Diferencia entre revisiones de «Historia de Pachuca de Soto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38096305 de Ruberyuka (disc.)
Línea 165: Línea 165:
La creación del [[estado de Hidalgo]], se debió al igual que la del [[estado de Morelos]], a una estrategia del gobierno federal, se pretendía debilitar al entonces muy poderoso [[estado de México]], pues representaba una amenaza para los planes de la aún tierna república federal, al territorio mexiquense lo conformaban los actuales estados de Hidalgo, México, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal. Se inventaron pretextos para justificar la mutilación, entre ellos la lejanía de algunas regiones con la capital estatal.
La creación del [[estado de Hidalgo]], se debió al igual que la del [[estado de Morelos]], a una estrategia del gobierno federal, se pretendía debilitar al entonces muy poderoso [[estado de México]], pues representaba una amenaza para los planes de la aún tierna república federal, al territorio mexiquense lo conformaban los actuales estados de Hidalgo, México, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal. Se inventaron pretextos para justificar la mutilación, entre ellos la lejanía de algunas regiones con la capital estatal.


En el decreto oficial se lee lo siguiente:<ref name=ref_duplicada_28>{{cita web|url=http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/Municipios/Pachuca.pdf|título=Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo-Poder Legislativo|editorial=Gobierno del Estado de Hidalgo|fechaacceso=15 de junio de 2010}}</ref>
En el decreto oficial se lee lo siguiente:<ref name=ref_duplicada_3>{{cita web|url=http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/Municipios/Pachuca.pdf|título=Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo-Poder Legislativo|editorial=Gobierno del Estado de Hidalgo|fechaacceso=|idioma=Español}}</ref>


{{cita|''«Lic. [[Benito Pablo Juárez García]], Presidente Constitucional de los [[Estados Unidos Mexicanos]], a sus habitantes sabed: que el [[Congreso de la Unión]] ha tenido a bien expedir el decreto siguiente: Artículo Único. Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo estado de México, comprendida en los distritos de [[Actopan (Hidalgo)|Actopan]], [[Apan]], Huascazaloya, [[Huejutla]], [[Huichapan]], [[Pachuca]], [[Tula]], [[Tulancingo]], [[Ixmiquilpan]], [[Zacualtipán]] y [[Zimapán]] que formaron el segundo distrito militar creado por el decreto del [[15 de enero]] de [[1869]]».''}}
{{cita|''«Lic. [[Benito Pablo Juárez García]], Presidente Constitucional de los [[Estados Unidos Mexicanos]], a sus habitantes sabed: que el [[Congreso de la Unión]] ha tenido a bien expedir el decreto siguiente: Artículo Único. Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo estado de México, comprendida en los distritos de [[Actopan (Hidalgo)|Actopan]], [[Apan]], Huascazaloya, [[Huejutla]], [[Huichapan]], [[Pachuca]], [[Tula]], [[Tulancingo]], [[Ixmiquilpan]], [[Zacualtipán]] y [[Zimapán]] que formaron el segundo distrito militar creado por el decreto del [[15 de enero]] de [[1869]]».''}}


=== Designación Como Capital del Estado de Hidalgo ===
=== Designación Como Capital del Estado de Hidalgo ===
Desde entonces se formó el estado de Hidalgo, en un principio se consideró a la ciudad de [[Tulancingo]] como posible sede de la [[Capital (política)|capital]], debido a ser el centro textil más importante del país, pero finalmente se decidió que la ciudad de Pachuca fuera la capital estatal por su cercanía a la capital del país.<ref name=ref_duplicada_28 />
Desde entonces se formó el estado de Hidalgo, en un principio se consideró a la ciudad de [[Tulancingo]] como posible sede de la [[Capital (política)|capital]], debido a ser el centro textil más importante del país, pero finalmente se decidió que la ciudad de Pachuca fuera la capital estatal por su cercanía a la capital del país.<ref name=ref_duplicada_3 />


La designación de Pachuca como capital del Estado de Hidalgo es un hecho tácito, pues no existe documento alguno que determine tal situación, ni en el decreto que crea la nueva entidad, ni en ninguno posterior; tampoco existe disposición alguna de tipo administrativo, ni comunicación de ninguna naturaleza, simplemente el 21 de enero el presidente nombra como gobernador provisional del Estado al Coronel [[Juan Crisóstomo Doria]] y éste se presenta en Pachuca el día 27 para hacerse cargo de la encomienda presidencial.<ref name=ref_duplicada_28 />
La designación de Pachuca como capital del Estado de Hidalgo es un hecho tácito, pues no existe documento alguno que determine tal situación, ni en el decreto que crea la nueva entidad, ni en ninguno posterior; tampoco existe disposición alguna de tipo administrativo, ni comunicación de ninguna naturaleza, simplemente el 21 de enero el presidente nombra como gobernador provisional del Estado al Coronel [[Juan Crisóstomo Doria]] y éste se presenta en Pachuca el día 27 para hacerse cargo de la encomienda presidencial.<ref name=ref_duplicada_3 />


El primer documento en el que se asienta oficialmente el reconocimiento de Pachuca como [[Capital (política)|capital]] del estado es suscrito por el Gobernador Doria el 24 de marzo de 1869, cuyo contenido es la convocatoria para las elecciones del primer gobernador y de los integrantes de la primera Legislatura al Congreso del Estado.<ref name=ref_duplicada_28 /> La primera Constitución del Estado, promulgada el 21 de mayo de 1870, incluyó en su artículo séptimo:<ref name=ref_duplicada_28 />
El primer documento en el que se asienta oficialmente el reconocimiento de Pachuca como [[Capital (política)|capital]] del estado es suscrito por el Gobernador Doria el 24 de marzo de 1869, cuyo contenido es la convocatoria para las elecciones del primer gobernador y de los integrantes de la primera Legislatura al Congreso del Estado.<ref name=ref_duplicada_3 /> La primera Constitución del Estado, promulgada el 21 de mayo de 1870, incluyó en su artículo séptimo:<ref name=ref_duplicada_3 />


{{cita|''«"Artículo 7º.- El territorio del Estado de Hidalgo es el comprendido en los distritos políticos de [[Actopan (Hidalgo)|Actopan]], [[Atotonilco]], [[Huejutla de Reyes]], [[Huichapan]], [[Ixmiquilpan]], [[Jacala]], [[Metztitlán]], [[Pachuca]], [[Tula]], [[Tulancingo]], [[Zacualtipán]] y [[Zimapán]], con los límites que tenían el 7 de junio de 1862, la división del territorio, se hará definitivamente en una ley secundaria"».''}}
{{cita|''«"Artículo 7º.- El territorio del Estado de Hidalgo es el comprendido en los distritos políticos de [[Actopan (Hidalgo)|Actopan]], [[Atotonilco]], [[Huejutla de Reyes]], [[Huichapan]], [[Ixmiquilpan]], [[Jacala]], [[Metztitlán]], [[Pachuca]], [[Tula]], [[Tulancingo]], [[Zacualtipán]] y [[Zimapán]], con los límites que tenían el 7 de junio de 1862, la división del territorio, se hará definitivamente en una ley secundaria"».''}}


La ley secundaria a que se refería la Constitución fue la Orgánica de Elecciones, promulgada el 28 de diciembre de 1870, en cuyo artículo 80 se señaló a [[Pachuca (municipio)|Pachuca como municipio]] cabecera del 11º distrito, integrado además por los ayuntamientos de [[Mineral del Monte]], [[Mineral del Chico]], [[Tizayuca]], y [[Tolcayuca]]. Circunstancia que fue ratificada en el artículo 1º de las Leyes Orgánicas Electorales de 1880 y 1894 y con él, fue reconocida en el artículo 3º de la Constitución del 1 de octubre de 1920, cuyo artículo 17 estableció que Pachuca oficialmente se denominaría [[Pachuca de Soto]].<ref name=ref_duplicada_28 />
La ley secundaria a que se refería la Constitución fue la Orgánica de Elecciones, promulgada el 28 de diciembre de 1870, en cuyo artículo 80 se señaló a [[Pachuca (municipio)|Pachuca como municipio]] cabecera del 11º distrito, integrado además por los ayuntamientos de [[Mineral del Monte]], [[Mineral del Chico]], [[Tizayuca]], y [[Tolcayuca]]. Circunstancia que fue ratificada en el artículo 1º de las Leyes Orgánicas Electorales de 1880 y 1894 y con él, fue reconocida en el artículo 3º de la Constitución del 1 de octubre de 1920, cuyo artículo 17 estableció que Pachuca oficialmente se denominaría [[Pachuca de Soto]].<ref name=ref_duplicada_3 />


{{cita|''«"Artículo 17.- Los poderes Legislativo y Ejecutivo y el Tribunal Superior de Justicia residirán en la Ciudad de Pachuca, que oficialmente se denominará Pachuca de Soto"».''}}
{{cita|''«"Artículo 17.- Los poderes Legislativo y Ejecutivo y el Tribunal Superior de Justicia residirán en la Ciudad de Pachuca, que oficialmente se denominará Pachuca de Soto"».''}}


Es realmente éste el primer documento legislativo que reconoce al [[municipio de Pachuca]] como sede de los poderes locales, ya que ni la Constitución de 1870, ni la de 1894, hicieron mención alguna al respecto. Finalmente, en la reforma integral al texto constitucional del 1 de noviembre de 1979 aparece como el municipio 47 y le ratifica como sede de los poderes locales.<ref name=ref_duplicada_28 />
Es realmente éste el primer documento legislativo que reconoce al [[municipio de Pachuca]] como sede de los poderes locales, ya que ni la Constitución de 1870, ni la de 1894, hicieron mención alguna al respecto. Finalmente, en la reforma integral al texto constitucional del 1 de noviembre de 1979 aparece como el municipio 47 y le ratifica como sede de los poderes locales.<ref name=ref_duplicada_3 />


== República Restaurada ==
== República Restaurada ==

Revisión del 14:55 16 jun 2010

Vista Panorámica del Centro Histórico de Pachuca de Soto.

La Historia de Pachuca de Soto; data del siglo XV, cuando fue fundada por un grupo mexica que la llamó Patlachiuhcan, en donde abundaban el oro y la plata.

Pachuca de Soto, capital del estado de Hidalgo. Su historia y vida cotidiana estuvo estrechamente vinculada con el desarrollo de la minería en México y el mundo, ya que es aquí en donde, por primera vez, se utilizó el método de amalgamación para la obtención de la plata, conocido como Beneficio de Patio.[1]

Época Precolombina

Etapa Lítica

Ruinas de Huapalcalco.

La Etapa Lítica corresponde a los siglos transcurridos entre la llegada de los primeros hombres al territorio mexicano y el desarrollo de las culturas sedentarias de Mesoamérica. Este período abarca aproximadamente del año 31000 a. C. al 2500 a. C. En el estado de hidalgo, los restos más antiguos de vestigios humanos se encuentran en Huapalcalco, a 3 km de al norte de Tulancingo.

Se han encontrado restos líticos en Actopan, Epazoyucan , Huichapan, Pachuca y Tizayuca. Todos ellos corresponde a lo que los arqueologos llaman: el Complejo de San Juan.

Los hallazgos consisten en artefactos líticos, así como un pequeño taller prehispánico de obsidiana, ubicado al sureste del pueblo de San Bartolo, restos de azadas, instrumentos líticos, planos de forma trapezoidal que se empleaban en la explotación del maguey para obtener fibras textiles, utilizadas en la manufactura de ayates y cordeles, para lo cual también se emplearon malacates de barro.[2]

La cerámica más abundante encontrada en esta zona, corresponde a ollas y cajetes con decoración negra, amarillo y roja, sobre blanco que comúnmente se conoce como de tipo huasteco, posiblemente por identificarla con lo que actualmente se produce en la Huasteca hidalguense, pero que en realidad seria la cerámica que caracterizaría al señorío independiente de Metztitlán, lo que nos da evidencia de la amplitud de fronteras e influencia de ese señorío, extendida hasta estos lugares.

Periodo Preclasico

Sierra de Pachuca.

El Período Preclásico mesoamericano abarca aproximadamente desde los años 2500 a. C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano.

En la sierra de Pachuca se han encontrado minas de obsidiana verde y puntas de flecha, así como raspadores de ese material asociados a restos de mamut, que según estimaciones, proceden de 12000  a. C. Posteriormente los primitivos, cazadores y recolectores en Itzcuincuitlapilco (antiguo distrito de Pachuca), fueron sustituidos por grupos asentados en pequeñas aldeas dedicados a la agricultura.[2]​ Las figurillas típicas de esta etapa, ya notaban evidencia que a partir de ese entonces la ocupación del área había sido continua.[3]

Una de las principales actividades en esta región, fue extraer y transformar la obsidiana, así también que una vez manufacturado, se intercambiaba con otros pueblos por satisfactores de diversa índole. La abundancia de cerámica negra sobre rojo pulido en cajetes, platos y vasos pulqueros, nos indica, por otra parte, influencias culturales del norte del Valle de México, principalmente de la región de Texcoco.

Periodo Clásico

Valle del Mezquital.
Parque Ecológico Cubitos.

El Período Clásico mesoamericano; está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío, lo cual ocurre hacia el siglo III dC. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacan. A partir del siglo VII dC, esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del Epiclásico.

Los vestigios de la época teotihuacana (200 a. c. a 850 a. C.), en la región del municipio de pachuca; son unas cuantas plataformas y figuras de barro encontradas en el barrio de San Bartolo; y los del período tolteca (697 a 1116), varias edificaciones en el propio San Bartolo y en Santiago Tlapacoya.[2]

En 1050 Los otomíes se asientan en Njunthé, muy cerca de la actual Pachuca.[4]

Posteriormente, los chichimecas de Xólotl fundaron el Señorío de Cuauhtitlán, supeditado a Texcoco, arrojaron a los otomíes a al Valle del Mezquital mediante guerras sucesivas y consolidaron su dominio en la zona que llamaron Cuauhtlalpan, dentro de la cual queda Pachuca.[2]​ En 1174 pusieron los muros con sus señales en Pachuca, Citlatepec, Tlacotépetl y Yacatepétl. En 1181, vencieron a los Olmecas-Xicalancas en Xaltepec y a los Ayauhtecatl de Techimatli, posteriormente, en 1182 fijaron definitivamente sus linderos en Pachuca.[2]

Luego fue dividida y quedó bajo el dominio de Tenochtitlán en 1430 al concentrarse la triple alianza entre México, Texcoco y Tacuba como la antigua Cuauhtlalpan. En 1431 Pachuca es dominada por los aztecas.[4]

Periodo Posclásico

Glifo de Pachuca.

El Período Posclásico mesoamericano es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y los pipiles en América Central.

En el siglo XV, en 1438 cuando fue fundada por un grupo mexica que la llamó Patlachiuhcan, en donde abundaban el oro y la plata.[5]

El área de la antigua Pachuca era de 2 kilómetros cuadrados a juzgar por la dispersión actual de los sitios arqueológicos, la ciudad era un paso obligado para llegar a las populosas ciudades de Tulancingo, Tula de Allende y Atotonilco el Grande. Desde entonces procede, según las relaciones históricas, el descubrimiento de la metalurgia.

Según la tradición, de esta etapa proviene el inicio de la explotación de las minas de Pachuca y Real del Monte, asegurándose que fueron las minas de Xacal o Jacal y la que más tarde se conoció con el nombre de San Nicolás, las primeras en trabajarse a base de un viejo sistema llamado Torrefacción o Calcinación, que consistía en prender fuego a la veta, regularmente ubicada a poca profundidad, luego se le enfriaba bruscamente con agua para que se desquebrajara, pudiendo así la obtención de una buena proporción del metal.

Hacia 1528, los conquistadores españoles invadieron la región y mataron a su jefe Ixcóatl.[2]

Periodo Colonial (Virreinato de Nueva España)

Para 1524 los primeros españoles que llegaron a la región estuvieron Francisco Téllez (artillero llegado con Cortés en 1519 a quien apodaron el Tuerto) y Gonzalo Rodríguez, quienes construyeron las primeras casas, llamándole al lugar "Real de Minas de Pachuca".[2]

Para 1529-1530, la población estaba ya trazada a la usanza europea, pues alude a la existencia de calles, cárcel y plaza, así como habitantes de nombre y apellidos ibéricos. La Calle Hidalgo es una de las primeras en ser trazadas y recorre desde el portal de la Plaza de la Constitución hasta el llamado Parque Hidalgo. Donde destaca la "Casa Colorada", que fuera la hacienda del Conde de Regla.[6]​ En el año de 1553 se erige en Alcaldía Mayor y en 1786 a raíz de las reformas Borbónicas pasa a ser subdelegación de la Intendencia de México.[7]

El Acueducto de Camelia, situado al norte de la ciudad cercano a las minas San Rafael, Camelia y Guatimoczin; Conducía las aguas de la “Media Naranja” rumbo al Convento de San Francisco desde 1611.[8]​ En 1770 Se establece el primer correo entre México y Pachuca. En 1787 se crea la provincia de Pachuca, dependiente de la Intendencia de México.[4]

Evangelización

Hospital Juan de Dios.

La evangelización en la región se inició cuando los Franciscanos; (que havian llegado al país en 1524) establecidos en Texcoco misionaron por todo el estado; para 1529 se establecieron en Tula de Allende. Los Agustinos (que legaron en 1533) se establecieron en la ciudad. Los sacerdotes diocesanos prefirieron los poblados de Tizayuca, Pachuca, Real del Monte, Mineral del Chico, y puntos aislados como Atitalaquia, Tetepango, Atotonilco de Tula y Yahualica.

La Capilla de la Asunción, la primera edificación religiosa del estado.[9]​ En 1799 el cura Mariano Matamoros llega a la capilla y la administro por tres años y medio.

El Convento e Iglesia de San Francisco, fue iniciada su construcción en 1596 y se concluyó alrededor del año de 1660; fue dirigida por Fray Francisco de Torantos. El claustro anexo se concluyó en 1604.[10]

El Hospital de San Juan de Dios la construcción del hospital se llevó a cabo en 1725 por orden del virrey Juan de Acuña, II marqués de Casafuerte, quien autorizó la instalación en Pachuca de la orden de los juaninos.[11]

Minería

Conde Pedro Romero de Terreros.
Mina Acosta.
Túnel de una mina de la región.
Equipo minero. Exhibición del Archivo Histórico y Museo de Mineria de Pachuca.

El descubrimiento de las minas en la región fue realizado hasta el año de 1552 por Alonso Rodríguez de Salgado.[2]​ A partir de este momento, el aspecto de la población se fue transformando notablemente, pues empezaron a llegar decenas de operarios para emplearse en las diversas labores mineras. El desarrollo minero dio comienzo en 1555, en la hacienda de la Purísima Concepción; más tarde conocida con el nombre de Purísima Chica, cuando Bartolomé de Medina inventó el sistema de amalgamación para el beneficio de los minerales, fue desarrollado en la hacienda de Purísima Grande.[2]

Este proceso permitía beneficiar de un modo económico los minerales de plata; era necesario mezclar el mineral pulverizado con agua, sal, mercurio, y otos compuestos. Se extendían las "tortas" en patios muy grandes, donde se debían incorporar los reactivos; "Dar los repasos", es decir, mezclar con ayuda de animales y cuidar que las reacciones se efectuaran adecuadamente a fin de que la plata formara amalgama con el mercurio. Después de varias semanas se lavaba la torta para retirar los materiales indeseables y la mencionada amalgama se pasaba a un horno especial donde, con mucho cuidado, se volatizaba el mercurio y que daba la plata en forma esponjosa, y finalmente se fundía para obtener las barras del blanco metal. Este proceso se le conocía también como beneficio de patio.[12]

En el siglo XVIII, la visión de Pedro Romero de Terreros, hizo resurgir el mineral de Real del Monte, al encontrar nuevas y ricas vetas que dieron a Pachuca un auge extraordinario. El aspecto de la población se transforma notablemente, pues empezaron a llegar decenas de operarios para emplearse en los diversos laboríos mineros, así la relación de tasaciones señala que para 1560, es decir 8 años después del descubrimiento, la población ascendía a 2,200 habitantes, lo que significaba un incremento de casi el 300% con relación a la de 1550.[2]

En 1766 Pedro Romero de Terreros pretendió suprimir el partido (consistía en que el último costal de mineral que se subía el trabajador de la jornada lo dividía entre el y el dueño de la mina), los jornales que pagaba y aumentar al doble las cargas de trabajo para obtener mayores ganancias, lo que generó la sublevación el 15 de agosto de 1766. Los mineros de protestaron por esto, que incluyó la presentación de un pliego de peticiones y el paro de labores y, al no tener solución favorable, se desato la violencia. La turba atacó y mató al Alcalde Mayor de Pachuca. Fue necesaria la intervención de las autoridades virreinales para resolver el conflicto. Este movimiento se toma como el primer antecedente de los movimientos de huelga en México. [13]​ Entre las principales minas y haciendas de la región están:

  • La Mina San Juan Pachuca; se encuentra en la parte superior de la Hacienda de Beneficio de Loreto. A ella llegaban por vías subterráneas todos los minerales extraídos de las minas de la zona, a través de túneles y canastillas. Posteriormente el mineral era trasladado para su beneficio en Loreto.[14]
  • Mina de Acosta.[15]
  • Ex hacienda de San Miguel Regla; fuera construida como una hacienda de beneficio de metales en el siglo XVIII por Pedro Romero de Terreros Conde de Regla.[16]
  • Ex hacienda de San María Regla; esta construcción del siglo XVIII que fuera la residencia del conde de Regla, don Pedro Romero de Terreros. Fue la primera hacienda de beneficio de la plata que existió en la región.[17]
  • Ex hacienda de San Antonio Regla; hacienda fundada entre 1760 y 1762 por el conde de Regla, también utilizada para el beneficio de la plata. Ahí se realizaba el lavado contra corriente y la cianuración del mineral. También se encontraban las grandes bóvedas de Pedro Romero de Terreros.

En ese tiempo se les denominaba "Reales" a los sitios con metales preciosos se debe a que , según la legislación española, los yacimientos minerales pertenecían al rey, quien entregaba en concesión a una persona a cambio de un impuesto de 20% sobre lo obtenido; este era llamado quinto real. Un primer signo de la bonanza, fue el aumento de la población en la región, derivada de la llegada de operarios deseosos de hallar acomodo en las minas, así como de los repartimientos de indígenas procedentes de sitios cercanos como Atotonilco, Actopan y Tizayuca. El Edificio de las Cajas Reales fue destinado a guardar el quinto de su majestad y el azogue.[2]

Edificio de las Cajas Reales.

Las cajas reales; llamado así porque era el lugar donde los mineros pagaban sus quintos o impuestos a la corona de España. Su construcción data del siglo XVII, por órdenes del virrey Antonio de Toledo y Salazar (Márquez Mancera). Se tardo en construir en 5 años con un costo de $100,000 pesos.[18]

Es en esta época del auge en la minería en que salían grandes cantidades de oro y plata para España y se comenta en los libros de la época que si los lingotes de metales preciosos no llevaban el sello de Real del Monte y Pachuca, no querían recibir la plata, porque ese sello era garantía de la pureza del metal extraído en esta ciudad.[cita requerida]

Aunque la prosperidad de Pachuca pueda hacer creer que está llena de monumentos coloniales, como es el caso de otras poblaciones mineras como Guanajuato y Taxco, esto no es así. La razón es su cercanía con la capital de la nación, por lo que los ricos mineros preferían vivir en la Ciudad de México, dejando Pachuca únicamente como una fuente de trabajo y de enriquecimiento.[5]

Antecedentes e Independencia de México

Prismas Basalticos.
Miguel Hidalgo.

El 22 de marzo de 1803 llega Alexander von Humboldt, con una fragata española de Guayaquil (Ecuador) a Acapulco. Visita las cercanías y las describe en su diario, antes de proseguir su viaje el 29 de marzo por Chilpancingo y Taxco hasta la Ciudad de México (llegando el 12 de abril).

Visita las minas de Pachuca de Soto, Real del Monte y los Prismas basálticos de Santa María Regla, quedó tan impresionado por tal belleza, que las dibujó a lápiz y hoy se exhiben en un Museo de Londres.

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, al grito de "¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!" ,con lo que inicia la Independencia de México.

Los insurgentes atacaron Pachuca el 5 de octubre de 1810 y, nuevamente al amanecer del 23 de abril de 1812, al mando de Miguel Serrano, Vicente Beristáin y Pedro Espinosa. Eran más de quinientos hombres y dos cañones; se adueñaron de la ciudad, excepto de tres puntos, en los cuales resistieron los realistas de Pedro Madera. Para las nueve de la noche los realistas se rindieron.

Al inicio de la guerra de independencia las minas fueron abandonadas. En 1813, Pachuca recibe el título de Ciudad, mediante el pago de 3 000 pesos que hizo Don Francisco de P. Villaldea.[19]

Primeros Años Independientes

La consumación de la Independencia de México, no significó de manera alguna el rompimiento de las prácticas coloniales de producción y distribución de la riqueza.[2]​ En 1823 Pedro Espinosa, gobernante de Pachuca, se adhiere al Plan de Casa Mata y se pronuncia por la república.[4]

En la región Hidalguense, entonces anexada al enorme Estado de México de acuerdo con la Constitución de 1824, la situación era verdaderamente caótica, sin industria de transformación, y con la crisis de la extracción, tal parecía que la zona quedaba condenada a vivir sólo de la agricultura y de la ganadería.[2]

El tercer conde de Regla, celebró un contrato de arrendamiento y en 1824 llegaron a Pachuca los primeros ingleses que explotarían las minas hasta 1848, año en que se vendieron sus posesiones (entre ellas el edificio de las Cajas Reales) a la negociación mexicana de Mackintoch, Escandón, Beistegui, y John Rule.[20]

La historia del archivo de la Compañía Real del Monte y Pachuca (CRDMyP) se inicia en 1824 desde el momento en que el Tercer Conde de Regla, entrega sus documentos a la compañía inglesa de Aventureros en las Minas de Real del Monte y se desarrolla a lo largo del siglo XIX cuando se genera una basta correspondencia con su consejo administrativo con sede en Inglaterra, autoridades gubernamentales y casas comerciales.[21]

El Hospital Juan de Dios, se sostuvo hasta 1834, por las aportaciones que a lo largo del tiempo fueron haciendo diversos acaudalados, personajes como don Pedro Romero de Terreros.[22]

Guerra con Estados Unidos

Ocupación estadounidense de la Ciudad de México.

La Primera intervención estadounidense en México fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848; este conflicto se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, provocaron la invasión del territorio de México por parte del ejército estadounidense.

En 1847 se detuvierón 200 hombres en la huasteca. Desde Tampico, el comandante William Gates movilizó una fuerza de 250 hombres para su liberación, marcharon por todo el estado de hidalgo, hasta ocupar las instalaciones del Colegio de San Francisco en Pachuca. Impusieron a la compañía minera de Aventureros de Real del Monte, la obligación de pagar una fuerte contribución por concepto de gastos de guerra.

En 1848 se crea oficalmente la Compañía Real del Monte y Pachuca, con capital norteamericano y mexicano.[4]​ En 1850, se reiniciaron los trabajos (especialmente en la mina del rosario), y ocurrió tal bonanza que Pachuca quintuplicó por la afluencia de trabajadores procedentes de Real del Monte.[2]

Guerra de Reforma

Banito Juárez creador del estado de Hidalgo.

La Guerra de Reforma, transcurrió desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores. Dio inicio cuando el general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo".

Dos días después de su publicación, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al Plan de Tacubaya. Benito Juárez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento) defendió la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores. Por esta razón, se ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión.

En 1860 el general liberal Pedro Ampudia toma Pachuca siendo una de las últimas acciones militares de la Guerra de Reforma. La última batalla de este conflicto se desarrolló en Pachuca y Real del Monte, donde los conservadores; Félix Zuluaga y Leonardo Marquez fueron vencidos por el liberal Santiago Tapia en 1861.[4]

Intervención Francesa

Maximiliano I, Emperador de México.

La Segunda Intervención Francesa en México fue el segundo conflicto internacional sostenido entre México y Francia. Comenzó con los reclamos franceses por la suspensión de la deuda por el gobierno de Benito Juárez, y siguió con el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, sostenido por las tropas francesas, belgas y austriacas que ocuparon el país entre 1862 y 1867. El Segundo Imperio Mexicano es el nombre del estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México, formado a partir de la |segunda intervención francesa en México entre 1863 y 1867.

En 1864, interesado por conocer los recursos con los con los que contava el país, el gobierno de regencia formó una comisión científica a cargo del ingeniero Ramón almaraz para que recopilasen datos geográficos, estadísticos y topográficos del distrito de Pachuca; los mismos se publicaron al años siguiente con el título Memoria de los Trabajos Ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1864.

En 1865 se integra la Comisión Científica de Pachuca.[4]Maximiliano de Habsburgo visito la región del 26 de agosto al 2 de septiembre de 1865. Durante su estancia en Pachuca, visito las escuelas, la cárcel y el hospital; este se encontraba atendido por el medico José María Bandera, al ver como se encontraba el hospital, y ordeno que se le diesen quinientos pesos.

Creación del Estado de Hidalgo

Fachada de una casa del Centro Histórico de Pachuca de Soto.
Municipio de Pachuca.
Valle de Pachuca.

En el año de 1869 Benito Juárez crea el estado de Hidalgo, designando como capital del estado a la ciudad de Pachuca.

La creación del estado de Hidalgo, se debió al igual que la del estado de Morelos, a una estrategia del gobierno federal, se pretendía debilitar al entonces muy poderoso estado de México, pues representaba una amenaza para los planes de la aún tierna república federal, al territorio mexiquense lo conformaban los actuales estados de Hidalgo, México, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal. Se inventaron pretextos para justificar la mutilación, entre ellos la lejanía de algunas regiones con la capital estatal.

En el decreto oficial se lee lo siguiente:[7]

«Lic. Benito Pablo Juárez García, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: que el Congreso de la Unión ha tenido a bien expedir el decreto siguiente: Artículo Único. Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo estado de México, comprendida en los distritos de Actopan, Apan, Huascazaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipán y Zimapán que formaron el segundo distrito militar creado por el decreto del 15 de enero de 1869».

Designación Como Capital del Estado de Hidalgo

Desde entonces se formó el estado de Hidalgo, en un principio se consideró a la ciudad de Tulancingo como posible sede de la capital, debido a ser el centro textil más importante del país, pero finalmente se decidió que la ciudad de Pachuca fuera la capital estatal por su cercanía a la capital del país.[7]

La designación de Pachuca como capital del Estado de Hidalgo es un hecho tácito, pues no existe documento alguno que determine tal situación, ni en el decreto que crea la nueva entidad, ni en ninguno posterior; tampoco existe disposición alguna de tipo administrativo, ni comunicación de ninguna naturaleza, simplemente el 21 de enero el presidente nombra como gobernador provisional del Estado al Coronel Juan Crisóstomo Doria y éste se presenta en Pachuca el día 27 para hacerse cargo de la encomienda presidencial.[7]

El primer documento en el que se asienta oficialmente el reconocimiento de Pachuca como capital del estado es suscrito por el Gobernador Doria el 24 de marzo de 1869, cuyo contenido es la convocatoria para las elecciones del primer gobernador y de los integrantes de la primera Legislatura al Congreso del Estado.[7]​ La primera Constitución del Estado, promulgada el 21 de mayo de 1870, incluyó en su artículo séptimo:[7]

«"Artículo 7º.- El territorio del Estado de Hidalgo es el comprendido en los distritos políticos de Actopan, Atotonilco, Huejutla de Reyes, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala, Metztitlán, Pachuca, Tula, Tulancingo, Zacualtipán y Zimapán, con los límites que tenían el 7 de junio de 1862, la división del territorio, se hará definitivamente en una ley secundaria"».

La ley secundaria a que se refería la Constitución fue la Orgánica de Elecciones, promulgada el 28 de diciembre de 1870, en cuyo artículo 80 se señaló a Pachuca como municipio cabecera del 11º distrito, integrado además por los ayuntamientos de Mineral del Monte, Mineral del Chico, Tizayuca, y Tolcayuca. Circunstancia que fue ratificada en el artículo 1º de las Leyes Orgánicas Electorales de 1880 y 1894 y con él, fue reconocida en el artículo 3º de la Constitución del 1 de octubre de 1920, cuyo artículo 17 estableció que Pachuca oficialmente se denominaría Pachuca de Soto.[7]

«"Artículo 17.- Los poderes Legislativo y Ejecutivo y el Tribunal Superior de Justicia residirán en la Ciudad de Pachuca, que oficialmente se denominará Pachuca de Soto"».

Es realmente éste el primer documento legislativo que reconoce al municipio de Pachuca como sede de los poderes locales, ya que ni la Constitución de 1870, ni la de 1894, hicieron mención alguna al respecto. Finalmente, en la reforma integral al texto constitucional del 1 de noviembre de 1979 aparece como el municipio 47 y le ratifica como sede de los poderes locales.[7]

República Restaurada

Archivo:Escudo uaeh.jpg
Escudo UAEH.

La República Restaurada es el periodo de la historia de México comprendido entre la derrota del Segundo Imperio Mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia- y el primer período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.

El 27 de enero de 1869 Juan Crisóstomo Doria llega a la capital del resien creado estado, como gobernador provisional. Además en 1869 se inicicia la publicación del Periódico Oficial del Estado de Hidalgo

En la ciudad de Pachuca en febrero de 1869 se funda con el nombre de Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (hoy la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y por iniciativa de un grupo de profesionistas encabezados por Don Agustín Cárdenas, el Dr. Miguel Varela y el Dr. Marcelino Guerrero. A los pocos días, el gobernador Juan C. Doria lo convirtió en un organismo oficial y lo inauguró el 3 de marzo.

Su primer reglamento interno se expidió en 1872, estuvo inspirado en las ideas de la filosofía positivista y de entonces data el lema "Amor, Orden y Progreso". En 1875 la escuela, que funcionaba en una casa alquilada en la calle de Allende, se trasladó al edificio del que fuera hospital de San Juan de Dios, fundado al poniente de Pachuca en 1725 y abandonado por los Juaninos en 1836, que hoy es el Edificio Central de la calle de Abasolo.

Época Porfiriana

Porfirio Díaz.

Se denomina Porfiriato al periodo de 30 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876, con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución mexicana. Fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales (pobreza que aun prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la revolución mexicana.

Minería

Pachuca, Real del Monte, Atotonilco el Chico y Zimapán eran los principales centros mineros, que en 1881 produjeron 112,227,011 kilogramos de plata y se extrajeron 20,661 kilogramos de oro.

Los ingleses (Inmigración británica en México) beneficiados por contratos que el gobierno de Porfirio Díaz había otorgado a las compañías mineras, se instalaron por todo el país donde hubiera minas y para divertirse jugaban al fútbol.

Así, en 1901, mineros y técnicos de la Compañía Real del Monte y Pachuca se organizaron y formaron un equipo, aunque seguían practicando el deporte únicamente en sus horas de descanso. El Pachuca Atletic Club. Al principio practicaron el fútbol como pasatiempo en las horas que les dejaban libres sus ocupaciones en las minas. El 19 de julio de 1907, se inaugura la Primera Liga Mexicana de Fútbol con los equipos que surgieron inmediatamente después del Pachuca.[23]

En los inicios del fútbol mexicano fue campeón en las temporadas 1904-05, 1917-18, y 1919-20. Campeón de Copa en 1906-07, 1911-12 y 1965-66. Posteriormente desapareció del balompié nacional de 1922 a 1950. En 1951 retornó al balompié con la naciente segunda división de la que fue fundador.

Economía

Pachuca disfrutó de facilidades excepcionales de transporte, proporcionados por tres distintas vías férreas y cada una de ellas daba servicio de pasajeros en la mañana y tarde; entre los destinos estaba la Ciudad de México, además del servicio general para otros puntos en el estado y de la república, mientras que un ferrocarril eléctrico caminaba por tortuosa vía hasta los distritos mineros más allá de la ciudad.

En 1887 se inatala el alumbrado publico, en la ciudad. Y en 1893, se inaugura el ferrocarril de Pachuca a Tulancingo.

En 1902 se abrió el Banco de Hidalgo y para 1905 una sucursal del Banco de México. Para 1906 las minas del distrito son adquiridas por la United States Smelting Refining and Mining, quien moderniza la empresa y prepara su estrategia de explotación utilizando parte de la información contenida en los documentos atesorados hasta el siglo XIX, lo que ayuda a su inventario y preservación.[24]

En 1907 se funda la Sociedad Mutualista para Profesores y se e realiza la Primera Conferencia Científica y Pedagógica en Pachuca.[4]

Pasando al período revolucionario, se padeció carestía de alimentos, trayendo hambre y escasez de moneda. Las compañías mineras emitieron pequeños cartones con valores de 5, 10, 20, 25, 50 centavos, a los que el pueblo llamo verdes, pericos, rosas y palomas.

Construcción de Edificios

Monumento a Hidalgo.

En 1894, Pachuca tenía un aspecto drepimente; como lo dicen los versos populares de la época:

«Casa de adobe mal hechas
Perros flacos de a montón
Callejas largas y estrechas
Retorcidas como mechas
Y con su río estecolero
De chupa y ... trae la viejita
Se agrega al original
Una parroquia caduca
Para tener en Pachuca
La vera efige cabal»

En el porfiriato se construyen numerosos edificios en la ciudad. Como el la Estación de Ferrocaril en 1879; el Teatro Bartolome de Medina construido en 1887 (derrumbado en 1943); la escuela Julian Villagran construido en 1902; Facha del Panteón Municipal construido en 1902; el Monumento a Hidalgo en 1910; El Edificio Bancomer, construido en 1902. Primero fue ocupado por el Banco Mercantil, después por el Banco Hidalgo y posteriormente, se convirtió en el Hotel Niágara; [25]El Templo Metodista: su construcción data de 1881 a 1900 [26]​ La Casa del Conde de Rule; construido en la última década del siglo XIX en 1896, por el minero inglés Francisco Rule.[27]

El Reloj Monumental de Pachuca fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910 para conmemorar el primer centenario de la Guerra de Independencia, bajo un proyecto del arquitecto Tomás Cordero y construido por los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón. El reloj cuenta con un carillón que es una réplica del Big Ben de Londres.[28]

Época Revolucionaria

La Revolución mexicana fue la segunda revolución social y política del siglo XX, que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo conflictos internos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta. El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Dí­az, quien se mantuvo bajo una dictadura por 39 años.

Durante la etapa pos revolucionaria en la historia de Pachuca, ligada fuertemente a la minería; siendo dividida en tres períodos: el primero de 1920-1940, que oscila entre el estancamiento y la decadencia; el segundo de 1940-1965 que se mueve entre la decadencia y el repunte; y finalmente el período entre 1965-1990 que tuvo como característica el crecimiento minero.

Pre-Revolución

Francisco I. Madero llegando a Pachuca.
Francisco I. Madero llegando a Pachuca en 1911
Niño Soldado, Archivo Casasola.

En 1909 se formó el Club Antirreleccionista Banito Juárez de Pachuca; en Pachuca, el notario Jesús Silva y Ramón rosales convocaron a un mitin para formar el partido, pero la policía lo disolvió y encarselo a los organizadores. Finalmente el partido se formó de forma clandestina en 1910.[4]​ Invitado por el Partido Antirreleccionista, Francisco I. Madero visitó la ciudad el 29 de mayo de 1910. El 20 de noviembre se da inicio la revolución.

Los antirreeleccionistas de Pachuca se prepararon para la lucha con armas y propaganda, pero fueron descubiertos. A Rosales lo detuvieron el la Cd. de México, y Jesús Silva se había comprometido a levantar en armas a 25 municipios, fue perseguido; varios de sus seguidores fueron encarselado y el se entregó a la policía.

Conflicto Armado

El general maderista Gabriel Hernández avanzo desde la sierra norte de Puebla y el 15 de mayo entro a Tulancingo; y al día siguiente ,el 16 de mayo de 1911 llegó a Pachuca.[29]​ Realizadas nuevas elecciones; Madero se convirtió en presinte y José María Pino Suárez en visepresidente. El 23 de julio de 1912, el presidente Madero viaja al estado de hidalgo, puso la primera piedra de la presa libertad. Y llego a Pachuca el 28 de junio; en su honor se sirvió un banquete en el Teatro Bartolomé de Medina.

Madero designó a Victoriano Huerta como comandante, en sustitución de Lauro Villar que había sido herido en los combates, y llamó a las tropas del General Felipe Ángeles de Cuernavaca, para sitiar la ciudadela y aprehender a los rebeldes. Esta lucha, que se conoció después como la "Decena Trágica" se extendió del 9 al 19 de febrero de 1913, al final de la cual Huerta abandonó sus deberes y se unió a los sublevados mediante el Pacto de la Ciudadela y aprehendió a Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, quienes se vieron obligados a presentar sus renuncias ante el Congreso; éste las aceptó por 119 votos a favor y 8 en contra a pesar de estar formado por una mayoría maderista.

En 1913 Francisco de P. Mariel y Daniel Cerecedo, redactan un manifiesto donde invitan a los hidalguenses a luchar contra el gobierno huertista.[4]

Tras la renuncia de Madero se nombró como presidente interino a Pedro Lascuráin, quién nombró como ministro de Gobernación a Huerta y renunció a la Presidencia, quedando Victoriano Huerta a cargo del poder. La rebelión se propagó en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción del Gobernador coahuilense, Venustiano Carranza, que, con otras personas, dio a conocer el Plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913, por lo que se desconocía el gobierno Huertista.

En 1914 el general Nicolás Flores, comandante de las fuerzas constitucionalistas en Hidalgo establece su guarnición en Zimapán y toma Pachuca.[4]​ Francisco de P. Mariel y Amado Azuara, en julio recibieron órdenes del mando constitucionalista para ocupar la ciudad de Pachuca, ellos llegaron a la capital hidaguense cuando lla havia sido tomada por Nicolás Flores.

Los últimos hechos violentos de la revolución registrados en Pachuca suceden en los primeros meses del año de 1915, el primero con la entrada del General Villista Roberto Martínez y Martínez, el 24 de enero después de haber trabado combate con las fuerzas del General Salazar en las cercanías de Real del Monte; y el segundo, la llegada del General Martínez y Martínez, el día 9 de febrero.

Postrevolución

En 1920, se fundó la "Congregación Kahal Kadosh Bnei Elohim" en Venta Prieta colonia de Pachuca. Para 1923 Pachuca fue una de las primeras ciudades del estado que a través del servicio de correo aéreo estuvo conectada con la capital del país.

Los combates que durante la rebelión Huertista tuvieron como escenario las calles de la ciudad, el primero se registra el 2 de enero de 1924 cuando las fuerzas del General Marcial Cavazos, penetran las estaciones del ferrocarril Hidalgo y Central, llevándose cuatro máquinas que había en la última e inutilizando las que estaban estacionadas en las del Hidalgo; posteriormente, se da otro reñido combate en las afueras de la ciudad, huyendo los rebeldes.

Una semana después, el 10 de enero de 1924, nuevamente las fuerzas de Cavazos penetran en la ciudad, a las cinco horas y veinte minutos de la mañana, de acuerdo a Teodomiro Manzano, se oyen algunos tiros. Las fuerzas revolucionarias, al mando de los generales Marcial Cavazos, Nicolás Flores y Otilio Villegas, emprenden un formidable ataque sobre la plaza de Pachuca, los rebeldes se apoderaron de varios lugares y el primer punto atacado fue el cuartel de Barreteros en la calle de Guerrero.

En 1926, se inaugura la carretera México-Pachuca.[4]

Época Contemporánea

Mosaico Homenaje a la Mujer del Mundo' en el Parque David Ben Gurion.
Instalaciones del CEVIDE de la UAEH en Ciudad Universitaria.

Después de la revolución se dan en Pachuca muchos cambios; las disputas políticas, los nuevos marcos jurídicos en los rubros hacendario y laboral, aunados a la baja de los precios de la plata en el mercado internacional, provocaron cambios en todos los ámbitos de la vida cotidiana de la ciudad. En 1938, el gobierno del Lic. Javier Rojo Gómez, se apresuró a repartir entre los campesinos de diversos ejidos en las zonas limítrofes de la ciudad, como en Sta. Julia, El Huixmí, San Antonio, El Chacón, El Venado, Pachuquilla, La Concepción, Nopaltepec, Venta Prieta y otros que se convertirán en fronteras de la zona urbana.

En 1939, Se construye el Mercado Benito Juárez y el Instituto Politécnico del Estado.

Durante 1940 a 1965, los primeros años de este período se inscriben en la plena decadencia de la minería, acrecentada por los altos costos de la extracción y el beneficio, por una parte, así como la baja de su precio en el mercado, debido a los importantes gastos de la guerra; fue esto lo que obligó en 1947, a la empresa norteamericana dueña de la Compañía Real del Monte y Pachuca, a vender todas sus propiedades y enseres al Estado Mexicano, quien realiza la operación a través de Nacional Financiera.

El Río de las Avenidas que cruza la ciudad se desbordó el 24 de junio de 1949 a alrededor de las 5 PM, debido a las intensas lluvias y granizadas. Las inundaciones en el centro de la ciudad llegaron hasta la calle de Guerrero y causaron la pérdida de bienes materiales y cientos de vidas humanas, incluyendo personas recluidas en el Cuartel de Policía. El reporte oficial aminoró la cuenta oficial de decesos.

El Instituto Científico Literario Autónomo de Hidalgo, se convierte a partir del 3 de marzo de 1961 en Universidad Autónoma de Hidalgo, ésta será una de las principales causas para cimentar el crecimiento de la ciudad en los años siguientes, dada la generación de profesionistas en áreas como el derecho, la ingeniería y más tarde el comercio y la medicina.

Desarrollo Urbano

Casa inglesa en el centro histórico de Pachuca.
Casas en las laderas de las montañas.

Dentro del Urbanismo. El barrio más antiguo de la ciudad es de El arbolito, según los historiadores. Pachuca tiene un rasgo muy particular, y es que gran parte del centro de la ciudad está rodeada de cerros, cubiertos de casas habitación, características de los pueblos mineros colonizados por ingleses, conocidas como Barrios Altos en la zona norponiente de la ciudad;[30]​ destacan las colonias Cubitos; La Raza; Barrio del Lobo; Guadalupe; Nueva Estrella Secciones I, III, IV y V; San Juan Pachuca; El Atorón; La Palma; El Porvenir; Barrio del Castillo y Barrio de la Luz, además de los barrios de Cruz de los Ciegos, El Lucero, Las Lajas, Santiago-Arizpe y La Surtidora.[31]

La estructura urbana, experimenta los primeros cambios importantes en 1956. En lo que fueran los patios de maniobras de la estación Hidalgo, se realiza el primer fraccionamiento habitacional de la ciudad: la colonia Periodistas (1958) y se inicia la colonia, Revolución (1960-1970).

En 1964, surge una zona habitacional en los terrenos que ocupara el Ferrocarril Central: la colonia Moctezuma, la Flores Magón y la Morelos, mientras que en el oriente se desarrollan las colonias Céspedes y Doctores (1964). De 1965 a 1995, la característica sobresaliente de esta etapa, es desde la construcción de diversos edificios en la zona centro y en los nuevos polos habitacionales:

Real de Minas (1967), ISSSTE (1969), Constitución (1970-1975), Venta Prieta (1974), Santa Julia (1975), Plutarco Elías Calles (1980), López Portillo (1981), Aquiles Serdán (1984), 11 de Julio (1985), Pri Chacón (1986), Juan C. Doria (1986), Unidad Minera (1987), San Javier (1981-1992), Villas de Pachuca (1989), El Palmar (1990), Piracantos (1992), Las Flores (1995).

En lo referente al desarrollo urbano, la construcción del Mercado Revolución en 1972, del Guzmán Mayer en 1974, la ampliación del Mercado de la Colonia Morelos en 1975, de la remodelación del Benito Juárez en 1985. La construcción de la Central Camionera en 1977 y de la Central de Abasto en 1980. En 1980 la Plaza de las Américas, que albergó a la primera tienda de autoservicio (Gigante) después se construyó Perisur con la tienda Comercial Mexicana en 1991; subsecuentemente la Plaza Bella con los almacenes de Aurrera en 1992; a este proyecto se le suma el conjunto La Joya con la tienda Sanborn’s.

Entre 1993 y 1997, se han realizado gran cantidad de obras urbanísticas, que van desde la demolición del Auditorio del Estado, en la Avenida Juárez que amenazaba con derrumbarse, para construir en su lugar el Jardín Ramón G. Bonfil (1995) hasta la construcción de la moderna y muy digna sede del Tribunal Superior de Justicia y la Procuraduría en 1997, esto sin contar la edificación del Museo del Rehilete en 1997, que amplió las posibilidades del planetario de Pachuca, construido en 1992.

La zonas urbanas de la zona metropolitana incluso han llegado a ser más grandes que la cabecera municipal del municipio donde se encuentran como las colonias: Tulipanes, El Chacon, Campestre, Villas del Álamo, Pachuquilla en Mineral de la Reforma. La Ex-Hacienda de la Concepción, Colonia Municipio Libre en San Agustín Tlaxiaca. Acayuca, Matilde, San Antonio y Venta Prieta en Zapotlán de Juárez

En el municipio de Pachuca existen otros núcleos de población, además del núcleo principal, que es la ciudad de Pachuca. Estos son los más grandes: Barrio la Camelia, San Miguel Cerezo, El Huixmí, Colonia Santa Gertrudis y Santiago Tlapacoya.

Zona Metropolitana

A partir del gran crecimiento que ha tenido la ciudad en los últimos 10 años, debido a la cercanía de la Ciudad de México, el crecimiento urbano comenzó a invadir otros municipios, ocupando zonas agrícolas y ejidales. Además aunado a esto Pachuca cuenta con poca extensión territorial comparado con los municipios aledaños

La zona metropolitana muestra un gran intercambio de población entre sus municipios, en los cuales Pachuca es el dinamizador ya que el 91.7% de su población trabaja en el mismo municipio donde reside, por lo cual sólo se desplaza el 8% hacia la ciudad de México y el 0.3% a otro municipio de la misma ZM. El 15 de octubre del 2009, se creó la Comisión Metropolitana de Pachuca, integrada por 11 municipios: Epazoyucan, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Real del Monte, San Agustín Tlaxiaca, Zapotlán de Juárez, Zempoala, Mineral del Chico, Tizayuca, Tolcayuca, Villa de Tezontepec.[32][33]

Historia Reciente

El 18 de mayo de 2010 produjo un terremoto de 4.3 grados Richter que sacudió a Pachuca y gran parte del estado de Hidalgo. A las 12:29 se sintió el primer temblor y las replicas a las 12.30 y 12.44 horas. El epicentro del sismo ocurrio a 12 kilmetros de la cabecera municipal de Actopan.[34][35]

Aunque no al nivel de antaño, hoy en día Pachuca sigue siendo un importante centro minero, que conjuntamente con sus zonas aledañas cuenta con numerosas industrias entre las que destacan las de partes automotrices, artículos refractarios, herramientas, equipo minero y recientemente ha crecido la industria textil y del vestido.

Véase también

Referencias

  1. «Diario Turístico de Pachuca». Revista Buen viaje. Consultado el 14 de junio de 2010. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n «Pachuca de Soto». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 13 de abril de 2010. 
  3. «Fundación, historia y desarrollo de Pachuca». ElClima.com. Consultado el 14 de junio de 2010. 
  4. a b c d e f g h i j k l «Hechos históricos relevantes». INEGI. Consultado el 8 de junio de 2010. 
  5. a b «Pachuca de Soto, La Bella Airosa». Guía México Desconocido. Consultado el 14 de junio de 2010. 
  6. «La calle de Hidalgo y los abogados de Pachuca». Periódico El Sol de Hidalgo. 12 de julio de 2009. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  7. a b c d e f g h Pachuca de Soto «Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo-Poder Legislativo». Gobierno del Estado de Hidalgo. Consultado el 14 de junio de 2010.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «ref_duplicada_3» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. «Acueducto de Camelia (1611)». RECORRIDO AL NORTE DE PACHUCA. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  9. «Capilla de la Asunción». Pachuca y sus alrededores. Consultado el 14 de junio de 2010. 
  10. «Templo y ex Convento de San Francisco (Pachuca, Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  11. «Rectoría de la UAEH». Secretaría de Turísmo. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  12. «Métodos coloniales para la obtención de la plata». Consultado el 14 de junio de 2010. 
  13. «Celebran en México primera huelga minera de América Latina». 15 de agosto de 2009. Consultado el 10 de junio de 2010. 
  14. «Real del Monte y Pachuca cerrarán última mina operativa». Business News Americas. 11 de enero de 2005. Consultado el 3 de junio de 2010. 
  15. «Museo de Sitio de la Mina de Acosta, en Real del Monte, Hidalgo». Guía México Desconicido. Consultado el 10 de junio de 2010. 
  16. «Ex Hacienda de San Miguel Regla (Hidalgo)». Guía México Desconicido. Consultado el 10 de junio de 2010. 
  17. «Ex Hacienda de San María Regla (Hidalgo)». Guía México Desconicido. Consultado el 10 de junio de 2010. 
  18. «SECTUR-Cajas Reales». Secretaría de Turísmo. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  19. «Historia de Pachuca de Soto». Vientos de Pachuca. Consultado el 15 de junio de 2010. 
  20. «Pachuca Tiene Aires Ingleses». AccessMyLibrary. Consultado el 15 de junio de 2010. 
  21. «El Museo de Minería de Pachuca. La viva pasión por la historia (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 15 de junio de 2010. 
  22. «Hospital de San Juan de Dios / Rectoría de la Universidad UAEH». Pachuca y sus alrededores. Consultado el 14 de junio de 2010. 
  23. «Historia del Club de Fútbol Pachuca». Senorgol-Fútbol Mexicano. 
  24. Historia Minera Archivo Histórico y Museo de Minería
  25. «SECTUR-Edificio Bancomer». Secretaría de Turísmo. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  26. «Atractivos Culturales y Turísticos de Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  27. «SECTUR-Casa Rule». Secretaría de Turísmo. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  28. «Reloj Monumental (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  29. «Historia, Donde ir en Pachuca». De Pueblo en Pueblo. 
  30. «Amplio recorrido del alcalde por barrios altos de Pachuca». Periódico El Sol de Hidalgo. 8 de febrero de 2010. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  31. «Alcalde recorre barrios altos de Pachuca durante el fin de semana». Periódico El Visto Bueno. 7 de febrero de 2010. Consultado el 6 de junio de 2010. 
  32. «Zonas Metropolitanas de Hidalgo». Consejo Estatal de Población COESPO. Consultado el 1 de junio de 2010. 
  33. «Instalaron la Comisión Metropolitana de Pachuca». Periódico El Sol de Hidalgo. 15 de octubre de 2009. Consultado el 1 de junio de 2010. 
  34. «Temblor en Pachuca de 4.3 grados esta madrugada». Redacción/SDP. 18 de mayo de 2010. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  35. «Sismo provoca operativos en Hidalgo». Periódico Milenio. 21 de mayo de 2010. Consultado el 2 de junio de 2010. 

Bibliografía

  • Juan Manuel Menes Llaguno (1999). Historia mínima del Estado de Hidalgo. Editorial México Unido. 
  • Canto de Sol, Hidalgo; Tierra, historia y gente. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP. 2002. 
  • Soto Oliver, Nicolás (2004). Pachuca una ciudad con sed. Fundación Hidalguense A.C. 
  • Hidalgo: entre selva y milpas ... la neblina. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP. 1990. 
  • Hidalgo: Historia y Geografía. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP. 

Enlaces externos