Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Atlético River Plate»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.136.160.73 (disc.) a la última edición de Cdac gb
Línea 69: Línea 69:
Juega sus partidos de local en el [[Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti]], el estadio con mayor capacidad de espectadores de [[Argentina]] y uno de los más grandes de [[América]]. Junto con [[Club Atlético Boca Juniors|Boca Juniors]] participa en el denominado [[Superclásico del fútbol argentino]], un evento descrito por el periódico inglés ''[[The Observer]]'' como "uno de los 50 espectáculos deportivos que hay que ver antes de morir", mientras que el también británico ''[[The Sun]]'' describe el Superclásico en la [[Estadio Alberto J. Armando|Bombonera]] como la "experiencia deportiva más intensa del mundo". Además, disputa también clásicos históricos con [[Club Atlético Independiente|Independiente]], [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]] y [[Racing Club]], con éste último, el más añejo del fútbol argentino.
Juega sus partidos de local en el [[Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti]], el estadio con mayor capacidad de espectadores de [[Argentina]] y uno de los más grandes de [[América]]. Junto con [[Club Atlético Boca Juniors|Boca Juniors]] participa en el denominado [[Superclásico del fútbol argentino]], un evento descrito por el periódico inglés ''[[The Observer]]'' como "uno de los 50 espectáculos deportivos que hay que ver antes de morir", mientras que el también británico ''[[The Sun]]'' describe el Superclásico en la [[Estadio Alberto J. Armando|Bombonera]] como la "experiencia deportiva más intensa del mundo". Además, disputa también clásicos históricos con [[Club Atlético Independiente|Independiente]], [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]] y [[Racing Club]], con éste último, el más añejo del fútbol argentino.


== Historia ==
We are Anonymous. We are Legion. We do not forgive. We do not forget. Expect us.

{{AP|Historia del Club Atlético River Plate}}

=== Fundación ===
[[Archivo:Leopoldo Bard.jpg|thumb|left|200px|Leopoldo Bard, fundador y presidente del primer equipo.]]
[[Archivo:La Boca en 1900.jpg|thumb|200px|El [[Puerto de Buenos Aires]], en el barrio de [[La Boca]] hacia [[Años 1900|1900]]. El nombre ''River Plate'', según se cuenta, fue sacado de unos cajones que contenían dicha inscripción y que se encontraban en ese lugar.]]
River Plate fue fundado el [[25 de mayo]] de [[1901]] en la ciudad de Buenos Aires, por la fusión de dos clubes: "Santa Rosa" y "La Rosales". Después de varias propuestas, decidieron llamarlo "River Plate".<ref>Aparentemente porque uno de los socios, había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción "The River Plate".</ref> Ese mismo día se firmó el acta de fundación, y Leopoldo Bard fue elegido como primer presidente.

La primera cancha que tuvo el club estaba ubicada del lado este de la [[Dársena]] Sud del [[puerto de Buenos Aires]], detrás de las carbonerías de Wilson. Luego se mudó a [[Sarandí]], [[partido de Avellaneda]], para regresar al barrio de La Boca. En [[1914]] levantó, sobre la calle Gaboto (hoy: Caboto), una tribuna techada y una gradería.

El [[30 de abril]] de [[1905]], luego de asociarse a la denominada "Football Association", River debuta oficialmente en la tercera división, perdiendo 3:2 contra Facultad de Medicina. El [[7 de mayo]] logra su primera victoria, imponiéndose a General Belgrano “A” por 4:3. A pesar de realizar una mala campaña, al año siguiente se inscribe en la Segunda División.

=== Era amateur (1908 - 1930) ===

[[Archivo:River Campeón 1908.jpeg|thumb|right|250px|Equipo de River Plate que logró el ascenso a Primera División en [[1908]].]]
Una vez obtenido el ascenso a segunda división, River se mantuvo en esa categoría durante 3 años (de [[1906]] a [[1908]]). El [[13 de diciembre]] de [[1908]] disputa el ascenso a Primera División, venciendo a [[Racing Club]] por 2:1. El partido es impugnado por Racing, debido a que en el segundo gol de River los hinchas ingresaron a la cancha para festejar con los jugadores, debiendo jugarse nuevamente el [[27 de diciembre]], ganándolo River por 7:0 y obteniendo de esta manera su ascenso a la primera división argentina.

Su debut en primera división fue el [[2 de mayo]] de [[1909]], goleando de local a [[Argentino de Quilmes]] por 7:3; el [[12 de septiembre]] de ese año derrota 1:0 al poderoso [[Alumni Athletic Club|Alumni]] con gol de Hernán Rodríguez. En [[1912]] realiza su peor campaña en el amateurismo, finalizando último con 3 victorias, un empate y 6 derrotas, salvándose del descenso debido a una reestructuración en la [[Asociación del Fútbol Argentino]]. El [[18 de agosto]] de [[1912]], [[Belgrano Athletic Club]] derrota a River 10:1, igualando la peor derrota en la historia.

A lo largo de toda su historia River encontraría en Boca a su rival clásico. Los dos equipos se formaron en La Boca y ambos reconocían explícitamente su herencia genovesa: en el caso de River al tomar los colores de su casaca de la bandera de [[Génova]]. En el futuro cada enfrentamiento entre los dos principales equipos del fútbol argentino paralizaría al país, dividiendo sus simpatías entre ambos, hasta alcanzar la categoría de "superclásico del fútbol argentino". El clásico River-Boca ha sido considerado como uno de los cincuenta mejores espectáculos deportivos del mundo.<ref>{{cita web|url=http://www.clarin.com/diario/2004/06/11/um/m-775480.htm|fecha=16-04-2010|título=Extraños en la Bombonera|editor=Clarín|fechaacceso=16 de abrilde 2010}}</ref>

El primer enfrentamiento oficial entre ambos equipos se concretó el [[24 de agosto]] de [[1913]], en el torneo de Primera División, en cancha de Racing, ganando River 2:1. Basados en tradiciones orales, algunos historiadores proponen la existencia anterior de partidos no registrados.

[[Archivo:River 1920.jpg|thumb|left|250px|Equipo de River Plate campeón en [[1920]].]]
En la era amateur pudo salir campeón una vez, fue en el torneo de 1920 (aunque el partido final se disputó el 9 de enero de 1921), donde le ganó en la última fecha a Quilmes por 2:0, y de esta manera obtuvo el primer campeonato de su historia, postergando a Racing. Para entonces River tenía su cancha junto al [[Río Matanza-Riachuelo|Riachuelo]], en la manzana formada por las calles Pinzón, Gaboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza, y su casaca era una camiseta de franjas verticales rojas y blancas, con una raya negra más fina en los bordes de las franjas rojas. No sería para nada destacada la actuación de River en los años posteriores, ya que apenas dos subcampeonatos en 1921 y 1922 fueron sus mejores campañas. En 1923 se mudó a una segunda cancha, en la avenida Alvear (hoy Libertador) entre Tagle y Austria; contaba con una tribuna oficial y otra popular, ambas de 120 metros de largo, y en ese estadio obtendría sus tres primeros campeonatos en la era profesional.<ref>[http://www.rivermillonarios.com.ar/wiki/Era_Amateur_1901_1930 Era Amateur 1901-1930]</ref>

==== Inicios del profesionalismo (1931 - 1939) ====

El primer campeonato profesional del fútbol argentino se jugó en [[1931]], donde Boca se consagró campeón y River finalizó en el tercer lugar.
[[Archivo:Pedernera Peucelle.jpg|thumb|left|200px|Pedernera y [[Carlos Peucelle]].]]
[[Archivo:De la Mata.jpg|thumb|right|200px|Partido entre River e [[Club Atlético Independiente|Independiente]] de [[1939]].]]

Con la compra de [[Carlos Peucelle]] por 10 mil pesos en [[1931]], y [[Bernabé Ferreyra]] en [[1932]] por 35 mil pesos, el club revolucionó el mercado de pases de la época, ganándose el apodo de "''Millonarios''", siendo el único club sudamericano en la historia del fútbol mundial en haber realizado el fichaje más costoso del mundo hasta ese momento.<ref>[http://www.mercafutbol.com/noticias/fichajes-rompe-records-18118 Fichajes récords por épocas]</ref> En [[1932]] formó un gran equipo, y finalizó el torneo igualando la primera posición junto a Independiente, 50 puntos en 34 partidos, ganados 22, empatados 6, perdidos 6, goles a favor 81, goles en contra 43. Ferreira terminó goleador ese año con 43 goles. Independiente recibía a Racing en la última fecha y de entrada quedó en desventaja aunque igualmente podía dar la vuelta olímpica, ya que al comenzar la fecha llevaba un punto de ventaja y además River también estaba perdiendo con [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]]. Entonces con el título asegurado Independiente reguló sus fuerzas y no se esforzó en buscar la igualdad. En ese tiempo los resultados de los otros partidos únicamente se podían seguir a través de los tableros que la revista "Alumni" instalaba en cada estadio. El encargado de colocar los resultados en la cancha de Independiente resultó ser hincha de River y prefirió ocultar la verdad: hacía varios minutos que los millonarios habían empatado. Los jugadores del Rojo miraban el tablero de reojo y con el silbato final se fundieron en fuertes abrazos creyéndose campeones. En ese instante, el encargado del tablero puso el gol de River. Los jugadores e hinchas del Rojo no daban crédito a lo que acababa de suceder y se generaron incidentes. De esta manera River e Independiente quedaron igualados en lo más alto de la tabla. El partido desempate lo ganó River por 3:0 en cancha de San Lorenzo, adjudicándose su primer campeonato del profesionalismo.<ref>[http://edant.ole.com.ar/notas/2009/05/29/futbollocal/01928876.html Alumni, la radio de papel]</ref>

La primera victoria ante su clásico rival durante el profesionalismo, fue durante la última fecha del campeonato de [[1933]], imponiéndose 3:1, impidiendo que Boca se consagre campeón.

Con jugadores como [[José Manuel Moreno]], [[Adolfo Pedernera]] y [[Renato Cesarini]], y con la adquisición de [[José María Minella]], River logra el primer bicampeonato de su historia. El campeonato de [[1936]] se dividió en dos rondas: la Copa de Honor, obtenida por San Lorenzo de Almagro, y la Copa Campeonato conseguida por River. En cancha de Independiente, River derrotó 4:2 a San Lorenzo y obtuvo el título de 1936, un año después 1937 se volvió al sistema de liga, y River ganó obteniendo 58 puntos en 34 partidos con 106 goles a favor y 43 en contra, habiendo ganado 27 partidos, empatado 4 y perdido 3, siendo su goleador [[José Manuel Moreno]] con 37 anotaciones.

El [[25 de mayo]] de [[1938]] se inaugura oficialmente el [[Estadio Antonio Vespucio Liberti|Estadio Monumental]], con un partido ante [[Club Atlético Peñarol|Peñarol]] de Uruguay, donde River se impuso por 3:1.

==== La Máquina (1941 - 1946) ====
{{AP|La Máquina}}
[[Archivo:La Maquina.jpg|thumb|350px|La Máquina.]]

La década del 40 es considerada una de las mejores épocas futbolísticas de River Plate, consagrándose campeón en 1941 con 44 puntos, partidos ganados 19, empatados 6 y perdido 5, 75 goles a favor y 35 en contra, 1942 con 46 puntos, partidos ganados 20, empatados 6 y perdido 4, 79 goles a favor y 37 en contra y 1945, y subcampeón en 1943 y 1944. Por esta época la delantera de River recibió el nombre de [[La Máquina]]. La misma estaba formada por [[Juan Carlos Muñoz]], [[José Manuel Moreno]], [[Adolfo Pedernera]], [[Ángel Labruna]] y [[Félix Loustau]]. Dicho apodo ha sumado trascendencia a niveles más bien legendarios, ya aquellos jugadores todos juntos sólo jugaron 18 partidos por campeonatos oficiales. El desborde y centro atrás de Muñoz, los pases en cortada de Pedernera, las gambetas y el despliegue de Loustau y las diagonales de Labruna eran su sello. En 1945, después de ser dos veces subcampeón de Boca, River se convierte nuevamente en campeón, ya sin Moreno y destacándose Labruna (otra vez goleador del torneo con 25 tantos), el volante central [[Néstor Rossi]], adquirido en 1944 y teniendo como capitán al [[peruano]] [[José Eusebio Soriano|José Soriano]]. En 1947 River se consagra nuevamente campeón con 48 puntos en 30 partidos y 90 goles a favor y 37 en contra, 22 partidos ganados, 4 empatados y 4 perdidos destacándose el arquero [[Amadeo Carrizo]] y el delantero [[Alfredo Di Stéfano]], surgido de las inferiores de club, que con sus 27 tantos se convierte en el goleador del torneo. Con este campeonato River cerró uno de sus mejores ciclos.

==== Los años ’50 y el primer tricampeonato ====
[[Archivo:River Plate Campeón 1952.jpg|thumb|Equipo campeón de 1952]]

Tras una huelga de futbolistas en 1948 se produjo el éxodo a Colombia, donde grandes futbolistas argentinos fueron a enriquecer el fútbol del país caribeño. "Pipo" Rossi y Di Stéfano abandonaron River. Dos subcampeonatos en 1948 y 1949, una mala temporada en 1950 y tercero en 1951 son los siguientes resultados que obtiene River a nivel nacional, en este año Vernazza fue goleador de River con 22 goles. Tras una gira por Europa entre fines de 1951 y principios de 1952 armó un nuevo equipo para ser campeón con 40 puntos, 17 partidos ganados, 6 empatados y 7 perdidos, 65 goles a favor y 48 en contra: sería La Maquinita de [[Santiago Vernazza]], [[Eliseo Prado]], el uruguayo [[Walter Gómez]], Labruna y Loustau, junto al arquero Carrizo. Repetiría el título en 1953 con la misma base, terminando con 43 puntos, 18 partidos ganados, 7 empatados y 5 perdidos, con 60 goles a favor y 36 en contra.
[[Archivo:Enrique omar sivori.jpeg|thumb|left|220px|[[Omar Sívori|Enríque Omar Sívori]] en un partido frente a [[Club Atlético Chacarita Juniors|Chacarita Juniors]]. Su pase a la [[Juventus Football Club|Juventus]], le permitió a River cerrar el estadio que hasta allí poseía forma de herradura.]]
Con el regreso de "Pipo" Rossi, proveniente de [[Millonarios Fútbol Club|Millonarios]] de Colombia, la incorporación de [[Federico Vairo]], proveniente de [[Rosario Central]], y el surgimiento de [[Enrique Omar Sívori]] River sale campeón en 1955, 1956 y 1957,en 1955 terminó con 45 puntos, 18 partidos ganados, 9 empatados y 3 perdidos, con un total de 53 goles a favor y 35 en contra, en 1956 terminó con 43 puntos, 17 partidos ganados, 9 empatados y 4 perdidos, con un total de 61 goles a favor y 32 en contra, en 1957 terminó con 46 puntos, 19 partidos ganados, 8 empatados y 3 perdidos, con un total de 75 goles a favor y 34 en contra logrando el primero de los tres tricampeonatos de su historia. Tras el Campeonato Sudamericano disputado en [[Lima]], [[Perú]], en 1957 [[Juventus Football Club|Juventus]] de Italia pagó 10 millones de pesos por Sívori. Con ese dinero River construyó la tribuna Colonia (luego Almirante Brown y actualmente Enrique Omar Sívori), cerrándose así La Herradura (como era conocido el Monumental por entonces). El 12 de octubre de 1959 Ángel Labruna, máximo goleador de los Superclásicos con 16 goles que indefectiblemente sirvieron para ganarle o empatarle a Boca, uno de los más grandes ídolos riverplatenses, se retiró del fútbol profesional a los 41 años, con 293 goles en 514 partidos.

==== Los años sin título ====

En [[1958]], cuando la Selección Argentina fracasó en el [[Copa Mundial de Fútbol de 1958|Mundial de Suecia]], la vieja escuela riverplatense entró en su época más oscura. Finalizó 6º en el Campeonato de Primera División 1958 y nuevamente en la misma posición al torneo siguiente.<ref>[http://www.rsssf.com/tablesa/arg58.html Argentina 1958]</ref><ref>[http://www.rsssf.com/tablesa/arg59.html Argentina 1959]</ref> En [[1959]], [[Ángel Labruna]] abandona el club al finalizar su contrato, terminando así una trayectoria de 20 años como jugador en River Plate.

[[Archivo:Ermindoonega.jpeg|thumb|rigth|200px|[[Ermindo Onega]] ícono de River en la década de 1960]]
Con grandes jugadores como [[Ermindo Onega]] y su hermano [[Daniel Onega|Daniel]], [[José Manuel Ramos Delgado]], el brasileño [[Delém]], [[José Varacka]], el goleador [[Luis Artime]], [[Vladislao Cap]] y [[Oscar Más (futbolista)|Oscar Más]] River no logró ningún campeonato en la década del 60, inaugurando la peor época de la historia del club, con una sequía de títulos que duraría 18 años. Fueron años de constantes subcampeonatos, por menor diferencia de gol, por un penal atajado por el arquero de Boca [[Antonio Roma]] a Delém en la penúltima fecha de [[1962]], en el triangular de desempate del Nacional 1968 contra [[Vélez Sársfield]] (que sería campeón argentino por primera vez) y Racing.

El [[20 de mayo]] de [[1966]], bajo la conducción de Renato Cesarini, la racha negativa de River alcanzó su punto más alto. Era el partido de desempate por la final de la [[Copa Libertadores de América|Copa Libertadores]] de 1966, disputado en el [[Estadio Nacional de Chile|Estadio Nacional de Santiago de Chile]] ante el [[Club Atlético Peñarol]], donde tras terminar el primer tiempo con una victoria parcial de 2:0 River permitió una levantada de los uruguayos, que empatarían en los 90 minutos y terminarían dando vuelta el resultado en tiempos extra para concluir con un 4:2. A partir de esa derrota nacería el epíteto de ''Gallinas''. En el año 1968, durante un partido que enfrentaba a River y Boca, se produjo [[Tragedia de la puerta 12|la tragedia más grande del fútbol argentino]] cuando después de una avalancha humana en la puerta 12 del Monumental, 71 personas murieron asfixiadas y 66 resultaron heridas. A fines de ese 1968 se retira el jugador que más partidos jugó en la primera del club, el arquero Amadeo Carrizo, con la cifra récord de 521 partidos.

La década del 70 se inició con el subcampeonato del Torneo Metropolitano de 1970. En 1971, con 18 años de edad, hace su debut en primera división [[Norberto Alonso]], promovido por el director técnico brasileño [[Didí]], mentor del ''jogo bonito''. En [[1972]] River logra el subcampeonato del Torneo Nacional.

=== De Vuelta a la gloria (1975 - 1983) ===

[[Archivo:Equipocampeonriver1975.jpeg|thumb|right|350px|Equipo campeón de River en [[1975]]]]
En 1975 asumió como director técnico Ángel Labruna, que con un gran equipo donde destacaban la zaga central conformada por el "Mariscal" [[Roberto Perfumo]] (proveniente del [[Cruzeiro Esporte Clube|Cruzeiro]] de Brasil) y [[Daniel Passarella]], [[Ubaldo Fillol]] en el arco, el mediocampo de Alonso, [[Reinaldo Merlo]], [[Juan José López (futbolista)|Juan José López]] y los atacantes [[Carlos Morete]], [[Pedro Alexis González|Pedro González]] y [[Oscar Más]], logró que River ganara el torneo Metropolitano y el campeonato Nacional y cortar la racha de 18 años sin títulos. Un gol del juvenil [[Rubén Norberto Bruno]] ante Argentinos Juniors, en una fecha atípica por una huelga de futbolistas profesionales, le daría a River el título de campeón que terminaría con la sequía.<ref>[http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/esto/revdesto197.htm River en su hora más gloriosa.]</ref>

[[Archivo:Norberto Alonso, Reinaldo Merlo y Juan José Lopez.JPG|thumb|left|250px|[[Norberto Alonso]], [[Reinaldo Merlo]] y [[Juan José López (futbolista)|Juan José López]] integraron el mediocampo de River durante varios años.]]
En [[1976]] el estigma de la [[Copa Libertadores]] volvería a surgir, nuevamente el escenario fue el Estadio Nacional de Santiago, donde River perdió el partido de desempate por la final ante Cruzeiro por 3:2. En 1977 River se consagró campeón del Torneo Metropolitano, destacándose el defensor Daniel Passarella en un equipo integrado por [[Leopoldo Jacinto Luque]], Oscar Alberto Ortiz, Fillol, Merlo, Perfumo y Pedro González. Como hecho notable, River logró la victoria decisiva en la cancha de su máximo rival, Boca Juniors, al imponerse 2:1, consagrándose campeón en la fecha siguiente derrotando por 4:2 a Ferro Carril Oeste, en el [[Estadio Tomás Adolfo Ducó|Estadio de Huracán]].

Durante [[1978]] River aportó 5 futbolistas (Ubaldo Fillol, Leopoldo Luque, Daniel Passarella, [[Oscar Alberto Ortiz|Oscar Ortiz]] y Norberto Alonso) al plantel de la selección nacional que ganó la Copa del Mundo que ese año se disputó en Argentina. También salió subcampeón del Torneo Nacional de ese año. En 1979 River salió campeón en los torneos Nacional y Metropolitano. En 1980 ganó el torneo Metropolitano, logrando así el segundo tricampeonato de la historia del club. [[Ramón Ángel Díaz|Ramón Díaz]], Luque, Fillol, [[Alberto Tarantini]], [[Emilio Commisso]], Alonso y José Luis Pavoni fueron algunos de los integrantes de los planteles.

En [[1981]] Alfredo Di Stéfano había reemplazado a Labruna, ganador de seis títulos como técnico. Para contrarrestar el impacto generado por Boca al adquirir a [[Diego Maradona]], River contrató a [[Mario Alberto Kempes]], [[Julio Olarticoechea]] y [[Américo Gallego]], el ''Tolo''. Basado en su sólida defensa, con Tarantini de baluarte, River sumó 31 puntos en 20 partidos y se consagraría campeón tras derrotar en las dos finales a [[Ferrocarril Oeste]] por 1 a 0 en ambos partidos, sin Alonso, marginado por Di Stéfano.

En [[1982]] hechos como la venta de Alonso a Vélez Sársfield por su pelea con Di Stéfano (“El técnico o yo”, planteó el Beto), la vuelta de Kempes al [[Valencia Club de Fútbol|Valencia]] español por incumplimiento de pagos por parte de River y las transferencias de Ramón Díaz al [[SSC Napoli|Napoli]] y Passarella a [[Fiorentina]] crearon grandes huecos difíciles de compensar. Ese año es eliminado en el grupo de la semifinal de la Libertadores, ante el [[Clube de Regatas do Flamengo|Flamengo]] de Brasil (campeón defensor) y el [[Club Atlético Peñarol]], que se consagraría campeón. En 1983 Fillol dejó el club por conflictos económicos.

=== Hacia la cima del mundo (1984 - 1989) ===

[[Archivo:River1986int.jpg|thumb|250px|left|Formación de River Plate antes del partido ante el [[Steaua de Bucarest]], por la [[Copa Intercontinental 1986]]. River ganaría ese partido con un gol de [[Antonio Alzamendi]]. ]]

En 1984, con la dirección técnica del "Bambino" [[Héctor Veira]], River sería subcampeón Nacional ante Ferro. El año anterior había incorporado a la revelación uruguaya, [[Enzo Francescoli]], ''El Príncipe'', proveniente de [[Montevideo Wanderers Fútbol Club|Montevideo Wanderers]]; y en ese 1984 sumaría al arquero [[Nery Pumpido]]. Al año siguiente se inaugura un nuevo sistema para el campeonato de primera división, al estilo europeo, jugándose un sólo torneo que abarcó la segunda mitad de 1985 y la primera de 1986. River comenzó obteniendo el torneo de la temporada 1985/86, consagrándose campeón seis fechas antes del fin del torneo, superando por 10 puntos al subcampeón [[Club Atlético Newell's Old Boys|Newell's Old Boys]], convirtiendo 74 goles en 36 partidos, con un saldo de 23 victorias, 10 empates y tan sólo 3 derrotas, destacándose las victorias por 5:4 ante Argentinos en el Monumental y el 2:0 a Boca en la Bombonera con dos goles del Beto Alonso, el primero de cabeza con una pelota naranja, tras el cual besó su camiseta de cara a la hinchada millonaria en uno de los últimos grandes momentos de su trayectoria, y el segundo de tiro libre. Jugadores como Pumpido, [[Oscar Ruggeri]], [[Héctor Enrique]], Jorge Gordillo, [[Claudio Morresi]], Roque Alfaro, Gallego, Luis Amuchástegui y el goleador Francescoli (autor de 25 goles) le darían a River su vigésimo título de primera división.
{| class="infobox" width="200" cellspacing="0" style="font-size: 90%;"
|-
! colspan="2" style="font-size: small;" | <center>[[Archivo:CONMEBOL liberators cup trophy.svg|left|15px]]</center>'''[[Copa Libertadores 1986|Copa Libertadores]]<br />[[1986]]'''
|-
|}
En junio, con Pumpido, Ruggeri y Enrique en la columna central de la Selección, Argentina obtiene su segundo campeonato en el Mundial de México. Entre el 9 de julio y el 20 de agosto River disputa la primera ronda de la Copa Libertadores obteniendo un saldo de cinco victorias y tan sólo un empate, siendo sus rivales [[Club Atlético Boca Juniors|Boca Juniors]], [[Club Atlético Peñarol|Peñarol]] y [[Montevideo Wanderers Fútbol Club|Montevideo Wanderers]]. Ya no estaba Francescoli, vendido meses antes al [[Racing Club de France Football|Racing Club de París]]. En septiembre el grupo semifinal de la Libertadores enfrenta a River contra [[Argentinos Juniors]] (campeón defensor) y el [[Barcelona Sporting Club|Barcelona de Guayaquil]]. Las dos goleadas ante el cuadro ecuatoriano serán decisivas para darle el pase a la final a River, por mayor diferencia de gol frente a Argentinos. El último rival era el [[América de Cali]] (Colombia) subcampeón en la edición anterior de la Copa. El 22 de octubre River vence en la primera final por 2:1, goles de [[Juan Gilberto Funes]] y Alonso, siendo el primer equipo extranjero en salir victorioso del [[Estadio Pascual Guerrero]] en siete años. Una semana después un gol de Funes le da el triunfo a River por 1:0.
{| class="infobox" width="200" cellspacing="0" style="font-size: 90%;"
|-
! colspan="2" style="font-size: small;" | [[Archivo:Copa Intercontinental.svg|left|15px]]'''[[Copa Intercontinental 1986|Copa Intercontinental]]<br />[[1986]]'''
|-
|}
El 14 de diciembre de ese mismo año, en el [[Estadio Nacional de Tokio]] (Japón), venció al [[Steaua Bucarest]] de Rumania por 1:0, ganando la [[Copa Intercontinental]]. El puntero uruguayo [[Antonio Alzamendi]], de cabeza tras un doble rebote en el palo y en las piernas del arquero, marcó el único gol del partido. Pumpido; [[Jorge Gordillo]], [[Nelson Gutiérrez]], Ruggeri y [[Alejandro Montenegro]]; Enrique, Gallego, Alfaro y Alonso; Funes y Alzamendi fueron participes de dicho triunfo.

{| class="infobox" width="200" cellspacing="0" style="font-size: 90%;"
|-
! colspan="2" style="font-size: small;" | [[Archivo:Trophy.png|left|25px]]'''[[Copa Interamericana 1987|Copa Interamericana]]<br />[[1987]]'''
|-
|}
En 1987, con la conducción de [[Carlos Timoteo Griguol]], logró la [[Copa Interamericana]] ante la [[Liga Deportiva Alajuelense]] de Costa Rica (0:0 en Costa Rica y victoria 3:0 en el Monumental con goles del uruguayo Jorge Villazán, Funes y Enrique). La Libertadores de ese año sería para el [[Club Atlético Peñarol]], River quedó eliminado en el grupo de la semifinal en el que enfrentó a [[Club Atlético Peñarol|Peñarol]], y a [[Club Atlético Independiente|Independiente]]. Frente al equipo de Avellaneda Funes hizo un gol, pero luego un remate suyo, sin arquero, pegó en un palo y River cayó 2:1. Los ’80 terminarían sin gloria. Con [[César Luis Menotti]] en el banco y la llegada de grandes nombres como [[Ángel Comizzo]], [[Omar Palma]], [[Claudio Borghi]], [[Abel Balbo]], el uruguayo [[Jorge Da Silva]], [[Carlos Enrique]] y el regreso de Passarella, River conformaría un equipo que no supo rendir.

=== La Gloriosa década del 1990 ===

En junio de 1989, de la mano del Beto Alonso, Reinaldo Merlo asumió la dirección técnica, y con un equipo donde militaban Comizzo, [[Fabián Basualdo]], Jorge Higuaín, Gordillo, [[Sergio Batista]], [[Ramón Centurión]] y [[Gabriel Batistuta]] alcanzó el segundo puesto al terminar la primera ronda del campeonato 89/90. Con la derrota de la lista oficialista de Osvaldo Di Carlo y la asunción de [[Alfredo Davicce]] a la presidencia del club Merlo decide renunciar; su lugar fue ocupado por Passarella, quien con la base de Merlo más jugadores como [[Ramón Medina Bello]], Héctor Enrique, [[Rubén Da Silva]], [[Hernán Díaz]], [[Álvaro Monzani]] y los juveniles [[Leonardo Astrada]], [[Gustavo Zapata]] y [[Juan José Borrelli]] obtiene un nuevo campeonato nacional, y alcanza las semifinales de la Libertadores 1990, siendo eliminado por penales ante el Barcelona de Guayaquil. La segunda mitad de 1990 lo vio pelear el torneo ante el Newell’s de [[Marcelo Bielsa]], River cayó en la última fecha en el Monumental ante Vélez, el día del retiro de Fillol, quien se despidió con una actuación soberbia impidiendo una nueva consagración millonaria.

En 1991 comenzaría una nueva racha negativa ante Boca, 13 partidos seguidos sin victorias que incluyeron una derrota 4:3 tras ir ganando 3:1 en la Bombonera por la Libertadores de ese año, en la cual River no pudo superar la primera ronda. La segunda parte del año trajo el regreso de Ramón Díaz, proveniente del [[Association Sportive de Monaco Football Club|Mónaco]] francés. En el inicio del torneo Apertura River logró nueve victorias consecutivas, comienzo récord para el fútbol argentino. Sin embargo River no podría obtener el título de forma invicta. En el plano internacional, Cruzeiro volvió a ser el verdugo en otra final, esta vez por la [[Supercopa (CONMEBOL)|Supercopa]].

1993 fue el año de la partida de Ramón Díaz al [[Yokohama Marinos]] japonés. Con varios jugadores provenientes de sus divisiones inferiores, como [[Ariel Ortega]], [[Marcelo Gallardo]] y [[Hernán Crespo]], junto a [[Sergio Goycochea]], [[Fernando Gamboa]] y [[Sergio Berti]], River obtuvo nuevamente el Campeonato Apertura. En 1994, luego de la vuelta de Francescoli y con las adquisiciones de [[Roberto Fabián Ayala]] y [[Germán Burgos]] (ambos provenientes de Ferro), y con la dirección técnica de Américo Gallego, River ganó el Apertura de manera invicta (la única vez en su historial), con doce triunfos y siete empates. Se aseguró la conquista del título al derrotar a su rival de siempre en La Bombonera por 3:0, con goles de Francescoli, Ortega y Gallardo.

==== La Era de Ramón Díaz ====
[[Archivo:Hernan.png|thumb|175px|[[Hernán Crespo]] convirtió los dos goles con los que River Plate consiguió su segunda [[Copa Libertadores de América]], en [[1996]].]]
{| class="infobox" width="200" cellspacing="0" style="font-size: 90%;"
|-
! colspan="2" style="font-size: small;" | [[Archivo:CONMEBOL liberators cup trophy.svg|left|15px]]'''[[Copa Libertadores 1996|Copa Libertadores]]<br />[[1996]]'''
|-
|}
{| class="infobox" width="200" cellspacing="0" style="font-size: 90%;"
|-
! colspan="2" style="font-size: small;" | [[Archivo:CONMEBOL Supercopa.png|left|30px]]'''[[Supercopa Sudamericana 1997|Supercopa Sudamericana]]<br />[[1997]]'''
|-
|}

En [[1995]], tras el breve paso de [[Carlos Babington]], Ramón Díaz tomó la conducción de River. Tuvo un mal torneo a nivel nacional, y en el plano internacional cayó por penales en semifinales en los dos torneos, ante [[Corporación Deportiva Club Atlético Nacional|Atlético Nacional de Medellín]] por la Libertadores en el Monumental ([[René Higuita]] le atajó un penal a [[Matías Almeyda]]) y ante Independiente por la Supercopa.

Comenzó el siguiente año disputando la primera fase de la Copa Libertadores con San Lorenzo, [[AC Minervén Bolívar FC|Minervén]] y [[Caracas FC]], ambos de Venezuela. Cinco victorias y un empate pusieron a River en octavos de final, donde esperaba [[Sporting Cristal]] de Perú. La goleada 5:2 en la revancha en el Monumental, con un golazo de chilena de Crespo incluido, clasificó a River a cuartos de final. El siguiente paso fue San Lorenzo. En semifinales esperaba la [[Club de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile|Universidad de Chile]] de [[Marcelo Salas]]. Tras un empate 2:2 en la ida y una victoria por 1:0 con gol de Almeyda, River llegaba a su cuarta final de Copa Libertadores. Como diez años atrás, el rival era América de Cali. La ida se disputó en el Pascual Guerrero, con victoria para los colombianos por 1:0. En la revancha, dos goles de Hernán Crespo llevaron a River a su segunda Libertadores, la que Francescoli tanto había ansiado levantar. [[Germán Burgos]], Hernán Díaz, [[Celso Ayala]], Juan Gómez, [[Juan Pablo Sorín]], Astrada, Almeyda, Ortega y Medina Bello integraban el plantel campeón.

Tras la consagración partieron Almeyda al Sevilla, Crespo al Parma y Gómez al Real Sociedad. Para reemplazarlos llegaron [[Eduardo Berizzo]], [[Roberto Monserrat]], [[Julio Cruz]] y el ''Matador'' Salas. Ese gran equipo ganó de punta a punta el Apertura, pero su mira estaba puesta en la Copa Intercontinental, frente a la Juventus de [[Zinedine Zidane]], [[Alessandro Del Piero]], [[Alen Bokšić]] y [[Ciro Ferrara]]. River llegó a Japón alentado por su buen desempeño en el plano local, pero perdió injustamente frente a la Juventus, que sobre el final consiguió ganar por 1:0 con gol de Alessandro Del Piero.

[[Archivo:El Conejo.jpg|thumb|left|220px|[[Javier Saviola]] es el futbolista más joven en debutar en River Plate, con apenas 16 años. Lo hizo en el empate ante [[Club Atlético Gimnasia y Esgrima|Gimnasia de Jujuy]] el [[18 de octubre]] de [[1998]].]]


En [[1997]] la venta de Ortega al Valencia permitió la consolidación como titular de Gallardo. Poco después, el pase de Cruz al [[Feyenoord Rotterdam]] dejó el campo libre para que Salas compartiera el ataque con Francescoli. River inició la defensa de su título de la Libertadores en octavos de final, ante Racing, pero quedaría afuera en esa instancia por penales. Otro viaje a Japón, para disputar la [[Recopa Sudamericana]] ante Vélez, terminaría en derrota 4:2 por penales tras un empate en un gol en 120 minutos. Sin embargo, con figuras como Salas, Francescoli, Sorín, Gallardo, Ayala y [[Santiago Solari]] obtuvo el Clausura y el Apertura (logrando junto al Apertura 96 el tercer tricampeonato de su historia). La Supercopa de 1997 daría una revancha a nivel continental. River ganó su grupo ante Racing, [[Santos Futebol Clube|Santos]] y [[Club de Regatas Vasco da Gama|Vasco da Gama]], equipo al que goleó 5:1 en la ida en el Monumental y al que derrotó 2:0 en la revancha, siendo esta la primera victoria oficial de River en Brasil. Venció a Atlético Nacional de Medellín en semifinales, y tras un trabado empate en cero en la ida vence en la revancha en el Monumental al [[São Paulo FC]] de Brasil, por 2:1 con dos goles de [[Marcelo Salas]], convirtiéndose así en el primer equipo de su país en ganar en forma simultánea un título nacional y otro sudamericano. El empate en uno ante Argentinos en cancha de Vélez por la última fecha del Apertura marcaría la despedida de Francescoli.

Tras el Mundial de Francia 98 se produce la venta de Salas a la [[Società Sportiva Lazio|Lazio]]. En su lugar llegan [[Juan Antonio Pizzi]] y el colombiano [[Juan Pablo Ángel]], y River alcanza la semifinal de la Libertadores. Cae 1:0 en Brasil ante Vasco da Gama, pero en la revancha el empate en uno en el Monumental es el punto más bajo para un año decepcionante.

En [[1999]], todavía con la conducción de Ramón Díaz, y con nuevas figuras como [[Pablo Aimar]], [[Javier Saviola]] y [[Diego Placente]], River ganó el torneo Apertura, impidiendo que Boca consiguiera el tricampeonato. River gana el Superclásico de ese torneo por 2:0, goles de Aimar y Ángel, siendo el primer triunfo ante Boca en el Monumental desde 1990. Saviola se consagra goleador con 15 tantos, siendo el segundo jugador más joven en ser goleador de un torneo de primera división, récord que posee Diego Maradona.

=== Década del 2000 ===

A principios del [[2000]] Ramón Díaz renuncia tras una derrota en el Torneo de Verano, ante los juveniles de Boca Juniors. Su lugar lo ocupó Américo Gallego que con Ángel, Aimar y Saviola como figuras, encaró la Libertadores, donde se cruzó en cuartos de final con Boca. Tras la victoria por 2:1 como local en la ida, River esperó confiado la revancha. Una derrota 3:0 en el partido de vuelta en La Bombonera, con un gol de [[Martín Palermo]] en su regreso tras una grave lesión, dejó a River una vez más fuera de la Copa. Sin embargo logró recuperarse para obtener un nuevo bicampeonato al ganar el [[Torneo Clausura 2002 (Argentina)|torneo Clausura]].
[[Archivo:Independiente vs River.jpg|thumb|300px|River jugando de local contra [[Club Atlético Independiente|Independiente]], durante el [[Torneo Apertura 2007 (Argentina)|Apertura 07]].]]
El 25 de mayo de 2001 River Plate festejó sus 100 años de existencia con una marcha, llamada "Caravana Monumental", y un amistoso ante Peñarol de Uruguay. Este sería un año sin títulos para River, que traería otra caída 3:0 ante Boca en La Bombonera por el Clausura, y la eliminación en cuartos de final de la Libertadores ante el Cruz Azul de México. Ese año se produjeron las transferencias de Aimar al Valencia y de Saviola al Barcelona

En el [[2002]], con Ramón Díaz en reemplazo de Gallego, la vuelta de Ortega y con figuras juveniles como [[Andrés D'Alessandro]] y [[Fernando Cavenaghi]], River Plate logró el torneo Clausura, consiguiendo Ramón Díaz su séptimo título como técnico de River, que incluyó una victoria 3:0 ante Boca en la Bombonera. Sin embargo el presidente José María Aguilar declaró que "en River ha llegado la hora de conocer otros rumbos"{{cita requerida}}, y Ramón Díaz deja su cargo al finalizar ese año.

En 2003 ganó el torneo Clausura, dirigido por el chileno [[Manuel Pellegrini]] y con un equipo integrado por jugadores como Leonardo Astrada (el jugador más ganador del club y que se retiró al finalizar el torneo), D'Alessandro, Cavenaghi, [[Javier Mascherano]], y [[Martín Demichelis]]. En ese mismo año, sin Cavenaghi ni Mascherano que disputaban el Mundial Sub–20, River eliminó en semifinales de la [[Copa Sudamericana]] al San Pablo, pero en la final, tras un empate 3:3 en el partido de ida en el Monumental, perdió la revancha 1:0 frente al [[Club Sportivo Cienciano|Cienciano]] de [[Perú]].

En el 2004, con Leonardo Astrada como técnico, logró de nuevo el torneo Clausura, en lo que fue su trigésimo segundo campeonato local en el profesionalismo. Vuelve a alcanzar las semifinales de la Libertadores enfrentando a Boca Juniors. Pierde 1:0 de visitante, en un encuentro donde se registraron incidentes entre los jugadores de ambos clubes, y gana 2:1 en el Monumental con goles de [[Luis Oscar González|Luis González]] y de [[Cristian Nasuti]] y queda afuera en la definición por penales. Tras la eliminación y la disputa de la Copa América y de los [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004|Juegos Olímpicos de Atenas]] (donde Argentina conseguiría su primera medalla de oro en fútbol con Mascherano y Lucho González en el plantel), el equipo se desarma, siendo vendidos Cavenaghi al fútbol ruso, Lucho González al [[Fútbol Club Oporto|FC Oporto]] y Mascherano al [[Sport Club Corinthians Paulista|Corinthians]] brasileño.

[[Archivo:LDUSTADIUM.jpg|thumb|350px|left|Partido entre River Plate y [[Liga Deportiva Universitaria de Quito]], por la [[Copa Libertadores 2007]].]]
En [[2005]] tuvo una campaña regular en los campeonatos locales, pero llegó una vez más a semifinales de la Libertadores, donde sería eliminado esta vez por San Pablo, de Brasil, quien sería el campeón del torneo. Astrada presentó la dimisión debido a una supuesta interna del plantel provocada luego de una pelea entre [[Eduardo Tuzzio]] y [[Horacio Ameli]], y lo reemplazó Reinaldo Merlo, que renunció por problemas con el plantel en enero de 2006 en medio de un escándalo mediático entre el capitán Marcelo Gallardo y el Director técnico. Se hace cargo de la dirección técnica Daniel Passarella, que con figuras juveniles como [[Gonzalo Higuaín]] y veteranos como Marcelo Gallardo y Ariel Ortega, logró el 3º puesto en los dos torneos y llegó a los cuartos de final de la Libertadores, siendo eliminado por Libertad de Paraguay.

El [[2007]] acabó 4º en el torneo Clausura y 14º en el Apertura, consiguiendo el triste "récord" de ser el primer equipo que pierde con los cuatro recién ascendidos de Segunda División desde la disputa de los torneos cortos en Argentina. Además, fue eliminado en primera fase de la Copa Libertadores tras 14 años, luego de perder los dos partidos contra el [[Caracas Fútbol Club|Caracas FC]], lo que convirtió a este último en el primer equipo venezolano en conseguir una victoria en Argentina. También ese año llegó a las semifinales de la Copa Sudamericana, siendo eliminado por Arsenal de Sarandí, al empatar los dos partidos sin goles y perder 4:2 por penales en el Monumental, motivando la renuncia de Passarella.

En [[2008]] [[Diego Simeone]] asumió el cargo de director técnico. River llegó hasta los octavos de final de la Copa Libertadores, instancia en la que fue eliminado en el Monumental por San Lorenzo, equipo que consiguió empatar 2:2 con nueve jugadores tras dos expulsiones. Un mes después, consiguió su trigésimo tercer título local, al consagrarse ganador del Torneo Clausura 2008 una fecha antes de su finalización y con el juvenil [[Diego Buonanotte]] como goleador del equipo con 9 tantos.

En el torneo siguiente los malos resultados (se registró una racha de más de diez partidos sin ganar) sumada la eliminación en cuartos de final de la Copa Sudamericana derivaron en la salida de Simeone del club antes de la finalización el torneo, y en que el equipo termine por primera vez en su historia en el último lugar de la clasificación, con 14 puntos sobre 19 encuentros jugados.

En 2009 [[Néstor Gorosito]] asumió la dirección técnica. Con él llegaron las incorporaciones de [[Mariano Barbosa]], el retorno de [[Marcelo Gallardo]] y la incorporación de [[Cristian Fabbiani]]. A lo largo del campeonato el equipo decayó en su nivel. En la [[Copa Libertadores 2009|Copa Libertadores]] perdió los tres partidos disputados como visitante y no consiguió superar la fase de grupos. El técnico renunció luego de perder con San Lorenzo en la 7ma fecha del Torneo Apertura jaqueado por las internas del plantel,<ref>{{cita web|url=http://www.lt10digital.com.ar/home/index.php?acc=ns_fa&id=70938|título=Gorosito se fue de River|editorial=Télam|fecha=4 de octubre de 2009|fechaacceso=31 de agosto de 2010}}</ref> la eliminación temprana de la Copa Sudamericana, la falta de refuerzos de jerarquía y la presión de la hinchada por los flojos desempeños del plantel en especial de Cristian Fabbiani.
Pese a los regresos de Matías Almeyda al fútbol profesional luego de estar tres años retirado, y la vuelta de Ortega después del préstamo a Independiente Rivadavia, el equipo no encontró un rumbo.
Recién luego de la 9na fecha con la contratación de Leonardo Astrada como DT del equipo se empezaron a ver vestigios de mejoras, pero no alcanzó para terminar la campaña en el 14to puesto.

El [[5 de diciembre]] de [[2009]] hubo elecciones para elegir a un nuevo presidente de la institución, luego de ocho años bajo la administración de [[José María Aguilar (dirigente)|José María Aguilar]]. [[Daniel Pasarella]] fue el ganador, superando por seis votos al candidato [[Rodolfo D'Onofrio]].<ref>{{cita web|url=http://www.clarin.com/diario/2009/12/06/um/m-02056489.htm|título=Al final, Passarella ganó por seis votos y presidirá River|editorial=Clarín|fecha=6 de diciembre de 2009|fechaacceso=6 de diciembre de 2009}}</ref>

==== El descenso ====
{{AP|Descenso en 2011 de River Plate a la Primera B Nacional}}
[[Archivo:Riverplate-clausura2011.jpg|thumb|275px|River Plate durante el [[Torneo Clausura 2011 (Argentina)|Clausura 2011]], torneo que determinó su descenso a la [[Primera B Nacional]].]]

Para el mercado de pases de cara al [[Torneo Clausura 2010 (Argentina)|Torneo Clausura 2010]], Pasarella apuntó a satisfacer las necesidades del técnico Leonardo Astrada; se contrató a [[Rodrigo Rojas]], proveniente de [[Club Olimpia|Olimpia]] de [[Paraguay]], a [[Juan Manuel Díaz (futbolista)|Juan Manuel Díaz]], ex lateral de Estudiantes de La Plata y [[Alexis Ferrero]], jugador de [[Club Atlético Colón|Colón de Santa Fe]]. Dado los malos resultados, Astrada renunció a la dirección técnica del primer equipo y asumió el cargo [[Ángel Cappa]]. Luego de la llegada del nuevo entrenador, River volvió a la victoria, venciendo a [[Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba|Godoy Cruz]], [[Club Atlético Vélez Sársfield|Vélez Sársfield]] y [[Racing Club|Racing]] en las últimas fechas del [[Torneo Clausura 2010 (Argentina)|Torneo Clausura]] de ese año.

La comprometida situación en cuanto al promedio encuentra al plantel en medio de un recambio importante. A la institución millonaria llegaron para disputar el [[Torneo Apertura 2010 (Argentina)|Torneo Apertura 2010]] jugadores como [[Juan Pablo Carrizo]], [[Mariano Pavone]], [[Leandro Caruso]], [[Carlos Arano]], [[Josepmir Ballón]], [[Jonathan Maidana]], [[Walter Acevedo]], [[Adalberto Román]] y [[Luciano Andrés Abecasis|Luciano Abecasis]], y la salida de jugadores como [[Facundo Hernán Quiroga|Facundo Quiroga]], [[Martín Galmarini]] y [[Gustavo Daniel Cabral|Gustavo Cabral]], cuestionados fuertemente por los seguidores.

[[Archivo:River 1 tigre 0.JPG|thumb|left|225px|Equipos de River Plate y de [[Club Atlético Tigre|Tigre]], momentos antes del partido entre ambos por la primera fecha del [[Torneo Apertura 2010 (Argentina)|Torneo Apertura 2010]].]]
El 9 de noviembre de 2010, Daniel Passarella desvinculó a Ángel Cappa como Director Técnico del equipo<ref name="Angel Cappa ya no es DT">{{cita noticia | título = [http://www.extremista.com.ar/78911/daniel-passarella-echo-a-angel-cappa-del-club-atletico-river-plate/ Daniel Passarella echó a Ángel Cappa del Club Atlético River Plate] | editorial = Extremista.com.ar | fecha = 9 de noviembre de 2010}}</ref> y nombró a [[Juan José López (futbolista)|Juan José López]] (J.J. López) como entrenador interino.<ref name="JJL interino">{{cita noticia | título = [http://www.extremista.com.ar/78927/juan-jose-lopez-sera-el-dt-millonario-en-river-plate-boca-juniors/ Juan José López será el DT millonario en River Plate – Boca Juniors] | editorial = Extremista.com.ar | fecha = 10 de noviembre de 2010}}</ref> Junto con J.J. llegaron los buenos resultados: se obtuvieron 13 de 18 puntos, con victorias ante [[Club Olimpo de Bahía Blanca|Olimpo]], [[Club Atlético Colón|Colón]], [[Club Atlético Lanús|Lanús]] y la más importante, contra [[Club Atlético Boca Juniors|Boca Juniors]].

No obstante las mejoras, el riesgo del descenso no dejó de acompañar a River en los últimos campeonatos; si bien en el [[Torneo Apertura 2010 (Argentina)|Apertura 2010]] terminó en el 4° lugar, en el [[Torneo Clausura 2011 (Argentina)|Clausura 2011]] la desventura se hizo realidad tras acabar en el 9° lugar y quedando en el antepenúltimo lugar de la [[Torneo Clausura 2011 (Argentina)#Tabla de descenso|Tabla de Promedios]] con un promedio de 1,236, a 0,027 del último "salvado", que fue [[Club Atlético Tigre|Tigre]]. Esto le obligó a jugar la "Promoción" ante [[Club Atlético Belgrano|Belgrano]], en partidos de ida y vuelta. El primero de ellos se jugó el [[23 de junio]] en el [[Estadio Gigante de Alberdi]], con resultado favorable para Belgrano por 2-0, tras serios incidentes en que algunos "[[Barra brava|barras]]" invadieron el campo. El [[26 de junio]] se jugó la vuelta en el [[Monumental Antonio Vespucio Liberti|Monumental]], donde apenas se obtuvo un empate 1-1, con lo que el cuadro ''millonario'' terminó descendiendo a la [[Primera B Nacional]] por primera vez en su historia, poniendo fin a 80 años ininterrumpidos en la máxima categoría del fútbol argentino (102 si contamos desde su ascenso a Primera en 1908). A los 89 minutos del encuentro contra [[Club Atlético Belgrano|Belgrano]], la parcialidad local empezó a hacer sentir su enojo arrojando todo tipo de elementos contundentes al campo de juego, posteriormente hubo disturbios en las afueras del estadio protagonizado nuevamente por "barras" que se enfrentaron con la policía y causaron serios destrozos tanto en las instalaciones del club como en locales comerciales aledaños al escenario deportivo, dando como resultado un total de 89 heridos (35 policías) y 50 detenidos. Ante la gravedad de la situación, se analizaba no dejarle utilizar al club su estadio por toda la temporada y quitarle entre 3 y 5 puntos, pero finalmente solo le suspendieron su estadio por cinco fechas sin contar la primera ante [[Club Atlético Chacarita Juniors|Chacarita]] y no sufrió la pérdida de puntos.


== Presidentes ==
== Presidentes ==
Línea 109: Línea 287:
{{final columnas}}
{{final columnas}}


=== Comisión Directiva 2009-2013 ===
We are Anonymous. We are Legion. We do not forgive. We do not forget. Expect us
* '''Presidente''': [[Daniel Passarella]]
* '''Vicepresidente 1°''': Diego Turnes
* '''Vicepresidente 2°''': Omar Solassi
* '''Secretario General''': Daniel Bravo
* '''Prosecretario General''': José Sardi
* '''Secretario de Actas''': Carlos Mosquera
* '''Tesorero''': Luis Renzi
* '''Pro-Tesorero''': Hugo Carreras
* '''Asesor de mesa directiva''': Federico Aurelio


== Simbolos del Club ==
== Simbolos del Club ==

Revisión del 03:37 24 ene 2012

River Plate
Datos generales
Nombre Club Atlético River Plate
Fundación 25 de mayo de 1901 (123 años)[1][2]
Presidente Bandera de Argentina Daniel Passarella
Entrenador Bandera de Argentina Matías Almeyda
Instalaciones
Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti,
Buenos Aires, Argentina
Capacidad 64.000 (a pleno),[3]​ 57.921 (partidos oficiales FIFA)[4][5][6]
Inauguración 26 de mayo de 1938 (86 años)[7]
Uniforme
Titular
Alternativo
Tercero
Última temporada
Liga Primera B Nacional
(Clausura 2011)
(Descenso de Primera División)
Página web oficial

El Club Atlético River Plate es una entidad deportiva de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue fundado el 25 de mayo de 1901[8]​ en el barrio de La Boca por la fusión de los clubes Santa Rosa y La Rosales, que luego de varias propuestas decidieron llamarlo «River Plate». El equipo de fútbol actualmente es de segunda división, ya que en el año 2011 descendió de categoría por primera vez en su historia temporada 2011/12.

Luego de tener durante un corto periodo su estadio en la localidad bonaerense de Sarandí, vuelve al barrio en dónde nació y luego se muda al barrio de Recoleta, donde tenía su propio estadio, pero con el paso de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse en 1938 al barrio de Belgrano, al norte de la ciudad de Buenos Aires, aunque generalmente se relaciona la ubicación del club con el barrio de Núñez. El Fútbol Profesional es su disciplina más destacada.

Es considerado uno de los cinco grandes del fútbol argentino, habiendo ganado 33 campeonatos nacionales oficiales de Primera División Argentina, más un título en el amateurismo. También posee 5 títulos internacionales oficiales, entre los que se destacan dos Copas Libertadores y una Copa Intercontinental.

Además es el club que más partidos ganó, más goles metió, menos goles le convirtieron y el que menos partidos ha perdido durante todo el profesionalismo en el Fútbol Argentino.

Fue designado por la FIFA como el noveno Mejor Club del Siglo XX luego de los resultados de una encuesta realizada a los lectores de la revista bimestral de dicha organización, FIFA World Magazine, en diciembre del 2000, ocupando la misma plaza que el AC Milan de Italia y el Flamengo de Brasil, y superando a equipos como el Inter, Liverpool FC, entre otros y, quedando de esta manera, como el mejor equipo argentino en este ranking. Y tercero a nivel continental, tras el Santos FC de Brasil y Peñarol de Uruguay.[9]

La IFFHS lo ha electo cuatro veces como el Mejor equipo del mundo del mes,[10]​ desde el año 2000 que se ha realizado este ranking. Además, según la clasificación desde 1991 que elabora este organismo, River Plate ocupa la novena posición,[11]​ y siendo el equipo mejor posicionado de toda América, solamente superado por el FC Barcelona, Manchester United, Real Madrid, Juventus, AC Milan, Inter, Bayern München y el Arsenal de Inglaterra. En 2011, el club llegó a los 82 000 socios, lo que lo convierte en el club con más socios de Argentina, y segundo en América (el primero es el Sport Club Internacional).[12]

Entre los jugadores destacados a nivel mundial se pueden mencionar los siguientes: Bernabé Ferreyra, Carlos Peucelle, Ángel Labruna, Félix Loustau, José Manuel Moreno, Juan Carlos Muñoz, Adolfo Pedernera, Alfredo Di Stéfano, Amadeo Carrizo, Federico Vairo, Néstor Rául Rossi, Eliseo Prado, Enrique Omar Sívori, Walter Gómez, Daniel Passarella, Ermindo Onega, Luis Artime, Daniel Onega, Enzo Francescoli, Matías Almeyda, Ariel Ortega, Hernán Crespo, Marcelo Gallardo, Juan Pablo Sorín, Pablo Aimar, Javier Mascherano, Javier Saviola, Maxi López, Radamel Falcao García, Alexis Sánchez y Gonzalo Higuaín entre otros, siendo históricamente el club argentino que más jugadores cedió al seleccionado Nacional.

Juega sus partidos de local en el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, el estadio con mayor capacidad de espectadores de Argentina y uno de los más grandes de América. Junto con Boca Juniors participa en el denominado Superclásico del fútbol argentino, un evento descrito por el periódico inglés The Observer como "uno de los 50 espectáculos deportivos que hay que ver antes de morir", mientras que el también británico The Sun describe el Superclásico en la Bombonera como la "experiencia deportiva más intensa del mundo". Además, disputa también clásicos históricos con Independiente, San Lorenzo y Racing Club, con éste último, el más añejo del fútbol argentino.

Historia

Fundación

Leopoldo Bard, fundador y presidente del primer equipo.
El Puerto de Buenos Aires, en el barrio de La Boca hacia 1900. El nombre River Plate, según se cuenta, fue sacado de unos cajones que contenían dicha inscripción y que se encontraban en ese lugar.

River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901 en la ciudad de Buenos Aires, por la fusión de dos clubes: "Santa Rosa" y "La Rosales". Después de varias propuestas, decidieron llamarlo "River Plate".[13]​ Ese mismo día se firmó el acta de fundación, y Leopoldo Bard fue elegido como primer presidente.

La primera cancha que tuvo el club estaba ubicada del lado este de la Dársena Sud del puerto de Buenos Aires, detrás de las carbonerías de Wilson. Luego se mudó a Sarandí, partido de Avellaneda, para regresar al barrio de La Boca. En 1914 levantó, sobre la calle Gaboto (hoy: Caboto), una tribuna techada y una gradería.

El 30 de abril de 1905, luego de asociarse a la denominada "Football Association", River debuta oficialmente en la tercera división, perdiendo 3:2 contra Facultad de Medicina. El 7 de mayo logra su primera victoria, imponiéndose a General Belgrano “A” por 4:3. A pesar de realizar una mala campaña, al año siguiente se inscribe en la Segunda División.

Era amateur (1908 - 1930)

Equipo de River Plate que logró el ascenso a Primera División en 1908.

Una vez obtenido el ascenso a segunda división, River se mantuvo en esa categoría durante 3 años (de 1906 a 1908). El 13 de diciembre de 1908 disputa el ascenso a Primera División, venciendo a Racing Club por 2:1. El partido es impugnado por Racing, debido a que en el segundo gol de River los hinchas ingresaron a la cancha para festejar con los jugadores, debiendo jugarse nuevamente el 27 de diciembre, ganándolo River por 7:0 y obteniendo de esta manera su ascenso a la primera división argentina.

Su debut en primera división fue el 2 de mayo de 1909, goleando de local a Argentino de Quilmes por 7:3; el 12 de septiembre de ese año derrota 1:0 al poderoso Alumni con gol de Hernán Rodríguez. En 1912 realiza su peor campaña en el amateurismo, finalizando último con 3 victorias, un empate y 6 derrotas, salvándose del descenso debido a una reestructuración en la Asociación del Fútbol Argentino. El 18 de agosto de 1912, Belgrano Athletic Club derrota a River 10:1, igualando la peor derrota en la historia.

A lo largo de toda su historia River encontraría en Boca a su rival clásico. Los dos equipos se formaron en La Boca y ambos reconocían explícitamente su herencia genovesa: en el caso de River al tomar los colores de su casaca de la bandera de Génova. En el futuro cada enfrentamiento entre los dos principales equipos del fútbol argentino paralizaría al país, dividiendo sus simpatías entre ambos, hasta alcanzar la categoría de "superclásico del fútbol argentino". El clásico River-Boca ha sido considerado como uno de los cincuenta mejores espectáculos deportivos del mundo.[14]

El primer enfrentamiento oficial entre ambos equipos se concretó el 24 de agosto de 1913, en el torneo de Primera División, en cancha de Racing, ganando River 2:1. Basados en tradiciones orales, algunos historiadores proponen la existencia anterior de partidos no registrados.

Equipo de River Plate campeón en 1920.

En la era amateur pudo salir campeón una vez, fue en el torneo de 1920 (aunque el partido final se disputó el 9 de enero de 1921), donde le ganó en la última fecha a Quilmes por 2:0, y de esta manera obtuvo el primer campeonato de su historia, postergando a Racing. Para entonces River tenía su cancha junto al Riachuelo, en la manzana formada por las calles Pinzón, Gaboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza, y su casaca era una camiseta de franjas verticales rojas y blancas, con una raya negra más fina en los bordes de las franjas rojas. No sería para nada destacada la actuación de River en los años posteriores, ya que apenas dos subcampeonatos en 1921 y 1922 fueron sus mejores campañas. En 1923 se mudó a una segunda cancha, en la avenida Alvear (hoy Libertador) entre Tagle y Austria; contaba con una tribuna oficial y otra popular, ambas de 120 metros de largo, y en ese estadio obtendría sus tres primeros campeonatos en la era profesional.[15]

Inicios del profesionalismo (1931 - 1939)

El primer campeonato profesional del fútbol argentino se jugó en 1931, donde Boca se consagró campeón y River finalizó en el tercer lugar.

Pedernera y Carlos Peucelle.
Partido entre River e Independiente de 1939.

Con la compra de Carlos Peucelle por 10 mil pesos en 1931, y Bernabé Ferreyra en 1932 por 35 mil pesos, el club revolucionó el mercado de pases de la época, ganándose el apodo de "Millonarios", siendo el único club sudamericano en la historia del fútbol mundial en haber realizado el fichaje más costoso del mundo hasta ese momento.[16]​ En 1932 formó un gran equipo, y finalizó el torneo igualando la primera posición junto a Independiente, 50 puntos en 34 partidos, ganados 22, empatados 6, perdidos 6, goles a favor 81, goles en contra 43. Ferreira terminó goleador ese año con 43 goles. Independiente recibía a Racing en la última fecha y de entrada quedó en desventaja aunque igualmente podía dar la vuelta olímpica, ya que al comenzar la fecha llevaba un punto de ventaja y además River también estaba perdiendo con San Lorenzo. Entonces con el título asegurado Independiente reguló sus fuerzas y no se esforzó en buscar la igualdad. En ese tiempo los resultados de los otros partidos únicamente se podían seguir a través de los tableros que la revista "Alumni" instalaba en cada estadio. El encargado de colocar los resultados en la cancha de Independiente resultó ser hincha de River y prefirió ocultar la verdad: hacía varios minutos que los millonarios habían empatado. Los jugadores del Rojo miraban el tablero de reojo y con el silbato final se fundieron en fuertes abrazos creyéndose campeones. En ese instante, el encargado del tablero puso el gol de River. Los jugadores e hinchas del Rojo no daban crédito a lo que acababa de suceder y se generaron incidentes. De esta manera River e Independiente quedaron igualados en lo más alto de la tabla. El partido desempate lo ganó River por 3:0 en cancha de San Lorenzo, adjudicándose su primer campeonato del profesionalismo.[17]

La primera victoria ante su clásico rival durante el profesionalismo, fue durante la última fecha del campeonato de 1933, imponiéndose 3:1, impidiendo que Boca se consagre campeón.

Con jugadores como José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera y Renato Cesarini, y con la adquisición de José María Minella, River logra el primer bicampeonato de su historia. El campeonato de 1936 se dividió en dos rondas: la Copa de Honor, obtenida por San Lorenzo de Almagro, y la Copa Campeonato conseguida por River. En cancha de Independiente, River derrotó 4:2 a San Lorenzo y obtuvo el título de 1936, un año después 1937 se volvió al sistema de liga, y River ganó obteniendo 58 puntos en 34 partidos con 106 goles a favor y 43 en contra, habiendo ganado 27 partidos, empatado 4 y perdido 3, siendo su goleador José Manuel Moreno con 37 anotaciones.

El 25 de mayo de 1938 se inaugura oficialmente el Estadio Monumental, con un partido ante Peñarol de Uruguay, donde River se impuso por 3:1.

La Máquina (1941 - 1946)

La Máquina.

La década del 40 es considerada una de las mejores épocas futbolísticas de River Plate, consagrándose campeón en 1941 con 44 puntos, partidos ganados 19, empatados 6 y perdido 5, 75 goles a favor y 35 en contra, 1942 con 46 puntos, partidos ganados 20, empatados 6 y perdido 4, 79 goles a favor y 37 en contra y 1945, y subcampeón en 1943 y 1944. Por esta época la delantera de River recibió el nombre de La Máquina. La misma estaba formada por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau. Dicho apodo ha sumado trascendencia a niveles más bien legendarios, ya aquellos jugadores todos juntos sólo jugaron 18 partidos por campeonatos oficiales. El desborde y centro atrás de Muñoz, los pases en cortada de Pedernera, las gambetas y el despliegue de Loustau y las diagonales de Labruna eran su sello. En 1945, después de ser dos veces subcampeón de Boca, River se convierte nuevamente en campeón, ya sin Moreno y destacándose Labruna (otra vez goleador del torneo con 25 tantos), el volante central Néstor Rossi, adquirido en 1944 y teniendo como capitán al peruano José Soriano. En 1947 River se consagra nuevamente campeón con 48 puntos en 30 partidos y 90 goles a favor y 37 en contra, 22 partidos ganados, 4 empatados y 4 perdidos destacándose el arquero Amadeo Carrizo y el delantero Alfredo Di Stéfano, surgido de las inferiores de club, que con sus 27 tantos se convierte en el goleador del torneo. Con este campeonato River cerró uno de sus mejores ciclos.

Los años ’50 y el primer tricampeonato

Equipo campeón de 1952

Tras una huelga de futbolistas en 1948 se produjo el éxodo a Colombia, donde grandes futbolistas argentinos fueron a enriquecer el fútbol del país caribeño. "Pipo" Rossi y Di Stéfano abandonaron River. Dos subcampeonatos en 1948 y 1949, una mala temporada en 1950 y tercero en 1951 son los siguientes resultados que obtiene River a nivel nacional, en este año Vernazza fue goleador de River con 22 goles. Tras una gira por Europa entre fines de 1951 y principios de 1952 armó un nuevo equipo para ser campeón con 40 puntos, 17 partidos ganados, 6 empatados y 7 perdidos, 65 goles a favor y 48 en contra: sería La Maquinita de Santiago Vernazza, Eliseo Prado, el uruguayo Walter Gómez, Labruna y Loustau, junto al arquero Carrizo. Repetiría el título en 1953 con la misma base, terminando con 43 puntos, 18 partidos ganados, 7 empatados y 5 perdidos, con 60 goles a favor y 36 en contra.

Enríque Omar Sívori en un partido frente a Chacarita Juniors. Su pase a la Juventus, le permitió a River cerrar el estadio que hasta allí poseía forma de herradura.

Con el regreso de "Pipo" Rossi, proveniente de Millonarios de Colombia, la incorporación de Federico Vairo, proveniente de Rosario Central, y el surgimiento de Enrique Omar Sívori River sale campeón en 1955, 1956 y 1957,en 1955 terminó con 45 puntos, 18 partidos ganados, 9 empatados y 3 perdidos, con un total de 53 goles a favor y 35 en contra, en 1956 terminó con 43 puntos, 17 partidos ganados, 9 empatados y 4 perdidos, con un total de 61 goles a favor y 32 en contra, en 1957 terminó con 46 puntos, 19 partidos ganados, 8 empatados y 3 perdidos, con un total de 75 goles a favor y 34 en contra logrando el primero de los tres tricampeonatos de su historia. Tras el Campeonato Sudamericano disputado en Lima, Perú, en 1957 Juventus de Italia pagó 10 millones de pesos por Sívori. Con ese dinero River construyó la tribuna Colonia (luego Almirante Brown y actualmente Enrique Omar Sívori), cerrándose así La Herradura (como era conocido el Monumental por entonces). El 12 de octubre de 1959 Ángel Labruna, máximo goleador de los Superclásicos con 16 goles que indefectiblemente sirvieron para ganarle o empatarle a Boca, uno de los más grandes ídolos riverplatenses, se retiró del fútbol profesional a los 41 años, con 293 goles en 514 partidos.

Los años sin título

En 1958, cuando la Selección Argentina fracasó en el Mundial de Suecia, la vieja escuela riverplatense entró en su época más oscura. Finalizó 6º en el Campeonato de Primera División 1958 y nuevamente en la misma posición al torneo siguiente.[18][19]​ En 1959, Ángel Labruna abandona el club al finalizar su contrato, terminando así una trayectoria de 20 años como jugador en River Plate.

Ermindo Onega ícono de River en la década de 1960

Con grandes jugadores como Ermindo Onega y su hermano Daniel, José Manuel Ramos Delgado, el brasileño Delém, José Varacka, el goleador Luis Artime, Vladislao Cap y Oscar Más River no logró ningún campeonato en la década del 60, inaugurando la peor época de la historia del club, con una sequía de títulos que duraría 18 años. Fueron años de constantes subcampeonatos, por menor diferencia de gol, por un penal atajado por el arquero de Boca Antonio Roma a Delém en la penúltima fecha de 1962, en el triangular de desempate del Nacional 1968 contra Vélez Sársfield (que sería campeón argentino por primera vez) y Racing.

El 20 de mayo de 1966, bajo la conducción de Renato Cesarini, la racha negativa de River alcanzó su punto más alto. Era el partido de desempate por la final de la Copa Libertadores de 1966, disputado en el Estadio Nacional de Santiago de Chile ante el Club Atlético Peñarol, donde tras terminar el primer tiempo con una victoria parcial de 2:0 River permitió una levantada de los uruguayos, que empatarían en los 90 minutos y terminarían dando vuelta el resultado en tiempos extra para concluir con un 4:2. A partir de esa derrota nacería el epíteto de Gallinas. En el año 1968, durante un partido que enfrentaba a River y Boca, se produjo la tragedia más grande del fútbol argentino cuando después de una avalancha humana en la puerta 12 del Monumental, 71 personas murieron asfixiadas y 66 resultaron heridas. A fines de ese 1968 se retira el jugador que más partidos jugó en la primera del club, el arquero Amadeo Carrizo, con la cifra récord de 521 partidos.

La década del 70 se inició con el subcampeonato del Torneo Metropolitano de 1970. En 1971, con 18 años de edad, hace su debut en primera división Norberto Alonso, promovido por el director técnico brasileño Didí, mentor del jogo bonito. En 1972 River logra el subcampeonato del Torneo Nacional.

De Vuelta a la gloria (1975 - 1983)

Archivo:Equipocampeonriver1975.jpeg
Equipo campeón de River en 1975

En 1975 asumió como director técnico Ángel Labruna, que con un gran equipo donde destacaban la zaga central conformada por el "Mariscal" Roberto Perfumo (proveniente del Cruzeiro de Brasil) y Daniel Passarella, Ubaldo Fillol en el arco, el mediocampo de Alonso, Reinaldo Merlo, Juan José López y los atacantes Carlos Morete, Pedro González y Oscar Más, logró que River ganara el torneo Metropolitano y el campeonato Nacional y cortar la racha de 18 años sin títulos. Un gol del juvenil Rubén Norberto Bruno ante Argentinos Juniors, en una fecha atípica por una huelga de futbolistas profesionales, le daría a River el título de campeón que terminaría con la sequía.[20]

Archivo:Norberto Alonso, Reinaldo Merlo y Juan José Lopez.JPG
Norberto Alonso, Reinaldo Merlo y Juan José López integraron el mediocampo de River durante varios años.

En 1976 el estigma de la Copa Libertadores volvería a surgir, nuevamente el escenario fue el Estadio Nacional de Santiago, donde River perdió el partido de desempate por la final ante Cruzeiro por 3:2. En 1977 River se consagró campeón del Torneo Metropolitano, destacándose el defensor Daniel Passarella en un equipo integrado por Leopoldo Jacinto Luque, Oscar Alberto Ortiz, Fillol, Merlo, Perfumo y Pedro González. Como hecho notable, River logró la victoria decisiva en la cancha de su máximo rival, Boca Juniors, al imponerse 2:1, consagrándose campeón en la fecha siguiente derrotando por 4:2 a Ferro Carril Oeste, en el Estadio de Huracán.

Durante 1978 River aportó 5 futbolistas (Ubaldo Fillol, Leopoldo Luque, Daniel Passarella, Oscar Ortiz y Norberto Alonso) al plantel de la selección nacional que ganó la Copa del Mundo que ese año se disputó en Argentina. También salió subcampeón del Torneo Nacional de ese año. En 1979 River salió campeón en los torneos Nacional y Metropolitano. En 1980 ganó el torneo Metropolitano, logrando así el segundo tricampeonato de la historia del club. Ramón Díaz, Luque, Fillol, Alberto Tarantini, Emilio Commisso, Alonso y José Luis Pavoni fueron algunos de los integrantes de los planteles.

En 1981 Alfredo Di Stéfano había reemplazado a Labruna, ganador de seis títulos como técnico. Para contrarrestar el impacto generado por Boca al adquirir a Diego Maradona, River contrató a Mario Alberto Kempes, Julio Olarticoechea y Américo Gallego, el Tolo. Basado en su sólida defensa, con Tarantini de baluarte, River sumó 31 puntos en 20 partidos y se consagraría campeón tras derrotar en las dos finales a Ferrocarril Oeste por 1 a 0 en ambos partidos, sin Alonso, marginado por Di Stéfano.

En 1982 hechos como la venta de Alonso a Vélez Sársfield por su pelea con Di Stéfano (“El técnico o yo”, planteó el Beto), la vuelta de Kempes al Valencia español por incumplimiento de pagos por parte de River y las transferencias de Ramón Díaz al Napoli y Passarella a Fiorentina crearon grandes huecos difíciles de compensar. Ese año es eliminado en el grupo de la semifinal de la Libertadores, ante el Flamengo de Brasil (campeón defensor) y el Club Atlético Peñarol, que se consagraría campeón. En 1983 Fillol dejó el club por conflictos económicos.

Hacia la cima del mundo (1984 - 1989)

Archivo:River1986int.jpg
Formación de River Plate antes del partido ante el Steaua de Bucarest, por la Copa Intercontinental 1986. River ganaría ese partido con un gol de Antonio Alzamendi.

En 1984, con la dirección técnica del "Bambino" Héctor Veira, River sería subcampeón Nacional ante Ferro. El año anterior había incorporado a la revelación uruguaya, Enzo Francescoli, El Príncipe, proveniente de Montevideo Wanderers; y en ese 1984 sumaría al arquero Nery Pumpido. Al año siguiente se inaugura un nuevo sistema para el campeonato de primera división, al estilo europeo, jugándose un sólo torneo que abarcó la segunda mitad de 1985 y la primera de 1986. River comenzó obteniendo el torneo de la temporada 1985/86, consagrándose campeón seis fechas antes del fin del torneo, superando por 10 puntos al subcampeón Newell's Old Boys, convirtiendo 74 goles en 36 partidos, con un saldo de 23 victorias, 10 empates y tan sólo 3 derrotas, destacándose las victorias por 5:4 ante Argentinos en el Monumental y el 2:0 a Boca en la Bombonera con dos goles del Beto Alonso, el primero de cabeza con una pelota naranja, tras el cual besó su camiseta de cara a la hinchada millonaria en uno de los últimos grandes momentos de su trayectoria, y el segundo de tiro libre. Jugadores como Pumpido, Oscar Ruggeri, Héctor Enrique, Jorge Gordillo, Claudio Morresi, Roque Alfaro, Gallego, Luis Amuchástegui y el goleador Francescoli (autor de 25 goles) le darían a River su vigésimo título de primera división.

Archivo:CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
1986

En junio, con Pumpido, Ruggeri y Enrique en la columna central de la Selección, Argentina obtiene su segundo campeonato en el Mundial de México. Entre el 9 de julio y el 20 de agosto River disputa la primera ronda de la Copa Libertadores obteniendo un saldo de cinco victorias y tan sólo un empate, siendo sus rivales Boca Juniors, Peñarol y Montevideo Wanderers. Ya no estaba Francescoli, vendido meses antes al Racing Club de París. En septiembre el grupo semifinal de la Libertadores enfrenta a River contra Argentinos Juniors (campeón defensor) y el Barcelona de Guayaquil. Las dos goleadas ante el cuadro ecuatoriano serán decisivas para darle el pase a la final a River, por mayor diferencia de gol frente a Argentinos. El último rival era el América de Cali (Colombia) subcampeón en la edición anterior de la Copa. El 22 de octubre River vence en la primera final por 2:1, goles de Juan Gilberto Funes y Alonso, siendo el primer equipo extranjero en salir victorioso del Estadio Pascual Guerrero en siete años. Una semana después un gol de Funes le da el triunfo a River por 1:0.

Archivo:Copa Intercontinental.svg
Copa Intercontinental
1986

El 14 de diciembre de ese mismo año, en el Estadio Nacional de Tokio (Japón), venció al Steaua Bucarest de Rumania por 1:0, ganando la Copa Intercontinental. El puntero uruguayo Antonio Alzamendi, de cabeza tras un doble rebote en el palo y en las piernas del arquero, marcó el único gol del partido. Pumpido; Jorge Gordillo, Nelson Gutiérrez, Ruggeri y Alejandro Montenegro; Enrique, Gallego, Alfaro y Alonso; Funes y Alzamendi fueron participes de dicho triunfo.

Copa Interamericana
1987

En 1987, con la conducción de Carlos Timoteo Griguol, logró la Copa Interamericana ante la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica (0:0 en Costa Rica y victoria 3:0 en el Monumental con goles del uruguayo Jorge Villazán, Funes y Enrique). La Libertadores de ese año sería para el Club Atlético Peñarol, River quedó eliminado en el grupo de la semifinal en el que enfrentó a Peñarol, y a Independiente. Frente al equipo de Avellaneda Funes hizo un gol, pero luego un remate suyo, sin arquero, pegó en un palo y River cayó 2:1. Los ’80 terminarían sin gloria. Con César Luis Menotti en el banco y la llegada de grandes nombres como Ángel Comizzo, Omar Palma, Claudio Borghi, Abel Balbo, el uruguayo Jorge Da Silva, Carlos Enrique y el regreso de Passarella, River conformaría un equipo que no supo rendir.

La Gloriosa década del 1990

En junio de 1989, de la mano del Beto Alonso, Reinaldo Merlo asumió la dirección técnica, y con un equipo donde militaban Comizzo, Fabián Basualdo, Jorge Higuaín, Gordillo, Sergio Batista, Ramón Centurión y Gabriel Batistuta alcanzó el segundo puesto al terminar la primera ronda del campeonato 89/90. Con la derrota de la lista oficialista de Osvaldo Di Carlo y la asunción de Alfredo Davicce a la presidencia del club Merlo decide renunciar; su lugar fue ocupado por Passarella, quien con la base de Merlo más jugadores como Ramón Medina Bello, Héctor Enrique, Rubén Da Silva, Hernán Díaz, Álvaro Monzani y los juveniles Leonardo Astrada, Gustavo Zapata y Juan José Borrelli obtiene un nuevo campeonato nacional, y alcanza las semifinales de la Libertadores 1990, siendo eliminado por penales ante el Barcelona de Guayaquil. La segunda mitad de 1990 lo vio pelear el torneo ante el Newell’s de Marcelo Bielsa, River cayó en la última fecha en el Monumental ante Vélez, el día del retiro de Fillol, quien se despidió con una actuación soberbia impidiendo una nueva consagración millonaria.

En 1991 comenzaría una nueva racha negativa ante Boca, 13 partidos seguidos sin victorias que incluyeron una derrota 4:3 tras ir ganando 3:1 en la Bombonera por la Libertadores de ese año, en la cual River no pudo superar la primera ronda. La segunda parte del año trajo el regreso de Ramón Díaz, proveniente del Mónaco francés. En el inicio del torneo Apertura River logró nueve victorias consecutivas, comienzo récord para el fútbol argentino. Sin embargo River no podría obtener el título de forma invicta. En el plano internacional, Cruzeiro volvió a ser el verdugo en otra final, esta vez por la Supercopa.

1993 fue el año de la partida de Ramón Díaz al Yokohama Marinos japonés. Con varios jugadores provenientes de sus divisiones inferiores, como Ariel Ortega, Marcelo Gallardo y Hernán Crespo, junto a Sergio Goycochea, Fernando Gamboa y Sergio Berti, River obtuvo nuevamente el Campeonato Apertura. En 1994, luego de la vuelta de Francescoli y con las adquisiciones de Roberto Fabián Ayala y Germán Burgos (ambos provenientes de Ferro), y con la dirección técnica de Américo Gallego, River ganó el Apertura de manera invicta (la única vez en su historial), con doce triunfos y siete empates. Se aseguró la conquista del título al derrotar a su rival de siempre en La Bombonera por 3:0, con goles de Francescoli, Ortega y Gallardo.

La Era de Ramón Díaz

Hernán Crespo convirtió los dos goles con los que River Plate consiguió su segunda Copa Libertadores de América, en 1996.
Archivo:CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
1996
Archivo:CONMEBOL Supercopa.png
Supercopa Sudamericana
1997

En 1995, tras el breve paso de Carlos Babington, Ramón Díaz tomó la conducción de River. Tuvo un mal torneo a nivel nacional, y en el plano internacional cayó por penales en semifinales en los dos torneos, ante Atlético Nacional de Medellín por la Libertadores en el Monumental (René Higuita le atajó un penal a Matías Almeyda) y ante Independiente por la Supercopa.

Comenzó el siguiente año disputando la primera fase de la Copa Libertadores con San Lorenzo, Minervén y Caracas FC, ambos de Venezuela. Cinco victorias y un empate pusieron a River en octavos de final, donde esperaba Sporting Cristal de Perú. La goleada 5:2 en la revancha en el Monumental, con un golazo de chilena de Crespo incluido, clasificó a River a cuartos de final. El siguiente paso fue San Lorenzo. En semifinales esperaba la Universidad de Chile de Marcelo Salas. Tras un empate 2:2 en la ida y una victoria por 1:0 con gol de Almeyda, River llegaba a su cuarta final de Copa Libertadores. Como diez años atrás, el rival era América de Cali. La ida se disputó en el Pascual Guerrero, con victoria para los colombianos por 1:0. En la revancha, dos goles de Hernán Crespo llevaron a River a su segunda Libertadores, la que Francescoli tanto había ansiado levantar. Germán Burgos, Hernán Díaz, Celso Ayala, Juan Gómez, Juan Pablo Sorín, Astrada, Almeyda, Ortega y Medina Bello integraban el plantel campeón.

Tras la consagración partieron Almeyda al Sevilla, Crespo al Parma y Gómez al Real Sociedad. Para reemplazarlos llegaron Eduardo Berizzo, Roberto Monserrat, Julio Cruz y el Matador Salas. Ese gran equipo ganó de punta a punta el Apertura, pero su mira estaba puesta en la Copa Intercontinental, frente a la Juventus de Zinedine Zidane, Alessandro Del Piero, Alen Bokšić y Ciro Ferrara. River llegó a Japón alentado por su buen desempeño en el plano local, pero perdió injustamente frente a la Juventus, que sobre el final consiguió ganar por 1:0 con gol de Alessandro Del Piero.

Javier Saviola es el futbolista más joven en debutar en River Plate, con apenas 16 años. Lo hizo en el empate ante Gimnasia de Jujuy el 18 de octubre de 1998.


En 1997 la venta de Ortega al Valencia permitió la consolidación como titular de Gallardo. Poco después, el pase de Cruz al Feyenoord Rotterdam dejó el campo libre para que Salas compartiera el ataque con Francescoli. River inició la defensa de su título de la Libertadores en octavos de final, ante Racing, pero quedaría afuera en esa instancia por penales. Otro viaje a Japón, para disputar la Recopa Sudamericana ante Vélez, terminaría en derrota 4:2 por penales tras un empate en un gol en 120 minutos. Sin embargo, con figuras como Salas, Francescoli, Sorín, Gallardo, Ayala y Santiago Solari obtuvo el Clausura y el Apertura (logrando junto al Apertura 96 el tercer tricampeonato de su historia). La Supercopa de 1997 daría una revancha a nivel continental. River ganó su grupo ante Racing, Santos y Vasco da Gama, equipo al que goleó 5:1 en la ida en el Monumental y al que derrotó 2:0 en la revancha, siendo esta la primera victoria oficial de River en Brasil. Venció a Atlético Nacional de Medellín en semifinales, y tras un trabado empate en cero en la ida vence en la revancha en el Monumental al São Paulo FC de Brasil, por 2:1 con dos goles de Marcelo Salas, convirtiéndose así en el primer equipo de su país en ganar en forma simultánea un título nacional y otro sudamericano. El empate en uno ante Argentinos en cancha de Vélez por la última fecha del Apertura marcaría la despedida de Francescoli.

Tras el Mundial de Francia 98 se produce la venta de Salas a la Lazio. En su lugar llegan Juan Antonio Pizzi y el colombiano Juan Pablo Ángel, y River alcanza la semifinal de la Libertadores. Cae 1:0 en Brasil ante Vasco da Gama, pero en la revancha el empate en uno en el Monumental es el punto más bajo para un año decepcionante.

En 1999, todavía con la conducción de Ramón Díaz, y con nuevas figuras como Pablo Aimar, Javier Saviola y Diego Placente, River ganó el torneo Apertura, impidiendo que Boca consiguiera el tricampeonato. River gana el Superclásico de ese torneo por 2:0, goles de Aimar y Ángel, siendo el primer triunfo ante Boca en el Monumental desde 1990. Saviola se consagra goleador con 15 tantos, siendo el segundo jugador más joven en ser goleador de un torneo de primera división, récord que posee Diego Maradona.

Década del 2000

A principios del 2000 Ramón Díaz renuncia tras una derrota en el Torneo de Verano, ante los juveniles de Boca Juniors. Su lugar lo ocupó Américo Gallego que con Ángel, Aimar y Saviola como figuras, encaró la Libertadores, donde se cruzó en cuartos de final con Boca. Tras la victoria por 2:1 como local en la ida, River esperó confiado la revancha. Una derrota 3:0 en el partido de vuelta en La Bombonera, con un gol de Martín Palermo en su regreso tras una grave lesión, dejó a River una vez más fuera de la Copa. Sin embargo logró recuperarse para obtener un nuevo bicampeonato al ganar el torneo Clausura.

River jugando de local contra Independiente, durante el Apertura 07.

El 25 de mayo de 2001 River Plate festejó sus 100 años de existencia con una marcha, llamada "Caravana Monumental", y un amistoso ante Peñarol de Uruguay. Este sería un año sin títulos para River, que traería otra caída 3:0 ante Boca en La Bombonera por el Clausura, y la eliminación en cuartos de final de la Libertadores ante el Cruz Azul de México. Ese año se produjeron las transferencias de Aimar al Valencia y de Saviola al Barcelona

En el 2002, con Ramón Díaz en reemplazo de Gallego, la vuelta de Ortega y con figuras juveniles como Andrés D'Alessandro y Fernando Cavenaghi, River Plate logró el torneo Clausura, consiguiendo Ramón Díaz su séptimo título como técnico de River, que incluyó una victoria 3:0 ante Boca en la Bombonera. Sin embargo el presidente José María Aguilar declaró que "en River ha llegado la hora de conocer otros rumbos"[cita requerida], y Ramón Díaz deja su cargo al finalizar ese año.

En 2003 ganó el torneo Clausura, dirigido por el chileno Manuel Pellegrini y con un equipo integrado por jugadores como Leonardo Astrada (el jugador más ganador del club y que se retiró al finalizar el torneo), D'Alessandro, Cavenaghi, Javier Mascherano, y Martín Demichelis. En ese mismo año, sin Cavenaghi ni Mascherano que disputaban el Mundial Sub–20, River eliminó en semifinales de la Copa Sudamericana al San Pablo, pero en la final, tras un empate 3:3 en el partido de ida en el Monumental, perdió la revancha 1:0 frente al Cienciano de Perú.

En el 2004, con Leonardo Astrada como técnico, logró de nuevo el torneo Clausura, en lo que fue su trigésimo segundo campeonato local en el profesionalismo. Vuelve a alcanzar las semifinales de la Libertadores enfrentando a Boca Juniors. Pierde 1:0 de visitante, en un encuentro donde se registraron incidentes entre los jugadores de ambos clubes, y gana 2:1 en el Monumental con goles de Luis González y de Cristian Nasuti y queda afuera en la definición por penales. Tras la eliminación y la disputa de la Copa América y de los Juegos Olímpicos de Atenas (donde Argentina conseguiría su primera medalla de oro en fútbol con Mascherano y Lucho González en el plantel), el equipo se desarma, siendo vendidos Cavenaghi al fútbol ruso, Lucho González al FC Oporto y Mascherano al Corinthians brasileño.

Partido entre River Plate y Liga Deportiva Universitaria de Quito, por la Copa Libertadores 2007.

En 2005 tuvo una campaña regular en los campeonatos locales, pero llegó una vez más a semifinales de la Libertadores, donde sería eliminado esta vez por San Pablo, de Brasil, quien sería el campeón del torneo. Astrada presentó la dimisión debido a una supuesta interna del plantel provocada luego de una pelea entre Eduardo Tuzzio y Horacio Ameli, y lo reemplazó Reinaldo Merlo, que renunció por problemas con el plantel en enero de 2006 en medio de un escándalo mediático entre el capitán Marcelo Gallardo y el Director técnico. Se hace cargo de la dirección técnica Daniel Passarella, que con figuras juveniles como Gonzalo Higuaín y veteranos como Marcelo Gallardo y Ariel Ortega, logró el 3º puesto en los dos torneos y llegó a los cuartos de final de la Libertadores, siendo eliminado por Libertad de Paraguay.

El 2007 acabó 4º en el torneo Clausura y 14º en el Apertura, consiguiendo el triste "récord" de ser el primer equipo que pierde con los cuatro recién ascendidos de Segunda División desde la disputa de los torneos cortos en Argentina. Además, fue eliminado en primera fase de la Copa Libertadores tras 14 años, luego de perder los dos partidos contra el Caracas FC, lo que convirtió a este último en el primer equipo venezolano en conseguir una victoria en Argentina. También ese año llegó a las semifinales de la Copa Sudamericana, siendo eliminado por Arsenal de Sarandí, al empatar los dos partidos sin goles y perder 4:2 por penales en el Monumental, motivando la renuncia de Passarella.

En 2008 Diego Simeone asumió el cargo de director técnico. River llegó hasta los octavos de final de la Copa Libertadores, instancia en la que fue eliminado en el Monumental por San Lorenzo, equipo que consiguió empatar 2:2 con nueve jugadores tras dos expulsiones. Un mes después, consiguió su trigésimo tercer título local, al consagrarse ganador del Torneo Clausura 2008 una fecha antes de su finalización y con el juvenil Diego Buonanotte como goleador del equipo con 9 tantos.

En el torneo siguiente los malos resultados (se registró una racha de más de diez partidos sin ganar) sumada la eliminación en cuartos de final de la Copa Sudamericana derivaron en la salida de Simeone del club antes de la finalización el torneo, y en que el equipo termine por primera vez en su historia en el último lugar de la clasificación, con 14 puntos sobre 19 encuentros jugados.

En 2009 Néstor Gorosito asumió la dirección técnica. Con él llegaron las incorporaciones de Mariano Barbosa, el retorno de Marcelo Gallardo y la incorporación de Cristian Fabbiani. A lo largo del campeonato el equipo decayó en su nivel. En la Copa Libertadores perdió los tres partidos disputados como visitante y no consiguió superar la fase de grupos. El técnico renunció luego de perder con San Lorenzo en la 7ma fecha del Torneo Apertura jaqueado por las internas del plantel,[21]​ la eliminación temprana de la Copa Sudamericana, la falta de refuerzos de jerarquía y la presión de la hinchada por los flojos desempeños del plantel en especial de Cristian Fabbiani. Pese a los regresos de Matías Almeyda al fútbol profesional luego de estar tres años retirado, y la vuelta de Ortega después del préstamo a Independiente Rivadavia, el equipo no encontró un rumbo. Recién luego de la 9na fecha con la contratación de Leonardo Astrada como DT del equipo se empezaron a ver vestigios de mejoras, pero no alcanzó para terminar la campaña en el 14to puesto.

El 5 de diciembre de 2009 hubo elecciones para elegir a un nuevo presidente de la institución, luego de ocho años bajo la administración de José María Aguilar. Daniel Pasarella fue el ganador, superando por seis votos al candidato Rodolfo D'Onofrio.[22]

El descenso

River Plate durante el Clausura 2011, torneo que determinó su descenso a la Primera B Nacional.

Para el mercado de pases de cara al Torneo Clausura 2010, Pasarella apuntó a satisfacer las necesidades del técnico Leonardo Astrada; se contrató a Rodrigo Rojas, proveniente de Olimpia de Paraguay, a Juan Manuel Díaz, ex lateral de Estudiantes de La Plata y Alexis Ferrero, jugador de Colón de Santa Fe. Dado los malos resultados, Astrada renunció a la dirección técnica del primer equipo y asumió el cargo Ángel Cappa. Luego de la llegada del nuevo entrenador, River volvió a la victoria, venciendo a Godoy Cruz, Vélez Sársfield y Racing en las últimas fechas del Torneo Clausura de ese año.

La comprometida situación en cuanto al promedio encuentra al plantel en medio de un recambio importante. A la institución millonaria llegaron para disputar el Torneo Apertura 2010 jugadores como Juan Pablo Carrizo, Mariano Pavone, Leandro Caruso, Carlos Arano, Josepmir Ballón, Jonathan Maidana, Walter Acevedo, Adalberto Román y Luciano Abecasis, y la salida de jugadores como Facundo Quiroga, Martín Galmarini y Gustavo Cabral, cuestionados fuertemente por los seguidores.

Equipos de River Plate y de Tigre, momentos antes del partido entre ambos por la primera fecha del Torneo Apertura 2010.

El 9 de noviembre de 2010, Daniel Passarella desvinculó a Ángel Cappa como Director Técnico del equipo[23]​ y nombró a Juan José López (J.J. López) como entrenador interino.[24]​ Junto con J.J. llegaron los buenos resultados: se obtuvieron 13 de 18 puntos, con victorias ante Olimpo, Colón, Lanús y la más importante, contra Boca Juniors.

No obstante las mejoras, el riesgo del descenso no dejó de acompañar a River en los últimos campeonatos; si bien en el Apertura 2010 terminó en el 4° lugar, en el Clausura 2011 la desventura se hizo realidad tras acabar en el 9° lugar y quedando en el antepenúltimo lugar de la Tabla de Promedios con un promedio de 1,236, a 0,027 del último "salvado", que fue Tigre. Esto le obligó a jugar la "Promoción" ante Belgrano, en partidos de ida y vuelta. El primero de ellos se jugó el 23 de junio en el Estadio Gigante de Alberdi, con resultado favorable para Belgrano por 2-0, tras serios incidentes en que algunos "barras" invadieron el campo. El 26 de junio se jugó la vuelta en el Monumental, donde apenas se obtuvo un empate 1-1, con lo que el cuadro millonario terminó descendiendo a la Primera B Nacional por primera vez en su historia, poniendo fin a 80 años ininterrumpidos en la máxima categoría del fútbol argentino (102 si contamos desde su ascenso a Primera en 1908). A los 89 minutos del encuentro contra Belgrano, la parcialidad local empezó a hacer sentir su enojo arrojando todo tipo de elementos contundentes al campo de juego, posteriormente hubo disturbios en las afueras del estadio protagonizado nuevamente por "barras" que se enfrentaron con la policía y causaron serios destrozos tanto en las instalaciones del club como en locales comerciales aledaños al escenario deportivo, dando como resultado un total de 89 heridos (35 policías) y 50 detenidos. Ante la gravedad de la situación, se analizaba no dejarle utilizar al club su estadio por toda la temporada y quitarle entre 3 y 5 puntos, pero finalmente solo le suspendieron su estadio por cinco fechas sin contar la primera ante Chacarita y no sufrió la pérdida de puntos.

Presidentes

Desde su fundación en 1901, cuando un grupo de trabajadores y empleados de la carbonera "Wilson", pensaron en crear un nuevo club en Bs. As. Para poder practicar fútbol, y hasta 2011, han sido 24 los presidentes encargados de ejercer el máximo cargo dirigencial de la instituciónal.

Esta es la lista de presidentes que tuvo River desde su fundación a la actualidad:

Comisión Directiva 2009-2013

  • Presidente: Daniel Passarella
  • Vicepresidente 1°: Diego Turnes
  • Vicepresidente 2°: Omar Solassi
  • Secretario General: Daniel Bravo
  • Prosecretario General: José Sardi
  • Secretario de Actas: Carlos Mosquera
  • Tesorero: Luis Renzi
  • Pro-Tesorero: Hugo Carreras
  • Asesor de mesa directiva: Federico Aurelio

Simbolos del Club

Himno

El himno del club fue grabado en el 1918, antes de un Superclásico, por Arturo Antelo, uno de los fundadores de River, con la melodía de la canción irlandesa “It’s a long way to Tippeary”, se entonaba:

River Plate, / tu grato nombre / clamaremos con honor, / siempre como un solo hombre / nos tendrás a tu alrededor... / River Plate, / tu grato nombre, / derrotado o vencedor, / mientras viva tu bandera / la izaremos con honor.

Escudo

Como en muchas camisetas de fútbol y del deporte en general, poseen la existencia de un escudo en la misma, como un símbolo más de la institución. Es así que la camiseta de River Plate argentino en la actualidad posee un escudo del lado izquierdo, dicho por los hinchas y simpatizantes “del lado del corazón”. Cuando se creo la camiseta de la “banda roja” (como así se le denomina tras tenerla cruzando el frente y la espalda) el escudo de River Plate no se encontraba, pero de acuerdo a los diseños a lo largo de la historia del equipo “Millonario” fue que figuraba o no.

El escudo de River Plate se encuentra bordado en la camiseta, el mismo contiene de tres colores (rojo, negro y blanco). El formato del escudo de River Plate tiene un parecido con la camiseta, ya que el mismo cuenta con una banda roja que lo cruza, junto con las letras iniciales del club (C.A.R.P) en negro, y le fondo es blanco, todo en una diseño muy estilizado A lo largo de historia han sido varios lo que han hecho el diseño del escudo de River Plate, entre ellos el famoso dibujante de historietas argentino, Caloi Loiseau (Caloi) y el mismo figuro en la camiseta de River Plate entre los años 1985 y 1989.

El escudo de River Plate es sin lugar a dudas de las identificaciones más populares del equipo de Núñez, siendo orgullo para su hinchada y simpatizantes, esta a la altura de su camiseta, su hinchada, el estadio Monumental y por sobre todas las cosas, las estrellas que han sido participe del club desde 1901 (año de su fundación) a la fecha. La demostración más elocuente de lo importante que es el escudo de River Plate para la institución y su hinchada, fue demostrado una vez más en los festejos de los 100 años del club, uno de los momentos más emotivos en la noche de los festejos fue cuando se descubrió el escudo de River Plate en el círculo central del campo de juego, al desplegar las telas blancas y rojas que estaban enrolladas.

Uniforme

Camiseta Riverplatense de la temporada 2006-2007

La historia de la camiseta titular del Club Atlético River Plate proviene del año 1908. Una noche, un carnaval que se había organizado estaba llegando a su fin. En un viejo auto que allí estaba, colgaba de su parte trasera desprolijamente una cinta roja de seda. Cinco chicos, entre ellos Elisa Pecile, decidieron robarla como una de sus tantas travesuras. Pero tenía un motivo, que era colocarle un detalle de color a la camiseta blanca que hasta ese momento identificaba al equipo. La cruzaron diagonalmente, sujetada con alfileres, y así nació la conocida camiseta de River Plate.

En 1949 y con motivo de la Tragedia de Superga, River Plate uso una camiseta de lana con el color granate, típico del club italiano Torino, como camiseta alternativa. Completaba el uniforme el pantalón blanco y las medias grises. En 1962 y con motivo de la visita del Stade de Reims de Francia, este obsequió un juego de indumentaria que se utilizó durante algunas temporadas como alternativa: una camiseta de cuerpo rojo con mangas blancas, pantalón y medias blancas con círculos rojos.


  • Uniforme titular: Camiseta blanca con una banda roja que cae de forma oblicua de izquierda a derecha, pantalón negro y medias blancas.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca con franjas horizontales rojas y franjas horizontales angostas negra


1901
1908
1912-1932


Indumentaria y patrocinador[25]

Periodo Indumentaria Patrocinador
197980 Bandera de Argentina Sportlandia Ninguno
198182 Bandera de Argentina Olimpia
198285 Bandera de Alemania Adidas
198589 Bandera de Argentina Fate[26]
198991 Bandera de Francia Peugeot
199192 Bandera de Argentina Carta Credencial
199295 Bandera de Japón Sanyo
1996-02 Bandera de Argentina Quilmes
200206 Bandera de Estados Unidos Budweiser
200608 Bandera de Brasil Petrobras[27]
200910 Bandera de Brasil Petrobras

Bandera del Reino Unido PokerStars.net

201012 Bandera de Brasil Petrobras

Bandera de Brasil Tramontina[28]

2012 Bandera de EspañaBandera de Argentina BBVA Francés[29]

Bandera de Brasil Tramontina


Estadio

1901 - 1938: Primeros Estadios

Antiguo estadio de River ubicado en La Boca. Fotografía del año 1920

Cuando se creó el club, en 1901 el primer estadio se situó en una zona cercana al lugar de fundación, en la Dársena Sud del puerto de Buenos Aires. En 1909, por problemas con la autoridad portuaria, se debe mudar a Sarandí pero en 1912 deben regresar, siendo desalojados definitivamente por el Jefe de Movimientos del Puerto en 1913.

Durante lo que restó de 1913, en 1914 y a principios de 1915, el club se vio obligado a alquilar el estadio de Ferro Carril Oeste que ya en esa época estaba en el sitio donde se encuentra actualmente.

De regreso en La Boca, a principios de 1915 se arrendó un terreno en la manzana delimitada por las calles Pinzón, Caboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. Allí se construyó un estadio de considerable tamaño para la época, con una gran gradería y una moderna tribuna techada. Allí, River iba a crecer en hinchada y en prestigio por 8 años.

En 1923, el terreno arrendado debe ser dejado, beneficiando al club ya que fue obligado a construir un nuevo estadio. Éste fue construido en el barrio de Palermo, más exactamente en la intersección de las avenidas Alvear (hoy Libertador) y Tagle. Inaugurado el 20 de mayo de 1923, la cancha constaba de dos grandes tribunas laterales.

1938 - Actualidad: El Monumental

El Monumental visto desde el aíre.

Para el comienzo de la época profesional, el Club Atlético River Plate constaba con un considerable número de socios que le proveían grandes entradas de dinero. Más aún, el equipo había logrado juntar un enorme número de seguidores no asociados. Por esas razones, los dirigentes tenían la idea de construir un nuevo estadio, idea que fue concretada en 1934 cuando se firmó el boleto de compra de 5 ha de terreno en el barrio de Belgrano más el regalo por parte de la municipalidad de Buenos Aires por 3,5 ha.

La decisión de la dirigencia fue duramente criticada por muchos, ya que se decía que aquél terreno era el peor lugar para la construcción de un estadio, por su lejanía y porque sus terrenos habían sido ganados al Río de la Plata, lo que dificultaría su construcción.

El proyecto fue llevado a cabo por los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra siendo el 25 de mayo de 1935 el día en que se ubicó la piedra fundamental. Para llevar a cabo la construcción se debió pedir grandes contribuciones a los socios y un préstamo al gobierno por $ 2.500.000.

Aún así, el presupuesto fue insuficiente, teniendo que posponer la construcción de la tribuna norte para varios años después. Se tardó dos años en construir las tres tribunas restantes, tiempo récord teniendo en cuenta la dificultad que brindaba el terreno. En total se construyeron 50 kilómetros de gradas, a base de 26.000 metros cúbicos de hormigón y de 3.000 toneladas de acero, que, dos años después hubieran costado 3 veces más que el valor total del estadio a causa de la Segunda Guerra Mundial.

El Estadio Monumental como se llamó en esa época fue inaugurado oficialmente en mayo de 1938, en un partido entre River y Peñarol de Uruguay.

En 1958 a causa de la venta de Omar Sívori, ingresaron al club $ 10.000.000, parte de los cuales fueron utilizados para la construcción de la tribuna norte. Ese año se logró que el estadio tenga la capacidad récord para 100.000 aficionados.

La última etapa de construcción se dio en 1977/78, a manos del Gobierno Militar, con motivo de que River fuera uno de los anfitriones del Campeonato Mundial. Dicho Gobierno construyó la bandeja superior de la tribuna norte y transformó las bandejas inferiores en plateas, lo que redujo su capacidad a la actual: 65.645.

Por último, en 1986 se le dio el nombre que llevaba hasta hace poco, en honor al presidente que inició su construcción: Antonio Vespucio Liberti

Otras instalaciones

El club también se ha dedicado desde hace más de dos décadas a la educación: dentro de las mismas instalaciones del estadio, funciona un jardín de infantes, una escuela primaria, un colegio secundario y un instituto terciario.

Universidad

El 16 de septiembre de 2010 River aprobó el proyecto de hacer la Universidad, surgida en 2006 como consecuencia lógica y natural de una extensa y exitosa trayectoria institucional e íntimamente comprometida con la educación y el fortalecimiento comunitario, fue relevante en la concreción de la Universidad, puede haber variedad de Unidades Académicas: Facultad de Educación y Deporte con las Carreras de Profesorado en Educación Física y Licenciatura en Educación Física, y Facultad de Economía y Administración del Deporte con las Carreras de Licenciatura en Administración, Licenciatura en Administración del Deporte y Licenciatura en Marketing Deportivo.

Con este proyecto, River Plate será el segundo club del mundo, después del Club de Fútbol Pachuca de México con la Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte, en tener un Instituto Universitario. [30]

Museo

El 9 de noviembre de 2009 después de años de anuncios y esperas, y aún sin terminar se inaugura el Museo River, aunque a partir del 25 de noviembre estuvo abierto para el público. La fecha inicial de apertura era allá por el año 2006 pero los atrasos de la construcción y problemas financieros la hicieron posible para casi tres años después. Fue inaugurado durante el mandato de José María Aguilar y asistieron a la inauguración importantes figuras del club como Amadeo Carrizo, Ubaldo Fillol, Norberto Alonso, Leonardo Astrada, Hernán Díaz y también simpatizantes famosos.[31]

Cuenta con novedosos diseños, originales instalaciones, avanzadas técnicas escenográficas, recursos escénicos sonoros y audiovisuales. Concebido y desarrollado por un equipo interdisciplinario, el museo enseña la historia del club desde sus comienzos, las distintas camisetas utilizadas a lo largo de los años, las campañas de los títulos obtenidos (tanto locales como internacionales) y homenajes a los jugadores más destacados.

El Superclásico

Un Superclásico jugado en 1962, en El Monumental. En la imagen Luis Artime a punto de convertir el segundo tanto de River Plate, que ganaría ese encuentro 3-1.

El Superclásico del fútbol argentino es el partido que enfrenta a los dos equipos de fútbol más populares del país:[32]Boca Juniors y River Plate. Desde 1931, por torneos oficiales de Primera División organizados por la Asociación del Fútbol Argentino, se han jugado 188 partidos: River ha ganado 62, con 246 goles; Boca se ha impuesto en 69, con 259 tantos; y han empatado 57 ocasiones.[33]

Este espectáculo deportivo concentra la atención de las grandes masas no sólo en Argentina, sino en muchos países del mundo. Es reconocido por muchos por la pasión expresada por parte de los aficionados tanto durante el partido como en la previa.[34]​ Según el periódico inglés The Observer el Superclásico en la Bombonera se encuentra entre los 50 espectáculos deportivos que hay que ver antes de morir,[35]​ mientras que para el también británico The Sun es la "experiencia deportiva más intensa del mundo".[36]​ Asmimsmo, en España es tal la importancia que se le otorga que, aprovechando la ausencia de fútbol local, el clásico del 8 de octubre de 2006 (finalizado con un marcador de 3 a 1 a favor de River Plate) fue transmitido en vivo y en directo a través de "Radio Marca", una de las radios deportivas más importante de ese país.

Esta rivalidad comenzó a principios del siglo XX, cuando dichos clubes compartían el barrio de la Ribera. Ha sobrevivido a numerosos capítulos que quedaron en la historia del deporte argentino, tanto positivos como negativos.[37]

Los otros clásicos

Se denomina “clásico” a los enfrentamientos entre los equipos denominados grandes, todos los partidos disputados entre estos equipos son clásicos. Sin embargo con el paso del tiempo algunos de estos han tomado mayor relevancia debido a factores cómo el origen de ambos equipos, su ubicación geográfica, rivalidad entre hinchadas o porque muchas veces estos partidos definían campeonatos, entre otras cosas.

River Plate
Rival PJ PG PE PP GF GC DIF
Independiente 164 69 46 49 254 201 +20
Racing Club 163 85 41 37 307 226 +48
San Lorenzo 176 68 60 48 303 240 +20
Total 689 283 204 202 1109 924 +82

Hinchada

Apodos

Los Borrachos del Tablón desplegando su bandera.

En el fútbol argentino existe una tradición de apodar a los equipos por sus rasgos característicos. En el caso del Club Atlético River Plate, su apodo es Millonarios, mote que tiene sus orígenes en los altísimos precios que se pagaron por las compras de Carlos Peucelle y Bernabé Ferreyra, en 1931 y 1932 respectivamente.

Popularidad

Simpatizantes de River Plate celebrando la obtención de un campeonato en la ciudad de Bariloche en 1999.

Existen diversas encuestas que ubican a River Plate como el segundo club de fútbol más popular del país, por debajo de Boca Juniors. A continuación se listan sus detalles:

  • La Consultora Equis lo da segundo con el 32,6%, por debajo de Boca que cuenta con el 40,48%.[38]​ Las revistas "Viva" (de Clarín) y "El Gráfico" también lo colocan en segundo lugar;[39]​ y por último, el diario Página 12 publicó una encuesta realizada por el Sistema Nacional de Consumos Culturales, organizada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación, la cual se asemeja más a la de Equis. Tomando 3051 habitantes de todo el país, da a River el segundo lugar, diez puntos por arriba se ubica Boca.[40]

En un ranking realizado por un medio europeo sobre los equipos de fútbol con más socios del mundo, el club figura en la novena posición, con 82 000 afiliados, siendo liderado el ranking por el Benfica de Portugal, Barcelona de España y Manchester United de Inglaterra.[41]

Filiales

River Plate posee filiales oficiales en provincias como Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Tierra del Fuego, Catamarca, Santiago del Estero y Chaco, entre otras. También existen filiales en todos los países latinoamericanos, y también en España, Italia, Inglaterra, Israel, Australia, Alemania, Estados Unidos y Nueva Zelanda.[42]

Datos del club

Partidos amistosos frente a selecciones nacionales

Total:

  • Partidos jugados: 38
    • Ganados: 20
    • Empatados: 8
    • Perdidos: 10


Jugadores y cuerpo técnico

Plantilla 2011-12

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
Bandera de Argentina 0POR Leandro Chichizola  34 años Inferiores
Bandera de Argentina 0POR Gonzalo Marinelli  35 años Inferiores
Bandera de Argentina 0POR Daniel Vega  40 años Bandera de Argentina Nueva Chicago
Bandera de Argentina 0POR Gaspar Servio  32 años Inferiores
Bandera de Argentina 1DEF Luciano Abecasis  34 años Bandera de Argentina Rosario Central
Bandera de Argentina 1DEF Carlos Arano  44 años Bandera de Grecia Aris Salónica
Bandera de Uruguay 1DEF Juan Manuel Díaz  36 años Bandera de Argentina Estudiantes de La Plata
Bandera de Argentina 1DEF Ramiro Funes Mori  33 años Inferiores
Bandera de Argentina 1DEF Leandro González Pirez  32 años Inferiores
Bandera de Argentina 1DEF Jonathan Maidana  38 años Bandera de Argentina C.A. Banfield
Bandera de Argentina 1DEF Germán Pezzella  32 años Inferiores
Bandera de Argentina 1DEF Luciano Vella  43 años Bandera de Argentina Newell's Old Boys
Bandera de Argentina 2MED Martín Aguirre  43 años Bandera de Argentina Olimpo de Bahía Blanca
Bandera de Argentina 2MED Ezequiel Cirigliano  32 años  Inferiores
Bandera de Argentina 2MED Nicolás Domingo  39 años Bandera de Uruguay C.A. Peñarol
Bandera de Argentina 2MED Santiago Gallucci  33 años Inferiores
Bandera de Venezuela 2MED César González  41 años Bandera de Argentina Gimnasia y Esgrima La Plata
Bandera de Argentina 2MED Cristian Ledesma  45 años Bandera de Argentina Colón de Santa Fe
Bandera de Argentina 2MED Lucas Ocampos  29 años Inferiores
Bandera de Argentina 2MED Facundo Quignon  31 años Inferiores
Bandera de Ecuador 2MED Juan Cazares  32 años Bandera de Ecuador Independiente José Terán
Bandera de Uruguay 2MED Carlos Sánchez  39 años Bandera de Argentina Godoy Cruz
Bandera de Argentina 2MED Leonardo Ponzio  42 años Bandera de España Real Zaragoza
Bandera de Argentina 3DEL Fernando Cavenaghi Capitán  40 años Bandera de Brasil S.C. Internacional
Bandera de Argentina 3DEL Alejandro Domínguez  42 años Bandera de España Valencia C.F.
Bandera de Argentina 3DEL Rogelio Funes Mori  33 años Inferiores
Bandera de Argentina 3DEL Daniel Villalva  31 años Inferiores
Bandera de Argentina 3DEL Andrés Ríos  34 años Bandera de Polonia Wisła Cracovia
Bandera de Argentina 3DEL Cristian Insaurralde  32 años Inferiores
Bandera de Argentina 3DEL Federico Andrada  30 años Inferiores
Bandera de Francia 3DEL David Trézéguet  46 años Bandera de Emiratos Árabes Unidos Baniyas SC
Entrenador(es)

Bandera de Argentina Matías Almeyda

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de Argentina José Chamot
Bandera de Argentina Gabriel Amato

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Argentina Alejandro Kohan
Bandera de Argentina Guido Bonini

Entrenador(es) de porteros

Bandera de Argentina Carlos Roa

Fisioterapeuta(s)

Bandera de Argentina Fabio Álvarez
Bandera de Argentina Marcos Loyarte
Bandera de Argentina Marcelo Sapienza

Médico(s)
Bandera de Argentina Dr. Luis Seveso
Bandera de Argentina Dr. Gustavo Rios

Leyenda


Altas y bajas 2011/12

Jugador Posición Procedencia Tipo
Bandera de Argentina Agustín Alayes[51] Defensor Bandera de Chile Colo-Colo Cesión.
Bandera de Argentina Luciano Vella[52] Defensor Bandera de Argentina Newell's Old Boys Cesión.
Bandera de Argentina Martin Aguirre[53] Mediocampista Bandera de Argentina Godoy Cruz Antonio Tomba Traspaso.
Bandera de Argentina Cristian Ledesma[54] Mediocampista Bandera de Argentina Colón de Santa Fe Traspaso.
Bandera de Argentina Leonardo Ponzio[55] Mediocampista Bandera de España Real Zaragoza Traspaso.
Bandera de Argentina Nicolás Domingo[56] Mediocampista Bandera de Uruguay Club Atlético Peñarol Vuelve tras cesión.
Bandera de Venezuela César González[57] Mediocampista Bandera de Argentina Gimnasia y Esgrima La Plata Cesión.
Bandera de Uruguay Carlos Sánchez[58] Mediocampista Bandera de Argentina Godoy Cruz Antonio Tomba Traspaso.
Bandera de Argentina Alejandro Domínguez[59] Delantero Bandera de España Valencia CF Cesión.
Bandera de Argentina Fernando Cavenaghi[60] Delantero Bandera de Brasil SC Internacional Traspaso.
Bandera de Argentina Andrés Ríos Delantero Bandera de Polonia Wisła Cracovia Vuelve tras cesión.
Bandera de Francia David Trézéguet [61] Delantero Bandera de Emiratos Árabes Unidos Baniyas SC Traspaso


Jugador Posición Destino Tipo
Bandera de Argentina Juan Pablo Carrizo[62] Arquero Bandera de Italia SS Lazio Vuelve tras cesión.
Bandera de Argentina Paulo Ferrari[63] Defensor Bandera de Argentina Rosario Central Traspaso.
Bandera de Argentina Lucas Orban[64] Defensor Bandera de Argentina Club Atlético Tigre Cesión.
Bandera de Argentina Alejandro Espinoza Defensor Bandera de Argentina Atlético Tucuman Cesión.
Bandera de Argentina Alexis Ferrero Defensor Bandera de Argentina CA Huracán Libre.
Bandera de Argentina Agustín Alayes Defensor Bandera de Argentina CA Banfield Libre.
Bandera de Paraguay Adalberto Román Defensor Bandera de Brasil Palmeiras Cesión.
Bandera de Argentina Walter Acevedo[65] Mediocampista Bandera de Argentina Club Atletico Banfield Cesión.
Bandera de Perú Josepmir Ballón[66] Mediocampista Bandera de Perú Universidad de San Martín Traspaso.
Bandera de Argentina Diego Buonanotte[67] Mediocampista Bandera de España Málaga C.F. Traspaso.
Bandera de Argentina Matías Abelairas[68] Mediocampista Bandera de Brasil CR Vasco da Gama Libre.
Bandera de Argentina Maximiliano Coronel[69] Mediocampista Bandera de Argentina Club Atlético All Boys Cesión.
Bandera de Argentina Facundo Affranchino Mediocampista Bandera de Argentina Club Atlético San Martín (San Juan) Cesión.
Bandera de Argentina Mauro Díaz Mediocampista Bandera de Argentina Unión Española Cesión.
Bandera de Argentina Roberto Pereyra Mediocampista Bandera de Italia Udinese Traspaso.
Bandera de Argentina Erik Lamela[70] Mediocampista Bandera de Italia AS Roma Traspaso.
Bandera de Argentina Manuel Lanzini[71] Mediocampista Bandera de Brasil Fluminense Football Club Cesión.
Bandera de Argentina Leandro Caruso[72] Delantero Bandera de Argentina Godoy Cruz Antonio Tomba Libre.
Bandera de Argentina Ariel Ortega[73] Delantero Bandera de Argentina Defensores de Belgrano Libre.
Bandera de Argentina Mariano Pavone[74] Delantero Bandera de Argentina Club Atlético Lanús Libre.
Bandera de Argentina Fabián Bordagaray Delantero Bandera de Argentina Argentinos Juniors Cesión.

Jugadores

Archivo:Passarela-Madrid1978.jpg
Daniel Passarella consiguió un logro casi único: ser futbolista, entrenador y presidente de River Plate

A lo largo de su historia River Plate ha visto pasar a gran cantidad de futbolistas entre sus filas, inclusive desde la década de 1930, cuando se impuso el profesionalismo en Argentina. Sus dos primeras grandes figuras fueron Bernabé Ferreyra, comprado en 35.000 pesos a Tigre y Carlos Peucelle, comprado a Sportivo Buenos Aires. Luego llegada la década del 40, el club comenzaría a cosechar títulos y esto vendría acompañado de grandes equipos que contaban con jugadores como Ángel Labruna, Félix Loustau, José Manuel Moreno, Juan Carlos Muñoz y Adolfo Pedernera, creadores de La Máquina. En la década de 1950 el club lograría cinco títulos en seis años con jugadores de la talla de Amadeo Carrizo, Federico Vairo, Néstor Rául Rossi, Eliseo Prado, Enrique Omar Sívori, Walter Gómez, los vigentes Ángel Labruna, Félix Loustau, Roberto Zárate entre otros. La década de 1960 no trajo títulos, pero sí magníficos jugadores y equipos que quedaban en el umbral del título. Varios jugadores pasaron en esos 10 años entre los que se destacaron Ermindo Onega, Luis Artime, Delém, Oscar Más, José Ramos Delgado, José Varacka, Daniel Onega, Luis Cubilla, Roberto Matosas y el retiro de un ícono riverplatense, Amadeo Carrizo, en 1968.

La década de 1970 fueron 10 años fructíferos en cuanto a títulos y jugadores. En 1971 debuta uno de los máximos ídolos del club, Norberto Alonso. Ese mismo año, River vence a Boca Juniors por 3:1 con los jugadores de las inferiores, ya que el plantel profesional se encontraba en huelga. Entre esos futbolistas se encontraban Juan José López, Reinaldo Merlo, Carlos Barisio, Carlos Morete entre otros. En 1975, el club vuelve a lograr un título luego de 17 años y esos jugadores nombrados anteriormente fueron partícipes. A ese equipo se le habían sumado Ubaldo Fillol, Pablo Comelles, Pedro González, Daniel Passarella, Roberto Perfumo y el wing derecho Oscar Más. Para la segunda mitad de esta década llegaron muchos jugadores más de renombre como Leopoldo Luque, Alejandro Sabella, Oscar Alberto Ortiz o el joven Ramón Ángel Díaz.

Para la década de 1980 a los jugadores anteriores se le sumaron Alberto Tarantini, Emilio Commisso, José Luis Pavoni, Mario Kempes, Jorge García, Julio Olarticoechea, Américo Gallego y René Houseman. En 1983 luego de una crisis económica e institucional muchos futbolistas abandonaron el club y fue ahí donde debió acentuarse la cantera del club. Contrata a el arquero Nery Pumpido y al uruguayo Enzo Francescoli en 1984. En 1986 logra ganar el Campeonato Argentino, la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental destacándose Oscar Ruggeri, Antonio Alzamendi, Juan Gilberto Funes y Norberto Alonso, entre otros. Para finales de la década surgió Claudio Caniggia.

En la década de 1990 llegaría el boom de títulos y de jugadores para la institución, ya que el ex futbolista brasilero Delém se encargaba de observar jugadores en las divisiones inferiores. En esa época descubrió futbolistas que tiempo después saldrían campeones de América en 1996 como Ariel Ortega, Marcelo Gallardo, Hernán Crespo o Matías Almeyda. Otros futbolistas de su descubrimiento fueron Santiago Solari, Andrés D'Alessandro, Pablo Aimar, Javier Saviola quienes triunfaron a finales de esa década y principios del 2000. Otros futbolistas destacados de esos 10 años fueron: Ángel David Comizzo, Marcelo Salas,Rubén Da Silva, Roberto Ayala, Germán Burgos, Enzo Francescoli (segunda etapa en el club), Sergio Berti, Juan Pablo Sorín, Ramón Ismael Medina Bello, Julio Cruz, Roberto Monserrat, , Juan Pablo Ángel y Diego Placente, entre otros.

Para la década de 2000, tal vez, la peor década de la historia del club, también estuvo plagada de jugadores talentosos y habilidosos, jugadores salidos de la cantera como Fernando Cavenaghi, Javier Saviola, Pablo Aimar, Andrés D'Alessandro, Javier Mascherano, Martín Demichelis, Juan Pablo Carrizo, Gonzalo Higuaín, Radamel Falcao García, Diego Buonanotte, Franco Costanzo, etc. Otros jugadores destacados de la década, fueron el paraguayo Celso Ayala, Luis González, el chileno Alexis Sánchez, Mario Alberto Yepes, Diego Placente, Fernando Belluschi, Daniel Montenegro, entre otros.

Ídolos históricos

 

Jugadores Históricos

Primeros tiempos y La Máquina

1950s, 1960s y 1970s

1980s

1990s

2000s


2010s

Jugadores con más presencias

Estos son los jugadores con más partidos jugados (en el profesionalismo):[75]

Amadeo Carrizo es el futbolista que más partidos disputo para River Plate
Futbolista Presencias Periodo
Amadeo Carrizo 520 1945-1968
Ángel Labruna 515 1939-1959
Reinaldo Merlo 500 1969-1984
Juan José López 466 1970-1981
Norberto Yácono 393 1939-1953
Oscar Más 382 1964-1973; 1975-1976
Norberto Alonso 374 1970-1976; 1977-1981
Félix Loustau 367 1942-1957
Ubaldo Fillol 361 1973-1983
Ricardo Vaghi 323 1935-1949

Máximos goleadores

Futbolista Goles Presencias Prom. gol/partido Periodo
Ángel Labruna 293 515 0,57 1939-1959
Oscar Más 199 382 0,52 1964-1973; 1975-1976
Bernabé Ferreyra 187 185 1,01 1932-1939
José Manuel Moreno 180 320 0,56 1935-1944; 1946-1948
Norberto Alonso 149 374 0,40 1970-1976; 1977-1981; 1984-1986
Adolfo Pedernera 131 278 0,47 1935-1946
Enzo Francescoli 115 198 0,58 1984-1986; 1994-1998
Carlos Peucelle 113 307 0,37 1934-1941
Carlos Morete 103 195 0,53 1970-1975
Félix Loustau 101 365 0,27 1942-1957

Goleadores de River en torneos locales

Los jugadores con más goles con la camiseta de River (en el profesionalismo):[75]

Bernabé Ferreyra convirtió 43 goles en sólo un torneo
Goleadores de Primera División Argentina[76]
Futbolista Torneo Goles
Bernabé Ferreyra Campeonato 1932 43
Ángel Labruna Campeonato 1943 23
Ángel Labruna Campeonato 1945 25
Alfredo di Stéfano Campeonato 1947 27
Santiago Vernazza Campeonato 1951 22
Roberto Zárate Campeonato 1957 22
Luis Artime Campeonato 1962 25
Luis Artime Campeonato 1963 25
Oscar Más Metropolitano 1970 16
Carlos Morete Metropolitano 1970 14
Oscar Más Metropolitano 1973 17
Carlos Morete Metropolitano 1974 18
Enzo Francescoli Metropolitano 1984 24
Enzo Francescoli Campeonato 1985/86 25
Ramón Díaz Apertura 1991 14
Rubén Da Silva Clausura 1993 13
Hernán Crespo Clausura 1994 11
Enzo Francescoli Apertura 1994 12
Javier Saviola Apertura 1999 15
Juan Pablo Ángel Apertura 2000 13
Martín Cardetti Apertura 2001 17
Fernando Cavenaghi Clausura 2002 15

Jugadores internacionales en Copas del Mundo

Archivo:Argentina en 1957.PNG
River Plate es el club con más aportes mundialistas para su selección. Prado, Menéndez y Labruna en 1957, juntos disputaron el Mundial de 1958.

Durante las épocas de mayor suceso del club, éste ha contribuido con jugadores a la selección de fútbol de Argentina, siendo la Copa Mundial de Fútbol de 1958 en Suecia y la Copa Mundial de Fútbol de 1982 en España los torneos que contaron con mayor cantidad de jugadores de River Plate.

Copa Futbolista Edad
Bandera de Suecia Suecia 1958 Amadeo Carrizo
Federico Vairo
Néstor Rossi
Alfredo Pérez
Eliseo Prado
Norberto Menéndez
Ángel Labruna
32
28
33
29
28
21
39
Bandera de Chile Chile 1962 Rogelio Domínguez
José Ramos Delgado
Alberto Sainz
Vladislao Cap
Martín Pando
Marcelo Pagani
31
26
24
27
27
20
Bandera de Inglaterra Inglaterra 1966 Hugo Gatti
Jorge Solari
Juan Carlos Sarnari
Ermindo Onega
Oscar Más
21
24
24
26
19
Bandera de Alemania Alemania Federal 1974 Ubaldo Fillol
Enrique Wolff
23
25
Bandera de Argentina Argentina 1978 Ubaldo Fillol
Daniel Passarella
Norberto Alonso
Oscar Ortiz
Leopoldo Luque
27
25
25
25
29
Bandera de España España 1982 Ubaldo Fillol
Julio Olarticoechea
Daniel Passarella
Alberto Tarantini
Américo Gallego
31
21
29
24
27
Bandera de México México 1986 Nery Pumpido
Oscar Ruggeri
Héctor Enrique
28
24
24
Bandera de Italia Italia 1990 Ángel Comizzo
José Serrizuela
Sergio Batista
28
28
27
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1994 Sergio Goycochea
Hernán Díaz
Ariel Ortega
30
29
20
Bandera de Francia Francia 1998 Germán Burgos
Leonardo Astrada
Sergio Berti
Marcelo Gallardo
29
28
28
22
Bandera de Corea del Sur Bandera de Japón Corea del Sur - Japón 2002 Claudio Husaín
Ariel Ortega
27
28


Entrenadores


A lo largo de su historia River Plate en el profesionalismo ha tenido 39 entrenadores, un logro algo difícil de conseguir teniendo en cuenta la importancia del club. Pero sin lugar a dudas los más exitosos de estos han sido Ramón Díaz y José María Minella, ambos con 7 títulos. El primer entrenador de River Plate fue Víctor Caamaño, quien se puso el "buzo" de DT en 1931. Otros entrenadores exitosos han sido Ángel Labruna, con 6 títulos, y Daniel Passarella, con 3 títulos en su haber. Los técnicos extranjeros que fueron campeones con River son: Emérico Hirschl (2), Renato Cesarini (2) y Manuel Pellegrini (1).

El técnico actual es Matías Almeyda que cumple su primera temporada al frente del equipo millonario teniendo como reto devolver al equipo al elite argentino.

Cuerpo Técnico 2011-12

  • Director Técnico: Matías Almeyda
  • Ayudante de campos: José Chamot y Gabriel Amato
  • Entrenador de Arqueros: Carlos Roa
  • Preparador Físico: Alejandro Kohan
  • Ayudante de Preparador Físico: Guido Bonini
  • Médico: Dr. Luis Seveso y Dr. Gustavo Ríos
  • Kinesiólogo: Fabio Álvarez y Marcos Loyarte
  • Masoterapeuta: Marcelo Sapienza
  • Utilero: Manuel Enrique "Jabalí" Tula


Nombre Periodos Trofeos Total
Locales Internacionales
CA MT NC AP CL CL SC CIA CI
Bandera de Argentina Víctor Caamaño 1931-1933
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Bandera de Hungría Emerich "Emérico" Hirschl 1934-1938, 1961
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Bandera de Italia Renato Cesarini 1939–1944, 1965
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Bandera de Argentina José María Minella 1945-1959, 1963
7
0
0
0
0
0
0
0
0
7
Bandera de Argentina Alejandro Galán 1960
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Néstor Rául Rossi 1961-1962, 1974
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Juan Carlos Lorenzo 1967
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina José D'Amico 1967
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Ángel Labruna 1968-1970, 1975-1981
0
4
2
0
0
0
0
0
0
6
Bandera de Brasil Didi 1970–1971
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Osvaldo Diez (interino) 1970
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Juan Urriolabeitía 1972
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Brasil Delém 1973
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Alfredo Di Stéfano 1981–1982
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
Bandera de Argentina José Varacka 1983
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Martín Pando (interino) 1983
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Uruguay Luis Cubilla 1984
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Héctor Veira 1984–1987
1
0
0
0
0
1
0
0
1
3
Bandera de Argentina Fernando José Areán (interino) 1987
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Carlos Griguol 1987-1988
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
Bandera de Argentina César Luis Menotti 1988-1989
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Reinaldo Merlo 1989, 2005
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Daniel Passarella 1990-1994, 2006-2007
1
0
0
2
0
0
0
0
0
3
Bandera de Argentina Américo Gallego 1994, 2000-2001
0
0
0
1
1
0
0
0
0
2
Bandera de Argentina Carlos Babington 1995
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Ramón Ángel Díaz 1995–1999, 2001-2002
0
0
0
3
2
1
1
0
0
7
Bandera de Chile Manuel Pellegrini 2002–2003
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
Bandera de Argentina Leonardo Astrada 2004-2005, 2009-2010
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
Bandera de Argentina Reinaldo Merlo 2005-2006
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
Bandera de Argentina Jorge Gordillo (interino) 2007
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Diego Simeone 2008
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
Bandera de Argentina Gabriel Rodríguez (interino) 2008
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Néstor Raúl Gorosito 2009
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Leonardo Astrada 2004-2005,2009-2010
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
Bandera de Argentina Ángel Cappa 2010
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Juan José López 2010-2011
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bandera de Argentina Matías Almeyda 2011-
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

Fútbol femenino

El equipo de fútbol femenino de River Plate disputa el Campeonato de Fútbol Femenino de Argentina. Obtuvo el torneo en 10 oportunidades, de las cuales 5 de ellos fueron en forma consecutiva entre el año 1993 hasta 1997, siendo el segundo equipo que más veces lo ha ganado, detras de boca juniors, que lo obtuvo en 17 oportunidades.

Palmarés resumido

Era amateur

Torneos nacionales

  • Primera División (Asociación Amateur de Football) (1): 1920
  • Copa de Competencia Jockey Club (1): 1914.
  • Segunda División (1): 1908.
  • Subcampeón de la Primera División Amateur (5): 1909, 1917, 1918, 1921, 1922
  • Subcampeón de la Segunda División Amateur (1): 1907

Torneos internacionales

  • Cup Tie Competition (Copa Competencia Chevallier Boutell) (1):: 1914.
  • Subcampeón de la Copa de Honor (1): 1917
  • Subcampeón de la Copa Competencia (1): 1918

Era profesional

Torneos nacionales oficiales

Otros logros nacionales oficiales

Torneos internacionales oficiales

Otras disciplinas

Básquet

River fue campeón de liga de la Federación de Buenos Aires por primera vez en 1937, repitió ese título en 1938 (tanto el oficial como el apertura), 1951, 1954, 1955, 1964, 1965 y 1966.
En el año 1951 se jugó en Buenos Aires el primer mundial de básquet, Argentina fue campeón con 3 jugadores de River: Alberto López, Leopoldo Contarbio y Vitio Leiva. En el Campeonato Sudamericano de 1984 logró el subcampeonato. Ese mismo año fue subcampeón de la Liga Nacional de Transición. En 1988 logró su mejor campaña desde la creación de la LNB, siendo subcampeón de Atenas de Córdoba, perdiendo la serie 3 a 0. En las temporadas 1989 y 1990, Héctor "El Pichi" Campana se consagra como máximo goleador de la LNB, vistiendo los colores de River. A partir de ahí River alternó buenas y malas llegando a perder la categoría. Fue campeón del TNA en la temporada 2002/03 y subcampeón de la Copa Argentina en 2004 y 2005.

  • Liga de la Federación de Buenos Aires: 1937, 1938 (Apertura), 1938 (Oficial), 1951, 1954, 1955, 1964, 1965, 1966
  • Torneo Nacional de Ascenso: 2002/03
  • Subcampeón del Campeonato Sudamericano: 1984
  • Subcampeón de la LNB: 1984 (Liga de Transición), 1988
  • Subcampeón de la Copa Argentina: 2004, 2005

Natación

En el año 2006 se crea la liga nacional de natación. River, teniendo entre sus filas al mejor nadador argentino de toda la historia, José Meolans, fue campeón tanto ese mismo año como en 2007.

Hockey sobre césped

El equipo femenino de Hockey ascendió a la máxima categoría de este deporte en 2006. Las Vikingas, como se hacen llamar las chicas, lograron mantenerse en primera en 2007, y en 2008 se encuentran en la mitad de la tabla con grandes aspiraciones de quedarse nuevamente. En la actualidad, Sergio Vigil, ex entrenador de las Leonas, es el técnico del equipo. En el seleccionado logró el campeonato mundial en Perth 2002, y ganó la medalla plateada en Sídney 2000 y la de bronce en Atenas 2004. De esta manera, el conjunto millonario sigue ganando en experiencia y el objetivo es pelearle en los próximos años de igual a igual a los equipos grandes del Hockey nacional.

Vóley

Actualmente jugando en la máxima categoría Liga Femenina de Vóley Argentino y en la rama masculina compitiendo en la segunda categoría Liga A2 de Vóley Argentino

Fútbol sala

Actualmente jugando en el campeonato argentino de fútbol sala, esta entre los primeros lugares en busca del título de campeón 2010. Fue invitado al Torneo Internacional de futsal por 88 años de Fedeguayas en Ecuador, donde quedó en tercer lugar.

Bibliografía

  • River, el más grande. León Manuel Goldstein (1ª edición). Buenos Aires: Manrique Zago y León Goldstein Editores. Noviembre de 1999. p. 240. ISBN 987-9407-02-4. 

Referencias

  1. Los otros 100 años de River - Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol
  2. El arte de bucear en los archivos
  3. Monumental | River Plate - Sitio Oficial
  4. http://www.marca.com/marcador/futbol/2009_10/amistosos_seleccion/8/arg_spa/
  5. http://www.terra.com.ar/ctematicos/river/17/17745.html
  6. http://www.marca.com/2010/09/06/futbol/seleccion/1283792648.html
  7. Monumental | River Plate - Sitio Oficial
  8. Según una investigación del CIHF (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol) la fecha real de fundación es el 15 de mayo de 1904. Se puede ver el informe completo en PDF: http://cihf.webcindario.com/trabajos/RiverPlate100.pdf
  9. fifa.com (ed.). «Clasificación del "FIFA Club of the Century" (Club del Siglo FIFA)]» (en inglés).  Parámetro desconocido |fechaaacceso= ignorado (ayuda)
  10. El equipo del mes del mundo.
  11. Véase Clasificación histórica del Ranking Mundial de Clubes según la IFFHS: Top 25
  12. River, el noveno club en el mundo con más socios. Apurogol.com
  13. Aparentemente porque uno de los socios, había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción "The River Plate".
  14. Clarín, ed. (16 de abril de 2010). «Extraños en la Bombonera». Consultado el 16 de abril de 2010. 
  15. Era Amateur 1901-1930
  16. Fichajes récords por épocas
  17. Alumni, la radio de papel
  18. Argentina 1958
  19. Argentina 1959
  20. River en su hora más gloriosa.
  21. «Gorosito se fue de River». Télam. 4 de octubre de 2009. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  22. «Al final, Passarella ganó por seis votos y presidirá River». Clarín. 6 de diciembre de 2009. Consultado el 6 de diciembre de 2009. 
  23. «Daniel Passarella echó a Ángel Cappa del Club Atlético River Plate». Extremista.com.ar. 9 de noviembre de 2010. 
  24. «Juan José López será el DT millonario en River Plate – Boca Juniors». Extremista.com.ar. 10 de noviembre de 2010. 
  25. Todos los sponsors de la historia
  26. Fate, el primer sponsor
  27. River estrenó camiseta y cambia de sponsor
  28. http://www.ole.com.ar/futbol-primera/Cuchillo-mangas_0_413958618.html
  29. http://www.riverplate.com/Noticias/Institucionales/12081-river-firmo-contrato-con-bbva-como-nuevo-sponsor-de-su-camiseta.html
  30. Se oficializó la Universidad de River Plate
  31. La famosa Máquina
  32. Encuesta de la Consultora Equis (marzo de 2006)
  33. Historia del clásico.
  34. Nota de Clarín sobre Boca vs River como evento mundial
  35. observer.guardian.co.uk, ed. (04-04-2004). «50 sporting things you must do before you die» (en inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2008. 
  36. Citado en Buenos Aires esencial/essential, página 10.
  37. Nota de Clarín sobre los clásicos
  38. [1]
  39. [2]
  40. [3]
  41. Ranking de Clubes de Futbol con más Socios del Mundo
  42. «Filiales de River Plate». riverplatefiliales.com. Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  43. Infobae.com, ed. (6 de octubre de 2011). «Hacía 35 años que River no goleaba 7 a 1». Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  44. Rsssf, ed. (28 de mayo de 1999). «Copa Libertadores de América 1970». Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  45. Gorgazzi, Osvaldo José (29 de noviembre de 2007). Rsssf, ed. «Argentina 1942» (en inglés). Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  46. Beuker, John (4 de mayo de 2003). Rsssf, ed. «Copa Libertadores de América 1974». Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  47. Olé.com, ed. (5 de agosto de 2011). «"Rarísimo que no esté"». Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  48. «¡Guau! River último». 14 de diciembre de 2008. Consultado el 14 de julio de 2009. 
  49. Bossio, Miguel (2 de julio de 2008). Clarin.com, ed. «Labruna gritó otro gol 67 años después». Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  50. a b «Amadeo fue un genio en los arcos». 22 de febrero de 2005. Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  51. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10459-agustin-alayes-es-el-tercer-refuerzo-de-river.html
  52. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10625-luciano-vella-nuevo-refuerzo-de-river-para-b-nacional.html
  53. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10575-carlos-sanchez-y-martin-aguirre-firmaran-en-river.html
  54. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10789-river-inscribio-a-cristian-ledesma-sobre-cierre-libro-de-pases.html
  55. http://www.26noticias.com.ar/ponzio-firmo-contrato-y-se-convirtio-en-el-segundo-refuerzo-de-river-145299.html
  56. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10376-nicolas-domingo-regresa-a-river-tras-su-prestamo.html
  57. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10788-cesar-maestrico-gonzalez-nuevo-refuerzo-de-river-para-b-nacional.html
  58. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10575-carlos-sanchez-y-martin-aguirre-firmaran-en-river.html
  59. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10442-chori-dominguez-vuelve-a-river-a-prestamo-sin-cargo.html
  60. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10452-fernando-cavenaghi-es-el-segundo-refuerzo-de-river.html
  61. http://www.canchallena.com/1433010-trezeguet-visito-el-monumental-y-se-sumara-a-river-en-las-proximas-horas
  62. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/9628-carrizo-quiere-seguir-en-river-pero-sin-alterar-su-contrato.html
  63. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10698-paulo-ferrari-arreglaria-su-regreso-a-rosario-central.html
  64. http://www.cariverplate.com/noticias/2011/08/13/con-uno-menos
  65. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10573-walter-acevedo-fue-cedido-a-prestamo-a-banfield.html
  66. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/8619-josepmir-ballon-podria-dejar-river-y-volver-a-san-martin-porres.html
  67. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/8688-diego-buonanotte-fue-vendido-al-malaga.html
  68. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10404-matias-abelairas-finalizo-contrato-river--2011.html
  69. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10570-maximiliano-coronel-fue-cedido-a-all-boys.html
  70. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10464-erik-lamela-vendido-de-river-a-roma.html
  71. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10557-manuel-lanzini-a-prestamo-al-fluminense.html
  72. http://www.bodegue.com/2011/08/leandro-caruso-jugara-en-godoy-cruz/
  73. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10771-ariel-ortega-jugara-en-defensores-de-belgrano-en-b-metropolitana.html
  74. http://www.riverplate.com/Noticias/Mercado-de-Pases-/Mercado-de-Pases-2011/10465-mariano-pavone-recibio-oferta-formal-de-lanus.html
  75. a b River, el campeón del Siglo (1ª edición edición). Buenos Aires: TEMAS G.E. Noviembre de 2001. p. 446. ISBN 987-9164-50-4. 
  76. Todos los goleadores de la Liga Argentina
  77. Copas nacionales de Argentina

Enlaces externos