Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Almería»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Correcciones menores PR:CEM.
Línea 812: Línea 812:
{{commons|Category:Almería}}
{{commons|Category:Almería}}
* [http://www.aytoalmeria.es/ Ayuntamiento de Almería]
* [http://www.aytoalmeria.es/ Ayuntamiento de Almería]
* [http://www.almeria-classifieds.com.com Almeria] - Business information
* [http://www.dipalme.org/ Diputación Provincial de Almería]
* [http://www.dipalme.org/ Diputación Provincial de Almería]
* [http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm04013.htm Almería] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
* [http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm04013.htm Almería] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Revisión del 13:45 7 feb 2009

Almería
municipio de España




Almería ubicada en España
Almería
Almería
Situación de Almería en la provincia de Almería.
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Almería
• Comarca Metropolitana de Almería
• Partido judicial Almería
Ubicación 36°50′24″N 2°28′03″O / 36.84, -2.4675
• Altitud 23 m
Superficie 296,21 km²
Fundación En el 955, por Abderramán III
Población 200 578 hab. (2023)
• Densidad 633,07 hab./km²
Gentilicio Almeriense o urcitano, -a
Código postal 04001 - 04009
Alcalde (2007) Luis Rogelio Rodríguez-Comendador. (PP)
Presupuesto Aprox. 230.000.000 [1]​ (2009)
Patrón San Indalecio
Patrona Virgen del Mar
Sitio web www.aytoalmeria.es

Almería es una ciudad costera y portuaria española, capital de la provincia de Almería, situada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre las provincias de Granada y Murcia.

Está rodeada por la sierra de Gádor al oeste, al norte por Sierra Alhamilla, al este por una llanura que culmina en la sierra de Cabo de Gata, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (una de las esquinas de la Península Ibérica) y al sur se abre a una amplia bahía. La ciudad, situada en el sureste de España, a orillas del Mar Mediterráneo, está bordeada por el río Andarax. Es la capital de la costa de Almería, que se extiende a lo largo de 219 km.

Culturalmente, destaca la Alcazaba, el Cargadero de Mineral (también conocido como Cable Inglés), la Catedral y su Museo Arqueológico. El cultivo en invernaderos, la construcción y el turismo son las principales fuentes de ingresos de la ciudad. En 2005 fue sede de los Juegos de Mediterráneos, los cuales dotaron a la ciudad de una magníficas instalaciones deportivas como el Estadio de los Juegos Mediterráneos o la Villa Mediterránea de El Toyo. La isla de Alborán pertenece, administrativamente, al ayuntamiento de la ciudad, y concretamente, al barrio de Pescadería. La capital almeriense cuenta con un aeropuerto internacional.

Etimología

Rambla de Almería. La ciudad ostenta el título de ser la capital europea con más horas de sol al año, haciendo honor al eslogan que dice Almería, donde el sol pasa el invierno (Rodolfo Lussnigg).

El topónimo Almería procede del árabe andalusí المرية al-Mariyya, y éste de مرأى mara'à, que significa mirador o vigía, porque su función inicial era proteger la ciudad de Bayyana, actual Pechina.[2]

Símbolos

Escultura del Indalo en la Plaza Marqués de Heredia.

El símbolo por excelencia de Almería y provincia es el Indalo, de cuyo origen hay diversas teorías. Unos opinan que se trata de un hombre con un arco para emplear en la caza, otros sostienen que se trata de la unión de un hombre y el sol mientras que otras versiones apuntan a un hombre sosteniendo el arco iris en sus brazos.

Sol de Portocarrero.

En cualquier caso se trata de un símbolo muy arraigado en la sociedad almeriense y es frecuente verlo por las calles. Por ejemplo, en el escudo de la Unión Deportiva Almería encontramos uno.

Otro símbolo muy unido a la capital almeriense es el Sol de Portocarrero que representa un sol con cara humana del que salen numerosos rayos ondulados y rectilíneos de forma alterna. Por ejemplo, el escudo de la Universidad de Almería está basado en este Sol de Portocarrero.

Bandera

Su origen está en el año 1147, cuando el ejército genovés aliado de Alfonso VII desembarcó en la playa de los Genoveses de Cabo de Gata para participar en la conquista de Almería. La ciudad adoptó la enseña genovesa que se corresponde con la Cruz de San Jorge (cruz griega en gules sobre campo de plata) como símbolo propio.[3]

Escudo y lema

Timbrado de corona real cerrada, la cruz genovesa está rodeada por bordura componada de los cuarteles de la Corona de Castilla y León, Aragón, Granada y el águila negra, antiguo emblema del Reino de Navarra. Lo rodea el lema «MUY NOBLE, MUY LEAL Y DECIDIDA POR LA LIBERTAD, CIUDAD DE ALMERÍA». La cruz genovesa data, como la de la bandera, de mediados del siglo XII. En versiones anteriores desaparece el águila del antiguo escudo de Navarra y se le añaden a la bordura las cadenas navarras (como en los sellos de correos de la época franquista).[4]

Himno a Almería

El himno a Almería es un poema de José María Álvarez de Sotomayor llamado Almería. El músico almeriense José Padilla (el Maestro Padilla) puso música a este poema y en 1935 fue adoptado por el Ayuntamiento de Almería como himno oficial de la ciudad. El poema de Álvarez de Sotomayor estaba dedicado a toda la provincia, aunque oficialmente es el himno solamente de la ciudad de Almería. Esta es la letra del himno:

Letra

Guzla de gárrulo andaluz
hálito oriental
fuente cuan gotas de cristal
sobre un mar de luz
es en cielo y mar de Andalucía
fúlgido lucero mi Almería

Patria mía, vergel de mieles y esencias
y poesía, maná sutil de cadencias
¡Almería! la novia eterna del Andarax
la enamorada princesa mora
del torrencial Almanzora

Fantasía de luz urdiendo celajes
con encajes de sol en brisas de tul
¡Alegría! cristal de luna de claro día
de tus fulgores brotan amor
edén azul, siempre azul.

Patrones

La patrona de la ciudad es la Santísima Virgen del Mar que celebra su festividad el sábado anterior al último domingo del mes de Agosto. Su imagen fue encontrada en la orilla de la playa de Torre García por el vigía de la torre, Andrés de Jaén, el 21 de diciembre de 1502. La leyenda dice que la imagen, de tradición románica, pudo formar parte de los enseres de un barco naufragado e incluso un armazón de proa al que los fieles vistieron como Virgen. La torre aún se conserva y muy cerca de ella se construyó una ermita en torno a la que se celebra una romería el segundo fin de semana de cada año.

El patrón de la Diócesis de Almería es San Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, y su festividad se celebra el 15 de mayo. Por este santo es por quién el Indalo recibió su nombre.

Historia

Catedral-Fortaleza de Almería.

El lugar que ocupa la actual provincia de Almería es, en palabras del prestigioso historiador y arqueólogo Luis Siret, "un impresionante museo natural". Ello se explica, en principio, por las tres culturas neolíticas que se dan en el territorio de la provincia, hecho que es único en nuestro continente: la de Almería, la de Los Millares y la de El Argar, con su aportación a la cultura campaniforme y celta. En el periodo clásico, son muchas las poblaciones íberas y las colonias fenicias y cartaginesas que cobran importancia en Almería. Es destacable la importancia de varias poblaciones ya en la Roma clásica, como las de Urci (junto a la capital), Abdera (Adra), Murgi (El Ejido), Baria (Vera) o Tagilis (Tíjola). El puerto de la actual capital de Almería (Portus Magnus) ya era explotado y apreciado por los comerciantes del Lacio.

Para remontarse a su fundación, hay que decir que Bayyana, en el día de hoy el pueblo de Pechina situado en las orillas del río Andarax, era la capital de la Cora, teniendo su auge entre el siglo IX hasta mediados del siglo X. Tras el ataque de Fatimí al arrabal de Bayyana, es cuando Abderramán III decide en el 955 amurallar el poblado primitivo de la ciudad,[5]La Medina, que se había formado alrededor de la atalaya, Bayyana - Almariyat (la atalaya que la importante República de Pechina tenía en la costa), nace la ciudad, la cual mandó edificar una fortaleza para defensa de la ciudad). Almería era una población total y radicalmente islámica. La Almería musulmana llegó a ser una ciudad grandiosa. Después de Córdoba, era la ciudad más influyente y próspera de la península y una de las más ricas de todo el orbe islámico. Con posterioridad, en el año 965, se construye una Mezquita Mayor como lugar de oración y recogimiento. El almirante de la flota, que residía en Almería, era de facto el segundo poder en la España de la época y tenía a su disposición un número de 300 naves que fondeaban en el puerto, el más importante del califato. Ibn Maymun fue el más grande de estos almirantes de Almería, al que Almanzor envenenó, envidioso de su poder.

El puerto de Almería fue en el siglo X uno de los principales puertos de la base naval del Califato de Córdoba.

Con la muerte de Hixem II, se desmorona el Califato de Córdoba apareciendo los Reinos de Taifas en el siglo XI, en el que Almería se independiza bajo el mandato de Jairán. Sigue cobrando importancia, llegando a ser, como reino independiente, una de las taifas más prósperas. La ciudad tenía al menos quince puertas, que guardaban la entrada a una ciudad de cerca de un millón de metros cuadrados, laberíntica y abigarrada. De todas esas puertas, los contemporáneos destacaban por su belleza tres de ellas, que tenían un raro patio interior (en toda la España musulmana, sólo había dos ejemplos más de este tipo de puertas: una en Sevilla y otra en Granada). Llegó a contar con 10.000 telares, que creaban maravillosos tejidos de seda, entre los que destacaban un “tejido de Almería” que era exportado a casi todo el mundo árabe. Las crónicas medievales destacan la actividad comercial de la ciudad y de la prontitud con que los almerienses hacían frente a los pagos. No sólo los tejidos, sino esclavos (Pechina y Verdún eran los comercios de esclavos más grandes de toda Europa), orfebrería y mármol (se han encontrado lápidas funerarias de mármol de Macael hasta en Nigeria) eran su fuerte. El puerto almeriense era uno de los más importantes del Mediterráneo en época califal, de taifas y con los almorávides. Estos últimos dieron cobijo a piratas, convirtiendo al puerto no sólo en la envidia sino, también, en el terror de sus enemigos.

El investigador Florentino Castro Guisasola publicó en 1930 el libro El esplendor de Almería en el siglo XI. La Almería musulmana está presente en muchos textos medievales, como el Romance del Conde Arnaldo o Las Serranillas, del Marqués de Santillana. Los árabes también cantaron las magnificencias de la ciudad, como el sabio almeriense del siglo XIV, Aben Jatima, en su libro Ventajas de Almería respecto a los otros países de España.

Lo que se ha venido llamando siglo de oro de la ciudad rozaba su cénit cuando el Papa Eugenio III convocó una cruzada contra la ciudad. Cristianos del sur de Europa se reunieron para acabar con la cruel Almería, como la llamaban los juglares de la época. En el sur de Francia, los romances comparaban Almería con una “piscina” que lavaría los pecados de aquellos que se unieran a la cruzada. El conde Ramón Berenguer de Barcelona, Alfonso VII de León, el rey García Ramírez IV de Navarra y Álava (nieto del Cid) o el gran duque Guillermo VI de Montpellier junto con genoveses y pisanos (que veían como una infranqueable competencia el emporio del puerto de la ciudad y que habían sufrido los ataques de su flota), se dieron cita ante las murallas de Almería. Cada uno traía entre sus huestes a lo más granado de la caballería europea, nombres protagonistas de romances medievales (como el conde de Astorga, Ramiro Flores de Guzmán, llamado la “Flor de las Flores” en el “Poema de Almería”, compuesto a raíz de la conquista). Tras una breve pero intensa resistencia, las murallas fueron asaltadas por doce puntos. Alfonso VII no quiso negociar paz alguna. De los habitantes de la ciudad, 10.000 pudieron huir milagrosamente hacia Murcia y 20.000 se refugiaron en la Alcazaba. De estos últimos, la mayoría de los varones fueron acuchillados. Alfonso VII, “el Sultancillo”, como le llamaban despreciativamente los almerienses, devastó Almería y destruyó sistemáticamente las industrias de la ciudad en 1147.

La ciudad vieja.

El botín fue repartido entre los soldados, si bien los nobles se llevaron la mejor parte. Los jefes genoveses se apropiaron del “Sacro Catino”, una gran fuente de esmeralda finamente tallada a seis puntas en la que, según la tradición, Jesucristo sirvió el cordero en la última cena. Alfonso VII se llevó partes de la gran mezquita, que depositó en el Monasterio de las Huelgas de Burgos, y ricos tejidos, con los que sería confeccionada la famosa casulla de San Juan de Ortega. El conde de Barcelona se llevó las espectaculares puertas de la Puerta de Pechina, forradas de cuero de buey y tachonadas con clavos de bronce, cuya última pista nos lleva a la capilla vieja de la Universidad de Barcelona.

Tras diez años de dominio castellano, hasta 1157, los almohades lograrían recuperar la ciudad e intentan devolverle su antiguo esplendor, sin conseguirlo. Los granadinos la hacen luego su puerto principal. Es destacable el asedio que volvió a sufrir en 1309 por parte de las tropas de Jaime II de Aragón, que no pudieron con la sólida resistencia almeriense. En esta época, Almería es el escenario de batallas, incursiones y razzias entre los cristianos de Murcia y los moros de Granada. Y en esta época probablemente tiene origen el dicho: Cuando Almería era Almería, Granada era su alquería.

Durante el siglo XV, las luchas por el trono del reino de Granada se irán sucediendo, proclamándose rey de Almería Abdalá El Zagal, reinado que durará poco tiempo porque el 26 de diciembre de 1489, los Reyes Católicos conquistan la ciudad y El Zagal les entrega las llaves de Almería.

Almería en época musulmana se dividía en tres barrios:

  • El núcleo primitivo fue La Medina.
  • El arrabal de Al-Hawd (El Algibe), actuales barrios de La Chanca y Pescadería.
  • El arrabal de La Musalla que se extendía desde la actual calle de La Reina hasta la Rambla Obispo Orberá.

Al brusco deterioro de las prosperidad de Almería se añadió una sucesión de terremotos, dos de los cuales fueron terribles: el de 1518, que elimina para siempre la Vera musulmana, matando a todos sus habitantes, y el de 1522, que se dejó sentir hasta en las Azores, y que devastó Almería por completo, convirtiéndola casi en un solar y siendo la principal causa de la destrucción de la práctica totalidad de los edificios que los árabes habían levantado en ella, así como de la catedral antigua. Estos terremotos y la esquilmación demográfica hacen que apenas haya mención a Almería hasta la modernidad. Es en el siglo XIX cuando resurge su puerto debido a la extracción minera y la exportación de uva de Berja y Ohanes. Fue designada capital de la provincia homónima en la nueva reasignación de finales de este siglo.

Demografía

Evolución demográfica de Almería (1900-2005).

Almería, con 189.789 habitantes (INE 2007), forma un continuo urbano con Huércal de Almería y con el resto de municipios del Bajo Andarax (Viator, Benahadux, Pechina, Gádor y Rioja) que conforma el área metropolitana de Almería con una población a 1 de enero de 2007 de 218.585 habitantes, a la que habría que sumarle, al menos, los cercanos municipios de la comarca del Poniente de Vícar y Roquetas de Mar, con 20.743 y 71.740 habitantes y situados a 22 y 19 km respectivamente y alcanzando ya una población de 311.068 habitantes. No obstante, no se descarta la inclusión de los municipios de La Mojonera, con 7.847 habitantes y a 28 km de la capital, y El Ejido, con 78.105 habitantes y a una distancia de 32 km al este de la susodicha, lo que haría ascender esta área hasta los 397.045 habitantes en una superficie de 898 km² y una densidad de 432 habitantes por kilómetro cuadrado.[cita requerida]

Evolución demográfica de Almería[6]
1787 1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950
Población 14.958 47326 36.200 47.326 48.407 50.194 53.977 79.539 76.497
1960 1970 1981 1991 1996 2001 2006 2007 2008
Población 86.808 114.510 140.946 159587 170.503 170.994 185.309 186.651 187.521
La diferencia entre el censo de 1857 y 1887 se debe a que en la primera fecha indicada, el municipio de Huércal de Almería formaba parte del de la capital.

Evolución urbanística de la ciudad

Panorama de la costa de Almería.

La ciudad, históricamente, ha tenido siempre su expansión y crecimiento urbanístico hacia la zona noreste, especialmente hacia levante. A lo largo del año, se producen aguaceros muy fuertes en cortos espacios de tiempo ocasionando unos resultados catastróficos (como la tromba ocurrida en 1826). Este elemento ha condicionado el desarrollo urbanístico de la ciudad, ya que numerosos barrios de la ciudad surgieron para dar alojamiento a la población afectada por este tipo de inundaciones y catástrofes.

Los elementos físico-naturales han contribuido notablemente a estructurar el tejido actual de la ciudad; un ejemplo claro es la red de ramblas que discurrían por el casco urbano y que hoy día están perfectamente integradas en el tejido urbanístico. Así vemos que se conservan los nombres de Rambla Alfareros, Rambla de Obispo Orberá o Rambla de Belén entre otras muchas, actuando en la actualidad como avenidas, calles y paseos comerciales. Concretamente, la Rambla de Belén actuó como una especie de frontera urbanística en la ciudad hasta mediados del siglo XX, momento en el que la expansión urbana salta hacia oriente, lugar en el que hoy se desarrollan los nuevos crecimientos y ensanches urbanos.

Almería adquirió el rango de ciudad durante la etapa musulmana. Con la construcción de la Alcazaba, se ideó todo un recinto amurallado de la ciudad que descendía desde la fortificación hasta llegar al mar (lo que hoy es Calle La Reina), conteniendo en su interior al barrio de La Medina. En este barrio era remarcable la presencia de la Mezquita Mayor, actual iglesia de San Juan. El eje viario principal de esta zona fue la Calle Real. Tras la caída del Califato se inició un proceso de crecimiento que sobrepasó el recinto amurallado, por lo que la población comenzó a situarse tanto en la zona de levante cono en la de poniente.

Tras la conquista cristiana, en 1489, la ciudad entró en una profunda crisis. Se sucedieron un conjunto de hechos que hundieron la plácida estabilidad. El terremoto de 1522 que destruyó por completo la ciudad musulmana. Otro acontecimiento desastroso fue la definitiva expulsión de los moriscos en 1571. La construcción de la catedral a las afueras de lo que fue la ciudad musulmana constituyó el nacimiento de lo que iba a ser en el futuro la nueva Almería. Se consolidará en torno al recinto amurallado hasta llegar a lo que hoy es Puerta de Purchena, uno de los accesos a la ciudad, y el Paseo. Interiormente, la población se organizaba en dos vías principales, la norte-sur (Calle Real) y la este-oeste (Calle Las Tiendas). Como lugar de esparcimiento se construyó la actual Plaza de la Constitución (conocida en la época como la Plaza de Cañas y aún hoy popularmente como Plaza Vieja), en donde se situó la Casa Consistorial en 1656. Durante esta época se edificaron diversos templos y conventos, como los de San Francisco, Santo Domingo y la Trinidad, ninguno de ellos hoy en pie.

Iniciado el siglo XVIII se mejoran considerablemente las condiciones sociales y económicas. Desaparece en Almería el peligro de los desembarcos piratas berberiscos, se producen mejoras en la agricultura y se reactiva el comercio en el puerto. Se mejoran las técnicas de pesca y surge la explotación minera que tanto esplendor dará en el siglo siguiente. Como consecuencia, se dio un intenso proceso de densificación tanto en el interior del recinto amurallado como en las zonas de extramuros, surgiendo nuevos barrios en torno a los antiguos caminos de acceso a la ciudad, quedando éstos convertidos en actuales calles.

Entre estos barrios surgen el de Las Cruces, que discurre por la conocida hoy como Calle de Granada (actual barrio de Alfareros y zona de Plaza de Toros); el Barrio Nuevo estuvo localizado en las cercanías de La Rambla Belén; el barrio de Las Almadrabillas se situó en las proximidades de la desembocadura de dicha rambla, donde se asentaron sobre todo familias de pescadores.

A lo largo del siglo XIX se sucederán unos factores que repercutirán en la nueva fisonomía urbana: la minería y la explotación de la uva. El fuerte proceso de hacinamiento en los barrios de la ciudad empeoraron la calidad de vida de la población. El intento de solucionar este problema vino en la segunda mitad de siglo a manos de la rica burguesía; se pretendía poner en uso las propiedades eclesiásticas a través de su desamortización. Esta ocupación de los terrenos conventuales (San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara y La Trinidad) proporcionó la construcción de una serie de viviendas destinadas a las clases sociales más acomodadas. Otra medida tomada fue la remodelación del casco antiguo, basado sobre todo en el alineamiento de las calles y el acondicionamiento de plazas y jardines. La intervención urbanística más importante de este siglo estuvo relacionada con el derribo del recinto amurallado de la ciudad, el cual impedía el crecimiento. Este hecho descongestiona el centro, reubicándose a la población el la zona del puerto y la vega, acometiéndose la construcción de plazas y amplias avenidas por donde antes discurrían las murallas (los mejores ejemplos son la actual Puerta de Purchena, corazón de la ciudad, el Paseo de Almería, eje comercial y financiero de la provincia, y el Paseo de San Luis, hoy Parque de Nicolás Salmerón, el pulmón verde de la urbe.

La remodelación del casco antiguo consistió en remodelar los barrios de la Catedral, del Hospital, San Pedro, La Coca (hoy zona de Calle Las Tiendas), La Almedina y la Calle Real.

Círculo Mercantil e Industrial - Teatro Cervantes.

El barrio del Paseo de Almería se caracterizará por tener un acusado carácter burgués en sus construcciones. A la par, se fueron diseñando barrios limítrofes para la clase obrera que acudía a trabajar en la uva o en la minería. Ejemplos son los barrios de La Chanca, el barrio de Los Ángeles (ocupando el lugar del antiguo cementerio de Belén, trasladado a su ubicación actual en 1867). La zona de la Plaza de los Toros complementan el amplio auge urbanístico de estos momentos.

El siglo finaliza con el encauzamiento de la famosa Rambla de Belén. Se comenzaron las obras a raíz de las terribles inundaciones ocurridas en la madrugada del 11 de septiembre de 1891. La canalización se desarrolló entre 1894 y 1897.

El siglo XX comenzó con una grave crisis, que se agravó con la Primera Guerra Mundial, hecho que motivó la paralización de todos los planes urbanísticos. La ciudad también sufrió los estragos de la Guerra Civil, tanto por el padecimiento entre sus habitantes como por la destrucción ocasionada por los bombardeos. Se llevó a cabo la construcción de una importante red de túneles subterráneos que permitían dar cabida a multitud de personas en los momentos de ataques.

Tras la contienda, los principales intereses fueron reconstruir el patrimonio dañado por la guerra y dar solución al déficit de vivienda. En los años cuarenta se desarrollaron labores de acomodación de los sectores más humildes de la sociedad, situándolos lo más alejados posibles del centro. Los barrios situados más en la ciudad y en la costa fueron destinadas a clases más acomodadas. Estos barrios son Ciudad Jardín, Pescadores (hoy conocido como El Zapillo, Barriada de Regiones Devastadas y Casitas de Papel (en lo que hoy es Rambla Amatisteros).

A partir de 1950 se desarrolló un proyecto tanto de reforma interior como de expansión. Se acometieron nuevas alineaciones de las calles y ensanches en los terrenos situados en las cercanías de Rambla Belén. A la par se fueron creando nuevas vías de comunicación en sentido Oeste-Este (amplias avenidas hoy, como San Juan Bosco, Carrera del Perú o Gregorio Marañón). Se comenzó a diseñar lo que hoy es la Avenida Cabo de Gata y la actual Avenida del Mediterráneo (el nuevo centro comercial de la ciudad).

Este nuevo crecimiento urbanístico se va conocer por el intenso aprovechamiento del suelo reflejado en el tipo de edificios que se construyen, dispuestos en gran altura, muy estrechos y dejando un entramado de calles y patios muy estrechos.

A partir de los setenta, nuevos barrios se fueron desarrollando en torno al centro urbano; estos son La Fuentecica - Quemadero, Barrio de la Esperanza, La Caridad, Los Ángeles y Araceli, Piedras Redondas, Los Almendros, Barrio San Luis y El Barrio Alto, Oliveros, Polígono Azcona, Gachas Colorás, Tagarete y Quinientas Viviendas, Los Molinos y El Puche, y más recientemente Cortijo Grande y Nueva Almería.

En el nuevo siglo, los retos de la ciudad se siguen centrando en el rápido crecimiento urbano (sobre todo en los barrios de La Pipa, La Vega de Acá, El Toyo y Retamar, La Cañada de San Urbano y El Alquián), la necesidad de un buen acondicionamiento de estas nuevas zonas (en instalaciones deportivas, parques y jardines, zonas de esparcimiento y ocio, complejos sanitarios...)y, a la par, en el deseo de unir la nueva ciudad con el casco antiguo, aún pendiente de entrar en un plan de remodelación total.

Barrios de la ciudad

Por orden el alfabético establecido por el nombre de las zonas de la ciudad, definidas por su ayuntamiento, los barrios de la capital almeriense son:[7]

"Zona A": Ciudad Jardín, Cortijo Grande, Nueva Almería, Tagarete, El Zapillo y 500 viviendas.
"Zona B": Casco Histórico, Castell del Rey, Centro / Paseo, Cerro de San Cristóbal, La Chanca, Nicolás Salmerón y Pescadería.
"Zona C": La Almadraba de Monteleva, Cabo de Gata, Pujaire y Ruescas.
"Zona D": Los Almendros, Los Ángeles, Araceli, Barrio Alto, Cruz de Caravaca, Piedras Redondas y San Félix.
"Zona E": Altamira, Nueva Andalucía, Oliveros y Regiones.
"Zona F": Centro / Rambla, Esperanza, Fuentecica / Quemadero, Plaza de Toros y Santa Rita.
"Zona G": Las Chocillas, El Diezmo, Los Molinos, El Puche, San Luis, Torrecárdenas y Villablanca.
"Zona H": El Alquian, La Cañada de San Urbano, Costacabana, Las Cuevas de los Medinas, Las Cuevas de los Úbedas, La Juaida, Los Llanos de la Cañada, Retamar y El Toyo.

Geografía

Noroeste: Pechina y Viator Norte: Tabernas Noreste: Turrillas
Oeste: Gádor y Huércal de Almería Almería Este: Níjar
Suroeste Enix Sur: Mar Mediterráneo Sureste: Níjar

Clima

La ciudad de Almería es la ciudad europea con más horas de sol, 2.965 al año. La temperatura media anual es de 18,7°C, y la de sus aguas en invierno es más cálida que la del aire.

A nivel climático, las zonas inferiores de Almería coincidiendo con la costa posee el clima subdesértico, inframediterráneo o mediterráneo-iranio, caracterizado por ausencias de heladas y unas precipitaciones tan escasas que podría hablarse de desierto árido.

Entre los 400 - 500 m. y los 800 - 900 m. discurre el termomediterráneo o mediterráneo cálido donde las precipitaciones siguen siendo escasas pero suficientes para mantener arbolado. A continuación, entre los 800 - 900 y los 1200 - 1300 m. se encuentra el mesomediterráneo o mediterráneo medio o típico, caracterizado porque la vegetación de esta zona corresponde al bosque mediterráneo de encinas (aunque aparecen en otros), almeces y retamas. Entre los 1200 - 1300 m. y los 1600 - 1800 m. se extiende el inframediterráneo, reconocido por la amplitud de días con heladas que se producen a lo largo del año. El último nivel climático que encontramos en Almería es el oromediterráneo que son las cumbres de las montañas nevadas en las cuales el suelo permanece helado durante unos meses cada año. Visto que sólo falta el crioromediterráneo, en Almería encontramos una rica variedad climática.

Plantilla:Infobox Weather

Economía

Servicios Centrales de Cajamar.

Los polos principales de la economía almeriense son:

  • La agricultura intensiva, con toda su industria paralela (bioquímica, plásticos, genética).
  • El turismo y el sector servicios paralelo.
  • La industria del mármol y la piedra natural.
  • La industria fílmica y televisiva.
  • La industria de astilleros de barcos deportivos.

En el terreno de la agricultura, Almería se ha convertido en una de las zonas más importantes de explotación agrícola de toda Europa y es conocida en muchos países como la 'huerta o despensa de Europa'. El territorio almeriense, tanto en la franja costera de Levante como en la de Poniente, se configura por miles de hectáreas de cultivo bajo plástico. El invernadero es el modelo de cultivo en la provincia, ya imitado y estudiado por científicos de los cinco continentes. En Almería, además, han situado sus laboratorios de semillas e industrias auxiliares de la agricultura las multinacionales más importantes del sector en todo el mundo.

Originaria de Almería, y ligada a su desarrollo económico, destaca desde la perspectiva financiera la entidad bancaria Cajamar, convertida hoy en primera caja rural española y principal entidad nacional de crédito y ahorro de naturaleza cooperativa. Sus inicios se encuentran en la antigua Caja Rural Provincial de Almería y en esta ciudad mantiene su domicilio social y su sede central nacional.

Fiestas y Eventos

Feria y fiestas en honor a la Virgen del Mar

La fiesta grande de la ciudad es, sin duda, su feria, que tiene lugar a partir de la segunda quincena de agosto en honor a la patrona de Almería, la Virgen del Mar. Diez días en los que se puede disfrutar, entre otras cosas, de:

  • Actividades deportivas, entre las que destacan el campeonato de petanca o el cruce del puerto a nado.
  • La plaza de toros de Almería, inaugurada en 1889, es famosa por la gran cantidad de mantones de Manila que la adornan durante la corrida y por ser la cuna de la tradición de la merienda, que se realiza entre el tercer y cuarto toro de la tarde.

Corridas de toros

  • La Feria del Mediodía. Cuenta con un gran ambiente de chiringuitos en el centro de la ciudad donde se puede disfrutar de las tapas, el vino, las mujeres vestidas con los importados faralaes y música, desde sevillanas de Sevilla hasta la más actual.
  • Los fuegos artificiales, que tienen lugar a las doce de la noche de los dos sábados de feria y el miércoles.
  • Actividades ecuestres
  • La Feria de Alfarería Popular, que comienza el miércoles de feria y dura hasta la clausura de la misma. En ella se suelen reunir alfareros procedentes de toda España y Portugal.
  • La noche en el recinto ferial, con su gran cantidad de casetas, todas de entrada libre, y las atracciones mecánicas y puestos ambulantes.
Toros en Almería.

Paralelamente, se celebran importantes eventos culturales:

  • Festival de Flamenco, de reconocido prestigio nacional.
  • Festival Folclórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo, donde grupos de origen mundial se reúnen durante la semana para representar sus bailes y costumbres a la población almeriense.

Semana Santa

El resurgimiento de la Semana Santa desde los años 70 hasta la actualidad ha convertido esta fiesta religiosa en una gran fiesta de la ciudad y una de las más importante de la provincia de Almería.

Hoy en día procesionan una veintena de hermandades y cofradías, algunas con gran solera, como la Soledad, Hermandad decana de la ciudad, fundada en 1773 y que reside canónicamente en la Iglesia de Santiago Apóstol. La gran riqueza de tallas, bordados y orfebrería ha servido para que fuera declarada de interés turístico nacional, ya que en esos días las calles y plazas de Almería son un hervidero de almerienses y foráneos.

En la actualidad, está en proceso de creación la que sería la futura Hermandad del Resucitado, compuesta esencialmente por jóvenes almerienses cuyas edades rondan la veintena y a los que espera un duro trabajo en este ambicioso proyecto. Se trata de una novedad muy demandada por el mundillo cofrade almeriense.

Alamar: Encuentro de las culturas del Mediterráneo

Diferentes actividades de teatro, poesía, narrativa, musicales o conferencias, pertenecientes a los pueblos del Mediterráneo, se dan cita durante quince días. Lo más interesante son los conciertos que se celebran en lugares históricos y emblemáticos de la ciudad, la mayoría de carácter gratuito. Suele tener lugar durante los meses de junio y julio, como preludio del comienzo del verano.

Carnaval

Recuperado en la última década, esta fiesta quedó prácticamente desaparecida en la ciudad después incluso del fin de la dictadura. Se celebra un concurso de murgas y comparsas en el Auditorio Municipal, además de la elección de la Diosa del Carnaval del año. También es tradicional salir disfrazados quienes quieran durante las noches del fin de semana. Tampoco podía faltar el famoso entierro de la Sardina, que tiene lugar en la playa de las Almadravillas.

Cruz de Mayo

Las Cruces de Mayo se llevan a cabo en dicho mes a través de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa, además de distintos organismos y asociaciones vecinales. Todos los años se organiza la entrega del premio a la mejor cruz del año. Muy popular es la visita de las distintas congregaciones donde se suelen servir las típicas tapas almerienses.

Noche de San Juan

La Noche de San Juan se celebra en todas las playas de la provincia, siendo las más concurridas las del Zapillo y el Cabo de Gata. Las tradicionales hogueras o moragas nocturnas se acompañan con comida y, si es posible, música. A las doce tiene lugar el tradicional baño y los fuegos artificiales. Dependiendo del día de la semana en el que recaiga, es declarado día de fiesta local por el Ayuntamiento de Almería

Romería de la Virgen del Mar

La romería de la Virgen del Mar tiene lugar el segundo domingo del mes de enero tras las fiestas de Navidad. La tradición dice que la imagen de la patrona, apareció en la playa de Torre García, en donde fue descubierta por un vigía costero. La fiesta procesiona a la Virgen desde su santuario, en la capital, hasta la ermita en dicha playa por la carreta, pudiendo acompañarla los fieles en carro, a caballo o a pie. Una vez en la ermita, obra de Guillermo Langle Rubio, se procede a una misa en honor a aquella aparición y se pasa después a festejarlo con la comida llevada por todos los asistentes al acto. Cada año este evento cuenta con mayor número de personas.

Día del Pendón

El 26 de diciembre, fiesta local y día de San Esteban protomártir, se conmemora la toma de la ciudad de Almería por parte de los Reyes Católicos, acontecimiento que tuvo lugar en el año 1489. La mañana de este día, el ayuntamiento de la ciudad celebra un acto cívico-religioso en el cual el Pendón -estandarte que los Reyes Católicos dejaron en la ciudad- es el centro del acto. Por costumbre, se pasea el Pendón de los Reyes por el centro de la ciudad con dirección a la Catedral donde se procede a celebrar una misa en honor al hecho acontecido. El encargado de portar el pendón es el concejal más joven del ayuntamiento. Posteriormente, fuegos artificiales acompañan la colocación del pendón en el balcón del ayuntamiento, donde está situado hasta el final del día.

Certamen Internacional de Guitarra Clásica: Julián Arcas

El festival, en honor a uno de los guitarristas más prestigiosos del segundo tercio del siglo XIX, nacido evidentemente en Almería (en el pueblo de María), pretende hacer notar a las nuevas promesas del arte de la guitarra mediante la convocatoria de tres premios:

  • Concurso Internacional Antonio de Torres.
  • Concurso Internacional José Tomás.
  • Concurso Internacional Julián Arcas, cuyo mayor premio consiste en la grabación de un CD y un concierto en el siguiente certamen.

En torno a la celebración de la competición, se desarrolla toda una actividad cultural siempre vinculada al mundo de la guitarra, basada fundamentalmente en conciertos y conferencias por toda la provincia. Este certamen, cada año más fuertemente asentado, lleva realizándose desde el año 2000 en torno al mes de mayo.

Festival Internacional de Jazz

En torno a los meses de Octubre y Noviembre, se viene desarrollando en los pubs y clubes más conocidos de la capital el festival anual. Desde 1985 (pero con algunos años de excepción) han participado continuamente grandes artistas con fuerte carácter musical como son Chick Corea, Paco Rivas o Pedro Iturralde.

Jornadas de teatro del Siglo de Oro

Desde 1983 se viene realizando el segundo certamen teatral más importante de este género tras el que acontece en la población de Almagro. Como en esta localidad, Almería aloja, durante el mes de marzo concretamente, a los grupos más representativos de teatro del Siglo de Oro.

Tanto en el Teatro Cervantes, como en el Auditorio o el Teatro Apolo de la capital, además de en los centros culturales de otras poblaciones de la provincia, se han desarrollado representaciones de grandes autores como Federico García Lorca, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Moliere, Juan Ruiz de Alarcón, Agustín Moreto, Shakespeare o Francisco Navarrete entre otros muchos.

Festival Internacional de Cortometrajes: Almería en Corto

El certamen nació con el propósito de homenajear y recuperar el esplendor que tuvo la provincia de Almería entre los años cincuenta y ochenta con el rodaje de los famosos Spaghetti Western, coproducciones hispano-italianas de Western; tenían lugar en el Desierto de Tabernas, por su similitud con los desiertos de Norteamérica. Podemos destacar títulos como La muerte tenía un precio o Por un puñado de dólares, directores como Sergio Leone, música como la de Ennio Morricone y actores como Clint Eastwood. Organizado por la Diputación Provincial, el festival comenzó en 2000 en su fase internacional tras una repercusión anterior a nivel español, cuyo prestigio, le hizo subir a su escalafón actual.

A lo largo de la segunda mitad del mes de mayo tiene lugar este festival, en donde compiten en concurso abierto cortometrajes procedentes de todos los continentes. Cada año acude mayor número de cintas y con una mejor calidad, los cuales, son visionados por un jurado profesional y por todo el público que desee asistir a las múltiples sesiones que se celebran tanto en el Teatro Cervantes como en las demás localidades de la provincia. El veredicto del jurado se desvela en una gran gala final en la que se eligen los cortos más representativos entre los presentados al festival.

A la par de la competición internacional, se desarrolla un certamen nacional de videos. Desde 2006, el ganador del primer premio, además de una compensación económica, obtiene la posibilidad de rodar un cortometraje utilizando cualquiera de los fabulosos espacios naturales e históricos con los que cuenta la provincia de Almería.

Al margen del concurso oficial, se desarrolla un amplio programa cinematográfico en el que se incluyen ciclos monográficos de proyección, una gran exposición sobre algún tema relacionado con el mundo del cine en Almería, la edición del libro oficial anual del festival, seminarios y conferencias a manos de expertos del cine y el tradicional homenaje a alguno de los personajes relevantes en el cine almeriense (como ha sido el caso de Brigitte Bardot).

LILEC: Feria del Libro y la Lectura

La Feria del Libro del mes de Mayo se aleja totalmente de las tradicionales que se realizan habitualmente en otras ciudades españolas. Pretende ser más bien un gran festival en el que tienen cabida conferencias sobre bloques temáticos concretos, diálogos literarios, talleres de poesía y narrativa, de graffiti y cómic, de humor y monólogos. Son también interesantes las jornadas académicas sobre lectura y la variedad de pasacalles y espectáculos callejeros destinados principalmente al público más joven.

En torno a 40 casetas se disponen anualmente en la Rambla de la ciudad en donde también se dispone de una ludoteca infantil y un recinto propio para las conferencias, exposiciones y firmas de libros. Entre los muchos y conocidos autores que han pasado por la feria, podemos destacar a Juan Madrid, Soledad Puértolas, César Antonio Molina, Miguel Naveros o la reciente visita de Lucía Etxebarría.

Unas semanas antes de este acontecimiento se desarrolla la tradicional Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, también muy importante en la agenda cultural almeriense, puesto que en dichas casetas tienen encuentro numerosos curiosos con obras muy apreciadas (algunas incluso de los siglos XVIII y XIX, en incluso del siglo XV), estando la mayoría a muy buen precio.

Transportes y comunicaciones

Almería es una ciudad con una amplia gama de conexiones.[8]​ Los accesos por carretera se pueden realizar mediante las rutas:

Otras carreteras

Puerto de Almería.

Por mar, el Puerto de Almería cuenta con líneas a Melilla, Argelia y Marruecos, siendo también escala de cruceros turísticos por el Mediterráneo. Así mismo posee también un puerto deportivo con amarres para embarcaciones de recreo. Actualmente el puerto de Almería está siendo ampliado con nuevos muelles para transformarlo también en un puerto de contenedores donde hagan escala las grandes navieras internacionales y aumentar así su tráfico de mercancías. Se cubren normalmente las líneas con los siguientes destinos:

Por aire, Almería cuenta con el Aeropuerto Internacional de Almería que es el cuarto en importancia de Andalucía y con vuelos nacionales e internacionales, principalmente Madrid, Barcelona, Melilla, Londres, Bruselas y ciudades suizas, alemanas y del ámbito de la Unión Europea. Las compañías aéreas que trabajan con la ciudad mediterránea son las siguientes:

  • Air Berlín. Air Nostrum y Air Europa.
  • British Airways.
  • Cóndor.
  • Easyjet y Excel Airlines.
  • Finnair
  • First Choice y Flybe.
  • Hapag Fly.
  • Iberia e Iberworld.
  • Jetairfly.
  • LTU.
  • Monarch Airlines y My Travel Airways.
  • Ryanair.
  • Spanair y Sterling Airlines.
  • Thomas Cook, Thomas Cook UK, Thomsonfly y Transavia.

La ciudad cuenta además con una Estación Intermodal con terminales para autobuses interurbanos y el ferrocarril que conectan la capital con todos los municipios de la provincia y resto de España.

Las principales empresas de autobús son:

Además, en ella se puede coger el tren que une a la ciudad a través de regionales con Granada y Sevilla y de largo recorrido con el resto de España, especialmente a Madrid con el Talgo. Hasta el año 1985 existía una conexión directa con Murcia y el arco mediterráneo desde Guadix hacia Almendricos, el llamado ferrocarril del Almanzora. Existen planes por la administración para volver a poner en funcionamiento la línea con transporte de viajeros y mercancías para facilitar el transporte de mármol de Macael con el puerto de Almería. Se prevé la llegada de la Alta Velocidad desde Murcia.

Está también pendiente del Ministerio de Fomento el soterramiento de las vías del tren (no se sabe si total o parcial) con la intención de unir el puerto con la estación de ferrocarriles. La idea propone crear una nueva y gran estación de pasajeros y mercancías en el barrio de El Puche, donde también se alojaría la futura estación del AVE.

Almería cuenta con una flota de autobuses urbanos gestionados por SURBUS, en la que existe el billete de trasbordo para cambiar de autobús. Actualmente existen un buen número de líneas que unen el centro de la ciudad con los barrios más periféricos:

  • Línea 2: Torrecárdenas - Centro.
  • Línea 3: Torrecárdenas - Nueva Almería.
  • Línea 5: Rambla - Centro Comercial Mediterráneo - Villa Blanca.
  • Línea 6: Pescadería - Centro - Los Molinos - El Puche.
  • Línea 7: Piedras Redondas - Centro - Cotijo Grande.
  • Línea 11: Zapillo - Universidad - Nueva Almería.
  • Línea 12: Nueva Andalucía - Universidad - Zapillo.
  • Línea 18: Centro - Costacabana.
  • Línea 20: Centro - La Cañada - Aeropuerto - El Alquián, con extensiones a la universidad, centro penitenciario del Acebuche, Cuevas y Retamar.
  • Línea 30: Centro - El Toyo - Retamar (por autovía).
  • Servicio extraordinario FT: Centro - Estadio Mediterráneo
  • Servicio extraordinario T1: Tren turístico. 5€
  • Servicios extraordinarios F1-F7: En feria, diversos recorridos. 1,10€

El precio de un billete sencillo es de 0,90€, y el de transbordo es de 1,10€, disponiendo de una hora aproximadamente para poder realizar el transbordo. Además, existen múltiples tipos de bonobús distintos.[9]

Se prevé que en 2008, para coordinar los autobuses urbanos e interurbanos, se creará el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Almería.

Los taxis en Almería se caracterizan por ser de color blanco y llevar una banda oblicua roja a un lado, junto al escudo de la ciudad. La ciudad cuenta con una gran flota de taxis, la cual tiene paradas repartidas por muchos puntos de la ciudad, aunque en ocasiones estas paradas son poco visibles por no ser respetadas por los demás conductores, que las aprovechan para aparcar. Se puede pedir un taxi a través de varios teléfonos regidos por centralita, por Internet, o haciendo un simple gesto de mano por la calle. Las centralitas de taxi más usuales son Radiotaxi y Teletaxi.

Está actualmente en estudio la creación de líneas de tranvía y metro ligero como medio para comunicar la capital con el poniente y el levante de la provincia. Según las últimas propuestas se habla de un metro ligero en superficie que circularía sobre raíles integrados en el pavimento. Las líneas que se proyectarían serían:

  • Línea A: Tramo urbano: Pescadería - Rambla - Hospital Torrecárdenas - Avenida del Mediterráneo - Universidad.
  • Línea B: Levante: El Toyo - Retamar - Parque Natural Cabo de Gata.
  • Línea C: Poniente: El Ejido - La Mojonera - Vícar - Roquetas de Mar - Almería.

Deportes

Almería fue la ciudad organizadora de los Juegos Mediterráneos de 2005, por ello alberga numerosas instalaciones deportivas modernas.

Partido en el Estadio Mediterráneo.

La estrella es el Estadio Mediterráneo, cuya inauguración tuvo lugar en 2004, uno de los más modernos en su género, siendo sede actual del equipo de fútbol Unión Deportiva Almería, que en la presente temporada 2008/2009 milita en la Primera división española. El Estadio en la actualidad tiene capacidad para albergar a 22.000 espectadores. En él se pueden dar cabida a deportes como el atletismo, en varias de sus modalidades, además del fútbol.

La ciudad cuenta también con el Palacio de Deportes Mediterráneo, situado junto al estadio, que como éste, cuenta con una gran capacidad de espectadores y en él se da el voleibol y las competiciones de gimnasia, tanto artística como rítmica. La capital posee además el estadio municipal Juan Rojas, antigua sede del equipo local y cuenta también con un estadio de atletismo conocido como Estadio de la Juventud Emilio Campra, utilizado para competiciones de tiro con arco, fútbol, atletismo y rugby.

En ajedrez, el equipo almeriense del club Reverté fue campeón de España de división de honor en 2005.

Entre las demás instalaciones deportivas de la ciudad destacamos:

  • Complejo Deportivo Municipal Rafael Florido. Inaugurado en 1981, en el se practica principalmente el Voleibol y es utilizado sobre todo por el Club Voleibol Almería-Unicaja, tanto para competiciones nacionales como internacionales. Tiene además sala de Tatami y de Squash. En construcción actualmente se encuentra la futura piscina cubierta; casi preparada para su apertura.
  • Las Pistas polideportivas de la Avenida del Mediterráneo fueron inauguradas en 1981 y son utilizadas principalmente por las Federaciones de Fútbol-sala, las escuelas de Tenis y los equipos de particulares, tanto para competiciones locales como para entrenamientos.
  • Pistas polideportivas de las Almadrabillas. Presenta dos pistas polideportivas (para balonmano y fútbol sala), dos pistas de Baloncesto y voleibol, dos de Tenis`, dos salas de squash, un gimnasio, una sala de boxeo y la sauna.
  • Centro Deportivo de las Almadrabillas. Situado al lado del complejo polideportivo, en él se alojan las piscinas, una cubierta y climatizada y otra al aire libre. En ellas se organizan competiciones de natación y waterpolo.
  • Pabellón Moisés Ruiz. Perteneciente a la Diputación Provincial, sus instalaciones albergan las prácticas de voleibol y gimnasia.
  • Campo de golf de la Villa Mediterránea.
  • Club Hípico Ciudad de Almería.
  • Pabellón de la Juventud Antonio Rivera.
  • Club de Mar.
  • Estadio de Voley-playa de El Palmeral (Desmontable). Sólo durante los meses de verano y para competiciones de alto nivel.
  • Pabellón de Deportes de Los Ángeles.

Almería es una ciudad habitual en las últimas ediciones de la vuelta ciclista a España, convirtiéndose la etapa de Calar Alto en una de las más conocidas y temidas de la Vuelta. En lo que al ciclismo se refiere, es también de reconocida importancia la Clásica de Almería.

Hermanamientos

La capital almeriense está hermanada con los siguientes municipios tanto de Europa como de América, Asia y África:[10]

Otras Almerías en el mundo


Patrimonio Histórico-Artístico y Lugares de Interés

Estación de Ferrocarril. Siglo XIX.
  • Alcazaba: construida por Abderramán III, se trata de una fortaleza musulmana con tres recintos. El primero era la zona militar y de refugio para la población en caso de asedio; el segundo alojaba las instalaciones palatinas y el tercero fue mandado construir por los Reyes Católicos tras la conquista cristiana.[11]
  • Calle de la Almedina: muy importante durante época musulmana, iniciaba el camino desde el pueblo de Pechina hasta la puerta del mismo nombre en la ciudad (hoy Puerta de Purchena), la principal entrada de la ciudad.
Muralla de Jayrán.
  • Muralla de Jayrán y Cerro de San Cristóbal: desde la Alcazaba desciende hacia el norte a través del Barranco de la Hoya este lienzo de muralla que llega hasta el Cerro de San Cristóbal. En dicho cerro, nos encontramos con los restos de una fortificación cristiana, además de la estatua dedicada al beato.[12]
  • Aljibes árabes de Jayrán: fueron construidos por mandato de dicho rey en el siglo XI. Servían de abastecimiento público de agua a la ciudad y están divididos en tres naves. Hoy día son sede, desde hace décadas, de la peña flamenca El Taranto.
  • Muralla califal: se localiza en la esquina de la calle Atarazanas, con el Parque Nicolás Salmerón. Son de la época de la fundación de la ciudad en el siglo X. Su función era cerrar el antiguo barrio de La Medina.[13]
  • Calle de las Tiendas: calle musulmana típica y singular de la ciudad, que llevaba al camino de Pechina, situada en pleno casco histórico. Fue una de las zonas comerciales (especialmente de la seda) durante la estancia islámica.
  • Iglesia de San Juan Evangelista: se construye a principios del XVII sobre parte del solar que ocupó la antigua Mezquita Mayor, arruinada por el terremoto de 1522. Su interés radica en que conserva los restos del muro de la quibla y el mihrab, con decoración almohade del siglo XII.
  • Catedral: mandada construir en el año 1524 por el obispo fundador Fray Diego Fernández de Villalán. Las dos portadas, de estilo renacentista, son obra de Juan de Orea y fueron construidas entre 1550 y 1573. La planta interior es de salón y de estilo gótico tardío. El templo presenta unas características peculiares, ya que además de ser un lugar de culto también era una edificación destinada a la defensa de Almería ante los continuos ataques de los piratas berberiscos. Se trata de una catedral-fortaleza, única en Europa.

[14]

  • Sol de Portocarrero: relieve que adorna la fachada este de la Catedral de Almería, símbolo y emblema de la ciudad junto al Indalo, emblema de la provincia. Toma su nombre de Fray Juan de Portocarrero, a quien se le atribuye su autoría (aunque su origen es, en realidad, del obispo fundador de la Catedral de Almería Fray Diego Fernández de Villalán) junto con la torre de este templo-fortaleza. Representa un sol con cara humana del que salen numerosos rayos ondulados, que está rodeado por una guirnalda de flores y cintas.
  • Antiguo Hospital de Santa María Magdalena: data del siglo XVI. Posee un vistoso patio y su portada principal muestra un gusto de transición entre el barroco y el neoclasicismo del XVIII.
  • Iglesia y Convento de las Puras: fundado en 1515 por Don Gutierre de Cárdenas, que dispuso un convento de Santa Clara, aunque su viuda cambió el convento de Claras a Puras. La portada y la torre mudéjar son de los siglos XVI-XVII.
  • Convento de las Claras: fundado por Don Jerónimo Briceño y su esposa en 1590, datándose la finalización de las obras en 1756. Sufrió los estragos de la Desamortización y la Guerra Civil. Presenta dos portadas, la principal alberga la imagen de Santa Clara.
  • Santuario de la Virgen el Mar: templo fundado por padres dominicos en el siglo XV. La iglesia, bajo la advocación de Santo Domingo, sufrió grandes transformaciones tras la Desamortización. En ella se encuentra la imagen de la Virgen del Mar, patrona de Almería.
  • Iglesia de San Pedro: se levantó a finales del XVIII y principios del XIX. En su lugar, anteriormente se situaba el convento de franciscanos. Es de estilo neoclásico y su fachada principal presenta torres gemelas con frontón triangular.
  • Iglesia de Santiago: diseñada por Juan de Orea y fundada por el Obispo Villalán entre 1553 y 1559. Destacable es la portada renacentista con un relieve de Santiago Matamoros. La techumbre del templo está hecha de madera y es mudéjar. La iglesia alberga una capilla de Santa Lucía del siglo XVI.
  • Iglesia de San Sebastián: data del siglo XVII. Interesante es el relieve de mármol de la fachada principal donde aparece el martirio del santo.
Plaza de la Constitución y monumento a los Coloraos.
  • Plaza de la Constitución: fue el zoco durante la época musulmana, formándose como plaza en el siglo XIX. En ella se encuentra el ayuntamiento de la ciudad, construido a finales de dicho siglo, proyecto del arquitecto almeriense Trinidad Cuartara Cassinello, además del Monumento a los Coloraos. Actualmente está en obras.
  • Monumento a los Mártires de la Libertad: situado en el centro de la Plaza Vieja, se le conoce tradicionalmente como Monumento a los Coloraos o Pingurucho. Es una columna de mármol de Macael que conmemora a las veinticuatro personas que llegaron a Almería con casacas rojas (de ahí lo de Coloraos) para proclamar la libertad en contra del absolutismo de Fernando VII; sus propósitos se vieron frustrados puesto que fueron hechos presos y fusilados.
  • Plaza Bendicho y Casa de los Puche: fue uno de los lugares preferidos por la aristocracia de los siglos XVI y XVII. La Casa de Los Puche, apellido de una familia nobiliaria de la ciudad, data del siglo XVIII. De carácter neoclásico, presenta dos plantas que se desarrollan en torno a un patio central.
  • Casa de los Marqueses de Torrealta: situada en otra plaza típica de la ciudad (de Careaga), sólo se conserva la fachada, de estilo neoclasicista.
  • Liceo Artístico y Literario: fundación cultural de la Almería decimonónica en la calle Pintor Díaz Molina. Estuvo presente entre 1835 y 1875. Actualmente poco se sabe de este edificio pues los documentos con los que se contaban han desaparecido a lo largo del tiempo. Por su estructura diáfana, se cree origen entre los siglos XVI y XVIII. El primitivo espacio se distribuía en torno a un patio central rectangular. Fue en el siglo XIX cuando el patio pasó a ser salón de actos para acoger el Liceo. Actualmente está en reformas para acoger el Centro Andaluz de la Fotografía.
  • Palacio de los Marqueses de Cabra: es del XVIII. Edificio clasicista y monumental, en pleno centro histórico. Es la actual sede el Archivo Municipal.
  • Palacio de los Vizcondes del Castillo de Almansa: construido entre 1773 y 1780, tiene dos portadas monumentales que dan a calles diferentes, una de ellas entrada para los carruajes. Hoy es sede del Archivo Histórico Provincial.
Puerta de Purchena.
  • Puerta de Purchena y Paseo de Almería: el nombre de Purchena se debe a que en las cercanías de este lugar se localizaba la antigua Puerta de Pechina, pero el nombre fue cambiado erróneamente por los cristianos. Todo el urbanismo de la actual Plaza y el Paseo son obra del ensanche producido a mediados del XIX, de ahí su interesante gusto y estilo burgués, de carácter afrancesado. Es el centro neurálgico de la ciudad y es donde hoy se concentra la actividad comercial y bancaria provincial. En este espacio se sitúan viviendas típicas de la arquitectura burguesa de estos momentos como es el caso de la Casa de Las Mariposas, que perteneció a la familia Ripoll.
  • Estatua de Nicolás Salmerón: monumento dedicado al político almeriense, que fue uno de los presidentes de la Primera República. La escultura en bronce, situada en el centro de la Puerta Purchena, fue modelada por Lourdes Umérez y vaciada por la empresa AlfaArte de Eibar, Guipúzcoa, en 2005.
  • Cortijo Fischer: Situado en la finca de Santa Isabel. Es un palacio aislado y de carácter ecléctico, rodeado de un frondoso jardín. Es obra de finales del XIX. Presenta decoración modernista. En noviembre de 2008 comenzaron las obras para su remodelación, pues en esta edificación se alojará la delegación del recién creado Ministerio de Igualdad.
  • Escuela de Artes y Oficios Artísticos: construida durante la segunda mitad del XIX y parte del XX. Alojó el antiguo Instituto de Segunda Enseñanza. Es un edificio ecléctico con rasgos clasicistas. En su interior comprende el monumental patio del siglo XVIII, antiguo claustro del convento de dominicos. Entre sus antiguos alumnos cabe mencionar, entre otros, a Federico García Lorca.
  • Iglesia de San Agustín (los Franciscanos): mandada construir por franciscanos murcianos en 1931 que vinieron para retomar el testigo de los hermanos expulsados por la Desamortización. Las obras finalizaron acabada la contienda española.
  • Palacio de la Diputación: fechado en 1884. Fue vivienda de Juan Lirola. En el interior destaca el hermoso patio de luces, actual sede de exposiciones, congresos y actos oficiales de la vida política almeriense. Es de estilo ecléctico.
  • Casino Cultural: es el mejor ejemplo de palacio burgués, fechado en 1888. Fue casa de Don Emilio Pérez Ibáñez. Fue reformado para acoger el casino de la ciudad. Destacar el salón musulmán y la sala de baile, de clara influencia francesa.
  • Teatro Apolo: es de principios del siglo XX. Fue reconstruido en 1993. Es de claro carácter historicista inspirado en el clasicismo.
  • Teatro Cervantes: uno de los puntos clave de la cultura almeriense. Las obras se iniciaron en 1898 y no se concluyeron hasta 1921. Es de arquitectura ecléctica con elementos academicistas y neobarrocos. Interesantes son sus faroles en forma de girasol y la colección de antiguos carteles de variedades, fiestas y eventos de la ciudad de la primera mitad del siglo XX.
  • Círculo Mercantil: fundado en 1899. Sus salas han sido escenario de muestras literarias, culturales, de fiestas de carnaval y de baile, y de exposiciones. Su construcción forma conjunto con el Teatro Cervantes.
  • Mercado Central: construido en 1893. De estilo ecléctico combinando la arquitectura del hierro y el cristal. La fachada principal mira al Paseo de Almería y aloja una escultura clásica femenina, símbolo de la abundancia. Se está remodelando en estos momentos, así que se ha trasladado su actividad a un mercado provisional en la Carretera de Ronda.
  • Plaza de toros de Almería: construida entre 1887 y 1888. De arquitectura ecléctica, su planta es poligonal de veinte lados, con tres salientes para formar las puertas monumentales del recinto.
  • Parque Nicolás Salmerón: situado entre el puerto y la ciudad, está dividido en dos zonas; el Parque Viejo (poblado de árboles centenarios), obra de José María de Acosta, que va desde la rambla de La Chanca hasta la rotonda de la Fuente de los Peces, obra de Jesús de Perceval, y el Parque Nuevo (zona adornada con estanques y fuentes), diseño de Guillermo Langle Rubio, que abarca desde esta rotonda hasta la Avenida de la Reina Regente.
  • Iglesia de San Roque: construida en 1893 y situada en el antiguo barrio musulmán, hoy conocido como Pescadería - La Chanca. Es de estilo ecléctico clasicista donde destaca su imponente torre, la cual da un singular perfil a la ciudad vista desde el puerto.
  • Estación de Ferrocarril: perfecta muestra de la arquitectura del hierro y del cristal. Finalizada en 1893. Su fachada principal es de tres cuerpos, el central de hierro y cristal. Actualmente está en desuso.
  • Homenaje a John Lennon: estatua levantada en homenaje al componente de The Beatles en recuerdo a su estancia en la ciudad de Almería durante 1966, donde compuso la canción Strawberry Fields Forever durante el rodaje de la película antibelicista "Cómo gané la guerra". Se le representa sentado tocando la guitarra española, acción que solía hacer en el paseo marítimo de la capital durante sus cortas ocho semanas de residencia en el Cortijo de Santa Isabel, futuro Museo del Cine y la Música.
  • Cable Inglés: cargadero de mineral ejemplo de la arquitectura del hierro, concluida su construcción en 1904. Unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Eiffel.
  • El Ingenio: sólo se conserva la fachada de lo que fue la antigua fábrica de Azúcar, datada en 1885. Construida a modo de arco de triunfo al estilo de la arquitectura industrial.
  • Casa de los Telamones: situada en la Plaza Circular responde al historicismo monumentalista (1907).
  • Casa Montoya: sorprendente obra de Guillermo Langle Rubio (1928), siguiendo el estilo constructivo del regionalismo montañés dado en el Cantábrico.
  • Antigua sede Banco de España: edificio de 1953 construido siguiendo el carácter triunfalista del franquismo, dando un tono grisáceo a la fachada para aumentar la sobriedad y el clasicismo de la instalación.
  • Auditorio Municipal Maestro Padilla: construido en 1992, mirando al mar. Es de corte racionalista y funcional, en ladrillo visto.
  • Estatua de la Caridad: monumento levantado en homenaje a las víctimas de las inundaciones de finales del siglo XIX; los mayores damnificados se localizaron en los barrios cercanos al mar. La imagen se localiza en la actual Rambla.
  • Museo Arqueológico: inaugurado en 2006 en el emplazamiento del antiguo museo, alberga los fondos arqueológicos localizados en la provincia desde la Prehistoria hasta la época musulmana, la mayoría correspondientes a las excavaciones realizadas por el famoso arqueólogo Luis Siret.
  • Museo de Sismología: observatorio geofísico de Almería. Posee instrumental sismológico utilizado desde 1911, además de archivo de sismogramas, material informativo y sala de proyecciones.
  • Centro de Arte Museo de Almería (CAMA): ubicado en El Preventorio, chalet de tradición regionalista de la Plaza de Barcelona construido en 1927 por Guillermo Langle Rubio. Alberga exposiciones temporales de arte contemporáneo.
  • Museo del Aceite de Oliva: alberga una antigua almazara donde se explica todo lo relacionado con el aceite; en el interior se puede contemplar como eran las callejas típicas de la Almería del siglo XIX.
  • Faluca Almariya: réplica de un barco hispano-musulmán de los siglos X - XIV. El museo se encuentra en la bodega del barco y en él podemos comprender la importante relación entre el mar Mediterráneo y uno de los puertos más importantes que tuvo al-Ándalus. La nave está localizada en el Puerto Deportivo del Club de Mar.
  • Refugios de la Guerra Civil: construidos en 1938, por el arquitecto almeriense Guillermo Langle Rubio, para alojar a la población de la ciudad durante los bombardeos efectuados por parte del bando nacional. Se han convertido en un museo que muestra lo acontecido durante la época. En ellos se pueden ver documentos y objetos de esos años además de la recuperación de un quirófano utilizado durante los ataques.
  • Biblioteca Francisco Villaespesa: aunque su origen se sitúa en 1850, el edificio actual fue inaugurado en 1983, y es un elemento indispensable en la vida cultural, educativa y del ocio de Almería.
  • CAF:Centro Andaluz de la Fotografía: actualmente ubicado en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos (aunque su futura sede será el Liceo de Almería), el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) se creó en 1992. En 1996 este Centro pasó a depender de la Dirección General de Instituciones del Patrimonio Histórico. Su fundación permite dar una oferta institucional permanente, tratando la fotografía no como un medio en sí mismo, sino desde una perspectiva interdisciplinar, donde tiene cabida el tratamiento y estudio de los medios audiovisuales bajo diversos enfoques. Actualmente ofrece los siguientes servicios: exposiciones, talleres, ediciones de catálogos fotográficos, investigaciones, divulgación y recuperación del Patrimonio Gráfico Andaluz, producciones propias y colaboración con instituciones y colectivos relacionados con la fotografía.
  • Torreón de San Miguel: situado en la barriada pescadora y turística de Cabo de Gata, fue construido en 1756, por Fernando VI, para proteger el poblado de la Almadraba y la zona de las salinas. Tiene forma cónica, y sustituye al anterior torreón, que fue destruido. Consta de dos plantas más la azotea, se accede al segundo piso por unas escaleras con puente. Después de la guerra de la Independencia la torre es desarticulada, quedando abandonados en la arena los cañones. Tras un periodo abandonada, en 1941 pasó a ser la casa-cuartel de la Guardia Civil. En los años 80 se construyó una pequeña muralla con torretas en las esquinas. Actualmente está en desuso, ya que existe en la barriada un cuartel de la Guardia Civil. Sigue perteneciendo a la Guardia Civil y el ayuntamiento está negociando para adquirirlo en propiedad y realizar allí un museo de la pesca.
  • Instituto de Estudios Almerienses, ubicado en la Plaza Julio Alfredo Egea.

Cine

En Almería se han rodado innumerables películas y anuncios de televisión. Los años 60 y 70 fueron el momento cumbre de la industria del cine, sobre todo con los spaghetti westerns, destacando el director italiano Sergio Leone. Muchas películas conocidas por el gran público han sido rodadas en las mismas calles de la ciudad. Ellas han servido para representar Messina en la película de Patton, Alejandría en Cleopatra o Iskenderun para Indiana Jones y la última cruzada así como otra larga lista de películas.

En esa época era fácil ver pasear por la ciudad a grandes estrellas de Hollywood como Sophia Loren, Brigitte Bardot, Clint Eastwood o Faye Dunaway, entre otras.

Gastronomía

Casa Puga, un clásico del tapeo.

El mar es uno de los principales recursos de la mesa almeriense. Así podemos señalar piezas como el rape, la caballa, el salmonete, el pulpo, el calamar o el famoso gambón de Almería. Ante su perpetuo aislamiento del resto del territorio peninsular, Almería se vio obligada al autoabastecimiento durante largo tiempo, lo que posibilitó el desarrollo de una cocina diversa basada en los productos de la provincia.

De entre los platos más conocidos (que, como es típico, se ofrecen junto a la bebida en los bares de "tapeo"), tenemos el pimentón, el ajo blanco, la sopa moruna, las patatas bravas, las gachas, la jibia en salsa, las patatas en ajopollo, las gachas tortas o las migas. Además de estos platos se podrían enumerar cientos de sopas, pucheros, ensaladas, paellas, gurullos, gachas, escabeches, pescados y carnes bravas, que se unirían a los vinos de mesa, quesos, habas y multitud de postres. Así mismo, es muy fácil encontrar en bares y restaurantes los llamados cherigans, panes tostados con ali-oli cortados al bies aderezados con todo tipo de ingredientes a elegir.

De la repostería de Almería destacan los roscos, los papaviejos, la leche frita, la milhoja alpujarreña, las tortas de chicharrones, los bizcochos de dátiles, los soplillos, los bollos de nata, los hojaldres, las mermeladas caseras y los bizcochos de cabello de ángel.

Almerienses ilustres de la ciudad

Resultados electorales desde 1979

Fecha Alcalde Partido Coalición Partido (Conc) Partido (Conc) Partido (Conc) Partido (Conc)
1979 Santiago Martínez Cabrejas PSOE PSOE, PSA y PCE UCD (11) PSOE (10) PSA (3) PCE (3)
1983 Santiago Martínez Cabrejas PSOE mayoría absoluta PSOE (18) CP (8) PCA (1)
1987 Santiago Martínez Cabrejas PSOE PSOE e IULV-CA PSOE (8) AP (8) CDS (4) IULV-CA (3)
1991 Fernando Martínez López PSOE PSOE e IULV-CA PSOE (12) PP (10) IULV-CA (3) PA (2)
1995 Juan Francisco Megino López PP mayoría absoluta PP (14) PSOE (9) IULV-CA (4)
1999 Santiago Martínez Cabrejas PSOE PSOE e IULV-CA PP (13) PSOE (12) IULV-CA (2)
2003 Luis Rogelio Rodríguez-Comendador PP PP y GIAL PP (11) PSOE (10) GIAL (5) IULV-CA (1)
2007 Luis Rogelio Rodríguez-Comendador PP PP y GIAL PP (13) PSOE (11) GIAL (2) IULV-CA (1)


Bienes Inmuebles Protegidos

Véase también

Notas y referencias

  1. «Portal del Ayuntamiento de Almería». Consultado el 23/12|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  2. «En Almería». Consultado el 29/11|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  3. Bandera de Almería - Junta de Andalucía - Consejo de Gobiernoconsultado: 19/12/2007
  4. «Escudo de Almería». Consultado el 29/11|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  5. «Portal del Ayuntamiento de Almería». Consultado el 1/11|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  6. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de la provincia de Almería desde 1996. Los datos de 1787 provienen del censo de Floridablanca, disponibles en Población de los municipios de la provincia de Almería según los censos de 1787 a 2001. Junta de Andalucía (xls).
  7. «Ayuntamiento de Almería». Consultado el 13/12|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  8. «Diputación de Almería». Consultado el 2/12|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  9. «Surbus > Servicios > Líneas». Consultado el 1/12|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  10. Ayuntamiento de Almería. «Ciudades Hermanadas». Consultado el 12 de abril de 2008. 
  11. «Alcazaba de Almería». Consultado el 29/11|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  12. «Castillo de San Cristóbal». Consultado el 29/11|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  13. «Muralla urbana de Almería». Consultado el 29/11|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  14. «Catedral fortificada de Almería». Consultado el 29/11|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 

Enlaces externos