Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Polonia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 67: Línea 67:
Durante las [[Revoluciones de 1989]], el gobierno [[comunismo|comunista]] fue derrotado y luego sucedido por lo que constitucionalmente se llama la ''Tercera República de Polonia''. Políticamente, la república es un [[Estado unitario]] subdividido en dieciséis [[voivodato]]s (''Województwo''), miembro de la [[Unión Europea]] desde [[2004]].
Durante las [[Revoluciones de 1989]], el gobierno [[comunismo|comunista]] fue derrotado y luego sucedido por lo que constitucionalmente se llama la ''Tercera República de Polonia''. Políticamente, la república es un [[Estado unitario]] subdividido en dieciséis [[voivodato]]s (''Województwo''), miembro de la [[Unión Europea]] desde [[2004]].


No se a encontrado ninguna informacion
== Historia ==
{{AP|Historia de Polonia|República de las Dos Naciones}}
===Antes del Reino Polaco===
[[Archivo:Polska 960 - 992.svg|thumb|left|Polonia (''Polska'' en idioma polaco) entre 960 y 992, durante el reinado de [[Miecislao I]].]]
{{VT|Prehistoria de Polonia (hasta 966)}}
Los homínidos parecen haber estado presentes en la actual Polonia desde hace quinientos mil años. Los [[pueblos eslavos|eslavos]] se asentaron en este territorio desde hace 1500 años y la historia de Polonia como estado casi abarca un milenio. El territorio ocupado por Polonia ha variado enormemente durante su historia. En el [[siglo XVI]], durante la [[Mancomunidad polaco-lituana]], formaba la nación más grande de Europa, antes del crecimiento del [[Imperio ruso]]. Más tarde no existió una estructura polaca independiente. Polonia recupera su independencia en [[1918]], después de más de un siglo de gobierno por parte de sus vecinos, pero sus fronteras son alteradas nuevamente después de la [[Segunda Guerra Mundial]].
===Reino de Polonia 1025-1569===
[[Archivo:Zaprowadzenie chrzescijanstwa 965 Matejko.JPG|thumb|left|''La cristianización de Polonia en el año 966'', óleo sobre tabla pintado en 1889 por [[Jan Matejko]].]]
{{VT|Reino de Polonia (1025-1385)|Reino de Polonia (1385-1569)}}

En el [[siglo X]] aparece Polonia como nación; la gobernaron una serie de fuertes líderes que convirtieron a los polacos al [[cristianismo]], crearon un reino poderoso e integraron a Polonia en la cultura europea. En el [[siglo XIII]] la fragmentación interna provoca la erosión de la nación inicial, pero a lo largo del siglo se consolida la base de un nuevo estado dominante que estaba por llegar.

La [[Dinastía Jogalia]] (1385–1569) formó la [[Mancomunidad polaco-lituana]], comenzando con el gran duque lituano [[Ladislao II de Polonia|Jogaila]]. En 1385 se unió con [[Lituania]] tras la coronación como rey de [[Ladislao II de Polonia|Vladislovas II Jogaila]].

Gracias a la cooperación de ambos países, los ejércitos lituano y polaco vencieron a la [[Orden Teutónica]] en la [[Batalla de Grünwald]] en 1410. Fue la mayor batalla en suelo europeo librada en todo el siglo XV. La amistad fue beneficiosa para los polacos y lituanos, que jugaron el papel dominante en uno de los imperios más importantes de [[Europa]] por los siguientes tres siglos.

===República de las Dos Naciones===
{{VT|República de las Dos Naciones}}
[[Archivo:Potega Rzeczypospolitej u zenitu Zlota wolnosc Elekcja 1573.JPG|thumb|''La República en el cenit de su poder. [[Libertad Dorada]]. La [[Elección libre]] de [[1573]]'', por [[Jan Matejko]].]]
El ''[[Nihil novi]]'', acta adoptada por el ''[[Sejm]]'' en 1505, transfirió más poder legislativo al Sejm que al monarca. Este evento marcó el principio del periodo llamado la «[[Mancomunidad polaco-lituana|Mancomunidad de los nobles]]» cuando el [[estado]] era gobernado por «libres e iguales», la ''[[szlachta]]''. La [[Unión de Lublin]] de 1569 estableció a la Mancomunidad polaco-lituana como un participante muy influyente en la [[política]] y [[cultura]] [[europea]]s.

Durante las [[Guerra Polaco-Moscovita (1605-1618)|varias invasiones a Rusia (1605-1618)]], debilitada por el [[Período Tumultuoso]], las tropas de la Mancomunidad tomaron Moscú del [[27 de septiembre]] de [[1610]] al [[4 de noviembre]] de [[1612]], hasta que fueron expulsados por el alzamiento patriótico de Rusia.

El poder de la mancomunidad decayó después del doble ataque de [[1648]]. El primer ataque supuso la mayor [[Rebelión de Jmelnytsky|rebelión cosaca]], ayudada por el [[Kanato de Crimea]], en los territorios orientales de [[Kresy]] que resultó en [[Pacto de Pereyaslav|pedir la protección del Zar]].
[[Archivo:Rzeczpospolita 1600.png|thumb|left|La [[República de las Dos Naciones]] en su mayor extensión, tras la [[Paz de Deulino]] de 1619.]]
En 1651, debido a la creciente amenaza de sus aliados [[tártaros]], el [[atamán]] [[cosacos|cosaco]] [[Bohdan Khmelnytsky|Jmelnytsky]] pide al Zar [[Alexis I de Rusia|Alekséi Mijáilovich Románov]] que incorpore Ucrania como un ducado autónomo bajo la protección rusa.
<ref name="EB_Pereyaslav">”
"{{Cita enciclopedia | ency=Encyclopædia Britannica| edition= | year=2006| article=Pereyaslav Agreement| url=http://www.britannica.com/eb/article?tocId=9059219}}[http://www.britannica.com/eb/article?tocId=9059219]</ref>(1654) Así agregando influencia en Ucrania gradualmente suplantan a Polonia como una. El otro ataque a la mancomunidad fue la invasión sueca en 1655 ayudada por [[Transilvania]] y [[Brandeburgo]], conocida como la [[El Diluvio (historia polaca)|Avalancha]].

En la segunda mitad del [[siglo XVII]], la debilitada mancomunidad bajo el reinado del rey [[Juan III Sobieski]] en alianza con el emperador del [[Sacro Imperio Romano-Germánico]], [[Leopoldo I de Habsburgo]], vence al [[Imperio otomano]] en la [[batalla de Viena]], que marca el final de 250 años de conflictos entre la [[cristianismo por país|Europa cristiana]] y el [[Islam]] otomano. Por su resistencia a los avances musulmanes, se ganó el nombre de "''[[Antemurale Christianitatis]]''".

Durante los siguientes 16 días (en la "[[Guerra Turca]]"), los turcos fueron permanentemente dirigidos al sur del [[Danubio]], y nunca más volverían a amenazar la Europa central.

===Particiones y ocupación===
{{VT|Historia de Polonia (1795-1918)|Gran Ducado de Varsovia}}
[[Archivo:Smuglewicz Kosciuszko 2.jpg|thumb|[[Tadeusz Kościuszko]] toma juramento al Rey en la [[Rynek Główny]] (Plaza del mercado) de [[Cracovia]] en 1794.]]

En el [[siglo XVIII]] la democracia de los nobles gradualmente declinó en la desorganización, haciendo a la una vez poderosa mancomunidad, vulnerable a las influencias extranjeras. Eventualmente todos quisieron una parte de Polonia, y la obtuvieron, borrando a Polonia del mapa en 1795. La idea de independencia polaca fue guardada hasta el siglo XIX. La localización de Polonia en el centro de Europa se volvió significativa en un periodo en que [[Prusia]] y la [[Rusia Imperial]] estaban intensamente involucrados en las rivalidades y alianzas europeas y los estados modernos se establecían por completo en el [[Historia de Europa#Absolutismo|continente]].

Desde el verano de [[1915]], Alemania y Austria-Hungría habían ocupado todos los territorios históricamente polacos, gracias a la eficacia de la [[ofensiva de Gorlice-Tarnów]]. Los alemanes propusieron la creación de un [[Reino de Polonia (1916–1918)|reino polaco]] el [[5 de noviembre]] de [[1916]]. La elección de un rey fue pospuesta, siempre considerándose como candidatos a miembros de la nobleza de la [[Casa de Habsburgo]]. La independencia de este estado polaco ocupado militarmente era dudosa, y el Gobernador General alemán, [[Coronel General]] [[Hans Hartwig von Beseler]], ejercía el poder [[de facto]].

=== Segunda República Polaca ===
{{VT|Segunda República Polaca}}
[[Archivo:Polish troops in Kiev.jpg|thumb|left|Soldados polacos entran en [[Kiev]] durante [[Guerra Polaco-Soviética]].]]

Con la firma del [[Armisticio del 11 de noviembre de 1918|Armisticio de Compiègne]], el Gobernador von Beseler cedió el poder al General polaco [[Józef Piłsudski]] el [[11 de noviembre]] de [[1918]].<ref name="FirstWorldBese">[http://www.firstworldwar.com/bio/beseler.htm Who's Who: Hans von Beseler]. First World War. Consultado el 26/01/2008.</ref>Esta transferencia de poder significó el establecimiento del primer estado polaco independiente en más de doce décadas. Luego de una [[Sublevación de Gran Polonia (1918–1919)|sublevación polaca en territorios de Alemania]], Polonia ganó más terreno. En el [[Tratado de Versalles (1919)|Tratado de Versalles]], se reconoció internacionalmente la independencia polaca, y su frontera occidental fue definida, siendo la creación de un [[corredor polaco]] una de las innovaciones más polémicas. Si bien Polonia estuvo en paz con Alemania, su integridad territorial estaba lejos de ser segura.

En efecto, algunas regiones pobladas por [[ucraniano]]s dentro de Austria-Hungría<ref name="EncyPolishUkr">[http://www.encyclopediaofukraine.com/display.asp?linkpath=pages\U\K\Ukrainian6PolishWarinGalicia1918hD719.htm Ukrainian-Polish War in Galicia, 1918–19]. Encyclopedia of Ukraine. Consultado el 26/01/2008.</ref> declararon sus intenciones de independizarse bajo el nombre de la [[República Nacional de Ucrania Occidental]], en octubre de 1918. Dichas regiones incluían a [[Galitzia]], la [[Rutenia Transcarpática]] y la [[Bukovina]]. La [[República Popular Ucraniana]] había negociado secretamente dichos territorios con los austro-húngaros desde febrero del mismo año, siendo decepcionada finalmente.<ref name="EncyUkr">[http://www.encyclopediaofukraine.com/pages/B/R/Brest6LitovskPeaceTreatyof.htm Peace Treaty of Brest-Litovsk]. Encyclopedia of Ukraine. Consultado el 26/01/2008.</ref> La mayoría polaca en [[Leópolis]],<ref name="UkraLviv">[http://www.encyclopediaofukraine.com/display.asp?linkpath=pages\N\O\NovemberUprisinginLviv1918.htm November Uprising in Lviv, 1918]. Encyclopedia of Ukraine. Consultado el 26/01/2008.</ref> capital de nuevo estado, no deseaba formar parte de una Ucrania occidental, e iniciaron un levantamiento anti-ucraniano. Dicho levantamiento recibió rápido apoyo polaco, lo que motivó que las dos repúblicas ucranianas se unieran en enero de [[1919]] (véase [[Guerra Polaco-Ucraniana]]).<ref name="EncyWes">[http://www.encyclopediaofukraine.com/display.asp?linkpath=pages\W\E\WesternUkrainianNationalRepublic.htm Western Ukrainian National Republic]. Encyclopedia of Ukraine. Consultado el 26/01/2008.</ref> Esta unión fue simbólica,<ref name="EncyWes" /> ya que no significó ninguna mejoría para la situación militar de los ucranianos de la Galitzia. Hacia julio de 1919, los ejércitos ucranianos fueron derrotados y los territorios de la Ucrania occidental fueron asimilados por Polonia. Dicha anexión no sería reconocida por la [[Sociedad de Naciones]] hasta marzo de [[1923]].<ref name="EncyWes" />
[[Archivo:Piłsudski, Petlura Polish and Ukrainian Officers 1920.jpg|thumb|[[Józef Piłsudski]] con [[Symon Petlyura]] en 1920]]

La República Popular Ucraniana reconoció las ganancias polacas en el oeste,<ref name="EncyWes" /> a cambio de recibir apoyo en la [[Ofensiva de Kiev]],<ref name="BritWar">[http://www.britannica.com/eb/topic-636131/Treaty-of-Warsaw Treaty of Warsaw (Poland-Ukraine 1920)]. Encyclopædia Britannica. Consultado el 26/01/2008.</ref><ref name="EncyWest">[http://www.britannica.com/eb/article-30077/Ukraine Ukraine in the interwar period]. Encyclopædia Britannica. Consultado el 28/01/2008.</ref> cuyo objetivo era asegurar la creación de un estado ucraniano con fronteras sólidas ante los [[bolchevique]]s. El inicio de la [[Guerra Polaco-Soviética]] no dio los resultados esperados: una contraofensiva soviética devolvió a los polacos a sus fronteras y aún más allá. A inicios de agosto de [[1920]], unidades del [[Ejército Rojo]], comandadas por el comandante [[Mijaíl Tujachevski]], se acercaron a [[Varsovia]], en lo que se consideraba el último paso de la subyugación de Polonia.<ref name="BBCSub">[http://www.bbc.co.uk/herefordandworcester/features/2002/07/poland_02.shtml Polish wartime memories, soldiers day and the feast of assumption]. BBC.co.uk. Consultado el 28/01/2008.</ref> El resultado de la [[Batalla de Varsovia (1920)|batalla de Varsovia]] dio un vuelco sorprendente el [[16 de agosto]], cuando tropas de reserva al mando del general Józef Piłsudski contraatacaron, expulsando a los soviéticos de Polonia. Una segunda derrota importante en la [[batalla del Río Niemen]], motivó a los bolcheviques a proponer un tratado de paz.<ref name="Anna">[http://web.ku.edu/~eceurope/hist557/lect11.htm The rebirth of Poland]. University of Kansas, notas de la profesora [[Anna M. Cienciala]], 2004. Consultado el 28/01/2008.</ref> Polonia, exhausta,<ref name="Anna" /> aceptó definir una nueva frontera luego de una serie de cortas negociaciones. La nueva frontera fue plasmada en la [[Paz de Riga]]. Durante la guerra, los territorios destinados para el estado ucraniano fueron absorbidos por Polonia y la recién establecida [[RSS de Ucrania|Ucrania soviética]].<ref name="Anna" /><ref name="EncyWest" />

Polonia también luchó dos guerras cortas contra [[Checoslovaquia]] y [[Lituania]] en [[1919]] y [[1920]] respectivamente (véase [[Conflicto fronterizo polaco-checoslovaco]] y [[Guerra Polaco-Lituana]]), anexionando la capital lituana Vilnius y 20% del territorio en la última y logrando un arreglo fronterizo en la primera. Con Lituania se mantuvo en estado de guerra hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando miles de militares polacos pidieron asilo en Lituania, escapando del ejército nazi.

Aunque la política polaca durante el [[período de entreguerras]] estipulaba que la alianza militar con [[Tercera República Francesa|Francia]] obtenida en los [[Tratados de Locarno]] era la mejor garantía contra Alemania y la Unión Soviética, esto no impidió que Polonia firmara pactos de no-agresión con los soviéticos en [[1932]]. Aunque los bolcheviques amenazaron con romper el pacto si Polonia ocupaba territorios [[checoslovaco]]s durante la [[Crisis de los Sudetes]], estas amenazas no se cumplieron, y Polonia se anexionó [[Zaolzie]]<ref name="Encarta">[http://encarta.msn.com/sidebar_461500233/1938_Czechoslovakia.html 1938: Czechoslovakia]. MSN Encarta. Consultado el 29/01/2008.</ref> y otras regiones con minorías polacas.<ref name="Encarta" /> Este pacto fue reafirmado en [[1938]].<ref name="MSNPola">[http://encarta.msn.com/sidebar_461501484/1939_Poland.html 1939: Poland]. MSN Encarta. Consultado el 29/01/2008.</ref>

Polonia también firmó un pacto de no-agresión con la [[Alemania Nazi]] en [[1934]]. Luego de que los polacos se negaran a permitir que la [[Ciudad libre de Dánzig]] fuera devuelta a Alemania, [[Hitler]] anuló el pacto en abril de [[1939]].<ref name="AvalonHitler">[http://www.yale.edu/lawweb/avalon/wwii/bluebook/blbk13.htm Extract from Herr Hitler's Speech to the Reichstag on April 28, 1939]. The Avalon Project at Yale Law School. Consultado el 29/01/2008.</ref>

===Segunda Guerra Mundial===
{{AP|Invasión alemana de Polonia de 1939|Invasión soviética de Polonia de 1939|Ocupación de Polonia (1939-1945)|Historia de Polonia (1939-1945)|Alzamiento de Varsovia}}
[[Archivo:The Royal Castle in Warsaw - burning 17.09.1939.jpg|thumb|Ataque alemán a Polonia.|230px]]
[[Archivo:Polish infantry marching -2 1939.jpg|thumb|Soldados polacos van a defender su país ante la invasión nazi.|230px]]
El 1 de septiembre de 1939, [[Invasión de Polonia de 1939|Alemania invadió a Polonia]]. Dos días después, el Reino Unido y Francia le declararon la guerra al país agresor, dando inicio a la [[Segunda Guerra Mundial]]. El [[17 de septiembre]], comenzó la [[Invasión soviética de Polonia de 1939|invasión soviética de Polonia]]. El ejército alemán y los soviéticos no se atacaron entre sí y se dividieron Polonia, como habían acordado en una cláusula secreta del [[Pacto Ribbentrop-Mólotov]].

Los alemanes configuraron una [[Guerra relámpago]] muy efectiva, en la cual avanzaron rápidamente por territorio polaco. En la conquista de Polonia, los [[nazis]] lanzaron bombardeos y devastadores ataques que llevaron al deterioro de la nación. Al ver la resistencia polaca, los alemanes endurecieron sus ofensivas y atacaron potentemente las ciudades polacas, destruyéndolas parcialmente y matando a miles de personas. Al ver la superioridad del enemigo, Polonia se rinde a comienzos de [[octubre]] de [[1939]], dándose inicia a la sombría ocupación nazi del país.

Los invasores [[nazismo|nazis]] establecieron en Polonia campos de exterminio, a los cuales enviaban a la población judía del país así como de otros países ocupados por los nazis. Además de judíos, en los campos de exterminio también llegaron gitanos y en general, todas las personas a quienes los nazis consideraban enemigas de Alemania. Los nazis también encerraron a los judíos en [[ghettos]] dentro de ciudades como [[Varsovia]] y [[Lodz]]. Dentro de los ghettos el hacinamiento, el hambre y las enfermedades se cobraron también la vida de muchas víctimas. En ellos se seleccionaba a las personas que serían enviadas por ferrocarril a los campos de exterminio. El 19 de abril de 1943, los judíos del ghetto de Varsovia se levantaron en armas contra los nazis. Estaban al mando de Mordecai Anilewicz. El levantamiento fue aplastado el 6 de mayo de 1943. Casi la totalidad de la población judía de Polonia fue exterminada por los nazis y sus simpatizantes.

En agosto de 1944, comenzó el Alzamiento en [[Varsovia]]. El [[Alzamiento de Varsovia]] tuvo lugar durante la ocupación [[nazi]] de Varsovia durante la [[Segunda Guerra Mundial]]. Fue planificado por el [[Armia Krajowa]] o ''Ejército Territorial'', que representaba al [[Gobierno de Polonia en el exilio|gobierno constitucional en el exilio]]. Formaba parte de la llamada [[Operación Tempestad]], cuyo objetivo era liberar Polonia antes de que lo hiciera la [[Unión Soviética]]. Las tropas polacas sostuvieron durante 63 días el asedio alemán, pero ante la falta de apoyo [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|aliado]], finalmente fueron superadas por las mucho mejor equipadas tropas alemanas. El final de la contienda se saldó con 250.000 civiles de Varsovia muertos, la mayoría ejecutados, y más del 85% de los edificios de la ciudad destruidos.
[[Archivo:Castle Warsaw January 1945.jpg|thumb||left|[[Varsovia]], capital de Polonia, destruida por los alemanes tras el alzamiento de [[1944]].|230px]]

Alemania administró el núcleo de los territorios polacos bajo su control bajo la forma del [[Gobierno General]], siendo anexados a Alemania las regiones más occidentales. La fuerzas de la [[Alemania nazi]] fueron forzadas a retirarse por el [[Ejército Rojo]] y voluntarios polacos, creándose en la posguerra la [[República Popular de Polonia]], [[Estado socialista]] satélite de la [[Unión Soviética]]. Sus fronteras, establecidas en la [[Conferencia de Potsdam]], sufrieron un cambio drástico, ya que la «[[Línea Curzon|Línea Curzon A]]», establecida en el oriente, despojó a Polonia de territorios que recuperó en el oeste bajo la «[[Línea Oder-Neisse]]», a expensas de Alemania.

La [[Segunda Guerra Mundial]] causó en Polonia un trauma abrumador. Las ciudades polacas fueron destruidas y el 20% de la población había sido asesinada por los alemanas o había muerto por los ataques. Gran parte de la identidad de la nación fue ultrajada y el 80% de los edificios importantes fueron reducidos a escombros. La reconstrucción del país se llevó a cabo en la [[Guerra Fría]], alcanzándose completamente sólo en la década de [[1980]].

===República Popular de Polonia===
{{VT|República Popular de Polonia}}
Al final de la Segunda Guerra Mundial, la URSS se quedó con el territorio de Polonia hasta la línea Curzon y los territorios de Königsberg; en compensación, se acordó en los acuerdos de Postdam que la frontera oeste de Alemania se desplazara a la línea Oder-Neisse, con lo que finalmente Polonia solo perdió el 20% de su superficie restando lo que le quitó la URSS de lo que ganó de Alemania. Esto generó la salida forzosa de varios millones de polacos de sus tierras, y de varios millones de alemanes de las suyas.
[[Archivo:Tygodnik Solidarnosc 1981 lipiec.jpg |thumb|'''''Tygodnik Solidarność''''' ("Solidaridad Semanal") - El primer periódico legal semanal "[[Solidarność]]" antes de la ley marcial en Polonia.]]
===Tercera República Polaca===
{{VT|Solidarność}}
A fines de los [[años 1980]] un movimiento de oposición al gobierno, encabezado por el sindicato obrero [[Solidarność]] logró poner en jaque el régimen [[comunismo|comunista]], apoyado por las [[Organización del Tratado del Atlántico Norte|potencias occidentales]] y la [[Iglesia Católica]], que logró influir en el proceso, a través de sus líderes, para afianzar la restauración de las libertades democráticas, así como al [[capitalismo]] y el libre mercado como bases del sistema económico (ya iniciada a través de reformas de [[liberalismo|liberalizadoras]] por la anterior administración) bajo un régimen [[multipartidismo|multipartidista]] electoral [[parlamentarismo|parlamentario]], dando lugar al moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia. Polonia ingresó a la [[Unión Europea]] en [[2004]].

{{VT|Gran Ducado de Varsovia|Corredor polaco|Casubia|Masuria}}


== Gobierno y política ==
== Gobierno y política ==

Revisión del 16:41 8 abr 2014

Rzeczpospolita Polska
República de Polonia
Estado miembro de la Unión Europea




Himno: Mazurek Dąbrowskiego
polaco: «La Mazurca de Dabrowski»

Capital
(y ciudad más poblada)
Varsovia

52°13′48″N 21°00′40″E / 52.23, 21.011111111111 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Polaco
Gentilicio Polaco, polaca
Polonés, polonesa
Forma de gobierno República parlamentaria
Presidente
Primer ministro
Bronisław Komorowski
Donald Tusk
Órgano legislativo Parlamento de Polonia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fundación
Civitas Schinesghe[1]
Reino de Polonia[2]
Mancomunidad de Polonia-Lituania (Primera República de Polonia)
Gran Ducado de Varsovia
Congreso de Polonia[3]
Segunda República Polaca[4]
República Popular de Polonia
— Tercera República de Polonia

960 d. C.
1025-1569
1569-1795
1807-1813
1815-1867(1915)
1918-1939 (1989)[5]
1945-1989[6]
1989[7]​-actualidad
Superficie Puesto 69.º
 • Total 312 679 km²
 • Agua (%) 2,6 %
Fronteras 2888 km
Línea de costa 491 km
Punto más alto Rysy Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 34.º
 • Censo 38 538 447 (2011)[8]​ hab.
 • Densidad 123 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 19.º
 • Total (2012) US$ 802,1 millones[9]
 • Per cápita US$ 21.310
PIB (nominal) Puesto 20.º
 • Total (2012) US$ 531,8 millones
 • Per cápita US$ 14 039
IDH (2012) Crecimiento 0,821[10]​ (39.º) – Muy Alto
Moneda Złoty (PLN) = 100 groszy
Huso horario CET
 • En verano CEST
Código ISO 616 / POL / PL
Dominio internet .pl
Prefijo telefónico +48
Prefijo radiofónico 3ZA-3ZZ / HFA-HFZ / SNA-SRZ
Código del COI POL Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

    ¹Bielorruso, alemán y ucraniano son hablados en cinco de los voivodatos, aunque no son las lenguas oficiales, pero no las lenguas del estado.

Polonia (en polaco: Polska) —oficialmente, la República de Polonia (Rzeczpospolita Polska)— es un país ubicado en la porción oriental de la Europa Central miembro de la Unión Europea (UE). Limita al norte con el mar Báltico y el óblast de Kaliningrado, (que pertenece a Rusia aunque sin conexión con ella), al noreste con Lituania, al este con Bielorrusia, al sureste con Ucrania, al sur con la República Checa y Eslovaquia y al oeste con Alemania. Su capital y ciudad más poblada es Varsovia (1.777.000 hab.) situada en el centro-este del país.

El territorio polaco comprende en su porción más grande al norte parte de la gran llanura europea y abarca al sur territorio montañoso de los Sudetes, los Cárpatos y la Sierra de la Santa Cruz. Su capital y ciudad más poblada es Varsovia, la capital histórica de Mazovia, aunque para muchos polacos, es más importante la antigua capital, Cracovia, y Posnania, la capital antigua de los polacos, ancestros de Polonia.

La creación de una nación polaca es frecuentemente identificada con la adopción del cristianismo por su monarca Miecislao I en 966, cuando su territorio era similar al de la Polonia moderna. El Reino de Polonia fue formado en 1025, y en 1569 cimentó una larga asociación con el Gran Ducado de Lituania al firmar la Unión de Lublin, mediante la cual se erigió la Mancomunidad Polaco-Lituana. La Mancomunidad colapsó en 1795, y el territorio polaco fue repartido entre Rusia, Prusia y Austria. Polonia recobró su independencia tras la Primera Guerra Mundial como la Segunda República Polaca, pero fue ocupada por la Alemania nazi y la Unión Soviética al estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939.

Polonia perdió más de seis millones de ciudadanos en la guerra y emergió como la República Popular de Polonia bajo la influencia soviética.

Durante las Revoluciones de 1989, el gobierno comunista fue derrotado y luego sucedido por lo que constitucionalmente se llama la Tercera República de Polonia. Políticamente, la república es un Estado unitario subdividido en dieciséis voivodatos (Województwo), miembro de la Unión Europea desde 2004.

No se a encontrado ninguna informacion

Gobierno y política

Bronislaw Komorowski, presidente de Polonia.

Polonia tiene un presidente como jefe de estado. El presidente es elegido por sufragio universal directo cada cinco años. Desde el 23 de diciembre de 2005 el presidente fue Lech Kaczyński, hermano gemelo de Jarosław, el ex-primer ministro, hasta que en 2010 falleció en un accidente de aviación. La jefatura del Estado es ocupada de manera interina por el presidente del Parlamento, Bronisław Komorowski.

La estructura del gobierno se centra en el Consejo de Ministros, dirigido por el primer ministro. El actual es Donald Tusk. El presidente designa al Consejo de Ministros y al Primer Ministro, que suele pertenecer a la coalición mayoritaria en la cámara baja del Parlamento (Sejm) que además debe aprobar estas propuestas. Por la repartición del poder ejecutivo entre el Presidente y el Primer ministro, se considera Polonia como un régimen semi presidencial.

Donald Tusk con Lula da Silva.

Los votantes polacos eligen un parlamento bicameral de un Sejm, la cámara baja, de 460 «diputados» y un Senat, la cámara alta, de 100 senadores. El Sejm es elegido plurinominalmente según el sistema D'Hondt, un método bastante generalizado en otros sistemas parlamentarios. El Senado es elegido con una particular votación en bloque de mayoría simple: se eligen los candidatos de mayor apoyo de cada distrito electoral.

Excepto los partidos étnicos minoritarios, sólo los candidatos de los partidos que reciban al menos un 5% del voto nacional total accederán al Sejm. Al sentarse en la sesión conjunta, los miembros del Sejm y el Senado forman la Asamblea Nacional (Zgromadzenie Narodowe). La Asamblea Nacional se forma en tres ocasiones: con cada nuevo Presidente, cuando una acusación contra el Presidente de la República llegue al Tribunal del Estado (Trybunał Stanu) y cuando se declarare una incapacidad permanente del Presidente para ejercitar sus deberes debido a su estado de salud. De momento, sólo se ha dado la primera.

Lo judicial tiene un papel importante en la toma de decisiones. Sus instituciones principales incluyen el Tribunal Supremo de Polonia (Sąd Najwyższy); el Tribunal Supremo Administrativo de Polonia (Naczelny Sąd Administracyjny); el Tribunal Constitucional de Polonia (Trybunał Konstytucyjny); y el Tribunal Estatal de Polonia (Trybunał Stanu). Sobre la aprobación del Senado, el Sejm también designa al Defensor del Pueblo (Rzecznik Praw Obywatelskich) cada cinco años. El Defensor tiene el deber de proteger y poner en práctica los derechos de los ciudadanos y residentes polacos, y de la ley y de los principios de la vida en comunidad y la justicia social.

Relaciones exteriores

Su pertenencia a la Unión Europea es el eje central de la política exterior de la República Polaca.

Fuerzas armadas

Helicóptero "W-3 Sokół" Ejército de Tierra Polaco.

La responsabilidad de la defensa nacional recae en las Fuerzas Armadas que tienen asignadas por medio del artículo 26 de la Constitución de Polonia la misión de garantizar la soberanía e independencia de Polonia y defender su integridad territorial. Las Fuerzas armadas de Polonia se han dividido tradicionalmente en quatro armas: Ejército de Tierra, Armada, Fuerza Aérea y Fuerzas Especiales.

Polonia forma parte de las naciones más importantes del EUFOR, y del Eurocuerpo, así mismo ocupa una posición destacada en la estructura de la OTAN, en la que ingresó en 1999.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Polonia ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[11]
Bandera de Polonia
Polonia
Tratados internacionales
CESCR[12] CCPR[13] CERD[14] CED[15] CEDAW[16] CAT[17] CRC[18] MWC[19] CRPD[20]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Polonia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Polonia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Firmado pero no ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

Desde el 1 de enero de 1999, Polonia se divide en tres niveles de unidades territoriales: 16 voivodias o voivodatos (województwo), 379 distritos (powiat) y 2478 municipios (gmina).[21]​ En distintos periodos de la historia de Polonia el número de voivodatos ha sido mayor o menor.

La capital es Varsovia (Warszawa; en alemán: Warschau; en inglés Warsaw) las ciudades mayores son: Cracovia (Kraków), Breslavia (Wrocław), Łódź, Posnania (Poznań), Dánzig (Gdansk), Szczecin, Bydgoszcz, Lublin, Katowice, Białystok, Toruń, Olsztyn, Rzeszów.

Voivodato nombre (polaco) superficie
(en km²)
población[22] capital
Mapa
Pomerania Occidental Zachodniopomorskie 23.032 1.697.500 Szczecin Plantilla:Mapa de los voivodatos de Polonia
Pomerania Pomorskie 18.293 2.183.600 Gdańsk
Lebus Lubuskie 13.985 1.008.400 Gorzów Wielkopolski[23]
Zielona Góra[24]
Baja Silesia Dolnośląskie 19.948 2.904.700 Breslavia
Opole Opolskie 9.412 1.061.000 Opole
Silesia Sląskie 12.294 4.731.500 Katowice
Gran Polonia Wielkopolskie 29.942 3.355.300 Posnania
Cuyavia y Pomerania Kujawsko-Pomorskie 17.970 2.069.200 Bydgoszcz[25]
Toruń[24]
Lodz Łódzkie 18.223 2.607.400 Łódź
Varmia y Masuria Warmińsko-Mazurskie 24.202 1.428.400 Olsztyn
Masovia Mazowieckie 37.715 5.128.600 Varsovia
Podlaquia Podlaskie 20.180 1.207.700 Białystok
Santa Cruz Swiętokrzyskie 11.672 1.295.900 Kielce
Lublin Lubelskie 25.115 2.197.000 Lublin
Pequeña Polonia Małopolskie 15.141 3.245.600 Cracovia
Subcarpacia Podkarpackie 17.890 2.096.700 Rzeszów

Geografía

En general, el suelo de Polonia es poco elevado formando en su mayor parte por el Escudo Báltico y la Llanura Sarmática, los Cárpatos polacos se dividen en dos grandes bloques alineados: el Beskides Oriental y el Beskides Occidental. Al sudoeste del país se encuentran los Sudetes. Al norte se encuentran numerosos lagos de origen glaciar. El principal río de Polonia es el Vístula (en polaco: Wisła), el Oder (en polaco: Odra) cruza por territorio polaco antes de formar parte de la frontera con Alemania. Por el norte Polonia limita con el Mar Báltico.

Clima

Parámetros climáticos promedio de Varsovia.

Polonia tiene un clima continental con una amplitud térmica anual que se acentúa conforme se avanza hacia el este, donde pueden superar los 20 °C de diferencia. La temperatura media en verano es de 18 a 30 °C, mientras que en invierno se sitúa por debajo de los 0 °C. Las lluvias, que oscilan entre los 500 y los 600 mm anuales en las áreas occidentales, disminuyen hacia el este y aumentan en las montañas del sur. La región más cálida es Baja Silesia y Pequeña Polonia. Temperaturas extremas registradas en el territorio polaco son +40,2 (Prószków cerca de Opole, 29.VII.1921), y -41,0 (Siedlce, en 11.I.1940).

Fauna y flora

Jardín Dendrológico de Przelewice

Entre la fauna las especies más representativas son la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), el lince europeo (Felix lynx), alce (Alces alces), lobo (Canis lupus), castor (castor fiber), águila pomerana (Aquila pomarina), cascanueces (Nucifaga caryocatactes), garceta grande (Egretta alba) y sobre todo el bisonte (Bison bonasus). Entre los Parques Nacionales destaca el de Białowieża que cuenta con el último bosque vírgen o primario de Europa y el de Ojców que es el más pequeño y antiguo de Polonia presentando formaciones geomorfológicas únicas.

El bioma dominante en Polonia es el bosque templado de frondosas, aunque también está presente el bosque templado de coníferas en los Cárpatos. WWF divide el territorio de Polonia entre cuatro ecorregiones:

Economía

Katowice, Silesia, una de las áreas industriales más importantes en Europa y Polonia.
Una fábrica en Zamość.

El sistema económico estatal (conocido hiperbólicamente como Comunismo o socialismo, por las propagandas del capitalismo y del Bloque soviético, respectivamente) que se instauró en Polonia tras la Segunda Guerra Mundial favoreció la industrialización del país, cuya economía se basaba tradicionalmente en la agricultura. La economía dirigida no se aplicó por completo en el sector agrícola y la mitad de las propiedades siguieron siendo privadas. No obstante, el control estatal sobre la producción, los precios y la distribución dejaron al campo sin incentivos para la competitividad,y con una tecnificación y una productividad muy bajas. Ya en la economía de mercado, la distribución de la producción sigue manifestando la importancia de la agricultura, que proporciona un 4% de su PIB.[26]​ Destacan el cultivo de la patata, de la que es el quinto productor mundial, y el de cereales. La remolacha, las fibras textiles, el lúpulo y el tabaco son sus principales cultivos industriales. También se obtienen legumbres, forraje, hortalizas y nabos.

Las cabañas porcina y bovina son destacables. De ellas se obtienen carne, leche y cuero. La explotación forestal es escasa, pese a que los bosques cubren un 28% del territorio. La actividad pesquera es significativa y, aunque opera en el mar Báltico, destaca su flota pesquera de altura para la captura de merluza y el arenque. En cuanto a la obtención de recursos minerales y energéticos, el carbón es el principal recurso del país y uno de sus principales productos de exportación. Se extrae en las cuencas de la Alta Silesia y Wałbrzych. Son también importantes las reservas de azufre, cobre y plomo, así como las de zinc, plata, níquel, magnesita y sal gema. El resto de los recursos energéticos es escaso, exceptuando el gas natural, que se encuentra en los Cárpatos.

Ganado bovino de raza frisona (típico de Polonia) en el powiat de Puck.

Cuando en 1990 se introdujo el sistema de economía de mercado se observaron cuáles eran los principales problemas del sector industrial: alta concentración de la economía en un sector (industria pesada), sobredimensión empresarial y tecnología obsoleta, que generaba bajos rendimientos y graves problemas medioambientales. El programa de privatización y reforma económica se inició en 1990. Con la colaboración de instituciones económicas mundiales, como el FMI y el Banco Mundial, la industria empezó a generar muy buenos resultados, pero con una gran disparidad en la riqueza. Las principales zonas industriales del país se ubican en la Alta Silesia (Katowice, Rybnik, Bielsko), en Cracovia y Varsovia. Las actividades siderúrgicas más importantes son la obtención de hierro fundido, acero, aluminio y fundición de zinc y plomo. La metalurgia del cobre tiene importancia a nivel mundial, compitiendo con sus pares de Chile y Chipre. La construcción de maquinaria está muy desarrollada y gran parte se dedica a la exportación, mientras la industria productora de bienes de consumo está creciendo en importancia.

En el quinquenio 20002004, Polonia solucionó en parte sus principales problemas macroeconómicos —déficit elevado y una inflación muy fluctuante—, lo que le permitió ingresar en la Unión Europea. Por tamaño y población, Polonia está llamada a ser un miembro de gran importancia. Actualmente, sus principales proveedores son miembros de la Unión Europea (39,8%), entre ellos destaca Alemania (25,2%).

Las regiones más prósperas son Mazovia, Alta Silesia y Baja Silesia. Estas regiones tienen un PIB comparable a varias regiones de gran riqueza y desarrollo industrial de la unión. Los regiones más pobres se sitúan en el este Polonia: Lublin y Subcarpacia, sus PIB no supera los 10 mil $ y es inferior al 40% de la media para toda la Unión Europea.

Tras haber pasado completamente la página de la economía planificada en los años 1990-2000, la economía polaca es hoy una de las más dinámicas de Europa y es el único estado europeo que no ha conocido la recesión durante la crisis de 2008-2011. A pesar de la crisis económica, la economía polaca está creciendo a un 1,7% (Q3 2009), lo cuál es el mejor resultado en la Unión Europea.

Mapa que muestra la diversificación del PIB regional en 2008 en Polonia.

Agricultura

La agricultura emplea al 14 % de la población activa, pero contribuye únicamente con un 4 % del PIB, lo cual muestra la baja productividad de este sector.[26]​ El menor empleo en la agricultura se produce en las regiones Silesia y Baja Silesia (aproximadamente de 5 %).

Al contrario de lo ocurrido en el sector industrial, durante la etapa comunista el sector agrícola polaco estaba en gran medida en manos privadas. La mayoría de las antiguas granjas estatales son alquiladas actualmente a los granjeros, ya que la falta de líneas de crédito obstaculiza la venta de las tierras de labranza estatales. Sin embargo, la posible revisión en 2007 del reparto de ayudas a la agricultura por parte de la Unión Europea podría contribuir a suavizar la situación.

Actualmente, dos millones de granjas privadas ocupan el 90 % del terreno agrícola y representa aproximadamente el mismo porcentaje de la producción agrícola total. Estas fincas son pequeñas, de una medida de 8 ha, y están a menudo divididas. Las granjas con un área superior a 15 hectáreas representan un 9 % del total, pero ocupan el 45 % del terreno agrícola. Más de la mitad de las granjas de Polonia producen únicamente lo necesario para el autoconsumo o muy poco para la venta.

Sin embargo, Polonia es el mayor productor europeo de patatas y centeno y uno de los mayores productores mundiales de remolacha. Es también un gran productor de colza, y de ganado porcino y vacuno. Polonia exporta dulces, frutas manufacturadas y verduras, carne y productos lácteos.

A menudo se importa trigo, grano, aceite vegetal y alimentos de proteína, que generalmente son insuficientes para cubrir la demanda doméstica. Los intentos de aumentar la producción de grano han sido impedidos por la corta temporada de cultivo, el suelo pobre y el reducido tamaño de las fincas.

Industria

Una planta de cogeneración en Bytom.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la base industrial polaca se situaba en los sectores de carbón, textil, química, maquinaria, hierro y acero. Hoy día también hay actividad industrial destinada a la producción de abonos, petroquímica, herramientas automáticas y eléctricas, artículos electrónicos, y a la construcción de coches y barcos.

La base industrial polaca quedó prácticamente destruida en la Segunda Guerra Mundial. El sistema económico comunista impuesto en la década de 1940 creó grandes estructuras económicas que se desarrollaban bajo el sistema centralista, lo que terminó colapsando el sistema.

En 1990, el gobierno de Mazowiecki empezó un programa de reforma para sustituir el programa centralista con un sistema más orientado al mercado. Los resultados fueron una paulatina incorporación a la economía de mercado y el incremento en los resultados de los distintos sectores productivos. En febrero de 2004, la producción industrial crecía al 18% anual.

Turismo

La arquitectura y las condiciones naturales de esta república es rica y variada hay .Trece monumentos históricos les mostrare la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Catedral de Wawel, en Cracovia.

Demografía

Evolución demográfica de Polonia, según datos de la FAO.

La composición étnica de Polonia ha variado notablemente a lo largo del siglo XX. Hasta la Segunda Guerra Mundial, un 30% estaba formado por grupos minoritarios. Los alemanes se concentraban en tierras próximas a su país de origen, mientras que los ucranianos y bielorrusos habitaban en regiones del este. Numerosas comunidades judías estaban establecidas, además, en ciudades polacas. La República de Polonia fue el segundo país de Europa con más víctimas mortales en la Segunda Guerra Mundial, sólo superado por la Unión Soviética. A estas bajas también hay que sumar la pérdida de un importante número de habitantes como consecuencia de la reestructuración de sus fronteras.

Todos estos marcaron la configuración actual de la población polaca, que tuvo como principal consecuencia la homogeneización de la población. En la actualidad está compuesta por un 98,7% de polacos frente a un 1,3% de personas de otros orígenes, principalmente alemanes, lituanos, ucranianos y bielorrusos, además de judíos y gitanos.

El 95% de los polacos practica el catolicismo cuya Iglesia ejerce una influencia en la vida política de Polonia. Así mismo, un alto porcentaje de polacos se considera practicante, muy por encima de la media europea.

Actualmente Polonia cuenta con una población de 38.500.000 habitantes, la composición étnica actual es la siguiente:[27]

  • Polacos: 98,7%
  • Procedentes de otros países europeos: 1,2%
  • Gitanos, otros: 0,1%

Principales ciudades

Las ciudades más importantes en Polonia son: Varsovia, que es la capital y está en el centro de este país, en Mazovia; Cracovia, la segunda ciudad más poblada del país y antigua capital de Polonia que está en el sur del país (en la «Pequeña Polonia»), tiene casi 800 mil habitantes y es la ciudad que más turistas recibe; Łódź que se sitúa en su centro; Gdańsk, la capital de Pomerania, una ciudad con uno de los puertos más importantes en el Báltico; Breslavia, la capital de la Baja Silesia y uno de los principales centros económicos y de desarrollo tecnológico del país.

N.º Ciudad Habitantes
31 de diciembre de 2007
1. Varsovia (Warszawa)1 706 300
2.Cracovia (Kraków) 759 137
3.Łódź 728 892
4.Breslavia (Wrocław)638 459
5.Posnania560 742
6.Gdańsk461 482
7.Szczecin414 685
8.Bydgoszcz371 237
9.Lublin358 079
10.Katowice323 710
N.º Área Habitantes
22 de agosto de 2009
1. Área metropolitana de Silesia-Katowice 6 051 500
2.Área metropolitana de Varsovia-Varsovia 2 785 373
3.Triciudad-Gdańsk1 150 182
4.Área metropolitana de Breslavia-Breslavia1 118 387
5.Área metropolitana de Posnania-Posnania 919 200

Emigración

Fuera de sus fronteras viven otros doce millones de polacos, en los territorios que se autodenominan «las Polonias». Los principales estados receptores de estas oleadas migratorias fueron Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia y las ex repúblicas soviéticas de Lituania, Ucrania, Letonia y Bielorrusia. En Chicago, por ejemplo, viven 1,8 millones de polaco-estadounidenses. En Centro y Sudamérica las más grandes colonias de polacos son los países del Cono Sur: Argentina, Sur del Brasil y Uruguay.

Infraestructura

Aviación

Aeropuertos de Polonia.

Polonia cuenta con 13 aeropuertos internacionales situados en distintas regiones, donde operan más de 50 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto de Varsovia-Frédéric Chopin. Otros importante aeropuertos son: Aeropuerto de Cracovia-Juan Pablo II, Aeropuerto Internacional de Katowice, Aeropuerto de Gdańsk-Lech Wałęsa, Aeropuerto de Breslavia-Copérnico, Aeropuerto de Poznań-Ławica, Aeropuerto de Varsovia-Modlin, Aeropuerto de Rzeszów, Aeropuerto de Łódź-Władysław Reymont, Aeropuerto de Szczecin-Goleniów "Solidarność", Aeropuerto de Bydgoszcz-Ignacy Jan Paderewski, Aeropuerto de Zielona Góra y Aeropuerto de Lublin. Las principales compañías aéreas que transportan a los polacos son LOT Polish Airlines y Wizz Air, también EuroLOT (domésticas).

Ferrocarril

Logo de Polskie Koleje Państwowe, los ferrocarriles polacos.

La principal red de trenes es la PKP (Polskie Koleje Państwowe), que une toda Polonia. En 2009 Polonia era 19 336 km líneas (11 831 km fue electrificado).

Carreteras y autopistas

Autopistas A1 y A4 en Voivodato de Silesia.

La mayor parte del sistema vial polaco está modernizado. En Polonia hay 93 carreteras nacionales (en polaco: droga krajowa "DK"), numeradas del 1 al 94 (excepto 89). Su longitud total es de 18 520 kilómetros. Polonia tiene 1388 km de autopistas conocidas como (en polaco: autostrada "A"), y 1107 km de carreteras conocidas como (en polaco: droga ekspresowa "S"). El gobierno se ha comprometido a construir 648 km de autopistas "A" y 4402 km de carreteras “S” más en 2013-2018.[cita requerida]

Autopistas en Polonia

Mar

Los puertos más importantes de Polonia son los de:

Cultura

Palacio de la Cultura de Varsovia.

La cultura polaca se ha visto influída tanto por la cultura oriental como la occidental. Actualmente, esto se evidencia en su arquitectura, folclore y arte. Polonia es el lugar de nacimiento de varios personajes conocidos, como Marie Curie, Frédéric Chopin, y Nicolás Copérnico, el papa Juan Pablo II, Lech Wałęsa, Joseph Conrad y Shimon Peres, entre otros.

En realidad, Polonia tuvo grandes personajes de la historia en tiempo de cuando estaba dividida, por lo cual grandes personajes adoptaron nacionalidad alemana en vez de polaca. Un caso es, por ejemplo, el de Daniel Gabriel Fahrenheit, que nació en Gdansk pero adoptó nacionalidad alemana.

Museo Marítimo y Teatro, Szczecin.

El carácter polaco se desarrolló como un resultado de su geografía en la confluencia de Europa Occidental y Oriental. Con el tiempo, la cultura polaca se ha visto profundamente influida por sus vínculos con los mundos germánicos, latinos y bizantinos, como también el diálogo continuo con los muchos otros grupos étnicos y las minorías que viven en Polonia. El pueblo de Polonia se ha considerado tradicionalmente hospitalario hacia los artistas del extranjero y con ganas de seguir las tendencias culturales y artísticas en otros países. En los siglos XIX y XX, los polacos se enfocaron en la promoción cultural a menudo prevalecida sobre la actividad política y económica. Estos factores han contribuido a la naturaleza versátil del arte polaco, con todos sus innumerables matices.

El arte polaco ha reflejado las tendencias mundiales. El famoso pintor Jan Matejko incluyó numerosos eventos históricos significativos en sus pinturas. Otro artista polaco importante fue Stanisław Ignacy Witkiewicz. Fue un ejemplo del hombre renacentista, así como un destacado dramaturgo, pintor y poeta Stanisław Wyspiański. Los inicios de la literatura polaca datan de los años 1100, e incluye poetas y escritores como Jan Kochanowski, Adam Mickiewicz, Bolesław Prus, Juliusz Słowacki, Witold Gombrowicz, Stanisław Lem, Ryszard Kapuściński, Henryk Sienkiewicz, Władysław Reymont, Czesław Miłosz, Wisława Szymborska (los cuatro últimos siendo ganadores del Premio Nobel de Literatura), y el novelista inglés de origen polaco Joseph Conrad.

Muchos directores de cine polacos son mundialmente conocidos, incluyendo a los ganadores del Óscar Roman Polański, Andrzej Wajda, Zbigniew Rybczyński, Janusz Kamiński y Krzysztof Kieślowski. También son mundialmente conocidas las actrices Helena Modjeska y Pola Negri. Entre los compositores, es conocido mundialmente Frédéric Chopin, así como Krzysztof Penderecki, Henryk Mikołaj Górecki, y Karol Szymanowski, entre otros.

Ciencia

Polonia ha sido el hogar de algunos de los más destacados investigadores en diferentes campos científicos. En químia y física: Marie Curie, Roald Hoffmann, Albert Abraham Michelson, Isidor Isaac Rabi, Ignacy Łukasiewicz o Frank Wilczek. En matemática, astronomía medicina y economía: Nicolás Copérnico, Johannes Hevelius, Aleksander Wolszczan, Jan Brożek, Marian Rejewski, Stefan Banach, Karol Borsuk, Emil Leon Post, Jędrzej Śniadecki, Stanisław Ulam, Andrew Schally, Józef Kosacki y Leonid Hurwicz. Es así que cerca de 30 polacos (de nacionalidad u origen) han sido laureados con el Premio Nobel.

Fiestas

Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local
1 de enero Año Nuevo Nowy Rok
6 de enero Reyes Magos Trzech Króli
marzo o abril La Pascua Wielkanoc
1 de mayo Día del trabajador Święto Pracy
2 de mayo Día de la Bandera Nacional Święto Flagi Rzeczypospolitej
3 de mayo Día de la Constitución Święto Konstytucji
junio Corpus Christi Boże Ciało
15 de agosto Asunción y Día de Fuerzas Armadas Wniebowzięcie i Dzień Wojska Polskiego
31 de agosto Día de la Solidaridad y Libertad Dzień Solidarności i Wolności
1 de noviembre Día de todos los Santos Wszystkich Świętych
11 de noviembre Día de Independencia Święto Niepodległości
24 de diciembre Nochebuena Wigilia
25 de diciembre Día de Navidad Boże Narodzenie
26 de diciembre Navidad Drugi dzień świąt Bożego Narodzenia

Deporte

Robert Kubica, piloto Fórmula 1.
Robert Lewandowski, Futbolista del Borussia Dortmund.

Muchos deportes son populares en Polonia. El fútbol es el más popular del país, con una rica historia de competencia internacional. También son populares el voleibol, el atletismo, el baloncesto, el boxeo, la esgrima, el balonmano, el hockey sobre hielo, la natación, y la halterofilia, entre otros. El primer piloto polaco de fórmula 1 fue Robert Kubica, quien también fue el primero en ganar una carrera. Polonia se ha destacado en el motociclismo gracias a Tomasz Gollob, piloto exitoso. Las montañas polacas son un lugar ideal para practicar senderismo, esquí y ciclismo de montaña, lo cual atrae al año a millones de turistas, procedentes de todo el mundo. Las playas y resorts del mar Báltico son lugares populares para la pesca, la canoa, y el kayak, entre otros deportes acuáticos. Un gran atleta ha sido Mariusz Pudzianowski, varias veces campeón como hombre más fuerte del mundo.

Polonia y Ucrania organizaron el torneo de fútbol Eurocopa 2012. A continuación se listan las sedes en que disputaron el torneo, pero solo en Polonia, no en Ucrania.

Ciudad Estadio Capacidad
Bandera de Polonia Gdańsk Arena Gdansk 44.000
Bandera de Polonia Poznań Municipal de Poznań 46.500
Bandera de Polonia Varsovia Nacional de Polonia 58.145
Bandera de Polonia Breslavia Municipal de Wrocław 44.000

Véase también

Referencias

  1. El primer nombre oficial de Polonia según Geógrafo de Bavaria.
  2. después de la coronación del Boleslao I el Bravo.
  3. Después el País Vistulano.
  4. Y el gobierno polaco del exijo.
  5. Y el gobierno polaco del exilio (hasta 1990).
  6. Formalmente 1990.
  7. Formalmente 1990.
  8. El crecimiento demográfico y la dinámica (en polaco)
  9. Los datos sobre el PIB, según el Fondo Monetario Internacional para el año 2012
  10. PNUD (14 de marzo de 2013). hdr.undp.org, ed. «"Informe sobre Desarrollo Humano 2013"» (html). Washington, Estados Unidos. Consultado el 30/03/13. 
  11. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  12. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  13. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  14. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  15. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  16. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  17. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  18. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  19. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  20. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  21. «Polonia, tu socio económico». Ministerio de Economía de Polonia. Consultado el 10 de agosto de 2012. 
  22. Los datos corresponden a enero de 2003.
  23. Sede de wojewoda.
  24. a b Sede del parlamento o sejm.
  25. Sede de wojewoda.
  26. a b «Poland», en The World Factbook, (en inglés). Central Intelligence Agency (CIA).
  27. «System edukacji». Consultado el 2009. 

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en polaco es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.

Otros