Usuario:Adolfobrigido/Castilla 16

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Archivo
Castilla 16. 1936-39
Castillos pasado a Principal
Castilla 16 Acorazado

Motivos del traslado a la Base General Menacho[editar]

Ya en 1974 se empezaron a hacer patentes las carencias del acuartelamiento de «Sancha Brava», sobre todo en lo que a campo de tiro y maniobras se refiere. En cuanto a este, el campo de tiro no permitía el uso de lanzagranadas excepto con «granadas de instrucción». Para la utilización y tiro con mortero de calibre 60mm había que hacerlo con «1ª carga» y con alcance máximo de trescientos metros. Si se utilizaba el mortero de calibre 120mm había que hacerlo con el «sub calibre» reducido de 60mm. Como en este campo tiraban todas las unidades que había en la plaza militar de Badajoz, las compañías del regimiento solo podían utilizarlo una vez al mes. Otro campo que mostraba carencias era el de instrucción ya que debido a sus reducidas dimensiones obligaban a restringir los ejercicios tácticos hasta los niveles de «sub grupo» o «compañía» lo que llevaba consigo la repetición de los ejercicios por las citadas escasas dimensiones del terreno.[1]

En el año siguiente —1975— hubo un accidente y resultó herido un civil a causa de un rebote de un trozo de metralla hacia el lado contrario al «espaldón» sobre el que se efectuaban normalmente los disparos. Como consecuencia de esto, el Gobierno civil nombró una comisión de investigación y de información de cómo se debiera utilizar el campo de tiro en el futuro. Las conclusiones de esta comisión fueron las siguientes

  • Solamente se podría disparar sobre la zona más al norte del campo de tiro.
  • La distancia máxima de tiro no debía ser mayor de cincuenta metros.
  • No se permitía ametrallar con las armas individuales. Los disparos con ellas debían hacerse tiro a tiro.
  • Las armas colectivas tenían que ser de «afuste» rígido.
  • Se prohibió el uso de la ametralladora de calibre 12,70mm.

Todo ello ponía de relieve la falta de idoneidad del lugar para realizar maniobras y ejercicios con el nuevo armamento que se disponía.[2]

Otro argumento más a favor de un nuevo emplazamiento era la dispersión de las pequeñas unidades que componían la «Brigada XI» que tenía su cuartel general en lo que luego fue la «Residencia Militar Gravelinas», en el núcleo urbano de Badajoz además de las estrictamente confidenciales e internas que tuviese el Ministerio de Defensa.

RIMZ Castilla nº 16[editar]

Introducción[editar]

Durante los años de permanencia en el acuartelamiento de la Cañada de «Sancha Brava» se vivieron en el regimiento momentos históricos, unos difíciles y otros gratificantes. Entre los primeros está la difícil situación ante el golpe de Estado que se produjo el 23 de febrero de 1981. Días antes se encontraba gran parte de los carros de combate de maniobras en Cerro Muriano y recibieron la orden de volver al acuartelamiento antes de que estas se terminasen. Una vez en el cuartel de «Sancha Brava» permanecieron todos los efectivos en estado de alerta y los carros de combate y otros vehículos repostados y municionados. El regimiento permaneció fiel a la Constitución y continuó su actividad con total normalidad. Durante la permanencia en «Sancha Brava» los primeros carros de combate que tuvo fueron los M47 Patton que era del llamado «tipo medio», el M41 Walker Bulldog de «tipo medio», ambos americanos. En 1983 llegó el AMX-30 francés, posteriormente el M60 Patton de origen americano y de tipo medio, más adelante el Leopard 2A4 alemán y finalmente el Leopardo 2F español, así como los "TOA´s" en sus versiones «M577» para funciones de mando y el «M113» que además de sus funciones de transporte de tropas en vadeo de rios, etc. los había reconvertidos en ambulancias, portamorteros y elementos similares. Una de las actividades de tipo humanitario, duras pero gratificantes, que desarrolló el regimiento en este periodo fueron sus misiones de paz en El Salvador en una ocasión, seis periodos de diferentes años en Bosnia-Herzegovina, una en Yugoslavia, dos en Kosovo, una en Irak, una en Indonesia y tres en el Líbano.




  1. Carracedo, Guillén, Villasán, Rangel, Meléndez, Varios (2001). Memoria de una epopeya. RIMZ Castilla 16. pp. Cap XV, 518-519. ISBN Dep. legal:BA-675-2001 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  2. Guillén, Carracedo, Villasán, Rangel, Meléndez, Varios (2001). Memoria de una epopeya. RIMZ Castilla 16. pp. Cap XV, 525-526. ISBN Dep. legal:BA-675-2001 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Tropas que Extremadura envió a Cuba[editar]

Unidad 1ª (12.03.1895) 4ª (31.05.1895) 5ª 29.05.1895 6ª (11.08.1895) 7ª (25.11.1985) 11ª (07.09.1986) 12ª (26.11.1896) Totales
Castilla n.º 16 1 of. y 61 tropa 44 of. y 943 tropa 9 of. y 407 tropa 2 of. y 254 tropa 1721
Baleares n.º 41 Se ignora 30 of. y 853 tropa 8 of. y 407 tropa 4 of. y 471 tropa 1573
Villaviciosa n.º 6 9 of. y 160 tropa Rgto. Alfonso XIII:37 206
Reservistas 529 tropa 529
Voluntarios Se ignora Se ignora Se ignora Se ignora Se ignora Se ignora Se ignora
Tropas ultramar sin encuadrar año 1895: 1200 año 1896: 1662 año 1897: 1528 año 1898: 1405 5795
TOTALES 9824

subíndice 2.2 Fuerzas enviadas desde Extremadura a Cuba.

Fuentes:

  • De Extremadura a Cuba. Los últimos conquistadores
  • Diarios Oficiales del Ministerio de la Guerra años 1895-96-97 y 98
  • Diputación Provincial de Badajoz años 1895-96-97 y 98
  • Estadística de las fuerzas y materiales sucesivamente enviados a la actual campaña de Ultramar. Imprenta del Depósito de la Guerra de 1897.


Castillo de Zalamea de la Serena[editar]

{{Coord|38|39|8.82|N|5|39|34.23|W|display=title}}

Castillo de Zalamea de la Serena.
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Zalamea de la Serena
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En la cima de una colina rocosa que domina el pueblo.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo IV
Construido por Reyes visigodos hispano-francos.
Reconstrucción siglo XV
Materiales piedra y mampostería
Altura 485 m.s.n.m.
Estado Torres en buen estado.
Entrada Titularidad pública.
Ubicación de Zalamea de la Serena en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Zalamea de la Serena, conocido también como Castillo de Arribalavilla o Palacio de los Zúñiga es una edificación defensiva cuyos sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XV. Se encuentra en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura, en la Comarca de La Serena y dista 153 km de Badajoz. El municipio es famoso por hacer de escenario de la obra teatral El alcalde de Zalamea, compuesta por el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. Fray Gonzalo Ordóñez, comendador de la Orden de Alcántara le concedió a este lugar el privilegio de «Villa» escrito en castellano antiguo sobre papel pergamino.[2]

El castillo[editar]

Los orígenes del castillo son, aproximadamente, del año 466, cuando los reyes visigodos, rama de los pueblos godos perteneciente a los pueblos germánicos orientales, se establecieron en este lugar la corte de española. Es seguro que existía a partir de Recaredo, primer rey godo católico.[3]

Antes de la reconstrucción definitiva, la fortaleza fue destruida y levantada varias veces. Una de ellas fue durante las guerras entre moros y cristianos, en el siglo VII, durante las cuales fue arrasanda incluídas las murallas; en otra, cuando reinaba Witiza, trigesimosegundo rey godo, en el año 701.[4]

El rey Fernando III el Santo tomó Zalamea de la Serena en 1232 para lo cual envió al Maestre de la Orden de Alcántara, Frey Pedro Yánez que venció a los árabes y conquistó la fortaleza cuando Al-Muley-Albenarranz era su gobernador en aquella época, lo que sugiere la posible existencia de una fortaleza musulmana anterior, si bien los restos actuales son los del castillo que, al parecer, fue construído sobre el musulmán, no se terminó hasta finalizada la reconquista.[5]

El castillo tiene planta cuadrangular, de dimensiones moderadas, y con torres en sus cuatro ángulos. La ubicación, al contrario de muchos castillos de la zona, que se llamaban «castillos roqueros» por estar situados sobre la cima de una colina rocosa y de difícil accesibilidad, es muy accesible y no está en posición muy elevada. Tres torres son cilíndricas y son las llamadas la «torre de La Higuera», la «torre Oscura» y la «torre Mocha». La cuarta es heptagonal y es la «Torre del Homenaje», también llamada «torre de Carlos V» pero el lienzo del lado occidental está destruído junto al cual construyó Juan de Zúñiga, noble español de la Casa de Zúñiga y el último maestre de la Orden de Alcántara y participó con su Orden en la conquista y toma de Granada. También fue arzobispo de Sevilla, Primado de España y un gran mecenas en su época. En este castillo vivió Antonio de Nebrija y escribió el «Vocabulario» y la primera Gramática Castellana publicada en 1492.[6]

Las torres[editar]

La torre más destacada, como suele ser habitual, es la «Torre del Homenaje», única torre prismática, con un sistema defensivo y de acceso muy peculiar pues tiene la puerta a varios metros sobre el nivel del adarve. En el ángulo suroccidental hay otra torre llamado «Torre oscura» también dispone de un sistema de autodefensa característico ya que tiene un pasadizo muy angosto para ir de de unos pisos a otros así como a las diferentes zonas del adarve. La «torre de las Higueras» está situada en el ángulo noroccidental y su sistema de protección es similar al de la «Torre oscura» pero más sencillo y consistía en un pasadizos estrecho para subir a la terraza y otro, igualmente angosto, para descender. En el ángulo nororiental está la «Torre Mocha», única que es hueca en su parte inferior.[7]

Al igual que otros castillos disponía de edificaciones adosadas a los cuatro lienzos de cerramiento dedicados a dependencias residenciales y domésticas dejando un patio cuadrado en el centro en el que existía un pozo que todavía es visible. Durante el siglo XVI se acometieron diversas obras de acondicionamiento si bien poco después comenzó su abandono paulatino. En el año 1826 se instaló el cementerio municipal en el patio interior; poco después se trasladó a otro lugar. En la actualidad está en completo abandono, tanto el castillo como el palacio que construyó Juan de Zúñiga adosado al castillo.[8]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. CastillosNet (13 de diciembre de 2014). «Castillo de Zalamea de la Serena / Castillo de Arribalavilla / Palacio de los Zúñiga». Castillos de España. Consultado el 27 de mayo de 2016. 
  3. CastillosNet (13 de diciembre de 2014). «Castillo de Zalamea de la Serena / Castillo de Arribalavilla / Palacio de los Zúñiga». Castillos de España. Consultado el 11 de enero de 2016. 
  4. CastillosNet (13 de diciembre de 2014). «Castillo de Zalamea de la Serena / Castillo de Arribalavilla / Palacio de los Zúñiga». Castillos de España. Consultado el 27 de mayo de 2016. 
  5. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 239. 
  6. CastillosNet (13 de diciembre de 2014). «Castillo de Zalamea de la Serena». Castillos de España. Consultado el 13 de enero de 2016. 
  7. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 240. 
  8. CastillosNet (13 de diciembre de 2014). «Castillo de Zalamea de la Serena». Castillos de España. Consultado el 13 de enero de 2016. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Zalamea de la Serena]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Zalamea de la Serena]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]


Castillo de Alconchel[editar]

<s>{{Coord|39|22|4.94|N|6|17|5.48|W|display=title}}</s>

Castillo de Alconchel
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Badajoz
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En la cima de una colina rocosa.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIV
Construido por Don Gutierre de Sotomayor
Materiales piedra y mampostería
Altura 545 m.s.n.m.
Estado En buen estado.
Entrada Titularidad pública.
Situación de Alconchel en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Alconchel, también llamado Castillo de Miraflores es una edificación defensiva cuyos sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XIV. Se encuentra en el término municipal de Alconchel, al suroeste de la provincia de Badajoz, a mitad de camino entre Olivenza y Jerez de los Caballeros, sobre un ámbito dominado por las sierras de las Puercas y la Cobana, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Pertenece a la comarca de Llanos de Olivenza. El castillo se encuentra en el cerro de Miraflores, formando frontera con Portugal en una zona del municipio y debido a esa proximidad es por lo que tuvo tanta importancia estratégica en su época.[2]

Historia[editar]

No quedan vestigios de la época musulmana, solamente el topónimo del castillo. Toda la construcción que está a la vista en la actualidad es obra enteramente cristiana. En 1145 estuvo en manos portuguesas y fue don Alfonso I de Portugal, mejor conocido como Alfonso Enríquez, o bien en portugués Afonso Henriques —que gracias a sus conquistas que, a lo largo de cuarenta años, sobrepasaron el doble del territorio legado por su padre; fue conocido como el Conquistador; también se le llamó el Fundador y el Grande y los musulmanes, en señal de respeto, le llamaron Ibn-Arrik ("hijo de Enrique") o El-Bortukali ("el portugués")— quien lo reconquistó en 1166 pero por poco tiempo ya que fue recuperado por España rápidamente[3]​.

Los trabajos se llevaron a cabo en el siglo XIV pero fundamentalmente durante en la segunda mitad del siglo XV cuando era dueño Gutierre de Sotomayor, que fue señor del Castillo de Alcocer y de territorios de Puebla de Alcocer, señor de Alconchel y de Gahete, y maestre de la Orden de Alcántara. En una etapa anterior el castillo estuvo bajo el control de la Orden del Temple pero durante un corto periodo de tiempo, desde 1264 hasta 1312 , año en que fue extinguida esta orden. A partir de su desaparición es cuando se ejecutaron reformas para hacer de él un punto de gran importancia estratégica por su proximidad con Portugal como los sucesivos recintos defensivos y los elementos fortificados de las murallas. Las reformas fueron encaminadas para poder disponer de artillería y las demás armas pesadas modernas de aquella época. Perteneció al «marquesado de San Juan de Piedras Albas y de Bélgida» desde 1690 hasta el siglo XIX. [4]

El castillo[editar]

Vista de Alconchel desde el castillo

Como la mayoría de los castillos, tiene varios recintos defensivos envolventes y, se podría decir que concéntricos siendo el centro la torre fuerte o torre del homenaje el punto mejor defendido. Los recintos tienen un trazado de alturas de murallas diferentes obligadas por la orografía de su asentamiento. La muralla exterior se extiende por todo lo alto del roquedal y se puede ver que reforzaron las zonas defensivas más débiles por lo que estos sitios disponen de más defensas arquitectónicas. (ref-fascículos)

En la parte más alta del roquedal se alza la zona principal del castillo. Se accede por una portada gótica que tiene torres cilíndricas de sección circular en las esquinas y un poco más altas que los lienzos de muralla adosados a ellas por un lado y por otro. Este recinto está almenado y con aspilleras en los adarves. Debajo de los merlónes hay un adorno consistente en una tongada de ladrillos que es doble en las torres.

Este cuerpo rodea el último recinto, en el punto más alto del cerro. En su interior está la Torre del Homenaje, prismática de sección cuadrada, de varias plantas y muy esbelta ya que sobresale de manera importante respecto a las demás construcciones. Desde el exterior se distinguen por las pequeñas cornisas existentes entre dos plantas consecutivas. En los muros de esta torre se abren saeteras y pequeñas ventanas desde donde se domina con la vista grandes distancias dada su posición elevada sobre una llanura muy extensa. También están situados dentro del tercer recinto las edificaciones para uso residencial de los ocupantes y para alojar las diferentes instalaciones de servicio necesarias

La fortaleza tuvo gran importancia estratégica por su cercanía a la frontera con Portugal y en el siglo XVII se realizaron grandes obras defensivas para acondicionar el castillo a la artillería que le llegó más adelante, así como a las demás armas pesadas.

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. CastillosNet (6 de febrero de 2015). «Castillo de Alconchel o de Miraflores». Castillos de España. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  3. CastillosNet (28 de abril de 2015). «Castillo de Alconchel o Castillo de Miraflores». Castillos de España. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 26. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV|Alconchel]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Alconchel]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]

Castillo de Almenara. Sierra de Gata[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}}

Castillo de Almenara. Sierra de Gata
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Sierra de Gata
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En la cima de una alta colina rocosa.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIII
Construido por Imperio musulmán
Reconstrucción Alfonso IX de León en 1212
Reconstruido por Orden de Alcántara
Materiales piedra y mampostería
Altura m.s.n.m.
Uso actual Queda una torre semiderruída.
Estado En semi ruinas.
Entrada Titularidad pública.

El Castillo de Almenara. Sierra de Gata, también conocido como Torre de Almenara, que no hay que confundir con el Castillo de Almenara en la provincia de Castellón, se encuentra en el término municipal de Gata, al este de la población, cerca de Torre de don Miguel y al oeste de la provincia de Cáceres en la Comunidad Autónoma de Extremadura, muy cerca de la frontera hispano-portuguesa. Pertenece a la comarca de Sierra de Gata. La fortaleza defensiva, o torre de vigilancia, tuvo tanta importancia bélica por su estretégica posición y su cercanía a la frontera además de la gran superficie que era posible vigilar desde tan alta cota.[2][3]

Historia[editar]

Ubicación de Gata en la provincia de Cáceres.

Mediante la toponimia del lugar y de otros de las proximidades, parece que el primer asentimiento defensivo que allí hubo se remontan a la época de la dominación musulmana ya que elte asentamiento fue conquistado por Alfonso IX junto a otros de las cercanías como es el caso del Castillo de Santibañez el Alto, hechos que sucedieron en el año 1212.[4]​ Este castillo y otros varios más cercanos fueron entregados por el Rey a la Orden de Alcántara. En la actualidad no son reconocibles los restos arquitectónicos de la fortificación musulmana ya que con con posterioridad a la Reconquista se rehicieron otros por las tropas cristianas aprovechando los restos de aquellos. En el caso del Castillo de Almenara es muy probable que se aprovechara la primitiva planta pentagonal musulmana pues la fortificación levantada con posterioridad tiene esta misma geometría pero con la tipología y elementos constructivos característicos de las construcciones de los caballeros cristianos.[5]

El castillo[editar]

Solo se conserva la Torre del homenaje que data de principios del siglo XIV y tiene planta pentagonal pero han desaparecido el almenaje y los forjados separadores de las diferentes plantas. Aún así, presenta un aspecto esbelto a lo que ayuda la altura del roquedal sobre el que está «encaramado». Para dificultar lo máximo posible el acceso, la puerta principal está elevada varios metros del suelo por lo que era necesario tender el puente levadizo para acceso al castillo o izarlo para evitarlo. Todavía se puede ver el muro exterior de apoyo del puente y de una escalera exterior. En el primer piso hay una ancha ventana con asientos modelados en el grosor del muro que da a la puerta de acceso lo que da señales de que esta primera plnta tuvo funciones residenciales además de las defensivas.[6]

La fortificación pasó por serias vicisitudes durante el siglo XVI ya que en el «Capítulo general» que celebró la Orden de Alcántara en la ciudad de Burgos se llegó al acuerdo de su demolición pero, afortunadamente, esta orden no se llevó a cabo. Años después se realizaron obras de rehabilitación, siendo el arquitecto Pedro de Ybarra el que vió el lamentable estado de deterioro en el que se encontraba y trazó los planos para poner remedio a esta situación. Las obras que se hicieron fueron las de reparación del forjado principal, debajo del cual estaba el aljibe, reconstrucción del tejado y renovación de puertas y ventanas. En 1581 se realizó una visita de inspección y como consecuencia de su estado se decidió su abandono, que ha sido continuo hasta la actualidad.[7]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. CastillosNet (8 de mayo de 2011). «Castillo de Almenara, Torre de Almenara». Castillos de España. Consultado el 27 de enero de 2016. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 31. 
  4. Navareño Mateo, Antonio (1998). «Castillos y Fortalezas de Extremadura». "Hoy", Diario de Extremadura. I, por fascículos: 31. 
  5. Navareño Mateo, Antonio (1998). «Castillos y Fortalezas de Extremadura». "Hoy", Diario de Extremadura. I, por fascículos: 32. 
  6. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 32. 
  7. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 32 y 33. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIII|Almenara.Sierra de Gata]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|Almenara. Sierra de Gata]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIII]]


Casas fuertes de Las Cerveras. (Cáceres)[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Casas fuertes de Las Cerveras.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Cáceres
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En una llanura.
Características
Tipo Casa fuerte
Construcción En el siglo XV
Construido por Perdro Cernero
Materiales piedra y mampostería
Altura m.s.n.m.
Estado Murallas y casa interior en mediano estado.
Entrada Titularidad privada..

Las dos Casas fuertes de Las Cerveras están ubicadas en las cercanías de la ciudad de Cáceres, provincia de Cáceres en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en una finca bastante llana. Estas casas fuertes son muy similares a las que se levantaron a finales del siglo XV en esta zona y reciben el nombre de la antigua dehesa o aldea de «Pedro Cervero».

Ambas están ubicadas muy cerca de la CN-630 y muy cerca una de otra. Tienen aspecto acastillado y pertenecían a algunas familias nobles de Cáceres a finales de la Edad Media. La situada más cerca de la carretera tiene forma de «L», muy maciza y cerrada con un buen matacán en lo alto que da a poniente. Supera esta altura una gran chimenea. Sus defensas consistían en saeteras y arpilleras a lo largo de todo el perímetro amurallado. Llama la atención lo bien labrados que están los recercos de todas ellas.

Si bien ambas casas fuertes tienen aspectos defensivos, necesarios en su época, se nota la preocupación de los dueños por darle un aspecto residencial ya que se dispusieron una serie de ventanas en varios pisos con «asientos embutidos» en el muro y con dinteles de piedra de una sola pieza. A la casa fuerte, del siglo XV se han añadido construcciones modernas para usos agrícolas y ganaderon que desdicen de la estética medieval de la casa.

La segunda casa está un poco más retirada en la misma finca donde se aprecian los diferentes rasgos constructivos de las etapas por las que pasó. El lado septentrional tiene una parte de una primitiva y voluminosa de la casa si bien está desmochada. Tiene unos gruesos muros y el piso bajo está cubierto con una bóveda de cañón pétrea apoyada sobre arcos fajones pero el piso superior está muy deteriorado. Teniendo en cuenta el gran espesor de los muros y los enormes sillares empleados, parece que la torre fue mucho más alta pero que en la actualidad está desmochada. En el extremo sur tiene otra torre de factura más moderna y más esbelta aunque de aspecto más fragil. Mantiene los matacanes en lo alto de la torre así como aspilleras en los muros de sus caras exteriores.

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Cáceres]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|Las Cerveras]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]

Castillo de la Encomienda. Villanueva de la Serena[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de la Encomienda. Villanueva de la Serena.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Villanueva de la Serena
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En un alto roquedal sobre una gran llanura.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo
Reconstrucción [[]] en [[]]
Reconstruido por [[]]
Materiales piedra y mampostería
Altura m.s.n.m.
Estado Murallas y casa interior en mediano estado.
Entrada Titularidad pública

La Castillo de la Encomienda de Villanueva de la Serena, llamado también Castillo de Castilnovo y Castillo de Castelnovo, está ubicado a unos 8 kilómetros al norte de Villanueva de la Serena por la carretera de Valdivia en la provincia de Badajoz de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Historia[editar]

Después de que el rey Fernando III, llamado «el Santo» tomase la ciudad de Trujillo en el año 1232 penetró en la comarca de La Serena, enmarcada al norte por el río Guadiana, al este y al sur por el río Zújar y al oeste por el río Guadámez, estos afluentes de aquél, al que acompañó el obispo de Plasencia y los caballeros de la Orden de Alcántara que reconquistaron varias fortalezas musulmanas. En ese mismo año, según el conista de la Orden fray Alonso de Torres Tapia, el Maestre de la Orden de Alcántara Arias Pérez tomó el castillo musulmán de Mojafar, lo destruyó por completo y sobre sus cimientos edificó otro castillo cristiano que llamó de «Castilnovo», nombre que ha permanecido hasta la actualidad. La Orden lo convirtió en sede de una Encomienda y lugar residencia de los Comendadores de la Orden de Alcántara, además de ser lugar rector económico y administrativo de la zona.[2]

El castillo[editar]

La parte más antigua parece ser del siglo XIV y está encaramado en un cerro de roca caliza, no muy elevado, en medio de una zona bastante plana, al norte del río Guadiana. El cuerpo principal está constituído en su flanco septentrional por dos torres diferentes, una cilíndrica y otra prismática unidas con los adarves y entre si por un intrincado sistema de escaleras y andenes que facilitan la defensa. Una barbacana reforzadas con cubos circunda el castillo y un baluarte dificulta aún más la entrada.

A finales del siglo XV y principios del siglo XVI se añadió un cuerpo más en la zona meridional de planta cuadrada que, además de ser una barrera más daba la posibilidad de tener un «patio de armas» y de disponer de dependencias residenciales y otras, necasarias para las explotaciones pecuarias. A mitad del siglo XVI se construyó en el flanco que da a levante un edificio con una buena estructura de arcos y columnas de graníticas, con dos pisos, el inferior destinado a caballerizas y el superior a aposentos. En la actualidad está en servicio para labores de explotación de las fincas que pertenecen a los mismos dueños.[3]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 90. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 90. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Badajoz]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Castillo de la Encomienda. Villanueva de la Serena]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]

Recinto amurallado de Fuente del Maestre[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Recinto amurallado de Fuente del Maestre
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Fuente del Maestre
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación Rodeando el pueblo de Fuente del Maestre.
Características
Tipo Recinto amurallado
Construcción En el siglo
Reconstrucción [[]] en [[]]
Reconstruido por [[]]
Materiales piedra y mampostería
Altura 442 m.s.n.m.
Estado Murallas periféricas en mediano estado.
Entrada Titularidad pública
Ubicación de Fuente del Maestre en la provincia de Badajoz

El Recinto amurallado de Fuente del Maestre , está ubicado en el mismo pueblo de Fuente del Maestre, en la provincia de Badajoz de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la falda de la sierra de San Jorge.

Fue dominada por los musulmanes, que le dieron el nombre de «Fuente Roniel». En esta época la población contó con una cerca defensiva de adobe. Posteriormente, en el siglo XIII, fue conquistada por el rey Alfonso IX de León y pasó a la Orden de Santiago, bajo cuya jurisdicción permaneció hasta el siglo XIX, aunque existen evidencias de que la Orden del Temple estuvo también instalada en la población. Al Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa se atribuye la denominación definitiva del lugar como Fuente del Maestre, así como el escudo de la población. Posiblemente en el siglo XIII se reconstruyó la muralla con cal y piedra, alguno de cuyos restos se conservan hoy día.[2]

Después de la reconquista cristiana, la población siguió fortificada y sus defensas fueron consolidadas con nuevos recursos defensivos y así ha permanecido, en buen estado, hasta el siglo XX. Lorenzo Suárez de Figueroa se hizo construir durante su mandato una residencia palaciega en el interior del nucleo urbano en los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI. El profesor Garrido Santiago comenta que el recinto estaba aún en buenas condiciones en el siglo XVII, al menos en 1635, año en el hizo una visita a esta población el «Obrero Mayor».[3]

Al igual que ha ocurrido en diversas ciudades y poblaciones amuralladas, a partir del siglo XVIII el deterioro de ellas fue enorme por la proliferación de construcciones adosadas a las murallas; en otros casos la destrucción de parte de ellas y, sobre todo, en las puertas de acceso que fueron derruidas para ensancharlas y así poder cruzarlas todo tipo de carruajes y vehículos. Del recinto primitivo, que tenía forma ovalada, no queda prácticamente nada; solo algunos trozos de lienzos a partir de los cuales se puede intuir cómo era la edificación primitiva. En los paramentos que aún permanecen se puede distinguir dos tipos de construcción: una era a base de sillarejo en hiladas, igualadas con trozos de pizarra y el otro a base de mampostería recrecida con tapial. Del recinto doble y del foso entre ellos, que era su configuración primitiva ha desaparecido todo. Las cuatro puertas por donde se ccedía al recinto también han desaparecido si bien se conocen sus nombres: «Puerta de Mérida o de la Villa», «Puerta del Postigo», «Puerta de la Parra» y «Puerta Nueva».[4]


Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Diputación de Badajoz Entidades Locales, Comarcas y Partidos Judiciales [1]
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 108. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 109. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Badajoz]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Reinto amurallado de Fuente del Maestre]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]

Castillo de Orellana de la Sierra[editar]

•{{Coord|39|1|52.51|N|5|29|56.56|W|display=title}}

Castillo de Orellana de la Sierra.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Orellana de la Sierra
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En una gran llanura.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XV
Construido por Alvar García-Bejarano
Materiales piedra y mampostería
Altura 420 m.s.n.m.
Estado Murallas integradas en vivienda particular.
Entrada Titularidad privada
Localización de Orellana de la Sierra en la provincia de Badajoz

El Castillo de Orellana de la Sierra, también llamado Castillo de García Bejarano, está situado frente a la Iglesia del Espíritu Santo, en la parte más alta del casco urbano de Orellana de la Sierra, en la provincia de Badajoz, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Extremadura. La tradición, no basada en fuentes concretas, asegura que lo construyó Alvar García-Bejarano, hijo de uno de los dos supervivientes de la matanza que tuvo lugar en Badajoz, ordenada por el rey Sancho IV el Bravo en 1289, de todos los miembros de este linaje. Mas adelante, en el año 1375, con el objetivo de repoblar aquellas tierras, el rey Enrique II concedió a Alvar García-Bejarano el título de «Señorío de Orellana de la Sierra» facilitarle la tarea. Con este título en su poder, la familia «Bejarano» cambió su nombre por el de «Orellana».[2]

Aunque ha desaparecido en gran parte, de los restos se deduce que tenía un cuerpo cuadrangular con torres en los ángulos. De todo ello solo queda uno de los lienzos de la muralla con dos torres cilíndricas en las esquinas y muy poco del resto de lienzos que están integrados en un edificio particular que se utiliza como vivienda habitual. Permanece un escudo de armas de los «Bejarano», de aproximadamente el siglo XVI con diseño manierista con cueros recortados.[3]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. CastillosNet (2015). «Castillo deGarcía Bejarano». Castillos de España. Consultado el 30 de mayo de 2016. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 168. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XVI|Badajoz]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Castillo de Orellana de la Sierra]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XVI]]


Castillo de Medina de las Torres[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Medina de las Torres.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Medina de las Torres
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En la ladera poco inclinada de un cerro .
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XV
Construido por Orden de Santiago.
Reconstrucción [[]] en [[]]
Reconstruido por [[]]
Materiales piedra y mampostería
Altura 550 m.s.n.m.
Estado En ruinas.
Entrada Titularidad pública.
Castillo de Medina de las Torres.
Ubicación de Medina de las Torres en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Medina de las Torres, también conocido como Torre de los moros, está ubicado en el pueblo de Medina de las Torres, municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura), muy próximo a la Vía de la Plata y el territorio que pertenecía al castillo está recorrido por la Cañada Real Leonesa Occidental. Inicialmente perteneció a la Orden de Santiago y de sus restos se deduce que se construyó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. No tiene muchos parecidos con los castillos de la época de la Reconquista ya que, en vez de estar situado en un lugar alto, un roquedal, que ya de por sí ayudase a hacerlo inaccesible, está en la suave ladera de un pequeño cerro es decir, sin defensas naturales que ayudasen a la defensa de la edificación. Por la misma razón, su trazado no es irregular como los antes citados ya que no ha de amoldarse a un terreno abrupto.

Tiene forma rectangular y aún se conserva el cuerpo principal del castillo si bien algunos muros ya no existen. Su construcción esta hecha a base de mampostería y sillarejo. Algunos recercos de vanos o ventanas se hicieron de ladrillo. La Torre del homenaje es cilíndrica de sección circular y está situada en una esquina del recinto; en el ángulo contiguo hay otra de similares características pero de menor empaque. Ambas son macizas hasta la altura del adarve. De lo que se intuye que debió ser una barbacana no queda casi ningún resto.[2]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 139. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Medina de las Torres]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Medina de las Torres]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]

Castillo de Los Santos de Maimona[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Los Santos de Maimona.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Los Santos de Maimona
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En la ladera poco inclinada de un cerro .
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XV
Construido por Orden de Santiago.
Materiales piedra y mampostería
Altura 550 m.s.n.m.
Estado En ruinas, casi desaparecido.
Entrada Titularidad pública.
Iglesia de Los Santos de Maimona
Ubicación de Los Santos de Maimona en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Los Santos de Maimona está ubicado en el pueblo de Los Santos de Maimona, municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura), muy próximo a la Vía de la Plata y a la  N-630  que va desde Gijón hasta el Puerto de Sevilla. Inicialmente perteneció a la Orden de Santiago. Su ubicación está sobre la cima de un pequeño cerro donde se pueden ver los pocos restos dispersos que quedan. No ha perdurado en pié ninguna de las torres ni de los muros pero de sus cimientos se deduce que tenía planta Octogonal con torres redondas en sus ángulos. Es una de las fortalezas que menos documentación hay de ella.[2]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 197. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Los Santos de Maimona]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Los Santos de Maimona]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]

Castillo de Puebla del Maestre[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Puebla del Maestre.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Puebla del Maestre
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En una zona relativamente llana.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XV
Construido por Orden de Santiago.
Materiales piedra y mampostería
Altura 560 m.s.n.m.
Estado En ruinas, casi desaparecido; solo se conserva la Torre del homenaje.
Entrada Titularidad pública.
Ubicación de Puebla del Maestre en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Puebla del Maestre está ubicado en la localidad de Puebla del Maestre, municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura). Inicialmente perteneció, de forma alternativa, a la Orden de Santiago a al dominio particular. Cuando Alonso de Cárdenas, noble español y último maestre de la Orden de Santiago, construyó1483 el castillo si bien previamente, en 1475, compró el pueblo de Puebla del Maestre — de ahi su nombre — ya perteneció definitivamente a esta Orden. Alonso de Cárdenas fue el bisabuelo de García López de Cárdenas, descubridor del Gran Cañón del Colorado. Don Alonso ostentó su señorío paricular como privilegio concedido por los Reyes Católicos y posteriormente el condado que heredaban sus descendientes.

Del castillo, situado en una zona relativamente llana, solo se conserva una voluminosa torre que debió ser la Torre del homenaje que posiblemente fue construida antes de pertenecer al Maestre, aproximadamente en la primera mitad del siglo XV. La torre tiene planta prismática que, según los restos, debía estar situada en una esquina del recinto amurallado del que ya no queda nada, solo parte de los dos lienzos que formaban el ángulo donde se ubicaba la torre. La Torre del homenaje tiene dos cuerpos con dos plantas diferentes: la inferior es de planta cuadrada donde el ángulo que daba al interior del recinto está achaflanado y solo tiene arpilleras muy angostas como era típico en una fortaleza defensiva en el que debe primar la seguridad. El cuerpo superior tiene las cuatro esquinas achaflanadas y ventanas de mayor tamaño ya que debían ser las zonas residenciales, más confortables que el resto. En la actualidad es inaccesible al estar tapiada la puerta inferior de acceso al recinto. Como detalle ornamental, la torre tiene tres bandas en el cuerpo inferior a base de hiladas de ladrillo que sobresalen unos centímetros del paramento de la torre y otras tres en el superior.[2]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 187. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Puebla del Maestre]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Puebla del Maestre]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]

Castillo de Reina. Badajoz.[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Reina. Badajoz.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Reina (Badajoz)
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En una un otero de una zona relativamente llana.
Características
Tipo Castillo
Construcción En la segunda mitad del siglo XII
Construido por almohades.
Materiales piedra y mampostería
Altura 560 m.s.n.m.
Estado En ruinas, casi desaparecido; solo se conserva la Torre del homenaje.
Entrada Titularidad pública.
Ubicación de Casas de Reina en la provincia Badajoz.

El Castillo de Reina está ubicado en la localidad de Reina, municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura), pertenece a la comarca de Campiña Sur y al Partido judicial de Llerena.[2]

Historia de la zona[editar]

La actual villa de Reina tuvo su origen en la antigua ciudad romana de Regina Turdolorum, en el cruce de las dos calzadas que unían Córdoba con Mérida. Se supone que su fundación es cesariana o augustea, recibiendo organización política romana en tiempos de Vespasiano. En aquella época fue una población populosa, de casi 4000 habitantes, que disponían de agua potable que llegaba a través de un acueducto. Sus calles eran amplias y porticadas, con alcantarillado subterráneo que desembocaba en los arroyos de San Blas y San Pedro.

En 1594[3]​ formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago y contaba con 174 vecinos pecheros en el arrabal y 53 vecinos pecheros de muros adentro.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Llerena.[4]​ En el censo de 1842 contaba con 115 hogares y 430 vecinos.[5]

Historia del Castillo[editar]

Al igual que la población de Reina, los antecedentes del castillo son notorios por sus detalles urbanísticos y arquitectónicos como asegura José María Álvarez Martínez despues de los descubrimientos que hizo en su camapaña de excavaciones en la antigua Regina Turdulorum, muy cercanas al castillo y a la población de Reina. La importancia de este núcleo aumentó con la ocupación agarena que creó un núcleo importante de población alrededor de la fortaleza desde la que se domina una buena cantidad del territorio circundante.[6]

Junto al Castillo de Miramamolín, las dos fortalezas formaban una barrera defensiva que suponía un gran obstáculo al avance de las tropas cristianas hacia el sur en su campaña de la Reconquista y una muestra de la fortaleza de los almohades en las estribaciones de Sierra Morena con la que procuraban la defensa de Sevilla y Córdoba ante posibles acercamientos de las tropas cristianas, posibilidad muy a tener en cuanta dado el avance de estas hacia el sur. La fortaleza de Reina fue reconquistada por Fernando III, llamado «el Santo», en el año 1246. Inmediatamente después de la toma, el Rey entregó la fortaleza a la Orden de Santiago la cual estableció una Encominda en un enorme territorio a su alrededor lo que posibilitó el desarrollo de la zona, tanto desde el punto de vista económico como político y defensivo.[6]

El castillo[editar]

La parte más antigua de lo que aún se conserva es de la segunda mitad del siglo XII cuando estaba bajo la dominación musulmana y conserva los detalles y formas constructivas de los almohades: construcción de tapial con módulos iguales, utilización de encofrado para los módulos citados, recinto amurallado adaptado a las curvas de nivel, lo que significa mayor trabajo, para aumentar la defensa de la fortaleza y poder abarcar una superficie lo suficientemente grande en el interior para facilitar el asentamiento y disponer de una parte de superficie para utilizar como tierra de labor en caso de necesidad, torres de planta rectangular en las esquinas, algunas adosadas a la muralla y otras albarranas] que son torres que forman parte de un recinto fortificado con el que está comunicado, aunque generalmente exenta de la muralla[7]​ y conectada a esta mediante un pequeño arco o puente, que pudiera ser destruido fácilmente en caso de que la torre cayese en manos del enemigo y, como detalle excepcional, una torre octogonal sobre otra de base cuadrada.[6]

Durante la ocupación del castillo por la Orden de Santiago, periodo que duró muchos años, la Orden instaló una Encomienda y realizaron numerosas obras y añadidos, sobre todo en el último cuarto del siglo XV, cuando intervino Alonso de Cárdenas, último maestre de la Orden de Santiago y bisabuelo de García López de Cárdenas, descubridor del Gran Cañón del Colorado, y se realzaron los muros y se construyeron aposentos para el «alcaide», edificación que por entonces se conocía como «el palacio». Durante el siglo XVI se siguieron las obras de mejora, como indica el profesor Garrido, si bien entrado el siglo XVII la fortaleza estaba muy destruída y, posteriormente, fue abandonada. [8]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 188. 
  3. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  4. Cervantes Virtual [2]
  5. Municipio Código INE -06-110 [3]
  6. a b c Navareño Mateo, 1988, p. 188.
  7. La torre del Horno es la segunda que se abre al público tras Bujaco hace 7 años
  8. Navareño Mateo, 1988, p. 188-189.

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV|Huiguera de Vargas]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Higuera de Vargas]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]

Castillo de Huiguera de Vargas[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Higuera de Vargas.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Higuera de Vargas
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En una zona relativamente llana.
Características
Tipo Castillo
Construcción En la segunda mitad del siglo XIV
Materiales sillería y mampostería
Altura 370 m.s.n.m.
Estado Solo se conserva la Torre del homenaje y parte de la muralla.
Entrada Titularidad pública.
Ubicación de Higuera de Vargas en la provincia Badajoz.

El Castillo de Higuera de Vargas, conocido también como Castillo del Coso, está ubicado en la localidad de Higuera de Vargas, municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura) y pertenece a la comarca de Llanos de Olivenza y al Partido judicial de Olivenza y dista 56 km de Badajoz.[2]

Historia de la zona[editar]

A la caída del Antiguo Régimen Higuera de Vargas se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Olivenza.[3]​ En el censo de 1842 contaba con 392 hogares y 1608 vecinos.[4]

El castillo[editar]

A finales del siglo XIV el castillo junto al Castillo de Burguillos del Cerro eran propiedad de la la «Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón» también llamada la Orden del Temple . En el año 1374 esta Orden los entregó a Alfonso Fernández de Vargas y el pueblo que surgió en las inmediaciones del castillo se quedó con el nombre correspondiente a este linaje. El castillo es de planta cuadrangular y por los restos de los cimientos parece que tuvo torres de planta octogonal en cada una de las cuatro esquinas de las que solo se conserva una de ellas. La construcción siguió la misma pauta que la del Castillo de Zalamea con la diferencia de que en este tres torres eran cilíndricas y solamente una era poligonal de planta irregular.[5]

La edificación está hecha a base de mampostería excepto en la torre poligonal que permanece en pié, que está construida con sillares y sillarejo. Como pequeño detalle ornamentaltiene unas bandas de ladrillo bajo el almenaje[6]​ y los merlones[7][8]​.

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 120. 
  3. Cervantes Virtual [4]
  4. Municipio Código INE -06-066 [5]
  5. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 120. 
  6. «Almena», en Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Real Academia Española (2001). Consultado el 15 de febrero de 2016.
  7. «Merlón», en Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Real Academia Española (2001). Consultado el 15 de febrero de 2016.
  8. Navareño Mateo, 1988, p. 188-120.

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV|Higuera de Vargas]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Higuera de Vargas]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]

Castillo de Herrera de Alcántara[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Herrera de Alcántara.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Herrera de Alcántara
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En una zona relativamente llana.
Características
Tipo Castillo
Construcción En la segunda mitad del siglo XVI
Construido por Juan de Sotomayor
Materiales sillería y mampostería
Altura 370 m.s.n.m.
Estado Completamente desaparecido. No se conserva ningún resto.
Entrada Titularidad pública.

Primeras etapas del castillo[editar]

Emplazamiento de Herrera de Alcántara en la provincia de Cáceres

No se conserva ningún resto de este castillo pero se tiene información muy concreta y veráz acerca de su construcción, reformas, incluso de su destrucción. El cronista de la Orden de Alcántara Torres Tapia el castillo se construyó en el año 1453 por orden del 35º Maestre de la Orden de Alcántara don Juan de Sotomayor que lo fue entre los años 1416 y 1432 después de haber cesado como Maestre.[2]

Se han encontrado una serie de datos y descripciones del siglo XVI en el Archivo Histórico Nacional (A.H.N.) en las que se indica la tipología del castillo, que se corresponde con las de otras fortalezas de la época, es decir: tienen un recinto cuadrangular, regular y con cubos en sus cuatro ángulos y con un buen patio interior con las dependencias del castillo adosadas a los muros. También tenía una barbacana que lo circundaba y con baluartes en las esquinas.[3]

Por las cifras que se invirtieron, según indican los documentos del A.H.N., la fortaleza debió tener una gran importancia en el siglo XVI, importes que se dedicaron tanto a la conservación y reparación como a la mejora de sus defensas. Entre los años 1552 y 1561, el maestro Pedro de Ibarra dispuso de 1 000 000 de maravedís para reparar la «barrera» que estaba casi en ruinas. Posteriormente, además de un gran número de pequeñas obras se inician obras de gran envergadura que afectaban a prácticamente todos los sistemas defensivos como baluartes, barreras y cubos viejos. El proyecto fue obra del arquitecto madrileño Manuel Álvarez Barvosa y la ejecución corrió a cargo del maestro mayor de la Orden Pedro de Ibarra por un importe de 1 740 000 maravedís lo cual da idea de la magnitud de la obra.[4]

Últimas etapas y destrucción del castillo[editar]

El declive del castillo comenzó en la segunda mitad del siglo XVII cuando estaba bajo el dominio portugués. Empezaron obras de construcción de revellines, fosos y baluartes nuevos pero con otro tipo de construcción, más adecuada a esa época tal y como lo muestran los planos de «Langras» que fueron reformados posteriormente por Manneson Mallet y publicados posteriormente.[5]​ Más adelante, al comienzo de los trabajos, Manneson Mallet estuvo en Herrera de Alcántara y los dirigió durante casi un mes pero por órdenes recibidas en las que se variaban las razones estratégicas, se paralizaron las obras, se destruyeron mediante voladuras y los portugueses abandonaron el lugar hacia el año 1667.[6]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 117. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 118. 
  5. de Mello de Matos, Gaston (1941). Nicolau de Langres e a sua obra en Portugal. Lisboa. 
  6. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 118. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XVI|Herrera de Alcántara]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|Herrera de Alcántara]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XVI]]


Castillo de Hornachos. Badajoz.[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Hornachos.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
273px
Castillo de Hornachos dominando el pueblo.
Ubicación
Localidad Hornachos
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación Sobre un alto rocoso que domina el valle.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIII
Construido por Imperio musulmán
Reconstrucción Segunda mitad del siglo XVI
Reconstruido por Orden de Santiago
Materiales Tapial y luego revestido de sillería.
Altura 550 m.s.n.m.
Estado Casi desaparecido. Se conservan muy pocos restos.
Entrada Titularidad pública.
Emplazamiento de Hornachos en la provincia de Badajoz.
Hornachos bajo el castillo roquero.

El Castillo de Hornachos está ubicado en la localidad de Hornachos, municipio español de la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura), pertenece a la comarca de Tierra de Barros y al Partido judicial de Villafranca de los Barros. La villa de Hornachos tiene unos 4000 habitantes y está situada en la parte central de la provincia de Badajoz, cerca de Villafranca de los Barros y se encuentra situado en la Sierra Grande de Hornachos, entre dos valles, el de Los Moros y el de Los Cristianos, a una altitud de 534 metros. Fue asentamiento romano de paso hacia Augusta Emerita y Alange, donde se encontraban termas de recreo romanas. En esa época, recibía el nombre de Fornacis, de ahí uno de sus gentilicios actuales (fornacense).

El 22 de abril de 1235 el rey Fernando III donó Hornachos a la Orden de Santiago,[2]​ como consecuencia del Reparto de Medellín. En 1594 formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago y contaba con 1.065 vecinos pecheros.[3]


El Castillo[editar]

Los pocos restos que quedan están muy deteriorados pero a través de ellos puede obtenerse una idea bastante cierta de lo que fue el castillo. Está situado en una alta cota de una cresta rocosa lo que facilitaba su defensa por, al menos, dos de sus flancos. Todavía son visibles torres y lienzos de la que fue una fortaleza dificilmente conquistable. Además, sus muros se adaptan perfectamente a las curvas de nivel de la cresta de roca de tal manera que los muros son mucho más altos en las zonas de mas debilidad defensiva.[4]

Tuvo un gran protagonismo durante la época que estuvo bajo la dominación musulmana tanto desde el punto de vista estratégico, por su posición de ataque y defensa, como por su buen emplazamiento logístico-militar de ayuda a otras fortificaciones. Todavía quedan restos de su primitiva construcción, anterior al año 1235, año en que fue reconquistada por el ejército cristiano y donada por el rey a la Orden de Santiago.[5]

En las partes del castillo aún sin derruir se puede observar la técnica islámica de construcción a base de tapial hecho con bloques que, previamente, se habían fabricado con un encofrado paralelepipédico, múltiples mechinales y entradas al castillo en recodo como el de la puerta principal, técnica de defensa muy utilizada en la época almohade. En otras zonas se observa, lógicamente, la tipología de construcción cristiana llevada a cabo por los caballeros santiaguistas; la que más destaca es la obra de recubrir la parte exterior de los muros de tapial con sillería. La Orden de Santiago llevó a cabo desde los años finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI numerosas obras, unas de refuerzo en las defensas de de muros y torres y otras destinadas a mejorar las condiciones de habitabilidad de los moradores, de la capilla, los establos, servicios, aljibes, etc. El desarrollo del pueblo de Hornachos siguí siendo en la parte baja de la colina tanto por comodidad como por economía y debido a esto, el castillo fue quedando en abandono hasta llegar al estado de ruina como se encuentra en la actualidad.[6]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • «Los moriscos en Hornachos», en Revista Archivo Extremeño, revista mensual, ciencia arte e historia, nº 5, Badajoz 25 de junio de 1908, artículo del historiador y jurista Nicolás Tenorio Cerero
  • González Rodríguez, Alberto: Hornachos, enclave morisco. Mérida, Asamblea de Extremadura, 2001.
  • Mira Caballos, Esteban: "Los moriscos de Hornachos: una revisión histórica a la luz de nueva documentación", XXXVIII Coloquios Históricos de Extremadura, T. I. Trujillo, 2010, pp. 17-54.

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Historia de España, Ramón Menéndez Pidal, Tomo XIII, Castilla y León (1217-1349)]página 50, Espasa-Calpe, Madrid 1990 ISBN-84-239-4800-5
  3. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 121. 
  5. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 121-122. 
  6. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 122. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIII|Hornachos]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Hornachos]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIII]]


Casa fuerte de Santiago de Bencáliz[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Casa fuerte de Santiago de Bencáliz
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Casas de Don Antonio
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación Sobre una zona relativamente llana.
Características
Tipo Casa fuerte
Construcción En el siglo XV
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura m.s.n.m.
Estado Bastante bien conservado y en uso.
Entrada Titularidad privada.
Casas de Don Antonio en cuyo municipio está la casa fuerte

El Casa fuerte de Santiago de Bencáliz, también conocida como Casa fuerte de Santiago de Vencáliz pertenece a Casas de Don Antonio, municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Se sitúa en la carretera que comunica Mérida con Cáceres, que discurre por la vía romana conocida como Vía de la Plata.

La Vía de la Plata recorría 470 km entre Augusta Emerita (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga).

La proliferación de este tipo de «Casas fuertes» en los alrededores de Cáceres y Mérida se remonta a la época de dominación romana por la importancia que tenía para ellos la Via de la Plata para comunicar el norte con el sur de la península. Durante la Edad Media siguió la actividad en esta zona, sobre todo en el ámbito agropecuario, actividad que sigue siendo primordial en esta zona. La razón de ser de la mayoría de las «casas fuertes» era de protección a esta actividad productiva y así es como los historiadores contemplan la «casa y torre de Santiago de Bencáliz [2]

El primer elemento construído fue la Torre del homenaje, hacia finales del siglo XV. A continuación, en etapas sucesivas se le fueron añadiendo el resto de las construcciones adsadas que estaban diseñadas para hacer la función residencial de los ocupantes así como los necesarios para atender las labores agropecuarias que la casa llevaba a cabo. Las armas heráldicas de los «Carvajal» están en la torre, talladas en la cabeza de las ménsulas del matacán que tiene el la zona alta y en la casa adosada a ella, en un blasón adosado a una pared. Mientras que el piso bajo está bastante deteriorado, la primera planta se encuentra en muy buenas condiciones con un techo en bóveda de crucería. En el muro meridional se abrió una aspillera que sustituyó a una ventana, tapiando esta en parte. Desde la antigua ventana se accedía a un balcón amatacanado cuyas ménsulas se cortaron a ras de la pared del muro. La ejecución de esta obra se debió a que el matacán estaba demasiado bajo y proporcionaba más inconvenientes que beneficios.[3]

Otro recurso defensivo de la torre era la terraza almenada a la que se accedía desde el piso inferior mediante una escalera de mano ya que la terraza de la torre solo tenía un orificio abierto para que ejerciese esta función de subida de personas a lo más alto de la torre. A ese nivel se conservan los cuatro matacanes, algunos algo deteriorados. El resto de la casa sigue estando dedicada a las funciones agropecuarias antes indicadas, utilizando la primera planta como residencia y la baja así como el resto de las dependencias adosadas que rodean un patio central a caballerizas, almacenes de grano y otros servicios de tipo agropecuario.[4]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 194. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 194-195. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 195. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Casas de Don Antonio]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|Casas de Don Antonio]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]


Casa palacio de la Encomienda. Moraleja. Cáceres[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Casa fuerte de La Encomienda. Moraleja. Cáceres.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Moraleja
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación Sobre una zona relativamente llana.
Características
Tipo Casa fuerte
Construcción En el siglo XIV
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 261 m.s.n.m.
Estado Bastante bien conservado y en uso.
Entrada Titularidad privada.
Ubicación de Moraleja, Cáceres, en cuyo municipio está la casa fuerte

La Casa palacio de la Encomienda. Moraleja. Cáceres pertenece a Moraleja, municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. La población de Moraleja ya figuraba en el siglo XIV como cabeza de una encomienda de la Orden de Alcántara

Las dependencias de la casa eran las estrictamente necesarias para usos residenciales y de labores agropecuarias así como de almacenamiento de sus funciones de Encomienda. Para su custodia se la dotó de elementos defensivos como son una torre, ahora desmochada, y varios lienzos amurallados. Esta labor la siguió ejerciendo durante el siglo XVI y primeros años del siglo XVII invirtiendo sumas importantes de dinero en sus edificaciones defensivas como reparar la Torre del homenaje y murallas en mal estado. La función de mejorar estos elementos defensivos no estaban dirigidos a repeler a fuerzas enemigas sino más bien a garantizar la seguridad de los bienes almacenados contra robos y asaltos de maleantes. En el año 1601 se puso como justificación de los gastos en obras asegurar los almacenamientos de aceite, pan y vino de la Encomienda.[2]

Recinto abaluartado[editar]

Revellín en la fortaleza de Valença, Portugal.

A mediados del siglo XVII también se realizaron obras de caracter defensivo pero estas, con una justificación diferente ya que se construyó todo un recinto abaluartado alrededos de la población ante el peligro que suponía una invasión de las tropas portuguesas. En la actualidad no se conservanningún resto de ese recinto pero se cuenta con documentos fidedignos que muestran cómo era la edificación. El ingeniero francés Bruffet realizó unos planos muy detallados en el año 1707 y el ingeniero militar español Antonio Graver en 1750 que se conservan en el «Servicio Geográfico del Ejército» de Madrid. El teniente coronel Juan de Landaeta también levantó unos planos en 1724 si bien son de menor nivel de detalles. Estos se conservan en el «Servicio Histórico Militar». Mediante ellos se ve el gran sistema defensivo construido ya que tenía dos recintos defensivos y un foso circundante. El recinto interior estaba compuesto por siete baluartes y dos puertas de acceso y el exterior estaba reforzado por revellines, fortificaciones triangulares situadas frente al cuerpo de la fortificación principal –generalmente al otro lado de un foso– cuyo objetivo es dividir a una fuerza atacante. En el plano de Landaeta se indica que las murallas son tepe que consiste en césped y suelo que se mantiene unido por las raíces, de ahí su rápida degradación. Muestra de eso es que en el plano que realizó el cartógrafo militar español Francisco Coello a mediados del siglo XIX en el que figura la situación de la muralla por una línea de puntos e indica que está «completamente arruinada».[3]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 159. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 159 y 160. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV|Moraleja]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|Moraleja]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]

Castillo de Mayorga (Dehesa Mayorga)[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Mayorga. Dehesa Mayorga. San Vicente de Alcántara. Badajoz.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Moraleja
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación Sobre un alto cerro rocoso.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIII
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 540 m.s.n.m.
Estado En estado semi ruinoso.
Entrada Titularidad privada.
Ubicación de San Vicente de Alcántara en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Mayorga (Dehesa Mayorga) pertenece al pueblo «Dehesa Mayorga» de San Vicente de Alcántara, municipio español, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Está muy cerca de la frontera con Portugal y su privilegiada situación, sobre una alta colina rocosa desde donde se observa un gran territorio.

El pueblo de «Dehesa Mayorga» aparece citado junto a los muy próximos de Azagala y Piedrabuena en épocas muy tempranas, a mediados del siglo XIII como vinculados a la Orden de Alcántara y a mitad del siglo XIV ya aparece como cabeza de una encomienda de esta orden. El castillo está totalmente arruinado en la actualidad pero a partir de los pocos restos existentes se deduce su sólida construcción. Aún se conservan algunos de sus potentes muros del cuerpo principal del castillo y una puerta abierta en un lienzo de más de tres metros de espesor donde está visible una bóveda de cañón con un dibujo un una pared lateral del pasadizo firmado por Pedro de Ibarra, probablemente hijo de Juan de Álava, arquitecto nacido a principios del siglo XVI (en torno al año 1510), en la localidad cacereña de Alcántara (España).[2]

Dentro del recinto está todo casi derruido con muros que sobresalen na altura escasa sobre el suelo excepto el ángulo suroriental donde son visibles las paredes de lo que fue zona residencial. Mediante planos del castillo que aún se conservan y que describen la estructura del castillo en el siglo XVI se sabe de la existencia de gran cantidad de piezas que han desaparecido. Entre ellos estaba una barbacana adosada al cuerpo principal que tuvo que ser reconstruída varias veces a lo largo de ese siglo, caballerizas, torres adosadas y almacenes propios de una encomienda. [3]

Por esos planos se sabe de las torres que tenía el castillo así como sus nombres: la «Torre del homenaje», la de las «Cabras», la de la «Mazmorra», la del «Aljibe» y la del «Horno». Como en otros castillos de la zona, las edificaciones dedicadas al servicio y defensa del castillo así como las residenciales estaban dispuestas alrededor de un patio central que, en uno de sus frentes, tenía una galería porticada de dos alturas. Como castillo fronterizo que era, tuvo un importante papel en la guerra que se mantuvo con Portugal. Finalmente cayó en manos de los portugueses y, cuando estos fueron empujados hacia Portugal, el ejército portugues lo derribó casi totalmente antes de abandonarlo.[4]


Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 134. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 134-135. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 136. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIII|Mayorga; San Vicente de Alcántara]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|San Vicente de Alcántara]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIII]]

Castillo de Azuaga[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Azuaga. Azuaga. Badajoz.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Azuaga
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación Sobre un alto cerro rocoso.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIV
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 540 m.s.n.m.
Estado En estado semi ruinoso.
Entrada Titularidad privada.
Ubicación de Azuaga en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Azuaga pertenece al pueblo de Azuaga, municipio español, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Está en el sureste de la provincia y a unos 145 km de la capital pacense, al borde de Sierra Morena y en el límite con las provincias andaluzas de Sevilla y de Córdoba.

Los restos que quedan de esta fortificación son escasos si bien se sabe la importancia que tuvo desde la Edad Media tanto por las cimentaciones que aún premanecen como por su estratégica ubicación en el camino que unía Mérida con Córdoba.Según el cartógrafo, geógrafo y viajero marroquí Al-Idrisi, de familia noble de hammudíes de MálagaEducado en Ceuta, se trasladó después a Córdoba, esta fortificación ya existía en su época cuando estaba bajo el dominio musulmán y la describió como situada en un promontorio y sus muros hechos de tierra. [2]

En esta primera etapa musulmana, lo más importante y significativo que ha quedado es el nombre de la tribu berberisca que estaba en esta zona: «Al-Zuwaga» que dió nombre al lugar y a la actual población extrmeña Azuaga pero, sin embargo no queda ningín resto de sus edificaciones y, más en concreto, de esta fortificación. Cuando el castillo cayó en manos del ejército cristiano, después de la Reconquista, feu entregado a la Orden de Santiago la cual realizó numerosos añadidos, reformas y nuevas estancias. Sin embargo, y a pesar de ello, el castillo nunca estuvo en buen estado. ya que durante casi todo el siglo XV no se hicieron obras de fortificación y a finales de él, en 1494 ya estaban derribadas las almenas y algunas torres se habían caído según estudios de la profesora Ruiz Mateos, a pesar de que la obligación del mantenimiento recaía en, desde 1331 en el comendador de la Orden.[3]

De la época en la que perteneció a la Orden de Santiago casi no queda resto alguno; solamente dos torres semidestruídas si bien se puede asegurar por los cimientos que persisten, que su configuración era la de un recinto poligonal alargado con torres semicilíndricas en cada uno de los ángulos. Un lienzo transversal dividía el recinto en dos y en medio, adosada a este muro se alzaba la Torre del Homenaje.[4]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 46. 
  3. patatabrava.com, Facultad de Geografía e Historia (2012). «Aurora Ruiz Mateos». Arte de la Baja Edad Media. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 46-47. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV| Azuaga]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Azuaga]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]

Castillo de Barcarrota[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Barcarrota. Azuaga. Badajoz.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Barcarrota
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En un llano, en medio del pueblo.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XV
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 470 m.s.n.m.
Estado En buen estado. El patio de armas se ha aprovechado como plaza de toros.
Entrada Titularidad pública.
Ubicación de Barcarrota en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Barcarrota pertenece al pueblo de Barcarrota, municipio español, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Está en el sur de la provincia y a unos 45 km de la capital pacense y muy cercana a Jerez de los Caballeros.

Le castillo y la villa pertenecieron a un dominio señorial hasta el año 1461 en el que pasó a la Orden de Alcántara y se vinculó a la «Mesa menestral». Es entonces cuando se acometieron los principales trabajos de acondicionamiento de la fortaleza hasta finales del siglo XVI. Más tarde pasó a manos de la condesa de Montijo hasta finales del siglo XVIII[2]

El castillo[editar]

La fortaleza tiene planta poligonal con torres adosadas, o cubos, en sus vértices y también torres prismáticas. La más importante es la Torre del homenaje, que sobresalía por encima de la altura de los adarves. La planta y edificios que tenía en el siglo XV está plasmada en los planos que realizó Duate Darmas, también conocido por Duarte D ´Armas que nació en Lisboa en 1465, fue escudero de la Casa Real y dibujante para la monarquía portuguesa. Era el encargado de levantar planos de las fortificaciones de la frontera luso-española por orden del rey Manuel I, apodado El Afortunado, de las que tomaba datos de las plantas, señales cartográficas, panorámicas, medidas y notas explicativas para ponerlas por escrito en su «Livro das fortalezas situadas na raia de España» que le sirvió para la fortaleza portuguesa de «Mourao do Este».[3]

La planta de forma poligonal bastante regular ayudó a que el «patio de armas» pudiera convertirse en la actual plaza de toros donde las murallas actúan como soporte de las gradas de los tendidos. Aún destaca poderosamente la «Torre del homenaje» a la que se puede acceder desde los adarves a través de unas escaleras empotradas el la muralla. Porteriormente se la dotó de una espadaña con campanario. Aunque en la actualidad están casi tapados por los edificios modernos, destacan perfectamente los cubos en los ángulos del trazado poligonal[4]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 54. 
  3. Duarte de Armas (2006). «Livro das Fortalezas.» (en portugués). Ediçoes Inapa-Lisboa. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 54-55. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV| Barcarrota]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Barcarrota]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]

Castillo de Benavente. Zarza la Mayor[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Benavente. Zarza la Mayor. Cáceres.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Barcarrota
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En un montículo.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIII
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 370 m.s.n.m.
Estado En ruina total.
Entrada Titularidad pública.
Ubicación de Zarza la Mayor en la provincia de Cáceres.

El Castillo de Benavente. Zarza la Mayor. pertenece al pueblo de Zarza la Mayor, municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Está situado en el noroeste de la provincia de Cáceres y en la misma frontera con Portugal de la que la separa el río Eljas, llegando por esa parte oeste su término municipal hasta dicho río, y encontrándose al otro lado de la frontera Salvaterra do Extremo. La distancia a Cáceres es de 90 km.

El Castillo[editar]

El Castillo de Benavente fue uno de los que desempeñaron una función primordial en el especto militar durante las campañes de la Reconquista en la «Transierra», en la zona situada entre el río Tajo y la Sierra de Gata. Según el cronista de la Orden de Alcántara Alonso Torres y Tapia, el castillo de Benavente de Zarza la Mayor, junto con el Castillo de Bernardo se rindieron ante las fuerzas de Alfonso IX en el año 1213 cuando este se dirigía hacia la ciudad de Alcántara.[2]

El castillo solo estuvo en activo durante la época medieval, mientras que estuvo bajo el gobierno de la Orden de Alcántara a la que le fue entregado por el rey. Todavía son visibles sus ruinas que están muy próximas al km 22 de la carretera que une Moraleja y Piedras Albas, al norte de esta población. Los restos se reducen a un montón de escombros de los que se puede deducir, después de una atenta observación, que tenía planta cuadrangular de unos veinte metros de lado. Lo poco que se alza sobre el terreno son algunos trozos de lienzos de unos dos metros de altura. Parece que la torre principal estaba en una de las esquinas y tenía una barbacana en el centro del lado oriental. Aunque no se conserva prácticamente nada de este castillo y otros como el Castillo de Bernardo, lo poco existente sirve para tener constancia de una serie de castillos , muy próximos entre ellos y, a la vez, muy próximos a la frontera con Portugal y que jugaron un importante papel durante la Reconquista. [3]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Torres y Tapia, Alonso (1768). Crónica de la Orden de Alcántara. Real Academia de San Fernando. Consultado el 8 de marzo de 2016. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 58. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIII| Benavente. Zarza la Mayor.]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|Zarza la Mayor]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIII]]

Castillo de Benquerencia de la Serena[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Benquerencia de la Serena. Badajoz.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Benquerencia de la Serena
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En un promontorio rocoso y escarpado, en medio de la llanura.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIII
Construido por Imperio musulmán
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 780 m.s.n.m.
Estado En total ruina
Entrada Titularidad pública.
Ubicación de Benquerencia de la Serena en la provincia de Badajoz.

El Castillo de Benquerencia de la Serena pertenece al pueblo de Benquerencia de la Serena, municipio español, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Está en la zona oriental de la provincia y a unos 160 km de la capital pacense y muy cercano a Castuera.

El castillo[editar]

En el año 1236 el rey Fernando III, llamado «el santo» conquistó Benquerencia con el apoyo de los caballeros de la Orden de Alcántara a los que cedió este lugar hacia el año 1241. De lo que fue el castillo solo quedan restos de lienzos de murallas y los inicios de algunas torres casi desmochadas y los cimientos, a ras del terreno, de alguna que otra torre torre. La parte que es visible da la información de lo potente que eran sus muros, con anchura de varios metros, así como de la privilegiada ubicación, elegida con mucho cuidado ya que el castillo es facilmente defendible, pues en algunos flancos la roca sobre la que se cimientan las murallas es practicamente vertical.[2]

La fortaleza, o al menos su parte principal, ocupaba toda la cima del promontorio si bien se observan restos de otras defensas a cotas inferiores como pudiera ser una barbacana. En la parte este del principal recinto se ven los restos de una torre primática adosada a la muralla. También estan a la vista los restos de lo que fue la fortaleza en la época musulmana ya que algunos lienzos y torres estan hechos a base de tapial, una antigua técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado para formarla. También permanecen los restos de lo que fue un aljibe que, a pesar de estar en ruinas, se observa que estaba constituído por tres naves cubiertas con techos de bóveda de cañón.[3]

Obras añadidas[editar]

Durante los siglos XV y XVI se hicieron gran cantidad de obras y reformas. Están documentadas las obras en la «Puerta Grande» y las de torres que se citan por su nombre, gracias a lo cual se conocen en la actualidad como son la «Torre de Montanchez», la de «los Enamorados», la del «Águila» y la «Torre del homenaje» que, si bien ya ha desaparecido, se sabe que se ubicaba en el ángulo sureste del recinto. Los documentos ya informaban en aquella época de los grandes desperfectos de la fortaleza. También se realizaron obras en los departamentos domésticos como son la tahona, la cocina, diversas salas, patios y aljibes así como la residencia del alcaide.[4]

Bibliografía[editar]

  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 58-59. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 59. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 59-60. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV| Benquerencia de la Serena]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Benquerencia de la Serena]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIII]]

Castillo de Cabeza de Esparragal[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Cabeza de Esparragal. Badajoz.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Cabeza de Esparragal
Badajoz Badajoz
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En un promontorio rocoso y escarpado, en medio de la llanura.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIII
Construido por Imperio musulmán
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 780 m.s.n.m.
Estado En total ruina
Entrada Titularidad pública.
Ubicación de Valencia de Alcántara en la provincia de Cáceres.

El Castillo de Cabeza de Esparragal pertenece al pueblo de Valencia de Alcántara, municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Está en la zona occidental de la provincia y a unos 95 km de la capital cacereña y formando frontera al sur con Badajoz y al oeste con Portugal.

El castillo[editar]

El castillo es una de las fortificaciones fronterizas con Portugal que, junta a otras muy próximas y también fronterizas tuvieron una gran importancia en la época de la Reconquista. Esta es otra más que está prácticamente destruida y solo quedan restos de alguna muralla y cercas envolvente pero, de ellas, se puede extrapolar hacia lo que fue el castillo en la Edad Media. El protagonismo durante la Reconquista tuvo su punto álgido a partir de del año 1221 en el que Alfonso IX con los los caballeros de la Orden de Alcántara conseguirían rendir la ciudad de Valencia de Alcántara, lo que daría un nuevo impulso a la reconquista leonesa.[2]

Previamente a estas conquistas, en el siglo XII, el castillo lo tomó Fernando II en un fugáz ataque tras el cual dió este enclave a la Orden del Temple pero su posesión fue efímera. Después de que se tomó definitivamente durante la Reconquista, la fortaleza se le entregó a la Orden de Alcántara, época en la que tuvo una gran importancia ya que la Orden la nombró como cabeza de una «Encomienda». [3]

El castillo, y ahora sus restos, están ubicados en un otero cerca de Santiago de Alcántara. Los restos muestran lo que fue el castillo natural y sus defensas. Estas se fueron incrementando bajo la forma de recintos envolventes concéntricos cuyo centro era el castillo. Los restos de los recintos están algo mejor conservados pero no tienen forma contínua sino como trozos de las envolventes. Al estar el castillo en lo alto de una colina, estas defensas estan en catas cada vez más bajas según se van alejanto de la cima, siguiendo las curvas de nivel. A pesar de que el castillo ha desaparecido totalmente, se observan tres recintos concéntricos.[4]

Bibliografía[editar]

  • Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2007). Historia de España de la Edad Media. Barcelona: Ed. Ariel. ISBN 84-34466-68-6. 
  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2007). Historia de España de la Edad Media. Ariel. ISBN 84-34466-68-6. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 65. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 565-66. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIII| Cabeza de Esparragal]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Cabeza de Esparragal]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIII]

Castillo de Castellanos. Cáceres[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Castellanos. Sierra de San Pedro. Cáceres.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Sierra de San Pedro
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En un promontorio rocoso y escarpado, en medio la Sierra de San Pedro.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIV
Construido por [[]]
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 790 m.s.n.m.
Estado En total ruina
Entrada Titularidad privada.

El Castillo de Castellanos pertenece al pueblo de Valencia de Alcántara, municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Está en la zona occidental de la provincia y a unos 70 km de la capital cacereña y muy cerca de la frontera al sur con Badajoz y al oeste con Portugal.

El castillo[editar]

Está situado en un paraje recóndito de la Sierra de San Pedro, muy poco visible ya que lo tapan los árboles circundantes y porque los lienzos de sus muros, casi en ruinas, tienen una altura muy escasa. Desde hace muchísimos años y aún en la actualidad los restos de las murallas sirven de de cercado para labores agropecuarias así como toda la dehesa que lo rodea. [2]

Hay documentación de que en el siglo XIV había una casa en este mismo lugar que pertenecía a la familia Valverde. Uno de los ás insignes propietarios fue Gonzalo Ruiz de Valverde, Comendador de la Orden de Santiago en Mérida y Alcuéscar si bien este era a título personal y no institucional. No parece que por aquella época la casa estuviese fortificada ya que no aparecen datos acerca de ello, pero a finales del siglo XV, en torno al año 1477, ya aparecen documentos en los que señala a los dueños de la casa como «señores de la fortaleza y del castillo de Castellanos». Poco más adelante, a finales del mismo siglo, figura Alonso de Cárdenas, también Comendador de la Orden de Santiago a título privado como propietario de la fortaleza.[3]

El castillo se eleva en la cima de una colina rocosa y uno de sus flancos coincide con un borde vertical del terreno lo que favorece la defensa en esa zona mientras que en otros flancos hubo que levantar una muralla más alta, protegida con una cerca exterior. El cuerpo principal es una robusta y sólida construcción sin torres ni otros elementos defensivos lo que hace corresponderse con la primera casa fuerte.[4]

La cerca exterior que se alza en la zona aledaña al castillo, más llana y más dificil de defender, a la que se hizo mención anteriormente, se corresponde con un periodo posterior por los recursos arquitectónicos propios característicos de los últimos años del siglo XV. Esta cerca consiste en un recinto cuadrangular que tiene dos «cubos» redondos o torres adosadas a la muralla y otro más en medio de los dos anteriores. Estas fortificaciones ya contaban con los recursos defensivos introducidos hacia el año 1490 pues tiene troneras y almenas. La construcción se debe al Comendador de la Orden de Santiago don Alonso de Cárdenas, propietario en esos años del castillo y que le añadió barreras defensivas y baluartes para refuerzo ante posibles ataques.[5]

Bibliografía[editar]

  • Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2007). Historia de España de la Edad Media. Barcelona: Ed. Ariel. ISBN 84-34466-68-6. 
  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2007). Historia de España de la Edad Media. Ariel. ISBN 84-34466-68-6. 
  3. Ulloa, facsímil de la edición príncipe de 1675, por Francisco Sanz (1675). Memorial de Ulloa (príncipe edición). Valencia: Institución Cultural "Pedro de Valencia". ISBN 9788450078633. Consultado el 16 de abril de 2016. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 88. 
  5. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 88-89. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV| Sierra de San Pedro]] [[Categoría:Castillos de Cáceres| Sierra de San Pedro]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]

Castillo de Grimaldo. Cáceres.[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Castillo de Grimaldo. Cáceres.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Cañaveral
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación En un promontorio rocoso y escarpado, sobre el pueblo de Cañaveral.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XIV
Construido por Imperio musulmán
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 770 m.s.n.m.
Estado En bastante buen estado
Entrada Titularidad privada.
Ubicación de Cañaveral, donde está ubicado el castillo

El Castillo de Grimaldo pertenece al pueblo de Grimaldo, el cual depende de Cañaveral, municipio español en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Está en la zona central de la provincia, a unos ocho km de Cañaveral y 70 km. de la capital cacereña.

Fundación y primeros dueños[editar]

Los orígenes de este castillo, que está situado junto a la Vía de la Plata, al norte de Cáceres, se remontan a la época musulmana segun indica el historiador de la Sierra de Gata, Gervasio Velo y Nieto si bien no hay casi ningún documento que lo pueda acreditar de modo aceptable.[2]​ De lo que sí hay noticias fidedignas de la antigüedad del «Señorío de Grimaldo» ya que en los reinados de Alfonso X el Sabio y de Sancho IV, a finales del siglo XIII, ya existía un «Pedro Sánchez de Grimaldo». La familia de los Bermúdez de Trejo proceden de Grimaldo, que conserva el nombre de su fundador, Sánchez de Grimaldo. La familia Bermúdez de Trejo fueron los dueños del castillo durante el siglo XIV, siglo XV y hasta finales del siglo XVI cuando la propiedad pasó a ser de Rodrigo Calderón, Conde de Oliva[3]

El castillo[editar]

Lo único que permanece del conjunto del castillo es la torre del homenaje y una pequeña iglesia gítica que está junto a la torre. En la iglesia reposan los restos de alguno de sus antiguos propietarios de la familia Trejo. Ambas edificaciones son de finales del siglo XV. La torre está constituída por un aljibe subterraneo y dos pisos cuyo techado son bóvedas de cañón. A principios del siglo XX le añadieron una tercera planta y una terraza con unos muretes a modo de almenas.[4]

La familia que levantó el castillo dejó como recuerdo su testimonio heráldico en forma de dos escudos con las armas de los Trejo. Uno de ellos está en la esquina más visible de la torre y a una altura que se corresponde, aproximadamente, con el techo del segundo piso. El otro esta a unos tres m de altura, en la fachada principal. El escudo está sustentado por dos tenantes que se asemejan a dos hombres salvajes. Esta iconografía aparece con mucha frecuencia en la época de los Reyes Católicos y, precisamente, es a la que pertenece la torre, es decir, a finales del siglo XV.[5]

[6]

Bibliografía[editar]

  • Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2007). Historia de España de la Edad Media. Barcelona: Ed. Ariel. ISBN 84-34466-68-6. 
  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2007). Historia de España de la Edad Media. Ariel. ISBN 84-34466-68-6. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 115. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 115. 
  5. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 115. 
  6. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 88-89. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XV| Grimaldo; Cañaveral]] [[Categoría:Castillos de Cáceres| Cañaveral]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]

Recinto amurallado de Guadalupe. Cáceres.[editar]

•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.

Recinto amurallado de Guadalupe. Cáceres.
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1]
Ubicación
Localidad Guadalupe
Cáceres Cáceres
Extremadura Extremadura
EspañaBandera de España España
Ubicación Recinto amurallado con puertas de acceso rodeando Guadalupe.
Características
Tipo Castillo
Construcción En el siglo XVI
Construido por [[]]
Materiales mampostería, sillería y sillarejo
Altura 630-650 m.s.n.m.
Estado En muy buen estado las puertas de entrada. Los lienzos han desaparecido.
Entrada Titularidad pública.
Guadalupe donde está el recinto amurallado.

El Recinto amurallado de Guadalupe está rodeando la propia población de Guadalupe, que es un municipio español de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura y está sitdo en la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara y en el partido judicial de Logrosán.

Fundación del Monasterio y primeros datos[editar]

La historia del Monasterio de Guadalupe se inició a partir de la aparición milagrosa de la Virgen al pastor Gil Cordero a finales del siglo XIII. A partir de ese momento se construyó una ermita y, posteriormente, se le añadieron más edificaciones y construcciones de tamaños grandiosos. El Monasterio estaba consolidado en el siglo XVI como punto de referencia de peregrinos cuya afluencia iba creciendo rápidamente. Debido a esto, en incremento de población flotante y de peregrinos era tal que se presentaban problemas de inseguridad del Monasterio y de los ciudadanos por lo que se empezaron a construir ciertos elementos defensivos.[2]

Recintos[editar]

Puede considerarse la existencia de dos recintos: el que defiende al Monasterio y otro, exterior, que circundaba la ciudad para defensa de los moradores. El primero es bien patente en la actualidad ya que se mantiene en muy buenas condiciones, con torres cuadradas o circulares en las esquinas del recinto, grandes lienzos de torre a torre, de recio y macizo aspecto y almenaje que coronaban las murallas del cual aún quedan restos.[3]

Del recinto exterior de lo que se llamaba «La Puebla» solo quedan las puertas de entrada al recinto y algún arco, sin embargo hay documentación acerca de los diferentes recintos que rodeaban los distintos barrios de la población. En la parte alta, en la zona noroeste del Monasterio de Guadalupe, está el «Barrio Alto» al que se accedía por la «Puerta de San Pedro» que aún se conserva. También se accedía a este barrio por otras puertas como la del Sol, la del Caño, la del Matorral que han desaparecido.[4]

En la zona opuesta, hacia el sur, está el «Barrio Bajo» con dos puertas aún en buenas condiciones y por las que se accede a la zona próxima a la plaza del Monasterio. Estas son la «Puerta de Sevilla» y la «Puerta de Perálvarez». Ambas, junto a otras desaparecidas, formaban parte de la defensa circular de este Barrio de Abajo. Este cerco también tiene en buen estado las puertas «del Tinte» y de «Las Heras». Otras de este mismo barrio fueron quedando en medio del caserío hasta desaparecer como son la «Puerta de Castrejón» y la «Puerta del Realejo», ya desaparecidas. [5]

Firma de Anton van der Wyngaerde (1565).

Existen documentos que dan referencias no solo de las puertas sino también de dibujos y panorámicas del siglo XVI que realizó Anton van der Wyngaerde, conocido en España como «Antonio de las Viñas» o «Antón de Bruselas», artista flamenco en la corte de Felipe II. Por otro lado, y también tomando referencias de documentos gráficos de esta época, las murallas de la población estaban dirigidas hacia el mantenimiento de la seguridad, el orden, los altercados que provocaban los malhechores, el robo, etc. más que a una defensa contra ataques guerreros de ejércitos externos a la población.[6]

Bibliografía[editar]

  • Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2007). Historia de España de la Edad Media. Barcelona: Ed. Ariel. ISBN 84-34466-68-6. 
  • Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. 
  • Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero. 
  • Torres y Tapia, Frey Alonso (1763). Crónica de la Orden de Alcántara, Tomo 2 (Consejo Real y Supremo de las Ordenes Militares edición). Madrid: Imprenta de Gabriel Ramírez. 

Referencias[editar]

  1. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
  2. Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2007). Historia de España de la Edad Media. Ariel. ISBN 84-34466-68-6. 
  3. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 116. 
  4. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 116-117. 
  5. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 116-117. 
  6. Navareño Mateos, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (por fascículos edición). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura. p. 117. 

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Castillos de España del siglo XVI| Guadalupe]] [[Categoría:Castillos de Cáceres| Guadalupe]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XVI]