Fondo Nacional de Salud (Chile)
Fondo Nacional de Salud | ||
---|---|---|
![]() Logotipo de Fonasa desde 2010. | ||
Acrónimo | FONASA | |
Tipo | Estatal | |
Fundación | 11 de julio de 1979 | |
Sede |
Monjitas 665, Santiago, ![]() | |
Área de operación | Nacional | |
Director | Marcelo Mosso Gomez | |
Servicios | Prestaciones de salud | |
Presupuesto | 8 284 041 293 miles de pesos chilenos (2020)[1] | |
Propietario | Estado de Chile | |
Matriz | Ministerio de Salud | |
Sitio web | www.fonasa.cl | |
El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) es un programa de seguros de salud del Gobierno de Chile, creado en 11 de julio de 1979 por el Decreto Ley N° 2.763,[2] es el ente financiero encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a salud en Chile siendo una de sus funciones financiar las prestaciones de salud de sus beneficiarios (el 7 % de los ingresos imponibles en salud). Es el continuador y administrador de los derechos y obligaciones de la modalidad de libre elección, del extinto SERMENA y financiamiento de las acciones de salud del desaparecido SNS.
El Fonasa es parte integrante del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) y se relacionada con el poder ejecutivo a través del Ministerio de Salud.[2] Está supervigilado y controlado por la Superintendencia de Salud desde el 1 de enero de 2005. Su sede central está en Santiago y como servicio público descentralizado tiene Direcciones Regionales.
Cobertura[editar]
La cobertura es de aproximadamente 13,9 millones de beneficiarios. Se bonifica total o parcialmente las prestaciones de salud otorgadas por profesionales e instituciones de salud públicas o privadas con convenios con FONASA. Se financia el subsidio de incapacidad laboral (licencia médica) y se otorgan préstamos de salud.
Año | Fonasa | Isapre | Otros | Población (proyección INE) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Afiliados | % participación | Afiliados | % participación | Afiliados | % participación | ||
1990 | 9 729 020 | 73,1 | 2 108 308 | 15,9 | 1 463 068 | 11,0 | 13 300 396 |
1995 | 8 637 022 | 59,6 | 3 763 649 | 26,0 | 2 094 551 | 14,4 | 14 495 222 |
2000 | 10 157 686 | 65,6 | 3 092 195 | 20,0 | 2 234 851 | 14,4 | 15 484 732 |
2005 | 11 120 094 | 68,0 | 2 660 338 | 16,3 | 2 569 549 | 15,7 | 16 349 981 |
2006 | 11 479 384 | 69,5 | 2 684 554 | 16,3 | 2 351 436 | 14,2 | 16 515 374 |
2015 | 13.256.173 | 73,2 | 3.410.487 | 18,8 | 1.432.486 | 7,9 | 18.099.146 |
2016 | 13.598.639 | 74,4 | 3.427.665 | 18,7 | 1.256.597 | 6,9 | 18.292.901 |
Notas a tabla: considera beneficiarios de enero a diciembre de cada años. Otros se refiere a personas particulares y miembros de la Fuerzas Armadas y Carabineros. Proyección INE 1990 - 2050 llevados a diciembre de cada año. Fuente: Estadísticas Fonasa.
Beneficiarios[editar]

La incorporación al Fonasa como beneficiario cotizante se realiza automáticamente cuando una persona no ha optado afiliarse a una ISAPRE cuando:
- Como trabajador dependiente o independiente destina un 7% de su remuneración imponible para salud en Fonasa, independientemente del sistema de previsión social al que pertenezca (IPS (ex-INP) o AFP)
- Trabajador cesante que recibe subsidio de cesantía otorgado por la municipalidad de la comuna de residencia
- Pensionado del IPS o AFP y que destina el 7% de su cotización de salud a Fonasa o que ha sido eximido total o parcialmente de la cotización de acuerdo a la Ley 20.531.[3]
Beneficiarios no cotizantes de Fonasa son:
- Cargas familiares de los cotizantes. Incluye los hijos hasta los 18 años de edad o menores de 24 años que realicen estudios
- Mujeres embarazadas sin previsión hasta el sexto mes del nacimiento del hijo
- Beneficiarios de pensiones asistenciales de invalidez y vejez
- Personas con deficiencia mental, cualquiera edad, siempre que no sean causante de Subsidio Único Familiar (SUF)
- Causantes del SUF
- Personas carentes de recursos o indigentes
Todos los beneficiarios son colocados en 4 tramos según sus ingresos.
Modalidades de atención[editar]
Hay dos tipos:
- Modalidad de Atención Institucional: Es la entregada en los establecimientos públicos de salud (consultorios, CRS, CDT y hospitales públicos).
- Modalidad Libre Elección: Son aquellas entregadas por profesionales y establecimientos de salud privados y que hayan suscrito convenio con Fonasa. Los hospitales públicos atienden bajo esta modalidad en los casos que el beneficiario elige su médico tratante y/o se hospitaliza en una sala de pensionado o media pensionado. La atención de esta modalidad se paga por medio de un Bono de Atención de Salud. El valor del Bono depende del nivel de inscripción del profesional o establecimiento de salud donde se atienda. Hay tres niveles siendo el 1 el más barato y el 3 el más caro.[4]
Pagos de atención médica según grupo de afiliación y modalidad[editar]
Grupos de afiliados Fonasa según ingresos | Modalidad de Atención Institucional (valor a pagar) | Modalidad Libre Elección (niveles de Bono de Atención de Salud) |
---|---|---|
A – Carencia de recursos o indigentes, beneficiarios PASIS, causantes de SUF | Atención gratuita | -- |
B – Reciben menos de un salario mínimo mensual, o entre 1 y 1,46 SMM con 3 o más cargas legales | Atención gratuita | 1 - 2 - 3 |
C – Reciben entre 1 y 1,46 SMM sin exceder dos cargas legales, o más de 1,46 SMM con 3 o más cargas legales | Pago de 10% de la atención | 1 - 2 - 3 |
D – Reciben más de 1,46 SMM sin exceder dos cargas legales | Pago de 20% de la atención | 1 - 2 - 3 |
Los mayores de 60 años cuentan con gratuidad en la Modalidad de Atención Institucional.
Referencias[editar]
- ↑ Dipres. «Ley de presupuestos del sector público Año 2020». Consultado el 22 de mayo de 2020.
- ↑ a b Ministerio de Salud Pública (11 de julio de 1979). «Reorganiza del Minsiterio de Salud y Crea los Servicios de Salud, el Fondo Nacional de Salud, el Instituto de Salud Publica de Chile y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud». Chile. Consultado el 6 de marzo de 2017.
- ↑ Fondo Nacional de Salud. «Afiliarse y desafiliarse». Chile. Consultado el 6 de marzo de 2017.
- ↑ Fondo Nacional de Salud. «Red Privada (Modalidad MLE)». Chile. Consultado el 6 de marzo de 2017.