Diferencia entre revisiones de «Camino de Santiago»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Popo232popo (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 42: Línea 42:


[[Archivo:Burgos pilgrim.jpg|thumb|300px|Monumento al Peregrino, [[Burgos]]. Obra del escultor Teodoro Antonio Ruiz.]]
[[Archivo:Burgos pilgrim.jpg|thumb|300px|Monumento al Peregrino, [[Burgos]]. Obra del escultor Teodoro Antonio Ruiz.]]
[[Archivo:Gauge (porn star) cropped.jpg|miniaturadeimagen|954x954px|BUSCO UN NIÑO PARA ACTOS ROMANTOCOS]]
El '''Camino de Santiago''' o '''peregrinación de Santiago de Compostela''' es una peregrinación [[católica]] de origen medieval cuyo propósito es llegar a la tumba atribuida al apóstol [[Santiago el Mayor]], situada en la cripta de la [[catedral de Santiago de Compostela]] en [[Galicia]] ([[España]]). Ha sido, y sigue siendo, la ruta más antigua, más concurrida y más celebrada del viejo continente. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».<ref>{{cita web|idioma=fr|url=http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/fr/messages/pont-messages/2009/documents/hf_ben-xvi_mes_20091219_giubileo-compostelano.html|título=Message à l'Archevêque de Saint-Jacques-de-Compostelle (Espagne) à l'occasion du début de l'Année sainte de Compostelle (19 de diciembre de 2009)|série=
El '''Camino de Santiago''' o '''peregrinación de Santiago de Compostela''' es una peregrinación [[católica]] de origen medieval cuyo propósito es llegar a la tumba atribuida al apóstol [[Santiago el Mayor]], situada en la cripta de la [[catedral de Santiago de Compostela]] en [[Galicia]] ([[España]]). Ha sido, y sigue siendo, la ruta más antigua, más concurrida y más celebrada del viejo continente. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».<ref>{{cita web|idioma=fr|url=http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/fr/messages/pont-messages/2009/documents/hf_ben-xvi_mes_20091219_giubileo-compostelano.html|título=Message à l'Archevêque de Saint-Jacques-de-Compostelle (Espagne) à l'occasion du début de l'Année sainte de Compostelle (19 de diciembre de 2009)|série=
|autor=Benedicto XVI|fecha=19 de diciembre de 2009|ubicación=Vatican|editorial=vatican.va
|autor=Benedicto XVI|fecha=19 de diciembre de 2009|ubicación=Vatican|editorial=vatican.va

Revisión del 13:04 21 ene 2018

Caminos de Santiago en Europa
Ways of St. James in Europe

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Ways of St. James in Europe
Portico of Glory Cathedral of Santiago de Compostela
Way of Saint James in Czechia

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Caminos de Santiago en Europa, pórtico de la Gloria, catedral de Santiago de Compostela y señal del camino de Santiago en la República Checa.
Localización
Coordenadas 42°52′50″N 8°32′38″O / 42.880561111111, -8.5438888888889
right|link=Premio Príncipe de Asturias|20px Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Mapa con las rutas del camino de Santiago.
Localización
País España
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 669
Región Europa
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Extensión 2015
Caminos de Santiago de Compostela en Francia

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País Francia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 868
Región Europa
Inscripción 1998 (XXII sesión)
Monumento al Peregrino, Burgos. Obra del escultor Teodoro Antonio Ruiz.
BUSCO UN NIÑO PARA ACTOS ROMANTOCOS

El Camino de Santiago o peregrinación de Santiago de Compostela es una peregrinación católica de origen medieval cuyo propósito es llegar a la tumba atribuida al apóstol Santiago el Mayor, situada en la cripta de la catedral de Santiago de Compostela en Galicia (España). Ha sido, y sigue siendo, la ruta más antigua, más concurrida y más celebrada del viejo continente. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».[1]

Creado e instaurado después del descubrimiento de las reliquias de Santiago el Zebedeo a principios del siglo IX, la peregrinación a Compostela se convirtió desde el siglo XI en una de las grandes peregrinación de la cristiandad medieval. Aunque hasta después de la caída de Granada en 1492, durante el reinado de Fernando de Aragón e Isabel la Católica, Santiago de Compostela no será declarada oficialmente por el papa Alejandro VI como lugar de una de las «tres grandes peregrinaciones en la cristiandad», con Jerusalén y Roma con sus vías romeas. Después el Camino fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge, siendo recorrido por caminantes y andadores de todo el mundo que a pie, corriendo, en bicicleta o a caballo, emprenden una experiencia que entremezcla la antigua devoción religiosa con la aventura, el encuentro y el conocimiento personal, el deporte y disfrute de la naturaleza y la cultura. Es parte del sendero de larga distancia GR-65.

Recientemente, la interpretación del santuario católico ha sufrido una evolución doctrinal: la palabra tumba ha desaparecido del discurso de los últimos papas desde Juan Pablo II, que habló del «memorial del santo Santiago», sin usar la palabra «reliquias», y de Benedicto XVI que dijo simplemente que la catedral de Santiago de Compostela «está vinculada a la memoria de Santiago».

Los Caminos de Santiago, que corresponden a varios itinerarios en España y en Francia, fueron declarados en 1987 el primer «Itinerario Cultural Europeo» por el Consejo de Europa.

El Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993 y 1998 respectivamente.[2][3]​ La declaración española fue ampliada en 2015 incluyendo el Camino Primitivo, el Camino Costero, el Camino vasco-riojano y el Camino de Liébana.[4]

En 2004 la Fundación Príncipe de Asturias le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia «como lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de una conciencia europea».[5]​ Además, ha recibido el título honorífico de «Calle mayor de Europa».[6]

Desde 2013, atrae a más de 200 000 peregrinos cada año, con una tasa de crecimiento de más del 10 % anual. Los peregrinos llegan principalmente a pie, y a menudo de las ciudades cercanas (necesitando unos pocos días para llegar a Santiago). El Camino francés recoge 2/3 de los caminantes, pero otros caminos menores están experimentando un crecimiento incluso mayor que el camino tradicional. Los meses de verano son los más frecuentados por los peregrinos, especialmente por los peregrinos españoles, siendo en su mayoría peregrinos procedentes del extranjero los que dominan el resto del año.

Inicios históricos del Camino

Parteluz del pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.

Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 812 se encontraron las reliquias atribuidas al apóstol. Al final del siglo IX se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas.

Alfonso II, rey de Asturias, mandó construir una iglesia en el lugar donde, de acuerdo a la voz de la tradición, reposan los restos del apóstol Santiago. A partir del siglo XV, esta iglesia se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dio origen al actual Camino de Santiago. Por esta vía se expandieron en la península los nuevos estilos arquitectónicos que triunfaron en Europa.

Descubrimiento del Santo Sepulcro

El nombre castellano Santiago proviene del gallego Sanct’ Iago (el Apóstol Jacobo; de él derivan los nombres Santiago y Diego). Los orígenes del culto a Santiago en Galicia permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la península ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio dijo que vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón).[cita requerida] Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El hallazgo del supuesto sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.

Es generalizada la creencia, entre algunos estudiosos, de que los restos de Prisciliano fueron enterrados en estos lugares, cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros proponen que fueron sepultados cerca de Astorga (León).[7]​ Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano;[8]​ aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.

El Codex Calixtinus promociona la Peregrinación a Santiago

Alfonso II el Casto, rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, resultando de esta manera en el primer peregrino de la Historia. Fue muestra de su fe la erección de una pequeña iglesia.

Inicio de la peregrinación

Aproximadamente desde el año 821, con el hallazgo de las presuntas reliquias del Apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de conquistas árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje. Y recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XI. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a llegar al venerable lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que devendrá en el famoso vocablo Compostela.

Menéndez Pidal opina que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional.[cita requerida] En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice calixtino y la Historia compostelana y los reyes españoles favorecieron en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.

Muchos de los primeros peregrinos procedían de regiones de Europa pioneras en la aportación de novedades musicales. Partiendo algunos del norte y otros de zonas más céntricas de Francia, habían pasado por lugares de culto, como Chartres y Tours. Allí pudieron escuchar las melodías que todo el Occidente cristiano consideraba el verdadero legado del papa Gregorio. Poco importaba que aquellos que venían del norte de Italia y que habían tenido que cruzar los Alpes y Pirineos les dijeran que en su lugar de origen el rito litúrgico era más antiguo y venerable que ese al que ellos llamaban romano.

Tampoco importaba mucho que una vez adentrados en territorio hispánico, y reunidos los peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo Camino, hicieran un alto en algún monasterio riojano y allí se les hablase, no sin nostalgia, de una liturgia que no hacía mucho era el elemento unificador frente a las huestes de Alá que desde hacía siglos ocupaban buena parte del solar hispano.

La Cruz de Santiago

En esos monasterios riojanos y castellanos aún se miraría con recelo a aquellos caminantes que se dirigían a Campus Stellae. Precisamente siguiendo esa ruta había entrado el principal enemigo del rito hispano. Por la ruta jacobea se fueron contaminando las antiguas ceremonias y costumbres para que aquellos que venían de regiones remotas pudieran entender algo del culto que escuchaban. Tanto es así, que ante los deseos unificadores de Alfonso VI, se abolió el rito autóctono en beneficio de la liturgia llamada romana.

Consolidación de la ruta jacobea

El número de caminantes crece en progresión geométrica a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación una manera más activa, amplia, inclusiva y sencilla de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.

Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y los bienes, generosamente, obsequiados por los peregrinos permitieron a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.

Basílica de Santiago

Declive del Camino

Después del siglo XIV se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvían a los peregrinos potenciales hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El Cisma de Occidente en 1378 agrava y divide a la Cristiandad. El siglo XV tampoco ayudó a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías...

Aun así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido.

Caminos de Santiago de Compostela en Francia

Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, uno de los recorridos llegará a convertirse en el Camino por antonomasia. Es el camino francés, ya que todos los caminos que pasan por Francia se unen a alguna de estas cuatro antiguas vías:

En España la ruta originaria pasaba en un principio por la calzada romana que cruza el Pirineo por el puerto oscense del Palo (Valle de Echo, Huesca), pero pronto sería abandonada para usar el puerto de Somport, Huesca (vía Tolosana), tal como describe el Códice Calixtino al mencionar el hospital de Santa Cristina de Somport, hoy en ruinas. Más tarde tomaría auge el paso por Roncesvalles (Navarra). Desde Somport los viajeros se dirigen a Puente la Reina de Jaca (Huesca), pasando, en el primer caso, por Canfranc (Huesca), Jaca (Huesca), Puente la Reina de Jaca (Huesca), Sangüesa (Navarra) y Monreal (Navarra); y por Pamplona, en el segundo. Unidos en Obanos, a escasos kilómetros de Puente la Reina de Navarra, los peregrinos siguen por Estella, Monjardín, Logroño (La Rioja), Navarrete (La Rioja), Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca y Burgos. En este último lugar confluye la vía menor que, desde Bayona (Francia), cruza por Tolosa (Guipúzcoa), Vitoria, Miranda de Ebro y Briviesca. Las etapas a partir de Burgos pasan por Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún y León. En León, algunos peregrinos optan por desviarse hacia Oviedo (Asturias), para seguir el camino de visita a San Salvador; así rezaba el dicho ya en la Edad Media: Quien va a Santiago y no a San Salvador honra al criado y olvida al Señor. Retomar el Camino Francés lleva al peregrino a La Virgen del Camino, donde los romeros pueden rendir culto a la imagen homónima, patrona del Reino de León, Hospital de Órbigo, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, adentrándose en Galicia a través de O Cebreiro, Portomarín, Palas del Rey y Santiago de Compostela. A lo largo del camino, se construyen iglesias y hospitales bajo la advocación de Santiago y, también, por otras adoraciones muy consideradas en los siglos XI y XII. Todavía podemos ver en las poblaciones por las que se peregrinaba, las indicaciones calle del Camino e iglesia de Santiago, que marcaban el recorrido medieval.

Pulsa sobre las ciudades para más información.

El historiador e investigador hispano-francés Luis Español escribió:

España y Europa se han constituido alrededor del Camino de Santiago. Que la principal peregrinación de la Cristiandad usase un Camino Francés y que su objetivo y recorrido estuviera principalmente en España ofrece materia para una investigación y para una reflexión.

Los Caminos de Santiago en España

Vistas cerca de Estella (Navarra)

Son numerosas las rutas de peregrinación jacobea que a lo largo de los siglos han ido creándose en España. Clasificados por regiones geográficas, los principales recorridos históricos y recientes se relacionan a continuación:

Caminos de Santiago en Galicia

Torre de Hércules en La Coruña
Islas Cíes en Vigo
Pazo de Fefiñans
Cabo Finisterre

Caminos de Santiago Francés

  • Camino de Santiago Francés en Aragón
Puente románico en Puente la Reina

Caminos de Santiago del Norte

  • Viejo Camino de Santiago

Caminos de Santiago de la Vía de la Plata

Palacio de Hernando de Ovando, en Cáceres
El Coto de Doñana en Huelva
Catedral de Cádiz

Camino de Santiago de la Vía de la Estrella

Catedral de Braga, fin del Camino de la Vía de la Estrella

Caminos de Santiago del Ebro

Catedral de Calahorra

Caminos de Santiago de Castilla

Casas Colgadas de Cuenca
Museo del Prado, en Madrid
Catedral de Palencia

Caminos de Santiago Catalanes

Monasterio de Montserrat

Caminos de Santiago del Sureste y Levante

Castillo de los Fajardo en Vélez-Blanco

Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, en Córdoba

Los Caminos de Santiago de las Rutas de los Mozárabes coinciden en prácticamente todo su recorrido con los Caminos de Guadalupe Mozárabes.

Caminos de Santiago desde Portugal

En esta ocasión el peregrino recorrerá Portugal de sur a norte, partiendo del Algarve. La capital en España del Camino Portugués es la ciudad de Pontevedra en la que se ubica la Iglesia de la Peregrina, templo barroco y única iglesia redonda en España, con planta de la concha de vieira, en la que la Virgen Peregrina acoge a los peregrinos en la etapa española del camino portugués.

Lagos, capital del Algarve, es el punto inicial del Camino Portugués, con su conjunto monumental. Se puede conocer la cultura árabe en Alcácer do Sal, y se transita por el valle del Tajo, pasando por Setúbal, la capital portuguesa, Lisboa, la ciudad universitaria de Coìmbra y Oporto, declarada Patrimonio de la Humanidad. A 50 km de la frontera española se encuentra Viana do Castelo, uno de los puntos para visitar más interesantes de este lado del Camino Portugués de la Costa. Valença do Minho y Chaves son otros importantes puntos de entrada.

Mapa del Camino Portugués a Santiago

La despedida portuguesa por Valença do Miño se produce en Tui, y continúa vía Pontevedra, Caldas de Reyes y Padrón, antes de alcanzar Santiago de Compostela.

El Camino Central Portugués (el más conocido) incluye las siguientes etapas:

  • Etapas en Portugal (505 km):

Lisboa - Alhandra - Azambuja - Santarem - Golegâ - Tomar - Alvaiazere - Alvorge - Cernache - Coimbra - Mealhada - Agueda - Albergaria - Oliveira de A. - S Joâo de Madeira - Grijó - Oporto (Porto) - Vilarinho - Barcelos - Ponte de Lima - Rubiães - Valença do Minho.

  • Etapas en España (desde Tui, 116 km):
    • Tui - Porriño (16 km).
    • Porriño - Redondela (14 km).
    • Redondela - Pontevedra (21 km).
    • Pontevedra - Caldas de Reyes (22 km).
    • Caldas de Reyes - Padrón (21 km).
    • Padrón - Santiago (22 km).

Aunque el Camino Central es el más conocido, hay otros caminos portugueses (Costa, Interior, ...).

Otras rutas en Europa

Gran Bretaña

Ya desde el siglo XI, los peregrinos ingleses se aventuraban a adentrarse en los mares y llegar a Santiago de Compostela. Este Camino tiene por tanto, un componente especial: comienza en el mar, concretamente en la ciudad de Ferrol, continuando por la provincia de La Coruña.

El mar y los valles acompañan el Camino, que llega a una histórica localidad: Pontedeume, presidida por su puente medieval. San Martiño de Tiobre es el preámbulo antes de entrar en Betanzos, villa amurallada y con monumentos históricos de especial relevancia, pasando luego por La Coruña, hasta llegar a Santiago.

Alemania y Austria

Camino de Santiago en Rottweil, Alemania
Camino de Santiago en el Tirol, Austria

Los alemanes septentrionales y los peregrinos del norte de Europa entraban en Francia a través del camino lemovicense. Los alemanes del sur, los suizos, los austríacos y los peregrinos de Europa central (Bohemia, Moravia, Eslovaquia, Hungría, Polonia), de Europa del este y sureste se valían del camino podense atravesando Suiza. En los alrededores de Alpes el Camino era muy complejo y se iba simplificando conforme las rutas se acercaban a Francia o a Suiza.

El más habitual era el que partía de Praga y, atravesando Baviera, entraba en Suiza por la Jura de Suabia. En la ciudad de Constanza se unía al Camino Helvético (Einsiedeln-Berna-Ginebra) y, pasada la ciudad de Lyon, confluía en Le Puy-en-Velay con el camino francés podense.

Otra ruta partía de Viena con los peregrinos del este que se adentraba en los valles alpinos del Tirol atravesando las ciudades de Innsbruck y Feldkirch, tras la cual entraba en Suiza. En el valle alto del río Rin la ruta se bifurcaba, una tomaba dirección sur hacia Milán y otra continuaba por Suiza hasta Ginebra.

Santos y privilegios

El Camino genera nuevos santos y leyendas de milagros. Un ejemplo es Santo Domingo de la Calzada, que dedicó su vida a servir a los peregrinos.

El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que el año en que el 25 de julio, fiesta de Santiago el Mayor, cae en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela las mismas gracias que se ganan en Roma los años jubilares, que allí suelen coincidir cada 25 años. Se trata de la bula de concesión más antigua que conservamos, la Regis aeterni, fechada en 1179. Ella misma alude a que confirma un privilegio del Papa Calixto II (1118-1124). Este papa, hermano de Raimundo de Borgoña y, por lo tanto, tío del rey Alfonso VII, fue un gran benefactor de la iglesia de Compostela.

Accesorios del peregrino

La vieira como símbolo

Hace siglos que la vieira, que se encuentra típicamente en la costa del mar en Galicia, es el símbolo del Camino de Santiago, y de sus peregrinos.

Antiguamente los peregrinos, al regreso a sus países de origen, lo llevaban puesto encima de su hábito o en el sombrero, para demostrar haber llegado hasta Santiago, el objetivo del viaje.

En francés, hasta el idioma mismo lleva esta prueba, de donde la expresión francesa Coquille Saint-Jacques (concha de Santiago) que quiere decir vieira hasta nuestros días. En Francia la vieira era, desde la Edad Media, símbolo de todos los peregrinajes: la llevaban no solo los peregrinos que volvían de Santiago de Compostela sino también los que volvían de la Tierra Santa y del Monte Saint-Michel, dado que era también uno de los símbolos de San Miguel. Los textos medievales franceses citan con frecuencia a la "concha" (de la vieira) como símbolo de peregrinaciones en general, a la vez que la vieira poco a poco se va asociando a monumentos y lugares dedicados a Santiago, sin que se especifique "de Compostela". Habrá que esperar hasta el siglo XVI, gran época de peregrinaciones a Santiago de Compostela, para que el naturalista Guillaume Rondelet cite la "concha de Santiago" como uno de los nombres posibles de la venera. En el siglo XVIII, la edición francesa de la taxonomía de Linneo fija su nombre común asociándola definitivamente con Compostela.[11]

El Camino moderno

Tras la Edad Media y Moderna, el Camino va perdiendo importancia. Hasta el punto que el último de los albergues históricos, cierra y se abandona en ruinas a mitad del siglo XX: el real hospital de Santiago de Montouto, en la comarca de Fonsagrada.

Un primer intento de revitalización se produjo en 1962 cuando se anunció que se iba a señalizar el camino. Así, el 29 de marzo de este año, El Diario Vasco publicó que 14 maestros estaban peregrinando desde Roncesvalles con el objetivo de "actualizar la antigua marcha de los peregrinos por el camino jacobeo". Sin embargo, estas iniciativas apenas tuvieron éxito.

En el Año Santo Compostelano de 1993, el gobierno autónomo gallego decidió potenciar su valor enfocado a un recurso turístico, abriéndolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de este modo se lanzó una gran campaña de publicidad para el Jacobeo de ese año: Xacobeo 93.

Gracias a este plan se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para peregrinos. Se logró la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino en España. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo, cultural, económico, etc., tal y como ha venido ocurriendo desde el principio a través de los siglos. El camino se halla indicado por flechas pintadas de amarillo, postes y otras señales (la concha, o vieira, solamente indica que se está sobre el Camino, mientras que es la flecha amarilla la que señala la dirección a seguir; de ahí que la vieira pueda estar diferentemente orientada según la Comunidad Autónoma que se atraviesa).

Diversas indicaciones del Camino de Santiago

Los senderos balizados del Gran Recorrido (GR) tienen generalmente una longitud mayor a 50 km. Están pensados para caminatas de más de dos jornadas. Unas marcas de pintura blanca y roja van guiando al caminante.

Año Peregrinos
1970 68
1971¹ 451
1972 67
1973 37
1974 108
1975 74
1976¹ 243
1977 31
1978 13
1979 231
1980 209
1981 299
1982¹ 1.868
1983 146
Año Peregrinos
1984 423
1985 690
1986 1.801
1987 2.905
1988 3.501
1989² 5.760
1990 4.918
1991 7.274
1992 9.764
1993¹ 99.436
1994 15.863
1995 19.821
1996 23.218
1997 25.179
Año Peregrinos
1998 30.126
1999¹ 154.613
2000³ 55.004
2001 61.418
2002 68.952
2003 74.614
2004¹ 179.944
2005 93.924
2006 100.377
2007 114.026
2008 125.133
2009 145.877
2010¹ 272.703
2011 179.919
Año Peregrinos
2012 192.488
2013 215.880
2014 237.583
2015 262.516
2016 278.041
2017 301.006
2018
2019
2020
2021¹
2022
2023
2024
2025

¹) Jacobeos (Años Santos); aquellos cuyo 25 de julio cae en domingo.
²) IV Día mundial de la juventud Santiago de Compostela
³) Capital Europea de la Cultura.
(Fuente: estadísticas del archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.[12]​)

Albergues

Durante las distintas paradas en los pueblos del Camino de Santiago se encuentran dos tipos de albergues:

  • Públicos: Solo hay un albergue público en cada pueblo; en ellos se prima a los peregrinos que andan solos o en grupos reducidos frente a los grandes grupos organizados, y la prioridad de acceso en cuanto al medio de transporte es primero a discapacitados, seguidos de peatones, segundo a caballo, tercero en bicicleta y por último con algún tipo de apoyo, como coches o furgonetas, que permitan algún tipo de desplazamiento o bien que lleven el equipaje. Todos los de la Red de Alberges de la Xunta de Galicia tienen actualmente un precio de seis euros para los peregrinos. Hasta hace pocos años eran gratuitos.
Credencial con sellos del Camino Francés
  • Privados. Son administrados por particulares o asociaciones laicas o religiosas, que normalmente no tienen afán de lucro.

La alternativa cómoda es el producto turístico denominado "Bono Iacobus" diseñado por Turgalicia (la compañía de promoción turística de Galicia), que pretende combinar la espiritualidad y la experiencia personal del Camino con el confort del descanso en sus casas de Turismo Rural.

Credencial del peregrino

  • Es una libreta de papel que se puede obtener en algunos albergues e iglesias, cuya finalidad es su sellado un par de veces al día (ya sea en iglesias, albergues o incluso hay bares con su propio sello), para que el peregrino consiga la acreditación necesaria para alojarse en los albergues del Camino.
  • Suele ser costumbre entregar un donativo al obtenerla y en caso de no ser posible su obtención, los sellos[13]​ plasmados sobre un simple trozo de papel también son válidos.

La Compostela

La Compostela es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y dado a los peregrinos cuando acaban su recorrido. Para ganarla se necesita haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo (200 km si se va en bicicleta). Lo que significa que el recorrido mínimo por el camino francés empieza en la ciudad de Sarria (aunque en 2016 podría cambiar ligeramente de localización el mojón que marcaba el punto kilométrico 100).[14]​ Los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela tienen que mostrar la credencial del camino, que demostrará que se ha andado y se ha hospedado en los lugares que esta muestra. El término «compostelana» es incorrecto, ya que es el gentilicio de la mujer nacida en Santiago.[15]

En la Edad Media, la "Compostela" era un modo de indulgencia, que permitía reducir a la mitad el tiempo del alma en el purgatorio. No obstante, si esta ha sido obtenida en un año santo compostelano, se obtiene la indulgencia plenaria.

El texto íntegro en latín es el siguiente:

CAPITULUM hujus Almae Apostolicae et Metropolitanae Ecclesiae Compostellanae sigilli Altaris Beati Jacobi Apostoli custos, ut omnibus Fidelibus et Perigrinis ex toto terrarum Orbe, devotionis affectu vel voti causa, ad limina SANCTI JACOBI, Apostoli Nostri, Hispaniarum Patroni et Tutelaris convenientibus, authenticas visitationis litteras expediat, omnibus et singulis praesentes inspecturis, notum facit : Dominum/Dominam____ (Versión latina del nombre del peregrino)


hoc sacratissimum templum, perfecto ltinere sive pedibus sive equitando post postrema centum milia metrorum, birota vero post decenta, pietatis causa, devote visitasse. In quorum fidem praesentes litteras, sigillo ejusdem Sanctae Ecclesiae munitas, ei confero.
Datum Compostellae die____(dia) mensis____(mes) anno Dni____ (año)Canonicus Deputatus pro Peregrinis

Secretarius Capitularis _______ (firma de la autoridad canónica)

Este documento se otorga a los peregrinos que han llegado a Santiago por motivos religiosos (o religiosos y otros). Para aquellos que alegan otros motivos (no religiosos) existe un certificado alternativo,[16]​ que reza:

La S.A.M.I. Catedral de Santiago de Compostela le expresa su bienvenida cordial a la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor; y desea que el Santo Apóstol le conceda, con abundancia, las gracias de la Peregrinación.[17]

La credencial del peregrino es examinada cuidadosamente antes de expedir la Compostela. Si falta algún sello, existe un error en las fechas, o el peregrino no declara el propósito religioso de su peregrinación, esta puede ser denegada.

La oficina de acreditaciones de peregrinos de Santiago expide más de 100.000 Compostelas al año a peregrinos de 100 países diferentes.

Finisterre

Tradicionalmente, los peregrinos que habían recorrido cientos o miles de kilómetros, además del gran gozo de abrazar al apóstol, seguían unos kilómetros más hacia el oeste para alcanzar el fin del mundo, el llamado por los romanos finis terrae. Se consideraba que más allá no había nada, como rezaba el antiguo lema hispánico: non plus ultra. Algunos estudiosos opinan que el Camino de Santiago es también una cristianización de las antiguas peregrinaciones de origen prerromano al Ara Solis, situado en Finisterre, donde los antiguos pobladores de la península adoraban al sol y al milagro de su muerte y resurrección diaria. Andrés Pena identificó en 2006 la más antigua referencia (s. IV a.C.) de este Camino pre-cristiano al Finisterre atlántico en un texto del pseudo Aristóteles, mostrando cómo ya entonces el peregrino contaba con plena protección y seguridad penal internacional: “Dicen que hay un camino llamado ‘herácleo’ [conmemorando el décimo trabajo de Hércules al Finisterre para cruzar el Atlántico en el caldero de oro del sol] que va desde Italia [Magna Grecia] hasta los Celtas [Norte de Italia], los Celtoligios [Sur de Francia] e Iberia, a través del cual si peregrina un griego o nativo, el peregrino es custodiado por los lugareños de modo que no le puede acontecer ningún daño; y si se le causare, obligan a pagar un castigo a los responsables del daño”. De Mirabilibus Auscultationibus 85 [Loeb Classical Library Cambridge (Massachusetts) y Londres, 1936]. Sostienen los especialistas en Aristóteles que este comentario es obra de la escuela peripatética y fruto de directa y precisa observación. Cristo, considerado por la teología cristiana como la luz del mundo ("Ego sum lux mundi"), es la evolución natural hacia el cristianismo de estas creencias paganas.

En la actualidad, se considera Finisterre el fin del camino, pues los creyentes realizan allí una purificación espiritual.

Así, a lo largo de los siglos,[18]​ se desarrollaron en Finisterre ciertos "ritos de purificación",[19]​ con mucha carga simbólica, en aquel enclave a solo 98 km de Compostela. Antes de emprender el camino de regreso a casa, el peregrino realizaba tres actos:

Faro de Finisterre, fin de la tierra conocida
Bañarse en la playa da Langosteira
En la Costa de la muerte. Simbolizaba la purificación del cuerpo. El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y, limpio, comenzaba su nueva vida redimida de pecado.
Quemar las ropas
El peregrino se deshace de todo lo material y con el fuego, intenta quemar todo aquello de lo que se quiere deshacer y que no le beneficiará para comenzar una nueva vida. Deja atrás cargas de una vida pasada.
Ver la puesta de Sol
Simbolizaba la Muerte y Resurrección: la muerte del sol en el mar y la resurrección al otro día, como la resurrección del alma del peregrino indultado por Dios.

En la última década, Finisterre ha visto revalorizado su carácter de pueblo del fin de la tierra y del fin del camino, y cada año son más los peregrinos que se acercan a cumplir el casi obligado ritual, además de cerrar la etapa con la hermosa vista desde el faro, algunos peregrinos dedican horas a la escritura y la meditación luego de varios días de caminata. Se puede ver como el desprendimiento toma lugar y muchos incluso dejan todas sus pertenencias ahí, en un acto simbólico de despegarse de todo lo material y aprender a viajar ligeros en el camino de la vida.

Monumento en el Monte do Gozo, llegando ya a Santiago de Compostela

El Camino como escenario deportivo

En la actualidad, además de ser ruta de peregrinación, algunos tramos del Camino de Santiago se han convertido también en escenario de diversas pruebas atléticas.

La Medio Maratón Zubiri-Pamplona, la Medio Maratón Roncesvalles-Zubiri o la Media Maratón Camino de Santiago Los Arcos - Viana son algunos ejemplos de competiciones celebradas en Navarra donde utilizan el Camino de Santiago como parte del recorrido. [20][21][22][23][24][25][26][27][28][29][30]

Véase también

Notas y referencias

  1. Benedicto XVI (19 de diciembre de 2009). «Message à l'Archevêque de Saint-Jacques-de-Compostelle (Espagne) à l'occasion du début de l'Année sainte de Compostelle (19 de diciembre de 2009)» (en francés). Vatican: vatican.va. Consultado el 9 de agosto de 2016. 
  2. «Route of Santiago de Compostela». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  3. «Routes of Santiago de Compostela in France». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  4. La Unesco declara Patrimonio Mundial a Los Caminos de Santiago
  5. «Camino de Santiago - Premiados - Premios Princesa de Asturias - Fundación Princesa de Asturias». Fundación Princesa de Asturias. Consultado el 15 de octubre de 2015. 
  6. Palabras de S.A.R. el Príncipe de Asturias en el inicio del año Xacobeo, Roncevalles (Navarra), 9 de febrero de 2004
  7. Diego Piay Augusto: Astúrica Augusta: un posible destino para las reliquias de Prisciliano.Astúrica Augusta: un posible destino para las reliquias de Prisciliano (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. En el año 1900 el hagiógrafo Louis Duchesne publica en la revista de Toulouse Annales du Midí un artículo bajo el título "Saint Jacques en Galice" en el que sugiere que el que realmente está enterrado en Compostela es Prisciliano, basándose en el viaje que sus discípulos hicieron con los restos mortales del hereje hasta su tierra natal. Claudio Sánchez-Albornoz, Miguel de Unamuno o Fernando Sánchez Dragó (Carta de Jesús al Papa, Ed. Planeta 2001) entre otros.
  9. El Camino de Santiago declarado Patrimonio de la Humanidad
  10. www.camisantjaume.com
  11. COQUILLE ET COMPOSTELLE - Pour quelle raison associe-t-on une coquille à Saint-Jacques-de-Compostelle? Por Denise Péricard-Méa, Fundación David Parou Saint-Jacques, en saint-jacques.info. Consultado el 19 de septiembre de 2011 (en francés).
  12. Años Archivado el 1 de enero de 2010 en Wayback Machine.
  13. sellos
  14. País, Ediciones El (12 de marzo de 2016). «Adiós al mojón 100 del Camino». EL PAÍS. Consultado el 3 de junio de 2016. 
  15. Moovity.io. «Preguntas más frecuentes - Información - Mundicamino». www.mundicamino.com. Consultado el 3 de junio de 2016. 
  16. "DIPLOMAS" (Fernando, Blogger)
  17. The credencial and the compostela (en inglés) (URCamino)
  18. Pena, A. (2006). «San Andrés de Teixido». pp. 9-11. 
  19. «ABC "Finis terrae" y comienzo del infinito». ABC.es. 21 de abril de 2007. Consultado el 3 de noviembre de 2013. 
  20. Diario de Noticias: Trail nocturno en el medio maratón Roncesvalles-Zubiri.
  21. Carreras de Montaña: La Roncesvalles-Zubiri por el Camino de Santiago completó ya su duodécima edición.
  22. Diario de Noticias: Cuenta atrás para la Zubiri-Pamplona.
  23. Diario de Navarra: Etxeberria y Pacha coronan la 'II Zubiri-Pamplona'.
  24. Diario de Noticias: Recta final para la segunda Media Zubiri-Pamplona/Iruña.
  25. Diario de Noticias: La media maratón Zubiri-Pamplona presenta recorrido.
  26. Facebook: Media Maratón Los Arcos-Viana.
  27. Federación Navarra de Atletismo: II Media Maraton del Camino Los Arcos-Viana.
  28. Turismo Navarra: II MEDIA MARATÓN LOS ARCOS - VIANA Camino de Santiago.
  29. Rock The Sport: II MEDIA MARATON DEL CAMINO "LOS ARCOS - VIANA"
  30. Corre en la Rioja: II Media Maratón Camino de Santiago Los Arcos – Viana

Bibliografía y lectura complementaria

  • VV. AA., El Camino de Santiago, Ed Lunwerg, Barcelona, 1991.
  • VV. AA., El alma feliz, Centro di Documentazione dei Sacri Monti, Calvari e Complessi devozionali europei, Ponzano Monferrato 2007.
  • Vázquez de Parga, Luis, Lacarra, José Mª y Uría Ríu, Juan, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, 3 vols., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949.
  • Von Saucken, Paolo Caucci, Santiago, La Europa del Peregrinaje, Barcelona, 1993.
  • Jorge Sánchez, "El Camino del Peregrino a Santiago", Editorial Dilema, Madrid 2005. ISBN 84-96079-91-0
  • Alfonso Biescas, "Una idea peregrina", Ediciones Luciérnaga, Barcelona 2009. ISBN 978-84-92545-04-9
  • Fernando Urgorri, Lucindo Fembiella, "El Camino Real de La Coruña a Santiago: El Camino de Faro o Camino Francés de Poulo", Fundación Caixa Galicia, A Coruña 1992.
  • Corletti Alejandro, Kayrós (de escalas, tiempos, ciclos y sobre todo Momentos Trascendentes), Madrid, 2009. ISBN 978-84-612-6612-8
  • Gustavo Bueno, «El camino de Santiago como prototipode la Idea de Camino» El Catoblepas • número 83 • enero de 2009 • página 2 Gustavo Bueno, Santo Domingo de la Calzada y el Camino de Santiago Fundación Gustavo Bueno.Oviedo, 1993, Agenda editada por el Ayuntamiento de Oviedo.
  • Diccionario Enciclopédico del Principado de Asturias, Tomo 3. Ediciones Nobel, 2004.

Guías y ayudas de peregrino

Ficción

Enlaces externos