Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Universitario de Deportes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.233.191 (disc.) a la última edición de Jmvkrecords
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
|Nombre = Universitario de Deportes
|Nombre = Universitario de Deportes
|Nombre Completo = Club Universitario de Deportes
|Nombre Completo = Club Universitario de Deportes
|Apodo(s) = ''La U'',<ref name="apodo">{{cita web |url = http://www.peru.com/FUTBOL/especiales/2010/fichajes/equipos/universitario.aspx |título = Universitario de Deportes |editor = Peru.com |fechaacceso = 24 de marzo de 2010}}</ref> ''Los Cremas'',<ref name="apodo"/><br/>''Los Merengues'',<ref name="apodo"/><br/>''El Cuadro Estudiantil'',<ref>{{cita web |url = http://www.larepublica.pe/14-12-2012/universitario-de-deportes-angel-comizzo-arma-su-cuadro-2013 |título = Comizzo arma su cuadro 2013 |editor = [[La República (Perú)|La República]] |fechaacceso = 23 de julio de 2013}}</ref><br/>''Los de Odriozola'',{{#tag:ref|Este apodo se debe a la ubicación del [[Estadio Lolo Fernández]] (propiedad del club), el cual está localizado en la Calle Odriozola del [[Distrito de Breña]] en la ciudad de [[Lima]].<ref name="lolo"/>|group=nota}}<br/>''Garra Crema''.{{#tag:ref|La Garra Crema es la expresión con la cual se le conoce a la mezcla de pundonor, arrojo y temperamento para remontar encuentros que parecían perdidos y obtener campeonatos. La Garra Crema es una marca registrada por Universitario en el Perú hasta nuestros días.<ref>{{cita web |año = 2008 |url = http://web.archive.org/web/20111214043341/http://elcomercio.pe/ediciononline/html/2008-04-23/en-dia-idioma-diccionario-entender-algo-balompie-peruano.html |título = En el Día del Idioma, un diccionario para entender (algo) del balompié peruano |editor = [[El Comercio (Perú)|El Comercio]] |fechaacceso = 15 de marzo de 2009}}</ref>|group=nota}}
|Apodo(s) = ''El peor equipo del peru'',<ref name="apodo">{{cita web |url = http://www.peru.com/FUTBOL/especiales/2010/fichajes/equipos/universitario.aspx |título = Universitario de Deportes |editor = Peru.com |fechaacceso = 24 de marzo de 2010}}</ref> ''Los Cremas'',<ref name="apodo"/><br/>''Los Merengues'',<ref name="apodo"/><br/>''El Cuadro Estudiantil'',<ref>{{cita web |url = http://www.larepublica.pe/14-12-2012/universitario-de-deportes-angel-comizzo-arma-su-cuadro-2013 |título = Comizzo arma su cuadro 2013 |editor = [[La República (Perú)|La República]] |fechaacceso = 23 de julio de 2013}}</ref><br/>''Los de Odriozola'',{{#tag:ref|Este apodo se debe a la ubicación del [[Estadio Lolo Fernández]] (propiedad del club), el cual está localizado en la Calle Odriozola del [[Distrito de Breña]] en la ciudad de [[Lima]].<ref name="lolo"/>|group=nota}}<br/>''Garra Crema''.{{#tag:ref|La Garra Crema es la expresión con la cual se le conoce a la mezcla de pundonor, arrojo y temperamento para remontar encuentros que parecían perdidos y obtener campeonatos. La Garra Crema es una marca registrada por Universitario en el Perú hasta nuestros días.<ref>{{cita web |año = 2008 |url = http://web.archive.org/web/20111214043341/http://elcomercio.pe/ediciononline/html/2008-04-23/en-dia-idioma-diccionario-entender-algo-balompie-peruano.html |título = En el Día del Idioma, un diccionario para entender (algo) del balompié peruano |editor = [[El Comercio (Perú)|El Comercio]] |fechaacceso = 15 de marzo de 2009}}</ref>|group=nota}}
|Fundación = {{Fecha|7|8|1924|edad}}
|Fundación = {{Fecha|7|8|1924|edad}}
|Estadio = [[Estadio Monumental (Perú)|Estadio Monumental]]
|Estadio = [[Estadio Monumental (Perú)|Estadio Monumental]]

Revisión del 14:45 5 jun 2014

Universitario de Deportes
Datos generales
Nombre Club Universitario de Deportes
Apodo(s) El peor equipo del peru,[1]Los Cremas,[1]
Los Merengues,[1]
El Cuadro Estudiantil,[2]
Los de Odriozola,[nota 1]
Garra Crema.[nota 2]
Fundación 7 de agosto de 1924 (99 años)
Entrenador Bandera de Perú José Guillermo del Solar
Instalaciones
Estadio Estadio Monumental
Capacidad 80 093 espectadores
Ubicación Avenida Javier Prado 7596
Ate, Lima, Perú
Inauguración 2 de junio de 2000 (24 años)
Otro complejo Campo Mar - U
Estadio Lolo Fernández
Uniforme
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Primera División del Perú
(2013) Campeón
Títulos Archivo:Copa Movistar.png 26 (por última vez en 2013)
Copa Copa Inca
(2014) 12.°
Continental Archivo:Conmebol 2.png Copa Libertadores
(2014) Segunda fase
Actualidad
 Descentralizado 2014
Página web oficial

El Club Universitario de Deportes, conocido simplemente como Universitario o la U, es una institución deportiva de la ciudad de Lima, Perú, cuya actividad principal es el fútbol profesional. Fue fundado el 7 de agosto de 1924,[5]​ con el nombre de «Federación Universitaria de Fútbol» por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente participa en la Primera División del Perú donde ha militado desde el primer torneo oficial organizado en 1928 por la Federación Peruana de Fútbol,[6]​ convirtiéndose en el equipo más antiguo que ha permanecido de manera ininterrumpida en la máxima categoría del fútbol profesional peruano.[7]

El club es considerado como uno de los tres grandes del fútbol peruano.[nota 3]​ Hasta la fecha es el equipo que ha obtenido más campeonatos nacionales, con un total de veintiséis títulos (siete en la era amateur y diecinueve en la era profesional).[9]​ En la Copa Libertadores de América sus mejores actuaciones se dieron entre fines de los años 60 y la década de 1970, como en el año 1972 donde fue finalista, siendo ésta la mejor participación del primer equipo en un torneo internacional.[9]​ Antiguamente disputaba sus encuentros en el Estadio Lolo Fernández, ubicado en el distrito de Breña, bautizado en honor al futbolista Teodoro Fernández.

Desde el año 2000 ejerce su condición de local en el Estadio Monumental, del cual es propietario.[10][11]​ Dicho recinto posee una capacidad para 80 093 espectadores, convirtiéndose en el estadio de fútbol de mayor capacidad en el Perú y uno de los más grandes de Sudamérica.[12]​ Una de las principales características del club es su carácter polideportivo. Además de su sección principal, la de fútbol, cuenta con equipos en otras disciplinas deportivas tales como: baloncesto, fútbol femenino, fútbol sala, voleibol, entre otros. También cuenta con un filial del primer equipo de fútbol, denominado Club Deportivo U América que participa en la Copa Perú.

Con 39 participaciones internacionales en torneos oficiales organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol, es el conjunto peruano que más copas continentales disputó.[13]​ Es el mejor equipo peruano en la tabla histórica de la Copa Libertadores de América y es considerado por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol como el mejor equipo peruano del siglo XX.[14][15]​ En el año 2010, la Confederación Sudamericana de Fútbol consideró a la «U» como uno de los equipos de mayor tradición en la Conmebol.[16]​ Según la FIFA es uno de los clubes «clásicos del mundo».[9]​ Sus clásicos rivales son Alianza Lima con el que disputa el superclásico y Sporting Cristal, club frente al cual disputa el denominado clásico moderno. También mantiene rivalidades tradicionales con Deportivo Municipal y Sport Boys.

Historia

Fundación (1924)

Fachada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudiaban algunos de los fundadores y primeros futbolistas del club.
«A inicios de la década de los 20 existía un marcado interés en las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de incentivar el deporte entre los estudiantes. Sin embargo, los maestros de aquella época no veían con buenos ojos que los jóvenes alumnos dediquen varias horas de su tiempo en hacer deporte, pues consideraban que ello iba a ir en desmedro de su rendimiento académico».
Luciano Rico Molina, (2001).[17]

José Rubio Galindo (estudiante de la Facultad de Letras) y Luis Málaga Arenas (estudiante de la Facultad de Medicina) fueron los soñadores que dedicaron sus horas libres para intercambiar ideas con el propósito de conformar una gran institución.[18]​ Luego se unieron, Plácido Galindo, Eduardo Astengo, Rafael Quirós, Mario de las Casas, Alberto Denegri, Luis de Souza Ferreira (quien anotó el primer gol peruano en una Copa Mundial de Fútbol),[19]Andrés Rotta, Carlos Galindo, Francisco Sabroso, Jorge Góngora, Pablo Pacheco, Carlos Cillóniz, entre otros.[17]

Fue así que el 7 de agosto de 1924, a las 19:00 (UTC-5), los estudiantes universitarios se reunieron en la sede de la Federación de Estudiantes del Perú, en la calle Juan de la Coba 106, en la ciudad de Lima,[20]​ dando origen a la Federación Universitaria de Fútbol; como una asociación de los equipos representativos de las Facultades de la Universidad de San Marcos y las Escuelas Especiales de Ingeniería, Agronomía y Normal Central.[18]​ El Comité Nacional de Deportes, máximo organismo del deporte peruano en aquella época, reconoció a la Federación Universitaria como si fuese una Liga. De ahí que, conjuntamente con la Liga Peruana de Fútbol, la Asociación Amateur, la Liga Chalaca, Circolo Sportivo Italiano y Lima Cricket and Football Club, conformaron la Federación de Fútbol.[21]

Era amateur (1928-1950)

Teodoro Fernández Meyzán (derecha), futbolista que obtuvo seis títulos con el club y fue goleador del torneo en siete ocasiones.
Segundo Castillo, integrante de la plantilla que obtuvo el campeonato de 1949.

Tras participar en diferentes torneos interuniversitarios y encuentros amistosos entre 1924 y 1927,[21]​ la Federación Peruana de Fútbol invitó a la Federación Universitaria a participar en el Campeonato de Selección y Competencia (Torneo de Primera División) de 1928, debutando oficialmente el 27 de mayo ante el Club José Olaya de Chorrillos, al que venció por 7:1. Al finalizar el campeonato, ocupó el segundo lugar detrás de Alianza Lima, con el que disputó el título en tres encuentros: (victoria 1:0, empate 1:1 y derrota 2:0).[22]​ En 1929, el campeonato sólo contó con la participación de doce equipos debido a la suspensión de Alianza Lima por negarse a ceder a sus futbolistas a la selección.[23]

En este torneo, Universitario obtuvo su primer título nacional, al finalizar el campeonato con siete victorias, tres empates y una derrota completando diecisiete puntos, uno más que el Circolo Sportivo Italiano al que derrotó por 7:0.[23]​ En 1930 se llevó a cabo la primera Copa Mundial de Fútbol en Uruguay, la selección peruana asistió a dicho acontecimiento con una plantilla en la que destacaba la presencia de ocho futbolistas del cuadro merengue (Eduardo Astengo, Carlos Cillóniz, Luis de Souza Ferreira, Alberto Denegri, Arturo Fernández, Plácido Galindo, Jorge Góngora y Pablo Pacheco).[24]

Luego del mundial se realizó la primera gira oficial del club: viajó a provincias en barco de vapor para enfrentar al Association White Star de Arequipa al que derrotó por 1:0, luego realizó una gira por Huacho y participó en la Copa Gubbins.[21]​ Al año siguiente, internamente surgieron discrepancias con las autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues el rector José Antonio Encinas prohibió la utilización del nombre —Federación Universitaria de Fútbol— y ello dio lugar al cambio, por «Club Universitario de Deportes», independizándose totalmente de la universidad.[21]

El 29 de noviembre de 1931, debutó en el club a los 18 años de edad Teodoro Fernández Meyzán, mejor conocido como «Lolo» Fernández (quien se convirtió en el máximo ídolo del club),[3]​ en un encuentro internacional ante el Deportes Magallanes de Chile. El torneo de 1934 generó controversia debido a que, según las bases del campeonato, debían sumarse en una sola tabla los puntos obtenidos por los primeros equipos y una fracción de lo que obtenían sus reservas,[6]​ por lo que supuestamente el título debió ser otorgado a Alianza Lima; sin embargo, los dirigentes del club reclamaron ante la Federación Peruana de Fútbol argumentando que el puntaje de las reservas tendría que agregarse después de dirimir quién ganaba el título de Primera.[25]​ Se disputó un encuentro extra entre ambos equipos con victoria para los universitarios por marcador de 2:1,[25]​ obteniendo así su segundo título nacional, reconocido oficialmente por la Federación Peruana de Fútbol y la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional.[26][27]

En 1937, disputó un amistoso de pretemporada ante el São Cristóvão de Brasil, (primer equipo brasileño que jugó en Lima), al que los cremas vencieron 2:0 con goles de Víctor Bielich y Teodoro Fernández.[28]​ En 1939, la «U» logró el tercer título de su historia deportiva al sumar nueve triunfos, tres empates y sólo dos derrotas, marcando treinta y dos goles, mientras que los rivales únicamente pudieron batir a su guardameta en catorce oportunidades.[22]

El campeonato de 1941 contó con la participación de ocho clubes y se disputó mediante dos rondas con encuentros de ida y vuelta. Sin embargo, en la decimosegunda fecha el torneo fue suspendido debido a la participación del seleccionado nacional en el Campeonato Sudamericano de aquel año.[29]​ Una vez reanudado, Universitario de Deportes consiguió el título tras vencer en los dos últimos encuentros al Club Atlético Chalaco y Alianza Lima por 1:0 y 3:1 respectivamente.[29]​ En 1946, por primera vez el campeonato se disputó mediante el formato de tres rondas, consiguiendo su primer bicampeonato gracias al trío ofensivo formado por Víctor Espinoza, Lolo y Eduardo Fernández.[22]

En 1947, la «U», en su más bajo rendimiento en la era amateur, empató en puntaje el último lugar en la tabla de posiciones junto a Sporting Tabaco (hoy Sporting Cristal) por tanto, debieron jugar un encuentro de desempate para definir quién descendía a segunda división.[6]​ Sin embargo dicho partido nunca se disputó porque la Asociación No Amateur, antes de iniciarse el torneo, había presentado un proyecto que contemplaba el no-descenso de aquella temporada, el cual fue aprobado por la Federación Peruana de Fútbol en dos votaciones. Finalmente en diciembre de ese mismo año, el Comité Nacional de Deportes también aprobó el proyecto y resolvió anular el descenso.[30][31]​ El club celebró sus bodas de plata y obtuvo el campeonato de 1949, tras vencer en su último encuentro al Atlético Chalaco por marcador de 4:3.[22]​ En 1950 se llevó a cabo el último campeonato en la era amateur, donde Universitario de Deportes finalizó en el quinto lugar con nueve victorias, dos empates y siete derrotas.

Era profesional (1951-presente)

Roberto Scarone entrenador del club entre 1969 y 1973.

El profesionalismo futbolístico llegó al Perú en 1951, cuando la Federación Peruana de Fútbol adecuó el campeonato de acuerdo a los lineamientos mundiales,[32]​ pero sólo con la participación de clubes de la ciudad de Lima y la provincia del Callao.[6]​ El club debutó en la era profesional con un triunfo por marcador de 4:1 ante el Mariscal Sucre.[22]​ El 20 de julio de 1952 se realizó la inauguración del Estadio Lolo Fernández, con las instalaciones deportivas y la primera tribuna del estadio (Occidente: 4000 butacas) que antes pertenecieran al Antiguo Estadio Nacional del Perú.

En la inauguración, la «U» derrotó a la Universidad de Chile por 4:2, con tres goles de Teodoro Fernández.[33]​ En 1954, Plácido Galindo asumió la presidencia del club, en lo que fue el primero de sus tres períodos al mando de la institución. Hasta el final de la década, solo realizó campañas irregulares en los torneos nacionales, que fueron dominados por Alianza Lima y Sport Boys. Esta sequía de títulos terminó con la obtención del campeonato de 1959,[34]​ tras empatar a tres goles con Deportivo Municipal en el encuentro final, con un total de quince victorias, tres empates y cuatro derrotas.[22]

En la década de 1960, el club obtuvo cinco campeonatos más. El primero de ellos en 1960, tras empatar sin goles con Sport Boys del Callao, consiguió el campeonato tras once triunfos, tres empates y cuatro derrotas en dieciocho encuentros,[22]​ logrando así su segundo bicampeonato. El 19 de abril de 1961, debutó en la Copa Libertadores de América en un encuentro disputado en la ciudad de Montevideo ante el Club Atlético Peñarol, que finalizó con marcador de 5:0 a favor de los locales.[35]

A pesar del resultado, los cremas se convirtieron en el primer club peruano en participar en dicho torneo.[36]​ Luego de ocupar el tercer lugar en los campeonatos de 1962 y 1963,[22]​ se alzó nuevamente con el título en 1964, con nueve puntos de ventaja sobre el segundo lugar.[22]​ En 1965, la F. P. F. permitió la participación de equipos de todo el país en el campeonato y al año siguiente nació el denominado «Torneo Descentralizado de Fútbol».[32]​ Un año después, bajo la conducción de Marcos Calderón, el club obtuvo su décimo primer campeonato tras diecinueve victorias, tres empates y cuatro derrotas, adquiriendo así el derecho de ser llamado el «Primer Campeón del Fútbol Peruano»,[37]​ (pues anteriormente sólo se disputaban torneos a nivel provincial o departamental).

En 1967, consiguió su tercer bicampeonato con tres fechas de anticipación, obteniendo veinte victorias, un empate y cinco derrotas; el último encuentro lo disputó ante Sport Boys y finalizó con un marcador de 2:1 a favor de los cremas.[22]​ El 27 de febrero de 1968, venció en la Copa Libertadores al Always Ready de Bolivia por 6:0, siendo la mayor goleada lograda por el club en una competencia internacional.[22]​ En el torneo de 1969, el equipo merengue obtuvo el campeonato nacional tras empatar 1:1 con el Atlético Grau de Piura en la liguilla final.[22]

Finalista de la Copa Libertadores (1972)

Alineación titular que disputó el encuentro de vuelta.

En la Copa Libertadores 1972, el club consiguió avanzar hasta la final del torneo con un equipo suplente, pues sus principales futbolistas se encontraban con la selección de fútbol del Perú en la denominada «Gira de los Tres Continentes».[38][nota 4]​ Universitario formó parte del grupo 4 junto con Alianza Lima, Universidad de Chile y Unión San Felipe.[39]​ El primer encuentro fue el clásico del fútbol peruano, logrando una victoria por 2:1.

Los dos siguientes encuentros se disputaron en Santiago contra la Universidad de Chile siendo derrotado 1:0 y contra Unión San Felipe con el que empató 0:0. La escuadra estudiantil regresó al Perú para enfrentarse al Alianza Lima, obteniendo un empate por 2:2. En los dos últimos encuentros recibió en Lima a la Unión San Felipe y a la Universidad de Chile, donde consiguió dos victorias por 3:1 y 2:1 respectivamente, obteniendo ocho puntos, lo cual le permitió avanzar a la siguiente ronda como primero del grupo.[39]

En las semifinales fue agrupado con Peñarol y Nacional de Uruguay.[39]​ En el primer encuentro perdió con Peñarol 3:2 en Lima, pero luego se recuperó venciendo a Nacional por marcador de 3:0. Universitario viajó a Uruguay, donde obtuvo dos empates: 3:3 contra Nacional y 1:1 contra Peñarol. La «U» había acumulado cuatro puntos y solo quedaba un encuentro por disputar entre Peñarol y Nacional, que tenían cuatro y dos puntos respectivamente. Los tres equipos tenían oportunidad de pasar a la final. Peñarol solo necesitaba un empate, mientras que Nacional necesitaba una victoria por cinco goles de diferencia.[39]

El encuentro finalizó 3:0 a favor de Nacional permitiendo al equipo peruano pasar a la final ya que tenía una mejor diferencia de goles. La final la disputó contra el Club Atlético Independiente de Argentina. El encuentro de ida se realizó en Lima donde empataron 0:0,[39]​ mientras que el encuentro de vuelta finalizó con marcador de 2:1 a favor de los argentinos.[39]​ Aunque Universitario no se quedó con el título, consiguió ser el primer club peruano y el primero de un país no perteneciente al Cono Sur en disputar la final de la Copa Libertadores de América.[40][nota 5]​ En ese torneo, Oswaldo Ramírez y Percy Rojas fueron los goleadores con seis anotaciones cada uno.[41]

«Nos costó mucho esfuerzo la primera. Un equipo afianzado, 0 a 0 salimos allá y acá ganamos 2 a 1 con dos goles de Maglioni. Universitario quizás fue el mejor equipo de la historia de Perú. Tenía un puntero derecho, Muñante, que era un avión; jugaban Percy Rojas, "Cachito" Ramírez. Un equipo bárbaro, pero nosotros también teníamos un equipo muy bueno».
Francisco Sá (2008) ex-futbolista de Independiente.[42]

Dos años después, en 1974, la institución celebró sus bodas de oro, creó la Escuela de Fútbol de Menores Lolo Fernández y cerró el año proclamándose campeón del torneo nacional bajo la conducción del argentino Juan Eduardo Hohberg,[43]​ tras veintiohco victorias, quince empates y cuatro derrotas obteniendo setenta y un puntos,[43]​ con ciento trs goles a favor y cuarenta y tres en contra.[43]​ Aquel año los cremas establecieron un récord: se mantuvieron treintaiséis partidos en calidad de invictos.[43]

Un nuevo bicampeonato (1980-1993)

En 1982, después de ocho años, el club consiguió el título nacional tras ganar sus tres compromisos en la liguilla final, consiguiendo seis puntos.[22]​ El triunfo decisivo fue ante Deportivo Municipal, al que venció 1:0 con anotación de Hugo Gastulo. En 1985, el título fue nuevamente para el equipo estudiantil, tras obtener el Torneo Regional y la liguilla final del Campeonato Descentralizado de ese año ganando los cinco encuentros que disputó, el último de los cuales fue ante Los Espartanos de Pacasmayo por 4:0, con anotaciones de Miguel Seminario, Fidel Suárez, Eduardo Rey Muñoz y Jaime Drago.

Universitario de Deportes volvió a la cima del fútbol peruano en 1987. Como primer paso para este nuevo lauro obtuvo el título del Torneo Regional, con lo que quedó a la espera del ganador de la liguilla para disputar el título nacional. Luego vino el Descentralizado, que fue para Alianza Lima. El clásico definitorio fue a favor de los merengues por 1:0, con anotación de Fidel Suárez.[44]​ En 1990, con la llegada de Fernando Cuéllar al banquillo crema, Universitario de Deportes obtuvo el Torneo Regional 1990-I, clasificándose automáticamente para la final nacional, donde se enfrentó al Sport Boys del Callao, vencedor del torneo descentralizado.[22]

La final se disputó el 3 de febrero de 1991, con victoria para la escuadra merengue, que se impuso 4:2, con anotaciones de Roberto Martínez (2), Héctor Cedrés y Oswaldo Araujo, mientras que por el Sport Boys descontaron Pedro Requena (autogol) y Carlos Henrique Paris.[45]​ En el año de 1992 las bases del campeonato nacional fueron nuevamente modificadas y se volvió al sistema de torneos descentralizados de dos ruedas con la participación de dieciséis clubes, dejándose de lado los certámenes regionales.

El club se llevó el título faltando una fecha para el final del campeonato, tras vencer 4:1 a San Agustín, con goles de Ronald Baroni (2), César Charún y José Luis Carranza.[46]​ Bajo la dirección técnica de Sergio Markarián, la «U» revalidó su título en 1993, logrando un nuevo bicampeonato para la institución. Lo hizo luego de vencer 3:0 a San Agustín, con Juan Carlos Zubczuk en el arco y anotaciones de Jorge Amado Nunes (2) y Roberto Martínez, obteniendo de esa manera el cuarto bicampeonato del club, tras diecinueve victorias, siete empates y cuatro derrotas.[47]

El tricampeonato (1998-2000)

Fachada del Estadio Monumental inaugurado en el año 2000.

En 1998 arribó a la institución el técnico argentino Osvaldo Piazza,[48]​ con el que obtuvo el título del Torneo Apertura que le dio el derecho a disputar las eliminatorias para la final nacional,[49]​ derrotando 2:1 al Sporting Cristal, campeón del Torneo Clausura, en el segundo juego final con dos goles de Roberto Farfán.[49]​ Dado que en el primer encuentro culminó 2:1 a favor de Cristal, se decidió el ganador con una definición por penales, en la cual, derrotaron a los celestes por 4:2. Los goles fueron anotados por Gustavo Grondona, Gustavo Falaschi, Luis Guadalupe y Eduardo Esidio.[49]

En 1999, Universitario de Deportes consiguió nuevamente el bicampeonato. Se disputaron dos encuentros entre la «U», que había obtenido el Torneo Apertura,[50]​ y Alianza Lima, campeón del Torneo Clausura.[51]​ La primera final se disputó en el Estadio Nacional y los cremas vencieron por 3:0, con goles de Roberto Farfán, Eduardo Esidio y José Guillermo del Solar.[52]​ En el encuentro de vuelta, disputado en el Estadio Alejandro Villanueva, los blanquiazules lograron la victoria con un gol anotado por Víctor Mafla, pero no les alcanzó para obtener el título.[53]

Así los merengues dieron la vuelta olímpica en el estadio de su acérrimo rival, en la primera vez que jugaba en su estadio por un título nacional. El 30 de enero de 2000, disputó la Copa El Gráfico-Perú ante la Universidad de Chile, el encuentro finalizó con el marcador de 1:0 a favor de los peruanos. El autor del gol fue José Guillermo del Solar.[54]​ El 2 de julio de 2000, se realizó la inauguración del Estadio Monumental con la victoria de Universitario por 2:0 frente al Sporting Cristal, en un encuentro válido por el campeonato profesional peruano.

Ese mismo año, con la conducción de Roberto Challe los cremas se coronaron por tercera vez consecutiva campeones del fútbol peruano, obteniendo los títulos del Apertura y del Clausura, totalizando cien puntos entre ambos torneos,[55]​ (veintidós puntos más que el segundo, el Sporting Cristal). La «U» obtuvo el campeonato el 8 de diciembre en un encuentro ante el Juan Aurich de Chiclayo, al que venció por 5:0,[56]​ siendo el primer campeonato que obtuvo como local en el Estadio Monumental. Los goles fueron anotados por Piero Alva (2), Eduardo Esidio (2) y Gustavo Grondona. Además el brasileño Esidio se consagró como máximo goleador en una temporada de la Primera División del Perú con 37 goles, un récord que hasta ahora sigue en vigencia.[57]

La crisis financiera y torneos irregulares (2001-2007)

Archivo:OscarIbanez2012.jpg
Oscar Ibáñez guardameta ganador del tricampeonato y de los torneos apertura de 2002 y 2008.

Durante los años siguientes al tricampeonato, el club atravesó frecuentemente diversos problemas extra-deportivos, principalmente administrativos y financieros, que interfirieron con las campañas futbolísticas. A pesar de ello, estuvo cerca del título nacional en varias oportunidades y participó en torneos internacionales la mayoría de años. En 2001, dejaron el club algunos de los futbolistas que habían resaltado en el tricampeonato debido al elevado costo de sus sueldos. En su lugar arribaron futbolistas extranjeros de bajo nivel que no rindieron, por lo que al equipo no le fue nada bien en el torneo.

Al año siguiente, la situación de la «U» fue complicada tanto en lo futbolístico como en lo económico, hasta el punto en que los futbolistas profesionales decidieron irse a la huelga y la dirigencia decidió recurrir a los juveniles.[58]​ A pesar de esto Universitario de Deportes logró consagrarse campeón del Torneo Apertura.[59]​ En el mes de junio, fue elegido como el club del mes del mundo por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol.[60]​ Para el año 2003, los merengues contrataron al entrenador uruguayo Ricardo Ortiz y promovieron a varios juveniles. En el torneo local tuvo una campaña regular, sin embargo no llegó a ocupar ninguno de los primeros puestos.

Para el Torneo Clausura el club contó con hasta cuatro técnicos diferentes siendo el último de ellos Juan José Oré y el campeonato finalizó abruptamente tras una huelga generalizada de futbolistas. En 2005, arribó al club José Basualdo y se sumaron a la plantilla algunos futbolistas importantes como John Galliquio, José Pereda, Alex Magallanes, Mauricio Mendoza y Luis Tonelotto. A pesar de haber permanecido como líder la mayor parte del Torneo Apertura, la «U» finalizó en el segundo lugar, siendo sorpresivamente superado a última instancia por Cienciano. En la siguiente temporada, con pocos cambios en el equipo y la inclusión del colombiano Mayer Candelo, bajo la dirección técnica de Jorge Amado Nunes, Universitario terminó en el sexto lugar del Torneo Apertura, y empató en el primer puesto en el Torneo Clausura con Cienciano, con quien disputó la definición del título.

A pocas fechas de haberse iniciado el Torneo Apertura 2007, Jorge Amado Nunes fue cesado por la anterior dirigencia del club por la oposición que generaba su presencia entre los principales referentes del plantel,[61]​ Sin embargo, después de las elecciones, la nueva directiva dirigida por Gino Pinasco decidió reinstalar a Nunes,[62]​ decisión que también supuso la resolución de los contratos de futbolistas como Piero Alva, Luis Guadalupe, Gregorio Bernales entre otros.[63]​ El 18 de julio, a tres días del inicio del Torneo Clausura 2007, Nunes fue destituido nuevamente por problemas con algunos dirigentes del club,[64]​ y su asistente técnico Julio Gómez asumió la dirección técnica,[65]​ pero los malos resultados y la eliminación de la Copa Sudamericana 2007 en la primera ronda llevó al club a reemplazarlo con el argentino Ricardo Gareca,[66]

El reencuentro con los títulos y el proceso concursal (2008-2013)

Carlos Galván una de las figuras de Universitario que contribuyó a la obtención del Torneo Apertura.
Nolberto Solano disputando un encuentro con la selección peruana.

La «U» inició el Torneo Apertura 2008 con un empate por 1:1 ante la Universidad de San Martín de Porres en el Estadio Monumental,[67]​ luego el equipo se trasladó hacia el norte del país donde disputó dos encuentros, el primero de ellos ante José Gálvez con victoria para la «U» por 1:0,[68]​ y el segundo ante Juan Aurich con empate 1:1.[69]​ Las fechas del campeonato fueron pasando y la «U» se fue afianzando en los primeros lugares del torneo, el día miércoles 2 de julio, a falta de cuatro jornadas para la culminación de la liga, Universitario se coronó campeón del Torneo Apertura tras vencer por marcador de 3:1 al Club Sportivo Cienciano.[70]

La segunda mitad del año fue muy irregular para Universitario debido a las lesiones y el bajo rendimiento de algunos futbolistas claves del plantel,[71]​ además de los diversos problemas extra futbolísticos que tuvo que afrontar el técnico argentino Ricardo Gareca.[72]​ La «U» sólo consiguió ocho victorias en veintiséis encuentros,[73]​ finalizando en la décima posición en el Torneo Clausura y perdiéndose la oportunidad de disputar la final nacional ante la Universidad de San Martín de Porres.[74]​ Tras la renuncia de Ricardo Gareca a la dirección técnica del club, los dirigentes optaron por contratar a Juan Reynoso.[75]​ Se mantuvo casi la misma base del plantel de la temporada anterior aunque con la salida de algunos futbolistas.

Así mismo arribaron al club Rodolfo Espinoza, Ronaille Calheira y Nolberto Solano considerado por los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales como el fichaje estrella del fútbol peruano.[76]​ Tras realizar una gran campaña en la que finalizó en el primer lugar de la liguilla par, disputó la final nacional ante Alianza Lima derrotándolo en el encuentro de ida por 1:0 con gol de Piero Alva en Matute, y por el mismo resultado en el Estadio Monumental con gol de Nolberto Solano de tiro penal, lo cual le permitió dar la vuelta olímpica frente a su clásico rival y obtener su vigésimo quinto campeonato.

El balance del torneo 2009 no pudo ser mejor, pues los cremas obtuvieron el mayor puntaje acumulado, se alzaron con la victoria en los cuatro superclásicos del año,[44]​ y aseguraron su participación en la Copa Libertadores 2010. En el torneo continental, Universitario cerró su participación en la ronda de grupos con un total de diez puntos, siendo junto con los equipos brasileños Internacional y São Paulo las mejores defensas del torneo al recibir tan sólo dos goles en contra.[77]​ Casualmente el São Paulo fue el rival del cuadro merengue en los octavos de final, ambos encuentros finalizaron 0:0 por lo que el ganador se definió mediante el lanzamiento de tiros desde el punto penal resultando victorioso el club paulista por 3:1.[78]

Entretanto en la liga doméstica el club vivió su peor arranque de temporada en la historia al ser derrotado durante los tres primeros encuentros del campeonato.[79]​ Los cremas se recuperaron rápidamente con tres victorias consecutivas y no volvieron a sufrir derrotas hasta la décimo segunda fecha. Nuevamente una serie de problemas dirigenciales y los constantes cambios de técnico no permitieron que el equipo cumpliera una buena campaña.[79]​ Durante la primera parte del torneo finalizó en la quinta posición con cincuenta y un puntos producto de dieciséis victorias, cinco empates y nueve derrotas.[80]

En la segunda etapa del campeonato la «U» integró la liguilla impar en la cual logró cinco victorias y seis empates para sumar un total de setenta y dos puntos y obtener la clasificación a la Copa Sudamericana 2011. En el Campeonato Descentralizado 2011 el equipo no tuvo un buen comienzo y recién en la tercera fecha obtuvo su primera victoria ante la Universidad de San Martín de Porres por 1:0. A partir de ese momento, comenzó a levantar poco a poco su juego y llegó a cerrar su participación en la primera rueda en la parte de alta de la tabla. Durante la segunda fase del torneo la escuadra estudiantil se salvó del descenso en la penúltima fecha tras empatar 2:2 con la Universidad César Vallejo en el Estadio Nacional del Perú.[81]

A nivel internacional el club mostró una cara distinta y por primera vez en su historia avanzó hasta los cuartos de final de la Copa Sudamericana donde fueron eliminados por el Vasco da Gama de Brasil por marcador global de 5:4.[82]​ Debido a las grandes deudas de algunos clubes de fútbol del Perú (entre los cuales se encuentra Universitario), el poder ejecutivo publicó un decreto de urgencia para salvar a dichos equipos.[83]​ Por tal razón la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, solicitó al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual que inicie el proceso concursal de reestructuración del club.[84]

José Carvallo, guardameta titular del club durante la temporada 2013.

Con esta medida la junta directiva se desintegró e INDECOPI nombró a Rocío Chávez Pimentel presidenta de Right Business S. A. como administradora temporal del club.[85]​ En 2012, y como consecuencia de la política de austeridad implantada por la Administración Temporal, Universitario contó con un plantel corto que no le permitió afrontar satisfactoriamente el torneo, por lo cual llegó a temerse que su permanencia en la categoría se viera comprometida. Por tal razón, al término de la primera ronda se separó a José Guillermo del Solar de la dirección técnica y se designó en su reemplazo a Nolberto Solano,[86]​ quien obtuvo mejores resultados que su predecesor y al final del torneo el club finalizó en la décimo primera ubicación de la tabla acumulada.

Para la temporada 2013, la Administración Temporal mantuvo su política de austeridad y decidió afrontar el torneo con un equipo conformado en su mayor parte por futbolistas jóvenes, muchos de ellos provenientes de las divisiones menores del club. Al término de la primera etapa del torneo la «U» logró ubicarse en el segundo lugar de la tabla de posiciones, lo cual le permitió encabezar la liguilla B, mientras que Real Garcilaso quedó como cabeza de la liguilla A por haber quedado en el primer lugar de la tabla.

Luego de disputada esta segunda etapa, ambos equipos culminaron en las primeras posiciones de sus respectivas liguillas, por lo cual tuvieron que enfrentarse para definir al campeón nacional. En el partido de ida disputado en el Estadio Municipal de Espinar, Garcilaso derrotó a Universitario por 3:2, mientras que en el partido de vuelta disputado en el Estadio Monumental el equipo crema se impuso por 3:0. El tercer y definitorio partido disputado en el Estadio Huancayo culminó empatado 1:1 luego del tiempo regular y suplementario, por lo que la definición se tuvo que dar por tanda de penaltis, que culminó con un marcador de 5:4 a favor de los merengues, que obtuvieron de esta manera su vigésimo sexto título nacional.[87]​ En ese mismo año, el club batió récord histórico de taquilla en la historia del fútbol peruano.[88]

Presidentes

A lo largo de sus 89 años de historia fueron veinte los presidentes que tuvieron la responsabilidad de conducir los destinos institucionales del club. El presidente que más tiempo se mantuvo en el cargo fue Rafael Quirós, llegando a permanecer durante diez años en la presidencia,[89]​ seguido por Plácido Galindo, Jorge Nicolini y Alfredo González con nueve años cada uno.[89]​ Asimismo, Quirós es hasta el momento el presidente con la mayor cantidad de períodos, cinco en total.[89]​ Durante sus diez años de gestión, el equipo crema obtuvo seis campeonatos nacionales (1964, 1966, 1967, 1969, 1971, 1985) y el subcampeonato de la Copa Libertadores 1972. La primera junta directiva estuvo integrada por: José Rubio Rolando (presidente), Andrés Echevarría (secretario). Plácido Galindo (tesorero), Eduardo Bermúdez, Roberto Carrillo, Carlos García, Dionisio Solipoma (vocales) y los encargados de la elaboración de los estatutos fueron: Andrés Echevarría, Plácido Galindo y Carlos García.[90]

Escudo

En el acta de fundación del club, se determinó instituir como escudo una letra «U» de color granate encerrada en un círculo del mismo color con fondo blanco albo.[91]​ El diseño estuvo a cargo del arequipeño Luis Málaga Arenas, en ese entonces delegado de la Facultad de Medicina de San Fernando y uno de los gestores más entusiastas de la formación de la Federación Universitaria de Fútbol.[92]​ Los primeros escudos fueron de gran tamaño y de un acabado muy rústico. Se utilizaron en el lado izquierdo del pecho y en algunos casos al centro del uniforme.[93]​ En la actualidad, el diseño oficial del escudo emplea una tipografía más estilizada y el fondo del escudo es color crema. En la indumentaria deportiva se usa siempre en el lado izquierdo.

Uniforme

  • Uniforme titular: Camiseta crema, pantalón crema, medias negras.
  • Uniforme alternativo: Camiseta granate, pantalón granate, medias granates.

Origen

El uniforme original de Universitario de Deportes era blanco y tenía una gran «U» roja en el pecho. Sin embargo, poco antes del debut oficial, ocurrió lo siguiente:

«Universitario debía presentarse a disputar un encuentro, pero increíblemente no contaba con su juego de uniformes porque lo había enviado a la lavandería, que aún no tenía la indumentaria lista. Los dirigentes presionaron a la lavandería para que les dé los uniformes lo más pronto posible. Pero las casaquillas se las devolvieron de color crema».
Luciano Rico Molina (2001).[94]

Lo que ocurrió fue que en la lavandería se olvidaron de despegar las insignias y al lavar los uniformes las insignias rojas se fueron destiñendo y terminaron dejando los uniformes con una coloración crema.[94]​ Otra versión dice que en la empresa encargada de confeccionar las camisetas, se equivocaron de color, enviando el uniforme color crema. Como el primer encuentro era muy pronto, optaron por utilizar ese uniforme y como el resultado fue bueno, quedó para siempre.[92]

Indumentaria y patrocinador

A inicios de los años 80, los uniformes de la mayoría de los clubes peruanos eran casi artesanales y creados por cualquier fábrica textil de Lima.[95]​ En 1985, Universitario firmó un contrato con la compañía estadounidense Power convirtiéndose así en el primer equipo de los tres grandes del fútbol peruano en utilizar uniformes confeccionados por una empresa especializada.[95]​ Durante el año 2014, la indumentaria es provista por la empresa Umbro,[96]​ quien provee desde el uniforme deportivo hasta la ropa extra-deportiva del primer equipo, la reserva, las divisiones menores, así como de los equipos de vóleibol, futsal y baloncesto.[97]​ Las siguientes tablas detallan cronológicamente las empresas proveedoras de indumentaria y los patrocinadores que ha tenido el club desde el año 1985 hasta la actualidad:

Indumentaria
Período Proveedor
1985-1987 Power
1987-1990 Puma
1991-1994 Calvo
1995-1999 Umbro
2000-2001 Prime
2002-Presente Umbro
Patrocinador principal[22]
Período Patrocinador
1989 Nashua[nota 6]
1992-1993 Anchor
1994 Nicolini
1995-2001 Cerveza Cusqueña
2002 MiBanco, Aero Continente
2003-2004 LG Electronics
2005 Cerveza Cusqueña
2006 Belson, Cerveza Cusqueña
2007-2009 Grupo Santo Domingo
2010 Samsung
2011 Grupo Santo Domingo

Estadio

Vista aérea del Estadio Monumental.

El principal recinto del club es el Estadio Monumental, también conocido como «Monumental de Ate» o «Monumental de la U». Se encuentra ubicado en el distrito de Ate, al este de la ciudad de Lima. Fue diseñado por el arquitecto uruguayo Walter Lavalleja.[98]​ Es uno de los estadios de fútbol con mayor capacidad del mundo. Cuenta con un aforo total para 80 093 espectadores (58 577 asistentes en sus cuatro tribunas y 21 516 personas adicionales en los cuatro edificios de palcos-suites que lo rodean).[12]

En la parte central del terreno se ubica el campo de fútbol y alrededor de éste, veintidós edificios de siete pisos donde se ubican todos los servicios del estadio, además de 1122 suites familiares, 40 suites corporativas, 30 cabinas de periodistas de radio, espacios para prensa escrita, entre otros.[99]​ Su inauguración se produjo el 2 de julio de 2000, con la victoria de Universitario por 2:0 frente al Sporting Cristal, en un encuentro válido por el Torneo Apertura de ese año.[71]

Fue construido conforme al Manual de Especificaciones Técnicas de la FIFA (para estadios del nuevo milenio y para finales del campeonato mundial).[100]​ Se le considera por la prensa especializada y la afición peruana, como uno de los estadios más modernos de Latinoamérica.[101]​ La superficie de la cancha es de césped natural y cuenta con las medidas reglamentarias de la FIFA (105 m. x 70 m.), además posee un moderno sistema de riego por aspersión.[100]

Es el único estadio que tiene en la planta alta de la tribuna occidente, un circuito cerrado de televisión con ocho cámaras en color, tipo domo, con giro de 360° ubicadas al interior y exterior del estadio.[100]​ Cuenta con 160 luminarias de 2000 w de potencia, que permite efectuar una iluminación de cuatro niveles. Posee un tablero electrónico con pantalla LED de 7,62 m x 10,6 m, ubicado sobre la tribuna norte. Igualmente dispone sobre la tribuna sur de una pantalla gigante de 10 m. x 6 m. que permite difundir imágenes con alta resolución aún con luz de día.[100]

El primer clásico disputado en el Monumental se jugó el 26 de junio de 2002 en un encuentro de desempate para definir al campeón del Torneo Apertura 2002, el cual finalizó con victoria para los cremas por 1:0. También fue utilizado por la selección de fútbol del Perú, para disputar sus encuentros por las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 2002, 2006 y 2010, asimismo para la realización de diversos espectáculos musicales.[71]​ El primer encuentro disputado por la blanquirroja en este estadio fue ante el seleccionado Ecuador el 2 de junio de 2001, en un encuentro por la decimotercera fecha de las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 2002, el cual finalizó con victoria para los ecuatorianos por 2:1.[71]​ En este estadio se coronó por última vez el equipo tricampeón en el año 2000. Además, logró allí los títulos del Torneo Apertura 2008 y el Campeonato Descentralizado 2009.

Vista panorámica del Estadio Monumental en la final del año 2009.

Otras instalaciones

Mural ubicado en el Estadio Lolo Fernández con la imagen del ídolo del club.

En las instalaciones de la «U» la infraestructura permite disfrutar de la práctica de un gran número de deportes, sin embargo, por tradición la institución está futbolísticamente especializada. Es el club de fútbol profesional peruano con la mayor infraestructura (posee dieciséis campos de fútbol): Tiene en total 880 000 m² de terreno.[102]​ Además del Estadio Monumental, las instalaciones del club incluyen:

  • Oficina Administrativa: Es una dependencia que alberga a dos oficinas; una de administración y la otra de captación de nuevos socios, se encuentra ubicada en la Av. San Felipe N° 270 del distrito limeño de Jesús María.[103]
  • La Villa Deportiva de la U (VIDU), centro de entrenamiento de las diversas divisiones menores y también del equipo profesional particularmente en los períodos de pretemporada.
  • Escuela de Menores Lolo Fernández: Esta última sede forma parte del proyecto descentralizado de captar nuevos valores, siendo su primera tarea la de ambientar a los niños a una cancha de fútbol de césped,[107]​ proporcionarles técnicas y conocimientos, que permitan la práctica del fútbol, ya sea en sus niveles de competencia aficionada o de alto rendimiento para el nivel profesional. Dentro de esta misma instalación se encuentran además la «Escuela de Fútbol Héctor Chumpitaz» y la «Escuela de Arqueros Luis Rubiños».[108]

Afición

Barras organizadas

Barra Oriente.

Los primeros grupos organizados de barristas del club surgieron en el año de 1968, cuando un grupo de estudiantes comenzaron a asistir constantemente al estadio, reuniéndose en la tribuna occidente del Estadio Nacional.[109]​ Con el pasar del tiempo el grupo fue aumentando considerablemente, resultando difícil congregar a todos en dicha tribuna, por lo que decidieron trasladarse hacia la tribuna oriente, donde no había restricciones de espacio ni de movimiento,[109]​ dando origen a la Asociación Barra Dale U, más conocida como Barra Oriente. Sin embargo, a finales de la década de los 80, un grupo de jóvenes que criticaba la pasividad de los dirigentes de esta barra frente a las agresiones recibidas de barristas de otros clubes,[109]​ decidieron trasladarse hacia la tribuna popular norte, creando una barra brava llamada Trinchera Norte, fundada oficialmente el 9 de noviembre de 1988.[110]

«Norte había nacido y le gritaba al país que los hinchas estaban hartos del absurdo supuesto de una rivalidad racial y de clases; como si «Lolo», su ídolo más grande, no hubiese sido un provinciano humilde que en la capital muchas veces pasó apremios económicos; como si en las paredes de las habitaciones más pobres del Perú no hubiesen descansado desde siempre viejas y amarillentas imágenes de equipos cremas. La «U» era un derecho popular y al fin su hinchada reclamaba que se le reconozca como lo que siempre había sido: Pueblo».
José Alfredo Madueño.[111]
La Trinchera Norte vista desde la Barra U Oriente en el Estadio Monumental.

En la actualidad, la Trinchera Norte está conformada por jóvenes provenientes de diversos sectores de la ciudad de Lima y del interior del país, los cuales se dividen en numerosos sub-grupos, de acuerdo a la zona de la ciudad a la que pertenecen. Tiene filiales en todo el Perú y también en diversas partes del mundo, las cuales asisten a los estadios cuando Universitario disputa algún encuentro internacional, ya sea en la Copa Libertadores de América, en la Copa Sudamericana o encuentros amistosos.

Algunas de las filiales internacionales se encuentran en Argentina, España, Estados Unidos, Italia y Japón.[112]​ Desde comienzos de la década de los 90, ha ido adquiriendo notoriedad nacional debido a los incidentes violentos producidos en los encuentros del equipo, acentuándose en los superclásicos contra Alianza Lima.[113][114][115]​ Debido a esto es considerada como la barra más violenta del país, según una encuesta realizada en 2009 por la Universidad de Lima.[116]

Por motivo del centenario de Teodoro Fernández, los miembros de la Trinchera Norte junto con algunos futbolistas del club confeccionaron la bandera más grande del país, la cual mide aproximadamente 100 metros de largo por 45 metros de ancho y cubre en su totalidad la tribuna norte del Estadio Monumental. El 25 de mayo del 2013, cinco días después del centenario, la bandera fue desplegada en el partido que el equipo crema venció por 2:0 a la Universidad de San Martín.[117]

Popularidad

Universitario de Deportes y Alianza Lima son los clubes con el mayor número de simpatizantes o hinchas en el país, tal y como demuestran diversos estudios y encuestas de opinión pública realizados desde el año 2006, ya sean a nivel nacional o de Lima Metropolitana. Según dichos estudios, el porcentaje de seguidores de ambos clubes oscila entre el 20 y el 40% y uno está por delante del otro, a mayor o menor distancia, dependiendo del medio que elabore la encuesta. Por detrás de ellos y más alejado, se encuentra Sporting Cristal, con un porcentaje de seguidores de entre el 9 y el 17%.[118][119][120][121][122][123]

Rivalidades

Superclásico

Archivo:Clasico de los Bastonazos.jpg
Primer clásico disputado en 1928.

La rivalidad entre Universitario de Deportes y Alianza Lima, cuenta con una rica trayectoria, que comenzó en el año de 1928, y continúa hasta el día de hoy. Se han realizado decenas de estos encuentros abarcando diferentes instancias, tanto a nivel nacional en la Primera División del Perú, como a nivel internacional en la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana. El primer encuentro oficial se disputó el 23 de septiembre de 1928, cuando por el Torneo Amateur, Universitario se impuso por 1:0 a través de un gol de Pablo Pacheco a los 7 minutos del primer tiempo.

El encuentro fue suspendido nueve minutos antes de cumplirse el tiempo reglamentario, ya que Alianza se había quedado con seis futbolistas menos.[124]​ Ante esta situación, los futbolistas aliancistas pretendieron imponerse jugando bruscamente e intentaron atacar a los aficionados cremas, los cuales repelieron los ataques arrojándoles sus bastones, razón por la cual aquel primer clásico es conocido como el «Clásico de los Bastonazos».[124][125]​ En 1938, Universitario de Deportes inició un período que duró cinco años y cinco meses sin perder ningún clásico.[126]

El 12 de junio de 1949, la «U» perdió por marcador de 9:1, aunque cabe señalar que dicho encuentro se llevó a cabo en un Torneo Apertura organizado por la «Asociación No Amateur (ANA)»,[nota 7]​ en el cual participaron solo cuatro equipos,[127]​ siendo este su peor resultado frente a su clásico rival.[128]​ Mientras que su mejor resultado lo obtuvo el 20 de mayo de 1952, cuando venció por 6:1.[129]​ En agosto de 1988, por la primera fase de la Copa Libertadores de aquel año se disputó el llamado coloquialmente por los hinchas de Universitario «Clásico del Abandono» o «Clásico de la Vergüenza»,[125]​ Universitario se imponía por 2:0 y Alianza Lima sufrió la expulsión de tres futbolistas.[130]

Inexplicablemente dos aliancistas más se lesionaron casi de manera sincronizada y sin mediar ninguna falta grave,[131]​ por lo que el árbitro optó por finalizar el encuentro y los restantes futbolistas de Alianza que quedaban en el campo de juego salieron corriendo hacia su camerino.[125][130]​ El máximo goleador de los clásicos es Teodoro Fernández Meyzán con veintinueve goles,[132]​ mientras que el futbolista con la mayor cantidad de presencias es José Luis Carranza con sesenta y un clásicos,[133]​ ambos futbolistas de la U. Los cremas, fueron los primeros en obtener una victoria en un clásico fuera de la ciudad de Lima (30 de julio de 1952 en Trujillo),[44]​ y los primeros en obtener una victoria en un clásico fuera del Perú (2 de julio de 1997 en Estados Unidos).[44]​ Desde el primer clásico, Universitario y Alianza Lima se enfrentaron en 343 oportunidades, de las cuales Universitario ha conseguido 114 victorias.[44]

Clásico moderno

El encuentro disputado entre Sporting Cristal y Universitario de Deportes es uno de los clásicos más importantes del Perú,[113]​ dicho encuentro es llamado en algunas ocasiones como el «Clásico Moderno del Fútbol Peruano».[134]​ Ambos clubes son los que han conseguido un mayor número de títulos desde que comenzaran a disputarse los Campeonatos Descentralizados a partir de 1966,[135]​ esta sucesión de títulos hizo que existiera una gran rivalidad entre ambas escuadras.[136]​ Los enfrentamientos entre ambos equipos generan gran expectativa en la afición,[134]​ debido a que en cada uno de los encuentros que se disputaron, siempre predominó la calidad y el buen fútbol de cada uno de sus jugadores.[136]​ El primer encuentro oficial se disputó el 30 de septiembre de 1956 el cual terminó en empate 2:2 con goles de Daniel Ruiz en dos ocasiones para los cremas, mientras que Roberto Martínez y Enrique Vargas marcaron para los celestes. Todos los goles se consiguieron en el primer tiempo.[137]

En 1988, la «U» perdió el clásico por 4-0,[137]​ siendo este su peor resultado frente a Sporting Cristal, y la victoria más holgada a favor de la «U», se dio un año después en la Copa Libertadores 1989 por el mismo marcador.[137]​ Los hechos de violencia en este clásico se hicieron fuertes en la década de los 90, con el surgimiento de las barras bravas de ambos clubes. En abril de 1991, después de un encuentro disputado en el Estadio Lolo Fernández por el Torneo Metropolitano de aquel año, la Trinchera Norte incendió el bus donde se trasladaban los futbolistas de Sporting Cristal.[113]​ La evacuación fue rápida y todos pudieron ponerse a salvo antes de que el incendio se consumara.[71]​ Desde el primer clásico, los dos clubes se han enfrentado en 196 oportunidades en encuentros oficiales, obteniendo Universitario la victoria en 72 ocasiones.[137]

Cabe señalar que en los años 40, durante la era amateur del fútbol peruano, los enfrentamientos entre Universitario y Deportivo Municipal fueron conocidos como el «Clásico Moderno», debido a que fue una época en que ambos equipos tuvieron un gran protagonismo.[138]​ Sin embargo, esta rivalidad se ha reducido entre las nuevas generaciones por la no presencia del cuadro Deportivo Municipal en la Primera División,[139]​ aunque se mantiene para las generaciones de antaño.

Datos del club

Trayectoria de Universitario de Deportes en la Primera División del Perú.
Trayectoria de Universitario de Deportes en Torneos Internacionales.
  • Puesto histórico: 1.º
  • Fundación: 7 de agosto de 1924.
  • Temporadas en 1.ª: 86 (1928 - Presente).[6]
  • Temporadas en 2.ª: 0.
  • Mayor goleada conseguida:
    • En campeonatos nacionales: Universitario 9 – Atlético Torino 0 (19 de septiembre de 1970).[22]
    • En torneos internacionales: Universitario 6 – Always Ready 0 (27 de febrero de 1968).[22]
  • Mayor goleada recibida:
    • En campeonatos nacionales: Universitario 0 – Sport Boys 6 (13 de marzo de 1994).[140]
    • En torneos internacionales: Rosario Central 6 – Universitario 0 (21 de febrero de 2001).[22]
  • Mejor puesto en la liga: 1º.
  • Peor puesto en la liga: 14º.
  • Mejor participación internacional: Subcampeón (Copa Libertadores 1972).
  • Mayor cantidad de encuentros invicto: 36 encuentros (Desde el 27 de mayo de 1974 hasta el 27 de febrero de 1975, récord del fútbol peruano).[141]
  • Mayor cantidad de encuentros invicto en torneos cortos: 18 encuentros (Torneo Apertura 1999).
  • Máximo goleador: Teodoro Fernández Meyzán, 156 goles (1930 - 1953).[142]
  • Portero con más minutos invicto: Humberto Horacio Ballesteros, con 775 minutos en 1971.[143]
  • Más encuentros disputados: José Luis Carranza, 524 encuentros (1986 - 2004).[144]
  • Futbolista con más títulos: José Luis Carranza con 8 títulos.[145]
  • Técnico con más campeonatos obtenidos: Arturo Fernández Meyzán y Marcos Calderón con 4 campeonatos cada uno.[146]
  • Participaciones internacionales:
Torneo Ediciones
Archivo:CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores de América (28)
1961, 1965, 1966, 1967, 1968, 1970, 1971, 1972, 1973, 1975, 1979, 1983, 1985, 1986, 1988, 1989, 1991, 1993, 1994, 1996, 1999, 2000, 2001, 2003, 2006, 2009, 2010, 2014.
Archivo:CONMEBOL - Copa Sudamericana.svg
Copa Sudamericana (5)
2002, 2005, 2007, 2008 y 2011.
Archivo:CONMEBOL recopa trophy.svg
Copa Merconorte (4)
1998, 1999, 2000 y 2001.
Archivo:CONMEBOL - CONMEBOL Cup.svg
Copa Conmebol (2)
1992 y 1997.

Posicionamiento

Actualizado hasta enero de 2014.

Clasificación histórica del Perú

La tabla de clasificación histórica de la primera división de fútbol peruano, comprende los puntajes obtenidos por todos los clubes peruanos que en alguna oportunidad militaron en la primera división. En dicha tabla, la escuadra estudiantil ocupa la 1.º posición.[147][148]

Clasificación de la Conmebol

Gracias a la gran cantidad de participaciones y triunfos obtenidos en los torneos oficiales organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol, la «U» es el mejor equipo del Perú con 80,97 puntos según el ranking histórico emitido por el organismo rector del fútbol sudamericano.[149]

Clasificación mundial de clubes

La clasificación mundial de clubes es emitida por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol. La misma se recalcula anualmente y, para su confección se tienen en cuenta todos los resultados de las ligas, copas nacionales y competiciones internacionales de las seis confederaciones continentales asociadas a la FIFA. Incluye dos clasificaciones, la clasificación histórica y la clasificación mensual:

Jugadores

Alberto Terry goleador del campeonato de 1950.

A lo largo de sus 89 años de historia, una gran cantidad de futbolistas han vestido la camiseta de Universitario de Deportes, y muchos de ellos han representado al Perú en su selección nacional de fútbol. Teodoro Fernández Meyzán es el máximo ídolo de la institución crema, así como su máximo goleador con 156 goles.[152]​ Es considerado como uno de los mejores futbolistas de la historia del Perú.[153][154][155]​ Desarrolló la totalidad de su carrera en Universitario durante veintitrés años ininterrumpidos,[3]​ período durante el cual obtuvo seis títulos y además se consagró goleador del campeonato en siete ocasiones.[3]

Cuando Teodoro Fernández comenzó a pensar en su retiro, el futbolista Alberto Terry fue quien lo sucedió y logró ganarse el aprecio de la hinchada estudiantil. Su debut con la camiseta crema se produjo a los 18 años de edad y se convirtió rápidamente en uno de los símbolos del club. En 1949 se proclamó campeón del Campeonato Peruano de Fútbol y un año más tarde fue el goleador del torneo con dieciséis tantos.[156]​ Otro futbolista representativo de la institución fue Héctor Chumpitaz, quien defendió la camiseta crema durante diez temporadas, obteniendo cinco títulos nacionales así como el subcampeonato de la Copa Libertadores 1972.

También destacan el centrocampista Roberto Challe quien formó parte de la «U» en tres períodos, resultando campeón en cuatro ocasiones; y el delantero Oswaldo Ramírez que con quince anotaciones es el máximo goleador histórico de los merengues en la Copa Libertadores de América.[157]​ En la historia contemporánea del club, sobresale José Luis Carranza como el jugador con la mayor cantidad de presencias, pues desde su debut en 1986 hasta su retiro luego de diecisiete años de carrera, disputó un total de 524 encuentros, siendo también el futbolista que ha obtenido más campeonatos en la era profesional (ocho en total).

Durante los años noventa, José del Solar resaltó por sus buenas actuaciones en el equipo merengue, lo cual posibilitó que emigrara a la Universidad Católica de Chile y posteriormente a Europa. Juan Reynoso y Roberto Martínez tuvieron también una destacada participación en la escuadra estudiantil durante aquellos años. En el nuevo milenio destaca la figura de Juan Manuel Vargas, quien comenzó su carrera en las divisiones menores del club y jugó en el primer equipo durante tres temporadas, obteniendo el título del Torneo Apertura 2002.

Entre los extranjeros que arribaron al club, se destacan los argentinos Humberto Horacio Ballesteros, Mauro Cantoro, Luis Alberto Carranza, Ramón Quiroga, Juan Carlos Zubczuk, los brasileños Eduardo Esidio (quien posee el récord de más goles marcados por un solo futbolista en una temporada de la Primera División del Perú, anotando 37 goles,[156]​ y segundo máximo goleador a nivel mundial en el año 2000),[158]Nílson Esidio, Alex Rossi, los chilenos Juan Carlos Letelier (mundialista con su selección en la Copa Mundial de Fútbol de 1982), Cristián Álvarez (medallista de bronce en el torneo masculino de fútbol en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000), el colombiano Mayer Candelo, el hondureño Eugenio Dolmo Flores, los paraguayos Jorge Amado Nunes, Guido Alvarenga (presentes en las copas mundiales de 1986 y 2002 respectivamente) y los uruguayos Tomás Silva y Rubén Techera campeón de la Copa América 1967.

Otros futbolistas destacados son los nacionalizados Oscar Ibáñez quien con cincuenta encuentros disputados es el guardameta con más presencias en la selección peruana,[159]​ y Sergio Ibarra el goleador histórico de la Primera División del Perú. Entre las distinciones individuales conseguidas por los futbolistas de la «U», están las de haber sido goleadores de la primera división en veintitrés oportunidades y de la Copa Libertadores en cuatro ocasiones.[156][41]​ Asimismo el portero Oscar Ibáñez fue elegido como el arquero del año en el Perú en tres oportunidades.

Plantilla y cuerpo técnico 2014

Antonio Gonzáles actual capitán del club.
Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
1 Bandera de Perú 0POR Carlos Cáceda  32 años Divisiones menores
2 Bandera de Argentina 1DEF Fernando Alloco  38 años Bandera de Perú Real Garcilaso
3 Bandera de Perú 1DEF Werner Schuler  33 años Bandera de Perú Sport Boys
5 Bandera de Perú 2MED Antonio Gonzáles Capitán  38 años Divisiones menores
6 Bandera de Perú 2MED Rainer Torres  44 años Bandera de Perú Sporting Cristal
7 Bandera de Perú 2MED Miguel Torres  42 años Bandera de Perú Cienciano
8 Bandera de Perú 2MED Christofer Gonzales  31 años Divisiones menores
9 Bandera de Perú 3DEL Raúl Ruidíaz  33 años Bandera de Brasil Coritiba F. C.
10 Bandera de Perú 2MED Alexi Gómez  31 años Bandera de Perú León de Huánuco
11 Bandera de Perú 3DEL Carlos Olascuaga  32 años Bandera de Perú Cienciano
12 Bandera de Perú 0POR Luis Llontop  38 años Divisiones menores
13 Bandera de Perú 2MED Joaquín Aguirre  28 años Divisiones menores
14 Bandera de Perú 1DEF Néstor Duarte  33 años Bandera de Perú Academia Cantolao
15 Bandera de Perú 2MED Josimar Vargas  34 años Bandera de Perú U América F. C.
16 Bandera de Perú 1DEF Cristian Dávila  33 años Divisiones menores
17 Bandera de Argentina 2MED Sebastián Luna  36 años Bandera de Chile Rangers de Talca
18 Bandera de Perú 2MED Luis García  36 años Bandera de Perú Unión Comercio
19 Bandera de Perú 1DEF Diego Chávez  31 años Divisiones menores
20 Bandera de Perú 2MED Edison Flores  30 años Bandera de España Villarreal C. F. "B"
21 Bandera de Perú 0POR José Carvallo  38 años Bandera de Perú F. B. C. Melgar
22 Bandera de Perú 2MED Gerson Barreto  28 años Divisiones menores
23 Bandera de Paraguay 3DEL Cris Martínez  31 años Bandera de Chile San Luis de Quillota
24 Bandera de Perú 1DEF Aurelio Saco Vértiz  35 años Bandera de Perú Deportivo Coopsol
25 Bandera de Perú 2MED Ángel Romero  33 años Bandera de Perú U América F. C.
26 Bandera de Perú 2MED Rafael Guarderas  30 años Divisiones menores
27 Bandera de Perú 3DEL Gonzalo Maldonado  30 años Divisiones menores
28 Bandera de Perú 3DEL Roberto Siucho  27 años Divisiones menores
29 Bandera de Argentina 1DEF Gonzalo Soto  34 años Bandera de Argentina Villa San Carlos
30 Bandera de Perú 3DEL Jorge Esparza  31 años Divisiones menores
Bandera de Perú 1DEF Pedro Diez Canseco  32 años Divisiones menores
Bandera de Perú 1DEF Franco Otárola  32 años Divisiones menores
Bandera de Perú 2MED César Huamantica  27 años Divisiones menores
Bandera de Perú 3DEL Iván Bulos  31 años Bandera de Bélgica Sint-Truidense
Bandera de Perú 3DEL Gerson Panduro  28 años Divisiones menores
Bandera de Perú 3DEL Daniel Rey  29 años Divisiones menores
Entrenador(es)

Bandera de Perú José Guillermo del Solar

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de Perú Gregorio Bernales
Bandera de Perú Juan Pajuelo

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Argentina Octavio Manera

Entrenador(es) de porteros

Bandera de Perú Godofredo Acevedo
Bandera de Perú Oscar Ibáñez

Médico(s)
Bandera de Perú Julio Segura

Leyenda

Actualizado el 11 de mayo de 2014.


  • La numeración de los futbolistas va desde el uno (1) hasta el treinta (30), los futbolistas sin dorsales pertenecen a equipos filiales o dependientes con actuaciones en el primer equipo.[160]

Altas y bajas 2014

Altas
Futbolista Posición Procedencia
Bandera de Perú Edison Flores Centrocampista Bandera de España Villarreal C. F. "B"
Bandera de Perú Luis García Centrocampista Bandera de Perú Unión Comercio
Bandera de Argentina Sebastián Luna Centrocampista Bandera de Chile Rangers de Talca
Bandera de Paraguay Cris Martínez Delantero Bandera de Chile San Luis de Quillota
Bandera de Argentina Gonzalo Soto Defensa Bandera de Argentina Villa San Carlos


Bajas
Futbolista Posición Destino
Bandera de Perú Jankarlo Chirinos Delantero Bandera de Perú Sport Huancayo
Bandera de Brasil Dalton Defensa Bandera de ?
Bandera de Uruguay Sebastián Fernández Delantero Bandera de Canadá Vancouver Whitecaps
Bandera de Perú John Galliquio Defensa Bandera de Perú León de Huánuco
Bandera de Uruguay Diego Guastavino Centrocampista Bandera de México Querétaro F. C.
Bandera de Perú Juan Carlos La Rosa Centrocampista Bandera de ?
Bandera de Perú Mauricio López Defensa Bandera de Perú Deportivo Municipal
Bandera de Perú Mario Tajima Centrocampista Bandera de Perú Deportivo Municipal
Bandera de Perú Carlos Patrón Defensa Bandera de Perú Juan Aurich
Bandera de Uruguay Miguel Ximénez Delantero Bandera de Uruguay Deportivo Maldonado

Dorsales retirados

Dorsales retirados
Dorsal Futbolista
22 Bandera de Perú José Luis Carranza.[nota 8]

Universitario y la selección de fútbol del Perú

Constantemente los futbolistas de Universitario de Deportes han sido convocados para representar al Perú en algún evento internacional, integrándose a la selección nacional de fútbol. Este aporte de jugadores cremas ha abarcado Copas del Mundo, Juegos Olímpicos, Copas América, y otras competiciones.

Copa Mundial de Fútbol
Seleccionado peruano que participó en el Campeonato Sudamericano 1929.
Selección peruana que participó en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 estrenando la clásica banda roja que ha perdurado hasta nuestros días.

La selección de fútbol del Perú participó en la primera Copa del Mundo que se realizó en Uruguay en el año 1930 en calidad de invitada. En esa primera competencia mundial, fueron seleccionados ocho jugadores de Universitario, entre ellos Arturo Fernández Meyzán, Plácido Galindo, Luis de Souza Ferreira y Jorge Góngora. En la Copa Mundial de Fútbol de 1970 que se llevó a cabo en México, nueve jugadores cremas fueron convocados para representar al Perú, destacando Héctor Chumpitaz, Luis Cruzado, Nicolás Fuentes y Roberto Challe. Finalmente, en la Copa Mundial disputada en España en el año 1982, el club aportó a tres de sus futbolistas, siendo estos Eusebio Acasuzo, Hugo Gastulo y Germán Leguía.

Juegos Olímpicos

Universitario de Deportes ha estado presente en las dos Olimpiadas en las que la selección peruana de fútbol alcanzó a participar, aportando al conglomerado nacional a varios elementos de su plantel deportivo. En los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, cuatro jugadores de la institución estudiantil fueron convocados, mientras que en los Juegos Olímpicos de Roma de 1960, cinco de sus futbolistas la integraron.

Fue precisamente en la edición de 1936, en la que luego de golear a Finlandia por 7:3 con cinco tantos de Teodoro Fernández Meyzán, la selección peruana venció a su similar de Austria por 4:2 en un polémico partido, el cual fue anulado alegándose que seguidores peruanos habían invadido el campo y atacado a un jugador austriaco. La FIFA ordenó disputar un encuentro de revancha sin espectadores, situación ante la cual el gobierno peruano decidió que toda la delegación peruana abandonara los Juegos Olímpicos.[162]

Copa América

En cuanto a Copas América, los merengues han aportado jugadores en todas las ediciones en las que participó el elenco peruano con excepción de la edición de 1927 (debido a que el club fue admitido en la liga peruana en 1928), y en la Copa América 2004. La participación de futbolistas de Universitario fue especial en las ediciones de 1939,[163]​ debido a la destacada participación de Teodoro Fernández, como máximo goleador del torneo, y en la de 1975 que contó con la participación de Julio Aparicio, Enrique Casaretto, Héctor Chumpitaz, Rubén Toribio Díaz, Percy Rojas y Ottorino Sartor.[164]

Jugadores internacionales

Jugadores convocados al último partido de la selección peruana
Amistosos contra Inglaterra y Suiza (por jugarse)
1 Archivo:Bandera de Lima.png Edison Flores
2 Archivo:Bandera de Lima.png Christofer Gonzales
3 Archivo:Bandera de Lima.png Raúl Ruidíaz

Entrenadores

Fernando Cuéllar campeón nacional como entrenador con la «U» en 1990.

Desde su fundación en el año de 1924 hasta la actualidad, decenas han sido los entrenadores que han estado al mando de la dirección técnica de la institución. El entrenador que llevó al título de campeón al club por primera vez en la historia, fue Andrés Rotta (quien fue también uno de los fundadores) en el año de 1929. En muchos de los casos, los entrenadores fueron ex-futbolistas del club como: Plácido Galindo, Eduardo Astengo, Mario de las Casas, Arturo Fernández Meyzán, Segundo Castillo, José Fernández Santini, Marcos Calderón, Juan Carlos Oblitas, Fernando Cuéllar, Ramón Quiroga, Freddy Ternero, Roberto Challe, Roberto Martínez, Juan José Oré, Javier Chirinos, Jorge Amado Nunes, Juan Reynoso, José Guillermo del Solar y Nolberto Solano.

Arturo Fernández Meyzán, campeón con la «U» en los años 1941, 1945, 1946 y 1949; y Marcos Calderón campeón en 1964, 1966, 1967 y 1985, son los dos entrenadores con la mayor cantidad de títulos obtenidos para el equipo. A su vez, Arturo Fernández técnico durante el período 1941-1951, es el entrenador que ha dirigido la mayor cantidad de años (10) a un mismo club de forma consecutiva, récord de permanencia en el banquillo del fútbol peruano.[165]​ Asimismo, Juan Carlos Oblitas posee el récord de ser el técnico con la mayor cantidad de encuentros dirigidos de manera consecutiva con 157 en total.[166]​ El actual director técnico es José Guillermo del Solar.[167]

Palmarés

Torneos oficiales

Torneos regionales

Torneos nacionales

Primer equipo campeón de Universitario de Deportes.

Torneos internacionales

Torneos amistosos

Torneos nacionales

Torneos internacionales

Otros trofeos

  • Copa Clásica (2): 1990, 1992.[179][30]
  • Copa Líbero (1): 2009.[180]
  • Copa San Ignacio de Loyola (1): 2011.[181]
  • Copa Centenario de los Submarinos Peruanos (1): 2011.[182]
  • Copa Pieers (1): 2013.[183]
  • Copa DIAIRE «Peruanos Unidos por un Aire Limpio» (1): 2013.
  • Copa Advance (1): 2013.
  • Copa Trinchera Norte (1): 2013.[184]
  • Copa Chavín de Huántar (1): 2014.
  • Copa Día de la Cirugía Peruana (1): 2014.

Filiales

Club Deportivo U América

El Club Deportivo U América fue fundado el 15 de abril de 1980,[5]​ actualmente participa en la Copa Perú. Su misión es probar a los futbolistas sub-20 del club y al término de la temporada, los mejores juveniles son promovidos al primer equipo. Tiene como sede para disputar sus encuentros de local el Estadio Monumental. Al obtener primero el campeonato de la Liga de Fútbol de San Luis y posteriormente ser el campeón de la provincia de Lima logró ascender a la segunda división, de la cual se coronó campeón en la edición del año 1999.[185]​ Perdió la oportunidad de ascender a la Primera División del Perú al ser derrotado en el encuentro de revalidación frente al Deportivo Pesquero. En el año 2003, descendió a su liga de origen, y en 2004 se volvió a coronar campeón provincial de Lima por lo que retorno a segunda división donde se mantuvo hasta la edición de 2011.

Otros deportes

En la «U» se practican diversos deportes entre ellos: aeromodelismo, ajedrez, atletismo, baloncesto, billar, frontón, fútbol, fútbol playa, fútbol sala, gimnasia, halterofilia, natación (en piscina y en playa), remo, tenis, tenis de mesa, voleibol, voleibol de playa, entre otros.

  • Fútbol femenino: El equipo femenino de la primera división oficial del club, es el que más veces obtuvo el campeonato (cinco veces).[186]​ En 2003, se consagró campeón del fútbol femenino al vencer por 2:1 al Sport Boys en la «Copa Pilsen Callao».[187]​ En la actualidad el club cuenta con una «Academia de Fútbol Femenino» para niñas entre 10 y 17 años.[188]
  • Fútbol sala: En los últimos años, el club ha consolidado un afiatado equipo de futsal que ha representado al Perú en varios campeonatos sudamericanos. Finalizó en el segundo lugar en el «Torneo Clausura del Metropolitano de Futsal 2007»,[189]​ clasificando a la Liguilla Final donde fue eliminado por el Deportivo América en la semifinal por marcador de 5:2.[190]​ La última experiencia de Universitario de Deportes antes de su retorno a la máxima división, data del año 2006, temporada en la cual consiguieron el título de la División Superior de Futsal, en aquel entonces era la máxima categoría en este deporte en el país. En 2010 se modificó el sistema y se creó la División de Honor, que pasó hacer la más importante.
  • Voleibol: El equipo de voleibol del club lleva por nombre Club de Vóley Universitario de Deportes y actualmente participa en la Liga Deportiva Distrital de Vóley de Lima. En 2009 disputó la primera edición de la Copa Perú, organizada por el Instituto Peruano del Deporte, inscribiéndose para participar en la Zona Lima Metropolitana. Llegó hasta la final de la Etapa Nacional, donde enfrentó al equipo de la Universidad César Vallejo, ganando el primer partido en Trujillo por 3:2 pero perdiendo en el Coliseo Miguel Grau del Callao por 3:0. En el tercer enfrentamiento de desempate, jugado en Ica, el cuadro crema superó por 3:0 a las trujillanas alzándose con el título de la primera edición de este torneo.[191]​ En 2010, participó en el Torneo de Revalidación y Ascenso de la Liga Nacional Superior de Voleibol Femenino en busca de su ascenso a la máxima categoría del país, logro que alcanzó al vencer al Elyagus de Huancayo por 3:0. El CV Universitario venció a cada uno de sus rivales, perdiendo un solo set durante el torneo ante el Sima de Chimbote, que se ubicó en la segunda posición.[192]

Universitario en la cultura popular

Camiseta en homenaje a Teodoro Fernández Meyzán utilizada durante la Copa Conmebol 1997.

A través de los años, el Club Universitario de Deportes no solo ha logrado imponerse en el deporte, sino también en la cultura peruana. Diversos compositores y músicos peruanos le han dedicado canciones y polcas al club así como también a sus futbolistas. La primera canción dedicada a la «U» fue compuesta en 1928 por Francisco Sabroso y Jorge Góngora, fue entonada por todo el plantel cuando realizaron una gira por la ciudad de Trujillo.[194]​ Otra tonada en honor al club es el tema Y Dale U también conocido como la Polka Crema del poeta y cantautor peruano Teodoro Rosales.[195]

En abril de 1975, el futbolista uruguayo Rubén Techera junto con José Escajadillo y los arreglos de Víctor Cuadros, compusieron el tema Universitario y Yo,[196]​ el cual fue interpretado por primera vez ante público en el programa de televisión Trampolín a la fama.[197]Eddy Martínez compositor y cantante del dúo Los Ases del Perú le dedicó al club el vals criollo La U tricampeón del Perú como homenaje por su tricampeonato del año 2000.[195]​ En noviembre de 2010, el cantante y compositor peruano Gian Marco, le compuso una canción a Universitario con motivo de la edición número 330 del clásico del fútbol peruano[198]​ Las bandas de rock Nos Sobra Aliento, Actitud Crema y Atados a un Sentimiento, compuestas íntegramente por hinchas de la «U», también rinden homenaje componiendo temas exclusivos al club.

Algunas melodías en homenaje a futbolistas de Universitario de Deportes son: la polca Lolo Fernández escrita por el compositor Lorenzo Humberto Sotomayor,[195]​ la polca El Taita Lolo Fernández con música de Alcides Carreño y letra de Fernando Soria,[199]Lolo Fernández de Los Morochucos,[195]Lolo Fernández temible cañonero y Padre Nuestro compuesta por la banda de rock Nos Sobra Aliento. También podemos citar Los Tres Ases del compositor Felipe Pinglo Alva donde se resaltó el buen desempeño de Arturo Fernández Meyzán cuando reforzó al equipo íntimo en la gira que realizaron en Chile en 1933.[200]​ En el año 2003 fue estrenada la obra teatral Un misterio, una pasión escrita por Aldo Miyashiro,[201]​ que cuenta la historia, vida y muerte de Percy Rodríguez Marchand, alias «Misterio», uno de los líderes más violentos de la Trinchera Norte, la barra brava de Universitario.[202]​ En 2005, el canal de televisión peruano Frecuencia Latina, transmitió una miniserie de 40 capítulos basada en la vida de Misterio,[203]​ protagonizada por el actor Pietro Sibille,[202]​ e inspirada en dicha obra teatral.[204]

Mario Vargas Llosa nombrado socio honorario del club en 2011.

En la gastronomía del Perú la institución se encuentra presente al ser comúnmente relacionada con el postre conocido como arroz con leche, esto debido al color crema de su uniforme deportivo.[205]​ La literatura tampoco ha sido ajena a estos reconocimientos. El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, en su obra autobiográfica El pez en el agua, narra una de sus experiencias de infancia referida a su participación en el equipo de menores de la «U», mostrando de paso su clara simpatía por el club crema, del cual es socio honorario.[206][207]

«Uno de los días más felices de mi vida fue aquel domingo en el que 'Toto' Terry, de los grandes de nuestro barrio, me llevó al Estadio Nacional y me hizo jugar con los calichines de Universitario de Deportes contra los del Deportivo Municipal. Salir a esa enorme cancha, vistiendo el uniforme de los cremas, ¿no era lo mejor que podía pasarle a alguien en el mundo?».
Mario Vargas Llosa (2006).[208]

Otros libros basados en Universitario son: Garra de José Alfredo Madueño, La U y su historia de Rafael Quirós, ex jugador y dirigente crema; y La vida en crema de Fernando Dávila. La influencia cultural de Universitario de Deportes ha traspasado fronteras, pues el nombre de su barra popular conocida como Trinchera Norte, fue tomado para designar a una barra de Millonarios Fútbol Club de Colombia fundada en 1996 por un grupo de hinchas de la ciudad de Bogotá, quienes adoptaron tal designación en honor a los seguidores del equipo crema.[209]

Universitario y su compromiso con la sociedad

La institución participa activamente en el ámbito de la labor social y la ayuda humanitaria. Con el programa «El Hermano Mayor»,[210]​ desarrollado por los socios del club, Universitario mejora las condiciones de vida y educación de los jóvenes futbolistas de las divisiones menores que residen en la sede del Estadio Lolo Fernández, así mismo, se les ofrece traslado a los encuentros disputados por el primer equipo en el Estadio Monumental, se realizan donaciones, entre otras cosas.[210]​ Gracias a este programa y en colaboración con el Instituto Superior Privado de Óptica y Optometría, en diciembre de 2008 se realizó una «Campaña de Salud Visual» beneficiando a algunos integrantes de las canteras cremas.[211]

Otro programa social es el «Plan Padrino»,[212]​ que consiste en que un socio o hincha se haga cargo de un futbolista de la institución, ya que muchos de estos jóvenes no disponen de recursos económicos y precisan ayuda de tipo moral y material.[212]​ En febrero de 2009, Universitario de Deportes en colaboración con el futbolista Nolberto Solano impulsaron una campaña organizada por la Defensoría del Pueblo del Perú denominada «Adiós al Castigo Físico y Humillante contra Niños, Niñas y Adolescentes».[213]​ Los integrantes de la Trinchera Norte realizan todos los años -en diciembre- la denominada «Navidad del Niño Crema» que consiste en ayudar y llevar víveres y regalos a niños con pocos recursos económicos.[214]​ Incluso personalidades famosas del fútbol peruano como José Luis Carranza y Paolo Guerrero apoyan la causa.[215]

Véase también

Notas

  1. Este apodo se debe a la ubicación del Estadio Lolo Fernández (propiedad del club), el cual está localizado en la Calle Odriozola del Distrito de Breña en la ciudad de Lima.[3]
  2. La Garra Crema es la expresión con la cual se le conoce a la mezcla de pundonor, arrojo y temperamento para remontar encuentros que parecían perdidos y obtener campeonatos. La Garra Crema es una marca registrada por Universitario en el Perú hasta nuestros días.[4]
  3. Bajo la denominación de los tres grandes del fútbol peruano es como se conoce en el Perú al grupo formado por los equipos (en orden alfabético), Alianza Lima, Sporting Cristal y Universitario de Deportes. Dicha denominación respondería a varios factores (número de títulos nacionales, popularidad, cantidad de participaciones internacionales, entre otros).[8]
  4. La Gira de los Tres Continentes fue una gira de casi sesenta días realizada por la selección peruana que sirvió como preparación para las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1974.
  5. Hasta 1971, los clubes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay habían sido los únicos en disputar la final de la Copa Libertadores de América.
  6. Sólo fue utilizado durante la Copa Libertadores 1989.[22]
  7. Los Torneos Apertura organizados por la Asociación No Amateur (ANA) fueron disputados entre los años 1941 y 1969 y solo participaban los cuatro equipos ubicados en los primeros lugares de la temporada anterior. A diferencia de los Torneos de Selección y Competencia (también organizados por la ANA) las bases de los apertura permitían la realización de cambios y de hasta reingresos durante los encuentros, además el ganador de dicho torneo no obtenía título alguno.[127]
  8. El número no es utilizado en la Primera División del Perú, sin embargo es usado en algunas ocasiones en torneos internacionales debido a las normas de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que establecen que las camisetas deben estar numeradas desde el uno hasta el veinticinco.[161]

Referencias

  1. a b c Peru.com (ed.). «Universitario de Deportes». Consultado el 24 de marzo de 2010. 
  2. La República (ed.). «Comizzo arma su cuadro 2013». Consultado el 23 de julio de 2013. 
  3. a b c d Peru.com, ed. (2002). «Biografía de Teodoro Fernández». Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  4. El Comercio, ed. (2008). «En el Día del Idioma, un diccionario para entender (algo) del balompié peruano». Consultado el 15 de marzo de 2009. 
  5. a b Eli Schmerler y Carlos Manuel Nieto Tarazona (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - Foundation Dates of Clubs» (en inglés). Consultado el 24 de mayo de 2008. 
  6. a b c d e f José Luis Pierrend (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - List of Final Tables» (en inglés). Consultado el 20 de abril de 2009. 
  7. Karel Stokkermans (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Unrelegated Teams» (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2008. 
  8. Percy Rojas (2001). Peru.com, ed. «La hora de la verdad». Consultado el 9 de marzo de 2008. 
  9. a b c FIFA (ed.). «Universitario. ¡En Perú, la garra la pone la U!». Consultado el 11 de abril de 2013. 
  10. Peru.com, ed. (2002). «Gremco aclara que Universitario es propietario exclusivo del Monumental». Consultado el 19 de marzo de 2011. 
  11. Peru.com, ed. (2007). «Por fin el Monumental es de Universitario». Consultado el 17 de abril de 2008. 
  12. a b Fussballtempel der Welt (ed.). «Peru» (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2008. 
  13. América Televisión, ed. (2013). «Universitario jugará su Copa Libertadores número 28». Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  14. Confederación Sudamericana de Fútbol, ed. (2012). «Tabla histórica de la Copa Santander Libertadores de América (1960-2011)» (PDF). p. 1. Consultado el 2 de marzo de 2012. 
  15. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, ed. (2009). «El Club del Siglo de América del Sur». Consultado el 17 de septiembre de 2009. 
  16. Confederación Sudamericana de Fútbol, ed. (2010). «Copa Santander Libertadores 2010: perfil de los 40 de los equipos participantes». Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  17. a b Luciano Rico Molina (2001). Peru.com, ed. «Fundación del Club». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  18. a b Christian Macavilca (2003). Peru.com, ed. «Universitario de Deportes: El Cuadro Copero». Consultado el 15 de noviembre de 2008. 
  19. La Banda de Odriozola (ed.). «Souza Ferreyra: El último testigo». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  20. Asociación de Hinchas de la U en Internet (ed.). «Nacidos entre aulas y reformas». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  21. a b c d Dalecrema.4t.com (ed.). «Historia del Club». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  22. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Carlos Nieto Tarazona (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Universitario de Deportes» (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2008. 
  23. a b Carlos Nieto Tarazona (2005). daleucampeon.4t.com, ed. «Campeón Amateur 1929». Consultado el 15 de abril de 2008. 
  24. Rikruca (ed.). «Plantillas de la Selección Peruana en los Mundiales de Fútbol» (en danés). Consultado el 2 de abril de 2009. 
  25. a b Carlos Nieto Tarazona (2004). daleucampeon.4t.com, ed. «Campeón Amateur 1934». Consultado el 15 de abril de 2009. 
  26. Federación Peruana de Fútbol (ed.). «Campeones del Fútbol Peruano». Consultado el 7 de marzo de 2011. 
  27. Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, p. 21
  28. Alonso Cantuarias (2010). Dechalaca.com, ed. «Víctor Bielich: Un 'Pichín' que barrió». Consultado el 2 de abril de 2012. 
  29. a b Carlos Nieto Tarazona (2004). daleucampeon.4t.com, ed. «Campeón Amateur 1941». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  30. a b Raúl Behr (2008). Dechalaca.com, ed. «Aquí debió escribirse un nuevo clásico». Consultado el 20 de marzo de 2009. 
  31. Raúl Behr (2012). Dechalaca.com, ed. «Fullmito: Disipando el humo del tabaco». Consultado el 21 de mayo de 2013. 
  32. a b Federación Peruana de Fútbol (ed.). «Historia - FPF». Consultado el 18 de noviembre de 2008. 
  33. a b c Asociación de Hinchas de la U en Internet, ed. (2005). «Estadio Lolo Fernández de la U cumple 53 años». Consultado el 13 de mayo de 2008. 
  34. L'Angel Nacimento (2009). Dechalaca.com, ed. «Cuando la década dejó de ser perdida». Consultado el 17 de marzo de 2011. 
  35. José Luis Pierrend, John Beuker y Osvaldo Gorgazzi (2002). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa Libertadores de América 1961» (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  36. Fernando Vega Jácome (2006). Peru.com, ed. «El reto de la Copa Libertadores - ¿Sabía usted qué...?». Consultado el 10 de abril de 2008. 
  37. Carlos Nieto Tarazona (2005). daleucampeon.4t.com, ed. «Campeón Nacional 1966». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  38. Luciano Rico Molina (2001). Peru.com, ed. «La garra crema en el fútbol internacional». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  39. a b c d e f g Pablo Ciullini y Karel Stokkermans (2012). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa Libertadores de América 1972» (en inglés). Consultado el 17 de noviembre de 2008. 
  40. Bola N@ Área (ed.). «Copa Libertadores 1972 - Os Peruanos Na Final» (en portugués). Consultado el 17 de noviembre de 2008. 
  41. a b Juan Pablo Andrés y Frank Ballesteros (2004). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa Libertadores - Topscorers» (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2008. 
  42. Confederación Sudamericana de Fútbol, ed. (2008). «"Pancho" Sá: El verdadero Rey de Copas». Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  43. a b c d Carlos Manuel Nieto Tarazona (2005). daleucampeon.4t.com, ed. «Campeón Nacional 1974». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  44. a b c d e Carlos Manuel Nieto Tarazona (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Universitario v Alianza - Lima Derby - Clásico del Fútbol Peruano» (en inglés). Consultado el 13 de marzo de 2008. 
  45. Josef Bobrowsky y Carlos Nieto Tarazona (2004). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru 1990» (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2009. 
  46. Carlos Nieto Tarazona (2004). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru 1992» (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2009. 
  47. Carlos Nieto Tarazona (2004). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru 1993» (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2009. 
  48. César Chávez-Riva (2000). Peru.com, ed. «Homenaje a los Tricampeones». Consultado el 17 de noviembre de 2008. 
  49. a b c José Luis Pierrend y Carlos Nieto Tarazona (2006). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru 1998» (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2008. 
  50. Peru.com, ed. (1999). «Universitario de Deportes campeón del Torneo Apertura». Consultado el 14 de abril de 2008. 
  51. Peru.com, ed. (1999). «Alianza Lima se coronó campeón del Torneo Clausura». Consultado el 14 de abril de 2008. 
  52. Peru.com, ed. (1999). «Universitario de Deportes goleó al Alianza Lima». Consultado el 14 de abril de 2008. 
  53. Peru.com, ed. (1999). «Universitario de Deportes Bicampeón Nacional». Consultado el 14 de abril de 2008. 
  54. Carlos Nieto Tarazona (2006). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa El Gráfico Perú 2000» (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2008. 
  55. Luis Puiggrós Planas (2000). Peru.com, ed. «La U Tricampeón». Consultado el 17 de noviembre de 2008. 
  56. Peru.com, ed. (2000). «Universitario goleó y es tricampeón del fútbol peruano». Consultado el 8 de abril de 2008. 
  57. Peru.com, ed. (2000). «Esidio, tricampeón y máximo goleador del fútbol peruano». Consultado el 8 de abril de 2008. 
  58. Delgol.com (ed.). «Universitario de Deportes - El crema diferente». Consultado el 5 de julio de 2008. 
  59. Peru.com, ed. (2002). «El título del Apertura es crema». Consultado el 8 de abril de 2008. 
  60. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, ed. (2002). «The World's Club Team of the Month». Consultado el 17 de mayo de 2008. 
  61. Terra Networks, ed. (2007). «Nunes fue dado de baja en la dirección técnica de Universitario». Consultado el 25 de abril de 2008. 
  62. ESPN Latinoamérica, ed. (2007). «Un rápido retorno». Consultado el 25 de abril de 2008. 
  63. Perucampeon.com, ed. (2007). «El reclamo de Ospina». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  64. Terra Networks, ed. (2007). «Nunes ya no es más técnico de Universitario». Consultado el 25 de abril de 2008. 
  65. Terra Networks, ed. (2007). «Gómez dirigirá a la U durante todo el Clausura». Consultado el 25 de abril de 2008. 
  66. terra.com, ed. (2007). «Gareca es el nuevo entrenador de Universitario». Consultado el 7 de abril de 2008. 
  67. Terra Networks, ed. (2008). «El Apertura arrancó a puro gol y con la 'U' empatando». Consultado el 4 de julio de 2008. 
  68. Terra Networks, ed. (2008). «Universitario pescó un gran triunfo en Chimbote». Consultado el 4 de julio de 2008. 
  69. Peru.com, ed. (2008). «Ciclón del Norte empató con la Garra crema». Consultado el 4 de julio de 2008. 
  70. El Comercio, ed. (2008). «La "U" puede gritar campeón tras derrotar 3-1 a Cienciano y quedarse con el Apertura». Consultado el 4 de julio de 2008. 
  71. a b c d e Roberto Castro (2008). Dechalaca.com, ed. «Universitario: Cuento con final infeliz». Consultado el 23 de abril de 2009.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «chalaca» está definido varias veces con contenidos diferentes
  72. Terra Networks, ed. (2008). «Gareca viajó a Argentina por el fallecimiento de su padre». Consultado el 23 de abril de 2009. 
  73. Eli Schmerler y Carlos Manuel Nieto Tarazona (2009). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru 2008» (en inglés). Consultado el 29 de marzo de 2009. 
  74. El Comercio, ed. (2008). «Universidad San Martín se coronó bicampeón nacional con un empate en Chimbote». Consultado el 23 de abril de 2009. 
  75. Terra Networks, ed. (2008). «Juan Reynoso es el nuevo DT de Universitario de Deportes». Consultado el 6 de mayo de 2009. 
  76. Peru.com, ed. (2009). «Medios escritos dedican portadas al fichaje del año: Solano a Universitario». Consultado el 6 de mayo de 2009. 
  77. Depor, ed. (2010). «Sao Paulo: Duelo ante la U reunirá a las mejores defensas de la Copa». Consultado el 10 de mayo de 2010. 
  78. ESPN Brasil, ed. (2010). «Nos pênaltis, São Paulo cumpre obrigação contra o Universitário» (en portugués). Consultado el 10 de mayo de 2010. 
  79. a b Carlos Panez (2010). Dechalaca.com, ed. «Universitario: Sin cabeza visible». Consultado el 3 de enero de 2011. 
  80. Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, ed. (2010). «Campeonato Descentralizado 2010 - Primera Etapa» (PDF). Consultado el 3 de enero de 2011. 
  81. La República, ed. (2011). «La 'U' se dejó empatar 2-2 por Vallejo, pero se salvó del descenso». Consultado el 30 de marzo de 2012. 
  82. Goal.com, ed. (2011). «Especial Navidad: Lo que dejó la Copa Sudamericana». Consultado el 30 de marzo de 2012. 
  83. El Comercio, ed. (2012). «Poder Ejecutivo publicó decreto de urgencia para salvar a clubes de fútbol». Consultado el 30 de marzo de 2012. 
  84. El Comercio, ed. (2012). «La Sunat pidió a Indecopi reestructurar deudas de cinco clubes». Consultado el 30 de marzo de 2012. 
  85. La República, ed. (2012). «Conozca a Rocío Chávez Pimentel, la nueva administradora de Universitario». Consultado el 13 de abril de 2012. 
  86. El Comercio, ed. (2012). «Solano dice que necesita más jugadores para salvar a la 'U' del descenso». Consultado el 27 de diciembre de 2013. 
  87. El Comercio, ed. (2013). «¡UNIVERSITARIO CAMPEÓN 2013! Cremas vencieron a Garcilaso por penales y lograron título número 26». Consultado el 27 de diciembre de 2013. 
  88. Gestion.pe, ed. (2013). «Universitario de Deportes batió récord histórico de taquilla». Consultado el 18 de diciembre de 2013. 
  89. a b c La Banda de Odriozola (ed.). «Presidentes del Club Universitario de Deportes». Consultado el 5 de abril de 2008. 
  90. La Banda de Odriozola (ed.). «Directivas 1924-1930». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  91. La Banda de Odriozola (ed.). «Acta de Fundación». Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  92. a b La Banda de Odriozola (ed.). «El Emblema y el Uniforme». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  93. Chaparro, Claudio (2000). «Pelos y Señales». El Gráfico Perú 1 (96). p. 20. 
  94. a b Luciano Rico Molina (2001). Peru.com, ed. «La leyenda del uniforme crema». Consultado el 30 de octubre de 2008. 
  95. a b Jorge Moreno Peña (2010). Depor, ed. «Las marcas extranjeras en el fútbol peruano». Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  96. Umbro, ed. (2011). «Universitario, pasión y orgullo». Consultado el 20 de agosto de 2011. 
  97. Depor, ed. (2010). «Bien tiza: la U renegoció con Umbro por dos años más». Consultado el 3 de enero de 2011. 
  98. El País (ed.). «Walter Lavalleja Sarries: un continente de cemento». Consultado el 17 de abril de 2008. 
  99. Peru.com (ed.). «Descripción General». Consultado el 24 de noviembre de 2010. 
  100. a b c d Federación Peruana de Fútbol (ed.). «Escenario». Consultado el 17 de abril de 2008. 
  101. La Tercera, ed. (2009). «Conozca el lujoso estadio donde Chile jugará por primera vez ante Perú». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  102. Unidadcrema.com (ed.). «Instalaciones de Universitario de Deportes, Véase: Nuestra Institución - Sedes». Consultado el 13 de marzo de 2008. 
  103. a b Clubuniversitario.pe (ed.). «Sedes del Club Universitario de Deportes». Consultado el 27 de marzo de 2009. 
  104. Peruecologico.com.pe (ed.). «Descripción de la Isla Pachacámac». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  105. Depor, ed. (2009). «La historia de Campo Mar, el otro fortín de Universitario». Consultado el 12 de mayo de 2010. 
  106. Dalecrema.4t.com (ed.). «Campo Mar U». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  107. Dancourt, Michel (1997). «Forjando Menores para seguir siendo grandes». Y DALE U 1 (3). p. 14. 
  108. Universitario.com.pe (ed.). «Escuela de Menores Lolo Fernández». Consultado el 27 de marzo de 2009. 
  109. a b c Aldo Panfichi y Jorge Thieroldt, p. 100
  110. José Alfredo Madueño, p. 176
  111. José Alfredo Madueño, p. 180
  112. Trinchera Norte (ed.). «Filiales de la Trinchera Norte». Consultado el 3 de agosto de 2008. 
  113. a b c Roberto Castro (2008). Dechalaca.com, ed. «¿Durmiendo con el enemigo?». Consultado el 3 de agosto de 2008. 
  114. El Comercio, ed. (2007). «Universitario: Le grita al enemigo». Consultado el 21 de junio de 2008. 
  115. El Comercio, ed. (2007). «Primer clásico en Chimbote cobró la vida de un hincha aliancista». Consultado el 21 de junio de 2008. 
  116. Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima (2009). ulima.edu.pe, ed. «Barómetro Noviembre 2009» (PDF). p. 29. Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  117. El Comercio (ed.). «Hinchas de Universitario dedicaron bandera gigantesca a Lolo Fernández». Consultado el 10 de junio de 2013. 
  118. Norka Peralta Liñan (2007). El Comercio, ed. «Nuestras aspiraciones y verdades». Consultado el 28 de junio de 2008. 
  119. El Comercio, ed. (2008). «La 'U' es el equipo con más hinchas». Consultado el 5 de junio de 2008. 
  120. El Comercio, ed. (2008). «Alianza Lima es el equipo con más seguidores en Lima y Callao». Consultado el 30 de diciembre de 2008. 
  121. Ipsos Apoyo, ed. (2008). «Opinión Data 2008 - Diciembre». Consultado el 1 de enero de 2009. 
  122. El Comercio, ed. (2009). «La ‘U’ es el equipo con más hinchada del país». Consultado el 22 de mayo de 2009. 
  123. El Comercio, ed. (2009). «La U lidera el torneo pero Alianza es primero en hinchada, según sondeo». Consultado el 25 de junio de 2009. 
  124. a b El Comercio, ed. (2009). «Reviva los clásicos que han marcado la historia del fútbol peruano». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  125. a b c FIFA, ed. (2009). «Perú vibra con su clásico». Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  126. Comunidadnorte.com (ed.). «Historia». Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  127. a b Roberto Castro (2009). Dechalaca.com, ed. «Una goleada con discusión». Consultado el 13 de junio de 2009. 
  128. Peru.com, ed. (2001). «Goleadas grones en clásicos». Consultado el 30 de mayo de 2008. 
  129. Peru.com, ed. (2001). «Goleadas cremas en clásicos». Consultado el 30 de mayo de 2008. 
  130. a b El Comercio, ed. (2009). «Reviva diez inolvidables momentos de los clásicos». Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  131. Líbero, ed. (2011). «3 de agosto de 1988, el clásico de la vergüenza». Consultado el 8 de febrero de 2013. 
  132. Peru.com, ed. (2002). «Historia de los Clásicos». Consultado el 30 de mayo de 2008. 
  133. Terra Networks, ed. (2005). «José Luis Carranza se despidió a lo grande». Consultado el 30 de mayo de 2008. 
  134. a b Deportes.com (ed.). «Clásico moderno entre Cristal y Universitario causa expectación». Consultado el 10 de noviembre de 2008. 
  135. a b Juan Pablo Andrés, Héctor Villa Martínez y Karel Stokkermans (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - List of Champions» (en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2008. 
  136. a b Percy Rojas (2005). Peru.com, ed. «Cremas en la punta». Consultado el 12 de noviembre de 2008. 
  137. a b c d Carlos Manuel Nieto Tarazona (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Universitario v Sporting Cristal» (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2008. 
  138. Diego Rodriguez (2007). Dechalaca.com, ed. «Lección de Academia». Consultado el 7 de febrero de 2011. 
  139. Martín Acosta González (2011). El Comercio, ed. «Deportivo Municipal y el largo camino para volver a Primera». Consultado el 2 de marzo de 2011. 
  140. Delgol.com (ed.). «Universitario de Deportes». Consultado el 10 de julio de 2008. 
  141. José Luis Pierrend (2000). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Universitario's series of 36 matches unbeaten in the Peruvian First Division» (en inglés). Consultado el 22 de marzo de 2008. 
  142. Delgol.com, ed. (2001). «Universitario 77 años». Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  143. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, ed. (2008). «Lista de Porteros de Primera División que más tiempo estuvieron sin recibir un gol». Consultado el 9 de marzo de 2008. 
  144. Caretas, ed. (2005). «Adiós a las Garras». Consultado el 23 de abril de 2009. 
  145. Raúl Behr (2013). Dechalaca.com, ed. «Fullmito: Puma 85». Consultado el 15 de diciembre de 2013. 
  146. César Silva (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - Championship Winning Coaches» (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2008. 
  147. Carlos Manuel Nieto Tarazona (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - All-Time Table Descentralizado 1966-2007» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2009. 
  148. Dechalaca.com, ed. (2009). «Méritos y rachas: los mejores y peores». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  149. Confederación Sudamericana de Fútbol (ed.). «Ranking de Clubes de la Conmebol». Consultado el 23 de septiembre de 2011. 
  150. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, ed. (2007). «Clasificación Histórica del Ranking Mundial de Clubs». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  151. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, ed. (2012). «Clasificación Mundial de los Clubes». Consultado el 16 de junio de 2012. 
  152. Diego Lucero (2004). El Colombiano, ed. «La Copa, el máximo trofeo de América». Consultado el 15 de abril de 2009. 
  153. FIFA (ed.). «El primer ídolo de La U y de todo Perú». Consultado el 3 de marzo de 2012. 
  154. Microsoft Encarta (ed.). «Lolo Fernández». Consultado el 15 de abril de 2008. 
  155. Hugo Laredo Medina (2007). Cronica Viva, ed. «Lolo, cañonero eterno del fútbol peruano». Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  156. a b c Juan Pablo Andrés, Carlos Manuel Nieto Tarazona y José Luis Pierrend (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - List of First Division Topscorers» (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  157. Juan Pablo Andrés y Frank Ballesteros (2004). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «All-time Topscorers 1960-2000» (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2008. 
  158. Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, ed. (2000). «50 mejores goleadores a nivel Mundial en Primera División en el año 2000». Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  159. José Luis Pierrend (2009). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Appearances for Peru National Team» (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2009. 
  160. Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, ed. (2012). «Bases del Torneo Descentralizado 2012 - Articulo 57º. Presentacion de jugadores» (PDF). p. 21. Consultado el 4 de febrero de 2013. 
  161. Universitario.org.pe, ed. (2004). «Todos con el Puma». Consultado el 15 de abril de 2010. 
  162. Patrick Espejo (2008). El Comercio, ed. «Las olimpiadas en las páginas de El Comercio». Consultado el 24 de agosto de 2011. 
  163. Martín Tabeira (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa América 1939 - Rosters» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2009. 
  164. Martín Tabeira (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa América 1975 - Rosters» (en inglés). Consultado el 2 de abril de 2009. 
  165. Alfonzo Cornejo (2008). El Comercio, ed. «Víctor Rivera bordea los dos años como técnico de la U. San Martín». Consultado el 3 de octubre de 2008. 
  166. L'Angel Nacimento (2009). Dechalaca.com, ed. «Te di estabilidad». Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  167. El Comercio, ed. (2014). «Chemo del Solar es el nuevo técnico de Universitario». Consultado el 24 de marzo de 2014. 
  168. a b José Luis Pierrend (2002). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - List of Regional Champions 1984-1991» (en inglés). Consultado el 22 de marzo de 2008. 
  169. Peru.com (ed.). «Campeones del Torneo Apertura». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  170. Peru.com (ed.). «Campeones del Torneo Clausura». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  171. César Silva y Carlos Manuel Nieto Tarazona (2005). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Perú 1989» (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  172. Retrofutbolas.com (ed.). «Campeonatos Nacionales». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  173. Alfredo Tirado (2010). Dechalaca.com, ed. «Huancayo no fue el primero». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  174. Carlos Manuel Nieto Tarazona (2005). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa Verano - Cerveza Cusqueña 2005» (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  175. Lima Cricket and Football Club (ed.). «Trofeo 150 años del Lima Cricket fue para Universitario de Deportes». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  176. Percy Rojas (2003). Peru.com, ed. «Ecos de fútbol». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  177. Carlos Manuel Nieto Tarazona (2006). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa El Gráfico Perú 2000» (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  178. Carlos Manuel Nieto Tarazona (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Copa 50 Aniversario Club Sporting Cristal S.A.» (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  179. Alfredo Tirado (2010). Dechalaca.com, ed. «Clásicos a mano (armada)». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  180. Hugo Barrio (2009). La República, ed. «La U venció al Aurich en su casa». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  181. La República, ed. (2011). «CNI empató con la U». Consultado el 7 de enero de 2011. 
  182. El Comercio, ed. (2011). «‘U’ vs. Alianza: los datos que debes saber antes de ver el clásico de hoy». Consultado el 3 de octubre de 2011. 
  183. Juanaurich.net, ed. (2013). «DT Mosquera Orgulloso del Ciclón». Consultado el 13 de noviembre de 2013. 
  184. Líbero, ed. (2013). «Universitario de Deportes ganó la ‘Copa Trinchera Norte’ por sus 25 años». Consultado el 13 de noviembre de 2013. 
  185. José Luis Pierrend (2000). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru 1999» (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2009. 
  186. Hans Schöggl (2010). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru - List of Women Champions» (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2010. 
  187. Hans Schöggl (2010). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation, ed. «Peru (Women) 2003» (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2010. 
  188. Universitario.com.pe, ed. (2008). «Fútbol Femenino en el Monumental». Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  189. Universitario.com.pe, ed. (2007). «Campeonato Metropolitano de Futsal 2007». Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  190. Peru.com, ed. (2007). «JAP y América a la Final del Torneo Clausura de Futsal». Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  191. Instituto Peruano del Deporte, ed. (2009). «La "U" campeonó en la Copa Perú de Voleibol». Consultado el 26 de diciembre de 2009. 
  192. Federacion Peruana de Voleibol, ed. (2010). «Universitario de Deportes clasifica a la Liga Nacional Superior de Voleibol Femenino». Consultado el 3 de mayo de 2010. 
  193. a b c Cárdenas, Koko (1975). «Basquet: El increíble descenso de la U». Revista Ovación. 
  194. La Banda de Odriozola (ed.). «Primera canción de la U». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  195. a b c d Roberto Castro (2013). Dechalaca.com, ed. «Criollos del balón». Consultado el 15 de diciembre de 2013. 
  196. Universitario.com.pe, ed. (2009). «Rubén Techera; Universitario y Yo». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  197. Garracrema.com, ed. (2008). «El Señor y Techera». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  198. El Comercio, ed. (2010). «Gian Marco le compuso una canción a Universitario de Deportes». Consultado el 15 de noviembre de 2010. 
  199. Boletindenewyork.com (ed.). «Música Criolla - Composiciones y sus autores». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  200. Boletindenewyork.com (ed.). «Los Tres Ases». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  201. Agencia ANDINA, ed. (2003). «Estrenan obra teatral inspirada en barras bravas». Consultado el 23 de abril de 2009. 
  202. a b Valoreshumanos.info, ed. (2005). «Televisión: "Misterio"». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  203. Mitchel López Moreno (2005). Terra Networks, ed. «Misterio apuesta por talento nacional». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  204. Jimena Pinilla Cisneros (2005). El Comercio, ed. «El fútbol explica tu país». Consultado el 23 de abril de 2009. 
  205. Mixturas.lacoctelera.net, ed. (2006). «Un clásico internacional». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  206. Waldemar Iglesias (2010). Clarín, ed. «Un Nobel futbolero». Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  207. Terra Networks, ed. (2011). «Perú: Vargas Llosa se convierte en socio de Universitario». Consultado el 6 de febrero de 2011. 
  208. Depor, ed. (2010). «Como pez en el agua: El día en que Vargas Llosa debutó con la 'U'». Consultado el 16 de abril de 2012. 
  209. tnttrinchera.blogspot.com, ed. (2009). «Trinchera Norte en Colombia». Consultado el 1 de marzo de 2010. 
  210. a b Universitario.com.pe, ed. (2008). «Nace el proyecto el Hermano Mayor en Universitario». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  211. Universitario.com.pe, ed. (2008). «Hermano Mayor continua con su labor». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  212. a b Universitario.com.pe, ed. (2008). «Plan Padrino en marcha». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  213. Terra Networks, ed. (2009). «Ñol Solano exige amor y compresión de padres hacia hijos». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  214. Depor, ed. (2009). «Barristas de Universitario organizan la "Navidad del Niño Crema"». Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  215. El Bocon, ed. (2012). «Paolo Guerrero estuvo con los hijos de integrantes de la Trinchera Norte». Consultado el 24 de diciembre de 2012. 

Bibliografía

Enlaces externos