Diferencia entre revisiones de «Club Atlético de Madrid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.121.255.242 (disc.) a la última edición de Brgesto
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
|Entrenador = {{bandera|tamaño=15px|Argentina}} [[Diego Pablo Simeone|Diego Pablo Simeone]]
|Entrenador = {{bandera|tamaño=15px|Argentina}} [[Diego Pablo Simeone|Diego Pablo Simeone]]
<!--Instalaciones-->
<!--Instalaciones-->
|Estadio = [[Estadio Wanda Metropolitano|Wanda Metropolitano]]
|Estadio = CONCHINCHINA
|Ubicación = Avenida Luis Aragonés, 4. 28022, [[Madrid]], [[España]]<ref>[http://www.atleticodemadrid.com/atm/contacto-15 Contacto Club Atlético de Madrid] atleticodemadrid.com</ref>
|Ubicación = Avenida Luis Aragonés, 4. 28022, [[Madrid]], [[España]]<ref>[http://www.atleticodemadrid.com/atm/contacto-15 Contacto Club Atlético de Madrid] atleticodemadrid.com</ref>
|Capacidad = {{nts|67.829}}<ref>{{cita noticia|url=https://elpais.com/deportes/2017/09/20/actualidad/1505919453_961007.html|título=El Wanda Metropolitano acogerá la final de la Champions League en 2019|obra=elpais.com|fecha={{Fecha|20|09|2017}}}}</ref>
|Capacidad = {{nts|67.829}}<ref>{{cita noticia|url=https://elpais.com/deportes/2017/09/20/actualidad/1505919453_961007.html|título=El Wanda Metropolitano acogerá la final de la Champions League en 2019|obra=elpais.com|fecha={{Fecha|20|09|2017}}}}</ref>

Revisión del 12:10 5 dic 2017

Atlético de Madrid
Datos generales
Nombre Club Atlético de Madrid S.A.D.
Apodo(s) Colchoneros, Indios, Rojiblancos[1]
Fundación 26 de abril de 1903 (121 años)
Propietario(s) Bandera de España Miguel Ángel Gil Marín
Presidente Bandera de España Enrique Cerezo[2]
Entrenador Bandera de Argentina Diego Pablo Simeone
Instalaciones
Estadio CONCHINCHINA
Ubicación Avenida Luis Aragonés, 4. 28022, Madrid, España[3]
Capacidad &&&&&&&&&&&&&067.82900067,829[4]
Inauguración 16 de septiembre de 2017 (6 años)
Otro complejo Cerro del Espino, Majadahonda
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Sitio web oficial

El Club Atlético de Madrid es un club de fútbol español de la ciudad de Madrid, que milita en la Primera División de España. Fue fundado el 26 de abril de 1903. Su primer equipo, disputa sus partidos como local desde la temporada 2017/18, en el Estadio Wanda Metropolitano, con capacidad de 67.829 espectadores.

Es el tercer club español más laureado, entre títulos nacionales e internacionales, con treinta. Ha disputado 80 temporadas en el Campeonato Nacional de Liga de Primera División, del que fue uno de sus diez clubes fundadores en 1929, siendo con diez títulos, el tercer club más laureado y ocupando a su vez la tercera plaza histórica del campeonato.[5]​ En la competición nacional de copa (Copa del Rey desde 1977), ha logrado otros diez títulos, siendo finalista en nueve ediciones más. Además de los veinte títulos nacionales entre Liga y Copa, el club ha ganado dos títulos de Supercopa de España, junto con otros tres títulos predecesores de esta competición. A nivel continental, ha disputado doce ediciones de Copa de Europa/Liga de Campeones, alcanzando tres subcampeonatos, nueve de Recopa de Europa, logrando un título y dos subcampeonatos y veintitrés de Copa UEFA/Liga Europa, logrando dos títulos. Además, se ha proclamado bicampeón de la Supercopa de Europa y campeón de la Copa Intercontinental.

A nivel deportivo, el equipo se encuentra en la élite del fútbol europeo, ocupando el segundo puesto en el ránking de coeficientes de la UEFA, por delante del Barcelona y únicamente por detrás del Real Madrid.[6]​ A nivel económico, ocupa el 13º puesto en la lista de clubes europeos, con ingresos de 228,6 m€ por temporada.[7][8]​ A nivel institucional, se encuentra legalmente constituido en sociedad anónima deportiva desde 1992, tras entrar en vigor la normativa de transformación, que ese año afectó a la práctica totalidad de clubes deportivos en España. A nivel social, cuenta con más de 115.000 socios,[9]​ de los que más de 56.000 son abonados,[9]​ y 804 peñas.[10][11]​ A nivel de aficionados, según la encuesta realizada por el CIS en junio de 2014, el Atlético de Madrid es el tercer club de fútbol con mayor porcentaje de simpatizantes en España (6,1 %), situándose únicamente por detrás de Real Madrid (37,9 %) y Barcelona (25,4 %).[12]

Historia

Athletic Club de Madrid (1903-1939)

Enrique Allende, primer presidente del club en 1903.

El 26 de abril de 1903, un grupo de simpatizantes del club vasco Athletic Club pertenecientes a la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, formado por Ramón de Arancibia y Lebario, los hermanos Ignacio y Ricardo de Gortázar y Manso de Velasco y Manuel de Goyarrola y Aldecoa, junto con otros compañeros madrileños de la Escuela, decidieron fundar un equipo sucursal del equipo bilbaíno en Madrid, el cual se denominó Athletic Club Sucursal de Madrid. Ambos clubes no podían enfrentarse en partidos oficiales al ser considerados el mismo club siendo nombrado como primer presidente del club Enrique Allende,[13]​ quien dejó el cargo el mismo año, siendo sustituido por Eduardo de Acha, entonces Secretario.

El primer campo de juego que usó el Athletic Club de Madrid se encontraba detrás de las tapias de El Retiro,[14]​ en la ronda de Vallecas, hoy calle de Menéndez Pelayo, y en el que el New Football Club disputó sus encuentros como local. El 2 de mayo de 1903 el equipo jugó su primer partido, disputado entre sus veinticuatro socios.[14]

En cuanto a la vestimenta, al igual que su equipo matriz, era de camisa mitad blanca y mitad azul hasta que el 9 de enero de 1910 se estrenó la primera camiseta rojiblanca proveniente de Inglaterra, y presumiblemente del Southampton Football Club inglés, club que mantenía muy buenas realaciones en la época con el Athletic Club bilbaino en el que recaló incluso algún jugador.

En 1912 asumió la presidencia Julián Ruete. Bajo su mandato, el Athletic Club de Madrid logró alcanzar la primera final de su historia, al jugar la del Campeonato Regional Centro 1912-13 y caer 2-3 ante el Madrid FC.[15]

En 1919 fue electo presidente Álvaro de Aguilar, aunque un año después nuevamente accedió al cargo Julián Ruete. En 1921, durante el mandato de Ruete, el Athletic Club de Madrid se desvinculó por completo del Athletic de Bilbao, puesto que llevaba unos años ya funcionando de forma independiente y se inaugura el Estadio Metropolitano, el 13 de mayo de 1923, con un partido entre el Athletic Club de Madrid y la Real Sociedad de Fútbol, ganado por los madrileños por 2-1.[16]

El club compitió durante todos esos años oficialmente en el Campeonato Regional Centro —el cual era clasificatorio para disputar el Campeonato de España—, ganándolo en las ediciones 1920/21, 1924/25, y 1927/28.[17]​ En 1921 y 1926 llegó a la final de dicho campeonato nacional, cayendo ante el Athletic y el Barcelona respectivamente.[18]

Atlético Aviación (1939-1946)

El 4 de octubre de 1939 se firmó la fusión entre el Athletic Club de Madrid y el Aviación Nacional, lo cual llevó al nacimiento del Athletic Aviación Club. La fusión se debió a la mala situación económica y administrativa del Athletic Club de Madrid, además de la falta de futbolistas debido a la Guerra Civil Española.[19]

El equipo colchonero logró conquistar en esa temporada la última edición del Campeonato Regional Centro, el cual se denominó ese año Campeonato Mancomunado del Centro. Así, el Athletic volvió a alzar un título después de casi 12 años. Ese fue el inicio oficial de la temporada, pero al club todavía le esperaban algunas alegrías más: el 28 de abril de 1940 el equipo dirigido por Ricardo Zamora se adjudicó el título de campeón de la Primera División por primera vez en su historia, disputando el campeonato palmo a palmo con el Sevilla.

En la temporada siguiente, el 2 de marzo de 1941 —nuevamente dirigido por Ricardo Zamora—, el club logró revalidar el título de campeón de la Primera División, ganando así el bicampeonato español. En aquella Liga, resultó de gran aporte el delantero Pruden, quien resultó ser el máximo goleador de la categoría con 32 goles,[20]​ una cifra nunca alcanzada hasta entonces por ningún otro futbolista.

Atlético de Madrid (1946-1992)

Helenio Herrera ganó dos títulos de Liga como entrenador del Atlético.
Luis Aragonés, el máximo goleador del Atlético de todos los tiempos y técnico del club en cuatro ocasiones.

En enero de 1947 el club pasó a llamarse Club Atlético de Madrid, adoptando además un nuevo escudo, similar al usado en 1917, pero con 4 rayas rojas. El primer partido oficial del club bajo el nuevo nombre, jugado el 6 de enero de 1947, correspondió a la derrota por 3-1 contra el Sabadell, jugado en el Estadio Metropolitano.

En la temporada 1949/50, bajo las órdenes del entrenador Helenio Herrera, el Atlético sumó su tercer título de Liga. En la temporada siguiente —también con Herrera en el banquillo—, el equipo colchonero volvió a alzarse con el título de campeón de Liga, logrando así un nuevo bicampeonato. En los mismos, se destacaron jugadores como Larby Ben Barek, Henry Carlsson, José Luis Pérez-Payá, José Juncosa y Adrián Escudero, popularmente conocidos como la «delantera de cristal».

La década de 1960 fue una década fructífera para el Atlético de Madrid en cuanto a resultados. En la 1959/60, de la mano del entrenador José Villalonga, el club consiguió su primera Copa del Generalísimo, al derrotar a su rival histórico: el Real Madrid. El Atlético derrotó a los «merengues» en el decisivo derbi madrileño por 3-1.[21]​ En la temporada siguiente el equipo colchonero volvió a conquistar la Copa, derrotando nuevamente en el derbi al Real Madrid, esta vez por 3-2.[22]

La conquista de la Copa del Generalísimo de 1961 le permitió al Atlético disputar la Recopa de Europa del año siguiente. Tras eliminar a distintos rivales, el equipo rojiblanco logró llegar a la primera final internacional de su historia. La misma se disputó el 10 de mayo de 1962 en Glasgow, con resultado de empate 1-1 ante la Fiorentina de Italia. El partido de desempate se disputó el 5 de septiembre de 1962 en el Neckarstadion de Stuttgart, donde el Atlético derrotó a la Fiorentina por 3-0,[23]​ con tantos de Jones, Mendonça y Joaquín Peiró.[24]​ Así, el club conquistó el primer trofeo europeo oficial de su historia.

En la temporada 1964/65 el Atlético obtuvo su tercera Copa del Generalísimo luego de derrotar por 1-0 al Zaragoza en la final,[25]​ con gol de Cardona. El entrenador rojiblanco de esa temporada fue el brasileño Otto Bumbel.

En la temporada siguiente, el Atlético obtuvo el quinto título de Liga de su historia de la mano de Domènec Balmanya. Una de las figuras de aquel título fue Luis Aragonés, quien resultó ser segundo en la tabla de goleadores de aquel torneo, con 18 tantos señalados.

La década de 1970 fue la década de mayores satisfacciones para la afición del Atlético de Madrid. En la temporada 1969/70 el conjunto colchonero, conducido por el entrenador francés Marcel Domingo, ganó su sexta Liga. Fueron de gran aporte los goles de Luis Aragonés y de José Eulogio Gárate, quienes con 16 tantos cada uno, resultaron ser los máximos goleadores de aquella Liga.

En la temporada 1971/72 llegó al club el entrenador austríaco Max Merkel, popularmente conocido como «Míster Látigo»,[26]​ ya que impuso una gran disciplina táctica en el equipo madrileño. Ese año, el club obtuvo una nueva Copa del Generalísimo al derrotar al Valencia por 2-1 en la final.

En la temporada 1972/73, también con Merkel al mando, el Atlético ganó el título de campeón y así consiguió su séptima Liga y un cupo para la jugar en la Copa de Europa del año siguiente. En la Copa de Europa 1973/1974 el Atlético de Madrid eliminó a distintos rivales y llegó a disputar la final contra el Bayern de Múnich. En los 90 minutos el partido terminó con empate a cero, lo que obligó a jugar una prórroga. En la misma, Luis Aragonés adelantó al Atlético de Madrid con un tiro de falta directa, pero a 30 segundos del final, Georg Schwarzenbeck empató con un tiro lejano que sorprendió al portero Reina. El final fue 1 a 1, y fue necesario realizar un partido de desempate dos días después. Así el 17 de mayo de 1974 el equipo español fue derrotado 4-0 por los alemanes y finalizó el sueño de la primera Copa de Campeones de Europa.[27]

Debido a que el campeón europeo desestimó jugar la Copa Intercontinental de 1974, el Atlético acudió como representante del continente para enfrentarse al campeón de la Copa Libertadores de América de 1974: el Independiente de Argentina. El partido de ida, ya con Luis Aragonés como entrenador rojiblanco, se jugó en Buenos Aires y tuvo un resultado de 1-0 a favor del Independiente. El 10 de abril de 1975 se disputó el segundo partido en Madrid, donde el Atlético ganó por 2-0, con un gol de Rubén Ayala a cuatro minutos del final. Así, el club colchonero ganó la Copa Intercontinental,[28]​ y obtuvo el segundo título internacional de su historia, convirtiéndose de esta manera —y hasta la fecha—, en el único club europeo que consigue ganar la Copa Intercontinental, sin haber ganado previamente una Copa de Europa.[29]

En la temporada 1975/76 el conjunto colchonero se adjudicó su quinta Copa del Generalísimo, tras vencer al Zaragoza por 1-0 en la final[30]​ con gol de Gárate.

Al año siguiente, en la temporada 1976/77, el club rojiblanco volvió a ganar la Liga de la manó de Luís Aragonés. Este, sería el octavo título del Atlético en Liga.

Luego de algunos años sin ganar campeonatos oficiales, llegaría el turno de una nueva Copa del Rey. El 30 de junio de 1985 el Atlético de Madrid conquistó su sexta Copa ante el Athletic Club.[31]​ El encuentro fue disputado en el Estadio Santiago Bernabéu, y finalizó con el resultado de 2-1 a favor de los «colchoneros» con dos goles del mexicano Hugo Sánchez. El entrenador del Atlético de Madrid era una vez más Luis Aragonés.

La obtención de la Copa le dio el derecho de disputar la Recopa de Europa del año siguiente, y luego de sortear a varios rivales, el 2 de mayo de 1986 disputó en el Estadio Gerland de Lyon la final de aquel campeonato ante el Dínamo de Kiev. El resultado fue 3-0 a favor de los ucranianos,[32]​ que por entonces era la base de la selección de la Unión Soviética y alineaba futbolistas de gran calidad, como el delantero Oleg Blokhin, o el medio Igor Belánov. Los ucranianos se adelantaron relativamente pronto en el marcador y en los minutos finales, con el Atlético volcado en el ataque, remataron la victoria al contragolpe.

El 29 de junio de 1991 el Atlético de Madrid, dirigido por Iselín Santos Ovejero, se proclamó campeón de la Copa del Rey por séptima vez, tras vencer al Mallorca por 1-0,[33]​ con un gol de Alfredo Santaelena en la prórroga.

El 27 de junio de 1992 el club —dirigido por una vez más por Luis Aragonés—, logró adjudicarse su octava Copa del Rey tras derrotar nuevamente en el derbi madrileño al Real Madrid por 2-0 en el Estadio Santiago Bernabéu. Los goles fueron marcados por Paulo Futre y Bernd Schuster, este último de libre directo.[34]​ Esta fue la tercera Copa del Rey que el Atlético obtuvo enfrentándose al Real Madrid en la final.[21]

Atlético de Madrid SAD (1992-actualidad)

Archivo:Kiko 1995.png
Francisco Narváez “Kiko”, integrante de la plantilla que logró el doblete 1995/96.

El 1 de julio de 1992 el club pasó a llamarse Club Atlético de Madrid S.A.D., tras la conformación de la sociedad anónima deportiva en la cual Jesús Gil se convirtió en máximo accionista. Posteriormente, la justicia demostró que la apropiación por parte de Jesús Gil del club madrileño se había hecho mediante la comisión de un delito de apropiación indebida de las acciones, según acreditó el Tribunal Supremo en la sentencia del llamado «Caso Atlético» en 2004.

La temporada 1995/96 fue una de las más importantes del Club, ya que por primera vez en su historia el club rojiblanco obtendría el doblete al conquistar la Liga y la Copa del Rey en la misma temporada. El 10 de abril de 1996 el equipo venció por 1-0 al F.C. Barcelona[35]​ en el Estadio de la Romareda, con un gol marcado de cabeza por el serbio Pantić a pase del lateral Delfí Geli, proclamándose campeón de la Copa del Rey por novena vez en su historia.

El 25 de mayo de 1996 el equipo dirigido por Radomir Antić se adjudicó el título de campeón de la Primera División de España por novena vez. Estos dos títulos rompieron con la hegemonía del Real Madrid y el F.C. Barcelona en la Liga. Algunos futbolistas destacados de la temporada fueron Kiko, Caminero, Simeone y Pantić.[36]

El 7 de mayo de 2000, el club consumó su descenso a la Segunda División tras empatar en el Tartiere ante el Real Oviedo. Tras dos temporadas en Segunda, el Atlético retornó a Primera División el 28 de abril de 2002, con Luis Aragonés en el banquillo y concluyendo primeros del campeonato 2001/02.[37]

Tras el retorno a la máxima categoría del fútbol español la temporada 2002/03, el club tarda cinco temporadas en concluir entre los cuatro primeros puestos de la clasificación, que dan acceso a la Liga de Campeones. Finalmente en la temporada 2007/2008, el equipo vuelve a clasificarse para la Copa de Europa.

La temporada 2008/09, comenzó con la clasificación once años después, a la máxima competición continental, tras imponerse al Schalke 04 en la fase previa de la Liga de Campeones. En su retorno a la Liga de Campeones, el Atlético alcanzó los octavos de final de la competición, en los que el Oporto, apeó al conjunto rojiblanco por el valor doble de los goles en campo contrario, tras un empate 2-2 en Madrid y un 0-0 en Oporto. En el Campeonato de Liga, el equipo repitió la clasificación para Liga de Campeones.

Diego Forlán, campeón de la Liga Europa y la Supercopa de Europa de 2010.

En la temporada 2009/10, el equipo concluyó la fase de grupos de la Liga de Campeones como tercero, quedando apeado de la competición, pero obteniendo el pase para la ronda de dieciseisavos de la UEFA Europa League, en la que eliminó al Galatasaray (1-1 en casa y victoria 2-1 en el Ali Sami Yen). En octavos, se enfrentó al Sporting de Lisboa (empate 0-0 en casa y 2-2 en el Alvalade), en cuartos al Valencia C.F. (1-1 en Mestalla y 0-0 en casa) y en semifinales al Liverpool F.C. (1-0 en casa y derrota 1-2 en Anfield), alcanzando la primera final europea tras la de la Recopa de 1986 en Lyon. La final se disputó el 12 de mayo de 2010, en el HSH Nordbank Arena de Hamburgo, donde el Atlético se impuso 2-1 al Fulham F.C. inglés, con doblete de Diego Forlán, el segundo anotado en el 116' de la final. De esta manera, el Atlético volvía a conquistar un título internacional cuarenta y ocho años después. La temporada finalizó con la disputa de la final de Copa del Rey ante al Sevilla, celebrada el 19 de mayo en el Camp Nou de Barcelona, en la que los hispalenses ganaron por 2-0. Tras el partido, los aficionados atléticos se mantuvieron en el campo animando a su equipo y cantando, lo que acaparó las portadas de varios medios deportivos por lo inusual de la situación.

El inicio de la temporada 2010-11 comenzó con un gran éxito para el Atlético de Madrid, al conseguir el 27 de agosto de 2010 su primera Supercopa de Europa, al imponerse por 2-0 al vigente campeón de Europa, el Inter de Milán, en el partido disputado en el Estadio Luis II de Mónaco. De esta forma, el Atlético se convertía en el quinto club español en proclamarse supercampeón de Europa, junto al Barcelona, Real Madrid, Valencia y Sevilla. La consecución de este título junto a la Liga Europa, le sirvieron para situarse cuartos de la «Clasificación Anual de Clubes de la IFFHS» y ser nombrado «Mejor Club del Mundo del mes» en agosto de 2011.[38]​ En el cómputo global, el equipo terminó séptimo en Liga, alcanzó los cuartos de final en Copa y fue eliminado en fase de grupos de la Liga Europa.

En la temporada 2011/12, en la que se nombra a Caminero director deportivo del club, la planificación de la misma estuvo marcada por el cambio de entrenador, al no renovar el contrato a Sánchez Flores y traer a Gregorio Manzano, y por un importante movimiento de traspasos, donde destacó la salida de jugadores como Sergio Agüero, Diego Forlán o David de Gea y los fichajes de Falcao, Arda Turan, Gabi o Thibaut Courtois.

A nivel deportivo, la temporada comenzó superando las dos rondas previas de la Liga Europa ante el Strømgodset noruego y el Vitória de Portugal. De esta manera lograba la clasificación para la fase de grupos de la competición, en la que quedaba encuadrado en el grupo I junto a Udinese Calcio, Celtic FC y Stade Rennais. Pese a que el Atlético logra su clasificación para dieciseisavos como primero de grupo, a falta de un partido tras su victoria 0-1 frente al Celtic FC en Glasgow,[39]​ los malos resultados en Liga provocan fuertes protestas de la afición a la directiva.[40]​ Tras la eliminación en dieciseisavos de Copa ante el Albacete Balompié, se produce el cese del entrenador Gregorio Manzano.[41]

La era del cholismo

Falcao, campeón de la Liga Europa y la Supercopa de Europa de 2012.

El argentino Diego «El Cholo» Simeone tomó el cargo de entrenador tras la destitución de Gregorio Manzano. Fue presentado oficialmente el 27 de diciembre, y en su primera rueda de prensa afirmó «Quiero un equipo agresivo, fuerte, aguerrido, contragolpeador y veloz. Eso que nos enamoró siempre a los atléticos. Vamos en busca de lo que fue nuestra historia».[42]

En dieciseisavos de final de la Europa League 2011/12 el cuadro madrileño supo hacer frente al Lazio con una cómoda victoria 1-3 en Italia, con dos goles de Falcao y uno de Adrián, resolviendo el pase en el Vicente Calderón con un 1-0, con gol de Diego Godín.

El sorteo deparó unos octavos de final contra el Beşiktaş. La ida se jugó en la capital madrileña con una victoria de 3-1 para el equipo de Simeone con tantos de Adrián y de E. Salvio por partida doble. Una semana más tarde conseguiría asegurar su pase a cuartos de final en tierras turcas con una victoria 0-3, señalando Adrián, Falcao y E. Salvio.

En cuartos de final se cruzó con el Hannover 96 alemán al que vencería por 2-1 en el Estadio Vicente Calderón con goles de Falcao y Salvio sobre el final, dejando la eliminatoria abierta para el partido de vuelta, el cual fue a caer a manos rojiblancas por idéntico resultado 1-2, con los goles de Adrián y Falcao.

En semifinales se vería las caras con el Valencia. En un vibrante partido de ida, el Atlético derrotó a los valencianistas 4-2 con goles de Falcao por partida doble, Adrián y Miranda, y dejaba casi vista para sentencia la eliminatoria. La misma, finalizaría con el 0-1 del Atlético en Mestalla con gol de Adrián. Así, el conjunto rojiblanco llegaba a su tercera final europea en sus tres últimos años.

El 9 de mayo de 2012, en el Arena Națională de Bucarest en Rumanía, se celebró dicha final. El Atlético de Madrid se impuso con holgura y conquistó su segunda Europa League tras vencer por 3 goles a 0 al Athletic Club con dos goles de Falcao (declarado mejor jugador de la final y del torneo) y uno de Diego Ribas.[40]

Desde que el 1 de noviembre de 2011 ganara al Udinese, el Atlético consiguió encadenar 16 victorias consecutivas en competiciones europeas, dato por el que ostenta un récord, tras superar las 11 victorias consecutivas del Ajax de los años 1987 y 1988, y el Barcelona de la temporada 2002-03. La racha rojiblanca se prorrogó hasta que el 8 de noviembre de 2012 encajara una derrota contra el Académica de Coimbra.

Diego Costa, campeón de la Copa 2013 y la Liga 2014.

La temporada 2012/13, comienza con el título de supercampeones de Europa, al imponerse el 31 de agosto en Mónaco por 4-1, al Chelsea vigente campeón de Europa, con triplete de Falcao.

En el Campeonato Nacional de Liga, el inicio del equipo fue fulgurante: cerró la primera vuelta con 44 puntos, en segunda posición y por delante del eterno rival, el Real Madrid. En los meses de septiembre y octubre, el Atlético encadenó una racha de resultados en los que consiguió siete victorias consecutivas entre la competición doméstica y la competición europea. En la segunda vuelta el Atlético consiguió 32 puntos más, acabando el campeonato tercero con 76 puntos, la mejor posición y puntaje desde que ganara el Campeonato de Liga 1995/96 con 87 puntos.

En Copa del Rey, tras superar al Real Jaén, Getafe, Real Betis y Sevilla, llegó invicto a la final de Copa ante al Real Madrid, disputada el 17 de mayo en el Estadio Santiago Bernabéu. En los 90 minutos reglamentarios, el partido finalizó 1-1, con Cristiano Ronaldo adelantando a los blancos tras la salida de un córner y con el empate de Diego Costa para los atléticos, tras asistencia de Falcao. En la prórroga, un cabezazo de João Miranda decretó el 2-1 final, que le dio la victoria al Atlético, y cortó una racha de 14 años sin vencer a su clásico rival en partidos oficiales. Así, el equipo colchonero obtuvo su décimo campeonato de Copa de España, ante su rival capitalino y en su estadio.

La temporada 2013/14, comienza con la disputa el 21 de agosto de 2013, de la ida de la Supercopa de España frente al Barcelona en el Calderón, con resultado de 1-1, gol de David Villa para el Atlético y el partido de vuelta del 28 de agosto de 2013 en el feudo blaugrana, que terminó 0-0, con una gran actuación del conjunto rojiblanco, siendo el meta local Víctor Valdés, determinante en la consecución del título por parte del equipo azulgrana por el valor doble de los goles en campo contrario.

En el inicio de la liga el Atlético encadenó ocho victorias de forma consecutiva, destacando imponentes victorias ante Real Betis y Rayo Vallecano por 5-0 a cada uno y al Getafe por 7-0. En el retorno a la máxima competición continental, el Atlético quedó encuadrado en la fase de grupos ante el Porto, Zenit de San Petersburgo y Austria de Viena logrando cinco victorias y un empate, siendo el mejor equipo en la competición con 16 puntos, igualados con el Real Madrid.

El 11 de marzo de 2014 el Atlético de Madrid conseguiría pasar a cuartos de final de la Liga de Campeones imponiéndose con un rotundo 4-1 ante el AC Milan englobando un resultado final de 5-1. El sorteo de cuartos depararía un apasionante choque a doble partido contra el F.C. Barcelona. La ida se jugó el 1 de abril de 2014 en el Camp Nou, donde el club colchonero sacó un valioso empate con gol de Diego Ribas. La vuelta se jugó el 9 de abril de 2014 en el terreno rojiblanco donde el Atlético de Madrid se impuso por 1-0 con gol de Koke. Sus resultados durante el mes de abril le sirvieron para situarse en la Clasificación Anual de Clubes de la IFFHS como tercer mejor club del mundo, nombrándole este mismo organismo Mejor Club del Mundo del mes de abril de 2014.[43]

En el sorteo para las semifinales, Atlético de Madrid y Chelsea F.C. quedaron emparejados. Tras un empate por 0-0 en Madrid, el 30 de abril de 2014, el Atlético de Madrid se impuso por 1-3 con goles de Adrián López, Diego Costa y Arda Turan, con Fernando Torres exjugador y mito rojiblanco, anotando el único tanto del Chelsea F.C., llegando así a la Final de la Champions League 40 años después. La misma, se disputaría el 24 de mayo de 2014, en Lisboa, frente al Real Madrid C.F.

Antes de la final de Lisboa, tras un final de Liga emocionante, el Atlético de Madrid disputó el 17 de mayo de 2014 el último partido de la temporada en el Camp Nou frente al FC Barcelona. Los tres puntos de ventaja en la clasificación frente a los locales le obligaban a empatar o ganar el partido para ser campeón, mientras que el FC Barcelona estaba obligado a ganar sí o sí para hacerse con el trofeo. Comenzó adelantándose el conjunto barcelonés con gol de Alexis Sánchez en la primera parte, pero tras el descanso, un cabezazo de Diego Godín tras la salida de un córner puso el empate a uno en el marcador con el que se llegaría al final del partido. De esta manera el Atlético de Madrid se proclamó campeón de Liga luego de dieciocho años desde su último título liguero. En la final de la Liga de Campeones de la UEFA el Atlético cayó derrotado por 1-4. A pesar de ir ganando por 0-1 a falta de dos minutos para proclamarse campeón. Sergio Ramos, jugador del Real Madrid, empató el partido y lo llevó hasta la prórroga en la que los rojiblancos a pesar del gran esfuerzo y el coraje que demostraron ante las adversidades, no consiguieron llevarse el título.

Antoine Griezmann, finalista de la Liga de Campeones de 2016.

Al inicio de la temporada 2014/15, el Atlético volvió a saborear un nuevo título oficial, venciendo nuevamente al Real Madrid en la Supercopa de España. Acudieron a ella como campeón de Liga los atléticos, y los madridistas como campeones de Copa, saliendo vencedores los rojiblancos tras un 2-1 global. El empate 1-1 en el Bernabéu, y la victoria por 1-0 del Atlético en el juego de vuelta disputado en el Calderón, supuso el corte a una racha de 15 años sin victorias en partidos oficiales ante su clásico rival actuando en casa.[44]

El Atlético salió nuevamente tercero en Liga con 88 puntos; 28 partidos ganados, 4 empatados, 6 perdidos; 63 goles convertidos, 18 recibidos y +45 de diferencia de gol. Es recordado el partido del 7 de febrero de 2015, donde el Atlético de Madrid derrotó con un contundente 4-0 al Real Madrid en el Calderón, con goles de Tiago, Saúl, Griezmann y Mandžukić. En Copa, el Atlético superó en dieciseisavos al Hospitalet, en octavos al Real Madrid y fue eliminado por el Barcelona en cuartos de final.

En Liga de Campeones, el Atlético estuvo encuadrado en el Grupo A junto a la Juventus, el Olympiacos y el Malmo. Luego de empezar perdiendo 3-2 en Grecia, el Atlético se repuso en la segunda jornada venciendo 1-0 a la Juventus con gol de Arda Turan en su estadio. Luego, llegaron dos victorias consecutivas frente al Malmö, y se tomaría su revancha de la primera fecha con una goleada 4-0 frente al Olympiacos en casa, para acabar con un empate sin goles en Turin, lo que dejaba a los rojiblancos primeros de su grupo. En los octavos de final el Atlético se emparejó junto al Bayer Leverkusen. En la ida en Alemania los colchoneros cayeron 1-0 con gol de Hakan Çalhanoğlu. La vuelta en España finalizó 1 a 0 en favor del Atlético con un gol de Mario Suárez, en el cual los alemanes aguantaron la embestida rojiblanca, lo cual forjó la definición por penales. En la misma, los rojiblancos se impusieron 3-2 y pasaron de fase. En cuartos de final fueron eliminados por el Real Madrid, empatando en la ida 0-0 en el Calderón, mientras que en la vuelta en el Bernabéu, los blancos ganaron 1-0 con gol de Chicharito.

En la temporada 2015/16, quinta con Simeone como director técnico, el Atlético volvió a alcanzar la final de la Liga de Campeones. El Atlético conformó el Grupo C junto con Benfica, Galatasaray y Astana. El 15 de septiembre de 2015, el Atlético venció de visitante al Galatasaray por 2:0 en Estambul. Posteriormente, se enfrentó ante el Benfica el 30 de ese mismo mes, en el Vicente Calderón, donde fue derrotado 1:2. Luego, el 21 de octubre, en ese mismo estadio, se enfrentó al Astana, ganándoles por 4:0. El 3 de noviembre, se volvieron a enfrentar en el Astana Arena, de la ciudad de Astana, con un empate sin anotaciones. En casa, el 25 de ese mes, el Atlético venció al equipo turco con un resultado de 2:0. Para cerrar el grupo, el 8 de diciembre en el Estádio da Luz ante el Benfica, con una victoria de 2:1. El Atlético avanzó a Octavos con 13 puntos, mientras que Benfica, con 10 unidades.

En octavos de final, el Aletico se enfrentó al PSV Eindhoven. Tras empatar 0:0 en Países Bajos; en el Philips Stadion, y en el Vicente Calderón en los 90' y en tiempo regular, se fueron a la tanda de penales, en la cual, el Atlético fue el equipo vencedor por un resultado de 8-7. En Cuartos de Final se enfrentó al último campeón de la copa, el Barcelona. En el Camp Nou, el Barça venció a lo del "Cholo" por 2:1. En el Vicente Calderón, el Aleti venció al equipo "culé" por 2:0, eliminado así, históricamente al Barcelona, que había eliminado al Arsenal. En Semifinales, los del "Cholo" se midieron contra otro duro rival, el Bayern Múnich. En el Calderón, el Atlético venció a los alemanes 1:0 con gol de Saúl Ñíguez. En la vuelta, en el Allianz Arena, el Bayern venció 2:1 al Aleti, pero gracias a la Regla del gol de visitante, el Atlético clasificaría otra vez a la final, cuyo rival era el Real Madrid. La final se jugó en el estadio Giuseppe Meazza, o también conocido como "San Siro", el día 28 de mayo de 2016. El Real Madrid, finalizó el primer tiempo ganando 1:0 a los 15' con gol de Sergio Ramos en fuera de juego. En la prórroga, el Atleti tendría más situaciones de gol, e incluso, un penal, que fue fallado por el jugador Antoine Griezmann. Al minuto 79', Carrasco pondría el partido 1:1 tras la asistencia de Juanfran. Luego de permanecer así durantes los minutos restantes y en el tiempo extra, los dos equipos fueron a la tanda de penaltis, en la cual, caerían ante el equipo blanco por 5-4, dándoles así su segundo subcampeonato en 3 años.

Símbolos

Historia y evolución del escudo

En la historia del Club Atlético de Madrid han existido diferentes modelos de escudos y versiones de los mismos. La forma del actual escudo data del año 1947 y posee una forma caudada o aguzada en la punta. Dicho blasón posee un campo compuesto tajado, el cual presenta en su división superior los símbolos de la Villa y Corte de Madrid y en la inferior los colores del club. Toda la composición se encuentra enmarcada en un borde dorado. Así, las características principales del mismo son:

  • El oso y el madroño. En el escudo aparecen las imágenes de un oso y un madroño, símbolos de la ciudad de Madrid. Sus orígenes datan del siglo XIII, cuando ya se nombra a Madrid como «Villa del Oso y el Madroño», debido a la gran cantidad de los mismos que existían alrededor de la villa.[45]
  • Las siete estrellas. Enmarcadas en un borde azul, aparecen las siete estrellas, de cinco puntas, de la constelación de la Osa Mayor. Estas estrellas también aparecen en el escudo de la Villa de Madrid y en la bandera de la Comunidad de Madrid.[46]​ Las cinco puntas de las estrellas representan las cinco provincias limítrofes de Madrid: Segovia, Ávila, Guadalajara, Cuenca y Toledo.[47]
  • Las rayas rojiblancas. Los colores del club están distribuidos en cuatro líneas verticales rojas y otras tantas blancas.
  • El bordeado dorado. El escudo bordeado en un color amarillo - dorado.
Primer escudo del club (1903-1911).

Existen 6 versiones del escudo del Atlético. Aunque a partir del año 1947 no se han producido variaciones significativas. Los escudos han sido los siguientes:[48]

  • Primer escudo: Athletic Club Sucursal de Madrid (1903-1911)

Tiene forma de cinturón con los colores blanco y azul, al igual que la camiseta original del Athletic Club de Madrid. En el centro se pueden observar las iniciales del club.

  • Segundo escudo: Athletic Club de Madrid en rojo y blanco (1911-1917)

Al cambiar a los colores rojiblancos, el escudo también reflejó los nuevos colores de la entidad.

  • Tercer escudo: aparecen las rayas rojiblancas (1917-1939)

Primera forma caudada, muy similar al actual. Se añaden por primera vez los colores rojo y blanco, y las rayas de la camiseta, en este caso seis de color blanco y seis de color rojo.

  • Cuarto escudo: Atlético Aviación (1939-1947)

Es una evolución del escudo de 1917, al cual se le añaden dos alas a los lados, símbolo característico del Aviación Nacional, club con el que se fusionó tras la Guerra Civil Española. Entre el año 2000 y el 2005, el filial atlético de Tercera División, el Atlético de Madrid C (Atlético Amorós), tomó el nombre de Atlético Aviación,[49]​ en honor al equipo que consiguió dos títulos de Liga en la década de los 40. Su escudo era muy similar al del Atlético de Madrid de 1939.

  • Quinto escudo: desaparecen las alas y la corona (1947-años 80)

Al desvincularse del Ejército del Aire, el escudo perdió las alas y la corona, volviendo al escudo anterior a 1939, ligeramente modificado con cuatro líneas rojas y cuatro blancas.

El diseño es idéntico al del año 1947, añadiendo un ribete dorado alrededor.

  • Séptimo escudo: escudo actual (desde 2017)

El ribete amarillo se vuelve azul, al igual que la osa y el madroño, símbolos de la ciudad de Madrid, que además intercambian su orientación. La parte superior del escudo se redondea.

Himno

Indi, mascota del Atlético de Madrid.

El himno del Atlético de Madrid fue estrenado en el año 1972, siendo obra de los músicos José Aguilar Granados y Ángel Curras García,[50]​ sustituyendo al conocido como «Himno del Metropolitano». Este himno fue modificado por Agustin Lara en 1935.

Con motivo de la celebración del Centenario del club en 2003, el cantautor Joaquín Sabina, reconocido seguidor atlético, compuso un tema denominado «Motivos de un Sentimiento»,[51]​ considerado el himno del centenario y utilizado oficialmente desde entonces junto al de 1972. La música es de Pancho Varona. Se grabaron varias versiones, en las que junto a Sabina pusieron su voz destacados aficionados del Atlético de Madrid.

  • El primer himno conocido del Atlético de Madrid data de la década de 1920.[52]
  • En torno a 1947 se tiene constancia de un nuevo himno atlético.[52]
  • El más reciente de los himnos antiguos del Atlético de Madrid es el compuesto por José Pagán y conocido como «Himno del Metropolitano»:[53]

El himno del Atlético de Madrid estrenado en 1972 compuesto por José Aguilar Granados y Ángel Curras García llamado 'Yo me voy al Manzanares' ha quedado obsoleto y podría revivir otra transformación en este mes de agosto del presente año 2017, aunque de momento nadie en el club ha hablado respecto al tema.[54][55]

Uniforme

Camiseta del Centenario del club y medallas del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid.

El primer uniforme del Club Atlético de Madrid está compuesto por una camiseta con franjas verticales blancas y 4 franjas verticales rojas (siendo la franja central roja), un pantalón azul y medias azules con una franja blanca. Misma indumentaria que la del Athletic Club de Bilbao, dado que en sus inicios el Athletic de Madrid era filial del equipo vizcaíno.

Inicialmente, la camiseta del primer uniforme del Athletic Club de Madrid fue de mitad en franja vertical azul y mitad en franja vertical blanca, los pantalones negros o blancos y las medias negras,[56]​ semejante al del Athletic Club, quienes a su vez, compraban los uniformes del Blackburn Rovers Football Club.

Un día, cuando un representante del club bilbaíno viajó en barco al sur de Inglaterra en busca de nuevos uniformes, no logró conseguir los uniformes del Blackburn Rovers, por lo que compró los del Southampton Football Club, uniforme que el Athletic Club adoptó totalmente. Finalmente estas camisetas fueron traídas por el directivo y jugador Juan Elorduy desde Bilbao,[57]​ por lo que el club las adoptó, pero manteniendo el color de los pantalones azules y las medias negras. El 11 de enero de 1911 se estrenó la primera camiseta rojiblanca del equipo.

Evolución del uniforme del Club Atlético de Madrid

Proveedores y patrocinadores

Período Proveedor Patrocinador
1903-1980 Ninguno. Ninguno.
1980–1983 Meyba Ninguno.
1983–1989 Puma

Puma

Ninguno
1989–1990 Mita
1990–1993 Marbella*
1993–1994 Antena 3
1994–1996 Marbella*
1996–1997 Bandai / Tamagotchi
1997–1998 Marbella*
1998–1999
Reebok
1999–2000 Ninguno
2000–2001 Idea
2001–2003
Nike
2002–2003 Centenario del club
2003–2005 Columbia Pictures**
2005–2011 KIA
2011–2012 Rixos Hotels[58]​ / Huawei[59]
2012–2013 Huawei[60]​/ Azerbaijan, Land of Fire[61]
2013–2015 Azerbaijan, Land of Fire
2015–2016 Plus500 / Wanda
2016–2017
2017 Wanda Group
  • (*) - 1990–93, 1994–96, 1997–99 Marbella Turismo, bajo la presidencia de Jesús Gil como alcalde de Marbella y presidente del club.

Debido a los colores de la camiseta, tanto a las personas que son del Atlético de Madrid como al propio equipo se les apoda frecuentemente colchoneros, puesto que antiguamente los colchones estaban recubiertos por una tela con franjas rojas y blancas.

En gran parte de la segunda vuelta en el campeonato liguero de la temporada 2011/12 los dorsales de los jugadores estaban compuestos por las fotografías de muchos aficionados atléticos que pagaban una cifra alrededor de 15 euros, método de marketing que utilizó frente a la ausencia de algunos patrocinadores.

Recientemente el Atlético ha renovado su acuerdo con Nike, por lo que vestirá dicha marca hasta 2026.[62]

Instalaciones

El Atlético de Madrid ha jugado como local en cinco estadios a lo largo de su historia:

Estadios

Grada del fondo sur del Estadio Vicente Calderón.

Estadio actual

Grada del fondo sur del Estadio Wanda Metropolitano.

Desde la temporada 2017/18 el Atlético de Madrid disputa sus partidos como local en el Estadio Metropolitano (cuyo nombre oficial por razones de patrocinio es "Estadio Wanda Metropolitano", tras el acuerdo alcanzado en diciembre de 2016 con el conglomerado de empresas chino Wanda Group).[63]​ El nombre "recupera" el de otro antiguo recinto rojiblanco, el Metropolitano, en el que el Atlético disputó sus partidos entre 1923 y 1966.

El estadio se construyó sobre un anterior estadio público de atletismo, y el 5 de mayo de 2017 se formalizó la escritura de transmisión, firmada por el concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid Carlos Sánchez Mato y el consejero delegado del Atlético de Madrid Miguel Ángel Gil Marín.[64]

Cuenta con un aforo de 68.000 espectadores y su inauguración oficial tuvo lugar el 16 de septiembre de 2017, en el encuentro de Liga ante el Málaga CF.[65]

El filial, por su parte, juega como local en el Miniestadio Cerro del Espino, un recinto deportivo con capacidad para 3.500 espectadores aprox., que forma parte de la Ciudad Deportiva de Majadahonda, también denominada "Wanda" por razones de patrocinio.

Datos del club

Denominaciones

A lo largo de su historia, la entidad ha visto como su denominación variaba por diversas circunstancias hasta la actual de Club Atlético de Madrid S. A. D., vigente desde 1992. El club se fundó bajo el nombre oficial de Athletic Club (Sucursal de Madrid) cuando en 1903 nace una sección de la entidad homónima bilbaína del Athletic Club en la capital, de la que se desvincularía finalmente en 1924 tras tres años de proceso.

A continuación se listan las distintas denominaciones de las que ha dispuesto el club a lo largo de su historia:

  • Athletic Club (Sucursal de Madrid): (1903-21) Nombre oficial en su fundación.
  • Athletic Club de Madrid: (1921-39) Cambios encaminados a la desvinculación del Athletic Club.
  • Athletic-Aviación Club: (1939-41) Fusión con el Club Aviación Nacional.
  • Club Atlético-Aviación: (1941-47) Tras la instauración de la Dictadura de Francisco Franco se produce una castellanización de los anglicismos.
  • Club Atlético de Madrid: (1947-92) Se prescinde del término «Aviación» a petición del Ministerio del Aire.
  • Club Atlético de Madrid S. A. D.: (1992-Act.) Conversión de la entidad en una Sociedad anónima deportiva (S. A. D.).

Accionariado

Polémica constitución en sociedad anónima deportiva (SAD)

La Ley del Deporte 10/1990, de 15 de octubre y el Real Decreto 1084/91, regularon las Sociedades Anónimas Deportivas. Todos los clubes españoles de Primera y Segunda División (excepto Athletic Club, FC Barcelona, Real Madrid y Osasuna) se vieron obligados a convertirse en SAD en un plazo de tiempo que no podía exceder el 30 de junio de 1992. En el caso del Atlético de Madrid, el capital social mínimo con el que debía contar la nueva sociedad, fijado por la Comisión Mixta de Transformación de Clubes en Sociedades Anónimas Deportivas, adscrita al Consejo Superior de Deportes (CSD), fue de poco más de 2.000 millones de pesetas (2.060.309.000 pesetas), unos 12 millones de euros (12.382.703,55€).

Jesús Gil presidía el club desde junio de 1987 y le correspondía convocar elecciones para el verano de 1991. No obstante, el CSD permitió que no se celebraran debido al proceso de transformación de los clubes en sociedades anónimas.

El 12 de marzo de 1992, la Junta Directiva del club publicó una nota de prensa en la que se establecía el capital social que se debía suscribir (el club determinó una cifra prácticamente idéntica a la fijada por la Comisión Mixta; 2.062 millones de pesetas), el número de acciones que se emitían y las fases y plazos para la adquisición de las mismas por parte de los socios interesados.[66]​ Debido a que el número de acciones suscritas en la primera fase fue verdaderamente reducido (apenas se recaudaron 86 millones de pesetas en acciones de los 2.062 millones de pesetas necesarios), la Junta Directiva tuvo que convocar una segunda fase en la que volvieron a salir a la venta los restantes 1.976 millones todavía necesarios.

Fueron transcurriendo los días con un ritmo de compra de acciones muy bajo y, así, llegó el último día del plazo para constituirse en SAD. El 30 de junio de 1992, únicamente habían suscritas acciones por valor de 112 millones de pesetas, un 5,5% del capital social total que había que cubrir; ése fue el número máximo de acciones que consiguieron adquirir los socios en las fases de compra de participaciones. En esta situación, pasadas las 23:30h del día 30, y a falta de 30 minutos para que venciera el plazo de transformación en SAD, Jesús Gil se presentó en la sede de la Comisión Mixta del CSD con una escritura notarial y unos avales bancarios por valor de 1.300 millones de pesetas conseguidos a raíz de un acuerdo in extremis con Dorna (sociedad para la promoción del deporte propiedad del Banco Banesto). El vicepresidente en aquel momento, Enrique Cerezo, hizo lo propio mediante un mecanismo análogo, presentando un aval bancario por valor de 650 millones de pesetas, de manera que los avales de Jesús Gil y de Enrique Cerezo sumaron 1950 millones (94,5% del capital social que se debía suscribir). De esa manera, el Atlético de Madrid consiguió constituirse en Sociedad Anónima Deportiva, con Jesús Gil como presidente del Consejo de Administración y accionista mayoritario, y con Enrique Cerezo como vicepresidente y segundo accionista. El paso a sociedad anónima permitió al Atlético librarse de la deuda histórica de 2.392 millones de pesetas (≈ 14.300.000€) que tenía contraída con Hacienda.[67]

En 2003, tanto Jesús Gil como Enrique Cerezo fueron condenados por la Audiencia Nacional en el llamado «Caso Atlético», por un delito de apropiación indebida, al obtener la mayoría accionarial del club sin la aportación de capital alguno.[68][69][66]​ La sentencia determina que la suscripción de acciones que se llevó a cabo fue fraudulenta, ya que los avales bancarios presentados por ambos el 30 de junio de 1992, último día de plazo para la conversión en SAD, fueron retirados inmediatamente 48 horas después.[68][69]​ Sin embargo, la condena finalmente no pudo aplicarse debido a que el Tribunal Supremo, en 2004, determinó que la Audiencia Nacional incurrió en un defecto de forma en la emisión de la sentencia condenatoria, de manera que, como consecuencia de ello, el delito cometido, jurídicamente, pasó a quedar prescrito, lo que significó que ni los herederos de Jesús Gil (en el momento de la publicación de la sentencia del Tribunal Supremo, Jesús Gil ya había fallecido) ni Enrique Cerezo tuvieron que devolver las 236.056 acciones adquiridas fraudulentamente.[70][71]

Ampliación de capital (2015)

El 24 de enero de 2013, el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Liga de Fútbol Profesional (LFP) impulsaron la creación de un nuevo reglamento de control económico de los clubes profesionales, que entró en vigor al inicio de temporada 2013/14.[72]

En este nuevo contexto, el club busca mediante la ampliación de capital, cumplir con el control económico que impone la Comisión Paritaria CSD-LFP. A tal efecto, el 22 de enero de 2015, se hace oficial la entrada en el accionariado del club, del empresario chino Wang Jianlin a través del Grupo Wanda, que se ha comprometido a suscribir un número de acciones que represente, tras la ejecución de la ampliación de capital que el Consejo de Administración del club propondrá de forma inmediata a la Junta General, una participación del 20 % del capital social del Club Atlético de Madrid, con una inversión de 45 millones de euros.[73]

De esta forma, el mapa accionarial del Atlético de Madrid queda de la siguiente manera: el 52 % es propiedad de Miguel Ángel Gil Marín, el 20 % para Enrique Cerezo, otro 20 % lo adquiere Wang Jianlin; y ya de forma minoritaria un 5 % para el resto de los miembros de la familia Gil Marín y un 3 % restante en mano de pequeños accionistas.[74]

Deuda económica de la entidad

Deuda con las Administraciones Públicas (hacienda, seguridad social, etc.)

El 30 de junio de 1992, a pesar de las irregularidades del proceso que años después se descubrieron, el Atlético de Madrid, in extremis, se constituyó en Sociedad Anónima Deportiva.[67][68]​ Como consecuencia de ello y debido a que, entre los beneficios de la transformación, se encontraba la condonación de la deuda histórica que el club tenía contraída con Hacienda, que en ese momento ascendía a 2.392 millones de pesetas (≈ 14.300.000€), la entidad comenzó su nueva andadura completamente saneada en lo relativo a sus obligaciones con la Administración Pública.[67]

Sin embargo y a pesar de ello, en 2011, tras 19 años de administración Gil-Cerezo de la SAD (entre 1992 y 2003 el presidente de la sociedad fue Jesús Gil, con Enrique Cerezo como vicepresidente, quien en 2003 pasó a ocupar el puesto de presidente) y debido a sistemáticos impagos a la Agencia Tributaria e incumplimientos de las obligaciones en materia fiscal, el Atlético de Madrid presentó un balance de situación que reveló una deuda con las Administraciones Públicas de 215 millones de euros,[75][76]​ siendo el club más endeudado con Hacienda de la Liga Española.[77][78]

Para el pago de la abultada deuda, el club pactó con la Agencia Tributaria un calendario de pagos con sucesivos aplazamientos de deuda, viéndose obligado a garantizar el pago de los aplazamientos con parte de los ingresos obtenidos fruto del contrato de derechos audiovisuales de competiciones oficiales de ámbito estatal, como LaLiga y la Copa del Rey.[77][79][80][81][82][83]

Parte de la deuda con las Administraciones Públicas lleva arrastrándose desde el ejercicio 2002/2003, cuando, como consecuencia de una inspección de Hacienda, la Agencia Tributaria levantó una serie de actas por distintas declaraciones irregulares del Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) e Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de los períodos comprendidos entre 1995 y 1999, cuando se encontraban al frente de la sociedad Jesús Gil y Enrique Cerezo, como presidente y vicepresidente, respectivamente.[84][85]​ Para la liquidación de la deuda con Hacienda que afloró en esas actas, el Atlético de Madrid ha tenido que ceder el 50% de los ingresos derivados de los derechos deportivos y federativos de los jugadores profesionales de la plantilla del club (que se suman a la garantía aportada con los derechos audiovisuales mencionados en el párrafo anterior), esto es, el 50% de los ingresos obtenidos por el traspaso de jugadores.[77][84][85]

Con todo, la entidad siempre se ha resistido a entrar en concurso de acreedores,[77]​ situación en la que la sociedad pasaría a estar sujeta a una administración judicial y la deuda con las Administraciones Públicas pasaría a ser considerada de pago preferente.[77]​ A pesar de la elevada deuda contraída con las Administraciones Públicas, el club nunca ha sufrido un descenso administrativo de categoría.

A continuación se muestra la evolución de la deuda mantenida por el Atlético de Madrid con las Administraciones Públicas en los últimos años:

Deuda del Atlético de Madrid con las Administraciones Públicas (Hacienda, Seguridad Social, etc.)
Año Fiscal 2009 Año Fiscal 2010 Año Fiscal 2011 Año Fiscal 2012 Año Fiscal 2013 Año Fiscal 2014 Año Fiscal 2015
209 millones de €
(208.621.867,38 €)
164 millones de €
(163.883.482,81 €)
215 millones de €
(215.168.317,84 €)
206 millones de €
(206.228.973,18 €)
200 millones de €
(200.182.723,46 €)
158 millones de €
(158.007.199,42 €)
84 millones de €
(84.187.224,48 €)
Fuente: Cuentas Anuales presentadas por el Atlético de Madrid SAD.[86][75][87][88][89][90]​ Se obtiene como la suma de los conceptos adeudados a las Administraciones Públicas: Deudas con las Administraciones Públicas + Pasivos por impuesto diferido + Provisión para impuestos (Pasivos No Corrientes) y Otras deudas con las Administraciones Públicas + Pasivos por impuesto corriente (Pasivos Corrientes).

Deuda total

A continuación se muestra la evolución de la deuda total mantenida por el Atlético de Madrid en los últimos años:

Deuda Total del Atlético de Madrid
Año Fiscal 2007 Año Fiscal 2008 Año Fiscal 2009 Año Fiscal 2010 Año Fiscal 2011 Año Fiscal 2012 Año Fiscal 2013 Año Fiscal 2014 Año Fiscal 2015
515 millones de €
(515.374.018,45 €)
549 millones de €
(549.105.289,22 €)
549 millones de €
(548.835.360,73 €)
480 millones de €
(479.647.782,59 €)
545 millones de €
(544.884.421,86 €)
570 millones de €
(569.898.636,10 €)
576 millones de €
(576.131.030,58 €)
564 millones de €
(564.385.085,17 €)
544 millones de €
(544.445.349,69 €)
Fuente: Cuentas Anuales presentadas por el Atlético de Madrid SAD.[91][92][86][75][87][88][89][90]​ Se obtiene como el Pasivo Total adeudado por el club.

Trayectoria y palmarés resumido

Para más detalles, consultar Palmarés del Club Atlético de Madrid y Trayectoria del Club Atlético de Madrid

En el total histórico de todas las secciones deportivas del Club Atlético de Madrid, el club cuenta con 10 títulos internacionales,[n 1]​ 47 campeonatos nacionales de liga,[n 2]​ 42 campeonatos nacionales de copa,[n 3]​ y 8 campeonatos nacionales de supercopa.[n 4]

El palmarés del primer equipo de fútbol, comprende a nivel nacional, diez Ligas, diez Copas, dos Supercopas y dos de sus competiciones predecesoras: una Copa Presidente de la FEF y una Copa Eva Duarte. A nivel internacional, una Recopa de Europa, dos Ligas Europa, dos Supercopas de Europa y una Copa Intercontinental.

Nota: en negrita competiciones vigentes en la actualidad.

Bandera de España Competición nacional Títulos Subcampeonatos
Primera División de España (10) 1939-1940, 1940-1941, 1949-1950, 1950-1951, 1965-1966, 1969-1970, 1972-1973, 1976-1977, 1995-1996, 2013-2014. 1943-1944, 1957-1958, 1960-1961, 1962-1963, 1964-1965, 1973-1974, 1984-1985, 1990-1991. (8)
Copa de España (10) 1959-1960, 1960-1961, 1964-1965, 1971-1972, 1975-1976, 1984-1985, 1990-1991, 1991-1992, 1995-1996, 2012-2013. 1920-1921, 1925-1926, 1955-1956, 1963-1964, 1974-1975, 1986-1987, 1998-1999, 1999-2000, 2009-2010. (9)
Supercopa de España (2) 1985, 2014. 1991, 1992, 1996, 2013. (4)
Copa Eva Duarte (1) 1951-1952. 1950-1951. (1)
Copa Presidente de la Federación (1)[93] 1941-1947. Récord
Copa de la Liga (0) 1983-1984, 1984-1985. (2)


Plantilla:Geodatos Mundo Competición internacional Títulos Subcampeonatos
Liga de Campeones (0) 1973-1974, 2013-2014, 2015-2016. (3)
Liga Europa (2) 2009-2010, 2011-2012.
Supercopa de Europa (2) 2010, 2012.
Copa Intercontinental (1) 1974.[94]
Recopa de Europa (1) 1961-1962. 1962-1963, 1985-1986. (2)
Copa Intertoto (0)[n 5] 2006-2007.[n 5] 2003-2004. (1)


Bandera de la Comunidad de Madrid Competición regional Títulos Subcampeonatos
Campeonato de Madrid / Centro (3)[95] 1920-1921, 1924-1925, 1927-1928. 1908-1909, 1912-1913, 1913-1914, 1916-1917, 1917-1918, 1919-1920, 1921-1922, 1922-1923, 1925-1926, 1926-1927, 1928-1929, 1930-1931. (12) Récord
Copa Federación Centro (1) 1940-1941. 1922-1923, 1927-1928, 1933-1934, 1943-1944. (4) Récord
Trofeo Mancomunado (1)[95] 1939-1940. 1933-1934. (1)

El Atlético de Madrid ha logrado títulos de cinco competiciones nacionales: Liga (10), Copa (10), Supercopa (2), Copa Eva Duarte (1) y Copa Presidente de la FEF (1), de tres competiciones de carácter contiental: Recopa de Europa (1), Liga Europa (2) y Supercopa de Europa (2), y de una competición de carácter intercontinental: Copa Intercontinental (1). En total, se contabilizan 30 títulos: 24 nacionales y 6 internacionales.

Títulos oficiales Regionales Nacionales Europeos Mundiales Total
Archivo:Intercontinental Cup (1997).svg Archivo:FIFA Club World Cup.svg
Atlético de Madrid 4 1 10 10 2 1 1 - 2 1 2 1 - 35
Actualizado al último título conquistado, la Supercopa de 2014.


El club es el sexto equipo que más veces ha disputado la Primera División, con un total de ochenta y una ocasiones y contando únicamente seis ausencias en la máxima categoría del fútbol español, tras Real Madrid Club de Fútbol, Fútbol Club Barcelona, Athletic Club (equipos que han participado siempre en dicha categoría), Valencia Club de Fútbol y Real Club Deportivo Español. En ella ostenta como mejor puesto el de campeón, en diez ocasiones, y como decimonoveno en la clasificación (penúltimo en 1999-00) como peor puesto, y ocupa su tercer lugar histórico.

En cuanto a sus apariciones en la máxima competición europea de clubes, el club la ha disputado un total de trece ocasiones, sumando las participaciones tanto en la actual Champions League (ocho presencias), como en su predecesora, la Copa de Europa. Su mejor resultado es el de subcampeón, en tres ocasiones, siendo el club que más veces ha perdido la final sin haber resultado nunca vencedor. En su clasificación histórica ocupa el vigesimosegundo lugar entre sus 500 participantes históricos.[96]

Competición P.J. P.G. P.E. P.P. G.F. G.C. Mejor resultado
Campeonato de Liga de Primera División 2626 1247 604 775 4550 3315 Campeón
Campeonato de España de Copa 525 263 111 151 969 674 Campeón
Copa Eva Duarte / Supercopa de España 15 4 5 6 21 24 Campeón
Copa de la Liga de España 32 18 5 9 63 40
Copa Presidente de la RFEF 6 4 0 2 16 10 Campeón
Copa de Europa / Liga de Campeones de la UEFA 117 59 31 27 178 103 Subcampeón
Recopa de Europa de la UEFA 62 38 13 11 118 57 Campeón
Copa de la UEFA / Liga Europa de la UEFA 108 62 16 30 181 113 Campeón
Supercopa de la UEFA 2 2 0 0 6 1 Campeón
Copa Intercontinental / Mundial de Clubes 2 1 0 1 2 1 Campeón
Copa Latina 4 2 0 2 8 10 Tercero
Copa de Ciudades en Feria 19 10 2 7 31 23 Semifinales
Copa Intertoto de la UEFA 8 5 0 3 13 9 Vencedor[n 5]
Total 3526 1715 787 1024 6156 4380 6 campeonatos

Nota: En negrita competiciones activas. Estadísticas actualizadas al último partido jugado el 18 de noviembre de 2017. Fuentes: Liga de Fútbol Profesional (LFP) - UEFA - CIHEFE

Organigrama deportivo

Jugadores

Destacan en la historia del club los jugadores que más años estuvieron bajo disciplina del club, el extremeño Adelardo Rodríguez, el andaluz Enrique Collar y el madrileño Juan Carlos Aguilera con un total de diecisiete, dieciséis y quince temporadas respectivamente en el primer equipo y Adelardo fue además el jugador que más títulos oficiales logró como jugador del club con un total de diez.[97]​ En cuanto al número de partidos y goles, el mismo jugador encabeza la lista con un balance de 550 partidos —diecisiete por encima de Tomás Reñones— mientras que el madrileño Luis Aragonés encabeza la lista de goleadores históricos con 173 —cuatro por delante de Adrián Escudero. Cabe destacar a Diego Godín, aún en activo, como el extranjero con más partidos con la camiseta rojiblanca.[98]

Entre los jugadores en activo en la actualidad del club los madrileños Gabi Fernández y Fernando Torres son los jugadores que más temporadas y partidos acumulan con 381 y 370 apariciones repartidas en once temporadas cada uno —siendo además dos de los 87 jugadores que han sido internacionales con España bajo disciplina del club—, mientras que Torres es también el máximo goleador en activo con 119 goles.

Máximos goleadores Más partidos disputados Más temporadas
1. Luis Aragonés 173 goles 1. Adelardo Rodríguez 550 partidos 1. Adelardo Rodríguez 17 años
2. Adrián Escudero 169 goles 2. Tomás Reñones 483 partidos 2. Enrique Collar 16 años
3. Paco Campos 158 goles 3. Enrique Collar 468 partidos 3. Juan Carlos Aguilera 15 años
4. José Eulogio Gárate 136 goles 4. Juan Carlos Aguilera 455 partidos 4. Isacio Calleja 14 años
5. Joaquín Peiró 126 goles 5. Isacio Calleja 423 partidos 5. Adrián Escudero / Ángel Mejías / Tomás Reñones 13 años
Ver lista completa Ver lista completa Ver lista completa


Jugadores Cuerpo técnico Esquema táctico más utilizado
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Eq. procedencia Cont. INT.
Porteros
1 Bandera de España 0POR   Miguel Ángel Moyá  40 años Bandera de España Getafe C.F. 2018
13 Bandera de Eslovenia 0POR   Jan Oblak  31 años Bandera de Portugal S.L. Benfica 2021  Absoluto
25 Bandera de Argentina 0POR   Axel Werner  28 años Bandera de Argentina Boca Juniors 2021  Sub-21
Defensas
2 Bandera de Uruguay 1DEF   Diego Godín Pasaporte Europeo  38 años Bandera de España Villarreal C.F. 2019  Absoluto
3 Bandera de Brasil 1DEF   Filipe Luís Pasaporte Europeo  38 años Bandera de Inglaterra Chelsea F.C. 2019  Absoluto
15 Bandera de Montenegro 1DEF   Stefan Savić  33 años Bandera de Italia A.C.F. Fiorentina 2020  Absoluto
16 Bandera de Croacia 1DEF   Šime Vrsaljko  32 años Bandera de Italia Sassuolo Calcio 2021  Absoluto
19 Bandera de Francia 1DEF   Lucas Hernández  28 años Bandera de España Atlético de Madrid "B" 2022  Sub-21
20 Bandera de España 1DEF   Juanfran Torres  39 años Bandera de España C.A. Osasuna 2018  Absoluto
24 Bandera de Uruguay 1DEF   José María Giménez Pasaporte Europeo  29 años Bandera de Uruguay Danubio F.C. 2020  Absoluto
Centrocampistas
5 Bandera de Ghana 2MED   Thomas Partey  30 años Bandera de España U.D. Almería 2020  Absoluto
6 Bandera de España 2MED   Koke Resurrección  32 años Bandera de España Atlético de Madrid "B" 2024  Absoluto
8 Bandera de España 2MED   Saúl Ñíguez  29 años Bandera de España Rayo Vallecano 2026  Absoluto
10 Bandera de Bélgica 2MED   Yannick Carrasco  30 años Bandera de Francia A.S. Monaco 2022  Absoluto
12 Bandera de Argentina 2MED   Augusto Fernández Pasaporte Europeo  38 años Bandera de España Celta de Vigo 2019  Absoulto
14 Bandera de España 2MED   Gabi Fernández  40 años Bandera de España Real Zaragoza 2018
22 Bandera de Argentina 2MED   Nicolás Gaitán  36 años Bandera de Portugal S.L. Benfica 2020  Absoluto
Delanteros
7 Bandera de Francia 3DEL   Antoine Griezmann  33 años Bandera de España Real Sociedad 2021  Absoluto
9 Bandera de España 3DEL   Fernando Torres  40 años Bandera de Italia A.C. Milan 2018  Absoluto
11 Bandera de Argentina 3DEL   Ángel Correa Pasaporte Europeo  29 años Bandera de Argentina C.A. San Lorenzo 2019  Absoluto
17 Bandera de Argentina 3DEL   Luciano Vietto Pasaporte Europeo  30 años Bandera de España Sevilla F.C. 2020
18 Bandera de España 3DEL   Diego Costa  35 años Bandera de Inglaterra Chelsea F.C. 2021  Absoluto
21 Bandera de Francia 3DEL   Kevin Gameiro  37 años Bandera de España Sevilla F.C. 2020  Absoluto
Cesiones
-- Bandera de Portugal 0POR   André Moreira  28 años  →Bandera de Portugal Sporting de Braga 2022  Sub-21
-- Bandera de Uruguay 1DEF   Emiliano Velázquez  30 años  →Bandera de España Rayo Vallecano 2019  Absoluto
-- Bandera de Ghana 2MED   Bernard Mensah  29 años  →Bandera de Turquía Kasımpaşa S.K. 2021  Absoluto
-- Bandera de Portugal 2MED   Diogo Jota  27 años  →Bandera de Inglaterra Wolverhampton Wanderers F.C. 2021  Sub-21
-- Bandera de España 2MED   Vitolo Machín  34 años  →Bandera de España U.D. Las Palmas 2022  Absoluto

Entrenador(es)
Bandera de Argentina Diego Simeone
Adjunto(s)
Germán Burgos
Juan Vizcaíno
Preparador(es) físico(s)
Óscar Ortega
Carlos Menéndez
Iván Rafael Díaz
Entrenador(es) de porteros
Pablo Vercellone
Asistente(s) / Analista(s)
Tiago Mendes
Cristian Bautista
Dimcho Pilichev
Mario Serrano
Delegado(s)
Pedro Pablo Matesanz
Fisioterapeuta(s)
Jesús Vázquez
Esteban Arévalo
David Loras
Felipe Iglesias
Médico(s)
José María Villalón
Óscar Celada
Daniel Castro
Gorka de Abajo



Leyenda

Actualizado el 1 de septiembre de 2017[99][100][101][102]
4-4-2
Bandera de Eslovenia
POR
13
Bandera de España
DEF
20
Bandera de Montenegro
DEF
15
Bandera de Uruguay
DEF
2
Bandera de Francia
DEF
19
Bandera de España
MED
 6
Bandera de Francia
DEL
 7
Bandera de España
MED
14
Bandera de España
MED
 8
Bandera de Ghana
MED
 5
Bandera de Argentina
DEL
11
Incorporaciones 2017-18
Axel Werner ([[Archivo:Flag of {{{origennac1}}}.svg|12px|border]] C.A. Boca Juniors)
Guilherme Siqueira ([[Archivo:Flag of {{{origennac2}}}.svg|12px|border]] Valencia C.F.)
Vitolo Machín ([[Archivo:Flag of {{{origennac3}}}.svg|12px|border]] Sevilla F.C.)
Luciano Vietto ([[Archivo:Flag of {{{origennac4}}}.svg|12px|border]] Sevilla F.C.)



  • Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del Atlético de Madrid B y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Como exigen las normas de la LFP, los jugadores de la primera plantilla deberán llevar los dorsales del 1 al 25. Del 26 en adelante serán jugadores del equipo filial.
  • Según normativa UEFA, cada club solo puede tener en plantilla un máximo de tres jugadores extracomunitarios, que ocupen plaza de extranjero, mientras que un canterano debe permanecer al menos tres años en edad formativa en el club (15-21 años) para ser considerado como tal.[103]

Parcela técnica

Diego Simeone, entrenador del primer equipo del club desde diciembre de 2011.

A lo largo de su historia el Atlético de Madrid ha tenido un total de 75 entrenadores, entre los cuales, el que ha permanecido mayor tiempo en el puesto ha sido Luis Aragonés. El «Sabio de Hortaleza» ha entrenado al primer equipo del club en quince temporadas diferentes, diez de ellas completas.

El 22 de diciembre de 2011 el club comunica el cese de Gregorio Manzano como entrenador del primer equipo, puesto que desempeñaba desde el comienzo de la temporada.[104]​ El 23 de diciembre, mediante un comunicado, se anuncia el nombramiento del exjugador Diego Simeone al frente del equipo.[105]​ Desde su llegada, el actual técnico ha conquistado un total de cinco títulos, siendo únicamente superado por el ya mencionado Luis Aragonés.

El organigrama deportivo del Club Atlético de Madrid está dirigido por el italiano Andrea Berta, el cual fue nombrado Director Deportivo antes del comienzo de la temporada 2017/2018.[106]​ El exjugador y hasta entonces Director Deportivo José Luis Pérez Caminero es el encargado de la Coordinación del primer equipo.

Presidencia y junta directiva (Consejo de administración)

Enrique Cerezo, presidente del club desde mayo de 2003.

Desde su fundación, y hasta que en 1992 la Ley del Deporte obligó a la mayoría de los clubes a convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas,[107]​ el club era propiedad de sus socios y el presidente era elegido por estos. Tras la transformación en S.A.D., el presidente del Consejo lo es también del club.

Desde mayo de 2003, tras la dimisión de Jesús Gil, es nombrado presidente el empresario y productor cinematográfico Enrique Cerezo,[2]​ quien llegó en 1987 de la mano de Jesús Gil como vicepresidente del club, cargo que ocupó durante 16 años, antes de su nombramiento como presidente.[2]

La familia Gil, como máxima accionista del club, sigue teniendo la mayoría en el Consejo de Administración, compuesto en 2017 por las siguientes personas:[108]

Categorías inferiores

Históricamente, la cantera del Atlético de Madrid está considerada como una de las más importantes del fútbol español. El club invierte anualmente una importante suma de dinero en potenciarla y mejorarla. La zona de captación de jóvenes futbolistas se expande por todo el país a través de una amplia red de ojeadores que trabajan para el Atlético. Asimismo, la secretaría técnica del Club acude anualmente a multitud de torneos de importancia internacional para ver y tener controladas a las mejores promesas del fútbol mundial.

En junio de 1992 el entonces presidente del Atlético de Madrid, Jesús Gil, suprimió las categorías inferiores del Club por considerarlas inviables económicamente. Una norma federativa obligaba a todos los clubes profesionales a tener un mínimo de cuatro equipos en sus categorías inferiores, por lo que, a fin de poder cumplir esta norma, Gil mantuvo el control del Atlético de Madrid B y cedió el nombre, escudo, camisetas y campo de entrenamiento a dos equipos juveniles y uno cadete, aunque en realidad estos tres equipos estaban desvinculados del Atlético de Madrid, pues no recibían ningún tipo de ayuda económica del mismo. Peor suerte corrieron el resto de equipos de la cantera, que desaparecieron. Durante dos años, entre 1992 y 1994, el Atlético de Madrid no tuvo categorías inferiores.

Durante los años 80 la plantilla del Atlético de Madrid estaba formada en su mayoría por jugadores canteranos. Como ejemplo cabe destacar que la final de Copa del Rey conquistada en 1985 la disputaron, en el once inicial, siete canteranos rojiblancos: Mejías, Clemente, Ruiz, Julio Prieto, Marina, Quique Ramos y Rubio.

Actualmente, el club cuenta con más de setenta equipos de cantera en los que se forman algunas de las futuras estrellas que vestirán la camiseta rojiblanca. Además, el Atlético de Madrid cuenta, a través de la Fundación Atlético de Madrid, con escuelas de fútbol base sitas geográficamente de forma estratégica, la mayoría, en la Comunidad de Madrid. Algunas de ellas son la escuela de Casarrubuelos, la de Alcobendas o la de Cotorruelo (situada en el barrio de Puerta Bonita, dentro del distrito de Carabanchel). Asimismo cuenta con un centro de asesoramiento académico y profesional de jóvenes futbolistas.[109]

De la misma forma, el Atlético de Madrid tiene un convenio de colaboración con varios equipos españoles (la mayoría de ellos de la Comunidad de Madrid). Algunos de estos equipos son: el Club Galicia de Caranza (de Ferrol),[110]​ el Rayo Majadahonda (de Majadahonda), el Atlético Concilio (de Alcobendas), el Talavera CF (de Talavera de la Reina), el CP Flecha Negra (de Badajoz), la UD Algete (de Algete), el Unión Adarve (de Madrid), el Don Bosco CF (de Córdoba), el DAV Santa Ana (de Madrid), el Torre Levante CF (de Valencia), el Puerta Bonita (de Madrid), la UD Santa Marta (de la provincia de Salamanca), la AD Villa Rosa (de Madrid), etc.[111]

De su filial, el Atlético de Madrid 'B', y de sus juveniles han salido numerosos futbolistas que han triunfado tanto vistiendo la elástica rojiblanca, como en equipos de primer nivel del panorama nacional e internacional. Algunos de estos jugadores son: Peiró, Marina, Ruiz, Tomás, Clemente, Julio Prieto, Pedraza, Leal, Quique Ramos, Capón, Jayo, Juanito, Mejías, Rubio, Solozábal, López, Aguilera, Abel, Tomás, Quique Estebaranz, João Pinto, Ricardo, Pablo García, Quinton Fortune, Baraja, Ezquerro, Raúl González Blanco, Javier Casquero, Mario, Manu del Moral, Koke Resurrección, Mario Suárez, Fernando Torres, Javier Arizmendi, Gabi, Domínguez, Roberto o David de Gea.

Actualmente el Club Atlético de Madrid controla, entre equipos y escuelas, a unos 3000 jóvenes.

Filiales

El filial del primer equipo de fútbol es el Club Atlético de Madrid B, fundado en 1963 como Reyfra Atlético Club y que actualmente juega en Tercera división española. Este equipo ha conseguido disputar 11 temporadas en Segunda División (donde debutó en la temporada 1980/81). Logró su mejor clasificación en la temporada 1998/99 (2º) y su peor clasificación en las temporadas 1985/86 y 1989/90 (20º). Tradicionalmente su nombre fue Atlético Madrileño, así se denominó entre los años 1970 y 1991.

Existió un segundo equipo filial, el Club Atlético de Madrid C, fundado en 1972, que jugó en Tercera División. El filial se llamó Atlético Amorós entre 1994 y 2000 por la vinculación que tuvieron las escuelas de fútbol base del Club durante esos años con el madrileño Colegio Hermanos Amorós y su equipo el CD Amorós. También se denominó Atlético Aviación entre 2000 y 2005, como homenaje al nombre que adoptó el club entre los años 1939 y 1947. Desapareció tras el descenso del Atlético de Madrid B a su categoría en 2015.

Fútbol base

Además de sus dos filiales, el Club Atlético de Madrid cuenta con más de setenta equipos de fútbol base que completan sus categorías inferiores: cuatro equipos de categoría juvenil (dos en División de Honor y otros dos en Liga Nacional), once equipos cadetes (dos de ellos en Primera División Autonómica), catorce equipos de categoría infantil, catorce alevines, veinte benjamines y diez prebenjamines.[112][113]

En categoría juvenil, el Atlético de Madrid ha sido una vez Campeón de Campeones y otra subcampeón, tres veces campeón de la Copa del Rey y seis veces campeón de Liga de División de Honor en su grupo.

El club cuenta además con varias escuelas dirigidas por la Fundación Atlético de Madrid en las que controlan a más de mil jóvenes canteranos.

Otras secciones deportivas

Vitrina con algunos de los trofeos conseguidos en las dos etapas del Atlético de Madrid de balonmano, dentro del museo del Club Atlético de Madrid.

A lo largo de sus más de cien años de historia, el Atlético de Madrid ha contado con diversas secciones destinadas a la práctica de modalidades diferentes a la principal del club, el fútbol. Así, en 1922 se creó la primera de ellas, la de baloncesto, aunque el primer intento duró poco (apenas un año), debiendo esperar hasta 1932 para renacer.

El gran impulso vendría a partir de 1946, durante la presidencia de Cesáreo Galíndez. En aquella época nace la más laureada de las secciones deportivas del club, la de balonmano, cuyo primer equipo entre 1950 y 1994, se labró un nombre en el balonmano gracias a un palmarés de 11 Ligas, 10 Copas de España y 2 Supercopas antes de la desaparición de todas las secciones por decisión de Jesús Gil en 1994. Esta sección fue reabierta en julio del 2011 debido a los problemas económicos acaecidos por el Balonmano Ciudad Real y tras una serie de negociaciones con la directiva del Atlético de Madrid, el BM Ciudad Real se trasladó a la capital para jugar en el Palacio de Vistalegre con el nombre de Balonmano Atlético de Madrid. El Balonmano Atlético de Madrid hereda un tesoro, el de un club que en la última década se ha hecho con 3 Copas de Europa, 5 Ligas, 3 Copas del Rey y hasta 2 Mundiales de Clubes entre otros títulos. El 4 de septiembre de 2011 consigue, tras la vuelta del Balonmano a la entidad, su primer título Supercopa de España Asobal 2011 frente al FC Barcelona Intersport

Otras secciones deportivas destacadas en la historia del club fueron las de atletismo, béisbol, boxeo, hockey sobre hierba, rugby o voleibol.

En el año 2001 se fundó el Club Atlético de Madrid Féminas, sección de fútbol femenino del Atlético de Madrid, cuyo primer equipo milita en la Superliga, la máxima competición de fútbol femenino en España.

En automovilismo, el club patrocina desde 2008 uno de los monoplazas participantes en la Superleague Fórmula.

También desde el año 2008, el Atlético de Madrid es uno de los equipos participantes en el Campeonato Nacional de Liga de Fútbol Indoor.

Dimensión sociocultural

Fundación Atlético de Madrid

En 1997 se creó la Fundación Atlético de Madrid para organizar la obra social de la entidad. Ésta «con el objetivo de contribuir a través del deporte en actividades humanitarias, culturales y educacionales, elabora programas sociales de colaboración e intervención en diferentes ámbitos de la realidad tanto a nivel nacional como internacional".[114]

Mediante la promoción del deporte, sus principios y valores, la Fundación destina su trabajo sobre todo a la infancia y a los colectivos más necesitados.

Al frente de la Fundación, y como presidente de honor, se encuentra el exjugador internacional del Atlético de Madrid Enrique Collar.[115]

Asociación de Veteranos

Para agrupar a los exjugadores del Atlético, se creó la Asociación de Veteranos, presidida por Adelardo Rodríguez, el jugador que más veces ha vestido la camiseta del Atlético de Madrid.[116]

Distinciones

En 1962, el club fue premiado con la Copa Stadium, entregada entonces por la Delegación Nacional de Deportes, por su contribución en la promoción y fomento del deporte español.

Rivalidades

Derbi madrileño

Afición del Atlético de Madrid en un derbi madrileño.

El Atlético de Madrid disputa el llamado «Derbi madrileño» ante el Real Madrid. Hay un componente sociológico que pesa en el inconsciente colectivo. El Real Madrid se asociaba con el poder y la clase alta, a pesar de que su afición reúne a gente de todo tipo y condición, mientras que al Atlético se le vincula con las clases obreras y más humildes.[117]​ A pesar de ello, en los barrios más humildes de la capital, el Real Madrid cuenta con un gran número de seguidores, así como en los barrios más «acomodados» hay una nutrida presencia de aficionados rojiblancos. De hecho, en los tres barrios más prósperos de la capital, Chamberí, Salamanca y Chamartín, el Atlético cuenta con más peñas de seguidores que sus rivales madridistas.

A lo largo de la historia, se han enfrentado en partidos oficiales correspondientes a Liga española, Copa del Rey, Supercopa, Copa de la Liga, y hasta en Copa de Europa.[118]​ Además, han disputado múltiples partidos amistosos.

También mantiene una gran rivalidad con Barcelona, Sevilla, Valencia, Athletic y Espanyol.

Datos del Derbi madrileño

Datos actualizados a 21 de octubre de 2008.[119][120]

Procesos judiciales

Caso Atlético

En el conocido como Caso Atlético, se dilucidó la autoría de dos delitos, uno de apropiación indebida y otro de estafa, que incumbió a los, por entonces, presidente del club, Jesús Gil, vicepresidente y actual presidente, Enrique Cerezo, y, director general y actual consejero delegado, Miguel Ángel Gil Marín, hijo y heredero del primero.

Condena por delito de apropiación indebida

En julio de 1999, con motivo de las irregularidades que se produjeron durante el proceso de constitución en Sociedad Anónima Deportiva (SAD) del Atlético de Madrid en 1992 y de las consecuencias de éstas en los sucesivos ejercicios, la Fiscalía Anticorrupción, de la mano del fiscal Carlos Castresana, interpuso en la Audiencia Nacional, una querella criminal contra Jesús Gil y Enrique Cerezo por un delito de apropiación indebida del club.[67]

Concretamente, a Jesús Gil y a Enrique Cerezo se les acusó de simular el desembolso de 1.950 millones de pesetas (≈ 11.700.000€) sin llegar a efectivamente realizarlo. A Jesús Gil también se le acusó de apropiarse de los 112 millones de pesetas (≈ 673.000€) aportados por los socios que suscribieron acciones durante las fases de compra.[67]

En palabras de la propia Fiscalía Anticorrupción, Jesús Gil «ideó una estratagema tendente a formalizar un desembolso ficticio de dicho capital social, una apariencia documental que permitiese conseguir la autorización del Consejo Superior de Deportes (CSD) para la transformación en sociedad anónima».[67]​ Para ello, Jesús Gil acudió a Dorna, entidad dedicada a la promoción del deporte, perteneciente en aquel momento al banco Banesto, que le concedió un crédito de 1.300 millones de pesetas (≈ 7.800.000€) sin «exigir garantía alguna» y, sin embargo, sin que la entidad tuviera que asumir ningún riesgo, debido a que, «de antemano estaba previsto que el dinero no saliera en ningún momento de la oficina del Banco de Vitoria (filial de Banesto que sería la encargada de figurar como prestamista)».[67]​ El fiscal Carlos Castresana indica en la querella que las «idas y venidas» de las cantidades teóricamente prestadas, «se iban a reducir a una serie de anotaciones de cargos y abonos en las distintas cuentas utilizadas».[67]​ Con los 1.300 millones de pesetas (≈ 7.800.000€) supuestamente obtenidos, Jesús Gil adquiriría el 63% del Atlético de Madrid; sin embargo, esos fondos ni siquiera llegaron a depositarse en las cuentas del club en ningún momento, ya que se transfirieron a una cuenta bancaria a nombre del propio Jesús Gil, no del club.[67]​ Una vez Dorna entregó un resguardo de ingreso a Jesús Gil y conseguida la constitución en Sociedad Anónima Deportiva el 30 de junio de 1992 y minutos antes de que venciera el plazo, Jesús Gil ordenó la devolución del dinero apenas 48 horas después.[67]​ La querella señaló que «en realidad no había aportado nada pero disponía de un resguardo que aparentaba que sí que lo había hecho. Los 1.300 millones supuestamente satisfechos no llegaron nunca a las cuentas del club».[67]

Por su parte, a Enrique Cerezo se le acusó de llevar a cabo una operación análoga mediante una cuenta corriente abierta en el banco Crédit Lyonnais.[67]​ «Consiguió un resguardo de ingreso, que demostraba, aparentemente, que los fondos habían sido ingresados en el club», algo que en realidad nunca sucedió. En este caso, fueron 650 millones de pesetas (≈ 3.900.000€) lo que simuló desembolsar, con los que consiguió tomar el control del 31,50% de la sociedad recientemente constituida.[67]

Las irregularidades cometidas fueron de tal envergadura, que, paralelamente a estas maniobras, Jesús Gil también ordenó el ingreso de los 112 millones de pesetas (≈ 673.000€) desembolsados por los socios durante las fases de suscripción de acciones, a una cuenta bancaria de su titularidad, en lugar de hacerlo a una cuenta titularidad del club.[67]

El 14 de febrero de 2003, la Audiencia Nacional dictó sentencia. Con respecto al delito de apropiación indebida, la resolución emitida por la Sección Primera de lo Penal de la Audiencia Nacional condenó a Jesús Gil, presidente del club en ese momento, a 2 años de cárcel, mientras que Enrique Cerezo, vicepresidente en aquel momento y aún hoy presidente, fue condenado a 1 año de prisión como cooperador necesario en la comisión del delito.[68][69]​ Además, el fallo obligaba a ambos a devolver al club las 236.056 acciones, con un valor de 1.950 millones de euros (≈ 11.700.000€), que adquirieron de manera fraudulenta.[68][69]

En la sentencia emitida por la Sección Primera de lo Penal, la Audiencia Nacional consideró probado que Jesús Gil accedió a la presidencia del Atlético de Madrid el 1 de julio de 1987 y desde entonces y de la mano de Enrique Cerezo como vicepresidente, estuvo «decidido a hacer suyo el club», objetivo para el que se dispuso a confundir su propio patrimonio con el del Atlético.[68][69]​ Entre 1989 y 1993, Jesús Gil, en colaboración con Enrique Cerezo, hizo que el Atlético le fuera reconociendo deudas no reflejadas en la contabilidad del club, por un total de 1.943 millones de pesetas (≈ 11.680.000€),[68]​ reconocimiento de deuda ficticia que también «se engloba en una maquinación de Jesús Gil, con la colaboración de Enrique Cerezo, para apoderarse del club» en el momento de la transformación en sociedad anónima.[69]

Al conocer la sentencia, Carlos Castresana, el fiscal que llevaba el caso, dijo: «La pena de cárcel no me importa porque además no la va a cumplir. Pero lo que sí que deja claro la sentencia es que ni Jesús Gil ni Enrique Cerezo son los dueños del club y que Jesús Gil tiene con el club una deuda de 2.700 millones de pesetas (≈ 16.200.000€)».[68]​ No obstante, debido a que la sentencia admitía recurso de casación ante el Tribunal Supremo, recurso que presentaron tanto la defensa de los acusados como el Ministerio Fiscal, hubo que esperar a que el Tribunal Supremo se pronunciara para poder hacer efectivas las penas.[68][69]

En junio de 2004, apenas un año después, el Tribunal Supremo finalmente emitió sentencia firme. En ella, a diferencia de lo indicado por la Audiencia Nacional, se absolvió tanto a Jesús Gil como a Enrique Cerezo del delito de apropiación indebida por un defecto formal en el que incurrió la Audiencia Nacional en su resolución emitida un año antes.[70][71]

El defecto formal cometido por la Audiencia Nacional, según lo señalado por el Tribunal Supremo, fue el siguiente: De acuerdo al Código Penal de 1973 con el que fueron juzgados Jesús Gil y Enrique Cerezo, el delito de apropiación indebida prescribe a los 5 años desde su comisión.[70][71]​ Teniendo en cuenta que el delito originario se cometió en 1992 y que la Fiscalía Anticorrupción interpuso la querella criminal en 1999, el margen de actuación de la querella llegaría hasta 1994, esto es, los 5 años anteriores a la admisión a trámite de la misma, de manera que los hechos sucedidos en 1992 quedarían fuera de su margen de actuación.[70][71]

Debido a que la sentencia original de la Audiencia Nacional no abordaba suficientemente esta cuestión, la propia Audiencia Nacional emitió un día después, el 15 de febrero de 2003, un auto de aclaración, cuyo contenido se añadía a la sentencia original, en el que justificó la condena, a pesar de que el delito originario pudiera estar prescrito, sobre la base de la reiteración, en los ejercicios posteriores a 1992, de la conducta sancionada:[70][71]

[...] Se dictó con fecha 15 de febrero [de 2003] un auto de aclaración [...] en el que se añadió [...] el siguiente párrafo: Ahora bien, la totalidad de los hechos probados pone de manifiesto que, aún pasado el 30 de junio de 1992, y a pesar de que la apropiación indebida no sea por su naturaleza un delito permanente, la acción típica [la conducta sancionada] se ha seguido ejecutando en el presente caso dentro de los cinco años anteriores a la admisión de la querella; por cuanto, siguiendo Jesús Gil y Enrique Cerezo en los mismos puestos directivos, han venido renovando en los sucesivos ejercicios la ficción de estar desembolsando las acciones y, en consecuencia, la titularidad sin causa sobre ellas. No se trata sólo de una mera prolongación en el aprovechamiento del objeto del delito sino de la iteración de la conducta típica [repetición de la conducta sancionada]; y, por ende, no se ha producido el vacío de cinco años a que se refiere, para la prescripción, el artículo 113 del Código Penal de 1973.
Sentencia 620/2004 dictada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, en fecha 4 de junio de 2004.[122]

Sin embargo, el Tribunal Supremo en su sentencia de 2004, declaró nulo dicho auto aclaratorio por considerar que el fin para el que se utilizó no fue el adecuado, ya que, de la forma en la que fue utilizado por la Audiencia Nacional, en lugar de aclarar un fallo, se estaba modificando.[70][71]​ Textualmente: «[el auto de aclaración] desborda ampliamente el concreto y específico ámbito de actuación de este remedio procesal [la aclaración de un fallo]»,[70]​ señalando que la resolución de aclaración «se ha utilizado para suplir el defecto de motivación de la sentencia en este tema crucial».[70]​ Como consecuencia de este defecto de forma, el auto aclaratorio quedó anulado y el delito de apropiación indebida, por tanto, prescrito, de manera que Enrique Cerezo y los herederos de Jesús Gil (cuando el Tribunal Supremo emitió la sentencia, Jesús Gil ya había fallecido) no tuvieron que devolver al club las 236.056 acciones (casi el 95 por ciento del total de acciones) de las que se apropiaron sin desembolso alguno.[71]

Condena por delito de estafa

Además del delito de apropiación indebida sobre Jesús Gil y Enrique Cerezo, en la querella interpuesta en 1999, la Fiscalía Anticorrupción también acusó, a Jesús Gil y a su hijo, Miguel Ángel Gil, de un delito de estafa por simulación de contrato.[67][68][69]

En el dictamen de la Audiencia Nacional de 2003, tanto Jesús Gil como Miguel Ángel Gil resultaron condenados por dicho delito de estafa, imponiéndose para ambos la misma pena: 1 año y medio de prisión para cada uno.[68]​ Esta segunda condena del Caso Atlético se refiere al periodo 1992-1997, periodo durante el cual Jesús Gil, a través de su empresa Promociones Futbolísticas, tenía contraída una deuda con el club de 2.700 millones de pesetas (≈ 16.200.000€). Para saldar dicha deuda, Jesús Gil y su hijo Miguel Ángel Gil simularon la cesión de los derechos económicos y de imagen de cuatro jugadores (Lawal, Maxi, Lima y Djana) a los que valoraron en 2.740 millones de pesetas (importe prácticamente idéntico al de la deuda contraída) cuando su valor era «casi inexistente».[68][69]

De la misma manera que para el caso del delito de apropiación indebida, el fallo admitía recurso de casación ante el Tribunal Supremo, de manera que las penas no se podían hacer efectivas hasta que éste emitiera sentencia firme. En 2004, el Tribunal Supremo, a diferencia del delito de apropiación indebida, confirmó la condena por delito de estafa a Jesús Gil (que en el momento de la sentencia ya había fallecido), y a su hijo Miguel Ángel Gil, conviertiendo en firme la pena de año y medio de prisión para Gil y su hijo Miguel Ángel.[70][71]​ Además, el fallo también impuso la obligación de reponer la situación contable anterior a la ficción, es decir, que Miguel Ángel Gil Marín, en nombre propio, y los herederos de Jesús Gil (entre ellos el propio Miguel Ángel) tenían que reponer 16,2 millones de euros (2.700 millones de pesetas) para regresar al estado contable anterior a la ficción delictiva.[70]​ El Tribunal Supremo determinó que Jesús Gil y Miguel Ángel Gil, «con manifiesto abuso, perjuicio y deslealtad hacia el club», «diseñan y realizan una operación tendente a eliminar una deuda del accionista mayoritario [Jesús Gil], con claro perjuicio para el club acreedor [Atlético de Madrid]», cuando el club en realidad no percibe dinero alguno.[71]

A pesar de esta condena en firme por estafa impuesta por el Tribunal Supremo, Miguel Ángel Gil, en la actualidad, sigue siendo máximo accionista (el paquete accionarial es herencia de su padre, Jesús Gil, quien logró, junto a Enrique Cerezo, la mayoría accionarial de la entidad sin desembolso alguno, como quedó probado en la condena por delito de apropiación indebida, que finalmente no se pudo aplicar por un defecto de forma)[68][69][70][71]​ y consejero delegado del club al que intentó estafar.

Publicidad y marketing

Desde el año 2000 el club ha incrementado notablemente su inversión en publicidad y en la creación de una marca. Un estudio realizado en 2007 calificó al club como una marca única, familiar y neutra.[123]​ Los anuncios publicitarios que se han realizado desde entonces han ganado diversos premios de marketing.[124]​ Los anuncios intentan ahondar en la historia del club y la especial idiosincrasia de la afición rojiblanca.

Según Ángel Torres, el creativo de la última campaña de publicidad para el Atlético, «Para un creativo, hacer un anuncio para el Atlético de Madrid es lo máximo en la profesión. Está Coca-Cola y el Atlético. A nivel internacional, respecto a los equipos de fútbol, es lo más grande que hay. Vas a Buenos Aires o a Londres y conocen la marca 'Atlético' gracias a las campañas de publicidad».[124]

Listado de anuncios publicitarios del club desde el año 2000:

  • 2000/01 Un añito en el infierno
  • 2001/02 Papá, ¿por qué somos del Atleti?...
  • 2002/03 Ya estamos aquí
  • 2003/04 Esa extraña Conexión...
  • 2004/05 Me mata, me da la vida...
  • 2005/06 El corazón tiene razones que la razón no entiende...
  • 2005/06 Campaña de invierno - Dime Niño...
  • 2006/07 Fe...
  • 2007/08 Eternamente grandes...
  • 2008/09 Vuelve mi Atleti...
  • 2010 Finales de La UEFA Europa League y la Copa del Rey.
  • 2010 Vuelta al cole
  • 2013 Por fin es lunes.
  • 2013/14 El Atleti te hace más fuerte.
  • 2015/16 Nunca dejes de creer

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. ««¿Por qué tienen esos apodos los equipos?»». 
  2. a b c «Enrique Cerezo, nuevo presidente del Atlético tras la dimisión de Jesús Gil». www.abc.es. Madrid. 28 de mayo de 2003. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  3. Contacto Club Atlético de Madrid atleticodemadrid.com
  4. «El Wanda Metropolitano acogerá la final de la Champions League en 2019». elpais.com. 20 de septiembre de 2017. 
  5. laliga.es. «Estadísticas históricas». 
  6. uefa.com (ed.). «Coeficiente UEFA de clubes». Consultado el 3 de junio de 2017. 
  7. deloitte.com. «Los clubes de fútbol más ricos del mundo». 
  8. forbes.com. «Lista de los clubes de fútbol más valiosos del mundo». 
  9. a b Diario Marca (ed.). «El Atlético no para de crecer: ¡115.000 socios!». Consultado el 17 de noviembre de 2017. 
  10. as.com. «El Atlético de Madrid tiene 742 peñas, 39 fuera de España». 
  11. atleticodemadrid.com. «Peñas en todo el mundo». 
  12. cis.es. «Barómetro CIS 2014». 
  13. http://clubatleticodemadrid.com/atm/historia-por-decadas Historia por décadas. Página oficial del club.
  14. a b http://clubatleticodemadrid.com/atm/historia-por-decadas Historia por décadas. Página oficial del club
  15. «Campeonato Regional Centro 1912-13». Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  16. «Del Retiro al Vicente Calderón.» Página oficial del club
  17. http://www.rsssf.com/tabless/span-centrchamp.html Campeonato Regional Centro. Rsssf.com
  18. Finales de la Copa del Rey. Rsssf.com
  19. «Noticias 2003 Ejército del Aire». Consultado el 13 de junio de 2008. 
  20. «Resumen estadístico del Campeonato de Liga - Primera División Temporada 1940-1941». El Mundo Deportivo. 10 de marzo de 1941. p. 4. Consultado el 5 de septiembre de 2016. 
  21. a b José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Spain Cup)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  22. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Spain Cup 1961)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  23. «Historia de la Recopa». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2008. Consultado el 11 de junio de 2008. 
  24. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Cup Winners' Cup 1961-62)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  25. «Copa del Generalísimo 1965» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  26. elmundo.es (2008). El Mundo, ed. «Max Merkel, ex técnico del Atlético de Madrid y del Sevilla». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  27. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Champions' Cup 1973-74)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  28. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Intercontinental Club Cup 1974)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  29. «Historia de la Intercontinental». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  30. «Copa del Generalísimo 1976» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  31. «Copa del Rey 1985» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  32. «Historia de la Recopa de Europa». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2008. Consultado el 11 de junio de 2008. 
  33. «Copa del Rey 1991» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  34. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Spain - Cup 1992)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  35. «Copa del Rey 1996» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  36. VV.AA. (25 de mayo de 2011). «El Doblete 15 años después». Marca.com. Consultado el 25 de mayo de 2011. 
  37. «El Atlético de Madrid consigue el ascenso a Primera División». Consultado el 13 de junio de 2008. 
  38. «Mejor Club del mes por la IFFHS». 
  39. «http://es.uefa.com/uefaeuropaleague/index.html». 
  40. a b «Los eternos nominados». 
  41. «Manzano perdió su segunda oportunidad en el Atlético»». as.com. 
  42. «Simeone, nuevo entrenador del Atlético de Madrid» As.
  43. «Mejor Club del mes por la IFFHS». 
  44. «Página en web.archive.org». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2014. 
  45. Historia de Madrid. Orígenes y leyendas, en la web del Ayuntamiento de Madrid.
  46. «Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de la bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid». 
  47. «Memoria y diseños de los símbolos de la Comunidad Autónoma de Madrid». Consultado el 12 de junio de 2008. 
  48. «escudo09». Consultado el 26 de mayo de 2009. 
  49. «Estadísticas del Atlético de Madrid». Archivado desde el original el 16 de abril de 2012. Consultado el 12 de junio de 2008. 
  50. Carlos Toro (5 de mayo de 2002). «Lo peor del fútbol son los himnos». elmundo.es. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  51. «Centenario del Atlético de Madrid». joaquinsabina.net. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  52. a b «colchonero.com». 
  53. «Colchonero.com». 
  54. «Comienza una nueva era». eldesmarque.com. Consultado el 4 de julio de 2017. 
  55. «Atlético de Madrid Antiguo Himno del Metropolitano». youtube.com. Consultado el 28 de agosto de 2017. 
  56. «marca.com - Evolución de la camiseta del Atlético de Madrid». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2007. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  57. «Historia del Club Atlético de Madrid, página 4». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  58. «El Atlético de Madrid llega a un acuerdo publicitario con Rixos Hoteles». 2012. Consultado el 31 de marzo de 2012. 
  59. «Huawei, patrocinador oficial del Atlético en el derbi frente al Real Madrid». 2012. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  60. «Huawei y Atlético de Madrid renuevan su colaboración». 2012. Consultado el 16 de agosto de 2012. 
  61. «Presentación del acuerdo estratégico entre el Club Atlético de Madrid y Azerbaijan». 2012. Consultado el 30 de noviembre de 2012. 
  62. «Nike y Atleti, juntos hasta 2026». clubatleticodemadrid.com. Consultado el 15 de julio de 2014. 
  63. «Wanda Metropolitano, el nombre del nuevo estadio del Atlético de Madrid». El País. 9 de diciembre de 2016. 
  64. «La Peineta ya es, oficialmente, del Atlético de Madrid». Madridiario. 5 de mayo de 2017. 
  65. Estadio Wanda Metropolitano
  66. a b «La transformación del Atlético de Madrid en Sociedad Anónima Deportiva». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013. 
  67. a b c d e f g h i j k l m n ñ Inda, Eduardo (30 de julio de 1999). «Gil estafó a los socios comprando el Atlético con créditos ficticios». elmundo.es. Madrid. Archivado desde el original el 20 de julio de 2009. Consultado el 5 de julio de 2016. 
  68. a b c d e f g h i j k l m Lázaro, Julio (15 de febrero de 2003). «La Audiencia quita el Atlético a Jesús Gil». elpais.com. Madrid. Consultado el 5 de julio de 2016. 
  69. a b c d e f g h i j Colli, Nieves (15 de febrero de 2003). «Gil, condenado a tres años y medio de cárcel y a devolver las acciones del Atlético». abc.es. Madrid. Consultado el 5 de julio de 2016. 
  70. a b c d e f g h i j k De la Cuadra, Bonifacio (9 de julio de 2004). «El Supremo absuelve a Jesús Gil y a Cerezo de apropiación indebida». elpais.com. Madrid. Consultado el 5 de julio de 2016. 
  71. a b c d e f g h i j Colli, Nieves (9 de julio de 2004). «El TS declara prescrita la apropiación indebida en el «Caso Atlético»». abc.es. Madrid. Consultado el 5 de julio de 2016. 
  72. «El CSD y la LFP impulsan un nuevo reglamento de control económico para los clubes.» csd.gob.es
  73. «El Grupo Wanda se convertirá en accionista del Club Atlético de Madrid.» clubatleticodemadrid.com
  74. «El Atlético hace oficial la venta del 20% del club a Wang Jianlin.» as.com
  75. a b c «Cuentas Anuales a 30 de junio 2011». sdehumo.net (Página web de la Asociación Señales de Humo). Consultado el 6 de julio de 2016. 
  76. Marcos, José (14 de diciembre de 2011). «El Atlético debe 215 millones a Hacienda». elpais.com. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  77. a b c d e Díaz, José Félix (15 de marzo de 2012). «Atlético y Deportivo lideran el ranking de la deuda con 120 y 90 millones de euros». elconfidencial.com. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  78. «El Atlético de Madrid es el equipo español más endeudado con Hacienda». EcoDiario.es. 7 de octubre de 2014. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  79. Club Atlético de Madrid, SAD., ed. (2010). «9. Situación Fiscal y Saldos con Administraciones Públicas». Cuentas Anuales a 30 de Junio de 2010. pp. 36 (41 del PDF). Consultado el 6 de julio de 2016. «Las deudas por aplazamientos se encuentran garantizadas con parte de los derechos derivados del contrato de derechos audivisuales de competiciones oficiales de ámbito nacional correspondientes a las temporadas 2010/2011 a 2013/2014.» 
  80. Club Atlético de Madrid, SAD., ed. (2011). «10. Situación Fiscal y Saldos con Administraciones Públicas». Cuentas Anuales a 30 de Junio de 2011. pp. 40 (45 del PDF). Consultado el 6 de julio de 2016. «Las deudas por aplazamientos se encuentran garantizadas con parte de los derechos derivados del contrato de derechos audivisuales de competiciones oficiales de ámbito nacional correspondientes a las temporadas 2010/2011 a 2013/2014 y los futuros derechos de la 2014/2015.» 
  81. Club Atlético de Madrid, SAD., ed. (2012). «10. Situación Fiscal y Saldos con Administraciones Públicas». Cuentas Anuales a 30 de Junio de 2012. pp. 91 (del PDF). Consultado el 6 de julio de 2016. «Las deudas por aplazamientos se encuentran garantizadas con parte de los derechos derivados del contrato de derechos audivisuales de competiciones oficiales de ámbito nacional correspondientes a las temporadas 2012/2013 a 2014/2015 y futuros derechos.» 
  82. Club Atlético de Madrid, SAD., ed. (2013). «10. Situación Fiscal y Saldos con Administraciones Públicas». Cuentas Anuales a 30 de Junio de 2013. pp. 45 (del PDF). Consultado el 6 de julio de 2016. «Las deudas por aplazamientos se encuentran garantizadas con parte de los derechos derivados del contrato de derechos audivisuales de competiciones oficiales de ámbito nacional correspondientes a las temporadas 2013/2014, 2014/2015 y futuros derechos.» 
  83. Club Atlético de Madrid, SAD., ed. (2014). «10. Situación Fiscal y Saldos con Administraciones Públicas». Cuentas Anuales a 30 de Junio de 2014. pp. 42 (45 del PDF). Consultado el 6 de julio de 2016. «Las deudas por aplazamientos se encuentran garantizadas con parte de los derechos derivados del contrato de derechos audivisuales de competiciones oficiales de ámbito nacional correspondientes a la temporada 2014/2015 y futuras temporadas.» 
  84. a b Club Atlético de Madrid, SAD., ed. (2010). «9. Situación Fiscal y Saldos con Administraciones Públicas». Cuentas Anuales a 30 de Junio de 2010. pp. 37 (42 del PDF). Consultado el 6 de julio de 2016. «La garantía ofrecida por la entidad [para la liquidación de las actas levantadas por la Inspección de Hacienda] consiste en la cesión del 50% de los derechos económicos derivados de los derechos deportivos y federativos de los jugadores profesionales de la plantilla del club.» 
  85. a b Club Atlético de Madrid, SAD., ed. (2011). «10. Situación Fiscal y Saldos con Administraciones Públicas». Cuentas Anuales a 30 de Junio de 2011. pp. 41 (46 del PDF). Consultado el 6 de julio de 2016. «La garantía ofrecida por la entidad para la suspensión [liquidación] de las actas [levantadas por la Inspección de Hacienda] consiste en la cesión del 50% de los derechos económicos derivados de los derechos deportivos y federativos de los jugadores profesionales de la plantilla del Club.» 
  86. a b «Cuentas Anuales a 30 de junio 2010». sdehumo.net (Página web de la Asociación Señales de Humo). Consultado el 6 de julio de 2016. 
  87. a b «Cuentas Anuales a 30 de junio 2012». sdehumo.net (Página web de la Asociación Señales de Humo). Consultado el 6 de julio de 2016. 
  88. a b «Cuentas Anuales a 30 de junio 2013». sdehumo.net (Página web de la Asociación Señales de Humo). Consultado el 6 de julio de 2016. 
  89. a b «Cuentas Anuales a 30 de junio 2014». sdehumo.net (Página web de la Asociación Señales de Humo). Consultado el 6 de julio de 2016. 
  90. a b «Cuentas Anuales a 30 de junio 2015». sdehumo.net (Página web de la Asociación Señales de Humo). Consultado el 6 de julio de 2016. 
  91. «Cuentas Anuales a 30 de junio 2008». sdehumo.net (Página web de la Asociación Señales de Humo). Consultado el 6 de julio de 2016. 
  92. «Cuentas Anuales a 30 de junio 2009». sdehumo.net (Página web de la Asociación Señales de Humo). Consultado el 6 de julio de 2016. 
  93. «Copa Presidente FEF/Copa Clasificados: La Federación nacional da carácter oficial al torneo y ha sido aprobado el calendario; abril de 1941». 
  94. Club Atlético de Madrid. UEFA.com. Consultado el 13 de junio de 2009.
  95. a b «Lista de campeones del Campeonato Regional Centro». Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  96. Página oficial de la UEFA (ed.). «Participantes Históricos Copa de Europa» (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2017. 
  97. Perfil en BD Fútbol
  98. Godín ya es el extranjero con más partidos en el Atlético.
  99. Página oficial de LaLiga (ed.). «Estadísticas minutos en LaLiga». Consultado el 12 de junio de 2017. 
  100. Portal digital Transfermarkt (ed.). «Minutos por jugador». Consultado el 12 de junio de 2017. 
  101. Portal digital Transfermarkt (ed.). «Formación esquema 4-4-2 más utilizado». Consultado el 12 de junio de 2017. 
  102. Portal digital BDFutbol (ed.). «Estadísticas minutos totales plantilla con esquema 4-4-2 más utilizado». Consultado el 12 de junio de 2017. 
  103. Página oficial de la UEFA (ed.). «Requisitos básicos de canteranos». Consultado el 6 de abril de 2017. 
  104. «Manzano es destituido como técnico del Atlético», 22/12/2011. As.
  105. 23/12/2011. As.
  106. «Atlético de Madrid: "Andrea Berta asume la Dirección Deportiva"». 
  107. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte csd.gob.es
  108. «Web oficial del Atlético de Madrid». Consultado el 21 de septiembre de 2017. 
  109. Jesús de la Peña. «Factoría de sueños». Archivado desde el original el 3 de abril de 2010. 
  110. «Acuerdo de conveniencia con el Club Galicia de Caranza». 7 de febrero de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  111. «Clubes convenidos del Atlético de Madrid». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  112. «Atlético de Madrid en la Federación de Fútbol de Madrid». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  113. «Atlético Madrileño en la Federación de Fútbol de Madrid». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  114. «Web de la Fundación del Atlético de Madrid». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  115. «Web de la Fundación del Atlético de Madrid». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2010. 
  116. Juan Casáñez (30 de enero de 2011). «El Atletico de Madrid rinde tributo a sus colores». as.com. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  117. FIFA.com (ed.). «Real Madrid-Atlético, un duelo castizo». Consultado el 6 de octubre de 15. 
  118. «Semifinales Copa de Europa 1958 - 1959». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  119. «Derbi Atletico-Real». Consultado el 12 de junio de 2008. 
  120. «78 años de derbi madrileño». Consultado el 12 de junio de 2008. 
  121. «Enfrentamientos históricos». lfp.es. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2008. 
  122. Giménez García, Joaquín; Puerta Luis, Luis-Román et al. (4 de junio de 2004). Sentencia nº: 620/2004 de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Consultado el 5 de julio de 2016. 
  123. «EL ATLÉTICO DE MADRID APUESTA POR EL MARKETING». marketingdirecto.com. Consultado el 2 de julio de 2008. 
  124. a b C. G. Fuente (Mundo Deportivo). «¿Cuántos premios ganará?». Consultado el 2 de julio de 2008. 

Notas

  1. 8 en fútbol, 1 en fútbol sala femenino y 1 en balonmano.
  2. 10 en fútbol, 9 en balonmano masculino, 5 en balonmano femenino, 3 en béisbol, 1 en fútbol femenino, 1 en fútbol sala femenino, 13 en hockey hierba femenino y 5 en voleibol.
  3. 10 en fútbol, 14 en balonmano, 7 en hockey hierba masculino y 1 en femenino, 1 en rugby, 1 en hockey hielo, 5 en voleibol y 3 en fútbol sala femenino.
  4. 2 en fútbol, 3 en fútbol sala femenino y 3 en balonmano.
  5. a b c No se contabiliza su victoria en la Copa Intertoto ya que en la fecha la competición era expresamente un torneo de clasificación para la Liga Europa de la UEFA, y el trofeo de campeón fue entregado a otro equipo por su desempeño en dicha competición. Se recoge pues que fue vencedor de uno de los grupos, pero no se contabiliza como título en su palmarés UEFA.

Enlaces externos