Michelle Bachelet

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:21 6 nov 2014 por Warko (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Michelle Bachelet Jeria


Presidenta de la República de Chile
Actualmente en el cargo
Desde el 11 de marzo de 2014
Gabinete Gabinete de Michelle Bachelet
Predecesor Sebastián Piñera Echenique

11 de marzo de 2006-11 de marzo de 2010
Predecesor Ricardo Lagos Escobar
Sucesor Sebastián Piñera Echenique


Directora ejecutiva de ONU Mujeres
Secretaria general adjunta de la ONU
14 de septiembre de 2010-15 de marzo de 2013
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Phumzile Mlambo-Ngcuka


Presidenta pro tempore de la
Unión de Naciones Suramericanas
23 de mayo de 2008-10 de agosto de 2009
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Rafael Correa Delgado


Ministra de Defensa Nacional de Chile
7 de enero de 2002-29 de septiembre de 2004
Presidente Ricardo Lagos Escobar
Predecesor Mario Fernández Baeza
Sucesor Jaime Ravinet de la Fuente

Ministra de Salud de Chile
11 de marzo de 2000-7 de enero de 2002
Presidente Ricardo Lagos Escobar
Predecesor Álex Figueroa Muñoz
Sucesor Osvaldo Artaza Barrios

Información personal
Nombre en español Verónica Michelle Bachelet Jeria Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de septiembre de 1951 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
La Cisterna (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Agnóstica[1]
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Ángela Jeria Gómez
Alberto Bachelet Martínez
Cónyuge Jorge Dávalos Cartes (1979-1984)
Hijos Sebastián, Francisca y Sofía
Educación
Educada en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Médico
Tratamiento
  • Empleador Organización de las Naciones Unidas Ver y modificar los datos en Wikidata
    Partido político Partido Socialista
    Miembro de Grupo de Puebla Ver y modificar los datos en Wikidata
    Sitio web
    Firma

    Verónica Michelle Bachelet Jeria (Santiago, 29 de septiembre de 1951) es una médica y política chilena, actual presidenta de la República de Chile desde el 11 de marzo de 2014.[2]​ Bachelet ostentó la primera magistratura del país entre el 11 de marzo de 2006 y el mismo día de 2010, siendo reelecta posteriormente para un nuevo mandato. También fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR, y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género.

    Hija de Alberto Bachelet, general de brigada de la Fuerza Aérea de Chile y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, periodo en que ingresó a las filas del Partido Socialista. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido por la dictadura militar, falleciendo en prisión, y Michelle junto a su madre, Ángela Jeria, pasó a la clandestinidad. En 1975 ambas fueron detenidas en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio.

    En 1979 regresó al país y se sumó a diversos movimientos contrarios a la dictadura de Augusto Pinochet. Con el retorno de la democracia, Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto.[1]​ En esa posición, Bachelet se convirtió en una figura de gran popularidad siendo designada posteriormente como candidata presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia para las elecciones presidenciales de 2005, las cuales ganó el 11 de diciembre de ese año y el 11 de enero de 2006 en primera y segunda vuelta, respectivamente.

    La elección de Bachelet como presidenta de Chile marcó uno de los mayores hitos en la historia republicana del país al ser la primera mujer electa para ejercer el máximo cargo gubernamental. Pese a las altas cifras de aprobación y popularidad al iniciar su mandato, al término de la que se llamó «luna de miel», Bachelet debió enfrentar una serie de diversos conflictos, de entre los cuales sobresalen la Revolución pingüina —iniciada a menos de dos meses de comenzar su gobierno— y la crisis del Transantiago —al año siguiente—, que generaron fuertes divisiones y crisis en la coalición de gobierno como asimismo durísimas críticas y reproches por parte de la oposición. Sin embargo, al empezar la segunda mitad de su mandato, el "sello social" de los dos restantes años —que permitió una importante reforma al sistema previsional— y la bien evaluada gestión de la crisis económica mundial de 2008, permitió que Bachelet repuntara sus cifras de popularidad, alcanzando cifras históricas de apoyo a nivel latinoamericano;[3]​ en el plano internacional, Bachelet fue evaluada entre las mujeres más poderosas e influyentes del mundo.[4][5][6][7][8][9]​ A pocas semanas del término de su gobierno, en febrero de 2010, tuvo que enfrentar un terremoto de magnitud 8,8 que azotó a la zona centro sur del país,[10]​ que produjo, además, un fuerte tsunami que impactó las costas chilenas. Ambos eventos destructivos dejaron un saldo de 525 personas muertas y 25 desaparecidas.[11]

    Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, con el fin de encargarse y desempeñar la dirección ejecutiva de la recién creada agencia ONU Mujeres.[12][13]​ Sin embargo, la ex-presidenta se mantuvo como una de las figuras políticas mejor evaluadas por la ciudadanía chilena,[14][15]​ lo que motivó su regreso al país en marzo de 2013 para convertirse nuevamente en candidata a la presidencia.[16]​ Elegida en primarias como candidata del pacto Nueva Mayoría —conformada por la ex Concertación y otros partidos de izquierda—,[17]​ Bachelet obtuvo una amplia mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de 2013 y fue reelecta para un segundo período, el que inició el 11 de marzo de 2014.

    Primeros años

    Michelle Bachelet en su infancia, junto a sus padres y su hermano mayor, de vacaciones en Cáhuil.

    Nacida en Santiago, Verónica Michelle fue la segunda hija del matrimonio conformado desde 1945 por el general de Brigada Aérea Alberto Bachelet y de la arqueóloga Ángela Jeria. A través de su familia paterna, Bachelet desciende de inmigrantes franceses luego de que su tatarabuelo, el vinicultor Joseph Bachelet, llegara a Chile desde Burdeos tras ser contratado por la familia Subercaseaux. Por parte materna, Bachelet es bisnieta de Máximo Jeria, el primer ingeniero agrónomo del país.[18]​ Y de parte paterna es bisnieta de German Bachelet, persona muy vinculado al negocio viticultor.[19]​ La familia Bachelet Jeria tenía un talante liberal, laico y progresista, donde las figuras paternales estaban bastante alejadas del prototipo de la conservadora sociedad chilena: el General Bachelet, pese a su machista formación militar, cooperaba en las labores del hogar y su mujer era una profesional emancipada.[18]​ El General Bachelet, debido a su formación castrense se mantenía alejado de la contingencia política, pero tenía fuertes lazos con la francmasonería, siendo miembro de la Gran Logia de Chile.[20]

    Michelle Bachelet, durante su adolescencia, junto a su padre Alberto.

    Debido al trabajo de su padre, Michelle Bachelet pasó su infancia en diversas dependencias de la Fuerza Aérea de Chile, contando las bases aéreas de Quintero, Cerro Moreno y El Bosque. En 1962, su padre fue designado por el presidente Jorge Alessandri como agregado militar de la embajada chilena en Washington D. C., por lo que toda la familia se trasladó para vivir en Bethesda, un suburbio ubicado en Maryland. Durante los dos años de estadía en los Estados Unidos, Michelle Bachelet estudió en la escuela local y aprendió a dominar el idioma inglés.

    Al regresar, realizó sus estudios secundarios en el Liceo Nº 1 de Niñas de Santiago. Durante esos años, Bachelet realizó diversas actividades deportivas y artísticas, participando en el coro de su colegio, en su selección de vóleibol y en la academia de teatro del Instituto Nacional, donde conformó el «Grupo Aleph». Junto a amigas y compañeras, formó un grupo musical conocido como «Las Clap Clap», el cual participó en diversos festivales escolares de música. En su curso, ejerció como delegada y presidente, antes de salir egresada como la alumna de mejor rendimiento en 1969.[21]

    Estudios universitarios y exilio

    La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue la casa de estudios de Michelle Bachelet desde 1972 a 1975 y, tras el exilio, de 1979 a 1982.

    Tras egresar de la educación secundaria, Bachelet rindió la Prueba de Aptitud Académica, alcanzando uno de los mejores puntajes a nivel nacional,[22]​ lo que le permitió ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, luego de haber rechazado otras carreras como sociología o economía.

    Durante esa misma época, a comienzos del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Bachelet se acercaría a la Juventud Socialista influenciada por el joven diputado Carlos Lorca, que también era dirigente de la misma casa de estudios. Bachelet pronto comenzaría a tomar un activo rol en la política universitaria, mientras su padre era designado por Allende en 1972 como jefe de las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP), destinadas a la distribución de elementos de primera necesidad a la población producto de la falta de alimentos y otros productos básicos.

    En 1973, la crisis política y económica en que se encontraba el país se agravó y diversos miembros de las Fuerzas Armadas comenzaron a orquestar un golpe de Estado contra el gobierno del Presidente Allende. Alberto Bachelet se negó a participar y tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, de inmediato fue detenido por sus pares en su oficina del Ministerio de Defensa Nacional por órdenes directas de Gustavo Leigh, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea. Fue condenado por "traición a la patria" y quedó recluido en la Cárcel Pública de Santiago, donde sufrió diversos apremios y torturas. El 12 de marzo de 1974, tras una jornada de interrogatorios y tortura, Alberto Bachelet sufrió un infarto al miocardio sin recibir asistencia médica por parte de los funcionarios del recinto y que finalmente le provocó la muerte.[23]

    Memorial a las víctimas de la represión de la dictadura en Villa Grimaldi, donde Bachelet fue detenida y torturada en 1975.

    Pese a la muerte de su padre, Michelle Bachelet continuó con sus estudios y apoyando al proscrito Partido Socialista de Chile con el fin de ayudar a los perseguidos políticos por el Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet. Tras años de clandestinidad, Bachelet y su madre fueron detenidas el 10 de enero de 1975 por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), siendo trasladadas con la vista vendada al centro de detención conocido como Villa Grimaldi, donde serían torturadas e interrogadas, para luego ser trasladadas al recinto de Cuatro Álamos.[18]

    Gracias a los contactos que aún mantenían con ciertos líderes militares, Ángela Jeria logró obtener el permiso para que junto a su hija partiera al exilio. Su primer destino fue Australia, donde Alberto, hermano de Michelle, vivía desde 1969, pero luego Michelle Bachelet se trasladó a la República Democrática Alemana para proseguir sus estudios de medicina en la Universidad Humboldt de Berlín. Bachelet llegó a Alemania Oriental en mayo de 1975 y se estableció en el barrio de Am Stern en la ciudad de Potsdam, donde fue ubicada gracias a las gestiones del gobierno socialista de Erich Honecker y donde comenzó a aprender el idioma alemán. Antes de ingresar finalmente a las aulas universitarias, el Partido Socialista Unificado de Alemania le permitió realizar algunos trabajos asistenciales en consultorios médicos de Potsdam y migró por siete meses a Leipzig durante 1978 a perfeccionar su idioma en el Herder Institut dependiente de la Universidad Karl Marx.[24]

    En ese país conoció a Jorge Dávalos, también exiliado y miembro del Comité Central del PS, y con quien contrajo matrimonio en 1977. Dávalos, que llegó a la RDA en 1974, era de profesión arquitecto -aunque sin diploma-, y también era militante del Partido Socialista, el cual, según la Stasi, lo habría auspiciado en 1968 para hacer una capacitación en manejo de pistolas y explosivos.[25]​ El primer hijo del matrimonio, Sebastián Dávalos, nació durante su permanencia en Leipzig en 1978. El 1 de septiembre del mismo año, Bachelet (bajo el nombre de "Verónica Michelle Dávalos") ingresó finalmente a la Universidad Humboldt. Un nuevo departamento en Potsdam fue entregado a la familia Dávalos por el gobierno, mientras Ángela Jeria partió a Washington D. C. luego de haber trabajado algunos años en el Museo Prehistórico de Potsdam. Aunque tenía proyectada una permanencia hasta 1984, año en que egresaría de la Universidad, su estadía se limitó a los cinco meses luego de obtener permiso para regresar al país.

    Regreso a Chile

    En febrero de 1979, la familia Dávalos regresó a Chile y Michelle Bachelet retomó sus estudios en la Universidad de Chile, titulándose en enero de 1983 como médico cirujano.[26]​ En 1984 nació su segunda hija, Francisca Dávalos Bachelet, mientras su matrimonio entraba en una crisis que desembocaría en su término ese mismo año.

    Luego de graduarse, Bachelet presentó su postulación a un puesto de médico general de zona dentro del sistema público de salud, pero fue rechazada, según ella, por «razones políticas». Sin embargo, el Colegio Médico de Chile le otorgó una beca para especializarse en pediatría y salud pública en el Hospital Roberto del Río, especialidad de la cual no se tituló pues no rindió el examen final.[27]​ Paralelamente, Bachelet se incorporó a las labores de la ONG PIDEE dedicada a la protección de menores, quedando a cargo de la sección médica del organismo.[18]

    En 1985, Bachelet se hace cargo del área médica de la ONG Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE). La fotografía corresponde a una cena en su honor organizada por PIDEE, tras su designación como ministra de salud, en 2000.

    En estos años, Bachelet estaba alejada de la política, pese a su cercanía con diversos militantes de la oposición al dictadura militar. En Alemania Oriental, Bachelet había declinado participar en los grupos de formación política socialista y privilegió sus estudios por recomendación de su marido. Cuando en 1978 el Partido Socialista en el exilio se fracturó entre las corrientes renovada de Carlos Altamirano y la dura de Clodomiro Almeyda, Bachelet prefirió la última, que postulaba una lucha confrontacional contra la dictadura de Pinochet. A pesar de dicha elección, Bachelet se mantuvo cauta, un tanto desilusionada de la incapacidad de la dirigencia de lograr acuerdos y crítica de algunas acciones. Al volver a Chile, Bachelet mantuvo su bajo perfil, abandonando su participación en actividades políticas y era una figura desconocida dentro de las filas del PS.[28]

    Pese a este alejamiento de la política partidista, Bachelet participaba en protestas contra el gobierno de Pinochet, era cercana a la Vicaría de la Solidaridad –donde participaba activamente su madre, Ángela Jeria– y comenzó a forjar nuevas relaciones políticas en su estadía en el PIDEE, especialmente con diversos militantes del Partido Comunista. Entre 1985 y 1987, Bachelet mantuvo una relación sentimental con Álex Vojkovic, que actuaría en esa época como vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), un grupo revolucionario opositor al régimen de Pinochet y que incluso realizaría un atentado en su contra. A partir de ese vínculo, se ha señalado que Bachelet habría colaborado con el FPMR,[29]​ aunque su nivel de participación habría sido básico, interviniendo en algunas discusiones con sus miembros,[30]​ sin embargo, también se ha indicado que podría haber realizado tareas de análisis de las operaciones armadas que efectuaba el Frente, y que servían a su cúpula para planificar nuevas acciones, discutiendo y sistematizando la labor de la dirección nacional del FPMR; en cualquier caso, siempre se ha aclarado que no participó ni se involucró directamente en acciones armadas del Frente.[31]​ Ella, por su parte, ha negado tajantemente haber colaborado con el FMPR.[32]

    En 1987, la represión de la dictadura comenzó a desaparecer, permitiendo la legalización de los primeros partidos políticos abiertamente opositores al Régimen. Dentro de la oposición surgió una fuerte discrepancia entre aceptar o rechazar la Constitución de 1980 promulgada por Pinochet y que podría eventualmente permitir el fin de la dictadura. Bachelet, adscrita en ese tiempo al Movimiento Democrático Popular y al Partido Amplio de Izquierda Socialista, siguió la corriente liderada por Camilo Escalona a favor de boicotear la realización del Plebiscito Nacional de 1988, que consideraban sería un fraude electoral y la forma que tendría Pinochet de legitimar su gobierno. A pesar de ello, Bachelet finalmente se inscribió en los registros electorales y votó por el «No», al igual que el 53% de los votantes que obligarían a que el general Pinochet dejara el mando de la nación en 1990.[28]

    Con la victoria de Patricio Aylwin en las elección presidencial de 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia asumió el gobierno del país, el 11 de marzo de 1990, iniciándose el período de la transición a la democracia. Bachelet fue incorporada finalmente al sistema público de salud, siendo contratada como epidemióloga en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y luego en la Comisión Nacional del Sida (CONASIDA). Junto a su trabajo en dichas organizaciones gubernamentales, Bachelet realizó asesorías para la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)

    En esa época, Bachelet conoció al epidemiólogo Aníbal Henríquez con quien trabajaba en CONASIDA. Ambos iniciaron una relación sentimental estable por tres años y de la cual nació su hija menor, Sofía Henríquez Bachelet, en 1992. Como el matrimonio con Dávalos no estaba anulado en Chile, la pareja no se casó y finalmente sucumbiría a los tres años de relación. Profesionalmente, Bachelet sería incorporada como asesora del Ministerio de Salud durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle entre 1994 y 1997.[18]

    Carrera política

    Fotografía de Bachelet para la campaña de las elecciones municipales de 1996, donde se presentó como candidata al concejo de Las Condes.
    Michelle Bachelet junto al presidente Ricardo Lagos Escobar en la Parada Militar de 2002.
    Michelle Bachelet como ministra de Defensa en un viaje oficial a los Estados Unidos.

    A mediados de los años 1990, la carrera de Bachelet enfocada principalmente en el mundo técnico de la salud comenzaría a volcarse hacia la política partidista y la Defensa. En 1996 fue electa como parte del Comité Central del Partido Socialista de Chile (reunificado algunos años antes) durante el XXV Congreso de la colectividad. Ese mismo año, durante las elecciones municipales, Bachelet se presentó como candidata en Las Condes, una comuna de clase alta ubicada en la zona oriente de Santiago de Chile y considerada un bastión electoral de la derecha. En su primera participación electoral, Bachelet obtuvo 2.622 votos equivalentes a un 2,35% del total, lo que no le permitió ni siquiera ser electa concejal; en cambio, Joaquín Lavín, militante de la Unión Demócrata Independiente, obtuvo un 77,76% del total siendo reelecto alcalde con la primera mayoría nacional.[33]

    Luego de su derrota, Bachelet cursó un diplomado sobre estrategia militar en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) –al que asistieron doce alumnos: seis oficiales de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, y seis civiles–, donde por su buen rendimiento –obtuvo el primer lugar de la promoción–, y gracias al patrocinio de la Beca Presidente de la República, continuó en 1997 un curso superior sobre defensa continental en el Colegio Interamericano de Defensa, ubicado en Washington D. C., Estados Unidos. A su regreso en 1998, Bachelet trabajó un año como asesora del Ministerio de Defensa Nacional.[34]

    Ese mismo año, fue reelecta en el Comité Central del PS y se integró al Comité Político de la colectividad. En mayo de 1999, Bachelet se incorporó a la campaña del precandidato presidencial del bloque PS-PPD Ricardo Lagos Escobar en las primarias de la Concertación frente al demócrata cristiano Andrés Zaldívar. Tras la rotunda victoria laguista, Bachelet continuó en la campaña para las elecciones presidenciales. Tras un estrecho resultado en la primera elección, Lagos obtuvo finalmente la victoria frente a Joaquín Lavín durante la segunda vuelta realizada el 11 de enero de 2000.

    Ministra de Salud

    El 11 de marzo del mismo año, Ricardo Lagos asumió como Presidente de Chile junto a su gabinete. Michelle Bachelet asumió ese día como ministra de Salud, su primer cargo de relevancia nacional y que la obligó a renunciar a su cargo en el Comité Político socialista. Como parte de las promesas de la campaña presidencial, Lagos encomendó a Bachelet la tarea de acabar con las llamadas colas (filas de espera) de los saturados consultorios públicos en menos de tres meses. Pese al escepticismo inicial y los cortos plazos, hacia el mes de julio el nivel de las colas se redujo en un 90% gracias a la asignación centralizada de consultas por vía telefónica y la extensión horaria de las atenciones prioritarias. Debido a que la meta de eliminar las colas no fue cumplida, Bachelet dejó su cargo a disposición del Presidente Lagos, quien por el contrario la confirmaría.[18]

    Una vez cumplida esta tarea, Bachelet asumió una aún más compleja: dar inicio a la creación de una reforma estructural al sistema público de salud que permitiera el acceso universal e igualitario a ésta. Entre las reformas que fueron propuestas por la administración de Bachelet (y que serían desarrolladas por su sucesor, Osvaldo Artaza) se encuentra el establecimiento de un sistema de acceso universal a las patologías más comunes, la elaboración del proyecto de ley sobre derechos y deberes de las personas, mejoramiento de programas de tratamiento de enfermedades y la extensión del seguro médico.[18]

    Bachelet debió enfrentar durante su gestión la oposición de diversos grupos conservadores y de la Iglesia Católica, especialmente tras la aprobación del ministerio a la venta de la píldora del día después y la distribución de ésta en forma gratuita a víctimas de abuso sexual en los consultorios públicos. Considerada por sus opositores como un abortifacente, una demanda fue presentada ante la Corte Suprema de Chile, la cual resolvió en 2001 prohibir la distribución del fármaco.

    Ministra de Defensa Nacional

    Bachelet revisando tropas junto al secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld.
    Bachelet en una reunión con el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld (anteriormente ya nombrado).

    El 7 de enero de 2002, Ricardo Lagos realizó un cambio de gabinete, en el cual Bachelet pasó desde el Ministerio de Salud al Ministerio de Defensa Nacional en reemplazo del demócrata cristiano Mario Fernández. La llegada de Bachelet a ese organismo, aunque no fue una gran sorpresa para los entendidos en la carrera profesional de la ministra, marcó un precedente histórico. Michelle Bachelet fue la primera socialista en asumir esa cartera en 29 años, desde que Orlando Letelier fuera depuesto tras el golpe de Estado, y la primera ministra de Defensa torturada por órdenes de las mismas Fuerzas Armadas que quedaban a su cargo. Además, Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer a cargo de un ministerio de Defensa, no sólo a nivel nacional, sino que a nivel latinoamericano, y una de las pocas a nivel mundial.

    Pese a dichas condiciones, Bachelet no enfrentó problemas con las jerarquías de las Fuerzas Armadas; por el contrario, su cercanía con la "familia militar" le permitió generar instancias únicas de acercamiento entre las Fuerzas Armadas y las víctimas de la represión durante la dictadura, especialmente durante el 30º aniversario del golpe de Estado. Así por ejemplo, la Fuerza Aérea de Chile realizó actividades conmemorativas en el antiguo campo de concentración de la isla Dawson junto a algunos detenidos en esa época, y en la base naval de Quintero donde fue reivindicada la figura del padre de la ministra, sumado al "nunca más" pronunciado por Juan Emilio Cheyre, Comandante en Jefe del Ejército de Chile, considerado como un acto de perdón público por parte de las Fuerzas Armadas al mundo civil.[35]

    Durante su gestión en el Ministerio de Defensa Nacional, Bachelet continuó con los planes de modernización de las Fuerzas Armadas, aumentó la participación de éstas en misiones de paz como las de Chipre y Bosnia y Herzegovina, amplió las posibilidades de ingreso de mujeres a la carrera militar, generó importantes modificaciones al servicio militar obligatorio y puso en práctica las disposiciones del tratado de Ottawa para la destrucción de campos minados.

    Aunque había logrado darse a conocer ante la opinión pública durante su gestión como ministra de Salud, el despegue de la popularidad de Bachelet se realizó en su gestión como ministra de Defensa. La personalidad relajada de Bachelet, su voluntad de generar acuerdos y su posición alejada del establishment político tradicional comenzaron a levantar rápidamente su imagen pese a la frialdad y complejidad asociada tradicionalmente a su ministerio. Uno de los momentos claves en este ascenso fue durante el invierno de 2002, graves inundaciones azotaron diversas comunas del Gran Santiago tras fuertes lluvias, por lo que el personal de las Fuerzas Armadas se desplegó para ayudar a los damnificados; Bachelet salió a comandar las actividades y la imagen de ella a bordo de un tanque cruzando las calles cubiertas de agua e impartiendo órdenes a sus subordinados quedó en la retina de la ciudadanía.[36]

    El llamado "fenómeno Bachelet" comenzó a crecer con el paso de los meses. En un concierto de Joan Manuel Serrat, la entrada de Bachelet fue más vitoreada que la del propio cantante y del presidente Lagos.[37]​ En 2003, las encuestas la convertían en la funcionaria mejor evaluada del gobierno tras el presidente[36]​ y ya a comienzos de 2004, era una de las favoritas para la elección presidencial siguiente, superando incluso al derechista Joaquín Lavín y a la abanderada democristiana Soledad Alvear.[38]

    Primera candidatura presidencial

    Bachelet participa en un debate televisado con Soledad Alvear, ambas precandidatas presidenciales de la Concertación.
    Michelle Bachelet en un debate televisado de Canal 13 y CNN en Español.
    Michelle Bachelet en un acto de campaña junto a los ex presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei.

    En una sorpresiva medida, el 29 de septiembre de 2004, el gobierno de Lagos anunció la salida del gabinete de Bachelet y de la canciller Soledad Alvear en una medida que fue interpretada como una forma de apoyar a la Concertación en la campaña para las elecciones municipales y a la vez permitir que ambas figuras pudieran dedicarse de lleno a la preparación de las campañas presidenciales del año siguiente. El apoyo popular a la coalición gobernante en dichas elecciones (más de 10% por sobre sus principales contrincantes) tras las estrechas victorias en las presidenciales de 2000 y las parlamentarias de 2001 rompió la idea general de que las elecciones presidenciales de 2005 estaban decididas a favor del candidato de la Alianza por Chile, Joaquín Lavín, y sirvieron como impulso a las campañas de las precandidatas Alvear y Bachelet.[39]

    Con el paso de los meses, Alvear y Bachelet se posicionaron como las más serias candidatas de la Concertación, pero el proceso de ratificación de ambas sería muy distinto. Alvear sufrió diversos problemas dentro de su partido que retrasaron su confirmación como la precandidata del Partido Demócrata Cristiano, mientras los partidos del ala progresista de la Concertación proclamaron con presteza a Bachelet: el PPD lo hizo el 14 de noviembre de 2004.,[40]​ mientras que el Partido Socialista lo hizo durante su XXVII Congreso, realizado entre el 28 y el 30 de enero de 2005. El Partido Radical Socialdemócrata finalmente decidió dar su apoyo a la candidatura de Bachelet el 23 de abril, tras evaluar levantar alguna precandidatura propia.[41]

    Una vez confirmadas ambas ex ministras como las precandidatas dentro de la coalición centroizquierdista, se decidió realizar una elección primaria abierta a nivel nacional el 31 de julio de 2005, tal como se había realizado en 1999 para definir la candidatura concertacionista. Alvear y Bachelet realizaron sus campañas y se enfrentaron en un debate televisivo en Hualpén, el 27 de abril de ese mismo año. El debate se realizó en un tono moderado y sin grandes polémicas, donde Bachelet aclaró su relación con Álex Vojkovic durante los años 1980 y su supuesta cercanía con antiguos grupos terroristas, informaciones que habían sido dadas a conocer a la opinión pública durante esos días.[42]​ Según diversas encuestas, Bachelet fue considerada ganadora del debate por la ciudadanía, superando a Alvear en la mayoría de los tópicos discutidos y en diversos conceptos, especialmente los relativos a cercanía e identificación.[43]

    Candidata de la Concertación

    Propaganda de Michelle Bachelet para la campaña de 2005. En la imagen, junto a un niño, y su eslogan de campaña «Estoy contigo».

    Con el paso de las semanas, las encuestas siguieron consolidando la ventaja de Bachelet por sobre Alvear en las preferencias de los simpatizantes concertacionistas. Hacia abril de 2005, Bachelet tenía sobre un 60% contra un 26% de Alvear en las preferencias de los ciudadanos que manifestaban la intención de votar en las primarias oficialistas, los que alcanzaban un total de 52%. Aunque tanto Bachelet como Alvear superaban con facilidad a Lavín, las cifras de la precandidata socialista eran más amplias, alcanzando una intención de voto cercana al 49%.[44]

    Pese a la desventaja, Alvear mantuvo su candidatura por varios meses hasta que en mayo de 2005, la situación cambiaría cuando Sebastián Piñera anunció su candidatura a la presidencia representando a Renovación Nacional. Pese a que la candidatura de Piñera era directamente competidora con la de Lavín por el liderazgo de la Alianza por Chile, ésta logró quitar el respaldo del electorado centrista de Alvear. Ante dicha situación, y cayendo aún más en las encuestas, la candidata democristiana decidió bajar su postulación el 24 de mayo de 2005, confirmando a Bachelet como candidata única de la Concertación a La Moneda.

    Michelle Bachelet en un «puerta a puerta» con Andrés Zaldívar, en ese momento su jefe de campaña.

    Con la carrera presidencial en plena marcha (a la que se sumó Tomás Hirsch representando a la izquierda extraparlamentaria), las encuestas confirmaron el favoritismo de Bachelet, pero pusieron en duda su capacidad de obtener la victoria en diciembre de 2005 y evitar así el balotaje; así, el principal objetivo tanto de Lavín como de Piñera era clasificar a la segunda vuelta para luego enfrentar a Bachelet. La campaña presidencial de Bachelet intentó explotar la cercanía, uno de los atributos más reconocidos por la ciudadanía (lo que se reflejó en el lema de la campaña, «Estoy contigo»), y una mezcla entre el continuismo del gobierno de Ricardo Lagos, cuyas cifras de popularidad superaban el 60% de aprobación, y la idea de un giro hacia un "gobierno ciudadano". Su plan de gobierno estaba enmarcado en torno a tres ejes, que correspondían a una mejora en el sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político. En el primer eje, Bachelet propuso una reforma al sistema previsional, impulso a la educación preescolar, financiamiento garantizado para estudiantes de educación superior, reformas a la jornada laboral, aumento del Plan AUGE a 80 patologías hacia 2010, el fortalecimiento del sistema público de salud y la creación de un ministerio de Seguridad Ciudadana. Además, Bachelet asumió como uno de sus principales objetivos la reducción en la desigual distribución de ingresos, donde Chile mantiene uno de los peores índices a nivel mundial.En cuanto al segundo pilar, el plan de gobierno mantenía la política de un superávit estructural del 1% del PIB, mientras proponía el aumento en el gasto fiscal, impulso a las PyMEs, creación de un ministerio del Medio Ambiente y desarrollo del turismo, minería y agricultura. Por último, en el tercer eje se propuso establecer la inscripción electoral de forma voluntaria y automática, reformar el sistema electoral (eliminando así el sistema binominal) y el sistema de financiamiento de partidos políticos, apoyar proyectos de ley anti-discriminación y promover la igualdad de género y los derechos de homosexuales (aunque descartando el matrimonio).[45]

    Resultados de la elección

    Bachelet deposita su voto en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2005
    Bachelet, acompañada por su hija Sofía, luego de depositar su voto en la segunda vuelta presidencial de 2006

    El día de las elecciones, 11 de diciembre de 2005, obtuvo la primera mayoría con un 45,95% de los votos frente al 25,41% de su más cercano rival para la presidencia, Sebastián Piñera, con quien compitió en una segunda vuelta el 15 de enero de 2006. En aquel día obtuvo un 53,5% del total de los votos contra un 46,5% de Sebastián Piñera, convirtiéndose en la primera presidente mujer de Chile en sus 196 años de independencia. Al mismo tiempo, se convirtió en la sexta mujer jefe de Estado en la historia de Latinoamérica, después de la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro, la argentina María Estela Martínez de Perón, la boliviana Lidia Gueiler Tejada, la ecuatoriana Rosalía Arteaga y la panameña Mireya Moscoso y la segunda elegida democráticamente en Sudamérica tras la guyanesa Janet Jagan.

    El presidente Ricardo Lagos expresó públicamente su orgullo por el triunfo de Michelle Bachelet, destacando el rol de la nueva mandataria como la primera mujer presidente de Chile. Al mismo tiempo, recibió las felicitaciones de importantes miembros de la política nacional e internacional.

    «(...) ¿Quién lo hubiera pensado, amigas y amigos? (...) ¿Quién lo (sic) hubiera pensado, hace veinte, diez o cinco años atrás, que Chile elegiría como presidente a una mujer? Parecía difícil, pero fue posible. Es posible, porque los ciudadanos lo quisieron, porque la democracia lo permitió. Gracias, amigas y amigos. Gracias, Chile. Gracias por el voto de millones de ustedes. (...) Mi compromiso como presidente de Chile será recorrer, junto a ustedes, un tramo más de esta gran alameda de libertad que hemos venido abriendo.».
    Michelle Bachelet Jeria en su discurso tras la entrega de resultados, 15 de enero de 2006[46]

    El 30 de enero de 2006 fue proclamada oficialmente por el Tribunal Calificador de Elecciones como presidenta electa.[47]​ Esa noche, Bachelet entregó la nómina de quienes serían sus futuros ministros, cumpliendo con la promesa de incorporar nuevos rostros y que fuera un «gabinete paritario» (igual número de hombres y mujeres). En los días posteriores, la nómina de subsecretarios e intendentes cumplía la misma característica de «paridad de género».


    Primer gobierno

    Política social e interna

    Emblema institucional del Gobierno de Chile durante el gobierno de Bachelet de 2006 a 2010.
    Michelle Bachelet hacia mediados de 2008.

    El gobierno de la Presidente Michelle Bachelet se desarrolló entre marzo de 2006 y marzo de 2010. El 13 de marzo de 2006 aplicó su primera medida presidencial de importancia: la gratuidad inmediata en el sistema de salud público a mayores de 60 años, que rápidamente entró en ejecución,[48]​ Durante los primeros meses de su gestión, el gobierno de Bachelet se concentró en dar cumplimiento a las "36 medidas para los primeros 100 días"[49]​ que había prometido durante su campaña. Uno de los puntos importantes fue la conformación de una comisión a cargo de Edgardo Boeninger para estudiar la reforma al sistema electoral binominal, en la que sin embargo se automarginaron los principales partidos de la oposición.[50]

    El 21 de mayo de 2006, dio su primer discurso sobre la situación de Chile en el Salón de Honor del Congreso Nacional. En su discurso mencionó la entrega de bonos de invierno a las familias más pobres del país, una reforma a la salud chilena a costa de los dineros del cobre, la construcción de nuevos hospitales y la creación de los Ministerios de Seguridad Ciudadana y del Medio Ambiente.

    A fines de mayo, el gobierno comienza a sufrir de diversos problemas y a enfrentar numerosas críticas. El mayor problema se originó con la serie de protestas estudiantiles que comenzaron a producirse a inicios del mismo mes en algunos liceos de Santiago exigiendo reformas a la Educación chilena. El 30 de mayo, cerca de 800.000 estudiantes acudieron a un llamado a paro nacional convocado por las asambleas estudiantiles, a pesar de las mesas de diálogo establecidas paralelamente con el ministro de Educación Martín Zilic. Las secuelas del movimiento estudiantil provocaron un duro golpe al gobierno. Los paros reflejaron una serie de descoordinaciones entre el gabinete político y los ministerios sectoriales, y que derivó el 14 de julio de 2006, en los primeros cambios a su gabinete, removiendo a los ministros del Interior; de Economía, Fomento y Reconstrucción; y de Educación. Adicionalmente, el movimiento estudiantil originó una Nueva Ley General de Educación (Ley N° 20.370) que representa el marco normativo para una nueva institucionalidad educacional, así como también, un conjunto de beneficios, aumentos presupuestarios complementarios.[51]​ Además, se incluyó un artículo en el proyecto que ponía fin al lucro en la educación escolar,[52]​ que no llegó a ser votado al ser eliminado en la Comisión de Educación tras un acuerdo entre gobierno y oposición.[53]

    El 10 de diciembre de 2006, el ex dictador Augusto Pinochet falleció a causa de una descompensación en el Hospital Militar de Santiago de Chile. En uso de sus atribuciones exclusivas, Bachelet decidió que no se le efectuaría un funeral de Estado, como ex presidente de la República, ni se decretaría duelo oficial. Sólo se le rindieron honores fúnebres como ex comandante en jefe del Ejército, conforme a la ordenanza de esta institución. La presidenta no asistió personalmente a sus exequias, confiando la tarea a su Ministra de Defensa Nacional, Vivianne Blanlot.

    Durante el gobierno de Bachelet se inauguró el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que recuerda los crímenes contra los Derechos Humanos durante la dictadura militar.

    Luego de terminado "el primer tiempo" como se le denominó a los primeros dos años de mandato de Bachelet, se comenzó a imprimir en el Gobierno un fuerte énfasis social, priorizándose un conjunto de reformas tendientes a la construcción de un Sistema de Protección Social; en efecto, en este marco, se realizó una Reforma al Sistema de Pensiones que consideró, entre otros ejes, un Sistema de Pensiones Solidarias y un aumento progresivo de la cobertura previsional de los sectores vulnerables alcanzándose a julio de 2011, una cobertura total del sistema de pensiones del orden del 97% para los mayores de 65 años (incluyendo los beneficios contributivos).[54]​ Adicionalmente, se creó un Sistema Intersectorial de Protección Social (a través de la Ley Nº 20.379), estando compuesto por los Sistemas de Protección Chile Crece Contigo y Chile Solidario, que a 2009 consideraba en el primero alrededor de 750 mil niños y niñas de hasta cuatro años y 200 mil mujeres embarazadas, y en el segundo cerca de 387 mil familias en condición de extrema vulnerabilidad a través del Programa Puente y otras 14 mil personas en la misma situación mediante los Programas “Vínculos”, “Calle” y “Abriendo Caminos”.[51]

    Política energética

    Durante su gobierno se realizaron modificaciones legales al mercado de generación eléctrico en Chile, mediante las leyes Nº19.940 y Nº20.018, que intentan incentivar el desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales (ERNC) tales como la eólica, solar, mareomotriz, geotermia, biomasa, entre otras, buscándose que este tipo de energías acaparen el 5% de la generación eléctrica del país al año 2015.[55]

    Por otro lado, durante su Gobierno se decidió la construcción de la segunda planta de gas natural licuado (GNL) del país -la primera ya se construía en Quintero- como una forma de afianzar el abastecimiento del suministro a la zona, a través de la empresa estatal Codelco.[56]

    Relaciones internacionales

    Michelle Bachelet junto con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y de Bolivia Evo Morales durante la tercera Cumbre del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Brasília, Brasil.

    El gobierno de Bachelet intentó en un comienzo realizar gestos de cercanía a los países latinoamericanos. Mientras la relación con Argentina parecía cercana por la afinidad entre los mandatarios de ambos países, la relación con el gobierno boliviano de Evo Morales alcanzaba importantes puntos de acuerdo los que incluyeron la creación de una mesa de diálogo entre ambos países. La presidenta Bachelet realizó su primer viaje oficial a Europa de la mano con la "Cumbre Unión Europea - Latinoamérica y el Caribe" que se realizó en Viena desde el 12 de mayo de 2006. Con anterioridad había realizado una visita de estado a España. Posteriormente, visitó a las tropas de paz del Ejército ubicadas en Bosnia-Herzegovina. El 8 de junio, Bachelet realizó su primera gira hacia los Estados Unidos.

    A pesar del buen inicio que tuvieron las relaciones con Argentina, a mediados de año, éstas se empantanaron a raíz del conflicto gasífero. Bachelet, junto a otros mandatarios, estuvo presente en la asunción de mando del presidente peruano Alan García, a quien acompañó como invitada de honor en el desfile y parada militar por fiestas patrias. Establecer vínculos sólidos en la región será uno de los principales objetivos de la administración Bachelet.

    En el mes de noviembre de 2006, Bachelet viajó a Vietnam para asistir a la Cumbre de los países miembros de la APEC. El 20 de noviembre, realiza una visita de Estado a Nueva Zelanda, donde se informó más sobre el estado económico de la nación oceánica y las oportunidades de Chile de alcanzar un éxito similar al de Wellington.

    Archivo:Bachelet and Obama.jpg
    Michelle Bachelet junto con el presidente Obama en la Casa Blanca.

    En el mes de marzo de 2007, Bachelet asistió a la reunión del BID, en la ciudad de Guatemala, en la que además se le otorgó un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el centro de estudios universitarios más antiguo y grande de Centroamérica.

    El 23 de mayo de 2008 se convirtió en la primera presidente pro tempore de la Unión de Naciones Sudamericanas,[57]​ hasta el 10 de agosto de 2009.[58]

    El 23 de julio de 2009, recibió la "Orden del Honor al Mérito del Fútbol Sudamericano", en el grado de "Gran Collar Extraordinario". Esta distinción marcará la historia del fútbol sudamericano, pues es la primera vez que una mujer recibe un reconocimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol en sus 93 años de vida institucional. El 26 de febrero de 2010 se le concedió el Collar de la Orden de Isabel la Católica.[59]

    Niveles de aprobación

    Encuestas de evaluación del gobierno de Michelle Bachelet durante el periodo 2006-2010.

    El inicio del gobierno de Bachelet empezó con gran apoyo de la ciudadanía, superior al 60% de acuerdo a algunos estudios de opinión.[60]

    A fines del mes de junio, nuevas encuestas reflejaron una brusca caída en la popularidad, alcanzando el 44,2% de aprobación,[61]​ la cifra más baja en el mismo período con respecto a los tres gobiernos previos de la Concertación, y que se asociaron principalmente a los efectos del Movimiento estudiantil.

    El 11 de enero de 2007, se publica la encuesta Adimark para el mes de diciembre de 2006, dónde la mandataria recibe un 54,3% de aprobación a su gestión. A junio de 2009, una nueva encuesta Adimark indica que la aprobación a su gestión alcanza un 74%, el máximo de su mandato hasta esa fecha y también el máximo de cualquier presidente en las Américas; en efecto, el Presidente Obama quien la sigue, de acuerdo a Gallup para el mismo mes obtiene un 64% de aprobación;[62]​ Al mes de octubre de 2009, un nuevo informe de la Encuesta Adimark marca un 80% de aprobación, mostrando además que Bachelet es "querida" por un 95% de los entrevistados, en tanto un 94% la considera "respetada", mientras que un 82% destacó su capacidad de "liderazgo”; estos resultados transformaron a la Presidente en uno de los mandatarios mejor evaluados de la América, siendo su aprobación muy alta en todos los segmentos de la población, pero aún mayor entre las mujeres (85%) que entre los hombres (76%), y entre las personas relativamente más pobres (83%).[63]

    El 8 de enero de 2010 se dan a conocer los resultados de un sondeo realizado por Adimark a más de 1.100 personas, el cual le entrega un histórico 81 % de aprobación a la Presidente, 4 % más que en noviembre de 2009. Además su desaprobación bajo a 13 % y su gobierno es aprobado por un 65 % de los encuestados.[64]

    Finalmente el 9 de marzo de 2010 antes dejar su cargo de Presidente de la República se dio a conocer la última encuesta Adimark, la cual deja a Michelle Bachelet con un 84% de aprobación y respaldo ciudadano, siendo esta cifra la más alta registrada por un Jefe de Estado en el país al momento de dejar el cargo;[65]

    Controversias

    Actuación en el tsunami de 2010 y reacción posterior al terremoto

    En su primera aparición pública tras el terremoto que azotó al centro sur de Chile el 27 de febrero de 2010, a las 05:40 horas, la entonces presidenta Bachelet descartó la posibilidad de que se produjera un tsunami e hizo un llamado a que la población se mantuviera tranquila. Estas declaraciones las habría realizado en base a un error en el diagnóstico de la situación por parte de la Armada, más precisamente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). Pocos minutos después del sismo, una gran extensión de costa quedó devastada por un tsunami que arrasó con gran parte de las estructuras que encontraban a su paso. En su segunda rueda de prensa, ocurrida a las 06:55 horas, comunicó que había ocurrido un aumento de oleaje en Juan Fernández, pero sólo fue informada de la real situación en la isla a las 07:41 horas.[66]

    La Armada de Chile ha reconocido su error al entregar información ambigua o errónea a Bachelet,[67]​ sin embargo, el Comandante en Jefe de la Armada en una declaración dada al diario El Mercurio de Valparaíso ha señalado que una hora antes de este informe telefónico a la Presidenta, ya se había dado aviso a la ONEMI por parte del SHOA de la alerta de tsunami.[68]​ Dos días después de la catástrofe, Bachelet señaló que el tsunami causó más víctimas fatales que el mismo terremoto.[69]

    Bachelet ha declarado en dos oportunidades, en calidad de testigo, por las muertes ocurridas durante el tsunami de 2010. La primera, el 28 de diciembre de 2010, cuyo texto fue difundido por la prensa en abril de 2011, y la segunda el 2 de enero de 2013, ambas ante la fiscal Solange Huerta.[70][71]​ El abogado de los familiares de las víctimas solicitó procesar a Bachelet por dicho caso, sin embargo ello fue denegado por el 7º Juzgado de Garantía de Santiago.[72]

    Actividad pública tras la presidencia

    Bachelet como directora de ONU Mujeres en febrero de 2012.

    El 17 de mayo de 2010 se le otorgó el título de Doctora Honoris Causa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, por «su labor en la defensa de los derechos humanos en el ejercicio de la máxima autoridad política de Chile, y por haber impulsado políticas de reparación histórica y de reconciliación y de mejora de los niveles de justicia social, con especial atención a la población femenina».[73]

    El 16 de abril de 2010, Bachelet creó la Fundación Dialoga,[74]​ una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es aportar a Chile ideas, reflexiones, diálogo y acciones concretas, todas ellas desde los principios de la centro izquierda. Bachelet asumió como presidente del Directorio de la fundación.[75]

    ONU Mujeres

    El 14 de septiembre de 2010, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon la nombró como directora ejecutiva de la recién creada agencia preocupada de la defensa de la mujer, ONU Mujeres (UN Women, o United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women),[76][77]​ asumiendo en esa calidad como secretaria adjunta de las Naciones Unidas.[78]​ Bajo su periodo a cargo de ONU Mujeres, se aprobó el acuerdo sobre "Eliminación y prevención de todas las forma de violencia contra las mujeres y las niñas", fruto del 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.[79]

    El 15 de marzo de 2013 anunció su renuncia a ONU Mujeres para retornar a su país.[80]

    Segunda candidatura presidencial

    Bachelet anunciando su segunda candidatura presidencial, el 27 de marzo de 2013.
    Himno oficial de la campaña de Michelle Bachelet para las primarias de la Nueva Mayoría.

    Retorno a Chile y anuncio de su precandidatura

    Desde su salida del gobierno, Bachelet se convirtió en la personalidad política con mayores posibilidades de ganar en la elección presidencial de Chile de 2013, según numerosas encuestas. Sin embargo, durante los primeros tres años del gobierno de Sebastián Piñera, Bachelet declinó pronunciarse sobre una eventual candidatura,[81]​ por lo que en diciembre de 2012 suspendió toda definición al respecto hasta el mes de marzo de 2013.[82]

    Junto con renunciar a ONU Mujeres, el 15 de marzo de 2013 anunció su regreso a Chile,[83]​ lo cual se concretó el 27 de ese mismo mes, siendo recibida por adherentes en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago.[84]​ Esa noche, en un evento ciudadano en la comuna de El Bosque, anunció su candidatura de manera oficial.[85]​ Fue apoyada por el Partido Socialista (PS), el Partido Por la Democracia (PPD), el Movimiento Amplio Social (MAS), el Partido Comunista (PCCh) y la Izquierda Ciudadana (IC) en la primaria presidencial del pacto Nueva Mayoría, heredero de la Concertación.[86][87][88][89]

    Michelle Bachelet lanzó una campaña enfocada en la ciudadanía, mostrando rostros de personas que mencionaban su programa de gobierno a través de videos y redes sociales, aprovechando además el carisma y cercanía que son considerados sus principales atributos.[90]​ Junto al lema “Yo quiero Chile”, Bachelet planteó en diversas oportunidades que ella no había buscado su candidatura, sino que había respondido al llamado de la ciudadanía. Su campaña se orientó en mencionar sus propuestas de redactar una nueva constitución, un sistema de educación superior gratuita y una reforma tributaria que la financie, sin entrar en los detalles que pudieran friccionar a su amplia base de apoyo.[90]​ También, su campaña solicitó el apoyo de aquellos que participaron en las diversas manifestaciones contra el gobierno de Sebastián Piñera (en especial, la movilización estudiantil de 2011) para convertir sus demandas en realidad.

    Candidata de la Nueva Mayoría

    Michelle Bachelet junto a líderes estudiantiles, incluyendo algunos protagonistas de las movilizaciones de 2011 como Camilo Ballesteros y Camila Vallejo.

    El 30 de junio de 2013 se convirtió en la candidata de la Nueva Mayoría, tras obtener un millón y medio de votos en la primaria de su pacto, es decir, más del 70% de las preferencias.[91]​ De esta manera sumó el apoyo de los partidos Demócrata Cristiano (PDC) y del Radical Socialdemócrata (PRSD). También recibió el apoyo del partido Fuerza del Norte, que no integra la Nueva Mayoría.[92]

    El 7 de octubre de 2013, Bachelet presentó un documento con 50 medidas que serían llevadas a cabo en los primeros cien días de su eventual gobierno.[93]​ El 27 del mismo mes, presentó el plan de gobierno de su candidatura, el cual incluye como ejes otorgar educación gratuita en todos sus niveles en un plazo de 6 años y terminar con el lucro en la educación, cambiar el sistema electoral binominal, implantar una reforma tributaria y la redacción de una nueva Constitución, entre otros.[94]

    Resultados y hechos posteriores

    A pesar de que durante la campaña, la candidatura de Bachelet apeló a lograr un triunfo en primera vuelta,[95]​ en la elección del 17 de noviembre la candidata de la Nueva Mayoría obtuvo un 46,67% de los votos, por lo que no alcanzó la mayoría absoluta, debiendo pasar al balotaje con la abanderada de la Alianza Evelyn Matthei, elección que se realizó el 15 de diciembre. En dicha elección Bachelet obtuvo el 62,16% de los votos, imponiéndose a Matthei y siendo reelegida presidenta de la República para el periodo 2014-2018, convirtiéndose además en la primera mujer en la historia de Chile en ser reelecta.[96]

    El 10 de enero de 2014 fue proclama oficialmente presidenta electa, por el Tribunal Calificador de Elecciones, para el periodo constitucional 2014-2018.[2]

    Bachelet en la presentación de su primer gabinete, el 24 de enero de 2014.

    Tras la elección y su correspondiente proclamación, el 24 de enero de 2014, Bachelet anunció la composición del que sería su primer gabinete ministerial.[97]​ Días después, el 31 de enero comunica el futuro nombramiento de Sergio Granados como director de presupuestos, quien anteriormente había desempeñado las misma funciones en su primer mandato.[98]​ El 4 de febrero Claudia Peirano renuncia a asumir el cargo de subsecretaria de Educación, y se anuncia su reemplazo por Valentina Quiroga.[99]​ El 24 de febrero, informa que nombrará como directora de comunicaciones a Paula Walker.[100]

    Casi un mes después de ser anunciados, se presentaron dos renuncias a asumir el cargo de subsecretario (Hugo Lara al cargo de subsecretario de agricultura, y Miguel Moreno de bienes nacionales), siendo nominados en su lugar Jorge Maldonado Contreras y Claudio Ternicier González, respectivamente.[101]​ Pocos días después se comunica que Paula Narváez será jefe de gabinete de Bachelet.[102]​ A días de asumir la presidencia, el 8 de marzo, Carolina Echevarria renuncia a asumir como subsecretaria de de la FF.AA. y ese mismo día se designa en su lugar a Gabriel Gaspar.[103]​ Finalmente, a horas de asumir su mandato, Bachelet dio a conocer la nómina de futuros gobernadores provinciales.[104]

    Segundo gobierno

    Michelle Bachelet en la ceremonia de cambio de mando de su segundo gobierno.

    Michelle Bachelet asumió su segundo mandato presidencial el 11 de marzo de 2014, en la ceremonia de cambio de mando realizada en las dependencias del Congreso Nacional, donde le fue entregada la banda presidencial por Isabel Allende, hija de Salvador Allende.

    Primeros 100 días

    En el primer mes de Michelle Bachelet al poder, envía siete proyectos al Congreso y tres de ellos se convierten en ley. Las iniciativas aprobadas fueron el Bono Marzo, los beneficios de recolectores de basura y las medidas que benefician a los pescadores afectados por el terremoto del norte. También debió promulgar dos leyes que el ex Presidente, Sebastián Piñera, no logró firmar. En lo que corresponde al plan de 100 días, Michelle Bachelet ha cumplido ocho medidas: El Bono Marzo, el envío de la reforma tributaria, la comisión para la regionalización, el delegado para los recursos hídricos, el fondo para la pesca artesanal, el proyecto del Ministerio de la Mujer, la delegada de la reconstrucción y el Consejo Nacional de la Infancia.

    Entre otras medidas en su segundo mes, esta la indicación a un proyecto que pone fin al Multirut. Y la decisión de designar a tres delegados presidenciales para la reconstrucción de Valparaíso y el norte.

    Historial electoral

    Elecciones municipales de 1996

    Candidato Pacto Partido Votos % Resultado
    Joaquín Lavín Infante Unión por Chile UDI 86.702 77,76 Alcalde
    Esteban Tomić Errázuriz Concertación PDC 5.538 4,97 Concejal
    Loreto Amunátegui Barros Concertación PPD 3.844 3,45
    Michelle Bachelet Jeria Concertación PS 2.622 2,35
    Ana María Illanes Oliva Unión por Chile RN 2.224 1,99 Concejal
    Florencio Ceballos Bustos Concertación PDC 2.067 1,99
    Carlos Larraín Peña Unión por Chile Ind. RN 1.642 1,47 Concejal
    María de la Luz Herrera Cruz Unión por Chile Ind. UDI 527 0,47 Concejal
    Juan Antonio Peribonio Poduje Unión por Chile RN 241 0,22 Concejal
    Francisco de la Maza Chadwick Unión por Chile Ind. UDI 202 0,18 Concejal
    Mauricio Camus Valverde Unión por Chile Ind. UDI 97 0,09 Concejal

    Elecciones presidenciales de 2005

    Candidato Partido Coalición
    Apoyo político
    Votos %
    Archivo:Michelle Bachelet headshot.jpg Michelle Bachelet Jeria
    PS
    Concertación de Partidos por la Democracia 3 190 691
     45,96 %
    Sebastián Piñera Echenique
    RN
    Alianza 1 763 694
     25,41 %
    Joaquín Lavín Infante
    UDI
    Alianza 1 612 608
     23,23 %
    Tomás Hirsch Goldschmidt
    PH
    Juntos Podemos Más 375 048
     5,40 %
    Total de votos válidos 6 942 041 96,32 %
    Votos nulos 180 485 2,50 %
    Votos en blanco 84 752 1,18 %
    Total de sufragios emitidos 7 207 278 100 %
    Total de inscritos 8 285 186 Abstención: 12,33 %

    Fuente: Elección de presidente 2005 - Ministerio del Interior y de Seguridad Pública de Chile

    • Eleciones presidenciales de Chile de 2005-2006, segunda vuelta
    Candidato Partido Coalición
    Apoyo político
    Votos %
    Archivo:Michelle Bachelet headshot.jpg Michelle Bachelet Jeria PS Concertación de Partidos por la Democracia 3 723 019
     53,50 %
    Sebastián Piñera Echenique RN Alianza 3 236 394
     46,50 %
    Total de votos válidos 6 959 413 97,17 %
    Votos nulos 154 972 2,16 %
    Votos en blanco 47 960 0,67 %
    Total de sufragios emitidos 7 162 345 100 %
    Total de inscritos 8 220 897 Abstención: 12,88 %

    Fuente: Elección de presidente 2005 - Ministerio del Interior y de Seguridad Pública de Chile

    Primarias presidenciales de la Nueva Mayoría de 2013

    ? Partido Candidato Apoyo político Votos %
    A1
    PS
    Michelle Bachelet Jeria PS-PPD-MAS-PCCh-IC 1 563 208
     73,06 %
    A2 Archivo:Partido Radical Socialdemócrata emblema.png
    PRSD
    José Antonio Gómez Urrutia Partido Radical Socialdemócrata 108 319
     5,06 %
    A3
    PDC
    Archivo:Claudio Orrego.jpg Claudio Orrego Larraín Partido Demócrata Cristiano 189 550
     8,85 %
    A4
    Ind
    Andrés Velasco Brañes Independiente 278 385
     13,01 %
    Total de votos pacto Nueva Mayoría 2 139 472 72,62 %
    Total de votos válidos primarias 2 946 128 97,94 %
    Votos nulos 46 071 1,53 %
    Votos en blanco 15 888 0,52 %
    Total de sufragios emitidos 3 008 087 100 %
    Considera 13 536 mesas escrutadas de un total nacional de 13 541 (SERVEL).

    Elecciones presidenciales de 2013

    Candidato Partido Coalición/Partido Votos %
    Michelle Bachelet Jeria
    PS
    Nueva Mayoría 3 070 012
     46,67 %
    Evelyn Matthei Fornet
    UDI
    Alianza 1 645 271
     25,01 %
    Marco Enríquez-Ominami Gumucio
    PRO
    Si tú quieres, Chile cambia 722 270
     10,98 %
    Franco Parisi Fernández
    Ind
    Independiente 665 414
     10,11 %
    Marcel Claude Reyes
    PH
    Todos a La Moneda 184 906
     2,81 %
    Alfredo Sfeir Younis Archivo:Partido Ecologista de Chile.jpg
    ECOV
    Partido Ecologista Verde
    Partido Ecologista Verde del Norte
    154 593
     2,35 %
    Roxana Miranda Meneses
    IGUAL
    Partido Igualdad 83 687
     1,27 %
    Ricardo Israel Zipper Archivo:Emblema Pri Centro 2013.png
    PRI
    Archivo:Emblema Pri Centro 2013.png Partido Regionalista de los Independientes 37 965
     0,57 %
    Tomás Jocelyn-Holt Letelier
    Ind
    Independiente 12 830
     0,19 %
    Total de votos válidos 6 576 948 98,28%
    Votos nulos 67 555 1,00%
    Votos en blanco 47 337 0,70%
    Total de sufragios emitidos 6 691 840 99,93% de 41.349 mesas
    Total de inscritos 13.573.088 Abstención: 50,70%
    Considera 41 321 mesas escrutadas (99,93%) de un total nacional de 41 349 (SERVEL).
    Candidato Partido Coalición/Partido Votos %
    Michelle Bachelet Jeria
    PS
    Nueva Mayoría 3 468 389
     62.16 %
    Evelyn Matthei Fornet
    UDI
    Alianza 2 111 306
     37.38 %
    Total de votos válidos 5 579 695 97,96 %
    Votos nulos 83 231 1,46 %
    Votos en blanco 32 838 0,57 %
    Total de sufragios emitidos 5 695 764 100 %
    Total de inscritos 13 573 088 Abstención: 58,04 %
    Resultados considerando el 99,97% de las mesas escrutadas (41.338 de 41.349).

    Referencias

    1. a b El Mundo (16 de enero de 2006). «Michelle Bachelet: mujer, izquierdista y agnóstica». Consultado el 8/01/2008. 
    2. a b Tribunal Calificador de Elecciones (10 de enero de 2014). «Sentencia Rol 170-2013 Elección Presidente de la República Segunda Votación». 
    3. Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) (20 de octubre de 2009). «Informe de Prensa, Encuesta Nacional Octubre de 2009». Consultado el 03/11/2010. 
    4. «The 100 Most Powerful Women: #22 Michelle Bachelet». Forbes. 19 de agosto de 2009. Consultado el 22 de enero de 2010. 
    5. «The 100 Most Powerful Women: #25 Michelle Bachelet». Forbes. 27 de agosto de 2008. Consultado el 28 de agosto de 2008. 
    6. «The 100 Most Powerful Women: #27 Michelle Bachelet». Forbes. 31 de agosto de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2007. 
    7. «The 100 Most Powerful Women: #17 Michelle Bachelet». Forbes. 31 de agosto de 2006. Consultado el 31 de agosto de 2006. 
    8. «The World's Most Influential People - The 2008 TIME 100 - Leaders & Revolutionaries - Michelle Bachelet». TIME. 1 de mayo de 2008. Consultado el 02-05-2008. 
    9. «Foreign Policy-s Second Annual List of the 100 Top Global Thinkers». Foreign Policy. Diciembre, 2010. Consultado el 31 de diciembre de 2010. 
    10. Sistema Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (27 de febrero de 2010). «Informe de sismo». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
    11. Sky News (27 de febrero de 2010). «Tsunami After Major Earthquake Hits Chile» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2010. 
    12. Reuters (14 de septiembre de 2010). «Chile's Bachelet to head new U.N. women's entity». Consultado el 14 de octubre de 2010. 
    13. La Tercera (14 de septiembre de 2010). «Bachelet se instala en Nueva York tras ser nombrada como la nueva encargada de ONU Mujer». Consultado el 14 de octubre de 2010. 
    14. Michelle Bachelet es la figura presidencial mejor evaluada y supera a candidatos de la Alianza, según CERC
    15. Michelle Bachelet ganaría las elecciones de 2013 en Chile, según sondeo
    16. «Bachelet: "He tomado la decisión de ser candidata"». Emol. 27 de marzo de 2013. Consultado el 27 de marzo de 2013. 
    17. «“Nueva Mayoría” se denominará pacto presidencial opositor para la primaria del 30 de junio». Biobío. 29 de abril de 2013. Consultado el 30 de abril de 2013. 
    18. a b c d e f g Fundación CIDOB (13 de junio de 2007). «Michelle Bachelet Jeria». Consultado el 10/01/2008. 
    19. «Familia Bachelet». Consultado el 14 de abril de 2014. 
    20. Patricio Legarraga Raddatz, Josette Vervoort y Pablo Quintana Villanueva. «Masones chilenos y el Golpe Militar». Consultado el 9/01/2008. 
    21. Gobierno de Chile. «Biografía de Michelle Bachelet». Consultado el 9/01/2008. 
    22. Hoymujer. «Michelle Bachelet». Consultado el 5/02/2008. 
    23. La Nación (22 de enero de 2007). «Los últimos días del general Bachelet». Consultado el 5/01/2008. 
    24. La Tercera (9 de abril de 2006). «Las huellas de Bachelet en Alemania Oriental». Consultado el 5/02/2008. 
    25. {C836245A-9717-4E86-B6C4-3A84AE6C3CD7} Los pasajes más desconocidos del exilio de Michelle Bachelet . El Mercurio, 25-01-2009, p. D09.
    26. «Registro de prestadores de salud». 2013. Consultado el 17 de mayo de 2013.  Parámetro desconocido |auto= ignorado (ayuda)
    27. «Los currículos y biografías de los candidatos presidenciales contrastados con la realidad». El Mercurio. 22 de septiembre de 2013. Consultado el 13 de enero de 2014. 
    28. a b La Tercera (12 de junio de 2005-). «Michelle Bachelet durante los 80s». Consultado el 5 de noviembre de 2013. 
    29. Cooperativa.cl (18 de abril de 2003). «Dirigentes de Movimiento Rodriguista confirmaron que Bachelet colaboró con FPMR». Consultado el 9/08/2013. 
    30. La Tercera (10 de julio de 2005). «La historia del ex frentista que fue pareja de Bachelet». Consultado el 6/02/2008. 
    31. EMOL (17 de abril de 2003). «Michelle Bachelet, la ministra socialista y su vínculo con el FPMR». Consultado el 7/08/2013. 
    32. EMOL (17 de abril de 2003). «Michelle Bachelet niega tajantemente colaboración con el FPMR». Consultado el 9/08/2013. 
    33. a b c Ministerio del Interior - Sistema de despliegue de cómputos. «Votación Candidatos por comuna Las Condes, Municipales 1996». Consultado el 6/02/2008. 
    34. La Nación (16 de enero de 2006). «La vida de la primera Presidenta de Chile». Consultado el 31 de agosto de 2013. 
    35. Presidencia de Chile. «Biografía». Consultado el 9/02/2008. 
    36. a b La Nación (Argentina) (12 de diciembre de 2005). «Una mujer que unió tres mundos». Consultado el 9/02/2008. 
    37. Terra España (9 de diciembre de 2005). «Bachelet, la candidata impuesta por los ciudadanos». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 9/02/2008. 
    38. La Tercera (28 de marzo de 2004). «El fenómeno Bachelet irrumpe en la agenda». Consultado el 9/02/2008. 
    39. Gárate, Manuel (24 de abril de 2007). «De la elección al primer año de gobierno de Michelle Bachelet: ¿un fenómeno político con fecha de expiración?». Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Consultado el 11/04/2008. 
    40. La Nación (14 de noviembre de 2004). «Michelle Bachelet: proclamada como candidata presidencial por el PPD». Consultado el 11/04/2008. 
    41. Teletrece Internet (23 de abril de 2005). «Partido Radical eligió a Michelle Bachelet como candidata oficial». Consultado el 11/04/2008. 
    42. La Tercera (28 de abril de 2005). «Debate de las Primarias de la Concertación». Consultado el 11/04/2008. 
    43. La Nación (28 de abril de 2005). «A Bachelet le siguen sonriendo las encuestas». Consultado el 24 de abril de 2008. 
    44. CERC (abril de 2005). «Informe de prensa: Encuesta nacional - abril de 2005» (PDF). Consultado el 24 de abril de 2008. 
    45. CEP. «Plan de gobierno de Michelle Bachelet» (DOC). Consultado el 27 de abril de 2008. 
    46. Palabras de la presidente electa, Michelle Bachelet, Hotel Plaza San Francisco Kempinski, EMOL 15 de enero de 2006.
    47. Tribunal Calificador de Elecciones (30 de enero de 2006). «Acuerdo de proclamación de presidente de la República de Chile 2006 a 2010». 
    48. Mayores de 60 años tendrán atención gratuita en hospitales públicos, La Nación, 14 de marzo de 2006.
    49. Plan 100 Días
    50. Derecha se margina de comisión para reforma al binominal, La Nación, 31 de marzo de 2006.
    51. a b División de Coordinación Interministerial, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Marzo de 2010). «Balance Programático Gobierno Presidente Michelle Bachelet 2006-2010». Consultado el 4/08/2011. 
    52. Estrada, Daniela (17 de abril de 2007). IPS Inter Press Service, ed. «Comienza batalla legislativa por el cambio». Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2013. 
    53. La Tercera, 14 de abril de 2013, p. 10.
    54. Arenas de Mesa, Alberto (2010). Historia de la Reforma Previsional chilena: Una experiencia exitosa de política pública en democracia. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo. p. 139. ISBN 978-92-2-323258. 
    55. Núcleo Milenio de Electrónica Industrial y Mecatrónica y el Centro de Innovación en Energía de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Programa de Estudios e Investigaciones en Energía del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. «Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica, 2008 - 2025». Consultado el 24 de octubre de 2010. 
    56. Diario La Nación. «En Mejillones se construirá segunda planta de GNL». Consultado el 24 de octubre de 2010. 
    57. http://www.deigualaigual.net/en/news/24-politica/2389-chile-unasur-presidencia-brasil
    58. http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?30327
    59. Real Decreto 233/2010, de 26 de febrero, por el que se concede el Collar de la Orden de Isabel la Católica
    60. Evaluación Gestión del Gobierno mes de Abril, Adimark, 8 de mayo de 2006
    61. Adimark GFK. 2006. Encuesta: Evaluación Gestión del Gobierno, Informe mensual Junio 2006 [1]
    62. Adimark GFK. 2009. Encuesta: Evaluación Gestión del Gobierno, Informe mensual Junio 2009 [2]
    63. Adimark GFK. 2009. Encuesta: Evaluación Gestión del Gobierno, Informe mensual Octubre 2009 [3]
    64. LaTercera.com. 2009. Encuesta Presidente Bachelet logra histórico 81% de aprobación en estudio Adimark. Diario La Tercera, edición 07/01/2010 [4]
    65. Terra Chile, Portal de Internet (2010). «Presidente Bachelet deja el cargo de Presidente con un histórico 84% de aprobación en estudio Adimark». Santiago de Chile. Consultado el 2010.  Parámetro desconocido |Edición= ignorado (se sugiere |edición=) (ayuda)
    66. «Tsunami paso a paso: los escandalosos errores y omisiones del SHOA y la ONEMI». Ciper Chile. 18 de enero de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2013. 
    67. El Mercurio Online (3 de marzo de 2010). «Jefe naval reconoce que Armada descartó riesgo de tsunami al informar a Bachelet». Consultado el 3 de marzo de 2010. 
    68. «Aclaración Comandante en Jefe de la Armada se dio aviso una hora antes del tsunami». El Mercurio de Valparaíso. 3 de marzo de 2010. 
    69. «Tsunami dejó más muertos que terremoto en Chile». Eluniverso.com. 1 de marzo de 2010. 
    70. «La declaración de Michelle Bachelet en la investigación por el maremoto del 27/F». emol.com. 10 de abril de 2011. Consultado el 29 de marzo de 2013. 
    71. «Michelle Bachelet declaró de forma voluntaria por caso Tsunami». Biobío. 2 de enero de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2013. 
    72. «Un tribunal chileno rechaza imputar a Bachelet por las víctimas del tsunami de 2010». El Diario. 25 de marzo de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2013. 
    73. La UPF otorga el doctorado honoris causa a Michelle Bachelet, Universitat Pompeu Fabra, 17 de mayo de 2010
    74. Gabriela Ulloa; Nelson Oteíza (16 de abril de 2010). «Bachelet inaugura Fundación Dialoga en contrapeso a la concentración de poderes existente en Chile» (Digital). Radio Bío Bío. Consultado el 1 de enero de 2011. «La ex presidente Michelle Bachelet se encuentra en Bilbao, en la comuna de Providencia, para la inauguración de su fundación que lleva por nombre ‘Dialoga’.» 
    75. Fundación Dialoga, «Nosotros». Consultado el 1 de enero de 2011.
    76. «Secretary-General’s Press Encounter, Announcing Ms. Michelle Bachelet as Head of UN Women». UN Women (en inglés). 14 de septiembre de 2010. Consultado el 14 de septiembre de 2010. 
    77. «Michelle Bachelet seleccionada para encabezar "ONU Mujeres"». BBC Mundo. 14 de septiembre de 2010. Consultado el 14 de septiembre de 2010. 
    78. «Semblanza: Michelle Bachelet». ONU Mujeres. Consultado el 29 de marzo de 2013. 
    79. «Líder internacional». michellebachelet.cl. Consultado el 04-04-2013. 
    80. «Michelle Bachelet anuncia que dejará la ONU Mujeres para volver a Chile». biobiochile.cl. 15 de marzo de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013. 
    81. «M. Bachelet: ‘No ando aquí de candidata, no ando con traje de candidata, ni estoy candidateandome’». Radio Bío-Bío. 19 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de enero de 2012. 
    82. «Michelle Bachelet: "Creo que hay que bajar la angustia, hay tiempo suficiente, hablemos en marzo"». La Tercera. 21 de diciembre de 2012. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
    83. «MICHELLE BACHELET RENUNCIA A SU CARGO EN ONU MUJERES». Nacion.cl. 15 de marzo de 2013. Consultado el 18 de marzo de 2013. 
    84. «Bachelet retorna a Chile luego de casi tres años para repostular a La Moneda». La Tercera. 27 de marzo de 2013. Consultado el 27 de marzo de 2013. 
    85. «Bachelet confirma repostulación a La Moneda: "He tomado la decisión de ser candidata"». La Tercera. 27 de marzo de 2013. Consultado el 27 de marzo de 2013. 
    86. «PS y PPD pactan gesto a Bachelet antes de primarias DC». La Tercera. 21 de diciembre de 2012. Consultado el 21 de diciembre de 2012. 
    87. «Alejandro Navarro: "El MAS llama a apoyar a Bachelet"». 24 Horas. 7 de abril de 2013. Consultado el 8 de abril de 2013. 
    88. «Partido Comunista apoyará a Bachelet en primaria presidencial de la oposición». Cooperativa.cl. 25 de mayo de 2013. Consultado el 25 de mayo de 2013. 
    89. «Izquierda Ciudadana da su respaldo a Bachelet en las primarias de la oposición». El Mostrador. 25 de mayo de 2013. Consultado el 25 de mayo de 2013. 
    90. a b Rebollo, María Emilia (10 de junio de 2013). «El carisma salva en la campaña a Bachelet, pero Chile exigirá más». Ámbito Financiero. Consultado el 30 de junio de 2013. 
    91. «Votación mayor a la esperada y triunfo categórico de Bachelet marcan las inéditas primarias». Emol. 30 de junio de 2013. Consultado el 01-07-2013. 
    92. «Fuerza del Norte oficializó apoyo a la candidata Michelle Bachelet». El Nortino. 21 de junio de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013. 
    93. «Bachelet anuncia 50 medidas para sus eventuales primeros 100 días de gobierno». La Tercera. 7 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013. 
    94. «Plan de gobierno de Bachelet plantea nueva Constitución, fortalecer sindicatos y debate de matrimonio igualitario». La Tercera. 27 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2013. 
    95. «Bachelet: "Si nos movilizamos podemos ganar en primera vuelta"». CNN Chile. 9 de noviembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013. 
    96. «Michelle Bachelet se convierte en la nueva Presidenta electa de Chile entre 2014 y 2017». La Tercera. 15 de diciembre de 2013. Consultado el 15 de diciembre de 2013. 
    97. «Minuto a minuto: Ya están los 23 nombres del primer gabinete de Bachelet». EMOL. 24 de enero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014. 
    98. El Mercurio (Santiago), 1 de febrero de 2014, p.C9
    99. «Valentina Quiroga será la futura subsecretaria de Educación tras salida de Peirano». EMOL. 4 de febrero de 2014. Consultado el 9 de marzo de 2014. 
    100. «Bachelet designa directora de Secretaría de Comunicaciones». http://www.terra.cl/portada/. 24 de febrero de 2014. Consultado el 27 de febrero de 2014. 
    101. «Presidenta electa nombra Subsecretarios de Agricultura y Bienes Nacionales». [5]. 24 de febrero de 2014. Consultado el 25 de febrero de 2014. 
    102. «Michelle Bachelet designa a Paula Narváez como su jefa de gabinete». La Tercera. 26 de febrero de 2014. Consultado el 26 de febrero de 2014. 
    103. «Bachelet nombra a Gabriel Gaspar en la Subsecretaría de Fuerzas Armadas». El Mostrador. 8 de marzo de 2014. Consultado el 9 de marzo de 2014. 
    104. «Michelle Bachelet entrega nómina de futuros gobernadores». La Tercera. 11 de marzo de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2014. 

    Bibliografía

    • Insunza, Andrea (2005). Bachelet La Historia No Oficial. Santiago de Chile: Debate. ISBN 956-8410-01-5. 
    • Rojas Donoso, Gonzalo y Guzmán Bravo, Rosario (2005). Bachelet La Hija Del Tigre. Santiago de Chile: Ril Editores. ISBN 956-284-465-X. 
    • Subercaseaux, Elizabeth y Sierra, Malú (2005). Michelle. Santiago de Chile: Catalonia. ISBN 956-8303-21-9. 
    • Rocío Montes y Nancy Castillo (2013). Hijas de General. Santiago de Chile: Catalonia. ISBN 956-8303-21-9. 

    Enlaces externos


    Predecesor:
    Sebastián Piñera Echenique

    Presidenta de la República de Chile
    (Segundo mandato)

    Desde el 11 de marzo de 2014
    Sucesor:
    En el cargo
    Predecesora:
    Creación del cargo

    Directora ejecutiva de ONU Mujeres
    Secretaria general adjunta de la ONU

    14 de septiembre de 2010 - 15 de marzo de 2013
    Sucesora:
    Phumzile Mlambo-Ngcuka
    Predecesor:
    Ricardo Lagos Escobar

    Presidenta de la República de Chile
    (Primer mandato)

    11 de marzo de 2006 - 11 de marzo de 2010
    Sucesor:
    Sebastián Piñera Echenique