Ampliación potencial de la Unión Europea

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Integracion europea»)
Membresía de la Unión Europea

 Los países están identificados con códigos ISO 3166-1 (alfa-2)

     Estados miembros de la UE (27).     Abandonó la Unión (1).     Candidatos oficiales (9).     Candidato potencial que ha presentado solicitud formal (1)     Antiguos candidatos que paralizaron o cancelaron el proceso (3).

La ampliación potencial de la Unión Europea (UE) refiere a las diferentes negociaciones —en proceso o hipotéticas— que eventualmente pueden conducir a la adhesión de nuevos Estados miembros dentro de esta organización internacional.[1]​ Ello teniendo en cuenta que las Comunidades Europeas, fundadas en los años 50 del siglo XX, contaban originalmente con seis Estados fundadores,[2]​ por lo que, además de la ampliación de contenidos de los antiguos tratados constitutivos de dichas Comunidades, la UE es el también el resultado de las sucesivas ampliaciones con la adhesión de nuevos Estados miembros. Por eso, ha crecido hasta los 28 miembros —cifra que se ha reducido a 27 tras el Brexit—, y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los próximos años.[1]

Hay nueve países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia, Turquía y Ucrania.[3]​ Por su parte, Kosovo es un candidato potencial aunque se encuentra bajo administración interina de la ONU).[4]​ Esto supone que todos los países creados tras la disolución de Yugoslavia tienen posibilidades de adherirse a la UE, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos. Además de esto, para Kosovo la diferente actitud de los Estados miembros respecto a su declaración de independencia dificulta su eventual entrada en la Unión.[5]

Puede formar parte de la Unión cualquier país europeo que cumpla los criterios de Copenhague que establecen la obligatoriedad de que el Estado posea un gobierno democrático y una economía mixta de libre mercado, además de reconocer los derechos y libertades de los ciudadanos, entre otros requisitos.[6]​ Ahora bien, la bandera de la Unión Europea (círculo de doce estrellas amarillas sobre fondo azul) fue adoptada por la entonces Comunidad Económica Europea en 1985, y su número de estrellas ha sido y será invariablemente doce, es decir, no tiene relación con el número de Estados de la Unión.

Antecedentes[editar]

Los territorios de los Estados miembros de la Unión Europea (Comunidades Europeas antes de 1993), animados por orden de adhesión. No se muestran los territorios fuera de Europa y sus alrededores inmediatos.

La historia de la membresía de la Unión Europea refiere a los procesos de adhesiones y retiradas de los diferentes Estados miembros de dicha organización, así como a la evolución de las condiciones necesarias para ambos procesos, ello teniendo en cuenta que la Unión es una entidad geopolítica —que cubre una gran parte del continente europeo— basada en numerosos tratados. Así, a lo largo de la historia la Unión ha vivido siete procesos de ampliación —ocho si se cuenta la reunificación alemana— y la salida del Reino Unido que se concretó en 2020.

Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, el constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea. En 1973, se incorporaron el Reino Unido (incluyendo Gibraltar), Irlanda y Dinamarca (incluida Groenlandia y excluidas las Islas Feroe). El proceso de ampliación continuo en 1981 cuando se incorporó Grecia, pero en 1985 se retiró Groenlandia (como consecuencia del referéndum de 1982). Sin embargo, en 1986 se incorporaron España y Portugal.

Comienza a usarse formalmente, en 1993, el término Unión Europea. Antes de esto, en 1990, la unión de la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana (RDA) en una nueva RFA unificada constituyó una ampliación de la Unión sin que aumentara el número de Estados miembros. En 1995 se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia. Pero la ampliación más grande se dio el 1 de mayo de 2004 cuando se incorporaron República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. Ya en 2007 se incorporaron además Rumanía y Bulgaria.

En julio de 2013 se incorporó Croacia, el último nuevo Estado en adherirse hasta la fecha, y el 1 de enero de 2014 se amplió también la UE, aunque sin aumentar en número de Estados miembros, ya que el departamento de ultramar francés de Mayotte pasó a formar parte de la Unión Europea como la novena región ultraperiférica.

Candidatos oficiales[editar]

Los nueve países actualmente candidatos oficiales a formar parte de la UE son Turquía (desde 2004), Macedonia del Norte (desde 2005),[1]Montenegro (desde 2010), Serbia (desde 2012), Albania (desde 2014), además de Bosnia y Herzegovina, Ucrania y Moldavia (desde 2022). En diciembre de 2023 Georgia se convirtió en el noveno candidato oficial.[3]

Candidatos en proceso de negociación[editar]

La Estrategia para los Balcanes Occidentales (también conocida como "Una perspectiva de ampliación creíble y un mayor compromiso de la Unión Europea con los Balcanes Occidentales"[7]​) es una política seguida por la Unión Europea (UE) con sus socios y candidatos a la adhesión en la región occidental de la Península Balcánica. Anunciada por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en su discurso sobre el estado de la Unión de 2017, esta política reúne los objetivos de la estrategia global para la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea (PCSD) y la política de ampliación específica para los Estados de esta región.[8]

El subgrupo regional de los Balcanes Occidentales está compuesto por cinco de los nueve estados candidatos (Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia) y Kosovo, que solo tiene el estatus de candidato potencial. Cada uno de estos estados ha firmado un Acuerdo de estabilización y asociación con la UE para facilitar su aproximación a las normas de la UE (criterios de Copenhague y eventual acervo comunitario).[9]

Por los efectos derivados de la guerra ruso-ucraniana, los Balcanes Occidentales han adquirido mayor importancia geopolítica. Así, desde 2022 ha habido un replanteamiento de la relación bilateral y las instituciones europeas ha manifestado un interés por estabilizar la región y evitar conflictos que obliguen a desviar el foco de su respuesta a la invasión rusa de Ucrania.[10]​ En consecuencia, la percepción de Rusia como un agresor ha ejercido de catalizador para reestructurar la política de ampliación de la UE. Este impulso ha implicado un cambio de paradigma respecto al rumbo tomado en 2014 cuando la Comisión Europea oficializó la parálisis de los procesos de adhesión en un momento de creciente contestación del relato europeo que fue conocido como la «fatiga europea». No obstante, la asertividad de la Comisión ha cambiado desde el final del mandato de Juncker y, sobre todo, a partir del mandato de Ursula von der Leyen.[10]

Sin embargo, varios gobiernos de la UE —incluyendo el Eje Alemania-Francia— han considerado que la entrada de nuevos socios hace necesaria una reforma de la UE, y han expresado su preocupación, no solo sobre cómo proceder para garantizar la adhesión de nuevos Estados miembros sin que las instituciones pierdan eficacia, sino también por los insuficientes avances en las reformas de los candidatos. Y es que durante una década estas candidaturas —en diferentes fases de proceso— estuvieron marcadas por el inmovilismo y los vetos de los gobiernos de los Estados miembros, lo que incremento el escepticismo en torno a una ampliación hacia la región.[11]

Antes de finalizar el proceso de ampliación existen aspectos decisivos que tratar como la reparticón del poder político derivado del aumento demográfico de la UE, cómo redistribuir los fondos de cohesión o cómo lograr consensos y unidad de acción cuando los Estados miembros superen la treintena, habida cuenta de los problemas existentes para alcanzar la unanimidad, sobre todo en materias como la fiscalidad o la PCSD. El sistema de mayoría cualificada en la Unión Europea que rige las votaciones en el Consejo de ministros requiere los votos del 55 % de los Estados miembros que representen a una mayoría del 65 % de la población de la Unión.

En 2023, un informe de los gobiernos de Alemania y Francia planteó la posibilidad de un avance gradual de los países candidatos, según una iniciativa ya incluida en la metodología de ampliación propuesta por la Comisión von der Leyen. Según este proyecto dichos Estados podrían participar en determinadas políticas de la UE antes de su adhesión formal. Además, las negociaciones tendrían carácter reversible si los candidatos no cumpliesen con los criterios de Copenhague.[12]

Albania[editar]

Albania fue el primero de los países candidatos potenciales oficialmente reconocidos para comenzar las negociaciones del Acuerdo de Estabilización y Asociación en 2003. Esto fue acordado satisfactoriamente y firmado el 12 de junio de 2006, completando el primer paso principal hacia la completa afiliación de Albania a la UE. El 5 de diciembre de 2008, sólo Grecia ha ratificado este acuerdo hasta ahora.[13]

La admisión de Albania en la Unión Europea depende principalmente de la economía del país y la estabilidad política. Siguiendo los pasos de los admitidos países del Este de Europa, Albania ha incrementado e intensificado sus relaciones con instituciones de la UE y la OTAN, y ha mantenido su posición como factor de estabilidad y un aliado de los Estados Unidos y Europa Occidental en la conflictiva región de los Balcanes. Debido a sus esfuerzos, Albania fue invitada a unirse a la OTAN el 3 de abril de 2008.

La Estrategia para los Balcanes Occidentales ha establecido el ingreso de Albania y el resto de los países de dicha región en la Unión Europea como prioridad por los directivos de la qmpliación de la Unión, quienes han reafirmado que «el futuro de los Balcanes occidentales recae dentro de la Unión Europea».[14]

Macedonia del Norte[editar]

Las banderas de la Unión Europea y Macedonia del Norte en el Edificio Europa durante una cumbre bilateral en 2022.

La adhesión de Macedonia del Norte a la Unión Europea ha estado en la agenda para la futura ampliación de la UE desde 2005, cuando se convirtió en candidato a la adhesión. La República de Macedonia presentó su solicitud de ingreso en 2004, trece años después de su independencia de Yugoslavia.

El uso del nombre de país "Macedonia" fue objeto de una disputa con la vecina Grecia entre 1991 y 2019, lo que resultó en un veto griego contra las conversaciones de adhesión a la UE y la OTAN, que duraron de 2008 a 2019. Después de que se resolvió el problema, la UE dio su aprobación formal para iniciar conversaciones de adhesión con Macedonia del Norte y Albania en marzo de 2020.[15]

Sin embargo, en noviembre de 2020, Bulgaria bloqueó efectivamente el inicio oficial de las Negociaciones de Adhesión a la UE de Macedonia del Norte por lo que percibe como un progreso lento en la implementación del Tratado de Amistad de 2017 entre los dos países, el discurso de odio tolerado o apoyado por el estado y reclamos minoritarios hacia Bulgaria.[16]

El 24 de junio de 2022, el parlamento de Bulgaria aprobó levantar el veto del país sobre la apertura de conversaciones de adhesión a la UE con Macedonia del Norte. El 16 de julio de 2022, la Asamblea de Macedonia del Norte también aprobó la propuesta francesa revisada, lo que permitió que comenzaran las negociaciones de adhesión. El inicio de las negociaciones se lanzó oficialmente el 19 de julio de 2022.

Montenegro[editar]

Montenegro, aún como parte de Serbia y Montenegro, ya comenzó el proceso de adhesión a la Unión Europea en noviembre de 2005, cuando comenzaron las negociaciones sobre un proceso de estabilización y asociación. En mayo de 2006, Montenegro votó por su independencia en el referéndum montenegrino de 2006, con el cual se separó de Serbia. Serbia continuó con las negociaciones existentes hasta entonces, mientras que el nuevo estado comenzó nuevas negociaciones por separado en septiembre de 2006.[17]​ El acuerdo comenzó el 15 de marzo de 2007 y fue oficialmente ratificado el 15 de octubre del mismo año. A junio de 2020 lleva abierto 33 de los 35 capítulos.[18]

Oficialmente, Montenegro pidió el acceso a la UE el 15 de diciembre de 2008.[19]​ El 23 de abril de 2009, el Consejo invitó a la Comisión Europea a emitir su opinión sobre la solicitud. Montenegro sería entonces sometida a una serie de preguntas en un cuestionario. La opinión de la Comisión sería después transmitida al consejo durante el curso de 2010.[20][21]​ El 17 de diciembre de 2010 Montenegro recibió el estatus de país candidato a la adhesión, información que hizo entonces pública el presidente del Consejo Herman Van Rompuy.[22]

Montenegro sufre problemas ecológicos, judiciales y criminales que podrían perjudicarle en el proceso.[23]

Moldavia[editar]

Las relaciones entre Moldavia y la Unión Europea se iniciaron como tales en 1992, mientras que las primeras relaciones contractuales se establecieron con un Acuerdo de Asociación y Cooperación (AAC), rubricado el 26 de julio de 1994 y firmado el 28 de noviembre del mismo año.[24]

Actualmente, Moldavia aspira a unirse a la Unión Europea[25][26]​ y está implementando su primer Plan de Acción de tres años al interior del marco de la Política de Vecindad de la Unión Europea. La Unión Europea está desarrollando una relación cada vez más cercana con Moldavia, que va más allá de la cooperación hacia una gradual integración económica y profundización de la cooperación política.[27]

Moldavia formalizó su solicitud de ingreso a la Unión Europea el 3 de marzo de 2022.[28]

Serbia[editar]

La adhesión de Serbia a la Unión Europea depende de importantes factores. Mientras que tanto el Gobierno de Serbia como la Unión Europea están de acuerdo con la posibilidad de que este país pase a formar parte de la Unión, el proceso necesita una reforma interna de Serbia ya que el país enfrenta dos problemas fundamentales para avanzar hacia la integración en la Unión. El primero es el rechazo de Serbia a imponer las sanciones de la UE a Rusia para cumplir con la exigencia de que «un país candidato debe coordinar su política exterior con la de la Unión». El segundo es el estatus de Kosovo y la presión de la UE para la normalización de las relaciones entre Serbia y el gobierno de Kosovo para el mutuo reconocimiento.[29]

El 7 de noviembre de 2007, Serbia inició los trámites del Acuerdo de estabilización y asociación (AEA) con la Unión Europea. A la firma del AEA se opusieron los gobiernos de los Países Bajos y Bélgica, mientras España estaba del lado de Serbia. El gobierno serbio firmó el AEA el 29 de abril de 2008. El 22 de diciembre de 2009, el presidente Boris Tadić presentó oficialmente la solicitud de ingreso de Serbia en la unión,[30]​ refrendado por la captura de Ratko Mladić el 26 de mayo de 2011 y de Goran Hadžić el 20 de julio del mismo año. La condición esencial impuesta por la Comisión Barroso al gobierno serbio para su ingreso en la unión era la captura y entrega al Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia de los presuntos criminales de guerra Mladić y Hadžić. Finalmente, el 2 de marzo de 2012, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE concedieron a Serbia el estatus oficial de país candidato a la adhesión.

Ucrania[editar]

La adhesión de Ucrania a la Unión Europea ha estado en la agenda para la futura ampliación de la Unión Europea (UE) desde el 28 de febrero de 2022, cuando el gobierno ucraniano formalizó su candidatura poco después de ser invadida Ucrania por Rusia. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, solicitó la admisión inmediata bajo un «nuevo procedimiento especial», y los presidentes de ocho estados de la UE pidieron un proceso de adhesión acelerado. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que apoya la adhesión de Ucrania, pero que el proceso llevaría tiempo. El 1 de marzo de 2022, el Parlamento Europeo apoyó que Ucrania se convirtiera en candidata oficial a miembro, y el 10 de marzo de 2022 el Consejo de la Unión Europea solicitó a la Comisión Europea su opinión sobre la solicitud. El 8 de abril de 2022, Ursula von der Leyen presentó a Zelenski un cuestionario legislativo, al que Ucrania respondió el 17 de abril de 2022.

El 17 de junio de 2022, la Comisión Europea recomendó que el Consejo Europeo otorgara a Ucrania el estatus de candidato a la adhesión.[31]​ El 23 de junio siguiente, el Parlamento Europeo votó a favor [32]​ y el Consejo Europeo concedió el estatus el mismo día.[32]

El Acuerdo de Asociación Unión Europea-Ucrania se firmó en 2014 después de que una serie de eventos que habían estancado su ratificación culminaran en una revolución en Ucrania y el derrocamiento del entonces presidente, Víktor Yanukóvich.[33]​ El Área de Libre Comercio Amplia y Profunda con Ucrania entró en vigor el 1 de septiembre de 2017 después de haber sido aplicada provisionalmente desde el 1 de enero de 2016, y el Acuerdo de Asociación entró plenamente en vigor el 1 de septiembre de 2017.[34]

Candidatos con las negociaciones congeladas[editar]

Turquía[editar]

En octubre de 2005 se iniciaron las negociaciones bilaterales para la adhesión plena de Turquía en el bloque europeo y desde entonces la cuestión ha estado en la agenda para la ampliación potencial de la Unión. No obstante, ya en 1999 se le había concedido al país el estatus de candidato oficial a la adhesión sobre la base del Acuerdo de Ankara de 1963.[35]

A partir de 2003, el gobierno de Recep Tayyip Erdoğan impulsó múltiples reformas encaminadas especialmente a colocar el Estado turco en sintonía con los parámetros que le impone la UE, para acoger a Turquía como un Estado de pleno derecho dentro de la Unión. Dentro de las reformas destaca la abolición de la pena de muerte y el paulatino progreso en el respeto de los derechos de la población kurda en el este del país. Estas reformas entre varias otras sirvieron para que la Comisión Europea aconsejara al Consejo de la Unión Europea iniciar el proceso de negociaciones para el ingreso de Turquía a la UE.[36]

La posible membresía ha sido objeto de debate político desde la fundación de la Comunidad Económica Europea (CEE). La adhesión del país sigue siendo controvertida: aunque todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han aprobado las etapas anteriores del proceso de adhesión, una parte importante de los ciudadanos turcos y de la Unión lo rechazan. Un problema importante en las negociaciones es el no reconocimiento por parte de Turquía del territorio completo de la República de Chipre, miembro de la UE y por tanto también territorio de la UE.[37]

En noviembre de 2015, la Comisión Europea publicó un informe anual crítico. Un año después, el Parlamento Europeo votó a favor de «congelar» las negociaciones de adhesión. A pesar de que la recomendación no es vinculante para la Comisión, desde 2016 las negociaciones se han paralizado.[38]​ La UE ha acusado y criticado a Turquía por las violaciones de los derechos humanos y los déficits en el estado de derecho,[39]​ por lo que funcionarios de la UE han expresado que varias políticas turcas violan los criterios de Copenhague para ser miembro de la UE.[40]​ Ello pese a que un acuerdo sobre los refugiados entre Turquía y la Unión impulsó brevemente las negociaciones en 2016 después del estancamiento anterior.[41]

De los 35 capítulos necesarios para completar el proceso de adhesión, solo se han abierto 16 y uno ha sido cerrado.[42]

Candidatos a la espera de iniciar negociaciones[editar]

La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, durante la Conferencia Internacional de Batumi de 2021. En 2014, la UE firmó Acuerdos de Asociación con los tres estados.

Bosnia y Herzegovina[editar]

La adhesión de Bosnia y Herzegovina a la Unión Europea es el objetivo declarado de las relaciones actuales entre las dos entidades. El gobierno bosnioherzegovino ha venido realizando acciones en dicho sentido, incluida la cooperación con el Tribunal de crímenes de guerra de La Haya.

Las negociaciones sobre un Acuerdo de estabilización y asociación - el primer paso antes de la adhesión - comenzó en 2005 y originalmente se esperaba su cierre a finales de 2007.[43]​ Las negociaciones se encontraban en punto muerto debido a un desacuerdo sobre la reforma policial, que la UE insistía en la centralización hacia afuera de las Entidades de Bosnia y Herzegovina. El Acuerdo fue iniciado 4 de diciembre de 2007, y, tras la aprobación de las reformas de la policía en abril de 2008, el Acuerdo fue firmado el 16 de junio de 2008.[44][45]

Bosnia y Herzegovina, que ha estado bajo supervisión internacional. El Alto Representante para Bosnia y Herzegovina es un administrador internacional que tiene amplios poderes sobre este país para garantizar que el acuerdo de paz se respeta. Este Alto Representante es nombrado por la Unión Europea, a quien representa, y tiene capacidad para imponer leyes y destituir a los funcionarios electos y a los funcionarios públicos; es decir, la Unión tiene un mayor control directo sobre Bosnia y Herzegovina que de sus propios Estados miembros: en esta situación, a la que se une la gran ambición de este país por pertenecer a la Unión Europea, Bosnia y Herzegovina se ha convertido en un protectorado de facto de la UE. De hecho, la bandera de este estado fue inspirada por la bandera europea.[46]

Georgia[editar]

Afiche del Acuerdo de Asociación entre Georgia y la Unión Europea. Tiflis, Georgia.

Georgia y la Unión Europea han mantenido relaciones desde hace varios años. Después de haber realizado reformas sustanciales en Georgia, el presidente Mikhail Saakashvili ha expresado su deseo de convertirse en miembro de la Unión Europea como prioridad a largo plazo. Sus vínculos con la UE, los Estados Unidos y la OTAN se han fortalecido después de intentar alejarse de la esfera de influencia rusa y de avanzar en la cooperación con Rusia.[47]​ Sin embargo, todavía persisten las disputas territoriales entre Osetia del Sur y Abjasia.

Georgia es considerado el país más favorecido del Cáucaso para entrar en la UE, sobre todo después de la Revolución de las Rosas, aunque las disputas territoriales y la corrupción constituyan sus principales problemas.

A partir de enero de 2021, Georgia empezó a preparar su solicitud formal de ingreso en la UE en 2024. Posteriormente, formalizó su solicitud de ingreso a la UE el 3 de marzo de 2022. Desde entonces es considerado por la UE como un candidato potencial para adherirse a la UE.[48]

Candidatos potenciales[editar]

Kosovo[editar]

Reconocimiento de la independencia de Kosovo en los Estados miembros de la UE.
     Reconocen su independencia      No reconocen su independencia

El acceso de Kosovo a la Unión Europea afronta múltiples obstáculos en el desarrollo de las negociaciones bilaterales. El principal es el hecho de que varios Estados miembros de la Unión Europea, que tendrían que ratificar su eventual acceso a la organización, no lo reconocen como estado.[49]​ Así en 2024 solo 22 de los 27 miembros de la Unión reconocían a Kosovo como un estado independiente.[49]​ Sin embargo, Kosovo es considerado oficialmente como un «candidato potencial» a entrar en la Unión, y se le atribuye una «perspectiva europea» por parte del Consejo de la Unión Europea.

Según se confirmó en la cumbre de Tesalónica de junio de 2003, Kosovo esta firmemente ligado al marco del proceso de estabilización y asociación, la política de la UE que se aplica a los Balcanes que está diseñada para preparar candidaturas potenciales al ingreso en la UE. Consecuentemente las Instituciones Provisionales de auto-gobierno de Kosovo adoptaron en 2006 un Plan de Acción para la puesta en práctica la membresía europea.

Tras la conclusión en 2013, de un acuerdo entre Serbia y Kosovo (el «Acuerdo de Bruselas») para normalizar sus relaciones, el Consejo Europeo decidió abrir las negociaciones para la celebración de un Acuerdo de estabilización y asociación (AEA) con Kosovo, que entró en vigor en 2016. El ingreso de Kosovo en la Unión —al igual que el de Serbia— esta ligado al diálogo entre estos dos países que debería desembocar en un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la normalización de sus relaciones bilaterales.[49]

Kosovo se encuentra bajo una fuerte influencia de la Unión Europea, sobre todo tras la transferencia de autoridad de las Naciones Unidas a la Unión. En teoría Kosovo es supervisado por una misión especial de la Unión Europea para la justicia, el entrenamiento personal de la policía y la ayuda a la reconstrucción de las instituciones del Estado. Sin embargo, la misión le hace disfrutar a la UE de ciertos poderes ejecutivos sobre el Estado y tiene la responsabilidad de mantener la estabilidad y el orden,[50]​ por lo que de la misma manera que Bosnia y Herzegovina, a Kosovo se le ha denominado también como un protectorado de la Unión Europea.[51]

Países fuera de agenda[editar]

El Tratado de Maastricht establece que cualquier país europeo que esté comprometido con la democracia puede solicitar ser miembro de la Unión Europea.[52]​ Además de los estados europeos, otros países también se han especulado o propuesto como futuros miembros de la UE.

Estados miembros de la AELC[editar]

La Unión Europea (azul)
y los países miembros de la EFTA (verde).

Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza son miembros de una zona de libre comercio (AELC) desarrollada paralelamente a la UE. La mayoría de los miembros anteriores de EFTA se unieron a la UE y los países restantes, excepto Suiza, formaron el Espacio Económico Europeo con la UE. Ninguno tiene aspiraciones actuales de ingresar en la UE, aunque todos (excepto Liechtenstein) han solicitado la membresía, aunque luego la hayan paralizado o cancelado. Los miembros de la AELC (EFTA) participan, gracias al Espacio Económico Europeo, en el Mercado Único Europeo (a excepción de Suiza) así como en el espacio Schengen, lo que los hace estrechamente alineados con la UE.

Islandia[editar]

Islandia es un candidato potencial a ser miembro de la Unión Europea. La relación entre Islandia y la Unión Europea está definida a través del espacio Schengen y del Espacio Económico Europeo (EEE), que permiten el acceso de los países de la Asociación Europea de Libre Comercio al mercado único de la Unión Europea (UE). En mayo de 2011 Islandia inició formalmente los trámites necesarios para su adhesión a la Unión. Con lo que el Consejo Europeo, celebrado en Bruselas el 17 de junio de 2013, acordó la apertura de las negociaciones con Islandia para su adhesión a la UE.

No obstante, más tarde, el 1 de enero de 2015, el nuevo gobierno surgido de las elecciones del 25 de abril de 2014, decide retirar la candidatura de adhesión a la Unión Europea, aunque la confirmación oficial se comunicó en marzo de 2015.[53]

Actualmente la situación oficial se mantiene tras la citada decisión del anterior gobierno. Sin embargo el panorama político ha sufrido cambios sustanciales a raíz de los comicios legislativos del 29 de octubre de 2016 en que el Ejecutivo tripartito (IP, RP y BF) resultante se ha mostrado incipiente a abrir un debate en el que les gustaría abrir el proceso de adhesión para finales de la legislatura (2020).

Liechtenstein[editar]

Liechtenstein es, como Noruega e Islandia, miembro del Espacio Económico Europeo y, por lo tanto, ya está muy integrado con la UE.[54]​ Sin embargo, actualmente Liechtenstein no busca unirse a la UE.[54]

Noruega[editar]

La misión noruega ante la UE en Bruselas.

En 1963, Noruega y el Reino Unido solicitaron su entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE). Sin embargo cuando Francia rechazó la solicitud del Reino Unido, se suspendieron las negociaciones de adhesión con Noruega, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. Aunque esto ocurrió dos veces,[55]​ el gobierno noruego completó sus negociaciones de los términos para el ingreso de Noruega en la Comunidad el 22 de enero de 1972. Tras una abrumadora mayoría parlamentaria en favor de la adhesión a la CEE en principios de 1972, el Gobierno decidió someter la cuestión a un referéndum popular, programado para el 24 y el 25 de septiembre.[56]​ El resultado fue que el 53,5 % votó en contra del ingreso y 46,5 % a favor.[55]​ El Gobierno de Noruega del Partido Laborista liderado por Trygve Bratteli dimitió por el resultado del referéndum, y un Gobierno de coalición liderado por Lars Korvald le sustituyó.[57]

Pese a los resultados del referéndum, Noruega suscribió un Acuerdo Preferencial con la CEE. Dicho acuerdo comercial permaneció en vigor hasta que Noruega se unió al Espacio Económico Europeo en 1994. El 28 de noviembre del mismo año se celebró otro referéndum de adhesión a la ya UE. El margen de rechazo disminuyó, pero ofreció el mismo resultado: 52,2 % se opuso a la integración y el 47,8 % voto a favor.[58]

Desde 2009, Noruega ha decidido participar en proyectos de la UE y su contribución financiera total relacionado con el acuerdo sobre el EEE consta de contribuciones relacionadas con la participación en estos proyectos (Acuerdo de Schengen, Europol, Centro de vigilancia de drogas de la UE, Frontex, la Agencia Europea de defensa y los grupos de la Unión) y parte distribuido para proyectos de desarrollo para reducir las disparidades sociales y económicas en la Unión Europea (EEE y Noruega).[59][60]​ Los Estados de la AELC-EEE financian su participación en los programas y agencias con un importe proporcional al tamaño de su producto interior bruto (PIB) en comparación con el PIB del EEE completo. La participación de EEE AELC es, por tanto, en pie de igualdad con los Estados miembros de la UE. El compromiso de EEE AELC total asciende a 2,4 % del presupuesto de programa global de la UE. En 2008 la contribución de Noruega fue de 188 millones de euros. Durante el período de programación 2007-2013, la contribución Noruega se incrementó en paralelo con el desarrollo del presupuesto del programa de la Unión Europea, frente a los 130 millones de euros en 2007 a 290 millones de euros en 2013. Para los EEE y subvenciones de Noruega de 2004 a 2009, Noruega proporcionó casi 1,3 millones de euros.[61][62]

El 9 de abril de 2022, a raíz del impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania, el alcalde de Oslo, Raymond Johansen, declaró que era el momento del debate sobre la membresía a la UE, afirmando que "la UE no solo es nuestro mejor garante de la paz y la democracia, también es la mejor respuesta que tenemos a muchos de los desafíos que enfrenta la sociedad noruega".[63]

Suiza[editar]

Suiza es un miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Tomó parte en la negociación del acuerdo del Espacio Económico Europeo con la Unión Europea. Se firmó el acuerdo el 2 de mayo de 1992 y presentó una solicitud de adhesión a la UE el 20 de mayo de 1992. Sin embargo, un referéndum suizo celebrado el 6 de diciembre de 1992 rechazó la pertenencia al EEE. Como consecuencia, el Gobierno suizo decidió suspender las negociaciones para su adhesión a la UE hasta nuevo aviso.

En 1994, Suiza y la UE iniciaron negociaciones acerca de una relación especial fuera del EEE o marco de convertirse en miembro de pleno derecho. Suiza quería proteger la integración económica con la Unión Europea que habría permitido el Tratado de EEE, mientras purga la relación de los puntos de contención que condujeron a la gente a rechazar el referéndum. Los políticos suizos destacaron la bilateral naturaleza de estas negociaciones, que se llevaron a cabo entre dos socios en igualdad de condiciones y no entre 16 o 28, como es el caso para las negociaciones del Tratado de la UE.

Estas negociaciones resultaron en un total de diez tratados, negociados en dos fases. La suma hace que una gran parte de la legislación comunitaria sea aplicable en Suiza.

Microestados europeos que usan el euro[editar]

Los cinco microestados europeos y la UE (azul):
Bandera de Andorra Andorra
Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano
Bandera de Liechtenstein Liechtenstein
Bandera de Mónaco Mónaco
Bandera de San Marino San Marino

Aparte de Malta, el cual ya es miembro de la Unión Europea, ningún otro microestado europeo (Andorra, Liechtenstein, San Marino, Ciudad del Vaticano y Mónaco) ha solicitado por ahora su ingreso en la UE. Estos estados europeos son integrables en la UE a la luz de los requisitos que se le imponen a cualquier estado europeo que solicite la adhesión —en base al artículo 49 del Tratado de Ámsterdam— y que no son otros que los definidos por los Consejos Europeos de Copenhague de junio de 1993 y de Madrid de diciembre de 1995. Ya que desde el punto de vista de los criterios de Copenhague sobre respeto a la democracia y a la economía de mercado, los microestados europeos pueden aceptar tales principios y su correspondiente plasmación reglamentaria sin graves problemas. Incluso, pueden aceptar los principios de la Unión Económica y Monetaria. En cuanto a la asunción de normativas comunitarias de libertades, normas comunes y políticas interiores y exteriores habría muchos bloqueos y dificultades (muy ciertamente en Andorra por su especificidad) y, en todo caso, la asunción de algunas partes del acervo comunitario exigiría plazos de carencia adecuados.

La relación concreta de cada uno de ellos con la UE difiere ligeramente y está también condicionada por su estatus constitucional y sus relaciones respectivas con uno u otro de los EEMM. Así, San Marino dispone de un Acuerdo general de cooperación con la UE, aparte de su relación con Italia; Mónaco se relaciona con la UE a través de Francia y estaba negociando un acuerdo específico para participar en una parte concreta del acervo comunitario (productos farmacéuticos) y Liechtenstein es miembro de pleno derecho del EEE. Del mismo modo, Andorra dispone de un Acuerdo general de cooperación con la UE, aparte de su relación con España y Francia.

Actualmente una de las principales relaciones de algunos de estos Estados con la Unión es el euro, ya que con la entrada en vigor del euro la UE redefinió las relaciones monetarias con los Estados vecinos que no tenían moneda nacional y usaban las monedas algunos de los Estados miembros de la eurozona, es decir, Mónaco, San Marino y el Vaticano. Debido a esto se realizaron una serie de convenios monetarios, los cuales han definido las condiciones en las que estos Estados pueden utilizar el euro y pueden acuñar cierta cantidad de moneda. Andorra disponía de una moneda propia aunque de facto se usaban los billetes y monedas franceses y españoles como moneda,[64]​ por lo que lleva usando el euro desde su introducción. Tras 8 años de negociación, el 30 de junio de 2011, Andorra firmó un acuerdo monetario con la Unión Europea para emitir sus propias monedas de euro a partir del 1 de julio de 2013,[65]​ aunque la emisión se retrasó hasta el 23 de diciembre de 2014.[66]

Por su parte Liechtenstein no ha adoptado el euro, ya que este país tiene una unión económica con Suiza y utiliza el franco suizo como moneda nacional, pero es el único microestado (sin contar a Islandia, por su población), que forma parte del Espacio Económico Europeo, desde el 1 de mayo de 1995,[67]​ y del espacio Schengen, desde febrero del 2008, al ser miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).[68]

Miembros de la Asociación Oriental[editar]

Armenia[editar]

Armenia se encuentra geográficamente entre Europa del Este y Asia Occidental. Sin embargo, como en el caso de Chipre, varios analistas han considerado este país como culturalmente asociado con Europa debido a sus conexiones con la sociedad europea, a través de una diáspora, su lengua indoeuropea y un criterio religioso de ser cristiano.

Varios funcionarios armenios han expresado el deseo de que su país se convierta eventualmente en un estado miembro de la UE,[69]​ con algunos prediciendo una propuesta oficial a la candidatura para la membresía.[70]

Azerbaiyán[editar]

En la actualidad, Azerbaiyán y la Unión Europea están trabajando juntos en busca de sus intereses comunes. Se estableció un plan de ayuda de tres años para Azerbaiyán, denominado Programa Indicativo Nacional para el cual la Unión Europea, con un presupuesto de 92 millones de euros para los años 2007-2010. Los objetivos principales de este programa se centraron en desarrollar agencias gubernamentales que ejecuten su trabajo de manera más eficiente y, de esta manera, ayudar a Azerbaiyán a mejorar su infraestructura interna para promover la inversión extranjera y el crecimiento económico. La Unión Europea también creó una oficina del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos en Bakú para asesorar al nuevo gobierno democrático de Azerbaiyán y asegurar que los derechos humanos sean respetados.[71]

La Unión Europea y Azerbaiyán son fuertes socios en política energética y están trabajando juntos en varios proyectos. El principal proyecto es la construcción de un oleoducto que conectó la producción en el mar Caspio con Europa, de forma que provea una ruta viable para que el petróleo y el gas natural llegue a los consumidores. La Unión Europea también está apoyando el programa patrocinado por el Estado azerí para incrementar el uso de fuentes de energías alternativas y renovables.[72]

El principal punto de desacuerdo entre Azerbaiyán y la Unión Europea es la situación de la región de Alto Karabaj. Este territorio, reclamado tanto por Azerbaiyán como por Armenia, declaró su independencia y eligió a Bako Saakian como su presidente. El Gobierno de Saakian demanda la completa independencia de la República del Alto Karabaj, usando como precedente la declaración de independencia de Kosovo.[73]

Bielorrusia[editar]

Aunque la UE y Bielorrusia firmaron un Acuerdo de Asociación en 1995, que estaba destinado a regir la política y las relaciones económicas, la UE no lo ratificó. Además la UE excluyó a Bielorrusia de su Política de Vecindad, que fue originalmente creada para crear un «anillo de amigos» en la proximidad geográfica de la UE. Bruselas justificó esta exclusión como una respuesta directa a la creación de un régimen autoritario bajo el presidente Aleksandr Lukashenko. Sin embargo, las relaciones comerciales de la UE y Bielorrusia siguen siendo cubiertas por el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) y por el de la «nación favorita», dispuestas en el Acuerdo de 1989 entre la Unión Europea y la Unión Soviética.[74]​ Bielorrusia es uno de los pocos países de Europa que no ha solicitado ingresar en la Unión Europea. Del mismo modo, la UE no se lo ha ofrecido.

Reino Unido[editar]

Otros Estados con territorio europeo[editar]

Kazajistán[editar]

Kazajistán tiene una extensión territorial en Europa Oriental, lo que justifica geográficamente su estatus europeo y el potencial de su posible adhesión a la UE. En 2009, el embajador de Kazajistán en Rusia, Adilbek Dzhaksybekov, dijo: "Nos gustaría unirnos en el futuro a la Unión Europea, pero no como Estonia y Letonia , sino como un socio igualitario". Esta declaración fue sobre una perspectiva a largo plazo, porque actualmente Kazajistán ni siquiera está participando en la Política Europea de Vecindad (PEV), aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores de Kazajistán ha expresado interés en la PEV. El Eurodiputado Charles Tannock ha sugerido la inclusión de Kazajistán en la PEV, al tiempo que enfatiza que "todavía hay preocupaciones con respecto a la democracia y los derechos humanos en Kazajstán". [1] Archivado el 25 de febrero de 2021 en Wayback Machine.

Rusia[editar]

Entre los más entusiastas partidarios de la membresía rusa en la UE es el expresidente del Consejo de Ministros de Italia Silvio Berlusconi quien en 2008 dijo que consideraba que Rusia era un «país occidental» y que su plan era «que la Federación de Rusia pueda convertirse en miembro de la Unión Europea en los próximos años».[75]​ En el mismo sentido se manifestó el excanciller alemán Gerhard Schröder quien dijo en 2002 que aunque Rusia debía «encontrar su lugar tanto en la OTAN, y, a más largo plazo, en la Unión Europea, y si se crean las condiciones para que esto suceda».[76]

Por su parte, el líder ruso, Vladímir Putin, manifestó en 2005 que Rusia en la UE no estaría en los intereses de Rusia o la UE, aunque abogó por una estrecha integración en varias dimensiones, incluido el establecimiento de cuatro espacios comunes entre Rusia y la UE, incluyendo economía y espacios científicos como fue declarado en el acuerdo en 2003.[77]

Según una serie de encuestas llevadas a cabo por Deutsche Welle en 2012-2013, del 36 % al 54 % de los rusos apoyaban que Rusia se uniera a la UE, y alrededor del 60 % de ellos ven a la UE como un socio importante para su país.[78]​ Los jóvenes tenían una imagen especialmente positiva de la Unión Europea.[79]

Países extraeuropeos[editar]

Cabo Verde[editar]

Para complementar los esfuerzos de Cabo Verde para unirse a la UE, el grupo de islas macaronesias (las Azores, Canarias y Madeira) está apoyando a sus pares regionales. Actualmente, no existe un reconocimiento político por parte de la UE de Cabo Verde como Estado europeo. Sin embargo, a diferencia del caso de Marruecos, tampoco existe un rechazo formal.[80]​ El grupo de islas atlánticas está impulsando la entrada de Cabo Verde a la Unión Europa bajo un estatus especial.[81]

Canadá[editar]

Desde 2005, varios editorialistas europeos estimaron que Canadá debería unirse a la Unión Europea (UE) argumentando que, a diferencia del resto de los países americanos, los valores culturales y políticos de los canadienses y los europeos tienen mucho en común, y que la membresía canadiense fortalecerá política y económicamente a ambas partes.[82][83]​ Sin embargo, los funcionarios canadienses y de la UE no habían hecho comentarios al respecto.[83]​ Aunque, recientemente, las constantes disputas comerciales con China y entre los países norteamericanos, más el impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19, han abierto un debate sobre la posibilidad de la mebresía de Canadá a la UE.[84]

Si bien la América Septentrional y Europa están separadas entre los 3.000 km de distancia por el Atlántico norte, los partidarios de la hipotética membresía señalan que la UE ya tiene un miembro fuera de Europa, Chipre, que está geográficamente en Asia Occidental.[82]​ Además, Canadá es el país soberano americano más próximo al continente europeo (concretamente a Europa Septentrional —este dato puede ser más relevante si Groenlandia se une de nuevo a la Unión Europea—) y ambas partes disfrutan de una asociación estratégica estrecha y amistosa. Así por ejemplo, la Delegación de la UE en Canadá, en cooperación con las misiones de los países de la UE, promueve la cultura europea durante todo el año a través de una serie de actividades de diplomacia pública bien establecidas. Estos eventos han sido eficaces para aumentar el conocimiento y la comprensión de la UE y sus relaciones con Canadá.[85]​ En 2019, se propuso la unión de Canadá a la iniciativa de investigación científica Horizonte Europa de la UE.[86]​ Además, Canadá es miembro del Consejo de la Agencia Espacial Europea.[87]

Por otra parte, la UE es el segundo socio comercial de Canadá, según una información publicada en 2021 por el gobierno de ese país.[88]​ En este sentido, cabe señalar que el Acuerdo Integral de Economía y Comercio (CETA) es posiblemente el tratado de libre comercio de mayor alcance entre la UE y un país extranjero. Debido a la naturaleza del CETA, se ha insinuado que no estaría tan lejos una membresía a la UE y que esto ayudaría a disminuir la dependencia canadiense de Estados Unidos con respecto al comercio y la seguridad.

En lo que respecta al idioma, las provincias canadienses de Nuevo Brunswick, Ontario y Quebec ayudarían a fortalecer el bloque francófono en la UE junto a Bélgica, Francia y Luxemburgo. Canadá también podría traer un nuevo bloque anglófono a la UE tras el Brexit.

Israel[editar]

El gobierno de este estado de Oriente Próximo ha apuntado en varias ocasiones que no descarta la posibilidad de solicitar su ingreso a la UE y a la OTAN.[89]​ Al igual que en el caso de Marruecos, su situación geográfica podría contribuir al rechazo de su candidatura, que no se ha planteado por el momento. Pero en esa posible solicitud de adhesión, su relación histórica a Europa pudiera ser agente negociador importante, ya que algunos mandatarios europeos, como el ex primer ministro italiano Berlusconi, han declarado en alguna ocasión que el futuro de Israel pasa por su adhesión a la Unión.[90][91]

Actualmente, el acuerdo de asociación UE-Israel[92]​ conforma el marco legal básico que rige las relaciones entre Israel y la Unión Europea,[93]​ conformado por los acuerdos euro-mediterráneos entre la Unión y sus afiliados en el flanco sur del Mar Mediterráneo.

Marruecos[editar]

Las relaciones de la UE-Marruecos, que se remontan a 1963, han recibido un aumento significativo en la última década con la entrada en vigor del Acuerdo de asociación de marzo de 2000 y la adopción del plan de acción, en julio de 2005, como parte de la Política europea de vecindad. Con el avanzado estado concedido a Marruecos el 13 de octubre de 2008, la Asociación entró en una fase nueva y más ambiciosa.

Marruecos intentó unirse a las entonces Comunidades Europeas el 20 de julio de 1987. La solicitud fue rechazada por los Ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad, ya que no consideran a Marruecos como un país europeo.[94]

Membresía de un posible territorio secesionista de un Estado miembro[editar]

En principio la independencia no es algo contemplado en los tratados constitutivos de la Unión Europea[95]​ y representantes de la Comisión Europea han afirmado que cuando una parte de un Estado miembro se independiza pero desea permanecer en la UE, esta tendría que volver a solicitar su ingreso para unirse como si se tratara de un nuevo país incorporándose desde el principio (por lo que el Estado del que proviene podría votar en contra de su adhesión).[96]​ Sin embargo, otros analistas legales opinan que los Estados resultantes de la secesión o disolución de un Estado miembro podrían continuar siendo Estados miembros de la Unión Europea.[97]

No hay precedentes de que una región que se separe de un Estado miembro existente se convierta en un Estado miembro separado de la UE, aunque algunas áreas han dejado la UE/CEE por autonomía o plena independencia sin desear volver a unirse.

Argelia es la única región o territorio de un Estado miembro existente que ha dejado la UE/CEE al convertirse en un estado independiente. Antes de 1962, era un departamento de ultramar de Francia, una región ultraperiférica en terminología CEE,[98]​ y no ha intentado volver a unirse a la CEE/UE después de la independencia.

Groenlandia votó a favor de abandonar la CEE (predecesora de la UE) después de obtener una mayor autonomía de Dinamarca en 1982. Sin embargo, la similitud entre este y otros escenarios propuestos es controvertida.[99]

San Bartolomé abandonó la UE en 2012. Este cambio de estatus (de "región ultraperiférica" a "país y territorio de ultramar") fue posible gracias a una disposición del Tratado de Lisboa que permite al Consejo Europeo cambiar el estatus de la UE de un territorio danés, neerlandés o francés por iniciativa del Estado miembro de que se trate.[nota 1][100][101]

Posibles escenarios futuros[editar]

Escocia

Tras el Brexit y el abandono de la Unión por parte de Reino Unido, se ha hablado y contemplado la posibilidad de comenzar un nuevo proceso de referéndum para la independencia de este territorio y su posterior adhesión a la UE,[102]​ ya que es deseo de la mayoría de la población escocesa el pertenecer a la Unión Europea, debido a que fue el territorio con más puntuación a favor de la permanencia en el Referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europea de 2016 junto a Gibraltar.[103]

Irlanda del Norte

Otro de los escenarios más cercanos se presenta con la unificación de Irlanda. Aunque de momento es una opción que parece muy lejana, existen movimientos tanto sociales como políticos que promueven esta idea y es posible que la pertenencia a la UE sea a la larga más atractiva que a la del Reino Unido.[104]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. La decisión relevante del Consejo Europeo se tomó el 29 de octubre de 2010.

Referencias[editar]

  1. a b c «Ampliación de la UE». Europa. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  2. El portal de la UE (2010). «1945-1959 Europa por la paz – los albores de la cooperación». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  3. a b «EU enlargement». Comisión Europea (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  4. «Kosovo». Europa (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  5. Sanchez Manzanaro, Sofia (17 de julio de 2019). «Los cinco países de la Unión Europea que no reconocen la independencia de Kosovo y por qué». Euronews. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  6. Comisión Europea. «Condiciones para la ampliación». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 6 de agosto de 2012. 
  7. «Un mayor compromiso de la UE con los Balcanes Occidentales». Universidad de Valencia. 6 de febrero de 2018. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  8. «Stratégie pour les Balkans occidentaux». Commission européenne (en francés). 2 de junio de 2018. Consultado el 6 de octubre de 2018. 
  9. «Vers l'adhésion à l'UE : le processus de stabilisation et d'association». La Documentation française (en francés). Consultado el 6 de octubre de 2018. 
  10. a b «La UE, la ampliación y los valores». Es Global. 3 de noviembre de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  11. «Los Balcanes Occidentales». Parlamento Europeo. abril de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  12. «La ampliación de la UE a los Balcanes occidentales: urgencia y reestructuración». CIDOB. noviembre de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  13. «French parliament ratifies Albania's SAA with EU (SETimes.com)». Archivado desde el original el 3 de julio de 2013. Consultado el 2009. 
  14. EU Website
  15. «Las negociaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte y el compromiso de la UE con los Balcanes Occidentales». Europa. 30 de marzo de 2020. Consultado el 5 de enero de 2023. 
  16. «Bulgaria vetará acceso de Macedonia a la UE mientras siga "discurso de odio"». La Vanguardia. 26 de noviembre de 2020. Consultado el 5 de enero de 2023. 
  17. «Montenegro - Key events». Europa (en inglés). 2007. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2007. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  18. «Montenegro abre nuevo punto en negociación de acceso a UE, sobre competencia». La Vanguardia. 30 de junio de 2020. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  19. «Montenegro solicita adherirse a la Unión Europea». Archivado desde el original el 26 de abril de 2009. Consultado el 2009. 
  20. Sofia Echo - Montenegro a step closer to possible EU membership talks
  21. Comisión Europea - Enlargement - news
  22. «Montenegro, candidato oficial a entrar en la UE». El Mundo. 2010. Consultado el 18 de diciembre de 2010. 
  23. «Kriminal prepreka Crnoj Gori». B92 (en bosnio). 28 de noviembre de 2008. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  24. Comisión Europea (7 de junio de 1995). «Relaciones de la UE con Moldavia (MEMO/95/88)». Consultado el 6 de abril de 2010. 
  25. República de Moldavia (25 de julio de 2007). «European Integration» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 6 de abril de 2010. 
  26. «"Moldova will prove that it can and has chances to become EU member", says Moldavia's President» (en inglés). MoldPress. 19 de julio de 2007. Archivado desde el original el 30 de abril de 2008. Consultado el 6 de abril de 2010. 
  27. Relaciones Exteriores de la Comisión Europea. «Moldavia» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de febrero de 2008. Consultado el 6 de abril de 2010. 
  28. «Moldavia solicita formalmente su adhesión a la UE». https://www.cope.es/. 3 de marzo de 2022. 
  29. Milosevich-Juaristi, Mira (8 de noviembre de 2022). «¿Quiere Serbia ser miembro de la UE?». Real Instituto Elcano. Consultado el 16 de diciembre de 2022. 
  30. El País. Serbia solicita la adhesión a la UE. Consultado el 22 de diciembre de 2009.
  31. Agnes, Szucs (17 de junio de 2022). «La Comisión Europea recomienda otorgar estatus de candidato a Ucrania y Moldavia». Agencia Anadolu. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  32. a b «La Unión Europea muestra su apoyo a Ucrania y acepta su candidatura para ser país miembro: "Es histórico"». RTVE. 24 de junio de 2022. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  33. «EU signs association deal» (en inglés británico). 21 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2022. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  34. «Ukraine - Trad e». European Commission. Archivado desde el original el 9 de enero de 2021. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  35. «Estrategia de preadhesión de Turquía». EUR-Lex. 1 de junio de 2005. Consultado el 17 de febrero de 2023. 
  36. «Turquía acepta las reglas propuestas por la Unión Europea para negociar su entrada». El Mundo (Mundinteractivos). 4 de octubre de 2005. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  37. «La Cuestión Chipriota». Embajada de la República de Chipre en Madri. Consultado el 17 de febrero de 2023. 
  38. «Turkey is no longer an EU candidate». Euronews. 10 de abril de 2017. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  39. Toksabay, Ece (22 de marzo de 2017). «Erdogan warns Europeans 'will not walk safely' if attitude persists, as row carries on». Reuters. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  40. Cengiz, Candar (22 de junio de 2017). «New clashes likely between Turkey, Europe». Al-Monitor. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  41. Kingsley, Patrick (8 de marzo de 2016). «EU-Turkey refugee deal – Q&A». The Guardian (Guardian News & Media Limited). Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  42. «Current Situation». Republic of Turkey Ministry of Foreign Affairs (en inglés). 29 de marzo de 2021. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  43. «Germany prepares to take over EU presidency». Southeast European Times (en inglés). 19 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2007. Consultado el 10 de enero de 2007. 
  44. Bosnia and Herzegovina initials pre-membership agreement with EU, Xinhua, 5 de diciembre de 2007
  45. Bosnia signs EU pre-accession deal, EUobserver, 17 de junio de 2008
  46. Mackaoui, Sean. «Bosnia, entre Dayton y la Unión Europea». El Mundo. Consultado el 21 de agosto de 2012. 
  47. title-->
  48. European Union. «Adhesión a la UE». Consultado el 14 de noviembre de 2022. 
  49. a b c De Munter, André (2021). «Los Balcanes Occidentales». Parlamento Europeo. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  50. Kurti, Albin (2 de septiembre de 2009). «Causing damage in Kosovo» (en inglés). EUobserver. Consultado el 21 de agosto de 2012. 
  51. Tim Judah (18 de febrero de 2008). «Kosovo: the era of the EU protectorate dawns» (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2012. 
  52. «Condiciones para la membresía». Comisión Europea. Consultado el 21 de diciembre de 2014. 
  53. Diario ABC (17 de marzo de 2015): ¿Por qué Islandia retira su petición de entrar en la Unión Europea?
  54. a b Pelkmans, Jacques; Böhler, Philipp. «La revisión de la EEE y la estrategia de integración de Liechtenstein». 
  55. a b «Norway mission to the EU». http://www.eu-norway.org. Archivado desde el original el 12 de enero de 2008. Consultado el 21 de enero de 2008. 
  56. The referendum in Norway (25 September 1972) CVCE
  57. Miles, Lee. The European Union and the Nordic Countries.1996. Routledge, p. 133.
  58. «1994: Norway votes 'no' to Europe». BBC. Consultado el 22 de enero de 2009. 
  59. «Vårt skjulte EU-medlemskap». Moss-avis. Archivado desde el original el 12 de enero de 2013. Consultado el 19 de noviembre de 2007.  (en noruego)
  60. «10 Basic facts about the European Economic Area». The Norwegian Mission to the EU. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2020. Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  61. «EEA EFTA Financial Contributions». EFTA Secretariat. Consultado el 6 de febrero de 2008.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  62. «Norway and the EU». Norwegian Ministry of Foreign Affairs. febrero de 2009. Archivado desde el original el 27 de junio de 2011. Consultado el 6 de febrero de 2008. 
  63. Williamson, Jonathan (9 de abril de 2022). «Is Norway set for a new debate on EU membership?». Norway Today (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 10 de abril de 2022. Consultado el 15 de abril de 2022. 
  64. Portal de la Unión Europea (6 de octubre de 2006). «Acuerdos sobre las relaciones monetarias (Mónaco, San Marino, El Vaticano, Andorra)». Consultado el 15 de abril de 2010. 
  65. «Acuerdo monetario entre la Unión Europea y el Principado de Andorra». Comisión Europea. 2011. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  66. Andorra retrasa la emisión de sus euros al año 2014
  67. Parlamento Europeo (1 de diciembre de 2000). «Ficha técnica: El Espacio Económico Europeo (EEE)». Consultado el 15 de abril de 2010. 
  68. «El espacio y la cooperación Schengen». Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  69. «Agencia de noticias armenia independiente». Arminfo.am. Archivado desde el original el 13 de enero de 2009. 
  70. «Funcionarios armenios expresan su deseo de convertirse en miembros de la UE». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de noviembre de 2017. 
  71. Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (25 de noviembre de 2008). «Azerbaijan» (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2010. 
  72. Comisión Europea (24 de marzo de 2010). «European Commission External Cooperation Programs: Azerbaijan» (en inglés). Consultado el 7 de abril de 2010. 
  73. «Bako Saakian wins presidential election in Nagorno-Karabakh». International Herald Tribune (en inglés). Associated Press. 20 de julio de 2007. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2007. Consultado el 7 de abril de 2010. 
  74. Agreement signed between European Community and Soviet Union Archivado el 4 de agosto de 2008 en Wayback Machine. 1989-12-18
  75. «Berlusconi dice que él quiere que Rusia se una a la UE» (en inglés). Google. AFP. 15 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2008. Consultado el 7 de enero de 2011. 
  76. «Schroeder says russia must find place in Nato, EU» (en inglés). 7 de marzo de 2002. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  77. Vorobiev, Vladislav (10 de noviembre de 2005). «Четыре пространства» [Cuatro espacios]. Rossiyskaya Gazeta (en ruso). Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  78. «Russia: Young people in particular have a positive attitude toward the EU». Deutsche Welle (en inglés). 5 de julio de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2021. 
  79. «Madeira, Azores and Canary Islands support special EU status for Cape Verde». Cabo Verde 24. 20 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2011. Consultado el 8 de abril de 2010. 
  80. «EU, Cape Verde display different interests in integration» (en inglés). Afrol News. 30 de marzo de 2006. Consultado el 8 de abril de 2010. 
  81. a b «German Papers: It's Time For Canada to Join the EU». Der Spiegel. 3 de marzo de 2005. Consultado el 30 de diciembre de 2021. 
  82. a b Garton Ash, Timothy (2 de julio de 2006). «Canadá en la UE». El País. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  83. «Painful Truth: Should Canada join the European Union?». Today in BC. 15 de mayo de 2020. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  84. «Canada and the EU». Europa (en inglés). 10 de mayo de 2016. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  85. Hudson, Richard (20 de junio de 2019). «Canada eyes new funds and collaborations to boost international science». Science Business (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  86. «Member States & Cooperating States». Agencia Espacial Europea (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  87. «Canada-European Union Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA)». Gobierno de Canadá (en inglés). 2 de junio de 2021. Consultado el 26 de noviembre de 2021. 
  88. «Israel busca entrar en la OTAN y en la Unión Europea». El Revolucionario. 1 de enero de 2007. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  89. Juan Miguel Muñoz (1 de febrero de 2010). «Berlusconi "sueña" con ver a Israel como miembro de la UE». www.elpais.com. Consultado el 15 de abril de 2010. 
  90. Sal Emergui (2 de febrero de 2010). «Berlusconi: 'Tengo un sueño, Israel en la Unión Europea'». www.elmundo.es. Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  91. «Acuerdo de asociación UE-Israel». Diario Oficial de las Comunidades Europeas (en inglés). 21 de junio de 2000. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  92. «Relaciones entre Israel y la Unión Europea». Comisión Europea (en francés). 3 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2010. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  93. «W. Europe Bloc Bars Morocco as a Member». Los Angeles Times. 21 de julio de 1987. Consultado el 25 de agosto de 2008. 
  94. Cañizares, María Jesús (4 de junio de 2012). «La UE rechaza regular la independencia de Cataluña». ABC. Consultado el 30 de septiembre de 2012. 
  95. «Josep Borrell avisa: «Una Cataluña independiente quedaría excluida de la UE»». El Economista. 26 de septiembre de 2012. Consultado el 30 de septiembre de 2012. 
  96. Centre Maurits Coppieters. «The internal enlargement of The European Union» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de octubre de 2012. 
  97. Estadidad asociada en el derecho internacional - Masahiro Igarashi - Google Libros (en inglés). Books.google.com. 19 de mayo de 1946. pp. 19-20. Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  98. Happold, Matthew (1999) Escocia Europa: independencia en Europa? Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2010, Centro por la Reforma Europea. Consultado el 14 de junio de 2010. (PDF)
  99. «Diario oficial de la Unión Europea» (PDF) (en inglés). Article 355(6): EUR-Lex – Ley de Acceso a la Unión Europea. Marzo de 2010. p. 83. Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  100. «Decisiones» (PDF) (en inglés). EUR-Lex – Ley de Acceso a la Unión Europea. Consultado el 16 de septiembre de 2013. 
  101. https://es.euronews.com/2021/05/10/el-hipotetico-encaje-de-escocia-en-la-union-europea
  102. https://archive.today/20160220141839/http://gibraltarpanorama.gi/14776/121113/a/confirmed-gibraltar-to-vote-in-european-referendum
  103. https://www.swissinfo.ch/spa/afp/-refer%C3%A9ndum-sobre-la-unificaci%C3%B3n-de-irlanda--una-opci%C3%B3n-lejana-y-controvertida/48410548

Enlaces externos[editar]