Ir al contenido

Ejército de Liberación Nacional (Colombia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:35 28 oct 2020 por Jorge2mg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ejército de Liberación Nacional (ELN)

Bandera del ELN
Operacional 4 de julio de 1964 - Presente
Liderado por

Comando Central (COCE):

Antiguos Comandantes:

Objetivos Establecer un estado socialista en Colombia
Regiones activas
Ideología
  • Socialismo
  • Teología de la Liberación
  • Marxismo-Leninismo
  • Guevarismo
  • Camilismo
  • Aliados
  • FARC-EP (hasta 2017)
  • EPL Disidencias(hasta 2017)
  • M-19 (hasta 1990)
  • Gobierno de Nicolás Maduro[2][3]
  • Enemigos
  • Gobierno de Colombia
  • Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), (hasta 2006)
  • Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo
  • Disidencias del EPL, (desde 2018)
  • Los Rastrojos (desde 2020)
  • Acciones
  • Combates, batallas y enfrentamientos
  • Asesinatos
  • Masacres
  • Secuestros
  • Tomas guerrilleras
  • Atentados terroristas
  • Estatus Calificado como grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
    Tamaño 4000 miembros aprox. (2020)

    El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización terrorista y guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda y de orientación revolucionaria que opera en Colombia y Venezuela. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana.[4]​ Desde su conformación en 1964 es un actor del conflicto armado interno en Colombia.[5][6]

    El ELN es considerado un grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados Unidos,[7]Canadá[8]​ y la Unión Europea.[9]​ Los gobiernos de algunos países como Nicaragua, Brasil,[10]Argentina[11]​ y hasta 2018, Ecuador, no lo consideran ni terrorista ni beligerante.[12][13]Brasil y Chile no le aplican esta calificación.[14]​ En 2008 el presidente venezolano Hugo Chávez solicitó a los países de América Latina y de Europa que se le otorgara estatus de grupo beligerante al ELN,[15]​ beligerancia que no es reconocida pero sí tenida en cuenta por la ONU, el Parlamento Latinoamericano, y otros países que no le consideran terrorista, como Cuba, Dinamarca, Francia, Rusia, China, Vietnam, Suecia, Noruega, Indonesia y Kirguistán, entre otros.

    Desde el rompimiento de los diálogos de paz con el ELN, producto del atentado contra la escuela de policía General Santander el 17 de enero de 2019, el gobierno de Iván Duque declaró esta guerrilla como Grupo Armado Organizado (GAO), cuyos integrantes se pueden desmovilizar para ser juzgados por delitos políticos.[16]

    Historia del ELN

    Década de 1960

    En 1963 se conforma en la "Brigada Pro Liberación José Antonio Galán", integrada por dieciocho estudiantes colombianos que viajaron a Cuba becados por el gobierno de Fidel Castro; el líder de esta brigada fue Fabio Vásquez Castaño[17]​. En este grupo convergen estudiantes enviados por el Partido Comunista Colombiano, las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal y el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino. Estos estudiantes iniciaron su actividad guerrillera en Escambray , en territorio cubano. En Colombia tomo como símbolo la bandera negra con rojo y como base de operaciones el Magdalena Medio . En donde algunos excombatientes de otros grupos armados se integraron al Ejército de Liberación Nacional. Su lema,"Ni un paso atrás, liberación o muerte"

    Toma de Simacota

    La primera incursión armada del ELN, el 7 de enero de 1964, en Simacota (Santander), fue utilizada para dar a conocer el "Manifiesto de Simacota", con su ideal político y social[18]​. El 3 de febrero realizan de la Toma de Papayal, (Santander), publicaron su "Plataforma para un Movimiento de Unidad Popular". Estas acciones se dan paralelas a la formación del "Frente Unido del Pueblo" del sacerdote Camilo Torres Restrepo[19]​, que promovía una abstención "activa, beligerante y revolucionaria" y se manifiesta públicamente el 22 de mayo.

    El 3 de julio de 1965, un comando del ELN ingresa a una clínica de Bucaramanga y asesina a Florentino Amaya, guerrillero que había desertado poco tiempo antes. El 17 de agosto el ELN comienza los ataques contra la infraestructura petrolera en inmediaciones de la ciudad de Barrancabermeja que pertenecían a la Compañía Petrolera de Texas principalmente[19]​. Desde entonces, las voladuras de oleoductos produjeron una pérdida superior a 3 millones de barriles de petróleo, además de graves daños ambientales por los derrames, sociales por sus impactos en las poblaciones afectadas y mayores gastos en seguridad y defensa[20]​.

    Camilo Torres Restrepo

    El sacerdote colombiano, impulsor de la Teología de la Liberación en Colombia, catedrático de sociología en la Universidad Nacional de Colombia, dirigente del Frente Unido, que se había unido a finales de 1965 al ELN,enviando un mensaje al pueblo colombiano desde las montañas el 7 de enero de 1965[21]​, muere en combate con el Ejército Nacional de Colombia en Patio Cemento (Santander) el 15 de febrero de 1966.[22]

    Purgas internas

    En julio de 1967, el ELN realiza una reunión extraordinaria en la que destituye a Víctor Medina Morón de su comando por entrar en contradicciones con el resto de comandantes. Medina era segundo al mando del ELN y fue antes de entrar al ELN, secretario del partido comunista en el departamento de Santander. El 16 de enero de 1968, Juan de Dios Aguilera, comandante de la guerrilla, asesinó a José Ayala, miembro del grupo subversivo, e incriminó a Víctor Medina Morón, Julio César Cortés y Heliodoro Ochoa, en un supuesto intento por tomarse a la fuerza la comandancia de la organización por diferencias ideológicas; los tres últimos fueron ejecutados por traición el 22 de marzo de 1968. Otro caso afectó a Jaime Arenas Reyes, líder estudiantil de los sesenta en la Universidad Industrial de Santander, cabeza de una de las marchas estudiantiles históricas de Colombia en 1964 y en la que participaron más de 500 mil ciudadanos en Bogotá. Arenas entró en contradicción con Fabio Vásquez Castaño y otros líderes del ELN, al ser una persona que defendía el diálogo y la razón, en vez de la fuerza. Arenas abandonó la guerrilla el 17 de febrero de 1969.[23]​ Al poco tiempo de escribir su libro "La guerrilla por dentro" en 1971, fue asesinado por sus ex compañeros en una calle del centro de Bogotá siendo considerado por su libro un traidor y delator al servicio de las autoridades colombianas.[24]​ En 1969, ingresan a las filas subversivas los sacerdotes españoles Manuel Pérez Martínez, José Antonio Jiménez Comín y Domingo Laín, quienes ingresaron de manera ilegal al país. El 17 de diciembre de 1969, termina un Consejo de Guerra en Bogotá, el Estado colombiano juzgó a cerca de 215 personas sindicadas de pertenecer al ELN, condenandolos.

    Década de 1970

    En combates muere en 1970 el sacerdote español José Antonio Jiménez Comín.[25]​ El ELN se toma Cimitarra (Santander), asesina al desertor Juan de Dios Aguilera en 1970 y a Jaime Arenas Reyes en 1971. En octubre de 1971, el ELN intenta asesinar, al General Álvaro Valencia Tovar, entonces Director de la Escuela Militar de Cadetes del Ejército Nacional y responsable de la muerte de Camilo Torres. El General resultó herido en el atentado enfrente del Ministerio de Defensa en Bogotá.[26]

    Operación Anorí

    La Operación Anorí fue una operación militar, llevada a cabo por la Quinta Brigada del Ejército de Colombia contra guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) el 7 de agosto de 1973, que pretendían tomar militarmente la población de Anorí, en el departamento Antioquia, con victoria para las fuerzas del estado colombiano. Tras la operación, el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero dio a la opinión pública el parte de victoria, confirmando el desmantelamiento del ELN.[Nota 1][27]​ En este operativo fueron abatidos dos hermanos del comandante de la organización; Manuel y Antonio Vásquez Castaño, además del sacerdote español vinculado a este grupo, Domingo Laín. Después del revés de Anorí y luego de una serie de reuniones, debido a presuntas conductas morales inapropiadas por parte de Fabio Vásquez Castaño, llevadas a cabo por parte de "Gabino" y otros miembros del ELN, se determina en 1973 su destitución como comandante del grupo insurgente y se le hace llegar esta decisión. Luego de esto, Fabio Vásquez se exilia en Cuba hasta su muerte por causas naturales en 2019, temiendo un juicio revolucionario en su contra[28]​.En 1978 es elegido como comandante en jefe del ELN hasta 1998 en el momento de su muerte.[29]

    Década de 1980

    El Cura Pérez y la UC-ELN

    Solo hasta 1983 el sacerdote originario de Aragón (España), Manuel Pérez Martínez, con una orientación más humanista y menos militarista que los tradicionales guerrilleros de esta organización, reagrupa y recupera al ELN de una crisis que lo llevó a contar en su peor momento con 30 hombres. Tras recobrar la capacidad militar y económica gracias a las extorsiones a las multinacionales alemana Mannesmann y la italiana Sicim, además de ataques al oleoducto Caño Limón Coveñas[30]​ y con nuevas estrategias de combate, la comandancia del grupo guerrillero es tomada por Manuel Pérez, con el alias de "Comandante Poliarco" que a su vez da al grupo guerrillero el nombre antepuesto de Unión Camilista, en honor a Camilo Torres Restrepo. Entre agosto de 1982 y agosto de 1986 el ELN y el gobierno del expresidente Belisario Betancur iniciaron diálogos de paz. El gobierno Betancur modificó la Comisión de Paz creada durante el gobierno del presidente Julio César Turbay agregándole más colaboradores y lanzó un programa de amnistías. La comisión de paz firmó varias treguas con las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en 1984, con la guerrilla del M-19, EPL y las ADO en agosto de 1984 y algunas facciones del ELN en 1985.[31]

    Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar

    Sobre 1987, el Ejército de Liberación Nacional ingresa, junto con el EPL (Ejército Popular de Liberación) y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo), en la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en que ya venían participando las organizaciones guerrilleras M-19, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el Movimiento Armado Quintín Lame. La Coordinadora se reestructuró y pasó a denominarse Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de esta Coordinadora era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el gobierno colombiano y coordinar acciones militares conjuntas.[32]

    Década de 1990

    Negociaciones de Paz con gobierno Gaviria

    En conjunto con las FARC-EP en la CGSB entran en diálogos con el gobierno de Gaviria en 1991 en Caracas (Venezuela) y en Tlaxcala (México).[33][34]

    Negociaciones de Paz con gobierno Samper

    El 6 de abril de 1998, el vocero del ELN, Francisco Galán, desde la Cárcel de Itagüí, dijo que Pérez estuvo al tanto del preacuerdo entre la guerrilla y el gobierno de Ernesto Samper en España y que, antes de morir de hepatitis C en febrero de ese mismo año, dio su aval como comandante. El preacuerdo fue filtrado a la prensa y, como consecuencia, no se concretó.[35]Nicolás Rodríguez Bautista 'Gabino', como nuevo comandante del ELN, quiso reunirse con representantes de la sociedad civil y no con el gobierno del presidente Samper, reunión que se llevó a cabo en Maguncia, Alemania. El 15 de julio de 1998, la sociedad civil y el ELN se comprometieron a impulsar la Convención Nacional, que luego fueron discutidas por el gobierno de Andrés Pastrana y el ELN. A pesar de los diálogos, el ELN no ha dejado su accionar militar, ni prácticas delictivas, pero se debilitaron en 1998 por las incursiones paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes aparecieron como nuevos actores armados, cuyo objetivo era repeler por medios ilícitos a todas las organizaciones guerrilleras, incluyendo al ELN.[35]

    Negociaciones de Paz con gobierno Pastrana

    El 18 de marzo de 1999, el gobierno Pastrana le ofreció al ELN cinco alternativas para poder llevar a cabo la "Convención Nacional". La "Operación Santana", que pedía la suspensión de operaciones militares mientras perdura la Convención Nacional: 21 días durante ocho meses. Establecer un diálogo directo en Colombia y con un esquema parecido al anterior durante los ocho meses. Desmilitarización, sin fuerza militar o de guerrilla, en un área donde solo permanece la Policía Nacional con plenas garantías a los participantes en las reuniones. Buscar un país mediador donde se pueda negociar y escoger un lugar distinto al sur del departamento de Bolívar.[36]​ Se presentó la Masacre de Machuca en 1998, y secuestros masivos en 1999 del Vuelo 9463 de Avianca y en la Iglesia La María en Cali.[37]

    Siglo XXI

    Negociaciones de Paz con gobierno Uribe y guerra con las FARC-EP

    Después de un fallido proceso de acercamiento de 26 meses con el gobierno de Álvaro Uribe, el ELN regresó a la confrontación militar y a la ofensiva política, pero golpeado militar por el fortalecimiento de las fuerzas militares y la ofensiva paramilitar como en la Operación Orión en Medellín, con las FARC-EP realizan la Toma de San Marino (Chocó) en 2005 se redujeron a aproximadamente 2.000 guerrilleros en armas para el año 2008. Según organismos de inteligencia colombiana, el ELN se asoció en Cauca y Nariño con bandas emergentes que se habían desmovilizado en 2006.[38]​ El 19 de enero de 2009, la revista Semana de Colombia, publicó unas grabaciones telefónicas interceptadas por la Fiscalía General de la Nación entre altos mandos militares en el departamento del Arauca sosteniendo conversaciones con mandos medios guerrilleros de la columna Marta Elena Barón, del Frente Domingo Laín del ELN, a finales de 2006. En las conversaciones guerrilleros y altos mandos militares acordaron intercambiar información para atacar a la guerrilla de las FARC-EP. La zona fue disputada tanto por las FARC-EP como el ELN, para desarrollar sus actividades ilegales e influencia. Las revelaciones generaron un escándalo dentro del Ejército. La guerra entre ambos grupos a cabo con un acuerdo mediado por la Iglesia Católica en Norte de Santander.[39]

    Negociaciones de Paz con gobierno Santos

    En septiembre de 2015, se anunció por parte de la exsenadora de la república y facilitadora del proceso, Piedad Córdoba, que desde hace 14 meses empezó en Ecuador la fase exploratoria para empezar a concretar una agenda para los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y el ELN en 2016.[40]​ Como muestra de voluntad de parte del gobierno, el presidente Santos ordena al Ejército Nacional la búsqueda de los restos del sacerdote Camilo Torres, antiguo comandante del ELN y pionero de la Teología de la Liberación en Colombia y Latinoamérica, abatido en 1966 en el departamento de Santander y cuyos despojos fueron enterrados en paradero desconocido. El 30 de marzo de 2016, el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN anunciaron en conjunto el inicio formal del proceso de paz para acabar el conflicto armado; la agenda de los diálogos contempla 6 puntos a discutir:Participación de la sociedad, Democracia para la paz,Víctimas, Transformaciones para la paz, Seguridad para la paz y dejación de las armas, Garantías para el ejercicio de la acción política.[41]​ La primera ronda de los diálogos estaba programada para iniciar en mayo de 2016 en Ecuador,[42]​ pero debido a las acciones violentas del grupo armado en ese mes (secuestros y quema de vehículos), el gobierno se negó a iniciar los diálogos hasta que el ELN libere a los secuestrados que tiene en su poder, liberados unos por presión del ejército colombiano y otros de manera voluntaria por el grupo subversivo, faltando el excongresista Odín Sánchez. No obstante, a través del facilitador en la fase exploratoria con este grupo armado, Frank Pearl, el gobierno colombiano deja en claro que este proceso se efectuará en medio del conflicto con este grupo armado sin cese al fuego.[43]​ El gobierno de Colombia y los negociadores del ELN anunciaron en conjunto el inicio formal de la mesa de diálogos en Caracas, Venezuela, programada para iniciar el 27 de octubre de 2016 en Quito, Ecuador; pero como a esa fecha no habían liberado al secuestrado Odín Sánchez, el gobierno ordenó a sus negociadores no iniciar los diálogos hasta que este sea liberado.[44]​ Por su parte, el ELN manifestó que no liberará al excongresista hasta que sean indultados dos guerrilleros presos en cárceles colombianas, que desempeñarán el papel de "gestores de paz" en el proceso; los cuales, según el grupo guerrillero, el gobierno se había comprometido liberar antes de iniciar la primera ronda de negociaciones.[45]​ Como Jefe del equipo negociador de la guerrilla fue designado alias Pablo Beltrán, mientras que por el lado del gobierno fue designado como Jefe Negociador el exministro y exsenador Juan Camilo Restrepo, quien es reemplazado desde enero de 2018 por el exvicepresidente y exministro Gustavo Bell Lemus. El 7 de febrero de 2017, luego del cumplimiento de condiciones por ambas partes, se instaló en Quito (Ecuador) de manera oficial la fase pública de negociación para la culminación del conflicto armado.[46]​ El 5 de septiembre se logra el primer gran acuerdo pactado un cese al fuego bilateral entre el gobierno y el ELN (algo que el estado nunca había logrado con esta guerrilla desde su conformación), aprovechando la visita oficial del Papa Francisco a Colombia en esa misma semana. El cese al fuego irá de manera provisional hasta el 9 de enero de 2018, el cual se irá prorrogando a medida que se logren avances en la mesa de negociación sobre los puntos acordados en la agenda de paz.[47]

    El 15 de marzo de 2018, luego de la suspensión de parte del gobierno de los diálogos de paz, debido a la arremetida guerrillera tras la culminación del cese al fuego bilateral el 10 de enero, provocando daños a la infraestructura petrolera y vial del país,a muerte de varios soldados y policías en ataques del ELN y el secuestro de un civil provocando la reacción de la Fuerza Pública, que dejó como saldo más de 200 guerrilleros entre capturados y dados de baja en más de dos meses de suspensión de los diálogos, el gobierno y el ELN reanudan conversaciones de paz en Quito para decretar un nuevo cese al fuego bilateral y la evacuación de los puntos de la agenda de paz;[48]​ conversaciones que tuvieron que ser trasladadas a La Habana en Cuba, debido a que el gobierno ecuatoriano anunció el 18 de abril que dejará de ser garante y sede de los diálogos de paz, debido a acciones terroristas realizadas por parte de disidencias de las FARC-EP que no acataron los acuerdos de paz de este grupo insurgente con el gobierno colombiano, donde secuestraron y asesinaron a cinco ecuatorianos.[49]​ A pesar de los esfuerzos entre las partes para conseguir el cese al fuego bilateral y un acuerdo para lograr firmar la paz entre el gobierno y el ELN antes de la culminación del periodo de Juan Manuel Santos, no fue posible concluir de manera exitosa los diálogos de paz.[50]

    Disolución del proceso de paz en el gobierno Duque

    El presidente Iván Duque Márquez, luego de evaluar durante un mes con la ONU los resultados de los diálogos de paz iniciados en el anterior gobierno y el ELN proponen continuar con la mesa de negociación pero Duque pone nuevas condiciones para continuar las conversaciones: libertad a todos los secuestrados y que se comprometan a cesar sus acciones criminales. Duque ordenó la disolución del equipo negociador nombrado por el anterior gobierno, absteniéndose de nombrar nuevos integrantes en la delegación gubernamental hasta que el ELN cumpla con los condicionamientos, condiciones que la guerrilla rechazó clasificándolas de "inaceptables" al haber pactado con el anterior gobierno efectuar los diálogos en medio de la confrontación armada mientras no se pacte un cese al fuego bilateral. El proceso de paz quedó totalmente disuelto por parte del gobierno debido a un ataque terrorista con carro bomba perpetrado por el ELN hacia la Escuela de Cadetes de Policía General Santander el 17 de enero de 2019, dejando un saldo de 23 muertos (incluyendo el autor material) y casi 100 heridos.[51][52]​ Duque exigió a Cuba capturar a los miembros de la mesa negociadora del ELN que se encuentran en su país al reactivarse las circulares rojas de Interpol[53]​ Por su parte Cuba y Noruega, dos de los países garantes del proceso, manifestaron que respetarán los protocolos pactados entre el gobierno y el ELN en caso de rompimiento de los diálogos y que no implican entregar a las autoridades colombianas a los negociadores de paz del ELN.[54][55]​ Duque denunció ante la ONU a Cuba por alojar y proteger a estos líderes guerrilleros, incluyendo a Nicolás Rodríguez Bautista, Gabino, máximo comandante del ELN[56]​ En diciembre de 2019 fallece en Cuba el fundador y excomandante del ELN Fabio Vásquez Castaño, que había huido a ese país desde 1975.[57][58]​ El ELN ejecuta un atentado con carrobomba en Cubará (Boyacá)[59]​, Ante lo cual sectores de la sociedad civil les piden al ELN y al gobierno retomar diálogos.[60]​Duque se niega a sentarse a negociar[61]​ El 24 de diciembre el ELN entrega a 2 secuestrados en Chocó y a 3 menores reclutados.[62]​ Duque se niega a negociar nuevamente con el ELN a pesar de la propuesta de cese al fuego bilateral en 2020.[63]

    Guerras contra disidencia del EPL, Clan del Golfo y disidencias de las FARC-EP

    La disidencia del Ejército Popular de Liberación (EPL), llamados desde 2016 como Grupo Armado Organizado Los Pelusos, le envía un comunicado al Frente de Guerra Nororiental del ELN, donde le declara la guerra desde el 20 de marzo de 2018, cuando en el pasado eran aliados de la causa insurgente y de las actividades ilícitas; una confrontación que ha afectado las actividades cotidianas de los habitantes del Catatumbo[64]​, además de los muertos entre combatientes de los grupos insurgentes.[65]​ El gobierno, por su parte, ordenó reforzar el pie de fuerza en la región con 2.000 miembros de las fuerzas armadas, sumándose a los 6.000 que ya estaban en la región para preservar el orden público.[66]​ El 1 de noviembre de 2018, el ELN organizó una ofensiva de varias semanas que obligó al EPL a replegarse, expulsandolo de territorio considerado histórico para este grupo ilegal como Hacarí, Teorama y la parte norte del municipio de San Calixto, afectando a la población civil en medio del fuego cruzado.[67]​ Paro armado en 2020.[68]​. Desde la década del 2010 viene desarrollando una guerra en el Chocó por el dominio de corredores y eslabones en la cadena del narcotráfico contra las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo, también contra las disidencias de las FARC-EP asentadas en el departamento. En el Bajo Cauca antioqueño le brinda apoyo a Los Caparrapos y a las disidencias de las FARC-EP al mando de alias Cabuyo pese a estar debilitados en esta zona, en la guerra que todos estos sostienen contra el Clan del Golfo por el control de las actividades ilícitas. Sin embargo, en Cauca y Nariño el ELN está enfrentando a los numerosos grupos de disidencias de las FARC-EP de los dos departamentos por control territorial y actividades ilícitas como el narcotráfico (estas disidencias no tienen mando unificado, son grupos independientes que incluso se enfrentan entre ellas).[69][70]

    Presencia histórica del ELN en Venezuela y acusaciones a su gobierno

    El ELN ha hecho presencia histórica en Venezuela y en la frontera con ese país desde sus inicios[71]​, Iván Duque ha acusado al gobierno de Venezuela, de brindarle apoyo a la guerrilla del ELN, dejó de reconocer a este país como uno de los países garantes en el proceso de paz que el gobierno colombiano mantenía con esta guerrilla. La presencia del ELN en Venezuela asociada con la muerte en noviembre de 2018 de 3 miembros de la Guardia Nacional en el Estado Amazonas[72]​. Diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela, han denunciado la presencia del ELN en las zonas mineras del país apoyados por el gobierno como parte de una guerra que la guerrilla colombiana ha declarado contra las mafias locales de la minería venezolana, con el objetivo de controlar estas minas y explotar sus recursos naturales para el gobierno venezolano.[73][74]​ Según Insight Crime, el ELN opera en al menos 12 de 23 estados de Venezuela.[75]​ En Venezuela han cometido masacres como la Masacre de Tumeremo (2018).

    Tras el rompimiento de los diálogos de paz con el ELN, Duque exigió a Nicolás Maduro que entreguen a las autoridades colombianas a tres miembros del Comando Central (COCE) del ELN los cuales, presuntamente, se encuentran en Venezuela y tienen circulares rojas de Interpol, pidiendo aclarar si se encuentran o no en territorio venezolano.[76]

    En 2020 se presentó un paro armado del ELN en sus zonas de influencia en marzo, el 25 de octubre fue abatido el Jefe del Frente de Guerra Occidental alias 'Uriel' en Chocó.[77][78]

    Bandera del ELN en la Universidad Nacional de Colombia.

    Objetivos e ideología

    Objetivos

    Los objetivos del ELN, según el Manifiesto de Simacota de enero de 1965 son: La toma del poder para establecer un estado socialista, reforma agraria, desarrollo económico, plan de vivienda, sistema popular de crédito, plan vial, reforma educativa, incorporación indígena, libertad de pensamiento y culto, política exterior independiente y un ejército popular.[79][80]

    Ideología

    La ideología del ELN se basa en el marxismo-leninismo, en el guevarismo y el camilismo, [81]​ influenciado por la Teología de la Liberación.[82]​ Sus integrantes consideran como uno de sus precursores a Camilo Torres Restrepo: Sacerdote, sociólogo y pionero de la Teología de la Liberación en Latinoamérica (idea que inspiró la creación del antiguo grupo de clérigos católicos colombianos Golconda)[83]​, todo ello dentro de una interpretación "marxista-cristiana". El ELN recibió apoyo fundacional de sacerdotes católicos socialistas que se convirtieron en guerrilleros activos como los españoles Manuel Pérez Martínez, alias El Cura Pérez, y Domingo Laín, entre otros. El ELN incluye el uso de la lucha armada para denunciar y promover la solución de las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e internacional. Pretende señalar fallos e injusticias dentro de un régimen que no consideran democrático. Se manifiesta en contra de la "explotación extranjera de los recursos colombianos".

    Estructura militar y financiación

    Estructura militar y campos de operaciones

    El ELN actúa en la zona del Catatumbo en Norte de Santander. También lo hace en Arauca, Sur de Bolívar, Antioquia (región del Bajo Cauca), Cauca, Chocó y Nariño y, ocasionalmente, en Boyacá, Casanare y sur del Cesar, además de milicias en las seis grandes ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta).[84]

    Comando Central (COCE)

    El Comando Central del ELN está integrado por cinco comandantes, entre los cuales se dividen las siguientes funciones: La jefatura del ELN, el trabajo político, el área militar, la jefatura del Estado Mayor Nacional, la vocería, los temas internacionales, la parte financiera y ser el enlace entre el COCE y todos los frentes de guerra.[85]​ Entre 1973 y 1998, el COCE fue dirigido por el ex sacerdote español Manuel Pérez Martínez, "El Cura Pérez", natural de Alfamén, provincia de Zaragoza. Con la muerte de "El Cura Pérez", el 14 de febrero de 1998 por hepatitis C, Nicolás Rodríguez Bautista, "Gabino", asume como primer comandante, responsable político y militar de la organización, a la vez que reestructura el Comando Central.

    El (COCE) actual está conformado por:[86][87]

    Antiguos miembros del COCE:

    Dirección Nacional (DINAL)

    Creada en 1982 con 3 miembros de los frentes existentes en ese momento. Ampliada a 9 miembros de cada frente en 1983 hasta llegar a acoplar al Frente de Guerra Urbano, el Frente Internacional, los frentes de guerra en el país, la Comisión Nacional de Finanzas, el Estado Mayor Nacional y la Comisión Nacional de Logística. [91]​ Su jefe, alias Gallero, fue abatido por las autoridades en 2020.[92]

    Frentes de guerra

    El ELN tiene 7 frentes de guerra y/o áreas estratégicas y un Frente Urbano Nacional.[93]​ Cada frente está subdividido a 2019 en 29 frentes rurales y 22 compañías móviles, todo con alcance nacional.[86]​ Los frentes rurales están compuestos por "columnas", "compañías", "destacamentos", "escuadras" y "tríadas". Además de los frentes urbanos y rurales, funcionan las milicias populares que cumplen labores logísticas para el ELN de forma descentralizada. De igual manera, el gobierno colombiano ha denunciado la presencia del ELN en Venezuela, reforzada la teoría con investigaciones hechas por ONG´s.[94]

    Estructura Militar del ELN[95][96][97]
    Nombre Frente Ubicación Subdivisiones Comandantes Creación Acontecimientos recientes
    Frente de Guerra Oriental

    Manuel Vásquez Castaño[98]

    Arauca, Boyacá, Casanare.

    Denominado el Bloque ABC.

    Frente Domingo Laín[99]

    Frente Adonay Ardila[100]​,

    Frente Efraín Pabón y

    Frente José David Suárez.

    Alias Nacho o Raúl Arturo Rincon Vasquez Castrrillón 1980 Atentado contra la escuela de policía General Santander en 2019[101]

    Múltiples atentados al Oleoducto Caño Limón-Coveñas

    Frente de Guerra Suroccidental Carlos Alberto Troches Zuleta [102] Nariño y Cauca Frente Manuel Vásquez,

    Frente Comuneros del Sur y Frente Guerreros del Sindagua.

    Compañías Lucho Quintero y Jaime Tono.

    Alias HH Gabriel Yepes Mejia 1989 Guerra con las FARC-EP entre 2006-2008

    Responsable de cultivos de amapola para producir heroína.

    Narcotráfico y atentados al Oleoducto Transandino.

    En guerra con las disidencias de las FARC-EP de la zona

    Frente de Guerra Occidental Omar Gomez [103][104] Chocó Frente Ernesto "Che" Guevara,

    Frente Manuel Hernández,

    Frente Cacique Calarcá y

    Frente Resistencia Cimarrón.

    Compañía Móvil Cacique Calarcá

    Alias Fabián Ogli Ángel Padilla Romero

    Jaime Arias Alias Uriel[105]

    1989 En guerra con el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC-EP de la zona. Abatido en 2020 alias Uriel
    Frente de Guerra Darío Ramírez Castro[106][107] Sur de Bolívar[108]​ y Antioquia Compañías Edgar Grimaldos,

    Héroes y Mártires de Anorí y de Santa Rosa,

    José Sepúlveda,

    Luis Ariza, Compañero Tomás y José Antonio Galán.

    Alias Pirry o Gustavo Wilfrido Vásquez Castrillón 1980 En crisis, según información de desmovilizados.[109]

    En guerra con el Clan del Golfo en el Bajo Cauca, con apoyo de Los Caparrapos y la disidencia de las FARC-EP de la zona.

    Frente de Guerra Central Tolima, Risaralda y Antioquia Ffrente Los Libertadores

    Frente Bernardo López Arroyave Frente Bolcheviques del Líbano

    Alias Diego José Antonio Núñez Moya (Capturado en 2017). 1989 Desmantelado en 2010. Se ordena su reactivación por parte del COCE en 2015 sin éxito.[110]
    Frente de Guerra Norte[111] La Guajira, Cesar, Magdalena

    y Atlántico

    Frente José Manuel Martínez Quiroz

    Frente 6 de diciembre

    Frente Jaime Bateman Cayón.

    Frente Francisco Javier Castaño

    Frente Luciano Ariza

    Alias Nicolás Martínez, Álvaro Montejo. 1984 Busca su reactivación con presencia durante el paro armado de 2020 en la frontera con Venezuela, aunque sin mucho éxito.[112]
    Frente de Guerra Nororiental

    Manuel Pérez Martínez[113]

    Norte de Santander[114] Frente Camilo Torres Restrepo

    Frente Capitán Francisco,

    Frente Capitán Mauricio,

    Frente Capitán Parmenio,

    Frente Carlos Cacua y

    Frente Héroes del Catatumbo.

    Alias Francisco, Alfred o Cote 1983 En guerra con la disidencia del EPL y Los Rastrojos en el Catatumbo y la frontera con Venezuela.[115][116]

    Aliados con las disidencias de las FARC-EP de la zona.

    Frente Urbano Nacional Camilo Torres Restrepo[117] Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Popayán, Neiva, Villa del Rosario, Barrancabermeja e Ibagué. Frente Jorge Eliécer Gaitán

    Frente Omaira Montoya Henao

    Frente Carlos Germán Velasco Villamizar

    Frente Kaleb Gómez Padrón[118]

    2006. Atentado contra la Policía de Cúcuta en febrero de 2016.[119]

    Atentados contra la Policía de Bogotá en diciembre de 2016[120]

    Atentado en La Macarena (Bogotá) de 2017.[121]

    Atentado contra la Estación de Policía San José en Barranquilla, de 2018[122]

    Disidencias del ELN

    El ELN ha tenido varias disidencias en su historia:

    Financiación

    Narcotráfico

    El ELN hace presencia en los departamentos y municipios con mayores áreas de cultivos ilícitos como Antioquia, Cauca, Nariño, Bolívar y Norte de Santander.[71]​ En Cauca y Nariño hay más de 450 hectáreas cultivadas de amapola o adormidera para producir de manera ilegal heroína, que tiene como destino el mercado de Estados Unidos; producción que, según datos de inteligencia colombiana, estaría a cargo del ELN, el cual tiene establecido un frente de guerra en estos departamentos.[124]

    Minería ilegal

    El ELN se ha visto incluido en el negocio de la minería ilegal[125][126]​, es decir, aquella que no posee títulos mineros ni controles por parte del gobierno colombiano; principalmente en la extorsión a los dueños y explotadores de estas minas ilegales, quienes les pagan un porcentaje del valor de su explotación o el derecho de ingresar retroexcavadoras a su área de influencia, a cambio de seguir aprovechando los recursos naturales del subsuelo.[127]​ El principal recurso natural que se explota en estas minas ilegales es el oro, realiza en varias actividades de explotación directa, causando graves daños al ecosistema donde están ubicados estos yacimientos, producto del uso indiscriminado de las retroexcavadoras para remover el subsuelo de los bosques y la irresponsable disposición a las fuentes de agua de mercurio y cianuro, vitales para separar el oro de la tierra removida, causando enfermedades en la población civil. Por el elevado costo del oro en el mercado internacional, se ha convertido en una actividad igual o más rentable que el narcotráfico. Desde 2017 se denuncia la presencia en Venezuela del ELN realizando trabajos como capataces en las explotaciones de oro, diamantes y coltán de los estados Bolívar, Apure y Amazonas; en alianza con el gobierno venezolano, para explotar los recursos mineros, como nueva fuente de ingresos ante el declive de su producción petrolera.[128]

    Acciones violentas y violaciones al Derecho Internacional Humanitario

    Reclutamiento forzado

    Según Comité para los Refugiados de Naciones Unidas el ELN ha practicado el reclutamiento forzado de niños, que se ha extendido a regiones fronterizas con Panamá,Venezuela y Ecuador.[129]​ realizando el reclutamiento de niñas y niños de comunidades indígenas[130]​.El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia publicó en 2018 el informe “Una Guerra sin Edad” donde se asegura que 16.879 menores de edad fueron reclutados en el conflicto de 1960 a 2016 por grupos armados, de los cuales el ELN reclutó al 10%[131]​. Desde 2018, el ELN empezó a reclutar venezolanos.[132]​Según la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) este delito aumentó en un 113 %, a pesar de la cuarentena por el Coronavirus en la que está el país[133]​. El reclutamiento siguió siendo realizado por el ELN, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo y las disidencias de las FARC-EP, entre otros Grupos Armados Organizados.[134][135]

    Protesta por los secuestrados del ELN. En la marcha del 20 de julio de 2008.

    Secuestros

    El ELN secuestra con varios fines económicos[136][137][138]​,y políticos, algunos secuestros fueron con el fin de intercambiarlos por guerrilleros presos, similar al accionar de la antigua guerrilla de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo) en la búsqueda de un "acuerdo humanitario". [139]​ Por secuestros hay 6.789 víctimas desde 1978 hasta 2015. El 54 % del total de las víctimas del ELN se produjeron en su gran mayoría durante los años 1998 y 2002.[140]

    Según estadísticas de la ONG Fundación País Libre, que estudia el tema del secuestro en Colombia, 6.729 personas fueron secuestradas por el ELN entre 1985 y 2015; de ellas, 148 habrían muerto estando en cautiverio.[141]​ Estos secuestros han incluido ciudadanos extranjeros[142]​, trabajadores de multinacionales petroleras y mineras,[143][144]​transportadores[145]​, políticos[146]​, periodistas[147][148]​, campesinos[149]

    Se le atribuye al ELN el secuestro del médico Édgar Torres Prestan, secuestrado en septiembre de 2013 mientras recorría el Río San Juan en el Chocó, de quien no se volvió a tener noticias desde esa fecha.[150]​ Sin embargo, el ELN[151]​ y las FARC-EP niegan haber secuestrado a Torres Prestán, desconociéndose su paradero y rumorándose que pudo morir en cautiverio.[152]

    Según información del gobierno existiría, hasta 2020, 8 secuestrados, de los cuales 6 estarían en manos del ELN.[153]​ En 2020 se ha mantenido activo el delito de secuestro en el ELN, presentándose 36 durante el gobierno de Iván Duque.[154]

    Este grupo ha realizado secuestros masivos en especial en 1999:

    Ataques a infraestructura y daños ecológicos

    El ELN está involucrado con la explotación petrolera desde su fundación debido a las huelgas petroleras desde 1963, destruye o sabotea con ataques la infraestructura petrolera o eléctrica de Colombia. Las autoridades colombianas lo ven como un gesto simbólico y/o en retaliación cuando las empresas multinacionales se niegan a pagarles extorsiones (llamados por el ELN, "impuestos de guerra") y no con el propósito de obtener una ventaja militar.[155]​ . El primer ataque se registró en 1965 En 1965, a un oleoducto de la compañía Cities Services Intercol, cerca de Barrancabermeja[156]​. Ha atacado oleoductos en más de 600 ocasiones desde 1986, derramando grandes cantidades de galones de petróleo ocasionando un desastre ecológico de grandes proporciones y en casos irreparables. La mayoría de estos oleoductos son de propiedad de empresas multinacionales como la British Petroleum (BP).[155]​ y la OXY.

    Realizó 58 atentados en 1996, 65 atentados en 1997. En 1999 ocasionó la Masacre de Machuca (Antioquia)con un ataque a infraestructura petrolera. Entre 2008 y 2016 han realizado 136 ataques contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas,(Norte de Santander y Arauca), además de afectar exploraciones petroleras en estas zonas.[157]​ En 2017 se contabilizaron 63 ataques a esta infraestructura petrolera[158]​ y, en 2018 se contabilizaron, según datos de Ecopetrol, 89 al Caño Limón-Coveñas y 16 al Oleoducto Transandino(Putumayo y Nariño).[159]​ En 2019 se informaron cerca de 40 atentados al Oleoducto Caño Limón Coveñas.[160][161][162]

    Minas antipersona

    El ELN junto a otros actores del conflicto (Disidencias de las FARC-EP, Autodefensas Gaitanistas de Colombia y otros Grupos Armados Organizados) instala minas antipersona con el objetivo de proteger los cultivos ilícitos, rutas de narcotráfico y dominios territoriales.[163][164]

    Masacres

    El ELN ha sido responsable de varias masacres en el conflicto armado interno en Colombia y de ataques a la Guardia Nacional Venezolana.

    Ataques terroristas

    A lo largo de su existencia el ELN ha sido responsable de varios atentados terroristas contra objetivos militares y civiles.[166]

    Enfrentamientos y guerra con la Fuerza Pública

    A lo largo del Conflicto armado interno en Colombia el ELN ha sostenido acciones (muchas en conjunto con otros grupos como las FARC-EP) como enfrentamientos, combates (Combate de Patio Cemento, Combate de Guican[175]​), batallas (Batalla del Nudo de Paramillo) con la Fuerza Pública. Han realizado ataques[176][177][178]​,emboscadas[179][180][181][182]​, atentados terroristas[183][184][185][186]​, tomas de poblaciones y de bases militares[187]​ realizando 323 un 18,4 por ciento de las ocurridas entre 1965 y 2013[188]​,(como la Toma de Simacota,Toma de San Marino,Toma de Iscuandé) ,asaltos[189][190]​, secuestros, asesinatos (General Ramón Arturo Rincón Quiñónez.[191]​ , Coronel del Ejército Rogelio Correa Campos[192]​), secuestros masivos. Así mismo la Fuerza Pública ha desarrollado operaciones como la Operación Anorí en 1973 donde es desmantelado el ELN casi en su totalidad, la Operación Orión, detenciones y abatido a sus comandantes (como Camilo Torres Restrepo). El ELN también ha atacado a la Guardia Nacional Venezolana.[193][194]

    Bibliografía

    • Arenas, Jaime (1971). La guerrilla por dentro. Ediciones Tercer Mundo. 
    • BRODERICK, WALTER J. (2000) El guerrillero Invisible. Icono. ISBN 978-958-8461-86-1
    • BRODERICK, WALTER J. (2015) CAMILO Y EL ELN. SELECCIÓN DE ESCRITOS POLÍTICOS DEL CURA GUERRILLERO ISBN 978-958-8461-59-5
    • Ceron R., Alejandra y Cortés Castillo, Dario Enrique. (2018). Negociando con el ELN: Una mirada desde su complejidad. Escuela Superior de Guerra. ISBN 978-958-52065-8-8
    • De Correa Lugo, Víctor (2018) Historias de guerra para tiempos de paz: Relatos de la Delegación de Diálogos del Ejército de Liberación Nacional. Planeta. ISBN  9789584264732
    • De Correa Lugo, Víctor. (2014) ¿Por qué negociar con el ELN?. ISBN 978-958-716-732-0
    • De Correa Lugo, Víctor. (2019)Historia de un fracaso: Diálogos Gobierno-ELN (2014-2019). ISBN 978-958-716-732-0
    • Gabino,Nicolas (2017) ¡Papá.son los muchachos! ISBN 978-1-925317-18-3
    • Hernandez, Milton. (2006) Rojo y Negro. Txalaparta. ISBN 9788481363418
    • Medina Gallego, Carlos. (1996).ELN: una historia contada a dos voces : entrevista con 'el cura' Manuel Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, 'Gabino'.Rodríguez Quito Editores. ISBN 9789589166321
    • Medina Gallego, Carlos. (2019). Ejército de liberación nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018). Universidad Nacional de Colombia. ISBN 9789587837759
    • Medina Gallego, Carlos (2012). ELN: Notas para una historia de las ideas políticas (1958-2007). Universidad Nacional de Colombia. 
    • Villamarín Pulido, Luis. (2017)El Eln Por Dentro-Historia de la Cuadrilla Carlos Alirio Buitrago: Teología de la Liberación y Terrorismo Comunista ISBN 978-1538070512
    • Villamizar Herrera, Darío (2017). Las Guerrillas en Colombia. Bogotá, Penguin Random House. ISBN 9789588931968.

    Filmografía

    Véase también

    Notas

    1. En 1972, el Ejército encontró documentos pertenecientes a Fabio Vásquez Castaño y detuvo a cerca de 200 personas vinculadas al grupo. El ejército inició la Operación Anorí en el departamento de Antioquia, bajo el mando del Coronel Rincón Quiñones, entonces comandante de la Quinta Brigada. Tras las operaciones cerca de 5 o 6 grupos de los 11 que conformaban el ELN se desplazaron al noreste del departamento de Antioquia. En enero de 1973 a los municipios de Ampezaron a cago y Santa Inés. Inteligencia Militar del Ejército fue luego notificada ya que el ELN estaba amenazando a los pobladores de Anorí con una incursión guerrillera para el 25 de julio.

    Referencias

    1. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/eln-opera-12-estados-venezuela/
    2. Martín, Sabrina (5 de julio de 2019). «ELN, Maduro y Santrich, aliados en Venezuela contra la paz de la región». PanAm Post. Consultado el 28 de julio de 2020. 
    3. Unidad Investigativa (20 de julio de 2020). «Los videos del emisario del Eln jurando lealtad total a Nicolás Maduro». El Tiempo. Consultado el 28 de julio de 2020. 
    4. Redacción* (21 de enero de 2019). «Cómo es la guerrilla colombiana del ELN autora del atentado con carro bomba que dejó 21 muertos en Bogotá». BBC News Mundo. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    5. «Así es el ELN, la guerrilla con la que se quiere aliar la disidencia de las FARC». CNN (en inglés estadounidense). 30 de agosto de 2019. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    6. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Fuerzas militares de Colombia abaten a líder del ELN | DW | 04.07.2020». DW.COM. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    7. «Comprehensive list of terrorists and groups identified under Executive Order 13224» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de junio de 2002. Consultado el 27 de noviembre de 2007. 
    8. «FARC, ELN Y AUC, en la lista canadiense de grupos terroristas». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2007. Consultado el 27 de noviembre de 2007. 
    9. «Decisión del Consejo de la Unión Europea relativa a la aplicación del apartado 3 del artículo 2 del Reglamento (CE) No. 2580/2001 sobre medidas restrictivas específicas dirigidas a determinadas personas y entidades con el fin de luchar contra el terrorismo.». Consultado el 27 de noviembre de 2007. 
    10. «FARC: Colombia y Brasil en desacuerdo». BBC Mundo. Consultado el 20 de febrero de 2003. 
    11. «You are being redirected...». www.infolaft.com. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    12. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Ecuador deja de ser garante en proceso de paz colombiano con ELN | DW | 18.04.2018». DW.COM. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    13. «Ecuador no consideraba a las FARC y el ELN como beligerantes ni terroristas». El Comercio. Consultado el 8 de mayo de 2018. 
    14. Piqué, Martín. «Titanes en la Cumbre después de la batalla». Consultado el 8 de marzo de 2008. 
    15. «Chávez pidió sacar a las FARC de la lista de organizaciones terroristas». Clarín. Consultado el 11 de enero de 2008. 
    16. FM, La (8 de julio de 2020). «Grupos armados ilegales ya pueden someterse a la justicia con beneficios». www.lafm.com.co. Consultado el 13 de julio de 2020. 
    17. «La historia del ELN». www.colombia.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    18. Soho. «Simacota: El primer pueblo atacado por el ELN, en 1965, hoy vive en paz». Simacota El primer pueblo atacado por el ELN, en 1965, hoy vive en paz. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    19. a b Acosta, Mauricio; Villamizar, Darío. «Cronología del ELN». http://static.iris.net.co/. Consultado el 21 de junio de 2017. 
    20. «El ELN y la industria petrolera: Ataques a la infraestructura en Arauca.». ideaspaz.org. Abril de 2015. Consultado el 8 de mayo de 2018. 
    21. «Camilo Torres (1966): Proclama al pueblo colombiano.». www.marxists.org. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    22. Mundo, Natalio Cosoy BBC. «¿Dónde está el cuerpo de Camilo Torres, el cura guerrillero colombiano al que comparan con el Che Guevara?». BBC News Mundo. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    23. Tarazona, Álvaro Acevedo. Un ideal traicionado: vida y muerte de los movimientos estudiantiles en el ELN (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2020. 
    24. Tiempo, Casa Editorial El (3 de febrero de 2016). «Prólogo de un libro premonitorio: 'La guerrilla por dentro'». El Tiempo. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    25. «protagonistas». Liberación o muerte. Documental. 23 de abril de 2014. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    26. Semana. «El general que escribía». Adiós al general Álvaro Valencia Tovar. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    27. Tiempo, Casa Editorial El. «CLAVE 1973 OPERACION ANORI». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    28. Semana. «La historia de Fabio Vásquez Castaño, el fundador retirado del ELN que murió en Cuba». Murió en Cuba Fabio Vásquez Castaño, el fundador del ELN retirado. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    29. Beltrán, María Camila Luna (26 de septiembre de 2018). «Estrategia de internacionalización del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y seguridad fronteriza». OPERA. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    30. Welle (www.dw.com), Deutsche. «"Ni el ELN ni el Gobierno de Iván Duque quieren la paz" | DW | 16.06.2020». DW.COM. Consultado el 13 de julio de 2020. 
    31. «Profiles: Accord Colombia». Conciliation Resources (en inglés). 9 de febrero de 2012. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    32. «Crónica Viva - Los olvidados rehenes del ELN». 9 de julio de 2008. Archivado desde el original el 9 de julio de 2008. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    33. CM (18 de noviembre de 2012). «Negociaciones Caracas y Tlaxcala». VerdadAbierta.com. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    34. Herrera, Dario Villamizar (12 de septiembre de 2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN 978-958-8931-97-5. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    35. a b Tiempo, Casa Editorial El. «EL ELN AVANZA HACIA DIÁLOGOS DIEZMADO MILITARMENTE». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    36. «Procesos de paz con el ELN en Colombia, una historia de fracasos». France 24. 20 de enero de 2019. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    37. Abierta, Verdad (17 de septiembre de 2008). «Conflicto armado 1997 - 2002». VerdadAbierta.com. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    38. «BBC Mundo | América Latina | Colombia: anuncian ofensiva contra el ELN». news.bbc.co.uk. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    39. Espectador, El. «La guerra entre Eln y Farc marcó la violencia en Arauca». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    40. Semana (8 de abril de 2015). «En septiembre, Gobierno y ELN iniciarían diálogos de paz en Ecuador». Semana. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    41. «Gobierno y Eln inician mesa diálogo por la paz». Vanguardia.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    42. «En mayo se instalará primera mesa pública del proceso de paz con el Eln». Vanguardia.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    43. «Gobierno dice que diálogos con Eln se harán en medio del conflicto». www.elcolombiano.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    44. «Diálogos con el ELN se instalarán en Ecuador el 27 de octubre». Vanguardia.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    45. Cali, Casa Editorial El País. «ELN condiciona la liberación de Odín Sánchez». elpais.com.co. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    46. Tiempo, Casa Editorial El. «Se instaló oficialmente la fase pública de diálogos de paz con el Eln». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    47. «Colombia y el ELN pactan un cese al fuego en vísperas de la visita del Papa». Consultado el 4 de abril de 2017. 
    48. Espectador, El. «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    49. Semana. «Ecuador deja de ser garante de negociaciones con el ELN». Ecuador deja de ser garante de negociaciones con el ELN. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    50. COLPRENSA. «Gobierno y Eln no logran pactar cese al fuego bilateral». www.vanguardia.com. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    51. COLPRENSA. «Duque pidió al Eln liberación de todos los secuestrados». www.vanguardia.com. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    52. «Gobierno retira de sus funciones al equipo negociador con el ELN». www.eluniversal.com.co (en español de España). 19 de septiembre de 2018. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    53. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/colombia-es/article224810915.html
    54. http://spanish.people.com.cn/n3/2019/0120/c31617-9539487.html
    55. https://www.elpais.com.co/colombia/noruega-pais-garante-dice-que-respetara-los-protocolos-de-negociacion-con-eln.html
    56. Opinión, Diario la. «Colombia denunciará a Cuba por alojar a integrantes del Eln». La Opinión. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    57. «Fabio Vásquez Castaño se fue con sus secretos y verdades». ELESPECTADOR.COM (en español). 12 de diciembre de 2019. Consultado el 14 de diciembre de 2019. 
    58. Tiempo, Casa Editorial El (11 de diciembre de 2019). «Fallece Fabio Vásquez Castaño, fundador del Eln». El Tiempo. Consultado el 14 de diciembre de 2019. 
    59. «Reportan carrobomba a pocos metros de base militar en Cubará, Boyacá». ELESPECTADOR.COM (en español). 12 de diciembre de 2019. Consultado el 14 de diciembre de 2019. 
    60. «Tras atentados terroristas del ELN, sectores sociales piden reanudación de diálogos». Noticias Caracol (en español). 13 de diciembre de 2019. Consultado el 14 de diciembre de 2019. 
    61. «Por explosión de carrobomba en Boyacá, Duque se mantiene en no dialogar con Eln». ELESPECTADOR.COM (en español). 12 de diciembre de 2019. Consultado el 14 de diciembre de 2019. 
    62. «En plena celebración de Navidad, Eln libera a dos secuestrados que tenía en Chocó». ELESPECTADOR.COM (en español). 24 de diciembre de 2019. Consultado el 25 de diciembre de 2019. 
    63. Semana. «Gobierno le dice NO a propuesta del ELN para cese al fuego bilateral». ELN propone cese al fuego bilateral | Noticias Colombia. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    64. «Las guerrillas del ELN y el EPL someten a la región colombiana del Catatumbo». www.efe.com. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    65. «ELN contra EPL: Dos grupos guerrilleros se declaran en guerra en el noreste de Colombia». RT en Español. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    66. http://elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2018-gobierno-nacional-militariza-el-catatumbo
    67. «ELN contra EPL: Dos grupos guerrilleros se declaran en guerra en el noreste de Colombia». RT en Español. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    68. «Colombia: la guerrilla del ELN amenaza con un paro armado». France 24. 11 de febrero de 2020. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    69. Miranda (@ivanbor), Boris (10 de junio de 2019). «La "guerra por el narcotráfico" en Colombia entre el ELN y los paramilitares del Clan del Golfo que obligó a 7 pueblos a huir y abandonarlo todo». BBC News Mundo. Consultado el 6 de julio de 2020. 
    70. Miranda (@ivanbor), Boris (10 de junio de 2019). «La "guerra por el narcotráfico" en Colombia entre el ELN y los paramilitares del Clan del Golfo que obligó a 7 pueblos a huir y abandonarlo todo». BBC News Mundo. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    71. a b Tiempo, Casa Editorial El (30 de enero de 2020). «El Eln tiene influencia en siete de los diez municipios con más coca». El Tiempo. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    72. http://diariodelcauca.com.co/noticias/internacional/mindefensa-de-venezuela-tres-soldados-fueron-asesinados-por-477084
    73. Risquez, Ronna (18 de octubre de 2018). «Masacre de mineros apunta a expansión criminal del ELN en Venezuela». insightcrime. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    74. Espectador, El. «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    75. «El ELN opera en 12 estados de Venezuela». Insight Crime. 13 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018. 
    76. FM, La (19 de noviembre de 2018). «La exigencia de Duque a Maduro, a propósito de los cabecillas del ELN». www.lafm.com.co. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    77. Semana (27 de octubre de 2020). «Delegación del ELN en Cuba reconoce la muerte de alias Uriel». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo (en spanish). Consultado el 28 de octubre de 2020. 
    78. Tiempo, Casa Editorial El (26 de octubre de 2020). «Lo que alias 'Uriel' escondía en el campamento en el que murió». El Tiempo (en spanish). Consultado el 28 de octubre de 2020. 
    79. «Cedema.org - Viendo: Manifiesto de Simacota». www.cedema.org. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    80. COLPRENSA. «Del manifiesto de Simacota a la mesa de negociación». www.vanguardia.com. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    81. Beltrán, María Camila Luna (26 de septiembre de 2018). «Estrategia de internacionalización del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y seguridad fronteriza». OPERA. Consultado el 7 de julio de 2020. 
    82. Torrado, Santiago (19 de enero de 2019). «El ELN, una guerrilla de raíces católicas ya sin ideología». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de julio de 2020. 
    83. Tiempo, Casa Editorial El (14 de octubre de 1995). «LA IDEOLOGÍA DE LAS GUERRILLAS». El Tiempo. Consultado el 7 de julio de 2020. 
    84. «El eln: entre lo político y lo militar». La Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR: http://www.acnur.org/. Consultado el 21 de junio de 2017. 
    85. Tiempo, Casa Editorial El (30 de marzo de 2016). «Así está conformado el Eln, con el que comienza nueva negociación». El Tiempo. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    86. a b «ELN». Observatorio Colombiano de Crimen Organizado. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    87. Barón, Federico (2 de agosto de 2019). «Orden de captura contra el COCE del ELN y otros cabecillas de esa organización por violencia en el Catatumbo». Fiscalía General de la Nación. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    88. Semana. «Pablito el sanguinario». Pablito del ELN, comandante del Frente Domingo Laín, el sanguinario. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    89. Kjelstad, Bjorn (9 de marzo de 2018). «Gustavo Aníbal Giraldo, alias 'Pablito'». insightcrime. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    90. de 2020, 27 de Octubre. «ELN reconoció golpe que dio de baja a alias Uriel». infobae. Consultado el 28 de octubre de 2020. 
    91. Crime, InSight (28 de marzo de 2017). «Ejército de Liberación Nacional (ELN)». insightcrime. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    92. Semana. «Cayó alias Gallero, jefe de la Dirección Nacional del ELN». Cayó alias Gallero, jefe de la Dirección Nacional del ELN. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    93. «EL ELN en el 2014 | Fundación Paz y Reconciliación». www.pares.com.co. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    94. Tiempo, Casa Editorial El (27 de septiembre de 2019). «'El 30 por ciento del Eln está en Venezuela': comandante FF. MM.». El Tiempo. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    95. «Así está ubicado el ELN en Colombia». RCN Radio. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    96. «Echandía Castilla, Camilo. (2013). Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Informes FIP. 21. 38.». 
    97. «Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración ODDR Universidad Nacional de Colombia Presencia de organizaciones guerrilleras y ‘Bacrim’ en territorio colombiano. 2012 Bogotá D.C., noviembre de 2012 Reedición, noviembre de 2013». 
    98. «Echandía Castilla, Camilo. (2015). El ABC del Ejercito de Liberación Nacional (ELN). Evolución del Frente de Guerra Oriental (territorialidad, iniciativa armada y relación con la población y las economías ilegales). Informes FIP. 30. 40.». 
    99. Iris, Arco. «Fronteras calientes: Arauca y el frente Domingo Laín (primera parte) – Corporación Nuevo Arcoiris». Consultado el 5 de julio de 2020. 
    100. «Duro golpe a integrantes del frente ‘adonay ardila’ del ELN». Policía Nacional de Colombia. 12 de abril de 2019. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    101. https://noticias.caracoltv.com/bogota/eln-es-el-responsable-del-carro-bomba-en-la-escuela-general-Santander-dice-el-gobierno
    102. «No estamos condenados a la guerra Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN Andrés R. Vargas David Aponte Santiago Millán Nicolás Chamat Emilia Frost Jorge A. Restrepo ODECOFI CERAC». 
    103. Abierta, Verdad (7 de noviembre de 2018). «¿Frente de Guerra Occidental del Eln se expande hacia Antioquia?». VerdadAbierta.com. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    104. Espectador, El. «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    105. Tiempo, Casa Editorial El (22 de enero de 2019). «Alias Uriel, el otro poderoso eleno que deja ver división interna». El Tiempo. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    106. [http://www.cedema.org/ver.php?id=8377 «Cedema.org - Viendo: Comunicado del Frente de Guerra Dar�o Ram�rez Castro»]. www.cedema.org. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    107. «En Antioquia, el Eln delinque principalmente en el Nordeste y Bajo Cauca | | Análisis Urbano». 23 de enero de 2019. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    108. «Capturan a alias ‘Diego Trincho’, cabecilla del Eln en Bolívar». Radio Nacional de Colombia. 18 de mayo de 2020. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    109. Ricardo Monsalve Gaviria. «“Frente de Guerra Darío Ramírez Castro está llevado”: desmovilizados del Eln». www.elcolombiano.com. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    110. «En la vereda Los Pinos de Rionegro, capturan líder del frente de guerra central del ELN». DiariOriente. 14 de julio de 2017. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    111. «Reseña del ELN en el Caribe colombiano». La Silla Llena. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    112. «ELN estuvo en Carraipía, municipio de Maicao y pintó letreros en una escuela». EL HERALDO. Consultado el 4 de julio de 2020. 
    113. «Cedema.org - Viendo: Parte de combates del Frente de Guerra Nororiental». www.cedema.org. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    114. «Duro golpe al frente de guerra Nororiental del ELN». Policía Nacional de Colombia. 30 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    115. https://actualidad.rt.com/actualidad/266303-eln-epl-guerrillas-declaran-guerra-Colombia
    116. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/el-nuevo-panorama-de-la-guerra-en-el-catatumbo-articulo-857790
    117. «¿Cómo se creó el Frente Urbano del ELN?». Fundación Paz y Reconciliación. 23 de enero de 2019. Consultado el 5 de julio de 2020. 
    118. «Kaleb Gómez Padrón, un frente que atacó Barranquilla en los 90». EL HERALDO. Consultado el 13 de julio de 2020. 
    119. «ELN se responsabilizó de atentado a policías en Cúcuta | Noticias Caracol». Noticias Caracol. 11 de febrero de 2016. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    120. «Atribuyen ataque con explosivos en el norte de Bogotá al ELN». Noticias RCN. 29 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    121. Radio, Caracol (20 de febrero de 2017). «El ELN estaría detrás de atentado en Bogotá». Caracol Radio. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    122. http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/eln-se-atribuye-atentado-contra-estacion-de-policia-en-barranquilla-176270
    123. «¿Qué pasó con las armas de las guerrillas colombianas que se desmovilizaron?». ¡PACIFISTA!. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
    124. http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/eln-maneja-el-trafico-de-heroina-en-Colombia-122526
    125. sostenibilidad.semana.com. «Intervienen zona de minería ilegal del ELN en Cauca». Intervienen zona de minería ilegal del ELN en Cauca. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    126. FM, La (9 de febrero de 2020). «En Bolívar detuvieron a un grupo de guerrilleros del ELN por minería ilegal». www.lafm.com.co. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    127. Semana. «El nuevo flagelo que devora a Colombia La minería ilegal está acabando con las selvas y ríos del país.». semana. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    128. https://www.eltiempo.com/mundo/Venezuela/eln-y-disidencia-de-farc-controlan-minas-de-coltan-y-oro-en-Venezuela-291904
    129. «UNHCR: Child Soldiers Global Report 2008 - Colombia». 
    130. https://especiales.semana.com/el-reclutamiento-forzado-de-menores-en-colombia-en-2020/index.html. «Los niños vuelven a la guerra, el reclutamiento forzado de menores - Especiales Semana». Los niños vuelven a la guerra, el reclutamiento forzado de menores - Especiales Semana. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    131. «UNA GUERRA SIN EDAD». www.centrodememoriahistorica.gov.co. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    132. «ELN y FARC reclutan a venezolanos en la frontera con Colombia». El Nacional. 16 de octubre de 2018. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
    133. Espectador, El. «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    134. Tiempo, Casa Editorial El (23 de junio de 2020). «Pandemia no ha frenado el reclutamiento forzado de menores de edad». El Tiempo. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    135. Tiempo, Casa Editorial El (29 de enero de 2020). «Alerta por reclutamiento de niños en cinco zonas». El Tiempo. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    136. Tiempo, Casa Editorial El. «Pago al ELN por liberación del abogado Cabrales genera desconcierto». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    137. Tiempo, Casa Editorial El. «Eln liberó al comerciante Octavio Figueroa». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    138. FM, La (14 de febrero de 2020). «ELN pide millonario pago por liberación de excandidato Tulio Mosquera». www.lafm.com.co. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    139. «ELN liberó a Odín Sánchez tras nueve meses de secuestro | Noticias Caracol». Noticias Caracol. 2 de febrero de 2017. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    140. Tiempo, Casa Editorial El. «Especial: Las cifras que deja la guerra con el Eln - Especial». El Tiempo. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    141. Los secuestrados que el país espera para iniciar diálogos con el ELN (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
    142. Tiempo, Casa Editorial El. «Alemanes están secuestrados desde el tres de noviembre, dice el Gaula». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    143. «Colombia: secuestro de petroleros» (en inglés británico). 17 de abril de 2001. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    144. «Liberan a líder minero que había sido secuestrado por el ELN». Consultado el 22 de junio de 2017. 
    145. «En libertad conductores que habían sido secuestrados por el Eln». Vanguardia.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    146. Tiempo, Casa Editorial El. «"El Eln tiene a mi papá": hijo de exalcalde de Charalá (Santander) - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    147. Tiempo, Casa Editorial El. «Los periodistas de RCN Diego D'Pablos y Carlos Melo ya están en casa». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    148. Tiempo, Casa Editorial El. «'Nada va a evitar que siga recorriendo a Colombia': Salud Hernández». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    149. «Confirman secuestro de arroceros por parte del ELN». Consultado el 22 de junio de 2017. 
    150. «Una súplica al ELN por la liberación de Édgar Torres Prestán | ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. 11 de octubre de 2016. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    151. montoya (2 de febrero de 2017). «ELN dice no tener al médico Édgar Torres y pide al Gobierno preguntarle a Farc». Consultado el 22 de junio de 2017. 
    152. Espectador, El. «Testigo aseguró que secuestrado Torres Prestan habría sido asesinado por las FARC». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    153. Tiempo, Casa Editorial El (10 de junio de 2020). «En el país hay 8 personas secuestradas; el Eln tendría a 6 de ellas». El Tiempo. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    154. Semana. «Gobierno alerta sobre aumento de los secuestros del ELN». Se dispararon los secuestros de la guerrilla del ELN. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    155. a b «VIOLENCIA Y LA VIOLACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO». Organización de los Estados Americanos. Archivado desde el original el 16 de enero de 2009. Consultado el 23 de enero de 2009. 
    156. «Fundación Ideas para la Paz- EL ELN Y LA INDUSTRIA PETROLERA: ATAQUES A LA INFRAESTRUCTURA EN ARAUCA Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz Abril de 2015». 
    157. Tiempo, Casa Editorial El. «Jefes del Eln serán juzgados por ataques a infraestructura petrolera». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    158. https://www.dinero.com/país/artículo/voladuras-en-el-oleoducto-cano-limón-covenas-en-2017/243158
    159. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/boyaca/se-registra-nuevo-atentado-en-el-oleoducto-cano-limón-covenas-artículo-822671
    160. FM, La (18 de diciembre de 2019). «Cada 20 días se registra un ataque terrorista del ELN, advierte informe». www.lafm.com.co. Consultado el 4 de julio de 2020. 
    161. http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-colombia/index.html. «Voladuras de Oleoductos en Colombia: una cruda arma de guerra». Voladuras de Oleoductos en Colombia: una cruda arma de guerra. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    162. Dinero. «Oleoductos de Ecopetrol han sufrido 27 atentados en lo que va del 2020». ¿Cuántos atentados ha sufrido Ecopetrol en 2020?. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    163. Tiempo, Casa Editorial El (16 de junio de 2020). «Eln abandonó niña que perdió las manos cuando instalaba mina». El Tiempo. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    164. «El Gobierno colombiano le exige a los grupos armados dejar de usar minas antipersona». www.efe.com. Consultado el 10 de julio de 2020. 
    165. Tiempo, Casa Editorial El (18 de enero de 2019). «Los atentados más crueles perpetrados por el Eln». El Tiempo. Consultado el 4 de julio de 2020. 
    166. «Ocho años de atentados del ELN». Cerosetenta. 30 de enero de 2018. Consultado el 4 de julio de 2020. 
    167. Manetto, Francesco (28 de febrero de 2017). «El ELN se atribuye el atentado de Bogotá y pone en jaque al Gobierno de Colombia». EL PAÍS. Consultado el 22 de enero de 2019. 
    168. «Tercer ataque contra la policía en Colombia en dos días: una explosión dejó dos muertos en Bolívar». Infobae. 28 de enero de 2018. Consultado el 29 de enero de 2018. 
    169. Estas son los nombres de los polícias muertos en atentado a la estación de San José
    170. Oto atentado a la estación de policía en Soledad Atlántico
    171. Redacción (21 de enero de 2019). «El ELN reivindica la autoría del atentado con carro bomba que dejó 21 muertos en Bogotá». BBC News Mundo. Consultado el 4 de julio de 2020. 
    172. Tiempo, Casa Editorial El. «Conozca las últimas noticias tras el atentado a Escuela de Policía». El Tiempo. Consultado el 18 de enero de 2019. 
    173. Manetto, Francesco (19 de enero de 2019). «Colombia responsabiliza al ELN del atentado con más de 20 muertos en Bogotá». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    174. Colprensa. «Eln: 55 años de atentados que no cesan». www.vanguardia.com. Consultado el 4 de julio de 2020. 
    175. Tiempo, Casa Editorial El. «CRUENTA EMBOSCADA A MILITARES EN BOYACÁ». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    176. «El Tiempo - 29 Ago 1968». news.google.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    177. «El Tiempo - 11 Jul 1988». news.google.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    178. Tiempo, Casa Editorial El. «ASESINADOS DOCE MILITARES Y UN CIVIL». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    179. «El Tiempo - 9 Abr 1973». news.google.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    180. «El Tiempo - 26 May 1990». news.google.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    181. Tiempo, Casa Editorial El. «HOY, SEPELIO DE SOLDADOS MUERTOS». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    182. Tiempo, Casa Editorial El. «ASESINAN EN CAUCA 11 POLICÍAS Y 2 ESCOLARES». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    183. «El Tiempo - 21 Abr 1972». news.google.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    184. «El Tiempo - 1 Nov 1987». news.google.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    185. [1]
    186. Tiempo, Casa Editorial El. «HABRÁ INVESTIGACIÓN PENAL Y DISCIPLINARIA». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    187. «Simacota, el primer golpe del ELN | ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. 6 de enero de 2015. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    188. «Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013)». Centro Nacional de Memoria Histórica. 9 de enero de 2020. Consultado el 9 de julio de 2020. 
    189. «El Tiempo - 12 Mar 1967». news.google.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    190. «El Tiempo - 10 Mar 1967». news.google.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    191. San Rafael y un carro bien blindado salvaron al General Manuel José Bonett de un atentado de las FARC. Sin embargo quedaron al descubierto delicadas fallas en su esquema de protección personal. «INSEGURIDAD GENERAL». Semana. http://www.semana.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    192. Cuatro militares y doce campesinos muertos, saldo de la provocación del ELN en Santander. «ZONA DE CANDELA». Semana. http://www.semana.com. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    193. Tiempo, Casa Editorial El. «HOSTIGAMIENTOS PERMANENTES EN LA FRONTERA». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    194. Tiempo, Casa Editorial El. «OTRO ATAQUE DEL ELN A BASE NAVAL VENEZOLANA». El Tiempo. Consultado el 22 de junio de 2017. 
    195. Liesa, Yolanda (29 de noviembre de 2014), "Liberacion o Muerte. Tres curas aragoneses en la guerrilla colombiana., consultado el 8 de abril de 2020 .