Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valle del Mezquital»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 456: Línea 456:


=== Fiestas ===
=== Fiestas ===

El calendario se encuentra lleno de festividades, las cuales son producto de la herencia del mestizaje indígena y español.<ref name="Valle1" /> Este se empieza con la celebración de la [[Fiesta de la Candelaria#México|Candelaria]] (se acostumbra vestir al [[Niño Jesús|niño Dios]] del [[Belenismo|nacimiento navideño]] y llevarlo a oír misa); pasando por los [[carnaval]]es para posteriormente celebrar [[Semana Santa]], llegando al [[Día de Muertos]].<ref name="Valle1" /> Al fin del año se celebra a la [[Nuestra Señora de Guadalupe (México)|Virgen de Guadalupe]], [[las Posadas]] y [[Navidad]]; con lo que cierra el ciclo de fiestas religiosas en el Valle del Mezquital.<ref name="Valle1" />

La fiesta de “[[Pone bandera-quita bandera]]”, se realiza en el Barrio Los Tigres y el Barrio de Taxhuada en [[Mixquiahuala]]; en honor a los dos santos patrones, San Antonio y San Nicolás.<ref group=. name="PerezMendoza">{{Harvsp|Pérez Mendoza|2013|p=}}</ref><ref name=Bandera-1>{{cita web|apellidos1=Naciff Roldán|nombre1=Carlos|título=Con el rito “pone bandera-quita bandera”, propician fertilidad|url=http://www.cronica.com.mx/notas/2006/228895.html|obra=Periódico La Crónica|fecha=2 de marzo de 2006|fechaacceso=13 de diciembre de 2017}}</ref> Las fiestas comienzan quince días antes del [[carnaval]] con una peregrinación a los cerros para la recolección de flor de encino, con la que se elabora adornos, reliquias, y rosarios que se utilizaran en la ceremonia.<ref group=. name="PerezMendoza" /><ref name=Bandera-1 /> También contribuyen los ''shitas'' personas que invitan a dar una limosna y participar en la fiesta.<ref group=. name="PerezMendoza" /><ref name=Bandera-1 /> En cada barrio existe una ermita donde se colocan los santos, y se construyen torres triangulares donde se “pone bandera”, la cual debe de ser la del santo contrario que se encuentra en la ermita, a los ocho días, se reúnen nuevamente y mediante los últimos ritos, se realiza el “quita bandera”.<ref group=. name="PerezMendoza" /><ref name=Bandera-1 />

=== Fiestas patronales ===

Todo el año se hacen [[fiestas]] rindiéndole culto al [[santo patrono]] de cada localidad con [[misa|oficios religiosos]], juegos mecánicos, y [[deporte|eventos deportivos]] y [[cultura|culturales]]. En las celebraciones destacan los [[Fuegos artificiales artesanales de México|fuegos pirotécnicos]], principalmente los ''Castillos'', y los ''Cohetones''. Los ''Castillos'' son estructuras de madera o metal, de hasta unos 45 m de altura; sobre ellas se cuelgan los fuegos artificiales, y se suelen rematar con de bombas pirotécnicas.<ref>{{cita web|apellidos1=Prieto|nombre1=Nuria|título=Castillos pirotécnicos. México|url=http://tectonicablog.com/?p=86677|obra=tectonicablog.com|fecha=22 de noviembre de 2014|fechaacceso=13 de diciembre de 2017}}</ref> Dentro de este marco destaca el "Concurso de castillos en Santiago de Anaya" realizado durante su [[fiesta patronal]].<ref>{{cita web|apellidos1=Trejo|nombre1=Laura|título=Anuncian concurso de castillos en Santiago de Anaya|url=https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/anuncian-concurso-de-castillos-en-santiago-de-anaya/|obra=Periódico El Independiente de Hidalgo|fecha=12 de julio de 2016|fechaacceso=13 de diciembre de 2017}}</ref> También destaca la colocación de arcos florales en la entrada de las iglesias.<ref>{{cita web|apellidos1=Arredondo|nombre1=Benjamin|título=Día de fiesta en el pueblo: Los arcos florales|url=http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/09/dia-de-fiesta-en-el-pueblo-los-arcos.html|obra=El Bable|fecha=21 de septiembre de 2012|fechaacceso=13 de diciembre de 2017}}</ref> Entre las [[fiesta patronal|fiestas patronales]] se encuentran:<ref group=. name="RivasPaniagua">{{Harvsp|Rivas Paniagua|1990|pp=256-257}}</ref><ref name="Fiestas">{{cita web|autor=Sistema de información turística|título=Calendario de los principales eventos, ferias y fiestas de Hidalgo|url=http://www.visitehotelesdemexico.com/mexico/hidalgo/pdf/CALENDARIO_DE_EVENTOS.pdf|fechaacceso=11 de junio de 2017|obra=Secretaría de Turismo del estado de Hidalgo|editorial=[[Gobierno del estado de Hidalgo]]}}</ref>

{{columnas}}
* En enero al [[Niño Jesús de Praga|Santo Niño de Praga]] en San Clemente, [[municipio de Cardonal]] y Presas, [[municipio de Tezontepec de Aldama]].
* El 6 de enero a [[Señor de Orizaba]] en [[El Daxtha]], [[municipio de Actopan (Hidalgo)|municipio de Actopan]].
* El 20 de enero a [[Sebastián (mártir)|San Sebastián Mártir]] en [[San Sebastián Tenochtitlán]], [[municipio de Nopala de Villagrán]].
* El 2 de febrero a la [[Virgen de San Juan de los Lagos]] en [[Dendho]], [[municipio de Atitalaquia]] y [[El Coyol]], [[municipio de Chapulhuacán]].
* El 19 de marzo a [[José de Nazaret|San José]] en [[Huichapan]]; [[Tula de Allende]]; en las localidades de [[Baxthe]] y [[El Deca]], [[municipio de Alfajayucan]]; [[El Botho]] y [[Barrio El Potrero]], [[municipio de Cardonal]]; [[San José Atlán]], [[municipio de Huichapan]]; [[Munitepec|Munitepec de Madero]], [[municipio de Tlahuelilpan]].
* El 15 de mayo a [[Isidro Labrador|San Isidro]] en [[Santa María Xigui]], [[municipio de Alfajayucan]]; [[Tezoquipa]], [[municipio de Atitalaquia]]; [[El Tixqui]], [[municipio de Cardonal]]; [[Bathi]] y [[El Huizachal]], [[municipio de Chapantongo]]; San Isidro Presas, San Isidro el Tanque y San Isidro Carrasco, [[municipio de Tezontepec de Aldama]].
* El 24 de junio a [[Juan el Bautista|San Juan Bautista]] en [[San Juan Tepa]], [[municipio de Francisco I. Madero (Hidalgo)|municipio de Francisco I. Madero]]; [[Tezontepec de Aldama]].
* El 29 de junio a [[Simón Pedro|San Pedro]] en [[Tlaxcoapan]].
* El 16 de julio a la [[Virgen del Carmen]] en El Carmen, [[Ixmiquilpan]].
* El 22 de julio a [[Santa María Magdalena]] en [[Nopala (Hidalgo)|Nopala]].
{{Nueva columna}}
* El 24 de julio al Señor de la Salud en [[Cuauhtémoc (Hidalgo)|Cuauhtémoc]], [[municipio de Actopan (Hidalgo)|municipio de Actopan]].
* El 25 de julio a [[Santiago el Mayor|Santiago Apóstol]] en [[Atotonilco de Tula]]; [[Santiago de Anaya]]; [[Santiago Tezontlale]], [[municipio de Ajacuba]]; [[Tecozautla]]; [[Santiago Acayutlán]], [[municipio de Tezontepec de Aldama]].
* El 6 de agosto al [[Transfiguración de Jesús|Divino Salvador]] en [[San Salvador (Hidalgo)|San Salvador]].
* El 6 de agosto al Señor de las Tres Caídas en [[Tepetitlán]].
* El 24 de agosto a [[Bartolomé el Apóstol|San Bartolomé]] en [[Chicavasco]], [[municipio de Actopan (Hidalgo)|municipio de Actopan]]; [[San Bartolo Ozocalpan]], [[municipio de Chapantongo]].
* El 28 de agosto a [[Agustín de Hipona|San Agustín]] en [[Tepatepec]], y [[San Agustín Tlaxiaca]].
* El 10 de septiembre a [[Nicolás de Tolentino|San Nicolás de Tolentino]] en [[Actopan (Hidalgo)|Actopan]]; colonia San Nicolás, [[municipio de Ixmiquilpan]].
* El 29 de septiembre a [[Arcángel Miguel|San Miguel Arcángel]] en [[San Miguel Jigui]] y [[San Miguel Tlazintla]], [[municipio de Cardonal]]; [[Atitalaquia]]; El Moreno, [[municipio de Progreso de Obregón]]
* El 4 de octubre a [[Francisco de Asís|San Francisco de Asís]] en [[Tepeji del Río]]; [[Tlahuelilpan]]; San Francisco Sacachichilco, [[municipio de Alfajayucan]]; Fray Francisco, [[municipio de El Arenal (Hidalgo)|municipio de El Arenal]].
* El 15 de octubre a [[Teresa de Jesús|Santa Teresa de Jesús]] en [[Ajacuba]] y [[Alfajayucan]].
* El 30 de noviembre a [[Andrés el Apóstol|San Andrés]] en [[San Andrés Tianguistengo]], [[municipio de Actopan (Hidalgo)|municipio de Actopan]]; [[San Andrés Daboxtha]], [[municipio de Cardonal]].
{{Final columnas}}


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 07:42 13 dic 2017

Localización del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo.

El Valle del Mezquital es una de las regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo en México.[1]

Es la región de mayor extensión en el estado, se encuentra delimitada por la Sierra Gorda y la Sierra Baja al norte y el Valle de México al sur.[2]​ Su delimitación se basa en aspectos culturales, históricos y ecológicos con énfasis en los hidrológicos, es decir, en la localización de los parteaguas de las subcuencas de los cauces afluentes del río Tula y el río San Juan.[. 1]

Esta integrado por veintiocho municipios municipios:[. 2]Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Cardonal, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala de Juárez, Nicolás Flores, Nopala de Villagrán, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.[nota 1][. 2]

Estos municipios comparten una historia y elementos culturales en común, que cada uno interpretado de acuerdo a la propia visión de su identidad cultural.[2]​ De acuerdo a Fernando López Aguilar, el Valle del Mezquital puede extenderse hasta la parte del norte del estado de México y una limitada zona del sureste del estado de Querétaro.[. 1]

Toponimia

La región se denomina Valle por ser el terreno predominare de la región; aunque no es un solo valle, su territorio esta formado por distintos valles y llanuras; delimitados por pequeñas zonas montañosas.[1]​ El término mezquital significa "terreno poblado con mezquite" (Prosopis juliflora), la que a su vez proviene del náhuatl mizquitl;[4]​ aunque esta región no esta cubierta exclusivamente de mezquites.[1]

Geografía

Relieve

Municipio de Nicolás Flores en denominado Alto Mezquital en la parte norte y noreste.

El Valle del Mezquital se encuentra dentro de las provincias fisiograficas del Eje Neovolcánico, y la Sierra Madre Oriental.[. 3]​ Al estar en el límite de del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental, le confiere características geológicas y tectónicas particulares, por lo que en la región existen fallas, provocando una actividad sísmica.[5]​ El Eje Neovolcánico comprende aproximadamente el 90 % de la región, y se encuentran las subprovincias de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, y Lagos y Volcanes de Anáhuac.[. 4]

Las subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo la que más territorio abarca presenta un corredor entre los 1500 a 2000 msnm, de lomeríos bajos de material volcánico y llanuras.[. 3]​ Aparte de ciertas prominencias dentro de dicho corredor, queda prácticamente encerrado, desde todos lados, por sistemas de sierras, mesetas y lomeríos, casi todos de origen volcánico, que exceden los 2000 msnm.[. 3]​ Solo una parte al sur pertenece a subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.[. 4]

Se clasifica la región en tres subregiones, con características de suelo diferentes.[. 2]​ En la subregión de la parte norte y noreste lo constituye la Sierra Gorda, esta toma los nombres locales de sierras de Zimapan, Jacala; también se encuentra la Sierra de Pachuca, con una estribación de esta la Sierra de Actopan.[. 5]​ Esta subregión se conoce como Alto Mezquital.

La parte centro y sur se encuentra conformada por diversos valles y llanos, imitados por montañas de origen volcánico y derrames basálticos; esto ocasiona que los valles estén compuestos por tobas, gravas y arenas.[. 5]​ En estas dos subregiones se encuentran los valles de Actopan, Ixmiquilpan, y Tasquillo; y los simples llanos de Tula, y Alfajayucan.[1]​ En la subregión centro se práctica principalmente la agricultura de temporal, sus tierras son aptas para el pastoreo.[. 6]

En la subregión sur el suelo ha sufrido modificaciones por la introducción de canales de riego para su uso en la agricultura e industria.[. 6]​ Al sur la Sierra de Tezontlalpan sirve como frontera, al poniente el Valle del Mezquital; correspondiendo el oriente al Valle de Pachuca-Tizayuca y los llanos de Apan, estos divididos por la Sierra de Chichicuautla.

Entre las principales elevaciones (montañas o cerros) se encuentran la Peña Azul en Tepeji del Río de Ocampo, el Jicuco entre Tula y Tlahuelilpan, los Frailes en El Arenal y la peña Partida en Tasquillo.[1]​ También destaca el cerro Hualtepec, una caldera volcánicaque arrojó lava basáltica hasta más alta de Huichapan, Nopala y Chapantongo.[1]​ Distintos estudios arqueológicos e históricos encabezados por el INAH señalan a este cerro como el mítico Coatépec lugar donde nació Huitzilopochtli.[6][7][8]

Hidrografía

Se encuentra dentro de la región hidrológica "Río Pánuco" dentro de la cuenca del río Moctezuma;[. 7][9]​ a nivel superficial destaca el rio Tula que tiene como principales afluentes, el río Rosas, Cuautitlán, Guadalupe y Salado; al unirse con el río San Juan en la Presa Zimapan toma el nombre de río Moctezuma.[9]​ También se encuentran los ríos Alfajayucan, Tecozautla y San Francisco; los cuales son un afluente del río Moctezuma.[9]

Dentro de las presas se encuentran Debodhe en Ixmiquilpan, Vicente Aguirre en Alfajayucan, Javier Rojo Gómez en Chilcuautla, Endhó entre de Tula de Allende y Tepetitlán, Requena en Tepeji del Río de Ocampo, Francisco I. Madero en Huichapan , Nopala en Nopala de Villagran y durazno en Santiago de Anaya.[. 7][. 8][9]​ En cuanto a agua subterránea en esta región se encuentran los acuíferos Actopan-Santiago de Anaya, Ajacuba, Amajac, Chapantongo-Alfajayucan, El Astillero, Ixmiquilpan, Huichapan-Tecozautla, Tepeji del Río, y Valle del Mezquital.[10]

Esta región es la más rica del estado de Hidalgo en manantiales termales y templados, algunos con fuentes cuantiosas (las Lumbreras, Ajacuba),[1]​ otros surgieron a consecuencia de un temblor (Humedades y Dios Padre en Ixmiqulpan) o del agujero que se produjo en un banco de material (la Cantera de Tula),[1]​ algunos son utilizados para efectos medicinales, con temperaturas que van de los 30 a los 58°C (El Tephe, Tzindejéh, Taxidhó, Gandho, Vidó, Vito, Uxdejhé, La Cañada, Pathecito y Chichimequillas).[1]

Clima

Municipio de San Salvador.

La presencia de las sierras al norte y noreste impide el paso de las masas de aire húmedo provenientes del Golfo de México, razón por lo que baja la precipitación en la parte occidental.[. 5]​ Por esto se presentan dos zonas una localizada al centro, en donde se encuentra clima seco tipo BSkwg y BShwg, con una precipitación inferior a 600 mm.[. 5]​ La otra zona localizada al norte, noreste y sur con clima templado subhúmedo tipo Cwag y Cwbg con precipitación mayor a 600 mm.[. 5]

En temperaturas, Ixmiquilpan ha registrado 9 °C por abajo del 0 °C e principios de año y 38 °C a la sombra en el mes de mayo.[1]​ Mientras en Mixquiahuala ha habido extremos de 39.5 °C en verano, en Huichapan el termómetro ha bajado a -10 °C en invierno.[1]

Fauna

Grutas de Xoxafi cerca de 100 000 murciélagos habitan en estas cuevas.[. 9]
Coyote (Canis latrans).

En el Valle del Mezquital se registra la presencia de 107 especies de mamíferos, esta riqueza de especies está distribuida en seis órdenes, diecisiete familias y sesenta y ocho géneros. Las familias con mayor número de especies son Muridae (24), Vespertilionidae (18) y Phyllostomidae (16).[. 10]​ En estas se encuentra el coyote (Canis latrans), cacomixtle norteño (Nasua narica), murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), y el cacomixtle (Bassariscus astutus), las cuales se encuentran amenazadas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059-Ecol-2001.[. 11][11]​ También se encuentra la liebre cola negra (Lepus californicus), rata canguro de Phillip (Dipodomys phillipsii), y la musaraña de Saussure (Sorex saussurei) consideradas endémicas en México.[. 11][11]

En cuanto a reptiles y anfibios el Valle del Mezquital cuenta al menos treinta y siete especies, las cuales constituyen cinco familias, seis géneros y siete especies de anfibios, así como ocho familias, veinticuatro géneros y treinta especies de reptiles.[. 12]​ Un microhábitat de estos es el “sobre suelo”, donde se encuentran doce especies, siete de lagartijas y cinco de serpientes (Aspidoscelis gularis, Phrynosoma orbiculare, Sceloporus grammicus, Sceloporus parvus, Sceloporus scalaris, Sceloporus spinosus, Sceloporus torquatus, Rhadinaea hesperia, Salvadora grahamiae, Trimorphodon tau, Crotalus atrox y Tropidodipsas sartorii).[. 12]

En esta región el microhábitat más utilizado es “bajo roca”, donde se pueden encontrar tres especies de anfibios (Anaxyrus punctatus, Chiropterotriton sp. y Craugastor sp.).[. 12]​ También fue el más utilizado por los reptiles, registrándose diecinueve especies en total, integrado por ocho especies de lacertilios y once de serpientes (Aspidoscelis gularis, Barisia imbricata, Plestiodon lynxe, Sceloporus grammicus, Sceloporus parvus, Sceloporus scalaris, Sceloporus spinosus, Sceloporus torquatus, Conopsis lineata, Crotalus aquilus, Ficimia hardyi, Geophis semianulatus, Hypsiglena jani, Rena dulcis, Coluber schotti, Pantherophis emoryi, Pituophis deppei, Salvadora grahamiae y Storeria hidalgoensis).[. 12]

En cuanto a la avifauna se registran un total ciento sesenta especies pertenecientes a ciento dieciocho géneros, cuarenta y cuatro familias y quince órdenes.[. 13]​ De estas, noventa y ocho especies son residentes permanentes, cuarenta y ocho visitantes de invierno, once transitorias y tres residentes de verano.[. 13]​ Las familias con mayor riqueza de especies son Parulidae (18 especies), Icteridae (13 especies), Tyrannidae (12 especies), Trochilidae y Emberizidae (ambas con 11 especies).[. 13]

Flora

El matorral desértico aluvial tiene un área de distribución la región sur posee un suelo profundo, y es zona de agricultura por tal razón su vegetación está muy alterada.[. 14]​ La Larrea se encuentra en Ixmiquilpan, la flourensia cernua, sobre todo al este y al sur de Ixmiquilpan que hacia el sur casi alcanza Actopan.[. 14]​ El suroeste, que abarca Tepatepec, Progreso y Mixquihuala, está completamente ocupado por campos de cultivo donde ha quedado Prosopis, Acacia y ocasionalmente Celtis.[. 14]

Está caracterizada por la predominancia de Prosopis juliflora, en algunos casos de 3.0 m de alto, la Yucca filifera y Schinus molle constituyen un estrato arbóreo aislado en regiones con mayor humedad.[. 15]​ El matorral de flourensia se presenta al norte de Actopan, en terrenos aluviales con suelo muy somero, en algunas ocasiones llega a aflorar la capa de "caliche". Prosopis se presenta muy espaciado y los ejemplares son raquíticos.[. 16]​ El matorral crasicaule se distribuye se desarrolla sobre laderas riolíticas con suelos someros y pedregosos, pero llega a ocupar terrenos aluviales dando lugar entonces a comunidades en las que dominan ciertas especies subarbustivas.[. 16]​ Se localiza desde 1800 hasta 2700 msnm.[. 16]​ Las especies dominantes son Myrtillocactus geometrizans, Opuntia streptacantha, Prosopis juliflora y en algunos casos Lemaireocereus dumortieri.[. 16]​ Como dominante fisonómico ocasional se presenta Yucca filifera.[. 16]

El matorral de fouquieria se desarrolla en suelos bien drenados sobre laderas de colinas de origen ígneo y pendiente pronunciadas. La especie dominante es Fouquieria campanulata. Acacia sp., Myrtillocactus geometrizans, Prosopis juliflora, Pseudosmodingium sp. y Yucca filifera destacan por su altura pero se presentan aisladamente.[. 17]​ La Quercus microphylla se ha observado en la Sierra de Actopan se presenta como una alfombra de 20 a 30 centímetros de altura, y la Quercus alpescens se ha observado en la cima del Cerro Juárez.[. 18]

El estrato arbóreo, que alcanza hasta 10 m de altura, está constituido por Quercus crassipes, Q. crassifolia, Q. rugosa qué son los dominantes, acompañados por Pinus teocote, P. montezumae y P. cembroides.La planicie noreste de la Unidad de manejo forestal, se encuentra ocupada por un pastizal inducido.[. 19]​ El Valle del Mezquital, ha sido registrada la presencia de nueve especies de orquídeas: Bletia campanulada, Deiregyne confusa, Epipactis gigantea, Galeoglossum tubulosum, Homalopetalum pumilio, Laelia speciosa, Malaxis elliptica, Mesadenus polyanthus y Sarcoglottis schaffneri.[. 20]

Los bosques ubicados en esta región están compuestos principalmente por pequeños bosques, cuyas especies típicas son: Juniperus depeana, Juniperus flaccida y Pinus cembroides; en términos generales de tres a cuatro metros de altura, de copa amplia e irregular, donde los espacios a nivel de superficie son abiertos y algo erosionados, donde predominan las gramíneas.[. 21]

Contaminación

Río Tula uno de los más contaminados de la entidad.

La contaminación del agua es muy alta debido a las zonas densamente pobladas y altamente industrializadas por las que pasan los ríos.[12]​ Los principales ríos que se encuentran contaminados son: Tula, Tepeji, Salado, El Salto y Alfajayucan.[12]

La cuenca del río Tula es la más afectada por ser receptora de las aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), de las cuales casi el 60 % es agua residual cruda y el 40 % restante es de agua pluvial.[12]​ El río Tula carga contaminante está compuesta por material orgánico, metales, bacterias y detergentes.[13]​ También la presa presa Endhó ha sufrido la contaminación de las aguas residuales provenientes de la ZMVM.[14]

Las plagas forestales representan un problema fitosanitario que se concentra básicamente en los bosques templados de pino y oyamel, principalmente por la falta de manejo de estas áreas forestales.[15]​ Se tiene la presencia de descortezador de coníferas afectando bosques de pino piñonero en la región.[12]

El uso del agua residual ha hecho de la agricultura, una actividad económica muy importante, esto a ocasionado la deforestación causadas por las política de desarrollo rural que siguen concentrando su apoyo en la producción agrícola y pecuaria.[. 22]​ Trabajos de reforestación que se han realizado e en el municipio de Santiago de Anaya.[. 23]​ Esta comunidad es reconocida por la calidad de los trabajos y sobre todo por los resultados en las reforestaciones.[. 23]

Historia

Periodo prehispánico

Atlantes de Tollan-Xicocotitlan en Tula de Allende.

En la región hay sitios con pinturas rupestres, distribuidos en Huichapan, Tecozautla, Alfajayucan, Ajacuba, Actopan, El Arenal, Atotonilco de Tula, Cardonal, Chapantongo, Progreso de Obregón, San Salvador, Santiago de Anaya, Ixmiquilpan, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuiltepa. La cultural xajay, que se desarrolló aproximadamente, de 450 d. C. a 950 d. C.[16]​ Se han registrado cinco sitios mayores en Hidalgo: Zethé, Pahñú, Zidada, El Cerrito y Taxangú.[17][18]

Los toltecas se acentaro en Tollan-Xicocotitlan, las primeras evidencias de ocupación en esta zona corresponden al momento en que Teotihuacán iniciaba su declive a mediados del siglo VII se inicia la construcción del primer núcleo urbano llamado Tula Chico y las primeras representaciones de Quetzalcóatl;[19]​ pero es hacia el Posclásico Temprano que Tula llega a su época de mayor apogeo, se construye Tula Grande.[19]​ No se sabe la fecha exacta que llegaron los otomíes.[. 24]​ Después del colapso de Tula, entre 1050 y 1250 d. C., otomíes y nahuas se dispersaron hasta ocupar amplias zonas de la Cuenca de México.[. 24]

El Señorío de Jilotepec comprendía la región la porción oeste del estado de Hidalgo, cuyos límites se podrían trazar de norte a sur desde Zimapán, hasta Chapantongo, e incluía Tecozautla, Huichapan, Atlán Tepetitlán y Nopala.[. 25]​ Aproximadamente entre los años 1200 y 1395, los tecpanecas, hicieron la guerra a los otomies y los obligaron a moverse hacia el Señorío de Metztitlán.[. 24]​ Hacia el año 1168, la tribu mexica emigró de Aztlán (“lugar de garzas”) rumbo al centro de México.[. 26]​ En su recorrido pasó por distintos lugares del estado de Hidalgo, por Tollan-Xicocotitlan (Tula de Allende), donde permaneció dos décadas; en seguida llegó a Atlitlalacyan (Atitalaquia) y ahí se estableció por una década.[. 26]​ Luego se trasladó a Tlemaco (San Jerónimo Tlamaco) y Atotonilli (Atotonilco de Tula), y estuvo cinco años en cada lugar.[. 26]

Los mexicas liderados por Moctezuma I conquistaron Tula y se establecieron en Mixquiahuala en el siglo XII.[20]​ Los pueblos del Valle del Mezquital pertenecían a las provincias tributarias de Ajacuba, Atotonilco de Tula y Jilotepec.[. 27]​ Durante la Conquista de México, después de la México-Tenochtitlan, la región fue inmediatamente conquistada en 1521.[. 28]

Periodo colonial

Acueducto El Saucillo en el municipio de Huichapan, fue construido en el siglo XVII.

Los conquistadores españoles en algunos casos, devolvieron el poder a los señores otomíes y, en otros, asignaron las viejas y nuevas jurisdicciones indígenas como encomiendas y corregimientos.[. 28]​ A fin de premiar a los españoles que participaron en la conquista, se estableció un sistema de reparto de beneficios que se llamó encomienda.[21]​ Algunos de los encomenderos conocidos en el territorio fueron: Pedro Rodríguez de Escobar en Ixmiquilpan; Hernán Sánchez de Hortigosa, en Chapantongo; María Carral, en Mixquiahuala.[21]

El trabajo de evangelización durante la Nueva España, en esta región se da cuando los franciscanos llegaron a Tula en 1530.[. 29]​ Las fundaciones franciscanas incluyeron Tepeji del Río (1558); Alfajayucan (1559); Atotonilco de Tula (1560); Tlahuelilpan (1560); Tepetitlán (1561); Huichapan (1577); y Tecozautla (1587).[. 29]​ Los agustinos se asentaron por su parte en Mixquiahuala (1539); Actopan (1550); Ixmiquilpan (1550); y Ajacuba (1569).[. 29]

Dentro de la organización territorial quedó dividido en Alcaldías Mayores: Huichapan, Ixmiquilpan, Tula, Actopan, y los Corregimientos de Atitalaquia, y Mixquiahuala.[22]​ Esta división no constituyó la base de la administración regional.[. 27]​ Entre los pueblo de indios se encuentran Actopan, Huichapan, Tula.[. 30]​ En 1677 los otomíes mataron al gobernador indígena de Ixmiquilpan porque quería obligarlos a trabajar en las minas de la región Pachuca, explotándolos de una manera descomunal.[20]​ En 1803 Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland, visitan las minas de Pachuca de Soto y Mineral del Monte; así como los Órganos de Actopan también conocidos como los Los Frailes en en El Arenal.

Siglos XIX y XX

Tula de Allende a finales del siglo XIX.

Para el año de 1810 probablemente fueron los arrieros del Valle del Mezquital los que llevaron la noticia del levantamiento de Independencia; José María Correa, párroco de Nopala, simpatizó de inmediato con la causa.[20]​ El sacerdote de Huichapan, José Antonio Magos, intentó unirse directamente a Miguel Hidalgo.[20]​ El primer levantamiento armado independentista de la región fue protagonizado por Miguel Sánchez y Julián Villagrán en Huichapan.[20]​ Entre 1816 y 1817 la lucha decayó, hasta que el 21 de marzo de 1821, el doctor José Antonio Magos proclamó el Plan de Iguala en Ixmiquilpan.[20]

Los cincuenta años siguientes fueron los más turbulentos en la historia de México, fueron decisivos para establecer su organización política, y establecer su división política interna.[20]​ Durante la Intervención francesa en 1865 se libra la Batalla de Ixmiquilpan.[23]​ Una vez que la República fue restaurada el Congreso de la Unión aprobó crear el estado de Hidalgo.[24][25]​ El 16 de enero de 1869, se emitió el Decreto de Erección del Estado de Hidalgo, por el presidente Benito Juárez.[25][24][26]​ Actopan y Tula se postularon para ser la capital. Actopan fue rechazada por no contar con la infraestructura necesaria,[25]Tula en razón de su ubicación, lejana de la mayor parte de los centros de población.[25]

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron conflictos entre hacendados y pueblos indios; en algunos casos, los indígenas tomaron y saquearon haciendas.[. 31]​ El Porfiriato marcó un significativo desarrollo de las obras públicas para el saneamiento de las ciudades, fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el territorio hidalguense.[20]​ Se aprovechó el desagüe de la Ciudad de México para crear canales que hicieran funcionar las hidroeléctricas y, además, que irrigaran una parte del Valle del Mezquital.[. 31]​ El Porfiriato también con severas desigualdades sociales lo que desencadeno la Revolución mexicana, campesinos inconformes del Valle del Mezquital participaron en este conflicto.[20]​ Esta región fue escenario de algunas batallas entre Carrancistas y Zapatistas.[20]

Entre los años 1930 se amplió el sistema de riego, construyéndose distintas presas sobre e río Tula.[20]​ Conforme avanzó el reparto agrario con Lazaro Cárdenas, surgieron conflictos con las comunidades indígenas, que llevaron a que los dueños de los sistemas de aguas los vendieran al Estado.[. 31]​ La presidencia de Lázaro Cárdenas abrió escuelas para indígenas, repartió las tierras en ejidos y limitó la extensión de las haciendas, y fomentó la industria regional.[. 32]​ En los años 1940 entre la región se construyen distintas carreteras principalmente el tramo Ixmiquilpan-Querétaro y Actopan-Mixquiahuala.[20]

El 31 de diciembre de 1952 se crea el Organismo Descentralizado denominado Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital y la Huasteca Hidalguense.[27]​ En los años 1970 las aguas residuales de la Ciudad de México son desviadas hacia la región y varias obras de irrigación (canales, presas) en distintos puntos comenzando el desarrollo ganadero y agrícola de la zona.[14][20]​ También en en 1976 se inaugura la Refinería Miguel Hidalgo en Tula de Allende.[28]​ En los años 1980 se emprendió una campaña de letrinización y el rescate de la imagen urbana de Huichapan.[20]​ En los años 1990 se construye la carretera Tula-Actopan, y la autopista Actopan-Pachuca.[20]​ En materia de agua potable se modernizaron los sistemas de agua potable del Valle del Mezquital.[20]

Siglo XXI

En los años 2000 la infraestructura carretera se modernizo, ampliado y conservado las carreteras Pachuca-Ixmiquilpan, y Actopan-Tula.[20]​ La Escuela Normal Rural Luis Villarreal de la comunidad de El Mexe en el municipio de Francisco I. Madero fue ocupada el 5 de enero de 2000 por sus estudiantes, quienes exigían becas para más alumnos; la respuesta del gobierno estatal fue el cierre de la escuela.[29][30]​ El 19 de febrero unos 800 policías entraron para recuperar el plantel, donde padres de familia y estudiantes de la de la comunidad capturaron a un grupo de policías y lo llevaron a la plaza principal de Tepatepec, donde amenazaron con lincharlos en represalia.[29][30]

De 2009 a 2012 la delincuencia organizada, marco su presencia en respuesta a la guerra contra el narcotráfico en México.[31]​ En enero de 2017 se registraron protestas, bloqueo de carreteras y saqueos por el aumento del precio de la gasolina, en los municipios de Ixmiquilpan, Actopan, Tlahuelilpan, Tezontepec de Aldama, San Agustín Tlaxiaca, Francisco I. Madero, Mixquiahuala de Juárez y Tula de Allende.[32][33]​ Una imagen que se hizo viral fue la de las protestas en Ixmiquilpan, donde manifestantes entonaron el Himno de México previo a los enfrentamientos. En el intento de la Policía Federal y la Policía Estatal de Hidalgo por retirar el bloqueo el enfrentamiento violento dejó como resultado el fallecimiento de dos jóvenes manifestantes y trece lesionados, así como diversas detenciones.[34]

Demografía

Municipios integrantes

Código INEGI Municipio Población[. 33]​ (hab)[nota 2] Superficie[35]​ (km²)[nota 3] Densidad de población[. 35]​ (hab/km²) Índice de desarrollo humano [38][39]
[nota 4]
Grado de Marginación [41][42][nota 5] Grado de rezago social [43][nota 6]
13003 Actopan &&&&&&&&&&056429.&&&&&056 429 271.86 207.6 0.743 (Muy Alto) Bajo Bajo
13005 Ajacuba &&&&&&&&&&018320.&&&&&018 320 253.11 76.7 0.667 (Alto) Bajo Bajo
13006 Alfajayucan &&&&&&&&&&020332.&&&&&020 332 433.52 46.9 0.669 (Alto) Medio Medio
13009 El Arenal &&&&&&&&&&018807.&&&&&018 807 137.60 136.7 0.666 (Alto) Bajo Bajo
13010 Atitalaquia &&&&&&&&&&029683.&&&&&029 683 63.43 475.3 0.720 (Muy Alto) Muy bajo Muy bajo
13013 Atotonilco de Tula &&&&&&&&&&038564.&&&&&038 564 121.34 315.3 0.742 (Muy Alto) Muy bajo Muy bajo
13015 Cardonal &&&&&&&&&&018347.&&&&&018 347 593.63 30.9 0.697 (Alto) Medio Medio
13017 Chapantongo &&&&&&&&&&013789.&&&&&013 789 278.33 49.5 0.617 (Medio) Alto Medio
13019 Chilcuautla &&&&&&&&&&018169.&&&&&018 169 222.82 81.5 0.666 (Alto) Medio Medio
13023 Francisco I. Madero &&&&&&&&&&035872.&&&&&035 872 104.99 365.9 0.737 (Muy Alto) Bajo Bajo
13029 Huichapan &&&&&&&&&&045959.&&&&&045 959 660.71 69.6 0.688 (Alto) Bajo Bajo
13030 Ixmiquilpan &&&&&&&&&&093502.&&&&&093 502 486.60 192.2 0.724 (Muy Alto) Bajo Bajo
13041 Mixquiahuala de Juárez &&&&&&&&&&046224.&&&&&046 224 114.79 340.2 0.708 (Muy Alto) Muy Bajo Bajo
13043 Nicolás Flores &&&&&&&&&&&07031.&&&&&07031 249.70 28.2 0.622 (Medio) Alto Alto
13044 Nopala de Villagrán &&&&&&&&&&016896.&&&&&016 896 341.32 49.5 0.675 (Alto) Medio Medio
13050 Progreso de Obregón &&&&&&&&&&023451.&&&&&023 451 90.98 257.8 0.746 (Muy Alto) Muy Bajo Muy Bajo
13052 San Agustín Tlaxiaca &&&&&&&&&&036079.&&&&&036 079 297.20 121.3 0.702 (Muy Alto) Bajo Bajo
13054 San Salvador &&&&&&&&&&035547.&&&&&035 547 205.65 172.8 0.735 (Muy Alto) Bajo Bajo
13055 Santiago de Anaya &&&&&&&&&&017032.&&&&&017 032 256.23 66.5 0.672 (Alto) Medio Bajo
13058 Tasquillo &&&&&&&&&&016403.&&&&&016 403 240.01 68.3 0.718 (Muy Alto) Medio Bajo
13059 Tecozautla &&&&&&&&&&037674.&&&&&037 674 525.06 71.8 0.644 (Medio) Medio Medio
13063 Tepeji del Río de Ocampo &&&&&&&&&&087442.&&&&&087 442 353.43 247.4 0.710 (Muy Alto) Muy Bajo Bajo
13064 Tepetitlán &&&&&&&&&&010932.&&&&&010 932 147.89 73.9 0.676 (Alto) Bajo Bajo
13065 Tetepango &&&&&&&&&&011624.&&&&&011 624 44.93 258.7 0.673 (Alto) Muy Bajo Bajo
13067 Tezontepec de Aldama &&&&&&&&&&053009.&&&&&053 009 163.31 324.5 0.697 (Muy Alto) Bajo Bajo
13070 Tlahuelilpan &&&&&&&&&&019389.&&&&&019 389 28.18 615.0 0.708 (Muy Alto) Bajo Bajo
13074 Tlaxcoapan &&&&&&&&&&028490.&&&&&028 490 42.31 730.9 0.724 (Muy Alto) Muy Bajo Bajo
13076 Tula de Allende &&&&&&&&&0109093.&&&&&0109 093 336.11 324.6 0.748 (Muy Alto) Muy Bajo Muy Bajo
Valle del Mezquital &&&&&&&&&0964089.&&&&&0964 089 7065.04 136.5

Etnicidad

Mujer otomí vendiendo en Ixmiquilpan.

La pueblo indígena que habita la zona es el pueblo otomí.[. 36]​ Los municipios donde más del 90 % de la población se autoadscribe indígena son: Cardonal, y Nicolás Flores.[. 37]​ En esta zona, así como en el resto del estado de Hidalgo existe una pequeña población afromexicana, el municipio con más población afromexicana es Chilcuautla donde la población alcanza el 0.30 % del total municipal.[44]​ Le siguen los municipios de Atotonilco de Tula y Atitalaquia con el 0.19 % de la población total municipal.[44]

La lengua otomí tiene mayor diversidad y se puede agrupar en dos subregiones dentro del Valle del Mezquital,[45]​ siendo Ixmiquilpan es el municipio con la mayor cantidad de hablantes de esta lengua.[. 38]​ El otomí del oeste del valle del Mezquital también conocido como ñöhñö o ñähñá, se habla en los municipios de Huichapan y Tecozautla.[. 39][45]

El otomí del valle del Mezquital es denominado por sus propios hablantes hñähñú, ñänhú, ñandú, ñóhnño o ñanhmu;[. 40][45]​ esta variante se habla en los municipios de Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, Cardonal, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Ixmiquilpan, Mixquiahuala de Juárez, Nicolás Flores, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuiltepa, y Tula de Allende.[. 41][45]

Cultura

Sociedad y religión

En la familia, el padre y los hijos mayores se van a la milpa; la madre se encargan del cuidado de la casa, de los hijos y del pastoreo;[. 42]​ los niños y las hijas pequeños ayudan a la madre en el cuidado de los animales; los hijos más grandes se van con el padre a la milpa.[. 42]​ Las familias son patriarcales, los hijos van a vivir a casa del padre cuando contraen matrimonio, hasta que consiguen la independencia económica o este les da un terreno para construir su propia casa.[. 43]​ La unidad familiar cambia a partir de la emigración, en caso de que el padre se valla y la madre se quede, ella es responsable de todo el trabajo.[. 44]​ Por otro lado, si también la madre se va, deja a los niños al cuidado de los abuelos y tíos.[. 44]

Al interior de la comunidad existen diferentes instancias en las cuales se debe participar; cumplimiento de faenas, cuotas, la mayordomía o pertenecer al comité que organizará la fiesta patronal.[. 45]​ Los individuos que no cumplan serán sancionados por la comunidad.[. 46]​ En la región las comunidades sobre todo de los municipios como Ixmiquilpan, Cardonal, y Tasquillo, se rigen por sistemas normativos internos de las comunidades, que popularmente se conocen como usos y costumbres.[46]​ Es común que la elección de delegado se realice mediante asamblea comunitaria; este se auxilia en los subdelegados y los varistas, en caso de que hayan.[. 45]​ Otra de las instancias de gran importancia son los comisariados ejidales, que se encarga de gestionar sistema de riego, créditos para granos, fertilizantes y maquinaria.[. 45]​ Mediante diferentes asambleas se discuten los asuntos relacionados con la comunidad; se discuten las gestiones con las diferentes instancias de gobierno: municipal, estatal y federal.[. 45]

La principal religión entre los habitantes es la Iglesia católica; esta región pertenece a la Arquidiócesis de Tulancingo y la Diócesis de Tula.[47]​ También tenemos Evangélicos, Testigos de Jehová, Protestantismo, Pentecostales, La Luz del mundo, y Mormones. Los curanderos y chamanes todavía predominan dentro de la concepción de los habitantes, sobre todo, en las comunidades más alejadas, enclavadas en medio de la sierra. Las creencias populares refieren a que curan males de ojo, del aire, tosferina, rabia, dolores causados por el trabajo, del espanto, infecciones cutáneas, etc.[48]​ La Santa Muerte se venera en el estado de Hidalgo desde 1965, en el estado este culto se desarrolla principalmente en las localidades de Pachuca y Tepatepec.[49][50]

Un problema con la introducción de nuevas alternativas religiosas es la división de la población, porque las faenas relacionadas con los lugares sacros no las realizan los miembros de otra denominación religiosa, lo que puede derivar en conflictos entre los vecinos.[. 46]​ Los problemas incluyen: la imposición de multas y castigos, la negación o suspensión de servicios públicos (agua potable, drenaje, educación, programas de gobierno), la confiscación de bienes y la amenaza de expulsión de la comunidad.[51][52]

Fiestas

El calendario se encuentra lleno de festividades, las cuales son producto de la herencia del mestizaje indígena y español.[2]​ Este se empieza con la celebración de la Candelaria (se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa); pasando por los carnavales para posteriormente celebrar Semana Santa, llegando al Día de Muertos.[2]​ Al fin del año se celebra a la Virgen de Guadalupe, las Posadas y Navidad; con lo que cierra el ciclo de fiestas religiosas en el Valle del Mezquital.[2]

La fiesta de “Pone bandera-quita bandera”, se realiza en el Barrio Los Tigres y el Barrio de Taxhuada en Mixquiahuala; en honor a los dos santos patrones, San Antonio y San Nicolás.[. 47][53]​ Las fiestas comienzan quince días antes del carnaval con una peregrinación a los cerros para la recolección de flor de encino, con la que se elabora adornos, reliquias, y rosarios que se utilizaran en la ceremonia.[. 47][53]​ También contribuyen los shitas personas que invitan a dar una limosna y participar en la fiesta.[. 47][53]​ En cada barrio existe una ermita donde se colocan los santos, y se construyen torres triangulares donde se “pone bandera”, la cual debe de ser la del santo contrario que se encuentra en la ermita, a los ocho días, se reúnen nuevamente y mediante los últimos ritos, se realiza el “quita bandera”.[. 47][53]

Fiestas patronales

Todo el año se hacen fiestas rindiéndole culto al santo patrono de cada localidad con oficios religiosos, juegos mecánicos, y eventos deportivos y culturales. En las celebraciones destacan los fuegos pirotécnicos, principalmente los Castillos, y los Cohetones. Los Castillos son estructuras de madera o metal, de hasta unos 45 m de altura; sobre ellas se cuelgan los fuegos artificiales, y se suelen rematar con de bombas pirotécnicas.[54]​ Dentro de este marco destaca el "Concurso de castillos en Santiago de Anaya" realizado durante su fiesta patronal.[55]​ También destaca la colocación de arcos florales en la entrada de las iglesias.[56]​ Entre las fiestas patronales se encuentran:[. 48][57]

Economía

Mujer otomí vendiendo en un tianguis hidalguense

Turismo

Entre sus actividades económicas destaca principalmente el turismo, especialmente en balnearios y parques acuáticos. En un corredor que inicia en Ajacuba y Tula hasta llegar a Tasquillo y Tecozautla pasando por Ixmiquilpan y Chilcuautla, se encuentran un promedio de 25 balnearios. Destaca, entre ellos, el Parque Acuático El Tephé.

En los últimos años ha registrado una importante afluencia del llamado turismo ecológico y de aventura, mención especial merece el senderismo, ciclismo de montaña y el rapel.

Agricultura

En esta zona se cuentan sistemas de irrigación con aguas negras la producción de granos y forrajes constituyen los cultivos más importantes tales como maíz, alfalfa, cebada, trigo y avena.

Y en donde los riegos agrícolas se hacen con aguas limpias o grises la producción de hortalizas y verduras es altamente prolífica. Lechuga, col, brócoli, coliflor, frijol, haba, tomate, chile verde, poblano, chilaca, de árbol; jitomate, cilandro, perejil, cebolla, espinaca, acelga, romerito, yerbabuena, camote, rábano, pápalo, apio, poro, mejorana y tomillo.

Es importante señalar que en ambos sistemas de riego la producción de frutales es muy rica y variada, así que el Valle del Mezquital cuenta con la mayor producción nacional en higo y granada, registrando también importantes cosechas de durazno criollo, nuez, chabacano, chirimoya y zapote.

Tradiciones de la región

Gastronomía

Barbacoa de carnero en Actopan.

La barbacoa de borrego es el platillo más representativo de esta zona. La carne de borrego es preparada mediante una receta ancestral que consiste en una cocción dentro de un horno excavado en la tierra. La cocción es posible gracias al precalentamiento de piedras volcánicas que se introducen al horno. Antes de colocar la carne se introduce un cazo para recolectar el consomé. Finalmente el horno es envuelto con pencas de maguey.

Otros de los platos que merecen mención son los tamales de pescado, las verdolagas, los quelites, y los taquitos dorados. Cada año durante la Semana Santa, tiene lugar una muestra gastronómica en Santiago de Anaya, donde se presentan más de doscientos platillos típicos de la región.

En algunos productos agrícolas, se obtienen los más altos niveles de producción nacional; así como también cuenta con el primer lugar en engorda de pescado tierra adentro, es decir, en estanques piscícolas. Algunos estudios lo ubican como una de las tres con el más alto índice de desnutrición nacional. En tanto se reduce esta brecha de desigualdad, la región ocupa el primer lugar estatal en producción de frutas, verduras y hortalizas.

Fiestas

El Señor de las Maravillas

El Santuario erigido al Señor de las Maravillas es visitado por más de 50 000 personas durante la celebración de la feria de 5º viernes El Arenal es un Municipio donde la tradición se observa en su gente, en cada una de sus fiestas y ferias religiosas, por sus calles se observa la calma que solo da la provincia de México. Ciudad en crecimiento pueblo que también suena a mágico, que tiene algo y mucho de historia, pueblo donde se conjugan misticismo y religión, pueblo que sin ser ciudad es vasta y completa.

Dentro de las fiestas populares que se celebran en Actopan se encuentra la de San Nicolás de Tolentino, patrono en la iglesia que lleva su nombre, en ella se dan cita las peregrinaciones provenientes de distintas localidades y se realizan diversas ceremonias religiosas, se instalan juegos mecánicos y se queman toritos y castillos; Se celebra el 10 de septiembre.

Otra fiesta popular es la de la Fundación de la Ciudad y Feria de la Barbacoa festejada el 8 de julio. Las principales actividades que se realizan son los jaripeos, torneos de gallos y charreadas; se desarrollan actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas de música y exposiciones de pintura. En ella destaca la muestra gastronómica con una gran exposición y venta de barbacoa

Además de tener como tradición el día de muertos donde la gente acostumbra llevar flores al panteón y poner ofrenda con los platillos que les gustaban, teniendo la creencia que vendrán a comer y a visitarlos.

La Feria de Santiago Apóstol es una festividad que se lleva a cabo a finales del mes de julio en la localidad de Santiago de Anaya (a veinte minutos de Actopan). Dicha feria se dedica a su santo patrono Santiago Apóstol; entre las actividades principales se encuentran un concurso de castillos en el cual participan los mejores artesanos pirotécnicos del país, charreadas, una sección de artesanías, variada gastronomía regional, así como una pequeña estancia donde se exhiben algunos objetos: como la casa de penca, utensilios de comida y caza.

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Algunos estudios muestran 27 municipios sin contar Nicolás Flores, aunque geográficamente se encuentra dentro de la Sierra Gorda, culturalmente está considerado como parte del Valle del Mezquital.[3]
  2. Población de acuerdo a la Encuesta Intercensal INEGI 2015.[. 34]
  3. Datos de acuerdo al INEGI,[35]​ puede variar de acuerdo a datos del Gobierno de Hidalgo,[36]​ la "Enciclopedia de lo Municipios de México" (INAFED),[9]​ y de acuerdo a la SEDESOL.[37]
  4. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2010: Bajo (0.361848 - 0.590096) Medio (0.590097 - 0.644855) Alto (0.644856 - 0696213) Muy alto (0.696214 - 0.917404).[40]
  5. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2015.[42]
  6. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2015.[43]

Referencias

Referencias web
  1. a b c d e f g h i j k INAFED. «Regionalización del estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  2. a b c d e Ortiz Quijano, Darío Eduardo. «El Valle del Mezquital, una síntesis cultural». Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 1 de diciembre de 2017. 
  3. INAFED. «Nicolás Flores». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación de México. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  4. Sobre la etimología de mezquital y mezquite (Consultado jueves 20 de julio del 2017)
  5. SSN (29 de mayo de 2010). «Secuencia de Sismos en Hidalgo, mayo 2010» (PDF). Servicio Sismológico Nacional. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  6. INAH (13 de enero de 2014). «Ubican el mítico cerro Coatepec en el estado de Hidalgo». Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 2 de diciembre de 2017. 
  7. Mónica Rodríguez, Ana (14 de enero de 2014). «Arqueólogos del INAH ubican el sitio donde nació Huitzilopochtli». La Jornada. Consultado el 2 de diciembre de 2017. 
  8. Redacción (13 de enero de 2014). «Ubican el mítico cerro Coatepec en el estado de Hidalgo». Milenio Diario (Grupo Milenio). Consultado el 2 de diciembre de 2017. 
  9. a b c d e INAFED. «Medio Físico del Estado de Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 8 de julio de 2010. 
  10. «Acuíferos Hidalgo». arcgis.com. Consultado el 2 de diciembre de 2017. 
  11. a b SEMARNAT (2002). «NOM-059-ECOL-2001 - Biodiversidad Mexicana». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Consultado el 3 de diciembre de 2017. 
  12. a b c d SAGARPA (2003). «Resultados del Estudio del Diagnóstico Sectorial» (PDF). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Gobierno de Mexico. Consultado el 27 de diciembre de 2015. 
  13. Redacción (4 de noviembre de 2013). «Conagua Hidalgo realiza prevención y control de contaminación del agua». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Consultado el 28 de diciembre de 2015. 
  14. a b E. Muñoz, Alma (21 de enero de 2014). «La región más contaminada: Presa Endhó». La Jornada. Consultado el 6 de diciembre de 2017. 
  15. SEMARNAT (2003). «Indicadores Ambientales del Estado de Hidalgo» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Consultado el 28 de diciembre de 2015. 
  16. «Zona arqueológica Pañhú muestra claves del origen otomí». El Economista. 14 de febrero de 2012. Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  17. Solar Valverde, Laura (7 de marzo de 2002). «Dinámica Cultural del Valle del Mezquital durante el Epiclásico» (PDF). FAMSI. Consultado el 29 de agosto de 2015. 
  18. INAH (10 de junio de 2015). «Zona arqueológica de Pañhú». Red de zonas arqueológicas del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 4 de octubre de 2017. 
  19. a b INAH (29 de diciembre de 2016). «Zona arqueológica y museo de sitio de Tula». Red de zonas arqueológicas del INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 4 de octubre de 2017. 
  20. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p INAFED. «Historia del Estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 24 de diciembre de 2014. 
  21. a b «Etapa colonial de Hidalgo». Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 26 de diciembre de 2014. 
  22. «Historia de las Divisiones Territoriales de los Municipios del Estado de Hidalgo». Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 24 de julio de 2008. Consultado el 25 de julio de 2010. 
  23. Moyano, Ángela. «La expedición belga al Imperio de Maximiliano» (PDF). Estudios Históricos INAH. Consultado el 6 de diciembre de 2017. 
  24. a b Carmona, Doralicia. «Se crea el Estado de Hidalgo». Memoria Política de México. Consultado el 1 de septiembre de 2015. 
  25. a b c d Menes Llaguno, Juan Manuel. «La Creación del Estado de Hidalgo» (PDF). Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2015. 
  26. Menes Llaguno, Juan Manuel (16 de enero de 2011). «Creación del Estado de Hidalgo, por inseguridad». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 11 de enero de 2013. Consultado el 1 de septiembre de 2015. 
  27. «DECRETO por el que se crea el denominado Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital y la Huasteca Hidalguense». Gobierno de México. 1991. Consultado el 6 de diciembre de 2017. 
  28. PEMEX. «Historia de PEMEX». Petróleos Mexicanos. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 
  29. a b Camacho, Carlos (7 de julio de 2008). «Adiós a la normal rural de El Mexe». La Jornada. Consultado el 3 de enero de 2015. 
  30. a b «El Mexe: Rebelión en Hidalgo». El Internacionalista. 23 de febrero de 2000. Consultado el 3 de enero de 2015. 
  31. Redacción (15 de enero de 2012). «Policía halla dos ejecutados en Pachuca; uno estaba decapitado». Milenio Diario (Grupo Milenio). Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 16 de enero de 2012. 
  32. Rincón, Emmanuel (4 de enero de 2017). «Persisten al menos 9 bloqueos en Hidalgo contra el 'gasolinazo'». Excelsior. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  33. Quadratín (4 de enero de 2017). «Bloqueos, saqueos y vandalismo por el 'gasolinazo' en Hidalgo». Excelsior. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  34. Mota López, Dinorath (6 de enero de 2017). «Confirman un muerto más por disturbios en Ixmiquilpan». El Universal. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  35. a b «Sistema Nacional de Información Municipal». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Secretaría de Gobernación de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.  Para ver información, seleccionar primero el tipo de información deseada, después al estado de Hidalgo en el campo «Entidad federativa», y después escoger en el campo «municipio».
  36. COESPO (2015). «Hidalgo. Población total y densidad poblacional por municipio, 2015.». Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  37. Cédulas de Información Municipal. «Municipios de Hidalgo». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  38. COESPO. «Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010, NM» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  39. COESPO. «Índice de Desarrollo Humano, 2010 Hidalgo» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  40. PNUD (2015). «Índice de Desarrollo Humano Municipal en México» (PDF). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México. pp. 60-61. Consultado el 27 de diciembre de 2015. 
  41. SIIEH. «Información Estadística Básica: Carpeta Municipal». Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  42. a b CONAPO. «Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015» (PDF). Consejo Nacional de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  43. a b CONEVAL. «ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL 2015 a nivel nacional, estatal y municipal». Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  44. a b «Hidalgo, etnicidad» (XLS). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. INEGI. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  45. a b c d Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). «Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Secretaría de Cultura. Gobierno de México. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  46. Mota, Dinorath (20 de julio de 2017). «Llaman a regularizar usos y costumbres en Hidalgo». El Universal. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  47. «Ubicación Geográfica». Arquidiócesis de Tulancingo. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 23 de agosto de 2010. 
  48. INAFED. «Actopan, Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  49. Godínez, Gustavo (21 de agosto de 2010). «Aumenta culto a la Santa Muerte». Milenio Diario (Grupo Editorial Milenio). Archivado desde el original el 4 de enero de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2010. 
  50. Chávez, Axel (7 de febrero de 2017). «'Catedral de la Muerte': santuario de Malverde y la 'Niña Blanca'». La Silla Rota. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  51. Martínez García, Carlos (26 de diciembre de 2012). «Intolerancia religiosa en Hidalgo». La Jornada. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  52. Redacción (10 de diciembre de 2012). «Intolerancia religiosa en Hidalgo». Noticiero Milamex. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  53. a b c d Naciff Roldán, Carlos (2 de marzo de 2006). «Con el rito “pone bandera-quita bandera”, propician fertilidad». Periódico La Crónica. Consultado el 13 de diciembre de 2017. 
  54. Prieto, Nuria (22 de noviembre de 2014). «Castillos pirotécnicos. México». tectonicablog.com. Consultado el 13 de diciembre de 2017. 
  55. Trejo, Laura (12 de julio de 2016). «Anuncian concurso de castillos en Santiago de Anaya». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 13 de diciembre de 2017. 
  56. Arredondo, Benjamin (21 de septiembre de 2012). «Día de fiesta en el pueblo: Los arcos florales». El Bable. Consultado el 13 de diciembre de 2017. 
  57. Sistema de información turística. «Calendario de los principales eventos, ferias y fiestas de Hidalgo». Secretaría de Turismo del estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 11 de junio de 2017. 
Referencias bibliográficas
  1. a b López Aguilar y Fournier, 2009, p. 115
  2. a b c Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 5
  3. a b c CEPIS, 2002, p. 8
  4. a b INEGI, 2016, p. 34
  5. a b c d e Calvillo O., 1981, pp. 201-226
  6. a b Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 6
  7. a b INEGI, 2016, p. 29
  8. INEGI, 2016, p. 42
  9. Rojas-Martínez, Soriano-Sánchez y Sánchez Rojas, 2006, pp. 1-2
  10. CONAFOR, 2010, p. 70
  11. a b CONAFOR, 2010, pp. 71-73
  12. a b c d Fernández–Badillo y Goyenechea, 2010, p. 705-712
  13. a b c Reséndiz-Cruz, Pérez-Montes y Navarro-Sigüenza, 2017, pp. 157-175
  14. a b c CONAFOR, 2010, p. 43
  15. CONAFOR, 2010, p. 44
  16. a b c d e CONAFOR, 2010, p. 45
  17. CONAFOR, 2010, p. 50
  18. CONAFOR, 2010, p. 56
  19. CONAFOR, 2010, p. 59
  20. Bertolini et al., 2012, pp. 85-94
  21. CONAFOR, 2010, p. 90
  22. CONAFOR, 2010, p. 99
  23. a b CONAFOR, 2010, pp. 91-93
  24. a b c Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 7
  25. Ballesteros García y Cuatepotzo Costeira, 2003, p. 94
  26. a b c Castilla Ángeles et al., 2012, p. 57
  27. a b Ruiz de la Barrera, 2016
  28. a b Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 9
  29. a b c Ballesteros García, 2000, p. 21
  30. Ballesteros García y Cuatepotzo Costeira, 2003, p. 112
  31. a b c Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 13
  32. Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 14
  33. INEGI, 2016a
  34. INEGI, 2016a
  35. INEGI, 2016a
  36. Báez Cubero et al., 2012, p. 17
  37. INEGI, 2016b, p. 54
  38. Wright Carr, 2005, pp. 26-29
  39. Báez Cubero et al., 2012, p. 33
  40. Lastra de Suárez, 2006, p. 57
  41. Báez Cubero et al., 2012, p. 34
  42. a b Báez Cubero et al., 2012, p. 153
  43. Beatriz Moreno, Garret Ríos y Fierro Alonso, 2006, p. 17
  44. a b Báez Cubero et al., 2012, p. 154
  45. a b c d Báez Cubero et al., 2012, p. 157
  46. a b Báez Cubero et al., 2012, p. 158
  47. a b c d Pérez Mendoza, 2013
  48. Rivas Paniagua, 1990, pp. 256-257

Bibliografía

Enlaces externos