Arrabal

Un arrabal (del árabe hispánico «arrabáḍ», y este del árabe clásico «rabaḍ», en árabe «رَبَض»)[1] es una extensión o agrupación territorial de viviendas y comercios no sujetos a control municipal o planes urbanísticos. Fue característico del crecimiento de las ciudades europeas durante la Edad Media, como formación urbana espontánea extramuros, es decir fuera del recinto amurallado, expandiéndose a partir de las puertas y los caminos principales que partían de los núcleos de población, o en torno a los nuevos monasterios y conventos que se fundaban en los terrenos vecinos a las villas.[2] La construcción de nuevas murallas o cercas, para ampliar el perímetro municipal, hacía que los primitivos arrabales quedasen incluidos en la ciudad como barrios.[3]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «arrabal». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
- ↑ Del Amo Horga, Luz María (2002). Cercas, puertas y portillos de Madrid, (S.XVI-XIX), pp. 58-9. Universidad Complutense. Consultado el 29 de mayo de 2016.
- ↑ Castellanos Oñate, José Manuel. «Cerca del arrabal». elmadridmedieval. Consultado el 21 de junio de 2017.