Provincia de Segovia
Segovia | ||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Segovia | ||||
Coordenadas | 41°10′00″N 4°00′00″O / 41.166666666667, -4Coordenadas: 41°10′00″N 4°00′00″O / 41.166666666667, -4 | |||
Capital | Segovia | |||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Provincia | |||
• País |
![]() | |||
• C. autónoma |
![]() | |||
Congreso Senado Cortes regionales |
3 diputados 4 senadores 7 procuradores | |||
Superficie | Puesto 37.º | |||
• Total |
6920.65 km² (1,35% de España) | |||
Población (2017) | Puesto 48.º | |||
• Total |
154 041 hab. (0,34% de España) | |||
• Densidad | 23,37 hab/km² | |||
Gentilicio | segoviano, -a | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 40[1] | |||
Prefijo telefónico | 921 | |||
ISO 3166-2 | ES-SG | |||
Sitio web oficial | ||||
Segovia es una provincia española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, situada al norte del sistema Central que divide en dos la altiplanicie del centro de la península ibérica. Su capital es la ciudad homónima de Segovia. Tiene una superficie de 6920,65 km², siendo la provincia de menor extensión de Castilla y León, y cuenta con una población de 154 184 habitantes (INE 2017).
Consta de 209 municipios y 17 entidades locales menores. En materia judicial, la provincia está dividida en cuatro partidos judiciales: el de Cuéllar, de Santa María la Real de Nieva, de Segovia y de Sepúlveda. Para elegir los diputados que forman el pleno de la Diputación Provincial, a estos cuatro se añade el Partido Judicial de Riaza.
Índice
Símbolos[editar]
- Escudo
El escudo heráldico de la diputación incluye en sus cuarteles las armas de las cabezas de partido de los partidos judiciales de Sepúlveda, Cuéllar, Riaza, Santa María la Real de Nieva y un escusón en abismo con las armas de la ciudad de Segovia.
Geografía[editar]
Límites[editar]
La provincia, que tiene una superficie de 6920,65 km²,[2] limita al norte con las provincias de Valladolid y Burgos, al este con Soria y Guadalajara, al sur con la Comunidad de Madrid, y al oeste con Ávila.
Noroeste: Valladolid | Norte: Burgos | Noreste: Soria |
Oeste: Ávila | ![]() |
Este: Guadalajara |
Suroeste: Ávila | Sur: Madrid | Sureste: Madrid |
Hidrografía[editar]
La provincia está surcada por diferentes cursos de agua que nacen en las alturas de la sierra de Guadarrama y que discurren en dirección sureste-noreste por el llano de la meseta norte, todos ellos pertenecientes a la cuenca hidrográfica de Duero. Entre ellos se encuentran el río Eresma, que pasa por la capital provincial, y el Duratón con sus conocidas «hoces», además del Cega, el Riaza y el Voltoya.
Al río Riaza desaguan el Aguisejo (también llamado Grado o Ayllón), el Riaguas y los demás arroyos que bañan el partido de su nombre, saliendo de la provincia por el término de Montejo de la Vega de Serrezuela y entrando en el Duero cerca de Roa. Entre los afluentes del Duratón están el Serrano, Castilla, Prádena y los demás arroyos del partido de Sepúlveda; sale por el término de Laguna de Contreras, y entra en el Duero cerca de Peñafiel. El Cega recibe las aguas del Cerquilla y multitud de arroyos de Cuéllar y Segovia; sale por el término de la Mata de Cuéllar y entra en el Duero, cerca de Puente Duero. El Pirón tiene como tributario al arroyo de Polendos, el Maluca y otros en los mismos partidos de Segovia y Cuéllar, reuniéndose con el Cega al salir éste de la provincia. A la cuenca del Eresma pertenecen el Riofrío, Milanillos, Moros y el Voltoya con todos los arroyos del partido de Santa María la Real de Nieva y otros muchos del partido de Segovia; sale de la provincia, siendo línea divisoria entre el partido de Santa María y el de Cuéllar. Este río entra en la provincia de Valladolid y desemboca en el Adaja.[3]
Clima[editar]
El clima es mediterráneo continentalizado, con inviernos prolongados, secos y fríos, y veranos calurosos pero cortos.
Historia[editar]
Organización territorial[editar]
Municipios[editar]
La unidad administrativa básica en la que se divide la provincia son los municipios. Existen 234 en la actualidad. El municipio con más habitantes es la capital provincial. El resto de municipios no alcanzan la cifra de 10 000 ciudadanos empadronados. Es destacable un elevado número de ellos con poblaciones por debajo de los 500 habitantes. La extensión promedio del municipio en la provincia es de 33,11 km². Entre las localidades de la parte noroeste de la provincia destacan en cuanto a población Cuéllar —el segundo municipio en población de la provincia—, Coca, Navas de Oro o Nava de la Asunción. En el sur de la provincia, en la vertiente noroccidental de la sierra de Guadarrama los municipios con más habitantes son, junto a la propia ciudad de Segovia (que cuenta con municipios limítrofes de relativa importancia como Palazuelos de Eresma, La Lastrilla, Hontanares de Eresma o San Cristóbal de Segovia), los de El Espinar, Real Sitio de San Ildefonso (La Granja) o Villacastín.
El centro de la provincia destacan los municipios de Cantalejo, Carbonero el Mayor o Turégano. En la poco poblada parte noreste de la provincia los municipios de mayor población son Sepúlveda, Riaza y Ayllón.
En la provincia de Segovia se contabilizan (INE, revisión del padrón municipal a 1-1-2016):
- 1 municipio mayor de 50.000 habitantes
- 4 municipios de 5.001 a 10.000 habitantes
- 6 municipios de 2.001 a 5.000 habitantes
- 14 municipios de 1.001 a 2.000 habitantes
- 22 municipios de 501 a 1.000 habitantes
- 29 municipios de 251 a 500 habitantes
- 62 municipios de 101 a 250 habitantes
- 70 municipios que no sobrepasan los 100 habitantes
Los veinte municipios más poblados de la provincia de Segovia son los siguientes (INE de 1 de enero de 2018):
N.º | Municipio | Población | N.º | Municipio | Población | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Segovia | 51683 | 11 | Riaza | 2099 | |||||
2 | Cuéllar | 9584 | 12 | Coca | 1774 | |||||
3 | El Espinar | 9061 | 13 | Villacastín | 1493 | |||||
4 | Palazuelos de Eresma | 5308 | 14 | Hontanares de Eresma | 1404 | |||||
5 | Real Sitio de San Ildefonso | 5267 | 15 | Navas de Oro | 1347 | |||||
6 | La Lastrilla | 3773 | 16 | Torrecaballeros | 1323 | |||||
7 | Cantalejo | 3543 | 17 | Cantimpalos | 1321 | |||||
8 | San Cristóbal de Segovia | 3021 | 18 | Espirdo | 1301 | |||||
9 | Nava de la Asunción | 2790 | 19 | Ayllón | 1203 | |||||
10 | Carbonero el Mayor | 2529 | 20 | Valverde del Majano | 1096 | |||||
Fuente: INE 2018 |
- Los cinco partidos judiciales de la provincia.
Partidos judiciales[editar]
Comarcas[editar]
La provincia de Segovia está dividida aunque de manera no oficial, en diferentes comarcas históricas que engloban a varios municipios y pedanías, las denominadas Comunidades de Villa y Tierra que surgieron para llevar a cabo la Repoblación. Estas comunidades son:
- Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
- Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón
- Comunidad de Villa y Tierra de Coca
- Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
- Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino
- Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña
- Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo
- Comunidad de Villa y Tierra de Montejo
- Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza
- Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda
Varias de estas comunidades de Villa y Tierra siguen vigentes en la actualidad como mancomunidades. Además, existen otras comarcas y mancomunidades en la provincia que han sido creadas para la gestión de servicios o aprovechamiento de bienes comunes.
Demografía[editar]
En 2018, la población estimada (INE) de la provincia de Segovia ascendía a 153 342 personas. Entre los años 2000 y 2009, la provincia recuperó población, posiblemente debido al impulso económico que supone estar cerca de la Comunidad de Madrid, y en los años 2010 a 2017, se ha pasado a una fase de estancamiento a causa de la crisis económica y el envejecimiento de la población. Segovia sigue siendo una provincia muy despoblada, con una densidad demográfica muy baja, de poco más de 23 hab./km². En el conjunto de las provincias españolas, solo Soria (88 903 habitantes) y Teruel (135 562 habitantes) tienen menos población absoluta (INE, 2018). En el contexto de Castilla y León, en los últimos quince años se ha recortado notablemente el diferencial de población con respecto a las provincias de Ávila (160 700 habitantes) y Palencia (163 390 habitantes).
Los principales núcleos de población de la provincia de Segovia son: la capital provincial Segovia, Cuéllar, El Espinar, La Granja de San Ildefonso, Cantalejo, San Rafael, Nava de la Asunción, Carbonero el Mayor, Riaza, Coca, Villacastín, Ayllón, Cantimpalos y Turégano. Más de la mitad de los municipios tienen menos de 200 habitantes. El crecimiento demográfico más dinámico de la provincia lo ha experimentado la veintena de municipios que forman el llamado "alfoz" de Segovia, es decir aquellos que se sitúan a una distancia relativamente corta de la capital provincial estando dentro de su zona de influencia, y que, por ello, reciben preferencialmente la migración de la población que busca viviendas menos costosas sin alejarse excesivamente del núcleo urbano y de las fuentes de trabajo.
De acuerdo a los datos del INE, el alfoz de Segovia ha crecido en forma sostenida en las últimas dos décadas, aumentado su población más del 100 %, entre los años 2000 y 2010 hasta alcanzar los 20 000 habitantes. La capital provincial creció solamente un 0,7 % en dicho período, e inclusive redujo su población en 466 individuos (0,8 %) entre los años 2005 y 2006 (INE). En contraste, los incrementos demográficos más marcados en el mismo período, se han producido en varios municipios del alfoz, destacando un primer cinturón distante hasta 10 km con: Espirdo, La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia, Palazuelos de Eresma, Trescasas y Torrecaballeros, así como un segundo cinturón de municipios, distante entre 10 y 20 km con: Hontanares de Eresma, Valverde del Majano, Garcillán, Abades, Real Sitio de San Ildefonso, Bernuy de Porreros, Encinillas y Roda de Eresma entre otros.
El municipio de El Espinar es un caso especial en la provincia. Por su condición de municipio segoviano más próximo y mejor comunicado con Madrid, está experimentando notables crecimientos demográficos que se vienen dando durante el siglo XXI (aproximadamente un 5% anual). Incrementos de población motivados por dicha proximidad a Madrid se detectan también en otros municipios del suroeste provincial, como Ituero y Lama, Otero de Herreros, Navas de San Antonio, Zarzuela del Monte o Marugán.
- Evolución demográfica
Evolución demográfica de la provincia de Segovia | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | |
Población | 149 139 | 149 653 | ------- | 147 770 | 146 755 | 146 985 | 146 613 | 147 028 | 149 286 | 150 701 | 152 640 | 155 517 | 156 598 | 159 322 | 163 899 | 164 854 | 164 268 | 164 169 | 163 701 |
Gráfica de evolución demográfica de Provincia de Segovia entre 1990 y 2010 |
![]() |
- Inmigración
El crecimiento sostenido de la población residente en la provincia de Segovia desde el año 2000 al 2008, está relacionado con el fuerte incremento de la inmigración, la cual representa en la actualidad más del 10 % de la población. Destaca la comunidad búlgara con más de 7000 residentes. Los polos de asentamiento de los emigrantes son la capital y su alfoz, la Tierra de Pinares, así como los municipios lindantes con la provincia de Madrid. En 2009 y 2010, la crisis económica ha provocado una reducción drástica de nuevos empadronados foráneos, y como consecuencia de ello al estancamiento poblacional actual.
Economía[editar]

Su economía en la actualidad, está basada fundamentalmente, en el sector servicios, destacando el turismo ya que la provincia cuenta con importantes recursos culturales, fruto de un pasado muy importante, y el sector primario, sobre todos explotaciones de ganadería porcina.
Política[editar]
El Pleno de la Corporación Provincial está integrado por 25 miembros y su composición deriva del resultado de las elecciones municipales de 2007. El Partido Popular posee 15 diputados y el Partido Socialista Obrero Español cuenta con 10.
Comunicaciones e infraestructuras[editar]
Sus comunicaciones con la capital de España son bastante buenas: por carretera a través de la autopista AP-61, y por ferrocarril a través y la línea 53 de Renfe Media Distancia Segovia-Madrid y por la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid.
Las conexiones con el resto de lugares son algo precarias, bien a través de carreteras nacionales (Ávila, Soria], o bien a través de carreteras autonómicas. En el año 2008, se ha puesto en servicio una autovía autonómica que une Segovia con Valladolid, a través de Cuéllar.
- Vías de alta capacidad
Nombre | Desde/Hasta | Localidades importantes de Segovia por donde pasa |
---|---|---|
![]() |
Madrid-Irún | Cerezo de Abajo, Boceguillas, Fresno de la Fuente |
![]() |
Madrid-La Coruña | Martín Muñoz de la Dehesa |
![]() |
Madrid-Adanero | San Rafael |
![]() |
San Rafael-Segovia | Segovia |
A-601 Autovía de Pinares | Valladolid-Segovia | Cuéllar, Navalmanzano, Carbonero el Mayor, Segovia |
Nombre | Desde/Hasta | Localidades importantes de Segovia por donde pasa |
---|---|---|
N-VI | Madrid-La Coruña | San Rafael, El Espinar, Navas de San Antonio, Labajos |
N-110 | San Esteban de Gormaz-Plasencia | Riaza, Segovia, Villacastín |
N-603 | San Rafael-Segovia | Segovia |
N-601 | Madrid-Gijón | Martín Muñoz de las Posadas |
N-403 | Toledo-Martín Muñoz de las Posadas | Martín Muñoz de las Posadas |
Nombre | Desde/Hasta | Localidades importantes de Segovia por donde pasa |
---|---|---|
E-05 | Greenock-Algeciras | Cerezo de Abajo, Boceguillas, Fresno de la Fuente |
Patrimonio histórico[editar]

El patrimonio histórico de la provincia es muy rico y variado. En la capital se encuentran joyas romanas como el acueducto de Segovia, único en la provincia pues de la misma época sólo se conocen los mosaicos de algunas villas excavadas en Aguilafuente o Paradinas.
Del gótico medieval, aunque alterados e incluso en ruinas, quedan numerosas construcciones; en su momento inicial dejó sus huellas en los monasterios de Sacramenia y San Pedro de las Dueñas, pero el gótico tardío, más pujante, levantó una espléndida catedral, los conventos de Santa María la Real de Nieva y San Francisco de Cuéllar y Santa Cruz, El Parral y San Francisco de Segovia, así como notables templos parroquiales, a veces incompletos, en El Espinar, Villacastín, La Losa, Martín Muñoz de las Posadas, Coca, Carbonero el Mayor o Cantimpalos.
De la arquitectura militar del mismo estilo se han conservado los castillos de Turégano, Pedraza y Cuellar, el alcázar de Segovia y las torres-fortaleza de Lastras del Pozo y Valdeprados. En lo que respecta a la arquitectura civil, existen numerosos palacios y casonas de fachadas blasonadas en localidades como Ayllón, Sebúlcor, Sauquillo de Cabezas, Pedraza, La Armuña, Segovia y Villacastín.
El patrimonio arquitectónico segoviano no se entiende sin el complejo que los Borbones levantaron en San Ildefonso, formado por el palacio y los jardines de La Granja, el palacio de Riofrío y el templo parroquial de Trescasas.
Gastronomía[editar]
La provincia de Segovia, destaca principalmente por sus asados, tanto cordero como cochinillo de Segovia. Otros platos típicos son el chorizo de Cantimpalos, los judiones de La Granja, las sopas de ajo, y como postre el afamado ponche segoviano. El producto hortícola segoviano más conocido es el guisante.
En cuanto a bebidas, en la provincia de Segovia, se encuentran municipios pertenecientes a dos Denominaciones de Origen: Denominación de Origen de Rueda, y Denominación de Origen Ribera del Duero; además, cuenta con el vino de calidad de Valtiendas.
Segovia en el cine[editar]
- El amor del capitán Brando
- El espítitu de la colmena
- Furtivos
- Mr. Arkadin
Segovianos ilustres[editar]
- Nacidos en la provincia
- Flavio Teodosio (siglo IV), oficial del ejército del Imperio romano de Occidente.
- Teodosio el Grande (347-395), emperador romano.
- San Frutos (642-175), eremita, patrón de la Diócesis de Segovia.
- Domingo Gundisalvo (siglo XII), filósofo y traductor.
- Berenguela de Castilla (c. 1179-1246), reina de Castilla y reina consorte de León.
- Pedro Arias Dávila (1440-1531), noble, político y militar, conquistador de América.
- Gaspar Cardillo de Villalpando (1527-1581), teólogo y filósofo.
- Andrés Laguna (c. 1510-1559), médico, farmacólogo, botánico y humanista.
- Antón Bermúdez (1548-1609), primer vecino fundador de Buenos Aires.
- Isabel Clara Eugenia (1566-1633), infanta de España, soberana y gobernadora de los Países Bajos.
- Domingo de Soto (1494-1560), fraile dominico, físico y teólogo, confesor de Carlos V
- Alonso de Ledesma (1562-1623), escritor, iniciador del conceptismo.
- Diego de Avendaño (1594-1698), teólogo, jurista y filósofo.
- Arsenio Martínez-Campos (1831-1900), militar y político, autor del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica.
- Carlos de Lecea (1835-1926), historiador y publicista.
- Teófilo Hernando (1881-1976), médico, profesor de farmacología experimental y creador de la farmacología clínica.
- Aniceto Marinas (1866-1953), escultor.
- Mariano Quintanilla ( 1896-1969), profesor, político, poeta y filósofo.
- Cándido López (1903-1992), cocinero y mesonero.
- Agapito Marazuela (1891-1983), folclorista, musicólogo y destacado dulzainero y guitarrista.
- Florentino Trapero (1893-1977), escultor, restaurador e imaginero.
- Juan de Contreras y López de Ayala (1893-1978), marqués de Lozoya, historiador, crítico de arte, periodista, escritor y político.
- Juan de Borbón (1913-1993), conde de Barcelona, heredero de la corona española.
- Pablo Sanz (1932-2012), actor de cine, teatro y televisión.
- Miguel Ángel Quintanilla (1945), catedrático universitario y político.
- Pedro "Perico" Delgado (1960), ciclista profesional.
- Julián González (1980), actor de cine, teatro y televisión.
- Eva Hache (1972), actriz, cómica y presentadora de televisión.
- Lucía Jiménez (1978), actriz y cantante.
- Rebeca Jiménez (1975), cantante.
- Luis Callejo (1970), actor de cine, teatro y televisión.
- Alberto Olmos (1975), escritor.
- Juan Valdivia (1965), músico, guitarrista de Héroes del Silencio.
- Relacionados con la provincia
Véase también[editar]
- Anexo:Municipios de la provincia de Segovia
- Estatuto de Autonomía de Segovia
- Extremadura castellana
- Provincias de España
- Guerra Civil Española en la provincia de Segovia
- Anexo:Localidades de la provincia de Segovia
- Anexo:Entidades Locales Menores de Segovia
- Alfarería en la provincia de Segovia
Referencias[editar]
- ↑ worldpostalcodes.org, Códigos Postales de Espana por Provincia
- ↑ Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (ed.). «Registro de Entidades Locales. Provincias de Castilla y León».
- ↑ Carreras, 1866, p. 84.
Partes de este artículo incluyen texto de Crónica de la provincia de Segovia (1866), una obra de Luis Carreras y Lastortas (f. 1888) en dominio público.
Bibliografía[editar]
- Ley Orgánica 5/1983, de 1 de marzo, por la que se aplica el artículo 144.c) de la Constitución a la provincia de Segovia.
- Carreras, Luis (1866). Crónica de la provincia de Segovia. Madrid: Aquiles Ronchi.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Provincia de Segovia.
- Diputación Provincial de Segovia