Yolanda Lastra
Clementina Yolanda Lastra García (1932), algunas veces mencionada como Yolanda Lastra de Suárez, es una antropóloga, lingüista, catedrática y académica mexicana. Se ha especializado en sociolingüística, particularmente en los idiomas náhuatl, otomí y español de México.[1] Asimismo, ha incursionado en el estudio del chichimeco-jonaz y del matlatzinca.[cita requerida]
Estudios[editar]
Estudió inglés y francés en el Smith College en Massachusetts. Ingresó a la Universidad de Georgetown en Washington D. C. en donde obtuvo una maestría en Lingüística y más tarde obtuvo un doctorado en la Universidad de Cornell en Nueva York con una tesis sobre la sintaxis del quechua de Cochabamba.[2] Fue discípula de Paul Garvin, Charles F. Hockett y Noam Chomsky. Tomó un curso con Moisés Romero en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.[3]
Investigadora y académica[editar]
Ingresó a la sección de antropología del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1968 y colabora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la misma casa de estudios desde 1973.[4] Ha colaborado con Pedro Martín Butragueño en El Colegio de México, en donde es coordinadora del Archivo de Lenguas Indígenas de México en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. Imparte clases de sociolingüística y lingüística náhuatl en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es miembro honorario de la Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas. El 13 de junio de 2013 fue elegida como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar la silla XI.[5]
Obras publicadas[editar]
- Cochabamba Quechua Syntax, en The Hague: Mouton, en 1968.
- Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, en coautoría con Paul L. Garvin, en 1974.
- El náhuatl de Acaxochitlán, Hidalgo, en 1980.
- El náhuatl de Texcoco en la actualidad, en 1981.
- Las áreas dialectales del náhuatl moderno, en 1986.
- El otomí de San Andrés Cuexcontitlan, Toluca, en 1989.
- Lingüística para hispanoamericanos: una introducción, en 1992.[6]
- El otomí de Toluca, en 1992.
- El otomí de Ixtenco, en 1997.
- Unidad y diversidad de la lengua. Relatos otomíes, en 2001.
- Los otomíes, su lengua y su historia, en 2006.
- Parlons otomi, une langue indienne du Mexique, en 2009.
- Vocabulario piloto chichimeco, en 2009.
- Mazahua de San Pedro el Alto, Temaxcalcingo, Estado de México, coautora con Celestino Cárdenas Martínez, en 2011.
- Textos chichimecos. Bosquejo gramatical, léxico y notas históricas, en 2018.[7]
Premios y distinciones[editar]
- Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1999.
- Premio Juana Ramírez de Azbaje, por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2003.
- Premio Wigberto Jiménez Moreno otorgado a la mejor investigación en ciencias sociales.
- Homenaje por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en 2010.
- Investigadora Emérita por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM desde 2011.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en Lingüística en 2015.
Referencias[editar]
- ↑ Martín Butragueño, Pedro.; Lastra, Yolanda, 1932-. Corpus sociolingüístico de la ciudad de México : materiales de PRESEEA-México. (Primera edición edición). ISBN 978-607-462-248-5. OCLC 756202708. Consultado el 23 de enero de 2020.
- ↑ Academia Mexicana de la Lengua. «Ceremonia de ingreso de doña Yolanda Lastra a la Academia Mexicana de la Lengua». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 4 de enero de 2016.
- ↑ «Yolanda Lastra, lingüista, experta en el chichimeco jonaz». Journalmex, Periodistas de México. 16 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2014. Consultado el 11 de febrero de 2014.
- ↑ «Yolanda Lastra». Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014. Consultado el 11 de febrero de 2014.
- ↑ «Comunicado: elección de Yolanda Lastra». Academia Mexicana de la Lengua. 13 de junio de 2013. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014. Consultado el 11 de febrero de 2014.
- ↑ Henríquez, María Clara (1992). «Sociolingüística para hispanoamericanos. Reseña de libros». Instituto Caro y Cuervo. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 11 de febrero de 2014.
- ↑ Lastra, Yolanda, 1932-. Textos chichimecos : bosquejo gramatical, léxico y notas históricas (Primera ediciòn edición). ISBN 978-607-30-0034-5. OCLC 1121278730. Consultado el 23 de enero de 2020.
Enlaces externos[editar]
- «Dra. Clementina Yolanda Lastra García». Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014. Consultado el 11 de febrero de 2014.
- Mujeres
- Nacidos en 1932
- Especialistas en lenguas de Mesoamérica
- Lingüistas de México
- Investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas
- Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua
- Alumnado del Smith College
- Mujeres lingüistas
- Dialectólogos
- Profesoras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Alumnado de la Universidad Cornell
- Alumnado de la Universidad de Georgetown
- Académicos e Investigadores de El Colegio de México
- Nahuatlatos
- Sociolingüistas
- Premios INAH
- Premio Nacional de Ciencias y Artes (México)
- Escritoras de México del siglo XX