Ministerio de Salud (Chile)
Ministerio de Salud de Chile | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información general | ||
Fundación | 1924 (como Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social) | |
Jurisdicción |
![]() | |
País | Chile | |
Sede | Enrique Mac-Iver 541, Santiago de Chile | |
Organización | ||
Ministros | Emilio Santelices Cuevas (Ind) | |
Dirección |
Paula Daza (Subsecretario de Salud Pública) Gloria Burgos (Subsecretaria de Redes Asistenciales) | |
Dependencias |
Fondo Nacional de Salud (FONASA) | |
Empleados | 128 668 (2017)[1] | |
Presupuesto anual | 8 174 283 789 miles de pesos chilenos (2018)[2] | |
Sitio web | ||
El Ministerio de Salud de Chile (Minsal) es el Ministerio de Estado cuyo objetivo es coordinar, mantener y organizar la atención de la salud de los chilenos. Actualmente está encabezado por Emilio Santelices desde el 11 de marzo de 2018.
Índice
- 1 Historia
- 2 Ministros
- 2.1 Ministros de Higiene, Asistencia y Previsión Social (1924 - 1927)
- 2.2 Ministros de Bienestar Social (1927 - 1931)
- 2.3 Ministros de Salubridad Pública (1932 - 1935)
- 2.4 Ministros de Salubridad, Previsión y Asistencia Social (1936 - 1953)
- 2.5 Ministros de Salud Pública y Previsión Social (1953 - 1958)
- 2.6 Ministros de Salud (1959 - Actualidad)
- 2.7 Organismos Dependientes
- 3 Referencias
- 4 Véase también
- 5 Enlaces externos
Historia[editar]
Los primeros intentos de organizar los sistemas de salud en el país datan de la época de las Guerras de Independencia. Producto de las primeras escaramuzas y atendiendo al principio hipocrático, en 1808 se fundó la Junta de Vicuñas con galenos provenientes de la Universidad de San Marcos y de la Universidad de San Felipe. La Batalla de Lircay marca el inicio de los enfrentamientos civiles entre patriotas y los realistas que no abandonaron esta tierra luego de la emancipación. Sería así que en 1832 se organiza nuevamente el sistema sanitario en una Junta Directiva de Hospitales.
La Constitución Política de la República de Chile de 1833 en su inciso 4° artículo 128 establece la primera norma de carácter Constitucional la cual organiza los servicios de salud dentro de un marco legal. Es así que Pelucones y Pipiolos comenzarían un largo camino de consensos, tiempo en el cual se comenzarían a edificar los primeros nosocomios.
En el año 1887 se produce el primer brote infeccioso en el territorio nacional. Llegaría entonces al país, los primeros problemas sanitarios que tuvieron su auge durante la Revolución Industrial.[3] No existía el concepto de Salud Pública, por lo que serían los médicos de aquella época los primeros en acuñar tal conocimiento para las Escuelas de Medicina. Fruto de constantes conflictos políticos entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, sería recién en 1902 en que el Ministerio del Interior designara una sección que se encargaría de la higiene pública. En 1924 esta división adquiere personalidad jurídica al sancionarse el Decreto Ley N°44,[4] manteniendo la misión de la antigua sección.
Como consecuencia del desarrollo de la Epidemiología en las Universidades Europeas, se hacía necesario que las distintas disciplinas médicas funcionaran en armonía con la entidad administradora de los recursos económicos. Dado este desafío, es que en 1927 se aprueba el Decreto con Fuerza de Ley N°2024[5] creando el Ministerio de Bienestar Social, el cual se encargó principalmente de fiscalizar la aplicación de las leyes sociales, de las cajas de previsión, entre otras materias de seguridad social.
Mediante la ley N°7874[6] de 1932, este departamento de Estado conformaba una sociedad ya no sólo para la administración de hospitales, sino que también para la construcción de estos. En 1953 se fusionan las labores de Asistencia Pública y de Seguridad Social en una sola cartera. Durante esta década comenzó el asentamiento a gran escala de numerosas colonias de inmigrantes, principalmente en el sur. Se hacía necesario regular el valor agregado que esto generaba en una dependencia aparte. Por esta razón, se establecen funciones reguladoras del bienestar de los ciudadanos en el naciente Ministerio del Trabajo en 1959.
En 1968 se realiza el primer transplante de corazón efectuado en la República de Chile. El Hospital Naval se transformaba de esta manera en un referente regional en cirugías de alta complejidad.[7] Con el correr de los años, las distintas especialidades médicas y no médicas se harían cada vez más profesionales y tendrían una prueba de fuego en 1993 al realizarse exitosamente una cirugía de separación de siameses en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.[8]
Durante 1984, el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile notifica el primer caso de VIH/SIDA en nuestro país. En ese instante, tanto el Ministerio como las distintas Universidades adquieren un compromiso ante la Organización Mundial de la Salud no sólo en lo que respecta al sistema sanitario de alerta de enfermedades catastróficas, sino que también al estudio y cooperación ante Instituciones extranjeras cuya misión consista en mejorar la calidad de vida de los seres humanos.[9]
El Ministerio se organiza jerárquicamente, siendo el Ministro de Salud nombrado directamente por el Presidente de la República. Administrativamente divide las tareas de los Servicios de Salud en Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMIs), Subsecretaría de Redes Asistenciales y Subsecretaría de Salud Pública
Ministros[editar]
El actual Ministerio de Salud ha pasado por varias denominaciones a lo largo de su historia.
Ministros de Higiene, Asistencia y Previsión Social (1924 - 1927)[editar]
Ministro | Partido | Periodo | Presidente |
---|---|---|---|
Alejandro del Río | ind | 17 de octubre de 1924 | Luis Altamirano (de facto) |
José Santos Salas | ind | 29 de enero de 1925 | Emilio Bello (de facto) |
José Santos Salas | ind | 2 de octubre de 1925 | Luis Barros Borgoño |
Pedro Lautaro Ferrer | ind | 10 de octubre de 1925 | |
Lucio Córdova | PC | 23 de diciembre de 1925 | Emiliano Figueroa |
Manuel Rivas Vicuña | PL | 20 de noviembre de 1926 | |
Isaac Hevia Concha | PR | 27 de noviembre de 1926 | |
Isaac Hevia Concha | PR | 7 de abril de 1927 | Carlos Ibáñez del Campo |
José Santos Salas | USRACh | 23 de mayo de 1927 |
Ministros de Bienestar Social (1927 - 1931)[editar]
Ministro | Partido | Periodo | Presidente |
---|---|---|---|
Enrique Balmaceda Toro | PLD | 17 de noviembre de 1927 | Carlos Ibáñez del Campo |
Alejandro Lazo Guevara | Militar | 20 de abril de 1928 | |
Luis Schmidt Quezada | PL | 6 de junio de 1928 | |
Luis Carvajal Laurnaga | PR | 21 de junio de 1928 | |
Humberto Arce Bobadilla | PR | 7 de agosto de 1930 | |
Ricardo Puelma Laval | PR | 5 de septiembre de 1930 | |
Juan Esteban Montero | PR | 13 de julio de 1931 | |
Héctor Boccardo Benvenuto | PR | 22 de julio de 1931 | |
Sótero del Río Gundián | ind | 26 de julio de 1931 | Pedro Opazo (Interino) |
Sótero del Río Gundián | ind | 27 de julio de 1931 | Juan Esteban Montero (Interino) |
Santiago Wilson Barrientos | PD | 2 de septiembre de 1931 | Manuel Trucco (Interino) |
Sótero del Río Gundián | ind | 15 de noviembre de 1931 | Juan Esteban Montero |
Ministros de Salubridad Pública (1932 - 1935)[editar]
Ministro | Partido | Periodo | Presidente |
---|---|---|---|
Oscar Cifuentes Solar | NAP | 05.06.1932 | República Socialista de Chile |
Alfonso Quijano Olivares | ??? | 16.06.1932 | |
Alfonso Quijano Olivares | ??? | 14.09.1932 | Bartolomé Blanche (Provisional) |
Javier Castro Oliviera | PL | 04.10.1932 | Abraham Oyanedel (Provisional) |
Horacio Hevia Labbé | PSR | 24.12.1932 | Arturo Alessandri |
Alfredo Piwonka Jilabert | PR | 08.05.1933 | |
Luis Salas Romo | PR | 19.04.1934 | |
Javier Castro Oliviera | PL | 26.08.1935 |
Ministros de Salubridad, Previsión y Asistencia Social (1936 - 1953)[editar]
Ministro | Partido | Periodo | Presidente |
---|---|---|---|
Javier Castro Oliviera | PL | 20.02.1936 | Arturo Alessandri |
Joaquín Prieto Concha | PC | 13.08.1936 | |
Eduardo Cruz-Coke Lassabe | PC | 15.01.1937 | |
Luis Prúnes Rissetti | PL | 15.09.1938 | |
Miguel Etchebarne Riol | PS | 24.12.1938 | Pedro Aguirre Cerda |
Salvador Allende Gossens | PS | 28.09.1939 | |
Eduardo Escudero Forrastal | PS | 02.04.1942 | Juan Antonio Ríos |
Miguel Etchebarne Riol | PS | 15.08.1942 | |
Jerónimo Méndez Arancibia | PR | 04.02.1943 | |
Sótero del Río Gundián | ind | 07.06.1943 | |
Juan Garafulic Dubravcic | PS | 03.02.1946 | Alfredo Duhalde (Interino) |
René García Valenzuela | PR | 06.09.1946 | |
Fernando Claro Salas | PL | 03.11.1946 | Gabriel González Videla |
Manuel Sanhueza Flores | PR | 16.04.1947 | |
José Santos Salas Morales | ind | 02.08.1947 | |
Guillermo Varas Contreras | PCT | 07.07.1948 | |
Manuel Aguirre Geisse | ind | 07.02.1950 | |
Jorge Mardones Restat | PCSC | 27.02.1950 | |
Sótero del Río Gundián | ind | 29.07.1952 | |
Waldemar Coutts Billiviller | ind | 03.11.1952 | Carlos Ibáñez del Campo |
Eugenio Suárez Orrego | ind | 01.04.1953 |
Ministros de Salud Pública y Previsión Social (1953 - 1958)[editar]
Ministro | Partido | Periodo | Presidente |
---|---|---|---|
Eugenio Suárez Orrego | ind | 05.06.1953 | Carlos Ibáñez del Campo |
Carlos Vassallo Rojas | ind | 01.03.1954 | |
Sergio Altamirano Pinto | ind | 05.06.1954 | |
Armando Uribe Herrera | ind | 04.01.1955 | |
Jorge Aravena Carrasco | PAL | 06.01.1955 | |
Raúl Barrios Ortiz | Militar | 30.05.1955 | |
Alberto Araya Lampe | ind | 04.07.1956 | |
Roberto Muñoz Urrutia | PAL | 27.08.1956 | |
Raúl Barrios Ortiz | Militar | 09.07.1957 | |
Jorge Torreblanca Droguett | ind | 18.07.1957 | |
Ramón Santander Fernández | ind | 16.09.1958 | |
Jorge Torreblanca Droguett | ind | 13.10.1958 | |
Eduardo Gomien Díaz | ind | 03.11.1958 | Jorge Alessandri |
Ministros de Salud (1959 - Actualidad)[editar]
Ministro | Partido | Periodo | Presidente |
---|---|---|---|
Eduardo Gomien Díaz | Ind | 14 de octubre de 1959 | Jorge Alessandri |
Sótero del Río Gundián | Ind | 29 de octubre de 1959 | |
Benjamín Cid Quiroz | PR | 26 de agosto de 1961 | |
Sótero del Río Gundián | Ind | 14 de septiembre de 1963 | |
Francisco Rojas Villegas | Ind | 26 de septiembre de 1963 | |
Ramón Valdivieso Delaunay | ind | 3 de noviembre de 1964 | Eduardo Frei Montalva |
Óscar Jiménez Pinochet | PSD | 3 de noviembre de 1970 | Salvador Allende |
Juan Carlos Concha Gutiérrez | MAPU | 14 de agosto de 1971 | |
Arturo Jirón Vargas | Ind | 3 de noviembre de 1972 | |
Mario Lagos Hernández | PR | 28 de agosto de 1973 | |
Alberto Spoerer Covarrubias | S/I | 12 de septiembre de 1973 | Augusto Pinochet |
Francisco Herrera | S/I | 12 de noviembre de 1974 | |
Fernando Matthei Aubel | S/I | 8 de marzo de 1976 | |
Carlos Jiménez Vargas | S/I | 24 de julio de 1978 | |
Alejandro Medina Lois | S/I | 14 de diciembre de 1979 | |
Hernán Rivera Calderón | S/I | 29 de diciembre de 1980 | |
Winston Chinchón Bunting | S/I | 10 de agosto de 1983 | |
Juan Giaconi Gandolfo | S/I | 13 de agosto de 1986 | |
Jorge Jiménez de la Jara | DC | 11 de marzo de 1990 | Patricio Aylwin Azócar |
Julio Montt Momberg | DC | 30 de agosto de 1992 | |
Carlos Massad Abud | DC | 11 de abril de 1994 | Eduardo Frei Ruiz-Tagle |
Álex Figueroa Muñoz | DC | 7 de agosto de 1996 | |
Michelle Bachelet Jeria | PS | 11 de marzo de 2000 | Ricardo Lagos Escobar |
Osvaldo Artaza barrios | DC | 7 de febrero de 2002 | |
Pedro García Aspillaga | DC | 3 de marzo de 2003 | |
María Soledad Barría Iroumé | PS | 11 de marzo de 2006 | Michelle Bachelet Jeria |
Álvaro Erazo Latorre | PS | 28 de octubre de 2008 | |
Jaime Mañalich Muxi | Ind | 11 de marzo de 2010 | Sebastián Piñera Echenique |
Helia Molina Milman | PPD | 11 de marzo de 2014 | Michelle Bachelet Jeria |
Carmen Castillo Taucher | Ind | 23 de enero de 2015 | |
Emilio Santelices Cuevas | Ind | 11 de marzo de 2018 | Sebastián Piñera Echenique |
Abreviaturas de los Partidos Políticos | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
:EVO - Evolución Política | :FN - Falange Nacional | :IND - Independiente | :MAPU - Movimiento de Acción Popular Unitaria | :MIL - Militar, miembro de las Fuerzas Armadas | :NAP - Nueva Acción Pública | :PAL - Partido Agrario Laborista | :PC - Partido Conservador | |
:PCSC - Partido Conservador Social Cristiano | :PCT - Partido Conservador Tradicionalista | :PDC - Partido Demócrata Cristiano | :PF - Partido Femenino de Chile | :PL - Partido Liberal | :PN - Partido Nacional | :PR - Partido Radical | :PD - Partido Democrático | |
:PLD - Partido Liberal Democrático | :PPD - Partido por la Democracia | :PSD - Partido Social Demócrata | :PSR - Partido Social Republicano | :PS - Partido Socialista | :PSA - Partido Socialista Auténtico | :RN - Renovación Nacional | :UDI - Unión Demócrata Independiente | :USRACh - Unión Social Republicana de Asalariados de Chile |
Organismos Dependientes[editar]
Actualmente dependen del Ministerio las siguiente instituciones públicas:
- Fondo Nacional de Salud (FONASA)
- Instituto de Salud Pública (ISP)
- Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST)
Referencias[editar]
- ↑ Dipres. «Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público 2008-2017». Consultado el 22 de enero de 2018.
- ↑ Dipres. «Ley de presupuestos del sector público Año 2018». Consultado el 7 de mayo de 2018.
- ↑ Revista Chilena de Infectología. «El Cólera en Chile».
- ↑ Biblioteca del Congreso
- ↑ Biblioteca del Congreso
- ↑ Biblioteca del Congreso
- ↑ Revista Icarito
- ↑ El Austral de Temuco
- ↑ 30 años del Sida en Chile
Véase también[editar]
- Servicios de Emergencias de Chile
- Organización Panamericana de la Salud
- Ley de cuidados inversos
- Asistencia sanitaria universal
- Reporte Dr. Lalonde (en inglés)
Enlaces externos[editar]
Coordenadas: 33°26′11.62″S 70°38′49.24″O / -33.4365611, -70.6470111