Universidad de Almería
Universidad de Almería | ||
---|---|---|
![]() | ||
Sigla | UAL | |
Lema | In lumine Sapientia. Universitas Almeriensis | |
Tipo | Pública | |
Fundación | 1993 | |
Localización | ||
Dirección |
Carretera Sacramento s/n![]() ![]() | |
Coordenadas | 36°49′45″N 2°24′16″O / 36.8293, -2.40442Coordenadas: 36°49′45″N 2°24′16″O / 36.8293, -2.40442 | |
Administración | ||
Rector | Carmelo Rodríguez Torreblanca[1] | |
Funcionarios | 871 | |
Academia | ||
Estudiantes | 11.840 | |
Sitio web | ||
ual.es | ||
La Universidad de Almería o UAL es una universidad pública española creada por la ley 3/1993, de 1 de julio.[2] Ubicada en la provincia de Almería, se encuentra situada a orillas del mar Mediterráneo, en el barrio de La Cañada de San Urbano, a 2 km al este de la ciudad de Almería.
La UAL cuenta con una de las mejores bibliotecas de Andalucía con salas de estudio y trabajo en grupo, servicio médico, comedores, cafeterías, alquiler de ordenadores y red WiFi gratis.[1] Se reciben distintas actividades como idiomas, informática, teatro, cine, deportes, actividades en la naturaleza, voluntariado social, etc. y distintos servicios como orientación profesional, bolsa de empleo, prácticas de empresa, fomento al autoempleo y creación de empresas. Cuenta con servicio de vigilancia interna.
El presupuesto obtenido para el 2020 alcanzó los 103.460.258,31 €.
Historia[editar]
En el momento de su fundación, el 1 de julio de 1993, la Junta de Andalucía nombraría a D. Alberto Fernández Gutiérrez, como presidente de la Comisión Gestora que pondría en marcha la Universidad de Almería (1993-1997), desgajada en su mayor parte de la Universidad de Granada. El primer rector electo fue Alfredo Martínez Almécija (1997-2007), que sería el encargado en poner en marcha los nuevos estatutos. Le sucedió en el cargo Pedro Molina García (2007-2015). En la actualidad, su rector es Carmelo Rodríguez Torreblanca,[1] elegido por la comunidad universitaria en las elecciones que tuvieron lugar a principios de 2015.
Escuelas y facultades[editar]
- Escuela Superior de Ingeniería
- Facultad de Ciencias Experimentales
- Facultad de Ciencias de la Salud
- Facultad de Ciencias de la Educación
- Facultad de Derecho
- Facultad de Humanidades
- Facultad de Psicología
- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
- Centro de Postgrado y Formación Continua
- Escuela Internacional de Doctorado
Oferta de grados[editar]
Grados en Humanidades[editar]
Con un total de cuatro grados y un doble grado, la facultad de Humanidades presenta una oferta académica que consigue conjugar la actividad de los departamentos de Filología y Geografía, Historia y Humanidades. Con una de las Delegaciones más activas de la UAL, la vida de esta facultad no se limita a la docencia, sino que son muchas las actividades que se llevan a cabo: conferencias, teatros, charlas informativas, semanas culturales...
Grado en Filología Hispánica[editar]
El grado en Filología Hispánica brinda al estudiante una sólida formación en el estudio de la lengua, literatura y cultura hispánica, lo que lo faculta para adquirir una visión global de los fenómenos culturales asociados a una de las lenguas más habladas del mundo. Grosso modo, el estudiante se enfrenta a dos ramas: lengua y literatura, entre las cuales se abre todo un abanico de estudios que abarcan desde el legado grecolatino hasta la sociolingüística. El plan de estudios está disponible en su página web, pero entre las asignaturas que componen este título podríamos destacar las siguientes:

- Teoría literaria. Fundamentos para el estudio de la teoría literaria, Teorías literarias en España, Teoría de la narrativa, Teoría y Crítica de la Escritura Femenina en España, y Literatura Comparada.
- Historia literaria. Introducción a la literatura, Literatura Española Medieval y Árabe Andalusí, Literatura Española del Siglo de Oro, Literatura Hispanoamericana I y II, y Literatura Española de los Siglos XVIII y XIX.
- Lengua española. Fundamentos para el Análisis y el uso de la lengua Española, Gramática descriptiva I y II, Expresión escrita, Creación literaria, Semántica y Lexicología del español, y Usos especializados del español.
- Historia de la lengua. Historia de la lengua española I y II.
- Lingüística. Fundamentos de lingüística general, Historia de la lingüística.
- Legado clásico. La tradición clásica en la literatura española: la recepción de la Retórica y Poética; La tradición clásica en la literatura española: la recepción de la mitología; Bases Grecolatinas de la lengua española; Latín; Griego.
- Idioma moderno. Durante los dos primeros años del grado, se cursan un total de 24 créditos de formación en una segunda lengua, a elegir entre alemán, francés, inglés o árabe.
Grado en Estudios Ingleses[editar]
- Introducción a la Literatura
- Fonología y fonética inglesas.
- Uso de la Lengua Española
- Lingüística General.
- Francés II
- Árabe II.
- Alemán II
Plan de estudios completo
Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica[editar]
El doble grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica conjuga, en cinco años, la formación propia de los grados en Filología Hispánica y Estudios Ingleses, permitiendo al egresado graduarse en dos carreras. Plan de estudios completo.
Grado en Historia[editar]
- Arqueología.
- Geografía Física y Regional.
- Historia del Arte: de las primeras manifestaciones artísticas a la Baja Edad Media.
- Historia del Próximo Oriente Antiguo.
- Prehistoria en la península ibérica.
- Prehistoria: de la revolución neolítica a los primeros estados.
- Prehistoria: sociedades cazadoras-recolectoras.
- Cultura Clásica y Ciudadanía.
- Cultura y Ciudadanía en el Mundo Contemporáneo.
- Historia del Mundo Clásico.
Plan de estudios completo, actualmente en proceso de actualización.
Grado en Humanidades[editar]
- Geografía Humana I.
- Cultura Clásica y Ciudadanía.
- Cultura y Ciudadanía Contemporánea.
- Creación Literaia.
- Francés II.
- Árabe II.
- Alemán II.
- Inglés II.
Plan de estudios completo.
Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas[editar]
- Doble grado en Derecho y en Gestión y Administración Pública.
- Doble grado en Derecho y en Administración de Empresas.
- Grado en Administración y Dirección de Empresas.
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Grado en Derecho.
- Grado en Economía.
- Grado en Educación Infantil.
- Grado en Educación Primaria.
- Grado en Educación Social.
- Grado en Finanzas y Contabilidad.
- Grado en Gestión y Administración Pública.
- Grado en Marketing e Investigación de Mercados.
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos humanos.
- Grado en Trabajo Social.
- Grado en Turismo.
Grado en Ciencias[editar]
- Grado en Biotecnología.
- Grado en Ciencias Ambientales.
- Grado en Matemáticas.
- Grado en Química.
Grado en Ciencias de la Salud[editar]
- Grado en Enfermería.
- Grado en Fisioterapia.
- Grado en Psicología.
Grado en Ingeniería y Arquitectura[editar]
- Grado en Ingeniería Agrícola.
- Grado en Ingeniería Eléctrica.
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial.
- Grado en Ingeniería Mecánica.
- Grado en Ingeniería Informática.
- Grado en Ingeniería Química Industrial.
Campus[editar]
La Universidad de Almería cuenta con vías de comunicación que la conectan con la ciudad y su provincia.
Accesos por carretera[editar]
Es posible llegar por la costa, haciendo uso de la carretera AL-3202. Este camino es el usado mayoritariamente por quienes llegan desde el sur de la capital. También tiene un acceso por el norte desde la carretera AL-3200. Esta conecta con la autovía AL-12, que proporciona un acceso rápido desde el norte de la capital y el resto del área metropolitana. Hay un porcentaje de estudiantes que prefieren atravesar el Río Andarax para evitar aglomeraciones. Desde el este también se usa la carretera AL-3200, pero es poco frecuente dada la baja densidad de población en esa zona.
Transporte público[editar]
Las líneas 11, 12, 15 y 18 del servicio municipal de autobuses llegan hasta la UAL, y la conectan con la capital y la estación de autobuses, permitiendo la llegada de estudiantes de toda la provincia. El servicio está saturado a horas punta, por lo que es frecuente ver autobuses de refuerzo empleados exclusivamente para el transporte de universitarios, con las líneas 13 y 14.
Coral Polifónica[editar]
La Coral Polifónica de la Universidad de Almería es un coro mixto de cámara de carácter polifónico, integrado principalmente por estudiantes universitarios, creado en la Universidad de Almería (provincia de Almería, Andalucía, España).
La Coral Universitaria se inicia como coral polifónica en 1994. Su director desde entonces es José Luis Martínez, anterior director de la Coral Virgen del Mar de Almería, siendo su principal objetivo el estudio, interpretación y difusión de la música coral polifónica de todas las épocas y estilos.
Actúa en todos los actos oficiales de la Universidad de Almería, así como en diversos encuentros de corales, y participa en los programas de difusión musical del Ayuntamiento de Almería, Diputación Provincial de Almería y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Ha realizado más de 150 recitales por toda España y su repertorio se acerca a las 200 obras. Ha grabado varios programas de televisión y un disco.
Símbolos[editar]
Los estatutos de la UAL establecen los símbolos de la Universidad. El himno adoptado, sin perjuicio de crear en un futuro uno propio, es la famosa composición universitaria Gaudeamus Igitur. La bandera representa el Sol de Portocarrero (figura del logo) dorado sobre un fondo azul.
La UAL cuenta, además, con un manual de identidad corporativa disponible en su web.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ a b c Universidad de Almería, Jornadas de Orientación Preuniversitaria.
- ↑ «Ley 3/1993, de 1 de julio, de creación de la Universidad de Almería». BOJA. 6 de julio de 1993.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Universidad de Almería.
- Universidad de Almería
- La Universidad de Almería en Google Maps
- Ubicación de la UAL en Google Maps
- Página oficial de la Coral Polifónica
- Almería suena, Diputación de Almería, año 2004
- Información sobre facultades y carreras.
- Vídeo resumen sobre el programa Levántate y Cárdenas en la UAL.
- Preinscripción para la Universidad.
- Página web de la UAL sobre acceso (selectividad) y admisión a Grados.
- Boletín Oficial de la Universidad de Almería.