Diferencia entre revisiones de «Vigo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.151.190.199 (disc.) a la última edición de 85.56.214.64
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Vigo
| nombre = Vigo
| bandera =
| bandera = Vigo
| escudo =
| escudo = Escudo Pontevedra.jpg
| imagen = [[Archivo:Localización de Vigo.png|250px|Situación de Vigo]]
| imagen = [[Archivo:Localización de Vigo.png|250px|Situación de Vigo]]
| cod_provincia = 36
| cod_provincia = 36
Línea 28: Línea 28:
| presupuesto_año = 2008
| presupuesto_año = 2008
| web = [http://hoxe.vigo.org hoxe.vigo.org]
| web = [http://hoxe.vigo.org hoxe.vigo.org]
| notas = [[Abel Caballero]] gobierna en coalición con el [[BNG]].
| notas = [[Abel Caballero]] gobierna en coalición con el [[BNG]], ya que entre ambos suman 14 concelleiros frente a los 13 del [[Partido Popular de Galicia|PPdeG]].
| nota1 = Gobierna en coalición con el [[BNG]].
| nota1 = Gobierna en coalición con el [[BNG]], ya que entre ambos suman 14 concelleiros frente a los 13 del [[Partido Popular de Galicia|PPdeG]].
}}
}}



Revisión del 22:22 11 nov 2009

Vigo
municipio de Galicia




Situación de Vigo
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia  Pontevedra
• Comarca Vigo
• Partido judicial Vigo
Ubicación 42°14′09″N 8°43′36″O / 42.235833333333, -8.7266666666667
• Altitud 0 m
Superficie 109,1 km²
Población 293 652 hab. (2023)
• Densidad 2710,38 hab./km²
Gentilicio Vigués/sa Olívico/a
Código postal 362xx
Alcalde Abel Caballero (PSdeG)  [1]
Presupuesto 231.200.000 € (2008)
Patrona Santa María
Sitio web hoxe.vigo.org
Abel Caballero gobierna en coalición con el BNG, ya que entre ambos suman 14 concelleiros frente a los 13 del PPdeG.

Vigo (del latín "Vicus" que significa "aldea"), conocida como la Ciudad Olívica, es una ciudad situada en Galicia (España). Está situada en la parte occidental de la provincia de Pontevedra, de la que forma parte. Históricamente, perteneció a la comarca de Val do Fragoso, aunque actualmente constituye el núcleo de la comarca de Vigo.

Es un municipio costero de las Rías Bajas que limita al norte con la ría a la que da nombre (Ría de Vigo), al noreste con el municipio de Redondela, al este con el de Mos, al sur con los de Porriño y Gondomar y al suroeste con el municipio de Nigrán. Al otro lado de la ría y justo enfrente de la ciudad se encuentran las villas de Cangas y Moaña, a 5 y 3'6 km de distancia, respectivamente.

Es la ciudad más poblada de Galicia y el decimocuarto municipio de España en población, con 295.703 habitantes (INE 2008). Su área metropolitana ocupa el puesto decimosegundo en la lista de las áreas urbanas de España[cita requerida]. Su extensión es de 109,1 km². La densidad de población del área se sitúa en 2710 hab/km², la cual se incrementa en el casco urbano.

Historia

Prehistoria

Vigo y su comarca estuvieron pobladas desde tiempos remotos. Sin embargo, hasta el momento no se ha localizado ningún yacimiento paleolítico y los pocos hallazgos que se pueden fechar en la Edad de Piedra son medio centenar de útiles tallados en cuarzo y cuarcita.La mayor parte de estas piezas se encuentran en la actualidad en la colección del Museo Municipal de Castrelos. En cuanto a las manifestaciones culturales del Neolítico, hay que apuntar el hallazgo de diversas hachas de mano, algunas de carácter claramente votivo. Dentro de este período revisten gran interés las construcciones funerarias de la Cultura Megalítica. Se trata de monumentos funerarios, datables entre los años 3000 y 1800 a. C. denominados túmulos. Se conoce la existencia de treinta y siete túmulos, situados en la cadena montañosa del perímetro municipal, y hay constancia de la existencia de algunos más ya desaparecidos.

De los primeros tiempos de la metalurgia, en la transición del III al II milenio a.C., hay un numeroso conjunto de grabados rupestres con representaciones de motivos geométricos, armas y fauna. Diversos hallazgos cerámicos, armas de bronce y más grabados rupestres nos indican la pervivencia de la ocupación humana en la llamada Edad de Bronce, datable entre el año 1900 y el 800 a. C.

La cultura castreña, que abarca toda la Edad de Hierro, se desarrolló en Galicia desde el siglo VIII a. C. hasta el fin del I d. C., ya en la época romana. Esta cultura dejó en Vigo importantes improntas, como muestra la existencia de 26 poblados de castros catalogados. Este dato lleva a pensar que en esta época Vigo tuvo una de las mayores densidades de población de toda Galicia. El mayor de estos poblados era el situado en la ladera del monte de Castro. Sus habitantes vivían de la agricultura, actividad que complementaban con la caza y la pesca. Eran expertos en el trabajo del hierro y de la piedra.

La época romana

En Vigo el proceso romanizador es muy temprano e intenso. Evidencias arqueológicas indican una importante actividad portuaria y comercial en el litoral vigués desde el siglo II a. C., desarrollándose un progresivo proceso de romanización, consolidado durante el siglo I d. C., una vez establecida la pax romana.

El proceso de romanización duró cerca de seiscientos años de los que quedaron relevantes vestigios, investigados en numerosas excavaciones arqueológicas: villas (villae) esparcidas por todo el litoral (Alcabre, Toralla…), restos de instalaciones portuarias, calles, instalaciones productivas (salinas y fábricas de salazón), necrópolis o restos subacuáticos, además de la intensa romanización de los poblados castreños del municipio.

Recientes intervenciones arqueológicas en el Areal y en el Casco Vello ponen de manifiesto la posible existencia, al menos entre los siglos III y VI d. C., de un importante asentamiento humano, el vicus romano.

La Edad Media

Contamos con muy poca información, especialmente de la Alta Edad Media. Fue un tiempo en el que las frecuentes incursiones de la piratería procedentes del norte de Europa hicieron que la población se desplazase hacia el interior en busca de más seguridad.

Durante la Edad Media, la Iglesia dominó la sociedad gallega. Vigo dependió durante muchos años del monasterio cisterciense de Melón.

Existe constancia documental del año 1024 de una cita de la iglesia de Bembrive y, posteriormente, de otras 15 iglesias románicas en el actual término municipal que prueban un poblamiento importante en el área en los siglos XI, XII y XIII, con localizaciones iguales a las parroquias viguesas de hoy en día. De este período sólo quedan tres: Santiago de Bembrive, San Salvador de Coruxo y Santa María de Castrelos, esta última con interesantes pinturas murales de época renacentista. De la edad media también perviven dos puentes en Sárdoma y Fragoso y restos románicos en la ermita del Freixo en Valadares, y en las iglesias barrocas de Sárdoma y de Santa Cristina de Lavadores.

A partir del siglo XII, Vigo comienza a recuperar población, pero sigue estando sometida a un estricto control del poder eclesiástico y de los señores feudales. La parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa. La Corona le otorgaba a Bayona la facultad de poder comerciar por mar con otras ciudades y esto limitaba el desarrollo de Vigo. Fue por este tiempo cuando Martín Códax compuso sus hermosas Cantigas de Amigo.

Del siglo XV al XVIII

A pesar del periódico azote de los corsarios, la villa va creciendo. Cobra importancia la actividad artesanal y el comercio, pero el gremio más relevante es el de mareantes. Algunos documentos reflejan ya en esta época la importancia que tenía la pesca de sardina. En 1573 se firmó la primera ordenanza que regula esa pesquería en la ría.

En 1587 la villa cuenta con 868 vecinos, pero las epidemias de peste y la piratería y acoso de la escuadra inglesa a las órdenes de Francis Drake,diezman la población. Los armadores vigueses organizan la defensa y consiguen de la corona la patente de corso para saquear los barcos comerciales enemigos.

En 1656 según consta en: “Relación de los servicios particulares que el muy noble, y muy leal reino de Galicia y sus naturales han hecho a la magestad católica del rey don Felipe IV nuestro señor”, figura.- En la villa de Vigo se hizo una muralla, que ciñe toda la villa, con sus torreones y plataformas, y fortificaciones dentro del mar, para lo cual se deshicieron muchas casas y edificios, en que se gastaron 200.000 Dúcados.

En 1702 se produce la batalla de Rande. La flota anglo-holandesa persigue dentro de la ría a la Flota de la Plata española y los barcos de guerra franceses que la escoltaban. Esta importante flota, cargada de riquezas procedentes de América, es destruida después de una cruenta batalla en mar y tierra. Aún hoy quedan restos de este episodio bélico en los fondos de Rande y dice la leyenda que el tesoro aún permanece enterrado en el lecho de la ría. De varias expediciones se recuperaron numerosas balas de cañón y tres anclas expuestas en el monte del Castro. Como resultado de la victoria inglesa, existe una calle en Londres en 'honor' a Vigo (Vigo street).

En 1778 Carlos III rompe con el monopolio de los puertos autorizados a comerciar con América y Vigo empieza a beneficiarse del tráfico de alto bordo. Por esta época la villa estaba completamente cerrada con una muralla, construida con motivo de la Guerra de Restauración portuguesa ante el temor de una invasión. Cerca del mar estaba el bastión de Laxe. En el lado opuesto, el castillo de San Sebastián. A lo largo de la muralla se abrían siete puertas: la de Falperra, Berbés, el Mar, Laxe, Gamboa, Sol y la del Placer.

La llegada a la ciudad en la segunda mitad del siglo XVIII de comerciantes e industriales catalanes supone una pequeña revolución económica. Proliferan las fábricas de salazón, jabón y productos de cuero y lino.

El siglo XIX

Como otros muchos lugares de España, Vigo fue ocupado por el ejército francés en 1809. La resistencia popular a esta invasión provoca un levantamiento dirigido por los militares Pablo Morillo y Bernardo González "Cachamuíña" que con la ayuda inestimable del Conde de Gondomar, sin cuya ayuda no habrían podido hacer frente al ejército invasor, terminan con un asalto a las murallas y con la expulsión del ejército napoleónico. Este episodio motivó la concesión a Vigo del título de Fiel, Leal y Valerosa. Un año más tarde, en 1810, alcanza la categoría de ciudad. Durante el trienio liberal, Vigo se convierte en capital de la provincia, pero perderá dicha condición con la llegada de la década ominosa.

En 1833 se acondiciona el camino real que lleva a Madrid, conocido como carretera de Castilla o de Villacastín. Un año después se terminan las obras de construcción de la Colegiata por Melchor de Prado, puesto que el antiguo templo había sido destruido en uno de los numerosos saqueos sufridos por la villa. A mediados de siglo se crean la sucursal del Banco de España y el nuevo muelle de piedra. La ciudad crece y sus regidores acuerdan demoler las murallas para facilitar su expansión.

La segunda mitad del siglo XIX fue un período de continuo crecimiento de la ciudad, propiciado, entre otras cosas, por el incremento de las relaciones con América. Desde 1855 se establecen servicios de comunicación marítimos periódicos con La Habana, Buenos Aires y Puerto Rico. Una década después empieza la construcción del ferrocarril y las obras de relleno de la ría para ampliar las instalaciones portuarias. La línea Orense-Vigo se inaugura en 1881.

En este tiempo continúan abriéndose en la ciudad fábricas de salazón y de conservas así como otras industrias, lo que provoca el crecimiento de población asalariada y también la expansión de una clase burguesa que establece numerosos negocios tanto en el ámbito de la industria como del comercio. Vigo se expande extramuros con la apertura de nuevas calles y la construcción de nobles edificios de piedra. En 1880 se crea la Caja de Ahorros de Vigo y un año después se constituye la "Junta de Obras del Puerto". A finales de la centuria, la ciudad cuenta ya con 15.000 habitantes.

Siglo XX

Con la entrada en el siglo XX, la burguesía liberal viguesa toma en sus manos los mecanismos de poder económico y político. Mientras Vigo iba creciendo (41.000 habitantes en 1910) y absorbiendo municipios cercanos como Bouzas (1904) y Lavadores (1940), se instalaban nuevas industrias, se inauguraba el tranvía en 1914 (con un precio inicial de 5 céntimos), y se creaban muchos periódicos y organizaciones sindicales y políticas. Pero este crecimiento económico y social se truncó por la Guerra Civil. Entre las víctimas de la represión que siguió a la sublevación, se encontraba su alcalde, Emilio Martínez Garrido, fusilado el 27 de agosto de 1936. En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde Ramón González Babé y Castro para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia[1]

El puerto de Vigo está unido a la imagen de miles de gallegos que se embarcaron rumbo a la emigración americana, tanto a principios de siglo como en los años de posteriores a la guerra civil. Si bien hubo una temprana tentativa para la instalación de una refinería de petróleos (que finalmente se llevó La Coruña), por parte del Instituto Nacional de Industria, la primera empresa que se estableció en la Zona Franca de Vigo fue Citroën encargada de suministrar a los mercados de la Península y del Norte de África. Pedro González-Bueno, promotor y primer presidente de Citroën Hispania, destacó el “cúmulo de facilidades ofrecidas por el Consorcio [...] y de las continuadas gestiones de todo orden [...] así como la facilidad de las comunicaciones marítimas entre Francia y Vigo, y también la favorable circunstancia de estar ya en servicio diario el Aeropuerto de esta ciudad, y por lo tanto enlazado con París a través de las líneas regulares con Madrid”.[2]​ Esta instalación fabril goza tanto de ventajas fiscales como de acceso privilegiado a los cupos de divisas y a las licencias de importación de la cadena de montaje para Vigo entre 1958 y 1959,[3]

En las décadas de 1960 y 1970 Vigo sufrió un crecimiento urbano acelerado, y a veces desordenado, motivado por el desarrollismo industrial tan típico de entonces. La oferta laboral atrajo numerosa inmigración de zonas rurales que se arraigaron en barrios tan populares hoy como Teis, Coia o Calvario.

El impacto producido por la crisis del sector naval golpeó con fuerza a la ciudad durante el decenio 19751985, aumentando los conflictos sociales y destruyendo parte del tejido industrial tradicional, vinculado al mar. Desde finales de los años 80 se observó una recuperación económica que afianzó a la comarca como una moderna e importante zona industrializada y de servicios, tendencia que se prolonga hasta la actualidad.

Geografía

La ciudad de Vigo se extiende en dirección noreste-suroeste por la orilla sur de la ría homónima, a los pies de cerro llamado Monte do Castro, al que acabó rodeando completamente debido al crecimiento urbano.

El término municipal ocupa todo el Val do Fragoso, antigua vega agraria hoy transformada en zona periurbana, vertebrado por el río Lagares y encerrado por las estribaciones del monte Penide, monte de Cela, montes de Fragoselo y Serra do Galiñeiro, donde se alcanza la máxima altitud de Vigo (pico do Galiñeiro, 690 metros). Se trata pues, de una amplísima cuenca o valle bordeada de sierras y montes de mediana altura y una estrechísima franja litoral de 20 kilómetros de largo. La ciudad primitiva ocupaba las terrazas que bajaban en la parte norte del cerro del Castro hasta el mar, pero hoy su descomunal crecimiento hizo que el núcleo urbano creciera hacia el valle y a lo largo de la orla costera.

Clima

El clima de la ciudad de Vigo es oceánico con influencias mediterráneas; un microclima. Se caracteriza por unos inviernos suaves y poco lluviosos, y unos veranos muy calurosos pero no extremos, pues las temperaturas no suelen superar los 30 °C.

Temperatura y precipitaciones medias mensuales (Estación de Peinador)
Mes enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Temperatura °C 8.3 9.3 10.9 11.9 14 17.3 19.4 19.4 18 14.6 11.3 9.2
Precipitaciones mm. 255 219 145 148 141 73 43 40 113 215 228 298

Las temperaturas mostradas en esta tabla y pertenecientes a la estación meteorológica de Peinador no reflejan la realidad del clima de la ciudad, mucho más benévolo. Si bien las medidas son ciertas y tomadas dentro del término municipal de Vigo, están tomadas a 264 m. de altitud y a 10 kilómetros del centro, en el aeropuerto, en una zona donde el clima es mucho más frío que en la ciudad y donde la niebla es habitual (sobre unos 80 días al año).

Demografía

Evolución demográfica de Vigo desde 1900

La ciudad de Vigo fue durante las últimas décadas una de las ciudades europeas con mayor crecimiento poblacional. Con respecto a principios del siglo XX su población se multiplicó por 13 y con respecto a mediados de ese siglo, la duplicó.

La mayor parte de la población se concentra en la ciudad, si bien las parroquias periféricas poseen también un importante contingente poblacional y una elevada densidad de población. De hecho en 2005, según el Instituto Nacional de Estadística, aparte de la ciudad de Vigo, existen en el municipio 15 núcleos de población que superan los 1 000 habitantes: Babio (1 214), Saa (1 296), Penís (1 079), Fonte Escura (1 242), Pereiró (4 284), Ponte (1 564), Freixeiro (2 456), Mantelas (1 595), Salgueira (1 268), Bagunda (2 762), Bouciña (1 823), Barreiro (1 383), Ceboleira (2 989), Pardavila (4 128) y Garrida (1 245).

  • Población: (295.703) (2008)
  • Edad media: 41.1 años (2005)
  • Población extranjera: 11.571 (2005)
  • Nacimientos: 2.632 (2005)
  • Defunciones: 2.383 (2005)
  • Saldo migratorio: +565 (2005)
Población del municipio (INE)
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005 2008
23.259 41.213 53.100 65.012 85.272 137.873 144.914 197.144 258.724 278.050 287.282 293.725 295.703

Gobierno y administraciones

Ayuntamiento de Vigo.

Desde mayo de 2007 el alcalde de Vigo es Abel Caballero, del PSdeG-PSOE, en un gobierno formado en coalición con el BNG. A pesar de ello el partido más votado fue el Partido Popular de Galicia con su candidata Corina Porro (actualmente presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo). En el Ayuntamiento los escaños están repartidos de la siguiente forma: PPdeG: 13 (66.574), PSdeG-PSOE: 9 (44.563), BNG: 5 (28.116).

Siguiendo el programa electoral de Abel Caballero, se aprobó a finales del año 2007 con los votos del PSdeG-PSOE y el BNG el Plan General de Ordenación Urbana de Vigo de forma provisional, incluyendo las correcciones del mismo solicitadas por la Junta de Galicia (ese mismo año) y el cambio que consistía en planificar más de un 40% de vivienda con algún tipo de protección en el conjunto de las ordenaciones urbanísticas.

- Los cambios que llevaron a ese porcentaje de vivienda protegida en el Plan eran, a juicio de algunos expertos consultados, de la Federación vecinal de Vigo y de la asociación Aproin (promotores inmobiliarios) una fuente de inseguridad jurídica, porque al no haber sido expuesto al público ni haber proceso de alegaciones al Plan, este tipo de cambios podrían llegar a ser anulados en los tribunales en caso de que existiesen recursos judiciales en ese sentido, por considerarlos cambios sustanciales.

- Pese a discrepancias de diversa índole, el grupo de gobierno formado por PSOE y BNG aprobó el documento con el convencimiento de que el Plan General, aún habiendo sido modificado, estaba blindado jurídicamente. El pleno de aprobación del Plan General estuvo envuelto en alguna polémica.

Conforme a la división comarcal prevista por la Junta de Galicia, la Comarca de Vigo está integrada por los siguientes municipios: Vigo, Redondela, Porriño, Nigrán, Bayona, Gondomar, Mos, Fornelos de Montes, Pazos de Borbén, Salceda de Caselas y Sotomayor.

Las competencias, órganos de gobierno y financiación de la Comarca de Vigo están pendientes de desarrollo legislativo por parte de la Junta de Galicia.

Vigo es la sede de la Agencia Europea de Pesca, así como del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Organización administrativa

El complejo mapa parroquial de Vigo.

La división interna del municipio de Vigo es compleja, como el de los restantes ayuntamientos gallegos. Se divide en parroquias (que no tienen por qué coincidir con las eclesiásticas) y éstas a su vez en barrios (lo que en otros ayuntamientos se conocen como aldeas o lugares), y los barrios a su vez en lugares.

Las parroquias viguesas conservan todavía un fuerte carácter propio (la de Bembrive es, por ejemplo, Entidad Local Menor) y gozan de una activa vida asociativa. Son las siguientes: Vigo Centro, Alcabre (Santa Baia), Beade (Santo Estevo), Bembrive (Santiago), Cabral (Santa Mariña), Candeán (San Cristovo), Castrelos (Santa María), Comesaña (Santo André), Coruxo (San Salvador), Lavadores (Santa Cristina), Matamá (San Pedro), Navia (San Paio), Oia (San Miguel), Saiáns (San Xurxo), Sárdoma (San Pedro), Teis (San Salvador), Valadares (Santo André) y Zamáns (San Mamede).[4]

Mancomunidad de Vigo

Denominada "Mancomunidade da Área Intermunicipal de Vigo" (MAIV), es una asociación de municipios limítrofes y relacionados con la ciudad de Vigo nacida en 1992, y cuya finalidad es la prestación de servicios mancomunados. Su población se estima en torno a 550 000 habitantes.

Está formada por los siguientes municipios: Vigo, Redondela, Nigrán, Bayona, Sotomayor, Mos, Porriño, Pazos de Borbén, Fornelos de Montes, Salceda de Caselas, Salvatierra de Miño y Gondomar

Economía

Terminal de Bouzas, en el Puerto de Vigo.
Estatua en Vigo.
Panorámica de Vigo.

El ayuntamiento de Vigo se caracteriza por la preponderancia de una economía diversificada vinculada al sector pesquero, a la industria y a los servicios. Entre los motores de la economía de Vigo está la industria automovilística, liderada por PSA Peugeot Citroën, que tiene en el municipio su primera factoría en importancia de Europa, al producir en 2004 un total de 458.550 vehículos, de los cuales más del 88% fueron exportados fuera de España.

Asimismo, son muy importantes la construcción naval y el sector pesquero en todas sus vertientes, desde la industria extractiva, armadores, hasta la comercial, con sus lonjas de altura y de bajura, así como la industria conservera, congeladora y transformadora. Vigo es el primer puerto comercializador de pescado para consumo humano del mundo (650000 toneladas en el año 2004), y los astilleros de la Ría son líderes de la construcción naval privada española, por facturación y tonelaje. También destaca la extracción, transformación y comercialización de granito y otras piedras ornamentales en Porriño.

El puerto de Vigo cuenta con más de 9 km de muelles de atraque. En él cabe citar la importancia del tráfico de mercancías, cuyo volumen total en 2004 ascendió a 4,234 millones de toneladas. Los mayores tráficos corresponden a mercancías generales, destacando el movimiento en contenedores, el tráfico ro-ro de vehículos y la piedra natural. Es además el primer puerto del mundo por el tonelaje de pesca descargada.

Una infraestructura relevante en la economía de Vigo es el aeropuerto de Vigo situado a las afueras de la ciudad, que en 2005 superó la cifra de 1.100.000 viajeros.

Otras actividades económicas importantes en Vigo y comarca son la industria química y farmacéutica, con factorías en Mos y Porriño; la industria textil; la industria editorial, de la que Vigo es el primer referente en Galicia; la industria alimentaria; la fabricación de productos para la construcción; la fabricación de maquinaria industrial; la ingeniería naval y en menor medida la industria aeronáutica.

Una institución imprescindible para el desarrollo industrial de Vigo y su comarca ha sido la zona franca, fundada en 1947 y que en la actualidad funciona como Agencia de Desarrollo Local, promoviendo suelo e infraestructuras de carácter eminentemente industrial y comercial en Vigo y comarca.

La Universidad de Vigo desempeña un papel importante junto al sector privado en el progreso tecnológico y en consecuencia, en el desarrollo económico de Vigo.

Igualmente reseñable como motor de la economía viguesa es la actividad ferial y congresual. El IFEVI (Instituto Feiral de Vigo) es promotor de ferias y congresos en sus instalaciones de Cotogrande, lugar alejado del centro de la ciudad pero idóneo para la actividad ferial debido a sus buenas comunicaciones (está situado apenas a 300 metros del aeropuerto de Peinador, y dispone de salida directa desde la Autopista del Atlántico AP-9). Poco a poco se ha consolidado como un referente en la actividad ferial y congresual española, alcanzando en 2005 un total de 92 actividades en sus instalaciones (25 ferias y 67 congresos), con 175000 visitantes profesionales.

La actividad congresual de la ciudad tendrá un impulso definitivo cuando entre en funcionamiento el futuro Auditorio-Palacio de congresos, obra del afamado arquitecto gallego César Portela, que está siendo construido en pleno centro de la ciudad (Beiramar). Se prevé que absorba toda la demanda congresual insatisfecha en la actualidad por la falta de un recinto adecuado.

Lugares de interés

El centro urbano

  • El Casco Vello. Es la zona antigua de Vigo. En él se encuentra la famosa plaza y mercado de Pedra, además de la plaza de la Constitución, la Concatedral de Santa María, la Biblioteca Penzol y otros edificios emblemáticos del Vigo barroco y moderno. Recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural" como Conjunto histórico por la Junta de Galicia.
  • La Concatedral de Santa María de Vigo, antigua Colegiata. Iniciada en 1816 y terminada de construir en 1836, en sustitución del templo gótico anterior. Un bello tímpano de aquella iglesia medieval se conserva en las ruinas de Santo Domingo, en Pontevedra, dependientes del Museo Provincial. De estilo neoclásico, construida conforme al proyecto del arquitecto Melchor de Prado Mariño, fechado en 1811. Alberga en su interior el célebre Cristo de la Victoria que, según la tradición, favoreció a los vigueses en las Guerras Napoleónicas. Cada primer domingo de agosto sale en procesión dentro de la mayor manifestación religiosa de la ciudad.
  • La Alameda y Montero Ríos-Areal. Zona de paseo cercana al puerto deportivo y aneja al Casco Vello. Calles peatonales y jardines conviven con el bullicio de la zona de marcha más de moda de la ciudad. En su frente marítimo está la zona de atraque de cruceros, los transportes en barco a las Illas Cies y a otros puntos de la Ría de Vigo, las instalaciones del Club Náutico de Vigo y un centro comercial de ocio (recientemente construido en 2007).
  • La Porta do Sol, lugar donde se encuentra el monumento conocido popularmente como "o Sireno", del que es autor el escultor Francisco Leiro. Es el centro neurálgico de la ciudad.
  • La Praza da Constitución. Plaza porticada a la entrada del casco antiguo, considerada como la Praza Maior de Vigo. Muy familiar, con muchas terrazas y cafés.
  • Las calles Príncipe, Urzáiz y Gran Vía. Son las calles comerciales y de ocio por excelencia. Son calles ajardinadas y con amplias aceras, donde se pueden encontrar buenos establecimientos de moda y ocio. En pleno corazón de la Gran Vía, en la Plaza de España, se encuentra el Monumento a los Caballos, obra del escultor tudense Juan Oliveira.

El Modernismo en Vigo

Vigo es una de las ciudades españolas con mayor número de edificios modernistas, siendo importante también el número de edificaciones de otros estilos como pueden ser el eclecticismo o el racionalismo, que le dan la singular apariencia a varias zonas del centro urbano. Así, salpicando la traza urbanística de Vigo se encuentran edificios monumentales, pequeñas joyas de autores modernistas como Antonio Palacios Ramilo (Teatro García Barbón y antiguo Banco de España), Jenaro de la Fuente (arquitecto del antiguo Hotel Universal en calles Carral/García Olloqui), Benito Gómez Román (antiguo edificio Simeón en la Puerta del Sol), Paczevich (los números 13,15,17 de la calle Urzaiz y los nº 15,17,19 de la avenidad García Barbón) y Jose Franco Montes (autor de la casa de Joaquin Perez Boullosa en la plaza de compostela numero 24, la casa de los hermanos Suarez en Montero Rios numero 2, "El Pilar" actualmente sede de la Casa da Xuventude en López Mora 31 y el Colegio Jesuitas en Sanjurjo Badía)

El Románico en Vigo

Es tal la importancia del románico que se conserva en el municipio de Vigo que muchos autores españoles han llegado a acuñar el término de románico vigués''. Se conservan dos de los más importantes ejemplares de iglesias románicas del sur de Galicia:

  • Santa María de Castrelos, a tan sólo 100 metros del núcleo urbano; del siglo XII, está formada por una única nave de ábside semicircular y una planta de 20 por 7 metros. En su muro interior norte pueden verse unas interesantes pinturas murales, restauradas a mitad de los años 90 del siglo pasado, datables en los siglos XV-XVI, posiblemente. Representan un Cristo en Majestad, una misa de san Gregorio y una epifanía.
  • San Salvador de Coruxo, también del XII. Destaca su monumental ábside y los motivos de sus canzorros. Se trata de la iglesia monasterial del antiguo priorato que existió allí hasta bien entrada la edad moderna.
  • Santiago de Bembrive, del siglo XII y también con un ábside de importancia.

Museos

Vigo comienza a contar con una completa red de espacios culturales que hacen más acogedora la ciudad para los que viven en ella y mucho más atractiva para quienes la visitan. En esa red de equipamientos hay centros museísticos, crónica de su desarrollo cultural, que también muestran nuevas realidades y corrientes artísticas.

  • Museo municipal Quiñones de León (Museo de Castrelos): Parque de Castrelos, s/n. Situado en el antiguo Pazo da Lavandeira, donado por el Marqués de Alcedo en 1925, está dividido en tres áreas; la planta baja está decorada simulando el aspecto del pazo cuando estaba habitado, otra área está dedicada al arte gallego contemporáneo y finalmente otra importante dedicada a la prehistoria y arqueología de Vigo y su área.
  • MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo): Praza de Urzáiz, s/n. El edificio fue en su origen una cárcel. Años más tarde fue rehabilitado, de forma que el 13 de noviembre de 2002 volvería a abrir sus puertas como museo. Se trata de un importante museo que acoge exposiciones artísticas de alto nivel en soportes tales como la fotografía, la escultura o la pintura. Ofrece también diversas actividades didácticas y performances.
  • Museo del Mar de Galicia: Avda. Atlántida, 160. Situado al lado de la ría, en la parroquia de Alcabre. El edificio, construido sobre una antigua fábrica de salazón, fue diseñado por los arquitectos Aldo Rossi y César Portela. Su contenido museístico versa sobre el mar y especialmente su relación con Galicia y las gentes que de él dependen.
  • Verbum Casa das Palabras: Avda. de Samil, s/n. Se trata de un museo interactivo centrado en los ámbitos relacionados con la comunicación humana, que son tratados desde un punto de vista lúdico y divulgativo. Se da la posibilidad a los visitantes de participar de un modo activo en los elementos expositivos.
  • Museo Etnográfico Liste: C. Pastora, 22. Museo creado con el objetivo de dar a conocer y difundir el patrimonio etnográfico gallego.
  • Casa das Artes: C. Policarpo Sanz, 15. Se trata del centro principal de exposiciones temporales programadas por la unidad de Cultura del Ayuntamiento de Vigo. Es la sede de la Fundación Laxeiro y de la colección Luis Torras.
  • Casa Galega da Cultura (Biblioteca Penzol): Praza da Princesa, 2. Centro multidisciplinar en el que se programan actividades artísticas y literarias. Cuenta con la existencia de un fondo bibliográfico y museográfico centrado en el estudio de la realidad histórica y actual de Galicia.
  • Estación marítima. En la actualidad acoge en su interior murales de Manuel Preago dedicados al trabajo en la tierra y en el mar.
  • Centro Cultural Caixanova (Antiguo Teatro García Barbón): C. Policarpo Sanz, 13. Acoge todo tipo de actividades relacionadas con la cultura: música, teatro, danza, cine, conferencias, exposiciones.
  • Además las calles de la ciudad acogieron entre abril y julio de 2007 la exposición Cow Parade 2007, convirtiéndose en la segunda española, tras Barcelona, que consigue ser sede de este evento artístico.

Espacios naturales

Playa de Samil e Isla de Toralla.

Además de los atractivos propios de una ciudad, Vigo también es un municipio con una amplia oferta de playa y naturaleza, destacando ante todo las visitables Islas Cíes, pero también las playas de Samil, Canido y de Vao, sus parques urbanos y también los parques forestales situados en las colinas que circundan la ciudad, casi todos ellos excelentes miradores. Además cuenta con varias importantes rutas de senderismo homologadas que recorren los montes y otros parajes del muncipio vigués.

Playa Samil
  • La playa de Samil, es una de las mayores playas de Vigo y la más frecuentada por turistas y visitantes. Dispone de amplias zonas de paseo, zonas ajardinadas y deportivas, piscinas y otros servicios. Desde esta playa, con las Islas Cíes como fondo, se pueden disfrutar impresionantes puestas de sol.
  • La playa de Carril, en la parroquia de alcabre, a tan solo unos minutos del museo del mar y del barrio marinero de Bouzas.
  • La playa de Canido. Situada entre la playa del Vao y Cabo Estai. Dispone de zonas de paseo y zonas ajardinadas, así como un puerto marítimo. La pesca es una de las actividades más desarrolladas en la zona. Posee también restaurantes para la degustación de mariscos y pescados propios de la Ría de Vigo.
  • La playa de Vao, de gran calidad ambiental. En su extremo occidental se encuentra la villa romana de Toralla (s. III-IV d. C.), visitable y sobre la que se realiza un proyecto de excavación y museización.

Estas dos últimas playas, junto con las de A Punta, O Tombo do Gato, Argazada y Fontaíña han sido las playas viguesas distinguidas con el galardón de la bandera azul en el año 2007.

  • Las Islas Cíes, archipiélago que forma parte del Parque nacional de las Islas Atlánticas. Dispone de playas y cámping, y es visitable en temporada veraniega con barcos que parten a diario desde Vigo (Estación de Ría, C. Cánovas del Castillo), Cangas do Morrazo y Baiona .En el año 2007 el periódico británico The Guardian eligió la playa de la isla de Monteagudo como "playa más bonita del mundo".
  • El Parque de Castrelos. Situado en el barrio del mismo nombre, es el mayor parque urbano de Vigo. Está dotado de un gran auditorio al aire libre y zonas de paseo con estanques y variedad es especies forestales. En él se encuentra el Pazo de Castrelos, propiedad del pueblo de Vigo y transformado en Museo desde que, en 1925 fuese donado por el último descendiente de la familia Quiñones de León, antigua propietaria.
  • O Monte do Castro. Es un parque situado en el centro de la ciudad. Ocupa el espacio de un antiguo poblado fortificado (castro) del que se puede apreciar una parte excavada en distintas intervenciones arqueológicas, con varias construcciones circulares (prerromanas) y cuadrangulares (forma proveniente de la romanización). El Castro de Vigo está datado entre los siglos VI antes de Cristo al II después de Cristo. El mundo castreño coincide con la llamada Edad de Hierro en Galicia y la romanización en sus albores. En el parque también se pueden contemplar los restos de una de las fortificaciones del siglo XVII que formaban parte -junto con el próximo castillo de San Sebastián y las murallas que rodeaban la ciudad antigua- de la estructura defensiva de Vigo.
  • O Monte da Guía, se encuentra en el barrio de Teis. Mirador privilegiado sobre la Ría de Vigo. Este monte fue también un Castro, uno de los 27 poblados fortificados de la edad del hierro que están catalogados en el municipio. Su nombre se debe con toda probabilidad a una paronimia del original "Monte da Águia" (Monte del Águila) por la forma castellana "Monte de La Guía".
  • Parque Natural de las Ciencias - Vigozoo

El único zoo de Galicia no es un mero recinto de exhibición, sino que constituye un parque de ciencias naturales especializado en la fauna autóctona europea y en la conservación de sus especies.

Así, el Parque Natural de las Ciencias - Vigozoo tiene como uno de sus objetivos el trabajo genético para la recuperación de especies en vías de extinción. Además, el parque desarrolla trabajos sobre la valoración del estrés de animales enjaulados, de anatomía comparada de grandes mamíferos, de los anfibios y reptiles, de parasitología, del desarrollo de larvas de la adaptación reproducitiva de los animales..., adaptando el entorno a las necesidades de cada ejemplar.

  • Los extensos parques forestales situados en las afueras de Vigo: El Monte Alba (se trata del punto de mayor altitud, con excelentes vistas sobre las Rías Bajas), el cercano Monte Cepudo, el Monte dos Pozos, el Monte de Beade, Vixiador, Madroa, Saiáns y Zamáns.

Otros

  • El parque zoológico de A Madroa Vigozoo, es el único parque zoológico de Galicia.
Puente de Rande
  • El puente de Rande, colosal obra de ingeniería que es un emblema de la ciudad.
  • El Campus Universitario de Vigo, remodelado por el arquitecto catalán Enric Miralles, es una obra de gran valor arquitectónico.
  • El Pazo los Escudos con su gran colección de labras heráldicas.


Medios de transporte

Carreteras

Vigo dispone de la Circunvalación de Vigo VG-20, además de la autopista AG-57 que une la ciudad con Bayona y Nigrán, la autovía A-55 que une la ciudad con Porriño y con Portugal, la autovía de las rías bajas A-52 que une la ciudad con Orense y con Madrid, y la autopista del atlántico AP-9 que une la ciudad con Pontevedra, Santiago de Compostela, La Coruña y Ferrol. Además dispone de 2 carreteras nacionales, la N-550 y la N-120.

Autobuses interurbanos

No existe un servicio desarrollado de cercanías. Existen algunos servicios de autobús que unen la ciudad con otras localidades de su área metropolitana, y desde la estación de autobuses parten líneas a la mayoría de las ciudades gallegas, además de a Madrid, Barcelona, Lisboa, Cádiz, Salamanca, Andorra, Oporto y otros destinos en la Península y en Europa.

Transporte marítimo

  • La Compañía Navieira Mar de Ons ofrece servicios regulares de transporte marítimo entre Vigo y las localidades de Cangas y Moaña. En verano se amplía la oferta a las Islas Cíes. Vigo es, además, escala habitual de numerosos cruceros turísticos internacionales, si bien no suponen un medio de transporte de llegada a la ciudad, dada la naturaleza turística de esas escalas.

Red ferroviaria

Renfe es el principal operador ferroviario que opera en Vigo. Hay trenes diarios a diversos puntos de España, así como conexiones regionales a Galicia, León y Valença do Minho en Portugal. También existe una ruta internacional a Oporto que realiza la empresa portuguesa CP (Comboios de Portugal). La estación está situada en pleno centro de la ciudad, en las inmediaciones de la calle Urzáiz.

Aeropuerto de Vigo

El aeropuerto de Vigo está a unos 9 km del centro de la ciudad. Sus principales destinos son Madrid y Barcelona, aunque ofrece vuelos a otras ciudades españolas y extranjeras (París, Londres y, en breve, otras ciudades europeas).

Autobuses urbanos

Autobús de la empresa Vitrasa, circulando por la vecina parroquia de Chapela.

Servicio de transporte público de autobuses urbanos a cargo de la empresa Vitrasa (Viguesa de Transportes, S.A.) desde el año 1968. Posee la red de autobuses urbanos con más líneas del noroeste español (35 en total).

Cruceros

Servicios

Medios de comunicación

Zonas comerciales

El Corte Inglés de Vigo

Vigo cuenta con cinco centros comerciales:

  • Centro Comercial Camelias. Plaza de América, 1.
  • Centro Comercial Plaza Elíptica. Plaza Francisco Fernández del Riego, s/n.
  • Centro Comercial Travesía. Travesía de Vigo, 204.
  • Centro Comercial Gran Vía. Baixada o Castaño. (Actualmente el más grande de Galicia)
  • Centro Comercial A Laxe. Cánovas del Castillo, 1.
  • Parque Comercial Meixueiro. Autovía Rías Biaxas (A-52) salida 664.

Además, Vigo cuenta con un centro El Corte Inglés (inaugurado en 1975 siendo el primero construido en Galicia y el primero que la empresa construía en una ciudad no capital de provincia), dos centros Alcampo, dos de Carrefour (en C.C. Travesía y C.C. Gran Vía), un Decatlhon y un Media Markt (en C.C. A Laxe), así como múltiples tiendas (muchas de ellas concentradas en la calle del Príncipe) como Zara, Bershka, Pull & Bear, Mango, Cortefiel, H&M o Benetton entre otras.

Cines

Los centros comerciales anteriormente referidos cuentan con sus respectivas salas de cine:

  • Plaza Elíptica: Cine Box.
  • Travesía: Yelmo Cineplex.
  • Gran Vía: Gran Vía Cines.
  • Via Norte: Multicines Norte.
  • Calle Venezuela: Cine Salesianos.

Universidad de Vigo

Fue fundada en 1990 a partir de la segregación de los medios de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), hasta aquel momento la única universidad gallega, en tres: la propia USC, y las nuevas Universidad de A coruña y Universidad de Vigo. Su antecedente es el Colegio Universitario de Vigo, creado en los años 70 con el patrocinio de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo (hoy Caixanova), y el Colegio Universitario de Orense, inaugurado en 1988.

Actualmente (2006) cuenta con 21.263 alumnos matriculados, habiéndose registrado un continuo descenso desde el máximo de 29.000 alumnos del curso 1999/2000. Por campus, Vigo tiene 12.820 alumnos, Orense 4.991 y Pontevedra 3.452.

Fiestas locales

  • La Reconquista: 28 de marzo.
  • Cristo de la Victoria: primer domingo de agosto.
  • San Roque: 16 de agosto.
  • Festa do Veciño: Torneo Memorial Pablo Gallego "Pecheche". (futbol sala, actuaciones artísticas y conciertos) 17 de Julio

Deporte

En el campo del deporte, son especialmente importantes los equipos de fútbol Real Club Celta de Vigo y el de fútbol sala Coruxo FS, los de voleibol masculino Vigo Valery Karpin y femenino Frutas Nieves Voley, el de hockey patines Vigo Stick 2009, el de baloncesto femenino Real Club Celta Indepo y baloncesto masculino Gestiberica , el de balonmano Octavio Pilotes Posada, de petanca el C.P. Ensino, el C.P. Celta y el [C.P. Galicia Donantes]. En rugby el Vigo Rugby Club. También se practican, con elevado nivel competitivo, todos los deportes relacionados con el mar: remo, vela, buceo, kite surf, wind surf y surf, teniendo entre sus gentes varios campeones del mundo y medallistas olímpicos. Vigo se encuentra en uno de los mejores enclaves geográficos del mundo para la práctica de los deportes náuticos.

Deportes base

El deporte base de vigo es casi mayoritario del fútbol o del fútbol sala, entre los equipos de fútbol destacan: Lavadores, Apóstol, Areosa, Balaídos, Casablanca, Castrelos, Celta, Coia, Coruxo, Gran Peña, Hogar, Independiente, San Miguel, La Base, Matamá, Nieto, Rápido de Bouzas, Santa Marina, Sárdoma, Teis, Valladares,comesaña, Vitoria... del fútbol sala San Xoan, Fonte do Galo, Salesianos, Maristas, coleg. mercantil, Salgueira, López de Vega, Breogán F. S. F, AVV Calvario, Averiano.net, AVV A Paz. También Destacan en baloncesto O Seis Do Nadal, Salesianos, Neno Xesús De Praga, Maristas, o San José. En Balonmano, el Academia Octavio, la U.B. Lavadores, la A.D. Seis do Nadal, la A.D. Carballal o el C.C.D. Sárdoma. En Atletismo, entre otras competiciones, el Medio Maratón de Coia (organizado por la AA.VV Cristo de la Victoria)y equipos el AVA, o el Celta Atletismo. En Ciclismo, entre otras, la Marcha Ciclista de Coia (creada por la fundadora de la Asociación Xuvenil Camiño Vello de Coia, Nelly Maria Pérez G., cuando era Secretaria de Cultura, Muller, Xuventude y Deportes de la AA.VV. Camiño Vello de Coia).

Vigo y el mundo de la vela

Las Rías Bajas ofrecen un entorno privilegiado para la práctica de los deportes náuticos, y la secular tradición marinera gallega no podía ser ajena a ese fenómeno en permanente alza. Instituciones como el Real Club Náutico de Vigo (fundado en 1906) y el Liceo Marítimo de Bouzas (fundado en 1907) son ejemplo de promoción del mundo náutico y de la vela en especial.

El Real Club Náutico de Vigo es un símbolo del deporte de Vigo y del deporte náutico gallego en general, reúne a 9.000 socios y organiza de eventos importantes entre los que se cuenta la Semana Atlántica, que en septiembre de 2006 acogió el Campeonato Mundial de la clase Platu 25. El RCNV también organiza todos los años en agosto una de las regatas de veleros más numerosas de la península: la veterana Regata Rías Baixas, que en su edición 2006 contó con la participación de 130 embarcaciones de diversas nacionalidades. Es una regata costera que, atravesando incomparables paisajes del Parque Nacional das Illas Atlánticas, recorre las Rías Baixas en la época del año más propicia para la práctica deportiva. En sus 43 ediciones se ha labrado un bien merecido prestigio.

El Liceo Marítimo de Bouzas, gran Villa, es un club náutico que aglutina alrededor de 400 socios de número, tiene una larga e intensa actividad en la vela y la pesca deportiva. Organiza dos importantes regatas del calendario gallego de vela de crucero: la Regata Vila de Bouzas y una Regata de Solitarios y a Dos. La regata Vila de Bouzas homenajea al barrio donde se ubica el Liceo y suele realizarse en fechas próximas a las populares fiestas de dicho barrio. La regata de Solitarios y a Dos está patrocinada por la firma Aister y se trata de una exigente prueba con dos etapas. Una etapa suele consistir en un recorrido costero dentro de la Ría de Vigo y la otra de un recorrido más largo alrededor de las Illas Cíes y Ons. Asimismo, el Liceo Marítimo de Bouzas cuenta con escuelas de vela (ligera y de crucero) y pesca. Anualmente organiza un concurso de pesca de cefalópodos.

El empuje y entusiasmo del mundo de la vela local no pasó desapercibido a la organización de la regata Vuelta al Mundo de Grandes Veleros (Volvo Ocean Race), que en una apuesta novedosa partió desde Vigo el 12 de noviembre de 2005. Por primera vez una ciudad no británica era la encargada de dar salida a este evento deportivo de gran relevancia del mundo de la vela.

El Club Marítimo de Canido, otro de los clubes de la ría, se encuentra cerca de la playa del Bao y cuenta con una escuela de vela dirigida por D.Emilio Méndez desde 1999,gozando de un gran prestigio en vela ligera y contando con entrenadores de gran nivel como Pablo Cabello, Mateo Vázquez, Mariano Ingliterra etc, pues varios de sus alumnos pertenecen a las Selecciones Gallegas de Optimist y Laser a pesar de carecer infraestructuras. Algunos de sus regatistas cuentan con un gran prestigio ya no solo a nivel gallego, si no a nivel nacional e internacional tal es el caso de Alvaro Franco y Beatriz Lence. Organiza tres regatas de gran importancia a nivel gallego: el Trofeo primavera para las clases Optimist y Laser y que reúne cerca de un centenar de embarcaciones de toda Galicia, el Trofeo Caixanova para las clases Platú 25 y Catamarán y el Trofeo Otoño para las clases Vaurien y Cadete.


Otras instalaciones

Vigueses destacados

De ayer

De hoy

Ciudades hermanadas

Véase también

Referencias

  1. Apartado e), artículo 2º de la Ley de Creación de las Cortes Españolas Decreto de 14 de octubre de 1942, sobre designación de procuradores en Cortes representando a los Municipios (BOE nº 288, de 15 de octubre de 1942)
  2. Consorcio de la Zona Franca de Vigo, Acta del Pleno de 13 de noviembre de 1956. Joseba Lebrancón Nieto “Mercado y Estado en la formación del tejido industrial de Vigo, 1880’s – 1970’s”[1]
  3. Joseba de la Torre Campo, Industria del automóvil y desarrollo económico regional: la experiencia de Navarra (c. 1955-1980) [2]
  4. Ayuntamiento de Vigo: Parroquias

Enlaces externos