Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Idioma español»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fjsalguero (discusión · contribs.)
Etiqueta: editor de código 2017
Yturre (discusión · contribs.)
Línea 1856: Línea 1856:
:::Las fuentes ya están puestas en esta discusión. --[[Usuario:Tximitx|Tximitx]] ([[Usuario Discusión:Tximitx|discusión]]) 03:24 16 jun 2019 (UTC)
:::Las fuentes ya están puestas en esta discusión. --[[Usuario:Tximitx|Tximitx]] ([[Usuario Discusión:Tximitx|discusión]]) 03:24 16 jun 2019 (UTC)
:No, {{ping|Tximitx}}, no lo están. Y si tan convencido estás, lo tienes fácil. Otro editor ha pedido referencias, así que añádelas en el artículo. Pero si no respaldan lo que dice el artículo te lo revertiré. Y si no añades referencias válidas, tendré que poner una frase adecuadamente referenciada.[[Usuario:Fjsalguero|Javi]] ([[Usuario Discusión:Fjsalguero|discusión]]) 17:08 16 jun 2019 (UTC)
:No, {{ping|Tximitx}}, no lo están. Y si tan convencido estás, lo tienes fácil. Otro editor ha pedido referencias, así que añádelas en el artículo. Pero si no respaldan lo que dice el artículo te lo revertiré. Y si no añades referencias válidas, tendré que poner una frase adecuadamente referenciada.[[Usuario:Fjsalguero|Javi]] ([[Usuario Discusión:Fjsalguero|discusión]]) 17:08 16 jun 2019 (UTC)
:::En primer lugar, no acepto órdenes de nadie, y menos de alguien que se dirige a mi con chulería y que ha sido amonestado por ello. Yo añadiré al artículo contenido o referencias donde lo estime oportuno y cuando lo estime oportuno. En este caso no hay consenso sobre el contenido o las referencias a añadir (no contigo que ya cuento que no lo va a haber, sino que no lo hay en general), por lo que no hay nada que añadir al artículo al no haber consenso. En segundo lugar, si quieres poner una frase o añadir referencias sobre este punto, dando que hasta ahora no hay ningún consenso tampoco contigo, puedes poner la frase o las referencias aquí, para ver si cuentan o sirven para alcanzar un consenso. En caso contrario, como tú mismo dices, lo revertiré, dado que no procede añadir ningún contenido en plena discusión si no se alcanza previamente un consenso. --[[Usuario:Tximitx|Tximitx]] ([[Usuario Discusión:Tximitx|discusión]]) 18:50 16 jun 2019 (UTC)


== Análisis de referencias ==
== Análisis de referencias ==

Revisión del 18:50 16 jun 2019

Esta página le interesa al Wikiproyecto España.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Hispanoamérica.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lenguas del mundo.
Idioma español fue un candidato a artículo destacado, pero aún necesita mejorar ciertos criterios de calidad de acuerdo a la comunidad. Cuando las objeciones formuladas se hayan solucionado, puedes volver a presentar su candidatura. Te recomendamos ponerte en contacto con el proponente o redactor de la anterior candidatura para conocer su punto de vista.


Mapa del Idioma Español en el Mundo

Hola falta pintar de azul en este mapa, a las Filipinas, Israel, Sáhara Occidental y por casualidad la parte norte de Taiwán, parece no estar completo, eso es todo gracias. También como sugerencia algunas islas del Pacífico como las Islas Marianas del Norte, Guam, Estados Federados de Micronesia y entre otros.

Mapa del idioma español en el mundo. En azul oscuro, países con mayoría hispanohablante; en azul y celeste, zonas con minorías significativas.

Bien, más o menos está arreglado. --83.55.112.184 (discusión) 23:53 23 ago 2008 (UTC)[responder]

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Map-Hispanophone_World.PNG


Sinceramente no veo adecuado que wikipedistas nada objetivos con todo lo relacionado con lo español sean los que impongan los mapas que ellos deciden en cada momento. En el mapa del Idioma Español faltan referencias obligatorias a la significativa minoría de población filipina que tiene el español como primera o segunda lengua, parece que nos olvidamos que en este país existe una Academia de la Lengua Española de la que es miembro la ex-presidenta Gloria Macapagal Arroyo, la misma que ha promocionado decisivamente el uso del español en ese país y ha colocado al español como lengua obligatoria en el sistema educativo, volviendo a la situación existente hasta 1987. El español también es la lengua secundaria o de uso de una gran parte de la población del norte de Marruecos y del territorio del Sáhara. Por otra parte el español es lengua oficial en el territorio saharaui controlado por el Frente Polisario y es la lengua, junto al árabe, que usa esta administración en sus relaciones internacionales, no me vale la justificación que hace algún wikipedista argumentando que la República Árabe Saharaui Democrática no está reconocida por Naciones Unidas, como si este hecho hiciera inexistentes a los refugiados saharauis que viven en los campamentos de Argelia o en la zona del territorio saharaui que controlan. Durante el mandato del ex-presidente Lula en Brasil se aprobó que en el sistema educativo fuera obligatorio incluir al español como una lengua optativa. Si en el mapa del Idioma Portugués se colorean Argentina y Uruguay como países que promueven el portugués en sus sistemas educativos, no entiendo por qué no se hace lo mismo con Brasil en el mapa del Idioma Español. Gracias a la proximidad con Venezuela, en Aruba el idioma mayoritario es el papiamento pero más del 90% de la población sabe expresarse perfectamente en español, y en Trinidad y Tobago, además de una minoría de hispanohablantes, se está promoviendo el uso del español a nivel oficial. Por otra parte, no se puede incluir en el mapa del Idioma Español en ningún caso a Canadá, las Islas Malvinas, el resto de Marruecos, algunos estados brasileños, Israel, o las antiguas posesiones coloniales españolas en el Océano Pacífico.--Adeuagur (discusión) 03:04 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Es falso que el español se hable en Filipinas

En Filipinas ya nadie habla español. Solo una minoría de gente muy mayor que no supera las 3000 personas, es decir, NADA. En Filipinas se habla tagalo y comercialmente el inglés. Usuario: Alberto, 15/10/2017.

Tambien se habla el chabacano que es un criollo español muy similar y muchas personas estan empezando aprender español. Asepsia

Eso es falso, el chabacano es inentendible para un hispanoparlante y quienes aprenden el español lo hacen como en cualquier otra parte del mundo, es decir en escuelas y academias pero eso no hace que la lengua del país sea el español. Si uno viaja a Filipinas no va a escuichar a nadie hablando nuestro idioma. Este mapa es falso. Usuario: Alberto, 14/03/2019.-

Constituciones y lenguas oficiales

No veo el sentido de escribir de las lenguas oficiales sólo respecto a aquellos países que determinan su lengua oficial en la Constitución. Al final, pareciera que en todos los países que no ponen "castellano" o "español" como lengua oficial en su constitución fueran indiferentes respecto al modo de llamar a su lengua oficial (o, peor aún, indiferentes respecto a cuál es su lengua oficial), cuando eso no es así (es simple técnica jurídica: en algunos países no pareció propio hablar de la lengua oficial en la Constitución). Propongo eliminar del título la mención a las Constituciones y simplemente señalar cómo se designa a la lengua oficial en cada país sin importar si se hace a nivel constitucional o legal. Así, por ejemplo, en Chile la lengua oficial es la lengua castellana (así lo dice preceptivamente el Código Civil y absolutamente todas las leyes posteriores que hacen referencia al idioma. Sin excepción alguna).

Quisiera aclarar algo. En esta parte , dice que el español es oficial en la Argentina. Pero todos los otros dicen que la Argentina no reconoce ninguna idioma oficial. El espasñol es solo un idioma de facto en la República desde su fundación. Pero ninguna ley dice que es un idioma oficial. Sin embargo, en el sitio web oficial del país y también en el sitio web del Turismo Argentino dicen que el español es idioma oficial de la República. Sangchaud (discusión) 15:30 27 abr 2013 (UTC)[responder]

Propuestas para el nombre de artículo

Argumentos por Español

El nombre es indistinto

Bien, en primer lugar es un hecho que hay quien llama a la lengua castellano y otros la llaman español, además de otros muchos que usamos ambas palabras indistintamente. Ese es el criterio que vale para dar nombre a este artículo.
Por otro lado, le informo de que la base del castellano literario es el dialecto hablado en el siglo XIII en la ciudad de Toledo. Este es un hecho simplemente indiscutible. Lo del monasterio de Burgos, me temo que es un malentendido suyo. Y del castellano puro de Valladolid ya ni hablemos, no llega ni a chiste. --Jotamar (discusión) 15:58 7 may 2015 (UTC)[responder]

Debe ser el gentilicio

Sin ofender a nadie, pero a estas alturas decirle al idioma ESPAÑOL como CASTELLANO es TAN anticuado, bueno yo propongo la eliminacion de este termino para referirse al idioma pues ya esta caduca y a lo mucho lo usaran personas muy conservadoras o catalanistas. El idioma que es oficial en un pais se renombra al gentilicio del mismo, Idioma italiano para Itala, Idioma ruso para Rusia, Idioma Frances para Francia, y en esos paises TAMBIEN hay idiomas minoritarios, no solo en ESPAÑA. Por favor, mencionenme al menos 1 idioma el cual no lleve como nombre el gentilicio de su pais y solo asi permitire la palabra castellano en este articulo. Por favor, los hablantes de otros idiomas como italiano o polaco ya estan de acuerdo en el nombre de su idioma, no puede ser que nosotros no. PD: Por favor no pongan de ejemplo de lengua de varios nombres al EUSKERA, pues EUSKERA significa VASCO en español, es como DEUSCH que es ALEMAN.

--186.56.198.62 (discusión) 13:46 8 mar 2016 (UTC)[responder]

Hola Usuario:186.56.197.62. Wikipedia no está para mostrar las cosas como alguien cree que deberían ser, sino para contar lo que las referencias dicen que son. Si tú piensas que "castellano" es anticuado, conservador o castellanista, eso no tiene importancia para el artículo, porque no se basa en tus opiniones ni las mías. Y además estás equivocado, porque el idioma tiene dos nombres y aunque "castellano" se usa menos que "español", es el nombre preferido en el Cono Sur y partes de España (en muchos casos por segmentos de población que consideran castellanista llamarlo "español") y se usa en otros países como Perú y Ecuador. Me parece absurdo que alguien proponga que en un artículo sobre el idioma de la Wikipedia en ese idioma no se mencionen sus nombres principales. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:24 8 mar 2016 (UTC)[responder]
Ok, de acuerdo a ti es anticuado. Perfecto. Wikipedia afortunadamente no es unilateral, la wikipedoa es plural y si en ciertas zonas se prefiere uno sobre otro, no vamos a decantarnos por uno. Pues te menciono Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá o Sudáfrica donde todos ellos hablan inglés de Inglaterra. O Suia y Austria que hablan alemán de Alemania o por qué no Angola y Brasil que hablan portugués de Portugal. Para que necesitas "ponerte de acuerdo", simplemente son modos distintos de acuerdo a la región, no por nada somos muchos y muchos países quienes hablan castellano. O español, como gustes. JaimeDes (discusión) 00:58 9 mar 2016 (UTC)[responder]

No existen teóricos conocidos que utilicen el termino hispano para referirse a la lengua de Hispanoamerica, España y Guinea Ecuatorial (todos territorios hispanos por obvias razones). Sin embargo, por evidentes motivos, esta lengua que no es exclusiva de España y menos aún de Castilla, a pesar de ser estos sus primeros origenes, debe llamarse lengua hispana como termino preferente, pues este termino hace referencia directa a la herencia de este lenguaje a otros países e incluso a los nuevos españoles y ya que todos son llamados hispanos su lengua más propiamente debe nombrarse hispana ya que su nuevo origen y renacimiento trasciende a más de un país, es decir, a un territorio hispano. Gérard Cid (discusión) 00:37 15 ago 2016 (UTC)[responder]

Hola. Wikipedia no es un foro. Las páginas de discusión no están para opinar acerca del tema del tema ("yo creo que está bien el arte" "Julio César no debería haber confiado en Bruto"), sino para tratar sobre los cambios que hacen falta en un artículo ("esta referencia puede servir para el arte rupestre", "hay unas faltas de ortografía en el nombre romano de Bruto"). Por eso, tu opinión sobre el nombre del idioma es adecuada para otro tipo de sitios, ya que en esta página nos ocupamos de lo que hay ahora: "español" o "castellano". Saludos. Lin linao ¿dime? 00:44 15 ago 2016 (UTC)[responder]

No es una creencia es la realidad es lo que es reconocido por ti o no. Gérard Cid (discusión) 01:00 15 ago 2016 (UTC)[responder]

Es la realidad de tu opinión. El idioma hoy no se llama "hispano", por muy buena que pudiera ser la idea. Difunde tu propuesta en el resto del mundo y si tiene éxito, se incluirá en Wikipedia algún día. Esta página está para proponer cambios en el artículo, ¿Tienes algo que proponer? Lin linao ¿dime? 01:04 15 ago 2016 (UTC)[responder]

Es una simple "opinión" basada como el resto de muchos articulos de Wikipedia en teorías e ideologías. Se llama hispano, y muchos así lo llaman, no sólo yo, no es propuesta y no es un nombre inventado de la nada, tiene referencia justificada tanto histórica como geograficamente, es un nombre que le viene a doc. ¿Necesitas algún ejemplo? Gérard Cid (discusión) 01:16 15 ago 2016 (UTC)[responder]

Sí, adelante, si aportas referencias serias que avalen su uso no habría inconveniente. No valen los foros de internet o cosas similares, sino por ejemplo, la denominación que empleen en artículos lingüísticos, la prensa u otro medio comprobable. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:21 15 ago 2016 (UTC)[responder]

El castellano es un dialecto

En España hablan español, pero bien lo podrían llamar castellano, sin embargo, a la hora de hablar todos debemos hablar en español,que debe distar del dialecto llamado castellano que allá se habla, lejos de las discuciones politicas y/o sociales de la madre patria...--201.224.75.110 (discusión) 02:50 14 dic 2009 (UTC) Julio César[responder]

Español es el idioma, castellano el dialecto de la Península Ibérica, que ni siquiera es ya el país donde más se habla, pues Estados Unidos ya tiene más hablantes nativos de español que España. Es muy fácil, español es eso que hablamos 559 millones de personas, y el castellano lo que hablamos esos 40 millones que vivimos en la península Ibérica. Para mi el poner castellano es rebajar ese idioma de 559 millones a otro de los geolectos de la península que no llegan ni a tener 3 millones.— El comentario anterior sin firmar es obra de 84.232.98.132 (disc.contribsbloq).


Diccionario Panhispánico de Dudas 2005

Creo que esto resuelve la controversia:

español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.

--paulusgreat (discusión) 16:20 4 nov 2012 (UTC)[responder]

Idioma español

ESPAÑOL. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.

Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

http://lema.rae.es/dpd/?key=español

Ya. --Camima (discusión) 19:00 18 feb 2011 (UTC)[responder]

Se conoce y usa más como Español

No estoy de acuerdo en renombrar la página como castellano porque no es la palabra de mayor uso, pero no tiene nada de denigrante la palabra, sobre todo cuando muchos países dicen castellano sin ningún problema. Precisamente dijiste que «para ti» pero no para todos los demás. Castellano es un término válido y que se explica por razones históricas.JaimeDes (discusión) 15:27 4 ene 2016 (UTC)[responder]

El español no se habla sólo en España, y así se le conoce por casi todos los hispanoablantes del mundo. Dudo mucho que las posiciones ideológicas respecto a las otras lenguas de España afecten a cómo el resto del mundo denomina a este idioma. Parece que algunos no miran más allá de su ombligo.

Es correcto El idioma deberia llamarse Español, y no Castellano!, Por que?, por varios motivos, El castellano ya nadie pronuncia para referirse a el idioma como tal, se usa el Español, por lo menos aqui en Paraguay, segundo Cuando un Extranjero, o turista te pronuncia "you speak Spanish?" Hablas Español? entiendes que se refiere al Español, nunca dicen "you speak Castilian?" es decir Hablas Castellano? jamas. Asi que continuando con el Articulo el Idioma Español es correcto. --Marjes99 17:36 17 mar 2015 (UTC)


RAE

La RAE dice sobre el CASTELLANO: Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española y dice sobre el ESPAÑOL: Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.
No hay discusión posible.
La RAE lo deja bien claro, como indica el compañero en el comentario de arriba, con un fragmento sacado de DPD.
No hay más, porque llamar "castellano" al español, solo se hace por cuestiones políticas nacionalistas, no por sentido común, y encima se desobedece las recomendaciones de la RAE.

┌─────────────────────────────┘
Sí, puede que existan cuestiones, políticas, nacionalistas o tradicionales, pero existen y en muchos países y lugares el uso establecido es así. La RAE tiene su propia postura (que puede verse afectada tb por criterios políticos). La RAE en NINGÚN caso es la Biblia y si bien me parece recomendable seguir sus recomendaciones, no debe ser el único criterio y dar cabida a otras alternativas que garanticen el WP:PVN es más que necesario. No está de más decir que la RAE incluso en cuestiones lingüísticas se ha rectficado a sí misma en diversas ocasiones (por ejemplo el considerar "ch" y "ll" a parte en el diccionario como entradas separadas de "c" y "l", en el tema de los acentos diacríticos) e incluso el DPD tiene criterios contradictorios (nos receta formas como "Catar, Bangladés" en lugar de "Qatar, Bangladesh", al tiempo que propone escribir "Irak" podrían haber escogido "Irac" ya que el original (al igual que Qatar) es Iraq, por otra parte mantinen "Ghana" como nombre del país con una secuencia Gh desconocida en español aunque el nombre del país e pronuncia con /g/ y en cambio sugienre que "Afghanistán" se escribe sin "gh" cuando en ese sgundo nombre la "gh" indica un sonido /ɣ/). Resumen: Está bien seguir la RAE pero no como único punto de vista, y a sabiendas que en ocasiones la RAE no es lo más sensato! --Davius (discusión) 22:48 6 ago 2015 (UTC)[responder]

Desde el siglo XV se llama Español

El castellano hoy no es un idioma lingüísticamente hablando. El castellano era un dialecto del latín que en el siglo XV se convirtió en idioma bajo la denominación de español. Desde el s. XV. debemos hablar, entonces, como idioma de español. Es un error muy común debido a las vicisitudes y sensibilidades históricas, pero desde un punto de vista científico el nombre correcto de la lengua común de Hispanoamérica y la Panínsula es "español".


Argumentos por Castellano

El nombre es indistinto

¿Español ó castellano? ¿Cómo la llamamos? Lo mismo da. Todas nuestras lenguas -vasco, catalán, gallego, etcétera-, repetimos, son lenguas españolas, como el castellano. Hoy felizmente, lo sigue siendo. Hay que cuidarlas y estudiarlas, porque todas son también parte de nuestra identidad -de la identidad de todos los españoles-. Pero el castellano es la que la historia escogería como lengua de alcance universal. Tenemos el deber de conocerla y el derecho a usarla. Y la obligación histórica de que siga viva, porque es el pendón de la gesta nacional española.

Y pensar que todo empezó con una lista de quesos en un monasterio de León xD --83.55.112.184 (discusión) 12:07 26 ago 2008 (UTC)[responder]

No puede ser el gentilicio

Existencia de más lenguas españolas

No entiendo cómo ustedes llaman español al castellano, si tanto el primer gramático, Nebrija, ya lo llamó castellano, como el último premio Nobel de la lengua castellana, Camilo Jose Cela, también lo llamaba "castellano". Las lenguas españolas son el castellano, el catalán, el euskera, el gallego, etc, a menos que ustedes quieran dar la razón a los independentistas, en tal caso, yo también me haré secesionista. Wiped (discusión) 21:49 25 ago 2008 (UTC)[responder]

Lee y después nos cuentas. 22:01 25 ago 2008 (UTC)

El vasco y el catalán además de lenguas españolas son lenguas francesas, cosa que en ambos casos no aporta nada. — El comentario anterior sin firmar es obra de 88.18.43.188 (disc.contribsbloq).

Por si alguien no lo ha dicho, lo añado yo. Llamar al Castellano como español significa denominar como "no españolas" todas las otras lenguas que se hablan dentro de lo que a día de hoy se conoce como "España". ¿Es eso lo que se pretende? Porque por mi perfecto, Galicia y el gallego no son España, Catalunya y el catalán, Valencia, Baleares, Euskadi y Navarra con el euskera, Asturias con el asturiano, Extremadura con el extremeñu, León con el leonés, Cantabria con el cántabru ... todas, NO SON ESPAÑA, se deduce, si al castellano se le insiste en llamar español, es decir, supuestamente, la única lengua de ESPAÑA. Pues eso. Para que recapacite quien quiera. O quien pueda.

En Francia, Italia, Alemania, China, etc, se hablan más lenguas que las llamadas francés, italiano, alemán, chino, etc. ¿Acaso usted hace la diferenciación cuando habla de esos idiomas?¿O simplemente los llama con el nombre que se ha internacionalizado desconociendo los otros idiomas que se hablan en esos territorios? El Español es el idioma de transito en toda España, y como tal recibe el nombre del país, como en los demás. Dudo mucho que usted haga siempre la aclaración de decir hochdeutsch en vez de alemán,etc, etc, para los otros idiomas. La historia hizo que el idioma de Castilla fuera el que se hiciera de transito en España y sus colonias, por eso es el idioma español. Ahora, sería ambiguo decir si Castellano se refiere al idioma o al actual dialecto castellano del español que se habla en ese territorio.--Sahaquiel - Hast du eine Frage? 15:43 28 abr 2012 (UTC)[responder]

Nodicia de Kesos

La "Nodicia de Kesos" fue un texto donde apareció el romance leonés, no castellano (no español, puesto que el catalán, el gallego, el vasco, el leonés, el aragonés o el occitabo son lenguas tan españolas como la castellana). Ah, y la "lengua española" no se forma a partir de los dialectos romances castellano, asturleonés y navarroaragonés: castellano, leonés y aragonés son tres lenguas españolas provenientes del latín. Usuario discusión:Joaquim_Link

Comparación con Inglés vs Británico

Estoy igualmente a favor de que el artículo se llame "Idioma castellano" o "Lengua castellana" o en todo caso "Idioma castellano o español". Igual que decimos "lengua inglesa" o "inglés" y no "británico". Además el diccionario de la Real Academia Española, aunque recoge los dos usos define: Castellano: Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España."

Idioma español como idea nacionalista

Español o lengua española es un término originado desde un punto de vista político, o bien, desde el puro desconocimiento. En concreto, las ideas del separatismo nacionalista castellano intentan el uso cotidiano de ese término para tomar un papel de la Castilla nacionalista que sea preponderante sobre el resto de culturas españolas. El autor manifiesta:

La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, .... y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente castellana o española

Pues bien, el autor inconscientemente actúa de forma ideológica al suponer que el término Español no tiene un contenido ideológico. Cabe recordarle al autor que el término fue de uso común en la ideologia fascista, y su uso extendido en las aulas por la Dictadura del General Franco. También recordar que el máximo ordenamiento jurídico español, es decir, la Constitución española en su art. 3, no dice ni una palabra de "Español", porque su definición correcta es castellano, formando con el catalán, gallego y euskera,las llamadas lenguas españolas. A no ser que el autor tenga una ideología extremista como la descrita, es de desear el uso correcto de Wikipedia, y no ayudar a realizar apología de ideología radical que pretende menospreciar una lengua española por otra en base a su pretendida superioridad.

También el hecho del autor de apoyarse en el uso, la costumbre, o pretendidas normas linguísticas, es harto peligroso, porque depende del lugar, y de la ideología del autor.

Por tanto, y atendiendo a la legalidad vigente que es fruto de un conseso histórico, solicito la corrección del español definiéndolo como palabra incorrecta, ya que tan español es la lengua castellana, como el euskera, catalán o gallego. — El comentario anterior es obra de 87.221.170.116 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Martingala (discusión) 14:21 25 may 2009 (UTC)[responder]

Te olvidas de los mexicanos (más de 100 millones) y varios países de América Central y América del Sur, que nada tienen que ver con franquismo, euskera ni constitución española y llaman español a nuestra lengua. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:06 25 may 2009 (UTC)[responder]

Mira Martingala, no nos metas en martingalas, el primer poeta en español Gonzalo de Berceo (Siglo XIII) llama a este idioma "roman paladino" (romance claro) como más arriba te relato, y es Antonio de Nebrija con posterioridad en 1492, quien lo denomina castellano, apropiandoselo. Su denominación correcta es Español o Hispano, como más arriba te he argumentado, nexo idiomático común entre todos los territorios Hispanos.--Deobriga (discusión) 12:14 8 ene 2010 (UTC)[responder]

Bien, por los comentarios veo confirmada mi posición anterior. Por tanto, la lengua es castellana en España, y en Latinoamérica es español, por tanto, un localismo propio de estos países, que creo el texto debería reflejar, y no dar como algo general, y menos como algo propio de España. .--Usuario:legalitas

Martingala, es más correcto español que castellano y te diré por que

1º no se originó únicamente en Castilla (al menos lo que es castilla hoy) ya que en el nacimiento de la lengua están muy ligadas otras zonas y ciudades (La Rioja, Cantabria .....) 2º no es la única lengua original de Castilla 3º no es la única lengua que se hablaba/habla en Castilla 4º no es la misma lengua de aquella zona 0, evolucionó incorporando mucho material de otras lenguas (al extenderse)

además para aquellos que argumentan que el catalán es español, que el vasco es español.. tienen que saber que confunden gentilicio con idioma y por esa regla de tres el vasco tb es francés y el catalan tambien es andorrano, frances e italiano (normalmente pensamos de fronteras pa'cá pero el vasco y el catalán se extienden más allá de las fronteras)

por otra parte al resto de las lenguas les ocurre lo mismo, ¿o es que piensan que en Francia solo se habla francés o en Italia solo italiano?


La identificación entre Castellano y Español, cuando el Castellano es sólo uno de los idiomas hablados en España parece responder a la tendencia moderna de construir una identidad nacional para una población -más o menos- heterogénea(tendencia que se verifica en las diferentes historias nacionales). Otro recurso típico de la construcción de la identidad nacional es la redacción del pasado bajo la forma de una Historia Nacional supuestamente compartida por el conjunto de la población, en pos de la cual estos devienen "compatriotas". Las distintas instituciones de los estados nacionales (sobre todo la escuela) tienen la función de inscribir en los sujetos (muchas veces de manera represiva de determinadas diferencias idiosincráticas) en pos del inculcar a la población los diferentes signos, emblemas, sentidos, etc. que hacen a la identidad nacional (se verifica una infinidad de veces el acto opresivo de la escolarización forzada en la lengua "oficial" en territorios donde toda la población habla otra lengua).


Roman Paladino

Al Español se le llama Castellano, porque Antonio de Nebrija escribio su primera Gramática, y se apropio del idioma titulando castellano, aunque esta lengua se hablaba en el Reino de Navarra y Aragón, y en los territorios del Al-Andalus (romance vernaculo mayoritariamente hablado en este territorio, y utilizado ampliamente por los mozarabes en todo el territorio Hispano). El primer poeta conocido de esta lengua Gonzalo de Berceoque él denomina "Roman Paladino" idioma con el cual, cada uno habla a su vecino, por lo que no es originariamente denominarlo castellano. Otro apunte que hay que destacar, es la pretendida cuna del Roman Paladino o Español y más concretamente en nuestros dias hispano, que algunos quieren situar en el Monasterio de Valpuesta. El nacimiento del Español escrito tiene su origen en el Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla (La Rioja), y acusan a las Glosas Emilianenses de estar influenciadas por el romance Navarro, argumento que no hace más que corroborar que el Español no es una lengua nacida en Castilla propiamente, si no el "Roman Paladino" es la nexo común idiomático de los Reinos Hispanos, muy influenciados por los mozárabes que consiguieron perdurar su cultura en todo el territorio Hispano, aunque evidente muy influenciado de las culturas con las que convivian, así es el idioma español, un idioma mestizo, cuya evolución acoge en su seno a las culturas con las que convive, por lo que no puede considerarse ni un idioma puro, ni menos determinado, si no en constante dinamismo, cuyos actores y propiedad no puede circunscribirse a un territorio, si no a toda la comunidad de hablantes, únicos destinatarios de su futuro, cuya universalidad esta demostrada en el tiempo y en el espacio, haciendo de él uno de los idiomas más hablados del planeta y con indudables parentescos con el portugués, el gallego, el catalán, el italiano, el francés e incluso el euskera.--Deobriga (discusión) 11:25 8 ene 2010 (UTC)[responder]

Artículo 3 de la constitución española

UN "PEQUEÑO DATO" :Artículo 3 de la constitución española

1 El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2 Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos.
3 La riqueza de las distintas modalidades lingüisticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Por lo tanto esta bien claro la lengua que hablamos medio mundo es el CASTELLANO..--Barrakus (discusión) 20:26 5 feb 2010 (UTC)[responder]

No te puedes tomar la constitución al pie de la letra, no es un manual de ciencias sociales ni un diccionario enciclopédico, ten en cuenta que todo está muy pero muy resumido y procurando la conformidad de todos, "Español", tal vez, hubiese ofendido a muchos "susceptibles".

También dice el art. 14 que todos los españoles son iguales ante la ley, ¿alquien se lo cree?, muy simple: basta mirar la familia real y políticos de alto cargo ¿tienen derechos especiales?, por supuesto!! --193.144.96.41 (discusión) 07:10 21 abr 2010 (UTC)[responder]

Como estudiante de Derecho, me siento obligado a aclararos ese punto. La Constitución española de 1978 habla de "castellano" porque, desde un punto de vista jurídico, todas las lenguas que se hablan en España son "españolas". Vamos, que lo hace para señalar inequívocamente que la lengua oficial del Estado es el español (o castellano) y no el gallego, el vasco o el catalán.
Un saludo, Así de risas

Castellano es unívoco, Español es ambiguo

Estimados: Pues ya que se discute, para mí como sudamericano el término español es el ambiguo y castellano, el unívoco. Claro, hay varias lenguas en España, hecho palamario e indiscutible. Y hablar de español se presta para inexactitudes. El como le digan desde lejos, en otras lenguas, nos debe importar tanto como a los alemanes les influye la manera en que le decimos nosotros a su idioma. Por otro lado, parece que en la mayoría de nuestros países en la escuela nos decían que se nos enseñaban "castellano" y no "español". Al menos en el mío, lejano al problema político del franquismo y la discusión en torno a la unidad de ese país europeo, el idioma se llama "castello", y mis libros de estudio siempre tuvieron esa palabra en la portada. Y, claro, también de lejos esa insistencia en usar el nombre générico y desambiguable por sobre el nombre exacto, suena un pelo a lío de reivindicaciones internas de unidad política. Y eso, a otros hablantes de esta lengua, quizá por no estar muy involucrados en el alegato subyacente, suena un poquito extraño y, me perdonarán, delirante.
Y, en fin, si fuera por razón de política de Estado, se debiera llamar algo así como "hispano-guineo-americano", ya que Estado involucrado no es uno sólo. Pero preferimos el origen histórico preciso: Castilla, de la que viene la variedad de romance en que se discute en esta página. Porque, si fuera por etimologías más lejanas, no faltaba que le debieramos decir "español" (esa palabra tan amplia) hasta al portugues. Saludos a todos.--Carrilano (discusión) 22:50 4 sep 2014 (UTC)[responder]

Comparto la opinión de otros usuarios sobre renombrar el artículo a Idioma castellano por ser más preciso. Propongo su traslado.--Mnrka (discusión) 09:25 14 oct 2014 (UTC)[responder]


Si bien desde el punto de vista lingüístico, "castellano" y "español" son sinónimos, fuera de España, donde radican la casi totalidad de hablantes de este idioma como primera lengua, se refieren a él como "español", y eso está así fijado en sus descriptores desde antes de su independencia de España. De hecho, es curioso ver cómo los libros de texto usados en Hispanoamérica en el siglo pasado son titulados sencillamente "Español". Es a raíz de las presiones de los catalanohablantes y vascohablantes que, en España, se pasan a titular "Lengua castellana". En el resto de países, donde no existe animadversión alguna por carecer de connotaciones políticas anti-españolas, la palabra "castellano" se usa como gentilicio o bien para referirse a la lengua usada en el "Cantar de Mío Cid"

Hay que referirse a los hechos. 1)Legalmente en España se define como castellano y no español 2) La Real Academia de la Lengua durante la república española ya representó a todas las lenguas españolas incluyendo sillones con las letras del alfabeto no castellanas. Posteriormente la dictadura se encargó de borrar esta riqueza cultural y la definió solamente como RAE. 3) El hecho de que se llame español a la lengua castellana, no quita que se utilice el término en Latioamérica. También se define en varios de estos países a los españoles como gallegos, y que yo sepa no nos definimos así en españa. 4)Creo que la contaminación política a la que te refieres hunde sus raíces en la ideología separatista que ejercen ciertos sectores del nacionalismo castellano que pretende uniformar España a imagen de Castilla, y considerar cualquier otra lengua española como extranjera. (Son palabras exactas extraídas de panfletos de Falange Española) Esa ideología ha conseguido mucho más separatismo, que no el de cualquier otra nacionalidad histórica como la que apuntas de Cataluña o Euskadi. 5) Tampoco sirve la acepción de lengua común en España. Según esa definición podríamos definir a la lengua catalana como español, sólo porque es común en cuatro comunidades españolas que representan el 30% de la población, o porque en Italia cuando se refieren al catalán hablado en éste país, se refieren a ésta como la lengua de los españoles. Así que pediría que dejases al margen tus ideas políticas, muy respetables por cierto, pero que nada tienen que ver con el tema debatido.

Perdón, pero en muchos países de latino américa se denomina al idioma castellano no español, es un error muy común que comete la gente que no conoce los países americanos, Aqui en Argentina y en otros como Chile, Perú, Bolivia, etc., por lo que me parece un error denominarlo español, ya que aquí no lo somos, y la realidad es que la raíz mayoritariamente en castellana, sin contar que en la Constitución española también se lo denomina castellano. Creo que ya son suficientes motivos, yo seguiré hablando castellano.

Recomendación de la RAE

Ante la existencia de una importante controversia sobre la denominación de este idioma, a lo que debo unir el hecho de que la Rae recomiende el uso de "castellano", que la Constitución Española hable únicamente del "castellano" y que esta lengua naciera en Castilla cuando aún no existía España, creo que el nombre más apropiado para este artículo sería "Idioma castellano o español". No entiendo por qué la denominación de "castellano" se encuentra actualmente apartada. --62.42.48.200 (discusión) 22:38 4 may 2009 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo con esto. El mal llamado "español" conocido asi internaciolamente es el Castellano, pero debiera denominarse correctamente como idioma castellano no como idioma español. Parece que algunos estan muy interesados en que se difumine lo castellano identificandolo con lo español.

El castellano casi no ha cambiado desde su registro

Realmente en su mayor parte/contenido, el idioma que hablamos en la mayor parte del territorio español, incluso aún, cuando este contiene en sí multitud de formas dialectales, que a veces producen variaciones incluso de una comarca a otra, es el castellano. ¿Por qué? Muy sencillo. El castellano moderno o actual, proviene en su mayoría del castellano que ahora denominamos "antiguo". La inmensa mayoría de los cambios producidos entre uno y otro son cambios en la gramática. Cambios de "F" por "H" y cosas así. Como por ejemplo, en el término "Finojosa" del castellano antiguo, que es el topónimo original del municipio conquense denominado hoy como La Hinojosa, en el trazado de la N-III, Carretera de Valencia. O véase en el inicio de la siguiente serranilla titulada "La moza de la Finojosa", escrita por don Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana en el siglo XV.

         Moza tan fermosa
         non vi en la frontera,
         como una vaquera
         de la Finojosa. [...]

Si observamos, el texto en castellano (hoy denominado antiguo), no difiere apenas del texto en castellano actual. Sin embargo produce en su mayor parte el cambios gramaticales. Es decir en la utilización de "F" por "H", en este caso.

También existen casos como cambios de palabras o de expresiones completas, como decir "No es menester" en lugar de "No hay necesidad", pero esto se vuelve menos determinante pues, son formas que se siguieron utilizando en "castellano moderno" hasta hace relativamente poco. La cuestión, es que generalmente definimos un "castellano antiguo" aislando en manera alguna de un "castellano actual o moderno", porque es ahora cuando somos conscientes de como difieren las escrituras de los textos actuales con respecto de los de hace siglos, cuando en realidad esto parece ser más bien, la mera evolución de la lengua con el paso del tiempo, más que debido a grandes cambios de manera fortuita.

Por supuesto, como decís más arriba, castellano, gallego, asturiano, euskera/euskara (nunca supe muy bien, aunque el corrector alerta en la segunda forma y no en la primera), occitano, aranés, aragonés, catalán... son todas lenguas españolas. Pero el concepto de recoger al castellano como "español", probablemente provenga de las siguientes ideas o más bien circunstancias dadas:

1. Ser la primera lengua oficial del territorio español y la más utilizada en este país.
2. Fue la lengua mayoritaria e identificada como tal, del que fuera el Imperio Español.
3. En el caso de Hispano-américa, la lengua traída por los españoles. Y en origen, principalmente aquellas gentes de entonces y de allí, seguramente recogieron los términos, España, españoles y español, con mucha más facilidad que Castilla, castellanos y castellano. Habida cuenta de que "Hispania, volvía a ser España", (nótese que se dice lo mismo), en aquellos momentos tras el reinado de los Reyes Católicos.

Resulta lógico pues, que la Real Academia de la Lengua (como cabeza, pues es la primera y en el "foco" del idioma), y la Asociación de Academias de la Lengua española, prefieran la utilización de "español", sin embargo, lo que se habla en algunas zonas de España (cuando no se trata de otro idioma definido de los que existen), y en gran parte de América son dialectos más o menos desarrollados/evolucionados de una u otra forma, del Castellano. Es en realidad el castellano (denominado hoy como antiguo) el que ha ido evolucionando e incluso mezclándose mediante prestamos de otras lenguas, pero desarrollándose todo desde la misma "base principal" originada desde los alrededores de un conocido monasterio de la provincia de Burgos.

Resaltando eso último cabe destacar, el hecho curioso de que a día de hoy el castellano menos influenciado y más "puro", es decir, casi carente de prestamos de otras lenguas y/o costumbres, al menos desde que existe como tal, y exceptuando eventuales prestamos adaptados o no, del inglés, u otras lenguas más o menos influyentes, aunque ya en época contemporánea, se concentre en los alrededores de cauce del Duero y de la ciudad de Valladolid. El único uso del castellano que no se puede mencionar como "dialecto del castellano", al ser la única muestra de castellano, que se conserva de origen y la menos modificada, aunque sí con los cambios gramaticales mencionados antes. Y decimos, "al menos desde que existe como tal", ya que no es cierto eso que manifestáis más arriba alguno de que el resto de las lenguas españolas no influyeran, ya que gran parte de ellas tienen grandes paralelismos gramaticales y son prácticamente todas más antiguas que el castellano. Cabe destacar por ejemplo, que en un texto en asturiano, suelen grandes las similitudes, habiendo algunas frases que resultan escritas tan cual al hacerlo en castellano, siendo este idioma más antiguo.

Gramaticalmente además, varían poco si en castellano retiramos ciertos tiempos verbales (que en su gran riqueza lingüística conserva), las lenguas, Catalán o gallego... No obstante sí en la grafía de incontables palabras. Y cabe destacar el hecho de que para los que no conocemos idiomas como el catalán, más antiguo que el castellano, sí podemos leer y entender el conjunto de un texto escrito. Así que no es correcto decir que éstas no influyeron en la formación del Castellano, sobretodo porque tanto Nebrija como otros autores, escribieron gramáticas según usos comunes y nunca inventando a fin de "crear" el idioma. Todos sabemos lo que ocurre si obras así, la prueba se llama "Esperanto". Nadie habla ni escribe como se le diga que debe hacerlo sino como se le transmitió de manera ancestral. Lo mismo está sucediendo también desde la ciudad de Oviedo, con la "Academia de Llingua Asturiana", que en su "normalización" del idioma, fue mayoritariamente "defensora" del asturiano central, un dialecto que debido al recorrido de la Ruta de la Plata, era obvio que se vería más "amenazado", aunque cambiando algunos términos de éste por otros, de otros dialectos. Pero el resultado final incurrió en que muchos ciudadanos de la región vieran en "ese asturiano" un asturiano que nadie habló así nunca, y resulta más que curioso cuando lo dicen en un perfecto castellano, que influenciado por aquella, prescinde de la posibilidad "conjugar de tantas formas los verbos".

Así pues, ni Nebrija, ni ninguno otro, ni ninguna academia, inventaron jamás un idioma, sino que analizaron y estudiaron lo que había pues sí es necesario redactarlo en una norma, que "parezca" decir como se utiliza el castellano, para que sea de consulta de cualquiera. De la lengua hablada sólo es autor el pueblo que la comienza a utilizar aún cuando éste, pueda no ser consciente de ello, debido a la prolongación en el tiempo que esto necesita, pero por tanto es ese pueblo, el que da nombre. Por tanto se habla castellano, bajo dialectos en todas las zonas del mundo castellano-parlantes.

IMPORTANTE: Recurrir a la Real Academia de la Lengua Española (RAE), a su diccionario y otros documentos de la misma, como base para justificación de algo, no puede ser un criterio determinante, y esto es interesante aquí en Wikipedia, ya que la Academia se formó después de la existencia previa de la lengua y que "su vida" se basa en conocer el castellano y entenderlo y no al revés, que esta se creara con el objeto de "crear un idioma". La última prueba de esto es que desde su origen hasta hace relativamente poco, y por poner un ejemplo, creyeron que las gallinejas eran un producto proveniente de las gallinas, cuando los españoles denominamos "gallinejas" a un producto que proviene de las tripas de un cordero. Recurrir a la supuesta veracidad de la Academia, puede convertirte en algunos casos en un "defensor de la mentira". Así mismo, cuando la Administración General del Estado, oficializó, (SÓLO PARA USO ADMINISTRATIVO), para toda España y en castellano, los topónimos sólo en la segunda lengua oficial en que se encuentran, la Academia "cometió el error" de incluirse en la norma. Las academias de las lenguas no pueden asumir una norma así, porque siempre se corre el error de fracturar la lengua que defienden en cualquier frase o sentencia escrita en esta, que incluya palabras objeto de la norma. De una prueba directa de un caso en que se trata de un error, fui consciente yo mismo cuando leí recientemente, en un texto en castellano lo siguiente: "Carretera de Madrid A Coruña". Ciertamente, la expresión está escrita mal y te das cuenta en seguida al leerlo. O no se sabe escribir en gallego o no se sabe escribir en castellano. Las formas correctas son las siguientes: En gallego: "Estrada de Madrid Á Coruña" y en castellano: "Carretera de Madrid a La Coruña". La lengua gallega tiene su propia academia que define por qué se escribe así. "Estrada" significa "carretera", la preposición "de" permanece tal cual en este caso, y "Á" con tilde, significa en castellano "a la..." mientras que "A" sin tilde, es la "A" de La, en La Coruña. Es decir, es el equivalente del artículo "La" pero en gallego y como es normal, dicha academia no consentirá que "Estrada de Madrid Á Coruña" se escriba de otra forma, pues utilizando su idioma, no se concibe de otra forma, y de esta manera la citada academia puede defender su lengua como una lengua coherente, algo que es normal y reconocible. De este modo la RAE, en realidad no puede permitir que usando castellano, se permitan opciones distintas de "Carretera de Madrid a La Coruña". Así mismo su nombre oficial es "Carretera de La Coruña" para el 100% de España y los hablantes de castellano y para la Administración. Permitiéndose, en Galicia, el añadido, que no el cambio por, de "Estrada da Coruña". Cuando se nombraron las radiales, se identificó solamente el punto de destino, pues en estas el punto de origen resulta obvio en todas. Añadir Madrid, en la denominación, siempre fue en realidad una redundancia, que sólo parece, dar "más veracidad" a lo que se escribe o dice pero que resultaba innecesario en todas las carreteras que se considera parten de Madrid, tanto las que lo hacen físicamente como las que inician físicamente desde un punto kilométrico concreto de una de las seis primeras y que continúan a partir de ese como en el caso de la N-601 (Madrid-León) y que inicia poco antes de su km 110, en la bifurcación de Adanero (Ávila), con la N-VI, que en este punto es sin más, la Carretera de La Coruña.

Por tanto, cuidado y buen ojo mis compañeros wikipedistas, con lo que rece la RAE, de cara a justificar algo en Wikipedia, la cual no es fuente primaria, pero yo como persona física y jurídica, suelo quitarle crédito en seguida y como es normal, a cualquier enciclopedia en la que lea algo y me de cuenta no sea cierto. Una cosa es no ser fuente primaria y otra justificarlo con una referencia que necesite claramente de un análisis, para comprobar que lo manifestado en ella, sea cierto o no.

Por tanto, la lengua se llama Castellano. Pues aun con pocas variaciones (suficientes para constituir un dialecto, pero no otra lengua), es el Castellano, el que se distribuyó por el mundo y no el español, nunca se generó una lengua con ese nombre. Y con independencia de lo que pudieran pensar cada uno de los "padres de la Constitución", si el texto se refiere a ella como Castellano es porque es ese su nombre, y porque fue el castellano el que se hablaba, el que se dio a conocer y se extendió por el mundo. Para poder decir que nuestro idioma actual se llama "español" estaríamos hablando algo muy distinto de lo que hablamos. Las lenguas no cambian de nombre, salvo las diferencias gráficas en sus traducciones a otros idiomas "Castellano = Castilian" (Castellano/Inglés). Técnicamente "Spanish", sólo debería referirse a "español" como ciudadano de este país o nacido en él. Pero no es objeto en este caso, como se articule un idioma ajeno al castellano, que es el que nos ocupa.

"Perdónenme vuesas mercedes por el ladrillo que termino de pronunciar, pero era de singular menester". Si nos fijamos, y pensamos en la manera decir eso en castellano actual, las diferencias tampoco serían constituyentes de cambio de idioma y por lo tanto adoptar el término "español" para definir "¿el qué?". ¡Saludos! DIGESOC (discusión) 19:13 6 may 2015 (UTC)[responder]

Países donde se estudia castellano

-El mapa contiene un error: señala la existencia de un Instituto Cervantes en Corea del Sur, cuando a día de hoy todavía no existe. Añadido mapa del mundo que muestra los países en los cuales se estudia español de menor a mayor grado. --

En Rusia se estudia mucho más Español de lo que indican esos datos, solamente en el instituto Cervantes de Moscú tiene 80.000 estudiantes al año http://moscu.cervantes.es/es/default.shtm 83.55.112.184 (discusión) 12:37 26 ago 2008 (UTC)[responder]

Países del mundo donde se estudia español.
comentario Comentario: ¿No son institutos Cervantes? ~~×α£đ - ¡reviérteme! ~~ 14:51 23 oct 2008 (UTC)[responder]
comentario Comentario: Te equivocaste, confundiste a Haítí con la República Dominicana al colorear los paises donde el español es la lengua nativa y oficial.

Mapa incorrecto

Hola a todos. Después de haber previamente sustituido un mapa (Image:Map-Hispanophone World.PNG) que considero, con fundamento y fuentes, profundamente equivocado, por uno que considero correcto (Image:Map-Hispanophone World.png - y que además és el mapa utilizado en cási todas las wikipedias, vease las discusiones en en:Talk:Spanish language), noto que fué revertido, por 2 vezes ou más, por el usuario anonimo 83.55.112.184, que me amenaza de vandalismo en mi pagina de discusión, diciendo "No edites más los mapas de la sección del Idioma Español o será considerado vandalismo, todos los bibliotecarios están conformes y confirman que el mapa actual es correcto. El español también evoluciona y se expande, como el portugués y el inglés, no se quedan estancados."

El mapa en questión está profundamente EQUIVOCADO, y por eso he colocado el aviso "The factual accuracy of this description is disputed" en la pagina de los Commons y explicado en detalle los errores en el mapa, para los quales los usuarios que defienden el mapa nunca han conseguido encontrar fuentes credibles y seguras.

Hay muchos errores en Image:Map-Hispanophone World.PNG:

  • Brasil - el Portuñol NO ÉS un criolo ou dialecto español, pero si un inter-idioma, o sea, un idioma de contacto entre el portugués del sur de Brasil y el español americano (generalmente hablado como segundo idioma en situaciones contacto entre hablantes del portugués y del español) y como tal No debe seer incluido en un mapa del español en el mundo (¡ni tan poco del portugués!). Además, en este mapa incorrecto, las areas atribuidas al Portuñol incluem tambiém equivocadamente:
    • todas las regiones de la frontera de Brasil con paises de idioma español (sin qualquer fuente credible);
    • los estados de Rio Grande do Sul y, por lo menos, partes de Santa Catarina - una otra pura invención, porque lo Portuñol, mismo que equivocadamente fuera incluído, NO es hablado en areas tan vastas, pero solamente en localidades muy especificas, como en zonas de la frontera entre Uruguay y Brasil, específicamente en la región de las ciudades hermanadas de Rivera y de Santana do Livramento, onde la frontera está abierta y una calle es la unica divisoria entre los dos paises. Miren que la entrada en la wiki inglesa minority languages in Rio Grande to Sul ni siquier menciona el Portuñol;
  • Aruba (segundo Ethnologue el español es hablado por menos de 10,000 en una populatión de 103,484; y el criolo Papiamento es descripto por el Gobierno de Aruba (Languages of Aruba - Government of Aruba (official site) - 2005) como un Criolo Afro-Portugués, y no un criolo español.
  • Antillas Holandesas, dado que el Ethnologue ni siquier menciona el español como idioma hablado en este país y el Papiamento es un criolo Afro-Portugués; mismo que el gobierno afirme que (Population and Housing Census 2001) 6.1% de la population hable español (10,699 hablantes en 183,000), tal es dificilmente significativo y el español está classificado en 4º lugar despues del Papiamento, Inglés e Holandés.
  • Malvinas (Falklands) - una pura invención, el inglés és praticamente universal y decir que son un territorio de idioma español me parece claramente una afirmación política;
  • Filipinas - ¡los datos verificables por las Filipinas dicen que los hablantes de español son menos de 3000! Hay una fuente del Instituto Cervantes, que NO ES una fuente primaria (¡ni siquiera secundaria!), pues que solamente hace referencia a un almanaque italiano (Calendario Atlante de Agostini 1997, Novara, Instituto Geográfico de Agostino, 1996, p. 315, que apresenta, sin fuentes, 3% de la population filipina hablando español). A estos el Instituto Cervantes adiciona 689.000 hablantes de Chavacano (un criolo español habaldo essencialmente en Zamboanga City y en las pronvíncias de Zamboanga del Sur, Zamboanga Sibugay, Zamboanga del Norte, Basilan, algunas partes de Cavite, Davao y Cotabato - no en todas las Filipinas), de acordo con dados de A. Quilis (La lengua española en cuatro mundos, Madrid, Mapfre, 1992, p. 82), sin especificar se en la primera estimativa estos hablantes de Chavacano estabam contabilizados ou no (assi aumentado el total para unos inacreditables 2.450.000 hablantes). EL proprio site del I. Cervantes dice que estas estimativas contradicem los Censos oficiales filipinos. Note-se que el inglés es un de los idomas oficiales de las Filipinas, al contrário del español (vease The Official Website of the Republic of the Philippines);

  • Español en Filipinas: el español fue oficial hasta 1987. Las estadísticas oficiales del censo de 1990, indicaban que sólo había 2.657 hablantes de español como lengua materna y otros 689.000 de chabacano, esto ha sido señalado como otra de las evidencias de la conspiración permanente incentivada por los estadounidenses durante casi 40 años, por ello la actual presidenta de filipinas "Gloria Macapagal Arroyo" ha anunciado que el español volverá a ser obligatorio en la enseñanza escolar. Según distintas fuentes, el español es hablado por:
  1. Más de 2.600.000 (más de 2 millones de hablantes de español y más de 600.000 de chabacano (español criollo)) según el Instituto Cervantes de Manila.
  2. 2.450.000 de hablantes (1.816.389 de español y 689.000 de chabacano). Fuente: Antonio Quilis "El español en cuatro mundos", 1992, ISBN: 84-7100-522-0 (Anuario del Instituto Cervantes del 98, Español en Oceania).
  3. Entre 1.500.000 y 2.000.000 de hablantes de español. Fuente: Real Instituto Elcano (página 6).
  4. 3.016.389 de hablantes (1.816.389 de español, dato de A. Quilis + 1.200.000 de chabacano): MEC, spanish-differences.com, mepsyd.es.
  5. 2.900.000 según sispain.org
  6. Menos de 2.700.000 (menos del 3% de una población de 90 millones de filipinos domina el español) según [elcastellano.org].

--Migang2g (discusión) 06:45 21 oct 2008 (UTC)[responder]

Pues mientras no se sepa de dónde sacan esas cifras y a qué se refieren, por mucho que haya fuentes y nos mole lo que dicen, son abiertamente increíbles teniendo en cuenta el dato de que en 1990 había 3.000 personas cuya lengua materna fuese el español. —Ecemaml (discusión) 20:40 27 oct 2008 (UTC)[responder]

Pero si no niego que el español solo lo hablen menos de 3000 personas como lengua materna, el caso es que lo hablan como segunda lengua. El inglés sólo lo hablan como lengua materna unas 36.000 personas y es lengua oficial porque se enseñan en las escuelas, y por cierto el español a partir de mediados del 2009 también. Yo no se porque las fuentes no son validas. Es que sólo cuentan las del censo que como digo no las contradice. El censo no dice nada de hablantes como segunda o tercera lengua.--Migang2g (discusión) 16:35 6 nov 2008 (UTC)[responder]

Tanto en la Enciclopedia Británica [1], como en la de EE.UU. (Encarta) [2], figura que el español se habla en Filipinas y Marruecos. Supongo que no se referirán sólo a esos poco más de 2.000 hablantes como lengua materna.


Para empezar, son un 3% o más, no un 3% o menos. En segundo lugar, en el mapa no hay nada exagerado. Son datos que figuran en el censo de EE.UU. sobre censados que hablan español en sus casas. Los tantos por cientos están perfectamente especificados en el mapa. No hay lugar a engaños.

Es el mapa Image:Spanish USC2000 PHS.svg el que es incorrecto porque hace referencia a número hispanos y no de hablantes de español. --Migang2g (discusión) 06:52 21 oct 2008 (UTC)[responder]

  • Canadá - apresenta todo el Canada como, de alguna manera, hispano-hablante - la fuente apresentada en los Commons no es una ligación directa a lo Canadian PMB Print Measurement Bureau (entidade oficial), pero una referencia a una publicación revista hispano-canadense online (Factor Hispano Online). Mismo que los números seam verdad (909,000 hablantes de español en circa de 30.000.000 para 2000), el Canadá NO puede ser todo apresentado como un país hispano;
  • Marruecos - puro delirio, el español No es hablado como primero idioma de manera sigificativa, y ninguna fuente credible lo dice;

  • Los Saharauis (RASD y Tinduf) - No hay fuentes oficiales e credbles para los territorios de los saharauis - los articulos de la wiki inglesa dicen que los idiomas habaldos son "Hassaniya, Modern Standard Arabic; a northern minority also speak Tachelhit (a Berber dialect)", y NO el español;

Wikipedia no es una fuente de Wikipedia. Los Saharauis de RASD y Tinduf, no tienen idiomas oficiales porque oficialmente no tienen país, sin embargo el español se estudia en las escuelas, y gran parte de la población lo habla. Ya he dado fuentes que indican que se utiliza el español entre los saharauis.


  • Israel - ¡No puede ser apresentado como hispano-hablante solamente porque hay un puñado de isralies que hablam Ladino!

Por todo eso, creo que le mapa Image:Map-Hispanophone World.PNG tiene que ser substituido por el mapa correcto (Image:Map-Hispanophone World.png), además, lo que es utilisado en todas las outras wikis. Gracias!

No son sólo los 50.000 sefardies que hablan español antiguo, sino los 80.000 sudamericanos que residen allí según el censo. [3]

Sección Curiosidades

Sería necesario revisar el apartado de palabras más largas en español porque excepto la palabra "electroencefalografista" ninguna de ellas consta en el diccionario de la RAE (Ed. 2001). — El comentario anterior es obra de 150.244.68.166 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. MARCOS (discusión) 17:15 3 sep 2008 (UTC)[responder]

Si aparece en en la página web de la RAE [4]--Blasete (discusión) 17:45 11 sep 2008 (UTC)[responder]
Una palabra puede existir y ser correcta aunque no aparezca en el DRAE... no todas las palabras están incluidas en el DRAE. --Mex plática 11:29 17 sep 2008 (UTC)[responder]

He borrado "Hipopotomonstrosesquipedaliofobia" porque esta palabra no existe. En primer lugar, no viene en el diccionario de la RAE, y aunque alguien dirá que "aunque no venga en el diccionario eso no significa que no exista", yo creo que algún criterio tiene que seguir Wikipedia para dirimir esto, ¿no? Y después de todo el DRAE es una fuente acreditada. También creo que para cualquier persona que hable español, y más un nativo, es obvio que Hipopotomonstrosesquipedaliofobia es una palabra absurda sin ninguna lógica sintáctica y, como bien dice su artículo, seguramente será una parodia surgida en algun blog de internet. Un saludo. ---jps- (discusión) 05:24 23 oct 2008 (UTC)[responder]

Imagen Variedades del español en Colombia

Atención, la imagen Variedades del español en Colombia tiene errores graves en la delimitación geográfica del dialecto costeño. Además, se muestra un supuesto dialecto guajiro como aparte del dialecto costeño, cuando el guajiro es una variante de este último. Es más, dicho dialecto no se puede limitar al departamento de la Guajira, sino al sur de ese departamento y al norte del Cesar, donde varía levemente en entonación. En el resto de la Guajira no se usa el voseo verbal característico del sur, esa es la gran diferencia, aunque quienes no conocen la región pueden creer que son el mismo dialecto por la entonación. Propongo a quien subió el gráfico que revise sus fuentes y que lo reemplace por el gráfico adecuado. Además, creo que esa imagen es pertinente en el artículo Idioma español en Colombia, no en este. Atte.,jd (discusión) 17:32 12 sep 2008 (UTC)[responder]

Otros errores: El sur de Bolívar y el sur de Cesar corresponden al dialecto santandereano. El norte de Chocó corresponde al dialecto sabanero y el sur de Córdoba tiene influencia paisa.jd (discusión) 17:38 12 sep 2008 (UTC)[responder]
Procedo a eliminar esa imagen en vista de que no se corrigieron los errores señalados.JD (discusión) 17:05 1 ene 2009 (UTC)[responder]

Español Ecuatoriano

En los dialectos falta el español ecuatoriano con su variantes regionales, es absurdo unificar este dialecto con el de los paises vecinos

Bueno que sepa no es absurdo generalizar los dialectos es una tradicion ya muy sabida y realizado, por ejemplo si de tendria que revisar cada dialecto imaginate cuantos tendriamos, tan solo para darte un ejemplo en peru las diferencias son muy maracadas entre el norte y el sur mientras en el norte, es mucho mas parecido a el del caribe, el del sur es mucho mas estandar, con algunas divergencias en las pronunciaciones de las vocales finales que en algunos casos parecen las a la "a:" que a la "a". O que por ejemplo la ll "ʎ" de llama ha desaparecido de Lima, y del area del rio de plata pero se mantiene en toda la región Andina y se acentúa más en bogotá.—Rafaelkelvin (discusión) 16:44 5 mar 2011 (UTC)[responder]

Nuevo Mexico

Nuevo Mexico debe ser incluido entre los territorios donde el español es oficial (en el cuadrado de paises con su bandera). Es oficial "de facto" como en Mexico. Asi queda reflejado en la wikipágina "Languages of the United States" en inglés. Con lo cual, si ahí esta reflejado, aquí también debe estar.

Pues no. Wikipedia no es fuente de Wikipedia. Busca fuentes externas que digan eso que tú dices que debe decir el artículo.—Ecemaml (discusión) 20:38 27 oct 2008 (UTC)[responder]

Isla de San Andrés

En el mapa de las hablas de Colombia, sale el "isleño" refieriéndose al español de la islas de San Andrés y ¿Providencia? (no recuerdo bien los nombres, disculpen). El caso es que yo pensaba que allí la gente hablaba un criollo derivado del inglés y, el español, aunque lo entiendan y hablen, ya no es lengua materna ¿no?. Saludos cordiales.

Absolutamente falso, es todo lo contrario: Hoy en día la lengua madre es el español, ya solamente los viejos hablan el creole.JDSi es necesario, escríbeme siguiendo este enlace 16:51 17 nov 2008 (UTC)[responder]

curiosidades

creo que en curiosidades se deberia de cambiar "eustaquio" por "eucalipto" pues en esta no se repiten vocales--Jspm100 (discusión) 03:10 3 nov 2008 (UTC)[responder]

Decir también que en la palabra Ayuntamiento están presentes todas las vocales aunque se repita la letra "a".Saludos MORGEN (discusión) 19:52 1 dic 2008 (UTC)[responder]

EE UU

No es obligatorio en Estados unidos. Una cita por favor (que no vais a encontrar ya que soy estudiante de intercambio y en mi estado arizona no lo es) no quiero ni pensar en otros como Vermont.

Oceania

El español es hablado de forma oficial en la isla de Pascua, y Sala y Gomez, pertenecientes a Chile. También se habla en las islas Galápagos, pertenecientes a Ecuador. En Australia y Nueva Zelanda hay importantes minorías que hablan o estudian español. También es importante recordar que el español es la principal lengua extranjera en el sistema escolar de Estados Unidos, con una gran difusión. Así pues, es bastante estudiada en las escuelas de Hawaii, Guam, Marianas del Norte, Marshall, Samoa americana, etc, pertenecientes a dicho país.

He observado que el español es hablado (tabla de hablantes) por unos 480.000 en Australia (unos 95.000 como nativos). Hay que añadirle unos 21.000 en Nueva Zelanda, unos 17.000 en Hawaii, unos 17.000 en Guam, y un numero indeterminado en Marianas del Norte. Es uno de los idiomas más estudiados en esta parte del mundo. En los territorios franceses y americanos no dispongo de más datos. No obstante con los datos ya mencionados, es hablado por más de 500.000 personas, incluyendo hablantes nativos y secundarios. Si estos datos son ciertos, es el segundo o el tercer idioma de este continente tras el inglés (y con unas cifras muy similares al francés). El que disponga de más datos que los ponga en el apartado de Oceania. Gracias.--Alfmax (discusión) 11:51 10 feb 2009 (UTC)[responder]

Hola. Si tienes referencias fidedignas de esos datos, ¡adelante!, puedes escribirlo tú. Tienes que tener en cuenta sí que Sala y Gómez es un peñón deshabitado en el que recalan pescadores de forma esporádica y que las Galápagos son americanas. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:18 10 feb 2009 (UTC)[responder]

He procedido a revertir la última edición porque introduce un grave problema. La redacción anterior se limitaba a informar de que existieron hispanohablantes en ciertos territorios del Pacífico, que fueron colonias españolas. La población hispanohablante actual en el Pacífico procede de emigraciones recientes. Por lo tanto, no es correcto mezclar ambos fenómenos. Lo de que el español es una importante lengua del Pacífico... me suena al habitual autobombo. Fuentes, por favor. Un saludo —Ecemaml (discusión) 22:37 10 feb 2009 (UTC)[responder]

Bien, consideremos los datos que ya existen en la página (unos 480.000 en Australia, 21.000 en NZ, Y 17.000 en Guam). A ellos sumemos 17.000 de Hawaii y los 4.000 de la isla de Pascua. Unas 539.000 personas hablan español como primer o segundo idioma en Oceanía, sin considerar otros territorios en los cuales no dispongo de datos, con lo que, probablemente la cifra es superior. En cualquier caso, es una cifra considerable, siendo probablemente el segundo o tercer idioma del continente en estos momentos. --Alfmax (discusión) 23:38 25 feb 2009 (UTC)[responder]

Hola, nuevamente. He actualizado la situación en Oceanía. He añadido a las cifras arriba mencionadas, y que aparecen en la tabla de más abajo, los mas de 10.000 hablantes que hay en el resto de territorios (Marianas, Micronesia, Marshall, Palau y Fiji) basandome en los datos de esta página. (http://www.mundoabierto.com/espanoldatos.htm). Asi pues, la cifra total de hablantes en Oceania superaria claramente los 575.000, una cifra espectacular, dado el numero de habitantes de este continente. --Alfmax

¿Geolecto?

No sé de dónde se sacaron este supuesto tecnicismo, pero he de decirles que es inútil y un poco pedante, ya que a las variedades diatópicas de un idioma no se las llama "geolectos", sino "dialectos" (son las variantes regionales, por lo que ya tiene incorporada la idea de "geo" dentro de la palabra). Esto es en contraposición con las variedades diafásicas, donde hablamos de "registros" y de las variedades diastráticas, en las que hablamos de "sociolectos". Por lo tanto resulta ridículo el neologismo "geolecto" (que deriva de dialecto).

¿Qué me dices de los variantes diacrónicas y de los dialectos no restringidos geográficamente (como ciertas variantes del romaní)?. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:34 22 dic 2008 (UTC) PS: No olvides firmar tus mensajes con el botón o con cuatro tildes ~~~~[responder]


Me parece fatal que no se haga referenci al modo de hablar castellano en el oeste de la Submeseta Norte que es el dialecto leonés del castellano (ocuparía desde el Pisuerga hasta el Esla según M. Pidal en "El dialecto Leonés" de 1906, significado 7 de la definición de "Leonés" en el DRAE) con muchísima influencia del romance asturleonés, así mismo en la pégina de la asociación PROEL apareze puesto en el mapa. http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas

http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/italico/romance/iberorromance/espanol

Definición de "leonés" en el drae. 1. adj. Natural de León. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de España o a su provincia.

3. adj. Perteneciente o relativo al antiguo reino de León.

4. adj. Natural de alguna de las ciudades, distritos, provincias, etc., que en América tienen el nombre de León. U. t. c. s.

5. adj. Perteneciente o relativo a estas ciudades, provincias, etc.

6. adj. asturleonés (‖ dicho del dialecto romance). U. t. c. s. m.

7. adj. Se dice de la variedad del castellano hablada en territorio leonés. U. t. c. s. m.sa.


Me parece fuera de lugar el "Geolecto Churro".El castellano de las comarcas turolenses del sur,es el mismo que el de las comarcas de lengua Castellana de Castellón. p.e. Si vamos a hilar tan fino, en pequeñas diferencias, tendríamos que hacerlo, pueblo por pueblo, que daría como resultado miles de dialectos.usuario:Rodrigo Idubeda — El comentario anterior es obra de 88.8.219.11 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Martingala (discusión) 13:30 12 may 2009 (UTC)[responder]

En principio estoy de acuerdo con tu punto de vista, pero hay que tener en cuenta que si hilamos muy fino, no existen los dialectos, y por lo tanto no hay forma de reflejar la información dialectal. Habría que borrar todos y cada uno de los artículos sobre el tema. Además, la información publicada sobre dialectología del español es bastante mala, y basándose en ella no se llega muy lejos. Al final se corta por lo sano según las fronteras administrativas, me parece un mal menor, porque si intentamos encontrar los límites dialectales exactos acabamos inevitablemente en guerras de edición. --Jotamar (discusión) 16:23 15 may 2009 (UTC)[responder]

Banderitas

He vuelto a poner las banderitas de cada país en el tablón de los hablantes de español en el mundo, pienso que no están de más y además le da un toque gráfico y estético muy típico de los artículos de la wikipedia, ya que todas las otras wikipedias las tienen puestas, pido por favor que no se quiten porque no molestan a nadie y quedan bien, y además porque es un trabajo que cuesta tiempo y no es de apreciar que te las borren después de haberlo pasado. Muchas gracias por vuestra comprensión.— El comentario anterior es obra de 88.24.241.61 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Marcos (discusión) 03:54 11 ene 2009 (UTC)[responder]

Hola. Discúlpame, pero a mí me molestan. Ese toque "gráfico y estético muy típico de los artículos de la Wikipedia" lo han hecho unos pocos usuarios muy tenaces, sin acuerdo ni nada semejante. Las banderitas no aportan información (si el nombre del país no te dice nada, menos lo hará la bandera), son una sobrecarga inútil de bytes y, al menos a mí, me resultan intrusivas a la vista. Más que artículo de enciclopedia, parece arbolito de Pascua. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:13 10 ene 2009 (UTC)[responder]

Pues a mi me parecen fundamentales. Son una ayuda gráfica indispensable. Yo reconozco antes la bandera que el nombre del país, y diferencio antes Lituania de Letonia (por ejemplo) por la bandera que por el nombre.--Banderas (discusión) 19:24 10 ene 2009 (UTC)[responder]

Lo siento, pero no te creo. Lin linao ¿dime? 19:28 10 ene 2009 (UTC)[responder]
He quitado las banderas, ocupan innecesariamente 3 kilobytes en el artículo, tal y como se ve comparando estas 2 revisiones [5] [6]. Marcos (discusión) 03:49 11 ene 2009 (UTC)[responder]

Personalmente, a mi no me importa mucho lo de que haya banderitas o no, pero no me parece que sean horteras como dice Lin Linao. Es muy común en Wikipedia utilizar banderitas al lado del nombre del país. No solo en la wikipedia en español, sino por ejemplo en la inglesa. Doy tres ejemplos de listas importantes en la wiki inglesa donde hay banderitas también.: List_of_countries_by_population, Países por PIB nominal, 2008_Summer_Olympics. Ya que es muy dificil incorporar fotos en la Wikipedia (expecto en la inglesa no se porque), por lo menos que haya banderas y mapas. Que todo sean letras es muy monótono. --Migang2g (discusión) 21:30 10 ene 2009 (UTC)[responder]

Pues a mí sólo me parecen horteras sino otros calificativos que me ahorraré por no herir susceptibilidades. —Ecemaml (discusión) 21:38 11 ene 2009 (UTC)[responder]

A mi me parece educativo. Da a conocer la bandera de cada país. --Migang2g (discusión) 06:58 18 ene 2009 (UTC)[responder]

Cosa que cualquiera puede aprender en el artículo de cada país. Por poner un símil, podríamos poner las cifras en binario también, lo cual sería también educativo. —Ecemaml (discusión) 22:14 18 ene 2009 (UTC)[responder]

No viene a cuento y no se aprenden eficazmente matemáticas así, pues se necesitan conocimientos previos. Lo de las banderas si se aprende sin uno quererlo. Se llama "aprendizaje significativo". --Migang2g (discusión) 15:34 21 ene 2009 (UTC)[responder]


¿Horteras?, en absoluto, más hortera me parece no poerlas, ya que la monotonía del blanco y negro llega a ser, no solo hortera, sino también desfasada, típica de artículos del año de la pera y para nada la imagen de una wiki desenvolvida y trabajada. Nix92

¿Que te resultan intrusivas a la vista?, permíteme que me ría un momento por favor (ausentación de diez minutos para reirse), más bien es todo lo contrario, son prácticas ya que localizas en seguida el país que estás buscando si ves su bandera, la cual evidentemente destacará más que el nombre del país aunque su tamaño sea casi inapreciable. Ademas el hecho de asociar una bandera con un país no deja de ser cultura general, y esto es una enciclopedia ¿me equiboco?, si a ti te resultan intrusivas, no se quizás seas tu quien tenga el problema y no las banderas, que si están subidas como imagen para algo será. Nix92

¿Otra vez con que facilitan la vida? No tienen nada de práctico, porque los países están ordenados por orden alfabético en la ficha y el tamaño de la bandera la convierte en una molesta mancha de color: ¿Ecuador? ¿Colombia? ¿Venezuela? ¿El Salvador? ¿Honduras? ¿Nicaragua? ¿¿Argentina?? ¿Chile? ¿Texas? . Con esa "ayuda visual", prefiero texto desnudo. No te equivocas al decir que el conocer las banderas no es malo, pero el sitio para conocer la bandera de Panamá es Panamá o bandera de Panamá y no idioma español. Las banderas están subidas como mini-imagen porque a alguien, en alguna Wikipedia le pareció una buena idea, eso no nos obliga a usarlas (tampoco las bellas plantillas de navegación de la Wikipedia en inglés o las insignias falsas de los equipos de fútbol que alguien subió a Commons alguna vez). No te voy a revertir porque no tengo ganas de armar una guerra de ediciones por algo así. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:51 14 ene 2009 (UTC)[responder]
Yo realmente no veo el inconveniente. Se usan en una tabla con elementos individuales, no interrumpen ningún bloque de texto. Belgrano (discusión) 01:02 14 ene 2009 (UTC)[responder]

¿Cómo que están ordenados alfabéticamente? vuelve a mirar la tabla anda y no me hagas reir, claro que el echo de que a alguién se le ocurriera la idea para hacer esto no significa que estemos obligados a ponerlas, pero ¿quien ha dicho que la idea fuera mala?, es como si en su día hubieran dicho que es una tontería usar la electricidad para conseguir luz solo porque a un tal Tomas Edison se le ocurriera, ¿dónde estaríamos ahora?, a quien le moleste que mire para otro lado o si no que no venga a este artículo, si lo teneis muy fácil, las banderas se quedan, ¡¡¡PUNTO PELOTA!!! — El comentario anterior es obra de 83.63.181.15 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Escarlati - escríbeme 01:19 14 ene 2009 (UTC)[responder]

Venga, me río un poco.... La tabla permite múltiples ordenaciones, entre ellas, por orden alfabético. —Ecemaml (discusión) 22:14 18 ene 2009 (UTC)[responder]

Como se salen las Banderas hay puestas, por favor no las quiteis!


A mi parecer, se esta perdiendo el tiempo insulsamente en una discusión sin mayor trascendencia, como es la edición o no de las banderitas de los paises, si los autores de las críticas anteriores releen sus propios artículos, estoy segura que les daría verguenza, pues denota un claro infantilismo, llegando al punto del ridículo, y faltando el respeto a los usuarios que veraderamente queremos instruirnos e informarnos sobre el tema, pienso certeramente que debería discutirse sobre temas mas polémicos, de importancia general, sobre la erradicación de los nuevos modismos de la lengua castellana, o la instrucción de la población para una correcta pronunciación, según las reglas gramaticales de la misma, culturizar y enrriquezar nuestra lengua como a los hispanoparlantes debería ser lo fundamental, y no una absurda discusión que no aporta ningún beneficio. [FIORELLA LEVESQUE]


Los artículos de lengua inglesa, francesa, árabe y portuguesa tienen las banderas colocadas junto a cada país. Y el español, que es nuestra lengua, la segunda más importante del mundo, ¿no puede tenerlas? Según los comentarios que se han hecho parece que hay más gente que prefiere que se coloquen las banderas (como en los demás idiomas). Las coloco, no creo que me baneéis por ello. Morancio (discusión) 16:13 24 mar 2011 (UTC)[responder]

Yo también estoy a favor de colocar las banderitas. Es mucho más útil y práctico. No hay que perder el punto que la gran mayoría de los que hacen consultas en WP son personas que suelen no saber como son las banderas de cada país, por lo que una refrescada en estos artículos no está de más. CHUCAO (discusión) 02:12 18 mar 2012 (UTC)[responder]
Hace minutos le han quitado nuevamente todas las banderitas al texto y a la ficha. El artículo de este modo adelgazó de 179.163 bytes a 177.124 bytes... El argumento de que se lo hace porque ellas son muy pesadas está claro que es inconsistente. CHUCAO (discusión) 02:19 18 mar 2012 (UTC)[responder]
Alguien planteo el argumento, que parecía razonable de que las banderitas eran muy pesadas (era un buen argumento), ahora se ha visto que NO es cierto que hicieran muy pesado el artículo. A la luz de dicha nueva evidencia espero que se reconsidere la posibilidad de reestablecerlas, a menos claro que haya otros argumentos razonables en contra. Así funcionan las cosas, los argumentos previos son buena guía pero deben ser respaldados por evidencia empírica. --Davius (discusión) 17:47 18 mar 2012 (UTC)[responder]

"Banderitas" final

Me gustaría recapitular los principales argumentos a favor y en contra:

En contra
  1. Son muy horteras (y "cosas peores" no dichas para no "herir sensibilidades")
  2. Pesan mucho
  3. No aportan nada nuevo
A favor
  1. Otras wikipedias lo hacen, hay muchos artículos con banderitas
  2. No molestan, no sobrecargan la página
  3. Son supermegaeducativas (ironía)

Sobre los que están en contra el primer argumento en contra es difícil de juzgar y creo que debe ser descartado en favor de otras cosas objetivables. Respecto al segundo ha quedado probado que no es cierto (y era un argumento "de peso" que ahora ha caído por su propio "peso"). El tercero para mí es el más sólido pudiera ser que no aporten nada (está claro que no se valdrá "aportan algo estético" porque otras personas consideran ese algo como "hortera" o algo peor). En cuanto a los argumentos a favor el primero podría ser interesante. El segundo es cierto pero no parece motivo suficiente, el tercero creo que es a todas luces exagerado. Visto lo visto lo único que queda es hacer un votación sobre el uso de banderitas EN este artículo (ya que su presencia en otros sobre deportes no parece en cuestión). Me gustaría antes de entrar en votaciones cainitas, discutir "convencer" más que "vencer por la fuerza de los votos" así que invito a todas las posturas a exponer argumentos objetivables y sólidos en favor o en contra que yo haya podido menos tener. --Davius (discusión) 22:40 19 mar 2012 (UTC)[responder]

Vuelta de tuerca, al margen de las ganas de vomitar que muchos habrán sentido, repulsividades varias y sentimientos de futilidad ante la introducción de las molestísimas e inutilísimas banderias, no parece acreditado que el artículo pase a pesar mucho más. Otro tema que me parece alucinante es la inclusión de países donde se habla español, en Aruba por ejemplo casi nadie habla español estándar pero se incluye el país, en Canadá menos de 0,6% del país lo habla pero si incluye el país (por no hablar de Cocobeach donde su presencia es testimonial a pesar del gesto diplomático de reconocer la lengua por parte del gobierno de Gabón), creo que a nadie se le escapan los motivos patrio-sentimentales que llevan a incluir países en esa lista cuando el número de hablantes es poco significativo o escaso --Davius (discusión) 13:05 4 abr 2012 (UTC)[responder]
Perdón que no vi tu pedido de opinión.
Yo estoy a favor de colocarle banderitas. Los argumentos son fáciles encontrar cuando le preguntas a las personas que te rodean cómo es la bandera de x país: casi nadie responde bien. Por ello, en los momentos en que ellos buscan información en Wikipedia, cuanto más las vean (unidas al nombre de cada país) más las podrán retener en sus mentes. En definitiva, WP enseña, y eso está muy bien... Saludos. CHUCAO (discusión) 18:56 4 abr 2012 (UTC)[responder]

Si queréis quitar las banderas (cosa que no entiendo) adelante, pero entonces quitadlas del resto de idiomas en la versión española. Venga, id empezando.

VOSEO

Hola, lei en este articulo que en partes de Mexico se utiliza el voseo, eso es una gran mentira, en Mexico no se utiliza el voseo en ningun cm cuadrado del pais, lo utilizaran los inmigrantes guatemaltecos que viven en Chiapas, pero al poco tiempo lo dejan porque en Mexico es visto como una manera incorrecta de hablar, por favor corrijan eso porque ni en Chiapas ni en Tabasco, se vosea. en Mexico siempre se utiliza TU.

gracias.

jmko (discusión) 08:02 07 mar 2009 (UTC)[responder]

Si tienes duda..pregunta a este usuario que vive en Tapachula. Él te podrá responder. Saludos :) —Jaontiveros ¡dixi! 16:15 7 mar 2009 (UTC)[responder]
Hay varias referencias independientes que señalan la existencia de voseo en Chiapas y Tabasco (recuerdo que incluso indican que el futuro es en -és). Recuerdo el Diccionario Panhispánico de Dudas de las Academias de la Lenguua y un artículo muy completo que aparece en la bibliografía de voseo. En cualquier caso se señala que está muy poco extendido. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:25 7 mar 2009 (UTC)[responder]

Si, Tapachula es la frontera con Guatemala, y esta lleno de inmigrantes ilegales de Guatemala, pero seria una tonteria afirmar que solo por eso en Mexico se utiliza el voseo, Mexico es un pais MUY grande, y Chiapas no es de los estados mas grandes, ni con mas poblacion, seria igual de tonto que decir que porque compartimos una enorme frontera con Estados Unidos y en casi todas las ciudades fronterizas se usa mucho el Ingles, en Mexico se habla ingles, y si se habla bastante pero eso no lo hace ni oficial ni importante en Mexico, aca se habla espanol sin voseo. punto.jmko22 jmko22 02:00 23 abr 2009 (UTC)[responder]


Hola, soy nuevo por acá y no sé si aquí es donde se coloca el mensaje, pero me gustaría que incluyeran un poco más de informacíón sobre el uso del voseo en Costa Rica, ya que solo mencionan que el tuteo es evitado pero no dicen nada del voseo, que es el título de la sección. Me parece que el párrafo sobre el voseo en Costa Rica debería ser así:

En Costa Rica, el "vos" se utiliza comúnmente entre familia, amigos y personas cercanas al locutor, mientras que el "usted" es dominante en situaciones formales y al dirigirse a extraños o adultos mayores, como forma de respeto. Los costarricenses suelen mostrar más apego al usted incluso en situaciones informales, especialmente en zonas rurales. En Costa Rica el tuteo es evitado por completo en conversación porque se considera pedantesco y está sancionado socialmente, pero es aceptada su utilización por extranjeros de lugares donde este es empleado.

La fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_de_Costa_Rica y además, la experiencia como costarricense.

Saludos y gracias

Andrey Marenco Guevara. --Andrey.marenco (discusión) 17:55 5 sep 2013 (UTC)[responder]

Esa información debería estar en el artículo Voseo, que es el artículo principal sobre el tema. Aquí solo debe figurar un resumen del tema, como máximo. --Jotamar (discusión) 16:11 6 sep 2013 (UTC)[responder]

Referencia a una obra muy poco "neutral" para justificar una falsa afirmación

He encontrado una afirmación que, como mínimo, no es científica. Se encuentra en el primer apartado (el de la polémica Castellano/español) y dice: "Avatares históricos y socioeconómicos, y su uso popular como lengua de intercambio, convirtieron el castellano en la lengua franca de toda la península ibérica, en convivencia con las hablas vernáculas allí donde existían: a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban castellano.[38]"

Lo de "lengua franca de toda la península ibérica" es científicamente falso. Ni siquiera lo es en el s.XXI, con lo que aún menos en el XVI. En Portugal no lo es, desde luego.

Lo peor de todo es esta afirmación: "a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban castellano.[38]" Esto es FALSO, completamente. La población mayopritaria de Cataluña, Valencia y Baleares, por ejemplo, eran catalanohablantes. ¡Sólo catalanohablantes! Con lo que no me cuadra ese sospechosamente redondo "80%". Por otro lado, la cita es de un libro de Irene Lozano, quien es redactora y articulista de El Mundo y del "neutralísimo" Libertad Digital, del ínclito Jiménez Losantos. Por este libro titulado "Lenguas en guerra", recibió un premio "superneutralísimo", otorgado por... ¡atención al jurado "superneutral y nada españolista" Fernando Savater, Jon Juaristi, Vicente Verdú y Amando de Miguel. Vamos, la crême de la crême del nacionalismo españolista más extremo.

Esto no puede aceptarse como neutral... Es que incluso daña más a la lengua castellana o española dejarlo ahí que quitarlo.

Yo no cambio nada hasta que lo debatamos, pero propongo eliminar ese párrafo. --Principado de Tarragona (discusión) 18:23 6 abr 2009 (UTC)[responder]

La historia no es científica en la forma que usted quiere plantearla como un hecho consumado (la historia no puede hacer predicciones), pues la historia es una ciencia social, depende de la interpretación, no son hechos científicos comprobados o consumados, diversas fuentes pueden tener diversas interpretaciones del hecho hasta que la evidencia pueda determinar precisamente el hecho, algo bastante difícil me temo.
El párrafo es efectivamente muy mejorable. Propón tú otra redacción para discutirla. --Jotamar (discusión) 15:43 14 abr 2009 (UTC)[responder]

Derechos de autor

Creo que el articulo tiene contenido pegado desde la Encarta — El comentario anterior es obra de Molinosdeviento (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Ecemaml (discusión) 21:35 16 abr 2009 (UTC)[responder]

¿Puedes señalar cuál? —Ecemaml (discusión) 21:35 16 abr 2009 (UTC)[responder]

Un idioma en expansión

Encuentro dudosa la pertinencia de esa sección. Aunque no cabe hablar de falta de neutralidad, me apresuraría a decir que es fruto de un orgullo del idioma —lícito— que no debería plasmarse así en el artículo, con ese tufillo a frase de publicidad de centro de idiomas. Supone una irregularidad con relación a artículos de otras lenguas: lo mejor es unificar lo más posible el criterio para que sean comparables y procurar proveer información similar. Propongo eliminarla. Es perfectamente asimilable dentro de los apartados de historia y distribución geográfica. ¿Qué piensan? --galio... любая проблема? 18:18 20 abr 2009 (UTC)[responder]

Por favor cambien la palabra Geolecto por Dialecto

Ninguna lengua llama así a sus diferentes varientes, suena redundante. El español posee distintos dialectos, y a su vez subdialectos. ¿Por qué llamar a los dialectos de España, geolectos de España? Es obvio que los dialectos son hablados en distintas zonas. De hecho, cuando abres los links donde ustedes han escrito geolecto(s), todos usan la palabra dialecto para definirlos. Realmente es confusa la palabra geolecto para los lectores de la página, sería muy apreciado que lo cambiasen. Muchas gracias. 84.120.140.166 (discusión) 10:44 29 abr 2009 (UTC)[responder]

¿Quién dijo esa tontería?

En la sección de dialectos, le quité eso de que el espanol "es una familia de 58 lenguas", disculpen, pero eso es absurdo. Primero, ¿de dónde se sacó ese número? Segundo, en el sentido estrictamente lingüísitico no se puede hablar de lenguas ni dialectos, ya que éstos son términos sociolingüísticos, más que lingüísticos. Es correcto decir que "el espanol es un conjunto de variedades lingüísticas", pero de ninguna manera una familia de 58 lenguas. Un saludo cordial. --Mex plática 11:42 6 may 2009 (UTC)[responder]

Eso lo opina alguien en un libro, otro lo copió aquí y hemos estado borrándolo desde hace tiempo. Saludos. Lin linao ¿dime? 12:32 6 may 2009 (UTC)[responder]

Gracias, veo que entonces no sólo yo lo encontraba problemático. Saludos, --Mex plática 12:40 6 may 2009 (UTC) Texto en negrita[responder]

Palabras largas

En la seccion donde aparecen las curiosidades no colocaron la palbra mas larga del castellano que es la hipopotomonstrosesquipedaliofobia, la cual es la fobia a las palabras largas. Espero que alguien cambie esto asi la gente puede recibir informacion adecuada sobre nuestra lengua.

Geolecto - dialecto

Hola. Creo que deberíamos sustituir geolecto por dialecto por varias razones: geolecto es un término demasiado técnico (no está reconocido por las academias de la lengua) para una enciclopedia de propósito general como es wikipedia. Además, creo que su uso en el artículo es innecesario, puesto que siempre que se habla de geolectos, dichos geolectos son también dialectos ¿o me equivoco? Seguramente podría hablarse de variantes no dialectales del español, pero creo que ese no es el caso en este artículo, con lo que el uso del tecnicismo, me parece que solamente aporta confusión al lector no experto. Saludos. Martingala (discusión) 17:42 26 may 2009 (UTC)[responder]

Además, revisando el artículo Variedad lingüística se da una definición de geolecto que no se corresponde con su uso aqui: «variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y sólo en esa zona». Si dialecto parece poco preciso propongo como alternativa usar variante lingüística o simplemente variante. Martingala (discusión) 17:59 26 may 2009 (UTC)[responder]
Dialecto está bien. Lin linao ¿dime? 18:57 26 may 2009 (UTC)[responder]

✓ Hecho Martingala (discusión) 13:31 3 jun 2009 (UTC)[responder]

Errores en la tabla

La tabla de totales tiene un fallo, pues donde se dice Población de los países no aparece la población de ellos, sino la de hablantes de español. Pongan el total de la población de los países donde no es oficial el español. --Those Dos (discusión) 21:45 31 may 2009 (UTC)[responder]

Como se especifica, lo que figura es la población hispana donde el español no es oficial.--Migang2g (discusión) 17:50 1 mar 2010 (UTC)[responder]

Belice

Una cosa: En la tabla aparece como que en Belice es oficial el español, cuando no es así. Es el idioma más hablado, sí, pero no es oficial. Debe de desaparecer de la lista.

Es cierto. Gracias por la apreciación. --Camima (discusión) 21:30 21 ago 2010 (UTC)[responder]

Resumir la ficha

Hola. Propongo resumir la información que aparece en la ficha. Creo que la utilidad de la ficha es dar una información resumida (de un vistazo) sobre los aspectos más relevantes y, tal como está, esa función no se cumple. Un ejemplo: en lugar de una larga relación de paises donde se habla (que puede detallarse en el texto o en un anexo), propongo resumir todos los paises americanos por algo del estilo «América del Sur, excepto Brasil y las Guayanas...» o «La mayor parte de América Central y del Sur» o algo por el estilo. Martingala (discusión) 13:35 3 jun 2009 (UTC)[responder]

Interpreto la falta de respuestas como falta de objeciones. Concretando la propuesta es: «España, la mayor parte de América y diversos enclaves en el resto de los continentes». La relación completa con sus referencias se trasladará a la sección "Distribución geográfica". Además de facilitar el uso de la ficha, con esta solución nos ahorramos las cíclicas polémicas de las banderitas. También nos ahorramos los dilemas y polémicas sobre la inclusión/exclusión de lugares concretos en la lista, ya que pueden detallarse la situación concreta de cada caso en el texto, cosa imposible en la ficha. Saludos. Martingala (discusión) 11:26 26 ago 2009 (UTC)[responder]

Yeísmo y Gonce

Hola. El usuario Gonce insiste en poner un dato fuera de lugar en la sección de consonantes, que para él es un "aporte fundamental". Sin duda, el yeísmo rioplatense es muy interesante, pero no es el sitio para mencionarlo, estamos hablando del yeísmo en 3 líneas y no corresponde enumerar cada una de sus realizaciones. Yo no sigo revirtiendo porque se ve que no va a detenerse sin participación de otros. Gracias. Lin linao ¿dime? 00:19 11 jun 2009 (UTC)[responder]

falta de presicion precisión

el usualrio lin linao insite en eliminar mi aporte de yeismo rioplatense,es relevante. esta solo es una aclaracion menor y este usuario no deciste en eliminarla. Juzguen ustedes su accionar y aporten a la causa por favor

--Gonce (discusión) 00:30 11 jun 2009 (UTC)Gonce[responder]

Por favor, cesá en tu actitud o podría ser considerada sabotaje. Wikipedia no es lugar para imponer tus preferencias personales o tu creencia, como le decís en su discusión a Lin linao (disc. · contr. · bloq.), de que el español rioplatense tiene alguna suerte de naturaleza superior. No hay motivo por el que deba diferenciarse o destacarse en el artículo al rioplatense, ni se han aportado fuentes documentadas que permitan sostenerlo. Si continuás imponiendo cambios unilaterales en el artículo el aporte a la causa que deberá hacerse será bloquear tu cuenta por provocar una guerra de ediciones. Bajá el tono y exponé si querés en esta discusión qué cambios proponés al artículo, con los argumentos del caso. Cuando exista consenso al respecto, se procede. Gracias por tu comprensión. --galio... любая проблема? 20:14 11 jun 2009 (UTC)[responder]

Judeoespañol o ladino

En el apartado de "español en Asia", parece que sólo se habla de Filipinas y no se cita nada sobre el ladino en Israel o Turquía ni de los hispanohablantes rioplatenses en Israel. Ni siquiera un enlace al artículo "ladino" o "sefardí". Gracias. — El comentario anterior es obra de 217.217.39.232 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Martingala (discusión) 13:08 19 jun 2009 (UTC)[responder]

HolA lO que sucede es que el español de filipinas es un dialecto del español y el ladino en cambio siguio su evolución y conservomuchos elementos arcaicos q lo constituyeron como una lengua aparte. por eso selo trataaparte --Gonce (dale) (discusión) 00:10 19 jun 2009 (UTC)Gonce[responder]

El enlace está en el apartado "Lenguas derivadas". Saludos. Martingala (discusión) 13:24 19 jun 2009 (UTC)[responder]

Trinidad y Tobago

Sería intresante destacar que el español tiene un estatus oficial en Trinidad y Tobago, si bien la población hispanohablante es pequeña se quiere que para el año 2020 la mayoria de la población sea bilingüe.--80.26.10.217 (discusión) 02:54 9 oct 2009 (UTC)[responder]

Costa de Marfil

¿Resulta creíble que en Costa de Marfil haya 235.806 estudiantes de español? Y, aunque realmente los hubiera, ¿es lícito convertir "estudiantes de español" en "hablantes de español"?


Dialectos y variedades del español

En el apartado titulado "Lenguas derivadas y nacidas de mixturas entre el español y otros idiomas" se hacen varias afrimaciones de las cuales discrepo:

  • Mirandés: El mirandés ni es una lengua derivada ni nacida de la mixtura del español con ninguna lengua. Pertenece al subgrupo asturleonés y se encuentra reconocida como lengua por el estado portugués por lo que se debe excluir de este artículo.
  • Fala del Valle de Jálama: No es para nada castellano. Derivada del galaico-portugués hablado en tiempos de la conquista de dicho valle y poseerá palabras de origen asturleonés y castellanismos pero no deriva del castellano ni es una mazcla.--Chabi (discusión) 11:55 25 dic 2009 (UTC)[responder]
De hecho el apartado entero está escrito basado en fuentes y conceptos completamente anacrónicos, parece la Wikipedia del siglo XIX. Hay que cambiarlo casi todo. --Jotamar (discusión) 19:30 27 dic 2009 (UTC)[responder]
En realidad casi todo el texto del apartado está copiado de aquí: Medias lenguas e identidad Francisco Moreno Fernández y por tanto hay que borrarlo. --Jotamar (discusión) 19:40 27 dic 2009 (UTC)[responder]

Es una fuente confiable avalada por una pagina de español de confiabilidad, no se puede borrar xq seria eliminar el caracter de fuente secundaria y esta enciclopedia solo se basa en fuentes de este tipo. No puedo permitir tal atropello, a no ser q se me justifique con una fuente apropiada,xq con subjetividad y opinion no hacemos nada aca. --Gonce (dale) (discusión) 04:08 28 dic 2009 (UTC)Gonce[responder]

Vale, tú eres el autor del apartado. ¿Te habías fijado en que cada vez que editas te aparece un letrero rojo con este texto: ¡No plagies sin permiso escritos con derechos de autor y cita siempre tus fuentes de información!? Aparte de eso la fuente es notablemente decepcionante, un señor que dice que el chapurreau o el dialecto de Eljas son lenguas mixtas es que no tiene ni idea de qué habla. Son dialectos normales que forman parte de continuums vernaculares. --Jotamar (discusión) 16:12 28 dic 2009 (UTC)[responder]

Ja nunca me dice eso, no es un plagio wikipedia se maneja con fuentes de 2ª mano, lo malo es q hay gente como vos que se cree q puede ser fuente 1ª, pero ese no es el espíritu de la enciclopedia. No podés contradecir jamás el artículo xq viene de fuente confiablen y prestigiosa, pero como insistís tanto en ese recalco busca la fuente q te vengo pidiendo hace banda y ponela acá según vos es la posta, dale hacelo y dejate de puerilidades. Gonce (dale) (discusión) 21:20 5 ene 2010 (UTC)Gonce[responder]

Es el colmo que uno plagie y lo niegue sin inmutarse y que el otro lo sepa, se lo reproche y no retire el plagio. Ahora lo hice yo. Además, borré al chamorro como lengua derivada porque es un idioma malayo polinesio con mucho léxico castellano, así como el euskera, el inglés y el albanés son lenguas con mucho léxico de raíz latina y hasta ahora a ningún estudioso serio se le ha ocurrido llamarlas lenguas derivadas del latín. 190.95.66.220 (discusión) 17:45 10 ene 2010 (UTC)[responder]

Pero es de uso libre internet, ustedes no entienden q si subis un trabajo es de uso libre xq se une a la red?toda cosa subida a internet es de uso libre, mas aun los texto, otra no es un plagio totay y para finalizar ninguno de ustedes tiene un texto mejor q referencie sus acotasiones. --Gonce (dale) (discusión) 01:50 6 feb 2010 (UTC)Gonce[responder]

No, Gonce, te equivocas completamente. Que tú puedas leer cualquier cosa en Internet no quiere decir que puedas usarla como se te antoje, los derechos de autor persisten, también eres libre de leer libros y o de ver películas en la tele y sabes que te detienen si los copias y los vendes, lo que has hecho varias veces se llama "plagio" y recibe sanciones penales. Wikipedia es una enciclopedia que solamente usa contenido libre, no plagiado y si no quieres colaborar en esos términos tendrás que dejar de participar. Saludos. --190.95.121.53 (discusión) 02:48 20 feb 2010 (UTC)[responder]

Oficialidad de facto en Nuevo México

Me remito al artículo de Wikipedia correspondiente a Nuevo México, en el que se señalan de facto como idiomas oficiales el inglés y el español. [[7]] — El comentario anterior sin firmar es obra de 83.46.147.49 (disc.contribsbloq). Vubo (discusión) 06:10 20 feb 2010 (UTC)[responder]

Etimología

La parte relativa a la etimología del término 'español' contiene algunos errores y su estructuración induce al lector a error.

En latín la 'h' simplemente dejó de sonar. Eso de que no se pronunciaba por motivos 'eufónicos' no tiene sentido. Por motivos 'eufónicos' se añaden sonidos, no se quitan. También dice que en latín se añade una e- a la palabras que empiezan por s + consonante, lo cual es rotundamente falso. El latín (como el italiano, el francés y otros) está plagado de palabras que empiezan por s+consonante. Son las lenguas románicas peninsulares las que tienen esa característica, probablemente por la fonología del sustrato ibérico preexistente.

Lo de la forma ultracorrecta (¿cual es?) tiene mucha gracia.

Significados: Hispaniolus no significa de Hispania, España. Significa pequeño Hispano y tiene connotaciones peyorativas. Castellanus significa 'de Castilla' en latín medieval y es una construcción artificial a partir del romance, pero no tiene ninguna tradición antigua.

A parte de todo esto, la redacción es bastante pobre.--Quirinus (discusión) 17:57 6 may 2010 (UTC)[responder]

Estatus oficial

De acuerdo con los artículos de la wikipedia, es español no es oficial en Andorra (sólo lo es el catalán), y en África faltaría incluir el Sahara Occidental.--Ignaciofm (discusión) 01:33 20 may 2010 (UTC)[responder]

Gracias por tu apreciación. He corregido lo de la República Saharaui, pero no encuentro dónde se dice que sea oficial en Andorra. --Camima (discusión) 13:57 31 jul 2010 (UTC)[responder]

Esto es controvertido. Como estatus oficial habría que igualar el estatus de Belize y de Andorra, ambos paises con idioma oficial distinto del castellano pero con una mayoría hispanohablante y donde casi toda la población entiende el castellano. También Trinidad y Tobago, país donde actualmente el castellano no es oficial, pero tiene un estatus especial y de transición ya que en 2020 será oficial en todo el país. Igualmente habría que tener en cuenta el estatus de Aruba y algunas de las Antillas Holandesas. El estatus del Sahara Occidental es interesante pues Marruecos la potencia colonizadora tiene como idioma oficial el arabe y el francés para determinados asuntos. Pero como país independiente no se bien que idiomas reconoce. Si se tiene en cuenta que para la ONU es parte integrante del territorio nacional de España, logicamente como establece la constitución el castellano es oficial en todo el territorio. Realmente si hablamos de la realidad del territorio es que gran cantidad de los descendientes de los habitantes del Sahara tiene mas o menos capacidades para hablar y entender el castellano. Un saludo.90.168.211.4 (discusión) 00:09 31 jul 2010 (UTC)[responder]

No hay ninguna controversia. El estatus de idioma o lengua oficial es un estatus sancionado por ley. Más allá de eso, se trata de usos no propios del término. --Camima (discusión) 13:59 31 jul 2010 (UTC)[responder]


Amigos de Wikipedia, teneis que volver a poner en la columna de la derecha que el español en Estados Unidos es oficial en algunas jurisdicciones del Suroeste. Estaba bien y lo habéis borrado... Por ejemplo la comisión de derechos civiles de ee.uu. ha reconocido que ingles y español son lenguas oficiales de Nuevo México...

Aporte una fuente, por favor. --Camima (discusión) 17:56 4 ago 2013 (UTC)[responder]
Yo pensaba que el español era cooficial en Nuevo México, pero según este documento, que parece fiable, eso es un mito. Jotamar (discusión) 15:19 2 sep 2013 (UTC)[responder]

Color wikiproyecto

Se ha revertido el color "impuesto" por un wikiproyecto, que respondía a una familia lingüística. Yo no pertenezco a Wikiproyecto:Lenguas del mundo, y si las normas dicen que los colores no significan nada, perfecto; sin embargo, sí que puedes asociarlo si estás viendo varios artículos de diferentes idiomas, y por otro lado, qué narices, da color al artículo, valga la redundancia. Partiendo de que NO VENDRÍA IMPUESTO y de que sería ajeno al wikiproyecto en concreto, yo estoy a favor de que se reponga. --Dagane (discusión) 11:58 11 jun 2010 (UTC)[responder]

Tiene razón Escarlati el color NO puede venir IMPUESTO, pero aún aceptando esta afirmación totalmente correcta, considero que resulta útil que cada familia de lenguas esté consistentemente asignada a un color, porque permite visualmente reconocer mucho más rápidamente las familias de lenguas. Por ejemplo idioma español no está directamente asignado a la categoría "Lenguas indoeuropeas" por lo que el color ayuda rápidamente, antes de leer el texto a ver su filiación. Davius (discusión) 12:38 11 jun 2010 (UTC)[responder]
Que conste que no me opongo a que se consensúe una convención de colores, pero hay que acordarlo con toda la comunidad. Por ejemplo, en este caso en concreto el verde era demasiado estridente. Quizá entre todos se pueda llegar a un acuerdo sin mayor problema. Escarlati - escríbeme 15:08 11 jun 2010 (UTC)[responder]
Me parece una buena idea. No discuto si el color era bueno o malo, es simplemente que ayuda a distinguir un tipo de idioma de otro.--Dagane (discusión) 16:05 11 jun 2010 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo en que los colores te sitúan enseguida en qué familia de lenguas está el idioma del artículo, y en mi opinión es algo muy positivo, un recurso al que de diferentes maneras pueden hacer alusión otras enciclopedias, y creo que se debería reponer, porque no estaba de más, si en vez de verde se consensúa otro color por mi perfecto, aunque habría que cambiar a ese color todos los artículos de lenguas indoeuropeas, además de que uno ya se ha acostumbrado al verde, de todas formas mientras se discute se debería mantener en color verde, porque no veo tampoco que se consensuara el dejarlo en gris.--Fobos (discusión) 21:56 27 jun 2010 (UTC)[responder]
Sí efectivamente, es una buena política y voy a decir algo que tal vez moleste a Escarlati cuyo trabajo aprecio mucho y por tanto digo con todo respeto, creo que su afirmación probablemente correcta de que es un "verde demasiado estridente" es un juicio estético que no debe anteponerse a la conveniencia del uso de colores como clasificadores. Cambiar el resto de artículos de lenguas indoeuropeas sólo porque a Escarlati y probablemente a otros, con toda justicia les parezca demasiado estridente el verde, creo que habla de su buen gusto estético, pero no resultaría muy práctico Davius (discusión) 20:55 28 jun 2010 (UTC)[responder]
Además, ni que decir tiene que la gran mayoría de las demás wikipedias en otras lenguas usan ese color para la susodicha familia de lenguas.—Fobos (discusión) 17:22 30 jul 2010 (UTC)[responder]

El día 12 habrá que hacer cambios en esta página.

La RAE va a publicar definitivamente los resultados de unas nuevas investigaciones que sitúan el origen del castellano en el siglo IX. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/07/castillayleon/1289123856.html --Infinauta (discusión) 22:40 7 nov 2010 (UTC)[responder]

(traído desde mi página de discusión)

Hola. En el artículo idioma español aparecía el chamorro como una "lengua surgida por la fusión morfosintáctica del español con otra lengua" y lo borré por ser inexacto, pero veo que lo revertiste. La lista muestra "fusiones" como el espanglish o el portuñol y no veo qué tiene que hacer hay una lengua austronesia como el chamorro; es cierto que tiene mucho léxico de origen castellano, pero eso no implica necesariamente fusión morfosintáctica (por ejemplo, el inglés tiene buena parte de su léxico tomado del francés, pero todavía no he visto que lo ponga como "lengua surgida de la .......". Te agradecería que me respondas acá (mi IP no permanece) o que si tienes referencias de que realmente hay fusión en el chamorro, las incluyas en el artículo. Gracias. 190.95.108.18 (discusión) 21:03 5 nov 2010 (UTC)[responder]

No revertí tu cambio, sino que mantuve una mención al chamorro, pero esta vez fuera de la lista.
En esta tesis se dice que 50-60% del léxico chamorro es de origen español. El autor va más allá, afirma que el español produjo grandes cambios en el sistema fonológico chamorro, y además en su morfosintaxis (ver cap. 5; ej: la distinción morfológica de género -o -a, que no existe en la familia austronesia). Pero como es una tesis, habría que tener cuidado al usarla como fuente; podrían ser afirmaciones que el resto de la comunidad científica no comparte, y no estoy en condiciones de evaluar eso.
Lo que sí está claro, es que la influencia del español sobre el idioma chamorro es lo suficientemente importante como para que en alguna parte del artículo «Idioma español» aparezca mencionado. Si quieres reformular el párrafo, o ponerlo bajo su propia sección, o lo que sea, hazlo como mejor te parezca.
De paso, por qué no crearte una cuenta? Tiene varias ventajas. Saludos, ggenellina ¿comentarios? 01:58 6 nov 2010 (UTC)[responder]
El resultado se parece a una reversión, pero da igual. Por lo que leo en la sección, es un punto discutido, pero su análisis es consistente. Pienso que podría haber una sección de "Influencias" en los dos sentidos: del castellano hacia el chamorro, los idiomas americanos y los españoles y desde todos estos y el inglés hacia el castellano (pienso particularmente en la gramática del castellano andino y en la fonología del español mexicano). No me conecto seguido, por eso no sé si podré hacerlo pronto y por eso también es que no uso la cuenta que tenía. Saludos. 200.126.71.186 (discusión) 22:28 6 nov 2010 (UTC)[responder]
Lo traigo acá para que más gente pueda opinar. ggenellina ¿comentarios? 11:29 8 nov 2010 (UTC)[responder]

Grupo tl

Hola. En el artículo se señala con referencias que el grupo tl forma una sola sílaba en el español de México por la influencia del náhuatl y que se separa en España. ¿Pero qué pasa en el resto de lugares? Dudo de la influencia nahua en el Cono Sur y también atleta se silabea a-tle-ta. De acuerdo al "Diccionario panhispánico de dudas" en la entrada Guion o guión 2.6 c) ([8]), tl en una sola sílaba no es una particularidad mexicana, sino que la excepción es la pronunciación ..t-l.., en la España peninsular y en Puerto Rico. Saludos. 186.40.187.165 (discusión) 11:15 23 nov 2010 (UTC)[responder]

los primeros párrafo son malísmos!!!

el exceso de números voladitos han dejado ilegibles los primeros párrafos. es irrelevante mencionar todas y cada una de las organizaciones o cosas en que se usa. es irrelevante encontrar el número exacto de hablantes, porque es IMPOSIBLE saberlo. (un truquillo, el Estado español no sabe a cuántos funcionarios tiene en nómina). lo más honesto es hacer, pues, una estimación burda.

borren cosas por favor. que haya menos permite que lo que se diga sea más comprensible.

por qué me censuran? uno de los pilares de la calidad editorial es la concisión, no acumular más es saber más. la verborrea aturde, pero no aporta nada. 13:46 16 ene 2011 (UTC)Profident (discusión)

las etimologías del DRAE

el DRAE NO es un diccionario etimológico. Sus etimologías proporcionan una ayuda o pista de andar por casa, pero no tienen ninguna validez en el mundo académico.

En por ejemplo esta obra lingüística dedican un capítulo a criticar algunos de los defectos las etimologías presentes en el DRAE. http://books.google.com/books?id=oDwxPCuAfaoC&lpg=PA158&dq=drae%20etimologia&pg=PA158#v=onepage&q&f=false

basarse en una etimología del DRAE para hablar de algo, es síntoma de que no se sabe recurrir a las fuentes de calidad académica. Si realmente quieren no hundir más la calidad de este artículo, vayan a esa obra y tomen la etimología de ahí. Mientras tanto este artículo seguirá siendo por desgracia mediocre.

14:01 16 ene 2011 (UTC)14:01 16 ene 2011 (UTC)~

Sería bueno que indicaras si hay en el artículo alguna etimología tomada del DRAE que sea incorrecta o si solamente criticas el hecho de usar una fuente en un área que no es su especialidad. Gracias. 190.13.191.238 (discusión) 16:06 17 ene 2011 (UTC)[responder]

Los dichosos países donde se habla el español

Llevo tiempo intentando modificar y renovar los países en los que se habla el español y en los que se tiene como estatus oficial.

Sin embargo, al suprimir las referencias distintos usuarios quedaron insatisfechos y he decidido cambiarlo a esta forma:

Decidan si prefieren la lista de arriba (Que por cierto se añaden algunos países que han pedido ser agregados) o la que existe actualmente. ¿Qué opinan?--Gah1997 (discusión 21:04 22 feb 2011

No hacer caso a la nota de abajo "Error en la cita: Existen referencias en esta página, pero no pueden ser mostradas. Por favor, edita esta página y añade la plantilla ((listaref))"

¿Qué quieres decir con que han pedido ser agregados? A parte de esa novedad ¿aportan algo las banderas más allá de satisfacer una inclinación estética? Wikiléptico (discusión) 11:48 22 feb 2011 (UTC)[responder]
Los países que he agregado son:
  • CanadáBandera de Canadá Canadá: Porcentaje importante de hablantes
  • Bandera de Gibraltar Gibraltar: Dependencia de U.K.
  • Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago: En el que se intenta introducir (minoría hablante)
  • FilipinasBandera de Filipinas Filipinas: Donde se quiere re-introducir (minoría hablante)
  • ArubaBandera de Aruba Aruba: Se intenta introducir (minoría hablante)
Filipinas y Canadá estaban en la lista tiempo ha, los demás no me he puesto a comprobarlo. mientras haya referencias se pueden añadir los países que sea necesario, aunque no es que hayan pedido ser agregados. Aquí se debe reflejar la existencia de hablantes y no solicitudes. --Wikiléptico (discusión) 19:50 22 feb 2011 (UTC)[responder]
Y sí, aportan más aparte de satisfacer una inclinación estética. En primer lugar (que ya te lo he comentado en privado Wikiléptico), hay gente que se dedica a estudiar estas banderas. Wikipedia es una enciclopedia para usuarios de un conocimiento cultural "más o menos" alto. Sin embargo, lo que aún no entiendo es, ¡por que se cuestionan este tipo de cosas? ¡Son básicas! ¿Estáis obsesionados con el Español o qué? ¡En los otros idiomas nadie ha dicho ni MU sobre este tema!
Un buen artículo debe contener buena información, esta hará que sea un ARTICULO BUENO

Lo siento Wikiléptico, pero unas banderas no te matan, ni a ti ni a nadie, y por que tú no entiendas de banderas no quiere decir que sean inútiles o molestas. --Gah1997 (discusión) 21:04 22 feb 2011

Las banderas no tienen nada de básico, tampoco son lo que hace falta para que el artículo se convierta en bueno ni, técnicamente dan ninguna información que no esté ya en el nombre del país. Baja el tono, decir que yo no entiendo de banderas así en negrita o que estamos obsesionados, es una grosería. Tanto aquí como en los mensajes de mi disc etás bordeando la falta de etiqueta. Nada de lo que dices es básico, de hecho decir que algo es básico no es argumento. Todavía no te he leído ningún argumento sobre la conveniencia de colocar banderas más allá de que te agradan y que no maten.Wikiléptico(discusión) 13:49 23 feb 2011 (UTC)[responder]


Las razones te las he preguntado yo a tí primero:
  • ¿Por qué te centras sólo en este artículo? Hay muchos más que llevan las banderitas
  • ¿Por qué las odias tanto? ¿tanto te disgusta ver unas banderas?
¿Crees que porque a ti y cuatro gatos más no les gusten, los demás nos fastidiaremos? Y con las afirmaciones que comentas, está claro que eres las dos cosas: obsesionado por las banderas y que no entiendes la importancia, actualmente, de una bandera y de lo que representa.
Y si que es algo "básico". Entiendo que un artículo podría vivir perfectamente sin ellas, pero entonces no te importaría que quitara también el mapa donde se extiende el castellano, total ¡Ya lo pone arriba y ademas es una asquerosa satisfacción de una inclinación estética! ¿No es eso?--Gah1997 (discusión) 19:53 24 feb 2011
Según tú, Wikiléptico, no es necesaria esta imagen porque ya se especifica en letras. Las imagenes no son la clave del éxito, y esta no sería menos, solo son una sobrecarga inútil de bytes. Espero que ahora no quieras quitar hasta la última foto del artículo...
El tema de las banderas ya está más que discutido, si te fijas en la sección "banderitas" de esta discusión podrás ver el tema al respecto. Cualquier persona que quiera ver una bandera, simplemente que se dirija a Canadá o Bandera de Canadá. Jcaraballo (discusión) 16:31 26 feb 2011 (UTC)[responder]
Ya me lo he leído entero y no creo que las banderas sean horteras. Tampoco me creo que os empeñéis tanto en quitar las banderas cuando el artículo está tan mal redactado. Fíjate que es nuestro idioma y ni siquiera es artículo bueno. Se os debería caer la cara de vergüenza. Confieso que yo no puedo aportar mucho para que sea un articulo bueno, pero lo poco que puedo ayudar, lo haré. Y si tengo que poner las banderas las pondré. Pongo fecha límite el 4 del mes que viene, SI NADIE ME DA UN ARGUMENTO MUY RAZONABLE PARA QUITAR LAS BANDERAS OFICIALMENTE Y DEJARLO TAL Y COMO ESTÁ AHORA, el 4 viernes se pondrán las banderas oficial y públicamente. Y si no os gusta, lo discutís, pero no borréis por borrar, las cosas se dicen a la cara. --Gah1997 (discusión) 20:17 26 feb 2011
¿Hasta al 4 del otro mes?¿No borréis por borrar?¿Se os debería caer la cara de la vergüenza? Te aconsejo que retires esos comentarios, parecen bastante agresivos. Una discusión se hace para llega a un acuerdo, no para "ganar", si cumples esa amenaza (que deberías de borrar) lo que va a pasar es que un usuario va a revertir tu edición, la harás de nuevo, te revertirá de nuevo, te enviará una advertencia automatizada, y si sigues editando arbitrariamente te enviará una última advertencia y te denunciará en VEC, de hecho, Wikiléptico ya te ha denunciado en el TAB. Léase WP:E y WP:PBF. Jcaraballo (discusión) 19:28 26 feb 2011 (UTC)[responder]
Ya de paso, propón tú una solución y deja de criticarme y quejarte --Gah1997 (discusión)
Criticándote? no;Quejándome? no; Haciendo que se cumplan las políticas de wikipedia? si. Solución: Artículo sin bandera alguna.Jcaraballo (discusión) 00:26 27 feb 2011 (UTC)[responder]

¿Es esa tu forma de solucionar las cosas? Lo que tú digas tiene que ser lo que va a misa?? Ninguna "política de Wikipedia" dice nada de eso. --Gah1997 (discusión)

Sin embargo, eso que acabas de hacer viola claramente WP:UT, has sido denunciado nuevamente. --Jcaraballo (discusión) 13:39 1 mar 2011 (UTC)[responder]
Sin embargo, nadie ha respondido aún a mis preguntas:
  • ¿Por qué te centras sólo en este artículo? Hay muchos más que llevan las banderitas
  • ¿Por qué las odias tanto? ¿tanto te disgusta ver unas banderas?

--Gah1997 (discusión) 19:33 20 mar 2011

Porque un artículo lleve banderas no significa que el otro también. Recién acaba de expirar tu bloqueo, por favor, deja de resucitar un tema discutido hace ya 3 años.-- JcaraballoDiscuta... 18:51 20 mar 2011 (UTC)[responder]

Gracias por responder, pero no utilices el término "resucitar" porqué nunca murió, sinó que se olvidó, manteniendo así un estado de inestabilidad en estos artículos. Estoy de acuerdo con fiorella levesque en que hay temas más importantes, pero me interesa que este tema de "banderitas sí, banderitas no" se resuelva ya. Y por eso insisto a todos los que borraron y crearon ediciones en que participen en este tema. Gracias --Gah1997 (discusión) 20:24

Es decir, ¿Quieres que los de la discusión de 2009 vuelvan? Eso lo veo difícil. (Lin linao está inactivo, Ecemaml, le envié un mensaje la primera vez que empezaste a hablar sobre esto, no me respondió, la IP... puede que sea dinámica y la persona de ese año ya no esté en wikipedia... y así sucesivamente... Banderas, lo vi hace unos días por ahí y así por el estilo).-- JcaraballoDiscuta... 19:32 20 mar 2011 (UTC)[responder]

¡Jajajajajaja! ¡Pero no me refería a SOLO ellos! --Gah1997 (discusión) 20:40

Veo que aquí de todo menos acuerdo sobre las banderas, y mucho menos mayoría en contra. Si están en los artículos de los demás idiomas, ¿qué malo hacen en el nuestro? Morancio (discusión) 20:54 24 mar 2011 (UTC)[responder]
Vi un argumento tuyo puesto en la pasada discusión... debo decirte que: Idioma francés tiene sólo 35 países en su lista... Idioma inglés tiene 5 países visibles, en idioma árabe unos 21... comparado con los 40 que se ven en idioma español. Porque un artículo tenga banderas, y el otro no, no significa que el otro deba ternelas. Las banderitas ocupan un innecesario espacio de 651 bytes, no estaría de más leer esto. Este tema se discutió hace 3 años y se quitaron las banderas.
Ahora veamos... ¿Por qué idioma inglés no tiene todos los países visibles al igual que el resto de los artículos? porque ocuparían mucho espacio... en este caso, al tener sólo 5 nombres, se han puesto las banderitas. Pero este es un caso especial, pues la mayoría de los países de habla inglesa pertenecen a la Mancomunidad de Naciones, todo el que quiera ver el resto que se dirija a ese artículo...aquí el que quiera ver una bandera, diríjase a Bandera o al nombre de cualquiera de los países que ahí aparecen. Por todo esto, estoy En contra En contra de que se vuelva a poner bandera alguna en este artículo. En esta enciclopedia hay mucho que hacer para andar ocupándonos de unas banderitas.-- JcaraballoDiscuta... 22:13 24 mar 2011 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo contigo en que hay muchas cosas que hacer en nuestra wikipedia (que me parece la más desorganizada y peor escrita) que pelearse por las banderas, pero creo que este tema tampoco es que sea una tontería. La cosa es por estética y por relacionar a cada país con su bandera. A favor A favor Morancio (discusión) 15:13 25 mar 2011 (UTC)[responder]

¿Entonces, Jcaraballo, quieres que pongamos en el idioma español tan solo 5 países con banderitas y el resto a tomar por...? El idioma inglés no es el mejor ejemplo. Este indica "La Mayoría...", que es un término muy relativo que se podría evitar, para no ir país por país buscando los que tienen el inglés oficial en la Mancomunidad de las N. Las banderitas son tan importantes como otra imagen cualquiera. Yo, experto en banderas, leo antes la bandera que el nombre. Que ud. no sepa no es mi problema. Por eso yo estoy A favor A favor

Según la "regla de tres" de Jcaraballo, esta y muchas imágenes también deberían ser borradas porqué se especifica en letras en el artículo. Además según sus frases (Las banderitas ocupan un innecesario espacio) esta imagen, como también ocupa espacio, también debería ser borrada.

--Gah1997 ¿Qué me dices? 21:49 6 abr. 2011

A ver, Gah1997, volveremos con los ad hominem otra vez?--Jcaraballo (discusión) 02:03 7 abr 2011 (UTC)[responder]
Gah1997, tu modo de argumentar es una ofensa sistemática. Ya me dedicaste una imagen a mí y ahora otra a Jcaraballo tergivensando sus argumentos. Tu deducción de imagenes y banderas son los mismo, las banderas ocupan espacio inecesariamente, luego también las imágenes son inecesarias es una reducción al absurdo. Arrogarte la autoridad de experto en banderas es un argumento de autoridad que tampoco viene muy bien. De hecho, te seré sincero, yo y la mayoría de la gente que lee wikipedia, no somos expertos en banderas así que la bandera no nos resulta clarificadora en absoluto. La gran diferencia entre imágenes y banderas es que la bandera está a un clic, pinchas en el país y voilá. Una imagen no está a un clic. Igualmente las imágenes sirven para clarificar-completar el contenido propio del artículo al caso, las banderas no aportan nada al artículo idioma, donde si aportan es en el artículo país y allí las encontrará el usuario. Jcaraballo te ha citado una política, Morancio habla de estética (concepto abstracto donde los haya) y de relacionar país y bandera lo que está estupendamente en el artículo del país. Tú, por tu parte, te nombras experto y ridiculizas los argumentos ajenos. No citas política alguna sino que solo atacas. Esa no es forma de defender una postura. El problema del tamaño es un problema real en las conexiones lentas que por desgracia abundan en el mundo y no puede tomarse a la ligera por estética o porque los expertos en banderas leáis antes bandera que texto.Wikiléptico (discusión) 04:48 7 abr 2011 (UTC) P.d.Te recomiendo encarecidamente la lectura o relectura de WP:E, WP:E, WP:CIV y su aplicación a tus comentarios.[responder]

Pues decisión salomónica:

31 países, en su mayoría pertenecientes a la OEI. --Gah1997

No.--Jcaraballo 02:01 23 may 2011 (UTC)[responder]
Muy bien, pues propón algo (Que sea justo) --Galjundi7 ¿Qué me dices? 31 may 2011
¿Es realmente necesario tener que escribir lo mismo una y otra vez?--Jcaraballo 17:36 31 may 2011 (UTC)[responder]
Yo creo que sí. Y ahora, propón tú algo (que sea justo) --Galjundi7 ¿Qué me dices? 2 jun 2011
No, lea arriba.--Jcaraballo 16:41 2 jun 2011 (UTC)[responder]
¡FFFFFUUUUUU! ¡Vaaa! ¡deja de decorar tu firma y ayudame a pensar algo EQUILIBRADO y JUSTO para que a los dos nos agrade! --Galjundi7 ¿Qué me dices? 3 jun 2011
¿FU? ¿"Fuck You" me dices? ¿Que deje de decorar mi firma? Mi firma la cambio cuando me plazca, y no pienso discutir CON ALGUIEN QUE ESCRIBE EN MAYÚSCULAS y parece que está gritando. Hasta aquí llegué, no pienso discutir más contigo un tema irrelevante, pedazos de tela que a nadie interesan. Adiós.--Jcaraballo 17:29 3 jun 2011 (UTC)[responder]
Ahora voy a hacer de profesor: FFUU es una expresión. No te inventes una hipótesis de no sé qué de fuck you; Mírate estas páginas anda: Búsqueda en Google de fffuuu. Si tú cambias tu firma cuando te plazca, entonces yo también escribiré en mayúsculas cuando me plazca. ¿Que pasa, ya no sabes leer en MAYÚSCULAS? Cuando escribo en mayúsculas es para que te des cuenta de que mi intención es que te fijes y reflexiones en lo que quieren decir. Mira, Jcaraballo, es normal que tengamos opiniones diferentes y también es normal que lo arreglamos de forma justa, equilibrada, como una balanza. Rectificar es de sabios, reconozco que ha habido veces en las que no he sido correcto. Pero creo que ser tan inflexible como lo estás siendo...en fin... No paro de proponerte (proponeros, a todos) posibilidades. No voy a dejar que la cosa se quede así. Voy a pensar en algo que agrade a los dos. Me da igual que me vayas a decir que NO continuamente. Y para que compruebes lo que he dicho, te propongo una ahora mismo:

y hispanoamérica

(He quitado temporalmente las referencias para quitar memoria) --Galjundi7 ¿Qué me dices? 21:13 5 jun 2011

¿El murciano dialecto de trancisión del andaluz?

¿De dónde ha salido eso de que el murciano es un dialecto de trancisión del andaluz? Los rasgos lingüísticos del murciano que sirven de argumento para justificar una trancisionalidad del murciano al andaluz no son sino rasgos lingüísticos del español meridional tan patrimoniales del andaluz como del murciano (por ejemplo, la aspiración de consonantes finales, la confusión entre l y r ante consonante). Además, es el murciano el que ha influido al andaluz y no viceversa (el habla andaluza del sector oriental de Almería, Granada y Jaén es de clara raigambre murciana)mientras que el murciano apenas ha sufrido influencia andaluza (el seseo cartagenero es autóctono, y los citados rasgos de arriba también).

Arreglado. --Jotamar (discusión) 18:52 4 mar 2011 (UTC)[responder]

Referencias

  1. (en catalán) Enquesta d’usos lingüístics a Andorra 2004. Ministeri d’Afers Exteriors, Cultura i Cooperació.
  2. Ethnologue.com. Spanish. A language of Spain
  3. (en inglés) Languages of Andorra BBC. Consultado el 25-02-2009.
  4. Argentina.gov.ar (idioma).
  5. GovernmentOfBelize.gov.bz (idioma de Belice, en inglés).
  6. TurismoBolivia.bo (idiomas en Bolivia).
  7. de 2006 Statistique Canada.
  8. Servicio Nacional de Turismo (población e idioma en Chile).
  9. Artículo 10.º de la Constitución política de Colombia (1991): «El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe».
  10. VisitCostaRica.com (idioma oficial de Costa Rica).
  11. Constitución de la República de Cuba, artículo 2.º: «El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es la ciudad de La Habana».
  12. 2006 American Community Survey Oficina del Censo de los Estados Unidos.
  13. Espanol.Guinea-Equatorial.com.
  14. Constitución de Guinea Ecuatorial (de 1995), artículo 4.º: «La lengua oficial de la República de Guinea Ecuatorial es el español. Se reconoce las lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional».
  15. Languages of Gibraltar MSN Encarta. Consultado el 29-02-2009.
  16. Instituto Cervantes
  17. El castellano en Trinidad y Tobago

Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario

En las Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010) dice:

Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.

La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.

Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.

Propongo modificar la parte del artículo Sistema de escritura sin olvidar mencionar que en la cuarta edición del DRAE (1803) la CH y LL se concideraban letras del abecedario por representar dos sonidos distintos, luego en 1994 durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española se acordó adoptar el orden del alfabeto latino universal, en el cual ch y ll no son letras independientes, lo que afecta a la alfabetización de las palabras que contengan esas dos letras, que desde entonces deben aparecer ordenadas en el lugar que les corresponde dentro de la c y la l y que apesar de eso se seguían considerando letras independientes porque, de acuerdo con las Academias, esta reforma «afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte».

Mapa de Venezuela

Quito el mapa de Venezuela. Este mapa pretende establecer la distribución de los "dialectos", pero: -Se restringe a los límites políticos de los estados, con lo que se aleja bastante de una verdadera distribución. -Crea términos inexistentes o poco usados. -En algunas partes resulta falso. -El estilo del mapa debería parecerse al del mapa de Ecuador y Perú. Folio (discusión) 08:11 17 may 2011 (UTC)[responder]

Incongruencias mapa-artículo

El artículo indica: "[...]Suiza (donde es lengua materna del 1,7% de la población [...]", pero el mapa "Conocimiento del español en la UE" deja a Suiza en blanco en vez de colocarle el color correspondiente a dicho valor.

El mapa "Variedades principales del español" usa el término "Hablas de las tierras altas" el cual no es usado en el artículo. Este mapa es demasiado general pudiendo dar una impresión falsa de la distribución de los "variedades".

Frecuencias de la "a" y de la "e"

El apartado "Fonología y sonidos" comienza diciendo "[...]y estadísticamente una gran presencia de la vocal a." y termina afirmando "la letra que más se repite en el idioma español es la e". En el enlace colocado se aclaran las cosas, pero creo que la aclaratoria debe estar en el propio apartado. Folio (discusión) 16:21 17 may 2011 (UTC)[responder]

Español en Marruecos

Una cifra fantasma de 20.000 hablantes nativos de español en Marruecos aparece aquí y allá. Lo más probable es que en realidad esa cifra se refiera a hablantes de judeo-español, o a residentes extranjeros, ya que no hay ninguna fuente que confirme que haya nativos de español como herencia del antiguo protectorado, y sí hay fuentes que apuntan a lo contrario. Por otro lado hay una referencia (http://www.hcp.ma/) que no pone nada sobre el español. En conclusión, creo que hay que quitar cualquier mención a Marruecos como país donde se habla español como lengua materna, ya que no lo es. --Jotamar (discusión) 23:50 7 jun 2011 (UTC)[responder]

No sé si se me ha entendido, pero si no hay ninguna referencia clara de qué son exactamente esos 20.000 hablantes, borraré su mención, fuentes incluidas. --Jotamar (discusión) 15:42 15 jun 2011 (UTC)[responder]
Procedo. --Jotamar (discusión) 14:07 4 jul 2011 (UTC)[responder]


  • No debería haberse eliminado porque conozco bastantes lugares del norte de Marruecos y hablan español como segunda lengua, con preferencia sobre el francés. Allí se ve la tele española e incluso hay Centros de Titularidad del Estado Español donde se estudia en español y que están regulados por el Ministerio español correspondiente. Aquí tienes la lista de Marruecos donde contarás 10 colegios e institutos: [9]--212.86.26.195 (discusión) 17:03 18 ene 2012 (UTC)[responder]
  • En mi opinión tampoco se debe excluir a Marruecos. Todavía quedan miles de ANDALUSÍES que hablan español y preservan los nombres y apellidos castellanos. En la Constitución marroquí de 2011 se reconoce oficialmente a esta minoría.
Esos miles de andalusíes no aparecen por ninguna parte. Yo he buscado documentación de su existencia, y no aparece nada de nada. Una vez vi en un reportaje de TV a uno de esos supuestos andalusíes de Marruecos, y hablaba un español de pena, unas 4 o 5 palabras por minuto, como si solo hubiera completado la mitad de un curso de iniciación al español. Por favor, si tienes fuentes fidedignas sobre el tema, dánoslas. Jotamar (discusión) 14:35 2 sep 2013 (UTC)[responder]

Respecto a la edición reciente, en que se incluye Marruecos como país con el español como lengua significativa, se puede dejar en tanto quede algo de uso en el antiguo protectorado español, aunque sospecho que es solo en el entorno de Melilla. En todo caso convendría alguna fuente más fiable que lo que dice la Inspedtora de Educación (sic), que me parece que da varios datos bastante dudosos y no cita fuentes para ellos. --Jotamar (discusión) 16:01 7 sep 2015 (UTC)[responder]

Hola Jotamar (disc. · contr. · bloq.)! Soy de Argentina, tengo en seguimiento el artículo y quise buscar en Google un poco sobre el español en Marruecos. No creo que sirva para ver si es o no una lengua significativa pero quizás si para trabajar en el artículo idioma español en Marruecos:
He notado que hay mucho material. Saludos! -- Gastón Cuello (discusión) 23:48 7 sep 2015 (UTC)[responder]

Lengua hablada

Pues he visto que dice que el español es la segunda lengua más hablada del mundo tras el chino mandarín. Pone que no hay más de 500 millones de hablantes. Sin embargo, en el inglés dice que hay 508 millones de hablantes, por lo que el español es la tercera lengua más hablada del mundo. Corrijanlo o corrijanme.

Actualizado! de todas formas mirate esta página (quizás te ayuda): http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lista_de_lenguas_por_n%C3%BAmero_de_hablantes

¿Francés como la 2nda lengua más estudiada? [conflicto]

Existe cierto conflicto entre este artículo y el del dioma Francés en Wikipedia en Inglés. Aquí dice que el Español es el 2do idioma más estudiado como segunda lengua pero el de Wikipedia en Inglés dice que es el Francés. http://en.wikipedia.org/wiki/French_language --187.156.45.245 (discusión) 05:21 22 jun 2011 (UTC)[responder]

El problema, querido amigo, es que la lenguas más estudiadas varían mucho, casi cada año. Por eso es difícil actualizar la lista. Si encuentras una página web con información al respecto (y de hace poco si puede ser), me encantaría que me la enviases aquí. --Galjundi7 ¿Qué me dices?

Por favor no más

Esta bien que se sienta orgullo por el idioma pero sugiero que por por favor no alargar mas la lista de países donde se habla español, la tabla de lista de países va casi en 80 . Sugiero dejar la lista hasta los países donde tengan una población hispana de mas de 100 mil. Poner un país donde 3 mil personas hablan español es algo ridículo o ¿nó?.

gracias por leer esto y téngalo en-cuenta. EEIM (discusión) 03:44 17 sep 2011 (UTC)[responder]


  • Creo que estarás de acuerdo conmigo en que no se debe atender al número total si no al porcentaje de población. Más de un 10% es un porcentaje significativo. Por ejemplo, en Finlandia hablan sueco un 5% de la población y este idioma es también oficial. --212.86.26.195 (discusión) 17:06 18 ene 2012 (UTC)[responder]

El idioma español tiene cinco dígrafos: «ch», «ll», «gu», «qu» y «rr»

Contrario a lo que he leído en este artículo que afirma que solamente existen dos dígrafos en nuestro idioma castellano («ch» y «ll»), la «Ortografía de la lengua española», en su edición de 2010, dice que el idioma español tiene un alfabeto de 27 letras más cinco dígrafos, y es por ello, que me he tomado la libertad de copiar textualmente las siguientes líneas de esta obra académica:

5.4.1.1 Letras y dígrafos: el estatus de ch y ll

Como ya se ha explicado (v. § 5.2), solo son propiamente letras los grafemas, esto es, los signos gráficos simples. Por esta razón, no deben formar parte del abecedario las secuencias de grafemas que se emplean para representar ciertos fonemas.

En español, además de las veintisiete letras arriba indicadas, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras, que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:

a) El dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.

b) El dígrafo ll representa el fonema /ll/ (o el fonema /y/ en hablantes yeístas): lluvia, rollo.

c) El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.

d) El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.

e) El dígrafo rr representa el fonema /rr/ en posición intervocálica: arroz, tierra.

FUENTE: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española (2010), tapa rústica, primera edición impresa en México, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R., México D.F., marzo de 2011, página 64.

Pero como yo no sé cuál es la forma correcta de añadir esta información con las citas de pie de página en el texto del artículo, prefiero limitarme a presentarla aquí para que algún wikipedista pueda agregarla en donde corresponda, pues no quiero cometer un craso error que haga que mi edición sea revertida. Y es que para hacer el recuadro gris en el que escribí el texto de esa publicación académica, tuve la suerte de hallar uno de casualidad al estar navegando en Wikipedia, y así fue que decidí usarlo de modelo para copiar su forma y agregar el contenido ya citado a esta página de discusión; pero no me atrevo a hacer nada más para no estropear el artículo correspondiente.

También hago la aclaración de que he detallado al máximo los datos de la versión de la «Ortografía de la lengua española» que he citado como referencia, debido a que la primera edición impresa de esta obra, que se hizo en España en 2010, es de tapa dura y contiene 864 páginas; en tanto que la edición impresa en México en marzo de 2011, y que es la que tengo a la mano, únicamente cuenta con 745 páginas y es de tapa rústica.

Para ver los datos de la edición impresa en España hay que entrar a la dirección electrónica http://www.planetadelibros.com/ y usar el buscador interno de ese sitio; y en el caso de edición impresa en México, hay que entrar a http://www.editorialplaneta.com.mx/ y usar el buscador de esa misma página.

Muchas gracias por su aportación. Veremos de ir mejorando el artículo. --Camima (discusión) 17:26 3 oct 2011 (UTC)[responder]
¿Hay alguna versión en línea de la edición de la Ortografía de la lengua española de 2010?

Cantidad de hispanohablantes en Estados Unidos

Me parece incorrecto afirmar que en Estados Unidos hay 50 millones de hispanoparlantes sólo porque hayan 50 millones de personas de origen hispano o hispánico; hay muchas personas de origen hispano que no saben hablar el español, y muchas otras más que saben muy poco, sobretodo en hispanos de 2ª y 3ª generación y posteriores, así como también de personas de grupos indígenas que no hablan el idioma. Inclusive se puede encontrar ejemplos en personas reconocidas de origen hispano quienes no hablan el idioma y/o su conocimiento es bastante limitado e insuficiente: Demi Lovato (actriz y cantante), Selena Gómez (actriz y cantante), Cameron Díaz (actriz), Soledad O'Brien (periodista CNN), entre otras personalidades.

estoy totalmente de-acuerdo contigo ,hay que investigar sobre la gente que tiene el español como lengua materna y como segunda lengua, no sobre su origen. saludos. EEIM (discusión) 05:41 10 nov 2011 (UTC)[responder]

  • El problema es que no existen datos suficientes. Solo se sabe que hay 38,3 millones que hablan español en sus casas según el censo de 2011, y unos 7,8 millones de estudiantes al año. En total más de 46 millones, pero realmente no se ha realizado una encuesta de quien sabe hablar español en EE.UU., o en su defecto si tienen conocimientos suficientes para mantener una conversación. Por otro lado hay que tener en cuenta que hay hispanos que no estan en el censo al ser ilegales, y estos son inmigrantes directos o de 1ª generación. --Migang2g (discusión) 07:06 2 dic 2013 (UTC)[responder]

He mirado noticias en Chavacano y les entiendo más que a mucha gente de México. No debería hacerse referencias esta ciudad donde es oficial este dialecto del castellano. Tiene 1 millón de habitantes, y no es cualquier pueblo.--88.16.206.158 (discusión) 18:01 26 nov 2011 (UTC)[responder]

El zamboangueño no es un dialecto del español sino un criollo con mucho vocabulario español y gramática de tipo malayo-polinesio. --Jotamar (discusión) 13:07 2 dic 2011 (UTC)[responder]
¿Por qué la gente escribe mentiras en wikipedia? Se me ocurren diversos motivos, desde la simple mala fe, a otras cosas relativamente benignas, pero me asombra sobre manera que alguien diga que el español del México y el de españa difieran más entre sí que cualquiera de ellos del chabacano, sencillamente no es así, cualquier hablante de español puede verificarlo escuchando las profundísimas diferencias que tiene el español de América o Europa con el chavacano de Filipinas, --Davius (discusión) 15:10 31 ago 2015 (UTC)[responder]
Pues yo he mirado noticias en chavacano y no entendí ni jota. Usuario: Alberto, 14/03/2019.- — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.247.157.46 (disc.contribsbloq). 21:12 14 mar 2019 (UTC)[responder]

Errores en edición reciente de la sección «Alfabeto»

En la edición de las 19:47 horas del 26 de noviembre de 2011, hecha por el usuario DAVIUS en la sección «ALFABETO», se introdujeron dos errores que es necesario corregir para que este artículo se presente con la mayor exactitud posible, los cuales enumero a continuación:

1) La frase final del segundo párrafo de la sección «ALFABETO» dice lo siguiente: «Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/.» Pues bien, al final de dicha frase se agrega una nota que incluye una cita textual de una parte de la «Ortografía de la lengua española de 2010». La nota, y el texto citado originalmente dentro de ella, estaban escritos así:


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española (2010), tapa rústica, primera edición impresa en México, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R., México D.F., marzo de 2011, página 64.
5.4.1.1 Letras y dígrafos: el estatus de ch y ll

Como ya se ha explicado (v. § 5.2), solo son propiamente letras los grafemas, esto es, los signos gráficos simples. Por esta razón, no deben formar parte del abecedario las secuencias de grafemas que se emplean para representar ciertos fonemas.

En español, además de las veintisiete letras arriba indicadas, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras, que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:

a) El dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.

b) El dígrafo ll representa el fonema /ll/ (o el fonema /y/ en hablantes yeístas): lluvia, rollo.

c) El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.

d) El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.

e) El dígrafo rr representa el fonema /rr/ en posición intervocálica: arroz, tierra.


Pero con la edición de las 19:47 horas del 26 de noviembre de 2011, el texto citado quedó modificado así:


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española (2010), tapa rústica, primera edición impresa en México, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R., México D.F., marzo de 2011, página 64.
5.4.1.1 Letras y dígrafos: el estatus de ch y ll

Como ya se ha explicado (v. § 5.2), solo son propiamente letras los grafemas, esto es, los signos gráficos simples. Por esta razón, no deben formar parte del abecedario las secuencias de grafemas que se emplean para representar ciertos fonemas.

En español, además de las veintisiete letras arriba indicadas, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras, que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:

a) El dígrafo ch representa el fonema /ʧ/: chapa, abochornar.
b) El dígrafo ll representa el fonema /ʎ/ (o el fonema /ʝ/ en hablantes yeístas): lluvia, rollo.
c) El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.
d) El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.
e) El dígrafo rr representa el fonema /r/ en posición intervocálica: arroz, tierra.


El problema está en que en los literales a), b) y e) de este segmento de la «Ortografía de la lengua española de 2010», los fonemas figurados en el texto original han sido sustituidos por los del Alfabeto Fonético Internacional (AFI); por lo cual debo hacer dos objeciones a estos cambios:

A) En el mundo académico es válido transcribir fragmentos de libros, folletos, revistas, etc., siempre y cuando se añada la fuente de donde se tomaron y se respete escrupulosamente la redacción de los textos citados, por lo que no se debe alterar nada, ni siquiera un solo punto o una coma de la escritura de las obras de referencia.

B) La «Ortografía de la lengua española de 2010» tiene una sección titulada «Información preliminar», en la cual se explica la decisión de excluir de su texto el uso del AFI, y que trascribo fielmente a continuación:

9 En una ortografía como esta resulta ineludible hacer referencia al sistema fonológico de la lengua cuya representación escrita se pretende describir y regular. La voluntad de prescindir de tecnicismos no estrictamente necesarios se ha concretado también en el modo de representar los fonemas del español: no se ha recurrido al sistema de símbolos de transcripción fonológica empleados hoy por los lingüistas –los del alfabeto fonético internacional (AFI)–, dada la poca o nula familiaridad que tienen con ellos la gran mayoría de los destinatarios de esta obra y a su choque frontal con el propósito didáctico y divulgativo declarado. Por esta razón, para representar los diferentes fonemas se usan las propias letras del alfabeto, lo que permite una comprensión intuitiva e inmediata por parte del lector no especializado de las unidades fónicas a las que se alude.


FUENTE: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española (2010), tapa rústica, primera edición impresa en México, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., bajo el sello editorial ESPASA M.R., México D.F., marzo de 2011, «Información preliminar», página XLVI.

2) La redacción del párrafo siguiente a la cita antes aludida comenzaba así: «La ch y la ll eran consideradas letras independientes hasta 2010, cuando una reforma ortográfica las catalogó como dígrafos (…).» Pero tras la edición de las 19:47 horas del 26 de noviembre de 2011, quedó modificada de la siguiente forma: «La ch y la ll eran consideradas "letras" independientes y listadas a parte en los diccionarios hasta 2010, cuando una reforma ortográfica las catalogó como dígrafos (…).» El problema con esta nueva versión de dicho texto consiste en que entra en contradicción con la sección «SISTEMA DE ESCRITURA» de este mismo artículo, en la cual se afirma que los dígrafos «ch» y «ll» fueron considerados como letras del alfabeto español de 1803 a 2010; pero aclarando que a partir del «X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Madrid, 1994), se acordó adoptar el alfabeto latino universal, en el cual la ch y la ll no son letras independientes, lo que afecta a la alfabetización de las palabras que contengan esas dos letras, que desde entonces deben aparecer ordenadas en el lugar que les corresponde dentro de la c y la l. En ese momento, las Academias justificaron esa decisión el expresar que dicha reforma «afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte». Sin embargo, con la publicación de la edición de la Ortografía de la lengua española de 2010, la «ch» y la «ll» quedan excluidas definitivamente del alfabeto español, lo cual «no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.»(…)» Así pues, puede verse que los dígrafos «ch» y «ll» dejaron de estar listados aparte en los diccionarios desde 1994 (y no en 2010), cuando aún eran considerados como letras del alfabeto español.

Por todo lo anteriormente expuesto, pido que se deshagan esos cambios realizados en la edición de las 19:47 horas del 26 de noviembre de 2011, y que posteriormente sea fusionada la sección «ALFABETO» con «SISTEMA DE ESCRITURA» para evitar repetir en esta última que el alfabeto español consta de 27 letras y que se usan también los dígrafos «ch», «ll», «gu», «qu» y «rr» para representar distintos fonemas, pues esta información ya está presentada en la primera sección ya señalada.

Hagan lo que consideren, el único argumento que veo es "la voluntad de prescindir de tecnicismos no estrictamente necesarios", Wikipedia podría seguir una política diferente incluyendo tecnicismos por conisderarlos clarificadores y evitadores de confusiones (a mí me parece confuso nombrar a los fonemas entre / / mediante dígragos, porque eso supone confundir la ortografía con la transcripción fonológica. El argumento de la "la poca o nula familiaridad que tienen con ellos la gran mayoría de los destinatarios" me suena equivalente a que los artículos sobre teoría de la relatividad o matemáticas deberían prescindir de fórmulas dada la escasa familiaridad de la mayoría de lectores, pero tienen un valor: algunos lectores sí están familizarizados y pueden entenderlos. La redacción anterior del artículo era suficientemente clara para que todo el mundo entendiera a qué se referían los signos AFI, y además tenía la virtud de distinguier entre "ortografía convencional" y "transcripción fonológica", personalmente me parece bastante confusa la redacción de la real academia, calificar una u otra opción de error sí es un error, es una cuestión de gustos argüible, por mi parte no rindo culto a la real academia aunque en general (creo que no así en este punto) es bastante sensata. Davius (discusión) 23:53 3 dic 2011 (UTC)[responder]
Créame usted, Davius, que comprendo su posición; pero en este caso, por tratarse de la trascripción de un fragmento de un libro, debe respetarse la redacción original de esa cita textual, aunque no estemos de acuerdo con ella.

Yo soy partidario de emplear los símbolos del AFI Ghraby (discusión) 02:45 4 dic 2011 (UTC)[responder]

Yo creo que debe respetarse el documento original de donde se extrae la fuente. --Sahaquiel - Hast du eine Frage? 19:33 5 dic 2011 (UTC)[responder]

Castellano en Filipinas

Es falso que en filipinas la mayoria hablase castellano y se perdiera por la represión en favor del inglés o el tagalo. En filipinas cuando se produjo la conquista de la isla por los americanos el español lo hablaba una minoria que los indenpendentistas intelectuales trataban de propagar al resto de la población como elemento unificador de la isla.

Estás equivocado. No era sólo el idioma oficial, sino el idioma de la educación y de la religión; era el idioma del comercio y de la calle. En el siglo XIX la mayoría de filipinos ya hablaba castellano, y no sólo la "aristocracia" o las "clases acomodadas" como afirman algunos libros de historia. El español lo hablaba gente común y de toda procedencia; y existen inumerables documentos que lo prueban. Según algunos estudios, los filipinos con un dominio razonable del español bien pudieran haber alcanzado el 60% de la población.[10] Hay documentos de los propios norteamericanos sobre la extensión del idioma y de lo difícil que es eliminarlo porque estaba muy extendido entre las clases medias. El español fue algo más que la lengua franca entre las islas, fue el elemento unificador de tagalos, cebuanos, ilocanos, bicolanos, warays, ilonggos, y bisayas. No olvidemos que los norteamericanos recurrieron a la eliminación física de los hispanohablantes bombardeando los barrios donde residían estos, como bien relata el artículo.--212.86.26.195 (discusión) 17:19 18 ene 2012 (UTC)[responder]
Ser idioma oficial y ser el idioma de la educación y la religión, en una época con escasísima educación pública y con millones de persona a acceso a educación no significa mucho, pero claro hay quien cree que el siglo XIX era como el siglo XXI, --Davius (discusión) 15:12 31 ago 2015 (UTC)[responder]

Carencias en el artículón

  • Muy extenso, parece un boletín o una monografía.
  • No encuentro el historial de cambios de grafías, que ha ocurrido, desde la aparición del diccionario de Elio Antonio de Nebrija.

El castellano en Portugal

¿Por qué no se puso Portugal en la lista de países que hablan el castellano? Yo soy de una ciudad fronteriza, Elvas, soy portugués, bilingüe de castellano y portugués, escribo castellano sin faltas de ortografía, y a veces ni me acuerdo de palabras en portugués y tengo que recurrir al castellano para "hacerme entender". En ciudades y villas de la frontera existen muchos portugueses que hablan el castellano, lo que me lleva a pensar que a lo mejor (y esto lo deduzco yo) faltan muchos sitios en esa lista, ¿no? En Barrancos, por ejemplo, creo que es oficial porque allí son trilingües, hablan barranqueño (una especie de "portuñol" característica de allí), castellano y portugués. En zonas como el concejo de Miranda do Douro también existen muchas personas que lo hablan. Además, tenemos que tener en mente los inmigrantes españoles y latinoamericanos que están residiendo en Portugal. No sé cuántas personas en total hablan el castellano pero seguro que son bastantes. Según un anexo de la página de la lengua castellana en Wikipedia, Portugal es el 31er país en porcentaje de hablantes del castellano, y dice que hablantes como 1a y 2a lengua son más de 200.000.000, y que el total de personas que saben hablar el idioma son más de 700.000.000. Es más, ¡el porcentaje supera el de Filipinas, que está en la lista! Además, en las ciudades y villas de la frontera las personas llegan a preferir los medios de comunicación españoles, principalmente la radio y la televisión, a los portugueses. Este fenómeno se debe a la oferta, porque hay más variedad y la calidad/contenido de programas televisivos y de radio es, en mi opinión (y en la de muchos), superior a la portuguesa (en Portugal sólo existen 4 canales de televisión frente a unos mínimos 30 españoles - que pueden ser más, dependiendo de la región y/o localidades). Otro factor que permite esto es la intensidad de los transpondedores que repiten los canales de radio y televisión.

Si algo no está bien escrito lo siento pero son las tres y media de la mañana y estoy perdido de sueño. Un saludo y que alguien analice esta situación que, hombre, es un poquitín ridícula, me parece.

-no podemos escribir cualquier país donde haya gente que tenga español como lengua materna o de segunda. Debido a un mundo conectado la gente viaja al rededor del mundo ,pero en cada país hay leyes diferentes tal como su idioma, si no fuera así entrariamos en conflictos tan estúpidos como hay en Cataluña .Saludos y espero que me hayas entendido -gracias por tu tiempo- --EEIM (discusión) 04:49 24 feb 2012 (UTC)[responder]

El español en Brasil

En la 1ra columna de la derecha en donde se indican a los países en donde se habla español, falta mencionar a Brasil, ya que en Brasil también se habla español, a pesar de no ser su idioma oficial, el Estado promueve su enseñanza. Digo esto porque en Estados Uniods es igual, pese a que el dioma oficial es el inglés, también se enseña el español, y aprece en la columna de la derecha.

--Usuario:André Martín Espinal Lavado (discusión)

Guam es Islas Marianas del Norte en la Ficha o Tabla

¡Hola! los países como Guam e Islas Marianas del Norte, deberían estar también la la Ficha o Tabla del Idioma español ya que en estas islas también se habla español sea o no mayoría o minoría. Además estoy países mantienen un ligamiento histórico con lo hispano.

Me parece absurdo poner que en Guam quedan nombres y apellidos españoles y no publicar que en esa isla se conserva una rica literatura en español reflejada en oraciones y canciones.

Banderitas: quedan

He repuesto las banderitas de la ficha según la conclusión a la que se llegó en la sección del café. La política para que las mismas sean conservadas en los artículos aún está vigente, por lo tanto, no deben de ser nuevamente retiradas, más allá de los gustos estéticos u otras causas que se aleguen para hacerlo. Saludos. CHUCAO (discusión) 18:11 22 abr 2012 (UTC)[responder]

Eso es una interpretación tuya. Yo lo único que veo es que se permite que puedan ponerse banderas, no que se obligue a ello. En este caso el único argumento de peso es el que aportó Cinabrium, que dejó claro que no aumenta la información y sí el peso de la página. Abstente de volver a romper el consenso preexistente, porque incurrirías en guerra de ediciones. Mírate el diagrama. Si te revierten una edición, el siguiente paso es proponer un nuevo consenso en la página de discusión, no revertir una segunda vez como tú has hecho. Escarlati - escríbeme 19:55 22 abr 2012 (UTC)[responder]
Realmente no existe una política al respecto, simplemente su uso deriva del sentido común. Si por el lado técnico requiere un mayor tráfico de comunicaciones, y por el lado informativo las banderas no aportan información al objeto del artículo, no veo la necesidad de insertarlas por una mera cuestión estética, pues quien quiera conocer más del país en cuestión que siga el enlace al artículo, que para eso está. Trasamundo (discusión) 22:28 22 abr 2012 (UTC)[responder]

Recordatorio: la "política" citada por CHUCAO no dice lo que él afirma que dice. Por otra parte, ¿no hay cuestiones más importantes en las que invertir nuestros escasos recursos (tiempo, por ejemplo)? --Ecemaml (discusión) 21:27 23 abr 2012 (UTC)[responder]

Recordatorio 2: que a este artículo alcanzaba esa "política" no lo definí yo sino una biblio, yo sólo acaté lo que ella señalaba. Si la biblio no respondió correctamente no es por error mío. Ahora, si mi error es seguir las indicaciones de un biblio, entonces, admito totalmente el error. Desde el primer renglón en la pregunta en el café dudaba de que contemos con una política sobre el tema: «Creo que no hay una política sobre el agregado de banderitas cuando se hacen listados, tablas, o fichas.» terminando con: «se las retira definitivamente de ese y otros artículos similares, o se las mantiene por las utilidades enumeradas más arriba, y otras que pudieran tener.» Al final del hilo, pregunto: «...¿es la respuesta a mi duda original?.» y una biblio la ha respondido: «Pues a menos que se cambie si, sigue vigente.» Si su respuesta hubiese sido: «Si, sigue vigente pero no es la respuesta a tu duda pues no hay política para el tema excepto para las plantillas biográficas.» entonces no habría colocado esta última sección aquí. Igualmente, por lo menos sirvió para que a más usuarios y biblios les quede claro que no hay una política al respecto, y por las seguramente decenas de miles de artículos y anexos que están salpicados de ellas, debería crearse urgentemente, así todos sabremos donde se deben o pueden colocar, y donde no, y habrá que retirarlas. Saludos. CHUCAO (discusión) 17:24 28 abr 2012 (UTC)[responder]
PD: si algo que repercute en decenas de miles de artículos y anexos no es una cuestión importante, bueno, respeto tu opinión pero yo y creo que muchos de los usuarios creeremos que sí lo es, pero bueno, es todo materia opinable. Saludos. CHUCAO (discusión) 17:30 28 abr 2012 (UTC)[responder]

Llamado al rigor

Sé que es muy emocionante pensar que la lengua que uno habla (la lengua materna) es muy importante y chiripitifláutica, en el caso del español demográficamente es de hecho una lengua muy importante, pero pido atención. El artículo decía que el español era la segunda o tercera lengua de Oceanía, pero a parte del inglés el francés suma prácticamente medio millón de hablantes entre Nueva Caledonia y Polinesia francesa donde es oficial (no la lengua de unos entusiastas estudiantes de español como en Australia!), además el tok pisin de Papúa-Nueva Guinea supera ampliamente los dos millones de hablantes (en el mejor de los casos el español es la cuarta lengua, y si nos centramos en hablantes nativos sin duda el maorí lo supera no digamos si se considera Oceanía en sentido amplio incluyendo a Indonesia donde varias lenguas superan con mucho al español en número de hablantes). Eso sí el artículo se olvidaba del español de Juan Fernández y Galápagos ambos territorios ubicados en el Pacífico un con hablantes nativos de español.

Otro asunto es el de si el español es o no la tercera lengua en número de hablantes, el número de hablantes para el indostánico en 2006 era de 490 millones (y por el crecimiento demográfico de India y Pakistán sin duda en unos años superará al español, eso sí un tanto arbitrariamente se divide a sus hablantes en su variedad hindi y en su variedad urdu; aun cuando las diferencias entre ellas son mucho menores que las existente entre el chabacano de Filipinas y el español estándar, aquí los hablantes de chabacano se cuentan como hablantes de español). Con esos semi-maquillajes de cifras se exagera un pelín el lugar sin duda destacado del español. Pero pido rigor y que no nos precitemos con aceptar ciertas cifras sin comprobar datos de grado de uso del español real y de hablantes de otras lenguas en ciertas regiones, --Davius (discusión) 23:29 23 jul 2012 (UTC)[responder]

El número de hablantes de Hindi hay que mirarlos con precaución, pues el Hindi es un conjunto de lenguas, no una sola. Es como si dijeramos que el español, el italiano, el francés y el portugués es una misma lengua. La diferencia es que las lenguas Hindi están todas en un mismo país que es India, y que existe un Hindi standard, pero saber exactamente quienes lo hablan como primera y segunda lengua es muy dificil. Como primera lengua el Hindi standard lo hablan 260 mill. según Ethnologue. --Migang2g (discusión) 17:06 17 jul 2013 (UTC).[responder]

Acabo de consultar mi sospecha el fiyiano es hablado por 320 mil personas (como primera o segunda lengua), mientras que hindi de Fidji supera ampliamente los 360 mil hablantes (Fidji, Nueva Zelanda y Australia), si las cifras de 480 mil hablantes de español en Australia (como parece son exageradas, el censo de 2001 hablaba de 78 mil hablantes reales de español), el español no sería la cuarta sino la séptima lengua más hablada en Oceanía por detrás de: inglés, tok pisin (> 2 millones), francés (500 mil), indostánico de Fidji (360 mil) y fiyinao (320 mil). --Davius (discusión) 23:46 23 jul 2012 (UTC)[responder]

Territorios donde se habla español

En la lista de territorios principales donde se habla español ¿qué criterio se sigue? Por ejemplo se incluye el nombre (y bandera de Curazao) donde hay menos de 10 mil hablantes de español, pero no se coloca Francia con más de 440 mil hablantes de español como lengua materna. Si el criterio es el porcentaje de personas que hablan español en un determinado territorio (en Francia parecer ser sólo el 0,67% de hablantes de español como lengua materna), cual es el umbral mínimo? Si no se ha establecido un límite propongo que recomendemos un límite razonable algo así como el 1 o 2%, no? --Davius (discusión) 21:00 22 ago 2012 (UTC)[responder]

El criterio que sigue ,creo, es el porcentaje,por ejemplo para francia el español es muy bajo a nivel nacional,pero para ciudades de frontera es alto,curaçao es una isla con poblacion baja y unos cuantos miles es un poco. respecto al articulo ,este parece un río desbordado ,es decir demaciado extenso, sín derecha ní izquierda,falta mucho para hacer un articulo que de gusto de leer,pues uno lo hace y le da sueñoooo.EEIM (discusión) 22:04 24 ene 2013 (UTC)[responder]

Estamos haciendo una votación al final de la paguina sobre el tema . Asepsia

Primer libro impreso en castellano

¿No fue el Sinodal de Aguilafuente en 1472? En el artículo aquí Idioma español#Historia se cita "El primer libro impreso en español había aparecido hacia 1483", apoyado en la nota 60. (<ref>Peter Burke (2004): Languages and Communities in Early Moder Europe, Cambridge University Press.; nótese que en algunas lengua romances de la península como el catalán había aparecido obras impresas en 1474.</ref> )
— El comentario anterior sin firmar es obra de Xoquito (disc.contribsbloq) con fecha 05:50 18 oct 2012 (UTC).

Revisión a profundidad

Hola, quisiera que alguien más diera una revisión completa al artículo y lo corrija. Personalmente corregí información repetida de la fonología del español así como en la sección de "alfabeto", pues más abajo se presentaba "sistema de escritura" y entonces a mi parecer la información se repetía, sin embargo mi edición fue revertida por el Usuario:Escarlati, espero que alguien más le de una revisada y si considera que mi aportación estaba en lo correcto o que de alguna manera contribuía a mejorar el artículo, pues que rescate mi edición. Personalmente lo haría, pero quise ponerlo a la consideración de ustedes los wikipedistas de este artículo.--Yuwali (discusión) 02:45 6 dic 2012 (UTC)[responder]

Adelgazar el artículo

Este artículo es demasiado grande, casi 200.000 bytes, y por lo menos a mí me resulta lentísima cada edición. Hay que traspasar material a otros artículos más especializados. Yo propongo quitar de aquí la lista de hablantes por país, puesto que ya hay un artículo, Distribución geográfica del idioma español, dedicado al tema. Pido opiniones. Gracias. --Jotamar (discusión) 20:38 7 ene 2013 (UTC)[responder]

Podrías poner la plantilla de mantenimiento {{largo}} al principio del artículo para avisar a los wikipedistas relacionados/implicados/interesados en el artículo de que es necesaria una limpieza y reducción. --Zerabat (討議05:05 18 mar 2013 (UTC)[responder]

Ha habido ya al menos dos editores contrarios a poner aquí la plantilla 'largo', sin embargo no han dado su opinión en esta discusión, cosa que invito a que hagan. En primer lugar quiero comentar que la plantilla de marras es simplemente un aviso a los editores, por ello no hace falta ningún consenso previo para ponerla, aunque lógicamente si hay consenso para quitarla se quitará. La directriz aplicable al tema es Wikipedia:Tamaño de los artículos, donde entre otras cosas se da como orientación que si un artículo tiene más de 100Kbytes, y este casi dobla esa cantidad, Es casi seguro que se deba dividir. Yo por mi parte, mirando por encima el artículo, veo que en muchos puntos se entra a un nivel de detalle excesivo, que corresponde más propiamente a un artículo más especializado. Por favor, den sus opiniones. --Jotamar (discusión) 17:01 23 abr 2013 (UTC)[responder]

Por mi parte, aunque creo que un articulo grande no es problema y no tengo problemas para visualizarlo, creo que hay dos secciones que se podrían o bien reducir o bien eliminar, ya que se detallan en otros artículos, las cuales serían la parte sobre la "Polémica en torno a «español» o «castellano»" y la de "Distribución geográfica", esta última ya lo habían propuesto aquí. -- Remux - Nunca Olvidaré, que me enamoré de la más hermosa flor. Ĉu mi povas helpi vin iel? 17:54 23 abr 2013 (UTC)[responder]

Hola Jotamar. Tienes razón en lo de debatir las peticiones en la página de discusión y tendría que haberte respondido aquí, me disculpo por ello. Como bien has expuesto estas en derecho de colocar la plantilla "de largo", pero yo lo veo un poco precipitado teniendo en cuenta que en la discusión la participación ha sido mínima (2 personas, siendo tú uno de los dos usuarios). Creó que se debería presentar un debate más activo y durante más tiempo antes de colocar la plantilla. Mi opinión no es por supuesto que el artículo tenga que tener un trato especial, sino que es un artículo que por su propia naturaleza debe ser largo y existen casos de artículos similares ([[11]]), la mayoría sin poseer la susodicha plantilla. El artículo si deriva mediante enlaces a diferentes páginas, que son muchos y precisamente al ser muchos los links tiene una extensión tan grande: es decir cada enlace debe ir acompañado de una cabecera o exposición y en cada link se desarrolla el tema en profundidad de manera más extensa y meticulosa. Con respecto a los Kb como tú bien expones no es regla absoluta y muchas veces obedece a la inclusión de múltiples referencias, imágenes, tablas, etc.., de hecho existen páginas con textos más extensos, como por ejemplo [[12]], cuyos kb son menor a pesar de poseer un texto más largo que el discutido artículo. En definitiva, en esencia el artículo en mi opinión no es forzadamente largo sino que el tema en si lo es y por lo tanto el artículo no debería tener esa plantilla, y en sus enlaces el artículo se desarrolla más profusamente. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 18:03 23 abr 2013 (UTC)[responder]

Personalmente, yo he reducido texto, que a veces era repetitivo, en la sección de distribución geográfica por continentes, así como simplificado el texto que explicaba la tabla de hablantes por país. No estoy de acuerdo en cambiar la tabla de hablantes por país, ya que si no se quedaría coja la información del artículo principal sobre el español. De una manera rápida, sólo con datos, se puede tener una idea resumida de los hablantes de español. No tiene sentido cambiar la tabla a un enlace donde se desarrolla más este concepto, porque la tabla en sí ya es un resumen. El artículo: Distribución geográfica del idioma español, es para desarrollar mejor y más extendidamente la información de la tabla. De hecho, en la wikipedia en inglés he incorporado la misma tabla y no ha habido problemas. Sin embargo, si estaría de acuerdo en resumir todo el texto en lo posible, pero sin complejos de que se le está dedicando demasiado al articulo. --Migang2g (discusión) 06:23 9 may 2013 (UTC)[responder]

Creo que la sección "Un idioma en expansión", podría cambiarse al artículo de distribución geográfica, pues vuelve a hablar por países de EE.UU., Brasil, Filipinas ...etc y se hace muy repetitivo. El mapa que aquí figura, en parte, su contenido ya esta dentro del mapa que hay justo antes de la tabla. --Migang2g (discusión) 06:28 9 may 2013 (UTC)[responder]

Me he tomado la libertad de eliminar el mapa de español en Canadá, que sigue estando en su artículo específico de español en Canadá, porque no tiene fuentes de referencia, y dudo mucho que sea correcto. Los porcentajes están exagerados.--Migang2g (discusión) 06:50 9 may 2013 (UTC)[responder]

Opino que también se podía quitar en el apartado de distribución geográfica, todos los véase también: el español en ...., porque si os fijáis en la tabla, los nombres de los países están enlazados al artículo especifico de español en dicho país.--Migang2g (discusión) 07:11 9 may 2013 (UTC)[responder]

Yo tampoco pienso que deba eliminarse la tabla pero si reducir su tamaño, es decir que aparezca más chica o que aparezca horizontalmente en vez de verticalmente. Sería en mi opinión más estético visualmente. Me parece bien los cambios que has hecho, lo mismo que todos los datos que has aportado en el artículo, que han sido muchos y muy enriquecedores. Como dije anteriormente la plantilla es desde mi punto de vista injusta. Haebel (discusión) 18:15 9 may 2013 (UTC)[responder]

Pues yo por mi parte repito que la plantilla 'largo' es simplemente un aviso, para que la gente no siga metiendo nuevo material a lo loco en este artículo, y lo pase a otros más especializados. No veo ninguna injusticia en eso. Yo mismo, usando MS Explorer 9 sobre un hardware relativamente moderno, tengo serios problemas para editar la entradilla, cosa que implica editar el artículo completo. Ahora imagínense ustedes alguien que solo tenga acceso a un hardware y software barato o anticuado. No todos podemos tener el equipo más potente y moderno. Saludos. --Jotamar (discusión) 13:47 10 may 2013 (UTC)[responder]

Entiendo tu postura, pero el artículo "idioma español" es importante, y otros artículos importantes suelen tener ese tamaño. Por ejemplo, ahora mismo el artículo idioma español tiene un tamaño de 1,68 MB, y el artículo "España" tiene 2,8 MB. Lo de recortar la tabla, no le veo mucho sentido porque tendrías que eliminar información, y quedaría con falta de información.--Migang2g (discusión) 13:48 12 may 2013 (UTC)[responder]

Que otros artículos estén mal no es excusa para que este también lo esté. En todo caso, ahora mismo me conformo con que el artículo no crezca más en tamaño, y para eso es importante mantener la plantilla largo, como aviso. --Jotamar (discusión) 13:23 14 may 2013 (UTC)[responder]

Que otros artículos estén mal es tú opinión, yo lo que pienso es que no están mal sino que hay artículos que requieren por el tema que tratan más extensión que otros: no es que esos artículos esten mal sino que es un claro ejemplo de que hay artículos que requieren un trazado más profuso y por tanto unas explicaciones más largas y exhaustivas; lo cual se traduce inexorablemente en mayores caracteres o dígitos que es lo que se discute aquí. Con respecto a que la plantilla sea de aviso no lo comparto pues la plantilla indica considerar a trasladar a otras páginas secciones de este artículo y no actúa, o al menos no solamente, como aviso a futuros wikipedistas para cohibirles en la ampliación de la página: sino existe una plantilla que prohiba o cohiba la adición de caracteres a un artículo, no es excusa usar una que va más alla y que índica una falla existente en la página.Un saludo Haebel (discusión) 22:39 14 may 2013 (UTC)[responder]

No es cierto que el artículo España sea malo. Está señalado por Wikipedia como un buén artículo, ejemplar. --Migang2g (discusión) 11:19 22 may 2013 (UTC)[responder]


Propongo pasar el apartado "Un idioma en expansión" al artículo de distribución geográfica, porque ya se habla de ello en los dos anteriores apartados. En este apartado se vuelve a hablar por tercera vez del español en Estados Unisdos, Brasil, Filipinas ...etc. --Migang2g (discusión) 20:31 24 jul 2013 (UTC)[responder]

Yo prefiero que siga estando en el artículo la sección un idioma en expansión, que es muy reducida. Lo que sí es más que recomendable es ampliar esa sección en los otros artículos, dado que existen diferentes perspectivas del recorrido futurible que pude tener la lengua española. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 14:10 31 jul 2013 (UTC)[responder]

Ya empiezo a estar un poco cansado con esta histeria colectiva por poner un simple aviso al principio de un artículo que diga este artículo podría ser demasiado largo. Ya he dado mi opinión más arriba. La forma de trabajar en todas las wikipedias es que los temas extensos se dividen en subtemas, y de hecho WP sería inviable sin esa política. Si les parece que la directiva de longitud está anticuada, discutanlo con los bibliotecarios, y si piensan que las directivas son papel mojado, pues adelante, díganlo claramente sin andarse con rodeos. Respecto a que ya hay artículos de gran tamaño que son considerados buenos ... pues muy mal hecho, cómo se puede calificar de bueno un artículo que se salta a la torera las directivas de WP. Repito que no todo el mundo tiene el último hardware y software, y con equipos antiguos editar la entradilla de un artículo largo puede ser una auténtica tortura. --Jotamar (discusión) 15:29 3 sep 2013 (UTC)[responder]

Hola. había dejado este mensaje en la página de discusión de Jotamar y a petición del usuario lo coloco aquí, aunque hago algunas modificaciones menores teniendo en cuenta lo ya dicho arriba en este mismo hilo.
Si analizamos nuestros artículos buenos y destacados, muchos de ellos superan los 100kb o se acercan. Por ejemplo, de los 14 artículos destacados que tenemos en la temática de alimentación, 10 artículos superan los 60kb y 2 superan los 100kb. Sin embargo, en estos casos el tamaño es sinónimo de ser un artículo completo y no de ser artículos extensos a los que sería mejor resumir.
Por cierto, en ningún caso un AD aquí es inferior a 32kb. Esto me lleva a pensar o que Wikipedia:Tamaño de los artículos está desactualizado y que lo que en una época era considerado como largo, hoy no lo es o que la página no es suficientemente precisa como para indicar cuándo un artículo es largo y cuándo no lo es. De hecho, las tablas, y fichas hacen subir rápidamente el número de bytes y que artículos, por el simple hecho de tener 100 000 bytes o más, no se les debe considerar como artículos largos.
Recuerdo igualmente el artículo de Sailor Moon, que tiene 200kb y aun así, no se le considera largo y varios usuarios se han manifestado en contra de colocar una plantilla de extenso en este artículo, la razón, no se puede resumir lo que ya está resumido y no se deben eliminar las secciones que resumen lo que dicen los subartículos.
Bueno, en lo que a mi respecta Idioma español es un artículo que sus secciones ya resumen lo que se encuentra en otros subartículos, y que por lo tanto, no debería ser catalogado como extenso. Me parece un artículo completo sí, pero no largo. Incluso las secciones de castellano vs. español me parecen apropiadas, más en el contexto de guerras de ediciones que vive Wikipedia por culpa de usuarios que prefieren una u otra denominación. Si alguien quiere resumir la sección de "Distribución geográfica" bien puede hacerlo, pero por una sección no resumida, me parece improcedente colocar la plantilla de largo. Es de recordar que todos nuestros artículos, incluyendo los AD, se pueden mejorar. Jmvkrecords Intracorrespondencia 01:20 4 sep 2013 (UTC).[responder]
Coincido plenamente con Jmvkrecords. Ya he repetido hasta la saciedad lo mismo en este debate: primero, el artículo (al igual que muchos otros) no es forzadamente largo sino que es por su naturaleza necesariamente extenso, y la prueba es, que muchas de sus secciones se enlazan a otras páginas donde se trata el tema con más extensión y profusidad; segundo, la plantilla no sólo actúa como aviso cohibitivo a adicionar datos, sino que directamente indica una falla en el artículo, requeriendo la reducción y traslado de texto; y tercero y último, directamente relacionado con el punto primero, la naturaleza de un tema no refleja -ni mucho menos- la importancia del mismo, es decir, hablar sobre una serie que duro 5 capítulos (de 30 minutos cada uno) exige, en rigor, menos extensión que una serie de 15 temporadas de 30 capítulos cada uno (de 1 hora de duración), pero no por ello esta es ni más relevante ni su artículo necesariamente más valorado. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 00:26 5 sep 2013 (UTC)[responder]
Puesto que no ha habido ningún apoyo a mi postura, doy por liquidado el tema, he borrado el aviso. El problema de fondo, sin embargo, subsiste. Jotamar (discusión) 16:02 6 sep 2013 (UTC)[responder]
En parte te doy razón en que hay cosas que mejorar y te doy gracias por haber estado dispuesto al diálogo. Creo que lo mejor que se puede hacer es dejar en este espacio una lista de cosas que vos crees que se deben mejorar del artículo y entre todos ya lo iremos arreglando. Jmvkrecords Intracorrespondencia 19:08 6 sep 2013 (UTC).[responder]

Número de hablantes en Chile

Hola. En la tabla de número de hablantes por país dice que en Chile habría algo más de 17 millones de hispanohablantes y se entrega como referencia Ethnologue, pero esta publicación habla de unos 15 millones, al usar datos del año 2009. Para peor, alguien calculó de algún modo que hay 249 mil personas que hablan otra lengua y luego concluyó que esas personas no tienen al castellano como lengua materna. Es decir, hay datos inventados y referencias que no los avalan. El INE está publicando datos del censo del 2002, todavía "en crudo", y al parecer un 99,5% de la población de 5 años o más habla castellano, que equivale a unos 15,35 millones de personas. Saludos. 186.11.56.4 (discusión) 17:44 8 abr 2013 (UTC)[responder]

No hay ni un sólo dato inventado. El dato de población de Chile para el 2012 según el INE es de más de 17 millones como así se referencia. Como en toda la tabla, se utilizan estimaciones actualizadas del censo, y no resultados finales del censo. Según la edición 16 de Ethnologue, figuraba que había 249 mil hablantes de otra lengua como lengua materna. Actualmente esa cifra ha ascendido en su edición 17. Haciendo la suma, que antes ya venía dada, es ahora 281.600 que actualizo. Efectivamente puede ser que estos 281.600 sean bilingües, pero para eso esta la columna siguiente de hablantes con dominio nativo, al margen de si es o no su única lengua materna. Este dato se calcula a través del 99,3% que figura en la fuente de datos genérica que se utiliza para toda la tabla. --Migang2g (discusión) 05:46 28 may 2013 (UTC)[responder]

Velocidad de pronunciación

La sección sobre velocidad de pronunciación se basa en una periodística no especializada que sugiere pudiera contener información q no fue bien asimilada por el periodista. Por eso considero inadecuada la fuente, al parecer la nota se refiere presuntamente a un artículo científico que posiblemente haya sido publicado en un journal especializado adecuado y que contenga información sobre número de hablantes, tipo de oraciones unsadas, que aclare si son oraciones leídas, oraciones con producción espontánea (conversaciones), tipo de hablantes, contexto. Por otra parte la parte más técnica referente a la "cantidad de información transmitida por sílaba" ni siquiera se explica bien (síntoma de que el periodista probablemente no comprende bien ciertos detalles), de hecho la densidad de información desde los primeras trabajos de Claude E. Shannon es un concepto complicado (la entropía de primer orden es una medida) pero la existencia de redundancia hace difícil precisar técnicamente cual es una buena medida de densidad de información (que probablemente el artículo científico a diferencia de la nota de prensa si aclara). Por todas esas razones sugiero que se aporten las informaciones correctas o que se oculte dicha información por ser potencialmente ambigua, atribuible a malas interpretaciones y en último término no confiable (al proceder de una fuente que no explica bien el contexto y los detalles técnicos). Como nota de prensa referente a una curiosidad está bien, pero como información enciclopédica sólida no da el nivel necesario, --Davius (discusión) 21:00 19 may 2013 (UTC)[responder]



Andorra

Andorra es un país enclavado entre Francia y España cuya única lengua oficial es el Catalán. Pero mayoritariamente la población entiende el castellano con un amplísimo dominio. El español es lengua oficial en la educación, todos los alumnos la estudian desde jóvenes junto con el francés en cualquiera de los 3 modelos educativos. El modelo educativo más estudiado es el español, que ofrece si cabe una mayor competencia y destrezas del idioma. Yo hablo catalán, pero siempre que he ido a Andorra he usado el castellano como idioma de comunicación. Salvo con alguna excepción o en contextos donde las personas están hablando ya en catalán. Muy contadas ocasiones. Pero bien es cierto que es una herramienta de comunicación en el principado. Una persona que hable sólo catalán podría hacerse entender con la mayor parte de los habitantes de Andorra, aunque matizaré que una que lo haga en castellano puede que incluso pudiera hacerse entender por más parte de la población (esto último es una apreciación personal en base a vivencias allí.)--181.164.201.155 (discusión) 19:42 28 jun 2013 (UTC)[responder]

Una variedad particular de español

Buen día a todos. ¿Qué es la variedad de español que habla el ex presidente de Argentina Carlos Menem? Soy seguro que no es el castellano típico hablado en la república. Escuchen aquí como él pronuncia el sonido <rr>. Gracias, Preguntador (discusión) 22:04 18 sep 2013 (UTC)[responder]

En Argentina hay muchísimos acentos y formas de pronunciar. El habla de Lazrrioja forma parte del conjunto de acentos del noroeste argentino (relacionados con el español andino) con mucho rioplatense encima y slgo de influencia cuyana. Saludos. ¿dime? 22:50 18 sep 2013 (UTC)[responder]
Gracias :) --Preguntador (discusión) 23:05 18 sep 2013 (UTC)[responder]

¡Ojalá! Pero me temo que el optimismo que se refleja en el artículo es más una ilusión que otra cosa. Cierto que el español ya desapareció de Filipinas. Cierto que en Puerto Rico, colonia USA (eufemísticamente le llaman "estado asociado"), se habla inglés y spanglish, nada de español, y cierto que hay en USA unos cuarenta millones de hispanohablantes. Pero estos, en la segunda o tercera generación ya estarán asimilados, no hablarán español y sólo conservarán sus apellidos de procedencia hispana. ¿Y en el resto de Hispanoamérica? Allí cada vez se habla más spanglish, antesala del inglés. Los hispanoamericanos quieren ser como sus vecinos del norte, a los que ellos mismos llaman LOS AMERICANOS (cuando se les pregunta, entonces, qué son ellos, se quedan descolocados y no saben qué responder). Pues bien, en ese esfuerzo de emulación, lo primero es hablar el idioma de los "modelos", o sea, hablar inglés. Y si alguien lo duda, que repase los colegios de élite en las capitales hispanoamericanas: TODOS en inglés. Y, para rematar, se constata un rechazo creciente en todos esos países a la unificación del idioma: cada uno con su academia de la lengua sin coordinarse siquiera con las demás. ¿Resultado? Pues que ya empezamos a escuchar eso de que en Argentina se habla el argentino, en Chile el chileno... Dicen que como tienen sus propios modismos, tienen su propio idioma que, por supuesto, no es el español. Tal vez sean esos modismos más el spanglish. ¡Qué pena!... Saludos. Salvador --79.151.209.210 (discusión) 10:12 19 oct 2013 (UTC)[responder]

Con respecto a Filipinas estás en lo cierto, con respecto a Estados Unidos y Puerto Rico, completamente equivocado. En el primero el idioma se encuentra en constante expansión, prueba de lo cual son sus cuentos de canales de TV, periódicos, revistas, radios, etc. etc. ni que decir que los candidatos a presidentes en ciertas regiones dan sus discursos ene se idioma o en parte d ese idioma. En Puerto Rico el español se habla mucho más que el inglés y el "spanglish", no se de donde sacaste ese dato pero es evidente que no has viajado allá. En cuanto a Marruecos, es idioma oficial en Ceuta, Melillia, Alhucemas, Chafarinas y otras regiones. [comentario editado] — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.247.156.77 (disc.contribsbloq).
De acuerdo, Usuario:190.247.156.77, pero no hagas ataques personales. Estuve revisando lo de Filipinas que aparece en el artículo y es un verdadero disparate, cuentas unos 3.000.000 incluyendo a los hablantes de chabacano y (supongo) a mucha gente muerta. El problema está en conseguir referencias que digan claramente "son unos pocos miles". Saludos. Lin linao ¿dime? 19:51 15 oct 2017 (UTC)[responder]

Mapas dialectales

Hola. Fobos92 (disc. · contr. · bloq.) no está de acuerdo con que yo haya retirado los mapas de dialectos del castellano en África y América: File:Dialects_of_Spanish_in_Africa.png, File:Español de las américas.jpg, File:Dialectos español de méxico.png, File:Español caribe+centroamérica+yucatán.png, File:Idioma español de las tierras altas.png, File:Español del cono sur.png. Para mí, se trata de investigación original y en alguno puede que hasta invención. Por ejemplo, los saharauis hablan castellano como segunda lengua, ¿de dónde salen el "estadounidense oriental", el "estadounidense de Florida", el "beliceño", el "chilote/araucano", el "araucano", el "patagónico chileno"? ¿quién dice que los dialectos de Colombia son caribeños?, ¿por qué el supuesto "araucano" que jamás nadie ha oído se habla ¡en Paena!?, etcétera. Existen muchísimos estudios de dialectología del castellano, pero que yo sepa ninguno emplea categorías semejantes a las de estos mapas, sino categorías mucho más amplias, como "caribeño", "andino" y "rioplatense". No caeré en una guerra de ediciones, pero quisiera que Fobos32 aportara algún documento de respaldo en favor de esas imágenes. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:12 18 nov 2013 (UTC)[responder]

Hola, el español patagónico no debería tener su propia página y su propia categorización? --Tadeoska (discusión) 01:44 29 nov 2016 (UTC)[responder]

¿Te refieres a la variedad patagónica del rioplatense o a alguna variedad chilena? En Chile no creo que exista 1 patagónico, sino una mezcolanza variable de chileno, chilote y rioplatense, que depende del lugar, la biografía de la persona y otros factores. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:47 29 nov 2016 (UTC)[responder]

En la sección "Hablado en:"

El país España aparece en primer lugar sin respetar el orden alfabético de la lista. ¿Esto fue por alguna clase de vandalismo? — El comentario anterior fue realizado desde la IP 190.232.230.254 (discusiónbloq) con fecha 15:59 5 feb 2014.

Yo creo que España aparece en primer lugar porque de España viene el idioma español. —AVIADOR •  • ¡A tus órdenes! • (– 6h) 22:13 5 feb 2014 (UTC)[responder]

Numero de hablantes

Hola, segun el informe del Instituto Cervantes 2014, el numero de hablantes de español en el mundo es de más de 548 millones. Hay que incorporar esa cifra.90.165.145.52 (discusión) 09:42 22 jun 2014 (UTC)[responder]

Las cifras del Instituto Cervantes son discutibles en varios sentidos, no voy a repetir aquí los las críticas y ya existen otras páginas. Es obvio que hay en las cifras del Cervantes una inflación tratando de contabilizar como hablantes lo que en realidad no son hablantes de español (en Guinea Ecuatorial sólo una fracción pequeña de la población es fluente en español, y los hablantes de chavacano NO hablan español, sino una forma crilla). Esta estupidez de inflar las cifras no es exclusiva del nacionalismo español según la wikipedia en portugués el número de hablantes nativos de portugués es un 25% mayor que el dado en la enclopedia en español. Creo que todos deberíamos hacer una reflexión sera sobre las cifras, en concreto citar fuentes "favorables" y fuentes menos favorables. Creer que el hecho de que mucha gente hable tu lengua la convierte en importante, es sencillamente ridículo, --Davius (discusión) 15:08 31 ago 2015 (UTC)[responder]

Estatus oficial

Faltan numerosos países en el apartado de Estatus Oficial, por ejemplo EE.UU. donde el español es considerado la segunda lengua oficial y es enseñada en prácticamente todos los estados del Oeste. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 85.56.195.214 (discusiónbloq) con fecha 09:33 21 jul 2014.

Ya he aportado más arriba en otra discusión este documento, que dice claramente que el español no es oficial en ninguna parte del territorio de Estados Unidos propiamente dicho (es decir, Puerto Rico aparte). --Jotamar (discusión) 20:42 21 jul 2014 (UTC)[responder]

hoy, más de 6 años: desde 2008 (archivo)

  1. archivado: 1 1/2 año: (Julio del 2004 - Diciembre del 2005)
  2. archivado: 1/2 año: (Enero del 2006 - Julio del 2006)
  3. archivado: 2 años: (Julio del 2006 - Julio del 2008)

Propongo se archive, si se puede. Al menos lo más antiguo de esta discusión. --Pla y Grande Covián (discusión) 02:24 19 oct 2014 (UTC)[responder]

Véase también

Propongo añadirle la siguiente subsección, para no mezclarlo, con resto. Con estas dos desambiguaciones.

y puestos a proponer, lo hago también con algunas de sus rd respectivas. Mi ánimo es añadirle claridad a este tema tan especial, nuestra lengua materna.

--Pla y Grande Covián (discusión) 02:24 19 oct 2014 (UTC)[responder]

desamb

las rd. que veo/anoto esenciales

y

--Pla y Grande Covián (discusión) 02:24 19 oct 2014 (UTC)[responder]

2006: éste fue candidato a AD

Idioma español fue candidato a artículo destacado

No se puede ver la página de nominación (borrada)

¿No sería conveniente, por congruencia modificar la plantilla inicial? (en parte). ¿Quién entiende de ello, y además puede hacerlo?

  • {{No seleccionado|2006}}

--Pla y Grande Covián (discusión) 02:38 19 oct 2014 (UTC)[responder]

Creo que la página de nominación en esa época es la que se ve aquí. Jmvkrecords Intracorrespondencia 06:04 19 oct 2014 (UTC).[responder]

fallos (muy aparentes) en las referencias

Aparte de cuál sea la causa (...). He examinado el código wiki y veo que sólo hay:

  • ligada a la ref. 121, actual
    • una sola <ref name="Ethnologue17" />en todo el código wiki del artículo.
  • ligada a la ref. 139, actual
    • una sola <ref name="el idioma español en la república saharaui"/>en todo el artículo.

mi primer pensamiento es que puedo arreglarlo .. pero ... es que puedo arreglarlo: simplemente eliminándolas (borrándolas, las dos) del código.
No entiendo mucho del tema. Por eso, esperaré. Además ... ¿causa ...fue? Ciao. --Pla y Grande Covián (discusión) 03:26 19 oct 2014 (UTC)[responder]

La referencia 139 en realidad es la 97. Alguien había corregido un error que no debía corregir, por lo que la referencia daba error. En el caso de la refencia 121, la referencia aparecía dos veces en el texto. Alguien la actualizó en un solo lugar y olvidó dejar la referencia en el segundo. Luego de revisar los historiales he corregido los dos problemas. Un saludo, Jmvkrecords Intracorrespondencia 06:42 19 oct 2014 (UTC).[responder]

Idioma español oficial en EE.UU.

Amigos de Wikipedia, les guste o no el español es oficial al menos en Doral Florida EE.UU. y por tanto deberían incluirlo. El artículo es pues incompleto. Incluso podríamos hablar de Nuevo México. — El comentario anterior sin firmar es obra de 217.126.221.29 (disc.contribsbloq).

Necesitamos alguna referencia fiable que lo confirme. --Jotamar (discusión) 18:41 28 nov 2014 (UTC)[responder]

La resolución 13-048 de 18 de marzo de 2013 de la municipalidad de Doral (Miami, Florida) reconoce el español como la segunda lengua oficial más usada y hablada en la ciudad. Insisto en que mientras no se incluya a EE.UU. la lista de países donde es oficial está incompleta. En este caso, evidentemente, es oficial a nivel local, no estatal ni federal. — El comentario anterior sin firmar es obra de 213.96.228.170 (disc.contribsbloq).

Lo único que he encontrado es que esa resolución fue rechazada. ¿Tienes alguna fuente concreta que diga lo contrario? --Jotamar (discusión) 19:49 1 dic 2014 (UTC)[responder]

Es verdad que esa resolución fue rechazada varias veces y el alcalde de Doral tuvo que reintentarlo pero finalmente lo consiguió. Si buscas la resolución 13-048, queda probado ("FINAL MINUTES CITY OF DORAL COUNCIL MEETING"). También puedes mirar en "Doral ya es ciudad bilingüe-holaciudad.com". — El comentario anterior sin firmar es obra de 88.13.116.1 (disc.contribsbloq). 18:03 3 dic 2014

El enlace de holaciudad.com es más bien un blog y no sirve de referencia. En todo caso parece que la resolución existe pero que es principalmente simbólica, además deja claro que el primer idioma oficial es el inglés. El quid de la declaración de Doral es definirse como ciudad multicultural y la mención del español parece secundaria. Hay otro caso en la aldea texana fronteriza de El Cenizo. Todo esto me parece muy poca cosa como para hablar de idioma oficial en USA, son poco más que anécdotas. --Jotamar (discusión) 16:04 12 dic 2014 (UTC)[responder]

EL ARTICULO QUEDA PUES INCOMPLETO y además pone en duda mi información. Wikipedia no me vale. Gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de 77.27.123.172 (disc.contribsbloq). 15:52 15 dic 2014


Hispanoamérica vs. Latinoamérica para referirse a países de habla española

En la sección de "Historia" se afirma: "Se estima que el español era conocido hacia 1810 por un tercio de los habitantes de la Latinoamérica española". Es un circunloquio, pues la "Latinoamérica española" tiene un nombre: "Hispanoamérica. Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es ‘el conjunto de países americanos de lengua española. [...] Su gentilicio, «hispanoamericano», se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España’. Sugiero pues la sustitución del circunloquio "Latinoamérica española" por "Hispanoamérica". Tehelado (discusión) 14:00 15 oct 2015 (UTC) (Tehelado)[responder]

La consideracion del Vaticano como pais donde la mayoria de sus habitantes habla español

Hay que incorporar al Vaticano como pais donde la mayoría de sus habitantes habla español, como Belice o Andorra. No solamente lo habla el Papa Francisco, si no que lo está estudiando gran parte de los habitantes del pais. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/en-el-vaticano-se-habla-espanol Además, el español es el idioma preferido por el Papa en sus visitas internacionales y en la ONU. Por ultimo, es una de las lenguas usadas en la pagina web del Vaticano y del Osservatore Romano. — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.54.180.181 (disc.contribsbloq).

Yo estoy de acuerdo en sumarlo. Espero la opinión de otros editores. ¡Saludos! -- Gastón Cuello (discusión) 13:10 24 oct 2015 (UTC)[responder]
Probablemente la mayor parte de los habitantes del vaticano son bastante multilingües. El idioma oficial viene a ser el latín, creo. No veo qué se gana con añadir el país a la lista, salvo inflarla. --Jotamar (discusión) 14:41 26 oct 2015 (UTC)[responder]

Sintaxis

En el apartado de Sintaxis,aparece "esclusivamente" en vez exclusivamente.Por favor,hagan el favor de cambiarlo.— El comentario anterior sin firmar es obra de Tiap11 (disc.contribsbloq).

✓ Hecho. Gracias por el aviso. ¡Saludos! -- Gastón Cuello (discusión) 13:10 24 oct 2015 (UTC)[responder]

¿Y Rio Grande del Sur en el extremo sur de Brasil?

En el Sur de Brasil se habla mucho español, ustedes lo saben y sugiero que en el mapa de la extension coloquen a Rio Grande del Sur en el segundo azul mas oscuro...--Derekitou (discusión) 23:23 21 feb 2016 (UTC)[responder]

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 09:06 3 dic 2015 (UTC)[responder]


Banderas visibles en todos los idiomas o en ninguno

En la sección del idioma francés o inglés, las banderas son visibles automáticamente, mientras que en la sección del español es necesario pinchar a la pestaña para que sean visibles todos los países con sus respectivas banderas. ¿Podría alguien poner las banderas visibles directamente?

La segunda lengua

Buen día a todos, no sé si ya lo hayan notado o si exista algún detalle que se me escape ahora mismo, pero en el artículo del idioma francés se dice que es el segundo idioma más utilizado para comunicaciones internacionales, misma oración que, según mi entendimiento, se utiliza aquí.

Un cordial saludo a todos.

En francés dice que es la segunda lengua en relación a la cantidad de organismos internacionales donde es oficial y en español es en relación a la cantidad de hablantes en el mundo. Saludos. JaimeDes (discusión) 01:00 9 mar 2016 (UTC)[responder]

Influencia Germanica

Hola, en la seccion historia sale: El dialecto románico castellano, uno de los precursores de la lengua española, se considera tradicionalmente originado en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con ´´posible´´ influencia vasca y visigótica... No estoy de acuerdo que le coloquen descaradamente 'posible' influencia vasca y lo peor que incluyen a VISIGÓTICA como incierta, las paginas en diferente idiomas solo incluyen al árabe como cuento chino de que ha sido nuestra única influencia pero no. Porfavor hagan una sección que hable de el germanismo (que el gótico es GERMANO), ya que no se habla mucho de esta influencia por razones del uso exagerado innecesario del árabe. Otra cosa, me atrevo a decir que la mayoría de los apellidos españoles son de origen germánico y la mayoría de los hispanohablantes tienen apellido germánico. Los mas comunes: Rodriguez, Gonzalez, Gomez, Mendez, Ramirez, Guetierrez, Martinez, CERVANTES, Torres, GUZMAN,Lopez,Sanchez, Estrada, Etc. --Derekitou (discusión) 19:20 1 may 2016 (UTC)[responder]

Me hace mucha gracia que en el mapa

Esté coloreada la Antártida. ¿alguien lo puede solucionar? --Jakeukalane (discusión) 11:35 2 may 2016 (UTC)[responder]

¿2ª lengua?

Quiero llamar la atención sobre el número de hablantes, el artículo contabiliza hablantes con competencia limitada (lo cual es anómalo, pq en las cuentas se suelen excluir estudiantes y personas con conocimiento parcial o no fluente de la lengua). Si examinamos el hindi-urdu con cifras de 1999 de ethnologue tiene 474 millones de hablantes con competencia plena (lástima no tener cifras más actuales pq dado el crecimiento vegetativo de India y Pakistán, en la actualidad existen más hablantes, no menos), mientras que para el español el número de hablantes fluentes (L1+L2) es de 472 millones con cifras más actuales. Esto significa que aún usando cifras algo más antiguas para hindi-urdu que para el español la 2ª lengua más hablanda es el hindi-urdu, no el español. Creo que habría que explicar esto en las notas, pq con estándares lingüísticos normales la segunda lengua más hablada (hablantes componentes, sin contar personas que la estudian o no la dominan bien) es el hindi-urdu y no el español. Davius (discusión) 22:22 3 sep 2016 (UTC)[responder]

Esto ya lo he comentado otras veces, el problema es que para las cifras de hablantes de español en caso de duda siempre se busca la cifra más inflada posible. Lo que habría que hacer es buscar alguna fuente imparcial (¿la UNESCO quizá?) y no usar fuentes parciales como el Instituto Cervantes y otras así. --Jotamar (discusión) 16:57 5 sep 2016 (UTC)[responder]
O dar las cifras más altas, las más bajas y las "famosas" (Ethnologue). Según he visto picoteando de varios sitios, por número de hablantes nativos el orden es mandarín (~ 800 millones) > castellano (~ 430 millones) > inglés (~ 400 millones) y por hablantes nativos más gente que lo tiene como segunda lengua mandarín (~ 1000 millones) > inglés (-700 millones) > hindi/urdu - castellano (~ 500 millones). Concuerdo con la impresión de las cifras dudosas de este artículo, desde hace varios años. Como las referencias son lo que son y no puede pedírseles neutralidad, creo que lo que corresponde es decir que las cifras varían entre fuentes, pero que el "piso" es X y el "techo" es Y y que el número de hablantes L2 es difícil de determinar. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:33 5 sep 2016 (UTC)[responder]

Mapa con territorios en reclamación

Me parece muy poco prudente que se incluyan territorios en reclamación dentro del mapa con el color que indica que hace referencia a un país donde el idioma es oficial. Esto parece dar un tinte político a un mapa que no veo por qué tiene que reflejarlo. Además, es de notar que sólo se incluyen los territorios reclamados por Argentina y Chile (no veo por ejemplo los que reclama Venezuela) y que corresponden a las islas Malvinas, donde según su propio artículo sólo un 10% de la población es de habla hispana, y los territorios antárticos, dónde no hay población fija y mucho menos hay población hispanohablante. Me parece que un mapa excluyendo estos territorios sería mucho más neutral. Tector (discusión) 20:49 31 ago 2017 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo con lo que dices. No me había fijado en ese mapa. Dudo de que los mapas del ruso o el chino incluyan las bases antárticas... Podemos reformar la imagen actual o buscar otra, pero parece que no hay nada muy satisfactorio, solo hallé commons:File:Distribución_geográfica_del_idioma_españolpy.png y podría considerarse muy colorinche. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:27 31 ago 2017 (UTC)[responder]
Hay que editar los mapas en Commons para arreglar estos y otros muchos problemas. Yo hace tiempo que quiero hacerlo pero es un tema que lleva su trabajo y lo he ido dejando. A ver si otro editor se anima. --Jotamar (discusión) 15:06 4 sep 2017 (UTC)[responder]
Argentina y Chile tienen bases en la Antártida, algunas de ellas, como la Base Belgrano II, con población permanente, por lo que sí hay hispanohablantes en este continente.Piero71 (discusión) 01:56 6 sep 2017 (UTC)[responder]
También Rusia, China, Estados Unidos y varios otros países. ¿Alguien pone la Antártica en los mapas del inglés o el ruso? Por otro lado, hay millones de kilómetros pintados (según los territorios que reclaman Argentina y Chile) y las bases solo son puntitos, hay más hispanohablantes en casi cualquier otra parte del mundo, como Madagascar o Turquía. Saludos. Lin linao ¿dime? 11:55 6 sep 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 57 en Idioma español. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:19 23 oct 2017 (UTC)[responder]

Lista de países en la ficha, enero 2018

Otra vez se vuelve a engordar la lista de países de la ficha donde se habla español, con la excusa de que en tal o cual país se habla mucho. Con ese criterio hoy en día habría que añadir casi todos los países de Europa occidental, y muchos otros, convirtiendo la lista en un chiste. Ahora hay una división clara entre los países donde es la lengua principal y nativa (mayor minoría en Bolivia), otro país donde es no nativa pero importante (Guinea Ecuatorial), y otros países donde se puede argumentar que es una lengua con una cierta relevancia (Filipinas, parte de USA, Gibraltar ...). Entre estos últimos añadí yo la República Saharaui, país virtual, en el exilio en la práctica, y donde el español es una lengua co-oficial por simple táctica política, en la práctica no se usa. Meter a los saharauis junto a países donde el español es la lengua principal es un engaño a los lectores, y hay más que suficiente con ponerlo en la lista secundaria. --Jotamar (discusión) 20:12 20 ene 2018 (UTC)[responder]

Otra cosa, la ficha nunca puede contradecir el texto. Por lo tanto para cambiar la ficha primero hay que cambiar el texto en la sección que corresponda, añadiendo referencias de buena calidad que justifiquen que en un país el español es especialmente relevante por algo concreto, no simplemente porque se habla mucho. --Jotamar (discusión) 20:14 20 ene 2018 (UTC)[responder]

Bueno, en principio habría que considerar que existe un artículo en la enciclopedia llamado Idioma español en Brasil, con lo que su inclusión estaría justificada (agregando las referencias en el texto), si no sería contradictoria la existencia de esa página. Saludos. Osvaldo (discusión) 05:34 22 ene 2018 (UTC)[responder]
La existencia de ese artículo no significa nada, ya que WP no es fuente de WP. Pero es que además hay Idioma español en Canadá, Idioma español en Haití, Idioma español en Taiwan, etc. --Jotamar (discusión) 18:41 22 ene 2018 (UTC)[responder]
Nunca dije que un artículo deba ser fuente del otro, es más que claro eso. Lo que pretendí marcar es que en ese artículo se explica que el español es significativo en Brasil. Como no lo es en Taiwan, Haití, Canadá, etc. Solo se trata de buscar referencias adecuadas, no de borrar sin más la información. Saludos. Osvaldo (discusión) 18:53 22 ene 2018 (UTC)[responder]

Ademas, no entiendo por que Brasil no esta entre los paises significantes donde se hablan español, por ley todas las escuelas enseñan Español y ademas su uso es muy comun en las zonas fronterizas, es el primer idioma extrangero con mas de 6 millones de estudiantes. Aruba con el 30 % de la población hispana ademas de otros paises del Caribe tienen un porcentaje altisimos de hispanohablanteS. Usuario:Asepsia

Respecto a lo dicho por usuario:Asepsia, le recuerdo que actualmente el artículo dice lo siguiente sobre el español en Aruba: En la isla caribeña de Aruba, lo habla gran cantidad de personas. [cita requerida]. Toda la energía que está gastando en las discusiones podría emplearla en buscar algúna fuente fiable que indique el estado del español en Aruba, luego podríamos seguir discutiendo. Respecto a Brasil, que yo sepa apenas se habla español en las zonas fronterizas brasileñas, sino que es justo al revés: se habla mucho portugués en las regiones limítrofes con Brasil. --Jotamar (discusión) 20:24 25 ene 2018 (UTC)[responder]
Respecto al tema sacado por usuario:Butoro: se podría considerar que ser lengua obligatoria en las escuelas es criterio suficiente para ser lengua significativa, yo lo que pido es que haya un criterio claro, tenga en cuenta que la lista de países donde el español es lengua habitualmente enseñada en las escuelas puede ser muy larga. Si quiere se puede empezar una votación sobre el tema. Por cierto que ahora me doy cuenta de que la razón por la que ciertos países se han incluido en la lista de lengua significativa debería estar explicada en la propia ficha, si no la gente se piensa que no hay un criterio claro, cuando sí lo hay. --Jotamar (discusión) 20:34 25 ene 2018 (UTC)[responder]
Casi se me olvida que ya hay en la ficha una lista de aprendizaje obligatorio, ahí se puede incluir Brasil, si hay fuentes que lo demuestran. --Jotamar (discusión) 20:55 25 ene 2018 (UTC)[responder]
Acerca de Brasil, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España dice:
Brasil es uno de los países en los que el uso del español está experimentando en estos momentos un mayor crecimiento. Ello se explica en parte por su particular geografía, al encontrarse rodeado de países hispanohablantes con los que mantiene intensas relaciones, y por la aprobación de medidas como la “Ley del español” de 2005, que recoge la obligatoriedad para los institutos de enseñanza media de ofrecer la asignatura de español como materia optativa. El aumento registrado en el uso de esta lengua se ha traducido, en los últimos años, en un incremento notable en la enseñanza del español.
En 2005, el periódico El País afirmaba que «En el 80% de los colegios privados ya se enseña hoy español».
Un texto del Instituto Cervantes (previo a 2005) dice:
En lo que se refiere al sistema público, la presencia del español es especialmente fuerte en los estados del Sur (Rio Grande do Sul, Paraná), así como en Rio de Janeiro y en Minas Gerais, pero la puerta abierta por la LDB a una segunda lengua extranjera está permitiendo a muchos colegios presentar el español como lengua de estudio y, si aún no se ha generalizado el ofrecimiento de cursos de español en la Enseñanza Secundaria, es simplemente por la falta de medios y profesores. Dado que la ley no especifica qué idiomas deben figurar en el currículum de cada centro, la tendencia general, en la mayoría de los colegios, es seguir ofreciendo inglés y comenzar a enseñar español, si aún no lo han hecho.
Buscaré más, por supuesto. De hecho, buscando el texto de dicha ley me topé con el artículo Ley del español. Saludos! -- Gastón Cuello (discusión) 21:31 25 ene 2018 (UTC)[responder]
Estimado Jotamar En Aruba más del 80% de la población habla español, su aprendizaje es obligatorio en diversos cursos escolares, ademas de que en muchas islas del caribe el español es un lenguage significativo. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_español_en_Aruba
En este articulo de la BBC complementa lo anterior y ademas puede observar otros lugares donde el Español es hablado por un porcentaje altisimo como las Antillas Holandesas, Las islas virgenes o la misma Guam, donde tambien tiene un peso muy significativo. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38021392
Sobre Brasil, le podria enseñar muchos articulos, pero le voy a dejar una fuente de información directa, la misma ley del Español alli en Brasil estipula su enseñanza obligatoria, ademas segun el Informe anual del Instituto Cervantes Brasil es el segundo pais con mas estudiantes de Español del mundo por detras de EEUU y por delante de Francia. http://portal.mec.gov.br/secretaria-de-regulacao-e-supervisao-da-educacao-superior-seres/323-secretarias-112877938/orgaos-vinculados-82187207/12870-ensino-de-lingua-espanhola Resumen de la situación del Español en Brasil por el instituto cervantes: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_09/benitez/p04.htm
Sobre la República Democrática de Sáhara occidental, debe figurar en la lista de paises donde tiene el Español como Oficial, ya que es así, tienen el Español como co-oficial, el mismo Polisario se ha definido como el unico país hispano-arabe del mundo incluso su presidente habla en español en cumbres Africanas. Me parece un gran error no incluir a Sáhara entre los países oficiales ya que el español tiene carácter de oficial en la republica y además forma parte de su identidad cultural, reprimido por Marruecos. Marruecos es otro país que debería incluirse entre los lugares donde el español tiene una presencia significativa.
Dice el Presidente Saharaui: "Cuba pueblo herman" https://www.youtube.com/watch?v=6o_7uQ20nnc Habla Español en las cumbres Africanas: https://www.youtube.com/watch?v=yzry5UctAaA&t=79s http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/a0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNg318fEKcHX1NTZz9QgKNXI0NDSBAvyDbUREAbg0Kqw!!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/elcano/elcano_es/zonas_es/ari116-2008
Ademas, le recomiendo que observe la lista de paises de los idiomas Frances e Ingles, ya vera como engordan sus listan con lugares donde apenas habla esos idiomas una minoria ridicula, en especial el idioma Frances, en su lista de paises figuran lugares donde el Frances es casi inexistente, sin embargo en el idioma Español, lugares donde el español tiene un peso importante los estamos dejamos fuera. Verdaderamente en el apartado de paises significativo hay que añadir muchos paises. Usuario:Asepsia

Mirar la wikipedia del Idioma francés... Tiene lugares donde practicamente ni se habla Frances ni es Oficial ni nada, por ejemplo Laos, Vietnam, Camboya, Siria Y en elde centro de Africa el Frances aunque es oficial en algunos paises, se habla en la misma proporción que el Español en Filipinas o en el Sahara, una minoria ridicula!. Usuario:Asepsia

Habría que aportar referencias del número de hablantes en Brasil, Aruba, etc., no del número de estudiantes (p. ej.: seguramente eso daría decenas de millones de estudiantes de inglés en México o Argentina). ¿Se habla castellano en el sur de Brasil? Por lo que sé, se habla bastante fronteiriço (portugués con mucho castellano encima) a los dos lados de la frontera brasileño-uruguaya. Saludos Lin linao ¿dime? 00:36 27 ene 2018 (UTC)[responder]
Yo lo que quiero es que se me diga cuál es el criterio significativo, para las listas actuales o para nuevas listas que se puedan crear. Por ejemplo:
  • Países donde más del 63'5% de la población entiende bastante bien el español
  • Países donde en una parte del país se usan más de 220 palabras de origen español.
  • Países donde más del 68% los estudiantes de secundaria estudian español
¿Cuál es el criterio? --Jotamar (discusión) 19:22 27 ene 2018 (UTC)[responder]
Y ya puestos, otra pregunta: ¿por qué es tan importante la ficha? que no es otra cosa que un resumen muy simplificado de lo que dice el texto. --Jotamar (discusión) 19:25 27 ene 2018 (UTC)[responder]

La ficha es importante por que es un resumen del texto, precisamente por eso, ademas si esta en el texto ¿Por que no se incluye en la ficha? es una forma rapida de conocer la situación del Español en el Mundo. Yo añadiria en la ficha varios criterios, lugares como Filipina creo que debe estar por ser el único pais hispanico de Asia, pero tambien considero que en aprendizaje obligatorio deberia estar Brasil por la ley arriba mencionada y añadiria lugares donde el español es 2º y 3º lengua mas usada ahí entraria Aruba, Guam, Islas Virgenes... Ademas, la Republica Saharaui debe estar entre los oficiales!

Cuadro 2. Hispanohablantes en países donde el español no es lengua oficial1 (informe anual Instituto Cervantes "Español lengua viva 2017" País Grupo primera cifra personas con dominio nativo, segunda cifra Grupo de competencia limitada: Andorra 27.5482 38.2443 Antillas Neerlandesas (Bonaire, Curazao, San Eustaquio, Saba, San Martín) 10.6994 114.8355 Argelia 175.000 48.000 Aruba 13.7106 69.3547 Australia 117.498 374.5719 Belice 165.33910 22.000 Brasil 460.018 96.000 (más de 6 mill de estudiantes por la ley) Canadá 410.67013 293.000 China 5.000 — Estados Unidos 42.561.53114 14.954.05115 Filipinas 3.325 461.689 (La mayoria estudiantes) Guam 1.201 59.381 India 1.000 — Islas Vírgenes 16.788 Israel 130.000 45.231 Jamaica 8.000 — Japón 108.000 — Marruecos 6.586 1.529.665 Noruega 13.000 24.000 Nueva Zelanda 22.000 — Rusia 3.000 — Sáhara Occidental — 22.000 (Es Co-oficial) Suiza 124.000 — Trinidad y Tobago 4.000 66.401 (Aprendizaje oblogatorio quieren co-oficial el español en 2022) Turquía 1.000 8.000 Unión Europea (excepto España) 1.400.000 30.975.000 Fuente: elaboración propia (informe anual Instituto Cervantes "Español lengua viva 2017". Usuario:Asepsia

Echenle un vistazo a este articulo de Wikipedia, en la sección de Resumen, un buen ejemplo de paises que habri que añadir donde el Español es la 2º lengua mas usada, de igual forma que en el Idioma ingles o Frances han añadido paises donde dichos idiomas son segundas lenguas, terceras o incluso minorias. Distribución geográfica del idioma español#Resumen Usuario:Asepsia

En definitiva lo que quieres es que haya muchos países en la lista, para así demostrar lo importante que es tu lengua. Era eso a lo que me refería, en el primer mensaje de esta sección, con engordar. Mira, propón una votación, y lo que salga se hará. --Jotamar (discusión) 19:56 29 ene 2018 (UTC)[responder]

Obviamente, es importante, no es algo que yo me esté inventando, es que el Español es una lengua muy importante, es la 2º lengua mundial por hablantes nativos y la 3º por total de hablantes, y esa lista no es del todo representativa de los lugares donde se habla. Si usted mira las listas del idioma Frances o Ingles e investiga el usos de esos idiomas en algunos paises verá que tienen puesto paises donde el frances ni tan siquiera es la 2º o 3º lengua. Y en el caso de españa hay muchas naciones del caribe donde es 1º lengua 2º y 3º. Ademas de Brasil. Y LO QUE LE COMENTE DE LA rEPUBLICA saharaui que es una discriminación. Le he dejado multitud de referencias y bibliografia. Y veo bien lo de la votación, no se como se hace eso pro aqui, pero en principio cuente con mi voto a favor. Usuario:Asepsia

Vale, ayudarme para poder hacer bien la votación, he investigado como hacerla en wikipedia y aquí está, lo que no se como darle difusión entre las personas que han participado en esta paguina de discusión.Usuario:Asepsia

comentario Comentario Si la votación tiene el plazo de un mes, recomiendo poner un aviso en el café para que colaboren los demás usuarios.--Maximo88 (discusión) 05:03 1 feb 2018 (UTC)[responder]

Hola Maximo88, totalmente de acuerdo, la votación necesita difusión para que sea valida, pero no sé a qué te refieres con lo del café, si es un foto de Wikipedia y sabes hacerlo, por favor dale difusión. Un saludo. Usuario:Asepsia

Votación para establecer en la lista de paises, en la sección de significativos: Aruba, Islas virgenes, Guam, Brasil, Marruecos y todos aquellos paises que el Español sea 2º o 3º lengua más hablada, o tenga algun estatus especial (Como en el caso de Filipinas)

Se necesitará mas de 100 votos y deberá estar abierta la votación durante 30 dias (desde el 31 de enero de 2018), toda la información aqui: https://ast.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Votaciones

A favor A favor:
  1. Usuario:Asepsia 00:20 31 ene 2018 (UTC)[responder]
  2. Morancio (discusión) 13:23 31 ene 2018 (UTC)[responder]
  3. Maximo88 (discusión) 04:41 1 feb 2018 (UTC)[responder]
  4. Osvaldo (discusión) 04:45 1 feb 2018 (UTC)[responder]
  5. Gastón Cuello (discusión) 13:11 3 feb 2018 (UTC) (aunque yo limitaría a segunda lengua más hablada y con abundantes referencias).[responder]
En contra En contra:
  1. Jotamar (discusión) 22:12 31 ene 2018 (UTC)[responder]

Comentarios

Comentarios relacionados con la propuesta:

  • El texto de la propuesta habla por sí mismo: se trata de añadir cuantos más países mejor y tomar como criterio cualquiera que se le ocurra al editor en ese momento. La lista puede pronto incluir el 80 o 90% de todos los países de la Tierra, y por supuesto, perder cualquier significado. Patético. --Jotamar (discusión) 22:12 31 ene 2018 (UTC)[responder]
  • He conocido portugueses, brasileños, saharauis, de Islas Reunión, que hablan un perfecto español, tanto que asusta sin haberlo estudiado. Mucho mejor que el que hablan en Gibraltar por cierto. Pido, por favor, mucha moderación en el tono del lenguaje empleado. Las motivaciones personales del que hace esta encuesta solo las conoce realmente él y no hay que infundir comentarios sobre su obra en Wikipedia. Una lengua no es más o menos importante que otra, tiene más o menos hablantes y eso es lo que le proporciona la relevancia, además de la literatura que haya versada. Por ejemplo, el latín o el griego antiguos tienen poquísimos hablantes, pero mantienen la relevancia. Es curioso que el Imperio Español que llegó a dominar gran parte del mundo no dejara su huella en el idioma y Gibraltar donde casi no se habla (puedo dar fe, salvo palabras sueltas y oraciones básicas, ya que ningún gibraltareño estudia en una universidad española, siempre lo hacen en Reino Unido, siempre y tienen un gran descuento en el avión para cursar sus estudios superiores) sea un elemento de esa ahora considerada lista inamovible. El español está en expansión, aunque en Wikipedia no se note, porque el clima aquí es tan ácido que mejor dedicarse a escribir en español en otro lugar.--Maximo88 (discusión) 04:55 1 feb 2018 (UTC)[responder]
No se de dónde saca usted lo de lista inamovible, por lo menos yo no he dicho nada así. --Jotamar (discusión) 18:09 1 feb 2018 (UTC)[responder]

Jotamar No es una Pamplina, es reconocer los lugares donde se habla español muy ampliamente, de igual forma que lo tienen otros idiomas. No hablo de engordar la lista, hablo de introducir en la sección hablado significativamente pues países donde se habla pues eso significativamente. Ayúdanos a que la votación cumpla los requisitos no se si existe un foro en Wikipedia para dar difusión a estas cuestiones pero estaría bien que nos ayudarás para solventar esta cuestión. Y sobre la República Sáharaui ya te han respondido es un país, están en la ONU y en la UA y está reconocido por 88 países... En fin no entiendo tu postura tan obstinada. Asepsia.

Votación para establecer a la Republica Democratica Arabe Saharaui dentro de los paises que tienen el idioma Español como oficial

Se necesitará mas de 100 votos y deberá estar abierta la votación durante 30 dias (desde el 31 de enero de 2018), toda la información aqui: https://ast.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Votaciones

A favor A favor:
  1. Usuario:Asepsia 00:20 31 ene 2018 (UTC)[responder]
  2. Morancio (discusión) 13:23 31 ene 2018 (UTC)[responder]
  3. Maximo88 (discusión) 04:42 1 feb 2018 (UTC)[responder]
  4. Osvaldo (discusión) 04:46 1 feb 2018 (UTC)[responder]
  5. Gastón Cuello (discusión) 13:10 3 feb 2018 (UTC)[responder]
En contra En contra:
  1. Jotamar (discusión) 22:17 31 ene 2018 (UTC)[responder]

Comentarios

Comentarios relacionaos con la propuesta

  • Como ya he dicho, la RASD no es ni un país, es un campo de refugiados en Argelia, y el español es oficial solo por táctica política. La única lengua que realmente se habla es árabe dialectal. En todo caso entre los países debería distinguirse entre los que tiene el español como idioma oficial principal y los que lo tienen como oficial pero muy secundario (Sahara y Filipinas). --Jotamar (discusión) 22:17 31 ene 2018 (UTC)[responder]
La población nacida a finales de la década de los 80 en el Sáhara sea o no un país, que eso ya va más con los reconocimientos internacionales como el caso de Palestina, tiene un alto conocimiento del español. Es mi experiencia dónde vivo. Eso sí, siempre me han afirmado que sus padres no lo conocen.--Maximo88 (discusión) 04:59 1 feb 2018 (UTC)[responder]
Bueno, eso de que el Sahara Occidental no es un país no puedes decirlo a la ligera. Hay al menos 84 estados que lo reconocen, y es parte de la Unión Africana. Otra cosa es que no tenga instrumentos para defender su soberanía y se encuentre ilegalmente ocupado. Pero esto al fin y al cabo es lo de menos; si te empeñas, podemos decir que sigue siendo el Sahara español, pero el hecho es que el idioma español se habla allí y por ello tiene estatus de oficialidad. Morancio (discusión) 23:35 1 feb 2018 (UTC)[responder]
Mira en la página de idioma Frances, tambien tienen Guinea Ecuatorial en su lista y no pertenece a la asociación de países francófonos actualmente, pero tienen el idioma francés como oficial también por conveniencia y el número de hablantes de francés en Guinea Ecuatorial es una minoría tan chica como el número de hablantes españoles en Sudán del sur ¡Y sin embargo está ahí!

¿Por qué no se usa el mismo criterio para las listas de todos los idiomas? En el caso del idioma Español usted Jotamar, está dejando fuera países donde el español es verdaderamente importante y en el caso del idioma francés, portugués o inglés incluyen todos los países aunque sean minorías. Yo tambien estoy de acuerdo con incluir lugares donde el español es verdaderamente significante o tiene una importancia especial o un lazo historico, no quiero incluir una patulea de países donde el español representa una minoría insignificantes... Pero es que en Brasil, en Aruba, las islas vírgenes, marruecos el número de hispanohablantes no es una minoría insignificantes, si no más bien todo lo contrario... Todos los que estamos interesados en este apartado hemos votado, argumentado y referenciado, y dado que la votación no va a ser válida porqué a este ritmo veo complicado que llegue a 100 votos. Considero que Jotamar debería reflexionar su postura tan inflexible ya que parece ser el principal editor de este artículo y parece que se ha adueñado de el. Además el tema no es nuevo, en la paguina de discusiones aparece reiteradamente el mismo tema. Usuario:Asepsia

He corregido la fecha de la votación ya que lo abrí el 31 de enero y no el 21, un error al escribirlo y copiarlo. Cómo podéis ver en la votación más antigua, la mía es el 31 de enero. Usuario:Asepsia

Votación no válida

Recuerdo a todos los usuarios que el contenido de los artículos no se elige por votaciones, sino que debe responder a contenido enciclopédico. Es decir, cualquier dato que se ponga debe ser verificable y apoyado por fuentes fiables. Los datos a incluir no son los que nos parezcan a nosotros mejores o los que opine la mayoría, sino los que la fuentes digan, nos gusten o no.

En este caso sobre los países a incluir, tenemos los siguientes:

  • Hay 20 países con el español como oficial, ya sea de jure o de facto. 18 de esos países están en América y luego están España y Guinea Ecuatorial. Aparte está Puerto Rico, donde es oficial junto con el inglés, pero no es un país soberano.
  • En Andorra y Gibraltar, sin ser oficial, es de uso mayoritario (>90%), pero no en otros países.
  • Según el Instituto Cervantes, es de uso importante (más del 50% de la población) junto con otros idiomas (uso bilingüe), en Aruba (80%), Antillas Holandesas (59%) y Belice (52%). También es de uso importante en Guam (36%).
  • Otros países que usan el español, aunque no de manera oficial (permiten su uso en la administración pública en algunos casos, pero no tiene el rango de oficial), son Argelia, Brasil, Marruecos, Trinidad y Tobago, Australia, Canadá, Islas Vírgenes (EE.UU.), Noruega y la RASD.
  • La RASD no es lo mismo que el Sahara Occidental. De hecho la RASD ni siquiera es un estado con o sin reconocimiento limitado (diga lo que diga su artículo), sino que es una nación sin Estado que reclama el territorio del Sahara Occidental, pero que ni siquiera está presente en ese territorio, puesto que la RASD se encuentra en Argelia junto con el Frente Polisario. Por su parte, el Sahara Occidental es un territorio controlado y administrado por Marruecos, donde se aplica la legislación de Marruecos y no la de la RASD. Podemos apoyar todo lo que queramos a la RASD y la independencia del Sahara, pero la realidad es la que es, y esa realidad es que el Sahara Occidental esta administrado por Marruecos y no por la RASD. No obstante, tanto la RASD como Marruecos permiten el español como segundo idioma con algunas limitaciones, pero en ninguno de los dos tiene el rango de oficial al mismo nivel que el árabe.
  • En Filipinas no tiene rango ni de oficial ni de uso administrativo, pero hay una minoría importante que lo habla como resultado de ser una antigua colonia. No obstante la minoría es similar a la que hay en Francia o Canadá, y por ejemplo en Italia o Brasil se habla más que en esos países.
  • En Estados Unidos no hay ningún idioma oficial (usa el inglés de facto, pero sin rango oficial), sino que cada estado decide su idioma oficial. Nuevo México oficialmente es bilingüe inglés-español, teniendo ambos idiomas el mismo rango. En California el español es oficial junto con le inglés, pero tiene un menor rango de uso oficial. Arizona y Texas solo tienen el inglés como oficial, pero reconocen el español como de uso común y lo usan en alguna medida en la administración. También se habla de manera importante en Florida, Nevada, Colorado, Nueva York y Washington D. C.

--Tximitx (discusión) 22:26 3 feb 2018 (UTC)[responder]

Muchas gracias por el mensaje y los datos, Usuario:Tximitx. Concuerdo con todo lo que dices, salvo con lo de Filipinas: hay menos de 5000 hablantes nativos "patrimoniales" y quizás algunos más si se cuenta a los inmigrantes y a los que lo han estudiado, pero en ningún caso se asemeja el número de hablantes en Francia. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:23 4 feb 2018 (UTC)[responder]
Bueno, en Filipinas nativos que tengan el español como lengua "patrimonial" o nativa no sé los que habrá, pero en Filipinas un 3% de la población habla español (puede ser como segunda o tercera lengua, o de manera limitada), que vendrían a ser unos 3 millones de hablantes. El porcentaje es el mismo que en Francia o en Canadá, por lo que el nivel (porcentaje) de hablantes es el mismo en esos tres países. Si tenemos en cuenta la población de cada país, Filipinas tiene más población que Francia y Canadá juntas, por lo que en números absolutos en Filipinas hay más hablantes de español que en Francia y Canadá juntas. --Tximitx (discusión) 03:54 4 feb 2018 (UTC)[responder]
Esos 3 millones salen contando al millón o dos millones de hablantes de idioma chabacano, lo cual no es serio. Para los hablantes L2 o L3 hay cifras de alrededor de 1 millón [13], p. 418. ¿Tiene sentido contar a los que hablan el idioma como tercera o cuarta lengua? Saludos. Lin linao ¿dime? 13:50 4 feb 2018 (UTC)[responder]
Yo no sé si es así, pero por eso indico que es necesario incluir las fuentes, para poderlas contrastar. Las fuentes que yo he visto indicaban que había alrededor de un 3% de hablantes de español en Filipinas, que aunque es un porcentaje bajo, es similar al que las mismas fuentes indicaban para Francia o Canadá. Incluso admitiendo que hay un millón menos de hablantes, en Filipinas, debido a su alta población, sigue habiendo más hablantes de español que en Francia o Canadá. Aquí ya depende de donde queramos establecer el límite para considerar que el español es relevante en esos países, que es algo que sobre lo que yo no me he manifestado. Yo solo he indicado que en número de hablantes Filipinas tiene más hispanohablantes (según diversas fuentes) que Francia o Canadá, pero menos que Brasil o Italia. En función de los criterios que se establezcan para la inclusión de los distintos países, esos países se incluirán en la lista o no.
Sobre si tiene lógica incluir a los que tengan el español como 3ª o 4ª lengua, dependerá más bien de si se les puede considerar hispanohablantes (según su nivel de español) o no. Es decir, dependerá lo que digan las fuentes. Ten en cuenta que Filipinas es oficialmente bilingüe filipino-inglés, además de haber regiones con una 3ª lengua regional oficial. En este caso que tengan el español como 3ª o 4ª lengua puede ser perfectamente lógico si hablan más de una de las lenguas oficiales. Puede ser raro considerar el uso del español como 3ª o 4ª lengua, pero en un país con varias lenguas oficiales puede no ser tan raro. Por ejemplo en España en algunas comunidades se está planteando establecer una educación trilingüe español-lengua_regional-inglés, y creo que ya existen incluso algunos casos en los que se ha aplicado. En estos casos el inglés sería 3ª lengua (las otras dos tendrían carácter oficial y preferencia de uso), mientras que si posteriormente aprendieran otra lengua, ya sería 4ª lengua. Otra cosa es el uso de cada una, pero si alcanzan el nivel suficiente sí que se les puede incluir como hablantes de varias lenguas, aunque sea como 3ª o 4ª. También hay países con varias lenguas oficiales donde no es difícil por ejemplo encontrar tri/cuatrilingües. Otro tema es que se quiera clasificar según el uso u oficialidad, que en ese caso puede que incluso Marruecos o Italia estén por delante de Filipinas. Yo no he pretendido establecer ningún criterio de clasificación, sino tan solo aclarar la situación del español en distintos países para no guiarnos por suposiciones. En esta discusión se podrán establecer los criterios para la clasificación (oficialidad, nivel de uso, número de hablantes, ...), pero una vez establecidos los criterios, la inclusión o no de los distintos países y el orden de clasificación lo establecerán las fuentes, que habrá que buscarlas. Lo que he indicado es que en el caso de Filipinas no hay ningún tipo de oficialidad o apoyo gubernamental del español como si la hay en otros países, pero que a la vez hay también un cierto número de hispanohablantes, más o menos importante, y que cuando menos no puede calificarse de residual, existiendo incluso una academia oficial de español en Filipinas y que es miembro de la ASALE. --Tximitx (discusión) 15:58 4 feb 2018 (UTC)[responder]
Tximitx, Lin linao Estamos todos de acuerdo con que hay países que deberían ser incluidos como Aruba, Marruecos las islas vírgenes, Guam o Brasil... Arriba está más que argumentado y referenciado ¿Por qué entonces no dejáis que se añadan? Meterlo ustedes que sois los que bloqueais los cambios, creo que hemos llegado a un consenso, respecto a eso, además en el informe del instituto Cervantes están las referencias de todos esos datos, no se lo ha sacado de la manga el instituto Cervantes. Y respecto a la República Sáharaui eso de que no tienen territorio, es erroneo, el Sáhara occidental está ocupado parcialmente por el RASD, por lo menos la parte norte y es un país que está en la ONU y en la UA. Además, deberíais de ver las listas de países del idioma Francés e Ingles... Está más que engordada con países donde el idioma es insignificante y en el caso del idioma Español, no llegamos ni a incluir los países verdaderamente significantes, se está marginando en mi opinión a este idioma. Además porqué no dejáis la lista fija y visible igual que en los otros idiomas... Si se modifica algo lo cambiáis cuando aquí estamos todos de acuerdo o por lo menos el 90%. por favor zanjemos la eterna discusión que no es la primera vez que sale e incluyamos dichos países, dejemos la lista visible como en los demás idiomas e incluyamos al RASD entre los países oficiales. — El comentario anterior sin firmar es obra de Asepsia (disc.contribsbloq). 12:44 4 feb 2018 (UTC)
@Asepsia: No estamos todos de acuerdo en lo que indicas. En Marruecos, las Islas Vírgenes (EE.UU.), Guam o Brasil, hay un cierto uso del español, pero otra cosa es si es suficiente para considerarlos como hispanohablantes cuando en ninguno de esos países el español tiene rango de oficial. En Aruba las fuentes indican un porcentaje de hispanohablantes del 80%, por lo que sí se le podría considerar hispanohablante (igual que Andorra o Gibraltar) aunque no tenga rango de oficialidad. Pero del resto el que mayor porcentaje de hispanohablantes tiene es Guam, que alcanza el 36%. En este caso es más discutible que pueda considerarse hispanohablante cuando no tiene ningún rango de oficialidad. Habrá que ver donde se establece el criterio para considerarlo hispanohablante. El porcentaje puede ser relevante, pero puede no ser suficiente. Igualmente en Brasil se promueve el español en las escuelas, como en España se promueve el inglés, pero eso no quiere decir que Brasil sea hispanohablante como tampoco España es anglohablante. En este caso algunas fuentes incluso indican que hay más hispanohablantes en Canadá o Australia que en Brasil, sin que por ello Canadá o Australia se consideren hispanohablantes.
Por otra aparte lo que se te está indicando es que para incluir los países tendrás que buscar las fuentes que los consideren hispanohablantes. No se trata de incluir los países que nos parezcan bien a nosotros, sino los que digan las fuentes. Cuando tengas las fuentes, podrás incluirlos de acuerdo a esas fuentes.
En cuanto al Sahara Occidental, está controlado prácticamente en su totalidad por Marruecos, salvo una pequeña parte del territorio que está controlada por el Frente Polisario, que no es lo mismo que la RASD. En concreto la RASD gobierna únicamente los campamentos de refugiados en Argelia y en la zona controlada por el Frente Polisario, pero desde luego que no tiene ningún control sobre el Sahara Occidental. En cualquier caso el español sería oficial en la RASD y no en el Sahara occidental. No obstante teniendo en cuenta que la RASD no es un estado totalmente reconocido (la ONU no lo reconoce como estado, sino tan solo como una organización política) se debería incluir en otros organismos o entidades donde el español es oficial, pero no como un estado que no está reconocido como tal.
En cuanto a las otras cuestiones que planteas, te recuerdo que en Wikipedia el contenido de cada artículo se decide por consenso, y si no existe tendrás que buscarlo, pero el contenido no se incluye ni por imposición ni por votación. Puedes indicar tus discrepancias o proponer cambios, pero respetando todas las posturas. --Tximitx (discusión) 16:43 4 feb 2018 (UTC)[responder]
@Tximitx: Imponer jamas, como bien dices existe un consenso bastante amplio 90%¿? la mayoria hemos opinamos con referencias en que hay que añadir algunos lugares donde el Español es verdaderamente relevante, arriba puedes leer todo el hilo de la discusión en la dos ultimas secciones, aunque supongo que ya lo leistes, yo no digo que sena hispano hablantes, si no que el Español sea importante, sea significativo, al menos en este sentido hemos avanzado incluyendo los paises, pero como le dije a @Jotamar: creo tiene que ser consensuado y real, por eso considero que habria que discutir la obligatoriedad de China (Ya que conozco a unos cuantos chinos jovenes y no tienen el español como obligatorio en las escuelas, solo lo enseñan en algunas escuelas privadas) y tambien revisar Nueva Zelanda, Japón, Noruega, Suiza, considero que el numero de hispano hablantes en esos ultimos paises no es significativo. Por otro lado, Guam y las Islas virgenes deberian añadirse dentro de entidades dependiente. Por lo demas estoy de acuerdo con la lista. Tambien si no es mucho pedir, se podria dejar las listas fijas y que no sean desplegables, igual que en los otros idiomas. Y toca actualizar la paguina de wikipeida Spanish language Almenos hemos avanzado despues de años de listas inmoviles--Asepsia (discusión) — El comentario anterior sin firmar es obra de Asepsia (disc.contribsbloq). 21:09 4 feb 2018‎ (UTC)
La lista la he añadido en base a referencias con datos de hispanohablantes en diversos países. Yo no me he puesto a mirar si esos países son mucho o poco hispanohablantes, porque entre otras cosas, ese dato no lo indican esas fuentes. Dan números de hablantes absolutos, pero no relativos. Lógicamente la lista puede variar en función de los criterios que se utilicen, pero de entrada creo que es un buen comienzo para establecer una clasificación de países. Comparando el número de hispanohablantes por países con su población, los países de Nueva Zelanda, Japón o Noruega, como indicas, se pueden quitar de la lista por tener un número de hispanohablantes bajo (menos del 1%), pero no es el caso de Suiza. Lo mismo puede decirse de Argelia, Brasil, Jamaica y Turquía; todos ellos con menor porcentaje de hispanohablantes que Noruega (según la fuente). Incluso Filipinas tiene un porcentaje menor según el instituto Cervantes, aunque en este caso le salvan las razones históricas y culturales para considerarlo hispanohablante. Como he dicho antes, depende de los criterios que se establezcan se incluirán unos países u otros, pero no es una cuestión de simpatía o apreciaciones el decidir que países incluir, sino de los datos que aporten las fuentes. Así nos podrá chocar el incluir a Suiza, pero debido a la fuerte emigración española que hubo hacia allí, Suiza tiene más hispanohablantes nativos que Australia, a pesar de tener una población menor; y porcentualmente tiene una población de nativos hispanohablantes similar a Canadá. Igualmente nos podrá chocar excluir a Brasil, pero los datos sobre hispanohablantes aportados por el Instituto Cervantes son los que son, y la penetración del español en Brasil según esos datos es bajísima. Si bajamos el mínimo de penetración requerido para incluir en la lista al menos a Brasil, entonces deberían incluirse todos los países anteriores salvo Japón y Turquía. Como he dicho antes, podemos tener cada uno nuestra percepción o preferencias sobre que países incluir, pero los datos son los que son. Se podrán buscar otras fuentes para contrastar, pero mientras tanto tenemos solo los datos de esa fuente.
Sobre la obligatoriedad del español en China, creo que esa obligatoriedad se aprobó el año pasado y todavía está en fase de implementación, por lo que todavía no todos los colegios la imparten. Sin embargo, la obligatoriedad sí se ha establecido, y en el plazo de unos pocos años, que es el que marca la ley, debe estar implementada la enseñanza del español en todos los centros de primaria.
En cuanto a Guam y las Islas Vírgenes, son entidades dependientes de EE.UU., pero no tienen el español como oficial como ocurre en Puerto Rico. Por eso están incluidas en otros territorios donde se habla español.
En cuanto a la RASD, se trata de un estado que casi ningún estado hispanohablante lo reconoce. De hecho la fuente habla del territorio del Sahara Occidental, porque entro otras cosas el Instituto Cervantes, que depende del gobierno español, no reconoce a la RASD, igual que tampoco reconoce la soberanía de Maruecos sobre el Sahara. Para España, para la ONU y para la mayoría de países hispanohablantes, el Sahara Occidental es un territorio en disputa, mientras que la RASD es una de las partes que reclama esa soberanía en disputa. La misma ASALE tampoco reconoce al Sahara como un territorio donde el español sea oficial, puesto que tampoco reconoce a la RASD por no ser miembro de la ONU. Podemos tener la opinión que queramos, pero al igual que Puerto Rico no es un estado soberano, tampoco la RASD tiene ese estatus reconocido. En este caso las fuentes hablan del territorio del Sahara Occidental, que es algo distinto a la RASD. Como he dicho antes, respetemos las fuentes, y las fuentes indican que en el tema del español, la RASD no está reconocida como un estado y hablan del Sahara Occidental. --Tximitx (discusión) 00:22 5 feb 2018 (UTC)[responder]

Lista de países

Como me temía, se ha consumado la barbaridad. Por lo menos quiero dejar constancia de varios hechos que me parece que algunos editores no han comprendido:

  • En Filipinas algunas leyes de la época colonial española, escritas en español, siguen teniendo vigencia: es en ese sentido en el que el español es marginalmente oficial; además el español tuvo allí durante varios siglos un papel comparable al que hoy tiene en Guinea Ecuatorial. El número de hablantes nativos es pequeñísimo, ya que el zamboangueño es una lengua muy distinta.
  • Todas las referencias que se han aportado, en los años que hace que edito este artículo, en el sentido de que el español es co-oficial en tal o cual estado de Estados Unidos han resultado ser falsificaciones. En cambio yo aporté en esta discusión una referencia seria que dice claramente que la oficialidad del español en Nuevo México es un mito.
  • En Belize hay hablantes nativos de español desde hace siglos, no se trata de que se estudie en las escuelas. Lo mismo en parte de Nuevo México. Para mi esto es lo significativo, y no que se estudie en las escuelas junto a 4 o 5 idiomas más. Pero está claro que estoy en minoría. Me limitaré a pedir citas y eliminar las falsas. --Jotamar (discusión) 17:45 5 feb 2018 (UTC)[responder]
Jotamar haz el favor de no borrar todo, porque tu no estes de acuerdo, hay muchisimas cosas que el articulo tiene mal por ejemplo el mapa de los lugares que denominan español y castellano, se han borrado tres terrutorios hispanicos, ademas de que el mapa tiene la antartida, pero lo peor aun es que no se reconozca los lugares donde el español es significativo, al contrario de otros idiomas, tu mismo eres quien estubo haciendo cambios, cambiemos cosas concretas, pero no deshagas lo que otros usuarios han hecho, por que tu no estes de acuerdo! esto es una democracia y aqui todos los demas estamos de acuerdo con añadir ciertos lugares, China yo tampoco creo que deba estar, por lo que tu dices, pero lo demas me parece que si, son minorias grandes y lugares donde el español es muy relevante. Asepsia (discusión) 19:44 5 feb 2018 (UTC)[responder]
Barbaridad yo no veo ninguna. El uso del español no se limita a los países donde es oficial o a antiguas colonias. Creo que está perfectamente identificada en la lista de países el uso en cada uno, que además incluye referencias. Se podrá estar de acuerdo o no con la lista, pero los países están incluidos según lo que indican las referencias.
Sobre Filipinas, podrán estar aún vigentes leyes en español de la época colonial, pero eso no convierte al español en oficial ni si quiera marginalmente. Eso lo único que indica es que el español era oficial antiguamente en Filipinas, pero no quiere decir que lo siga siendo. De hecho me atrevería a decir que quedan más leyes en español vigentes en EE.UU. que en Filipinas, lo que tampoco lo convierte en oficial en EE.UU.
Sobre EE.UU., lo que se indica en la lista es que es oficial como "idioma administrativo", es decir, de uso en la administración. Nuevo México es oficialmente multilingüe (uso de varios idiomas) sin establecer ninguno como oficial, ni si quiera el inglés. En este caso su Constitución sí establece que el español tendrá el mismo nivel de oficialidad (si se le puede llamar así) que el inglés, y numerosas leyes reconocen el derecho a usarlo en muchos ámbitos, como por ejemplo en los juicios. California no tiene ningún idioma oficial, pero sí tiene la Ley Dymally–Alatorre que obliga a usar además del inglés un segundo idioma. Ese segundo idioma va en función de los hablantes de cada idioma en las distintas zonas, siendo obvio que ese segundo idioma en la mayoría de los casos, por el número de hablantes, es el español. Es decir, oficialmente en California la administración debe usar como mínimo dos idiomas (bilingüismo oficial): inglés + otro en función de los hablantes de cada zona, que en la mayoría de los casos será el español. En este caso el español no tiene el mismo rango que el inglés, pero es evidente que el español tiene un uso administrativo oficial porque entre otras cosas hay una ley que obliga a ello debido a su alto número de hablantes. En el caso de Texas, el Código de Gobierno 2054.116 obliga a todas las agencias del estado a publicar toda la información también en español. La norma se limita a internet, pero aunque sea en un ámbito limitado, no deja de ser una ley que obliga a la administración de Texas a usar el español, ya que deben informar de todo también en español. --Tximitx (discusión) 20:16 5 feb 2018 (UTC)[responder]
@Tximitx: @Lin linao: @Morancio: @Maximo88: @Butoro: @Gastón Cuello: Necesito ayuda para corregir el vandalismo de Jotamar, pese a que aquí lo hemos discutido ampliamente y llegado a un consenso, no entiendo que le pasa por la cabeza a Jotamar para borrar los cambios que adoptamos en la paguina de en:Spanish language (la paguina de idioma español en ingles) definitivamente se piensa que la wikipedia es suya. Señor Jotamar, si cree usted que puede hacer mejor las referencias, corrijela y mejore el articulo, pero no destruya el trabajo de los demas, creo que se lo habre repetido como 5 veces!! No se si existe la posibilidad de reportarlo, que algun miembro mas antiguo lo revise. mirar el historial de cambios, lo peor es que no me deja revertirlo.--Asepsia (discusión) 19:23 9 feb 2018 (UTC)[responder]
@Asepsia: lo que ocurra en la Wikipedia en inglés tienes que exponerlo allí, ya que las comunidades son independientes. Desde aquí no podemos solucionar los conflictos que alla allí. Cada Wikipedia puede tomar sus propios consensos que pueden ser diferentes en cada una. --Tximitx (discusión) 09:42 10 feb 2018 (UTC)[responder]
En la WP en inglés hice diversos cambios, ninguno de ellos reversión, debido al uso de referencias para apoyar afirmaciones no soportadas por las correspondientes fuentes. Todos los cambios explicados en los resúmenes de edición, por supuesto. Según lo que acabo de leer, el usuario:Asepsia podría ser bloqueado allí próximamente. --Jotamar (discusión) 17:45 12 feb 2018 (UTC)[responder]
Actualización: el usuario:Asepsia ya ha sido bloqueado indefinidamente en la WP en inglés, por edición perturbadora, incompetencia, e incapacidad para comunicarse en inglés ("disruptive editing, incompetence, and inability to communicate in English"). --Jotamar (discusión) 18:01 12 feb 2018 (UTC)[responder]
Jotamar me han bloqueado sin motivos, he argumentado en el apartado de discusión desde el primer momento, no tendré un dominio excelente del ingles, pero en la versión en ingles del idioma español existe una marginación del idioma, obvio y exagerado, en comparación a otros, como por ejemplo el frances o el ingles, donde muestran hasta lugares donde son minorias. En fin es lamentable que exita una "versión" de cultura o de historia para cada idioma, eso convierte a wikipiedia en una enciclopedia parcial y nada neutra. Ya me he quejado. Asepsia (discusión) 12:03 20 feb 2018 (UTC)[responder]

Parte falsa

El siguiente texto aparece al principio de todo el artículo:

"Es hablada también por inmigrantes en muchos países, notablemente en Estados Unidos, donde una parte muy pequeña de los hablantes proviene de la época colonial española".

¿A qué viene decir que una parte pequeña de los hablantes de español de EEUU proviene de la "época colonial española"? ¿De qué "época colonial" habla? Eliminen eso. — El comentario anterior sin firmar es obra de 62.175.71.32 (disc.contribsbloq). .

Hola, Usuario:62.175.71.32, esa parte no es falsa, aunque tampoco es muy relevante y está mal escrita. Obviamente no son personas de 300 o 200 años, son descendientes de los súbditos de la corona española que habitaban en Nuevo México. Es el llamado español neomexicano, hablado en Nuevo México y Colorado, que tiene características que en otras variedades son arcaísmos (no en el mío). Es posible que sea mejor mover esa pequeña aclaración a la sección de historia o a la de la situación del idioma en Estados Unidos. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:41 7 feb 2018 (UTC)[responder]

De falso nada, y no fue colonial, si no Virreinal, que es distinto, España no tuvo colonias en América tuvo Virreinos que es lo mismo que la continuación del Reino de España en la península. EEUU aunque se hayan esforzado en borras todo rastro de español, hay regiones que tienen hablantes nativos Españoles en la actualidad, como es el colorado, California, Texas, Utha, nuevo México o Arizona, ademas de Florida y en menor medida Louisiana. EEUU es medio hispánico, porque el territorio actual de EEUU abarca la mitad del antiguo Virreino de Nueva España que después de independizarse de España y convertirse en México hasta el tratado de Guadalupe por lo que México cede la mitad de su territorio norte a EEUU. En el oeste estadounidense siempre se habló Español, fue en el último siglo cuando coge fuerza el inglés. Y hoy el idioma predominante es el inglés. Asepsia (discusión) 16:16 7 feb 2018 (UTC)[responder]

He hecho un pequeño cambio para evitar malentendidos en este tema del español neomexicano. --Jotamar (discusión) 17:49 7 feb 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 18 enlaces externos en Idioma español. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:13 24 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 13 enlaces externos en Idioma español. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:25 29 jul 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Idioma español. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:41 9 ago 2018 (UTC)[responder]

Jamaica

¡Saludos! Permítanme informarles que Jamaica ha elegido al español como segunda lengua oficial del país. ¿No debería ser agregado a la lista de paises donde el español es idioma oficial, independientemente del hecho que prácticamente nadie en el país sepa el idioma? Gracias por leerme de antemano. — El comentario anterior sin firmar es obra de 2800:4f0:68:3b20:45c:3821:1dc1:ef2d (disc.contribsbloq).

Sería muy útil que nos aportaras alguna referencia fiable, preferiblemente en línea, sobre lo que dices. --Jotamar (discusión) 17:53 21 dic 2018 (UTC)[responder]
Jotamar, encontré esto:

Jamaica turns back on Patois and plans to make Spanish an official language
Talk of Spanish as an official ‘second language’ has Jamaicans asking, what about Patois?
Prime Minister Wants Spanish to Be Second Language

Jamaica opta por el español como lengua oficial junto al inglés
El español como «segunda lengua» oficial tiene a los jamaiquinos preguntándose, ¿qué pasa con el patois?

saludos!! Piero71 (discusión) 06:18 4 ene 2019 (UTC)[responder]

De las fuentes se extrae que el primer ministro de Jamaica ha propuesto el español como segunda lengua oficial y que se está potenciando su uso en las escuelas, pero todavía no se ha aprobado nada como segunda lengua oficial y no es más que una propuesta. --Tximitx (discusión) 09:08 4 ene 2019 (UTC)[responder]

Informe de error

Es sobre este mapa de la distribución del idioma español, que muestra en un territorio en disputa como ser la Antártida al español como idioma oficial, me parece que esa es una información falsa y absurda ya que si lo ponen de esa forma tendría mas legitimidad que en esa área fuera el ingles el idioma oficial ya que el reclamo del Reino Unido es reconocido por Francia, Australia, Noruega y Nueva Zelanda, y la reclamación de Argentina solamente es reconocido por Chile. Alguien debería de corregir esta imagen inmediatamente, yo no lo hago personalmente porque esa imagen tiene mucho uso global (que es muy vergonzoso para las demás wikis en otros idiomas) y no se que hacer en ese caso, se debería de informar a la comunidad que tienen que dejar de poner idiomas oficiales en la Antártida y dejarla en neutral ya que esto se mira feo, falso y absurdo, siendo este un territorio neutral que no pertenece a nadie, agreguemos por favor información veraz y verdadera, mejoremos esta enciclopedia con información de calidad, avancemos no retrocedamos. Gracias... - Erickespinal26 (discusión) 20:50 16 abr 2019 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 21:12 18 abr 2019 (UTC)[responder]

Respuesta a Erickespinal26

Hola, en mi opinión es innegable que el español tiene un área de influencia clara en lo que es la actual Península Antártica debido a las bases chilenas y argentinas existentes allí (Chile realiza soberanía efectiva en ese territorio, no conozco el caso argentino) por lo que creo que el mapa refleja fielmente la presencia geopolítica del español; respecto al reclamo territorial del Reino Unido, aunque es reconocido como válido por el Tratado Antártico y por varios países más, solo se basa en la presencia colonial británica en las Falkland, las Sandwichs del Sur y las Georgias del Sur, al contrario de los casos de Chile y Argentina que se basan en su cercanía territorial, en otras palabras creo que su argumento con o sin intención es tendencioso respecto al Reino Unido

Salu2 — El comentario anterior sin firmar es obra de Valdemar2018 (disc.contribsbloq).

Enlaces externos modificados

Hola,

Acabo de modificar 9 enlaces externos en Idioma español. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:58 6 may 2019 (UTC)[responder]

Contexto de la expansión del español a América

En Enero, el usuario @Tximitx eliminó el siguiente párrafo:

"[...] pues el castellano se empezó a enseñar desde el mismo descubrimiento de América en 1492, por parte de la Corona de Castilla. En ese entonces España no existía como país o estado nación, sino como una región geográfica que abarcaba toda la península, que hasta ahora en las zonas rurales se evoca como las Españas, donde también se hablaban otras lenguas, pero que no fueron usadas durante el proceso de evangelización de América que la Iglesia católica le concedió como derecho a los Reyes Católicos."

con la excusa de falta de referencias. Agregué las referencias y, aunque se ha aceptado la parte donde se habla del proceso de enseñanza del idioma, el usuario insiste en eliminar el hecho de que la conquista fue llevada a cabo por la Corona de Castilla y reemplazarlo por el Reino de España, que no existía en la época, a pesar de haber incorporado referencias que lo avalan.

Solicito la restauración de edición, en la que toda la información está debidamente referenciada.Javi (discusión) 18:33 8 may 2019 (UTC)[responder]

Nota lateral: el proceso de evangelización se hacía generalmente en la lengua de los evangelizados. Por algo hay tantas artes y catecismos del siglo XVI y XVII, tanto en lenguas generales (quechua, náhuatl, puquina, mapudungún, guaraní y otras) como en lenguas de "rango medio" (totonaco, cacán, muisca, otomí, etc) e incluso en lenguas con pocos hablantes (allentiac y millcayac, toba y hasta tonocoté). El castellano se enseñaba hasta cierto punto, habria que ver qué dicen las referencias sobre su alcance, pero creo que poner el foco en la evangelización es un error. Saludos. Lin linao ¿dime? 12:32 9 may 2019 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo, Lin linao (disc. · contr. · bloq.). De hecho, las referencias hablan más de fundación de escuelas y universidades, aunque en aquella época la educación estaba dominada por la ICAR.Javi (discusión) 15:31 9 may 2019 (UTC)[responder]
Bueno, pues si nadie tiene más comentarios, procederé a restaurar el párrafo con la modificación sugerida por Lin linao.Javi (discusión) 13:10 12 may 2019 (UTC)[responder]

Yo no eliminé ninguna información en enero que estuviera anteriormente, sino que procedí a retirar la información añadida el mismo día sin ninguna referencia. Posteriormente se añadieron referencias y acepté la información avalada por las referencias, pero no la contradicha por esas mismas referencias.

Es falso que la conquista de América fuera realizada solo por la Corona de Castilla, porque de hecho hasta tenemos un artículo sobre la participación de la Corona de Aragón en la conquista de América. Aunque el Reino de Indias se vinculara jurídicamente a la Corona de Castilla, ambos Reyes Católicos (de Castilla y de Aragón) aprobaron la conquista y ambos reinos participaron en ella. Es decir, se hizo en nombre de ambas coronas, o como se le conocía entonces, en nombre de la Corona de España. Tan es así que el Papa nombró "Reyes Católicos" a los Reyes de España (así reconocidos ambos dos; aunque España jurídicamente no existiera, si existía una única Corona para ambos reinos que era conocida como la Corona de España) y le concedió el privilegio de poder evangelizar América a la Corona de España y no al Reino de Castilla. Igualmente el Tratado de Tordesillas, que repartía América entre España y Portugal, se firmó entre Portugal y la Corona de España, que representaba a los reinos de Castilla y de Aragón, que aunque eran reinos independientes, estaban representados por una única Corona (la Corona española). Igual que la conquista se realizaba en nombre de la Corona española, los tratados se firmaban en nombre de esa Corona (representando a ambos reinos) y no solo por el Reino de Castilla.

Igualmente es falso que la enseñanza del español en América (aparte de la evangelización) se hiciera "solo" en nombre del Reino de Castilla, puesto que las leyes que obligaban a dicha enseñanza del español fueron dictadas por la Monarquía de España y no por el Reino de Castilla, y obligaba a todos los españoles de ambos reinos a participar en la enseñanza del español en América. --Tximitx (discusión) 18:21 13 may 2019 (UTC)[responder]

A ver Tximitx. La conquista de América se realizó por parte de la Corona de Castilla. Que Fernando participara se debió a su condición de Rey de Castilla, no a la de Rey de Aragón. La Pinta, la Niña y la Santa María llevaban el pendón castellano, no el aragonés.
En las Capitulaciones de Santa Fe, se nombra a Colón Almirante Mayor de Castilla.
Aquí tienes la carta de Colón anunciando el descubrimiento de América:"[...]y todas las tengo por de Sus Altezas, cual de ellas pueden disponer como y tan cumplidamente como de los reinos de Castilla, en esta Española, en el lugar más convenible[...]". Busca si menciona siquiera a Aragón.
El dinero para la expedición salió de Castilla[14] y por eso las nuevas tierras se incorporaron a Castilla, por lo que en las tierras americanas se aplicaban las leyes castellanas, no las aragonesas.
El propio artículo que enlazas empieza diciendo que la conquista de América está ligada a la Corona de Castilla y que la Corona de Aragón simplemente la influenció. Y si lo lees, ves que menciona el testamento de Isabel la Católica diciendo "OTROSÍ, por quanto las Yslas e Tierra Firme del Mar Oçéano, e Yslas de Canaria, fueron descubiertas e conquistadas a costa destos mis reynos e con los naturales dellos, e por esto es rasón quel trato e prouecho dellas se aya e trate e negoçie destos mis reynos de Castilla e León, e en ellos e a ellos venga todo lo que de allá se traxiere.".
Y de hecho, todo el artículo habla de cómo la Corona de Castilla daba acceso o no a los súbditos de la Corona de Aragón. El acceso de los aragoneses era en calidad de súbditos de otra corona, simplemente como los titulares de esa corona eran los mismos que los de la de Castilla, recibían un trato preferente, de igual manera que hoy en día el Reino Unido da un trato especial a los países miembros de la Commonwealth, con los que comparte soberana.
Si lees algo de Historia, verás que tras la muerte de Isabel, Fernando se casó de nuevo y, de haber tenido un hijo varón de este matrimonio, habría heredado el Reino de Aragón, y Juana sólo habría heredado el de Castilla, con todas las tierras de América.
Y no es opinión mía. Ahí tienes a Juan de Solórzano Pereira, que mucho más tarde, en el siglo XVII, decía sobre la Monarquía Hispánica: "Los reinos se han de regir, y gobernar, como si el rey que los tiene juntos, lo fuera solamanente de cada uno de ellos". Y de hecho, la violación de este principio con el intento del Conde-Duque de Olivares de implantar la Unión de Armas fue el detonante para la rebelión de Portugal y Cataluña en 1640, casi 150 años después del descubrimiento.
Además, tú mismo admites que España no existía jurídicamente, por lo cual es imposible que un país que no existe realice acción alguna. Javi (discusión) 20:41 13 may 2019 (UTC)[responder]
Sin entrar en otras consideraciones sobre el peso de la evangelización en la expansión del español/castellano por América, para ese viaje (decir que el castellano/español se propagó por el contenido americano durante el proceso de conquista y colonización llevado a cabo por la Corona de Castilla, iniciado en 1492 con "el Descubrimiento"), no me parece que hagan falta esas alforjas (disquisiciones si por aquel entonces España era una "nación", un "país", una "región geográfica" [sic], un "régimen polisinodial", un "territorio", una "amalgama de cosas", una "entelequia" o una "palabra vacía de significado" (léase al respecto la castiza expresión «Meterse en camisa de once varas») o si en las zonas rurales se llamaba a nosequé las Españas. strakhov (discusión) 00:39 16 may 2019 (UTC)[responder]
@Strakhov:, tienes razón en que el párrafo se va un poco por las ramas y habría que aligerarlo un poco. Para clarificar, corrígeme si me equivoco, apoyas que se diga que la conquista se inició en 1492 por la Corona de Castilla.Javi (discusión) 12:17 16 may 2019 (UTC)[responder]
Pues si no hay más comentarios, pasaré a agregar lo que se ha discutido.Javi (discusión) 19:06 19 may 2019 (UTC)[responder]
@Fjsalguero: ¿A agregar qué exactamente? Porque yo no veo que haya acuerdo para agregar nada. --Tximitx (discusión) 14:19 20 may 2019 (UTC)[responder]
@Strakhov: sugiere eliminar parte de las "disquisiciones" sobre la existencia de España, pero apoya que la colonizacion la llevo a cabo la corona de Castilla y tu no has presentado ningun argumento en contra de mis ultimos comentarios.Javi (discusión) 14:38 20 may 2019 (UTC)[responder]
Yo no veo donde Strakhov apoya esa afirmación que tú dices, por lo que serías tú el único que apoya esa afirmación. En cuanto a que yo no he presentado ningún argumento en contra de tus últimos comentarios, será que no te has leído los que he presentado antes de tus últimos comentarios. Que no haya intervenido después para no repetirme no quiere decir que esté de acuerdo con tus comentarios, y mucho menos que haya un consenso. De hecho, la misma carta de Colón que aportas dice que Colón tomo posesión de las tierras por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida. Es decir, no tomo posesión en nombre de Castilla ni con la bandera de Castilla, sino que lo hizo por los Reyes Católicos (ambos dos) y con la bandera real (de los reyes de Castilla y Aragón). Igualmente en la carta menciona varias veces a España, esa que dices que no existía, porque da la casualidad que sí existía igual que existe la Unión Europea. ¡Que España entonces estaba formada por varios reinos jurídicamente independientes! Bueno, la UE también está formada por varios países jurídicamente independientes, pero eso no quita que todos ellos formen una Unión que para muchas cosas están gobernadas de forma única y que incluso representa a todos los estados miembros en muchas cosas como la firma de muchos tratados. Igualmente los Reinos de España entonces, aunque fueran jurídicamente independientes, formaban una unión dinástica que en muchas cosas eran gobernadas de manera unitaria y formaban un ente único conocido como España. Que no estés de acuerdo es otra cosa, pero el mismo Colón en su primer viaje habla de España como nación.
Para terminar, te indico que llegar a un consenso no consiste en que nadie te rebata o en que seas el único que defiende un argumento. Tampoco en que haya un silencio después de tus intervenciones. Más bien el silencio indicará que tus argumentos no convencen. El consenso lo habrá cuando haya una mayoría que apoye unos argumentos claros, o cuando entre todos se llegue a un punto en común. Ninguna de las dos cosas ha sucedido hasta ahora, por lo que todavía no procede agregar nada de lo discutido. --Tximitx (discusión) 21:19 20 may 2019 (UTC)[responder]

Tema interesantísimo donde los haya sobre el que se ha escrito mucho, con multitud de matices. [15] [16]. Por si os sirvieran para aclarar ideas. El primer párrafo del primer documento describe la castellanidad de los territorios americanos durante el periodo colonial. strakhov (discusión) 04:47 21 may 2019 (UTC)[responder]

Pues mira @Tximitx:, se me ha adelantado confirmandolo y con referencias, asi que, a menos que tengas algo mas que decir, lo editare. Tu argumento sobre la carta de Colon no tiene sentido, ya que la "bandera real" significa o la del Reino de Castilla o la de Aragon, porque no existia ninguna "banderal real" española. Y si te la lees completo, veras que dice de las tierras descubiertas "[...] cual de ellas pueden disponer como y tan cumplidamente como de los reinos de Castilla[...]". Asi que, blanco y en botella.Javi (discusión) 12:20 21 may 2019 (UTC)[responder]
Gracias por los enlaces, @Strakhov:. Mas claro que en ellos no se puede poner: "El 4 de mayo de 1493, por la famosa bula ínterCostera, de Alejandro VI, quedaba oficialmente incorporado a la real Corona de Castilla el reino de las "Indias Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano"." Javi (discusión) 12:23 21 may 2019 (UTC)[responder]
@Fjsalguero: sigo sin ver donde está esa afirmación que tú dices. Strakhov aporta dos fuentes, que como él mismo dice, tienen multitud de matices. Yo no dudo que el reino de Indias se incorporó a la Corona de Castilla, pero es que eso no es de lo que trata este artículo ni es lo que se está debatiendo. Lo que se está debatiendo es en nombre de quién (o de que Corona) se realizó la conquista de América y más concretamente la enseñanza del español en el nuevo continente. En este aspecto las dos fuentes aportadas son claras: El viaje se realizó en nombre de ambos reinos (Castilla y Aragón), con la participación y aportaciones de ambos reinos y se dividió todas las riquezas y propiedades por mitades entre ambos reyes, Isabel, reina de Castilla, y Fernando, rey de Aragón. ¡Que después Fernando decidió ceder también su mitad a la Corona de Castilla!, bueno, eso es algo que se sale de este artículo y que correspondería más tratar en otros, pero las dos fuentes aportadas dejan claro que en la conquista participaron ambos reinos y se hizo en nombre de ambos, aunque finalmente se incorporara todo a la Corona de Castilla.
De hecho, voy a ponerte algunos párrafos donde deja claro la participación de ambos reinos.
  • Primera fuente (el subrayado y las negritas son mías):
Observemos, ante todo, que el problema se ha planteado al exhumar los investigadores aragoneses algunos textos, hace mucho tiempos impresos, que sin embargo habían pasado inadvertidos. [...] el texto que tiene mayor interés, la Concesión hecha a doña Juana por el propio Fernando en su testamento (22 de enero de 1516), cuando ya no era rey de Castilla, de «la parte a Nos perteneciente en las Indias del mar Océano». También un fuero de las Cortes de Monzón [de la Corona de Aragón] de 1528, en el que sé declara que «ya el Rey Católico... tuvo por bien, por el adjutorio que los castellanos hicieron al dicho Rey Católico en la conquista de alguno de dichos reinos, darles e incorporarles en los reinos de Castilla la mitad del reino de Granada y la mitad de las Indias que al dicho Rey Católico pertenecían». Todos estos textos han venido a mostrar que Fernando V tuvo ciertos derechos —la mitad, según se dice— a los territorios descubiertos en Indias, que luego fueron por él mismo transferidos a la Corona castellana. Es decir, a juicio de los historiadores aragoneses, que en un principio las Indias pertenecieron no sólo a Castilla, sino también a Aragón.
A juicio de Manzano, el descubrimiento de las Indias fue una empresa extraña y nueva por igual para Castilla y Aragón, por lo que tanto una como otro no podían alegar ningún derecho sobre ellas, como no fuese el descubrimiento y la ocupación. Por ello las Indias hubieran debido pertenecer por mitad a Fernando e Isabel; es decir, a sus respectivas coronas de Aragón y Castilla. Sin embargo, la consideración de que al trasplantarse a ellas las instituciones de uno y otro reino, las libertades aragonesas hubieran dificultado el gobierno absoluto del monarca, movió a los reyes a buscar una fórmula que lo evitase. Pidieron así, «por un acto de liberalidad del Rey Católico», que las Indias se les concediesen por el Papa a Fernando e Isabel nominalmente o a título personal», en cuanto reyes de Castilla y Aragón; pero que luego pasasen en su totalidad tan sólo a sus sucesores en los reinos de Castilla, incorporándose a la corona de ésta y burlando a la de Aragón.
  • Segunda fuente (el subrayado y las negritas son mías):
Por la época en que fueron descubiertas las Indias Occidentales se encontraban al frente de los "reinos de España" Isabel y Fernando. Aquélla, reina de Castilla desde 1474; éste, soberano de Aragón desde 1479. Cada uno era señor de poderosos estados. [...] La participación de Fernando queda perfectamente demostrada con sólo pasar la vista sobre las cuatro primeras preguntas del interrogatorio a que fue sometido en el célebre pleito de los hermanos Colón. [...] se deduce claramente que Fernando tuvo una participación activa en la preparación del descubrimiento. Conoció los planes del genovés desde el primer momento; dudó en un principio, como dudaron su mujer y muchos contemporáneos, de la efectividad de los proyectos colombinos; procuró, cauto y prudente, antes de dar su consentimiento, asesorarse de personas doctas de toda su confianza, y al fin, con los pareceres conformes de los arzobispos de Granada y Sevilla y de su camarero, autorizó e hizo posible el viaje con la cantidad que mandó dar al Almirante.
Por eso, en la hora actual no es lícito hablar del esfuerzo primario de la Corona real castellana, sin mencionar al mismo tiempo la aportación, aunque de carácter particular, a la empresa descubridora de los personajes aragoneses. Su intervención, aparte lo que llevamos dicho, la encontramos reconocida en pleno siglo XVI por el gran monarca Felipe II, en un acuerdo de las Cortes aragonesas de Monzón, de 1585, del que más adelante resultó un especial fuero del reino: "Por cuanto al descubrimiento de las Indias —dice el fuero aragonés— y principio de la conquista dellas se hizo en el tiempo del Serenisimo Rey don Hernando el Católico, de gloriosa memoria, é interivinieron en ello personas de este Reyno, Su Magestad de voluntad de la Corte, y a suplicación de aquella estatuesce y ordena..." No se puede repetir ya, sin faltar a la verdad, como anteriormente con tanta ligereza se ha dicho, que si la "conquista" de las Indias se atribuyó a exclusivamente a Castilla fue ni más ni menos porque sólo a Castilla interesaba la empresa y porque ella fué quien sufragó los gastos; Aragón tuvo también su participación, aunque de carácter privado, a través de algunos elementos influyentes de la corte. Por esta razón, con gran fundamento se dice en una información anónima perteneciente a una colección de papeles referentes al célebre pleito seguido entre los hermanos Colón y el fiscal de S. M.: "Pro utroque regno (Castellae et Aragonum) fuerunt dictae Indiae acquisita".
En resumen; aunque está claro que las Indias fueron incorporadas a la Corona de Castilla, la incorporación plena no se hizo hasta que Fernando, cuando ya no era rey de Castilla, falleció dejando en su testamento su mitad a su hija Juana. Hasta entonces, si bien jurídicamente las Indias se incorporaron a Castilla, la conquista de las mismas y su posesión se hizo a partes iguales entre ambas Coronas. Es decir, se hizo en nombre de ambas y con la participación de ambas. --Tximitx (discusión) 18:34 21 may 2019 (UTC)[responder]
No deja de sorprenderme la capacidad lectora selectiva que tienes. Strakhov dice que hay matices pero dice que "El primer párrafo del primer documento describe la castellanidad de los territorios americanos durante el periodo colonial". En fin, sin comentarios.
Mira, Tximitx, puedes retorcer las fuentes lo que quieras, pero lo que @Strakhov: ha aportado es muy claro: América se conquistó en nombre de Castilla, y la participación de Fernando era en cuanto él era rey consorte de Castilla. Si vas a citar, te recomiendo que uses copy-paste, porque lo que pones no está. Lo que sí dice la primera fuente, hablando del testamento de Isabel es:
"Todavía de esta cláusula del testamento de la reina podemos sacar nuevas deducciones. Obsérvese que Fernando no percibirá la mitad de las rentas de las islas y tierras descubiertas y por descubrir, sino tan sólo de las «que fasta agora—es decir, la muerte de la reina, momento en que entrará en vigor el testamento— son descubiertas». ¿Por qué esta limitación? Las bulas de Alejandro VI habían concedido a los Reyes Católicos las islas y tierras descubiertas y por descubrir; y, sin embargo, a Fernando se le niega la mitad de las rentas de las que se descubran en adelante.
También esto tiene fácil explicación. Si lo que Fernando gana de las Indias —y de lo que puede beneficiarse— lo obtiene en cuanto rey de Castilla, es claro que al dejar de serlo por muerte de la reina no podrá seguir adquiriendo por falta de título lo que se descubra, ni percibiendo, en consecuencia, la parte correspondiente de sus rentas"
Más claro el agua. La participación de Fernando se produce como rey de Castilla, no de Aragón.
Y de hecho, tu cita de la segunda fuente es precisamente lo que dice: que la participación de Aragón se limitó a la influencia particular de personajes aragoneses en la corte; no fue una participación institucional.
Y por último, por mucho que busques sobre Castilla y Aragón, quien seguro que no descubrió América fue el "Reino de España", que tú mismo admites que no existía, por lo que difícilmente pudo participar en nada.Javi (discusión) 19:00 21 may 2019 (UTC)[responder]
Como ya he dicho antes, yo no discuto que las Indias Occidentales se incorporaron a la Corona de Castilla y que en ellas se aplicó el derecho castellano, pero lo que también está claro es que la conquista de América se hizo en nombre de los Reyes Católicos (ambos dos), con la participación de ambas Coronas y con reparto de riquezas entre ambas Coronas por mitad. Dices que las citas que he puesto antes no están en las fuentes, lo cual demuestra que no te las has leído, porque de hecho son un copia-pega. En cuanto a que quién realizó la conquista en ningún caso fue el "Reino de España" porque no existía, se puede poner lo que estaba antes, es decir, que se realizó por la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Lo que no corresponde es adjudicar la conquista únicamente a la Corona de Castilla cuando está documentado que la Corona de Aragón también participó y patrocinó el viaje e igualmente se benefició de las riquezas, como así fue reconocido por las Cortes aragonesas. --Tximitx (discusión) 20:41 22 may 2019 (UTC)[responder]

Esta discusión, que es sin duda muy interesante para otros artículos, me parece de relevancia bajísima para este artículo concreto. ¿Alguien me puede aclarar qué parte del texto puede estar afectada por el resultado de la discusión? Si es esto: "... el castellano se empezó a enseñar desde el mismo descubrimiento de América en 1492, por el Reino de España.[cita requerida]", bastaría quitar lo de reino de España, que como he dicho es casi irrelevante aquí, y además sospecho que la cita que se pide, que entiendo que afecta a lo de se empezó a enseñar desde ... 1492, no llegará nunca. --Jotamar (discusión) 22:28 21 may 2019 (UTC)[responder]

Coincido con Jotamar. Como dije más arriba estos debates "legitimistas" son ridículos para esta entrada. Hágase lo más simple posible, al lector de este artículo le importan un comino cuán grande o pequeña fue la participación aragonesa en la Pinta, la Niña y la Santamaría, así como los testamentos de Isabel. El hecho es que, en la práctica, América fue cosa de la Corona de Castilla durante tres siglos. La denominación "Reino de España" queda especialmente imprecisa (todavía "monarquía hispánica" o sucedáneos tienen más pase, si se quiere tirar por esa línea de la unitat de Espanya, si bien de necesitar atribuir el proceso de colonización (y aculturación subsiguiente) del "Nuevo Mundo" a una entidad concreta es bastante más riguroso e informativo usar "Corona de Castilla", como el documento que enlacé más arriba y sospecho que cualquier libro de texto de secundaria atestiguan)). strakhov (discusión) 00:37 22 may 2019 (UTC)[responder]
Por mi de acuerdo en quitar "por el Reino de España", ya que es incorrecto. O bien se sustituye por "el reino de Castilla" o se elimina completamente.Javi (discusión) 13:14 22 may 2019 (UTC)[responder]
Corona, no reino. strakhov (discusión) 15:31 22 may 2019 (UTC)[responder]
Cierto. En cualquier caso, parece que hay consenso en sustituir "Reino de España" por "Corona de Castilla".Javi (discusión) 19:17 22 may 2019 (UTC)[responder]
Lo de quitar la referencia al Reino de España (o a cualquier reino de las Españas) ya se lo propuse a Javi en su página de discusión antes de la apertura de este hilo, y de hecho eliminé en una edición dicha referencia, pero Javi se opuso y abrió este hilo en la discusión a pesar de que ya le dije que me parecía un dato irrelevante. Por mi no hay inconveniente en retirar cualquier referencia a en nombre de quién se hizo la enseñanza del español o la conquista de América, pero si se pone, esta debe ajustarse a la realidad, es decir, que participaron y se hizo en nombre tanto de la Corona de Castilla como de la Corona de Aragón. A Javi le añado que si hay consenso en algo es en eliminar (y no sustituir) la actual referencia al Reino de España en ese punto, pero no en añadir que se hizo en nombre de la Corona de Castilla. De hecho, si quieres hacer referencia a la participación de la Corona de Castilla, tendrás que añadir igualmente la participación de la Corona de Aragón, porque es indudablemente que participaron ambas Coronas. --Tximitx (discusión) 20:41 22 may 2019 (UTC)[responder]
@Strakhov: como @Jotamar:, ¿se quita simplemente "Reino de España" o se sustituye por "Corona de Castilla"?
Tximitx, ya se te ha dicho por activa y por pasiva que no, la Corona de Aragón no participó en la conquista de América. Participaron aragoneses, a título particular. Y todo eso ya se te ha enseñado en las referencias.Javi (discusión) 21:24 22 may 2019 (UTC)[responder]
Javi, ya te he dicho por activa y por pasiva que sí, la Corona de Aragón sí participó en la conquista de América. Participaron aragoneses en nombre del Rey de Aragón y de la Corona de Aragón. Y todo esto ya se te ha enseñado en las referencias.
PD: El consenso no se decide por mayoría, sino por acuerdo. Dicho de otra forma, esto no es una votación, sino una discusión, cuyo objetivo es buscar un punto en común y no votar a ver que versión nos gusta más. --Tximitx (discusión) 08:45 23 may 2019 (UTC)[responder]
No, el consenso no se decide por mayoria, se decide por argumentos. Y mientras los demas hemos aportado referencias, tu te has limitado a decir que no. Asi que el consenso, respaldado por fuentes, es el que es. A menos que tu presentes referencias que digan que la participacion de aragoneses se hacia en representacion de la Corona de Aragon, no simplemente de Fernando, que ademas de Aragon era rey de Castilla, o que las instituciones aragonesas tenian algo que decir en la conquista de America.Javi (discusión) 10:16 23 may 2019 (UTC)[responder]
Las referencias ya se han presentado en esta discusión. Que a ti no te gusten, es otra cosa. --Tximitx (discusión) 17:56 23 may 2019 (UTC)[responder]
No, no has presentado ni una sola referencia que respalde lo que dices. Pero mira., ya que has dicho que " yo no discuto que las Indias Occidentales se incorporaron a la Corona de Castilla y que en ellas se aplicó el derecho castellano", propongo que la frase sea " pues el castellano se empezó con la incorporacion de los nuevos territorios a la Corona de Castilla".Javi (discusión) 07:39 24 may 2019 (UTC)[responder]
No, el castellano no se empezó a enseñar con la incorporación de los nuevos territorios a la Corona de Castilla, sino con la llegada o conquista de los españoles de ambos reinos en las nuevas tierras. Tu insistencia en adjudicar la enseñanza del español y la conquista de América únicamente a la Corona de Castilla, además de faltar a la verdad, viola el PVN, puesto que hay numerosos documentos que muestran que se hizo en nombre de ambos Reyes Católicos y con participación de ambas Coronas. --Tximitx (discusión) 18:10 24 may 2019 (UTC)[responder]
Vamos a ver. ¿Tienes alguna referencia de alguna institucion que enseñara castellano en America antes de que se incorporara a la corona de Castilla?Javi (discusión) 16:47 25 may 2019 (UTC)[responder]
La incorporación de las Indias Occidentales a la Corona de Castilla no se hizo hasta 1518, 14 años después de fallecida Isabel la Católica, y sí, el español ya se enseñaba en América antes de dicha incorporación. --Tximitx (discusión) 17:32 25 may 2019 (UTC)[responder]
Te he pedido referencias, no tu opinión. Por cierto, ya en el testamento de Isabel, en 1504 se determina que las Indias Occidentales queden incorporadas a "mis reynos de Castilla y León", junto con el Reino de Granada.Javi (discusión) 17:26 26 may 2019 (UTC)[responder]
Isabel, en su testamento en 1504, manifestó su deseo de que las Indias Occidentales se incorporasen a la Corona de Castilla, pero era solo un deseo expresado en un testamento y no una ley o un decreto. Esa disposición testamentaria, como ocurre con todos los testamentos, debe ser aceptada por los herederos para que tenga validez, y en este caso las Cortes Generales de la Corona de Castilla no aceptaron la incorporación de las Indias Occidentales hasta 1518, concretamente hasta el 2 de febrero de ese año [17]. En cuanto a cuando se empezo a enseñar español en el nuevo mundo, los primeros intentos se hicieron desde el mismo descubrimiento, por una sencilla razón, los idiomas que se hablaban allí eran muchos, muy diferentes y desconocidos por los europeos, tanto que solo podían comunicarse por gestos. Ante esa circunstancia, la enseñanza del español, más que una cuestión de colonización, era una cuestión de necesidad comunicativa [18]. La enseñanza del español, inicialmente, solo tenía el objetivo de que existiera un idioma de comunicación común entre los conquistadores y los nativos del nuevo mundo, si bien más adelante ya se construyeron escuelas y conventos en los que el español también tenía otras funciones, como la educación y la evangelización. Para ello no se utilizó únicamente el español, sino también idiomas nativos de los indígenas, a los que se añadía la enseñanza del español. De hecho, ni si quiera en España o en Castilla se hablaba un único idioma, y el castellano convivía con el leonés, el euskera, el gallego, el catalán, etc. El castellano era el idioma predominante, pero no el único, e igualmente en la conquista de América, el castellano se utilizó como el idioma predominante, pero no como idioma único, sino que convivía con los idiomas nativos. --Tximitx (discusión) 20:40 27 may 2019 (UTC)[responder]
Te repito, te estoy pidiendo referencias, no tu opinión sobre cuándo se empezó a enseñar castellano en América. Javi (discusión) 21:30 27 may 2019 (UTC)[responder]
Veo que no solo no has visto las referencias de antes, sino que tampoco has visto las de ahora. Sin embargo tu miopía no va hacer que tengas razón y que se llegue a un consenso, y que no te gusten las referencias, tampoco. --Tximitx (discusión) 00:47 28 may 2019 (UTC)[responder]
A ver, usaré palabras sencillas: Te pido referencias que avalen que existía alguna enseñanza del español antes de la incorporación a la Corona de Castilla. Así de claro. No estoy hablando de gustos, sino de que existan.Javi (discusión) 07:45 28 may 2019 (UTC)[responder]
Que no te leas las fuentes no es problema mio, por los datos ya están en las fuentes aportadas. --Tximitx (discusión) 13:47 28 may 2019 (UTC)[responder]
Las fuentes están más que leídas y en ninguna pone nada del estilo de "en el año Y se fundó la institución X para enseñar español", que es lo que tienes que referenciar.Javi (discusión) 18:43 28 may 2019 (UTC)[responder]
Si lo que quieres es saber cuando se fundó la primera escuela en América, o cuando se fundo el Instituto Cervantes, puedes buscar las fuentes tu mismo, pero eso no es lo que se está discutiendo. Lo que se discute es cuando se empezó a enseñar español en América, y en eso las fuentes ya indican que se empezó a enseñar antes de que se incorporara a la Corona de Castilla. Como he dicho antes, que a ti no te guste lo que dicen las fuentes es otra cosa, pero no vas a ser tú quién decida que es lo que se va a poner en el artículo y que fuentes se van a utilizar. --Tximitx (discusión) 17:25 29 may 2019 (UTC)[responder]
Perdona pero no. Ninguna de las referencias aportadas hasta ahora dice nada parecido a eso. Así que te repito, ¿qué fuentes tienes que avale esa afirmación?Javi (discusión) 20:49 29 may 2019 (UTC)[responder]
Vuelvete a leer las fuentes. No voy a negociar que fuentes utilizar ni voy a buscar unas fuentes que a ti te parezcan bien. Las fuentes ya están aportadas, y si quieres poner una afirmación distinta porque no te gustan las fuentes aportadas, el que tiene que buscar otras fuentes eres tú y no yo. --Tximitx (discusión) 21:08 29 may 2019 (UTC)[responder]
No, chaval. Las fuentes están leídas y ninguna dice cuándo empezó a enseñarse el español. Las fuentes tienen que apoyar lo que dices, y dices que el español se empezó a enseñar antes de su incorporación a la Corona de Castilla. Pues bien, ninguna fuente aportada hasta ahora dice nada remótamente parecido. Y si me equivoco lo tienes tan sencillo como copiar y pegar la cita correspondiente.Javi (discusión) 10:59 30 may 2019 (UTC)[responder]
Y ya que quieres "otras referencias", aquí tienes lo que Felipe II dijo cuando se le pidió que se forzara a los indígenas a aprender español: "No parece conveniente forzarlos a abandonar su lengua natural: sólo habrá que disponer de unos maestros para los que quieran aprender voluntariamente nuestra idioma." o que la evangelización se realizó en las lenguas indígenas.Javi (discusión) 11:17 30 may 2019 (UTC)[responder]
Yo no veo en ninguna referencia ningún dato que permita fundamentar una fecha o período más o menos concreto, ni tampoco dar nombre a un ente, organismo, etc en cuyo nombre se iniciara esa enseñanza.
Sí se puede extraer información acerca de las motivaciones o intereses en enseñarlo, la evangelización, uno de ellos, quizá el más fuerte pero tampoco el único, y leyendo "entre líneas" se puede deducir que desde la metrópoli, en general, en ese primer momento no lo tenían muy claro, quizá por considerarlo un esfuerzo excesivo o quizá incluso innecesario.
Vuelvo a insistir en que el sesgo actualista hace de las suyas y puede ser muy insidioso. --Linuxmanía (discusión) 11:31 30 may 2019 (UTC)[responder]
En primer lugar, recordarle a Fjsalguero que cualquier discusión en Wikipedia debe basarse en el respeto, así que se deje de chulerías como chaval, salvo que quiera acabar en el TAB por su falta de respeto. En cuanto a la enseñanza del español en América antes de la incorporación a la Corona de Castilla, ya le pongo el copia y pega de esta fuente aportada antes:
1492

(...)
Colón se dio cuenta de que podrían intentar enseñar el español a los indios, por lo que organizó intercambios entre América y España.

Por un lado, envió a una decena de caciques (hijos de jefes) indios a la corte de España (Barcelona) para que se les bautizaran y que aprendiesen el español. Se les llamaba “lenguas” o “trujamanes”, porque después de su aprendizaje, debían regresar a América para enseñar a sus pueblos el español y la doctrina católica.

Por otro lado, una serie de españoles fueron a América con el mismo propósito.
La fuente indica claramente que Colón empezó a enseñar el español desde su llegada a las Indias en 1492, pero si esta fuente no sirve porque no se trata de una enseñanza oficial, tenemos que remitirnos hasta 1535, cuando Carlos I (y no las Cortes de Castilla), en nombre de la Monarquía Hispánica (su hijo Felipe II fue designado Príncipe de España desde su nacimiento en 1927, puesto que la Monarquía representaba a todos los reinos juntos y no por separado), dispuso que los misioneros fueran los encargados de enseñar a los indios “cristiandad, buenas costumbres, policía y lengua castellana” (pueden buscar fuentes al respecto ustedes mismos, puesto que hay varias). Es decir, no solo no había una enseñanza "oficial" del español en América, sino que se deja en manos de los misioneros (y no de ninguna institución o escuela) la enseñanza del idioma a su libre albedrío (generalmente vinculada al proceso de evangelización). De hecho, ni la Monarquía Hispánica de entonces, ni las Cortes de Castilla, dieron oficialidad al español en América ni obligaron a su aprendizaje, sino que prefirieron utilizar las diferentes lenguas nativas como forma de acercarse a los habitantes de las Indias, siendo el español en la mayoría de los casos una segunda lengua de aprendizaje y uso voluntario. Por ejemplo, en 1583 el Concilio Límense mandó que se enseñase a los indios del virreinato de Perú las oraciones y se les catequizara en su lengua, sin obligarles a que aprendieran la lengua castellana a no ser que algunos lo quisieran hacer por su propia voluntad. Incluso el virrey del Perú, en 1585, dispuso que «al sacerdote que no supiese la lengua general (el quechua) se le quitasen 100 pesos ensayados de su salario (de 800) por darles ocasión a que lo aprendiesen». Es decir, no solo el castellano no era obligatorio, sino que el idioma obligatorio era el quechua. Otro ejemplo es cuando en 1596 el Consejo de Indias solicitó a Felipe II que firmase una minuta en pro de la castellanización obligatoria de los indios, a lo que el monarca español respondió: «No me parece conveniente apremiallos a que deseen su lengua natural, se podrían poner maestros para los que voluntariamente quisieran aprender la Castellana, y dése orden como se haga guardar lo que stá mandado en no prouuer los cuartos a quien sepa la de los indios». En resumen, no hubo ninguna ley, ni antes ni después de que las Indias se incorporaran a Castilla, en las que se institucionalizara u obligara a la enseñanza del español en América. Lo que sí hubo fue una enseñanza del español no institucionalizada, que era complementaria al uso de las lenguas nativas. Primero esa enseñanza fue promovida por Colón y posteriormente por la Monarquía Hispánica (y no por las Cortes de Castilla), pero siempre de manera voluntaria (al menos con las leyes aprobadas) y no institucionalizada (los misioneros actuaban de manera voluntaria, y no a través de escuelas oficiales que no existían). No fue hasta el siglo XVIII cuando se dictaron las primeras leyes que imponían el español como lengua preferente en todo el Imperio Español, ya que hasta entonces el español no solo convivía con otras lenguas, sino que ni si quiera era el idioma oficial en todo el Imperio, aunque sí el único que abarcaba a todo el Imperio Español.
PD: Si Fjsalguero tiene alguna fuente en la que figure que las Cortes de Castilla promovieron o institucionalizaron la enseñanza del español en América, puede aportarlas, que siempre queda mucho mejor que pedírselas a los demás. Mientras tanto, no se puede hablar de que la enseñanza del español se hizo "solo" en nombre de la Corona de Castilla, puesto que el Rey representaba a la Monarquía Hispánica (con todos sus reinos), y no solo a la Corona de Castilla. --Tximitx (discusión) 21:13 30 may 2019 (UTC)[responder]
Tximitx, puedes ir al TAB todo lo que quieras. Ya has visto que no se te da la razon. Y ya has visto que no soy el unico que no ve en las referencias lo que tu afirmas, Linuxmanía tiene el mismo problema que yo. ¿Sera que todo el mundo es tonto o que las fuentes no dicen nada de lo que afirmas?. En cuanto a la cita que pones, a lo mejor deberias releerla, porque dice que se enviaron a ciertos caciques a España, para aprender español, luego la enseñanza se realizaba en España y no en America. El resto de tu comentario falla estrepitosamente porque hablas de Felipe II o el Concilio Limense de 1583, el Consejo de Indias de 1596, etc. Todo ello despues de la incorporacion de los nuevos territorios a la Corona de Castilla, incluso aceptando tu fecha de 1518. Luego, cualquier dato despues de 1518 es irrelevante para lo que estamos discutiendo.Javi (discusión) 10:19 31 may 2019 (UTC)[responder]
Si lees las referencias parcialmente, es normal que solo te quedes con la información parcialmente, porque la cita, además de decir que se traían ciertos caciques indios a aprender español en España, también dice que después de su aprendizaje, debían regresar a América para enseñar a sus pueblos el español y la doctrina católica. Y no solo eso, sino que la misma cita añade que por otro lado, una serie de españoles fueron a América con el mismo propósito. Por tanto, no solo se traía indios a aprender español en España, sino que además se enviaba luego a esos mismos indios, además de también a ciudadanos españoles, a enseñar español en América. El resto de datos aportados es para aclarar que si lo que se pide es aportar alguna referencia de cuando se empezó a enseñar español en América de manera institucionalizada (que era lo que tú me estabas pidiendo), entonces no solo no hay ninguna referencia de que se hiciera antes de la incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, sino que tampoco la hay de que se hiciera después, puesto que la Corona de Castilla nunca aprobó ninguna ley que obligara o impusiera el español en América, ni tampoco creo o apoyo a ninguna institución o escuela para la enseñanza del español en América. De hecho, ni si quiera era el idioma oficial en las Indias sino que en muchos casos los virreinatos usaban lenguas nativas como idioma oficial y el español como segunda lengua. Ya que pides referencias para apoyar la información, tendrás que ser tú el que aporte las referencias de que institución enseño español en América "en nombre de la Corona de Castilla", o que ley de las Cortes de Castilla estableció la enseñanza del español en América. Mientras tanto lo único que hay es que el español se enseñó en América de manera no oficial, hecho que se produjo desde el mismo descubrimiento por Colón y desde antes de que Las Indias se incorporaran a Castilla. --Tximitx (discusión) 19:55 31 may 2019 (UTC)[responder]
He leído las referencias, algo que, a lo mejor, también deberías hacer tú. La historia que citas, es la de los trujamanes de Colón, y si te fijas, dice que "debían regresar a América para enseñar a sus pueblos el español y la doctrina católica", pero no que realmente lo hicieran, entre otros motivos, porque de los indios enviados a España para tal fin, la mayoría murió en el viaje, y los que consiguieron regresar, escaparon de los españoles, así que, enseñar, enseñaron poco. De hecho, muchos historiadores consideran que el contacto entre los conquistadores e indígenas en las primeras décadas se realizó mediante lenguas pidgin, no español. Así que te repito la pregunta, ¿tienes alguna referencia que acredite que realmente se enseñó español en América antes de su incorporación a Castilla?Javi (discusión) 19:48 2 jun 2019 (UTC)[responder]
Dices que de los indios enviados a España para tal fin, la mayoría murió en el viaje, y los que consiguieron regresar, escaparon de los españoles, a lo que falta añadir [cita requerida]. Además omites que la fuente también indica que una serie de españoles fueron a América con el mismo propósito, aunque según tus argumentos supongo que dirás que la mayoría murió en el viaje, pero ese argumento tampoco tendría [cita requerida]. Por tanto, como te he dicho antes, aporta tú las referencias que respalden tus argumentos en lugar de pedírselas a los demás. --Tximitx (discusión) 18:14 3 jun 2019 (UTC)[responder]
Pues muy bien, la referencia es "De Orbe Novo" de Pedro Mártyr de Anglería, escrito en 1530, que es una de las crónicas de los viajes de Colón: "...cuando iba a volver a España (se refiere a Colón), tomándo con él a los diez intérpretes de los que he hablado arriba, de los que sólo tres sobrevivieron; los otros sucumbieron al cambio de clima, país y comida". Ahora que mi afirmación está referenciada, ¿puedes referenciar tú la tuya?Javi (discusión) 19:48 3 jun 2019 (UTC)[responder]
Bueno, tu referencia se refiere a los intérpretes que llevaba Colón, pero nada de los indígenas que fueron traídos a España para aprender español y luego regresar para enseñarlo en América, ni nada tampoco de los españoles que fueron a América para la misma misión. Por tanto, no has aportado ninguna referencia que respalde tu afirmación, y mucho menos que anule la mia. --Tximitx (discusión) 16:40 4 jun 2019 (UTC)[responder]
No. La referencia esta hablando de los interpretes que Colon capturo para traerlos a España ("...cuando iba a volver a España...") y que murieron durante el viaje, despues de la cita que te he puesto, Martyr describe como en el segundo viaje Colon puso en libertad a uno de ellos y los otros dos saltaron por la borda para alcanzar la costa a nado. Poco despues tuvo un encuentro con un cacique local y no se enteraron de nada porque no tenian interpretes. Tu no has aportado ninguna referencia sobre ningun indigena que realmente se pusiera a enseñar español a nadie. Asi que, te repito: ¿Tienes alguna referencia que avale que alguien se dedico a enseñar español en America antes de la incorporacion a Castilla? Javi (discusión) 09:51 5 jun 2019 (UTC)[responder]
Bueno, @Tximitx:, ¿tienes alguna referencia que respalde tu argumento? Como ves, soy el único que considera que debe darse.Javi (discusión) 16:52 8 jun 2019 (UTC)[responder]
Como te he dicho, preocupate tú de añadir las referencias que respalden tus argumentos en lugar de pedirselas a los demás. ¿Que a Colón se le murieron en algún viaje algunos de los intérpretes que llevaba? Bueno, eso no quiere decir que en todos los viajes se le murieran todos los intérpretes que llevaba, ni tampoco que se murieran todos los españoles que fueron a América a enseñar español. De hecho, eso es interpretación tuya, porque las fuentes dicen otra cosa. ¿Que los intérpretes que fueron a América huyeron y Colón se quedó sin intérpretes? Eso pudo suceder en un viaje, pero no en todos o de forma general, porque es evidente que Colón necesitó de intérpretes en la conquista de América y que las crónicas indican que en todos los viajes llevaba una buena cantidad de diferentes intérpretes. Que todos esos intérpretes pasaron de Colón y no sirvieron para nada es nuevamente interpretación tuya. Y que no se enseñó español en América hasta después de su incorporación a la Corona de Castilla también es un interpretación tuya, ¿o acaso tienes alguna fuente que lo respalde? --Tximitx (discusión) 18:24 8 jun 2019 (UTC)[responder]
No, chaval. Las referencias las tiene que aportar el que realiza una afirmación. Y tú afirmas que el español se empezó a enseñar en América a partir de la llegada de Colón. Así que eso lo tienes que referenciar. La referencia que te he aportado no dice "que a Colón se le murieron algunos intérpretes", dice que, de los diez que capturó, murieron siete y escaparon los otros tres, así que el resultado neto es cero.
Que Colón llevara intérpretes no lo niega nadie, el problema es que, los primeros que llevó eran intérpretes de latín, y posteriormente, españoles que, o bien empezaron a aprender las lenguas indígenas, o se empezaron a comunicar en lenguas criollas, así que, tu razonamiento no sirve para nada. Te repito, ¿tienes alguna fuente que respalde tu afirmación de que el español se empezó a enseñar antes de la incorporación a Castilla o hay que corregir la afirmación?Javi (discusión) 18:50 10 jun 2019 (UTC)[responder]
Y ahora, si puedes dejar de borrar mensajes en las páginas de discusión, ¿puedes aportar las referencias que se te piden o no?Javi (discusión) 19:52 11 jun 2019 (UTC)[responder]
Bueno, @Tximitx:, ahora que ya te han rechazado tu enesima denuncia en el TAB y los bibliotecarios te han dado una ultima advertencia y han dicho que la peticion de referencias es correcta, ¿vas a proporcionar alguna referencia que respalde tu afirmacion o vas a seguir mareando la perdiz?Javi (discusión) 07:51 12 jun 2019 (UTC)[responder]
Mi denuncia en el TAB no la han rechado, toda vez que te han llamado al orden por tu falta de civismo y te han pedido que te dirijas a mi con respeto, bajo apercibimiento de que podrías ser sancionado. En todo caso lo que han resuelto es que esta vez no te aplicaran sanción. En cuanto a la otra denuncia realizada por ti, en la que también te rechazan por enésima vez tus intentos de que me apliquen sanción, no han dicho que la petición de referencias sea correcta, sino que el comentario no procede su borrado. Las referencias ya han sido aportadas en la discusión, aunque a ti no te gusten, así que tu injustificada petición de nuevas referencias no procede, toda vez que no has aportado tú ninguna referencia que contradiga las mías. --Tximitx (discusión) 09:22 12 jun 2019 (UTC)[responder]
Queridísimo @Tximitx:, veo que seguimos teniendo que explicarte todo muy despacito. Tu denuncia se ha rechazado y cito: "No procedo con sanción puesto que, como señaló Fjsalguero la palabra chaval no es considerada contraria a la etiqueta.". Ahora respira hondo y relájate.
Siguiendo con tus problemas de referencias, no. No has aportado ninguna referencia que diga que se enseñaba español en América antes de la incorporación a Castilla. La única referencia que has aportado habla de la captura de diez indígenas para ser mandados a España a aprender el idioma, pero ya te he referenciado que esos indígenas o murieron o escaparon, teniendo como resultado que Colón tuvo serios problemas de comunicación con los caciques en sus siguientes viajes por falta de intérpretes. Como puedes ver, no soy el único que lo ha pedido, así que, una de dos: o aportas referencias que digan expícitamente que se enseñaba español en América antes de la incorporación a Castilla, o se cambia la frase.Javi (discusión) 19:44 12 jun 2019 (UTC)[responder]
Bueno, @Tximitx: ¿tienes fuentes que respalden tu afirmación o cambio la frase por una que sí esté referenciada?Javi (discusión) 22:12 15 jun 2019 (UTC)[responder]
Las fuentes ya están puestas en esta discusión. --Tximitx (discusión) 03:24 16 jun 2019 (UTC)[responder]
No, @Tximitx:, no lo están. Y si tan convencido estás, lo tienes fácil. Otro editor ha pedido referencias, así que añádelas en el artículo. Pero si no respaldan lo que dice el artículo te lo revertiré. Y si no añades referencias válidas, tendré que poner una frase adecuadamente referenciada.Javi (discusión) 17:08 16 jun 2019 (UTC)[responder]
En primer lugar, no acepto órdenes de nadie, y menos de alguien que se dirige a mi con chulería y que ha sido amonestado por ello. Yo añadiré al artículo contenido o referencias donde lo estime oportuno y cuando lo estime oportuno. En este caso no hay consenso sobre el contenido o las referencias a añadir (no contigo que ya cuento que no lo va a haber, sino que no lo hay en general), por lo que no hay nada que añadir al artículo al no haber consenso. En segundo lugar, si quieres poner una frase o añadir referencias sobre este punto, dando que hasta ahora no hay ningún consenso tampoco contigo, puedes poner la frase o las referencias aquí, para ver si cuentan o sirven para alcanzar un consenso. En caso contrario, como tú mismo dices, lo revertiré, dado que no procede añadir ningún contenido en plena discusión si no se alcanza previamente un consenso. --Tximitx (discusión) 18:50 16 jun 2019 (UTC)[responder]

Análisis de referencias

Llevo días siguiendo la discusión con interés, sin intervenir. No tengo los conocimientos suficientes sobre este tema como para aportar referencias, pero quizá pueda ayudar a otro nivel. Por lo que veo, la discusión va sobre a qué ente se debe atribuir el "mérito" del inicio de la enseñanza del idioma español en los territorios que habían sido "descubiertos", si a "España" o a una, o varias de las administraciones territoriales que la formaban en ese momento histórico. Empezaría con algo que para mí es básico: querer utilizar para un contexto, tanto territorial, como temporal, como poblacional o humano tan extenso como "las Américas conquistadas" el concepto "inicio" me parece una simplificación inasumible y me atrevo a decir que cae dentro de un sesgo actualista que hace tiempo que los historiadores en general tratan de evitar o neutralizar.

Aparte de eso, leí los aportes de Strakhov (disc. · contr. · bloq.) cuando los enlazó y quedé bastante convencido que era difícil atribuir un nombre, ya fuera España o alguno o varios de sus reinos por varios obstáculos. Uno de ellos es intrínseco: la falta de datos, y otros van en la línea de lo que he escrito arriba: actualismo y por qué no, sesgos ideológicos que también detecto en esta discusión y la distorsionan. Pensé que esos aportes zanjarían la polémica, pero veo que no. No me sorprende.

Ayer examiné la referencia http://www.robertexto.com/archivo12/espaniol_nuevomundo.htm que se aporta como prueba y referencia para apuntalar que se debe atribuir el mérito a España, y la verdad es que lo que interpreto al leerla es algo diferente y más bien contrario, realmente no aclara quién o en nombre de quién se inició esa enseñanza sino más bien señala lo mismo que los documentos enlazados por strakhov. Es decir, que si se puede atribuir calificativos tanto al inicio como al desarrollo de esa enseñanza serían calificativos como "incierto" "dificultoso" "accidentado" y sobre todo "largo". --Linuxmanía (discusión) 09:33 29 may 2019 (UTC)[responder]

la presencia de hispanos en algunos países

me di cuenta en algunos países como Palaos y Portugal y Guyana y Guayana Francesa y Surinam y Corea del Sur y Japon y China y italia y Alemania y Reino Unido y Polonia y Países Bajos (conocido como Holanda) y El Vaticano y Islas Vírgenes Británicas hay presencia de hispanos en esos países pero sólo Hay comunidades pequeñas de hablan español en el caso de Portugal hablan español en algunas comunidades Porqué el país está pegado con España y en el caso de China Japón Corea de Sur es por las migraciones hispanas en ambos países y por las migraciones de América Latina en los chinos coreanos japoneses y en el caso de palaos esto porque el Imperio español convirtieron como una colonia español pero después en la Segunda Guerra Mundial el ejército de japonés invadió a la isla y se convirtió una isla suya pero perdieron La Isla después de Estados Unidos pidió de entregarán los territorios de conquistaron en el caso de Guyana y Guayana Francesa y Surinam porque por las migraciones de Venezuela por la crisis económica de ese país desató en el caso de Alemania Italia Reino Unido Países Bajos Polonia son la cantidad de turistas de son de España México Argentina Perú Uruguay y Colombia y también por las migraciones hispanas en los países europeos en el caso del Vaticano en algunos sacerdotes se les piden de aprendan clases de idiomas entre ellos el español y también por la cantidad de turistas hispanos de visitan la catedral en el caso de Islas Vírgenes Británicas Al igual de su hermano Islas Vírgenes Estados Unidos ambos tienen comunidades hispanas. FER LUIS GAMER FLG30 (discusión) 22:21 1 jun 2019 (UTC)[responder]