Club Atlético Nueva Chicago
Nueva Chicago | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
Datos generales | ||||
Nom. completo | Club Atlético Nueva Chicago | |||
Apodo(s) | Torito de Mataderos, Verdinegro | |||
Fundación | 1 de julio de 1911 (109 años) | |||
Presidente |
![]() | |||
Entrenador |
![]() | |||
Instalaciones | ||||
Estadio | Estadio Nueva Chicago | |||
Ubicación |
Justo Suárez 6900, Buenos Aires, Argentina | |||
Capacidad | 29 000 espectadores[1] | |||
Inauguración | 27 de octubre de 1940 (80 años) | |||
Otro complejo | Parque Polideportivo Juan Bautista Alberdi | |||
Uniforme | ||||
| ||||
Actualidad | ||||
![]() | ||||
Sitio web oficial | ||||
Departamentos activos del Club Atlético Nueva Chicago | |||
---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fútbol | Fútsal | Básquet | Hockey sobre césped |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Gimnasia | Danza | Natación | Kick Boxing |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Karate | Boxeo | Patín | Tenis |
El Club Atlético Nueva Chicago (C.A.N.CH.) es una institución deportiva argentina fundada en 1911 y con sede en el barrio de Mataderos de Buenos Aires. Su principal actividad es el fútbol masculino profesional. Actualmente disputa la Primera Nacional, segunda categoría del fútbol argentino.
En la institución se desarrollan además diversas actividades culturales y otros deportes, como por ejemplo: futsal, gimnasia artística, danza, hockey, básquet, vóley, fútbol femenino, boxeo, handball, baby fútbol, karate, muay thai, kick boxing, patín, natación, tenis, skate, rollers, entre otros. Se incorpora, también, al sistema de educación formal desde nivel inicial hasta terciario y se dictan cursos de lenguas extranjeras bajo convenio con la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). La mayoría de las actividades que el club le ofrece al asociado se realizan en el polideportivo. Cuenta, además, con su sede y estadio, que se encuentran ubicados al oeste de la ciudad de Buenos Aires.
Fue fundado en 1911 (bajo en nombre de Foot-ball Club Los Unidos de Nueva Chicago) y participa en los torneos oficiales desde 1913. En su historia logró dos ascensos a Primera División en el amateurismo (1919 y 1930) y cuatro durante el profesionalismo (1981, 2001, 2006 y 2014). Obtuvo dos subcampeonatos de Primera División, en 1925 y 1933. Su máximo logro fue el haberse consagrado campeón de la Copa de Competencia Jockey Club en 1933, copa nacional oficial de la Asociación del Fútbol Argentino.
Historia[editar]
Fue fundado el 1 de julio de 1911 por un grupo de jóvenes de entre 15 y 20 años, quienes también eligieron los colores verde y negro como representativos de la naciente institución. Adoptó su nombre por el barrio en el cual se fundó (Nueva Chicago, original denominación para el barrio de Mataderos). En él se instaló, a comienzos del Siglo XX, un moderno matadero de ganado vacuno que llevó a la popularidad al barrio por su similitud con la ciudad estadounidense de Chicago (centro de la industria de la carne). Originalmente fue fundado con el nombre de «Los Unidos de Nueva Chicago», y posteriormente adoptó su nombre actual.
Amateurismo[editar]
Durante el amateurismo obtuvo su primer ascenso en 1919, al finalizar segundo en la denominada «Zona Oeste». El ascenso fue hacia el torneo organizado a la Asociación Argentina de Football, debido a que en esa época, había dos entidades madres que regulaban el fútbol argentino (la otra era la Asociación Amateur Argentina de Football). Nueva Chicago tuvo regulares actuaciones en este lapso de tiempo, finalizando en las primeras posiciones en gran parte de los torneos, siendo subcampeón de Primera División A en 1925. Tras una injusta designación a formar parte del ascenso en 1927, sin siquiera haber descendido, se consagra campeón de Primera B en 1930 y retorna la máxima categoría. Nuevamente logra otro subcampeonato de Primera en 1933. En este último año, obtuvo la Copa de Competencia Jockey Club, ganándole la final a Banfield en Parque Chas, título válido como copa nacional por la Asociación del Fútbol Argentino.
Profesionalismo[editar]
Durante el profesionalismo se corona campeón de Tercera División en 1940, con lo cual vuelve a la segunda categoría después de descender en 1937. En ella permaneció durante cuarenta años consecutivos hasta que en 1981, obtiene el ascenso a Primera División al ganar el Campeonato de Primera División B. Dos años después, descendió nuevamente a la segunda división. A inicios del siglo XXI, Nueva Chicago concretó en 2001 y 2006, dos ascensos a la máxima categoría. Por contra partida, descendió en 2004 y 2007.
En la temporada 2013/14, Nueva Chicago se consagra campeón por segunda vez del campeonato de tercera categoría jugando un fútbol que llamaba mucho la atención por el buen juego individual y colectivo para esa categoría y ascendió a la Primera B Nacional, donde consecutivamente ascendería a la Primera División por haber quedado dentro de los 5 primeros en la tabla de posiciones de la Primera B Nacional en el 2014. Disputó el Campeonato de Primera División 2015 quedando en la posición 28° y descendiendo nuevamente a la Primera B Nacional.
Denominaciones[editar]
- Foot-ball Club Unidos de Nueva Chicago: Nombre primitivo tras su nacimiento en 1911 hasta 1916.
- Foot-ball Club Nueva Chicago: Tras volver a ser afiliado por la Asociación Argentina de Football en 1917 se le impide a la institución seguir participando bajo la denominación anterior.
- Club Atlético Nueva Chicago: Nombre definitivo a partir del 19 de febrero de 1930.
Presidentes[editar]
Esta es una lista de los presidentes del Club Atlético Nueva Chicago. Se detallan a continuación:[2]
Comisión directiva[editar]
A continuación, se detalla cómo está compuesta la comisión directiva del Club Atlético Nueva Chicago.
- Presidente: German Kent.
- Vicepresidente: Ignacio Sudrot.
- Vicepresidente 2.º: Rodolfo Block.
- Secretario General: Matias Scavino.
- Pro Secretario: Gonzalo Huerta.
- Tesorero: Mariano Calvo.
- Pro Tesorera: Josefina Gluj.
- Secretario de Actas: Daniel Doublier.
- Vocales Titulares: Gabriel Lujan, Adrian Marquez, Diego Chavez, Maximiliano Di Lisa, Walter Garcia, Gaston Colangelo, Julio Oliva, Ariel Porta, Andres Lotocki, Leonardo Daniel Gluj.
- Vocales Suplentes:Leonel Naya, Hector Tozzi, Jonathan Reges, Lea Vasquez, Carlos G. Medina, Martin Paciello.
- Revisores de Cuentas Titulares: Alberto Martinuccio, Pablo Garcia, Oscar Calvo, Lucas Citarelli, Walter Abbas.
- Revisores de Cuentas Suplentes: Daniela Di Lisa, Gaston Rubio, Sebastian Denami.
- Representantes de Socios:Presidente de la Asamblea: Sebastian Gluj, Vicepresidente: Armando Reges, Secretario: Juan Gracia, Representantes: Javier Rossi, Jorge Fernández, Matias Block, Diego Santos, Juan Melo, Juan Gracia, Mariano López, Gustavo Medina, Martin Barbuscio, Juan Buenocuero, Bruno Safe, Sebastián López, Mariano Tognola.
Estadio[editar]
Está situado en la calle Justo Suárez 6900, en el barrio de Mataderos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra tan solo a algunas cuadras de la famosa Feria de Mataderos y el Mercado de Hacienda. Limita con el Barrio Manuel Dorrego (también denominado «Los Perales») y la calle Carhué. Posee accesos importantes a menos de cuatro cuadras como la Avenida General Paz, la Avenida De Los Corrales y la Avenida Eva Perón (ex Avenida del Trabajo).
Desde el año 1920, en que la Institución poseía precariamente el terreno donde se hallaba el Campo de Juego, le es solicitado para la construcción del Hospital que actualmente es el Centro de Salud de Mataderos. La Comisión Directiva se abocó a la tarea de conseguir un terreno que llenara sus aspiraciones y procurar mantener a su Club dentro del perímetro de la populosa barriada donde había nacido y que contaba con tantos adeptos. Se solicitó a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el terreno que actualmente se posee, que luego de ingentes trámites le es concedido por Ordenanza N.º 11.813, sancionada en 1940.
El estadio se inauguró el 27 de octubre de 1940, disputándose un encuentro entre Nueva Chicago y el Sportivo Buenos Aires, correspondiente al campeonato oficial de tercera categoría de la Asociación del Fútbol Argentino. El resultado final favoreció a Nueva Chicago por dos tantos a cero con goles de Lomiento y Garmendia y el árbitro fue Luis Montalviti. Al año siguiente se inauguró la tribuna de madera con estructura de hierro en la cabecera que da al barrio de «Los Perales» con capacidad para 3.000 espectadores. En 1944 se inauguró una pista de midget que rodeaba el terreno de juego.
La tribuna visitante se denomina Mercado de Hacienda y tiene capacidad para unas 8000 personas, la República de Mataderos puede albergar unas 9000 más, la cabecera (denominada Callero y Persi) que da al barrio de «Los Perales» es para unos 3.500 espectadores sentados (5.000 de pie), la platea local tiene 4.500 localidades y la extribuna denominada «Chicago 2000» donde solían entrar 6.000 personas ahora cuenta con 920 asientos y desde 2006 únicamente sirve para alojar las delegaciones visitantes en partidos oficiales. En el perímetro del predio, también se encuentra un gimnasio donde se practican diferentes actividades extrafutbolísticas. El estadio cuenta con una capacidad total aproximada de 29.000 personas[1] pero está habilitado para recibir menos de 22.000 personas. La dimensión del terreno del campo de juego es de 105 x 70 metros.
Instalaciones[editar]
Las instalaciones del Club Atlético Nueva Chicago incluyen, además de su estadio de fútbol, su sede social, un jardín de Infantes, áreas de educación y cultura, y un polideportivo. Dentro de este, realizan las diversas actividades que el club le ofrece al asociado.
- Parque Polideportivo Juan Bautista Alberdi: Nueva Chicago posee un polideportivo donde se realizan competencias de baloncesto, vóley, hockey sobre césped, entre otros. El predio cuenta con diversas comodidades, como una pileta de natación, un auditorio, una biblioteca y un buffet. Se desarrollan, también diversas actividades culturales, que están a cargo del Departamento de Cultura del club.[3] A estas comodidades, hay que sumar la pensión y las canchas donde se desempeñan las divisiones inferiores. Dentro de este complejo, también se encuentran:[4]
- Sede Social: Se encuentra en la Avenida Lisandro de la Torre 2288, Buenos Aires. En la sede social, se encuentran las oficinas administrativas, la Presidencia, Relaciones Públicas y Comunicación, entre otras. Desde acá, se administra el club.
- Educación: El club posee un Jardín de Infantes, llamado «Jardincito de Chicago», y áreas de ayuda y apoyo escolar para adolescentes y adultos.[5]
Hinchada[editar]
La hinchada de Nueva Chicago se ha distinguido históricamente por su carácter fuertemente pasional y combativo, dada la estrecha interrelación con el barrio al cual pertenece, siendo considerado reiteradamente como uno de los más luchadores y politizados de Buenos Aires debido a las constantes disputas gremiales acontecidas desde su creación.
Casi todos los hinchas del club se encuentran en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires (principalmente en los barrios de Mataderos y Villa Lugano) y el sector colindante (extremo este) del partido de La Matanza (por ejemplo en ciudades como Lomas del Mirador y La Tablada), parte del área metropolitana de Bs. As.
Su barra brava ha protagonizado varios incidentes y episodios de violencia a lo largo de las últimas décadas. [6][7][8][9]
Superclásico del Ascenso[editar]
Nueva Chicago disputa con All Boys uno de los clásicos más añejos del fútbol argentino. El Albo es el rival histórico del Verdinegro, la distancia entre las dos instituciones siempre fue de aproximadamente siete kilómetros. Este derbi cuenta con un amplio historial que supera las 100 ediciones y se adjudica una tradición centenaria, es por eso que se lo denomina como el Superclásico del Ascenso.
La rivalidad entre Nueva Chicago y All Boys comienza a intensificarse el 13 de junio de 1926. Esta es la crónica publicada al día siguiente por el diario La Argentina:
La vieja rivalidad que separa a estas dos instituciones sirvió para que un público numeroso se trasladara al field del Club Nueva Chicago, dispuesto a presenciar un encuentro reñido, al que dieron lugar ambos bandos por el gran entusiasmo con que se desempeñaron sus jugadores.
A las órdenes del referee Enrique López, se alistaron los cuadros que estaban constituidos por los siguientes jugadores.
Nueva Chicago: García; Locatti y Voltura; Garutti, Capano y Bonelli; Villagra, Galeano, Varela, Galeano y Lorenzo.
All Boys: Iribarne; Castro y Pérez; Achar, Ravagnani y Valentoni; Martínez, Capurro, Ferrari, Agrelo y García.
El encuentro desde sus primeros minutos fué muy movido, sucediéndose los avances tanto de una parte como de otra, logrando empero los locales obtener por momentos cierto dominio.
A los 25 minutos del primer período, Agrelo, ante un centro de García consigue anotar un tanto con un golpe de cabeza, que es anulado por el referee, dado que se encontraba en posición off-side. Cuando faltaban cinco minutos para terminar el primer periodo se origina un breve incidente entre los jugadores Ravagnani y Galeano, debido a que el primero de los nombrados al querer rechazar un centro de Villagra, falló en su intento, pegándole un puntapié a Galeano, quien contesta con un golpe de puño, sin llegar a tocarlo. Previa la intervención de los miembros de la C. D. del club local, quienes separaron a los agresores, continuó el juego, finalizando poco después el primer período sin que el score fuera abierto.
Cuando se llevaban jugados 20 minutos del segundo período, Villagra, en posición algo dudosa, logra anotar un goal, el que es sancionado por el referee, lo cual origina una seria protesta por parte de los jugadores visitantes, llegando Iribarne y Capurro a agredir a aquel, por cuya causa se origina un gran incidente que pudo ser calmado minutos después gracias a la intervención de la C. D. local y los agentes de policía que se encontraban en el field; despejando este, los jugadores visitantes hacen abandono de la cancha, siendo el encuentro suspendido, marcando el score un tanto a favor de Nueva Chicago contra 0. La actuación del referee López fue correcta.
La fuerte rivalidad se fue afianzando cada vez más con el correr de los partidos. A tal punto que, en 1928, se la realizó un partido “amistoso” en el estadio de Estudiantil Porteño con victoria de All Boys por 3-2. La noticia de esa tarde fue que terminó con los espectadores de ambos equipos en una batalla campal con enfrentamientos de golpes de puño y arrojándose botellas, piedras y todo objeto contundente al alcance. La rivalidad entre Floresta y Mataderos comenzó a trasladarse a los equipos de los respectivos barrios.
Historial[editar]
Chicago | 39 |
All Boys | 39 |
Empates | 40 |
Total | 118 |
Evolución de la ventaja en el historial por año desde 1919

Otros clásicos y rivalidades[editar]
Clásico con Almirante Brown[editar]
Este partido es considerado por los hinchas de ambos equipos como el verdadero clásico de La Matanza. Es uno de los Clásicos del fútbol argentino más convocantes y folclóricos del ascenso. Los límites barriales de ambas parcialidades están separados por la avenida General Paz y el estadio de Nueva Chicago se encuentra, aproximadamente, a 55 cuadras de la sede social del Club Almirante Brown en San Justo.[10][11][12]
El primer cotejo se llevó a cabo en el torneo de Primera B 1966, el 26 de marzo de ese año, Nueva Chicago goleó por 4-0 en el viejo estadio de Deportivo Morón. En 1978 la relación entre simpatizantes y dirigentes de ambos clubes se deterioró por completo. Luego de disputar un encuentro, el 15 de abril, los directivos de Almirante Brown protestaron por la mala inclusión de Heriberto González, jugador de Nueva Chicago, y la Asociación del Fútbol Argentino le dio por ganado un partido que en la cancha había perdido. La violencia entre ambas hinchadas se hizo frecuente y al poco tiempo este cotejo fue considerado de "alto riesgo" por la policía.[13][14]
- Historial
Encuentros disputados | Ganados por Nueva Chicago | Empatados | Ganados por Almirante Brown |
---|---|---|---|
60 | 21 | 19 | 20 |
Clásico con Deportivo Morón[editar]
Con Deportivo Morón no hay una cercanía geográfica pero la rivalidad es intensa debido a la presencia de ambas parcialidades en ciertos sectores de la zona oeste del Conurbano bonaerense.[15]
La rivalidad nace a fines de la década de 1970[cita requerida] y recién tomó mayor importancia en las décadas siguientes. Entre febrero de 1976 y mayo de 1977 Chicago no disputó un solo encuentro en Mataderos, por ese motivo en la fecha 17 del torneo de Primera B 1976 fue local contra Morón, casualmente, en cancha de Almirante Brown, el principal rival histórico del Gallo. En el campeonato de Primera B 1977 estos dos equipos compitieron gran parte torneo por el mismo objetivo, Chicago confirmó su permanencia en la anteúltima fecha mientras que Morón descendió y logró regresar tres temporadas después.[16]
- Historial
Encuentros disputados | Ganados por Nueva Chicago | Empatados | Ganados por Deportivo Morón |
---|---|---|---|
89 | 26 | 39 | 24 |
Clásicos menos tradicionales[editar]
Se consideran clásicos los partidos que disputa contra Vélez Sarsfield con el cual no reune muchos encuentros pero comparte límites barriales, lo que crea una fuerte rivalidad.[17][18]
Con Chacarita Juniors disputa uno de los enfrentamientos más convocantes del fútbol argentino. Los encuentros entre estos equipos tienen un gran impacto mediático.[19][20]
Rivalidades[editar]
Mantiene una fuerte rivalidad con Tigre. También hay enemistad con Rosario Central, Huracán, y en menor medida con Argentinos Juniors, Ferro Carril Oeste, Atlanta y Platense.
Uniforme[editar]
Las primeras camisetas fueron confeccionadas en Casa Perretti, ubicada en Avenida Nueva Chicago 6836, pero debido a que en la fábrica no había en existencia, recibieron unas de color azul, con la promesa que en un lapso no mayor de veinte días estarían listas las camisetas solicitadas. Don Carlos Perretti, en el tiempo pautado entregó el primer juego de camisetas en su almacén de Ramos Generales fundada en 1904 al equipo. Las mismas, confeccionadas en rayas verticales verdes y negras, fueron, son y serán para toda la vida los colores de esta institución.[cita requerida]
- Uniforme titular: Camiseta negra con bastones verdes, pantalón negro y medias negras.
- Uniforme alternativo: Camiseta blanca con detalles verdes y negros,pantalón blanco y medias blancas.
Evolución del uniforme[editar]
Uniformes titulares[editar]
Uniformes suplentes[editar]
Uniformes Terceros[editar]
Indumentaria y patrocinador[editar]
|
|
Jugadores[editar]
Plantel 2021[editar]
- Actualizado el 20 de febrero de 2021
Jugadores | Equipo técnico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Director Técnico: Ayudante de campo: César Riberi Preparadores físicos: Leandro Ardengui y Diego Aranibe Entrenador de arqueros: Alejandro Protti Entrenador de Reserva: Ezequiel Giaccaglia Médico: Andrés Grecco Kinesiólogo: Ariel Zeman Masajista: Walter Soto Utileros: Walter Stanizzo y Sergio Del Bianco
|
Altas[editar]
![]() | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Jugador | Posición | Procedencia | Tipo | Nota | ||
Verano | ||||||
![]() |
![]() |
![]() |
-- | |||
Invierno | ||||||
![]() |
![]() |
![]() |
-- |
Bajas[editar]
![]() | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Jugador | Posición | Destino | Tipo | Nota | ||
Verano | ||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
[21] | ||
Invierno | ||||||
![]() |
![]() |
![]() |
Mayores Presencias[editar]
En activo. En activo con el club.
Presencias | |||
---|---|---|---|
1 | ![]() |
435 | |
2 | ![]() |
338 | |
3 | ![]() |
270 | |
4 | ![]() |
268 | |
5 | ![]() |
266 | |
6 | ![]() |
265 | |
7 | ![]() |
260 | |
8 | ![]() |
253 | |
9 | ![]() |
226 | |
10 | ![]() |
204 | |
11 | ![]() |
201 |
Máximos Goleadores[editar]
En activo. En activo con el club.
Goleadores | |||
---|---|---|---|
1 | ![]() |
116 | |
2 | ![]() |
114 | |
3 | ![]() |
108 | |
4 | ![]() |
80 | |
5 | ![]() |
76 | |
6 | ![]() |
75 | |
7 | ![]() |
75 | |
8 | ![]() |
73 |
- Distinciones individuales:
- Máximo goleador de Primera División:
Florentino Vargas en 1933 (16 goles)
- Máximo goleador de Segunda División:
Julio San Lorenzo en 1961 (17 goles)
Jorge Pérez en 1965 (35 goles)
Mario Franceschini en 1981 (27 goles)
Héctor Scotta en 1986 (14 goles)
- Máximo goleador de Tercera División:
Ángel Lomiento en 1940 (25 goles)
Víctor Rogelio Ramos en 1989-90 (22 goles)
- Máximo goleador de Primera División:
Christian Gómez[editar]
Debutó como profesional en Nueva Chicago en el año 1992. Es ídolo de esta institución habiendo logrado cuatro ascensos (dos a Segunda División y dos a Primera).
Gran parte de su carrera la hizo en el fútbol de los Estados Unidos. Compartió partidos con grandes estrellas y fue distinguido como el jugador más valioso de la Major League Soccer 2006, además de consagrarse campeón de diferentes trofeos en los clubes donde jugó.
En Argentina, también fue campeón con Independiente del Torneo Apertura 2002.
En 2011 se confirma su vuelta al club que lo vio nacer, Nueva Chicago de la Primera B, con el objetivo de retirarse allí luego de ascenderlo de categoría.[22] Nadie imaginaría que lograría en tan poco tiempo lo que consiguió, su equipo ascendería 3 veces luego de su vuelta.
El 3 de abril de 2014 por iniciativa del vicepresidente 1° de la Legislatura Porteña, Cristian Ritondo, fue distinguido en la sesión matinal de la misma como Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[23] Además, el 21 de septiembre de 2014 se convirtió en el jugador con más partidos disputados en la historia del club de Mataderos superando posteriormente a Oscar Loyarte.[24] A mediados de ese mismo año, Gomito hizo historia disputando un partido oficial junto a su hijo Gabriel luego de consagrarse campeón de Campeonato de la Primera B 2013/14.[25]
El 24 de febrero de 2015 sufrió una rotura de ligamentos en la rodilla.[26] Con 40 años, se recuperó con el objetivo de volver a jugar en la Primera División de Argentina con su querido Nueva Chicago. Su equipo descendería a la Primera B Nacional, aunque seguiría jugando profesionalmente y alcanzando buenos rendimientos. Llegó a los 400 partidos con Nueva Chicago el 12 de julio de 2017. Luego de su lesión disputó un total de 50 encuentros y marcó 14 goles.
Es el máximo ídolo de Nueva Chicago, habiendo logrado cuatro ascensos (dos a Segunda División y dos a Primera). Tuvo 3 etapas en el club: desde 1992 a 1997, 2002 a 2002 y de 2011 a 2017.
Además, es el jugador con más presencias (435 partidos en la institución), seguido por Oscar Loyarte (338) y José Voltura (270). En sus 436 presencias, disputó encuentros en 79 canchas, siendo el Estadio República de Mataderos donde más jugó, con casi 200 partidos. Le siguen con 11 el Estadio de Chacarita Juniors y el Estadio Arquitecto Etcheverri de Ferro con 10.
Con 108 goles, es el tercer máximo goleador, superado por el propio Calandria (116) y por Gustavo González (114). Entre sus 108 anotaciones, le marcó a un total de 54 rivales, siendo Chacarita con 6 el club al que más goles le hizo.
Desde Hugo Zerr a Facundo Argüello, Mario Franceschini fue el entrenador que más partidos lo dirigió con 44, seguido por la dupla Jorge Traverso-Marcelo Vega con 41 y por Víctor Pardo con 38.
Rodolfo Guerra fue el árbitro que más lo dirigió, con 13 partidos. Fue dirigido por padres e hijos: Francisco y Nicolás Lamolina, y Jorge, Mauro y Paulo Vigliano.
Emilio Solari[editar]
«El Gran Capitán»
Uno de los jugadores destacados del Club Atlético Nueva Chicago fue Emilio Solari. Inició su vida futbolística de pequeño en los potreros de la zona de los astilleros de Dock Sud. De allí llegó a River Plate donde debutó en la primera en 1918 y permaneció hasta 1920, donde se alejó de la entidad luego de un incidente, en un partido contra Independiente, con el delegado y vocal suplente de River Plate, el señor Federico Selinke. Si bien Solari brindó explicaciones a la comisión directiva y le fueron aceptadas, para abril de 1920 presentaría su renuncia a jugar para River Plate aduciendo «por razones de diversa índole ajenas completamente a disidencias con el team o la institución, dejó de prestar mi concurso de jugador para hacerlo por otro club».
Llegaría entonces al club y tendría su etapa de mayor esplendor en su carrera deportiva, coincidiendo con la etapa más larga de Nueva Chicago en Primera División A (1920 - 1926). Fue el 25 de abril de 1920 donde se produjo el debut de Solari ante Boca Juniors en la cancha del club «Del Plata».
Emilio Solari se desempeñaba como centrocampista izquierdo, no era un jugador que se destacara por su juego vistos, sino por el contrario era un hombre formidablemente aplicado y laborioso en función del éxito del equipo por sobre su propio logro personal. Sus notables actuaciones le valieron que para 1921 se lo convocara para ser parte de la selección nacional Argentina.
Una publicación periodística del 15 de julio de 1938 cuenta lo siguiente sobre Solari:
«Solari era un jugador sobrio y modesto por donde se lo buscara; no jugaba para su lucimiento, sino para el rendimiento del equipo y por ello se concretaba a obedecer las instrucciones que se le daban, de marcar a un hombre o un ala, de apoyar al centro half o a determinado delantero o back. Siempre se ajustaba a ellas con sentido de la disciplina y durante los 90 minutos de juego no cedía en su entusiasta empeño de vigilar a los adversarios o apoyar a los compañeros determinados de antemano. Cuando se hacia el elogio de los jugadores que más se habían distinguido, difícilmente se lo mencionaba, pero cuando se debía de elegir el nuevo combinado, Solari era nuevamente designado sin oposición alguna. Es que se reconocía su utilidad para el equipo y se sabía que habría de responder ampliamente, aunque su juego no luciera y los críticos no repararan en sus grandes aptitudes. El mismo siempre decía que era el hombre menos valioso del equipo, pero que ponía en la brega todos sus entusiasmos y energía para contribuir al éxito final. Su acción fue así oscura, pero no por ello menos eficiente, y cuando todavía hoy se lo recuerda con cariño es para hacerle una justicia que en vida poco se prodigó para exaltar sus virtudes que antes no resonaron en el clarín de la fama.»
Retornando a 1921, mientras Nueva Chicago realizaba una respetable campaña, en el cuarto puesto de la Primera División A, la selección Argentina, aún virgen de títulos continentales, se preparaba para organizar la Copa América de 1921, cuya sede en Buenos Aires sería el amplio estadio que poseía el Club Sportivo Barracas. Chile no participó por problemas internos dentro de su fútbol. De aquí que entonces quedaban cuatro selecciones sudamericanas afiliadas a la FIFA: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (recientemente afiliado) y por ende serían los participantes de la V edición de la Copa América, del 2 al 30 de octubre de 1921. Las grandes cualidades de Solari no solo le valieron para hacerse con un puesto en el 11 titular del equipo nacional, sino que además fue designado capitán Argentino.
La selección supo vencer a Brasil 1 a 0 en la primera jornada y a Paraguay por 3 a 0 en el segundo encuentro, llegando al partido con Uruguay, campeón vigente, en situación de definir el título. Más de 35.000 espectadores concurrieron esa tarde del 30 de octubre a la cancha de Sportivo Barracas. Fue victoria por 1 a 0 ante la algarabía del público que invadió el campo en el pitido final, lo que consagró a Argentina por primera vez en su historia. En dicho torneo, Emilio Solari, era capitán del equipo. El público llevó en andas a los jugadores desde Barracas hasta el centro porteño, donde los festejos continuaron hasta altas horas de la noche. Comenzaba a gestarse la tradición de festejar las conquistas nacionales por aquellas calles.
En los años siguientes, continuó Solari como baluarte de la selección en diversos torneos y giras que lo llevó a obtener la cifra de 29 encuentros como jugador nacional,[27] siempre desempeñándose localmente como jugador de Nueva Chicago. Si bien su fuerte no era su capacidad goleadora, de todas formas logró anotar 7 goles con el club. Américo Tesorieri (Arquero de Boca Juniors y de la selección) amigo de la infancia y compañero de pieza de Solari se refería a él como «un hombre que le gustaba vestir ropa de calidad y sombrero un poco ladeado sobre la derecha. Poseía una amplia caja torácica y fuertes brazos, un muchacho jovial y bondadoso, amante de las engañosas luces del centro. Retirado del fútbol, su existencia física quedó rápidamente truncada, en los primeros días de noviembre de 1930, a causa de una enfermedad incurable.»[28][29]
Datos del club[editar]
Trayectoria[editar]
Nivel | Categoría | Temporadas | Debut | Última vez | Total temporadas |
---|---|---|---|---|---|
1° | Primera División (AAF/AFAP) | 11 | 1920 | 1934 | 18 |
Primera División (AFA) | 7 | 1981 | 2015 | ||
2° | Intermedia / Primera B | 5 | 1919 | 1930 | 74 |
Segunda División / Primera B | 47 | 1935 | 1986 | ||
Primera Nacional | 22 | 1991/92 | 2021 | ||
3° | Segunda División | 3 | 1915 | 1918 | 16 |
Tercera División | 3 | 1938 | 1940 | ||
Primera B Metropolitana | 10 | 1986/87 | 2013/14 | ||
4° | Tercera División | 2 | 1913 | 1914 | 2 |
Desafiliado | 1 | 1916 | 1 |
Movilidad interdivisional[editar]
Tercera División a Segunda División 1915
Segunda División a Intermedia 1918
Intermedia a Primera División 1919
Primera División a Primera B 1926 (por desafiliación)
Primera B a Primera División 1930
Primera División a Segunda División 1934 (por reestructuración)
Segunda División a Tercera División 1937
Tercera División a Segunda División 1940
Primera B a Primera División 1981
Primera División a Primera B 1983
Primera B a Primera B Metropolitana 1986 (por reestructuración)
Primera B Metropolitana a Nacional B 1991
Primera B Nacional a Primera División 2001
Primera División a Primera B Nacional 2004
Primera B Nacional a Primera División 2006
Primera División a Primera B Nacional 2007
Primera B Nacional a Primera B Metropolitana 2008
Primera B Metropolitana a Primera B Nacional 2012
Primera B Nacional a Primera B Metropolitana 2013
Primera B Metropolitana a Primera B Nacional 2014
Primera B Nacional a Primera División 2014
Primera División a Primera B Nacional 2015
Divisiones disputadas por año[editar]

Participaciones en Copa Argentina[editar]
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Copa Argentina 2011/12 | Fase Inicial IV | 2 | 1 | 0 | 1 | 3 | 2 | +1 |
Copa Argentina 2012/13 | Fase Final I | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 2 | -2 |
Copa Argentina 2013/14 | Fase Inicial II | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | -1 |
Copa Argentina 2014/15 | 16vos de Final | 2 | 1 | 0 | 1 | 2 | 4 | -2 |
Copa Argentina 2015/16 | 32vos de Final | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 2 | -2 |
Copa Argentina 2016/17 | 32vos de Final | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Copa Argentina 2018/19 | 32vos de Final | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | -1 |
Total | 5/9 | 9 | 2 | 1 | 6 | 5 | 12 | -7 |
Participaciones en otras Copas Nacionales[editar]
Año | Ronda | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Copa Competencia 1919 | 32vos de Final | 3 | 1 | 1 | 1 | 5 | 5 | 0 |
Copa Estímulo 1920 | Fase de Grupos | 5 | 2 | 0 | 3 | 3 | 4 | -1 |
Copa de Honor 1920 | 16vos de Final | 2 | 0 | 0 | 2 | 1 | 5 | -4 |
Copa Competencia 1921 | Final | 5 | 4 | 0 | 1 | 12 | 3 | +9 |
Copa Competencia 1925 | Cuartos de Final | 3 | 2 | 0 | 1 | 4 | 2 | +2 |
Copa Competencia 1926 | Fase de Grupos | 6 | 2 | 0 | 4 | 5 | 8 | -3 |
Copa Competencia 1931 | Fase de Grupos | 7 | 2 | 0 | 5 | 4 | 10 | -6 |
Copa Competencia 1933 | Campeón | 7 | 5 | 2 | 0 | 9 | 3 | +6 |
Total | 38 | 18 | 3 | 17 | 48 | 40 | +8 |
Palmarés[editar]
Torneos nacionales[editar]
Competiciones | Títulos | Subtítulos |
---|---|---|
Primera División (0/2) | ||
Segunda División (2/4) | ||
Tercera División (2/2) |
Copas nacionales[editar]
Competiciones | Títulos | Subtítulos |
---|---|---|
Copa de Competencia Jockey Club (1/1) |
Otros logros[editar]
Divisional | Torneo |
---|---|
Primera B Nacional | |
Torneo del Interior |
Referencias[editar]
- ↑ a b https://www.transfermarkt.es/nueva-chicago/startseite/verein/10534. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ http://chicago.com.ar/presidentes-historicos/
- ↑ Sitio oficial (ed.). «Departamento de Cultura». Consultado el 21 de junio de 2015.
- ↑ Sitio oficial (ed.). «Polideportivo». Consultado el 21 de junio de 2015.
- ↑ Sitio oficial (ed.). «Educación formal». Consultado el 21 de junio de 2015.
- ↑ Sirvenaguante brownt, María Teresa (1999). "Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos". p. 296. ISBN 84-95294-01-X.
- ↑ «Violentos incidentes en la cancha de Chicago: impactantes imágenes de corridas, peleas y apuñalados en plena tribuna - Infobae». www.infobae.com. Consultado el 2 de marzo de 2020.
- ↑ «Violencia en Nueva Chicago: medidas automáticas, sospechas y mil interrogantes - LA NACION». www.lanacion.com.ar. Consultado el 2 de marzo de 2020.
- ↑ «Un muerto por incidentes en partido de Tigre y Chicago - Infobae». www.infobae.com. Consultado el 2 de marzo de 2020.
- ↑ «NUEVA CHICAGO: Un clásico de otro planeta». www.soloascenso.com.ar. Consultado el 29 de mayo de 2020.
- ↑ «Visten a travesti con la camiseta de Almirante Brown para burlarse de ese equipo». Antena 2. Consultado el 11 de agosto de 2020.
- ↑ Olé. «Desde el cielo». www.ole.com.ar. Consultado el 29 de mayo de 2020.
- ↑ «La violencia en el fútbol y su historia».
- ↑ «Chicago festejó otro clásico frente a Brown». www.lanacion.com.ar. Consultado el 30 de mayo de 2020.
- ↑ https://revistademoron.blogspot.com/2017/10/moron-chicago-un-clasico-caliente-y.html?m=1
- ↑ http://www.rsssf.com/tablesa/arg2-77.html
- ↑ https://www.tycsports.com/amp/primera-nacional/velez-le-gano-a-chicago-en-el-tradicional-clasico-barrial-276341.html
- ↑ https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/velez-vs-chicago-un-clasico-de-alto-voltaje-nid913528/%3foutputType=amp
- ↑ https://www.ole.com.ar/futbol-ascenso/gana-clasico_0_PUyc5WBBf.amp.html
- ↑ https://www.clarin.com/deportes/chicago-chacarita-duelo-historia_0_ByuvSlZCtx.amp.html
- ↑ https://www.soloascenso.com.ar/notas/nueva-chicago/daniel-gonzalez-el-primero-en-bajarse-del-barco/156287
- ↑ Christian Gomez vuelve a Chicago.
- ↑ Declarado como Personalidad del Deporte.
- ↑ Record como jugador con más partidos jugados en Chicago.
- ↑ Gomito juega un partido oficial con su hijo Gabriel.
- ↑ Christian Gomez sufre una rotura de ligamentos a los 40 años.
- ↑ Quien es quien en la selección Argentina - Julio Macias
- ↑ "Historia de la Copa América" - Confederación Sudamericana de Fútbol
- ↑ Historia de la selección - Clarín Deportivo
Enlaces externos[editar]
- Sitio web oficial
- Facebook oficial
- Instagram oficial
- Twiter oficial
- Youtube canal oficial
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Club Atlético Nueva Chicago.