Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «RCTV»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 282: Línea 282:
== Eslogan ==
== Eslogan ==
RCTV ha cambiado de eslogan en diferentes oportunidades durante su historia. Algunos de ellos incluyen:
RCTV ha cambiado de eslogan en diferentes oportunidades durante su historia. Algunos de ellos incluyen:
* [[1963]]-[[1981]]: "No hay dos como el 2"
* [[1963]] - [[1981]]: ''No hay dos como el 2''
* [[1982]]-[[1983]]: "RCTV La Número 1" | "Siempre contigo" | "Televisión de primera"
* [[1982]] - [[1983]]: ''RCTV La Número 1" / ''Siempre contigo'' / ''Televisión de primera''
* [[1984]]-[[1987]]: "En RCTV hay más estrellas que en el cielo"
* [[1984]] - [[1987]]: ''En RCTV hay más estrellas que en el cielo''
* [[1988]]-[[1989]]: "Inseparables" | "Supremacía total"
* [[1988]] - [[1989]]: ''Inseparables'' / ''Supremacía total''
* [[1990]]-[[1991]]: "Porque para nosotros el número uno es usted" | "El canal del 90" | "El canal que se siente más"
* [[1990]] - [[1991]]: ''Porque para nosotros el número uno es usted'' | ''El canal del 90'' | ''El canal que se siente más''
* [[1991]]-[[1992]]: "La Televisión" "Por siempre Radio Caracas"
* [[1991]] - [[1992]]: ''La Televisión'' / ''Por siempre Radio Caracas''
* [[1992]]-[[1993]]: "La Televisión... orgullosos de lo nuestro"
* [[1992]] - [[1993]]: ''La Televisión... orgullosos de lo nuestro''
* [[1993]]-[[1994]]: "Siga con Radio Caracas... La Televisión" | "Usted siente la diferencia"
* [[1993]] - [[1994]]: ''Siga con Radio Caracas... La Televisión'' / ''Usted siente la diferencia''
* [[1994]]-[[1995]]: "La Televisión, Radio Caracas"
* [[1994]] - [[1995]]: ''La Televisión, Radio Caracas''
* [[1995]]-[[1996]]: "Somos la televisión... como debe ser"
* [[1995]] - [[1996]]: ''Somos la televisión... como debe ser''
* [[1996]]-[[1998]]: "Somos su mejor elección"
* [[1996]] - [[1998]]: ''Somos su mejor elección''
* [[1997]]: "La televisión que usted quiere"
* [[1997]]: ''La televisión que usted quiere''
* [[1998]]: "Donde tú te ves" | "El canal de los que saben de fútbol"
* [[1998]]: ''Donde tú te ves'' / ''El canal de los que saben de fútbol''
* [[1999]]: "Alegría y Optimismo... RCTV"
* [[1999]]: ''Alegría y Optimismo... RCTV''
* [[2000]]-[[2001]]: "Puro corazón que se ve" | "Somos lo que tú quieres ver"
* [[2000]] - [[2001]]: ''Puro corazón que se ve'' / ''Somos lo que tú quieres ver''
* [[2002]]: "Todo por ti"
* [[2002]]: ''Todo por ti''
* [[2003]]: "Te siente, te ve" | "50 Resteados"
* [[2003]]: ''Te siente, te ve'' / ''50 Resteados''
* [[2004]]-[[2005]]: "Como te dé la gana" | "Así es como es" | "Pa' 'lante es pa' allá"
* [[2004]] - [[2005]]: ''Como te dé la gana'' / ''Así es como es'' / ''Pa' 'lante es pa' allá''
* [[2006]]: "Tenemos con qué" | "53 Aniversario"
* [[2006]]: ''Tenemos con qué'' / ''53 Aniversario''
* [[2007]]: "Un amigo es para siempre"
* [[2007]]: ''Un amigo es para siempre''
* [[2007]]: "Alto pana, 'ta contigo"
* [[2007]]: ''Alto pana, 'ta contigo''
* [[2008]]: "Donde nos pongan, la pegamos" | "1 Con Todo"
* [[2008]]: ''Donde nos pongan, la pegamo'' / ''1 Con Todo''
* [[2009]]: "R.C.T.V."
* [[2009]]: ''R.C.T.V.''
* [[2010]]: "RCTV: marca el paso"
* [[2010]]: ''RCTV: marca el paso''


== Locutores ==
== Locutores ==

Revisión del 12:47 15 nov 2017

Radio Caracas Televisión
Archivo:RCTV logo.svg
Nombre público RCTV
Tipo de canal señal abierta
Programación General
Propietario Empresas 1BC
Operado por Radio Caracas Televisión C.A.
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Fundación 15 de noviembre de 1953 (70 años)
Fundador William H. Phelps Jr.
Inicio de transmisiones 15 de noviembre de 1953 (70 años)
Cese de transmisiones 27 de mayo de 2007 (17 años)
Personas clave Marcel Granier (Presidente de Empresas 1BC)
Eladio Lárez (Presidente de RCTV)
Área de transmisión Bandera de Venezuela Venezuela
Ubicación Av. Sur 4, esquina Dolores a Puente Soublette, edificio 1-BC, Quinta Crespo, Caracas, Venezuela.
Reemplazado por TVes
Sitio web RCTV internacional

RCTV (acrónimo de Radio Caracas Televisión) fue una cadena de televisión de Venezuela fundada el 15 de noviembre de 1953 por el empresario y explorador William H. Phelps Jr.

Fue el tercer canal fundado en Venezuela y hasta el año 2007 el más antiguo tras la desaparición de sus antecesores, Televisora Nacional (Canal 5) y Televisa (Canal 4), este último transformado posteriormente en Venevisión en 1961.

La empresa de RCTV es propiedad del conglomerado venezolano Empresas 1BC.

Historia

Antecedentes y la inauguración de la planta

RCTV fue auspiciada por la Corporación Radiofónica de Venezuela (Coraven), empresa propiedad de William H. Phelps Jr., el Grupo Phelps y la estadounidense RCA. Esta fue la segunda cooperación entre Phelps y RCA después de introducir la radio en Venezuela en 1930 a través de la emisora 1 Broadcasting Caracas o 1BC, hoy conocida como RCR.

El 12 de agosto de 1952, la empresa remitió una carta a Eduardo Arriaga Barreto, quien era Director de Telecomunicaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de la época en la que solicitó el permiso para instalar la emisora de televisión.[1]

El 20 de septiembre de 1952, el mencionado funcionario contestó aprobando la solicitud y estableciendo su cobertura en área metropolitana de Caracas, en el canal 7, con imágenes de 625 líneas y 25 imágenes/segundo correspondientes al hoy denominado Sistema N de la UIT.[2]

Conseguido el permiso, el 18 de agosto de 1953 se establece la sociedad con la denominación de Radio Caracas Televisión, S.A. durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.[3][4]​ En el mes de septiembre, comienzan los ensayos de transmisión y se inaugura oficialmente el 15 de noviembre.

Para el estreno de la planta se transmite el encuentro entre los equipos de Cuba y Venezuela de la XIV Campeonato Mundial de Béisbol Amateur realizado el 8 de octubre en el recién fundado Estadio de la Ciudad Universitaria de Caracas.

El 16 de noviembre se transmite el ballet Las Sílfides, con el Ballet Nena Coronil. El primer programa que se lanza al aire es el musical "Fiesta". El segundo, fue una versión televisiva de la revista venezolana El Farol que lleva el mismo nombre; y después, un espacio dirigido por la actriz y presentadora Peggy Walker en el que se presenta una actuación del cantante, tenor y compositor Alfredo Sadel.

Los primeros directivos de la televisora fueron los empresarios José Marcano Coello, Peter Bottome, Armando Enrique Guía, Guillermo Tucker Arismendi, William H. Phelps y Antonio Ortol.

Años 1950

El Observador Creole transmitido desde 1953 por Francisco Amado Pernía.

El 16 de noviembre de 1953 salió al aire el primer noticiero regular de la televisión Venezolana. Se llamó El Observador Creole y estuvo en pantalla casi 20 años, bajo la conducción del locutor venezolano Francisco Amado Pernía. Este noticiero recibe el nombre de "Creole", junto a otros programas, debido al patrocinio de la empresa Creole Petroleum Corporation.

La planta televisiva comienza a presentar espacios de teleteatro tales como Kaleidoscopio, Teatro del lunes, Gran teatro, Ciclorama, Cuentos del Camino y Candilejas.

En 1954 surge el primer programa cultural de la planta, denominado Anecdotario, con el fin de representar teatralmente grandes obras de la literatura universal.[4]​ Poco antes de cumplir un año en el aire, RCTV hace la cobertura en vivo de la inauguración del Hotel Tamanaco. El canal incrementó el número de horas de transmisión al aire, iniciando su programación desde el mediodía y más adelante desde la mañana, mientras el resto de los canales existentes solo transmitía en horas de la noche. Internamente, incrementó la cantidad de estudios, equipos, personal capacitado para laborar tanto en la parte técnica como en la parte administrativa, así como también en la artística.

El Show de las Doce, conducido por Vìctor "El Tío" Saume bajo el patrocinio de Lucky Strike, se convirtió no sólo en la primera revista de variedades del país, sino también en furor de sintonía en el mediodía, un horario de consumo audiovisual hasta entonces desacostumbrado para los televidentes.

En esta misma etapa se inscribe también La perfecta ama de casa con Ana Teresa Cifuentes, el programa pionero de todos los espacios de cocina, consejos para el hogar y manualidades que se han transmitido en Venezuela desde 1954 hasta hoy. Ese año la estación presenta su primera telenovela bajo el auspicio de la marca de jabón Camay, llevando también ese nombre, de 15 minutos de duración, realizada en vivo. Le siguieron Palmolive (1956), La Única (1957) y La novela LM (1957).[4][5]​ Uno de los programas de orquesta más famosos fue "La Media Jarra Musical", que presentaba Luis Alfonzo Larrain al frente de su banda. En el mes de diciembre de 1954, RCTV empezó a transmitir simultáneamente a través de los canales 2 y 7 en Caracas y sus alrededores.[3]

En 1955, la planta presenta un noticiero matutino presentada por el locutor y productor televisivo Renny Ottolina, llamado Lo de hoy.[4]​ Ese año, RCTV comienza a transmitir exclusivamente para Caracas por el canal 2, desde una planta ubicada en la urbanización La Colina. En el mes de julio se prestan los primeros servicios regulares de RCTV para el interior del país. Fue instalada una antena repetidora en Altamira, al sur del Lago de Valencia con el fin de cubrir, a través del canal 7, Valencia, Maracay y las poblaciones vecinas. Más tarde, RCTV pone en funcionamiento la antena repetidora de Curimagua, estado Falcón, para que la señal llegue a todo el estado y las Antillas Holandesas de Aruba, Curazao y Bonaire, a través del canal 10. Es la primera cobertura internacional de la emisora.

En el mes de marzo de 1956 comienzan las operaciones de la estación repetidora de Isla de Toas, a través de la cual llega, por el canal 2, la señal de RCTV al estado Zulia. En septiembre, RCTV instala una antena en la población de Pariata para prestar sus servicios al Litoral Central.[3]​ En 1957, RCTV amplió su cobertura a nivel nacional.[4]

En enero de 1957 RCTV mejora las instalaciones de Curimagua y logra ofrecer una señal ininterrumpida para Falcón y las Antillas Neerlandesas, además de prestar sus servicios desde Isla de Toas para el estado Zulia y los campos petroleros. El canal hace lo mismo con el estado Lara a través del canal 3, transmitiendo desde el cerro El Manzano, en Barquisimeto. El 31 de octubre, RCTV presta sus primeros servicios desde el sector Vidoño en Puerto la Cruz para cubrir la región nororiental por el canal 3.[3]

En 1958 sale al aire el primer programa de El Show de Renny, con Renny Ottolina quien incorporó en la producción diversos elementos como un cuerpo de baile, jingles de identificación y propagandas transmitidas en vivo.[4]​ Es presentado el espacio de opinión La Voz de la Revolución, dando de este modo, nacimiento a este formato en la TV nacional. También en 1958, la empresa incursiona en los programas humorísticos, al contratar a Tito Martínez del Box, libretista y productor argentino, quien inicia La Gran Cruzada del Buen Humor, dentro del Show de las 12 y que, al año siguiente, cambió su nombre por Radio Rochela siendo presentado como espacio independiente.

En los programas de variedades actuaron artistas como Pedro Infante, Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Nat King Cole, Benny More, Celia Cruz, Kiko Mendive, Adilia Castillo, Alfredo Sadel, Conny Méndez, Hugo Romani, Lucho Gatica, Leo Marini, Magdalena Sánchez, Héctor Cabrera, Néstor Zavarce, Héctor Monteverde, Héctor Murga, Lia Toussaint, Carlos Almenar Otero, Mario Suárez, Juan Vicente Torrealba, Aldemaro Romero, Lila Morillo, Mirla Castellanos y Cherry Navarro, entre muchos otros.[5]

Años 1960

A raíz de la quiebra de Televisa (en 1960) se produce su recompra y posterior redenominación por parte del Grupo Cisneros como Venevisión, se instaura en el país un cuadro de competencia en la televisión venezolana. Ante estas circunstancias RCTV estableció políticas publicitarias, ofreciendo la televisión como un medio publicitario atractivo. Sin abandonar el concepto de Radio Rochela, en 1960 se transmite La craneoteca de los genios, su segundo programa humorístico creado por Tito Martínez del Box y el libretista Menéndez Bardón.[4]

En 1961, Radio Caracas Televisión (RCTV) realizó la primera experiencia de transmisión de sonido estereofónico en televisión con un programa de variedades conjuntamente con la emisora Radio Caracas Radio.[6]

Ese año, la planta televisiva sufrió un incendio que destruyó parcialmente los estudios. Este incendio afectó casi un 80% de las instalaciones operativas de la planta, pero a pesar de lo sucedido, el día del siniestro salió al aire con una programación de emergencia. Más tarde, el canal ofrece los primeros servicios para la ciudad de Puerto Cabello a través de una antena en la Base Naval.[3]​ El canal incorpora a sus tecnologías, el 17 de septiembre de 1961, la tecnología de Video Tape.[4]

En 1962 RCTV demuestra el adelanto en materia electrónica que existe en Venezuela, poniendo en funcionamiento el primer selector de imágenes fabricado enteramente en el país. En este mismo año presta sus primeros servicios al estado Táchira y el norte de Santander de la República de Colombia desde la antena en el páramo El Zumbador.[3]

El 24 de agosto de 1963 se realiza la primera transmisión vía microondas, desde las antenas de Curimagua y Maracaibo. Se incorpora el uso del apuntador electrónico.[4]​ A partir de 1963 y durante siete años se transmite cada 17 de diciembre, El ocaso de un sol, unitario que recrea la vida del Libertador. Fue escrito por Alfredo Cortina, protagonizado por el actor peruano Luis Muñoz Lecaro, dirigido por José Antonio Ferrara y presentado por Rubén Darío Villasmil.[6]

En 1964 RCTV estrena nuevos transmisores en las montañas al sudeste de Puerto la Cruz y Barcelona para ofrecer un servicio de alta calidad cubriendo, a través del canal 3 de la Isla de Margarita, a Cumaná, Barcelona, Puerto La Cruz, Puerto Pìritu y zonas circunvecinas de los estados Sucre y Anzoátegui. Más tarde inaugura los transmisores de Pico Terepaima, al sur de Barquisimeto, para prestar servicios de calidad en los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa a través del canal 3; y el de Maracaibo cubriendo con mejor calidad de imagen y sonido al estado Zulia. En noviembre, desde Pico Zamuro, Trujillo, RCTV transmite su señal a las poblaciones de Trujillo, Valera, Biscucuy, Boconó, Guanare, y zonas circunvecinas.[3]​La cantante Mirla Castellanos y el comediante Miguel Ángel Landa marcaron la pauta en el programa humorístico musical titulado "Él y Ella".

En 1965 sale al aire El Derecho de Nacer, telenovela original de Félix B. Caignet con Raúl Amundaray, Conchita Obach y Amalia Pérez Díaz, entre otros. Duró 600 capítulos. El 16 de mayo RCTV pone en servicio el transmisor del teleférico de Mérida, para cubrir el estado. Gracias a este equipo Radio Caracas Televisión cubre la región andina.

En los años 1960, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, algunos canales aceptan adquisiciones parciales por parte de cadenas televisivas estadounidenses como la CBS, compra el 20 % de la participación de RCTV.

Los grandes shows musicales lo presentó por RCTV en sus programas como Gogoteca, El Show de Renny, Renny Presenta y Sábados Espectaculares presentando grandes figuras musicales internacionales: Los ingleses (Tom Jones, Engelbert Humperdinck, Janet), los españoles (Fórmula V, Rocío Durcal, Joselito, Marisol, Raphael, Los Payos, Nino Bravo), los argentinos (Sandro, Leo Dan, Palito Ortega, Leonardo Favio, Luis Aguilé, etc), los mexicanos (Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz, José José), los puertorriqueños (Chucho Avellanet, Jose Feliciano), los brasileros (Roberto Carlos, Martina), entre muchos otros más de la época con los grandes animadores Renny Ottolina, Amador Bendayán, Luis Guillermo González y Carmen Victoria Pérez.

El 17 de julio de 1969 se creó el Comité Nacional de Telecomunicaciones organismo rector de las telecomunicaciones en Venezuela y ese día, Radio Caracas Televisión, por medio de su recién instalada antena rastreadora de satélites en Maracaibo, envía a la teleaudiencia venezolana la primera transmisión de televisión internacional en Venezuela: una conferencia de prensa de los astronautas estadounidenses que viajarían a la Luna el día siguiente.[3]​ Tres días después, Radio Caracas Televisión (RCTV) transmitió, en vivo y directo y de manera exclusiva, la primera visita del hombre a la Luna.[3][6]

En la década de 1960, en Radio Caracas Televisión (RCTV) las telenovelas dejaron de tener media hora de duración para alcanzar una hora completa. Los clásicos más destacados para ese momento fueron El Derecho de nacer de Félix B. Caignet, que duró dos años y que estelarizaron Conchita Obach y Raúl Amundaray; y la Historia de Tres Hermanas, transmitida semanalmente y protagonizada por Eva Blanco, Eva Moreno y Doris Wells, junto a Oscar Martínez, Raúl Amundaray, Tomás Henríquez, América Barrio, Guillermo González y Luis Calderón.[7][4]​ Otras telenovelas que impactaron en esos años fueron El Engaño, La Tirana, Cristina, La Usurpadora, La Indomable, Chinita, mi amor, Raquel y La Italianita.[4]

Años 1970

En la década de 1970, en Radio Caracas Televisión (RCTV) las telenovelas dejaron de tener media hora de duración para alcanzar una hora completa. Los clásicos más destacados para ese momento fueron El Derecho de nacer de Félix B. Caignet, que duró dos años y que estelarizaron Conchita Obach y Raúl Amundaray; y la Historia de Tres Hermanas, transmitida semanalmente y protagonizada por Eva Blanco, Eva Moreno y Doris Wells, junto a Oscar Martínez, Raúl Amundaray, Tomás Henríquez, América Barrio, Guillermo González y Luis Calderón.[7][4]​ Otras telenovelas que impactaron en esos años fueron El Engaño, La Tirana, Cristina, La Usurpadora, La Indomable, Chinita, mi amor, Raquel y La Italianita.[4]

El 31 de mayo de 1970, Radio Caracas Televisión (RCTV) transmitió en vivo y en exclusiva el Mundial de Fútbol desde México, siendo el primer mundial que se veía en la televisión venezolana (se usan las primeras señales cromáticas, durante la transmisión del Mundial de Fútbol, realizado en México. Sin embargo, por exigencia del gobierno nacional, el canal se ve obligado a utilizar filtros electrónicos, también presentaron en vivo y en directo via satélite unos shows de Sandro en la ciudad de Nueva York en el Salón Belformt del Madison Square Garden de los Estados Unidos).[8][4]​ Durante este evento deportivo, el Rey Pelé marcó su gol número 1.000. Más tarde, RCTV transmitiría también el Mundial Infantil, el béisbol y el básquetbol nacional.[8]

En 1971, se inicia Teverama Florida C.A. empresa creada por RCTV y Venevisión para distribuir programación nacional de distintos canales. En 1982 RCTV se separa de esta sociedad y forma Coral Pictures C.A. que años más tarde se transforma en RCTV Internacional Corporation. El 16 de noviembre de ese año se inicia Producciones Cinematográficas Paramaconi, empresa filial de Radio Caracas Televisión especializada en cinematografía.

En 1972, la filial venezolana de la empresa petrolera Creole Petroleum Corporation deshace la sociedad que mantenía con RCTV desde sus inicios y firma nuevo contrato con el canal Cadena Venezolana de Televisión, mudando el Observador Creole a esta empresa. A raíz de ello, RCTV funda su División Informativa y surge su propio espacio de noticias El Observador Venezolano, más tarde conocido solo como El Observador.

El 30 de agosto de 1973, RCTV inaugura una estación transmisora en Punta de Mulatos, entre La Guaira y Macuto, para ofrecer recepción mejorada al público de la zona del Litoral.

El 23 de junio de 1974 RCTV lleva sus primeras señales a Ciudad Bolívar, a través del canal 3, y en julio a Puerto Ordaz, por el canal 2.[3]​ En 1974, el canal incursiona en la producción de televisión a color, cuando presenta la adaptación realizada por el dramaturgo José Ignacio Cabrujas de la novela Doña Bárbara, del escritor venezolano Rómulo Gallegos.[4]​ Esta producción fue la primera telenovela venezolana que se transmitió en Europa.[8]Canaima y Cantaclaro complerarian la trilogía.

En 1975 RCTV inicia la comercialización internacional de sus programas, creando Proyecciones Orinoco, que posteriormente se convertiría en Coral Pictures. Algunos de estos programas fueron traducidos a más de 15 idiomas y transmitidos en más de 40 países.

El 31 de marzo de 1976, RCTV fue cerrado por 72 horas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, debido a la divulgación de informaciones exclusivas acerca del secuestro del industrial estadounidense, William Niehous.[3][9]

En 1977, desarrolla el concepto de "telenovela cultural" con La hija de Juana Crespo y luego La Señora de Cárdenas, las cuales presentaron a la audiencia historias que iban desde el deseo de la superación económica y profesional, hasta la infidelidad y turbulencias en el matrimonio.[4]​ A esta oferta de producciones dramáticas se incorporaron adaptaciones de novelas de Rómulo Gallegos como La Trepadora, Pobre Negro, Canaima, Sobre la misma tierra y La Balandra Isabel llegó esta tarde del también escritor venezolano Guillermo Meneses. Sin embargo, luego de la transmisión de La Hija de Juana Crespo, RCTV abandonó las adaptaciones para la televisión.[8]

Sin embargo en 1978, RCTV presentó La Fiera, telenovela que fue una adaptación al ambiente venezolano de la novela Los hermanos Karamazov, del escritor ruso Fiodor Dostoievsky y que también fuera grabada a colores.[4]

El 5 de enero de 1978, se incendiaron por segunda vez las instalaciones de Radio Caracas Televisión, dejando pérdidas materiales, en especial de cintas de archivo de programas históricos, tales como los conducidos por Renny Ottolina ("El Show de Renny" y "Renny presenta"), así como las primeras transmisiones de Radio Rochela de 1959 a 1978. También ese año, en alianza con Telemundo y posteriormente con Telecadena Pérez Perry, ambas de Puerto Rico comienzan la producción conjunta de telenovelas. El 15 de noviembre de 1978 con motivo del 25 aniversario de la planta nace la Fundación Academia Nacional de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión, creada por William H. Phelps en la cual RCTV tuvo amplia participación.[3]

En 1979 sale al aire Estefanía, otra producción grabada en color, protagonizada, entre otros artistas como José Luis Rodríguez y Pierina España. Antes de finalizar el año, al iniciar el 1 de diciembre de 1979, Radio Caracas Televisión recibe autorización para transmitir su programación a colores, bajo el estándar NTSC adoptado por el gobierno de entonces.[4]​ Una semana después, produce y transmite con esta nueva tecnología un espectáculo musical: El 8º Festival de la OTI, el cual lo hace en conjunto con Venevisión para lograr una mayor cobertura en territorio venezolano.

Años 1980

En esta década, fue producido el Ciclo de Oro de Rómulo Gallegos, basado en cuentos cortos de este escritor y telenovelas tales como Leonela, Topacio, Cristal y La dama de rosa.[10]​ RCTV también presentó las series Gómez I y Gómez II, del dramaturgo José Ignacio Cabrujas que narraron la historia del dictador Juan Vicente Gómez interpretado por el primer actor Rafael Briceño.[11][4]​ La presentación de estas series originaron una demanda de 15 millones de bolívares de la época en contra de José Ignacio Cabrujas y de RCTV, introducida por los hijos y la esposa del fallecido dictador alegando que la producción estaba plagada de errores históricos y “lesiona el patrimonio moral de la familia y (los) descendientes del general Gómez”.[3]

Nuevas suspensiones de las transmisiones de RCTV, fueron ordenadas por el gobierno de Luis Herrera Campins: en 1980, por 34 horas, por transmitir "narraciones sensacionalistas, cuadros sombríos, y relatos de hechos poco edificantes", como se estableció en la sanción; en 1981, por 24 horas, por la difusión de “una cinta de corte pornográfico”, y en 1984 por ridiculizar “en forma humillante” al entonces presidente y a su esposa.[12]

En 1981 se inician las transmisiones de los espacios Dimensión humana y Clásicos dominicales. El primero fue un conjunto de programas conducidos por el presentador Napoleón Bravo que reflejaban la situación del país, mientras que Clásicos dominicales fue un espacio dedicado a la música académica universal inicialmente conducido por Eladio Lárez, luego por María Cristina Newman y finalmente por la músico Isabel Palacios.

En 1982 RCTV se hizo dueña de los shows televisivos con Luis Fantástico y presentado por Guillermo González en su maratónico sabatino, trajo para complacer al público por votación popular a un Sandro que hacía años que no se sabía de el con gran suceso al maratonico de Fantástico, el cual era promocionado por la telenovela De su misma sangre Con Tatiana Capote y Carlos Oliver, Sandro con su canción "Cuando yo te amo" y el público le respondió llenando sitio y lugar donde lo presentaron encendiendo la tele a la hora del show, también a otras grandes figuras internacionales como Rafaella Carrá, Wilfrido Vargas y Las Chicas del Can, entre otros.

En 1983 RCTV inicia el espacio de televisión participativa A puerta cerrada, conducido inicialmente por el periodista Nelson Bocaranda y luego por la también periodista Marietta Santana, el cual se mantuvo al aire durante 14 años.[4]

En 1986 sale al aire Expedición, la primera serie ecológica y conservacionista producida en Venezuela y que convirtió a RCTV en el canal pionero en este género. Este espacio fue vendido en Estados Unidos, España y Japón.

En 1987 la sede de la empresa es mudada a la urbanización Los Cortijos de Lourdes al este de Caracas, donde se mantuvo hasta 1996, cuando regresa al sector caraqueño de Quinta Crespo.

En 1989, RCTV fue cerrada por 24 horas, por la transmisión de mensajes publicitarios de tabaco y cigarrillos, por orden del gobierno de Carlos Andrés Pérez.[12]​ Esta medida también se aplicó a los canales Venevisión y Televen.

Años 1990

Instalaciones principales de Radio Caracas Televisión en Caracas

Durante los primeros años de los años 1990, Radio Caracas Televisión (RCTV) desarrolló programas unitarios, algunos de ellos basados en la recreación de hechos reales, otros, constituían la puesta en pantalla de cuentos y novelas cortas de autores conocidos.

En 1991 RCTV se convierte en el primer canal en utilizar el sistema de edición Off line o Fuera de línea.[4]

El 3 de junio de 1992, en medio de una fuerte situación político social, RCTV presentó la telenovela Por estas calles, del escritor Ibsen Martínez, la cual estuvo al aire hasta el 30 de agosto de 1994, por lo que es la única telenovela con 1342 transmisiones (2 años, 2 meses y 27 días).[13][4]​ Los libretos se alimentaban del acontecer diario. La protagonizaron Marialejandra Martín, Franklin Virgüez, Gledys Ibarra, Aroldo Betancourt, Héctor Mayerston, Carlota Sosa, Carlos Villamizar, Roberto Lamarca y Roberto Moll.[13]

En 1993 por primera vez, RCTV presentó una telenovela que combinó dibujos animados con actores reales, titulada Dulce ilusión basada en una adaptación del cuento La Cenicienta.

En 1995, con el objetivo de obtener mayor nitidez y resolución en los colores, RCTV inaugura el primer estudio que utiliza tecnología de Vídeo Componente y sustituye el uso señal analógica para la producción de programación por señal digital.[4]

En 1996, la empresa cambia su identidad corporativa, y reemplaza el tradicional logotipo de cuadrados negro y blanco con el león y escudo de Caracas por uno hecho con trazos con los colores de la bandera venezolana y cuatro esferas azules, con las iniciales del canal. Antes de este cambiando del logo, tuvo por un tiempo breve de 1996, uno con solo las iniciales del canal, en el centro de la "C" y la "V" una estrella, y su color era plateado-azul, aunque con variantes en los Bumpers.

En 1997 RCTV se convierte en el primer canal latinoamericano que automatiza los servicios informativos, desde la redacción de contenidos hasta la salida al aire, para lo cual adopta el formato DVC Pro. En 1999 se adopta el Betacam Digital y se introduce la técnica cinematográfica en la iluminación de exteriores.[4]

Años 2000

Durante la década de 2000 el canal realizaría exitosas telenovelas como Mis 3 hermanas, Juana, la virgen, La niña de mis ojos, La mujer de Judas, Mi gorda bella, Trapos íntimos, Estrambótica Anastasia, Mi prima Ciela, Toda una dama y La Trepadora.

En el segundo semestre del año 2000, el canal adquiere a las empresas inglesas ITV, y obtiene el derecho de transmitir su primer programa de concursos de franquicia: ¿Quién quiere ser millonario?, el cual inicia sus transmisiones el día 23 de agosto de 2000.

Protesta por el cierre de RCTV en 2006.

RCTV inauguró el lunes 18 de julio de 2005, su Centro Nacional de Noticias en su sede de Quinta Crespo, en Caracas que contó con estudios equipados con tecnología avanzada, una Sala de Prensa con 35 estaciones de trabajo, 10 cabinas de edición, 10 estaciones de visualización, una departamento de Digitalización, una sala gráfica, una sala para la recepción de satélite y microondas. Este estudio en parte era para el uso del noticiero El Observador.[14]

El 15 de diciembre de 2006, Radio Caracas Televisión incursiona en una nueva actividad comercial al inaugurar la tienda Tu Tienda RCTV en las instalaciones de la distribuidora de grabaciones Recordland de Caracas para que el público adquiriera productos diversos relacionados con la marca de la estación televisiva.[14]

Final de la concesión

El jueves 28 de diciembre de 2006, el Presidente Hugo Chávez informó que no renovaría la concesión de RCTV, la cual terminaría el día 27 de mayo de 2007.[15]​ El mandatario sostuvo que la negativa a la renovación se debió a la supuesta posición tomada por Radio Caracas Televisión durante el golpe de Estado de 2002.

Cuando el gobierno notificó al canal que la concesión para su señal de emisión abierta vencía en 2007 y que no sería renovada, RCTV y el canal noticioso venezolano Globovisión acusaron al gobierno de cerrar el canal. Para respaldar esta aseveración, los directivos alegaron que la concesión no se vencía hasta el año 2021,[16]​ pero esta interpretación no fue compartida por el gobierno venezolano, que declaró que la concesión se vencía en 2007. La oposición venezolana hizo eco del primer punto de vista, y realizaron movimientos de calle utilizando como premisa el cierre y el seguro despido de empleados por la medida tomada por el Estado.[17]

A las 11:59 de la noche del domingo 27 de mayo de 2007, Radio Caracas Televisión finalizó sus transmisiones. Inmediatamente luego de extinguida la señal del canal, el gobierno incautó los equipos de transmisión de la emisora para pasar a transmitir, minutos después, la señal de un nuevo canal estatal de servicio público llamado TVes. Después de este hecho, RCTV reanudó operaciones a través de sistemas de televisión por suscripción en julio del 2007, bajo el nombre de RCTV Internacional.

RCTV Internacional

Torre de los Estudios de RCTV en 2007.

Al no serle renovada su concesión para transmitir en señal abierta, el canal adoptó el nombre de RCTV Internacional y regresó a través de los sistemas de televisión por suscripción venezolanos el 16 de julio de 2007 para continuar con la producción y difusión de espacios dramáticos.

En noviembre de 2009, RCTV Internacional fue galardonada con el premio Canal de televisión del Año otorgado por la emisora radial caraqueña 99.1 FM Frecuencia Mágica[18]

La emisión de RCTV Internacional terminó el 24 de enero de 2010 por orden de CONATEL, ya que según este organismo, la empresa no cumplió con la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión al no transmitir mensajes oficiales del gobierno venezolano.[19]

El 22 de febrero de 2010, el presidente de las Empresas 1BC, Marcel Granier, aseguró que RCTV Internacional fue inscrita, "bajo protesta", como un "productor nacional" y con su identidad cambiada a RCTV Nacional.

El 5 de marzo, CONATEL dictó una Providencia Administrativa, que rechazó la solicitud de inscripción en el Registro de Prestadores de Servicios de Producción Nacional Audiovisual de Venezuela por parte de la empresa.

El 25 de noviembre de 2010 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró improcedente un recurso solicitado por RCTV Internacional para ser considerada como cadena nacional o Productora de Televisión y retomar su señal al aire.[20]​ La señal no regresó a las empresas de televisión por suscripción.

Actualmente RCTV funge como casa productora, en donde se realizan programas para otras cadenas tales como Televen y Meridiano Televisión, además de asociarse con R.T.I. Producciones de Colombia y Televisa de México. En 2015 produciría en sus estudios una novela de manera independiente, esta se titula Piel salvaje, adaptación de La fiera. Mientras para 2016 produce Corazón traicionado.

RCTV Mundo

El 22 de febrero de 2010 el presidente de las Empresas 1BC, Marcel Granier, anunció el lanzamiento de un nuevo canal por suscripción denominado RCTV Mundo, además dijo que los abogados de la televisora están inscribiendo en Conatel a RCTV Internacional como Productor Nacional Audiovisual, como demanda la ley.

Según Granier el objetivo es mantener la producción venezolana a través de RCTV Internacional, que aceptó "bajo protesta" la calificación de producción nacional como estableció Conatel. Mientras, que por RCTV Mundo buscan afianzarse en la plataforma internacional.[21]​ RCTV Mundo transmitiría 71% producción internacional y 29% nacional.

Historia de RCTV International Corporation

RCTV Internacional Corporation es una empresa perteneciente al grupo de 1BC que fue fundada en 1982 en los Estados Unidos de América como sede, con el fin de exportar telenovelas al exterior. Su labor continúa al estar fusionada con RCTV.

2013 – actualidad

El 20 de octubre de 2013, RCTV crea su blog oficial en el cual se publican series, programas y telenovelas transmitidas por el canal entre los años 1953 y 2010, tales como: Mi gorda bella, Mis 3 hermanas, La Inolvidable, Trapos íntimos, María de los Ángeles o Amor a palos, programas como Archivos del Más Allá, el programa humorístico Radio Rochela y el programa de cámara escondida Loco video loco forman parte del contenido del blog, aparte de ello en el mismo se publican noticias relacionadas a RCTV, al mundo del entretenimiento y del acontecer en Venezuela y el Mundo.

El 7 de septiembre de 2015, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado venezolano y le ordenó restablecer la frecuencia a Radio Caracas Televisión, alegando que "En el presente caso se configuró una restricción indirecta al ejercicio del derecho a la libertad de expresión producida por la utilización de medios encaminados a impedir la comunicación y circulación de las ideas y opiniones".[22]​ Por otra parte, sentencian que "el Estado debe tomar las medidas necesarias a fin de garantizar que todos los futuros procesos de asignación y renovación de frecuencias de radio y televisión que se lleven a cabo, sean conducidos de manera abierta, independiente, transparente y pueda incursionar a la televisión digital terrestre".[22]

Productoras asociadas

Logotipos

Período Características
1953-1970 El Primer logotipo de RCTV conisite la palabra “Radio Caracas” en blanco sobre fondo delineado de negro y "Televisión" en negro, también en blanco manuscritamente que simulaba una pantalla encerrada de TV de color Blanco y Negro.
1970-1979 En 1970, el logo de 1953 aparece a la derecha un leopardo guindado en un óvalo vertical de cruz, pero hubo una versión
  • Variante del anterior con la palabra Radio Caracas Televisión acomodado de las 7 estrellas respectivamente.
1979-1984 Es el mismo recuadro redondeado, simulando una pantalla de TV, pero la palabra “TELEVISIÓN” fue cambiado en letras mayúsculas cursivas y al lado inferior derecho sigue al leopardo guindado en un escudo de cruz.
  • Entre 1981 y 1983 se usó el mismo recuadro con las inscripciones RCTV (dentro del recuadro negro) y La Número 1 (en el fondo blanco) conjuntamente, pero este último sólo para efectos promocionales.
1984-1987 Tras años atrás en que Radio Caracas Televisión utiliza su primer logotipo, consta las siglas “RCTV” en color gris, las letras C y V están inclinadas las estrellas. Se usó conjuntamente con el logo de 1979. Se usaba mayormente con fines promocionales.
1987-1989 El segundo la siglas “RCTV” de color azul degradé en tipo de letra Eurostile Extnd Bold.
1989-1996 En 1989, RCTV vuelve al mismo logotipo de 1979, pero el leopardo dentro del recuadro redondeado pasa a ser de color dorado respectivamente. Poco después en 1995 el escudo de cruz pasa a ser de color negro y la palabra “TELEVISIÓN” pone a ser itálico, duraba hasta principios de 1996.
  • A diferencia del logo de 1979 tenía un efecto tridimensional.
1996-1998 A partir de 1996, Radio Caracas Televisión presenta un nuevo logotipo e imagen, el cual consiste una elipse gris gruesa de colores Azul, Amarillo y Rojo en forma de reloj y abajo las 4 esferas azules oscuras con las letras R, C, T y V en color blanco y tipografía Litograph.
1998-2007 Es el mismo logo, pero sin la elipse gris gruesa había una variante versión.
  • Variante del logo 2007-2010 aparece un león colocado en la parte inferior derecha del logo.

Eslogan

RCTV ha cambiado de eslogan en diferentes oportunidades durante su historia. Algunos de ellos incluyen:

  • 1963 - 1981: No hay dos como el 2
  • 1982 - 1983: RCTV La Número 1" / Siempre contigo / Televisión de primera
  • 1984 - 1987: En RCTV hay más estrellas que en el cielo
  • 1988 - 1989: Inseparables / Supremacía total
  • 1990 - 1991: Porque para nosotros el número uno es usted | El canal del 90 | El canal que se siente más
  • 1991 - 1992: La Televisión / Por siempre Radio Caracas
  • 1992 - 1993: La Televisión... orgullosos de lo nuestro
  • 1993 - 1994: Siga con Radio Caracas... La Televisión / Usted siente la diferencia
  • 1994 - 1995: La Televisión, Radio Caracas
  • 1995 - 1996: Somos la televisión... como debe ser
  • 1996 - 1998: Somos su mejor elección
  • 1997: La televisión que usted quiere
  • 1998: Donde tú te ves / El canal de los que saben de fútbol
  • 1999: Alegría y Optimismo... RCTV
  • 2000 - 2001: Puro corazón que se ve / Somos lo que tú quieres ver
  • 2002: Todo por ti
  • 2003: Te siente, te ve / 50 Resteados
  • 2004 - 2005: Como te dé la gana / Así es como es / Pa' 'lante es pa' allá
  • 2006: Tenemos con qué / 53 Aniversario
  • 2007: Un amigo es para siempre
  • 2007: Alto pana, 'ta contigo
  • 2008: Donde nos pongan, la pegamo / 1 Con Todo
  • 2009: R.C.T.V.
  • 2010: RCTV: marca el paso

Locutores

  • Pedro Montes (1960-1984)
  • Alexander Freites Pulido (1982)
  • Franklin Villasmil
  • Freddy Andrade Alvarado (1980)
  • Saúl Martínez † (1977-1992)
  • Julio Tito Torres
  • Gustavo Amaya Díaz
  • Tinedo Guía
  • Héctor Myerston †
  • Jaime Suárez (1984-1993) Sólo como locutor de El Observador
  • Víctor Hugo Bracamonte (1990-1994)
  • Juan Carlos Morcuende (1994-2000)
  • José Antonio Castillo (1989-2000)
  • Alejandro Rhode (1990-1991)
  • Alberto José Badillo (1988-1996)
  • Waldemaro Martínez (1987-1990)
  • Víctor Córdova (1998-2010)
  • César González (2001-2010)
  • Jesús Leandro (1993-1996)
  • Juan Eleazar Figallo (1996-1998)
  • Simón González (2001-2008)
  • Nelson Bustamante (1997-1998)
  • Néstor Brito Landa (2004-2006)
  • Renny Ottolina (1953-1970)

Programas del canal

Figuras del canal

Véase también

Referencias

  1. Oscar Yanez (16 de noviembre de 2002). «¡Mi amor, ya viene la televisión!». Caracas, Venezuela: El Universal. Consultado el 6 de agosto de 2014. 
  2. Libro Blanco sobre RCTV. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. 2007. p. 83. ISBN 980-227-038-5. Consultado el 6 de agosto de 2014. 
  3. a b c d e f g h i j k l m http://web.archive.org/web/http://impresodigital.el-nacional.com/aniversario/2002/08/03/
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w «Rctv.Net». Consultado el 6 de agosto de 2014.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «rctv1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas rctv2
  6. a b c «Rctv.Net». Consultado el 2009. 
  7. a b «Rctv.Net». Consultado el 2009. 
  8. a b c d «Rctv.Net». Consultado el 2009. 
  9. «Cuatro Sanciones Con Un Criterio Debatible». Consultado el 6 de agosto de 2014. 
  10. «Rctv.Net». Consultado el 2009. 
  11. «Rctv.Net». Consultado el 2009. 
  12. a b Libro Blanco sobre RCTV. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. 2007. p. 6. ISBN 980-227-038-5. Consultado el 6 de agosto de 2014. 
  13. a b «Rctv.Net». Consultado el 2009. 
  14. a b «Rctv.Net». Consultado el 2009. 
  15. «Chávez no renovará la licencia a un canal de televisión opositor». La Nación. EFE. 28 de diciembre de 2006. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  16. Reuters (19 de mayo de 2007). «Rechazan amparo de canal privado RCTV en Venezuela». La Nación (Costa Rica). Consultado el 18 de abril de 2009. 
  17. «Venezuela: otra marcha por RCTV». BBC. 26 de mayo de 2007. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  18. < «RCTV Internacional arrasó con El Galardón que otorga El Universo del Espectáculo». Rumberos.net. 23 de enero de 2009. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  19. «CONATEL ordenó a las cableras suspender la señal de RCTV por no cumplir la Ley Resorte». Noticias24. 23 de enero de 2010. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  20. «TSJ declaró improcedente solicitud presentada por Rctv International Corp». Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. 25 de noviembre de 2010. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  21. «Granier anunció lanzamiento de canal RCTV Mundo». Reporteconfidencial. 22 de febrero de 2010. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  22. a b Martín, Flores (7 de septiembre de 2015). «CorteIDH ordena restablecer frecuencia a RCTV». El Clarín. Consultado el 8 de septiembre de 2015. 

Enlaces externos