación de mercado), El 64% de los chilenos se muestra a favor del matrimonio igualitario, l os más reacios al matrimonio igualitario, tal y como se desprende de la citada encuesta, son los evangélicos: con un 41% a favor y un 28% en contra. Entre los católicos, los partidarios ascienden al 66%. Aunque son los chilenos que se declaran como agnósticos o ateos los que de forma más mayoritaria apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo: concretamente, un 71% de ellos.[106]​ Otra encuesta, publicada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) en junio de 2017, señalaba que el 40 por ciento apoya y un 39 por ciento rechaza el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que un 34 por ciento de los encuestados cree que una pareja de hombres homosexuales debe tener derecho para adoptar, mientras que un 65 por ciento cree que sólo un padre y una madre pueden criar a un niño. En paralelo, un 37 por ciento cree que una pareja del mismo sexo puede criar a un niño igual que los heterosexuales.[107]

Homofobia

Memorial por la Diversidad Daniel Zamudio Vera en Santiago tras el fallecimiento del joven que fue víctima de ataques homofóbicos en 2012.

En Chile, de acuerdo al "XIV Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual",[108]​ elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, entre 2002 y 2015 fueron reportados 1623 casos donde están involucradas la homofobia y la transfobia. Treinta y dos de esos casos fueron asesinatos, mientras que los demás incluyeron ataques físicos, discriminación laboral y escolar, acosos, abuso policial, declaraciones homofóbicas, entre otros.[109]

Aún existen altos grados de homofobia por parte de diversas instituciones en Chile. La iglesia católica en Chile y algunas comunidades evangélicas han manifestado su rechazo a la apertura hacia la homosexualidad,[110]​ mientras el Movilh las ha calificado dentro de las instituciones chilenas con mayor grado de homofobia junto a la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y el partido político de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI).[111]

Diversos casos de homofobia han aparecido en el país durante los últimos años, siendo los más conocidos el caso de los jueces Karen Atala y Daniel Calvo. Atala perdió la custodia de sus hijos en 2003 por convivir con su pareja lésbica y el caso actualmente está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos debido a la discriminación manifestada por su orientación sexual.[112]​ En el caso de Calvo, éste fue alejado de su investigación en el Caso Spiniak (sobre prostitución infantil) tras ser captado por una cámara escondida de Chilevisión ingresando a un sauna gay, y suspendido por 4 meses de su cargo de ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, finalmente fue trasladado a la 4.ª Fiscalía Judicial del Corte de Apelaciones de Santiago, es decir, dejó su puesto de ministro de Corte y asumió funciones auxiliares en el mismo tribunal.[113][114]

Daniel Zamudio
Banderas arcoíris flameando durante el funeral de Daniel Zamudio.

Uno de los casos más emblemáticos de homofobia ocurrió en marzo de 2012, cuando el joven Daniel Zamudio fue atacado y torturado por un grupo homofóbico en el Parque San Borja, en el centro de Santiago.[115]​ Tras 25 días internado, falleció producto de las graves heridas.[116]​ El ataque a Zamudio generó una ola de indignación transversal en la sociedad chilena y puso en el tapete por primera vez la necesidad de detener la homofobia y los delitos de odio contra las minorías sexuales. La repercusión llegó a niveles inesperados y el presidente Sebastián Piñera repudió directamente el hecho y reafirmó el compromiso de su gobierno con terminar con los crímenes de odio.[117]​ El caso fue tratado por organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien instó al Gobierno chileno investigar los hechos de manera «inmediata y seria»,[118]​ mientras la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) publicó una nota llamando a las autoridades chilenas a legislar en contra de la discriminación siguiendo estándares internacionales.[119]

Tras encontrarse con la familia del fallecido, el ministro Rodrigo Hinzpeter anunció que pondrían suma urgencia al proyecto de Ley Antidiscriminación que se discutía en el Congreso Nacional desde 2005.[120]​ El Movilh valoró el anuncio, sin embargo, manifestó que no se debía aprobar «cualquier ley», pues el proyecto que estaba en discusión presentaba diversas falencias.[121]​ En noviembre de 2011, el artículo 2.º del proyecto, que incluía referencia a minorías sexuales, fue votada a favor por 23 senadores —incluyendo 7 PDC, 3 RN y 1 UDI— y en contra por 11 senadores —1 DC, 6 RN y 7 UDI—.[122]

Legislación y derechos de la diversidad sexual y de género

Campaña de apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile convocando a una marcha el 25 de junio de 2011.
(Ver campaña en vídeo: Hombre, Mujer)

Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en Chile pueden enfrentar desafíos no experimentados por personas no LGBT. La actividad homosexual, tanto femenina como masculina, es legal. Desde el 22 de octubre de 2015, mediante una unión civil, las parejas del mismo sexo y las familias encabezadas por parejas homosexuales, poseen la mayoría de las protecciones legales disponibles para los matrimonios heterosexuales.

El artículo 373 del Código Penal, basado en "las ofensas al pudor, la moral y las buenas costumbres" ha sido usado durante años por la policía para detener en forma arbitraria y acosar a homosexuales y transexuales. Sin embargo, el "XIV Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual" del año 2015, elaborado por el Movilh, destaca en su capítulo relacionado con atropellos policiales y detenciones arbitrarias, que “por primera vez en siete años no se registraron atropellos policiales contra personas LGBTI, positiva realidad en la que ha incidido la labor del Departamento Derechos Humanos de Carabineros, que ha reaccionado rápidamente a cualquier denuncia sospechosa de homofobia y transfobia, además de promover entre los funcionarios variadas charlas de capacitación”.[123]

Legalización de la homosexualidad

La homosexualidad en Chile se penalizó de jure con la promulgación del Código Penal. El artículo, redactado originalmente en 1875 versaba sobre las prácticas de sodomía y las tipificaba como delito. Se estipulaba para los culpables una pena de presidio menor en su grado medio, es decir, un rango entre los 541 días y los 3 años de presidio. Dicho artículo, en su redacción original, se mantuvo vigente por más de 120 años. En 1994, a fines del gobierno de Patricio Aylwin, comenzaron los primeros intentos por modificar dicha ley, pero solo en julio de 1999 se logró eliminar el carácter de delito de las relaciones homosexuales carnales entre adultos.[124]

Edad de consentimiento sexual

El artículo 365 del Código Penal establece que la edad de consentimiento para los homosexuales es de 18 años, mientras que para los heterosexuales es de 14 años.[125]

En 2011, el Tribunal Constitucional de Chile rechazó, en una dividida votación, un requerimiento de inaplicabilidad del artículo. Sin embargo, la sentencia esclareció que la norma no es aplicable a mujeres, por lo que la edad de consentimiento sexual para lesbianas es igual a las de los heterosexuales.[126][74]

Identidad y expresión de género

En Chile, las personas transgénero son a menudo asociadas con la homosexualidad. A partir del siglo XXI, los derechos de esta comunidad han comenzado a ser reconocidos legalmente. Desde 2012, la Ley N° 20.609 reconoce expresamente la valoración y protección jurídica de la identidad de género, prohibiendo discriminaciones sobre tal base. El cambio de nombre y sexo legal es posible, cuando los mismos no coincidan con la identidad de género autopercibida de la persona, mediante un proceso judicial. Según datos oficiales del Servicio de Registro Civil e Identificación, entre 2007 y 2016, 186 personas han cambiado su sexo registral,[127][128]​ incluyendo a menores de edad.[129][130]

Cambio de sexo registral

En Chile no existe una normativa específica que regule un procedimiento ni requisitos específicos para lograr el cambio de sexo legal en los documentos. Se debe iniciar un proceso legal para cambiar el nombre y sexo registral ante un Tribunal Civil, haciendo uso del procedimiento de cambio de nombre contemplado en la Ley Nº 17.344. Para ello, se deben presentar testigos y adjuntar, de acuerdo a los requisitos de cada juez, evaluaciones psicológicas y psiquiátricas, y certificados que acrediten eventuales intervenciones quirúrgicas (histerectomía, mastectomía, implantes mamarios, cirugía de reasignación de sexo) o terapia de sustitución hormonal. El o la demandante es sometido a evaluaciones solicitadas por los Tribunales al Servicio Médico Legal. La resolución de la sentencia queda a criterio del Tribunal, que puede eventualmente aprobar sólo el cambio de nombre, dejando el mismo sexo biológico asignado al nacer, o modificar ambos.[131][132]

En mayo de 2007, el activista trans Andrés Rivera Duarte logró mediante sentencia judicial el cambio de su nombre y sexo registral. Anteriormente, en enero de 2007, una mujer transgénero había logrado modificar su nombre de acuerdo a su identidad de género. En ambos casos, por primera vez, no fue requisito necesario someterse a una cirugía de reasignación de sexo.[133][134]​ Diversos fallos judiciales han permitido el cambio de nombre y sexo en los documentos, donde una cirugía de cambio de sexo no ha sido requisito para el juez.[135][136][137]

Políticas públicas

En 2001, el Registro Civil emitió un instructivo que permite a las personas transexuales de todo el país sacar su cédula de identidad sin necesidad de modificar su apariencia. El año 2009, la Dirección Nacional de Gendarmería ordenó el término de la sanción disciplinaria contra reclusos transexuales que les impedía vestir de acuerdo a su identidad de género.[138]

En 2011, el Ministerio de Salud (Minsal) emitió la Circular Nº 34 instruyendo a todos los centros asistenciales del país el uso del nombre social de las personas trans durante el trato y la atención, así como también en los registros de identificación, ficha clínica, exámenes, recetas y otros procedimientos, y considerar la hospitalización según la expresión de género de la persona.[139]​ En 2012, la Circular Nº 21 reiteró las instrucciones de 2011 sobre la atención de las personas trans en la red asistencial.[140]

En 2012, el Servicio Médico Legal emitió la Circular N° 1297 que instruye el cumplimiento de la "Guia Técnica Pericial de Sexología Forense para casos de personas trans e intersex". El documento tiene por objeto salvaguardar la integridad física y mental de las personas y garantizando la protección de la dignidad, ante las pericias que solicitan los tribunales civiles por cambio de nombre y sexo registral.[141]

En 2013, se oficializó el financiamiento de los procesos médicos de readecuación corporal a personas transgénero, a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Las etapas en el sistema de salud para adecuar el cuerpo a la identidad de género son la asistencia psicológica, la adecuación corporal hormonal y la adecuación corporal quirúrgica. Anteriormente, en 2011, el Minsal emite el primer protocolo que regula a nivel nacional los procedimientos médicos paras las cirugías de reasignación corporal.[142][143]

En abril de 2017, el Ministerio de Educación emitió la circular ministerial titulada "Derechos de las niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación", que establece que los establecimientos educacionales deben respetar los derechos de los estudiantes trans, y adoptar medidas de apoyo de acuerdo a su identidad de género, entre ellas, garantizar el uso del nombre social en todos los espacios educativos, el derecho a llevar uniformes, ropa deportiva o accesorios de acuerdo a su identidad de género, y facilitar instalaciones para el uso de baños y duchas según las necesidades específicas. El documento se dirige a los sostenedores y directores de establecimientos educacionales del país y señala que el incumplimiento de las medidas constituye una infracción sancionada conforme a la gravedad de la misma.[144]

Proyecto de Ley de Identidad de Género

El Proyecto de Ley que Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género (Boletín 8924-07), presentado en 2013, establece un procedimiento legal para mayores de 18 años permitiendo el cambio de nombre y sexo registral en documentos oficiales presentando una solicitud ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, sin ser requisitos acreditar terapia de sustitución hormonal o someterse a una cirugía de reasignación de sexo.[145]​ El 14 de junio de 2017, el Senado aprobó el proyecto de ley, incluyendo como requisito la presentación de una evaluación médica, a fin de determinar que la persona cuenta con las condiciones psicológicas y psiquiátricas necesarias para formular la solicitud. El proyecto de ley ahora pasa a la Cámara de Diputados para su discusión.[146]

Intersexualidad

En enero de 2016, durante el gobierno de Michelle Bachelet, la Subsecretaría de Salud Pública de Chile difundió una circular que ordena a los centros médicos detener toda intervención quirúrgica a niños y niñas intersexuales: “Se instruye a que se detengan los tratamientos innecesarios de “normalización” de niños y niñas intersex incluyendo cirugías de genitales irreversibles hasta que tengan edad suficiente para decidir sobre sus cuerpos”, indica la circular firmada.[147]

Reconocimiento de uniones del mismo sexo

Situación del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo en Sudamérica.      Matrimonio.      Unión civil.      Sin reconocimiento.      Sin reconocimiento y prohibición del matrimonio.      Homosexualidad ilegal.

En marzo de 2015, el Departamento de Extranjería lanzó una circular que permite a los matrimonios igualitarios y uniones civiles contraídos en el extranjero, optar a la residencia temporaria en Chile. La residencia temporaria habilita a vivir en el país y realizar cualquier actividad lícita, sin limitaciones especiales. Tras dos años se puede acceder además a la residencia definitiva.[148][149]

Unión civil

En agosto de 2011, el presidente Sebastián Piñera presentó al Congreso el proyecto de ley sobre el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), siendo la primera propuesta oficial del Gobierno de Chile para otorgar reconocimiento legal a las uniones del mismo sexo.[150]

El 28 de enero de 2015, el Congreso chileno aprobó el proyecto de ley que permite las uniones civiles de parejas del mismo sexo, conocido ahora como Acuerdo de Unión Civil (AUC). El proyecto fue aprobado por 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones en el Senado, y 78 votos a favor, 9 en contra y 4 abstenciones en la Cámara de Diputados.[151]

La nueva ley fue promulgada el 13 de abril de 2015 por la Presidenta Michelle Bachelet. "Hoy es un día en que avanzamos como sociedad, estamos dando un paso fundamental en este camino de derechos, de justicia, y de respeto a la libertad individual", sostuvo la jefa de Estado.[152]​ La ley de Acuerdo de Unión civil entró en vigencia el 22 de octubre de ese mismo año.[153]

Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario

Michelle Bachelet y parte de su gabinete en la firma del proyecto de ley de matrimonio igualitario.

El 28 de agosto de 2017, la presidenta Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, cumpliendo una promesa de campaña y como parte del «Acuerdo de Solución Amistosa» que firmó el Estado de Chile con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), en el marco de la demanda presentada frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).[154]​ El proyecto modifica la definición de matrimonio del artículo 102 del Código Civil, reemplazando la frase que lo determina como la unión «entre un hombre y una mujer», por «la unión entre dos personas». Además, la iniciativa contempla el derecho de adopción conjunta y filiación para parejas del mismo sexo, y la eliminación de la conducta homosexual como causal de divorcio por culpa.[155]

Adopción

En Chile, las personas interesadas en adoptar deben postular al proceso de adopción y ser aprobadas por el Servicio Nacional de Menores (SENAME), la principal institución que se encarga de la adopción en el país y que posee el registro de niños y niñas declarados susceptibles de ser adoptados. La aprobación final es concedida por los Tribunales de Familia.[156]

La Ley de Adopción establece que personas solteras pueden adoptar, independiente de la orientación sexual. El estado civil de «conviviente civil» no está contemplado en la actual ley.[157]​ Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero pueden postular al proceso de adopción de un menor como solteros, sin impedimento de tener una pareja del mismo sexo. Sin embargo, si el solicitante y su pareja son declarados idóneos para adoptar, legalmente sólo uno de ellos será el padre o madre del menor.[158]

Los programas de «Familias de Acogida Especializada» (FAE) que desarrolla el SENAME y organismos colaboradores, incluyen a parejas del mismo sexo. Su objetivo es brindar un hogar temporal a niños gravemente vulnerados en sus derechos y que se encuentran separados de su medio familiar por Tribunales, mientras se restituye su derecho a vivir en una familia definitiva. También existe la posibilidad de que la familia de acogida pueda iniciar una adopción, en caso de que el menor no esté en proceso de ser parte de un nuevo hogar.[159][160][161]

Leyes y medidas antidiscriminación

Durante el gobierno de Ricardo Lagos, se aprobó en la Cámara de Diputados el "Proyecto de Acuerdo contra los Delitos por Homofobia e Identidad de Género". El texto constituye el primer pronunciamiento del Poder Legislativo sobre las minorías sexuales, y pide al gobierno, los tribunales y las policías actuar sin discriminación, y con la máxima rigurosidad, en los delitos que afecten a ésta comunidad.[162]

Ley antidiscriminación

La Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación, presentada en la Cámara de Diputados por el gobierno de Ricardo Lagos en marzo de 2005, incluye entre sus categorías protegidas a la orientación sexual y la identidad de género.[163]

En marzo de 2012, el gobierno encabezado por Sebastián Piñera puso urgencia a la tramitación del proyecto de ley luego de que el joven Daniel Zamudio fuera asesinado a causa de una brutal tortura.[115][164]​ Finalmente, en mayo de 2012 la ley fue aprobada por el Congreso Nacional de Chile[165]​ siendo promulgada a través del Diario Oficial de la República de Chile en julio de 2012.[166]

El 30 de julio del mismo año, una pareja de lesbianas denunció que el Motel Marín 014 les había impedido el ingreso en razón de su orientación sexual, ante lo cual presentaron un recurso de protección, en el marco de una acción de no discriminación. El Tercer Juzgado Civil de Santiago acogió la denuncia presentada y falló a favor de la pareja, convirtiéndose en la primera condena en el marco de la denominada «Ley Zamudio», sentando un precedente para que a ninguna persona se le niegue un servicio o producto en razón de su orientación sexual o identidad de género. La sentencia dispone que el recinto deberá abstenerse de prohibir o restringir de cualquier modo el ingreso de parejas homosexuales a sus establecimientos, y asimismo, deberá pagar una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), cerca de 4.000 dólares.[167][168]

Trabajo

La reforma laboral que modifica el Código del Trabajo, promulgada en septiembre de 2016, prohíbe explícitamente la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.[169]​ La Ley 21.015 de Inclusión Laboral promulgada en mayo de 2017, que modifica la Ley sobre Estatuto Administrativo, prohíbe todo acto de discriminación arbitraria que se traduzca en exclusiones o restricciones, basadas en la orientación sexual y la identidad de género.[170]

En 2004, el Ministerio de Trabajo y la Dirección del Trabajo a objeto de prevenir las exclusiones laborales por orientación sexual o identidad de género, emitió un dictamen donde reconoce expresamente que los principios de no discriminación garantizados en el Código del Trabajo y la Constitución son aplicables a las minorías sexuales. El 2014 el dictamen fue actualizado, de acuerdo a los efectos de la Ley Antidiscriminación.[171]

En diciembre de 2015, el Juzgado de Letras del Trabajo condenó a la Municipalidad de Talca a pagar una alta suma de dinero por despedir a tres funcionarios debido a su orientación sexual. El fallo del tribunal obliga además al alcalde Juan Castro Prieto, y otros funcionarios, a capacitarse en "Derechos fundamentales dentro de la empresa y el sector público".[172]

Educación

En 2009, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, se aprobó una nueva Ley General de Educación, que incluyó los principios de no discriminación y de respeto a la diversidad, además de prohibir que una institución educativa expulse a un alumno por ser homosexual.[173]​ La Ley Sobre Violencia Escolar, promulgada en 2011, tiene un impacto positivo directo en el combate contra la homofobia y la transfobia en las aulas.[174]​ En 2015, el Ministerio de Educación dio a conocer que la política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018, incluye a la diversidad sexual. Además, la incorporación de el "Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia" en el Calendario Escolar 2016, donde se pide a los colegios desarrollar acciones educativas, artísticas, culturales o deportivas de conmemoración.[175]

La Ley de Inclusión Escolar, que comenzó a regir en marzo de 2016, garantiza la no discriminación por orientación sexual e identidad género.[176]

Vivienda

El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo emitió el 2009 un instructivo donde extendió en forma oficial el beneficio de subsidio habitacional para cónyuges a parejas constituidas por personas del mismo sexo, además de reconocer la condición de familia de este tipo de vínculos. Tras ello, todos los subsidios para parejas y familias dejaron de hacer distinciones por la orientación sexual o la identidad de género.[177]​ En 2013, el mismo Ministerio confirmó que el subsidio para el arriendo beneficia a todas las familias y parejas jóvenes que viven de allegadas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.[178]​ Desde 2016 el nuevo Registro Social de Hogares, cuyo objetivo es proporcionar beneficios sociales, reconoce a parejas convivientes del mismo sexo.[179]

Donación de sangre

En 2013, el Ministerio de Salud emitió un nuevo reglamento, la "Norma General Técnica que regula el procedimiento de atención a donantes de sangre", que termina definitiva y formalmente con las restricciones para que las personas puedan donar sangre en bancos públicos y privados en razón de su orientación sexual.[180]

Otras áreas

En mayo de 2014 se promulgó la Ley 20.750 que permite la Introducción de la Televisión Digital Terrestre, modificando la ley que crea el Consejo Nacional de Televisión, cuya función principal es velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión. A los efectos de esta ley, se entiende por el correcto funcionamiento de estos servicios el respeto permanente, a través de su programación, al pluralismo, el cual se entenderá como el "respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por esta ley, la observancia de estos principios".[181]

La Ley que Crea la Subsecretaría de Derechos Humanos, promulgada el 2015, contempla un Plan Nacional de Derechos Humanos que, entre sus fines, busca prevenir la discriminación, con expresa mención a la Ley Antidiscriminación.[182]

Ley contra crímenes de odio y tortura

El artículo 17 de la Ley contra la discriminación, tipifica los delitos de odio modificando el Código Penal, agregando una nueva agravante de responsabilidad criminal.[183]​ El artículo 12 del Código Penal, establece en su numeral 21 lo siguiente:

«Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política, religión o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que padezca».

La Ley que tipifica el delito de tortura, aprobada en octubre de 2016, introduce modificaciones en el Código Penal.[184][185]​ Se sustituye el artículo 150-A, estableciendo:

«Se entenderá por tortura todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos, sexuales o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información, declaración o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se le impute haber cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona, o en razón de una discriminación fundada en motivos tales como la ideología, la opinión política, la religión o creencias de la víctima; la nación, la raza, la etnia o el grupo social al que pertenezca; el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la filiación, la apariencia personal, el estado de salud o la situación de discapacidad».

Servicio militar

Desde 2012 en el Ejército de Chile, el entonces comandante en jefe, Juan Miguel Fuente-Alba, informó la derogación de todas las reglas y normas internas que impedían el ingreso de personas LGBT a sus filas.[186]​ También pidió sus “más sinceras disculpas” por las homófobas normas y se convirtió en el primer máximo representante del Ejército en reunirse con el movimiento LGBTI, hecho inédito en América.[187]​ La cita con El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), tuvo lugar tras conocerse dos instructivos, uno del Ejército y otro de las Fuerzas Armadas de Chile, que impedían el ingreso de homosexuales a sus filas. Fuente-Alba reiteró que dichos instructivos ya han sido eliminados.[188]

En 2014, el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Defensa, creó el Comité por la Diversidad y la no Discriminación que tendrá como meta avanzar en medidas concretas para erradicar las exclusiones arbitrarias de las Fuerzas Armadas. La instancia, que está conformada por representantes de todas las ramas de las Fuerzas Armadas, prohíbe expresamente la discriminación por orientación sexual e identidad de género.[189][190]

El mismo año, el marino Mauricio Ruiz se convirtió en el primer uniformado de las Fuerzas Armadas en asumir públicamente su orientación sexual con el apoyo de la Armada de Chile.[191]

En 2015 las transformaciones continuaron profundizándose. Al inicio de año el comandante en Jefe, Humberto Oviedo, marcó la pauta en su primer reporte de gestión institucional, donde hizo referencia a la realidad de variados sectores discriminados, como las mujeres, los pueblos originarios, las personas con capacidades diferentes y la diversidad sexual. “En temas de diversidad sexual, no podemos desconocer que ha habido hechos que, tras la promulgación de la ley antidiscriminación, nos impulsaron a revisar nuestra reglamentación y nuestras disposiciones, pero la política institucional es clara: todos los que quieran servir a Chile a través del Ejército lo pueden hacer”, enfatizó Oviedo.

Consciente de que la temática antidiscriminatoria requiere de una regulación más específica, y por cierto de un cambio cultural al interior del Ejército, Oviedo emitió el 29 de mayo de 2015 una Orden de Comando para ampliar y complementar el documento que el 10 de septiembre del 2012 había derogado todas las normas contrarias a la Ley Antidiscriminación. Ahí se estableció, enfáticamente, que el “Ejército de Chile, como institución que se debe y pertenece a todos los chilenos sin excepción, no discrimina arbitrariamente en razón de raza o etnia, situación socioeconómica, religión o creencia, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, filiación, apariencia personal o cualquier otra razón”. A la par sostuvo que las conductas discriminatorias de sus funcionarios se encuentran “expresa y definitivamente prohibidas”. Si alguien infringe dicho principio, incurrirá “en gravísima falta, independiente del grado condición jerárquica, categoría y/o modalidad contractual”, señala la Orden de Comando.[192]

En abril de 2016, un suboficial de Carabineros fue el primer uniformado chileno en contraer una unión civil con su pareja del mismo sexo.[193]

Opinión pública

La homosexualidad, caracterizada históricamente como un tema tabú dentro de la sociedad chilena, ha vivido desde finales del siglo XX hasta la actualidad una sistemática aceptación, manifestando la opinión pública una tolerancia y apoyo cada vez mayor al reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual y de género.

Homosexualidad

Según un estudio efectuado por la Fundación Ideas en 1997, el 70,6 % de los chilenos declaraba que «los médicos deberían investigar más las causas de la homosexualidad para evitar que sigan naciendo gays». Asimismo, el 45,2 % consideraba que la homosexualidad debiera estar prohibida por ser antinatural.[194]​ Tres años después, el mismo estudio demuestra un aumento sostenido de la tolerancia de la opinión pública. El 57,3 % de los chilenos pensaba que los médicos deberían investigar más la homosexualidad mientras que el 31,6 % quería que la homosexualidad volviera a ser prohibida.[194]

Pew Global Attitudes Project 2013. Porcentaje de encuestados que se han inclinado por la opción «La homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad».      81 a 90 %      71 a 80 %      61 a 70 %      51 a 60 %      41 a 50 %      31 a 40 %      21 a 30 %      11 a 20 %      1 a 10 %      sin datos

En 2004, un estudio de Fundación Chile 21 denominado "Opción Sexual y Discriminación" aplicado en diez ciudades del país, reveló una caída en la intolerancia hacia homosexuales. Según la investigación, el 94 % reconoció que los gays y lesbianas “son discriminados en el país”, mientras el 84 % estimó que la homofobia es injustificada por cuanto "todos somos iguales, con los mismos derechos", "es una opción de vida que hay que respetar", o "porque los homosexuales también son ciudadanos". Solo el 15 %, en tanto, estimó que la homofobia se justifica ya sea porque las minorías sexuales "no son un buen ejemplo para los jóvenes", "son personas enfermas" o "son inmorales y causan desconfianza". Un claro índice de disminución de los prejuicios se apreció en el hecho que el 85 % de los encuestados sostuvo que la pedofilia no tiene relación con las minorías sexuales, pues tal delito "lo pueden cometer por igual personas homosexuales y heterosexuales". Además, el 72 % votaría por un candidato gay o lesbiana si comparte sus puntos de vista.[195]

De acuerdo a una investigación de el Centro de Investigaciones Pew de 2013, en Chile el 68 % estuvo de acuerdo con la opción «La homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad». Las mujeres se mostraron más favorables a esta afirmación que los hombres, con el 74 % y el 62 % respectivamente. Chile se ubicó en el 11.º lugar de 39 países encuestados alrededor del mundo, como uno de los más tolerantes hacia la homosexualidad.[196]

En 2016, un estudio mundial de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) que incluyó a Chile, reveló que ante la pregunta «¿Conoce usted personalmente a alguien que se siente atraído por personas del mismo sexo o que se identifica como gay, lesbiana o bisexual?», el 64 % de los encuestados respondieron "Sí", el 25 % dijo "No", y el 11 % declaró no saber. Además, el 38 % de los chilenos declaró conocer personalmente a alguien que se identifica como transgénero, mientras que el 47 % reconoció no conocer a alguien que se identifique con el sexo opuesto. El estudio demuestra, ante una serie de interrogantes, una percepción positiva y un mayoritario apoyo hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.[197]

ILGA-RIWI 2016 Encuesta de Actitudes Globales sobre Personas LGBTI (Bandera de Chile)[197][198]
Pregunta De acuerdo Neutro En desacuerdo
Se debe permitir que adultos tengan relaciones privadas consensuales con personas de su mismo sexo. 40% 36% 24%
El bullying a jóvenes que se identifican o son percibidos como LGBT es un problema significativo. 42% 22% 36%
Los derechos humanos deben aplicarse a todos, sin importar a quién se sientan atraídos o al género con el que se identifican. 73% 16% 10%
Pregunta En desacuerdo Neutro De acuerdo
Ser LGBT debe ser considerado un delito. 65% 22% 13%
El sexo se asigna al momento del nacimiento y nunca cambia. 27% 32% 41%
La atracción hacia el mismo sexo es un fenómeno del mundo occidental. 42% 39% 19%
Pregunta No sabe No
Si una niña siempre se viste y se expresa como un niño, ¿lo encontrarías aceptable? 45% 25% 30%
Si un niño siempre se viste y se expresa como una niña, ¿lo encontrarías aceptable? 41% 27% 32%
¿Debe ser legal el matrimonio entre personas del mismo sexo? 48% 20% 32%
Pregunta No No sabe
¿Cree usted que los niños cuyos genitales son poco claros al nacer deben asignarles quirúrgicamente un sexo por profesionales médicos? 43% 38% 19%
Pregunta No me preocupa Algo incómodo Muy incómodo
¿Cómo te sentirías si tu vecino fuera gay o lesbiana? 85% 8% 7%
Pregunta No me molesta Algo molesto Muy molesto
¿Le molestaría si uno de sus hijos le dijera que está enamorado de alguien de su mismo sexo? 44% 37% 20%

Reconocimiento legal de parejas del mismo sexo

Campaña de la Fundación Iguales y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile.

Respecto a la unión civil, aunque históricamente han existido menos estudios al respecto, la ciudadanía se ha mostrado consistentemente a favor de estas. Según la encuesta de Cadem realizada en noviembre de 2014, el 65 % de los chilenos se muestran a favor del Acuerdo de unión civil aprobado en enero del año siguiente. Mientras que el derecho de las parejas homosexuales a adoptar un niño recibe el 44 % de apoyo y el 51 % de rechazo.[199]

Con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, encuestas recientes muestran que la mayoría de la población está a favor. En 2004 solo el 24 % se mostraba a favor del matrimonio homosexual,[200]​ pero en 2009 este apoyo creció al 33,2 % sumado al 26,5 % de apoyo a la adopción por parte de parejas homosexuales.[201]​ La encuesta LAPOP 2010 para Chile mostró un apoyo del 38 % de los encuestados.[202]​ El apoyo era más fuerte entre las mujeres, donde llega al 42 %, mientras en los hombres es del 34 %. También existían notorias diferencias comparando por niveles socioeconómicos (53 % en clase alta y 33 % en clase baja) y por nivel de escolaridad (48 % para egresados de educación superior, mientras 26 % en los que solo obtuvieron educación primaria).[202]​ En Santiago, el apoyo sería superior al promedio nacional, llegando al 41 % de apoyo en 2011.[203]

El apoyo entre la población más joven es mayor: de acuerdo con el Instituto Nacional de la Juventud, en 2009 el 56 % de los jóvenes entre 15 y 29 años apoyaba el matrimonio homosexual y el 51,3 % la adopción por parte de parejas homosexuales. [204]​ Cinco años después, en un estudio realizado hacia el mismo grupo etario que abarcó diferentes aspectos sobre la diversidad sexual y su relación con la juventud, el 70 % de los jóvenes se mostraba de acuerdo con permitir el matrimonio igualitario, mientras que el 29% se manifestaba en desacuerdo.[205]​ El apoyo es mayor entre las mujeres (75 %) que entre los hombres (65 %), en la gente de clase alta (75 %), versus los jóvenes de clase media (73 %) y de clase baja (64 %), entre quienes viven en Santiago (72 %), que entre la gente del resto del país (68 %) y entre quienes son poco o nada religiosos (77 %) versus quienes son algo (73 %), mucho y bastante religiosos (50 %). Respecto a la unión civil (llamada Acuerdo de vida en pareja en el momento de la encuesta) el 79 % se mostró de acuerdo mientras el 19 % dijo estar en desacuerdo con la iniciativa.[205]

La encuesta que hasta el momento ha demostrado un mayor apoyo hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo fue realizada por Cadem en enero de 2017 y muestra que el 64 % de los chilenos está a favor, mientras que el 32 % se manifiesta en contra. El apoyo es mayor entre quienes declaran no tener religión (71 %) y entre los católicos (66 %), mientras que es más bajo entre los evangélicos (41 %). Al mismo tiempo, quienes se identifican con la centro-izquierda (72 %) y el centro (71 %) muestran mayor adherencia a aprobar el matrimonio igualitario que quienes se identifican como independientes (64 %) y como de centro-derecha (55 %)[206]

Cultura homosexual

Cine

La homosexualidad en el cine chileno es una temática que se ha retratado en pocas ocasiones y de una manera más explícita a partir del siglo XXI. El primer personaje homosexual en una película chilena, fue interpretado por el actor Luis Alarcón en Caluga o menta (1990). Dentro de las películas que abordan en un sentido amplio la temática LGBT se incluye: Muñeca (2008), Lokas (2009), Des/Esperando (2010), Drama (2010), Otra película de amor (2011), Mapa para conversar (2011), Mi último round (2012), Joven y alocada (2012), En la gama de los grises (2015), Nasty Baby (2015), cinta chileno-estadounidense; Nunca vas a estar solo (2016), Rara (2016) y Una mujer fantástica (2017).

Los cortometrajes LGBT incluyen: El regalo (2002), Blokes (2010), La santa (2012), Iglú (2013), Solsticio de primavera para un primer amor (2013), Plutón (2014), San Cristóbal (2015), Aguas abajo (2015), y Locas perdidas (2015).

Desde 2008, se celebra anualmente en Santiago el «Festival Internacional de Cine LGBTI (Cine Movilh)», siendo la más amplia muestra de cintas nacionales y extranjeras, con temáticas de la diversidad sexual en el país. Tras finalizar el Festival, las cintas recorren diversas ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Chillán y Puerto Montt, con proyecciones que son organizadas por diversos grupos de la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech).[207][208]​ Desde 2016, se realiza el Festival Internacional de Cine LGBT AMOR, de carácter independiente, que se divide en la competencia internacional y una muestra de producciones chilenas.

Televisión

Como parte del proceso de apertura experimentado por la televisión chilena a partir de los años 2000 en términos de visibilidad de la homosexualidad en series y telenovelas, sumado a la aparición de personajes abiertamente gay en otro tipo de programas, al ser uno de los medios de comunicación más difundidos e influyentes en todo el país, es en 2015 cuando se transmite por primera vez programación de producción nacional en la señal abierta con contenido exclusivo LGBT: Happy Together, un docureality de TVN sobre el proceso de formar una familia homoparental por parte de una pareja viviendo en Chile y The Switch Drag Race, un programa de talentos y reality show de Mega acerca del arte del transformismo.

Turismo

En octubre de 2016, se constituye la primera Cámara de Comercio y Turismo LGBT y Diversidad de Chile (Cclgbt), apoyada por las Subsecretarías de Economía y de Turismo, cuyo objetivo principal es impulsar y vigilar las políticas en materia laboral y comercial que favorezcan los intereses de la comunidad LGBT.[209]

A pesar de que Chile no cuenta con un destino turístico reconocido popularmente en donde se concentre una alta afluencia de público gay, es en Santiago, la capital y área metropolitana más poblada del país, donde se ha desarrollado, de manera paulatina y en menor medida en comparación a las otras capitales del Cono Sur (Buenos Aires y Montevideo), una cultura LGBT urbana que se debe a una mayor aceptación social de la homosexualidad, reflejada con la aparición de una oferta orientada específicamente hacia el turismo homosexual, como lo son exposiciones artísticas con temática o interés LGBT, bares gay, discotecas, hoteles, cafés, restaurantes, saunas, etc. Pese a que no existe un barrio gay propiamente tal, los barrios Bellavista y Lastarria son considerados como «zona rosa», debido a la considerable concurrencia de personas LGBT al ser un sector con diversos puntos de interés cultural y entretenimiento bohemio de la ciudad.[210]​ De acuerdo a estadísticas, los turistas homosexuales gastan hasta ocho veces más que uno promedio en el país, siendo sus principales destinos turísticos de interés general las Torres del Paine, las rutas del vino chileno, San Pedro de Atacama, Valparaíso e Isla de Pascua.[211]

Véase también

Referencias

  1. Stephenson, Skye (1999). «Study Abroad as a Transformational Experience and Its Effect upon Study Abroad Students and Host Nationals in Santiago, Chile». Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad (en inglés) 5 (2): 1-38. ISSN 1085-4568. 
  2. Palacios, Margarita, y Javier Martínez (2006). «Liberalism and Conservatism in Chile: Attitudes and Opinions of Chilean Women at the Start of the Twenty-first Century». Journal of Latin American Studies (en inglés) 38 (1). 
  3. Cristi, Renato, y Carlos Ruiz (1990). «Conservative Thought in Twentieth Century Chile». Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies (en inglés) 15: 27-66. 
  4. Garretón, Manuel Antonio (2000). «Atavist and Democratic Ambiguity in the Chilean Right». En K. Middlebrook, ed. Conservative Parties, the Right, and Democracy in Latin America (en inglés) (Baltimore: The Johns Hopkins University Press): 53-79. ISBN 0-8018-6385-6. 
  5. «Liberales: Encuesta Cadem arroja que mayoría de los chilenos apoya proyecto de aborto bajo tres causales y matrimonio igualitario». 23 de enero de 2017. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  6. «Encuesta Bicentenario: 54% apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo». 18 de noviembre de 2016. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  7. Movilh (2012). «Chilenos y Homosexualidad». Consultado el 20 de marzo de 2016. 
  8. «Coordenadas Políticas - Percepciones sobre matrimonio igualitario : ¿Está Chile preparado?». Centro de Estudios Plural Chile. Junio de 2016. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  9. «Religion in Latin America - Chapter 5: Social Attitudes» (en inglés). 2014. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  10. «La población de América Latina, reticente al matrimonio gay y al aborto». 13 de noviembre de 2014. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  11. «Estudio global indica que Chile es el segundo país en Latinoamérica que menos rechaza la homosexualidad». La Tercera. 6 de junio de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2016. 
  12. a b c Ministerio de Justicia (4 de octubre de 1954). «Ley 11625 de 1954 del Ministerio de Justicia» (HTML). www.leychile.cl. Consultado el 9 de agosto de 2011. 
  13. «http://www.movilh.cl/documentacion/XI_Informe_de_DHH_Movilh_Hechos_2012.pdf». 
  14. Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile (22 de octubre de 2015), «Ley N.º 20.830: Crea el acuerdo de unión civil», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 21 de abril de 2015 .
  15. «XV Informe Anual de Derechos Humanos de la diversidad sexual y de género en Chile (Hechos 2016)». Movilh. Marzo de 2017. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  16. «Un 28% aumentaron las denuncias y casos por homofobia y transfobia en Chile». 16 de marzo de 2017. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  17. «Evolución de casos de discriminación 2002-2016». Movilh Chile. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  18. Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVIHL) (febrero de 2010). «VIII Informe anual: Derechos humanos de la diversidad sexual chilena (Hechos 2009)» (PDF). www.movilh.cl. 
  19. Mardones, Sergio (12 de septiembre de 2011). «Pastor Hédito dejó la grande en Tedéum evangélico». Las Últimas Noticias (www.lun.com): 33. Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  20. Ganora, Emmanuel (1 de octubre de 2011). «El regreso del obispo que dijo que la homosexualidad es un mal curable». Las Últimas Noticias (www.lun.com): 14. Consultado el 1 de octubre de 2011. 
  21. Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco (1863 [1673]). «Cautiverio feliz, y razón individual de las guerras dilatadas en el reino de Chile». Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional (Santiago: Imprenta de El Ferrocarril) 3: 107 y 159. Consultado el 26 de marzo de 2013. «hueies [...] hueyes». 
  22. Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapuche: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2.ª edición). Santiago: Editorial Centro Gráfico Ltda. p. 80. ISBN 956-8287-99-X. 
  23. Bazán, Osvaldo (2004). Historia de la homosexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Marea Editorial. p. 478. ISBN 987-21109-3-X. 
  24. Bacigalupo, Ana Mariella (2002). «La lucha por la masculinidad del machi: políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el Sur de Chile» (PDF). Revista de Historia Indígena (5). ISSN 0717-1587. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de enero de 2008. 
  25. López, Eduardo Ramón. «El rostro oculto de los pueblos precolombinos» (HTM). www.islaternura.com. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2005. Consultado el 6 de enero de 2008. 
  26. Crompton, Louis (2003). Homosexuality and Civilisation (en inglés). Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 0-674-02233-5. Consultado el 8 de agosto de 2011. 
  27. «http://www.lanacion.cl/noticias/videa-y-estilo/como-era-la-sexualidad-indigena-en-chile/2010-08-16/190130.html». 
  28. Mott, Luiz. «Homofobia en América Latina». www.islaternura.com. Consultado el 6 de enero de 2008. 
  29. Barros Arana, Diego (1999 [1890]). Historia General de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. p. 16. ISBN 956-11-1544-1. 
  30. a b c Fernández, Leonardo. Vida erótica y sodomía en la sociedad colonial del Siglo XVII. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  31. Gay, Claude (1849). Historia física y política de Chile según documentos adquiridos en esta república durante doce años de residencia en ella. Santiago: Museo de Historia Nacional. 
  32. Ministerio de Justicia (12 de noviembre de 1874). «Código Penal - Art. 365» (HTML). www.leychile.cl. Consultado el 16 de agosto de 2010. 
  33. a b c d e González, Carolina (marzo de 2004). «Entre "sodomitas" y "hombres dignos, trabajadores y honrados": Masculinidades y sexualidades en causas criminales por sodomía (Chile a fines del siglo XIX)» (HTML). www.cybertesis.cl. Consultado el 2 de julio de 2008. 
  34. González, Carolina (2002). «Sodomía en Chile decimonónico: el caso de Ramón Cifuentes y Belisario González, Iquique, 1884» (HTML). Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (23). ISSN 0717-2869. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de julio de 2008. 
  35. a b Fernández, Leonardo. «La medicina legal en Chile: sodomía y homosexualidad en la segunda mitad del siglo XIX». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  36. Ortega Becerra, Alan (2002). «1848-1879: Los tiempos de Prat». Historia ilustrada del célebre combate naval de Iquique. p. 71. Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  37. Lemebel, Pedro (25 de enero de 2001). «Una historia de amor en la Corbeta Esmeralda» (HTML). The Clinic. Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  38. Ramírez, Hugo (1983). «La cuestión del Colegio San Jacinto y sus consecuencias políticas, sociales y religiosas, 1904-1905». Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (18). 
  39. a b c d Jouffé, André (19 de octubre de 2005). «Literatura nuestra» (HTM). www.islaternura.com. Consultado el 29 de julio de 2008. 
  40. a b c El Periodista (17 de marzo de 2003). «Cuando ser gay no era problema» (HTML). www.elperiodista.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  41. Rompiendo el silencio (4 de septiembre de 2009). «Una madre lesbiana para la nación». www.rompiendoelsilencio.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  42. Reuss, Eduardo (12 de agosto de 2003). «Caleta Horcón: Mezcla de sueños y realidad». www.cybertour.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  43. Caleta Horcón. «¿Una trampa llamada Horcón?» (HTM). www.caletahorcon.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  44. Profesor en línea (s/f). «Hernán Díaz Arrieta (Alone)» (HTM). Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  45. Etcheverría, Estefanía (5 de noviembre de 2011). «Libro que revisa la historia gay de Chile relata detención de Claudio Arrau». La Tercera. Consultado el 3 de noviembre de 2012. 
  46. Bloom, Harold (1994). «The Chaotic Age: A Canonical Prophecy - Latin America» (HTML). The Western Canon: The Books and School of the Ages (en inglés) (Nueva York: Harcourt Brace). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2011. 
  47. Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature 1945» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril de 2011. 
  48. El Mundo (15 de septiembre de 2003). «La doble vida de José Donoso» (HTML). www.elmundo.es. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  49. Fiol-Matta, Licia (2000). «"Race Woman": Reproducing the Nation in Gabriela Mistral». GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies (en inglés) 6 (4): 491-527. ISSN 1064-2684. 
  50. Náter, Miguel Ángel (abril de de 2006). «José Donoso o el eros de la homofobia». Revista Chilena de Literatura 68: 123-140. ISSN 0718-2295. 
  51. Sifuentes Jáuregui, Ben (1998). «El género sin límites. Travestismo y subjetividad en "El lugar sin límites"». En D. Balderston y D. Guy, ed. Sexo y sexualidades en América Latina (Buenos Aires: Paidós). 
  52. OpusGay (30 de abril de 2003). «Archivos personales de José Donoso revelan su homosexualidad» (HTML). www.opusgay.cl. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  53. Rojas Flores, Jorge (1993). La Dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931). Santiago: DIBAM. 
  54. Campos, Francisco. «Mito Bicentenario: Carlos Ibañez y la Homosexualidad». www.disorder.cl. Consultado el 17 de junio de 2015. 
  55. a b c Fernández, Leonardo. «El mito de los homosexuales asesinados en alta mar por Ibáñez del Campo». www.patriagay.cl. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2011. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  56. Bianque, Andrés (junio de 2007). «Pisagua o la memoria a tajo abierto» (HTML). www.desaparecidos.org. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  57. Revista de Estudios Históricos (agosto de 2005). «El comportamiento histórico de la seguridad ciudadana como tema de debate en la sociedad chilena» (HTML). www.estudioshistoricos.uchile.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2009. 
  58. Ministerio de Justicia (22 de julio de 1994). «Ley 11625 de 1954 del Ministerio de Justicia» (HTML). www.leychile.cl. Consultado el 9 de agosto de 2011. 
  59. a b Acevedo, Claudio, y Eduardo Elgueta. «El discurso homofóbico en la prensa izquierdista durante la Unidad Popular». www.izquierdas.cl. Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  60. Crespo, Octavio (marzo de 2009). «¿Estamos preparados para un Presidente gay? Los candidatos responden» (PDF). Revista G. Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  61. Robles, Víctor Hugo (1 de agosto de 2008). «Clarín: ¿Firme contra el gay?» (HTM). www.cuds.cl. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  62. a b c d e f g Robles, Víctor Hugo (2008). Bandera hueca: historia del movimiento homosexual de Chile. Santiago: Editorial Cuarto Propio. p. 215. ISBN 956-260-436-5. Consultado el 30 de noviembre de 2009. 
  63. El Clarín (24 de abril de 1973). «Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los maracos en la Plaza de Armas» (HTM). www.cuds.cl. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  64. Gaete, Roberto (11 de septiembre de 2014). «11 de septiembre: La historia del Boina Negra gay que se pasó al MIR y fue escolta de Allende». www.lasegunda.cl. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2016. Consultado el 23 de abril de 2010. 
  65. Gaete, Roberto (11 de julio de 2007). «El mundo gay en la dictadura». www.gaymagazine.cl. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de abril de 2010. 
  66. Opus Gay (10 de diciembre de 2004). «Madres de homosexuales asesinados se unen por primera vez para pedir justicia en Chile» (HTML). www.opusgay.cl. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de abril de 2010. 
  67. Martorell, Francisco (22 de junio de 2003). «Lo que la DINA escribió sobre Jaime Guzmán» (HTML). www.elperiodista.cl. Consultado el 23 de abril de 2010. 
  68. Mogrovejo, Norma (2004). «Relevancia de las lesbianas en América Latina: la recuperación de nuestra historia». En Péter Drucker y Enrique Mercad, ed. Arco iris diferentes. Siglo XXI. p. 263. ISBN 9789682324864. Consultado el 28 de noviembre de 2009. 
  69. Lemebel, Pedro (1996). Loco afán: Crónicas de sidario. LOM. 
  70. Pérez, Ariel. «Lectura 10: Homosexualidad en los países de habla española» (PDF). University of California, Santa Cruz. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de enero de 2011. 
  71. Claudia Donoso (12 de agosto de 1985). «El valor de llamarse Ernesto». Apsi. Consultado el 6 de septiembre de 2015. 
  72. Contardo, Óscar, y Macarena García (2009). La era ochentera. Santiago: Ediciones B Chile. ISBN 978-956-313-377-6. 
  73. a b Guajardo, Gabriel (1999). «Homosexualidad masculina y opinión pública chilena en los noventa» (PDF). www.flacsoandes.org. Consultado el 15 de junio de 2011. 
  74. a b c Tribunal Constitucional de Chile (4 de enero de 2011). «Sentencia Rol 1683». www.tribunalconstitucional.cl. Consultado el 15 de junio de 2011. 
  75. a b MUMS, Movimiento por la Diversidad Sexual. «Historia». Consultado el 11 de noviembre de 2012. 
  76. Miles, Penny (2013). «ID Cards as Access: Negotiating Transgender (and Intersex) Bodies into the Chilean Legal System». En Wilson, Angelia R., ed. Situating Intersectionality: Politics, Policy, and Power (en inglés). Palgrave Macmillan. p. 232. ISBN 978-113-702-513-5. 
  77. Rivera Duarte, Andrés. «Informe sobre Chile –Violación a los DDHH de Personas Transexuales». Quinta Ronda del Examen Periódico Universal ONU (Organización de las Naciones Unidas). Consultado el 9 de abril de 2014. 
  78. Calderón, Paula (2005). Organizaciones de Diversidad Sexual de la Región Metropolitana y sus acciones en torno a la discriminación. Santiago de Chile: Escuela de Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Consultado el 9 de abril de 2014. 
  79. «http://www.lacuarta.com/diario/2003/01/17/17.21.4a.ESP.LUIS.html». 
  80. Fredes, Miguel Ángel (17 de junio de 2005). «Andrés Velasco da detalles del primer ósculo homosexual de la TV chilena». Las Últimas Noticias (www.lun.com): 29. 
  81. El Mercurio (1 de noviembre de 2009). «Encuesta revela lo mejor y lo peor de "¿Dónde está Elisa?"» (HTM). www.mer.cl. pp. C18. Consultado el 10 de noviembre de 2009. 
  82. Moe, Larry (15 de marzo de 2006). «Comentario de TV: Tercer sexo, primera sintonía». Las Últimas Noticias. 
  83. Terra.cl (3 de marzo de 2009). «“Los exitosos Pells” adelantan polémicos besos gay». www.terra.cl. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  84. a b Pew Research Center (4 de octubre de 2007). «47-Nation Pew Global Attitudes Survey (pág. 117)». 
  85. La Tercera (13 de noviembre de 2010). «Cerca de 40.000 personas en el «Gay Parade Chile» exigieron igualdad de derechos». www.latercera.com. Consultado el 14 de noviembre de 2010. 
  86. La Nación (26 de febrero de 2006). «Y el barrio salió del clóset». www.lanacion.cl. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  87. Publimetro (25 de junio de 2011). «Cerca de 50 mil personas marchan por la Diversidad Sexual». www.publimetro.cl. Consultado el 25 de junio de 2011. 
  88. Álvarez Figueroa, Luis (5 de octubre de 2011). «Proyecto de Acuerdo de vida en común» (PDF). www.ielch.cl. Consultado el 19 de octubre de 2011. 
  89. El Mercurio (18 de octubre de 2011). «Iglesia evangélica Luterana anunció su respaldo al proyecto de Acuerdo de vida en pareja» (HTML). www.emol.com. Consultado el 19 de octubre de 2011. 
  90. «Militante RN asume vocería en Movilh y apuesta a diálogo "más ágil con el gobierno"». Nación.cl. 4 de febrero de 2012. Consultado el 24 de diciembre de 2013. 
  91. «Vocero del Movilh es electo como concejal». 30 de octubre de 2012. Consultado el 18 de julio de 2017. 
  92. «Un concejal gay y una concejala transexual fueron los triunfos del Movilh en las municipales». SoyChile.cl. 29 de octubre de 2012. Consultado el 18 de enero de 2013. 
  93. «El concejal transexual tres veces electo». Paula. 20 de diciembre de 2012. Consultado el 18 de enero de 2013. 
  94. «Seis alcaldías izan bandera arcoiris en Día contra la Homofobia». Terra. 17 de mayo de 2013. Consultado el 28 de junio de 2013. 
  95. Movilh (28 de junio de 2013). «Municipalidad de Antofagasta iza bandera del arcoíris en el Día del Orgullo». Consultado el 28 de junio de 2013. 
  96. Movilh. «XIII Informe de DDHH». Consultado el 3 de abril de 2016. 
  97. Movilh. «XIV Informe de DDHH». Consultado el 3 de abril de 2016. 
  98. «Por primera vez un candidato abiertamente declarado homosexual llega al Parlamento». EMOL. 18 de noviembre de 2013. Consultado el 24 de diciembre de 2013. 
  99. Movilh (27 de agosto de 2014). «Histórico: Marino sale públicamente del armario». Consultado el 28 de agosto de 2014. 
  100. Gobierno de Chile (17 de mayo de 2016). «La Moneda se ilumina en el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia». Gob.cl. Consultado el 24 de mayo de 2016. 
  101. «Ricardo Cantín, concejal electo por Coyhaique “La gente en estas elecciones hizo ver la necesidad de humanizar la política, están casados de las mismas caras y las mismas propuestas”». Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  102. «Doctor Hernando Durán: “Asumo como concejal por respeto a la gente que votó por mí”». Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  103. «Voluntario de Iguales Araucanía fue elegido el primer concejal abiertamente homosexual de Temuco». Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  104. «Conoce a Juliana: la primera concejal transgénero de La Araucanía». Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  105. «Conversamos con Almendra Silva, la primera concejala trans de la Patagonia». Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  106. «http://www.dosmanzanas.com/2017/01/el-64-de-los-chilenos-se-muestra-a-favor-del-matrimonio-igualitario.html». 
  107. «Encuesta CEP: Matrimonio igualitario y adopción homosexual dividen a chilenos». Cooperativa.cl. 2 de junio de 2017. Consultado el 7 de julio de 2017. 
  108. «XIV Informe Anual 2015». Movilh. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  109. «Movilh reportó 258 casos de denuncias por homofobia y transfobia en 2015». Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  110. Núñez, H (2010). «Political Practices and Alliance Strategies of the Chilean GLBTT Movement». En J. Corrales y M. Pecheny, ed. The Politics of Sexuality in Latin America: A Reader on Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Rights (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press): 381-386. 
  111. «Movilh presentó listado de instituciones homofóbicas y transfóbicas». Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  112. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (23 de julio de 2008). «Informe N.º 42/08. Admisibilidad petición 1271-04. Karen Atala e hijas - Chile». www.cidh.org. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  113. Reuters (14 de noviembre de 2003). «Judge scandal is step back for homosexuals in Chile» (en inglés). www.globalgayz.com. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  114. Reuters (29 de enero de 2004). «Daniel Calvo se quedó en el Poder Judicial» (HTML). www.cooperativa.cl. Consultado el 2 de abril de 2010. 
  115. a b Univision.com (26 de marzo de 2012). «Joven gay atacado por neonazis en Chile al borde de la muerte». noticias.univision.com. Consultado el 26 de marzo de 2012. 
  116. El Mercurio On-Line (27 de marzo de 2012). «Falleció el joven Daniel Zamudio tras larga lucha por su vida en la Asistencia Pública» (HTML). www.emol.com. Consultado el 27 de marzo de 2012. 
  117. «Piñera: Muerte de Daniel Zamudio no quedará impune». El Mostrador. UPI. 27 de marzo de 2012. Consultado el 28 de marzo de 2012. 
  118. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (29 de marzo de 2012). «CIDH lamenta la muerte de Daniel Zamudio en Chile». Oas.org. Consultado el 30 de marzo de 2012. 
  119. Colville, Rupert (30 de marzo de 2012). «Briefing note on Chile». Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2012. 
  120. Del Campo, Joyce (8 de marzo de 2012). «Piñera comprometió apoyo a familia de Daniel Zamudio en cita en La Moneda». La Nación. Consultado el 28 de marzo de 2012. 
  121. «Movilh: "Llamamos a aprobar la ley contra la discriminación con celeridad, pero no cualquier ley"». El Mostrador. 6 de marzo de 2012. Consultado el 28 de marzo de 2012. 
  122. Senado de la República de Chile (8 de noviembre de 2011). «Sesión: 66 / 359 Martes 8 de noviembre de 2011 a las 21:00». Consultado el 28 de marzo de 2012. 
  123. «MOVILH destaca labor de Carabineros en el XIV Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile 2015». Consultado el 11 de octubre de 2016. 
  124. LeyChile (12 de julio de 1999). «Ley 19617: MODIFICA EL CODIGO PENAL, EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y OTROS CUERPOS LEGALES EN MATERIAS RELATIVAS AL DELITO DE VIOLACION». Consultado el 4 de julio de 2016. 
  125. Santiago Magazine. «El Movimiento por los Derechos Gay en Chile». www.santiagomagazine.cl. Consultado el 6 de agosto de 2011. 
  126. «Tribunal Constitucional: relaciones lésbicas son legales desde los 14 años y las gays desde los 18». 8 de enero de 2011. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  127. «Datos Registrales con Enfoque de Género». Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  128. «Aumentan casos de cambio de sexo en el Registro Civil». La Tercera. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  129. «Chile: niña trans de cinco años logra cambiar su identidad legalmente». 11 de mayo de 2017. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  130. «Corte Suprema reconoce identidad de género de niña trans de 6 años y falla contra la Clínica Alemana». 16 de noviembre de 2016. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  131. «IInforme sobre Chile – Violación a los DDHH de Personas Transexuales Quinta Ronda del Examen Periódico Universal ONU». Consultado el 19 de julio de 2017. 
  132. «Tratamiento de la Transexualidad en el Campo Jurídico Chileno». julio de 2012. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  133. «Transexuales hacen historia al ganar en tribunales demanda por cambio de nombre y sexo». 5 de mayo de 2007. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  134. Grew, Tony (5 de marzo de 2008). «Iranian and Chilean LGBT activists honoured» (HTML) (en inglés). www.pinknews.co.uk. Consultado el 6 de agosto de 2011. 
  135. «El Consultorio Jurídico Arica Obtiene Fallos que Permitirán Cambio de Nombre y Sexo a dos Personas Según su Identidad de Género». Consultado el 19 de julio de 2017. 
  136. «Justicia autorizó primer cambio de sexo sin necesidad de operación previa». 8 de abril de 2015. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  137. «Corte de Apelaciones de Santiago ordena rectificar nombre y sexo registral de transexual». 19 de junio de 2017. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  138. «http://www.movilh.cl/nuestros-logros/». 
  139. «Circular Nº 34». Ministerio de Salud de Chile. 2011. 
  140. «Circular Nº 21 reitera instrucción sobre la atención de personas trans en la red asistencial». 2012. 
  141. «Ordinario Circular N° 1297/2012 - Guia Técnica: Peritaje de sexología forense para personas trans e intersex». 2012. 
  142. «Histórico: Estado chileno financia procesos de readecuación corporal de personas transexuales». 16 de septiembre de 2013. Consultado el 26 de julio de 2017. 
  143. «Vía Clínica para la adecuación corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género». 2010. 
  144. «Circular Ord Nº 0768 Derechos de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación». Superintendencia de Educación. 27 de abril de 2017. Consultado el 26 de julio de 2017. 
  145. «Proyecto de Ley que Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género». Senado de Chile. 
  146. «A segundo trámite proyecto que reconoce y da protección a la identidad de género». 14 de junio de 2017. Consultado el 18 de julio de 2017. 
  147. «http://sinetiquetas.org/2016/01/13/intersexuales-chile-prohibe-las-cirugias-a-recien-nacidos/». 
  148. «http://www.movilh.cl/gobierno-lanza-circular-que-reconoce-uniones-civiles-y-matrimonios-igualitarios-contraidos-en-el-extranjero/». 
  149. «http://www.movilh.cl/wp-content/uploads/2015/03/Circular-N6.pdf». 
  150. Cooperativa.cl (9 de agosto de 2011). «Piñera presentó Acuerdo de Vida en Pareja destacando a la familia como "fuente" de felicidad». Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  151. «Chile aprobó avanzada ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo». Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  152. «Gobierno promulgó la ley de Acuerdo de Unión Civil». Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  153. «Hoy entra en vigencia el Acuerdo de Unión Civil». Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  154. «Acuerdo de Solución Amistosa Caso P-946-12». 2016. 
  155. «Proyecto de matrimonio igualitario incluye modificación a código civil y adopción». 28 de agosto de 2017. Consultado el 29 de agosto de 2017. 
  156. «Que es la Adopción». 
  157. «Marcela Labraña, directora del SENAME apoya la reforma que permita adoptar a homosexuales.». 12 de junio de 2014. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  158. «Sename declaró idónea para adoptar a una pareja lesbiana». Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  159. «Fundación busca familias de acogida para niños en riesgo e incluye las homoparentales». 23 de octubre de 2016. 
  160. «Familia de Acogida Especializada: La desconocida forma para ayudar a los niños del Sename». 31 de agosto de 2016. 
  161. «Báses técnicas Línea de Programas de Familia de Acogida Especializadas Preadoptivas (FAE)». Marzo de 2016. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  162. «Proyectos de acuerdo. Solicitudes en relación con delitos de homofobia 2002-2006.». 
  163. «Proyectos de Ley. Establece medidas contra la discriminación». 
  164. Radio Cooperativa (7 de marzo de 2012). «Diputado PS y Ley Antidiscriminación: El Gobierno siempre reacciona tarde» (HTML). www.cooperativa.cl. Consultado el 26 de marzo de 2012. 
  165. «http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/ley-antidiscriminacion-fue-aprobada-por-el-congreso-nacional». 
  166. «http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2012/07/24/107117/Hoy-comenzo-a-regir-la-Ley-Antidiscriminacion.aspx». 
  167. «Primera condena Ley Zamudio». 
  168. «Dictan primera condena por denominada "Ley Zamudio"». 7 de diciembre de 2012. 
  169. «http://www.movilh.cl/ley-de-reforma-laboral-protege-a-la-divesidad-sexual-de-la-discriminacion/». 
  170. «Ley Núm. 21.015 Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral». 2017. 
  171. «http://www.movilh.cl/documentacion/direccion-del-trabajo-no-discriminacion-laboral-2014.pdf». 
  172. «Tribunal condena a Municipalidad de Talca por despido de funcionarios por orientación sexual». 
  173. «http://www.movilh.cl/documentos/LGE.pdf». 
  174. «Ley Núm. 20.536 sobre violencia escolar». 
  175. «Calendario escolar 2016 y política de convivencia en los colegios incluyen a la diversidad sexual». 
  176. «http://www.movilh.cl/documentacion/2016/leydeinclusion.pdf». 
  177. «http://www.movilh.cl/gran-avance-emiten-instructivo-para-que-subsidios-habitacionales-beneficien-a-parejas-homosexuales/». 
  178. «http://www.movilh.cl/subsdio-de-arriendo-chao-suegra-tambien-beneficia-a-parejas-del-mismo-sexo/». 
  179. «Nuevo Registro Social de Hogares reconoce a parejas convivientes del mismo sexo». 
  180. «http://www.movilh.cl/historico-termina-prohicion-a-gays-lesbianas-y-bisexuales-para-donar-sangre-en-chile/». 
  181. «LEY NÚM. 20.750 PERMITE LA INTRODUCCIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE». Consultado el 13 de julio de 2017. 
  182. «http://www.movilh.cl/documentacion/2016/leysubsecretariaddhh.pdf». 
  183. «Ley 20.609, Art 17 Modificación al Código Penal». 24 de julio de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  184. «Modifica Código Penal, en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.». 
  185. «Ley que tipifica el delito de tortura queda lista para su promulgación». Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  186. «http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20160314/asocfile/20160314215625/xiv_informe_de_ddhh_2015_web.pdf». 
  187. «http://www.elrancahuaso.cl/noticia/sociedad/ejercito-de-chile-solidariza-con-el-movilh-por-ataque-sede». 
  188. «http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/10/23/566107/ejercito-y-movilh-comprometen-inedito-acuerdo-para-terminar-con-discriminacion-en-cuarteles.html». 
  189. «http://www.movilh.cl/gran-avance-ministerio-de-defensa-crea-comite-por-la-diversidad-y-la-no-discriminacion-en-las-fuerzas-armadas/». 
  190. «http://www.movilh.cl/documentacion/Resolucion-Ministerial-%28Ministerio-Defensa%29.pdf». 
  191. «http://www.movilh.cl/historico-marino-sale-publicamente-del-armario-con-la-venia-de-la-armada/». 
  192. «http://www.movilh.cl/documentacion/2016/ejercitoynodiscriminacion.pdf». 
  193. «Se concreta unión civil de primer carabinero en Chile». Terra Chile. 7 de abril de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  194. a b Tapia, Mauricio (8 de abril de 2010). Diario La Tercera, ed. «La ley y la orientación sexual». Consultado el 9 de abril de 2014. 
  195. «HOMOFOBIA CULTURAL EN CHILE: ESTUDIOS Y ENCUESTAS». 2004. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  196. «The Global Divide on Homosexuality» (en inglés). mayo de 2014. 
  197. a b «Lo personal y lo político: Actitudes hacia las personas LGBT alrededor del mundo.» (en inglés). Octubre de 2016. 
  198. «http://ilga.org/downloads/07_THE_ILGA_RIWI_2016_GLOBAL_ATTITUDES_SURVEY_ON_LGBTI_PEOPLE.pdf». 
  199. «http://plazapublica.cl/wp-content/uploads/Track-PP-Noviembre-S1-N%C2%B043-VF.pdf». 
  200. Aguirre, Sandra (30 de julio de 2004). «Encuesta refleja amplia aceptación a derechos de homosexuales en Chile» (HTML). www.opusgay.cl. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2009. 
  201. Ipsos (abril de 2009). «Estudio de opinión pública» (PDF). www.ipsos.cl. Consultado el 16 de marzo de 2009. 
  202. a b Corvalán, Alejandro, y Claudia Sanhueza (14 de junio de 2011). «Matrimonio homosexual: Ciudadanos versus Parlamento». ciperchile.cl. Consultado el 15 de junio de 2010. 
  203. Radio Cooperativa (8 de febrero de 2011). «Cuatro de cada 10 santiaguinos está a favor del matrimonio homosexual» (HTML). www.cooperativa.cl. Consultado el 15 de junio de 2011. 
  204. Instituto Nacional de la Juventud (junio de 2009). «Posicionamiento de la juventud chilena frente a temas de contingencia nacional» (PDF). www.injuv.gob.cl. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de junio de 2011. 
  205. a b «http://static.latercera.com/20140905/2001091.pdf». 
  206. «http://www.cadem.cl/wp-content/uploads/2017/01/Track-PP158-Ene-S3-VF.pdf». 
  207. «Cine Movilh / Festival de cine Gay, Lésbico, Bisexual, Transexual e Intersexual». Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  208. González, Gabriela (23 de noviembre de 2009). «Comenzó segunda edición de Cine Lésbico Gay y Trans 2.0». Cinechile.cl. Consultado el 30 de agosto de 2016. 
  209. «Chile crea la Cámara de Comercio LGTB». 14 de octubre de 2016. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  210. «La noche gay de Santiago». Noticia en Turismo. Thisischile.cl. 17 de agosto de 2010. Consultado el 25 de septiembre de 2015. 
  211. Aguirre Pascal, Bernardita (23 de diciembre de 2012). «Turistas gay gastan hasta ocho veces más que un visitante promedio». EMOL (Economiaynegocios.com). Consultado el 25 de septiembre de 2015. 

Enlaces externos