Ir al contenido

Teletón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:49 25 oct 2020 por A Turma do André (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Teletón o Telemaratón (composición de Televisión y Maratón) es un evento benéfico televisado, en el que se intercalan diversas presentaciones artísticas y de entretenimiento que se realiza actualmente en diferentes países con el fin de recaudar fondos para distintas causas sociales. La primera telemaratón que se tiene conocimiento ocurrió en 1949, en la región de Nueva York, en los Estados Unidos, por iniciativa de Milton Berle, recaudando US$ 1.1 millón para la Fundación de Combate al Cáncer Damon Runyon durante una jornada de 16 horas. La palabra Teletón apareció el día siguiente en los diarios de la mayor ciudad americana. La popularización de la campaña vino con la Teletón hecha por Jerry Lewis en el Día del Trabajo, todo el primer fin de semana de septiembre, entre 1966 y 2010, para ayudar a la rehabilitación de las personas con distrofia muscular, siendo a partir de 1970 la primera Teletón de ámbito nacional, transmitiendo para todo Estados Unidos.

La primera Teletón de América Latina se realizó en Chile en diciembre de 1978, organizada por el presentador de televisión chileno Mario Kreutzberger, conocido como Don Francisco. La idea sería exportada al resto del continente en los años siguientes, celebrándose en diversos países hasta la fecha. El formato llegó a Oceanía en 1957, a Asia en 1978 y a Europa en 1980. En África aún no se han hecho teletones.

La mayor parte de las teletones latinoamericanas está actualmente asociada a la Organización Internacional de Teletones (Oritel) que cuenta con doce miembros: Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.[1]​ Otros países realizan eventos de Teletón, como Australia, Brasil, Costa Rica, España, Francia, Italia, Panamá y el Reino Unido, entre otros. Por otra parte, en varios países como México, Chile, y principalmente Colombia, existe cierta polémica respecto a las empresas, los animadores y los canales de televisión, debido a que son señalados por utilizar parte del dinero recaudado para evitar el pago de impuestos, ya que la ley de donaciones permite que el dinero donado por entidades privadas no sea declarado en contribuciones al Estado, por lo que este tipo de eventos no siempre son bien vistos por toda la población, existiendo cierta polémica por algunos porcentajes que se emplean para gastos operacionales del show presentado en la denominada cruzada solidaria.[2][3][4]

Teletones de Oritel

La Organización Internacional de Teletones (Oritel), es una institución creada en 1998 por las teletones de Brasil, Chile y México, y que tiene el objetivo de apoyar y fortalecer a su Red de países miembros con acciones y programas que contribuyan a mejorar la calidad de los servicios de rehabilitación y de inclusión que brindan a las personas con discapacidad. En 2012, con el retiro de Brasil de la organización y con 12 países activos, firmó una Carta de Intención con la Organización de Estados Americanos, y en 2017 se tornó una institución vinculada a la entidad supranacional con la firma de un Marco de Cooperación. La sede de Oritel es en Miami, pero su actual presidente es el también presidente de la Teletón Perú y socio de la empresa de inversiones LXG Capital, Martin Fariña von Buchwald[5]

En la actualidad, el sistema de cobertura integral de Oritel está comprendido por 12 países, 145 Centros o Institutos de Rehabilitación y Unidades de Soporte Terapéutico, un hospital de cáncer (el HITO en Querétaro, México) y más de 230 000 niños, adolescentes y adultos atendidos al año. La mayoría de los usuarios de los centros de la Red tiene una discapacidad neuromúsculoesquelético, aunque el autismo y otros trastornos cognitivos y del desarrollo están contemplados en el modelo rehabilitador de algunos países. Estos modelos buscan estar siempre en conformidad con las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud. Además, todos los países de la Red pasan por la auditoría interna y externa de Oritel, para que sea garantizado a nivel continental el correcto uso de los fondos donados por la población local de cada país. Las teletones de la Red Oritel en 2019 recaudaron poco más de US$ 50 millones.[6]

Chile

La cruz patada, símbolo original creado en Chile y tradicional de las teletones chilena, uruguaya y peruana.

La primera versión latinoamericana de Teletón se realizó entre el 8 y 9 de diciembre de 1978 en Chile. Don Francisco, inspirado en el proyecto de Jerry Lewis en los Estados Unidos, importó la idea a su país apadrinando a la Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado. A pesar de la tensa situación política del país producto del dictadura militar existente y la cercanía de un posible conflicto armado con la Argentina, Don Francisco agrupó a todos los canales de televisión del país para transmitir durante 27 horas consecutivas el evento que buscaba reunir US$ 1 millón, equivalentes a $ 33 790 000 de la época. La primera Teletón reunió $ 84 361 838 (US$ 2 504 000), superando holgadamente la meta.

La Teletón se repetiría anualmente hasta 1982. Aunque en un comienzo se pensaron en realizar solo cinco teletones, el éxito del evento y la creciente demanda a los centro de rehabilitación obligó a que Teletón continuara desde 1985 hasta el día de hoy, realizándose a fines de noviembre o comienzos de diciembre de cada año, con excepción de ocho años en que hubo elecciones parlamentarias o presidenciales y la fundación decidió no realizar el evento. La Teletón chilena se ha realizado en 41 oportunidades desde 1978, recaudando un total que supera los US$ 740 millones. La única Teletón que no cumplió su meta fue en 1995, cuando intentó duplicar el recaudo del año anterior, pero a pesar de ello no fue considerado un fracaso mayor que la edición de 2003, cuando la meta peligró seriamente, a punto de tener que recibir ayuda del Estado para lograrla. El dinero recaudado ha permitido la construcción y mantención de 14 centros de rehabilitación Teletón al largo del país: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Coyhaique y Valdivia.

En 2019, la campaña sería hecha en los días 29 y 30 de noviembre, pero la crisis que se instaló en el país en el mes anterior postergó la maratón para los días 3 y 4 de abril de 2020. La campaña fue realizada de todas maneras aún con la pandemia de COVID-19 en el país, suspendiendo la asistencia de público en el Teatro Teletón, de donde se realiza la transmisión, y la maratón fue dividida en 4 bloques, siendo la primera vez que la jornada de 27 horas fue reducida a 15 horas con 30 minutos para reducir al mínimo el personal técnico necesario para el programa. Por la situación del país, se desistió de la meta original de $ 32 851 438 341. Sin embargo, con un mayor apoyo de las empresas y una inédita unión de toda la banca chilena con donaciones exclusivamente electrónicas, el total recaudado fue sorpresa a nivel mundial: $ 34 703 593 204 (US$ 40 306 147), superando lo que habría sido el objetivo. El total recaudado por la campaña, entregue el 27 de abril, fue de $ 39 835 201 003 (US$ 46 553 853).

Otra Teletón que se realiza en el país se lleva a cabo anualmente en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena bajo el nombre de Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, organizada por el Club de Leones local desde 1987, la cual recaudó $ 809 284 723 en 2019, superando la meta de $ 740 millones. Adicionalmente, en algunas oportunidades, se han realizado eventos especiales debido a catástrofes de gran impacto. Un ejemplo ha sido Chile ayuda a Chile, realizada para recaudar fondos tras los terremotos de 1985 y 2010. En esta última versión, se recaudaron un total de $ 45 900 millones, unos US$ 90 millones.

Por la pandemia de COVID-19, la Universidad Católica ha procurado la Fundación Teletón para realizar la campaña Vamos Chilenos, que tuvo su maratón los días 18 y 19 de septiembre, coincidiendo con las Fiestas Patrias. La transmisión fue compuesta por tres bloques, en la misma mecánica de la Teletón hecha en abril, que sumados totalizaron 15 horas de programa. El especial fue transmitido en cadena nacional, por las siete cadenas nacionales de televisión (Telecanal, La Red, TV+, Mega, Chilevisión, Canal 13 y TVN), como por los canales regionales y la mayor parte de las radios del país, con el objetivo de financiar la Fundación Conecta Mayor, que entregará smartphones adaptados para 80 000 personas mayores de 80 años que no tienen acceso a la tecnología para comunicarse con los entes del Estado y sus famílias y amigos, además de distribuir canastas para los mayores de extrema pobresa. La recaudación al final de la maratón llegó a $ 16 427 363 537 (US$ 21 586 548), y así como en la edición 2010 de Chile Ayuda a Chile, la mayor parte del recaudo fue entregue por las empresas, siendo casi mitad del total recaudado entregue por la Confederación de la Producción y del Comercio, teniendo la campaña poca adhesión del público, por el feriado y también por la campaña por el plebiscito del 25 de octubre.

Colombia

Su primera campaña fue realizada en 1980 y emitida a color a través de Inravisión bajo el lema Es cuestión de humanidad. La meta propuesta para aquella ocasión fue de $ 50 000 000, cifra que fue superada ampliamente con $ 102 357 243. El evento se celebró consecutivamente hasta 1995. La Teletón fue impulsado por el presentador Carlos Pinzón que tuvo como gran fruto la creación de la Clínica Universitaria Teletón, que fue vendida por la fundación en 2009 y hoy es administrada por la Universidad de La Sabana en Chía. Con el dinero de la venta, fue construido el centro de rehabilitación de Manizales.

Luego de 15 años sin realizarse, volvió en el año 2010, siendo emitido los días 17 y 18 de diciembre en los canales Caracol y RCN bajo el lema "Cuando tú te mueves, Colombia se mueve" y una meta de ocho mil millones de pesos.[7]​ La meta fue superada recolectando $ 14 501 639 230 y $ 11 023 862 946 adicionales para los damnificados por el invierno en ese país.[8]​ Con el dinero de las teletones de 2010 y 2011 se construyeron más tres centros de rehabilitación en Soacha, Barranquilla y Cartagena, los dos últimos cerrados por falta de recursos.

La edición 2018 del evento fue hecha el 23 y 24 de febrero, con una meta de $ 7 605 011 200, y la transmisión de Caracol, RCN, Canal 1 y Red+, además de 600 radioemisoras. Las continuas críticas al evento sumada a la crisis financiera y política del país hicieron con que la meta no se alcanzara por tercer año consecutivo. El último cómputo después de casi 28 horas de programa fue de $ 5 365 892 607 (US$ 1 865 099). La fundación garantizó que por el recaudado, además de cancelar el proyecto del centro de rehabilitación en Bogotá, cerraría al menos un centro de rehabilitación por no tener condiciones de mantener cuatro centros de rehabilitación sin la ayuda del Estado y con tan pocos recursos. Lo que sucedió fue aún peor que lo anunciado. En marzo Teletón cerró sus puertas en Cartagena, y en mayo cerró su centro en Barranquilla, quedándose solamente con los centros de Manizales y Soacha.[9]​ En julio fue hecha una asamblea para decidir si serían cerrados los dos centros restantes, fundando las operaciones de Teletón en Colombia, pero la decisión fue de seguir con la operación de los centros.

En el día 13 de febrero de 2019, el periódico El Tiempo anunció la fusión de la Fundación por el Instituto Roosevelt, que también es una entidad sin ánimos de lucro.[10]​​ Días más tarde, el 11 de marzo, el noticiero de CM&, veiculado por el Canal 1, confirmó que el día 21 de ese mes seria formalizado el acuerdo.[11]​ La fusión agrega dos nuevos centros de rehabilitación a la fundación, y integra Teletón al SGSSS, el sistema público de salud de Colombia, además de cuadruplicar la estructura que tenía y empezar a atender a niños con discapacidad mental y enfermedades neurológicas, además de las personas con discapacidad física. Como dato malo, el Instituto tuvo que asumir todo el déficit de Teletón, que al cerrar 2018 llegó a $ 5.611 millones. En el día 30 de julio de 2020, la fundación anunció el cierre del centro de rehabilitación de Manizales, concentrando todas sus operaciones en la Gran Bogotá.​

Campañas de emergencia por la pandemia de coronavírus

Medellín

La segunda más grande ciudad de Colombia organizó a través de su alcaldía y la Fundación EPM la Donatón por Medellín, un maratón de casi 10 horas transmitido por Telemedellín, Teleantioquia, CNC, Tele VID y Cosmovisión en el domingo de pascua, 12 de abril. La meta era recaudar 100 mil paquetes alimentarios y $ 10 mil millones para el combate a la pandemia. Al cierre del programa, se recaudaron 100 435 paquetes y $ 13 316 200 932 (US$ 3 426 015).​

Bogotá

La mayor ciudad del país, a través de su alcaldía, organizó la campaña Bogotá Solidaria en Casa, que consistió en un maratón de 12 horas realizado el domingo 19 de abril y transmitido por Canal Capital y Canal Trece para gran parte del país. La meta para el combate a la pandemia fue la más alta ya fijada en una telemaratón en el país: $ 24 mil millones, cifra que fue duplicada al final de la campaña, con la recaudación de $ 51 696 026 603 (US$ 13 011 640), siendo esta la mayor telemaratón de la historia de Colombia.

El Salvador

En El Salvador, la Teletón nace en 1982, y se convierte en el segundo país centroamericano, y el quinto país en Latinoamérica después de Chile en adoptar este concepto para ayudar a los niños con discapacidad. Así, se crea la Fundación Teletón Pro Rehabilitación (Funter), que cuenta actualmente con tres centros de rehabilitación, ubicados en San Salvador, San Vicente y Sonsonate, que atendien a 6 500 personas con discapacidad física o motora.[12]

Los tres centros fueron construidos a partir del 2003, cuando empezó la nueva etapa de Teletón, ya que la campaña tuvo un receso de 1998 a 2003 en función del cambio del colón salvadoreño al dólar y los Terremotos de El Salvador de 2001. La primera etapa de esta campaña (1982 a 1987) construyó tres centros de rehabilitación en las ciudades de San Salvador, Santa Ana e San Miguel, que son operados por el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) desde su inauguración. Entre 1990 y 1998, fue construido y mantenido el actual centro de San Salvador de Funter, en Merliot. En 2019 la jornada de recaudación se realizó en los días 22 y 23 de noviembre por los canales de TCS y RSM; además de Ágape TV, TaberTV, Teleoccidente, TVM y Tele1; en conjunto con más de 100 radioemisoras. La meta de $ 1 537 527 fue superada, y el recaudado ascendió a US$ 1 541 765 después de 28 horas y media de programa.

Estados Unidos (Comunidad Latina)

El TeletónUSA, proveniente de Teletón México, es un evento que desde 2012, emitido por el Grupo Univisión, recauda fondos para los niños con discapacidad en los Estados Unidos. Con las primeras dos teletones, se logró construir un moderno centro de rehabilitación en San Antonio, que actualmente atiende a 500 niños y jóvenes con discapacidad física. En 2019 el TeletónUSA organizó dos campañas: El maratón anual se hizo los días 22 y 23 de marzo, con una meta de US$ 8.05 millones, que fue superada con la cifra final de US$ 8 160 789 después de 28 horas de programa. Sin embargo, se decidió hacer en los días 13 y 14 de diciembre un especial para atrair al menos mil nuevos padrinos (donantes mensuales) al Teletón, lo que representaría una recaudación mínima de US$ 300 mil. El especial se dividió en dos partes: una gala de dos horas el viernes 13, transmitido por Univisión, y una maratón de 13 horas el sábado 14, transmitido por UniMás y Galavisión. Al final de las dos jornadas, se consiguieron 3 416 nuevos padrinos, lo que asciende a una recaudación mínima de US$ 1 024 800, a parte de las donaciones únicas hechas en los demás medios de aporte. El maratón 2020 sería hecho el 28 de marzo, pero por la pandemia de coronavirus el evento fue postergado por tiempo indeterminado.

Guatemala

En Guatemala, el primer Teletón se realizó en 1986, a beneficio de las personas con discapacidad física. Fue organizada por un grupo de personas que en ese mismo año dieron vida a la Fundabiem, entidad que inauguró el primer centro de rehabilitación en 1989. Año tras año se ha realizado la Teletón, siendo transmitido todos los años por los medios de Albavisión en el país, juntamente con radios y canales regionales de otros grupos de comunicación. Actualmente, Fundabiem cuenta con 13 mil usuarios activos, a los cuales prestó en 2018 casi 400 mil servicios de rehabilitación, 76 mil servicios de transporte y 39 mil refacciones.

Fundabiem cuenta actualmente con nueve centros de rehabilitación en las ciudades de Mixco, Chimaltenango, Chiquimula, Cobán, Mazatenango, Retalhuleu, Escuintla, Quetzaltenango y Coatepeque; 10 clínicas de rehabilitación en las ciudades de Santa Rosa de Lima, San Marcos, Malacatán, Jalapa, Jutiapa, Puerto Barrios, Panajachel, Huehuetenango, Flores y Salamá; dos puestos de rehabilitación en Morales y Asunción Mita; y la Casa Hogar Niño de Praga en Ciudad de Guatemala. La edición 2019 de la Teletón se realizó el 19 y 20 de julio. En la transmisión de 28 horas y media, la meta de Q 27 301 850, no lograda en el año anterior, fue superada por muy poco. El último cómputo de la jornada fue de Q 27 332 257 (US$ 3 566 312), quebrando el récord de la campaña de 2017. La edición 2020 del Teletón sería hecha los días 17 y 18 de julio, pero por la pandemia de COVID-19 el evento fue pospuesto por tiempo indeterminado.

Honduras

En Honduras, el primer Teletón se realizó en 1987 gracias a Rafael Ferrari. La Fundación Teletón tiene abiertos seis centros de rehabilitación en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Choluteca, Catacamas y La Esperanza, que en conjunto tienen más de 25 mil usuarios activos. La edición 2019 de la campaña se realizó los días 6 y 7 de diciembre, y transmitido por Televicentro con sus cuatro cadenas, en conjunto con TNH, VTV, Canal 12, Tele21, Canal 30, LTV, goTV, Suyapa TV y CampusTV. La meta de L 63 millones fue superada, y el total recaudado fue de L 70 036 005 (US$ 2 813 255), después de 27 horas y media de jornada. Esto permitirá mantener los seis centros ya existentes y equipar el séptimo, que será en la ciudad de Choloma.

México

Producida por Televisa en asociación con más de 700 medios de comunicación y empresas líderes en el mercado hispano, el Teletón mexicano está a cargo de la operación y construcción de centros de rehabilitación de menores con discapacidad, cáncer y autismo. En México, existen 22 Centros de Rehabilitación Infantil: dos en el Estado de México (uno Tlalnepantla de Baz y otro en Nezahualcóyotl), Morelia, Michoacán, Guadalajara, Oaxaca, Aguascalientes, Coahuila, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Chihuahua, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Sonora, Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Baja California y Guerrero. Juntos, estos centros atendieron a 24 353 niños el 2018. Además, Teletón cuenta con el HITO en Querétaro, uno de los tres hospitales de cáncer en el mundo dedicados exclusivamente al cáncer infantil, con 357 niños activos, y un centro de autismo (CAT) en Ecatepec, con 218 niños activos.[13]

En 2005, se realizó un teletón especial para recaudar fondos para los afectados por el huracán Wilma, una de las catástrofes más grandes de los últimos tiempos en América Latina. En dicha oportunidad, el Teletón recaudó más de $ 100 millones (US$ 9.2 millones de la época). En 2017 también dispusieron de todos sus canales de donación para recaudar fondos a los damnificados por los Terremotos de México de 2017,[14]​ recaudando $ 34 075 742[15]​. En 2019, el Teletón fue hecho el sábado 14 de diciembre, necesitando superar el recaudado en el año anterior más un peso: $ 367 190 206. El programa tuvo 18 horas de emisión y la meta se logró con la cifra final de $ 374 250 509 (US$ 19 675 505).

Nicaragua

En Nicaragua, a partir del 2001 se organiza el Teletón gracias a la iniciativa de miembros de la sociedad civil, quien junto al Club Activo 20-30 Managua y la asociación Los Pipitos (hasta 2017) conforman la Fundación Teletón; uniéndose al proyecto reconocidas y respetables personalidades del país, que de forma voluntaria adquirieron el compromiso de emprender la campaña. En Nicaragua existen tres centros de rehabilitación Teletón, en las ciudades de Chinandega, Juigalpa y Ocotal, que actualmente atienden a poco más de mil niños y adolescentes con discapacidad.

En 2019, luego del fracaso del evento de recaudación, la fundación tuvo que operar sus tres centros de rehabilitación con el 50% de la capacidad durante todo el año. Más de C$ 2 millones fueron recaudados entre marzo y diciembre a través de distintas actividades para la manutención de los centros. En 2020, el evento Teletón, por tercera vez consecutiva, no lograría la meta planteada, hecho solamente repetido por Colombia entre los años 2016 y 2018. La campaña fue hecha el 28 de febrero con la transmisión de los canales 9, 10, VosTV y CDNN; además de las radios Alfa, Amante, Católica y La Picosa; con la misma meta del año anterior: C$ 15 millones, para volver las funciones de los centros a tiempo completo. Con la crisis que vive Nicaragua desde 2018, al final de las 14 horas de transmisión, el último cómputo se quedó lejos de la meta, indicando C$ 8 705 054.62 (US$ 256 031), un 67% arriba del recaudado en el año anterior, pero solamente el 58% de la meta estipulada. La junta directiva de Teletón declaró que seguirá recaudando durante todo el año para lograr la meta del evento y garantizó la continuación de los servicios que se brindan actualmente en los centros.

Paraguay

La Fundación Teletón Paraguay, (Hasta 2007, Fundación Apadem - Teletón), es una organización privada sin fines de lucro que brinda servicios en Paraguay desde el año 1979 a niños y adolescentes de 0 a 18 años de edad con discapacidad física. Posee cuatro centros de rehabilitación en las ciudades de Asunción, Coronel Oviedo, Mingá Guazú y Paraguarí que, en conjunto, atienden actualmente a 2.170 usuarios.

Si bien la Teletón fue fundada en 1979, su primera campaña se realizó en 1982 bajo la iniciativa de Humberto Rubín, que fue impedido por el dictador Alfredo Stroessner de conducir la campaña, pasando el bastón al comunicador Charles González Palisa, en una emisión organizada y transmitida por los canales 9 y 13, los dos únicos canales existentes en ese momento en el país. El evento sería realizado luego en 23 ocasiones más.

Sin embargo, a inicios de los años 2000 la Teletón comenzó a ser cuestionada por la sociedad debido a la corrupción existente dentro de la fundación, ya que soportaban decenas de demandas y embargos por millonarias sumas de dinero. Todo esto generó la desconfianza por parte de la sociedad. Por eso la Teletón no se hizo en 2006 y 2007 siendo la última Teletón de la antigua etapa realizada en 2005 con su eslogan las 16 horas de amor.

En 2007 con el cambio de docenas de funcionarios de la fundación y en el 2008 bajo el eslogan "Crecemos juntos", se ha vuelto a realizar el evento solidario con un rotundo éxito a partir de este todas las metas fueron cumplidas y sobrepasadas excepto en la edición de 2017. En 2019 la Teletón se realizó los días 1 y 2 de noviembre, con la meta de ₲ 15 527 547 969 para sostener los cuatro centros de rehabilitación del país. Al final de las 28 horas de programa, la cifra final fue de ₲ 15 540 135 117 (US$ 2 409 323), logrando la meta planteada gracias a un aporte anónimo por ₲ 2 500 millones (US$ 387 596), al final de la jornada. El programa fue emitido por todos los canales de aire, cable y para un centenar de emisoras de radio en todo el país.

En función de la pandemia de COVID-19, la Fundación Teletón en conjunto con CIRD y las agencias de la ONU en Paraguay encabezaron la campaña Todos por Paraguay, que consistió en un maratón de 10 horas transmitido el día 2 de mayo por los canales Paraguay TV, SNT, Telefuturo y Trece en la televisión abierta; y los canales Tigo Sports y Venus en la televisión paga. Al final de la transmisión se recaudó ₲ 3 904 805 290 (US$ 600 739) para el combate a la pandemia en los sectores de salud y alimentación.

Perú

La Teletón peruana se realiza desde 1981 con el fin de apoyar a los niños del Hogar Clínica San Juan de Dios, que hoy tiene seis clínicas en el país, además de un instituto de rehabilitación en Piura, una escuela especial en Arequipa y un hotel en Cusco. Inicialmente bajo la dirección de Ricardo Belmont, quien viajó a Chile un año antes durante la Tercera Teletón de ese país que fue tomada como ejemplo. La primera teletón superó largamente su meta de US$ 1 millón. Las tres primeras ediciones se realizaron en Panamericana Televisión y luego dos en América Televisión, contando siempre con la colaboración de artistas y personajes de casi todos los canales de señal abierta en el Perú. Tuvo gran éxito desde el primer año hasta 1986, cuando en ese país también se creyó que la quinta campaña sería la última. Esa Teletón, originalmente fue programada para diciembre de 1985, pero por la cercanía de fechas con la telemaratón que organizó Pilar Nores en favor de la Fundación por los Niños del Perú se postergó al 31 de enero y 1 de febrero.

Sin embargo, debido a la constante escasez de fondos provocada por la inflación, Belmont se vio obligado a retomar el evento a través de su canal RBC Televisión en diciembre de 1987 iniciando así la segunda etapa de la campaña solidaria. Luego en 1989 y en 1990 se realizaría nuevamente en Panamericana con gran éxito. Posteriormente un par de ocasiones en ATV (la edición de 1991 fue exitosa pero la de 1992 no logró alcanzar la meta por vez primera) y cerrando esta segunda etapa en 1993 cuando se realiza el último evento bajo este nombre en América.

En 2003 se relanza nuevamente el evento. La Teletón se desarrolló por Panamericana, buscando una meta de US$ 1 millón. Esta meta se alcanzó con muchos problemas, los que continuarían al año siguiente al no cumplirse la meta de US$ 2 millones. En 2005, el presidente Alejandro Toledo condecoró a Ricardo Belmont por su labor al frente de la Teletón peruana por 24 años, tras lo cual Belmont anunció su retiro de la organización de la Teletón peruana. La Teletón 2006 se organizó nuevamente por Panamericana y Canal 11.

La no realización del evento en 2007 en función del terremoto de Pisco generó una grave crisis en el Hogar Clínica San Juan de Dios, generando cuestionamientos sobre su continuidad durante 2008. Ante esta situación, el gobierno de Alan García decidió encabezar de urgencia una Teletón especial, que se realizó el domingo 21 de diciembre en el frontis de Palacio de Gobierno y por primera vez en el país fue televisada en directo por todas las cadenas televisivas peruanas de señal abierta[16]​ El evento, pese a haber sido organizado en tan solo diez días, fue muy exitoso, logrando recaudar sorpresivamente unos S/ 10 millones, más del triple de lo originalmente esperado.[17]​ La edición 2019 de la maratón ocurrió el 8 y 9 de noviembre, con una meta de S/ 11 748 830. La transmisión fue hecha por las seis redes de TV abierta y las radios pertenecientes a CRP y RPP. La meta fue superada con el cómputo final de las 23 horas de programa indicando S/ 12 553 004 (US$ 3 757 083).

Campañas de emergencia por la pandemia de coronavírus

Por un Perú sin Hambre

Por la pandemia de COVID-19, la Fundación Teletón realizó junto a Caritas, el Arzobispado de Lima y la Conferencia Episcopal del Perú la campaña Por un Perú sin Hambre, que tuvo su maratón transmitida solamente por las redes sociales de los canales de TV abierta y de los organizadores de la campaña. El programa de seis horas se realizó el viernes 19 de junio, y tuvo como objetivo financiar más de 100 comedores parroquiales que estaban sirviendo a más de 10 mil personas por día, casi todas de muy escasos recursos, afectados por la crisis financiera que provocó la pandemia. Al final de la transmisión, se logró recaudar S/ 650 013 (US$ 185 718), en una campaña que no puso meta, pero que esperaba llegar al millón de soles.

Respira Perú

La Universidad San Ignacio de Loyola, en conjunto con la Conferencia Episcopal del Perú y la Sociedad Nacional de Industrias, organizó la campaña Respira Perú para la compra de equipos de oxígeno para hospitales de todo el país. Su maratón se realizó el sábado 11 de julio, y fue transmitido por Panamericana en el aire y vía streaming por los demás canales de televisión abierta. El programa de 5 horas logró recaudar de forma sorpresiva S/ 8 253 000 (US$ 2 358 000), lo que posibilitó la instalación de siete plantas de oxígeno, la compra de 960 respiradores de un solo uso y 880 balones de oxígeno de 10m³.

Puerto Rico

La isla caribeña realizó sus primeras teletones en la década de 1970, se juntando a la Cadena del Amor de la Teletón de Jerry Lewis[18]​. Hasta la última edición de la campaña en 2010, Telemundo de Puerto Rico fue la emisora responsable por la recaudación de la isla a la Asociación de Distrofia Muscular de los Estados Unidos (MDA). Incluso una de las usuarias de MDA en Puerto Rico fue una de las historias de vida de la Teletón 1980 de Chile.[19]​ Actualmente, MDA de Puerto Rico hace su telemaratón en los meses de marzo o abril, bajo el nombre de Comparte Tu Fuerza. La edición 2020 recaudó US$ 1 031 887.11 el sábado 3 de octubre, no logrando la meta de US$ 1.2 millión en función de la pandemia de coronavírus. El programa fue recortado de cuatro para dos horas y fue transmitido por Telemundo.

En 2011, la fundación SER de Puerto Rico se afilió a Oritel y logró los derechos de la marca Teletón en la isla. SER tiene tres centros de rehabilitación, en las ciudades de San Juan, Ponce y Ceiba, que juntas atienden a más de 6 mil personas con discapacidad física y/o intelectual. La fundación ya estaba haciendo su telemaratón anualmente desde 1975. Anedóctamente, la Teletón de Puerto Rico es, actualmente, la única en Latinoamérica a realizarse durante un día domingo. La edición 2020 sería hecha a fines de junio, pero por la pandemia de COVID-19 fue postergada para el día 23 de agosto, y luego para el domingo siguiente, 30 de agosto, cuando finalmente se realizó el evento que celebró los 45 años de las teletones y 70 años de SER de Puerto Rico. La transmisión fue acortada de siete para cuatro horas, y así como la símil chilena, no se fijó meta para este año. La cifra final llegó a US$ 1 877 230, un poco más del 80% del recaudado en el año anterior. El programa fue transmitido por Mega TV Puerto Rico, Telemundo, Univision Puerto Rico y Wapa en Puerto Rico; y en Wapa América para los Estados Unidos.

Uruguay

La primera Teletón en el Uruguay se realizó en 2003. La Fundación Teletón fue constituida con el fin de trabajar para hacer posible la creación, funcionamiento y mantenimiento de dos centros de rehabilitación en las ciudades de Montevideo y Fray Bentos, que actualmente atienden a 4.500 niños y jóvenes con discapacidad de origen neuromúsculoesquelética. En 2019 la Teletón se realizó los días 8 y 9 de noviembre por los canales 4, TNU, 10 y Teledoce durante casi 25 horas. En esta edición, la meta fue el recaudado en el año anterior: $U 112 826 654. La recaudación superó la meta propuesta media hora antes del cierre, por lo que se aumentó la meta en $U 6 millones. El último cómputo logró esta segunda meta, con $U 120 896 492 (US$ 3 229 145) recaudados en total.

Otra campaña solidaria ocurre en el país, el Juntos por los Niños, que empezó en 2002 en una alianza de Unicef con Canal 10, inspirado en las campañas Un Sol para los Chicos de Argentina e Criança Esperança (Niño Esperanza) de Brasil. La campaña recauda fondos para los proyectos de Unicef en el país y en el mundo, y en 2020, por primera vez, fue transmitida por todos los canales de TV abierta. La maratón de seis horas y media, que sucedió el 16 de mayo, tuvo la meta de $U 21 190 725, lograda con la cifra de $U 26 172 690 (US$ 594 833) mismo con la pandemia de coronavirus en curso.

Demás Teletones

Argentina

Desde 1992 se realiza el programa Un Sol para los Chicos, inspirado en Criança Esperança de Brasil. La primera edición se realizó con las cinco cadenas de TV abierta del país unidas, pero a partir del año siguiente el programa sería producido y emitido únicamente por eltrece, con el apoyo del resto de empresas del Grupo Clarín. La campaña tiene como objetivo recaudar fondos para Unicef, y en los últimos años se ha realizado en vísperas del Día del Niño, que se celebra en Argentina cada segundo domingo de agosto. En 2020, sin embargo, el especial se pospuso hasta el sábado 19 de septiembre, debido a la pandemia de COVID-19, con una meta de $ 105 695 146 y con el programa de nueve horas y media recortado a cinco horas y media, siendo las dos primeras horas transmitidas solo en el canal YouTube del canal 13, y las otras tres horas y media transmitidas por televisión. La campaña finalizó con la recaudación de $ 141 395 025 (US$ 1 875 763), superando la meta en más del 30%.

En julio de 2019, fue anunciada la implementación de un proyecto de campaña solidaria similar al realizado en Chile. Los derechos de uso del nombre Teletón fueran entregados al Dr. Juan Carlos Couto, médico neurortopedista de FLENI, que posee dos centros de rehabilitación en la Gran Buenos Aires. La primera campaña no tiene fecha definida.

Australia

En Australia se realiza anualmente la teletón más exitosa del mundo. Anualmente, desde 1968, la emisora de Perth de la cadena Seven organiza en el estado de Australia Occidental una Teletón de 26 horas recolectando dinero para el Hospital de Niños Princesa Margarita de Perth y el Instituto Telethon Kids. Esta teletón es la que reúne más dinero per cápita a nivel mundial. La edición 2020 fue realizada los días 24 y 25 de octubre, pero com varios cambios en función de la pandemia de COVID-19. Mismo con la recaudación siguiendo de forma continuada durante el fin de semana, la transmisión del evento se resumió a dos galas que, juntas, sumaron 5 horas de programa. Sin embargo, la campaña mantuvo la meta de A$ 42 596 034, sorpresivamente lograda con la cifra final de A$ 46 331 097 (US$ 32 895 079, US$ 12.38 per cápita).

Australia también tiene teletones en otros estados del país, siendo el más antiguo en el estado de Victoria, realizado todos los años desde 1957 en el Viernes Santo por la emisora de la cadena Seven de ese estado. Es considerado la primera Teletón hecha en territorio oceánico. La campaña recauda fondos para el Hospital Real de los Niños en Melbourne, y recaudó en 2020 A$ 18.2 millones (US$ 11 531 520), superando la meta de A$ 18 175 467, mismo con la pandemia de coronavirus en curso.

Ya en el estado de Nueva Gales del Sur, la Teletón Dorada hecha por la emisora de la cadena Nine de ese estado recauda fondos para el Hospital del Niño de Sídney desde 2010, y es realizada el segundo lunes de junio, feriado en Australia por el cumpleaños de la Reina de la Mancomunidad de Naciones. La edición 2020 se realizó el 8 de junio, pero por la pandemia de coronavirus, el programa fue acortado a cuatro horas de duración. El total recaudado fue de A$ 1 644 889 (US$ 1 151 422), bien lejos del promedio de A$ 6.2 millones recaudados en las dos últimas ediciones.

Juntas, las tres teletones australianas recaudaron en 2020 A$ 66 151 453.

Brasil

El Teletón de AACD, emitido por SBT se realiza a fines de octubre o cuando hay elecciones, en años pares, a inicios de noviembre y recauda dinero para los niños con discapacidad física y motora. Su primera edición fue hecha en 1998. La única vez en que el Teletón no cumplió la meta fue en 2003, pero la misma se logró diez días después en un edición especial del programa de Hebe Camargo. La AACD (Asociación de Asistencia al Niño con Discapacidad) tiene ocho centros de rehabilitación, un lar escuela y un hospital especializado en cirugías ortopédicas. La edición 2019 fue hecha el 25 y 26 de octubre. Al cierre de las casi 26 horas de programa, el cómputo indicó la cifra de R$ 32 450 054 (US$ 8 106 231), logrando la meta de R$ 30 millones y fijando un nuevo récord histórico

Cataluña

Desde 1992 se celebra la Marató de TV3, que es la Teletón que recauda más dinero per cápita en Europa. Organizada por TV3, tiene duración de 16 horas, es hecha en un día domingo y cuenta con la celebración de más de 3 mil actividades en toda Cataluña con el fin de captar dinero. También recibe donativos desde otros territorios de lengua catalana. Desde 2005, varios artistas catalanes y de otros territorios graban un CD que se vende dos semanas antes del maratón con los principales periódicos de Cataluña y es el CD de producción especial más vendido de Europa. También se confecciona un libro con historias de vida referentes a la causa a ser apoyada, que cambia año con año. En 2019, el evento se hizo el 15 de diciembre y recaudó al final de la maratón € 9 404 256 (US$ 10 463 786) para la investigación sobre las enfermedades minoritarias.[20]​ La cifra final, entregue el 15 de mayo de 2020, llegó a € 14 053 915 (US$ 15 197 903). Por la pandemia de coronavírus en la "región-país", la edición 2020 de la campaña será dedicada a la investigación sobre el virus.

Costa Rica

Logo de la Teletón Costa Rica

Nace en 1984, su primera campaña fue el 7 y 8 de diciembre de 1984, se crea para contribuir en la construcción y equipamiento de cuatro Centros de Rehabilitación Integral para Personas con Discapacidad en zonas de Santa Cruz, San Carlos, Pérez Zeledón, Limón y Puntarenas en las teletones de 1984-1989.

Luego, a partir de 1995, los fondos se destinaron a realizar mejoras en el Hospital Nacional de Niños, Entre las teletones de 1995 a 1999 se recaudaron más de ¢ 600 millones, los cuales junto a un respaldo de la Caja Costarricense del Seguro Social se logró construir la Torre de Especialidades Médicas que tuvo un valor total de ¢ 2 100 millones, inaugurándose el 26 de abril del 2000. Durante los años siguientes, se han destinado los fondos a mejoras de dicho hospital, En 2001 hubo la construcción del Centro del Tamizaje de este hospital, también la inversión del anteproyecto y la elaboración de planos para la construcción de la Torre de Cuidados Críticos del mismo Hospital entre los años 2002-2006, así como para la compra de un tomógrafo axial computarizado en 2004.

En la actualidad consta de una maratón de 28 horas transmitida por todos los canales nacionales, conducido y animado por presentadores de todas las cadenas televisivas del país. Esta Teletón a diferencia de las demás que hay en la región, los fondos no son utilizados para crear y dar mantenimiento a centros de rehabilitación infantil sino que se destinan para el equipamiento de áreas del Hospital Nacional de Niños y posteriormente desde 2011 ayuda a las unidades de pediatría de otros centros médicos públicos del país. En 2019 la campaña se realizó el 6 y 7 de diciembre, celebrando los 35 años de la maratón, y tenía una meta de ¢ 500 millones, igual a la del año anterior, y que fue superada logrando como última pizarra la cantidad de ¢ 527 483 620 (US$ 949 470).

En función de la pandemia de COVID-19, el Club Activo 20-30, responsable por la organización de la campaña, decidió promover una edición especial de la maratón para apoyar a las principales organizaciones culturales del país, haciendo llegar a los artistas más necesitados dinero y alimentos a través de un cadastro que los mismos deberían hacer en el Ministerio de Cultura y Juventud. La Teletón por la Cultura se realizó el 30 de mayo, con una meta de ¢ 12 millones y 12 horas de programa. Al final de la maratón, se registró una pizarra de ¢ 20 277 326 (US$ 35 574), lo que sorprendió a todos, sin embargo, la pizarra final entregada el 8 de junio mostraría una cifra aún más exitosa: ¢ 31 554 470 (US$ 55 359), superando la meta original en un 163%.

Ecuador

Su primera campaña fue realizada en 1984 y emitida a través de Ecuavisa, Teleamazonas, Telecuatro (luego Telesistema, hoy RTS), Telecentro (hoy TC Televisión) y Gamavisión bajo el lema "La Navidad es para todos". La meta propuesta para aquella ocasión fue de 50 millones de sucres, cifra que fue duplicada. El evento se celebró consecutivamente hasta 1996 con el apoyo del presidente Abdalá Bucaram (excepto de 1988 hasta 1991). Bucaram, que participó activamente en el evento como animador, fue acusado de utilizar el evento con fines proselitistas, regalando juguetes a niños que incluían frases con su nombre y de consejeros cercanos,[21][22][23][24][25][26][27]​ y dos meses después debió renunciar al cargo por diversos actos de corrupción durante su breve mandato.

Luego de cuatro años sin realizarse, regresó en el año 2000, siendo emitido el sábado 16 de diciembre en Ecuavisa, Teleamazonas, Telesistema (hoy RTS), TC Televisión y Gamavisión siendo llamado de "Teletón por la vida" y una meta de US$ 40 mil. La meta fue superada recolectando US$ 70 mil y US$ 5 mil adicionales para la quiebra y el cierre de bancos en función de la devaluación del sucre y la dolarización en ese país.[28]​ En 2019, la Teletón se realizó el sábado 30 de noviembre y tenía una meta de US$ 1 752 325. Al final del programa, el cómputo arrojó la cifra de US$ 1 801 200, superando la meta después de 10 horas de jornada.

Francia

La versión francesa tiene una duración de 31 horas y es realizada por la France Télévisions desde 1987, para apoyar a las personas con discapacidades o con enfermedades raras, con atención especial a la miopatía, en las áreas de asistencia y investigación médica. En la versión de 2019, el 6 y 7 de diciembre, se juntó un total de € 74 569 212 (US$ 82 464 230), superando la meta de € 69 290 089

Hong Kong

En Hong Kong, la cadena TVB produce siete teletones anualmente, siendo la primera y más popular el Show de Caridad de Tung Wah, que apoya al grupo de hospitales de nombre homónimo desde 1979. La edición 2019 celebró los 40 años de la campaña en medio de la crisis que pasa el país, y se realizó el sábado 7 de diciembre. La jornada de 6 horas recaudó HK$ 123 888 888 (US$ 15 887 634), superando la meta de HK$ 122 millones.

Logo de la Teletón italiana

Italia

En Italia, la Teletón se realiza desde 1990 para combatir las enfermedades genéticas raras. La campaña se extiende por una semana, sumando alrededor de 65 horas de transmisión entre los tres canales abiertos de la televisión pública de país, la RAI. La Teletón italiana cuenta con dos institutos de investigación en Milán y Roma. En 2019 la campaña se hizo del 14 al 21 de diciembre con una meta de € 31 485 897, ampliamente superada con la cifra de € 45 182 000 (US$ 50 061 610), quebrando el récord histórico de € 32.1 millones del 2010 gracias a la implementación del sistema de donación mensual, que rindió € 15 millones a la fundación, sumado a los poco más de € 30 millones recaudados durante la campaña.[20]

Japón

Desde 1978, la cadena Nippon Television realiza cada fin de agosto en Japón el evento 24 Horas de Televisión, el Amor Salva a la Tierra (24時間テレビ 愛は地球を救う, Niju-yojikan Terebi Ai wa Chikyuu wo Sukuu), el primer Teletón realizado en territorio asiático. El evento, que a pesar de su título se transmite por 26 horas y media, presenta diversos segmentos destacando la carrera de un maratón de al menos 100 km por un grupo de personalidades. La edición 2020, la campaña se realizó los días 22 y 23 de agosto, con el total recaudado publicado en 20 de octubre: ¥ 866 269 827 (US$ 8 180 073), 44% menos que el año anterior en función de la pandemia de COVID-19. El récord fue en 2011, cuando se recaudaron más de dos mil millones de yenes para los damnificados por el Terremoto de Japón de 2011. Con el resultado del 2020, la campaña rompió la barrera de los ¥ 40 mil millones recaudados en 42 años de historia.

Panamá

Panamá fue el primer país centroamericano en celebrar teletones, eventualmente organizadas por el Club Activo 20-30 de Panamá, bajo el título de Teletón 20-30 de Panamá. La primera Teletón es realizada en 1981 y su objetivo fue la construcción y equipamiento del hoy llamado Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación. La primera meta fue de US$ 1 millón, superándola en un 36%. Desde ese momento, se realizaron teletones de forma consecutiva hasta 1984. Entre 1985 y 1989, no se realizaron eventos debido a la crisis política y económica que enfrentó el país en ese tiempo. En 1990, se inicia la segunda era en la historia de la Teletón panameña, enfocándola a proyectos meta destinados por ejemplo a la mejora de los equipamientos de hospitales, programas de superación de la pobreza y contra el trabajo y la desnutrición infantil, etc. El proyecto de construcción del Hospital Materno Infantil Santo Tomás alcanzó la mayor recaudación, obteniendo US$ 7.3 millones, más que el doble de la meta de US$ 3.5 millones.

La Teletón se transmite tradicionalmente de principio a fin desde el Centro de Convenciones ATLAPA de Ciudad de Panamá. En 2019, la campaña fue efectuada el 13 y 14 de diciembre, con la meta de B/. 3 120 030 (B/. 400 000 menos que el recaudado en el año anterior) para instalación una sala de robótica para la rehabilitación de extremidades superiores en el Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación. La meta se cumplió con la cifra de B/. 3 197 851.99 después de casi 30 horas de programa.

Reino Unido

Figura de Pudsey Bear, mascota de Children in Need, producido anualmente por la BBC.

En el Reino Unido se realizan tres teletones, todas transmitidas por la BBC y con duración aproximada de 6 horas. Los dos más populares son los de Comic Relief, destinadas a juntar dinero a los niños más desposeídos del país y de África: Red Nose Day (Día de la Nariz Roja), que en su versión 2019, el 15 de marzo, juntó £ 63 548 668 (US$ 84 633 925), no logrando la meta de £ 71,3 millones en función de la crisis política provocada por el Brexit; y Sport Relief (Socorro Deportivo), que en su versión 2020, hecha el 13 de marzo, juntó £ 40 540 355 (US$ 49 743 015), superando la meta de £ 38 195 278, mismo con la pandemia de coronavirus en el mundo. El Día de la Nariz Roja sucede en años impares (excepto la primera campaña en 1988), y Socorro Deportivo en años pares desde 2002.

Sucede también todos los años, desde 1980, Children in Need (Niño en necesidad). Es considerada la primera Teletón hecha en territorio europeo, y enfoca en la ayuda a las necesidades de salud y educación de los niños del Reino Unido. La edición 2019, hecha el 15 de noviembre, juntó £ 47 886 382 (US$ 61 809 347), no superando la meta de £ 50.6 millones. Juntas, las tres teletones recaudaron en el bienio 2017/18 £ 210 millones.

Por la pandemia de coronavírus, las dos fundaciones que promueven las teletones en el Reino Unido se unieron en el especial The Big Night In (La Gran Noche), un programa de tres horas transmitido por la BBC One en la noche del 23 de abril. El especial recaudó £ 27 398 675 (US$ 33 851 062) para el combate a la pandemia.

Referencias

  1. «Países Miembros». Oritel. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  2. «Observaciones finales sobre el informe inicial de México». Naciones Unidas. 2014. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2014. 
  3. Aristegui, Carmen (14 de octubre de 2014). «Organizaciones explican porqué la ONU pide al gobierno no donar al Teletón» (HTML). México: Aristegui Noticias. Consultado el 15 de octubre de 2014. 
  4. «Comité de la ONU recomienda al gobierno mexicano no donar al Teletón» (HTML). México: Revista Proceso. 5 de octubre de 2014. Consultado el 15 de octubre de 2014. 
  5. «Alianzas Internacionales». Oritel. Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  6. «¿Qué es Oritel?». Oritel. Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  7. El Tiempo, ed. (15 de octubre de 2010). «Tras 15 años, vuelve la Teletón en Colombia». Consultado el 27 de noviembre de 2010. 
  8. El Espectador (19 de diciembre de 2010). «Teletón logra el objetivo y supera la recaudación de 8.000 millones de pesos». Consultado el 23 de enero de 2010. 
  9. Colombia, Teletón (16 de marzo de 2018). «Anunciamos que tras no llegar a nuestra meta de recaudo durante tres años seguidos, nos vemos en la obligación de cerrar nuestro centro de rehabilitación Teletón en Cartagena. A todos nuestros usuarios y funcionarios mil gracias por estos 5 años.pic.twitter.com/TAPq3oL2jp». @TeletonColombia. Consultado el 21 de marzo de 2018. 
  10. Tiempo, Casa Editorial El (13 de febrero de 2019). «Los nuevos socios de Ultralat, Digital Ware, Refocosta y Teletón». El Tiempo. Consultado el 14 de marzo de 2019. 
  11. Ñapa | Revolcón en Teletón, 11 de marzo de 2019, consultado el 14 de marzo de 2019 .
  12. FUNTER. «Fundación Teletón Pro Rehabilitación». Consultado el 2009. 
  13. Teletón México. «¿Cómo ingresar al Sistema CRIT?». Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  14. Landeros, Fernando (21 de septiembre de 2017). «Les comparto el comunicado Teletón #MéxicoDePiepic.twitter.com/0Z1J3YAWuU». @ChobiLanderos. Consultado el 25 de septiembre de 2017. 
  15. México, Teletón (31 de octubre de 2017). «¡Gracias por apoyar a las familias damnificadas! Conoce el monto total recaudado tras los sismos de septiembre. #MéxicoDePiepic.twitter.com/z0truCvALc». @TeletonMexico. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  16. Agencia Peruana de Noticias (7 de diciembre de 2008). «Jefe del Estado convoca a teletón para ayudar a Hospital San Juan de Dios». Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  17. Agencia Peruana de Noticias (22 de diciembre de 2008). «Teletón logra recaudar unos 10 millones de soles pasada la medianoche, informa presidente García». Consultado el 22 de diciembre de 2008. 
  18. «The Jerry Lewis MDA Labor Day Telethon» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia (en inglés). 30 de abril de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  19. Juancho REC (4 de diciembre de 2017), Tercera Teletón - 3era Parte, consultado el 19 de mayo de 2018 .
  20. a b En Cataluña y en Italia, el 100 % de las donaciones del tablero durante la maratón televisiva son de la ciudadanía, las donaciones de empresas son recibidas en el programa, pero son contabilizadas por separado e incluidos al cómputo final de la campaña
  21. Explored (6 de enero de 2005). «Cheques y personajes de Bucaram». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 28 de septiembre de 2011. 
  22. Diario Hoy (8 de enero de 2005). «Juguetes que aparecen como por arte de magia». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014. Consultado el 28 de septiembre de 2011. 
  23. Diario Hoy (8 de enero de 2005). «El populismo tiene su propia faceta navideña». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014. Consultado el 28 de septiembre de 2011. 
  24. Diario Hoy (5 de abril de 2005). «Toda la plata, en 11 sacos». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014. Consultado el 28 de septiembre de 2011. 
  25. Diario Hoy (15 de junio de 2002). «Denuncias que cambiaron el rumbo de los hechos I». Archivado desde el original el 18 de enero de 2010. Consultado el 28 de septiembre de 2011. 
  26. Explored (19 de noviembre de 2006). «Los "carros" de los finalistas están llenos». Archivado desde el original el 13 de enero de 2012. Consultado el 28 de septiembre de 2011. 
  27. Diario Hoy (11 de octubre de 2009). «Juguetes no llegaron a los niños más pobres». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014. Consultado el 27 de septiembre de 2011. 
  28. Explored (17 de diciembre de 2000). «Alcalde Nebot busca 400 mil dólares en la Teletón». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2011. 

Enlaces externos