Diferencia entre revisiones de «Extremadura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
m →‎Lenguas: Elimino tono panfletario
Olarcos (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30997135 de Ecemaml (disc.)
Línea 173: Línea 173:
[[Archivo:Cartel San Martin.jpg|200px|thumb|rigth|Cartel indicador escrito en castellano y a fala]]
[[Archivo:Cartel San Martin.jpg|200px|thumb|rigth|Cartel indicador escrito en castellano y a fala]]


En Extremadura la única lengua reconocida como oficial es el [[Idioma español|castellano]], que en algunas zonas posee unas peculiaridades dialectales conocidas como [[castúo]]. No obstante en su territorio se hablan otras lenguas:
En Extremadura la única lengua reconocida como oficial es el [[Idioma español|castellano]], hablada en una modalidad propia conocida como [[castúo]]. No obstante en su territorio se hablan otras lenguas:


* '''Portugués''', con varias variantes principales: el [[portugués oliventino]] en la comarca de [[Olivenza]], el portugués de [[Herrera de Alcántara]], el portugués de [[Cedillo]], el de algunas alquerías de [[Valencia de Alcántara]] y el de [[La Codosera]]. En la mayoría de estas localidades el portugués se halla seriamente amenazado. Algunas escuelas extremeñas ofrecen la enseñanza del portugués como lengua extranjera, pero no siempre a niveles que lleven a los alumnos a dominar el idioma.
* '''Portugués''', con varias variantes principales: el [[portugués oliventino]] en la comarca de [[Olivenza]], el portugués de [[Herrera de Alcántara]], el portugués de [[Cedillo]], el de algunas alquerías de [[Valencia de Alcántara]] y el de [[La Codosera]]. En la mayoría de estas localidades el portugués se halla seriamente amenazado. Algunas escuelas extremeñas ofrecen la enseñanza del portugués como lengua extranjera, pero no siempre a niveles que lleven a los alumnos a dominar el idioma.
* '''La Fala''', lengua estrechamente vinculada al [[gallego]] y al [[portugués]], con fuertes influencias asturleonesas, está catalogada como [[Bien de Interés Cultural]] y goza de especial protección por parte de la [[Junta de Extremadura]]. Se habla en el [[valle de Jálama]] (''Xálima'' en esta lengua).
* '''La Fala''', lengua estrechamente vinculada al [[gallego]] y al [[portugués]], con fuertes influencias asturleonesas, está catalogada como [[Bien de Interés Cultural]] y goza de especial protección por parte de la [[Junta de Extremadura]]. Se habla en el Valle de [[Jálama]] (''Xálima'' en esta lengua).
* '''Extremeño''', la variedad extremeña del tronco [[asturleonés]], que carece de normalización o la más mínima cobertura de su enseñanza ni privada ni pública.
* '''Idioma extremeño''', que forma parte del tronco [[asturleonés]] y pese a ser la lengua que después del castellano cuenta con mayor número de hablantes, pese a gozar de reconocimiento por organismos internacionales y estar en serio peligro de desaparición, es la que menor protección tiene, careciendo por completo de normalización o la más mínima cobertura de su enseñanza ni privada ni pública.


== Gobierno y administración ==
== Gobierno y administración ==

Revisión del 10:21 2 nov 2009

Extremadura
Comunidad autónoma





Himno: Himno de Extremadura
Coordenadas 39°12′N 6°09′O / 39.2, -6.15
Capital Mérida
Ciudad más poblada Badajoz
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Extremeño, fala del valle de Jálama y portugués
Entidad Comunidad autónoma
 • País España
Congreso
Senado
Asamblea
Presidente
10 escaños
10 escaños
65 escaños
Guillermo Fernández Vara (PSOE)
Superficie Puesto 5
 • Total 41.634 km²(8,2%)
Población (2008) Puesto 12
 • Total 1,097,744 hab.¹
 • Densidad 26,4 hab./km²
Gentilicio Extremeño/a
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-EX
Patrono(a) Nuestra Señora de Guadalupe (Extremadura)
Estatuto de autonomía 26 de febrero de 1983
Fiesta oficial 8 de septiembre (Día de Extremadura)
Sitio web oficial
12,6% del total de España.

Extremadura (Estremaura en extremeño y en la fala[1]​) es una comunidad autónoma española, compuesta por dos provincias: Cáceres al norte y Badajoz al sur y situada en el cuadrante suroeste de la península Ibérica. Su capital es Mérida.

Extremadura limita al norte con Castilla y León (provincias de Salamanca y Ávila); al sur, con Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba); al este, con Castilla-La Mancha (provincias de Toledo y Ciudad Real); al oeste, con Portugal.

El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre.

Orígenes del nombre

Sobre los orígenes del nombre de Extremadura hay varias hipótesis:

  • El nombre de Extremadura deriva del latín Extrema Dorii[2]​ ('Extremos del Duero', o más bien 'en el otro extremo' del Duero, haciendo referencia a su posición al sur de este río), con el que se designaban los territorios situados al sur de la cuenca del río Duero (y sus afluentes);
  • Sin embargo, hoy goza de mucha mayor aceptación la tesis de que el vocablo Extremadura se usaba, en general, durante la Reconquista para denominar a la tierras situadas en los "extremos",[3]​ la frontera, de los reinos cristianos del norte (en particular, de los reinos de León y Castilla) con Al-Ándalus. Así, Extremadura es el nombre que reciben las tierras de frontera de Castilla, en torno a la actual provincia de Soria (recordemos que el escudo de su capital dice Soria pura cabeza de Estremadura): se trataría de la Extremadura castellana; y Extremadura es el nombre que reciben también los territorios "extremos", más alejados y en primera línea de defensa frente al enemigo islámico durante la Reconquista, del Reino de León, que ocuparía inicialmente buena parte de la actual provincia de Cáceres, para extenderse hacia el sur tras la conquista del reino taifa de Badajoz: se trataría ésta, pues, sensu stricto, de la Extremadura leonesa.

No se debe confundir con la antigua provincia portuguesa de Estremadura, aunque el origen etimológico sea el mismo.

Geografía

Sierra de Gredos en su parte extremeña.

La superficie de Extremadura es de 41.633 km² siendo pues la 5ª Comunidad Autónoma de España por superficie. Sus dos provincias son las de mayor superficie en España.

Sistemas montañosos

Al norte de la comunidad se alzan las sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde Extremadura alcanza su mayor altitud en el Calvitero con 2401 m y la Sierra de Gata que la separan de la meseta norte castellana.

En el centro encontramos, de este a oeste, la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro, que forman parte de los Montes de Toledo

Al sur se eleva Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía.

Red hidrográfica

Río Ibor a su paso por la localidad cacereña de Bohonal de Ibor.
Garganta Mayor, en la Sierra de Tormantos.

Todo el territorio extremeño pertenece en su totalidad a la vertiente atlántica y a cuatro cuencas hidrográficas diferentes:

  • La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever. Los afluentes de la margen derecha aportan una mayor cantidad de agua, puesto que se nutren principalmente de las gargantas de Sistema Central donde las precipitaciones son muy abundantes y en invierno se acumula gran cantidad de nieve.
  • La cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel.
  • La cuenca del Guadalquivir.
  • La cuenca del Duero.

Clima

Dehesa extremeña en primavera.

El clima de Extremadura es de tipo mediterráneo, excepto en el norte, donde está continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave.

En general, y dado que su clima es mediterráneo este se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, concentrándose éstas en los restantes meses del año, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa.

La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes.

Temperaturas

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 17 ºC de año en año. En el norte de Extremadura, las temperaturas medias, de 13 ºC, son más bajas que en el sur, de 18 ºC, y los valores van subiendo escalonadamente a medida que se avanza hacia el sur hasta llegar a las inmediaciones de Sierra Morena, donde disminuyen por la altitud.

Durante el verano, la temperatura media del mes de julio es mayor de 26 ºC, alcanzándose unas máximas diurnas que superan los 41 ºC. Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica. La latitud de la región determina que el grado de insolación sea elevado. Esto, unido a la influencia del anticiclón de las Azores y a la reducida altitud media de la región, que oscila entre 200 y 400 m, determina la elevada temperatura media de la región.

Los inviernos son suaves. Las temperaturas invernales más bajas se registran en las zonas de montañas altas, como el Sistema Central, la Sierra de Guadalupe y algunas áreas de Sierra Morena, con una temperatura media de 7,5 ºC.

Precipitaciones

Las precipitaciones oscilan entre 450 y 500 litros por metro cuadrado anuales en las zonas bajas y son muy abundantes en las comarcas del norte, especialmente en la Vera, el Valle del Jerte, Hurdes, la Sierra de Gata y el Valle del Ambroz, donde superan con facilidad los 1200 mm anuales. Otras zonas de grandes precipitaciones se corresponden con lugares montañosos como la sierra de Guadalupe y Sierra Morena, donde es frecuente que se alcancen los 1000 litros. Las zonas donde las precipitaciones son menores son las de menor altitud: Vegas Bajas del Guadiana.

Son precipitaciones escasas con distribución estacional, concentrándose en invierno. Predominan los chubascos frente a la lluvia o llovizna. Además, hay periodos de varios años en los que las precipitaciones son mayores (la niña), y periodos en los que son menores (El Niño) que se suceden alternativamente cada varios años.

Población

Municipios más poblados[4]
Posición Municipio Población
Badajoz 146.832
Cáceres 92.187
Mérida 55.568
Plasencia 40.105
Don Benito 35.334
Almendralejo 33.177
Villanueva de la Serena 25.576
Navalmoral de la Mata 17.103
Zafra 16.218
10ª Montijo 15.973

La población de Extremadura es de 1.097.744 habitantes (01/01/2008), fuente INE, por tanto, representa el 2,38% de la población española (46.157.822).

Su densidad de población (26,37 hab/km²) es muy baja en comparación con la española (89,54 hab/km²).

La provincia más poblada es Badajoz, con 685.246 habitantes, con una densidad de población de 31,48 hab/km² y, su superficie, 21.766 km², es la provincia más extensa de España. En Cáceres viven 412.498 habitantes en una superficie de 19.868 km², es la segunda provincia más extensa de España después de Badajoz.

Los núcleos urbanos más importantes por su población son Badajoz (146.832 hab, censo INE 2008), Cáceres (92.187 hab, censo INE 2008) y Mérida (55.568, censo INE 2008).

Extranjeros

Mapa de Extremadura.

En el territorio extremeño hay 29.069 extranjeros, según el INE a 1 de enero de 2007, de los cuales 16.647 viven en la provincia de Badajoz y los 12.421 restantes en la de Cáceres. La comunidad inmigrante más numerosa es la marroquí con 9.218 personas, seguida por la rumana con 4.324 personas y después la portuguesa con 3.492 personas. Los brasileños suman 1.676 y 1.409 los colombianos. Entre los naturales del África subsahariana que viven en Extremadura, la comunidad más numerosa es la de los senegaleses con 88 miembros. En lo que respecta a las personas procedentes de Asia el conjunto mayor lo forman los ciudadanos chinos con 631 personas.

Evolución histórica

La población extremeña, según el censo de 1591 de las provincias de la Corona de Castilla, era de unos 540.000 habitantes y suponía el 8% del total de España. No se volvió a realizar un nuevo censo fidedigno en España hasta el año 1717, año en que contaba con 326.358 habitantes.

Desde esta época, se produjo un aumento de la población más o menos constante hasta los años 1960, en el siglo XX (1.379.072 habitantes en 1960),[5]​ a partir de la cual comenzó un descenso vertiginoso de la población debido a la emigración a otros países y regiones más prósperas de España.

Religión

En Extremadura están presentes numerosas confesiones religiosas. La mayor parte de los extremeños pertenecen a alguna religión cristiana, desde el catolicismo, que es la que más fieles congrega, a las confesiones evangélicas y anglicanas, Además, existen en Extremadura Testigos de Jehová y miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones). No obstante, también hay en la región personas judías y musulmanes, éstos últimos con una presencia notable en la Comunidad, que se estima en torno a los 25.800 fieles.[6]

Organización territorial

Villanueva de la Vera.

Extremadura cuenta con 384 municipios, perteneciendo 164 de ellos a la provincia de Badajoz y los otros 220 restantes a la de Cáceres. Cuatro de los municipios extremeños, dada su población, se rigen por la fórmula de Concejo Abierto.

Toda la Región extremeña se encuentra dividida en comarcas, 11 en la provincia badajocense y 13 en la cacereña.

Además de ésta división comarcal, todos los municipios, a excepción de Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Navalmoral de la Mata, pertenecen a alguna de las 32 mancomunidades en las que se ha dividido la región, 16 en cada una de las dos provincias.

Lenguas

Cartel indicador escrito en castellano y a fala

En Extremadura la única lengua reconocida como oficial es el castellano, hablada en una modalidad propia conocida como castúo. No obstante en su territorio se hablan otras lenguas:

  • Portugués, con varias variantes principales: el portugués oliventino en la comarca de Olivenza, el portugués de Herrera de Alcántara, el portugués de Cedillo, el de algunas alquerías de Valencia de Alcántara y el de La Codosera. En la mayoría de estas localidades el portugués se halla seriamente amenazado. Algunas escuelas extremeñas ofrecen la enseñanza del portugués como lengua extranjera, pero no siempre a niveles que lleven a los alumnos a dominar el idioma.
  • La Fala, lengua estrechamente vinculada al gallego y al portugués, con fuertes influencias asturleonesas, está catalogada como Bien de Interés Cultural y goza de especial protección por parte de la Junta de Extremadura. Se habla en el Valle de Jálama (Xálima en esta lengua).
  • Idioma extremeño, que forma parte del tronco asturleonés y pese a ser la lengua que después del castellano cuenta con mayor número de hablantes, pese a gozar de reconocimiento por organismos internacionales y estar en serio peligro de desaparición, es la que menor protección tiene, careciendo por completo de normalización o la más mínima cobertura de su enseñanza ni privada ni pública.

Gobierno y administración

Archivo:Presidencia extremadura.jpg
Palacio de la Presidencia del Gobierno extremeño en Mérida.

Presidentes de la Junta Regional de Extremadura (pre-autonómica)

Presidentes de la Junta de Extremadura

Economía

El mayor peso en la economía de Extremadura corresponde al sector servicios (57%). La construcción y las pequeñas y medianas empresas son la base de una economía que está desarrollando un comercio incipiente con las tierras vecinas de Portugal y que mantiene un alto grado de terciarización debido al auge que el turismo medioambiental y cultural está produciendo en los ámbitos rurales, tradicionalmente agrícolas, de su territorio.

Extremadura goza aún en nuestros días de un crecimiento económico superior al de la media española, sin duda partiendo de un retraso económico histórico pero descubriendo y desarrollando nuevas posibilidades de mercado en el sector turístico, del comercio y agroalimentario, principalmente. El proyecto de instalar una refinería de petróleo en el sur de la región ha originado una polémica de nivel regional.

La región tiene más de 400.000 afiliados a la Seguridad Social, según los datos de 2007.[7]

En Extremadura existen alrededor de 8.000 industrias, la mayoría son pequeñas y medianas empresas. Los principales subsectores son la energía, agroindustria, corcho, piedra ornamental, maquinaria y textil.

En materia energética, el desarrollo de embalses y saltos de agua ha dado paso a una estable explotación de los recursos hidroeléctricos y a una producción de energía mayor que las necesidades de consumo de la propia región.

Transportes

Carreteras

Las carreteras de Extremadura tienen diferentes titularidades. Existen, al menos, cuatro grandes administraciones titulares de carreteras en la Comunidad Autónoma de Extremadura: el Ministerio de Fomento, la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Diputación de Cáceres.

Autovías autonómicas y del Estado en Extremadura

Identificador Denominación Itinerario
Autovía del Suroeste Madrid - Alcorcón - Móstoles -Talavera de la Reina - Navalmoral de la Mata - Trujillo - Mérida - Badajoz - Portugal
Autovía Extremadura-Comunidad Valenciana Mérida - * - Puertollano -  A-41  - Ciudad Real - Manzanares - * - Argamasilla de Alba - Tomelloso - * - Villarrobledo - * - San Clemente - Atalaya del Cañavate
Autovía Ruta de la Plata Gijón - Oviedo - Campomanes, Onzonilla - Benavente - * - Zamora - Salamanca - Plasencia - Cáceres - Mérida - Sevilla
Autovía Trujillo-Cáceres Trujillo - * - Cáceres
Autovía Badajoz-Granada Badajoz - * - Granada
CLAVE DENOMINACIÓN ITINERARIO CATEGORÍA LONGITUD
Autovía Navalmoral de la Mata - Portugal De Navalmoral de la Mata a Portugal AUTOVÍA AUTONÓMICA 52.319
Autovía de Las Vegas Altas De Miajadas a Vegas Altas (Don Benito-Villanueva de la Serena) AUTOVÍA AUTONÓMICA 23.735
Autovía de Zafra a Jerez de Los Caballeros De Zafra a Jerez de los Caballeros AUTOVÍA AUTONÓMICA En proyecto
Autovía de Cáceres a Badajoz De Cáceres a Badajoz AUTOVÍA AUTONÓMICA En proyecto
Autovía de Almendralejo a Badajoz De Badajoz a Almendralejo AUTOVÍA AUTONÓMICA En proyecto
Autovía de Badajoz a Olivenza De Badajoz a Olivenza AUTOVÍA AUTONÓMICA En proyecto


Además, existen otras redes de carreteras gestionadas por los Ayuntamientos en los términos municipales de su competencia.

Historia

Prehistoria

Paleolítico inferior
Excavación en la Cueva de Santa Ana, en Cáceres.

Las pruebas de presencia humana más antiguas del actual territorio de Extremadura datan del periodo Paleolítico Inferior. En los yacimientos —en su mayoría superficiales— se han hallado herramientas toscas de cuarcita y, en menor medida, de granito, pero no se han encontrado restos de cadáveres humanos.

La técnica usada para construir las herramientas consistía en golpear la piedra con un percutor de piedra o cuerna hasta conseguir filos, puntas, muescas, hachas, picos...

Los restos más antiguos se corresponden con la fase media del periodo Achelense (hace unos 700000 años).

Los yacimientos más antiguos están cerca de donde hay piedra adecuada para tallar y construir, pues, las herramientas y útiles. Además se encuentran cerca de los ríos y de los grandes afluentes. Las áreas de más concentración de yacimientos del periodo Achelense son: alrededores de Mérida (río Guadiana), río Zújar, pantano de Valdecañas, río Alagón, Jerte y El Sartalejo.

Los instrumentos más destacados de esta época son el bifaz, el hendedor y el pico triédrico.

Paleolítico medio

Se han recogido muy pocos restos en esta región. Todos ellos son del periodo Musteriense. Se construyeron con la técnica mediante la cual calculaban el tamaño del instrumento antes de extraer de la piedra matriz un fragmento adecuado al instrumento que pretendían fabricar.

Los útiles más característicos eran las raederas, denticulados y puntas. Todos ellos son menos pesados, menos toscos, construidos con una tecnología más avanzada que los del Paleolítico Inferior.

Los lugares donde se encuentran yacimientos del periodo Musteriense se corresponden con los del periodo Achelense, es decir, cerca de los ríos. Sin embargo, también se han hallado restos en zonas bajas y medias de sierras en Badajoz, lo que evidencia un mayor control territorial, una mayor capacidad de habitar ciertos lugares y conseguir caza, alimento y trabajo en ellos.

Paleolítico superior
Entrada actual de la Cueva de Maltravieso, en Cáceres.

Durante esta era aparece el Homo sapiens sapiens —el hombre actual— sobre la faz de la Tierra.

En esta época fueron hechos los grabados y pinturas de la Cueva de Maltravieso, santuario del arte cuaternario, y de las Minas de Castañar de Ibor. Todas son de estilo Magdaleniense.

En la cueva de Maltravieso, se encuentran grabados de la silueta de una cierva, varios triángulos y otras figuras geométricas. Sobre todo se han encontrado más de 30 manos pintadas en negativo y sin dedo meñique la mayoría de ellas.

No se han encontrado restos que sugieran que fuera habitada durante esta época, aunque sí de épocas posteriores, por lo que se puede concluir que era un lugar sagrado, no de habitación.

Neolítico

Ídolo de Extremadura situado en el Museo Arqueológico Nacional.

Aunque son muy pocos los datos que se conocen sobre el Epipaleolítico en la actual región de Extremadura, el Neolítico trajo algunas modificaciones en la subsistencia de las comunidades humanas que habitan la región. La más importantes son la introducción de la ganadería y la agricultura, que se incorporan a las actividades de caza y recolección ya existentes. En cuanto a la tecnología se refiere, la incorporación más importante es la de la cerámica que permitirá el almacenamiento de los excedentes agrícolas.

En la actualidad los estudios más recientes consideran que el Neolítico en Extremadura comenzó en la transición del VI al V milenio a.C. Se supera así el concepto de Neolítico Tardío que algunos autores habían empleado, creyendo que la aparición de la agricultura habría sido mucho más tardía en esta zona de España. Del Neolítico Antiguo los yacimientos más representativos son la cueva de la Charneca (Oliva de Mérida), el Cerro de la Horca (Plasenzuela), Cueva de Boquique (Plasencia), la cueva de El Conejar (Cáceres) y Los Barruecos (Malpartida de Cáceres). De este último yacimiento proceden las evidencias de agricultura más antiguas de la región, que fueron datadas a finales del VI milenio a.C. Los indicios de domesticación animal son débiles, pero puede suponerse que la domesticación animal es contemporánea a la introducción de la agricultura. En estos yacimientos se han encontrado cerámicas decoradas, sobre todo la variedad conocida como "Boquique", por haberse documentado por primera vez en esta cueva de Plasencia.

A partir del Neolítico Medio, comienzos del V milenio a.C., se produce la proliferación del megalitismo en la región. Existen pocos poblados conocidos de esta época, tan sólo algunos datos del yacimiento de Los Barruecos. El fenómeno megalítico es en cambio bien conocido, pues existen grandes concentraciones de dólmenes en diversas comarcas de la región. Conjuntos de este tipo de sepulcros megalíticos pueden encontrarse en Valencia de Alcántara, Cedillo, Santiago de Alcántara o Barcarrota, por no citar ejemplares aislados de gran interés como el gran dolmen de Lácara. Aun así hay que decir que este fenómeno tiene una gran perduración en el tiempo, perdurando hasta los inicios de la Edad del Bronce. Los enterramientos de esta fase suelen caracterizarse por microlitos de sílex, cerámicas lisas y algunos ídolos placa.

El Neolítico Final es mejor conocido en las márgenes del Guadiana, con yacimientos como los de Araya o El Lobo , entre otros a los que añadiríamos el de Los Caños de Zafra recientemente. Se desarrolla a partir del 3500 a. C. y sentará las bases para la aparición del Calcolítico, a partir del III milenio a.C. Estos poblados tienen una verdadera vocación agrícola y ganadera. Su situación, próxima a tierras fértiles, suele ser en suaves lomas próximas a cauces de ríos. Las cerámicas se caracterizan por ser prácticamente lisas, con escasas decoraciones y formas simples. La cerámica más indicativa es la "cazuela carenada", que aparece corrientemente en los yacimientos de todo el Suroeste peninsular, demostrando la integración de Extremadura dentro de una dinámica cultural común caracterizada por el incremento demográfico y el afianzamiento, cada vez más claro, de la agricultura y la ganadería. Calcolítico Durante el Calcolítico o Edad de Cobre, las comunidades humanas prehistóricas realizan avances en la explotación agropecuaria del medio, se desarrolla la metalurgia con el inicio de la transformación del cobre hacia el III milenio a.C en Castillejo.7 Se produce un desarrollo de la complejidad social tanto estructural como ideológicamente: hay desigualdad de roles y de bienes.

Calcolítico

Durante el Calcolítico o Edad de Cobre, las comunidades humanas prehistóricas realizan avances en la explotación agropecuaria del medio, se desarrolla la metalurgia con el inicio de la transformación del cobre hacia el III milenio a.C en Castillejo.[8]

Se produce un desarrollo de la complejidad social tanto estructural como ideológicamente: hay desigualdad de roles y de bienes.

Extremadura prerromana

Estatua prerromana[cita requerida] en Hervás.

Entre los pueblos prerromanos más importantes que habitaron Extremadura se encontraron los Vettones (Vettoni), que habitaron las actuales provincias de Cáceres (norte) y Salamanca, la provincia de Ávila y parte de la de Toledo. Los lusitanos (Lusitani), (los más arquetípicos de Extremadura), que se extendían por casi la totalidad de la actual Extremadura y centro de Portugal, pueblos pastores dedicado al pillaje y la guerra, cabe destacar la imagen del líder lusitano Viriato y la resistencia férrea frente a los romanos. Situados al sur, próximos al Guadalquivir, se encontraban los célticos (Celtici), eran principalmente urbanos y ofrecieron poca resistencia a las tropas romanas, por lo que no fueron obstáculo para el avance de éstas.

Extremadura romana

Conjunto romano de Cáparra.
Teatro Romano, Mérida.

La tierra de esta confederación lusitana sufrió una Romanización completa y profunda. El grado de romanización alcanzado y la extensión de la provincia Ulterior aconsejaban un gobierno aparte, constituyéndose la Lusitania en provincia aparte en tiempos de Augusto (s. II a C.). La provincia de Lusitania acogía gran parte de Extremadura, y Portugal central. Se construyeron numerosas vías de comunicación (calzadas), grandes urbes, destacando Emerita Augusta, fundada en el 25 a. C., ciudad muy significativa en el Imperio Romano y capital de Lusitania, una de las provincias en que se dividió definitivamente la Península Ibérica y un aspecto importantísimo fue la adopción de la lengua del Imperio, base de todos las futuros Romances Peninsulares.

La capital de la provincia de Lusitania, Emerita Augusta, se convirtió pronto en una ciudad rica y brillante, que en nada tenía que envidiar a las otras dos capitales de provincia hispanas, Tarraco y Corduba. Tenía una amplia y cuidada red de comunicaciones que la cruzaban para enlazarla con las restantes capitales de provincia y con otras ciudades; así, la Ruta de la Plata unía Asturias con Emerita y con Itálica; otras rutas conducían a Corduba; otras a Olisipo , a Conimbriga, pasando por el famoso puente de Alcántara. Mérida canalizó el comercio y la vida de la provincia hacia Roma, norte de África y Grecia. No cabe duda que se alcanzó un alto grado de bienestar. Esto lo demuestra el circo de Mérida, capaz de acoger a 30.000 espectadores. Se estima que su población llegó a superar los 50.000 habitantes en época romana. Fue la 9ª ciudad más importante de su época en todo el Imperio Romano, incluso más que Atenas. Vespasiano dio otro paso en la romanización al conceder el derecho de ciudadanía latina a todos los habitantes de la península ibérica, facilitando de este modo el que los hispanos pudieran acceder a un cargo público. En el s. III d. C. comenzaron los problemas. Bandas germánicas, constituidas por bárbaros, saquearon la provincia a su paso. Ello aconsejó fortificar las ciudades; de este tiempo datan las murallas de Mérida, Coria y Cáceres. El temido peligro llegaría en el s. V, dejando a la provincia abandonada y en ruinas. La ciudad de Castra Cecilia se extinguió. Otras, como Augustobriga, Cáparra y Iulipa cayeron en el olvido, a pesar de quedar en pie formidables monumentos. La Lusitania fue invadida primero por los alanos y después por los suevos. Con ellos entramos en época visigoda.

Edad Media

Casco viejo de Cáceres, el tercer conjunto medieval mejor conservado de Europa.
Murallas medievales de Plasencia.
Vista de la Plaza Alta de Badajoz.

Con la llegada de los sarracenos la Lusitania visigótica pasa a llamarse Reino Taifas de Badajoz. En Extremadura se conservan numerosas huellas del periodo musulmán de más de 500 años en la zona, hasta 1248. Por destacar algunos de los existentes se puede citar la Alcazaba de Badajoz, los restos de la fortaleza de Alange, la Alcazaba de Mérida, el Aljibe de Cáceres, el castillo de Trujillo, y en Galisteo las murallas de la época almohade a base de piedras de río. En 1009 se crea el Reino de Taifas de Badajoz que recuerda geográficamente a la Lusitania y que diversos autores cosideran como último periodo del ciclo lusitano. La taifa de Badajoz fue una de las más extensas y poderosas de la península, llegando a tener una extensión mayor al área actual de la región extremeña. En este período se abre un apasionante periodo de intrigas, luchas y pactos con los reyes de Sevilla, Toledo, Córdoba... además de con los monarcas cristianos.

La Reconquista de lo que actualmente es Extremadura (parte oriental del reino Taifas de Badajoz) se lo disputan el reino de Portugal con el rey Alfonso Enrique con la ayuda del guerrero Geraldo geraldes conocido como Geraldo "sem pavor" y el Reino de León con el Rey Fernando II, definitivamente la conquista la lleva a cabo principalmente el Reino de León, en su segunda etapa como reino independiente (1072-1230). Primero fue Fernando II de León en 1169 y después Alfonso VIII de León (incluido en el orden dinástico español como Alfonso IX) en 1229 quienes tomaron Cáceres. Ya en 1213, el propio Alfonso VIII de León había tomado Alcántara. A Ésta ciudad la convirtió en la sede de la Orden Militar de San Julián de Pereiro, posteriormente llamada Orden de Alcántara. Alfonso VIII de León llevó a cabo también la conquista de Mérida- muy importante para los monarcas leoneses por ser sede episcopal de un obispado visigodo, lo cual lo encadenaba a la antigua tradición eclesiástica mozárabe-y Badajoz sería reconquistada por Alfonso IX de León el 19 de marzo de 1230.

Por su parte la corona de Castilla también avanzó en la reconquista y en el año 1186 el rey Alfonso VIII de Castilla funda la ciudad de Plasencia sobre un asentamiento anterior, para así garantizar y asegurar la posesión de gredos y del Valle del Jerte. Se establece la Vía de la Plata como frontera entre los reinos de León y Castilla.

Es de resaltar que durante esta época convivieron pacíficamente Islam, Judaísmo y Cristianismo, llamadas las tres culturas, hasta que los Reyes Católicos, después de finalizar la llamada Reconquista decretaron la conversión al Cristianismo o expulsión de todo individuo judío o musulmán que no aceptara la nueva doctrina oficial.La parte occidental del Reino Taifas de Badajoz fue reconquistada por Enrique de Borgoña, el cual recibió el Condado portucalense (Oporto y tierras circundantes),con el título de "Conde de Portus Cale". Este condado se convertiría en un reino independiente años después y comenzaría su expansión hacia el sur hasta llegar a Faro.

En el siglo XIV se produce la aparición de la Virgen de Guadalupe.

Panorámica de la parte antigua de Cáceres tomada desde la Torre Bujaco. En la misma se pueden observar la torre de la Concatedral de Santa María, las de San Francisco Javier y la Iglesia de San Mateo, además de de parte de la muralla que rodea el recinto.

Siglos XV y XVI

Puerta de Palmas.

Un rasgo característico de la región fue la emigración masiva a América. Muchos de los emigrantes fueron hombres en busca de la fortuna y fama que España ya no podía ofrecer tras la caída del Granada en 1492, el mismo año que se descubrió América. Entre los conquistadores que llegaron a América, destacan varios extremeños como Hernán Cortés, conquistador de México; Francisco Pizarro quien anexó los territorios Incaicos al Reino de España y Pedro de Valdivia conquistador de Chile que bautizó como Nueva Extremadura, cuya capital sería Santiago de Nueva Extremadura.

Uno de los acontecimientos determinantes de la historia moderna de Extremadura se produce en 1580, con la unión de los Imperios de España y Portugal. Las dos superpotencias de la época se unen bajo una misma corona. Extremadura está a similar distancia entre Madrid y Lisboa, las capitales de los dos Imperios, por lo que ciudades como Badajoz viven una época de esplendor, que quedará dolorosamente truncada con la llamada Guerra de Restauración portuguesa, que supuso la definitiva separación de ambos Reinos y que marcó la decadencia de Extremadura en los siglos posteriores.

Siglos XVII y XVIII

Estatua de Francisco Pizarro en Trujillo.
Mapa de Extremadura en el siglo XVIII.
Fachada de la Catedral de Coria.

La guerra de 1640 fue el inicio de una sucesión trágica de guerras devastadoras para Extremadura que no acabó hasta la finalización de las guerras napoleónicas, ya en el siglo XIX.

La guerra menos referida en los libros escolares españoles, la llamada Guerra de Restauración portuguesa (Guerra da Restauração, en portugués) mantenida con Portugal desde 1640 hasta 1668, transformó a Extremadura de una manera determinante y marcó su destino hasta tiempos muy recientes.

La prepotencia de la nobleza española trató a Portugal, su vasto imperio, su singular cultura y su importancia naval y comercial, como un territorio más de un imperio por otra parte difícilmente gobernable en muchos aspectos, por lo complejo y extenso, durante el periodo en el que Portugal formó parte de la Monarquía Hispánica (1580 - 1640), desde el reinado de Felipe II, hasta el de Felipe IV.

Analizada desde la perspectiva de sus consecuencias, especialmente para Extremadura, fue sin duda una de los peores servicios hechos a la historia de España, por unos gobernantes que les falto la altura de miras para entender el poder y la influencia que podría haber alcanzado aquel imperio, si esa unión dinástica hubiera tenido más éxito que el que tuvo.

La guerra con Portugal transformó las ciudades y los pueblos extremeños de una manera notable. Se produjo una gran despoblación y un gran abandono de tierras de labor. Las continuas escaramuzas por la frontera y el asentamiento casi durante treinta años de los soldados en las poblaciones extremeñas, provocó una crisis que se acrecentó tras el final de la guerra, al convertirse este territorio de nuevo en la "Extremadura". Otra vez territorio de frontera, con un imperio muy poderoso y con una gran carga de recelo tras el largo período de hostilidades.

En 1653 la ciudad de Plasencia decide recuperar el voto en Cortes que durante la Edad Media había tenido y comprarlo por valor de 80.000 ducados. Para ello propone una alianza a las ciudades de Badajoz, Mérida y Trujillo y a las villas de Cáceres y Alcántara para comprar conjuntamente dicho voto y conformar de este modo la provincia de Extremadura. Es pues en este momento cuando surge Extremadura como entidad política, a la que posteriormente se unirían otras localidades y la provincia de León de la Orden de Santiago.

No habían pasado treinta y cinco años del final de la guerra con Portugal y España se ve envuelta en la Guerra de Sucesión Española (1702-1713), que acaba de arruinar Extremadura, con la práctica destrucción de Badajoz a manos austriacas y la destrucción de los pueblos del valle del Tajo y del Guadiana. A efectos transfronterizos, es una nueva guerra con Portugal, que viene a abrir aún más la brecha que separa ambos países. Buena prueba de ello es la destrucción por parte de los españoles, de Puente Ajuda en 1709, cuyas ruinas han sido durante siglos, la expresión material de desencuentro ibérico.

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814, Extremadura registra un nuevo periodo de convulsiones y penurias al estar situada en la encrucijada estratégica[9]​ por la que pugnan las tropas ocupantes francesas y las nacionales, ayudadas por el ejercito ingles al mando del Duque de Wellington. Durante este periodo, la guerra y las hambrunas contribuyen aún más a la despoblación de la región. A modo de ejemplo, durante el verano 1809 se produce en la localidad de Hoyos el vil asesinato de Juan Álvarez de Castro , Obispo de Coria a manos de las tropas francesas mandadas por el Mariscal Soult.[10]

Siglo XX

La segunda mitad del siglo XX estuvo marcado por la sangría demográfica en la región. Se calcula que más de 800.000 personas abandonaron Extremadura para buscar una mayor prosperidad en otras regiones españolas, como País Vasco, Madrid o Cataluña, y en otros países, como Francia, Alemania u Holanda.

Historia reciente

Puente Lusitania, en Mérida.

Desde los años 1980 han ocurrido, entre otros, los siguientes hechos en Extremadura:

Cultura

Patrimonio de la Humanidad

Monasterio de Guadalupe, claustro mudéjar.

Extremadura posee tres lugares que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Del mismo modo preparan su candidatura:

Patrimonio Europeo

El 13 de abril de 2007, el Monasterio de Yuste fue declarado Patrimonio Europeo.

Fiestas de Interés Turístico Regional

El Peropalo.

Extremadura cuenta con unas 40 fiestas de interés turístico[13]​ durante todo el año. La tramitación y concesión del título de las fiestas se realizan a través de la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo. Para la obtención del título de Fiesta de Interés Turístico Regional, una fiesta debe cumplir los siguientes requisitos:[14]

  • Originalidad en la celebración.
  • Valor cultural, gastronómico o ambiental.
  • Una antigüedad mínima de 10 años.
  • Capacidad para atraer visitantes fuera de Extremadura.
  • Celebración de forma periódica.

Estas fiestas de interés turístico suelen coincidir, aunque no siempre, con días de fiestas populares en varios lugares de Extremadura, como San Sebastián, San Blas, Carnavales, Semana Santa, agosto o el Día de Todos los Santos.

Cinematografía

Las siguientes películas están ambientadas en Extremadura o han sido rodadas en la región:

Espacios naturales protegidos

Parque Nacional de Monfragüe.
Los Barruecos.

Extremadura es una de las regiones europeas que cuenta con el sistema natural menos degradado del continente, pese a ello el número y nivel de protección de estos espacios es claramente insuficiente.

Parque Nacional de Monfragüe

El 3 de marzo de 2007 el Consejo de Ministros aprobó declarar Monfragüe como Parque Nacional. Convirtiéndolo en el parque nº 14 de estas características en España y que anualmente recibe más de 80.000 visitas.[15]

Parques Naturales

Extremadura cuenta con dos Parques Naturales, declarados y gestionados por la Junta de Extremadura.

Reserva Natural

Paisaje Protegido

Monumentos Naturales

Zonas de Interés Regional

Extremeños destacados

Francisco de Zurbarán.
José de Espronceda.
Francisco Pizarro.
Archivo:Ines de Suarez.jpg
Inés de Suárez.

Artes escénicas, cine radio y televisión

Artes visuales y diseño

Científicos

Literatura y humanismo

Música

Políticos

Exploradores y conquistadores

Religiosos

Toreros

Deportistas

Referencias

  1. Respecto a su nombre en otras lenguas autóctonas, habría que mencionar que aunque en extremeño el nombre de Extremadura se pronunciaría siempre [ehtthrema'ura], por no haber aún una norma oficial ello se escribiría de diferentes formas según las diversas grafías empleadas. Así es fácil encontrarse con Extremaúra (forma tradicional, usada por escritores como José María Alcón Olivera), Ehtremaúra (propuesta por Pablo Gonzálvez en su "Primera Gramática Ehtremeña") y Estremaúra (versión que aparece en "El Prencipinu" de Antonio Garrido Correas) o Estremaura, ésta última propuesta por Ismael Carmona (usada mayoritaria, aunque no exclusivamente, en la Güiquipeya) y por Carlos Quiles Casas (Quiles Casas, C., Iziunariu castillanu-estremeñu) en ortografías independientes. En el caso de la Fala de Xálima, es ampliamente mayoritario el uso de Extremaúra (Presentación da asociación cultural "Estudo i divulgación du Patrimoniu Lingüísticu Extremeñu (APLEX)" en a fala)
  2. Sobre el origen y significado del nombre de Extremadura. Estudio historiográfico de la etimología duriense Bonifacio Palacios Martín
  3. ¿Qué era Extremadura? Domingo Domené
  4. Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. (01-01-2008). Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre (BOE 312 de 27 de diciembre de 2008)
  5. Fondo documental del INE. Censo 1960. Tomo III. Volúmenes provinciales.
  6. Estimación del número de musulmanes en Extremadura, según las asociaciones islámicas
  7. Cifra de afiliados a la Seguridad Social en 2007
  8. Fundición de cobre durante el Calcolítico en Castillejo
  9. Correspondencia del Duque de Wellingtong 1799 - 1815 - Universidad de Oxford
  10. "Historia del levantamiento, Guerra y Revolución de España" José María Queipo de Llano - 1835. Pag.64
  11. Extremaydura Measures: Linux
  12. Europe's Microsoft Alternative washingtonpost.com
  13. Guía de Fiestas de Interés Turístico de Extremadura Turismo Extremadura
  14. DECRETO 152/1997, de 22 de diciembre, sobre Fiestas de Interés Turístico de Extremadura. DOE - Junta de Extremadura
  15. Número de visitas en el Parque Nacional de Monfragüe durante el año 2007
  16. Entrevista a Berta Collado en el Diario Hoy (20/08/2008)

Enlaces externos